Actualidad

Martes 25/07/23
La Provincia convoca a los gremios para revisar salarios: cuándo es la reunión clave y cómo llegan contra la inflación

Cuenta regresiva para una fecha clave. Tal como se había acordado en las negociaciones previas, la Provincia tiene previsto convocar a los gremios estatales, para el próximo lunes a la reapertura de discusiones paritarias.
Estos días que quedan, servirán como puente para enlazar los primeros contactos para coordinar las rondas de negociaciones.
Los trabajadores y jubilados estatales de Santa Fe tendrán que esperar hasta el lunes 31 de julio para saber si surge de entrada novedades de aumentos salariales, antes que se termine de recibir el último tramo del 8% vigente en julio, que impactará en los primeros días agosto según el cronograma de pagos que se informará en los próximos días.
Hasta ahora, gracias al mecanismo de cláusula automática negociado en marzo, durante la primera parte del año, los salarios van a tener una recomposición que alcance a cubrir la inflación del primer semestre, que en la provincia de Santa Fe fue del 49,1%, según los registros oficiales que mide el IPEC.
Para los gremios, esa recomposición llega con casi un mes de atraso, ya que recién impactará en los salarios que los empleados públicos perciben en los primeros días de agosto, junto con el tercer y último tramo de julio del 8%.
Pero al menos, la medida funcionó cómo dique de contención ante los meses más duros de inflación y seguramente también se pondrá sobre la mesa a la hora de acordar los nuevos incrementos.
El monitoreo de precios, tiene cierta demora estadística, pero fue una herramienta que convenció a las partes para poder cerrar los acuerdos y evitar retrasos más profundos sobre los números que se acuerdan a priori.
Según los últimos datos del IPEC, con un 5,7% en junio, en la provincia de Santa Fe la inflación alcanzó al 49,1% durante el primer semestre de 2023 y trepó al récord de 111,9% en 12 meses, ubicándose apenas por debajo de los números a nivel nacional.
Tal como sucede en cada reapertura del proceso paritario, serán reuniones sucesivas con cada uno de los sectores. Recién entonces aparecerá la oferta salarial -porcentualmente será la misma para todos-, para que sea evaluada por los distintos gremios.
fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 24/07/23
Sube el dólar ahorro y habrá un tipo de cambio más caro para el agro y las importaciones

El Gobierno Nacional aplicó desde este lunes un paquete de medidas relacionadas al mercado de cambios. Con una unificación cambiaria que encarece el dólar para atesoramiento, habrá un dólar agro a $340 para una serie de exportaciones y se pondrá un impuesto para ciertas importaciones de bienes y servicios que se adquieran desde Argentina. Las medidas cuentan con el aval del FMI.
Se extenderá una paridad de $340, para las exportaciones de economías regionales y maíz, hasta fin de agosto, como una forma de mejorar los ingresos fiscales, afectados por la sequía, según explicaron fuentes oficiales.
Esto implica una mejora del 26,2% respecto al dólar mayorista y una devaluación sectorial del 21%.
Los ingresos que podría liquidar el sector agrícola rondarían los US$ 2.000 millones con la aplicación de este tipo de cambio diferencial de $340 por dólar para ventas al exterior.
La aplicación de todo este paquete fiscal brindaría una recaudación adicional cercana a 1,3 billones de pesos, equivalente a 0,8 % del PBI, según estimaron fuentes de Economía.
Respecto al recargo del impuesto PAIS para bienes importados, fuentes del Gobierno dejaron en claro que no se grava la importación de los bienes y servicios, sino la compra de dólares para hacer esa operación, ya que quien tenga billetes físicos, podrán utilizarlos sin pagar este impuesto.
Todas estas medidas tendrán efecto a partir de este lunes, luego de que sean publicadas en el Boletín Oficial, con las reglamentaciones de la AFIP y de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Sube el dólar ahorro, habrá nuevo tipo de cambio para las exportaciones del agro y para importaciones de bienes y servicios.
Medidas para el dólar: ¿cómo será la simplificación cambiaria?
Desde este lunes se encarece el dólar ahorro, que tenía un recargo impositivo de 65% y que compraban mensualmente unas 900 mil personas, en promedio por US$ 150 cada una.
Actualmente había que pagar unos $466 por cada dólar para atesoramiento, pero ahora tendrá un recargo del 75%, al emparejarlo al dólar tarjeta para gastos en el exterior que cotiza a $494,50.
Sobre al dólar Qatar, para gastos superiores a los US$ 300 mensuales, no hay modificación y sigue a $560. Con un recargo impositivo del 100% respecto al tipo de cambio oficial.
Cambios en el Impuesto PAIS
Además, se generaliza el Impuesto PAIS al 25% para la importación de servicios, excepto:
-
Fletes, que se le aplicara la alícuota del 7,5%.
-
Salud y Educación, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541.
-
Recitales, que ya paga el 30%.
También se generaliza el impuesto País al 7,5% para la importación de bienes, excepto:
-
Medicamentos y material para combatir el fuego, exentos por artículo 36 de la Ley 27.541.
-
Suntuarios, que ya pagan el 30%.
-
Combustibles, lubricantes, bienes vinculados a la generación de energía.
-
Insumos y bienes intermedios vinculados a la canasta básica alimentaria, que seguirán sin pagar el Impuesto País.
La percepción se aplica sobre todas las importaciones, incluidas los ingresos a Zona Franca y Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego. Esto significa que se encarecen todos los productos electrónicos.
Se indicó además que las importaciones temporales de automotrices quedan fuera del alcance del Impuesto PAIS en la medida de que el "pago" de la importación se efectúa luego del "cobro" de la exportación relacionada y/o prefinanciación o anticipo con fondos propios.
El ministro de Economía Sergio Massa, junto a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.
El Gobierno prevé suscribir el nuevo acuerdo con el Fondo en los próximos días y destrabar el envío de unos US$ 4.000 millones.
El equipo económico tomó estas medidas vinculadas con el dólar, las importaciones y los impuestos, tras alcanzar un principio de acuerdo técnico con el FMI.
El ministro de Economía, Sergio Massa, sostuvo este domingo que "con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se acordaron desembolsos para agosto y noviembre" y aunque declinó brindar cifras, dijo que "se trata de un número que cubre largamente las expectativas que había para este año".
Con estas decisiones, la administración de Alberto Fernández espera obtener unos US$ 2.000 millones de refuerzo en las reservas internacionales y una recaudación tributaria extra de $ 1,3 billones, equivalente a 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB).
Dólar ahorro más caro
El dólar ahorro, para atesoramiento sube un 25% y se equipara al dólar tarjeta para gastos al exterior.
La primera de las medidas será la "simplificación cambiaria" del dólar “ahorro o solidario" y el "tarjeta", para los gastos menores a US$ 300 mensuales.
En este caso, se unificará el precio de la divisa al oficial más un recargo del 75% de impuestos, entre el Impuesto PAIS (30%) y una percepción anticipada de Ganancias (45%). Al tipo de cambio actual ($282,54), esto significa un dólar a $ 494,45, para atesoramiento y gastos con tarjeta en el exterior.
De esta forma, se encarece el dólar homebanking, que tenía un recargo del 65% sobre el minorista ($ 466 actualmente).
Para los gastos de 300 dólares mensuales o superiores, continuará vigente y sin cambios el "dólar Qatar", con un recargo del 100% sobre el minorista ($ 565).
Impuesto PAIS para importaciones
Sube el impuesto PAIS para importaciones de bienes y servicios.
El Gobierno cobrará un impuesto PAIS del 25% sobre todas las importaciones de servicios, excepto los fletes (que será del 7,5%), la Salud y la Educación (exentas) y los recitales y otros espectáculos (que siguen al 30%, "dólar Coldplay").
Asimismo, también habrá un impuesto PAIS del 7,5% sobre todas las importaciones de bienes, con excepción de medicamentos y materiales para combatir el fuego (exentos), suntuarios (pagan el 30%), combustibles, lubricantes y bienes vinculados a la generación de energía (exentos) y bienes e insumos intermedios para la Canasta Básica Alimentaria (exentos).
Este impuesto no se cobrará si los importadores utilizan dólares propios para las operaciones.
Y alcanzará a todas las operaciones de zonas francas y áreas aduaneras especiales, afectando incluso a la producción de tecnología e industria de electrodomésticos radicada en Tierra del Fuego.
No se aplicará el impuesto a las importaciones temporales (como automotriz o el sector agrícola) siempre y cuando la venta del producto terminado sea previa a la compra del insumo, por ejemplo, se tendrá que vender la camioneta antes de comprar las baterías.
fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 22/07/23
Paritaria municipal: se acordó un nuevo incremento que se hará efectivo en cuatro tramos

Este jueves la paritaria Municipal (Ley 9996) se reunió para rever la situación salarial de los trabajadores. De la misma participaron representantes de Festramy de las Municipalidades y Comunas de Venado Tuerto, Villa Gobernador Gálvez, Esperanza, Sauce Viejo, Montes de Oca y Helvecia, con la coordinación de la Secretaría de Integración y Fortalecimiento Institucional provincial.
En el encuentro se acordó un incremento sobre la política salarial vigente en cada jurisdicción a abonarse a partir del mes de julio, en cuatro tramos y de la siguiente manera: 21% para el mes de julio, 6% para el mes de agosto, 6% para el mes de septiembre y 6% para el mes de octubre, con base salarial a enero 2023, vale decir que en el mes de Julio los trabajadores percibirán un aumento que alcanzará el 57% y llegando a Octubre al 75%.
Además se estableció un esquema de revisión salarial para el supuesto de que la inflación acumulada por el IPC al mes de agosto supere en un 5% la política salarial acordada a dicho mes. Ante este escenario, las partes reabrirán paritarias en el mes de setiembre.
El acuerdo alcanza al Salario Mínimo Garantizado de Bolsillo, como así también a los Jubilados y Pensionados Municipales que recibirán los incrementos previstos en los mismos términos y condiciones.
Por último, las partes dejaron establecido que se reunirán en fecha 23 de octubre a los fines de evaluar la situación salarial en función de la evolución de las variables inflacionarias, y proceder a la revisión de la política salarial del presente año.
fuente: UNO Santa Fe
Viernes 21/07/23
Paritaria municipal: Festram, intendentes y presidentes comunales acordaron un incremento salarial

Este jueves se reunió la paritaria municipal (Ley 9996) de la que participaron representantes de Festram y de las Municipalidades y Comunas de Venado Tuerto, Villa Gobernador Gálvez, Esperanza, Sauce Viejo, Montes de Oca y Helvecia. El encuentro fue coordinado de la Secretaría de Integración y Fortalecimiento Institucional provincial.
Las partes acordaron un incremento sobre la política salarial vigente en cada jurisdicción a abonarse a partir del mes de julio, en cuatro tramos y de la siguiente manera: 21% para el mes de julio, 6% para el mes de agosto, 6% para el mes de septiembre y 6% para el mes de octubre, con base salarial a enero 2023. Según el acuerdo, en el mes de julio los trabajadores percibirán un aumento que alcanzará el 57% y en octubre al 75%.
Además, se estableció un esquema de revisión salarial para el supuesto de que la inflación acumulada por el IPC al mes de agosto supere en un 5% la política salarial acordada. Ante este escenario, las partes reabrirán paritarias en el mes de setiembre.
El acuerdo alcanza al Salario Mínimo Garantizado de Bolsillo, como así también a los jubilados y pensionados municipales que recibirán los incrementos previstos en los mismos términos y condiciones.
Por último, las partes dejaron establecido que se reunirán en fecha 23 de octubre a los fines de evaluar la situación salarial en función de la evolución de las variables inflacionarias, y proceder a la revisión de la política salarial del presente año.
fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 20/07/23
La inflación también se desaceleró en Santa Fe: en junio alcanzó 5,7% y acumuló 49,1% en seis meses

La inflación se desaceleró y perforó el piso del 6% mensual. El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) dio a conocer este miércoles el dato de inflación de la provincia de Santa Fe -Índice de Precios al Consumidor (IPC Santa Fe)- que arrojó un aumento 5,7% durante junio, consolidando una baja por segundo mes consecutivo.
Así, la inflación acumulada en el territorio provincial durante el primera mitad del 2023 alcanzó el 49,1% y trepó al récord de 111,7% en 12 meses, ubicándose por debajo de los números a nivel nacional.
Según el informe, el aumento de precios en junio estuvo impulsado por los rubros “ Equipamiento y mantenimiento del hogar ” que subió un +8,2%, seguido por “Atención médica y gastos de salud ” con un +7%.
Por su parte, “Alimentos y bebidas no alcohólicas ”, el apartado más sensible al bolsillo, tuvo un salto de 4,9% en junio y del +55% en el primer semestre, por arriba del índice general, acumulando un preocupante +117,1% desde junio del 2022.
“Recalculando”. Respecto a la inflación acumulada durante el último año (12 meses), para encontrar niveles similares al 115,6% actual a nivel nacional y del 111,9% en Santa Fe, hay que retroceder más de 30 años atrás, hasta 1991, cuándo comenzó a regir la Ley de Convertibilidad. En ese entonces la suba de precios interanual llegó al 84%, reduciendo drásticamente la hiperinflación del año 1990, que superó el 1.300%.
Con el precio de los alimentos volando al 117,1%, educación al 125,1% y equipamiento y mantenimiento del hogar llegando al 126,9%, la inflación en Santa Fe llegó al 111,9% en el último año.
Inflación en Santa Fe: los productos que más subieron en junio
En la canasta de alimentos, bebidas y artículos relevada por el IPEC, 43 de los 48 productos que la conforman aumentaron respecto al mes de mayo.
El top 5 de los productos que más subieron durante el mes pasado lo encabezaron: productos de almacén, tubérculos, lácteos y pescado.
-
Kg. de Papa: +35%.
-
Kg. Azúcar: +21%.
-
Kg de Arroz blanco fino: +13,5%.
-
Leche en polvo: +12,2%.
-
Sal Fina: +11,3%.
Por el contrario, sólo 5 productos de la canasta relevada por el IPEC registraron bajas durante junio: entre los que se encuentran, el kg. de Naranja (-25,1%), el kg. de Tomate redondo (-19,4%) y kg. de Lechuga (-9%)
fuente: Aire de Santa Fe
Miércoles 19/07/23
Procrear II: abrirán las inscripciones para acceder a viviendas en Santa Fe

Santa Fe, Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Santa Cruz y San Juan tendrán una nueva etapa del Procrear II. El 18 de julio arrancan las inscripciones
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat que conduce Santiago Maggiotti anunció que el próximo martes 18 de julio a las 15 se abrirán las inscripciones para acceder a cerca de 1.600 viviendas en 12 nuevos Desarrollos Urbanísticos de Procrear II, que fueron construidos íntegramente durante esta gestión. Además, se pone a disposición más viviendas en otros 34 predios que ya están habitados.
Estos nuevos predios estarán disponibles para que las familias puedan anotarse. Se trata de los de Baradero, Junín, Mercedes, Monte Hermoso, El Palomar, (Buenos Aires); Trelew (Chubut); Monte Maíz, Viamonte, Pascanas (Córdoba); Río Gallegos (Santa Cruz); San Juan - La Ramada (San Juan); y Las Parejas (Santa Fe). Además, vuelven a abrir los otros tres predios que también fueron edificados durante esta gestión: San Martín II (Buenos Aires); Roque Saenz Peña (Chaco); y General Lagos (Santa Fe).
Por otro lado, también estarán disponibles a inscripción viviendas ubicadas en los Desarrollos Urbanísticos Bahía Blanca, Bolívar, Carmen de Patagones, Ciudad Evita, Ituzaingó, Lincoln, Merlo, Morón, San Antonio de Areco, San Martín, San Nicolás (Buenos Aires); Estación Buenos Aires y Estación Saenz (CABA); Barrio Liceo, Cavanagh, San Francisco (Córdoba); Paraná (Entre Ríos), Jujuy (Jujuy); Maipú, Malargüe, Mendoza Capital, San Rafael (Mendoza); Posadas (Misiones); Río Gallegos (Santa Cruz); Huaico (Salta); Estación Cambios, Sunchales (Santa Fe); La Banda, Santiago del Estero (Santiago del Estero); Río Grande (Tierra del Fuego).
Sobre esta nueva apertura, el secretario de Desarrollo Territorial, Luciano Scatolini, afirmó: “Seguimos fortaleciendo una política pública tan importante como Procrear, que en estos más de 10 años desde su creación y desde su relanzamiento en agosto de 2020, le llevó soluciones habitacionales a miles de familias en todo el país al mismo tiempo que permitió motorizar las economías regionales, la industria vinculada a la construcción y la generación de empleo genuino. Cuando el Estado interviene de esta forma se garantizan derechos y se planifica el futuro de manera inclusiva y socialmente justa”.
Por su parte, el ministro Santiago Maggiotti explicó: “Este Ministerio se creó para que la construcción de viviendas y su acceso igualitario sea una política impulsada por el Estado”, y agregó: “Gran parte de las casas que se ponen a disposición ahora, fueron edificadas por esta gestión, dando cuenta del trabajo que se viene realizando desde hace más de tres años junto a gobiernos locales y provinciales, impulsando las economías locales y además, generando empleo en la construcción”.
La línea Desarrollos Urbanísticos de Procrear II, brinda a las familias el acceso a crédito hipotecario para la compra de viviendas nuevas en uno de los predios donde el Estado Nacional lleva adelante estos Desarrollos Urbanísticos. A través de este programa, además, se atiende a la diversidad de las demandas habitacionales, así como a la particularidad de cada provincia y municipio donde se lleva adelante. Los interesados podrán consultar los requisitos y las bases y condiciones completas una vez que abra la inscripción en https://www.argentina.gob.ar/habitat/procrear/desarrollosurbanisticos.
fuente: UNO Santa Fe
Martes 18/07/23
Qué pasa si no voté en las Paso 2023

De acuerdo al artículo 14 de la Ley Electoral de la provincia de Santa Fe, los ciudadanos de 18 a 70 tenían la obligación de ir a votar en estas Paso
Este domingo se realizaron las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso) en toda la provincia de Santa Fe. Como lo señala su nombre, el voto es de carácter obligatorio para todos los electores mayores de 18 años y menores de 70 años, mientras que es voluntario para los menores de 16 y 17 años.
El artículo 14 de la Ley Electoral de la provincia de Santa Fe señala que “todo elector tiene el deber de sufragar en cuantas elecciones provinciales, municipales o de comisión de Fomento se realicen en su distrito electoral”. Vale destacar que esta obligación alcanza a los ciudadanos de 18 a 70 años.
Por lo tanto, aquellas personas que no asistieron a los comicios tendrán un lapso de 60 días para justificar su ausencia ante las autoridades electorales, de lo contrario sus datos formarán parte del Registro Nacional de Infractores al Deber de Votar y deberán abonar una multa económica que será abonada en el Banco Nación.
Elecciones en Santa Fe: quiénes son las personas que no tenían la obligación de votar
-
Los electores mayores de 70 años.
-
Los jueces y sus auxiliares que, por disposición de esta ley o su reglamentación, debieron asistir a sus oficinas y tenerlas abiertas durante las horas de las elecciones.
-
Los que estuvieron enfermos o imposibilitados físicamente o por fuerza mayor debidamente comprobada, que les impidió concurrir a los comicios.
-
Los que el día del acto electoral se encontraron a más de 100 kilómetros del lugar de los comicios en que les correspondía votar, circunstancia que deberán comprobar con certificado expedido por el juez del lugar donde se encuentre el elector.
fuente: UNO Santa Fe
Sabado 15/07/23
Colectivos: los choferes de UTA cobrarán el retroactivo del aumento y el bono en dos cuotas

Según el acuerdo alcanzado este viernes entre la Municipalidad de Santa Fe, UTA y las empresas, los choferes cobrarán el retroactivo del aumento salarial y el bono en dos cuotas que se pagarán el 20 de agosto y el 20 de septiembre.
El documento dispone que “las diferencias salariales generadas entre lo acordado y percibido para los meses de abril y mayo de 2023, juntamente con la diferencia del valor merienda existentes, las mismas serán abonadas en 2 (dos) cuotas iguales y mensuales, la primera de ellas con fecha de cobro el día 20 de agosto, y la restante el día 20 de septiembre, todas del corriente año” y agrega: “La Gratificación Extraordinaria pactada en la cláusula TERCERA del acuerdo suscripto en fecha 11 de julio de 2023, obrante en el Expte. N. EXP-2023- 79908262-APN-DGD#MT, será abonada en dos (2) cuotas mensuales, iguales y consecutivas, en las mismas fechas indicadas en el inciso precedente”.
Luego, el acuerdo advierte que los pagos comprometidos “serán efectivizados en tanto y en cuanto la jurisdicción de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, así como de la provincia de Santa Fe según sea el caso, efectúen los aportes a su cargo que sean necesarios para ese fin, una vez que los mismos sean efectivamente acreditados a las empresas”.
El acta – al que accedió AIRE- señala que las partes acuerdan que las diferencias salariales y los salarios, viáticos que determina el salario total de los trabajadores de las empresas “se deberán integrar a las acreencias que aquellas venían percibiendo hasta la fecha”. Para ello, la Municipalidad de Santa Fe deberá garantizar, mediante recursos propios, Fondo Compensador nacional o provincial, e incrementos de partidas que considere necesario aportar en forma adicional a la suma de los importes que resultan indispensables para garantizar la prestación de los servicios.
Para conseguir los fondos necesarios, el municipio se comprometió a gestionar ante los gobiernos provincial y nacional los importes que surgen del acuerdo y del convenio firmado este viernes en concepto de Diferencias Salariales por Ajuste Paritario UTA.
Evaluación de costos
En el marco de la firma del acta, la Ejecutivo Municipal adelantó que realizará una evaluación de costos dentro de los próximos 30 días hábiles, en el cual se considerarán los costos del kilómetro de servicios prestados, la determinación técnica de los pasajeros equivalentes, las contraprestaciones alcanzadas y el flujo de aportes para el sostenimiento del sistema público en la ciudad de Santa Fe.
La deuda y los desequilibrios nacionales
Se calcula que, en promedio, cada chofer debería cobrar alrededor de 240.000 pesos por atrasos generados en distintos conceptos, luego de que el Ministerio de Transporte de la Nación resolviera emitir una resolución fijando los aumentos de sueldos, sin que la UTA nacional y las cámaras empresariales firmaran el acuerdo paritario.
El viernes de la semana pasada, el paro total de actividades incluyó a los choferes del Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba), ya que las empresas que operan en ese distrito se negaban a pagar los aumentos. Cabe recordar que, por cada colectivo que circula en el Amba, el Gobierno de la Nación aporta entre cuatro y cinco veces más subsidios que lo que destina a cada coche que opera en el resto del país. Entre el 80 y 90% de los subsidios nacionales al transporte por colectivos se destinan a Capital Federal y Gran Buenos Aires.
Frente al paro, el ministro de Economía y precandidato a la Presidencia de la Nación, Sergio Massa, intervino y la huelga se levantó en el Amba poco después de las 17.30 de ese día. Sin embargo, en otros puntos del interior la situación fue otra: en la provincia de Santa Fe y en esta ciudad capital, por ejemplo, la huelga se prolongó hasta después del mediodía del sábado.
"En el Amba, la Nación aportará más dinero para que las empresas paguen estos retroactivos. Nosotros, en cambio, seguimos recibiendo para todo el interior los mismos 7.000 millones mensuales desde enero, y el refuerzo anunciado de 2.000 millones será desde julio y a cobrar en agosto o septiembre", afirmó el martes un empresario que opera en la provincia de Santa Fe.
fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 14/07/23
Aumenta el salario mínimo, vital y móvil en Argentina: de cuánto será

El salario mínimo subirá 19,9 % a partir de julio, y pasará de $87.987 a $105.500, según se acordó en la reunión realizada este jueves entre empresarios y sindicalistas.
Además, desde agosto el sueldo mínimo se elevará a $112.500 mientras que en septiembre alcanzará los $118.000.
Así, en tres meses al alza será del 34,1 %, según el acuerdo alcanzado, que no contó el apoyo de la CTA y de una rama del sindicalismo estatal, que pidieron una suba mayor.
fuente: El Litoral
Jueves 13/07/23
Qué pasará con los colectivos el domingo de elecciones en la ciudad de Santa Fe

En anteriores jornadas electorales los santafesinos gozaron del transporte gratuito con el motivo de ir a emitir el voto. ¿Qué ocurrirá este domingo?
Este domingo se llevarán a cabo las elecciones primarias en Santa Fe. En ocasiones anteriores existió en la ciudad de Santa Fe transporte gratuito para las personas que deban viajar para emitir su voto, sin embargo, a pocos días de los comicios, no está previsto que esto ocurra durante la jornada electoral
Desde Provincia señalaron a UNO Santa Fe que el transporte gratuito de colectivos se da en los casos de elecciones nacionales, como en los últimos comicios del 2021. Pero para las elecciones provinciales esta materia le compete a las ciudades.
Por su parte, desde el Ejecutivo municipal, señalaron que "no hay nada por el momento" y que la decisión final deriva a raíz de "acuerdos que aún no se produjeron".
De esta manera, por el momento, el próximo domingo de elecciones los viajes en colectivos serán abonados con su tarifa habitual por los santafesinos.
Qué ocurrió en 2021
En los comicios legislativos que se celebraron dos años atrás, la provincia de Santa Fe adhirió a la resolución del Ministerio de Transporte de la Nación, que dispuso que el transporte urbano y suburbano sea gratuito para las elecciones del 14 de noviembre.
Se trató de una medida establecida por la Resolución Nº 312/2021 del Ministerio de Transporte nacional y apuntó a "garantizar el ejercicio de los derechos políticos establecidos en la Constitución Nacional".
El secretario de Transporte, Osvaldo Miatello, había manifestado que las empresas tendrían una compensación por el traslado gratuito, y que por tal motivo se les exigió "el cumplimiento de una frecuencia que cubra la correspondiente a, por lo menos, la de un día sábado”.
fuente: UNO Santa Fe
Martes 11/07/23
Adopción: hay 55 santafesinos mayores de 10 años que esperan una familia

Son niñas, niños y adolescentes. Lanzaron una campaña para convocar a los interesados. No hace falta estar inscriptos. Cómo se concreta.
En la provincia de Santa Fe hay 55 niñas, niños y adolescentes mayores de 10 años que esperan tener una familia. El Gobierno Provincial lanzó una campaña a través de convocatorias públicas para tratar de vincularlos con familias que estén en condiciones de adoptarlos. "Quiero ser parte de tu historia" es el nombre de la misma y en ella se sostiene que la adopción es su derecho a crecer, vivir y desarrollarse en una familia.
La novedad es que para concretar este tipo de adopciones no hace falta estar inscriptos en el Registro Único Provincial de Aspirantes a Guarda con fines Adoptivos (Ruaga). Tampoco hace falta ser una pareja. También puede adoptar una persona mayor de 25 años que esté sola. Las personas interesadas tienen que comunicarse con el organismo provincial a través de este correo electrónico: registros@santafe.gov.ar
Estas niñas, niños y adolescentes mayores de 10 años ya agotaron todas las instancias anteriores a la espera de ser adoptados. Por ese motivo se encuentran hoy en convocatoria pública. Y no pierden la esperanza de conformar una familia.
Azul (16) y Gianfranco (10) son los protagonistas de una de las historias que el Ruaga difundió en los últimos días a través de sus redes sociales. Estos hermanitos fueron adoptados por Lorena y Sebastián, una familia que reside en la ciudad de Esperanza. Así lograron tener una oportunidad para cambiar su destino.
Lorena y Sebastián no habían podido tener hijos biológicos. Entonces comenzaron a pensar en la idea de adoptar. "Como no habíamos podido tener hijos y todo nuestro entorno ya venía con familias, veníamos desfasados con la edad", dice Sebastián. "Esto nos llevó a determinar la edad de los hijos que buscábamos".
Una familia
"Fue así como un día en el Ruaga nos informaron sobre la posibilidad de adoptar adolescentes. Nos sacaron los prejuicios y miedos, hasta que nos decidimos", recuerda Sebastián. Y Lorena agrega: "Los miedos los tenemos todos. Es pensar que no vamos a poder, que ya vienen formados, con su historia, sus hábitos y costumbres. Son miedos y prejuicios que tenemos todos. Hasta que me relajé y me dije 'que fluya'. Porque el miedo paraliza. Así fue como se fue dando todo con naturalidad".
"Otro prejuicio es pensar que por adoptar chicos más grandes te perdés etapas", confiesa Sebastián. "Hoy, viéndolo del otro lado, te aseguro que no te perdés ninguna etapa. No le llevarás una mamadera, pero le llevás la taza de leche a la cama. Y los abrazos y besos están igual. Hasta corrés con la ventaja de poder hablar sobre las cosas que les pasan y que vivieron, y es mucho más fácil".
Sueños cumplidos
Durante el año pasado, el Ruaga acompañó 22 adopciones de niñas, niños y adolescentes mayores de 10 años. 15 de estos casos son niñas y niños de entre 10 y 12 años. Y los 7 restantes, mayores de 13. Chicas y chicos como Azul y Gianfranco. Historias reales.
Los 22 casos concretados el año pasado representan casi el 40 por ciento del total de las adopciones llevadas a cabo en toda la provincia, que fueron 56. El 60 por ciento restante son 34 niñas y niños menores de 10 años. También lograron tener una familia.
La espera
"Hoy lo urgente es dar respuesta a estos más de 50 chicas y chicos que aun esperan una familia", dice Magdalena Galli Fiant, al frente del Ruaga. "Para ello no es necesario que las personas estén inscriptos en el registro", insiste. "Es simple, que escriban al correo (registros@santafe.gov.ar) y les daremos más información".
Con la campaña "Quiero ser parte de tu historia" desde el Ruaga "apelamos a los testimonios de quienes ya transitaron este proceso", dice Galli Fiant. "Los testimonios son todos de familias santafesinas", destaca.
"Cuando me enteré que ellos querían formar una familia conmigo, quedé impactada", confiesa Azul. "Dije sí, porque era mi oportunidad y me hacía muy feliz".
fuente: El Litoral
Lunes 10/07/23
La ciudad de Santa Fe conmemoró el 207 ° aniversario de la Independencia Nacional

Un nuevo 9 de Julio se celebra en el país. A 207 años de la declaración de la Independencia de Argentina, firmada en 1816 en la Casita de Tucumán, sobran los motivos para festejar.
Como en cada rincón del país, la ciudad de Santa Fe también festejó en esta jornada patria. El epicentro elegido fue la avenida Aristóbulo del Valle, donde las familias ganaron las calles para disfrutar del espacio público, a pesar del día nublado y fresco.
En la avenida comercial, entre Llerena y Castelli, vecinos de la capital provincial se convocaron para aprovechar la amplia oferta de actividades a lo largo de las nueve cuadras. En el paseo hay puestos de emprendedores, una gran variedad gastronómica, juegos infantiles, deportes y mucho más.
Como es habitual, a media mañana se celebró el Tedeum en la Iglesia Nuestra Señora de Luján, que contó con una gran cantidad de fieles. Además, en Aristóbulo del Valle, entre Castelli y Galicia, se ubicó el escenario para que al mediodía tuviera lugar el acto alusivo a la fecha patria, el cual tuvo como protagonistas a la Banda Sinfónica Municipal y al Coro Ciudad de Santa Fe, quienes brindaron un concierto.
También se presentan en el escenario artistas como Julieta Loza, el Grupo "Amanecer Litoraleño", el Club de los Abuelos, el Ensamble Sauce, el Ballet Folclórico De raíz, Viviana Barrios, la Agrupación "El Prado" y Rejunte Chango. A la par se montó un escenario infantil con propuestas como la del Mago Fernán, Califleto y su valija, y "Un Bicho Raro", del elenco de Títeres Municipal.
El acto fue encabezado por el intendente Emilio Jatón, quien sostuvo: "Cada 9 de Julio nos encontramos para conmemorar nuestra Independencia Nacional, la celebración más importante que nos une como hermanos y hermanas en esta patria que habitamos juntos". Al mismo tiempo remarcó que es una fecha que significa para los argentinos "libertad. El derecho a elegir a quienes somos, qué queremos, hacia dónde queremos ir y cómo vamos a lograrlo. Nuestra libertad cumple 207 años y tenemos que cuidarla, defenderla y también protegerla".
Cómo sigue
Entre las 15 y las 18, habrá propuestas deportivas y recreativas en todo el corredor: canchas de vóley y de hockey, clases abiertas de ritmos y de sóftbol. Aquí se invita a participar a personas de todas las edades, con o sin experiencia en las diferentes disciplinas.
fuente: El Litoral
Viernes 07/07/23
La explicación a los ataques contra las escuelas de Rosario: guerra entre bandas y venganzas por controles en las cárceles

La Justicia acusó a Francisco Riquelme, narco ligado a Esteban Alvarado, de ordenar ataques contra colegios, comisarías y una sede del Servicio Penitenciario.
¿Por qué empezaron a producirse en Rosario atentados a balazos contra escuelas? La respuesta es más simple de lo que parece: por una disputa entre dos grupos narcos por el control territorial de la zona oeste de Rosario, un sector que está en tensión desde que dos franquicias de Los Monos, capitaneada por Mauro Gerez, y de Esteban Alvarado, liderada por Francisco Riquelme se enfrentan a los tiros. Los ataques a las escuelas estaban inscriptos en esta dinámica de la violencia para generar conmoción. Y lo consiguieron. Porque incluso el gremio de Amsafe, junto a otros sindicatos, realizó varias marchas y protestas en reclamo de seguridad.
El combo violento, según definieron los fiscales Franco Carbone y Valeria Haurigot, incluyó los ataques a las escuelas José Mármol y Rosa Ziperovich el 8 de abril. Este último colegio volvió a ser atacado el 23 de mayo. Era el establecimiento educativo al que asistía Máximo Jerez, el chico de 12 años de la comunidad Qom que fue asesinado el 5 de marzo por una disputa entre bandas en el barrio Los Pumitas.
Pero los atentados no terminaron allí: se llevaron adelante ataques a balazos contra el llamado Order, del Servicio Penitenciario, el 29 de mayo; y dos contra las comisarías 26 y 20, el 29 y el 30 de mayo, respectivamente.
Estos ataques fueron ordenados por Francisco Riquelme, quien está preso, pero es un engranaje en la zona oeste del narco Esteban Alvarado, que disputa territorio con Mauro Gerez, a quien lo respalda el líder de Los Monos.
En cada ataque los soldaditos de Riquelme dejaban mensajes escritos contra el otro grupo. ¿Por qué elegían escuelas? Se dieron cuenta que disparar contra los colegios atraía a los medios y generaba preocupación. Según detectó la investigación, los atentados eran filmados con teléfonos celulares.
Es la misma dinámica que apareció en otra audiencia que se hizo la semana pasada en la que fue imputado Pablo Nicolás Camino, de Los Monos. En ese caso, desde la cárcel de Rawson este sector de Los Monos irradió terror y provocó una fuerte conmoción con el ataque al supermercado del suegro de Lionel Messi y con la ejecución de cinco personas, entre ellas, Lorenzo Altamirano, un joven al que raptaron en la calle y su cadáver fue usado como una especie de envase para pasar un mensaje al sector contrario de la barra de Newell’s, a los que la gente de Caminos le reclamaba una deuda de 60.000 dólares por un cargamento de drogas.
La violencia para generar terror
En los dos casos, y en otros que están siendo investigados, aparece un rasgo distinto, la idea de que con a violencia ya no sólo se hace daño, se mata, sino que sirve para generar impacto y terror.
En el caso de los ataques a las escuelas se buscaba ese objetivo. Provocar repercusión con la pretensión de perjudicar al grupo contrario. El 8 de abril pasado, los disparos de calibre 40, un arma poderosa, impactaron contra la escuela José Mármol, donde los atacantes de Riquelme dejaron un mensaje escrito contra Julián Aguirre, un soldado de la banda contraria que lidera Gerez, de Los Monos.
“Julián Aguirre dejá de entregar gente para que el fiscal Soca no te mande a los pabellones de alto perfil. Sapo parate de mano”, señalaba el cartel.
Después de disparar contra esa escuela, los soldaditos se subieron a sus motos y se dirigieron a 20 cuadras de allí para hacer otro atentado contra el colegio Rosa Ziperovich. Dejaron el mismo cartel.
Poco más de un mes después volvieron a atacar blancos similares, pero incluyeron dos comisarías y el Order del Servicio Penitenciario. La explicación a esta nueva ola de ataques, según se advirtió en la audiencia, fueron las medidas de seguridad que se aplicaron en la cárcel de Piñero contra Riquelme. La respuesta fue ordenar nuevos ataques. A este narco le habían suspendido las visitas en la cárcel porque su novia había pretendido ingresar un celular y fue detenida. Por eso, los carteles que se dejaron en la segunda ola de ataques ya no iban dirigidos hacia la gente de Los Monos, sino contra el Servicio Penitenciario.
Una de las claves en la investigación fue la detención el 9 de abril de Kevin Sosa, cuando se trasladaba en una moto Honda CC 190 con pedido de secuestro por 27 de Febrero y Provincias Unidas. Con esa moto se llevaron adelante los ataques a las escuelas. En un celular de otro integrante de la banda, como Eric Enriquez se encontraron los videos que registraban cuando disparaban contra los blancos apuntados por Riquelme desde la cárcel de Piñero.
Todo se gesta desde las cárceles
En todas las causas de este tipo, donde la violencia se utiliza como parte medular del negocio narco, hay un común denominador: todo se gesta desde las cárceles. Lo que empieza a verse que ante cada medida que se tome dentro de los establecimientos penitenciarios, donde empezaron a realizarse controles más minuciosos a las visitas, que deben pasar por un escáner, genera un impacto afuera. Y el blanco puede ser desde una comisaría a una escuela.
Un antecedente sobre hechos de violencia vinculados a escuelas se dio en 2021, cuando una terminal de la banda de Los Monos tramó ataques los días previos contra estaciones de servicio y el día del comicio contra dos escuelas.
Una de las acusadas por estos episodios fue Celestina Contreras, de 56 años, madre de Ariel Guille Cantero, que fue beneficiada hace un mes con la detención domiciliaria debido a un problema de salud. Según los reportes médicos, la mamá de Claudio Pájaro Cantero sufre una diabetes aguda que la obligan a realizarse diálisis casi diariamente.
La mujer había sido detenida tras detectarse que pagaba a un preso de Coronda para que realizara ataques contra escuelas y estaciones de servicio en la previa de las elecciones de 2021. Nunca se pudo detectar en la investigación la motivación de los ataques. Por qué se producían. La sospecha era que Celestina había recibido a pedido de su hijo, preso en el penal de Marcos Paz, generar conmoción en el contexto electoral.
Esa causa fue investigada por la fiscal Valeria Haurigot que probó que parte de estos ataques que buscaban generar conmoción y pánico antes de las elecciones legislativas habían sido planeados por Celestina Contreras. La mujer tercerizó las balaceras en un preso que desde la cárcel de Coronda reclutaba los soldaditos para disparar. Ese recluso era Nelson “Pandu” Aguirre, que mandó a su pareja a buscar el dinero que le daba Celestina Contreras. Nunca se estableció por qué habían atacado ni qué buscaban.
Uno de los ataques armados se cometió el 14 de noviembre de 2021 cuando el Complejo Educativo Santa Isabel de Hungría, ubicado en Cafferata al 4000, fue baleado mientras personal de las fuerzas de seguridad custodiaban las urnas para las elecciones legislativas que se llevarían adelante ese domingo.
También la escuela técnica Crisol, ubicada en Magnano al 6300, en la misma fecha y con la misma metodología. En esta última institución educativa se encontró un cartel escrito con letras rojas con la leyenda: “O se comunican con la mafia o siguen las balaceras”, estaba junto con ocho vainas servidas calibre .380. Estos ataques se hicieron con la finalidad de demostrar poderío, juzgaron los fiscales.
fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 06/07/23
Ya se palpita la Feria Internacional del Libro Rosario 2023

Se realizará del 2 al 12 de agosto en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa. Abrieron la inscripción para las visitas de alumnos de tercer grado a quinto año.
Con la consigna “Lecturas del presente” y en virtud de la conmemoración de los 40 años del regreso de la democracia en Argentina, ya se palpita 25ª edición de la Feria Internacional del Libro Rosario 2023. Los ejes temáticos girarán justamente en el análisis de las distintas etapas de la vida democrática, la ampliación de derechos, las diversidades, la literatura y la producción de contenidos. Habrá shows musicales, charlas y talleres, entre otras propuestas. Se desarrollará entre el 2 y el 12 de agosto en el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa con entrada libre y gratuita. Se abrió la inscripción para las visitas de las escuelas.
Ya queda menos de un mes para un encuentro que este 2023 alcanza las 25 ediciones, promete renovar las propuestas y sumar stands de librerías y editoriales, charlas de escritores destacados y celebrar los 40 años de democracia. Como en la edición anterior, se promete la presencia de figuras de la literatura y el arte.
Así, la ciudad volverá a ser la protagonista de una feria que la engalana y se inscribe dentro de una política pública para los rosarinos, se despliega de par en par, como los libros, e invita a que todas las personas puedan descubrirla.
Desde la organización, que está en manos de la Municipalidad junto a Fundación El Libro, anunciaron que aún restan detalles para confirmar la grilla de invitados, pero que seguramente sumará escritores y personalidades de relevancia en distintos ámbitos de la cultura y el arte.
360 mil visitantes en 2022
Cabe recordar que la edición 2022 de la Feria Internacional del Libro Rosario fue todo un éxito y cerró con más de 360 mil personas que concurrieron a las distintas presentaciones, shows musicales en vivo, charlas, homenajes y firmas, entre otras actividades.
En esta nueva edición se promete replicar la anterior, cuando se destacaron las presentaciones de Claudia Piñeiro, Camila Sosa Villada, Pedro Saborido, Rep, María de los Ángeles “Chiqui” González, Cecilia Ce, Samanta Schweblin (vía streaming), Luciano Lutereau, y Reynaldo Sietecase.
Hubo, además, una función de teatro con la actuación de Luis Machín. Se realizaron homenajes a Gerardo Rozín, Angélica Gorodischer, Juan Forn y Roberto Fontanarrosa.
Para los libreros también resultó un punto positivo ya que el incremento de ventas durante los 10 días de feria fue de un 40 por ciento más que en ediciones anteriores.
Para esta nueva presentación ya se abrieron las inscripciones a las escuelas que quieran participan de las actividades.
La convocatoria está dirigida a grupos de alumnos de tercer grado de primaria hasta quinto año de secundaria. Los interesados deberán completar un formulario web en: https://www.rosario.gob.ar/form/id/registro-escuelas-fil-2023.
Fuente: La Capital
Miercoles 5/07/23
Impacto sequía: la descarga de granos durante el primer semestre
es la más baja desde 2001

Viernes 30/06/23
Con empleo pero pobres: la compleja ecuación que atraviesa el 30 % de la población argentina

Un mercado heterogéneo donde conviven distintas modalidades laborales; el flagelo de la inflación, y la necesidad de generar, en una mesa de diálogo capitaneada por el Estado, políticas que favorezcan el trabajo y la producción, en esta entrevista.
"A 20 años de la salida de la crisis de la convertibilidad: dos décadas de segmentación laboral, deterioro de las ocupaciones y la pobreza en la Argentina urbana". Este es el nombre del último documento elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, que profundiza en las dificultades de la población para insertarse en el mundo del trabajo formal y el deterioro de su poder adquisitivo, con el resultado de una categoría que se fue consolidando en las últimas décadas: la del trabajador y la trabajadora pobre.
El Litoral dialogó con Eduardo Donza, sociólogo especializado en empleo y desigualdad social e investigador del organismo, para analizar algunos de los datos que revela el informe.
- ¿Desde cuando estamos asumiendo como una categoría económica la situación de personas que tienen un trabajo formal pero son pobres?
- Empieza fuertemente desde hace unos años. Por supuesto que las cosas existen independientemente de que las nombremos, y a veces nos olvidamos de eso. Pero cuando empezamos a estudiarlas en el ámbito académico, comienzan a tener más contundencia.
Uno de los objetivos de nuestro trabajo en el Observatorio de la Deuda Social es evidenciar los problemas que tiene la población. En ese sentido, esta situación rompe la lógica que tenemos los argentinos acerca de que si una persona desocupada consigue un trabajo, ella y su familia van a estar mejor. Otros indicadores marcan que también se rompe la movilidad social ascendente, esa que establece que los hijos están mejor que sus padres y los padres, mejor que los abuelos: sigue existiendo la movilidad pero no es automática.
Es algo que empezamos a medir hace poco, a partir de que la capacidad de compra real que tienen los trabajadores se ve muy mellada, sobre todo por la inflación y el aumento de precios tan acelerado y generalizado: hablamos del 7 % de inflación mensual, pero muchas veces los alimentos y bebidas están por arriba de esa cifra y han llegado al 10 %.
Cuando medimos este fenómeno, encontramos que el 30 % del total de trabajadores ocupados viven en hogares en situación de pobreza, y si se analiza el grupo de los más precarizados, es más del 50 %.
- ¿Esto resignifica el concepto de trabajo, que era visto como la garantía de salir de la condición de pobre?
- El trabajo es lo que nos diferencia de los animales, es una actividad eminentemente humana que tiene un fin determinado de generar un bien o un servicio, y a través de la historia de la humanidad tomó diferentes formatos. Estamos acostumbrados y hasta extrañamos el trabajo en relación de dependencia, protegido, en un esquema "fordista", como se suele llamar cuando alguien entra en una gran fábrica, puede seguir ahí toda su vida y con ese ingreso puede vivir toda su familia.
Ese esquema se rompió más o menos a partir del '90, pero no solamente por cuestiones que nos ocurrieron a nosotros y a un gobierno determinado, sino que cambió también la lógica de producción y hay una nueva reubicación del trabajo. Por supuesto que no es una transición a ninguna otra situación, sino que conviven, y más en países como el nuestro, diferentes formatos de trabajo con distintos cumplimientos de legislación y modalidades.
Entonces el mercado de trabajo es, cada vez, más heterogéneo. Cuando lo queremos medir con los parámetros tradicionales de empleo registrado o decente en terminología de la Organización Internacional de Trabajo, vemos que una gran cantidad de trabajadores quedan por afuera, y ahí se genera una tensión. Tengamos en cuenta también que, según definiciones y cálculos nuestros, hay un 23% de trabajadores que están en la economía social o economía popular, que tuvieron que darse una organización, ya sea por trabajos por cuenta propia o en cooperativas.
Vemos ahí cómo la estructura productiva no genera los puestos de trabajo suficientes, y entonces hay que arreglarse y organizarse a nivel personal, familiar o en cooperativas que son de producción, de consumo y, algunas, focalizadas en la fabricación de alimentos; puede ser en la casa de una persona, en un establecimiento, o en la calle directamente.
Las políticas públicas tienen que estar cubriendo todas esas posibilidades. Que ya no son un trayecto, una transición que recorren o sufren (según cómo se lo vea) los trabajadores, sino que van a estar mucho tiempo o toda su vida laboral en esa situación.
Por otro lado tenemos trabajos que son vistos como exitosos, que pueden realizarse para el exterior, sobre todo desarrolladores de sistemas. Es este fenómeno que fue denominado por algunos como economía "barrani", es decir, una economía en negro pero de calidad. Entonces, puede ocurrir que una persona que trabaja para el exterior y recibe acá una parte del salario en dólares, y buena parte del salario se lo depositan afuera, tiene niveles de ingresos muy elevados a nivel local e internacional. Por supuesto que son pocos casos, pero se van diversificando los formatos de trabajo. Y ahí está el esfuerzo que tienen que tener las instituciones del Estado para proteger a los más desprotegidos.
- Hablamos de un mercado laboral que se viene reconfigurando desde los años '90 pero hay hechos coyunturales que impactaron en el mundo del trabajo: uno global como la crisis sanitaria por Covid-19, y otro coyuntural y local. En nuestro país, ¿qué pesó más, el efecto de la pandemia o el efecto de la inflación?
- El flagelo más importante actual es la inflación. Es un efecto totalmente diferente uno del otro, pero el que persistió, el que persiste y el más difícil de superar es la inflación.
- ¿Cuál es el panorama a futuro? Porque es un alto porcentaje de personas que con su trabajo no llega a cubrir las necesidades básicas.
- En el futuro cercano la perspectiva es continuar con la misma situación o un leve agravamiento. Si a mediano y largo plazo no hacemos cosas diferentes, vamos a seguir igual. Esto de que "si hacés las mismas cosas vas a tener los mismos resultados" se cumple también aquí donde ya tenemos una tercera generación, que es el 20 %, de núcleo duro de la pobreza no solo medida por ingresos: son personas sin habilidades laborales y con niveles educativos formales extremadamente bajos, que no lo hacen elegible como para un puesto de trabajo de calidad en el caso de que éste aparezca.
Entonces, tendríamos que centralizar los esfuerzos en generar políticas de Estado que apunten a la producción y al trabajo. Y esto tiene que incluir no solamente al sistema político sino también al resto de los agentes de la producción y el trabajo. No pueden estar por afuera los empresarios, porque los empleadores son los generadores de los puestos de trabajo privado. Tienen que estar los formadores de precios, los sindicatos y también las organizaciones de base por el sector de economía popular; y el sistema de ciencia y tecnología con las universidades, el Conicet, el Inta, el Inti, la tecnología industrial, porque tenemos que producir más. Si no logramos producir más, generar más riqueza, no vamos a salir nunca.
Los problemas que tenemos, como el de la balanza comercial y la falta de dólares, no son nuevos; son los mismos que nunca solucionamos. Este tema ya había sido identificado por el economista (Marcelo) Diamand, que lo estudió en la década del 70. Hay que tener muy en cuenta que ninguno de los últimos gobiernos los pudo solucionar independientemente de la orientación política y el pensamiento económico. Y lo que hay que dar es previsibilidad.
- Ustedes analizan los 20 años de la salida de convertibilidad. ¿Estamos en el peor momento de esos 20 años, en un momento intermedio?
- La crisis de 2001 era otro tipo de crisis, que también fue seria. Uno podría usar otra frase y decir: "toda crisis pasada fue mejor", porque ya pasó. Fue muy seria pero se dieron situaciones a nivel nacional y a nivel internacional, sobre todo, de la cual salimos relativamente bien. Pensemos que en el 2001 con la salida de la convertibilidad, el mercado devaluó un 300%, el dólar llegó a 4 pesos, después estuvo 3.16 mucho tiempo y se sostuvo en este valor, y hubo un aumento del 40 % del indice de precios al consumidor. En este caso, si hay una devaluación importante, se supone que se transmitiría mucho a precios y, sobre todo, a los alimentos.
En 2001 teníamos un nivel de pobreza muy importante, un 52%, con niveles de consumo muy bajos; no teníamos una economía recalentada y teníamos mucha capacidad ociosa, es decir, muchas máquinas paradas. Entonces cuando se salió de la convertibilidad, tuvimos crecimiento a 4 o 5 años, al 8% de esas famosas tasas chinas con mucha generación de empleo de calidad. Veníamos como de abajo de la lona y después de ahí como más fácil subir. Y a nivel internacional fue una situación muy positiva para América Latina y los países generadores de productos primarios cuando una parte de la población de China empezó a consumir mucho más, al igual que India; aumentaron los precios de los commodities, la soja se fue de 150 dólares que estaba en la época del ex presidente De la Rúa a más de 500 dólares. Y ahí pudimos, con las retenciones, financiar gran parte del desarrollo y de las ayudas a la población que seguía excluida.
Eso no lo vamos a tener ahora; no tenemos una economía tan planchada, el efecto de cualquier devaluación nos va a llevar a precios más altos en alimentos y se va a complicar más el tema. A la soja ya la tenemos a más de 500, así que no va a subir mucho más. Las ganancias van a ser las mismas y encima nos tocó una sequía y si nos toca una inundación perdemos miles de millones de dólares.
Entonces la actual es una situación de la que es más difícil salir y con una parte de la sociedad golpeada que está 20 años más cansada, que fue acumulando más exclusiones y una situación más compleja.
- Esperemos que este estudio llegue a los candidatos y candidatas ya que estamos en momentos de disputa electoral.
- Tendría que ser un gran acuerdo nacional con los sectores de la producción que tendría que capitanear el sistema político. Tiene que tener mucha humildad el que llega, para reconocer que solo no puede y tenemos que hacerlo entre todos. Y en ese entre todos, zanjar diferencias, grietas, heridas muy grandes que vuelven todo complejo.
Fuente: El Litoral
Fuerte impacto. Los indicadores en torno a la histórica sequía que aún azota a parte de la provincia de Santa Fe muestran las graves consecuencias que generó en la producción. Foto: Archivo/Marcelo Manera
El impacto de la histórica sequía que afectó al sector agroindustrial argentino durante la campaña 2022/23 se hace evidente al analizar los indicadores clave de comercio, logística y exportación. En un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, se examinan tres indicadores que arrojan números preocupantes y reflejan la magnitud de la sequía que quedará marcada en la memoria de toda una generación.
El primer indicador es el volumen total de granos comercializado en Argentina en el primer semestre del 2023. Según los datos de SIO Granos, este volumen fue el segundo más bajo desde que se iniciaron los registros en 2017, con apenas 51,4 millones de toneladas. De hecho, si comparamos exclusivamente el primer semestre de cada año, resulta ser el menor de toda la serie.
Específicamente en el caso de la soja, el volumen mensual comercializado en junio de 2023 alcanzó su nivel más bajo de los últimos seis años y medio. Además, cinco de los seis meses del año encabezan el ranking de menor volumen negociado desde enero de 2017.
El segundo indicador se refiere al volumen de granos descargados en los puertos del Gran Rosario en el primer semestre del año. Esta cifra es la más baja desde al menos el año 2001, con solo 12,6 millones de toneladas, remarca el informe de la BCR. En comparación con el año anterior, la caída acumula cerca del 60%. El Gran Rosario es la principal vía de salida de los productos agroindustriales argentinos al mundo y es considerado el segundo puerto más importante a nivel global, después de Nueva Orleans. Por lo tanto, esta disminución en la descarga de granos es un indicador contundente del impacto de la sequía en la logística del comercio de granos.
El tercer indicador se relaciona con los despachos del agro, es decir, los embarques de granos y subproductos desde los puertos argentinos. Entre enero y junio de 2023, se despacharon un total de 25,6 millones de toneladas, registrando el peor primer semestre desde al menos el año 2000. Este dato evidencia las dificultades que enfrentó el sector agroindustrial argentino para cumplir con los compromisos de exportación debido a la escasez de granos causada por la sequía.
El cuarto indicador está relacionado con las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de bienes agroindustriales. En el primer semestre del 2023, estas declaraciones totalizaron 17,9 millones de toneladas, representando el segundo volumen más bajo de la década. A excepción del complejo girasol, todos los complejos presentaron variaciones negativas en comparación con el mismo período del año anterior. Esto indica que las ventas al exterior de granos y subproductos también se vieron afectadas por la sequía.
Es importante destacar que el programa de incremento exportador, conocido como “dólar agro”, tuvo un impacto significativo en estos indicadores. Durante los meses de abril y mayo, cuando el programa estuvo vigente, se registró un aumento en las ventas de soja y girasol. Sin embargo, es necesario señalar que gran parte de las declaraciones de junio se realizaron en los primeros dos días del mes, coincidiendo con la extensión del programa para la soja, concluye el informe.
Rindes a la baja
De acuerdo al informe de junio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), la producción de soja registró una merma interanual de 22,3 millones de toneladas, lo que equivale a un 51,5% por debajo de la campaña anterior.
El impacto de la sequía fue tal que los rindes cayeron un 45%, llegando a los peores niveles en 10 años, con apenas 15,4 quintales por hectárea (qq/ha).
Desde la BCBA indicaron que “la sequía, sumada a las altas temperaturas registradas sobre el centro de la región agrícola durante gran parte del ciclo del cultivo, han resultado en pérdidas de área cosechable, principalmente para la soja de segunda y han generado una disminución significativa de los rendimientos”.
El análisis reveló que la productividad fue negativa en casi todas las regiones del país. El rinde promedio sobre el Núcleo Norte finalizó en 15,2 qq/ha y para el Núcleo Sur en 13,8 qq/ha, teniendo un gran impacto en la producción a nivel nacional, ya que ambas zonas son las que más soja aportan.
El área de menor rendimiento fue el centro-este de Entre Ríos, llegando a solo 7,8 qq/ha, mientras que sobre el norte de la región agrícola, algunas precipitaciones en la siembra tardía llevó los rindes a 19,4 qq/ha para el NOA, y 21,1 qq/ha para el NEA.
El único sector que se vio beneficiado por una temperatura por encima de la media y muy buenas condiciones de humedad fue el sudeste de Buenos Aires, donde los rendimientos fueron de 23,8 qq/ha, con picos de 35 qq/ha en promedio en algunas zonas.
Caída en las liquidaciones
Además, y por todo lo expuesto anteriormente, también cayeron las liquidaciones de las empresas agroexportadores. Según lo que informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y el Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), con una liquidación en junio de US$1.581 millones, hubo una baja del 62% en relación a mayo y una caída interanual del 59%. En el acumulado del primer semestre, la pérdida interanual se sitúa en un 42%.
Las entidades explicaron que “el ingreso de divisas del mes de junio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, la culminación del dólar especial del Decreto 194/23 y la situación económica general”.
Fuente: El Litoral
Jueves 29/06/23
Santa Fe ofrece créditos a tasa bonificada por $5.000 millones para el campo

El Ministerio de Producción de la provincia impulsa créditos con tasa bonificada a productores agropecuarios que cuenten con certificado de emergencia y que hayan sido afectados por la sequía.
En el marco de la Emergencia Agropecuaria, el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, impulsa créditos con tasa bonificada por $5.000 millones a productores agropecuarios que cuenten con certificado de emergencia y que hayan sido afectados por la sequía.
Así lo informó el ministerio de Producción de la provincia, los créditos serán otorgados a través del Nuevo Banco de Santa Fe.
La línea de crédito tiene un monto de hasta 3 millones de pesos por productor, un plazo de devolución de hasta 18 meses, seis meses de gracia y una tasa de interés subsidiada de 54,5%.
Los productores interesados en acceder a esta línea de financiamiento deben contar con certificado de emergencia o desastre agropecuario emitido por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología. Los proveedores de insumos podrán complementar la bonificación de las tasas de interés que realiza el gobierno de la provincia de Santa Fe.
Sobre el acompañamiento, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, afirmó: "A través de la bonificación de las tasas de interés continuamos apoyando al sector agropecuario mediante la financiación de capital de trabajo, para que nuestros productores puedan volver a reiniciar los ciclos de producción".
"Esta herramienta de acompañamiento se diseñó de acuerdo al diálogo mantenido oportunamente con los productores. Además, en articulación con distintas instituciones del sector, continuamos entregando créditos sin interés a pequeños y medianos productores a través de las asociaciones para el desarrollo, en cada uno de los departamentos, y a los pequeños productores con aportes no reintegrables", indicó Costamagna.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CRÉDITOS
Los créditos son de hasta $3.000.000 y están destinados a capital de trabajo. Cabe destacar que cuenta con una tasa de interés del 54,5%, un plazo de hasta 18 meses y hasta seis meses de gracia.
Los productores interesados en acceder a la línea deberán acercarse a la sucursal del Nuevo Banco de Santa Fe más cercana a su domicilio.
Fuente. revistachacra.com
Miércoles 28/06/23
La carrera que casi nadie estudia y tiene salida laboral inmediata

Hay una carrera que es muy demandada por las empresas de la actividad agropecuaria y también por un sector del Estado, pero que muy pocas personas deciden estudiar. Los salarios del sector son muy buenos.
Hay carreras universitarias que son poco conocidas y, por eso mismo, hay pocos graduados que puedan cumplir con las expectativas y demandas de las empresas. En estos caos, los sueldos suelen ser bastante altos para las personas que sí lograron recibirse y cumplen con los requisitos que el mercado laboral demanda.
Tal es el caso de Ciencias de la Atmósfera (Meteorología), una carrera que en Argentina solo puede estudiarse en tres lugares: en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad Nacional de los Comechingones de San Luis.
Años atrás, la carrera se denominaba simplemente Ciencias Meteorológicas o Meteorología porque los graduados se formaban casi exclusivamente para trabajar en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) o en aviación. Pero ahora es una carrera mucho más amplia y los profesionales en Ciencias de la Atmósfera pueden trabajar en recursos hídricos, agricultura, impactos del cambio climático y temas vinculados a la salud.
El rango de sueldos es muy variable, pero al haber tan pocos graduados por año, todos encuentran muy buenas oportunidades de empleo bien remuneradas. Según el sitio Glassdoor los sueldos oscilan entre los $108.000 y $444.000, dependiendo del nivel de expertise que tenga el empleado.
De qué trata Ciencias de la Atmósfera, la carrera universitaria que pocos estudian y tiene amplia salida laboral
La carrera de Ciencias de la Atmósfera tiene una duración de cinco años, aunque en la UBA se agrega un año más porque es obligatorio cursar el CBC.
Durante la cursada, el alumno se topa con materias como dinámica de la atmósfera, cálculo numérico y convección y microfísica de nubes. Cuando se acerca el final de la carrera, los estudiantes se especializan en algunas de las ramas: agrometeorología, contaminación, climatología, cambio climático, tormentas y fenómenos severos. Los salarios en el sector privado son altos, aunque el principal empleador es el Estado a través del Servicio Meteorológico Nacional.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 27/06/23
Se suman 55 bicicletas y 10 estaciones al sistema público de la ciudad de Santa Fe

Habrá terminales en los alrededores de las facultades. Las nuevas bicis son blancas y fueron adquiridas por el programa de padrinazgo.
Con la intención de ampliar el sistema de bicicletas públicas, el municipio presenta este martes nuevas bicicletas para incorporar a la ciudad. A las 130 que había en existencia se suman 55 rodados, además de incorporar nuevas biciestaciones.
A principio de este mes el sistema público llegó a los 50.000 viajes y se calcula que por día se realizan unos 700 recorridos, pero una de los lugares pendientes a alcanzar eran las zonas universitarias. Es por eso que esta segunda etapa de implementación del sistema tiene como objetivo instalar terminales en las universidades, las cuales se sumarán en: Ciudad Universitaria UNL; en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNL); en la UTN Santa Fe; y en la Universidad Católica Santa Fe.
Las restantes biciestaciones se colocarán en: Liceo Municipal (Puerto Santa Fe); Parque Federal; 7 Jefes (Av. 7 jefes y Córdoba); Deportes (Costanera Oeste); el Prado Español; y en Costanera (Av. Alte Brown y Obispo Príncipe).
Bicis blancas
La novedad que se encontrarán los vecinos de la ciudad es en el color de algunas de las nuevas bicicletas que serán blancas y no verde como las que circulan hasta ahora. Desde el gobierno local explicaron que las bicis de color blanco son las que se incorporaron a través del programa de padrinazgo.
En este sentido informaron que en el marco de este programa de padrinazgo (definido por la Ordenanza 12.841), se suscribirá un convenio con el Banco de Santa Fe que tiene como objeto la incorporación de 50 bicicletas donadas por esta entidad bancaria. Además, se suman 5 bicicletas donadas por Prevención Aseguradora de Riesgos de Trabajo SA.
Fuente: El Litoral
Lunes 26/06/23
A cuánto se vende el dólar en el inicio de la semana

La divisa paralela registró el viernes último su segunda suba consecutiva y sumó $4 en la semana anterior.
En relación al cierre de candidaturas, se espera que el dólar blue comience la semana con una cotización de venta de $496, quedando a solo $1 del récord nominal establecido el 25 de abril pasado.
El viernes pasado, la divisa paralela experimentó su segunda subida consecutiva, acumulando un aumento de $4 durante la semana anterior. Como resultado, la brecha entre el dólar blue y el tipo de cambio oficial alcanzó el 95,8%.
En cuanto al dólar Bolsa o MEP, comenzará la semana con un valor de $486,78, mientras que el contado con liquidación se situará en $506,20.
El dólar "Qatar" comenzará a operar en su nuevo máximo de $531,3, y la brecha con el dólar blue se acerca a los $40. Por otro lado, el dólar turista o tarjeta se cotizará a $464,9.
El dólar solidario, que incluye la carga impositiva, se ubicará en $438,3, mientras que el tipo de cambio oficial minorista se mantendrá en $265,5.
Durante la última sesión de la semana, el mercado de cambios movió un total de US$386 millones, con una contribución de US$20 millones provenientes del dólar agro. Además, el Banco Central tuvo que vender US$125 millones.
La industria pyme creció 0,3% anual en mayo
Según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la producción de la industria manufacturera pyme en mayo aumentó un 0,3% en comparación con el mismo mes del año pasado, manteniéndose sin cambios en relación a abril.
Durante los primeros cinco meses del año, la actividad acumula un aumento del 1,5% en comparación con el mismo período de 2022.
Aunque se destacó el avance, los empresarios consultados resaltaron que los incrementos en los precios de los insumos básicos afectan la rentabilidad de sus empresas, ya que no pueden trasladarlos a los precios de venta. Además, se señaló que la escasez de insumos se volvió más frecuente en el último mes, tanto en bienes nacionales como importados.
CAME también informó que los industriales encuestados mencionaron acopios especulativos por parte de proveedores que retienen mercadería para exigir precios más altos, así como demoras en los pagos por parte de los clientes cuando los proveedores exigen el pago total por adelantado.
El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) del mes reveló que la capacidad industrial utilizada alcanzó su nivel más alto en los últimos 16 meses, situándose en un 73,6%.
En términos de desempeño por sectores, el sector de "Alimentos y Bebidas" tuvo la mejor performance en mayo, con un crecimiento anual del 5,3% en su producción a precios constantes. Por otro lado, el sector de "Papel e Impresiones" registró la peor caída interanual, con una disminución del 14,7% en comparación con el año anterior.
Fuente: El Litoral
Sábado 24/06/23
Santa Fe: abren la inscripción para acceder a 368 viviendas en el Procrear Parque Federal

Son unidades familiares de 76 a 102 metros cuadrados de superficie. Quiénes pueden inscribirse desde este 22 de junio.
El Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación abrió este jueves 22 de junio una nueva inscripción para acceder a una vivienda a través de la línea Desarrollos Urbanísticos de Procrear II ubicado en el Parque Federal de esta capital. Son en total las 368 viviendas exclusivas para aspirantes a una vivienda única familiar y de ocupación permanente.
Se trata de unidades familiares de 76 a 102 metros cuadrados de superficie. “Son departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios, con terminaciones de obra de gran calidad. Además cuenta excelentes vías de acceso, cercanía a diferentes centros educativos, recreativos y de salud, y una completa infraestructura de servicios públicos y espacios verdes”, indicaron desde esa cartera.
“Las empresas constructoras están agrupadas en la UTE Pecam, Caballi, Szczech y RIVA S.A”, informaron desde Hábitat.
Inscripción y formulario
Podrán inscribirse quienes tengan domicilio actual en el departamento La Capital. Al momento de completar el código postal en el formulario de inscripción, se indicará si el predio Procrear corresponde a dicho domicilio.
Todo la información que debe conocerse más el acceso al formulario de inscripción se encuentran en los siguientes links:
Información y requisitos generales:
https://www.argentina.gob.ar/habitat/procrear/desarrollosurbanisticos
Formulario de inscripción:
https://extranet.hipotecario.com.ar/procrear/dduu/grupo17/datos-iniciales?v=429950
Fuente: El Litoral
Viernes 23/06/23
La tasa de desocupación creció en el Gran Santa Fe: se ubicó en el 7,3% y supera la media nacional

Así lo informó el Indec. Son datos del primer trimestre de este año y el crecimiento es con relación a los últimos tres meses del 2022. La desocupación en el Gran Rosario fue del 7,9% y en el país se ubicó en el 6,9%.
La tasa de desocupación al término del primer trimestre del 2023 en el Gran Santa Fe se ubicó en el 7,3 por ciento. Creció un 0,4 por ciento con relación al último trimestre del año pasado, cuando el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos había informado una desocupación del 6,9 por ciento.
Según el organismo, en la región hay 18 mil desocupados, mil más que los registrados en la última parte del 2022.
El índice en el gran Santa Fe fue menor que la registrada en el Gran Rosario, que fue del 7,9 por ciento pero mayor que la media nacional que se ubicó en el 6,9 por ciento.
A nivel nacional representó una baja de una décima respecto al 7% registrado en igual período del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto al último trimestre del año pasado, cuando el índice fue de 6,3%, la tasa reflejó un incremento de seis décimas de punto, amplió el organismo.
En cuanto a la subocupación demandante, la gente que trabaja hasta 35 horas semanales y quisiera tener más empleo, la tasa alcanzó el 6,3%, por debajo del 6,9% del primer trimestre del 2022 y del 7,1% del último trimestre del año pasado.
En tanto los subocupados “no demandantes” se ubicaron en 3,1%, un nivel similar al primer trimestre del año pasado, y por debajo del 3,8% con el que cerró 2022.
En cuanto a la composición de la población desocupada, durante el primer trimestre del año -con una economía que creció 1,3% interanual según el propio Indec- se observó un descenso en la tasa de las mujeres de entre 30 a 64 años de 3,7 puntos porcentuales (p.p.) que pasaron de 26,6% a 22,9%.
En tanto, los varones de 14 a 29 años incrementaron su participación entre los desocupados en 3,2 p.p. para pasar de 22,5% a 25,7%.
Con referencia a la última ocupación de las personas desempleadas, se destacó el aumento de la participación de aquellas correspondientes a la rama de comercio, que pasó de 16,5% a 21,2%, con un incremento de 4,7 p.p.
Por otro lado, la participación de personas provenientes de la rama de servicio doméstico presentó una disminución de 2,2 p.p. de 15,8% a 13,6%.
Fuente: UNO Santa Fe
Jueves 22/06/23
Habrá paro de colectivos por 48 horas este jueves y viernes

Será para los servicios de corta y media distancia de todo el interior del país. La ciudad no contará con un servicio esencial. Aseguran que no habrá conciliación obligatoria.
Fracasó nuevamente la audiencia realizada en la tarde de este miércoles entre funcionarios del Ministerio de Transporte de la Nación, los empresarios del transporte y la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el sindicato de los choferes, el cual ya había anunciado paros para este jueves 22 y viernes 23. Sin acuerdo, la medida de fuerza quedó ratificada: será para las líneas de corta y media distancia.
El secretario de Interior de UTA nacional, Jorge Kiener, confirmó a El Litoral el paro de colectivos previsto por 48 horas para este jueves 22 y viernes 22 de junio. El gremialista se encontraba reunido en la paritaria del sector, convocada por el Ministerio de Trabajo nacional a partir de las 16 horas, para discutir el aumento salarial destinado a los choferes del interior del país.
También participaron de la reunión los empresarios nucleados en la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap), que dijeron que la medida de fuerza está ratificada. Aun no hay detalles de este encuentro, pero las fuentes consultadas indicaron que la reunión pasó a un cuarto intermedio para este jueves, a las 15 horas.
El comunicado
La UTA informó mediante un comunicado oficial que “atento la negativa a acordar el aumento salarial para el personal representado en empresas de corta y media distancia del interior del país, ratificamos la medida de acción gremial anunciada, consistente en un paro por 48 horas con movilizaciones, que será realizado durante los días jueves 22 y viernes 23 del corriente”.
“Sólo se garantizará la regularidad de los servicios en aquellas jurisdicciones que reconozcan el aumento salarial, en las mismas condiciones que las resueltas para el personal de conducción del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)”, añade.
Representantes de la Unión Tranviarios Automotor informaron además que asistirán a la audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo de la Nación para el día de mañana jueves 22 a las 15 horas, “en la búsqueda de la solución salarial que se niega a las trabajadoras y trabajadores representados”.
“Exhortamos a los responsables del transporte, las empresas, las provincias y el Estado Nacional, a que se hagan cargo del perjuicio que la negativa a acordar salarios en el interior del país generará hacia los usuarios de nuestros servicios y a la paz social”, concluye el comunicado.
Fuente: El Litoral
Miércoles 21/06/23
Mañana no habrá clases en escuelas públicas y privadas de la Provincia

Desde Sadop ratificaron ayer la medida de fuerza, a la que ya se había sumado el lunes AMSAFE. El paro nacional docente fue elevado por CTERA a causa de la violencia en Jujuy.
El gremio de los docentes privados de la provincia de Santa Fe, SADOP, confirmó este martes que se adherirá al paro docente de 24 horas anunciado para este jueves 22 de junio por CTERA, organismo sindical que nuclea a todos los gremios del sector a nivel nacional. "Hacemos paro, habiéndolo decretado nuestro Consejo Directivo Nacional, a raíz de la violenta represión dispuesta por las fuerzas policiales de Jujuy contra la masiva manifestación del pueblo jujeño y sus organizaciones de trabajadores y sectores sociales de esa provincia", le confirmó ayer Pedro Bayúgar, secretario general de SADOP Santa Fe, a UNO.
Con esto, el gremio que nuclea a los docentes privados en la bota santafesina se suma a la adhesión de AMSAFE, el gremio de los docentes públicos, que ya había comunicado su participación en la medida de fuerza, por lo que este jueves 22 de junio no habrá clases en los colegios públicos y privados de la provincia.
Precisamente, el secretario general de AMSAFE, Rodrigo Alonso, ratificó este partes el paro docente anunciado para mañana en las escuelas públicas de Santa Fe ante los medios capitalinos, pero que también tiene un capítulo local vinculado a la violencia de las organizaciones narcocriminales que asola a la ciudad de Rosario y localidades aledañas. "El jueves hay un paro de todos los sindicatos de base que formamos parte de la CTERA y AMSAFE va a adherir como adherimos a todos los paros que resuelve nuestra entidad madre. Ese paro está vinculado a la situación que están pasando nuestras compañeras y compañeros docentes en la provincia de Jujuy, que hace varias semanas llevan adelante planes de lucha porque sus salarios están en 130 mil pesos, muy por debajo de la línea de pobreza", explicó el sindicalista en diálogo con Pasan Cosas. Y agregó: "Repudiamos la represión que sufrieron nuestras compañeras y compañeros y nos manifestamos en contra de la reforma de la Constitución de la provincia de Jujuy, que busca limitar cualquier tipo de protesta o reclamo de las trabajadoras y los trabajadores. Entendemos que es una reforma que atenta contra la Constitución Nacional y que luego se podría intentar imitar en otras provincias", advirtió.
Pero el paro nacional docente de CTERA al que AMSAFE provincial adhiere no es la única convocatoria para este jueves 22 de junio, sino que se superpone con una medida de fuerza anunciada anteriormente para los departamentos Rosario y San Lorenzo y de la que también participarán otros gremios, que conforman junto con AMSAFE la Multisectorial por la Paz en Rosario. "El 13 de junio hemos llevado adelante en las escuelas una jornada en contra la violencia y en defensa de la vida, pero sostenemos que el problema de la violencia no es exclusivo del sector docente o de la educación, sino que es necesario pensar acciones multisectoriales. Por eso AMSAFE participa en la Multisectorial de la ciudad de Rosario y hemos determinado que el próximo jueves 22 va a haber un paro regional en el departamento Rosario y el departamento San Lorenzo, al que también adhieren otros sindicatos. Y ese día va a haber una muy importante movilización multisectorial y ciudadana", explicó el secretario general de la entidad que agrupa a los docentes de la educación pública santafesina.
Curiosamente, hasta anoche el gobierno santafesino no se había pronunciado con respecto a la decisión que tomaron tanto SADOP y AMSAFE en apoyo a la medida nacional que llevará a cabo mañana CTERA.
Cabe recordar que el lunes, la Confederación de Trabajadores de la Educación convocó a un paro docente ante lo que considera una "grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño", tras la represión policial contra manifestantes que reclamaban por la reforma de la Constitución de esa provincia. CTERA explicó que la convocatoria se debe a "la grave situación que vive la docencia y el pueblo jujeño" y que reclamará por el cese de la "represión al pueblo jujeño", un "aumento salarial a los docentes" y el rechazo a la "reforma constitucional" de esa provincia aprobada el viernes. La confederación que nuclea a educadores de todo el país responsabilizó por la "creciente conflictividad en Jujuy" al "accionar" del gobernador y precandidato presidencial de la UCR, Gerardo Morales, a quien denunciaron por "otorgar aumentos por decretos, sin diálogo".
Además, apuntaron contra Morales por impulsar una "Constitución inconsulta y antidemocrática" y reprocharon que "ante los paros contundentes y las multitudinarias movilizaciones responde con represión". La CTERA anticipó que el próximo jueves "estará en Jujuy acompañando la histórica lucha de la docencia". Efectivos de infantería de la policía de Jujuy reprimieron manifestantes que cortaban el tránsito en rechazo a la reforma constitucional en la intersección de las rutas 9 y 52, cerca de la localidad de Purmamarca, donde se registraron heridos con balas de goma. Veinticinco personas permanecían detenidas en unidades penales del barrio Alto Comedero, de San Salvador de Jujuy, tras haber sido detenidas durante la represión.
Fuente: diariolaopinion.com.
Martes 20/06/23
Volvió a crecer empleo privado en Santa Fe durante mayo

El empleo privado volvió a crecer en Santa Fe en mayo, según un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la provincia en base a datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
El titular de la cartera laboral, Juan Manuel Pusineri, resaltó que “en mayo los puestos de trabajo ocupados en el sector privado ascendieron a 551.863, un 0,3 por ciento más que en abril”.
“En el comparativo interanual significa un ingreso de 16.325 trabajadores en los últimos 12 meses. Esas cifras son muy alentadoras, teniendo en cuenta que estamos atravesando un contexto macroeconómico complejo con la inflación, restricción de divisas y sequía”, describió el funcionario laboral santafesino en un comunicado.
“Si consideramos todo el período de gestión de este gobierno provincial, el total de puestos de trabajo generados en el sector privado totalizan 38 mil. Muchos de ellos se crearon a partir de acciones concretas que llevó adelante el gobierno de la provincia, y en combinación con programas nacionales, como los de empleo, de capacitación y formación laboral y todas las acciones en materia de obra pública, de financiamiento, de búsqueda de nuevos mercados”, agregó el funcionario del gobernador peronista Omar Perotti, que atraviesa su último año de gestión.
Entre los sectores que incorporaron mayor cantidad de trabajadores en el último año están la industria manufacturera, el comercio, las actividades de la construcción.
En tanto, dentro del sector de servicios se destacaron hotelería y gastronomía, enseñanza y transporte.
Suba
El conjunto de las provincias mostró un crecimiento interanual en el empleo asalariado registrado del sector privado de acuerdo a los últimos datos, que provienen de febrero.
El conjunto del trabajo registrado aumentó un 4,2% interanual y un 5,3% contra febrero de 2020, con lo cual hay un alza respecto a la prepandemia.
De acuerdo a un análisis publicado el mes pasado por Nadín Argañaraz, Catamarca, Neuquén, La Rioja y Tierra del Fuego lideraron el crecimiento interanual. El incremento contra 2020 muestra que Catamarca también es el distrito que más creció, pero seguido por Tierra del Fuego, Formosa y La Rioja.
El distrito gobernado por Raúl Jalil, que con el potencial de los yacimientos de litio expande su economía, está en el tope también de la comparación promedio de cada año. Así, de acuerdo al trabajo de Argañaraz, Catamarca, con un 29,1% de aumento, es la jurisdicción que lidera el crecimiento de esa lista.
Fuente: ámbito
Lunes 19/06/23
Detienen a un agente penitenciario por intentar ingresar teléfonos y chips a una cárcel en Santa Fe

Se trata de un subayudante identificado con las iniciales H.N., quien fue sorprendido por otros guardiacárceles al pasar por el sistema "Body Scanner", recientemente implementado por el Servicio Penitenciario.
Un agente del Servicio Penitenciario de la provincia de Santa Fe fue detenido en la cárcel de Coronda cuando intentó tomar servicio llevando entre sus efectos personales 17 teléfonos celulares y 25 chips, informaron hoy fuentes judiciales.
Se trata de un subayudante identificado con las iniciales H.N., quien fue sorprendido por otros guardiacárceles al pasar por el sistema "Body Scanner", recientemente implementado por el Servicio Penitenciario para controlar el ingreso de agentes y visitas.
Según las fuentes, el "Body Scanner" tiene como principal objetivo detectar elementos prohibidos para evitar su entrada en los penales, entre ellos, teléfonos celulares que según la Justicia provincial permite que las personas detenidas sigan realizando maniobras ilícitas desde sus lugares de detención.
Permanece detenido
El subayudante fue pasado a disponibilidad y, hasta el momento, permanecía detenido a la espera de la audiencia imputativa por parte del Ministerio Público de la Acusación (MPA) acusado del delito de "contrabando en grado de tentativa".
Además de los teléfonos y chips, el agente intentó ingresar a la cárcel agujas que son utilizadas para realizar tatuajes y una suma de dinero con un valor aproximado de 20 mil pesos.
Voceros de la investigación señalaron que, una vez que quedó en evidencia, el subayudante intentó convencer a sus compañeros de que no lo denuncien, pero estos informaron lo sucedido a sus superiores quienes ordenaron realizar la correspondiente denuncia policial.
Paralelamente, las autoridades pusieron en marcha un sumario interno para darle forma legal al pase a disponibilidad del agente.
Fuente: ámbito.com
Viernes 16/06/23
Denuncian al titular de Luz y Fuerza Santa Fe por enriquecimiento ilícito, evasión y lavado

Exafiliados del Sindicato de Trabajadores de Luz y Fuerza de Santa Fe denunciaron al secretario general del gremio, Pedro Fernández, por los posibles delitos de enriquecimiento ilícito, evasión y lavado de activos. La investigación ya está en marcha, en manos de la fiscal de Delitos Complejos, Bárbara Ilera. En la denuncia aparecen inmuebles en Santa Fe y en el exterior, autos, camionetas y hasta vehículos de colección.
Tres exafiliados al Sindicato de Luz y Fuerza de Santa Fe denunciaron al actual secretario general del gremio, Pedro Fernández, por los posibles delitos de enriquecimiento ilícito, evasión de impuestos y lavado de activos.
La causa se encuentra en manos de la fiscal de Delitos Complejos, Bárbara Ilera, quien ya ordenó pericias contables para determinar la situación patrimonial de Fernández.
Según plantean los denunciantes, “la variación patrimonial –de Pedro Fernández- desde 2008 –fecha en que asumió como secretario general- a 2022, tomada en moneda estable, es de aproximadamente el 4.857,14%”.
Al conocer la denuncia, Fernández se presentó espontáneamente ante la fiscal para ponerse a disposición de la Justicia. A su vez, desde la Fiscalía se le solicitó que presente distintos documentos.
Los tres denunciantes fueron expulsados del Sindicato Luz y Fuerza. El abogado defensor de Pedro Fernández, asegura que ellos fueron investigados luego de que se arrojaran bombas molotov contra la casa del secretario general del gremio.
Por su parte, los denunciantes aportaron en la Justicia informes sobre inmuebles y distintos vehículos que, según ellos, aparecen a nombre de Pedro Fernández, de su esposa, de sus dos hijas y también de la pareja de una de ellas.
Los denunciantes son Luis Alberto Valinotti, empleado de la Empresa Provincial de la Energía en la ciudad de Santa Fe y exafiliado del sindicato; Luciano Marcos Rossi, empleado de la EPE en la ciudad de Santa Fe y exafiliado; y María Liliana Di Bernardo, jubilada, exempleada de la EPE en la ciudad de Santa Fe y exafiliada del gremio.
Con el patrocinio del abogado Néstor Oroño, formularon esta denuncia que incluye a Pedro Orlando Fernández; su esposa Silvina Mabel A.; sus hijas D.N.F. y N.S.F.; y la pareja de una de ellas, G.G.H.
Los hechos que se denuncian
Según se plantea en la denuncia, Fernández se convirtió en secretario general del gremio en 2008, cuando trabajaba con la categoría 11 en el sector Redes Aéreas de la EPE.
“Al momento de asumir, Fernández era titular de una casa que podría calificarse de modesta, sita en el Barrio Guadalupe Oeste, calle Risso 2155, Santa Fe. También de un vehículo automotor, marca Chevrolet Meriva, con varios años de uso en ese momento”, dice la denuncia.
En la presentación realizada ante la Justicia, los denunciantes hacen un pormenorizado detalle de vehículos e inmuebles que, según ellos, están inscriptos a nombre de Fernández o de integrantes de su familia, “quienes carecen de capacidad económica para adquirirlos y que, en la secuencia que describiremos quedará evidenciada la condición de prestanombres”.
-
“Una casa ubicada en calle Necochea 6960, Santa Fe, valor estimado U$S 250.000. Advertimos que en todos los casos se consignan valores de mercado, los que reflejan el real poder adquisitivo e inversión realizada”.
-
“Una casa quinta en calle Necochea 6951, Santa Fe, valor estimado U$S 200.000”.
-
“Una camioneta Toyota SW4 4x4 modelo 2016, dominio AA615LW, se estima su valor en U$S 40.000”.
-
“Una camioneta Toyota SRV 4x4 modelo 2018, AC191TE, valor aproximado U$S 30.000”.
-
“Un automóvil Fiat Mobi, valor estimado U$S 15.000”.
-
“Un automóvil Citroen Berlingo, 1.6 HDI, dominio: NWR365 valor estimado U$S 20.000”.
-
“Camiones, camionetas y automóviles de colección antiguos restaurados: Ford modelo 1956, dominio TEY039; Chevrolet modelo 1957 dominio YTI237; Ford modelo 1966, dominio WLA823; Estanciera modelo 1971, dominio UUL386. Lo que en conjunto tendría un valor aproximado U$S 135.000”.
-
“Un inmueble casa sita calle Espora 1725, Santa Fe, valor aproximado U$S 160.000”.
-
“Otro inmueble destino 25 cocheras en calle Espora 1725, Santa Fe, aproximado U$S 140.000”.
-
“Un departamento en Brasil, valor aproximado U$S 200.000, ubicación Itapema o Meia Praia”.
-
“Un inmueble tipo galpón, salón y/o taller ubicado en la localidad de Progreso, cuyo valor se estima en U$S 150.000”.
-
“Un complejo de 5 departamentos, ubicado en la localidad de Progreso, cuyo valor se estima en U$S 200.000”.
-
“Un inmueble rural en la localidad de Progreso, en sociedad con su yerno G. H., valor estimado U$S 200.000”.
-
“Un inmueble casa en calle Necochea 6938, Santa Fe, valor aproximado U$S 160.000”.
Según la denuncia, ”la evolución patrimonial del Sr. Fernández en el período 2008 a 2022, es de aproximadamente el 4.857,14% ”.
Los titulares de los inmuebles y de los vehículos
En la presentación ante la fiscal Bárbara Ilera, plantean que se registran a nombre de Pedro Fernández la casa de Necochea 6960, Santa Fe; el departamento en Brasil; un inmueble rural en Progreso.
Además, se establece que a nombre de Silvina Mabel A. aparecen el inmueble de calle Espora 1725 y 25 departamentos. También la camioneta Toyota SW4; una camioneta Toyota SRV; los vehículos antiguos restaurados (Ford modelo 1956 y Chevrolet modelo 1957, en condominio con su hija N. S. F.
Los denunciantes remarcan que “la nombrada no registra ningún tipo de actividad generadora de recursos que le permitan realizar una inversión de tal cuantía. Tampoco contaba previamente con bienes que le permitieran subrogar por dichos valores. No se encuentra empadronada con CUIT vigente ante AFIP”.
En la denuncia se informa que, a nombre de una de sus hijas, D. N. F., se registra un inmueble ubicado en calle Necochea 6951 (3 cocheras, pileta, salón, parque y demás instalaciones) y el Fiat Mobile.
Ella es “empleada de la EPE desde hace 5 años. Además, se encuentra empadronada ante AFIP como monotributista, con la categoría más baja”.
En el caso de la hija N.S.F., “se registra a su nombre un inmueble ubicado en Necochea 6938; un Chevrolet modelo 1957”.
“Se trata de una joven de aproximadamente 22 años, sin que se le conozca otro ingreso o existencia de bienes anteriores que le hayan permitido realizar semejante inversión”, dicen los denunciantes.
Finalmente, remarcan que a nombre de G.G.H., pareja de una de las hijas del secretario general del gremio, se registra un inmueble en Pasaje Mendoza, entre Güemes y Libertad, de la localidad de Progreso y complejo de 5 departamentos con salida a calle Mendoza y Güemes.
El yerno de Fernández también “es empleado de la Empresa Provincial de la Energía” y es "prosecretario gremial del Sindicato de Trabajadores de Luz y Fuerza”.
Los denunciantes solicitaron a la Fiscalía que solicite información ante la Afip, la Unidad de Información Financiera, el Banco Central de la República Argentina, la EPE, el Registro General, el Registro Nacional de la Propiedad Automotor y la Fiscalía de Estado de la Provincia de Santa Fe.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 15/06/23
Por la sequía, la industria en la provincia se retrajo fuerte en abril

Los sectores de la agroindustria fueron los más afectados por las consecuencias climáticas de la última temporada. La producción fabril de la provincia acumuló un retroceso del 3,8 por en el primer cuatrimestre del año.
Producto del impacto de la sequía en los sectores de la industria que están conectados con la producción como los de molienda de soja, agroquímicos, maquinaria agrícola y carrocerías, en abril de 2023 la producción de la industria manufacturera en la provincia de Santa Fe rotura una disminución de 7,0% interanual y acumula una baja del 3,8% en el primer cuatrimestre del año.
De acuerdo con el informe mensual que elabora el Centro de Estudios de la Federación Industrial de Santa Fe, también influyeron en el retroceso, en menor medida, otras situaciones por el que atravesaron la economía argentina como las tensiones cambiarias que impactan decisivamente en que los precios provocando ausencia de insumos, aumento de precios, demora en entrega o incertidumbre, entre otras consecuencias; las restricciones de acceso a las divisas y los mayores costos financieros producto del aumento de las tasas.
"En Santa Fe durante abril de 2023, casi el 50% de las actividades fabriles registraron menor nivel de producción en relación con el mismo mes del año anterior y la demanda de energía eléctrica por parte de un importante grupo de grandes usuarios industriales presentó una caída de 9,3% en relación al mismo mes del año anterior", revela el informe.
El informe de Fisfe indica que la Molienda de oleaginosas (-25,1%) encabezó el ránking de retrocesos seguido por Carrocerías-Remolques (-18,5%), Autopartes (-8,2%), Maq. de uso especial (-6,9%), Fiambres y embutidos (-5,8%), Maq. de uso general (-5,0%), Papel y productos papel (-4,3%), Productos metálicos para uso estructural (-3,8%), Industria siderúrgica (-2,8%), Maquinaria agropecuaria (- 2,1%) y Manufacturas de plástico (-2,1%).
En tanto como se viene repitiendo desde hace meses, el sector que más incremento su producción en términos interanuales en abril de 2023 fue el de Vehículos automotores (+24,1%) – en este mes el nivel de producción fue el más alto de los últimos seis años- seguido por Molienda de cereales (+11,4%), Carne vacuna (+8,4%), Productos de metal y servicios de trabajo metales (+5,9%), Productos lácteos (+3,8%), Muebles y colchones (+0,9%) y Prendas de vestir (+0,6%).
En el caso del nivel de actividad que ha tenido el complejo industrial vinculado con la industrialización de la soja, los porcentajes de caída son contundentes: al finalizar el primer cuatrimestre el volumen procesado de porotos de soja fue de tan solo 7,5 millones de toneladas , 3,2 millones menos respecto del año anterior; en tanto el procesamiento de soja y la elaboración de aceite retrocedieron 29,9% y 31,2% respectivamente y la producción santafesina de biodiesel de soja acusó una baja de 70,9%, en gran parte motivada por la ausencia de operaciones de exportación entre los meses de enero y marzo, que se reanudó en abril.
Los datos que se esperan para este primer semestre, dicen en el informe de Fisfe, ratificarán este declive del sector vinculado con la agroindustria ya que "se espera una marcada menor actividad sectorial a partir de las menores estimaciones de producción agrícola".
Fuente: El Litoral
Miércoles 14/06/23
Tiene fecha de licitación el nuevo edificio del Instituto "Almirante Brown" de Santa Fe

La obra del "Almirante Brown" tiene un presupuesto de $3.379.214.723, confeccionado con precios de enero, y un plazo de ejecución de 630 días calendario.
Con un presupuesto de más de tres mil millones de pesos, se firmó la resolución que llama a licitación para la construcción del nuevo edificio del Instituto Superior del Profesorado N°8 “Almirante Brown”. El acto se desarrolló en el auditorio de Casa de Gobierno y lo encabezaron los ministros de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, y de Educación, Víctor Debloc. Acompañaron el evento, la directora provincial de Dipai, Ileana Rossi Seluy; la directora del Instituto, Luz Roncero, y la presidenta del Centro de Estudiantes, Carla Pereyra.
La apertura de las propuestas económicas está fijada para el próximo 18 de julio a las 10 horas, en la intersección de las calles Güemes y Castellanos de la ciudad de Santa Fe. El presupuesto oficial es de $ 3.379.214.723,23 confeccionado con precios base al mes de enero de 2023, y un plazo de ejecución de 630 días calendario (21 meses).
El diseño del nuevo edificio considera principalmente la accesibilidad, la flexibilidad y la conectividad espacial, ya que estará emplazado atrás de una casa patrimonial: la Casa de los Gobernadores. Además, se enfatizó en la iluminación natural, ventilación natural cruzada, energía renovable, espacios de usos recreativos, espacios de expansión y aprendizaje, garantizando que el espacio público pueda ser de uso común para más santafesinos y santafesinas.
En este marco, la ministra Frana comentó: “La educación es la mejor herramienta para igualar oportunidades, éste es el objetivo que nos indicó el gobernador, que todos los chicos estén en la escuela aprendiendo, porque el acceso a la educación pública garantiza un futuro mejor para todos”.
“Cuando dialogábamos con la comunidad educativa sobre la necesidad de este edificio propio, comenzamos el camino de definir el espacio, que fuera accesible y se resolvió este lugar como es la Casa de los Gobernadores, un espacio público emblemático, símbolo de la cultura y la educación. Y dando respuesta a esta demanda, se confeccionó el proyecto en conjunto con los docentes, directivos, los alumnos y todo el personal para que realmente este espacio sea un disfrute de la comunidad educativa y también de todos los santafesinos con los espacios de uso común”.
A su turno, el ministro de Educación Debloc, señaló: “Es un momento muy esperado, de mucha alegría, y es importante el cumplimiento de la palabra empeñada, pasar del anteproyecto al proyecto definitivo. Un espacio que permite que sea democratizado y todos puedan acceder a él, a partir de una lucha que los estudiantes y docentes venían realizando para obtener el edificio propio. Y hoy se hace realidad con esta obra que contendrá un instituto con mucha riqueza educativa y amplia oferta pedagógica como la que aporta actualmente”.
Finalmente, la directora del instituto, Luz Roncero, expresó: “Agradezco a toda la comunidad educativa que hace años viene luchando por este edificio propio, por eso hoy es un día muy importante y central para la vida institucional de nuestro instituto, porque hoy se inicia el camino para comenzar la obra”.
Cómo será el nuevo edificio del Instituto Superior del Profesorado N°8 “Almirante Brown”
Para explicar la obra, la directora Provincial, Ileana Rossi, comentó los detalles: “El nuevo edificio para el instituto estará emplazado en las calles Castellanos y Güemes, y tendrá una superficie cubierta de 6.465 metros cuadrados y semicubierta de 417.00 metros cuadrados. Contará con planta baja libre, once pisos, subsuelo y terraza técnica”.
Seguidamente, Rossi detalló mediante una presentación digital, que en planta baja estará el ingreso principal, con escalera y rampa accesible, admisión/guardia, hall, bloque de circulación vertical principal (3 ascensores/escaleras), escalera de acceso a subsuelo/sum con bloque sanitario accesible; y espacio semicubierto de uso colectivo recreativo.
En el primero, segundo y tercer piso, contendrá las áreas administrativas de dirección, secretarías, sala de reuniones, regencias, jefaturas, biblioteca, archivo, con los servicios de apoyo y bloques de circulación vertical y de sanitarios. En los pisos 4 a 10 se dispondrán las aulas, bloques de circulación vertical y de sanitarios, espacio multiuso.
En tanto, en el cuarto piso habrá aulas-auditorios; en el quinto, laboratorio de ciencias naturales; en el sexto, aula de realidad aumentada; en el séptimo, portería con depósito y kitchen; en el octavo, educación para hipoacúsicos y laboratorio de idiomas; en el noveno, aula para acompañamiento y trayectoria; y en el décimo, centro de estudiantes y cantina. Por último, el piso 11 tendrá un salón de usos múltiples para 200 personas, sala de expresión corporal, kitchen con depósito, bloques de circulación vertical y de sanitarios, espacio multiuso; y una terraza técnica, con panelería solar, bloque de circulación vertical, y parquizado. Además, se prevé construir un auditorio, para uso oficial del gobierno provincial, y un área recreativa pública de 670,00 metros cuadrados.
La Escuela Esteban Echeverría también tendrá un nuevo edificio
Asimismo, en la mañana de este lunes, la ministra Silvina Frana informó que el gobernador, Omar Perotti, firmó el decreto de adjudicación Nº1127/23 para la construcción del nuevo edificio de la Escuela N° 481 Esteban Echeverría de la ciudad de Santa Fe. La inversión provincial es de $2.643.202.061,26 y los trabajos serán ejecutados por la UT Pirámide Constructora S.A. - Coemyc S.A.
"El inicio de esta obra permitirá generar mayor inclusión y condiciones óptimas para el aprendizaje y la inserción al mundo del trabajo. El edificio se convertirá en la primera escuela pospandemia de la ciudad de Santa Fe", expresó Frana. Los proyectos para las nuevas construcciones pospandémicas que lleva adelante la provincia tienen cuatro principios básicos: uso extensivo e intensivo del edificio, flexibilidad funcional, ambientes saludables y construcción eficiente. Todos los espacios de aprendizaje se caracterizan por la flexibilidad, dado que podrán integrarse o segregarse según las necesidades.
Se trata de propuestas innovadoras que contemplan el cuidado de las energías renovables, calefacción solar, los espacios verdes para poder vincular a las alumnas y a los alumnos con el cuidado de huertas y también, el cuidado del consumo energético del punto de vista de la luz y la calefacción que a su vez están equipadas tecnológicamente con todos los recursos de última generación para que las nuevas tecnologías formen parte de la tarea de enseñar y aprender.
Acompañaron los anuncios, los subsecretarios de Arquitectura y Obras Públicas, René Villagra, y de Planificación Estratégica, David Priolo; la directora Provincial de Infraestructura, Patricia Dorigo, y el supervisor, Aldo Ruiz, entre otras autoridades escolares, centros de estudiantes, docentes, alumnos y medios de comunicación.
Fuente: UNO Santa Fe
Martes 13/06/23
Capacitación permanente: La apuesta del gobierno para promover los derechos de niños, niñas y adolescentes

Cerca de 3.000 trabajadores de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia participan de un sistema de capacitaciones dispuesto por la actual gestión del gobierno provincial.
El Ministerio de Desarrollo Social, a través de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, lleva a cabo distintas capacitaciones y actualizaciones durante todo el año, destinadas al personal, atendiendo a la especificidad de sus funciones para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes.
En el marco del nuevo paradigma en el que los niños son considerados sujetos de derechos, cerca de 3.000 trabajadores de la Secretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, participan de un sistema de capacitación continua.
Estas capacitaciones se enmarcan en el nuevo paradigma en materia de políticas públicas dirigidas a la niñez y la adolescencia, que reemplaza al representado en la Ley del Patronato de Menores, que suponía el mismo tratamiento para niñas, niños y adolescentes en situación de desventaja social y aquellas en conflicto con la ley penal.
FORTALECER ESPACIOS
La Convención internacional de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, la Ley Nacional N.º 26.061 y la Ley Provincial N.º 12.967 dieron lugar a un cambio en materia de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes y uno de sus principios fundamentales contempla que tienen derecho a vivir y desarrollarse en su ámbito familiar y comunitario. En este marco, se instaura el Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, expresó que “para nosotros es fundamental fortalecer estos espacios de formación, capacitación e intercambio de conocimientos y de experiencias que surgen del trabajo en el territorio. Esto es necesario para garantizar los derechos e igualdad de oportunidades de los niños, niñas y adolescentes con los que trabajamos todos los días”.
En esa línea, en una de las últimas jornadas destinadas a trabajadores de Centros de Acción Familiar (CAF), la secretaria de Derechos de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, Patricia Chialvo, destacó que “la formación permanente de nuestros trabajadores y trabajadoras es una apuesta que seguiremos desarrollando porque repercute de manera directa a la hora de garantizar derechos de niños, niñas y adolescentes”.
ACCIONES PARA PROMOVER LA LABOR DE LOS CAF
Los CAF son instituciones que se constituyen como lugares de promoción, protección y restitución integral de derechos de los niños. La acción de los mismos debe orientarse a fortalecer -junto con las familias, otros organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales- las dimensiones físicas, motora, cognitiva, emocional y social de cada niño. Para promover los objetivos de los CAF, se llevan adelante una serie de acciones de capacitación y actualización destinadas a este sector.
En este marco, se realizaron las jornadas “PluraleSingulares”, de la que participaron más de 350 trabajadores y trabajadoras reunidos, en diciembre de 2022, en La Redonda.
En tanto, en abril de 2023 comenzó una actualización que culminará en agosto, donde se abordan temas como autonomía, observación y desarrollo de niñas y niños.
También se desarrolla la Clínica Colaborativa que consiste en conversatorios virtuales en la ciudad de Santa Fe y otras localidades de la provincia, cuyo objetivo es pensar dialógicamente abordajes de situaciones complejas que se hacen presentes en la cotidianeidad de estas organizaciones.
CENTROS RESIDENCIALES
Los Centros Residenciales son instituciones a las que se recurre ante situaciones graves de vulnerabilidad de derechos que se producen en el propio seno familiar. Así se busca satisfacer las necesidades e intereses de manera individualizada, de acuerdo a la singularidad de cada situación, garantizar la integración social, y el desarrollo personal e integral de cada niña, niño y adolescente alojado.
En la actualidad, se desarrolla el Ciclo para la Reflexión de las Prácticas Cotidianas como Agentes Promotores y Reivindicadores de Derecho “Cuidar/nos Subjetivamente”. El primer encuentro se llevó a cabo en diciembre de 2022 y contó con la presencia de 200 trabajadores de 17 Centros Residenciales de las ciudades de Santa Fe, Rosario, Laguna Paiva y Rafaela.
El segundo encuentro de este ciclo se realizó en mayo de 2023 y comenzó con el panel "Desafíos actuales para repensar/nos como trabajadores/as en dispositivos de cuidado residencial en la gestión pública".
EQUIPOS TÉCNICOS INTERDISCIPLINARIOS
Mediante un convenio con la Universidad Nacional del Litoral (UNL) se llevó a cabo el Curso de Actualización: La intervención profesional y el abordaje interdisciplinario en contextos territoriales situados, destinado a Equipos Técnicos Interdisciplinarios de niñez, adolescencia y familia, aquellos que intervienen para la adopción y seguimiento de medidas de protección excepcional.
Mientras tanto, en la Subsecretaría de Prevención en Salud y Trayectorias Educativas, se realizaron 23 conversatorios sobre Maltrato Infantil en distintas localidades del territorio provincial, dirigidos a Servicios Locales de municipios y comunas, centros residenciales, organizaciones de la comunidad, integrantes del programa Santa Fe Más, guardavidas y residentes del Ministerio de Cultura.
En tanto, los Acompañantes Personalizados deben cumplimentar la capacitación que contempla cuatro ejes temáticos: Paradigma Tutelar (patronato), Paradigma de Protección de Derechos, el Rol del Acompañante Personalizado, y elaboración de informes.
En 2022, a raíz de la implementación de la “Ley de los 1000 días”, se realizaron 13 reuniones con CAF de toda la provincia. Entre ambos años, se abordó con las capacitaciones un número aproximado a 1.000 trabajadores.
Fuente: santafe.gob
Lunes 12/06/23
Colectivos: con un paro ya anunciado, este lunes buscarán cerrar un aumento salarial para los choferes

Tras varias audiencias infructíferas, este lunes se vuelven a reunir los representantes de los trabajadores y de las empresas del transporte público para intentar acordar un aumento salarial. Reclaman la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales. Mientras tanto, la UTA ya lanzó un paro para este martes.
Luego de varias audiencias sin avances, los representantes del gremio de los choferes de colectivos y de las empresas prestadoras del servicio de transporte público volverán a reunirse este lunes en el Ministerio de Trabajo de la Nación, con el objetivo de lograr un acuerdo de incremento salarial que le ponga fin al prolongado conflicto.
Ambas partes reclaman la participación de autoridades del gobierno nacional, de las provincias y municipios, a quienes se les exige más recursos para el sector. Mientras se espera el resultado del encuentro, la Unión Tranviario Automotor (UTA) ya lanzó un paro por 24 horas para este martes, que está supeditado al resultado de la reunión.
Hace semanas que el sindicato intenta llevar adelante medidas de fuerza ante el fracaso de las negociaciones, pero ante el dictado de una conciliación obligatoria por parte del gobierno, se venía posponiendo.
Las empresas aseguran que, sin el vuelco de mayores recursos económicos por parte de los Estados nacional, provinciales y municipales, o bien, sin el aumento de tarifas, no hay posibilidades de ofrecer una propuesta de aumento salarial para los trabajadores.
En mayo, la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) advirtió a los usuarios y autoridades competentes que “dicha imposibilidad se mantendrá en tanto los gobiernos nacionales, provinciales y municipales continúen sin generar las compensaciones necesarias contractualmente previstas".
Roberto Albisu, director de Ersa Urbano y tesorero de la Fatap, dialogó con AIRE y señaló las responsabilidades de los gobiernos nacional, provincial y municipal en la crítica situación que atraviesa hoy el transporte de pasajeros en el interior del país.
"Esta no es una discusión que enfrenta a la UTA y a las empresas, porque la UTA es consciente de que sin empresas no hay empleo y nosotros entendemos que no hay ninguna posibilidad de tener colectivos si no hay choferes. Lo que estamos discutiendo es que el sistema tiene un concepto que se llama recaudación, que depende de la tarifa. El Estado ha ido deformando la tarifa con subsidios y la relación entre ambos llegó al punto en que, si el subsidio no se deposita o no aumenta, el sistema se vuelve insostenible", explicó.
Además, denunció que el gobierno nacional disminuyó la asistencia económica en los últimos meses: "A partir de marzo, la Nación adoptó un criterio que hoy afecta particularmente a las empresas urbanas del interior del país, ya que tiene que ver con la forma en que se estima el consumo de combustible. No es lo mismo un colectivo de media o larga distancia que funciona a un promedio de 70 kilómetros por hora que un urbano que no supera los 14 o 15 km por hora. Han puesto todo en la misma balanza y en la ciudad de Santa Fe eso ha significado una reducción mayor a 30 millones de pesos mensuales en los aportes que llegan de Nación", puntualizó.
Sebastián Alen, vocero de UTA Santa Fe, habló por AIRE y explicó que los trabajadores reclaman "un incremento salarial acorde a la evolución inflacionaria".
El gremialista también puso el foco en la responsabilidad estatal en el conflicto: "Tanto el gobierno nacional y provincial como los municipios son los que tienen que resolver este problema. Es más, en las últimas audiencias ni siquiera se había hecho presente el Ministerio de Transporte que es un eje importantísimo y es quien pudiera destrabar este conflicto y buscarle una solución. Lamentablemente, debido a todo esto los que terminan siendo rehenes son los trabajadores y también los usuarios que necesitan del transporte", apuntó.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 10/06/23
La historia del ingeniero que dejó Santa Fe, se fue a Córdoba y creó el primer y único fernet 100% argentino

A mediados de la década del noventa Guillermo Beney se quedó sin trabajo en Santa Fe, lugar donde nació y se formó, se mudó a las sierras y creó el primer y único fernet 100% argentino, libre de gluten y orgánico. Charló con MDZ y cuenta cómo lo hizo.
Guillermo Beney, santafesino de 57 años, no solo porta el título de ingeniero y emprendedor sino que también lleva orgulloso el de ser el creador del primer fernet 100%, orgánico y libre de gluten. "Sin ningún tipo de agregados, solo las hierbas serranas", comenta en diálogo con MDZ desde Mina Clavero en Córdoba.
Baley nació en Santa Fe, donde se formó y graduó como ingeniero químico en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), pero que debió abandonar durante la década del noventa por la crisis económica luego de quedarse desempleado. Desde hace casi tres décadas está radicado en la provincia de Córdoba, lugar que le permitió continuar y desarrollar su pasión por las hierbas aromáticas. "Desde joven soy fanático de lo orgánico y plantas aromáticas y todo me traía para esta zona", recordó.
Recorriendo, explorando y conociendo los distintos paisajes naturales de Córdoba fue como llegó a crear el primer fernet 100% argentino, elaborado con más de 40 hierbas serranas. Toda una novedad y un enorme diferencial respecto al resto de las marcas que se producen en nuestro país y que rápidamente lo convirtió en un producto destacado y reconocido, incluso a nivel mundial.
"Estuvimos varios años hasta que desarrollamos uno que nos gustara a nosotros. Que tuviera más de 40 hierbas del Valle de Traslasierra", comenta el ingeniero. Si bien en distintos momentos se fabricaron otros fernet, "siempre se copiaron cosas importadas", explica Beney.
El fernet Beney ganó en el 2015 el primer premio a la calidad agroalimentaria del INTA y ese sello de calidad potenció sus ventas hasta el día de hoy que envasan diariamente 400 botellas por día. Cada vez que le preguntan cómo definiría su producto estrella, Guillermo Beney recuerda un mail que le mandó un cliente hace muchos años. “En ese mail me contaba que estaba en su departamento de Capital Federal y que cuando destapaba nuestro fernet sentía que lo transportaba a los senderos de las sierras de Córdoba, es una fragancia que se desprende cuando vas caminando y pisando las plantas; creo que esa es la mejor definición”, dice orgulloso a MDZ.
Como objetivo a futuro, Beney cuenta que el emprendimiento está camino a convertirse en un producto con denominación de origen, lo que significa que se trata de productos elaborados en una región específica en el mundo y la calidad son el resultado del entorno donde se elaboran. "Es el primer fernet pensado y realizado con la materia prima de Córdoba, todo lo que hacemos es 100% natural, sin aditivos químicos", explicó.
El ingeniero Beney destaca que se trata de un emprendimiento familiar, que de hecho comenzó su producción en la casa y con el correr del tiempo y la profesionalización le permitió ampliarse y sumar más trabajadores. "Siempre había más yuyos y botellas que casa", dice entre risas recordando los inicios. En la actualidad cuenta con cuatro galpones de 15 por 15, que permite trabajar con mayor comodidad la instancia del secado de hierbas, el almacenamiento y la instancia del proceso general.
Seguir las pasiones, conocer e investigar, ser resiliente, emprender, son los conceptos claves con los que insiste una y otra vez Guillermo Beney para explicar su fórmula. La otra, la del fernet 100% argentino y orgánico, prefiere guardar el secreto.
Fuente: MDZ
Viernes 09/06/23
Condenado por homicidio planeó una venganza durante ocho años: le dieron salidas transitorias y fue a balear a los testigos

La justicia santafesina investiga el ataque a balazos a dos personas, atribuido a un hombre condenado por homicidio y que no volvió de la primera salida transitoria que recibió.
Un joven de 28 años identificado como Carlos Joel Bruno fue imputado como autor de varios delitos perpetrados mientras se encontraba prófugo de la justicia. Bruno se encontraba cumpliendo una condena por homicidio y cuando recibió el beneficio de salidas transitorias no volvió al penal y se declaró su rebeldía.
Los fiscales Ana Laura Gioria y Marcelo Nessier le atribuyeron la comisión de varios hechos delictivos perpetrados en Santa Fe y en Gálvez, entre ellos, haber atacado a balazos al papá de la víctima del crimen que lo llevó a la cárcel. Bruno fue asistido por la defensora pública Leticia Feraudo y no declaró.
La audiencia imputativa se realizó este jueves al mediodía en la sala 1 de los tribunales de Santa Fe, ante el juez Lisandro Aguirre. El lunes se definirán las medidas cautelares en este proceso.
Varios delitos
Bruno fue condenado a once años de prisión en 2014 como autor del delito de homicidio calificado por el empleo de arma de fuego por el crimen de Sebastián Nero, perpetrado en 2013. La sentencia fue dictada por el Juzgado de Instrucción 2da de la justicia provincial.
En 2021 Bruno recibió el beneficio de salidas transitorias; la primera vez que salió de prisión bajo este régimen no regresó, y fue declarado rebelde en septiembre; un mes después, en octubre, ocurrió el primero de los delitos imputados por la fiscal de la Unidad de Homicidios Ana Laura Gioria.
La representante del MPA le atribuyó a Bruno haber atacado a balazos a dos hombres que se encontraban en la puerta de una casa en Pasaje Barreto al 2500 de Santa Fe. Uno de esos hombres, quien resultó con heridas de mayor gravedad, es el papá de Nero, el joven asesinado por Bruno en 2013. Los heridos fueron asistidos por los vecinos y por el personal policial, por lo que el plan criminal de Bruno se vio frustrado.
Sebastián Nero fue atacado a balazos el 7 de junio de 2013 y falleció en el hospital una semana después. Desde su cama de hospital, llegó a sindicar a Bruno como su agresor. El trasfondo de este ataque sería en venganza de otro crimen: un familiar de Bruno habría sido asesinado por un hermano de Nero. Una década después, la red de venganzas continúa.
Los otros hechos atribuidos a Bruno ocurrieron el día en que volvió a ser detenido, el 1ro de junio de 2023; en circunstancia de ser interceptado por el personal policial en inmediaciones de Gobernador Cullen y la vía, en Villa del Parque, apuntó a los uniformados con una pistola mientras le decía: “milico, te voy a hacer boleta”. Los policías lograron reducir a Bruno y extraerle el arma de fuego cargada con ocho cartuchos, y en sus bolsillos llevaba 15 municiones calibre 22.
Estos hechos fueron calificados por la Fiscalía como doble homicidio calificado por el empleo de arma de fuego en grado de tentativa, portación ilegítima de arma de fuego de uso civil, amenazas agravadas y resistencia a la autoridad.
Luego, el fiscal del departamento San Jerónimo Marcelo Nessier sostuvo que el 25 de marzo de 2023, cerca de las once de la noche, en un domicilio en la localidad de Gálvez, discutió con su expareja con quien tiene dos hijos en común, la golpeó y le ocasionó lesiones en el rostro y en el cráneo. Luego, la tomó de los pelos y la obligó a subir al auto mientras la amenazaba con un arma de fuego.
Nessier relató que Bruno condujo por la ruta 11 hasta Sauce Viejo en contra de la voluntad de la mujer; allí la hizo bajar del auto y luego se retiró a bordo del vehículo. El fiscal sostuvo que todos estos hechos fueron cometidos en un contexto de violencia de género.
La mujer radicó la denuncia en el Centro Territorial de Denuncia el 29 de marzo, y las lesiones fueron constatadas por el médico policial. Estos hechos fueron calificados como lesiones leves dolosas agravadas, amenazas coactivas, privación ilegítima de la libertad y robo, todo en contexto de violencia de género.
LO QUE SE LEE AHORA
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 08/06/23
Productores de Santa Fe prevén sembrar un 20% más de trigo

La superficie cubierta con ese cultivo alcanzaría unas 450.000 hectáreas.
Los productores del centro y el norte de Santa Fe prevén incrementar la siembra de trigo en la próxima campaña entre un 18 y 20 por ciento respecto de la anterior, con lo cual la superficie cubierta con ese cultivo alcanzaría unas 450.000 hectáreas, informaron este miércoles voceros del sector. El informe semanal que elaboran el Ministerio de la Producción de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe indicó que el cambio de expectativas responde a que "las condiciones ambientales de las semanas anteriores se revirtieron con las precipitaciones registradas en distintas zonas geográficas".
Debido a esa variación, "se analizaron y evaluaron nuevas planificaciones, insumos disponibles, fechas de implantación, variedades, ciclo para cada lote o establecimiento, los futuros pronósticos climáticos y las situaciones económicas de cada productor, para la toma de decisiones finales". "La conclusión y decisión tomada por el sector, fue la implantación", puntualiza el informe, que adelanta que "la intención de siembra de trigo alcanzaría las 450.000 hectáreas", con un incremento de 80.000 respecto de las del año anterior, lo que representa entre 18 y un 20 por ciento más de superficie cubierta.
En cuanto a los cultivos que se encuentran en etapa de cosecha, esta semana las tareas en los sembradíos de algodón estuvieron condicionadas por los elevados porcentajes de humedad ambiente, aunque se registró un adelanto de 10 puntos porcentuales.
En el sector Este se llegó a recolectar el 65% de la superficie sembrada, en tanto en el sector Oeste se ha cosechado el 44 %, con rendimientos similares a los de la semana pasada, con valores mínimos de 400 a 600 kilogramos por hectárea y máximos de entre 1.300 a 1.400 kilos, con parcelas aisladas de hasta 2.000 kilos por hectárea. Las perspectivas son mejores en los lotes de siembra tardía que comenzaron a recolectarse, ya que se registraron valores de entre 2.000 y 3.000 kilos por hectárea.
También se viene completando la cosecha de soja tardía, que esta semana alcanzó el 70% de la superficie sembrada, con un progreso de 13 puntos respecto de la anterior y un retraso de 22 puntos en comparación con el mismo período del año pasado. En cuanto a los rendimientos, en la zona sur, departamentos San Martín y San Jerónimo, los registros hasta el momento se ubicaron entre los 6 y los 14 quintales por hectárea, con lotes puntuales de hasta 25 quintales.
En la zona centro, departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, los promedios oscilaron entre 3 y 15 quintales, con parcelas puntuales de hasta 18 quintales. En tanto, en los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, se han obtenido rindes de entre 7 y 22 quintales, con lotes muy puntuales de hasta 30 quintales y un mejoramiento general en los rendimientos obtenidos la semana anterior.
Soja de mal en peor
La Bolsa de Cereales de Entre Ríos estimó una producción de soja de 512.000 toneladas para la campaña agrícola 2022/23, 80 por ciento menor a la registrada en la temporada anterior y será la peor campaña de los últimos 20 años en cuanto a área sembrada, principalmente por la sequía que afectó a la región. De las 969.500 hectáreas sembradas (la más baja desde 2003), al menos 200.000 hectáreas -equivalente al 21% del total- no pudieron recuperarse y se perdieron por la sequía calificada como la peor de los últimos 60 años.
También se detectaron retrasos en siembras, resiembras y grandes pérdidas de cultivos, y se complicó la producción de forraje, principal alimento del ganado. El 2022 fue el año "más seco de los últimos sesenta", el trienio 2020/21/22 fue el más seco "jamás observado", y los registros pluviales en Entre Ríos se posicionan entre los más bajos de los últimos 60 años y hasta seis veces menores a lo normal.
Ese escenario, y las temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el suelo entrerriano, con retraso de siembras, resiembras, y fuertes consecuencias sobre los cultivos. La Bolsa señaló que para la campaña 2022/23 se espera un rendimiento promedio provincial de 727 kilos por hectárea para la soja de primera y de 600 para la de segunda, muy por debajo del rendimiento anterior (2.536 kilos) de las expectativas y los promedios históricos.
Por eso, se estimó una producción de 512.000 toneladas aproximadamente, con una caída interanual del 80% y posicionando a la campaña como la peor de los últimos 20 años en términos de área sembrada, rendimiento y producción.
Fuente: eldestapeweb.com
Miércoles 07/06/23
Santa Fe: buscan a una nena de 13 años que desapareció en los festejos de Colón

Marisela Anahí Espíndola, de 13 años, asistió el domingo pasado a los festejos por el aniversario del campeonato de Club Atlético Colón y nunca más volvió a su casa. La Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe solicita cualquier información sobre la menor.
Marisela Anahí Espíndola, de 13 años, asistió el domingo pasado a los festejos por el aniversario del campeonato de Club Atlético Colón, que se hicieron en la costanera de Santa Fe, y nunca más volvió a su casa. Su familia la busca con desesperación. Lo primero que pudo saber AIRE, es que Marisela Anahí salió con una amiga y esta explicó que la nena se reunió con otro grupo de chicas durante los festejos y no la vio más.
La mamá de menor desaparecida contó que Marisela Anahí "había quedado con una amiga en la caravana de Colón el domingo. La amiga volvió y ella quedó con dos chicas que conoció en la caravana", según le dijo la amiga de su hija, que también le mencionó que "no conoce" a las chicas con las que se quedó Marisela Anahí.
En el momento de la desaparición, Marisela Anahí estaba vestida con un pantalón de jeans claro, remera verde animal print, chaleco negro y zapatillas turquesas. Tiene un tatuaje en el brazo derecho que dice “TARIEL” y otro en el brazo izquierdo con una frase. La Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe solicita cualquier información sobre la menor.
Cómo es Marisela Anahí Espíndola
La menor es oriunda de la localidad de Santa Fe, tiene tez blanca, contextura mediana, ojos color marrones, 1,60 metros de estatura aproximadamente, cabello castaño corto con flequillo.
La última vez que la vieron fue el domingo 4 de junio y estaba vestida con un pantalón de jeans claro, remera verde animal print, chaleco negro y zapatillas turquesas (como en la fotografía). Tiene un tatuaje en el brazo derecho que dice “TARIEL” y otro en el brazo izquierdo con una frase.
Buscan a Marisela Anahí Espíndola
En su búsqueda interviene la Comisaría 3ª U.R. I de Santa Fe y la Fiscalía Regional I a cargo del Dr. Marcelo Fontana.
Se solicita la más amplia colaboración de toda la ciudadanía a los fines de recabar información que aporte a la búsqueda.
Ante cualquier dato por favor contactarse con la Secretaría de Derechos Humanos en: Mendoza 3443 de la ciudad de Santa Fe o Balcarce 1145 de la ciudad de Rosario; al correo electrónico: secretariaddhh@santafe.gov.ar y/o registronstafe@santafe.gov.ar; o a los teléfonos 342 5357756 y 0800-5553348.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 06/06/23
Santa Fe, sus leyes ambientales y la necesidad de una reforma constitucional

Pese a la necesidad de una ley de humedales a nivel nacional, la provincia cuenta con varias leyes que protegen al ambiente, como el arbolado y el agua
Tras la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, el abogado ambientalista, Rafael Colombo, hizo un repaso de las leyes provinciales y nacionales que están vigentes y las que aún están en deuda. Planteó la necesidad de hacer una reforma en la Constitución Provincial y recordó que hay una ley de humedales en Santa Fe, aunque con un "pobre diseño normativo".
"Santa Fe tiene una deuda pendiente histórica en relación con su propia Constitución Provincial, es una de las pocas constituciones provinciales de Argentina que no se reformó tras la reforma constitucional de 1994. Eso generó que nuestra carta magna Provincial tenga un déficit casi escultural en cuanto al proceso de aggiornamento normativo que necesariamente debería ocurrir, tras la incorporación de muchísimos artículos del derecho de un ambiente sano del art. 41 de la Constitución Nacional", comenzó manifestando.
Recordó que la Constitucional Provincial tiene el artículo 28 que está "muy ligado al perfil económico productivo de Santa Fe de aquel entonces", ligado a la explotación agrícola, ganadera y forestal. "Y por supuesto que las expectativas ambientales en aquel entonces estaban muy desentendidas o directamente anuladas", remarcó. Por tal motivo, insistió una reforma que consagre el derecho de un ambiente sano y coherente con la constitución de 1994, la ley general del ambiente, los tratados internacionales en materia de cambio climático, certificación, diversidad biológica, entre otros temas.
Entre las leyes provinciales vigentes en este ámbito, destacó la ley 10.000 de protección de intereses difusos, "una pionera en toda la Argentina". "Se sancionó en los 80 y comenzó a construir una perspectiva que trasciende los intereses particulares o legítimos de las personas para recurrir ante las autoridades administrativas o judiciales en defensa de intereses difusos o de naturaleza colectiva. Contempla la posibilidad de que existan instancias en donde una persona, varias o una organización de la sociedad civil puedan reclamar ante las autoridades por la defensa de bienes de naturaleza colectiva", explicó.
Por otro lado, se encuentra la Ley 11.717 de medio ambiente y desarrollo sustentable y que es equivalente a la ley general del ambiente nacional, que sostuvo que fue importante cuando salió, aunque ahora necesita de una reforma. Además, mencionó que hay normativas vinculadas a la protección del arbolado, la protección del agua, y "hay una que protege los humedales, pero es bastante insuficiente y pobre en su diseño normativo". "Pero en líneas generales podemos decir que en Santa Fe tenemos leyes ambientales, aunque lo más importante es que Argentina posee leyes ambientales muy robustas e importantes, hay 12 normativas de presupuestos mínimos, estos están establecidos en la Constitución Nacional desde 1994", agregó.
Profundizando sobre la ley actual que protege los humedales en provincia, señaló: "Contó con muy poco debate parlamentario, con muy poca participación de la sociedad civil en los debates de comisión. Es una propuesta legislativa que queda bastante pobre en términos legales, de protecciones efectivas de los humedales como ecosistemas, necesariamente debe ser reformada y ampliada. Pero el eje del debate en torno a humedales no está en la provincia de Santa Fe sino en el Congreso de la Nación, quien debe dictar la ley de presupuestos mínimos. Probablemente sí estaríamos un poco mejor si tuviéramos esta normativa a nivel nacional, pero mientras tanto no la tengamos no quiere decir que las autoridades estén atadas de mano para llevar a cabo políticas efectivas de protección. Ni tampoco quiere decir que las autoridades judiciales tampoco puedan hacer nada porque tienen herramientas de sobra para investigar o perseguir a todas aquellas personas o corporaciones que provocan daños intencionales sobre estos ecosistemas".
El papa Francisco, comprometido con el ambiente
En octubre del 2022, Rafael Colombo y Enrique Viale, ambos integrantes de la Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas, tuvieron una audiencia con el papa Francisco. "Le dejamos una carta, compartimos algunos libros y le expresamos nuestra admiración por la encíclica que publicó en 2015, "Laudato si'".
Ahí aborda la crisis ecológica y particularmente él habla de la raíz humana de esta. También hablamos de la realidad geopolítica internacional, de lo que está ocurriendo en Argentina en relación a humedales, en Vaca Muerta, la explotación del litio y la transición energética. Intereses en común que son el resultado de esta iniciativa de Francisco de colocar la cuestión ecológica como un tema central, no solo de la Iglesia Católica sino de los principales debates internacionales acerca del cambio climático, los incendios que ocurren en el mundo, las temperaturas extremas, lo que ocurre en nuestros océanos", cerró.
Fuente: UNO Santa Fe
Lunes 05/06/23
En el norte de Santa Fe comen las vacas que se mueren por una sequía interminable

En Fortín Charrúa se vive una situación dramática porque no se registraron las lluvias que sí llegaron a otras regiones
ANTA FE.- Después de tres años, en el norte santafecino la sequía sigue implacable. Tanto que los pocos vacunos que quedaron, sin alimento adecuado ni agua, solo sirven para alimento de los propios productores y peones de campo.
“En Fortín Charrúa (departamento Vera, 370 kilómetros al norte de esta capital), las vacas ya no aguantan esta situación. Mueren y los chacareros las comen asadas a las brasas y con cuero”, comentó a LA NACION el productor Juan Cappozzolo, radicado en esa zona.
“Por favor, que alguien se haga eco de esta realidad. Estamos convencidos que muchos no tienen ni idea cómo está esta zona del extremo norte de Santa Fe. Quieren que les diga algo de la realidad que vivimos: es una cosa de locos cómo cae el ánimo de la gente. He visto en una barriguera, que una vaca que murió, porque ya no daba más sin alimentarse ni tomar agua, fue asada a las brasas con cuero. Esta es la verdad, esta es la realidad: acá, lo que se muere se come”, agregó uno de los hombres que más visita la zona semanalmente, intentando colaborar con la subsistencia de los pocos ganaderos y peones que quedan en la región.
“Sencillamente, esto es horrible. Es sufrimiento que hiere, que enferma, que quiebra a una sociedad”, señaló Cappozzolo.
Crisis
Acostumbrado en los últimos años a recibir pedidos de productores que aún esperan las lluvias (las últimas fueron en enero pasado, y de poco milimetraje), Cappoz admitió que “hace mal estar todos los días recibiendo estas pálidas, escuchando pedidos y tratando de enviar algo”. Señaló: “La realidad indica que la gran mayoría de los vacunos ya murió o fue malvendido, y los productores están llegando a una situación extrema”.
En algunas regiones de la provincia, sur, centro y centro este, los efectos de la sequía comenzaron a aplacarse luego de las lluvias mayo, con lo cual quedó atrás la menor reserva de agua en los suelos, comparando con los últimos 30 años de estadística, que ubicaron a Santa Fe como la provincia más afectada por el fenómeno La Niña, aunque el fenómeno se extendió a gran parte de Entre Ríos, Córdoba y el norte bonaerense.
“Hoy las lluvias siguen sin aparecer y preocupa estar en otoño sin pasto y graves problemas en la parición, por lo que urge la implementación de un plan de subsidios que permitan recuperar los terneros y mantener a las madres”, explicó el presidente de la Sociedad Rural de Vera, Sebastián Volkart.
El productor amplió indicando que “la situación sigue siendo crítica y en algunos distritos el panorama es desolador, con el agravante de que a algunos lugares no se puede llegar con la ayuda”.
“Aún no podemos dimensionar las pérdidas por cuanto, sobre un programa de vacunación de 530.000 animales, unos 40.000 no han sido inoculados, pero no podemos precisar si han sido trasladados, han tenido una venta forzosa o directamente se han muerto”, indicó.
Fuente: La Nación
Viernes 02/06/23
En Santa Fe hay 26 nuevas familias que no pueden pagar el alquiler y duermen en la calle
.jpg)
La mayoría fueron desalojados. 12 de estas personas tienen trabajo y aún así no les alcanza para alquilar un techo. En el último año, son 221 las personas que duermen en la calle en la ciudad. El drama de ser los nuevos pobres.
No se sabe si cenó, ni qué comió, ni dónde o cómo lo hizo. Lo que se sabe es que no se miró al espejo. Tampoco se higienizó. Y esta noche no se quitará la ropa para dormir. Sin embargo el muchacho tiende la cama. Un colchón gastado y roto sobre la vereda, bajo la garita de un comercio enrejado que al otro lado del cristal ofrece en su vidriera artículos tecnológicos. Las luces iluminarán su silueta hasta el amanecer. Pero ahora el muchacho lleva a cabo silenciosa su ceremonia íntima. Alza el brazo y estira la sábana, la acomoda. Tiende su cama. Más tarde se tapará con una cobija para aguantar a la intemperie hasta el nuevo día. ¿Se quitará la gorrita? ¿Qué sueños lo acompañarán? Hasta mañana.
Una recorrida nocturna por la ciudad de Santa Fe deja postales que duelen. Hay gran cantidad de gente durmiendo en la calle. Hay desamparo. Y uno de los lugares más concurridos en busca de refugio es la Terminal de Ómnibus. Lo mismo ocurre en otras ciudades. La crisis pega duro. Y muy duro en los que menos tienen.
Es esta misma crisis económica la que en los últimos meses dejó en la calle a 26 nuevas familias que ya no pueden pagar el alquiler de las viviendas que habitaban y hoy duermen a la intemperie o al reparo que encuentren cada noche. Una lotería. De ese total, 12 personas tienen trabajo y ni así pueden afrontar los elevados costos de un alquiler. Mientras que 20 personas reciben algún tipo de ingreso (AUH, pensión por discapacidad, programa Potenciar). Pero a ninguno les alcanza para un techo.
Pasaron a formar parte de un universo más grande que en total asciende a 130 personas que cada noche deambulan en busca de un amparo y duermen en la calle. Duermen como pueden. Son los que viven en el margen. Son los que algunos se atreven a decir que le sobran al hostil sistema. Son el rostro en el espejo de la cara más violenta generada por esta sociedad.
Los datos son actuales y surgen del relevamiento que realiza a diario la Municipalidad de Santa Fe en el marco del programa de asistencia permanente de la gente en situación de calle. "La de esta gente es una situación nueva y es muy preocupante", dice la secretaria de Políticas de Cuidado y Acción Social municipal, Soledad Artigas. "Es un fenómeno muy reciente, que comenzó en noviembre del año pasado y que no habíamos tenido antes -detalla-. Vamos a ver para dónde deriva, porque son personas de clase media que han tenido trabajo hasta hace muy poco tiempo, o que tienen hoy trabajo formal o informal, pero que no les alcanza para pagar un alquiler, y han quedado en la calle porque los han desalojado".
Vivir en la calle
De ese relevamiento municipal se desprende también que durante el último año fueron 221 las personas que cada noche durmieron en la calle. "Eso no quiere decir que estas mismas 221 personas estuvieron todas las noches en situación de calle", aclara Artigas. "El número es fluctuante, varía bastante". Lo cierto es que de ese total, la gran mayoría son varones de entre 27 y 59 años (ver gráfico). "En el último año atendimos a 26 mujeres", apunta la funcionaria, "y la mayoría de estos casos no son situaciones estructurales de calle".
-Hay niñas y niños, ¿los tienen relevados?
-En este momento tenemos relevada sólo una familia con niños que duermen algunas noches por López y Planes, en las adyacencias del club Unión, y les estamos brindando asistencia.
Asistencia
Equipos de asistentes municipales salen cada noche a brindarles algo caliente a los desamparados. Una frazada, un café o los invitan a ir a los refugios preparados especialmente para pasar la noche bajo un techo en una cama caliente, en medio de este frío otoñal que pronto será más frío, será invierno.
El fenómeno de la gente en situación de calle históricamente tuvo que ver con un problema "estructural, de personas que están en la calle desde hace más de un año, que en Santa Fe está conformado por un núcleo duro de entre 80 a 86 personas", describe Artigas. "Es gente que hace años está en la calle y es difícil lograr modificar esa conducta, vinculada a padecimientos, mucha pobreza, vulneración de derechos, consumos problemáticos y conflictos familiares".
A esta población de gente que está desde hace años en situación de calle se les suma ahora a los nuevos pobres que se quedaron sin un techo. "Son personas que fueron desalojadas por no poder pagar más los alquileres", insiste Artigas, "por la crisis económica, la inflación, y los aumentos de los costos", enumera. "Y esto genera un crecimiento exponencial en la cantidad de gente con esta problemática", alerta.
Terminal
Muchos de estos nuevos pobres que duermen en la calle buscan cada noche un refugio en los rincones de la Terminal de Ómnibus, adentro del edificio o junto a las dársenas de arribo de los micros, bajo el techo. "La mayoría de estas personas duermen en la Terminal y al otro día se levantan y van a su trabajo", dice Artigas, que cuenta con esta información tras el relevamiento que realizaron los equipos de su área municipal. "Y vuelven a la tardecita a instalarse nuevamente", cuenta la funcionaria sobre un fenómeno que "es muy nuevo, que el año pasado no existía y que comenzó a notarse cada vez más".
Los fríos números del Indec tienen rostros. De acuerdo a las últimas cifras dadas a conocer hace dos meses, en el Gran Santa Fe hay 215 mil personas bajo la línea de pobreza. Y el único ingreso de esas personas son los $50 mil de las asignaciones y programas sociales.
-¿Qué tiene al alcance el Municipio para ayudar a esta gente en situación de calle?
-En el caso de las situaciones estructurales de calle, las personas ya están habituadas a utilizar los paradores nocturnos. Sobre todo ahora que vino el frío. Se utilizan bastante durante todo el invierno.
La Municipalidad cuenta con un parador para varones y otro para mujeres. Además, tiene convenios con distintas instituciones de la ciudad para poder alojar a más personas en sus paradores particulares.
A esto se le suma la asistencia alimentaria durante todo el año. "Se reparten unas 180 viandas diarias", detalla Artigas.
Acompañamiento
En el caso de la gente comprendida en este nuevo fenómeno, la gente que desde fin de año pasó a dormir en la calle por no poder pagar un alquiler, "son casos complejos", dice Artigas. "Son familias que tienen otras estrategias y reciben otro tipo de acompañamiento".
"Estas personas no se vuelven estructurales de calle", explica la funcionaria municipal. "Iniciamos procesos de acompañamiento y ayuda del Estado, y vemos que así logran restablecerse. No logran alquilar la casa que tenían antes pero quizá sí pueden llegar a alquilar una pensión de forma temporal para estar mejor y cuidar su salud".
Una vez resuelto el techo, la Municipalidad acompaña a estas personas "en el proceso de búsqueda de un nuevo trabajo u otra salida económica", dice Artigas. "Es un fenómeno muy reciente y veremos cómo evoluciona. Entendemos que se puede llegar a agravar, porque aun con un sueldo hoy en día es muy difícil poder alquilar", advierte, y cuenta: "Hemos acompañado a personas que aún con un recibo de sueldo fueron desalojadas por no poder pagar".
Fuente: El Litoral
Jueves 01/06/23
La sequía, "superada": las verduras de hojas bajaron sus precios

Así lo indicó el titular de la Sociedad de Quinteros de Santa Fe, que se encargó de destacar la producción de verduras como la lechuga, espinaca y acelga
La lechuga, la acelga, la espinaca, el coliflor, el repollo y el brócoli son algunas de las verduras que bajaron sus precios en el departamento La Capital. Guillermo Beckman, presidente de la Sociedad de Quinteros de Santa Fe, reveló que "superaron por completo la sequía", aunque advirtió que hay un "abandono total" en los desagües del norte de la ciudad, situación a tener en cuenta por las lluvias que traerá El Niño.
"Santa Fe se recuperó por completo de la sequía, realmente está produciendo muy bien, abasteciéndonos completamente en todo. La lechuga que venía de Mendoza y Mar del Plata la suplimos por la nuestra, está con un precio de menos de mitad de lo que estaba más barato, son precios accesibles, pasamos de $1.000 o $1.500 el kilo a $400 o $500. El paquete de acelga lo encontrás a $100 y las verduras de invierno como el puerro, el verdeo, el coliflor, el repollo y el brócoli también hay en cantidad y de muy buena calidad, muy accesibles. Espinaca también hay muchísima, que no hubo durante todo el verano. Estamos contentos de cómo está respondiendo el sector y cómo está produciendo", reveló Beckman.
El titular de la Sociedad de Quinteros aclaró que las lluvias de los últimos días no afectaron su producción: "Acá llovió despacio, fueron chaparrones y no hubo viento. Lo que sí hubo fue granizo hace aproximadamente 10 días en Arroyo Aguiar, donde ahí barrió una quinta que hay, pero significaría 5% de toda la zona, así que no afecta a la producción. No pasa lo que pasó en Entre Ríos que tuvieron lluvias abundantes de más 100 milímetros en pocas horas, acá drenó bien, ya pasó la sequía, la superamos".
De acuerdo a los especialistas el fenómeno de El Niño traerá lluvias de hasta 280 milímetros de agua por evento. Al respecto, expresó: "Les estamos recomendando a los políticos que presten mucha atención a los desagües. Los de Monte Vera los veo preparados y el de Recreo también, pero no así en Santa Fe, donde en Aristóbulo del Valle está todo tapiado de yuyos. Limpiaron hasta el reservorio, pero este sigue sucio sobre Av. General Paz. Con las grandes lluvias el agua de Recreo desemboca en Monte Vera y una parte va para Santa Fe, donde además se junta lo que sale de calle Gorriti y Aristóbulo, es un problema que tenemos cada vez que llueve, pero es por la falta de hacer algo previsible. Hay y hubo tiempo para trabajar en la sequía y por ahí no se aprovechó totalmente, después salen todos apurados a limpiar desagües cuando el daño ya está ocasionado. Este problema lo veo en Santa Fe, un abandono total, de Aristóbulo del Valle y General Paz para el norte".
Fuente: UNO Santa Fe
Miércoles 31/05/23
El Gobierno de Santa Fe dio por terminada la sequía y propone adelantar la siembra

Desde el Ministerio de Producción provincial consideraron que en el segundo semestre se esperan “precipitaciones importantes”, según los expertos, en los meses de primavera.
El ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, consideró este que "se terminó la sequía" y adelantó que les propondrá a los productores agrícolas de su provincia el adelantamiento de la siembra del trigo y del maíz, ya que las perspectivas son positivas a partir de las lluvias de las últimas semanas.
El funcionario indicó que "se terminó la sequía y empieza un proceso en el segundo semestre de precipitaciones importantes, que se van a focalizar según los expertos en los meses de primavera".
Además, anticipó que en los próximos días van a celebrar una reunión con las autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y los productores, donde se va a sugerir adelantar la siembra.
"Es importante, y lo vamos a hacer en los próximos días: juntarnos a través del INTA y las entidades de productores y cooperativas, (para estudiar) el diseño o las sugerencias hacia el campo, que tienen que ver con el adelantamiento de la siembra del maíz y del trigo, como así también cuestiones vinculadas con la ganadería", afirmó.
El funcionario dijo que las de los últimos días "han sido precipitaciones que ya abren expectativas positivas respecto de la cantidad de trigo a sembrar y tanto en el caso del girasol como en el del maíz, seguramente va a haber una mayor cantidad de siembra".
Costamagna dijo que las lluvias beneficiaron a casi toda la provincia, a excepción de la zona norte donde la situación todavía es compleja.
"Estamos expectantes, pero buscando la manera de contribuir a que se siembre todo lo que se pueda y realmente los productores puedan recomponer sus empresas", añadió.
Al ser consultado sobre el financiamiento que es necesario para emprender la campaña de siembra, el ministro admitió que "es un gran problema, un contexto complejo, donde realmente las tasas bancarias son prohibitivas".
En ese sentido, dijo que, en la reunión con el INTA, los productores y las cooperativas van a estudiar que sean las mismas empresas relacionadas con la genética, las semillas y los agroquímicos las que financien la siembra, a los fines de "poner la tecnología que hay que poner cuando tenés un perfil húmedo, como hoy se está dando".
Fuente: cadena3.com
Martes 30/05/23
No habrá paro de colectivos: Trabajo prorrogó la conciliación obligatoria

La determinación fue acatada por la Unión Tranviarios Automotor (UTA), que levantó la medida de fuerza prevista para este martes.
Los colectivos funcionarán normalmente este martes y al menos por dos semanas, ya que el Ministerio de Trabajo prorrogó este lunes por otros 10 días el período de conciliación obligatoria desde esta medianoche en el conflicto que por reclamos salariales mantienen la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias de la actividad.
La determinación laboral, adoptada sobre el filo del vencimiento de la Ley 14.786 de conciliación, fue acatada por el gremio, que levantó el paro previsto para este martes.
La decisión de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo de la cartera que encabeza la ministra Raquel "Kelly" Olmos exhortó a las partes a mantener "la mejor predisposición y apertura para negociar los temas sobre los cuales mantienen diferencias a fin de contribuir a la paz social y a mejorar el marco de las relaciones laborales".
El conflicto enfrenta al gremio de Roberto Fernández, a las compañías de la región metropolitana de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (Aaeta) y de las Cámaras Empresaria del Transporte Urbano de Buenos Aires (Cetuba), del Transporte de la Provincia de Buenos Aires (Ctpba), del Autotransporte de Pasajeros (CEAP) y de Empresarios Unidos del Transporte Urbano de Pasajeros de Buenos Aires (Ceutupba) y de la Federación Argentina de Transporte por Automotor de Pasajeros.
En un encuentro virtual realizado este lunes por la tarde, sindicalistas y empresarios tampoco lograron un acuerdo para incrementar los salarios de los choferes de corta y media distancia, por lo que Trabajo consideró "necesario" prorrogar el período de la conciliación obligatoria.
La UTA había anunciado desde esta medianoche -cuando expiraba la vigencia de la norma de conciliación- un paro nacional de 24 horas en el sector de corta y media distancia para el caso "de no obtener respuestas satisfactorias al reclamo de aumento".
También los trabajadores de la línea 60 habían advertido esta mañana que de no haber acuerdo comenzaría a la 0 el paro nacional, según sostuvo en declaraciones radiales el delegado gremial Esteban Simonetta, quien reseñó que el incremento de los ingresos para el primer semestre del año se había firmado en febrero y que es preciso "acomodarlo".
Los choferes de esa línea, Micrómnibus Norte SA (Monsa), cortaron parcialmente por la mañana la autopista Panamericana ramal Campana a la altura del kilómetro 42,9.
Las cámaras empresarias, que se negaron nuevamente hoy a recomponer los salarios, habían señalado la imposibilidad de enfrentar el reclamo gremial y sostuvieron que esa mejora de los ingresos tendría que ser cubierta con subsidios del Estado nacional.
La Fatap ratificó "la imposibilidad de producir el aumento exigido y sostuvo que esa realidad se mantendrá en tanto los gobiernos nacionales, provinciales y municipales no generen compensaciones necesarias y contractualmente previstas", y sostuvo que "los incrementos salariales, de combustible, repuestos y bienes de capital, entre otros, tienen que cubrirse mediante las tarifas o los aportes que los gobiernos disponen".
La Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo aseguró hoy que de forma oportuna sindicalistas y empresarios serán convocados a una nueva audiencia.
Fuente: El Litoral
Lunes 29/05/23
La ocupación hotelera "alcanzó el 80%" el fin de semana largo en la ciudad de Santa Fe

Gracias a una amplia agenda cultural y recreativa, la ciudad de Santa Fe recibió gran cantidad de turistas durante el fin de semana largo
El fin de semana largo culminó con un balance positivo para la ciudad de Santa Fe en materia de turismo. En esta oportunidad la Municipalidad organizó un festival de música y además brindó un cronograma de visitas y paseos guiados amplio, que convocó a gran cantidad de gente. La ocupación hotelera llegó al 80%.
Como ya es costumbre durante los fines de semana largos, la Municipalidad llevó a cabo un relevamiento de servicios turísticos tanto privados como públicos para establecer el porcentaje de movimiento turístico. En ese sentido, desde la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica se dio a conocer que el porcentaje de ocupación alcanzó el 80% en hoteles 3 y 4 estrellas. Este porcentaje es sumamente alentador ya que marca el crecimiento constante de la actividad en la ciudad.
Al respecto, el intendente Emilio Jatón destacó: “Estos porcentajes que se sostienen e incluso crecen cada fin de semana turístico nos alientan a avanzar en el rumbo que hemos definido hace más de tres años, porque ese crecimiento no es solo para la actividad hotelera, sino que permite el derrame hacia otros sectores”.
El dato relevante es que desde la reactivación del turismo pospandemia, el porcentaje de ocupación hotelera en la ciudad de Santa Fe se ha sostenido anualmente dando como resultado en promedio un 85% de ocupación y eso se debe “al trabajo conjunto entre el sector privado y el público". "Hemos establecido un plan de trabajo con acciones de promoción para consolidar a la ciudad como destino de cercanía y estamos viendo sus frutos”, aseguró Jatón.
El relevamiento que lleva adelante la Municipalidad, además tiene en cuenta otros servicios, atractivos y eventos. Por ejemplo, durante el fin de semana el Centro de Convenciones Estación Belgrano fue escenario de la tercera edición de Santa Fe Capital de la Música, que reunió a la escena del rock local durante cuatro jornadas y que además contó con la participación de bandas consagradas nacionalmente. La tercera edición de Santa Fe Capital de la Música fue un éxito con más de 18.000 personas que participaron de la propuesta.
El fin de semana largo en números
Otros datos que la Municipalidad tiene en cuenta al momento de relevar el movimiento turístico son las consultas hechas en los Centros de Informes y la asistencia de público a los paseos de Mi ciudad como Turista, de la Manzana Jesuítica y de otros servicios como el bus, las náuticas y aquellos vinculados a la naturaleza.
Durante este fin de semana largo, el cronograma de paseos guiados gratuitos que ofrece la Municipalidad contó con diversas propuestas como Paseo Peatonal, Camino de la Constitución, Paseo Costanera, Puerto, Paseo del Brigadier y la visita guiada a la Basílica de Guadalupe. En total participaron de los paseos más de 150 personas oriundas de Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Uruguay y otras ciudades de la provincia de Santa Fe como Rosario, San Jerónimo Norte y Santo Tomé. En tanto la Manzana Jesuítica, que ofreció visitas guiadas desde el jueves al sábado en horarios variados, fue la opción elegida por cerca de 200 personas oriundas de Córdoba, Buenos Aires y Rosario, junto a vecinos de la ciudad.
En cuanto a las opciones de recreación vinculadas a la naturaleza, se pudo saber que más de 150 personas recorrieron la Reserva Ecológica de la Costanera este y otras tantas optaron por las actividades náuticas, como paseos en kayaks o SUP. Por otra parte el Bus Turístico reportó más de 320 pasajeros durante el fin de semana.
Finalmente, otro dato de relevancia para el municipio está dado por las consultas que se realizaron en las oficinas de Informes turísticos y la procedencia de las personas que se acercaron. Así se supo que 56,5% de las consultas fueron realizadas por personas provenientes de las provincias de Tucumán, La Rioja, Santiago del Estero, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos. En tanto 38,6% fueron consultas hechas por turistas provenientes de otras ciudades del territorio provincial como Rosario, Rafaela, Santa Rosa de Calchines, San Justo, Reconquista y Tostado. Finalmente, 4,8% fueron consultas de extranjeros provenientes de Uruguay, Brasil y Paraguay.
Fuente: UNO Santa Fe
Sábado 27/05/23
El comisario de la Seccional Octava recibió a los vecinos: "Estamos haciendo todo lo posible"

El jefe de la dependencia policial recibió a los vecinos de barrio Guadalupe Oeste, quienes se mostraron molestos por los episodios de inseguridad. "Es un hecho que nos golpea a todos", dijo el comisario sobre el crimen.
Un centenar de vecinos de barrio Guadalupe Oeste se movilizaron este viernes en repudio al homicidio de David Marcelo Arancibia Gutiérrez, de 53 años, quien fue asesinado el miércoles por la tarde Javier de la Rosa y Lavalle.
La protesta fue convocada por la Red de Vecinales por la Seguridad y tuvo como punto de encuentro la esquina precisa donde asesinaron al ciclista. Luego, decidieron marchar hasta la Seccional 8va ubicada en Av. General Paz al 7.000, donde los recibió el comisario Nicolás Salteño, jefe de la dependencia.
La charla se extendió por unos 15 minutos. Los cruces entre vecinos y el comisario fueron constantes y si bien fue difícil mantener un hilo conductor en el diálogo, fue la oportunidad que encontraron los manifestantes para expresar su malestar, inquietudes y reclamos.
El comisario Salteño admitió que la seccional posee solo un patrullero. Consultado sobre la cantidad de vehículos policiales estacionados en la octava y que no salen a patrullar, explicó: "La comisaría es un lugar donde convergen las operaciones policiales. Hay un procedimiento policial, una denuncia, una detención, se deja en la comisaría y lleva un tiempo de administración".
Ante la expresión de un vecino haciendo alusión a que en la seccional no tienen computadora para tomar denuncias, Salteño advirtió: "Una hay". Y continuó: "Denuncias se toman. Hoy la comisaría cuenta con más de 2.200 expedientes en trámite en lo que va del año. Actualmente la 8va. toma entre 15 y 25 denuncias por día".
A su vez, puso especial atención en los menores y el delito: "Hoy tenemos un problema que estamos trabajando con la vecinal, vinculado a la minoridad. Tenemos aprehensiones de menores. Hay que hacer un trabajo más interagencial para tratar de alguna manera de paliar la situación. Cuando ocurre el delito, los traigo y hago lo que me pide la justicia".
Salteño resaltó que "humanamente, entre las comisarías, estamos haciendo todo lo posible", y les pidió a vecinos que "denuncien todo, con la mayor descripción posible".
También destacó que "las puertas de la Comisaria siempre estuvieron abiertas para todos los vecinos, está abierta al diálogo y a atender todos los problemas que atraviesan la inseguridad. Estamos en contacto con todas las vecinales, trabajamos en conjunto y compartimos información".
Con relación al homicidio de David Marcelo Arancibia Gutiérrez, consideró: "Es un hecho que nos golpea a todos. Yo soy vecino, no soy un extraterrestre, vivo cerca. Tengo familia y velo por la seguridad de mi familia. Sin dudas que nos golpea a todos".
"Es un hecho que es materia de investigación. No tenemos la investigación, nosotros hicimos la intervención primaria, se hace todo lo que solicita el fiscal y se eleva al área de investigación específica", profundizó.
Fuente: UNO Santa Fe
Viernes 26/05/23
Rápido y alcoholizado: manejaba una coupé Ford Mustang que le retuvieron en un control de alcoholemia

Un hombre oriundo de Santo Tomé tuvo que entregar el vehículo de alta gama a los inspectores municipales, en un control de rutina realizado en la ciudad de Santa Fe.
Una coupé Ford Mustang Mach 1 negra fue retenida en la medianoche por inspectores municipales que le realizaron un control de alcoholemia a su conductor en las calles de barrio Candioti, en la ciudad de Santa Fe.
Un hombre de 34 años oriundo de Santo Tomé fue interceptado en Alvear y Castellanos, a pocos metros de Bulevar Gálvez. Fue sometido a un test de alcoholemia que le habría dado positivo así que los efectivos le impidieron que siga circulando y le labraron un acta de infracción.
Al momento de trasladar el vehículo, el dueño del auto que vale más de 100.000 dólares, se negó a que sea enganchado por la grúa. Luego de un cruce de palabras con los policías de la Comisaría Tercera se acordó que el traslado al Corralón Municipal lo hiciera un amigo del infractor en compañía de un policía y de la guardia urbana.
El vehículo quedó retenido en el depósito municipal mientras que interviene el Juzgado de Faltas municipal. Por jurisdicción, en la Comisaría 3° se labró un acta donde consta la retención del automóvil y su posterior traslado.
Fuente: AiredeSantaFe
Jueves 25/05/23
Solicitan informe sobre los "tarifazos" de la EPE

El diputado provincial Sergio "Checho" Basile, presentó un proyecto para solicitar al Ministerio de Infraestructura que informe sobre la metodología de medición que implementó la Epe en el segundo bimestre del corriente año.
El diputado provincial Sergio "Checho" Basile, presentó un proyecto para solicitar al Ministerio de Infraestructura que informe sobre la metodología de medición que implementó la Epe en el segundo bimestre del corriente año.
Al respecto, Basile expresó: “Estamos ante una situación preocupante. La empresa provincial no está brindando la información adecuada a los usuarios en este bimestre en relación al bimestre anterior. Lo que hicieron fue intentar soslayar un inconveniente de medición, que tuvieron ellos, con un cálculo estimado de consumo. En el primer bimestre no midieron los hogares y la facturación se basó en mediciones anteriores del mismo período. En el segundo bimestre si midieron el consumo, pero este ha sido un acumulado de la diferencia del bimestre 1 y el total de lo consumido en el bimestre 2. Es decir, si un hogar gasto 300 kilowatts en el primer bimestre del año, pero se facturaron sólo 150kWh, quedaron 150 que se acumulan a los 300kWh que gastaron este segundo bimestre, por eso ahora deben pagar por 450 kilowatts en una sola factura, con la tarifa actualizada”.
“La energía eléctrica no deja de ser un servicio elemental para la vida cotidiana, a esto se le suma la crisis económica que nos encontramos atravesando las familias santafesinas. Tanto el Poder Ejecutivo como la empresa deben lograr delinear acciones que brinden respuestas inmediatas a quienes se han visto afectados por este tipo de aumentos” esgrimió el diputado.
A su vez, el legislador explicó que “desde la Defensoría del Pueblo, sólo en el último mes, han recibido alrededor de 50 reclamos por sobrefacturación sólo en Santa Fe. Si ampliamos al departamento La Capital, seguramente haya muchos más hogares afectados”.
Para finalizar, Basile fue contundente: “Y todavía no tenemos conocimiento si esta situación afectó alguna empresa pequeñas del sector productivo. Vale aclarar que las empresas, por lo general, están inscriptas como ‘grandes consumidores’ por lo que tienen otro régimen de medición, pero si en algún caso puntual no están dentro de esta lógica, tendrán facturas exorbitantes”.
Fuente: UNO Santa Fe
Miércoles 24/05/23
Los alquileres suben 100% a partir de junio y crecen los contratos temporarios en Santa Fe

El Índice de Contratos de Locación (ICL) del Banco Central, que estipula los aumentos anuales de los alquileres, dictó que las actualizaciones de los contratos serán del 100% a partir de junio. Desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios señalaron a UNO Santa Fe que esta situación se agrega a la gran demanda que hay para conseguir departamentos, y la reciente incorporación de los alquileres temporarios en el mercado.
"La actualización para los contratos vigentes de acuerdo a la Ley 27.551 se hace una vez por año, a nivel nacional, con el índice brindado por el Banco Central. Pero no es el mismo índice que se aplica en las prórrogas o contratos nuevos. Si se terminó un contrato de locación que venía con otra ley, el incremento es de acuerdo al precio que se estipula en el mercado y el acuerdo entre las partes. Ese porcentaje está siempre por arriba del ICL", explicó Jorge Pighin, presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios.
Para ejemplificar esa situación, Pighin apuntó que "hoy el alquiler de departamentos de dos ambientes está entre 70 y 85 mil pesos. Y hay inquilinos que están pagando 27 o 30 mil pesos, entonces para la actualización el promedio a nivel nacional está entre 120% y 125%".
Alquileres temporarios
En el último tiempo se gestó un desfasaje entre la escasa oferta y abundante demanda de alquileres en Santa Fe.
"Siempre tuvimos entre 25 y 30 días promedio para alquilar un departamento de uno o dos dormitorios. Hoy, hay entre 25 y 30 personas esperando cuando se desocupa un departamento", observó Pighin.
Desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios también señalaron, en diálogo con UNO Santa Fe, que "hace ya un año que hay un nuevo jugador en el mercado locativo, que son los alquileres temporarios". Esto perjudica a la escasa oferta, ya que "hay propietarios que retiraron los inmuebles del mercado locativo, lo están amoblando, y hacen contratos temporarios a tres meses o con un tope de un año".
El fenómeno de los alquileres temporarios se incrementa "con las visitas del extranjero por lo barato que está el país".
Este tipo de contratos locativos están regulados por afuera de la Ley de Alquileres, y se ofrece a través de múltiples plataformas digitales. Pighin indicó que se trata, en muchos casos, de inmuebles que están cerca de sanatorios y clínicas.
"Cerca del Hospital Iturraspe nuevo hay muchas propiedades de la zona que se están alquilando temporariamente, por las internaciones de dos o tres meses de algún familiar. Entonces en vez de venirse a un hotel en el centro alquilan temporariamente en la zona", apuntó el presidente del Colegio.
Fuente: UNO Santa Fe
Martes 23/05/23
Comenzó a circular el billete de $2.000: todos los detalles para reconocerlo y evitar sorpresas

El Banco Central lanzó al mercado el nuevo ejemplar conmemorativo de $2.000, que desde este lunes pasó a ser de curso legal y se encuentra disponible en los bancos y cajeros del país. Las principales características del nuevo billete para reconocerlo y evitar sorpresas.
Desde esta semana el Banco Central de la República Argentina (BCRA) puso en circulación el billete conmemorativo de $2.000 de curso legal con la imagen del Instituto Malbrán, de la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, el cual será distribuido progresivamente a través de la red de sucursales bancarias a todo el país.
El nuevo billete conmemorativo legal integra la actual Línea Peso y se distingue de los otros ejemplares por presentar como colores predominantes tonos de gris oscuro y rosado.
En febrero el BCRA anunció la emisión del billete de $2.000 en respuesta a la escalada inflacionaria, que obliga a un volumen cada vez mayor de ejemplares para realizar todo tipo de transacciones, incluso las menores como el pago en un restaurante.
Los detalles del nuevo billete
Los retratos de Grierson y Carrillo en el anverso, mientras que en el reverso se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, en homenaje a la ciencia y a la Salud Pública en la Argentina.
Billete de $2.000: diseño y seguridad
El nuevo billete $2.000 cuenta con estrictas medidas de seguridad, entre ellas, se destacan la marca de agua que reproduce las imágenes de Ramón Carrillo y Cecilia Grierson y la tinta de variabilidad óptica que cambia de color, con un efecto dinámico tridimensional.
El nuevo ejemplar presenta:
-
Microimpresiones.
-
Imagen latente.
-
Motivo de complementación frente-dorso.
-
Tintas magnéticas, infrarrojas y luminiscentes.
Respecto a las facilidades para personas con ceguera, incorpora un nuevo código de identificación con relieve perceptible al tacto.
El nuevo billete fue diseñado en colaboración con Casa de Moneda Argentina.
Billete de $2.000: impacto en la economía y el bolsillo
Según sostuvo la autoridad monetaria, el billete de mayor valor tendrá un impacto positivo para la economía, ya que “permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos” y “optimizar el traslado del efectivo y el manejo de caudales”.
También le dará algo de respiro a la Casa de la Moneda, entidad encargada de la producción de los billetes argentinos, reduciendo el costo de impresión del papel moneda, ante las necesidades de millones de ejemplares que demanda a diario el Tesoro.
Con el nuevo billete de $2.000, el BCRA mejorará un poco el funcionamiento de los cajeros automáticos y el traslado del efectivo, además de los costos de impresión.
La forma en que las personas realizan los pagos en nuestro país viene experimentando un importante cambio hacia un mayor uso de los medios electrónicos, un proceso que ha sido potenciado de forma decidida por el BCRA a través de medidas y programas innovadores y de gran impacto, como Transferencias 3.0.
Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo, señaló el BCRA en un comunicado.
Con la llegada del nuevo billete de $2.000, en tan solo poco más de 5 años, el hornero de $1.000, pasó a quedar relegado en la segunda posición.
Homenaje a la ciencia en la Argentina
Este nuevo billete fue diseñado en homenaje a la Salud Pública, al desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina.
¿Quién fue la Cecilia Grierson?
Cecilia Grierson nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859 y falleció en la misma ciudad el 10 de abril de 1934. Fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1889, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Grierson ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad. Desde joven se dedicó también a la docencia, tarea que nunca abandonó. Al mismo tiempo, luchó incansablemente por los derechos de la mujer.
Grierson creó la Primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal, además fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina. También fue precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los diferentes pueblos para ayudar con la asistencia primaria a los enfermos. Desempeñó un rol clave durante la epidemia de cólera que afectó a la Ciudad de Buenos Aires en 1886.
¿Quién fue Ramón Carrillo?
Nacido el 7 de marzo de 1906 en Santiago del Estero, Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación. Egresó con Medalla de Honor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesor titular de la Cátedra de Neurocirugía y abandonó su brillante carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social.
Carrillo realizó una gran transformación en la salud pública de nuestro país desde una concepción social de la medicina. Durante su gestión como ministro de Salud Pública, que duró ocho años entre 1946 y 1954, se creó una cantidad importante de hospitales públicos y se realizaron campañas masivas de vacunación, imponiéndose la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas. Erradicó en 2 años enfermedades endémicas como el paludismo. Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis, y redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil. Impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica. Ramón Carrillo murió el 20 de diciembre de 1956 en la ciudad de Belén, en Brasil.
El Instituto Malbrán
La Administración Nacional de Laboratorios e Instituto de Salud Dr. Carlos Malbrán es un organismo público descentralizado que tiene por misión fundamental participar en las políticas científicas y técnicas vinculadas a los aspectos sanitarios.
Fue fundado en 1893 con el objetivo de elaborar productos biológicos para tratar enfermedades infectocontagiosas. La institución adoptó el nombre del célebre médico en 1941.
En el Malbrán trabajaron importantes científicos como los premios Nobel Bernardo Houssay y César Milstein.
Fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 22/05/23
Alerta tarjetas: aumenta el crédito para gastar en cuotas, cuánto más se podrá comprar

El ministro de Economía, Sergio Massa, lo anunciará en la tarde del lunes y estará bajo el nombre esquema de "Fortalecimiento del crédito al sector privado y mejoras del marco normativo". El objetivo es sostener el consumo.
El Gobierno pondrá en marcha un incremento del límite de compra de las tarjetas de crédito, en una medida destinada a sostener el consumo.
Según anticiparon desde el Ministerio de Economía, se incrementarán 30% los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos y 25% los márgenes de compras con tarjetas de crédito en un pago. Por otro lado, se aumentarán un 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes.
La medida está destinada a sostener los niveles de consumo de la clase media afectada por la inflación. Datos privados indican que en mayo los autoservicios registraron una caída de las ventas del 21%.
Quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.
"Significarán un aumento del crédito disponible para las familias y para las empresas", destacaron fuentes oficiales..
Economía indicó que "las familias argentinas tendrán mayor acceso al crédito en sus tarjetas de crédito", y que con la medida "más de 20 millones de argentinos podrán comprar un 30%".
"Por cada $10.000 pesos de disponible en un pago, se suman 3.000 pesos más. Si una familia contaba con $50.000 de crédito en su tarjeta, ahora tendrá $65.000", explicó Economía.
Las medidas que anunciará Sergio Massa, punto por punto
-
Se incrementarán 30% los márgenes de compras en cuotas de tarjetas de créditos.
-
Se incrementarán 25% los márgenes de compras con tarjetas de crédito en un pago.
-
Aumentarán un 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente a MiPymes.
Quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.
En su comunicado, el equipo económico afirmó que "este aumento le permitirá a las familias acceder con el Plan Ahora12 a más bienes”.
"Este esfuerzo debe complementarse con acciones del Estado y de los dirigentes políticos de todos los sectores, que permitan el ordenamiento macroeconómico necesario para lograr la reducción de la inflación", señaló la nota.
Al respecto, se aclaró que "también se requieren modificaciones al marco normativo a fin de promover la canalización de los ahorros de la sociedad hacia el crédito, en forma eficiente y evitando la generación de distorsiones, en especial las generadas por fijación de tasas mínimas".
"Esto también contribuirá a mejorar las condiciones de financiación para empresas y personas", concluyó el comunicado.
¿Qué es el límite de una tarjeta de crédito?
Quienes paguen con tarjeta de crédito podrán financiar sus consumos con un límite mayor, tanto en cuotas como en efectivo.
Siempre que uses una tarjeta de crédito, tené en cuenta que hay límites de compra y de retiro de efectivo. Esto significa que existe un monto máximo que podés utilizar para tus compras o pagos.
El límite de una tarjeta de crédito es justamente eso, el monto que tenés disponible para comprar o hacer distintas transacciones con tu tarjeta de crédito.
Cada vez que hagas una compra, ese límite disminuye y se va recuperando a medida que vas pagando tu resumen mes a mes.
Tarjetas de crédito: hay tres tipos de límites
-
Límite para compra en cuotas: es el monto total disponible para que financies tus pagos. Por ejemplo: si tu límite de compra en cuotas es de $300.000, podés optar por utilizar ese límite en compras de distintos valores (hasta completar los 300 mil pesos) o hacer un solo consumo por ese monto, siempre repartido en cuotas.
-
Límite para compras en un pago: este valor hace referencia a los consumos que podés hacer con un solo pago, es decir, aplica para las compras no financiadas en cuotas. Si tu límite para compras en un pago es de $50.000, significa que podés hacer un consumo por ese valor en un pago. En tu próximo resumen, vas a ver reflejado el monto total de tu consumo (50 mil pesos).
-
Límite para extracción de efectivo: Con la tarjeta de crédito también podes retirar efectivo. Y para este tipo de operaciones tu tarjeta de crédito también tiene límites. Este monto, al igual que los otros límites, disminuye a medida que vas realizando consumos o extracciones. Al mismo tiempo, se repone mes a mes cuando se paga el resumen.
Fuente: airedesantafe
Sábado 20/05/23
Santa Fe: asesinaron a un ex dirigente de la Federación Agraria Argentina

Se trata de Aldo Viscovich, de 68 años. El productor agropecuario fue encontrado en su casa con dos puñaladas
En un contexto marcado por la escalada de la inseguridad y la violencia en Santa Fe, un ex dirigente de la Federación Agraria Argentina fue asesinado en las últimas horas en su casa ubicada en la localidad de Chovet, perteneciente al departamento General López.
La víctima es Aldo Viscovich, de 68 años, un reconocido productor agropecuario que fue hallado sin vida durante el mediodía del jueves en el interior de su vivienda, con domicilio en la calle España al 3000. Lo encontró su propio hermano, quien lo vio tendido en el suelo, en ropa interior y con la marca de una puñalada en la zona del cuello.
Fue él quien rápidamente alertó el hecho a la comisaría tercera, la cual está radicada a pocos metros del hogar donde vivía el hombre. En consecuencia, un grupo de agentes se movilizó hacia el lugar y, al arribar, constató la presencia del cuerpo sin vida.
Por este motivo, las autoridades solicitaron la presencia de personal médico y de funcionarios del Ministerio Público de la Acusación, quienes llegaron a la escena del crimen minutos después. La fiscal de turno, Vanina Servidio Pozzi, también ordenó la asistencia de la Agencia de Investigación Criminal y agentes de la Policía Científica para comenzar la investigación y determinar las causas del suceso.
Según informaron fuentes policiales, Viscovich fue hallado cerca de la puerta trasera, que se encontraba abierta. Estaba tirado sobre un charco de sangre y vestido con una remera, calzoncillos y una zapatilla en el pie derecho.
A simple vista tenía una herida a la altura del cuello causada por un elemento cortopunzante. Sin embargo, tras examinarlo, los investigadores indicaron que la víctima contaba con dos puñaladas mortales: la otra estaba cerca del corazón.
La principal hipótesis es que se trató de un asesinato. En este sentido, medios locales consignaron que los investigadores aún esperan el resultado de la autopsia para determinar si el cuerpo tenía otras lesiones.
Al respecto del avance de la investigación, el personal del Gabinete Científico y de la Brigada de Homicidios de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) continúa realizando las tareas pertinentes. Afirmaron que aún no encontraron el arma homicida.
A la intervención de la fiscal local en el caso, también se sumó la del Fiscal Regional, Matías Merlo, y la fiscal Susana Pepino Susana junto a las autoridades Policiales de la Unidad Regional VIII, perteneciente al departamento General López.
Otro crimen en Rosario
Durante la noche del jueves, un chofer de remis fue ejecutado a tiros dentro del auto que utilizaba para trabajar en Villa Gobernador Gálvez, distrito que limita con la zona sur de la ciudad de Rosario. La investigación barajó dos hipótesis: la primera sostiene que podría haberse tratado de un robo a mano armada, mientras que la segunda baraja la posibilidad de que se haya tratado de un ajuste de cuentas.
Después de que se realizó el hallazgo del cadáver, cerca de las 21 horas, el Ministerio Público de la Acusación (MPA) logró identificar a la víctima como Raúl Eduardo Benítez, de 55 años, un remisero que vivía en el pueblo lindero. La llamada que reportó el asesinato fue hecha por un persona que pidió mantener el anonimato luego de que el ciudadano informara que había un herido dentro de un Chevrolet Corsa de color gris, ubicado en la esquina de Alem y Doctor Riva, del barrio Tablada.
De acuerdo con las primeras observaciones superficiales que realizaron los agentes policiales que acudieron a la escena del crimen, el cuerpo de Benítez contaba con una gran cantidad de heridas de bala en la zona del cuello. De esta manera, el hombre perdió una gran cantidad de sangre y murió en el lugar antes de poder ser atendido.
Fuente: Infobae
Viernes 19/05/23
La inflación de abril en la provincia de Santa Fe alcanzó 8,5% y fue superior a la nacional

Así se desprende del informe de Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Instituto Provincial de Estadística y Censos correspondiente al mes de abril de 2023
El nivel general del Índice de Precios al Consumidor de la provincia de Santa Fe registró en abril un aumento de 8,5% con relación al mes anterior, informó el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
La variación interanual de la inflación en Santa Fe fue de 106,7%, según el informe difundido por el organismo provincial.
De ese modo, la medición del IPC santafesino se ubicó una décima por arriba del informe nacional, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que arrojó para febrero una suba de 8,4%.
El capítulo que mostró una mayor oscilación en Santa Fe fue “viviendas y servicios básico”, con una suba de 11,6% en relación a marzo último.
El rubro “Indumentaria” tuvo un incremento de 9,8%, mientras que “alimentos y bebidas” sufrieron un alza de 9,6% en esta provincia. En tanto, el capítulo de menor incremento en abril pasado en relación a marzo fue “atención médica y gastos por salud”, con una suba de 5,2%, según el informe del Ipec.
El rubro “otros bienes y servicios” también se ubicó por debajo del incremento del nivel general del IPC santafesino con un aumento de 5,5%.
Fuente: UNO Santa Fe
Jueves 18/05/23
Un intendente de Santa Fe fue brutalmente agredido por sindicalistas durante una protesta

La víctima fue Natalio Lattanzi, jefe comunal de Rufino. Protestantes lo atacaron en la entrada de la Municipalidad
En el marco de una protesta por mejoras salariales, el intendente de la ciudad santafesina de Rufino, Natalio Lattanzi, fue brutalmente atacado por un grupo de sindicalistas que lo interceptaron y lo golpearon en el ingreso a la Municipalidad.
El violento episodio ocurrió en las últimas horas en el marco de un paro de tres días llevado adelante por trabajadores municipales en toda la provincia de Santa Fe.
Según indicaron, los reclamos eran por la falta de asignaciones familiares y por conflictos relacionados a la obra social provincial: dos cuestiones que el jefe comunal asegura que le corresponde a la gestión del gobernador Omar Perotti.
La agresión que tuvo como víctima al dirigente del PRO quedó registrada en diferentes videos en los que se ve cómo un grupo de personas se acercan a Lattanzi, lo acorralan y comienzan a insultarlo mientras lo mojan con agua. Acto seguido, arrancan los empujones y luego los golpes.
Debido a la escalada de la tensión y la violencia en el lugar, tanto el personal municipal como los funcionarios que acompañaban al intendente intervinieron en la escena cubriéndolo y ayudándolo a ingresar al Municipio. No obstante, los manifestantes continuaron su agresión arrojando piedras contra el edificio público.
Tras el hecho, Lattanzi dialogó con medios locales y brindó detalles acerca de cómo se desarrolló la situación. Al respecto de la agresión física que sufrió, contó que los golpes fueron mayormente en su cara y su espalda y admitió sentirse “algo dolorido”.
“Yo estaba con otras actividades y cuando voy ingresando a la Municipalidad algunos representantes gremiales me saludan, pero de pronto empiezo a recibir insultos y empujones, me tiran agua y luego comienzan las trompadas”, relató el primer mandatario rufinense a la radio LT29.
En este sentido, el intendente santafesino remarcó los reclamos acercados por los sindicalistas a su municipalidad no corresponden a él. Según señaló, por “usos y costumbres y por la ley”, las mismas deben ser resueltas a través de un decreto provincial que lleva la firma del gobernador.
Asimismo, Lattanzi enfatizó: “Nosotros, lejos de que nos metan miedo, vamos a sostener la cultura del trabajo y el que no trabaja no cobra. Hay gente pidiendo trabajo, hay pérdida de puestos laborales y esta gente, que debiera tener la responsabilidad institucional de ver cómo resuelve el tema, viene a empeorar la situación, siendo que el de Rufino es un municipio que viene mejorando sustancialmente en el pase a planta permanente”.
Y añadió: “Esto se tiene que terminar, tanto en Santa Fe como en la Nación, tiene que haber derecho a huelga, pero sin imposiciones ni bloqueos, ni siquiera nos dejan sacar las herramientas para prestar los servicios que corresponde”.
El hecho causó el repudio tanto del PRO de Santa Fe como de la precandidata a gobernadora Carolina Losada, quien se expresó sobre la agresión en sus redes sociales.
“Lamento y repudio los actos de violencia contra el intendente de Rufino y me solidarizo. No voy a tolerar aprietes ni violencia como gobernadora en mi provincia”, escribió la senadora en su cuenta de Twitter.
Desde el PRO santafesino, por su parte, escribieron: “Nuestro apoyo a Natalio Lattanzi ante la embestida de violencia contra la municipalidad de Rufino por parte de mafias sindicales ¡BASTA DE APRIETES!”.
Fuente: Infobae
Miércoles 17/05/23
Familiares y allegados de Mónica Aquino se manifiestan frente a Tribunales de la ciudad de Santa Fe

El corte se dio sobre calle San Jerónimo frente a Plaza 25 de Mayo, donde se registran complicaciones en el tránsito.
Continuando con las manifestaciones realizadas el lunes y martes sobre Circunvalación Oeste de la ciudad de Santa Fe a la altura de Cilsa, este miércoles, familiares y allegados de Mónica Estefanía Aquino se congregaron frente a Tribunales Provinciales.
El corte total del tránsito en horas de la mañana sobre calle San Jerónimo entre Gral. López y 3 de Febrero se da en reclamo por la desaparición de la mujer de 29 años, vista por última vez el pasado 5 de mayo.
En la zona de Plaza 25 de Mayo y Casa de Gobierno se registraron importantes complicaciones en la circulación de vehículos.
Los vecinos de Varadero Sarsotti de la capital provincial mantienen el reclamo, esta jornada con mayor número de presentes.
Tres detenidos
Este martes, la Brigada de Femicidios de la Agencia de Investigación Criminal detuvo a una mujer de 50 años tras un allanamiento en Varadero Sarsotti. Se trata de la suegra de Mónica Aquino, acusada de explotarla sexualmente.
En el mismo lugar, también fueron arrestados horas antes dos hijos de la aprehendida, uno de los cuales es pareja de Aquino. Los cuatro residen en ese domicilio y la fiscalía sostiene que la mujer buscada sufría todo tipo de abusos de los otros tres moradores.
Fuente: El Litoral
Martes 16/05/23
Por la sequía, camioneros de Santa Fe están en estado de alerta y exigen medidas del gobierno provincial

La sequía está afectando indirectamente a la logística alrededor del sector agropecuario, y los camioneros son uno de los sectores más perjudicados, con una bajada de 1.7 millones de viajes menos de los campos a los silos, y de ahí y a los puertos, generalmente a la zona de Rosario.
Es por esto que el Sindicato de Camioneros Santa Fe, se proclamó en emergencia ante esta merma en el trabajo. Así lo describió Sergio Aladio, Secretario General del gremio en la provincia: “Nosotros lo que estamos haciendo en esta declaración de alerta, es comunicarle a los empresarios, ya la provincia, que en el caso de que haya algún despido en cualquier lugar de la provincia de Santa Fe, nosotros vamos a tomar las medidas que legal y gremialmente correspondan”.
De esta forma el dirigente camionero manifestó que estas medidas pueden ser de fuerza o reclamos administrativos. Y le exigen diálogo a la provincia: “Santa Fe, a través de sus ministerios, tiene las herramientas para que nos sentemos todos juntos a dialogar y buscar una solución a este tema, y que el impacto no sea tan fuerte como lo va a ser si no nos sentamos a dialogar. Yo creo que hay que utilizar esa herramienta eso no significa que a nosotros nos tengan que dar los empresarios un subsidio o cualquier otra cuestión económica, porque nosotros no estamos acostumbrados a vivir de eso”.
Además, el camionero alertó ante la próxima campaña lo que puede llegar a pasar: “Entre todos podemos encontrar la salida para poder sostener este sistema logístico, y que la próxima cosecha realmente no tengamos que andar buscando camiones por otro lado porque en la provincia de Santa Fe no le vamos a tener más”.
Aladio reclama desigualdad ante productores: “Primero le impactó a la gente del campo, a los productores, donde se ha declarado un estado de emergencia para ellos. Se ve que la emergencia no se consideró para lo que está alrededor de todo ese movimiento logístico, y en este caso todo lo que corresponde a camiones, movimientos, choferes y estamos viendo que hay una baja muy grande de movimiento de cereal, nosotros estipulamos que esa baja está alrededor de 1 millón 700 mil viajes menos”.
Estos datos que brinda Aladio tienen concordancia con lo que estimó la Bolsa de Comercio de Rosario, que a través de sus estudios económicos, también arroja cifras similares:
Queda claro que el primer afectado es el productor, luego el camionero, pero la cadena no termina ahí. Muchas personas de los pueblos trabajan directa o indirectamente relacionados al sector transportista. Sobre eso, Aladio describe: “Yo vivo en Arroyo Seco, no vivo en Rosario, ni en Santa Fe, pero por ahí no se toma dimensión en las grandes ciudades lo que sucede en el interior, o en la parte central de las provincias. Se cree que es algo lejano a lo que podría pasar al resto de la sociedad, o al resto de la gente”.
A su vez, el gremialista resumió: “Yo creo que es algo cercano, es algo muy peligroso y por supuesto lo que más lo padecemos somos esas economías regionales, el gomero de la localidad, el herrero, el estudio contable, el carpintero, etc. A veces no se toma dimensión del movimiento que se da alrededor de todo este trabajo, o esta estrategia logística que se lleva adelante. El 90% del cereal en nuestro país se mueve a través de camiones, así que imaginémonos cuál es el movimiento y lo que significa eso” exclamó el dirigente ante los micrófonos de Puesteros, por Radio Regional San Genaro.
Fuente: bichosdecampo.com
Lunes 15/05/23
No habrá atención en las oficinas de Aguas Santafesinas

Este lunes 15 las oficinas de Aguas Santafesinas (Assa) en la provincia permanecerán cerradas. Habrá guardias. Cuáles serán lo canales de atención
Este lunes 15 de mayo, por la celebración del Día del Trabajador Sanitarista, no habrá atención al usuario según informaron desde Aguas Santafesinas. Se dispondrá guardias mínimas técnico-operativas para la prestación del servicio.
Las solicitudes de los usuarios se pueden canalizar a través de :
- mensajes de WhatsApp al 341 695 0008
- la Oficina Virtual de www.aguassantafesinas.com.ar
Fuente: UNO Santa Fe
Sábado 13/05/23
Corte de agua en la ciudad de Santa Fe: cuándo recuperará la normalidad el servicio

El servicio de Aguas Santafesinas se interrumpió a la medianoche y volvería cerca de las 9. La empresa informó que el motivo es la realización de trabajos asociados a la obra de ampliación de la planta potabilizadora.
Hasta las 9 de la mañana de este sábado se mantenía la suspensión del servicio de agua potable en toda la ciudad de Santa Fe. Según informó la empresa Aguas Santafesinas, el motivo es la realización de trabajos asociados a la obra de ampliación de la planta potabilizadora.
Germán Nessier, representante del área de comunicación de Assa, dijo por AIRE que el corte es hasta las 9. Luego en forma gradual y paulatinamente se va represurizándose la red y la recuperación del servicio en los domicilios depende de diferentes factores: distancia de la planta, características instalaciones internas y principalmente el uso que se haya hecho durante el corte de las reservas domiciliarias.
Además se va a realizar un purgado de la red en puntos estratégicos para minimizar episodios de turbiedad por lo que se va a observar en esos lugares gran cantidad agua en la vía pública, episodio que no tendrá relación con fallas en la red.
En caso de detectar turbiedad en los domicilios, como siempre se recuerda a los usuarios, hay que dejar circular el agua por unos minutos hasta que recupere su apariencia habitual.
Durante el corte del servicio se aprovechó a realizar tareas de mantenimiento en el interior de la planta. Los trabajos incluyeron la reparación de una válvula de la etapa de decantación del proceso y el cambio de un fusible de media tensión en los tableros eléctricos de la sala de bombas.
Cuál es la situación de la planta potabilizadora de ASSA
Los últimos días de abril, fuentes de la empresa confirmaron a AIRE que "la obra de ampliación de la planta potabilizadora de Aguas Santafesinas S.A. en la ciudad de Santa Fe se está ejecutando y “tiene un buen ritmo de avance”. Fue tras el conflicto con 30 trabajadores y la posterior conciliación del ministerio de Trabajo.
En relación al avance de la obra, desde ASSA informaron que “el acueducto de agua cruda -que es una parte muy importante del sistema- está prácticamente a la mitad” y que hay sectores de la obra civil, el primer paso en un emprendimiento de esta escala, que tiene un grado de avance del 60, 80 y hasta el 100%.
“Es una obra viva, queremos transmitir tranquilidad a los santafesinos en ese sentido, el objetivo es sumar un 75% más de agua potable para la ciudad”, reiteraron.
Sobre el reciente conflicto, dijeron que tras la conciliación obligatoria el mismo debería poder resolverse. “Son cuestiones que pueden darse en contratos de obras de plazos largos de ejecución”, reconocieron.
Fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 12/05/23
Santa Fe: un policía mató a un amigo en un cumpleaños y se suicidó

El incidente se registró este viernes a la madrugada en el barrio La Guardia de la capital provincial. El efectivo policial cumplía tareas en Rosario.
La Justicia de Santa Fe investiga un presunto homicidio accidental seguido de suicidio, caso en que aparece involucrado un policía. El hecho sucedió en barrio La Guardia de la capital provincial.
Según las primeras informaciones, un efectivo de 22 años habría matado en forma accidental a un vecino o amigo en una reunión y luego, abrumado por lo que había sucedido, salió corriendo y a unos 70 metros del lugar de la tragedia se suicidó de un disparo en la cabeza, en plena vía pública.
El hecho sucedió este viernes alrededor de la 1.30. La versión preliminar que trascendió y que es investigada por la justicia indica que el caso se habría dado durante una reunión familiar de la que participaban ambos hombres.
El caso trascendió a partir de una llamada a la central de emergencia 911 en la que se advertía la presencia de un hombre con una herida de arma de fuego en la cabeza en Urbano Pedriel al 4300. Cuando los efectivos llegaron al lugar comprobaron que la víctima agonizaba y que junto a él había una pistola calibre 9 milímetros marca Taurus. De inmediato se procedió al traslado del herido en ambulancia hacia un centro asistencia.
En ese momento, casi en forma simultánea, la policía fue alertada por un grupo de vecinos que estaban a unos 70 metros del lugar sobre el hallazgo de una persona sin vida dentro de una vivienda.
Cuando los uniformados se presentaron en ese inmueble comprobaron que en el interior de la vivienda había una persona sin vida producto de una herida de arma de fuego. De acuerdo a los datos aportados por los vecinos, el joven baleado es José Ignacio Montaño.
Los testimonios recolectados en el lugar, que deberán ser corroborados por el fiscal, indicaban que el autor de disparo que mató a Montaño fue Brian Mendoza, efectivo de la policía provincial que trabajaba en la Unidad Regional II de Rosario, quien al ver lo que había provocado se retiró del lugar corriendo por calle Urbano Pedriel y a unos 70 metros se quitó la vida, aplicándose un disparo en la cabeza.
La investigación de este caso quedó a cargo del fiscal de Santa Fe Estanislao Giavedoni, con la intervención del área pericial de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).
Fuente: lacapital.com
Jueves 11/05/23
Quiénes van por la intendencia de Santa Fe y qué bancas del Concejo se ponen en juego

Este viernes es la fecha tope para presentar listas de precandidatos para ambos cargos electivos. Hasta ahora, dentro de "Unidos" hay cuatro lanzados hacia el Palacio Municipal. Indefiniciones en la coalición que encabeza el PJ ("Juntos"). Nueve bancas se renuevan: el mapa político local podría modificarse.
Las elecciones para la intendencia de la ciudad de Santa Fe y para la renovación de bancas del Concejo local entraron en las horas decisivas. "De momento no hay nombres. Las negociaciones por los armados seguirán hasta el límite de tiempo...", es la respuesta más repetida por asesores de prensa y operadores políticos. Es que este viernes 12 hasta la hora cero habrá tiempo para presentar las listas de precandidatos de quienes aspiran a llegar al Palacio Municipal, o bien, a renovar (o alcanzar) una de las nueve bancas del Cuerpo Deliberante en juego.
Para la intendencia santafesina, lo que se sabe hasta última hora de este miércoles es que dentro de "Unidos para Cambiar Santa Fe" (que aglutina a la UCR, el Pro, el socialismo y Creo, entre otros) competirán en las PASO del 16 de julio, el actual primer mandatario local Emilio Jatón; también Adriana "Chuchi" Molina, aliada al ex intendente José Corral; Juan Pablo Poletti, que en principio sería la cara del barlettismo, aunque el ex director del Cullen insista en que es independiente; y el empresario Alberto Bottai, muy ligado al Pro de Patricia Bullrich.
Dentro del frente "Juntos Avancemos" (Partido Justicialista, Frente Renovador y aliados), para las elecciones locales los nombres parecen guardados bajo siete llaves. Los que suenan para pelear por la intendencia son, aún sin confirmaciones, el ex concejal y actual Secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martínez Kerz (del riñón perottista), y Martín Gainza, vicepresidente de Trenes Argentinos Cargas, "del palo" del massismo, es decir, al Frente Renovador. "Hasta que no se cierren los precandidaturas a la gobernación no va a pasar nada acá…", indicaron altas fuentes del PJ.
Entre quienes se postulan dentro de estos dos espacios políticos, que son los más importantes, pareciera que se está jugando al "gato y al ratón", o acaso al misterio, como esperando si el contrincante devela públicamente primero sus nombres para acomodar mejor sus propias fichas.
En los partidos más "chicos", la cosa va un poco más despejada. Así, por ejemplo, el actual concejal Federico Fulini, kirchnerista, que va por la "quijotada" y encabeza la precandidatura a intendente ya por fuera del PJ y dentro de un nuevo espacio de centro izquierda (ver Centro izquierda).
Concejo, mapa actual y danza de nombres
El Concejo de la ciudad de Santa Fe tiene en total 17 bancas. De éstas, se renovarán nueve en este año electoral. Dentro del antes FPCyS -ahora "Unidos..."-, los escaños que se pondrán en juego son el de Mercedes Benedetti, Julio Garibaldi, Valeria López Delzar y Lucas Simoniello. Los que seguirán dos años más son Leandro González y Laura Mondino.
Este interbloque es primera mayoría, y pone en juego cuatro bancas sobre seis. Quiénes serán los elegidos para el Concejo de Emilio Jatón es el gran interrogante. "No hay nada aún", recalca un operador político ante la insistencia periodística.
Claro: están "rosqueando" puertas adentro; es que si se toma como parámetro las extracciones políticas de los cuatro que ponen en juego sus bancas, se ve un abanico amplio de sectores partidarios: Benedetti es "jatonista"; Garibaldi, socialista y "soldado" de Clara García; Valeria López Delzar pertenece a Creo, partido que tiene como referente al intendente rosarino Pablo Javkin; y Lucas Simoniello es radical del Espacio Encuentro. No será fácil conciliar en una lista única las partes, sobre todo en los primeros tres lugares del casillero, que son claves.
En la segunda mayoría legislativa de la ciudad -antes UCR-JxC-Pro, ahora "Unidos..."-, renuevan sus bancas Inés Larriera (aliada a "Chuchi" Molina) y Sebastián Mastropaolo, un referente del Pro "puro" en la ciudad. Los que siguen por dos años más dentro de este espacio son Carlos Pereira y Hugo Marcucci.
La cabeza de lista de precandidatos al Concejo por Adriana Molina, y el único nombre que fue presentado públicamente para alcanzar una banca en la próxima conformación del Deliberativo santafesino, es el de la periodista Silvina Cian. La lógica básica indica que la segunda sería Inés Larriera para renovar su banca, pero no: es que en cada lista definitiva se deben respetar las alternancias de género por dueto dentro de cada binomio (es decir, un candidato hombre y una mujer en cada par).
También dentro de "Unidos…", desde el espacio del Juan P. Poletti (que como se dijo, peleará por la intendencia) aún no quisieron adelantar nada, ni si irá con lista de precandidatos para el Concejo, y mucho menos quiénes la integrarían. Si Poletti va por el espacio de Mario Barletta, lo más esperable es que encabece la lista Sebastián Mastropaolo, que pone en juego su banca.
Justicialismo
En el Concejo actual, el justicialismo local está partido. Por un lado, el perottismo, representado por Juan J. Saleme, que puede renovar banca (aunque en off dicen sus allegados que no lo haría) y por Jorgelina Mudallel, que seguirá dos años más. Federico Fulini está en un monobloque (Unidad Ciudadana) y, como se dijo, irá como precandidato a la intendencia.
Dentro de Barrio 88, Guillermo Jerez termina su mandato y confirmó a El Litoral que intentará ser reelecto y continuar como concejal de la ciudad. Completan la nómina de 17 del Legislativo local Saúl Perman (Mejor), y Juan J. Piedrabuena (bloque Más Santa Fe): ambos seguirán otros dos años de mandato.
Centro izquierda
Varios partidos -que abrevan en distintas fuerzas políticas-, conformaron en Santa Fe un frente común que lleva el nombre de Proyecto Futuro y que postula como candidato a intendente a Federico Fulini, que competirá en estas elecciones por fuera de la estructura del PJ.
Proyecto Futuro está integrado por Unidad Ciudadana, que lidera el actual concejal Fulini; el partido de izquierda Fuerza Común, encabezado por Pablo Landó; y Bases, sector del Partido Socialista que se referencia en Santa Fe en la figura de la ex concejala Vanesa Oddi; entre otras fuerzas como el Partido Comunista, el Partido SI, un sector de Radicales Alfonsinistas (referenciados en Ricardo Mascheroni hijo),
movimientos sociales y diferentes expresiones políticas del campo popular santafesino.
Dentro de este frente competirán dos listas de concejales. Una de ellas, la del propio Fulini, estará encabezada por Claudio “Turco” Cherep, quien hasta septiembre/octubre del año pasado se desempeñó como director de Programación Artística de la actual gestión del Ministerio de Cultura provincial, cargo del cual se fue y ahora reaparece por fuera del PJ. Los demás nombres se están definiendo.
La otra lista que compite en la interna es Fuerza Común, y está encabezada por Pablo Landó (que se referencia con la línea de Soberanía Popular), en segundo lugar Vanesa Oddi (por Bases del Partido Socialista), en tercer lugar Sebastián Saldaña (de la Corriente Clasista y Combativa) y en cuatro lugar, Elena Moncada, militante feminista abolicionista.
Fuente: El Litoral
Miércoles 10/05/23
Mal estado de los colectivos de la Línea 1: "Son coches que fueron dados de baja en Córdoba"

Delegados de la Línea 1 compartieron su preocupación por el estado de la flota. "Tenemos un servicio totalmente resentido por falta de mantenimiento", aseguran.
Delegados de la Línea 1 de colectivos manifestaron su preocupación por el mal estado de los coches que componen la flota, y los problemas que eso significa para poder brindar el servicio. Aseguran que se trata de vehículos procedentes de Córdoba donde "fueron de dados de baja por el municipio porque ya no estaban en condiciones".
"Tenemos un servicio totalmente resentido por falta de mantenimiento. La flota que tiene ERSA en la calle vino desde Córdoba expulsada, la trajeron acá, se la habilitaron y se la siguen habilitando. Son coches que cumplieron su ciclo y no se les hace mantenimiento correspondiente. Tampoco la verificación técnica en talleres habilitados, como nos corresponde a los ciudadanos. Se la habilitan sólo chequeando la parte estética del coche, como las luces. La municipalidad se los habilita y ese coche sale a la calle y no se la aguanta, se rompe seguido", manifestaron.
Los delegados apuntaron que actualmente cuentan incluso con modelos 2011 que sufren desperfectos mecánicos continuamente.
"Cuando faltan tres o cuatro coches en la línea no hay manera de que el servicio se pueda sostener, no hay manera que ese chofer pueda llegar horario, y no hay manera de cargar toda esa gente", observaron los delegados.
Los trabajadores apuntaron que actualmente trabajan con 14 vehículos, tres menos que en la prepandemia, pero que llegan incluso a ser menos por los mencionados problemas técnicos que sufren los coches. De esta forma se presentan severas dificultades para sostener la frecuencia y las recorridas se atrasan mucho.
"Los choferes también están cansados de renegar, que la gente los insulte", describieron. "Hay días que el servicio se resiente más que otro, todo depende de la cantidad de coches que se rompan y la cantidad de gente que sale en la calle. Hoy fue un desastre en todo Santa Fe. Pero no pasa en otras empresas, es en ERSA, en otras empresas las cosas se hacen de otra manera", criticaron.
Posible aumento
El incremento del boleto de colectivos en la ciudad de Santa Fe está siendo analizado por el órgano de control de la Municipalidad. El presidente de Fatap, Gerardo Ingaramo, dijo que debería ser de $174. A su vez, los choferes admiten que el servicio que se presta "no es bueno, sobre todo en Ersa".
Sobre el aumento que vienen pidiendo desde Fatap, expuso: "El estudio de costos, que terminamos la semana pasada nos da $174,16, básicamente por la variante de combustibles, del dólar y los repuestos. De ese monto, como siempre pasa, la Municipalidad evalúa, aplica diferentes ítems y sostiene boletos más bajos que no hacen a la realidad de transporte".
Fuente: UNO Santa Fe
Martes 09/05/23
Laguna verde en Santa Fe: el embalsado persiste, el Ejército apura tareas y suma embarcaciones

Continúan los trabajos para quitar el manto verde de vegetación detenido a metros del Puente Colgante de Santa Fe. Estiman que demandarán dos semanas más.
El Ejército comenzó este lunes la cuarta jornada de trabajo destinada a la remoción del gran embalsado que quedó estancado en la Laguna Setúbal de Santa Fe, a metros del histórico Puente Colgante, sobre los pilotes del antiguo tren ferroviario y que impiden la libre circulación de las embarcaciones.
El inusual fenómeno del extenso manto de vegetación verde, que tiene una longitud de 600 metros y un espesor que oscila entre 60 y 80 centímetros según la zona, comenzó a ser removido a mitad de la semana anterior por personal del Batallón Ingenieros Anfibios 121 ubicado en Santo Tomé. Se trata de una ardua y trabajosa tarea que llevan adelante y que según estiman las autoridades provinciales podría demandar 15 días más.
El entramado de la vegetación, compuesta por distintos tipos de especies, pero donde se destacan principalmente canutillos, camalotes y catay, es muy importante y por esa razón se necesitó personal especializo y herramientas especificas para poder concretar los trabajos.
La decisión fue comenzar por el centro de la trama de la vegetación, desprenderla en pequeñas parcelas, permitiendo abrir camino y luego trasladarlas aguas abajo con las embarcaciones para evitar que se vuelvan a amarrar en el Puente, en las tomas de agua o la zona céntrica portuaria.
"Lo que necesitamos es poder trabajar unos 15 días tranquilos. Creemos que con eso vamos a estar teniendo el trabajo avanzado o terminado", explicó a MDZ Roberto Rioja, secretario de Protección Civil de Santa Fe.
Con el objetivo de agilizar las tareas, la decisión que se adoptó en forma conjunta entre el Gobierno, Ejército y la Municipalidad es ampliar las horas de trabajo y sumar más personal. De esta manera, los trabajos que venían comenzando a media mañana lo harán a partir de las 8 y se extenderán hasta las 16.
A vez, se determinó sumar un tercer lanchón más otras dos que realizan acciones logísticas. "Mientras antes podamos abrir, mejor, pero estimamos que no será hasta antes de las próximas dos semanas", comentó Rioja y agregó el factor climático también entre los argumentos a tener en cuenta.
Durante los fines de semana no se realizan trabajos atento a que son los momentos donde mayor cantidad de embarcaciones particulares circulan y que aprovechan el espejo de agua que tiene Santa Fe para descansar y disfrutar al aire libre. Al mismo tiempo, las autoridades aprovechan para realizan las planificaciones y evaluaciones correspondientes sobre lo ejecutado.
Fuente: mdzol.com
Lunes 08/05/23
Robó un auto, atropelló a dos adolescentes y se dio a la fuga

Una de las jovencitas permanece hospitalizada en grave estado. Su amiga resultó con lesiones de menor consideración.
Lo que comenzó como el robo de un automóvil tuvo un dramático giro cuando su conductor atropelló a dos adolescentes, una de las cuales se encuentra internada en grave estado.
El incidente ocurrió durante la noche del domingo en la intersección de Boneo y Servando Bayo, esto es, en barrio Cabal. Cuando la policía llegó al lugar del accidente, encontró a una de las víctimas, identificada como Brisa Marianela, de 16 años, tirada en medio de la calle. En tanto su amiga, Yasmín, también de 16, sufrió lesiones de menor consideración.
Según testigos, el conductor del automóvil (un Ford Sierra, de color gris, dominio TTZ-015), robado momentos antes en las cercanías del lugar, huyó de la escena del accidente a pie, siendo intensamente buscado por estas horas.
Mientras tanto, la policía está trabajando para precisar el lugar donde se produjo el robo del automóvil, y ubicar a su propietario.
Por su parte el fiscal en turno, Dr. Nigro, ha ordenado que se realicen entrevistas, se tomen declaraciones de testigos, se examine la escena del suceso y se revise el material de vigilancia en el área.
Ambas menores fueron trasladadas al hospital Cullen donde se informó que Brisa sufrió fractura de fémur, cadera y mandíbula, quedando internada en estado delicado. En tanto Yasmín resultó con traumatismos de carácter leve.
Un familiar comentó que Brisa iba caminando junto a su amiga y el auto las choca a las dos de atrás. Su amiga pegó contra el capot y voló para atrás. Pero Brisa se llevó la peor parte porque fue arrastrada unos 100 metros debajo del auto.
"Los médicos me dijeron que ella tiene quebradura de fémur, quebraduras expuestas, tiene una quebradura de cadera y tiene quebraduras en la cara", añadió.
Fuente: El Litoral
Sábado 06/05/23
Apareció sano y salvo el hombre que había desaparecido en barrio Alfonso

Un remisero aportó información clave. Los investigadores lo hallaron en buen estado de salud y se reunió rápidamente con su familia.
Miguel Ángel Dere, el hombre que era buscado por su familia desde el domingo 30 de abril apareció en buen estado de salud en una precaria vivienda de la ciudad de Santo Tomé.
Dere había salido de su hogar, en barrio Alfonso de la capital provincial, en horas de la tarde y había sido captado por algunas cámaras de vigilancia privada cuando se alejaba caminado de ese sector.
El testimonio de un remisero que lo trasladó ese día hasta la ciudad de Santo Tomé fue clave. El chofer aportó la información en las últimas horas. Los investigadores entonces fueron tras los pasos del hombre buscado hasta el barrio Costa Azul.
Allí, tras recorrer algunos domicilios, finalmente se topó con un vecino que ante la presencia de los uniformados reconoció que Dere estaba adentro del inmueble.
Efectivamente, el hombre estaba sentado y miraba televisión. Se encontraba en buen estado de salud y rápidamente se reunió con sus emocionados familiares.
Fuente: El Litoral
Viernes 05/05/23
Una joven mamá denunció el intento de robo de su bebé en barrio Don Bosco

Sucedió el jueves a la siesta. Policías, pesquisas de la Agencia de Investigación Criminal con el fiscal en turno del MPA están tras los pasos de los delincuentes
Una mujer fue víctima de un intento de robo de su hijo en barrio Don Bosco. Ocurrió el pasado jueves, antes de las 14, cuando la víctima, una joven madre que acababa de finalizar su jornada laboral en una casa de familia, caminaba junto a su bebé en un cochecito por la calle Ricardo Aldao y Saavedra.
De manera repentina, un hombre apareció por detrás y le apoyó un arma de fuego en la espalda, mientras una mujer intentaba arrebatarle al bebé. La madre, valiente y decidida, forcejeó con la delincuente y gritó con todas sus fuerzas para alertar a los vecinos de la zona.
Ante la rápida reacción, los malvivientes huyeron a bordo de un auto blanco con vidrios polarizados a toda velocidad, ante la presencia de testigos en el lugar.
Una de las vecinas del barrio escuchó los gritos de la joven mamá desesperada cuando forcejeaba con los delincuentes y denunció lo ocurrido a la central de emergencias 911. Minutos después llegaron oficiales y suboficiales de Orden Público -Comisaría 9°- y de Cuerpos -Comando Radioeléctrico capitalino- que dialogaron con la mujer e intentaron llevarle tranquilidad.
La novedad fue inmediatamente comunicada a la Jefatura de la Unidad Regional I La Capital de la Policía de Santa Fe, y estos articularon con los operadores de las cámaras de videovigilancia la búsqueda de imágenes sobre el suceso, o por lo menos sobre el automóvil en el que viajaba la pareja de delincuentes.
Simultáneamente informaron sobre la denuncia y el operativo policial, organizado con rastrillajes intensivos en todos los barrios del norte capitalino y se les hizo saber lo ocurrido al área de la Mujer de la Municipalidad de Santa Fe con la finalidad de proporcionarle contención y ayuda a la mamá que sufrió el violento ataque de intentar apoderarse de su hijo de un año.
Investigación
Como consecuencia de la gravedad del episodio el ministerio de Seguridad movilizó todos los recursos policiales e investigativos de la policía capitalina y de la Agencia de Investigación Criminal AIC, con anuencia judicial del Ministerio Público de la Acusación con la finalidad de llegar al urgente esclarecimiento de este caso extraordinario.
Fuente: UNO Santa Fe
Jueves 04/05/23
Santa Fe: hallan un arma de fuego en la bolsa de jardín de un nene de dos años

El elemento habría sido colocado por el padre del chico para evitar ser registrado por personal policial. El hombre y la mamá del niño quedaron detenidos.
Un nene de dos años ingresó al jardín de infantes en el que está realizando su período de adaptación en la ciudad de Santa Fe con un arma de fuego y balas en su mochila que habría colocado su padre en la puerta de ingreso al establecimiento para evitar ser registrado por personal policial.
Según publicó el diario UNO Santa Fe, el hecho se registró la mañana de este miércoles, alrededor de las las 8.30, cuando una mamá y un papá llevaron a su hijo de dos años al jardín municipal que está ubicada en la esquina de Pedroni y Furlong, en el barrio Loyola, en el noroeste de la capital provincial.
En el ingreso se encontraban policías de la subcomisaría 12° que realizaban controles en los distintos establecimientos educativos tanto en el ingreso como en el egreso de los pequeños y de los estudiantes en general. Sin embargo, uno de los padres de los otros chicos vio cuando un hombre sacó un bulto de su mochila y lo introdujo en la bolsita que llevan los nenes a la guardería. Como la conducta le pareció extraña e irregular informó a los policías, quienes chequearon la bolsita del nene y secuestraron una pistola calibre 380 con tres cargadores y 18 balas, además de un teléfono celular.
En tanto, en declaraciones al programa "Todos en la Ocho", la subsecretaria de Educación y Cultura de la Municipalidad de Santa Fe, Huaira Basaber, detalló cómo se produjo la situación y señaló que "el hecho se produjo en un jardín municipal ubicado en barrio Loyola. Lo que nosotros tenemos que tener en cuenta, primero que todo, es cuidar los derechos de las infancias. Nos pusimos junto con la secretaría de Políticas de Cuidados para ver si hubo alguna otra intervención con la familia y se dio aviso al 911".
La funcionaria comentó luego que "cada niño entra con su mochila y cuando la docente la abre le encuentra el arma de fuego. Lo que sabemos es que los padres están detenidos en la comisaría y que se dio aviso a la Fiscalía".
La mujer contó además que al Jardín Municipal Loyola asisten alrededor de una veintena de chicos a las tres salas, de uno, dos y tres años y que las actividades continuaron normalmente tras el incidente.
Fuente: La Capital
Miércoles 03/05/23
Santa Fe: condenaron a 8 años por abuso sexual a un sindicalista, aunque seguirá en libertad

La Fiscalía había solicitado la pena de 16 años de prisión. La defensa del condenado ya anunció que apelará el fallo
La Justicia de Santa Fe condenó este martes a un sindicalista de la ciudad capital a ocho años de prisión efectiva por el abuso sexual de una adolescente, precisamente la hija de quien era su pareja, aunque el tribunal dispuso que continúe en libertad hasta que la sentencia quede firme, informaron voceros judiciales.
La condena dictada por los jueces Pablo Spekuljak, Jorge Patrizi y Gustavo Urdiales recayó sobre Julio Rizza (64 años), quien es el actual secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios y Afines (Sivendia).
Rizza fue hallado culpable del delito de “abuso sexual gravemente ultrajante calificado por la convivencia en concurso ideal”, pero resultó sobreseído por el delito de “promoción a la corrupción de menores agravado por la convivencia y la edad de la víctima”.
Pese a la condena, las fiscales Luciana Escobar Cello y Jorgelina Moser Ferro habían solicitado la pena de 16 años de prisión, por lo que aguardarán los fundamentos del fallo para estudiar la posibilidad de apelar.
En el mismo sentido, el abogado Ignacio Garrone había pedido la absolución de su defendido y anticipó que recurrirá a un tribunal de alzada para intentar revertir el fallo.
La causa fue impulsa da en 2020 por la jueza María Celeste Minniti, que en ese momento era fiscal de la Unidad Especial de Violencia de Género, Familiar y Sexual (Gefas), al exponer hechos perpetrados entre 2013 y 2017, cuando la víctima tenía entre 11 y 16 años.
En la acusación, Minniti enumeró una serie de abusos que ocurrieron en el camping del sindicato y en los domicilios en los que vivió en ese período la adolescente junto a su madre y su hermano, uno de los cuales también habitó en forma permanente el acusado.
Según la acusación, la chica pudo contar sus padecimientos ante su psicóloga y luego fue a vivir a la casa de su padre y su pareja, quienes al recibir el testimonio de lo ocurrido la acompañaron a realizar la denuncia.
Poco después, a inicios de septiembre de 2020, Rizzo quedó detenido, pero en la audiencia de medidas cautelares el juez Octavio Silva determinó que transitara el proceso en libertad y fijó medidas de conducta alternativas a la prisión preventiva solicitada por la Fiscalía.
En el juicio oral que se inició el 25 de abril declararon una veintena de testigos, mientras que el testimonio de la víctima se dio a través de cámara Gesell a pedido de las fiscales, ya que adujeron que pese a ser mayor de edad continúa en estado de vulnerabilidad.
Fuente: lacapital
Martes 02/05/23
Robo y daños en el predio deportivo de barrio Sur

Delincuentes ingresaron a la cantina del ISEF donde sustrajeron elementos y causaron daños. También accedieron a un depósito donde sustrajeron herramientas.
Otra vez el predio deportivo de barrio Sur (donde desarrollan sus actividades el club Querandí; ISEF; Asociación Santafesina de Jockey; Santa Fe Rugby y CARD) fue víctima de un hecho de inseguridad.
Del caso se tuvo conocimiento en momentos que personal del BOPP (Brigada de Orden y Prevención Policial) se encontraba patrullando los predios del Instituto Superior de Educación Física (ISEF), el Centro de Altos Rendimientos Deportivos (CARD) y el Querandí, cuando fueron alertados por un sujeto que intentaba ingresar a la cantina ubicada en la parte trasera del ISEF.
Al acudir al lugar se observó una puerta principal aparentemente barreteada con dos candados que se utilizaban para mantenerla cerrada en el suelo.
Los efectivos policiales encontraron el portón que divide la cocina del comedor también aparentemente barreteado, lo que dejó al descubierto un robo donde los delincuentes ejercieron violencia para ingresar.
Además, se constató que en la parte exterior, más precisamente en el lado norte de la cantina, se encontraba una ventana con rejas de color rojo y el mosquitero sustraído, lo que indica que los ladrones ingresaron por ese lugar.
Los uniformados también encontraron una pinza de color negro y rojo, que pudo haber sido utilizada por los delincuentes para violentar las puertas y ventanas del lugar.
Se observó además que una puerta de rejas que da acceso a una de las aulas estaba barreteada. En el piso del salón quedaron tirados los paneles de vidrio y un mosquitero que pertenecen a una ventana que fue violentada.
No conformes
Los delincuentes no se conformaron con el robo a la cantina del ISEF y se dirigieron hacia un depósito de herramientas del mismo instituto, ubicado a unos treinta metros aproximadamente hacia el oeste de la cantina, donde se visualizó una puerta doble hoja metálica de color azul con la parte inferior violentada.
Por su parte la comunidad educativa del ISEF, el CARD y el Querandí se mostraron preocupados por este nuevo hecho de inseguridad y esperan que las autoridades correspondientes puedan esclarecer lo sucedido.
Fuente: El Litoral
Lunes 01/05/23
Una de las víctimas del músico rompió el silencio y contó su calvario

Denunció a su ex pareja de haberle transmitido el virus y explicó que lo hizo porque teme que haya más casos. “Hace 13 años que él sabía que era portador y no lo informaba”, dijo.
En el programa radial Periodismo Salvaje, que se emite los sábados por Sol Play 91.5, Yoana rompió el silencio y se explayó sobre los detalles del drama que vive desde 2015 y que la acompañará el resto de su vida. Su intención, además, es concientizar sobre el VIH para no dar lugar a la discriminación, más producto de la ignorancia que de la ciencia.
Estuvo acompañada de su abogado, el Dr. Risso Patrón, quien la representa como querellante en la causa que investiga la presunta “propagación de una enfermedad contagiosa sabiéndose afectado de una enfermedad venérea transmisible” (Ley N°12.331 art.18).
-¿Por qué querés hacer pública tu situación?
-Lo hago porque esto va más allá de una pelea entre dos personas en el ámbito judicial, sino que es asunto de salud pública. Este señor por ser músico, durante todos estos años, viajaba por muchos lugares del país. Nosotras dos (las dos denunciantes, ex parejas del acusado), ya sabemos que somos portadoras, pero ¿cuántas no lo saben?
-¿Él no te informó de su enfermedad una vez que ya habían tenido relaciones sin cuidarse?
No, se tomó su tiempo... y me refiero a que dejó pasar años para decirme que era portador. Yo lo conozco en 2011, entablamos una relación de pareja y terminamos en 2013. Durante ese lapso, en un tiempo prolongado el preservativo se usó, porque yo me entero que él había tenido muchas infidelidades conmigo, entonces yo decido que él tiene que usar preservativos por las personas con las que había estado; incluso yo le pregunté si se había hecho estudios y él me dijo que no, que no tenía nada.
Mi preocupación era que esas relaciones ocasionales no habían sido sólo con personas mayores sino también con menores. Yo descubro esto en su Facebook y en una carpeta en la PC en la que tenía las fotos de sus “conquistas”. Si, muy turbio todo.
-¿Ahí es cuando vos terminás la relación?
Yo encontré un pendrive en donde estaban esas fotos de mujeres que habían estado con él, pero lo que más me indignó es que al lado de esas fotos había muchas de chicos y chicas... niños. La carpeta tenía como título “Bebe” y adentro imágenes de menores de 6, 7, 8 años, ni siquiera adolescentes. Nenas en situaciones inocentes cotidianas, regando, tomando un helado o nenitas en pollerita. Esas fotos estaban dentro de sus archivos pornográficos y lo que más me impactó es que él tenía esto para excitarse sexualmente, más teniendo en cuenta que él es maestro de escuelas primarias y secundarias.
-¿Cómo es que te enterás que vos también eras portadora de VIH?
-En 2015, tiempo después de cortar, él me manda un mensaje por Facebook diciendo que necesitaba hablar conmigo, muy insistente con vernos. Yo no quería saber nada con él, entonces le pregunto por intuición “¿Qué pasa? ¿Tenés SIDA?”. Me contesta: “Si”.
Era 2015.
Él me arma toda una historia falsa, porque 5 años atrás ya sabía. Su cuento era que su novia se había hecho estudios y le había dado positivo tanto a ella como a él. Yo hasta ese momento no sabía que él era portador, menos que tenía SIDA. No se trata de un estornudo, el VIH se transmite por fluidos, él sabía que teniendo relaciones me lo podía contagiar y sin embargo encontraba razones para sacarse el preservativo y vestirlo como que se le había roto o salido o se lo sacaba sin mi consentimiento. Era el abuso del amor, del cariño, de la confianza y le dio lo mismo.
-No encuentro otra palabra para decirlo, pero él estaba en un ámbito de promiscuidad, por lo que vos decís. ¿Es así?
-Sí, es que por eso mismo cuando me dice “necesito ayuda”, por las fotos que yo le había encontrado, yo pensé que le había “caído la ficha”. Fue un error, error de las mujeres en querer creer, y cuando me di cuenta ya era tarde. Él ya tenía un historial de violencia y conmigo ejercía una violencia psicológica. Me castigaba con palabras.
-¿Vos sentís que el no decirte que era portador, pudo ser un “castigo”?
-Sí, porque él armaba fachadas para todo, sea para encubrir o acceder a algo; ese es su “modus operandi”. Él me dice en 2015 que era portador y me vuelve a mentir asegurándome que no lo sabía de antes, cuando hacía 5 años -por lo menos- que ya lo sabía. Yo pensaba, “no estoy más con este tipo que me hizo daño y me arruinó de por vida, me dejó un souvenir para que me acuerde de él todo el tiempo”. Conocía que era portador y, además, eligió no tratarse con lo que aumentó su carga viral.
Se merece un “Oscar” por la actuación. Cuando me confiesa lo que hace años ya sabía, él continúa la farsa diciendo que “su novia no quería que me dijera, pero como yo te aprecio, te quiero y si necesitás algo me avisás y te acompaño”. Imaginate que yo recién este año (2023) me entero que él siempre supo que tenía el virus. Me comí su personaje mil veces.
-Este reportaje tiene un problema. Al no decir el nombre de la persona -que no lo diríamos de ninguna manera- no alertamos a personas que podrían ser víctimas del acusado. Ahora, al decirse la mitad de las cosas transformamos en potenciales “victimarios” a los profesores de música de la ciudad.
-Claro, sería una cacería de brujas impresionante... pero yo creo que, al darse a conocer la fachada de su casa en la foto durante la detención, al mencionar su actividad y edad, por lo menos para quienes viven en Santa Fe es una alerta. Pero los problemas son para quienes no viven en la ciudad, en razón de lo que yo contaba de sus viajes permanentes por su profesión de músico
-¿Cuál es tu razón para hacer esta denuncia penal?
-Yo creo que es un tipo peligroso, nosotras dos (las denunciantes) somos las únicas que sabemos y él sabe perfectamente que hay muchas más personas que por su propia conducta pudo haber contagiado. Si él no hubiese sido detenido, todo esto quedaba impune, quedaba tapado. Si una tercera persona, vinculada a él, no resultaba positivo y lo obligaba a informarme, yo corría el peligro de, con el paso del tiempo, terminar desarrollando SIDA o cualquier otra enfermedad oportunista (N.R.: infecciones que ocurren con más frecuencia o son más graves en personas con debilidad del sistema inmunitario).
Cuando los estudios te dan positivos, primero es un médico el que te explica todo lo referente al VIH y luego una asistente social. Quien firma su estudio en 2010, estoy segura que le explicó muy bien todo porque es una eminencia que es parte del hospital Cullen.
Por último, quiero aclarar que los estudios de VIH son gratuitos, de fácil acceso y que realmente pueden salvarte la vida. Quiero que todo esto sirva para algo, ese es mi deseo, más allá de la angustia que significa afrontar un proceso judicial.
Fuente: El Litoral
Sábado 29/04/23
La sequía en Santa Fe equivale a más de 200.000 autos cero kilómetros sin vender

La Bolsa de Comercio de Rosario calculó el golpe para la economía provincial: u$s 5.100 millones. Esa cifra equivale a 211.000 vehículos nuevos, del modelo más vendido en lo que va del 2023.
Mucho se viene hablando de la sequía, pero a veces es difícil estimar su impacto en la vida cotidiana. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) intentaron arrojar algo de luz sobre esto, a través de un pormenorizado informe realizado por sus áreas técnicas, que puso blanco sobre negro respecto al golpe que significó para el conjunto de la economía de Santa Fe. "Considerando el factor multiplicador del agro, el quebranto se traduce en una pérdida de u$s 5.100 millones para el Producto Bruto Geográfico provincial", asevera el documento.
Traducido en vehículos 0 kilómetro, el costo de la sequía para Santa Fe equivale a 211.000 vehículos que no se comprarán debido a la menor circulación de dinero provocada por la sequía. El valor de referencia del automóvil es el que exhibe la Guía Oficial de Precios de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), para el modelo más vendido en marzo de 2023 (Fiat Cronos).
"Mucho se ha hablado de las pérdidas que deja la campaña 2022/23 por la combinación de sequía por tercer año consecutivo con heladas a destiempo y olas de calor persistentes ya pasado el verano. El impacto para el productor se traduce en menos viajes y pagos de fletes, mayor costo para la producción de leche, pérdidas ganaderas, menor inversión en maquinaria y construcción, menor actividad comercial en el puerto, entre otras, todas actividades con un fuerte epicentro en la provincia de Santa Fe", repasa en sus líneas iniciales el informe realizado por la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR.
Sólo computando los resultados en soja, trigo y maíz, el productor ha perdido a la fecha dos tercios de la cosecha. De 22,6 millones de toneladas (Mt) que esperaban levantarse al momento de la siembra, hoy se proyectan levantar apenas 7,7 Mt. Los movimientos de precios, en tanto, con un Brasil que se dispone a sacar un volumen récord de granos desde Sudamérica, poco han ayudado a compensar la pérdida en volumen. De una valuación de casi u$s 7.000 millones que tenía la producción proyectada al momento de la siembra, hoy se espera que los granos santafesinos se cosechen a un valor total de US$ 2.800 millones, perdiendo por tanto el 60%.
Ahora bien -sigue el informe- si se computan los márgenes que se perdieron en la superficie que no ha podido sembrarse por falta de humedad; las erogaciones en labores de siembra que se perdieron completamente por el fracaso total de la producción; y la pérdida de ingresos por el menor rinde obtenido respecto del proyectado inicialmente, la campaña "dejará en los hombres y mujeres de campo pérdidas totales por u$s 3.100 millones.
"Considerando el factor multiplicador del agro a nivel nacional del 64% este quebranto se traduce en una pérdida de US$ 5.100 millones para el Producto Bruto Geográfico (PBG) de la economía de Santa Fe. Cabe aclarar que incluso dicho multiplicador es presumiblemente más alto para la provincia que a nivel nacional ya que la agroindustria tiene mayor peso en el nivel general de actividad a nivel regional pero no se cuenta con una matriz insumo producto a nivel provincial que permita afinar el cálculo", detalla.
"En resumen, el impacto de la sequía 2022/23 ha sido duro para el sector agropecuario, pero no se circunscribe al mismo. La actividad económica en general, el valor de la producción y el ingreso de divisas no estarán exentos del golpe", finaliza.
Fuente: El Litoral
Viernes 28/04/23
Con eventos musicales y deportivos, Santa Fe tendrá 100% de ocupación hotelera durante el fin de semana

La presencia de Fito Páez en la Estación Belgrano, más el el primer congreso de fútbol de la Conmebol y los tradicionales atractivos de la ciudad provocaron una ocupación plena para el fin de semana largo.
La ciudad de Santa Fe vivirá un fin de semana largo único, con ocupación del 100% respecto a la capacidad hotelera y una importante agenda de eventos. En ese sentido, se destacan el Congreso de Conmebol que reúne a grandes figuras del futbol local e internacional, la final de la denominada Liga Evolución de Fútbol Playa en la Costanera y la presencia del reconocido músico rosarino, Fito Páez en la Belgrano el sábado por la noche. A su vez, se organizaron una importante cantidad de eventos culturales, visitas y paseos que se pueden consultar en la web oficial.
"Estamos transitando una semana importante para Santa Fe y trascendental para el turismo con grandes eventos como el primer Congreso de la Conmebol, finales de futbol playa en las selecciones mayores y Sub 20 de Brasil y Paraguay que genera que la ciudad tenga un 100% de las plazas hoteleras reservadas y que se combinan con otros como la presencia de Fito Páez en la Belgrano, paseos como Bus Turístico que tiene una gran cantidad de reservas y una gran agenda cultural", destacó Franco Arone, director de Turismo de la Municipalidad en diálogo con AIRE.
"A partir de la sinergia público privada, demostrar que Santa Fe está preparada para recibir grandes eventos, organizar actividades en simultáneo y mostrar que somos una ciudad que ya es referencia en el Litoral argentino, el país y el mundo", agregó Arone y se mostró expectante por la recepción de cientos de turistas que ya están comenzando a llegar a la Capital.
Servicios municipales previstos para el feriado del 1° de mayo
Con motivo del feriado correspondiente al Día Internacional del Trabajador que se conmemora este lunes 1 de mayo, la Municipalidad informa los horarios de los servicios durante esa jornada.
En cuanto a la recolección de residuos, se informó que se prestará con normalidad en toda la ciudad y durante todo el día.
Respecto del transporte público de pasajeros, funcionará con la frecuencia de domingo. Por otra parte, el Sistema de Bicicletas Públicas, “Las Bicis”, podrá utilizarse como todos los días.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
En el Cementerio, el horario de visita será el habitual, de 7.30 a 12.30 y de 15 a 18, mientras que para las inhumaciones, la atención será de 7.15 a 11.30.
En tanto, los Eco Puntos permanecerán cerrados pero funcionarán el sábado y el domingo, en sus horarios habituales. Las sedes del Imusa tampoco atenderán al público.
Además, en lo que refiere al Tribunal de Faltas, las oficinas ubicadas en San Luis 3078 estarán cerradas.
Y, por último, el Mercado Norte, ubicado en la intersección de Santiago del Estero y Urquiza, no abrirá sus puertas.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 27/04/23
Detuvieron a un músico santafesino por haber contagiado de HIV a dos mujeres

El allanamiento se realizó este miércoles y fue alojado en un pabellón especial de la cárcel de Las Flores hasta la audiencia imputativa.
Un tecladista santafesino de 42 años permanece detenidos desde este miércoles por la mañana, acusado de graves delitos en perjuicio de al menos dos mujeres, que lo acusan de haberlas contagiado de HIV.
La medida judicial solicitada por el fiscal Omar De Pedro y autorizada por el juez penal Leandro Lazzarini, fue llevada a cabo por efectivos del Departamento Operativo de Investigación de la AIC, quienes se apostaron temprano por la mañana frente a un domicilio de la calle Balcarce al 2000 de barrio Candioti para llevar a cabo el procedimiento.
Sin resistencia
Unas tres horas demoró en salir de su domicilio el buscado, identificado por sus iniciales F.A.R. el cual no opuso resistencia ante el requerimiento policial.
Según informó la oficina de prensa de la Agencia de Investigación Criminal, F.A.R. era requerido por "violación a la ley 12.331 -contagio doloso de enfermedades de transmisión sexual, en concurso ideal con lesiones graves dolosas", por lo que en los próximos días será trasladado a tribunales para audiencia imputativa.
Fuente: El Litoral
Miércoles 26/04/23
Ciudad de Santa Fe: detuvieron a dos jóvenes por golpear a un colectivero

El martes después del mediodía dos jóvenes fueron trasladados por personal policial. Habían agredido a un colectivero en a ciudad de Santa Fe
Una situación sumamente violenta se registró en una zona muy transitada de la ciudad de Santa Fe. Dos jóvenes agredieron verbalmente y luego golpearon a un colectivero de una línea que pasa por Avenida Freyre. La policía detuvo a los dos agresores.
Ciudad de Santa Fe: dos hombres detenidos por golpeara un colectivero
El hecho se produjo el martes pasado el mediodía en plena Avenida Freyre y Junín. El chofer de un colectivo de 48 años fue insultado por dos jóvenes que luego lo golpearon. Dieron aviso a la policía y acudió personal de la Comisaría 4ta. La situación comenzó como un disturbio y terminó a golpes.
Inmediatamente, los efectivos actuaron y trasladaron a los hombres de 18 y 37 años a la Comisaría 4ta. desde donde dieron conocimiento a la fiscalía en turno.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 25/04/23
Suspendieron a trabajadores de la obra de la planta potabilizadora, financiada por Nación

Unos 29 trabajadores de Uocra fueron suspendidos de la obra de Assa porque "no les pagan la redeterminación de los precios".
Empleados que trabajan en la obra de la ampliación de la planta potabilizadora de Assa hicieron una protesta en la puerta del lugar. La medida se da como consecuencia de la suspensión de 29 trabajadores, según reveló Jorge Rodríguez, delegado de la Uocra en diálogo con el móvil de UNO 106.3, "no hay plata" y no se está pagando la redeterminación de precios.
"La empresa ya nos venía comentado de que no había fondos y ayer nos informaron que iban a suspender a 29 compañeros por esto y porque no les pagan la redeterminación de los precios. Como siempre se corta por lo fino, la gente", sostuvo.
En total hay 52 trabajadores y solo 23 continúan en esta obra financiada por Nación. Los que no fueron afectados por esta decisión tampoco van a trabajar a modo de reclamo: "Los compañeros están con la incertidumbre de que cuando vuelvan de las suspensiones los despidan. Estas suspensiones son rotativas así que los otros también van a ser suspendidos", indicó.
Rodríguez, detalló: "Suspenden a 28 compañeros por 14 días y cuando vuelven salen 23, la idea es agotar los 20 días que tienen en el año para suspender a la gente. Acá cobramos quincenalmente, así que esos 15 días no lo vamos a cobrar. La verdad es que es un vergüenza, es una obra que tiene muy poco tiempo, lleva 10% de avance. Esperamos que el gobierno no haga oídos sordos y atienda las cuestiones de la obra. Son muchas familias que se quedan sin su plato de comida".
Además, hizo un balance de la obra pública en la provincia de Santa Fe: "Ahora se está empezando a complicar, la vez pasada pasó con el Circunvalar y hay muchas empresas que están alegando de que no hay fondos de Nación, que no hay plata. Se alega de que va a haber más empresas en el conflicto porque no hay dinero".
Fuente: UNO Santa Fe
Lunes 24/04/23
Santa Fe: un hombre abandonó a su hijo con discapacidad en una estación Belgrano

Una pareja que esperaba el colectivo advirtió de la situación al 911. El menor fue alojado en un hogar y quedó a resguardo del área de Niñez
Un adolescente de 14 años, que cuenta con certificado de discapacidad, fue abandonado por su padre este sábado a la noche en la zona de la Estación Belgrano, en la ciudad de Santa Fe. Dos personas fueron las que advirtieron de la situación mientras esperaban un colectivo y asistieron al joven.
Según precisó Uno Santa Fe, la pareja llamó al 911 para pedir asesoramiento y explicar lo sucedido. Minutos más tarde, se dirigieron hacia la comisaría 4ª con el chico y realizaron la denuncia correspondiente.
Allí, los efectivos policiales entrevistaron al menor y ratificó que su papá "lo había abandonado", sin dar más detalles. En ese diálogo, precisó la dirección de su casa y el nombre de su hermana.
Al comunicarse con la joven, los uniformados contaron cuál fue su respuesta: "Yo no me voy a hacer responsable de mi hermano, y en la subsecretaría del menor saben muy bien cuál es la situación".
El adolescente fue alojado en un hogar y quedó a resguardo del área de Niñez, se inició el protocolo legal aplicable en estos casos. Tanto la jefatura de la policía como las autoridades judiciales cuentan con la información del suceso ante la presunción del delito de abandono de un menor con discapacidad.
Fuente: El Litoral
Sábado 22/04/23
Un violento choque dejó un joven muerto y otro herido: el motor quedó desprendido de la carrocería

Sucedió este sábado antes de las 6 en avenida Almirante Brown al 4900 en la Costanera santafesina. El conductor perdió el control de un Chevrolet Corsa y se estrelló contra un árbol
Un joven de 19 años, identificado como Bautista Fussoni y residente de la ciudad, perdió el control de su vehículo, un Chevrolet Corsa blanco, y chocó violentamente contra un árbol, en la madrugada de este sábado cerca de las 6, en la avenida Almirante Brown al 4900. El impacto fue tan fuerte que el motor del automóvil se separó de la carrocería.
El acompañante de la víctima, Martín González Cejas, de 18 años y residente de Arroyo Leyes, sobrevivió al accidente, aunque sufrió politraumatismos severos y su estado es delicado. Fue trasladado al hospital Cullen por oficiales y suboficiales de la policía, quienes llegaron al lugar del accidente después de ser alertados por automovilistas que transitaban por la zona.
La magnitud del choque quedó evidenciada en el desprendimiento absoluto de la carrocería del motor del vehículo que dejó constancia visual de la velocidad a la que le venía el automóvil y del impacto con consecuencias fatales.
Los policías cerraron el tránsito vehicular y desviaron el tráfico por calles alternativas para permitir el trabajo del médico del SIES 107, quien extrajo al joven sobreviviente. Los agentes también buscaron testigos del choque y examinaron las cámaras de videovigilancia del sector para obtener información adicional sobre el accidente.
Fuente: UNO Santa Fe
Viernes 21/04/23
Proponen instalar alarmas comunitarias en todos los barrios de Santa Fe

El edil santafesino, Paco Garibaldi, solicitó al Gobierno Provincial que destine un fondo específico para que vecinos de todos los barrios puedan incorporar alarmas comunitarias.
El concejal Paco Garibaldi realizó una solicitud al Gobierno Provincial, para que destine un monto específico con el objetivo que los vecinos de Santa Fe puedan adquirir alarmas comunitarias para su posterior instalación en los barrios de la ciudad. En este sentido, el edil consideró que es “urgente que la provincia se haga cargo de la situación que viven a diario los vecinos y tome la decisión de invertir en esta importante herramienta de prevención”, y añadió: “La seguridad de los ciudadanos es responsabilidad indelegable, y esta iniciativa tiene como principal objetivo lograr una comunidad organizada y un Estado presente en cada de uno de los barrios de esta ciudad”.
Asimismo, Garibaldi hizo referencia a la falta de reacción y recursos destinados por parte en materia de seguridad: “Si hay algo que el gobierno provincial tiene son recursos sin utilizar, creemos que principalmente por falta de gestión. Son partidas propias que no ejecuta y los datos oficiales apuntan a que, en el último año, la falta de ejecución presupuestaria será aún mayor que en los anteriores. En el año 2020, el Ejecutivo no dispuso el 24% de los recursos en materia de seguridad y al año siguiente no ejecutó casi el 13% en seguridad. La información pública dice que en el 2022, hasta el mes de septiembre, llevaba ejecutado apenas el 53% del presupuesto en seguridad. Son montos muy abultados, lo que permite proponer que con tan solo el 1 % del dinero no ejecutado se podrían duplicar la instalación de las alarmas comunitarias en Santa Fe”, indicó.
Una herramienta contra la inseguridad
La difícil situación de inseguridad que se vive a diario, y parece agravarse en forma constante. La implementación del sistema de alarmas comunitarias en los barrios, constituyó una herramienta utilizada desde el 2012, con la que el municipio cuenta para poder contribuir a prevenir situaciones delictivas en diferentes lugares de la ciudad, y junto con los vecinos, se trabaja en construir confianza y comunidad. “Los santafesinos nos dicen en todos lados que quieren vivir sin miedo. Las alarmas están ayudando, no solo a disuadir, sino a que vuelva a existir una comunidad entre los vecinos, donde se ayudan y se reconstruye un vínculo de confianza con el otro”, agregó Garibaldi.
Alarmas comunitarias en cifras
Hasta el año 2019, existían 144 alarmas instaladas en la ciudad. Para marzo del 2023, la cifra alcanzó el número de 300 alarmas colocadas, es decir, que en tan solo 3 años se duplicó la colocación de las mismas y su distribución en diferentes barrios de la ciudad. En tal sentido, Garibaldi reforzó: “Hoy en día, el costo de una alarma comunitaria es significativo. Teniendo en cuenta que cada una brinda servicio para 30 o 40 vecinos, el costo aproximado por vecino se comparte, ya que además son pagados por única vez al momento de instalarla, con el proveedor que ellos mismos seleccionan. No obstante, son muchísimos los casos donde si bien hay intención de instalarla, no logran recaudar el dinero para hacerlo. Si se quiere seguir aumentando el número de alarmas en la ciudad, el gobierno debería destinar apenas el 1% del presupuesto no ejecutado en el 2022, con lo que se podrían instalar 300 nuevas alarmas en la ciudad. El doble de las que tenemos actualmente”.
La preocupación de las diferentes vecinales de la ciudad ante la creciente e ininterrumpida situación de inseguridad, la falta de respuestas de las autoridades provinciales y la necesidad de avanzar en iniciativas disuasorias a la creciente ola de delitos que afectan a muchos barrios, motivó a que se incrementaran los pedidos para instalar más alarmas en muchísimos más lugares. “Necesitamos volver a tener un horizonte en materia de seguridad, tener un plan que combata lo que sucede, prevenga lo que va a suceder, a la par que se generen mayores oportunidades para que el delito y la violencia no sean más una opción de vida”, concluyó .
Fuente: El Litoral
Jueves 20/04/23
Desde este viernes comenzará a funcionar la Comisaría 6ta en el ingreso por Iturraspe y Perón

Este viernes se realizará oficialmente la apertura de la Comisaría 6ta en la ex posta de la Brigada Motorizada, que funcionará en la sede de la vecinal 7 Jefes hasta su traslado definitivo a la Comisaría 2da en barrio Sur.
Como confirmó la semana pasada UNO Santa Fe, este viernes se plasmará de forma definitiva y concreta el traslado de la Comisaría 6ta, actualmente emplazada sobre avenida López y Planes a la altura del 4.300, hacia su nueva sede en el ingreso oeste a la ciudad, a la vera de la autopista Santa Fe-Rosario, a metros de Iturraspe y Perón donde funcionó hasta hace algunos días la posta de la Brigada Motorizada.
Dicha cuadrilla policial motorizada funcionará por el lapso de unos 60 días aproximadamente, en la sede de la vecinal de barrio 7 Jefes, sobre calle Laprida, a metros de bulevar Muttis. Lo hará en ese sector de la ciudad hasta que finalicen los arreglos en la Comisaría 2da, en el sur de la ciudad, donde se trasladará de forma definitiva.
"Este viernes será la apertura de la nueva Comisaría 6ta, la puesta en funcionamiento a la vera de la autopista", confirmó a UNO Santa Fe Ignacio Martínez Kerz, secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe, quien además está a cargo del operativo interministerial "Santa Fe Más Cerca", programa que este mismo viernes dejará barrio Barranquitas Oeste en coincidencia con la apertura de la nueva seccional policial.
"El edificio donde funcionó la motorizada a la vera de la autopista ya está vació y este jueves se terminará de trasladar toda la logística policial de la Comisaría 6ta desde López y Planes a su nueva sede sobre Iturraspe y Perón", agregó Martínez Kerz.
De hecho, este miércoles se completaron los trabajos de pintura y puesta en valor del edificio donde funcionó la Brigada Motorizada en el ingreso oeste a la ciudad, y se trasladaron las motos de dicho equipo policial a la vecinal de barrio 7 Jefes.
Vale recordar que el actual edificio al que se mudará la Comisaría 6ta (funcionando en el presente sobre avenida López y Planes), fue inaugurado en el año 2015 como sede de la vieja Comisaría 28º, la cual se cerró durante la pasada gestión provincial y luego se reabrió para funcionar como asiento de la Brigada Motorizada.
Inseguridad en el ingreso por autopista a Santa Fe
Los repetidos hechos de inseguridad en uno de los accesos más importantes a la ciudad de Santa Fe impulsaron la decisión oficial que se venía barajando hace un tiempo en el área de Seguridad y que confirmaron a UNO semanas atrás: el traslado de la Comisaría 6ta al destacamento emplazado en el ingreso a Santa Fe por Iturraspe y Perón.
Hace un par de años atrás, la explosión demográfica de la zona de countries y barrios privados emplazados en la zona norte de la ciudad de Santo Tomé, a la vera de la autopista, convirtió al ingreso a la ciudad de Santa Fe por Iturraspe y Perón en uno de los más transitados. En ese contexto, se comenzaron a registrar hechos de vandalismo primero, e inseguridad después, que fueron escalando en violencia con el paso del tiempo.
Así, comenzaron a denunciarse muchos ataques a piedrazos sobre vehículos que ingresaban o salían de la ciudad. Luego, esas denuncias mermaron tras la inacción policial y las víctimas de los intentos de robo continuaban su marcha sin frenar, un poco cansados de la falta de respuesta ante la inseguridad; la situación "se naturalizó".
En los últimos días, tres ataques a piedrazos y con armas de fuego en menos de 72 horas, volvieron a poner el foco en la falta de control y seguridad en dicho sector de la ciudad. De hecho, se instaló por unos días un patrullero en calle Gaboto con su intersección con la autopista Santa Fe - Rosario para disuadir el accionar delictivo. Finalmente, episodios de inseguridad dejaron de registrarse, o al menos, las denuncias de los mismos.
Fuente: UNO Santa Fe
Miércoles 19/04/23
Múltiples allanamientos por el robo a la casa del exjugador de Unión Rodrigo "Droopy" Gómez

Los procedimientos tuvieron lugar en Santa Fe y San José del Rincón y fueron tramitados por la fiscal Laura Urquiza. La entradera ocurrió en marzo de de este año y tuvo como víctimas a los familiares del futbolista.
Policías de la Agencia de Investigación Criminal desplegaron este miércoles un total de siete allanamientos en el marco de la causa que investiga la entradera a la casa del exjugador de Unión, Rodrigo “Droopy” Gómez, ocurrida durante la noche del 23 de marzo pasado en el límite entre Arroyo Leyes y San José del Rincón.
Los procedimientos tuvieron lugar en Rincón (3) y ciudad de Santa Fe (4) y fueron dispuestos por la fiscal Laura Urquiza, del área de Delitos Complejos del Ministerio Público de la Acusación, que se encuentra a cargo de la investigación.
Los allanamientos fueron concretados por personal de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) y tuvieron por objetivo concretar la detención de los principales sospechosos (policías y civiles), como también secuestrar elementos relevantes para la causa surgida a partir del violento robo que sufrió la familia del futbolista.
La entradera fue protagonizada por al menos tres hombres que ingresaron a la propiedad, ubicada en calle 10 y su intersección con 15, por un patio trasero, tras trepar un tapial. Adentro del domicilio, redujeron y maniataron a la pareja del futbolista, sus dos hijos y un amigo de estos y su madre.
Con amenazas y exhibiendo armas de fuego, los delincuentes le exigieron a la pareja del Droopy que les entregue dinero en efectivo porque la “habían entregado”. Seguidamente, revolvieron la vivienda y se alzaron de $150.000 y cien dólares que había en la camioneta Jeep Renegade que se encontraba en el garaje.
Previo a la huida, uno de los delincuentes tomó el perro de la casa -de dos meses y de raza Shihtzu-, lo cargó en la camioneta y le dijo a los ocupantes de la casa que se lo llevaba para causar dolor en los hijos del futbolista.
La Jeep Renegade fue encontrada a las 4 de la madrugada por agentes del Comando Radioeléctrico de Santa Fe, que durante un patrullaje advirtieron la presencia del vehículo, que había sido robado en la casa del futbolista, en Gobernador Freyre al 8000, en zona del barrio Pompeya.
Producto de este procedimiento, fue detenido un hombre identificado como Cristian Eduardo Acosta, quien fue llevado a audiencia de imputación por orden del fiscal Esteban Morales, que actuó inicialmente en el caso por encontrarse de turno. Tal sospechoso quedó luego en prisión tras un fallo resuelto por el juez José Luis García Troiano.
El expediente judicial luego fue girado a la Fiscalía de Delitos Complejos y recayó en la fiscal Urquiza, que a menos de un mes de haber ocurrido el violento suceso solicitó al Colegio de Jueces un total de siete allanamientos para desbaratar a la banda que cometió la entradera.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 18/04/23
Tras el derrumbe en el Colegio La Salle de Santa Fe la obra quedó paralizada y será auditada

Para que se retomen los trabajos la empresa constructora y la institución deberán cumplimentar con requisitos técnicos. Desde el municipio aseguraron que tenían los permisos correspondientes para la construcción.
El pasado miércoles, en el Colegio La Salle Jobson se produjo el derrumbe de parte de la mampostería donde se llevaban adelante obras para que el edificio cuente con un tercer piso destinado a aulas.
Luego del incidente, la Dirección de Edificaciones Privada de la Municipalidad y el Ministerio de Trabajo de Provincia tomaron la decisión de inhabilitar la continuidad de los trabajos hasta tanto se presenten las recomendaciones técnicas a corregir por parte del Colegio y la empresa constructora.
El Litoral consultó al municipio acerca de la habilitación de obra otorgada para que los trabajos se ejecuten en el establecimiento educativo de barrio Candioti y la respuesta fue: "La obra tenía la habilitación y se cumplió con todo. Presentaron los planos y toda la información que hay que presentar para una obra de esta magnitud".
Comunicado
Este medio intentó ponerse en contacto con la empresa constructora TECSA SA y con el Colegio, para conocer los pasos a seguir ante el derrumbe. Desde la firma avisaron que la información referida a la obra será comunicada por la propia institución educativa.
A través de un comunicado institucional que emitieron las autoridades del Colegio La Salle Jobson, se informó que "tanto la Dirección Técnica de la Obra como los responsables técnicos de la empresa contratista nos confirman que el desprendimiento de mampostería en construcción de una sección del edificio, no significa compromiso de las estructuras existentes de las aulas y galerías en uso".
Frente a este inconveniente en la ejecución de la obra, el Colegio decidió cerrar el sector afectado, sólo permitiendo trabajos relacionados con la restauración de las condiciones de seguridad previas al derrumbe y trabajos de limpieza y adecuación de las partes afectadas del inmueble. "Las mismas serán realizadas por la tarde, sin comprometer los espacios educativos del Nivel Secundario del turno tarde", remarcaron.
Al mismo tiempo, indicaron que contratarán a una tercera empresa, diferente a la dirección de obra y a los ingenieros que realizaron los estudios de cálculo de estructura, sin vinculación con la empresa constructora, y por fuera de la provincia de Santa Fe, para que realice una completa auditoría. Otra de las medidas adoptadas es "continuar con las intervenciones de contralor por parte de las autoridades públicas, provinciales, municipales y del Servicio Provincial de Enseñanza Privada".
Las clases que habían sido suspendidas tras el incidente, se reanudaron este lunes. Para el dictado de las mismas se dispusieron reubicaciones temporales de algunos cursos en los espacios del edificio.
Por último, en el comunicado enviado a la comunidad del Colegio La Salle, los directivos indicaron: "Lo ocurrido el miércoles 12 de abril nos llena de dolor y nos provoca mucha tristeza y desazón. Frente a todo esto queremos renovar con énfasis nuestro compromiso con la vida, la seguridad de todos los que habitamos esta escuela, que siempre ha sido un lugar que nos ha cobijado y amparado, que es nuestra casa y que acompaña a estudiantes, familias, personal y a la comunidad santafesina desde hace 118 años con una intensa y vasta trayectoria".
Fuente: El Litoral
Lunes 17/04/23
Un hombre fue asesinado a tiros en barrio Villa del Parque

La víctima tenía 44 años. Fue ultimado dentro de inmueble ubicado en Juan Diaz de Solis 3900 en el distrito santafesino. No hay detenidos.
En la mañana del domingo, el barrio Villa del Parque de Santa Fe se vio sacudido por el asesinato de un hombre.
Del hecho se tuvo conocimiento poco antes de las 11 cuando agentes de la Policía Comunitaria, que se encontraban en Gaboto e Iturraspe, fueron interceptados por un joven que pedía auxilio de manera desesperada.
El muchacho relató que momentos antes ingresó al domicilio de su padre, un departamento interno ubicado en calle Juan D. de Solís 3900, y lo halló muerto arrodillado sobre una silla con varios impactos de bala en su cuerpo.
La víctima fatal fue identificada como Francisco Alberto Presidente, de 44 años. Las primeras versiones dan cuenta que tenía heridas de arma de fuego en tórax, axila y en la cabeza.
El infortunado habría estado junto a dos mujeres, una de las cuales fue señalada como su novia, quienes en principio no dejaron ingresar al hijo de Presidente. Tras un forcejeo las mujeres salieron corriendo por calle Juan D. de Solís hacia el sur.
Los primeros informes dan cuenta de que el nombrado había estado en el lugar durante la noche del sábado junto a otras personas, en el marco de una reunión que se extendió hasta la madrugada del domingo.
En un momento de la noche, se habría producido una fuerte discusión que derivó en una pelea, en la cual uno de los presentes extrajo un arma de fuego y le disparó a la víctima, acabando con su vida.
Como es de práctica el lugar del hecho fue acordonado y se hizo presente personal policial para trabajar en la escena.
Investigación
La investigación se centra en el entorno cercano de la víctima y los testigos presentes en la reunión del sábado por la noche, con el objetivo de identificar al autor del homicidio. Las filiaciones de algunos sospechosos ya estarían en poder de los investigadores, por lo que se estima que podrían haber detenciones en las próximas horas.
La muerte violenta de Alberto Presidente generó gran conmoción en el barrio y se convierte en el homicidio N° 24 que ocurre en el departamento La Capital en lo que va del año.
Fuente: El Litoral
Sábado 15/04/23
La Federal descubrió la red narco que unía a Rosario con Santa Fe: incautaron 40 kilos de cocaína y hay 15 detenidos

Se logró detener a los más importantes narcos de una gavilla dirigida desde la cárcel de Ezeiza por el narco rosarino condenado, Macaco Muñoz. En la ciudad de Santa Fe atraparon al hermano del Pollo Bassi
Entre este viernes y sábado, concluyeron 35 allanamientos ordenados por la magistrados y fiscales federales que fueron ejecutados por agentes antinarcóticos de la Policía Federal Argentina, en las ciudades de Rosario y el gran Rosario, Cañada de Gómez, Villa Eloísa y la ciudad de Santa Fe, que permitieron la aprehensión de 15 personas, el secuestro de 40 kilos de cocaína, 20 kilogramos de sustancia de corte, armas de guerra, escopetas con mira telescópica, balas y cartuchos de distintos calibres que en su mayoría son de guerra, balanzas electrónicas y digitales de precisión, teléfonos celulares, vehículos de alta gama.
Preso en la cárcel y jefe de los narcos
Los allanamientos fueron auditados por la Jefatura de la Agencia Federal Litoral de la Policía Federal Argentina, con sede en la ciudad de Rosario y comunicación constante con la magistratura federal y las fiscalías federales, poniendo en foco en el resultado del allanamiento de una celda de la cárcel de Ezeiza en la provincia de Buenos Aires, donde cumple condena el violento narcotraficante rosarino, Facundo Nicolás Muñoz, apodado Macaco.
Como consecuencia de la requisa, le fueron secuestrados elementos probatorios incriminantes que demuestran que él es cabecilla de esta organización narcocriminal, ya que fueron incautados cuadernos con anotaciones manuscritas por el propio Macaco, donde queda expuesta la contabilidad exhaustiva y detallada del dinero recaudado por la venta de drogas, y teniendo como lugarteniente en la ciudad de Santa Fe, nexo necesario con la ciudad de Rosario, al ahora detenido y hermano del Pollo Bassi, que demuestra entonces la hipótesis analizada por la justicia federal y por la Policía Federal Argentina, el nexo de distribución de cocaína entre Rosario y la ciudad de Santa Fe, no descartándose el involucramiento directo e indirecto de alguna barrabrava de los equipos del fútbol capitalino.
Justicia Federal y Policía Federal Argentina
El juez federal N° 3 de la ciudad de Rosario, Carlos Vera Barros, su secretaria doctora Saguez, el fiscal federal Claudio Kishimoto y los funcionarios de la Procunar -Procuraduría contra el narcotráfico- sede Rosario junto con los oficiales y suboficiales y pesquisas antinarcóticos de la Policía Federal Argentina con la Jefatura de la Agencia Litoral y las Divisiones Unidades Operativas Federales de Rosario y de la ciudad de Santa Fe, articularon un trabajo de orfebrería desde hace un año que se inició con la investigación que tenía como finalidad, golpear simultáneamente a uno de los grupos de narcotraficantes más poderosos de la provincia de Santa Fe. Que unía una red narco que comunicaba las ciudades de Rosario y la capital provincial santafesina.
La logística narcocriminal
La operatoria logística de los narcotraficantes supone un extremo sigilo, y esta organización desbaratada contaba con la recepción de la cocaína, la custodiaba y la distribuía en gran parte de la zona litoral con un aceitado sistema de postas para el traslado de los estupefacientes. Por eso fueron secuestrados los vehículos de alta gama usados para el transporte de la droga y varias de las 15 personas aprehendidas que eran los guardaespaldas, gatilleros y sicarios del grupo y por eso el secuestro de un verdadero arsenal de armas que en su mayoría son calibres de guerra, con cientos de balas y de cartuchos, que operaban en la férrea custodia de los estupefacientes.
La investigación
Dos oficiales de la Policía Federal Argentina que son agentes antinarcóticos, en una reunión de información en la mesa de trabajo, hace un año detectaron que el movimiento de microtráfico de estupefacientes en la redes sociales operada de mil maneras y encubiertas siempre podía ser una nueva modalidad, que operaba como pantalla porque en su primera apariencia eran minucias. Pero, ambos federales, movieron las fichas de un damero complicado donde las apariencias de los narcotraficantes se camuflan de todas las formas posibles, con el objeto siempre de narcotraficar, de recibir, estirar, distribuir y vender estupefacientes, o sea, un monstruo de mil cabezas que disfraza su actividad camaleónica. Pero, los policías con sus jefaturas llevaron la inquietud ante el juez federal N° 3 de Rosario Vera Barros y su secretaria Sagues, el fiscal federal Kishimoto y los funcionarios judiciales de la Procunar. La orden judicial fue clara: sigilo, trabajo, investigación y resultado.
Operación antinarcóticos
El paso de los días, de las semanas y de los meses, fue materializando la corazonada de los dos pesquisas antinarcóticos de la Policía Federal Argentina, y los probatorios incriminantes fueron llevados ante la magistratura y fiscalía federales, que articularon un trabajo cotidiano, y que a raíz de un suceso ocurrido en las últimas horas, este viernes a la noche, cuando la División Antidrogas de la Policía Federal Argentina en la ciudad de Rosario, detectó la reposición de estupefacientes en una vivienda de la ciudad de Villa Gobernador Gálvez. Ese era el Santo y Seña, para dar inicio a la operación compleja por lo abarcativo de las geografías involucradas: ciudades de Rosario y el gran Rosario, Cañada de Gómez, y la ciudad de Santa Fe, donde fue aprehendido en una vivienda del ejido urbano capitalino, nada más y nada menos que el hermano del narcotraficante villagalvense El Pollo Basi, actualmente cumpliendo condena en la cárcel por narcotráfico.
Fuente: UNO Santa Fe
Viernes 14/04/23
Atacaron un colectivo que trasladaba a alumnos de La Salle Jobson

Delincuentes atacaron un colectivo que trasladaba a un grupo de alumnos del colegio La Salle Jobson. La unidad circulaba por la zona de Peñaloza y Gorostiaga cuando dos ventanillas explotaron. No hubo que lamentar heridos.
Personas no identificadas atacaron un colectivo que trasladaba a un grupo de estudiantes del colegio La Salle Jobson. El hecho se registró a las 21.30 del jueves, cuando la unidad retornaba del predio deportivo ubicado en Cabaña Leiva.
Al llegar a las inmediaciones de Peñaloza y Gorostiaga dos ventanillas del transporte explotaron y cayeron encima de los ocupantes del transporte. El chofer decidió no detener la marcha y seguir camino hasta llegar a la zona de Bulevar, allí se constató que ninguno de los pasajeros había sufrido heridas.
Carolina, la madre de uno de los estudiantes que estaban en el colectivo, confirmó a AIRE que es la primera vez que se registra una escena de este tipo. A diario, la unidad traslada a los chicos que realizan actividades deportivas en el predio de Cabaña Leiva.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 13/04/23
La crítica situación de las cárceles en Santa Fe: “No hay dónde poner a los presos”

Desde 2012 hasta el 2022, la población penitenciaria en la provincia se triplicó. En la actualidad, hay un total de 10 mil presos, si se tiene en cuenta a aquellos que permanecen en las unidades policiales
Mientras el narcotráfico sigue cobrándose víctimas y los vecinos de Santa Fe exigen más seguridad, se conoció la crítica situación en la que se encuentran las cárceles santafesinas que complica la estrategia del Ejecutivo, puesto que “ya no hay dónde poner a los presos”.
La defensora provincial Jaquelina Balangione y el fiscal general del Ministerio Público de la Acusación (MPA), Jorge Baclini, fueron los encargados de informar ante la Cámara de Diputados de Santa Fe el estado del sistema carcelario: abarrotamiento, superpoblación y cada vez hay más reclusos. Los datos se desprenden del último informe del Servicio de Defensa.
Una de las principales causas de esta superpoblación es la modificación de las salidas progresivas a los internos, puesto que en 2016 se impidieron las salidas transitorias, regímenes de semilibertad o libertad condicional.
En la actualidad, hay 8 mil presos en los penales, cifra que aumenta a 10 mil, si se tienen en cuenta los policiales. Al respecto, Balangione indicó que, desde el 2012, la población carcelaria se triplicó.
Del total de personas privadas de su libertad, el 62 por ciento tiene una condena, mientras que el otro 38 espera el avance de la causa. En este punto, hubo un descenso notorio, teniendo en cuenta que, para fines de 2021, la cifra de reclusos sin condena comprendía al 46 por ciento de la población carcelaria.
A modo de ejemplo, en Coronda, la capacidad máxima es de 1.456 internos, pero al 31 de diciembre de 2022 se alojaban un total de 2.189 reclusos. La cárcel de Piñero, por otro lado, cuenta con 2.153 varones presos, pero su capacidad es de 1.452, según los datos del informe.
Pese a que la mayoría de las cifras refieren a los penales masculinos, ambos funcionarios indicaron que existe una sobrepoblación dentro de la unidad quinta de mujeres de Rosario, en la que la capacidad habilitada es de 171 internas, pero para diciembre de 2022 contaba con 237 mujeres alojadas.
En este marco, la defensora provincial aseguró en la Cámara de Diputados de Santa Fe que, “en las cárceles, ya no hay dónde poner a los presos”, por lo que explicó: “Tenemos mil internos hoy en el ámbito policial, donde no debería haber nadie. Solo por unas horas hasta que se resuelve la situación procesal del imputado”.
Según la información de La Capital, Balangione agregó que, en la ciudad de Santa Fe, “el tema es caótico en comisarías”, lugares que están “saturados al 300 por ciento”. “La brecha entre capacidad y cantidad de alojados es cada vez más grande, o sea cada vez hay más sobrepoblación”, mencionó luego en una entrevista a LT8 Rosario.
Con respecto a las condiciones de infraestructura, la funcionaria aseguró que “no es solamente un tema de inversión edilicia, es una cuestión de política criminal, multifacética, una problemática compleja”. “Cada vez más detenidos adentro y cada vez más inseguridad afuera”, planteó la defensora y sentenció: “Más presos no es igual a más seguridad, al contrario. O sea que la respuesta punitiva, el apresar gente, no trae un resultado o una respuesta al colectivo de víctimas de la sociedad”.
Además, contó que en instituciones como las de Las Flores o Coronda “están poniendo a tres internos por celda, cuando en realidad son solamente para uno”. Sin embargo, resaltó que “no se habla de que los reclusos estén cómodos”, sino de que mantengan los derechos.
Otro factor que evidencia la situación actual de las cárceles es el número de detenidos fallecidos. El año pasado se registraron 26 muertos, de los cuales 16 murieron en las cárceles. Once de ellos perdieron la vida en episodios que fueron calificados como violentos, siendo la causa más frecuente el homicidio.
Mientras se exponía el informe sobre el estado carcelario, el Gobierno de Santa Fe nombró nuevas autoridades penitenciarias con el objetivo de que “el personal siga aprendiendo, tomando experiencia con nuevos conocimientos en distintas unidades”. Con respecto a las reformas dentro del sistema en materia de seguridad, el director general del Servicio Penitenciario, Gabriel Leegstra, explicó que “hay una nueva tecnología para control de ingreso”.
Fuente: Infobae
Miércoles 12/04/23
Denuncian amenazas narco en la UIF de Santa Fe

El Ministerio de Economía manifestó su repudio y preocupación por un símbolo hallado frente a la delegación y Ricardo Casal reforzará los recursos para la oficina recientemente creada.<
El Ministerio de Economía de la Nación manifestó su repudio y preocupación a raíz de un símbolo hallado en el frente de la delegación de la Unidad de Información Financiera (UIF) en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe y lo definió como una "amenaza ante este organismo público nacional" a través de un comunicado.
En tal sentido, el secretario Legal y Técnico del Ministerio de Economía, Ricardo Casal, manifiesta que por orden e instruccion del ministro Sergio Massa, reforzará con los recursos necesarios a esa oficina recientemente creada a fin de que pueda cumplir acabadamente con su cometido en la lucha contra el lavado de activos derivados del narcotráfico.
La creación de la UIF en Rosario: un pedido del gobernador Perotti
El 22 de febrero pasado, el Gobierno nacional modificó el decreto reglamentario de la Unidad de Información Financiera (UIF) con el fin de "permitir la creación de más delegaciones" del organismo en el interior del país, con lo cual la ciudad de Rosario, castigada por el accionar delictivo del narcotráfico, podrá tener una oficina gubernamental, tal cual lo había solicitado el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti.
Con la creación de esta oficina se buscaba "aumentar la eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, muchas veces derivado del narcotráfico".
Esta resolución permitía crear sedes de la UIF en cada región del país: Región Central, integrada por Córdoba y Santa Fe; Región de Cuyo, integrada por La Rioja, Mendoza, San Juan y San Luis; Región del Litoral, por Corrientes, Entre Ríos y Misiones; Región Norte por Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán; Región Pampeana, por Buenos Aires y La Pampa; Región Patagónica, por Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra de Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Asimismo, se puso de relieve que "en los últimos años, se han incrementado la cantidad de reportes de operaciones sospechosas con operaciones realizadas en la ciudad de Rosario" y que "en similar sentido, dicha ciudad es una de las que mayor cantidad de sujetos obligados inscriptos posee ante la Unidad de Información Financiera".
Simultáneamente se describe que Rosario "actualmente se erige como una localidad de vital importancia, no sólo en cuanto a cantidad de población y volumen de comercio, sino fundamentalmente, por su actual lucha frente a la criminalidad organizada en general y a los delitos relacionados con el tráfico y comercialización ilícita de estupefacientes, previstos en la Ley N° 23.737, uno de los delitos precedentes del delito de lavado de activos más significativos, en particular".
Fuente: ámbito
Martes 11/04/23
Sorpresivo piquete provoca caos de tránsito en el ingreso a Santa Fe por autopista

Pasadas las 7 se formó una larga fila de vehículos a la altura del puente que cruza el río Salado. Minutos después de las 8, se normalizaba el tránsito.
Un inesperado y sorpresivo piquete provocaba caos en el ingreso a la ciudad de Santa Fe por autopista.
La manifestación comenzó pasadas las 7 a la altura del puente que cruza sobre el río Salado. A los pocos minutos de iniciada la protesta se formó una larga fila de vehículos por el corredor vial que une Santa Fe con Rosario.
Algunos automovilistas volvían por las colectoras a contramano, en la zona de countries.
Desde la Agencia Provincial de Seguridad advierten por la fuerte carga vehicular en el Puente Carretero a raíz de este piquete.
Pasadas las 8, la propia Agencia santafesina informó que el tránsito comenzó a normalizarse.
Reclamo
Testigos indicaron a El Litoral que un grupo de personas llegó al lugar en un colectivo y comenzaron a descender con pancartas.
Serían los mismos manifestantes que mantuvieron una protesta en pleno centro santafesino, en la zona de la Plaza del Soldado y otro en 9 de Julio y Zazpe, en cercanías al Juzgado Federal.
Fuente: El Litoral
Lunes 10/04/23
Homicidio en la zona de la Plaza España: la víctima fue atacada dentro el auto y la Justicia busca cámaras y testigos

Por el caso hay una pareja que fue provisoriamente detenida y se investiga si está vinculada al crimen que tuvo como víctima a un hombre de 62 años.
Policías e integrantes de la Fiscalía de Homicidios buscan reconstruir por estas horas cómo fue el homicidio de Rubén Carlos Segovia, de 62 años, quien fue asesinado tras recibir múltiples puñaladas este lunes por la madrugada en San Luis casi Irigoyen Freyre, en zona de la Plaza España de la ciudad de Santa Fe.
La causa se encuentra a cargo de la fiscal Ana Laura Gioria que, además de ordenar el trasladado del cadáver a la morgue judicial para su autopsia, dispuso que se determine si en la zona existen cámaras de seguridad que pudieran haber captado la secuencia fatal que terminó con Segovia muerto. En tanto, solicitó a los investigadores de la División Homicidios de la AIC la búsqueda de testigos que pudieran haber esclarecido el suceso.
Sobre dicha secuencia, se estima que la víctima pudo haber sido atacada dentro del vehículo Volkswagen Senda y tras recibir las puñaladas salió del coche y tras caer en la calle fue luego encontrado por agentes policiales que arribaron al lugar tras un aviso a la central del 911 y convocaron a una unidad sanitaria para el trasladado del cuerpo, el cual llegó al hospital José María Cullen sin signos vitales.
Si bien la investigación es bastante prematura, por el hecho hay un hombre y una mujer que se encuentran por estas horas detenidos y a la espera de que se determine si existe algún elemento de sospecha que los vincule con el homicidio de Segovia.
Ambos fueron detenidos, según indicaron fuentes policiales, en dos procedimientos que tuvieron lugar en bulevar y 9 de Julio y 1° de Mayo al 3500, a unas doce cuadras de donde ocurrió el asesinato.
Dicho crimen aún es materia de investigación y por el momento la principal hipótesis es que el ataque ocurrió dentro del Volkswagen Senda en el que se encontraba la víctima al momento del hecho y del que los peritos de la AIC distintos elementos. Entre ellos, dinero en efectivo, un celular, un pen drive y otros documentos relevantes para la causa. El vehículo, por su parte, fue trasladado a sede policial y quedó a disposición de la Justicia hasta tanto la causa obtenga nuevos detalles sobre cómo fue la secuencia letal.
En cuanto a la causa de muerte, trascendió que el cuerpo de Segovia recibió puñaladas, principalmente en la zona del tórax, aunque el examen del cuerpo médico forense terminará de corroborar de la cantidad de heridas que provocaron el deceso.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 08/04/23
Tensión en una estación de servicio de Santa Fe: un hombre tiró nafta y amenazó con prender fuego

Ocurrió en la expendedora ubicada en General Paz y Javier de la Rosa. Un motociclista lo redujo hasta que llegó la policía.
“No fue una tragedia de milagro”, con esa frase describió un santafesino una inesperada secuencia ocurrida pasada la medianoche de este Viernes Santo en una estación de servicio.
Todo ocurrió en la expendedora de combustible ubicada en General Paz y Javier de la Rosa, en barrio Guadalupe a tan solo 250 metros de la Basílica y a 100 metros de la Seccional 8va, cuando un hombre tomó una manguera de los surtidores y empezó a arrojar nafta.
Ante la atónita mirada de los presentes, este sujeto amenazaba con sacar un encendedor y prender fuego. La situación no pasó a mayores gracias al accionar de un motociclista que estaba en la estación y logró reducir al individuo.
Otro cliente del lugar fue quien compartió las imágenes con El Litoral a través del WhatsApp del diario y relató de primera mano lo ocurrido. En la filmación se puede ver el líquido inflamable desparramado por el piso del lugar.
Tensión
“Quiso prender fuego la estación, una locura total”, así arrancó el entrevistado su testimonio. Y sumó: “Yo llegaba a cargar nafta y este ‘personaje’ sacó la manguera y empezó a revolear nafta para todos lados. En ese momento había un muchacho en moto y lo redujo hasta que llegó la policía, que demoró 15 minutos estando a 100 metros”.
Al ser consultado por este diario, el testigo de lo ocurrido comentó que el sujeto “amagaba a sacar un encendedor, no fue una tragedia de milagro”. Y aseguró: “El muchacho estaba tomando alcohol etílico y parecía drogado”.
Por último, el entrevistado agregó que, según los empleados del comercio, no es la primera vez que este individuo genera problemas en la zona. La tensión terminó cuando finalmente llegó la policía y detuvo al problemático hombre.
Fuente: El Litoral
Viernes 07/04/23
Santa Fe: una joven con discapacidad fue abandonada por su novio en la terminal de micros

La mujer de 21 años estaba allí desde el jueves. Su pareja se fue con el dinero de una pensión que ella recibía.
Una joven con discapacidad fue abandonada por su novio en la Terminal de Ómnibus de Santa Fe y debió ser asistida por la Dirección de las Mujeres de la Municipalidad provincial.
Dos maleteros que estaban trabajando en el lugar fueron los que advirtieron la situación y decidieron notificarlo ante las autoridades.
La mujer, de 21 años, había sido abandonada en la terminal de micros desde las 2 am del jueves. "Hablamos con la Policía para saber si nos podía dar una mano. Nos pareció mucho el tiempo que estaba expuesta afuera y en las condiciones que se encontraba", expresó Claudio, uno de los hombres, a Radio EME, a la vez que añadió: "Es deplorable la manera en que se encontraba".
En el lugar también estuvo el personal del Ministerio de Desarrollo Social y la Policía que primero se comunicó con los familiares de la joven y luego estuvo al tanto de que su pareja se fue con el dinero de una pensión que recibía ella por discapacidad.
De acuerdo a lo que informaron desde diario UNO, la dirección de Mujeres y Disidencias de la Municipalidad de Santa Fe ya fue identificada por el Desarrollo Social de Santa Fe, ya que la conocían desde antes. La joven es de San Javier, en donde también residen familiares suyos, no es la primera vez que la atienden y dejaron en
claro que no se encuentra en situación de calle.
Fuente: ambito.com
Jueves 06/04/23
Volcó un camión de pollos en la circunvalación de Santa Fe y fue saqueado

Ocurrió durante la madrugada en cercanías de calle Mendoza. Había demoras en el tránsito mientras trabajaban para retirar el camión.
En la madrugada de este jueves se produjo un siniestro vial en la circunvalación oeste de la ciudad de Santa Fe que terminó con un camión volcado.
Las primeras informaciones daban cuenta que el hecho ocurrió pasadas las 4, en cercanías a calle Mendoza. Se supo que no hubo personas heridas, ni habría otros vehículos involucrados.
Cabe señalar que el camión de la empresa San Andrés de la firma Sánchez y Sánchez transportaba pollos y a los pocos minutos del accidente un importante número de personas se acercó hasta el lugar y comenzó a llevarse la mercadería.
Saqueo
A medida que pasaban las horas, creció la cantidad de gente que se arrimó hasta el transporte de carga volcado y, con diversos vehículos como autos, motos, bicicletas, se llevaron uno o más pollos.
Poco importó que se haya perdido la cadena de frío de la mercadería. Para las 7, todavía había individuos apostados alrededor del camión para retirar los últimos pollos que encontraban fuera y dentro del transporte.
Tránsito
La mano afectada por el vuelco del camión es la que viaja en dirección al norte. Ocurrido el siniestro, personal policial llegó hasta el lugar para controlar el tránsito, que se presentaba intenso a partir de las 6.
Mientras trabajaban en la zona, había demoras porque la circulación era reducida en el sector donde se produjo el siniestro.
Fuente: El Litoral
Miércoles 05/04/23
Billetera Santa Fe: piden aumentar el reintegro, ¿de cuánto sería?

Los diputados Oscar Martínez y Luis Rubeo presentaron ante comerciantes de la región el proyecto para que la Legislatura convierta a Billetera Santa Fe en ley.
El Programa Billetera Santa Fe podría convertirse en ley y tener una continuidad y actualización permanente, y no quedar solo una iniciativa de la actual gestión en la Casa Gris. Los diputados Oscar Martínez y Luis Rubeo presentaron este martes en Rosario a comerciantes de la región los detalles del proyecto para convertir en ley el programa Billetera Santa Fe que entre sus puntos destacados plantea un reajuste del monto del beneficio del reintegro tomando como referencia al Índice de Precios al Consumidor que mide el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).
Los legisladores explicaron que el reintegro hoy debería ubicarse en $12.500, en lugar de los actuales $5.000, teniendo en cuenta que cuando comenzó el programa Billetera Santa Fe hace dos años el valor representaba casi el 27% de la canasta básica de una persona y hoy es el 9%. El monto nunca se actualizó desde su lanzamiento.
Martínez destacó que se busca que el programa “se convierta en política de Estado para que esta gestión y para futuras gestiones, cualquiera sea el signo político”.
“Claramente Billetera Santa Fe ha servido para promover el consumo, ayudó a comerciantes y consumidores. También para regularizar el comercio minorista, mejorando la recaudación de la provincia en materia de ingresos brutos y de los municipios a través de la tasa de registro e inspección. Nos parece en este momento tan especial donde el Estado tiene recursos en el banco que puede ser una política para sostener el consumo interno, que es el que justifica el 60% del crecimiento económico de la provincia”, detalló el legislador por el Frente Renovador.
Sobre el monto del reintegro, Martínez explicó que la iniciativa legislativa plantea una actualización periódica en función del índice de precios. “Hoy todos sabemos que $5.000 no es nada, todos queremos que la inflación descienda, pero esto permite que aumente este beneficio que ha sido muy importante para Santa Fe”, indicó en la previa al encuentro que mantuvieron con representantes de la Asociación de Entidades Empresarias del Sur Santafesino (Adeesa) el Anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia en la ciudad de Rosario.
En ese sentido, Rubeo destacó que hoy el monto actualizado de acuerdo a los números que manejan “está en $12.500” y agregó que “cuando comenzó Billetera Santa Fe era casi el 27% de la canasta básica de una persona” mientras que “hoy es el 9% y por eso es necesario actualizarlo”.
“El proyecto establece un mecanismo de actualización de acuerdo al proceso inflacionario que mide el Ipec, mide la inflación provincial. Habrá que ver si es trimestral o cada cuánto. Lo ponemos en cabeza del Ministerio de la Producción la implementación de este sistema, que sea el gobierno el que lo reglamente”, detalló.
Martínez explicó que junto con Rubeo como impulsores del proyecto de ley buscarán que se pueda discutir en las sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados de la provincia, pero si el Ejecutivo no lo presenta se tratará después del 1 de mayo en sesiones ordinarias. “Lo he charlado con el secretario de gobierno, Oscar Urruty, también con el gobernador. Creemos que es importante más en este año tan difícil.
Todas las fuerzas políticas van a tener que comprometerse, así como pretenden modificar las cosas que se han hecho mal, a sostener lo que se ha hecho bien y esta sería la manera de sostener esa política”, precisó sobre el proyecto de ley que en breve también será presentado a los centros comerciales de la provincia.
Por su parte, Rubeo acotó que “Santa Fe plata tiene”. En ese sentido, subrayó: “Hay 130.000 millones de pesos que están en plazo fijo que a los únicos que beneficia es a los del Banco de Santa Fe. No solamente planteamos una iniciativa sino que estamos diciendo que están los recursos que habilitan a dinamizar el consumo en la provincia.
La recaudación se incrementa, por ende esto beneficia a municipios y comunas. Si una política ha sido exitosa hay que institucionalizarla y dejarla en forma permanente y ese es el objetivo que estamos persiguiendo”.
El legislador además señaló que habrá que trabajar para lograr el consenso con todas las fuerzas políticas, pero se mostró entusiasmado con el futuro de la iniciativa porque “el consenso ya está, hay 1,7 millones de santafesinos que adhirieron, sería casi inexplicable que los legisladores no quisieran darle la fuerza de ley a una política exitosa”.
La iniciativa propone una corrección sobre el alcance del reintegro, apunta a que funcionarios públicos queden excluidos del programa. “Planteamos que se excluya a funcionarios públicos de alta jerarquía, no parece sensato que un ministro, un secretario, un legislador, un juez o un fiscal tenga un beneficio de esta característica cuando hay un costo fiscal. A la vez proponemos que esa reducción de beneficiarios vaya en beneficios de un sector vulnerable como es el sector de los jubilados”, señaló Martínez.
Fuente: UNO Santa Fe
Martes 04/04/23
Un número "inédito" de policías detenidos en Santa Fe: la mayoría, por narcotráfico

La mayor parte - el 60%- corresponde a la ciudad de Rosario. En 2022, fueron 122 los uniformados que terminaron presos. "Es un trabajo ingrato porque investigamos a nuestros pares, pero es también un síntoma de autodepuración", dijo a El Litoral la titular de Asuntos Internos.
Una de las noticias más resonantes de la semana pasada fue la detención de tres policías de alto rango en esta ciudad, sospechados de integrar una banda junto a civiles que se dedicaba a perpetrar delitos contra la propiedad con uniformes y hasta con patrulleros. "Manchan la institución", dijo al respecto el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, consultado por El Litoral.
En un año, 120 agentes de seguridad entre penitenciarios, policías en actividad y retirados, fueron detenidos por diferentes delitos. La gran mayoría – el 60%- pertenece al sur provincial, concretamente, a la ciudad de Rosario. Así lo confirmó a este diario la titular de la Unidad de Asuntos Internos, dependiente de la Agencia de Control Policial, Doris Abdala. Según relató la funcionaria, el delito que predomina entre los presuntamente cometidos por los uniformados es el de narcotráfico. En menor medida, aparecen homicidios, robo calificado, peculado e incumplimiento de los deberes de funcionario público".
"A lo largo de 2022 – dijo Abdala-, tenemos un total de 754 denuncias de las cuales 173 fueron a través de la línea gratuita del 0800-444-3583". Las detenciones, en tanto, fueron concretadas por la Agencia de Control en 68 allanamientos efectuados por orden del Ministerio Público de la Acusación (MPA).
- ¿Es habitual este número de policías detenidos? ¿O es un hecho inédito?
- Yo estoy hace siete meses en esta función y se ha trabajado mucho; no hubo nunca este índice de policías detenidos. Destacamos que vamos de la mano del MPA y del accionar de la justicia. Se ha trabajado mucho; es un número importante y por eso quisimos visibilizarlo. Es un número inédito porque otros años directamente no sucedió.
- ¿En qué radica el cambio? Porque conductas infieles dentro de la fuerza ha habido siempre…
- Yo creo que la línea del gobernador y del Ministerio de Seguridad han sido siempre claras y son en el sentido de apartar al personal policial involucrado o mencionado en alguna causa. Nosotros seguimos esa línea, y con el Ministerio Público de la Acusación se está actuando en consecuencia. La Agencia de Control cuenta con 158 agentes; las investigaciones llevan su tiempo, son largas y por eso hay que destacar este trabajo. A veces los denunciantes dicen muy poco y hay que hacer un trabajo minucioso para dar con el personal sospechado. Toda llamada se judicializa; todas. Esta estadística incluye, además, las detenciones que surgen por investigaciones propias del MPA.
- ¿Sorprende el número de detenciones?
- Sorprende, pero como en todo ámbito, no toda la policía es mala. Somos 24 mil efectivos en la fuerza y eso no quiere decir que 23.500 sean malos. Creo que desde nuestra función ayudamos a reconocer a los buenos y malos policías, y de alguna manera, a construir desde dentro de la fuerza también. Es un trabajo ingrato pero asimismo, síntoma de que hay una suerte de autodepuración, porque es la propia policía la que investiga. Los 158 que estamos acá somos todos policías e investigamos a nuestros pares, a nuestros compañeros.
- ¿Necesitan más recursos en el área?
- Sí, no somos muchos; somos 158 y como en todos lados, sería bueno sumar más recursos humanos. Así y todo, estamos extendiéndonos en todo el territorio. Desde 2019 y por decreto, se creó la Agencia de Control Policial en el ámbito del Ministerio de Seguridad. Dentro de la Agencia, está la Unidad de Asuntos Internos con dos delegaciones, una en el sur y otra en el norte. Y tenemos subdelegaciones en Reconquista, Venado Tuerto y próximamente en Rafaela.
Fuente: El Litoral
Lunes 03/04/23
Accidente fatal en barrio Los Hornos: una nena de 10 años falleció en un choque entre dos autos

El siniestro ocurrió durante la madrugada de este domingo en inmediaciones de Facundo Zuviría y Hernandarias. La pequeña fue trasladada de urgencia al hospital de Niños, pero no logró sobrevivir.
Una nena de 10 años perdió la vida este domingo en un accidente de tránsito en barrio Los Hornos. El hecho ocurrió minutos después de la medianoche en inmediaciones de Facundo Zuviría y Hernandarias. La pequeña fue trasladada de urgencia al hospital de Niños, pero no logró sobrevivir.
El parte policial indica que la víctima viajaba junto a sus padres, identificados como J.I.D y G.Y.G, a bordo de un Fiat Uno por calle Facundo Zuviría en sentido sur-norte cuando, al llegar a la intersección con calle Hernandarias, el automóvil dobló hacia el oeste. En ese momento, el vehículo es impactado por otro rodado en el que viajaba una pareja y circulaba también por Facundo Zuviría pero en sentido norte-sur.
Producto del fuerte impacto, los tres ocupantes del Fiat Uno salieron despedidos del vehículo y quedaron tendidos sobre el asfalto. La menor fue trasladada de urgencia al hospital de Niños. Sin embargo, a raíz de la gravedad de sus heridas, falleció pocos minutos después.
La situación fue notificada al fiscal de turno Dr. Marcelo Fontana quien ordenó la extracción de sangre a los cuatro adultos para determinar el grado de alcohol. Además, los conductores de ambos vehículos fueron aprehendidos por agentes de la Comisaría 9 por el delito de homicidio culposo.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 01/04/23
Santa Fe: encontró a un amigo con su ex en la cama y lo mató a puñaladas

El detenido fue a retirar ropa a la casa en la que vivía con su ex hasta hace unos días, asesinó de varias puñaladas a su amigo y se fue a trabajar.
Un hombre de 31 años quedó detenido, acusado de matar de varias puñaladas a su amigo. El crimen ocurrió a las seis de la mañana, cuando el asesino fue a la casa en la que vivía con su expareja hasta hacía unos días a buscar ropa de trabajo, encontró a la víctima acostado en la cama junto a su ex y le asestó varias puñaladas por la espalda mientras dormía. Luego se fue a trabajar a una obra y a las pocas horas lo detuvieron. La esposa de la víctima, embarazada de 8 meses, se enteró de lo ocurrido en la puerta de la vivienda donde ocurrió el crimen.
El asesinato conmociona a los vecinos de la localidad de Avellaneda, del departamento General Obligado, en el norte de Santa Fe. La Policía recibió a primera hora del jueves varios llamados al 911 en los que los vecinos de barrio Belgrano alertaban que un hombre había sido apuñalado en una vivienda.
Los policías llegaron junto a los paramédicos del Sies, quienes diagnosticaron que la víctima, identificada como Gustavo Javier “Bill” González, de 36 años, había fallecido producto de múltiples heridas de arma blanca. Enseguida identificaron al principal sospechoso, Sixto L., de 31 años, y ex pareja de la dueña de la casa donde hallaron el cuerpo de González en el dormitorio principal.
Según los testimonios registrados, hacía poco tiempo que el asesino se había separado de su esposa y aún tenía parte de sus pertenencias en la vivienda. Cuando fue a buscar su ropa de trabajo para ir a la obra en construcción en la que hacía tareas, encontró a su amigo dormido junto a su ex en la cama y le dio varias puñaladas con un cuchillo. El cuerpo presentaba puntazos en la espalda, el tórax, la cabeza y las extremidades. El asesino dejó el cuchillo sobre la cama y huyó de la escena, pero fue atrapado minutos después en su lugar de trabajo.
Cuando la escena del crimen se llenó de patrulleros y de vecinos, al lugar llegó la esposa de la víctima, una joven con un embarazo de ocho meses, quien tuvo que ser contenida tras enterarse de los detalles del crimen en boca del fiscal.
El acusado quedó incomunicado hasta la audiencia imputativa donde se conocerá la calificación penal del delito que presentará el fiscal a cargo, Leandro Mai, quien ordenó medidas al personal del destacamento de Avellaneda como los pesquisas de la Agencia de Investigación Criminal (AIC).
Fuente: minutouno
Viernes 31/03/23
La UTN Santa Fe, 70 años y la apuesta al futuro: obras en marcha y un laboratorio de Industria 4.0

La facultad regional señera en la formación de ingenieros y técnicos está de celebración este 2023. Con 6.500 graduados de todas las carreras, ratifica su compromiso con la formación de profesionales y asume nuevos proyectos para ponerse a tono con lo que viene.
Este 2023, la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe, celebra su 70° aniversario con una serie de actividades que se irán desarrollando a lo largo del año. El "número redondo" encuentra a esta facultad señera en la formación de ingenieros y técnicos en el país y en la ciudad, con un renovado compromiso por la educación superior, obras de infraestructura en marcha para su Escuela de Posgrado, el diseño de un Laboratorio de Industria 4.0, junto a nuevos espacios para la investigación con Paraná y con eje en el Túnel Subfluvial y un espacio de coworking para egresados, entre otros.
Con alrededor de 6.500 graduados de todas las carreras -de los cuales 4.700 son ingenieros-, Eduardo Donnet, decano de la UTN Facultad Regional Santa Fe, propone una institución "con proyectos de mucho crecimiento" que mire la actualidad pero que también se proyecte hacia "la universidad del centenario".
La UTN Santa Fe inició sus actividades en 1953, integrando el grupo de las cinco facultades fundacionales de la Universidad Tecnológica Nacional del país. "En las aulas de Ingeniería Química fue la primera vez que se dictaron clases. La segunda etapa se desarrolló en la escuela técnica Pizarro, la tercera en calle San Jerónimo al 1600 y finalmente en año '78 nos mudamos al edificio actual sobre la Costanera", repasó el Ing. Donnet.
Hoy es un centro de referencia en la formación de ingenieros y en temas vinculados a las carreras de ingeniería civil, eléctrica, mecánica, industrial y sistemas de información, con 4.000 estudiantes, 500 docentes -de los cuales 200 son investigadores- y 100 no docentes. "Estamos terminando de perfeccionar un programa para ir a buscar a los estudiantes que abandonaron la facultad o lentificaron su carrera, durante la pandemia", dijo el decano sobre uno de los objetivos trazados.
-¿Qué significan los 70 años de una universidad señera en la formación de ingenieros en Santa Fe?
-Primero, un compromiso enorme con la sociedad que nos sostiene, porque cumplir 70 años nos obliga a ser un poco mejor cada día. Por otro lado, nos pone frente a una serie de desafíos, aprovechando el número cero, que sirve como fecha para abrir una etapa con miras a los próximos 10 años o incluso hacia "la universidad del centenario", y plantearnos qué hacemos los próximos 30.
-¿Cuáles son los proyectos en marcha y por venir?
-Ahora la etapa que viene es de mucho crecimiento de este espacio en particular, tratando de ocupar cada rincón del edificio actual y de la mejor manera posible, y a su vez ir desarrollándonos hacia otros lugares en la ciudad. Se está construyendo el edificio para la Escuela de Posgrado en terrenos próximos a la facultad. Allí también funcionaría un Laboratorio de Industria 4.0, por lo que en ese mismo inmueble, una parte sería un aulario para posgrados, y otra, el laboratorio. Lo está construyendo el Gobierno provincial y tiene un plazo de ejecución de 18 meses, con lo cual creo que durante el final de este año o principios del próximo estaría terminado. Luego tenemos un plazo de pago de algunos años a la Provincia.
Además, tenemos un predio en el Puerto de Santa Fe, con el cual estamos firmando este mes un nuevo comodato por otros 10 años. Ahí tenemos una Escuela de Oficios y tenemos previsto construir un espacio de coworking para nuestros graduados.
Por otra parte, hace algunos años comenzamos a trabajar con la UTN Facultad Regional Paraná en un edificio que lo tenemos con una concesión a 100 años y que está del lado de Entre Ríos; allí se van a hacer tres laboratorios en conjunto con esa facultad para el desarrollo e investigación sobre temas o sistemas que funcionan en el Túnel Subfluvial. La idea es tener la posibilidad de que, si hay que hacer algunas pruebas de campo, tomemos al propio túnel para hacerlas y validar las investigaciones que se hagan en esos laboratorios. Esto todavía está en etapa de proyecto, porque el edificio en cuestión tiene un grado de deterioro importante, estamos en una fase de reconstrucción; luego para los laboratorios estamos gestionando fondos de "Construir Ciencia" y "Equipar Ciencia", que son programas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
-¿Puede ampliar en qué consistiría el Laboratorio Industrial 4.0?
-Todo lo que es Industria 4.0 tiene que ver mucho con el avance de la tecnología, de la Inteligencia Artificial (IA) y de la robótica puesta en beneficio de las organizaciones y de la industria. Acá cada Departamento tiene algún desarrollo dentro de la temática 4.0, y tenemos una maestría binacional con Alemania que es de doble titulación sobre sistemas cibernéticos: tenemos profesionales que vienen de allá a terminar el tramo acá y nosotros tenemos estudiantes en Alemania en estos momentos. La idea es que con esa masa crítica de personas que se va formando en la temática, y con los Departamentos de la facultad -cada uno en su especialidad-, podamos ir contribuyendo a ese laboratorio en común que sería para estudiar sistemas cibernéticos, las mejoras productivas y también para empezar a trabajar en el impacto en los recursos humanos y cómo la gente se "readapta" a esas nuevas formas de producción. Además tendrá la particularidad de ser un primer laboratorio institucional que no dependería de un departamento, sino que sería la conjunción de todos los departamentos. Por otro lado, así como tenemos este posgrado con Alemania, estamos en camino de ampliar la internacionalización de la facultad con China y Francia.
Buscar a los que abandonaron
-¿Cuál es el desafío de formar ingenieros hoy? Recientemente salieron datos del aumento de los aspirantes al ingreso.
-Tuvimos una etapa prepandemia en la que habíamos logrado altas tasas de retención, por arriba del 50% o del 60% en algunas carreras. Si bien la extensión de las mismas sigue siendo mayor de que la que tenemos como longitud teórica, la idea era que la mayor cantidad de alumnos que ingresaban, pudieran terminar. Después, vino la pandemia que rompió muchísimo ese esquema, y hoy hemos vuelto a tasas de retención que están en la mitad de las que teníamos en prepandemia. Entonces, por un lado, estamos poniendo en marcha un programa que aún se está perfeccionando, para ir a buscar a todos esos alumnos que venían de forma consecutiva a la facultad y que se perdieron por la pandemia, porque se volvieron a sus pueblos o bien se insertaron en un trabajo, abandonando o lentificando la carrera. Entonces, aprovechando también el tema de esta modalidad de virtualidad, queremos ofrecerles algunos programas especiales para que puedan terminar las materias que deben.
Por otro lado, el desafío para los nuevos estudiantes que están llegando y que son muchos porque este año la matrícula de los ingresantes aumentó entre un 15 y un 20 %. La idea es volver a repetir ese esquema de tasas de retención altas que teníamos en la prepandemia. Y esto se logra básicamente con programas de acompañamiento, con tutores, referentes de guías, alumnos avanzados que ayudan a compañeros en las materias que ya rindieron y no aprobaron. Queremos volver a poner en marcha toda esa dinámica. Por suerte este año no sólo creció muchísimo también la cantidad de ingresantes, sino también el número de alumnos que quieren comprometerse y ayudar a compañeros de años anteriores para que se vayan adaptando al sistema universitario y avanzando en la carrera.
-El otro desafío, además de la retención, es el tema del egreso, porque a muchos estudiantes de ingeniería los captan las empresas antes de que terminen y ahí demoran en recibirse…
-Cuando se pasa un cierto porcentaje de la carrera, digamos un 60%, sabemos que ese egreso en algún momento se va a dar pero lo que pasa es que está lentificándose porque esos estudiantes son captados por las empresas, por las organizaciones, ya que es una persona que si bien no es ingeniero todavía, ha aprendido y tiene muchos conocimientos, dinámica de trabajo en grupo y obviamente puede contribuir a esa organización. Entonces, a la par que estudia, va trabajando y eso obviamente lentifica su carrera. En otros casos, el fenómeno que ha empezado a aparecer en los últimos años es el de muchos estudiantes que emigran al exterior, lo cual hace muy difícil recuperarlos para cursadas presenciales. Ahí se pone en juego una de las ventajas que dejó la pandemia y que es la virtualidad.
-¿Cómo fue gestionar la pandemia en una universidad?
-Fue difícil al principio porque nos encontró con un campus virtual que lo teníamos bastante desarrollado como material de consulta para los estudiantes pero nos faltaba la parte de la "presencialidad virtual", de tener al docente on line dando una clase desde su casa; eso nos costó al principio. Luego, cómo hacer con los exámenes virtuales, y cómo llevar adelante la tercera etapa etapa de una presencialidad contenida . Diría que este es un año con casi normalidad, en la que disponemos del uso de algo que nos dejó la pandemia: una llave para poder pasar de lo presencial a lo virtual con tres horas de anticipación. Entonces, por ejemplo, en un reciente paro de los colectivos del cual nos enteramos a las 20 horas, pudimos avisar por las redes y al día siguiente se dieron clases virtuales hasta el mediodía había. Todos los docentes y estudiantes quedaron conectados desde sus casas hasta que se levantó el paro y volvió la presencialidad.
Obviamente que detrás de eso hubo una inversión en tecnología importante -ahora hay aulas híbridas-, en sumar comodidades para el estudiantado -como acondicionadores de aire-, en mayor equipamiento. Todo eso contribuye a mejorar la calidad de la enseñanza y en retener a los estudiantes todo lo que podamos.
Trabajo, ambiente y género
-A nivel nacional, hacen falta al menos 10.000 ingenieros por año ¿Aún se está lejos de esa cifra?
-Sí, la verdad que todavía estamos lejos, que hacen falta ingenieros y también empresas que apuesten a que egresen, porque cuando se los llevan siendo estudiantes también están de alguna manera lentificando ese proceso. Por otro lado, también ir ambientándose a las nuevas formas de producción, a las que la universidad no puede estar ajena. Una es sin dudas la cuestión de la Industria 4.0, donde consideremos la cuestión humana, es decir, todos aquellos puestos de trabajo que van a ser reemplazados por una máquina y cómo hacemos para que esas personas puedan dar un salto y quedar adentro del sistema, trabajando. Otra cuestión es cómo miramos el ambiente: la industria y también los ingenieros, tenemos que ver de qué manera producimos de una forma más armoniosa con nuestro entorno. Por otro lado, la cuestión del género; una de cada cuatro estudiantes es mujer en la facultad, entonces plantearse cómo hacer para contenerlas y para que ese número vaya en aumento.
"Dentro de las 4 ó 5 facultades del país"
El decano Eduardo Donnet subrayó el lugar que ocupa la Facultad Regional Santa Fe dentro del concierto de 30 universidades tecnológicas del país: "Tenemos dos indicadores: el índice de Promoción a la Investigación (IPI), y ahí estamos en segundo lugar, detrás de la Facultad Regional Córdoba; y el Índice de Desarrollo Académico (IDA), que es una polinómica que tiene en cuenta varios elementos como el ingreso, el egreso, la duración de las carreras, la cantidad de oferta, y en ese estamos en el cuarto lugar. Así que podríamos decir que siempre estamos dentro de los 4 ó 5 primeros lugares del país".
Con motivo del 70° aniversario, se irán desarrollando a lo largo del 2023, una serie de actividades celebratorias, como charlas, muestras, teatro, encuentros, jornadas, cenas. "La idea fue democratizar el cronograma y que cada mes vaya habiendo actividades, las cuales fueron propuestas por las secretarías y los departamentos. Tienen el logo y la frase Impulsando ingeniería, como distintivas", dijo Eduardo Donnet. La agenda completa puede consultarse en: https://www.frsf.utn.edu.ar/noticias/379-agenda-2023-en-el-marco-de-los-70-anos-de-la-facultad
Las actividades arrancaron este miércoles 29 con una clase inaugural del ciclo lectivo 2023. Estuvieron presentes los decanos de las cinco facultades de la UTN en la provincia de Santa Fe: el decano de la Facultad Regional Venado Tuerto, Ing. Jorge Rena; el de Rafaela, Ing. Oscar David; el de Reconquista, Ing. Brian Moschen; y el de Rosario, Ing. Rubén Fernando Ciccarelli; junto al anfitrión de la UTN Santa Fe, quien entregó presentes conmemorativos de los 70 años a sus pares.
En abril, habrá una muestra de fotos de estudiantes, graduados/as y profesores/as; un concurso de Modelos Estructurales; la Jornada de Estudiantes Universitarios Tecnológicos (JEUT); y una capacitación con perspectiva de Género. En mayo, se hará la Semana de la Salud y la Semana de los Jardines de Infantes y de la Maestra Jardinera. Actividad propuesta por el Jardín de la UTN junto a la Secretaría Académica
En junio habrá un Encuentro con Graduados Tecnológicos, la conmemoración de los 25 y 50 años de graduados/as y el evento Comunidad UTN, donde se invita a participar a toda la comunidad con su familia. Entre julio y agosto, se harán la cena 75º Aniversario UON, el JOSEII, las Jornadas de Ingenieria Industrial y una función de teatro.
En tanto, los días 13, 14 y 15 de septiembre 2023 se llevará a cabo el CAIM-CAIFE, Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica y Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria. También habrá un encuentro de la UTN Coral la actividad ILÓGICA. En octubre, habrá una muestra de fotos, el 47º Acto de Colación de Grados, Tecnomate, la UTN Abierta, y una Jornada Edificios en Altura. En noviembre, habrá presentaciones de libros, entre otras actividades.
Fuente: El Litoral
Jueves 30/03/23
Un desalojo dejó al descubierto una siniestra trama delictiva en Santa Fe

En el lugar se hallaron armas de fuego; municiones, plantas de marihuana, vehículos adulterados y electrodomésticos de dudosa procedencia.
Una intervención judicial para cumplimentar un desalojo dejó al descubierto una siniestra trama delictiva que incluyó el hallazgo de armas de fuego, plantas de marihuana y una gran cantidad de electrodomésticos y vehículos cuya procedencia resultó más que dudosa.
El hecho en cuestión ocurrió en Zavalla 5400, lugar donde arribó un oficial de justicia junto al subjefe de la seccional 9na., con el apoyo de personal del Cuerpo Guardia de Infantería, para llevar adelante un procedimiento que tenía como fin otorgarle la tenencia del inmueble a su legítima propietaria.
Se procedió a tocar la puerta y golpear las manos, pero al no tener respuesta por un tiempo prudencial, por orden del oficial de justicia se resolvió ingresar a la vivienda por la fuerza.
Una vez que se constató que no había persona alguna presente se procedió a asegurar el lugar y su perímetro, para dar paso a la requisa de rigor, oficiando como testigo una abogada.
Secuestro
En la finca en cuestión se halló una carabina calibre 22 sin marca visible con (02) cargadores y (04) municiones intactas: 1 rifle de aire comprimido repotenciado marca Fox con mira telescópica; 1 suprimidor de sonido (silenciador); 1 cargador tabular; 1 caja de municiones, calibre 6,5; 1 prismático; 8 cuchillas de diferentes tamaños y un pantalón de fajina policial.
A su vez se procedió al secuestro de 4 motovehículos marca Motomel C3 negra 150cc, con su número de cuadro adulterado; Motomel C2 azul, 150cc, sin dominio con su número de cuadro ilegible; Benelli 200cc, con su tambor de encendido roto y una Zanella 90cc, la cual se encuentra sin tambor de encendido.
Se destaca que también se encontró en lugar un vehículo marca Citroën C3 y elementos eléctricos de dudosa procedencia como así también plantas de marihuana que estaban en el fondo de la vivienda.
De todo lo actuado se puso en conocimiento al Juzgado Federal N° 1 por disposición del fiscal en turno.
Por último se comisionó personal de la Brigada Ecológica para que proceda el rescate de un loro, el que luego fue trasladado a la granja La Esmeralda para su atención.
Fuente: El Litoral
Miércoles 29/03/23
Tránsito reducido y demoras en la circulación sobre avenida Alem

Se debe a tareas de bacheo desde la bajada del Viaducto Oroño hasta el cruce con Marcial Candioti entre las 9 y 13 horas de este miércoles.
Este miércoles en horas de la mañana y el mediodía se registrarán demoras en la circulación sobre avenida Alem de la ciudad de Santa Fe ante la reducción de carril.
Se debe a tareas de bacheo que se llevarán a cabo desde las 9 horas hasta las 13 aproximadamente desde la bajada del Viaducto Oroño hasta el cruce con calle Marcial Candioti.
Las mismas se llevarán a cabo por parte de personal de Vialidad Nacional. Será de forma alternada sobre ambas manos, reduciendo la calzada con señalizado por cartelería y banderilleros.
Desde el ente nacional se detalló que las intervenciones, realizadas con personal y equipamiento del 7º Distrito Santa Fe, comprenderán la colocación de material de concreto asfáltico en los sectores donde se planifica la reconstrucción de las losas de hormigón.
A su vez, se solicita a los conductores reducir la velocidad en los sectores mencionados, principalmente en lo que respecta a la bajada del Puente Oroño.
Fuente: El Litoral
Martes 28/03/23
Terminal de Ómnibus de Santa Fe: sólo falta un 10 % de la obra y se terminaría en 20 días

Los frentes de obras más importantes ya concluyeron. Resta colocar las "islas verdes" interiores, pintura interior, colocación de señalética y de tótems informativos. Donde estaban las boleterías, habrán puestos de emprendedores locales. El monto total supera los $200 millones.
La remodelación de la Terminal de Ómnibus "Gral. Manuel Belgrano" está cerca de concluirse. El avance de obra es de un 90% -en su primera etapa, la más importante, según estimaciones municipales- y en 15 ó 20 días se culminaría con los trabajos que estuvieron a cargo de la empresa Coemyc S.A, la firma adjudicataria. Luego, continuarán trabajos menores de tipo ornamental, como la pintura interior, entre otros.
La presencia este lunes del Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, y su visita a la estación de micros local, apuró las consultas periodísticas sobre el estado de esta obra, que comenzó en agosto del año pasado. En diálogo con El Litoral, el presidente del Ente Autárquico Mercado Norte y Terminal de Ómnibus, Sergio Buchara, dijo que a la empresa "le queda sólo un 10% de trabajos de detalles tanto exteriores como la terminación de las dos 'islas verdes' (sector con plantas) que estarán en el hall central".
También, queda pendiente las plantación del jardín vertical del frente de la estación de micros. "Y se están terminando las veredas del acceso sur, además de la parte del área de estacionamiento; en estos 10 días creemos que eso culminará", dijo el funcionario municipal.
El Ente Autárquico continúa -utilizando presupuesto propio- con las labores de pintura interior: "Se completó un 40% de la pintura de paredes en el ala sur. Esta semana se comenzará con la pintura del techo en el hall central, y se avanzará hacia el ala norte, con reparaciones menores y pinturas", puntualizó Buchara.
Paseo de emprendedores
En el sector donde estaba gran parte de las boleterías se terminó con el piso, el techo y se colocó luminaria led. Allí, habrá puestos de emprendedores locales, para que éstos puedan ofrecer sus productos. "La idea es que allí se genere un paseo para que la gente conozca lo que se hace en la economía social de la ciudad", agregó. En el ala norte, asimismo, habrá emprendimientos gastronómicos (una cafetería, una pizzería y una panadería, entre otros) para lo cual ya se están firmando los permisos de usos.
Hay 16 boleterías activas que ya se están instalando desde el hall hacia el sur, donde están los locales comerciales. Las otras empresas de micros quedaron en las boleterías renovadas que no fueron demolidas.
Por otro lado, se entregó un local a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) para atención al público, y otra oficina a la secretaría de Transporte provincial, donde funcionará un puesto del Boleto Educativo. El destacamento policial que estaba al final del ala sur fue reubicado en el ala norte, con guardia las 24 horas de la policía. "Y donde estaba el destacamento, funcionará una sede del Banco Municipal de Rosario, donde se instalarán cuatro cajeros", precisó el presidente del Ente.
Cuándo termina
"Estamos viendo con Coemyc S.A. que en 15 ó 20 días más se culminaría con todo lo que tiene a cargo la empresa. Luego se fijará una fecha para la inauguración. Esta es la primera etapa de la obra, la más importante, y aquí terminaría su contrato la firma. Pero luego continuaremos la segunda parte con otros trabajos a cargo del Ente y del municipio, por ejemplo con la reparación de la calle de acceso de los colectivos, donde el pavimento está bastante destruido", mencionó el funcionario.
También en la segunda etapa, además de la pintura, se procederá a la colocación de cartelería con señalética, los tótems informativos y la instalación de más luminarias, entre otras labores ornamentales.
A los 104 millones de pesos iniciales de Nación que sirvieron para comenzar con la remodelación de la terminal, se fueron haciendo redeterminaciones de precios, porque la inflación impactó en los precios dolarizados de insumos como el hierro, por ejemplo. "El Ente Autárquico destinó unos 30 millones de pesos más, y la Municipalidad otro tanto, de fondos propios. Con todo, estimamos que el monto total que demanda esta obra está entre los 200 y 210 millones de pesos", calculó Buchara.
Fuente: El Litoral
Lunes 27/03/23
Santa Fe + Conectada: cómo es el programa que llevará internet a los edificios públicos de la provincia

El programa Santa Fe + Conectada propone un tendido de fibra óptica de más 4.500 kilómetros que conectará diferentes puntos de la provincia para que internet llegue a todas las localidades santafesinas.
Imagínense ir desde La Quiaca a Ushuaia, esa es la distancia que tendrá en total el tendido de la fibra óptica de la provincia de Santa Fe una vez que se terminen las obras del programa Santa Fe + Conectada.
Serán más 4.500 kilómetros que conectarán diferentes puntos de la bota para que internet llegue a todas las localidades santafesinas. El objetivo es que los edificios públicos cuenten con un servicio de calidad: escuelas, hospitales, centros de salud, comisarías, estamentos de gobierno, entre otros.
En este momento, se están llevando adelante distintas etapas del programa y una de ellas es la tercera: “es la que lleva la expansión de la red provincial de datos, es decir, la red de fibra óptica que solamente hasta el inicio de este programa tenía interconexión entre Rosario y Santa Fe con un tendido de unos cuantos años”, le dijo a AIRE el Director Provincial de Comunicaciones, Darío Sequalino.
“Con 26 trazas y más de 4.500 kilómetros de fibra óptica llevaremos conectividad a las 365 localidades. Son siete nodos de alta capacidad distribuidos en Reconquista, Rafaela, Santa Fe, Rosario, Venado Tuerto, Cañada y Villa Constitución”, detalló Sequalino.
Avances
El tendido de fibra óptica, que se vio algo demorado por los inconvenientes generados a nivel nacional por el tema de las importaciones, ya comenzó durante el mes de febrero.
Según indicó el funcionario provincial, durante marzo ya se empezaron a ver ciertos avances y esperan que “durante abril estén todas las empresas trabajando en simultáneo ya con todo el abastecimiento de materiales hecho para que de esa forma inicien los grandes despliegues”.
Por ejemplo, la semana pasada arrancó el primer tramo que va “desde la ciudad de Santa Fe hasta Recreo. Por lo que ya se arrancó con todas las obras previas para hacer el tendido de la red”, expresó Sequalino. El proyecto está pensado para que a medida de que se vaya produciendo la interconexión se pueda brindar cobertura a las localidades, sin que esté 100% terminada la obra.
Una vez que se finalice el despliegue “troncal” de la fibra óptica viene la distribución local.
“Va a haber un nodo de comunicación de la provincia en cada una de las localidades y a partir de ahí viene la etapa 4 que ya está en proceso. Es llevar conectividad a todo los edificios públicos de la provincia: escuelas, centros de salud, establecimientos de seguridad, comisaría y otros”, amplió el Director Provincial de Comunicaciones.
Esto último permitirá “abrir oficinas en distintos lugares que hoy no hay”.
Cómo serán las conexiones
260 localidades santafesinas tendrán fibra óptica una vez que termine la obra, lo que representa un 96% de la población. Por otra parte, a las 105 localidades restantes, que son de escasa población, se llegará con radioenlace. “Se monta una antena de aproximadamente 60 metros de altura a la que se le instala un radioenlace. El mecanismo de transmisión es por aire y tenés varias localidades que se conectan a ese radioenlace con otras antenas”, sintetizó Sequalino.
Entre el 70% u 80% de los tendidos troncales van a usar la infraestructura de la EPE. “Es más rápido y menos costoso porque montas por una estructura que ya está”, indicaron en el gobierno y añadieron que “lo único soterrado es para pasar por debajo de vías férreas, arroyos, bañados, etcétera”.
¿Hay otra provincia que tenga este nivel de conectividad cuando termine la obra?, consultó AIRE a lo que el funcionario respondió: "Santa Fe, desde el punto de vista de los kilómetros va a ser la más grande. Pero independientemente de la cantidad de kilómetros, todas las obras en otros distritos se hicieron durante más de 10 o 15 años y aquí será a través de un solo proyecto en paralelo”.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 25/03/23
Perdió el control del auto sobre el puente del río Salado y sus dos acompañantes resultaron heridos

Sucedió este sábado, cuando el conductor de un Peugeot 308 perdió el control y golpeó sobre las barandas metálicas. Sus dos acompañantes de 21 años resultaron despedidos del habitáculo.
Este sábado, cuando todavía faltaban algunos minutos para llegar a las 6, se produjo el despiste de un automóvil sobre el puente del río Salado. El conductor, de 22 años, perdió el control del vehículo y golpeó contra uno de los guardrail.
El vehículo quedó obstruyendo la calzada con el conductor en su interior del habitáculo. Los otros dos acompañantes son jóvenes de 21 años y resultaron despedidos del automóvil como consecuencia del impacto.
Uno de ellos, aún sin identificar, fue trasladado por un automovilista hasta el hospital Cullen. En tanto que el otro joven fue trasladado de urgencia por una ambulancia del SIES 107 al mismo nosocomio público. Se investigan cuales fueron las causas que produjeron que el conductor perdiera el control del vehículo.
Denuncia y asistencia
Los automovilistas que transitaban por la zona fueron los que denunciaron el suceso a la central de emergencias 911. Minutos después llegaron oficiales y suboficiales de la Policía de Seguridad Vial como de la Subcomisaría 15° de la ciudad de Santo Tomé.
Inmediatamente cortaron el tránsito vehicular, mientras aguardaban la llegada de una ambulancia. El conductor del auto de 22 años informó que sus dos acompañantes fueron despedidos después del impacto y que a uno de ellos lo había trasladado el conductor de un automóvil particular con destino al hospital Cullen.
Minutos después llegó un médico en una ambulancia del SIES 107 que asistió al otro joven despedido de auto y lo trasladó hasta el hospital Cullen. También fue rescatado el conductor del auto del interior del habitáculo.
Peritajes criminalísticos
Informaron la novedad sobre la ocurrencia del despiste con dos jóvenes heridos y trasladados al hospital Cullen a las Jefaturas de la Policía de Seguridad Vial y de la Unidad Regional I La Capital, ambas de la Policía de Santa Fe. Éstos hicieron lo propio con el fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación, quien ordenó la realización de los peritajes criminalísticos de rigor en el vehículo siniestrado, como la detección de imágenes de cámaras de videovigilancia ubicadas en la zona con la finalidad de secuestrar las imágenes del despiste para entender la mecánica del accidente.
Agentes del área Científica de la Agencia de Investigación Criminal AIC, se abocaron a la realización de los peritajes criminalísticos de rigor.
Fuente: UNO Santa Fe
Viernes 24/03/23
Roldán: detuvieron a los gatilleros que balearon la casa de los padres del jugador de Unión

El ataque se produjo en las primeras horas de la madrugada contra la vivienda que alquilan los padres de Imanol Machuca. Aprehendieron a una mujer y un hombre, que viajaban con tres chicos
Este jueves, en las primeras horas de la madrugada, desconocidos que viajaban en un automóvil dispararon e impactaron con numerosos balazos una vivienda ubicada en San Luis al 1200 en barrio El Charquito de la ciudad de Roldán en el departamento San Lorenzo y que está ubicada unos 25 kilómetros hacia el oeste de la ciudad de Rosario. Efectivos del Comando Radioeléctrico realizaron una persecución en la que aprehendieron a dos personas mayores, de los cinco ocupantes que viajaban en un automóvil Renault Megane gris, en Ruta Nacional 9 y calle Pocho. Los otros tres ocupantes eran menores. Hallaron en el auto dos vainas servidas de calibre 9 milímetros, que es el mismo usado para tirotear la vivienda.
Alquilada por los Machuca
La vivienda tiroteada en San Luis al 1200 del barrio El Charquito de Roldán, es alquilada por los padres del jugador de Unión de Santa Fe, Imanol Machuca, y el inmueble estaba completamente vacío en el momento que fueron descerrajaron los balazos que impactaron contra el frente. Los vecinos que viven en la zona y que escucharon los disparos contra la mampostería de la vivienda fueron los que denunciaron el suceso a la Central de Emergencias 911.
En ese contexto, los policías recibieron información sobre las características del ataque, tipo de vehículo, color y fundamentalmente hacia dónde habían escapado a toda velocidad. La información que proporcionaron los vecinos fue vital para que en el cierre de la ciudad de Roldán por la Ruta Nacional 9 y calle Pocho divisaron el vehículo en el que iba una pareja y tres chicos. Los policías obligaron a detener la marcha y los hicieron descender. Luego, durante la revisión del vehículo hallaron dos vainas servidas de pistola calibre 9 milímetros, que sería el mismo usado para tirotear la vivienda de los Machuca.
Peritajes criminalísticos
Informaron la novedad sobre el ataque a balazos a la vivienda que alquilaban los familiares del jugador de Unión Imanol Machuca en la ciudad de Roldán y la aprehensión de una pareja en un automóvil de semejantes características al usado por los gatilleros y donde secuestraron dos vainas servidas pistola calibre 9 milímetros a la Jefatura de la Unidad Regional XVII San Lorenzo de la Policía de Santa Fe, y estos hicieron lo propio con el fiscal en turno del Ministerio Público de la Acusación, doctor Sisaccia, que ordenó que los mayores sigan privados de su libertad, que sean identificados y que se les forme causa por el delito. Respecto de los tres menores se hicieron cargo de ellos los funcionarios de la Subsecretaría del Menor, la Adolescencia y la Familia. También fueron ordenados los peritajes criminalísticos de rigor sobre el frente del inmueble baleado, el vehículo y sobre las vainas servidas de pistola calibre 9 milímetros halladas en el automóvil secuestrado, y ese trabajo fue realizado por los agentes del área Científica de la Agencia de Investigación Criminal.
Fuente: UNO Santa Fe
Jueves 23/03/23
Tercer ataque contra el Banco de Santa Fe: balearon la sucursal de Granadero Baigorria

La filial tiroteada este martes a última hora está ubicada a pocos metros de la sede del municipio y a una cuadra de la seccional 24ª
Otro grave ataque a tiros tuvo como blanco a una sucursal bancaria en las últimas horas en el departamento Rosario. Una vez más una delegación del Banco de Santa Fe recibió varios disparos de arma de fuego. Este martes a la madrugada lo sufrió la sede de Villa Gobernador Gálvez y, cuando faltaban pocos minutos para llegada del miércoles, le tocó el turno a la Granadero Baigorria. Se trata del tercer atentado contra esa entidad crediticia en menos de dos meses.
El último ataque fue contra el inmueble ubicado en Rivadavia y Chacabuco, en pleno centro comercial de Granadero Baigorria, a pocos metros de la sede la Municipalidad y a una cuadra de la seccional 24ª.
Según las primeras informaciones, se registraron al menos 9 disparos contra el frente de blindex de la filial local del Banco de Santa Fe y el hecho habría sido perpetrado por hombres que se movían en motocicleta.
El atentado contra la sucursal de Baigorria se registró a poco menos de 24 horas de un hecho similar que tuvo como blanco la sucursal del Banco de Santa Fe de Villa Gobernador Gálvez, ubicada en San Martín y Juan B. Justo, también una zona céntrica.
En esta ocasión, los autores del hecho dejaron un papel con este mensaje: “Pelo Duro Fernández, Teletubi Acosta y Julio Albornoz, manga de gatos de René, le están batiendo a la cana a los pibes para que los saquen del pabellón…. Ahora se les viene la noche”.
En rigor, el Banco de Santa Fe ya sufrió tres ataques a balazos en lo que va del año. El hecho que inauguró la saga ocurrió el 8 de febrero, en Ayacucho al 5500, en la zona sur de Rosario.
Fuente: La Capital
Miércoles 22/03/23- Edición Matutina
Ruta Provincial N° 1: se registraron tres accidentes de tránsito en menos de 500 metros

Entre las 6.30 y 7 de la mañana se registraron tres accidentes de tránsito entre el km 1,5 y 2 del corredor vial. El primero tuvo lugar a la altura del km 1, dos vehículos impactaron de frente. El segundo se registró en el km 1,5 con sentido a Santa Fe, uno de los autos quedó detenido sobre la arteria y provocó demoras en la circulación hacia Santa Fe. El tercer hecho no generó inconvenientes y los involucrados se retiraron del lugar sin mayores inconvenientes.
Entre las 6.30 y 7 de la mañana se registraron tres accidentes de tránsito entre el km 1,5 y 2 del corredor vial. El primero tuvo lugar a la altura del km 1, en donde dos vehículos impactaron de frente. El segundo se registró en el km 1,5 con sentido a Santa Fe, en donde dos autos protagonizaron un choque de alcance como consecuencia de la lluvia.
Uno de los vehículos quedó detenido sobre la arteria y provocó demoras en la circulación de los automovilistas que se dirigían a la ciudad de Santa Fe. El tercer hecho no generó inconvenientes y los involucrados se retiraron del lugar sin mayores inconvenientes.
Dos autos chocaron de frente en el km 1 de la ruta provincial 1, el siniestro se registró alrededor de las 6.30 de la mañana con sentido a Rincón. Los automovilistas fueron asistidos por un joven que circulaba por el lugar y alertó la situación.
El accidente se registró alrededor de las 6.30 de la mañana e involucró a un Chevrolet Joy y un Chevrolet Corsa. Por razones que se desconocen el conductor del Chevrolet Joy cruzó de carril, impactó contra un semáforo para luego chocar de frente contra el Corsa que circulaba con sentido hacia el norte.
Los conductores y sus acompañantes sufrieron heridas leves, en primera instancia fueron asistidos en el lugar por los profesionales del 107. Personal municipal y policial llevó adelante un operativo de reducción de calzada para ordenar el tránsito.
Minutos antes de las 7.30 los vehículos fueron removidos del lugar del incidente. Mientras que los ocupantes de ambos vehículos fueron trasladados para ser asistidos por personal médico. El que sufrió golpes más fuertes fue el acompañante del Chevrolet Corsa.
En simultáneo y a unos 150 metros del primer siniestro tuvo lugar otro choque de alcance que involucró a dos autos que se dirigían hacia Santa Fe. Como consecuencia de la calzada resbaladiza el conductor de un vehículo Ford Fiesta embistió a otro auto desde atrás, el automóvil quedó varado sobre la arteria y generó demoras en la circulación. En la zona se aplicó un operativo de tránsito que involucró reducción de calzada.
El tercer hecho también se registró mano a Santa Fe, pero no generó inconvenientes y los involucrados se retiraron del lugar sin mayores inconvenientes.
En una jornada en la que se prevé que las lluvias se extiendan todo el día, desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial recomendaron reducir la velocidad, encender las luces bajas, evitar maniobras de sobrepaso y aumentar la distancia de seguridad.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 21/03/23- Edición Matutina
“Peligro, estamos armados”: vecinos electrificaron alambrados y advirtieron a los ladrones con un pasacalles

Los carteles fueron colocados en el barrio Escalante, de Santa Fe, luego de que un grupo de delincuentes entrara a robar a la casa de una mujer de 92 años.
Hartos de la inseguridad, vecinos de la ciudad de Santa Fe electrificaron los alambrados y tapiales de las casas y le dejaron dos pasacalles con advertencias para los delincuentes de la zona. También denuncian falta de respuesta de las autoridades municipales.
Los habitantes del barrio Escalante, ubicado en los alrededores de la capital provincial, tomaron sus propias medidas luego de sufrir constantemente robos, hurtos y violentos asaltos, tanto en la vía pública como en las propias viviendas de cada uno.
Alambres y tapiales electrificados en los hogares y vecinos equipados con revólveres u otro tipo de armas fueron algunas de las drásticas decisiones que tomaron en conjunto a fin de hacerle frente al problema que enfrentan diariamente. Pero antes, le advirtieron a los propios delincuentes sobre esta situación.
“Peligro, vecinos armados. Atención, vecinos cansados, unidos y en alerta contra la delincuencia. Estamos atentos, señor delincuente. Nosotros nos cuidamos entre vecinos”, reza uno de los carteles que colocaron en la intersección de las calles Regis Martínez y Pasaje Ingenieros.
Pero el peligro por la delincuencia se extiende por todo el barrio, por lo que los vecinos decidieron agregar otro pasacalles con un fuerte mensaje para los ladrones. En la calle Regis Martínez al 2900, el cartel dice: #Sin respuestas oficiales la seguridad la ponemos nosotros. Atención chorros, tapiales y alambrados electrificados. El que avisa no traiciona”.
Los dos carteles con mensajes intimidatorios no fueron puestos en esas calles por casualidad, sino que la elección de la ubicación fue estratégica, dado que se debe al lugar donde en los últimos días ocurrió más cantidad de robos.
Los denunciantes aseguran que la inseguridad sigue creciendo en el barrio porque “es una zona liberada” y denuncian que tanto las autoridades como las provinciales, también avocadas al conflicto narco que atormenta a Rosario hace meses, no toman medidas para frenar la delincuencia.
La noche que desató la furia de los vecinos de Santa Fe
Los pasacalles se colgaron este domingo, luego de vivir una noche de sábado donde ocurrieron varios robos, según denunciaron los vecinos al medio local El Litoral. Esa noche generó el hartazgo generalizado de todos los habitantes del barrio.
Una dupla de ladrones ingresó a una vivienda ubicada en la calle Quintana 2700, donde vive un matrimonio que se encontraba durmiendo, luego de trepar por el balcón que se encuentra en el frente de la casa. Allí, asaltaron el domicilio y se llevaron una moto y una bicicleta.
Pero no fueron las únicas víctimas de la noche, porque a una mujer de 92 años -que también vive en el barrio de Escalante- le entraron a robar a su casa en horas de la madrugada y se llevaron gran parte de las pertenencias que había allí.
Los vecinos de Escalante revelaron que ya son ocho los robos que sufrieron tan solo durante el mes de marzo. “No tenemos dudas que esto es una zona liberada. Hubo casos donde han entrado dos veces el mismo día a una vivienda. Eso ocurre porque el descontrol es total”, dijeron al diario El Litoral.
“Lo que queremos los vecinos es que alguien nos dé bola. Estamos desamparados”, dijeron en reclamo a las autoridades provinciales.
Fuente: TN
Lunes 20/03/23- Edición Matutina
Santa Fe: le redujeron la pena al femicida de Chiara Páez

Un fallo de la Suprema Corte santafesina hizo hincapié en la condición de menor de Manuel Ignacio Mansilla al momento del hecho y consideró que debe aplicarse la ley penal juvenil. La madre de la víctima analiza presentarse ante la Corte Suprema de la Nación o la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
El joven condenado por el femicidio de Chiara Páez, la adolescente de 14 años asesinada en mayo del 2015 en la ciudad santafesina de Rufino, crimen que dio origen a las primeras marchas de "Ni Una Menos", recibió una rebaja de la pena, decisión que a la madre de la víctima le provocó "mucha angustia" y "desilusión" de la Justicia.
Los jueces Guillermo Llaudet, Georgina Depetris y Javier Beltramone establecieron que Manuel Ignacio Mansilla Gallegos cumpla la pena de 15 años en vez de los 21 y 6 meses que le había dado el fuero de menores, al cumplimentar la orden de la Suprema Corte de Justicia de Santa Fe que había considerado que el fallo de primera instancia se había "apartado de los principios específicos vigentes en el derecho penal juvenil".
El fallo de la Corte santafesina de febrero del año pasado hizo hincapié en la condición de menor de Mansilla al momento del hecho y consideró que debe aplicarse la ley penal juvenil, que prevé que para los casos de reclusión perpetua debe reducirse la sanción si se trata de un menor.
"Hay antecedentes de otros fallos para poder dar una mayor sentencia ¿por qué si antes se pudo, ahora no?", expresó a Télam la madre de la víctima, Verónica Camargo, y agregó que analiza realizar una presentación en la Corte Suprema de la Nación o en la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
"Para el sistema judicial, la vida de Chiara y su bebé, sólo valen 15 años de prisión para Manuel Mansilla, quién los asesinó brutalmente", había tuiteado luego de recibir el fallo que le "provoca mucha angustia, desilusión ya que no tienen en cuenta para nada los derechos de Chiari".
"Necesitamos un cambio desde lo judicial y lo legislativo para que no queden baches que beneficien a los asesinos, ahora necesito procesar esto para volver a salir tranquila con los mensajes de paz, más allá del reclamo de justicia", resaltó.
El fallo de la Suprema Corte de Santa Fe
En diciembre de 2021, la Suprema Corte de Santa Fe anuló el fallo que había dictado en 2016 el juez de Menores, Adrián Godoy, (y ratificado por la Cámara Penal de Rosario), que encontró al joven "penalmente responsable" del femicidio. Y ordenó que se lo juzgue nuevamente por un Tribunal de Justicia de Menores bajo la carátula "tentativa de homicidio", con una condena potencial de 10 a 15 años.
En aquel momento, la mujer lanzó una petición en la plataforma Change.org para que "no se le reduzca la pena al asesino de Chiara Páez", que llevaba más de 26.000 firmas en apoyo a su reclamo.
"Como cumplió siete años en la cárcel, si se convalida lo decretado por la Corte, el sádico femicida de su propia novia y el hijo que Chiara llevaba en su vientre podría acceder a salidas transitorias y la reducción de su condena", señala la petición.
Según contó la madre de Chiara, el 1 de marzo se realizó la audiencia ante el Tribunal de Menores en la que ella dio sus motivos para que no le rebajaran la pena al condenado y donde "fue muy duro escuchar a la abogada defensora hablando de las virtudes de Mansilla, que es buen estudiante y trabajador".
"Un niño no actúa con la frialdad que tuvo después de asesinar a Chiara; me llamó por teléfono y estuve con él cuando fui a hacer la denuncia a la comisaría después de cometer un crimen tan horroroso", recordó.
El fallo del máximo tribunal santafesino había sido consecuencia de un recurso de inconstitucionalidad interpuesto por la defensora General de Menores, Gabriela Del Castillo, quien cuestionó la confirmación de la condena a Mansilla por parte de la Cámara Penal de Rosario.
El femicidio de Chiara Páez
Chiara desapareció la madrugada del 10 de mayo de 2015 en Rufino luego de salir con un grupo de amigas y decirles que iba a encontrarse con su novio, Mansilla, que entonces tenía 17 años. Ese domingo la familia denunció que la adolescente no había regresado a su casa y la Policía rastrilló el pueblo junto a los vecinos para encontrarla.
El cuerpo apareció horas después enterrado en el patio de la casa familiar de Mansilla quien, según la Justicia, la mató a golpes. La autopsia determinó que Chiara había tomado un antiinflamatorio utilizado para abortar, ya que cursaba un embarazo de ocho semanas que su madre había aceptado, pero que la familia de su novio no quería que continuara.
La sentencia del juez Prado sostuvo que Mansilla "mató a Páez despreciando su condición de mujer y conociendo su embarazo" y agregó que "no mostró un sincero arrepentimiento".
El femicidio de Chiara generó tal conmoción nacional que el 3 de junio de 2015 se llevó a cabo la primera marcha del "Ni Una Menos" contra la violencia de género que tuvo su epicentro frente al Congreso, donde se reunieron unas 300.000 personas, y movilizaciones simultáneas en casi cien ciudades de todo el país.
Fuente: Página12
Sábado 18/03/23- Edición Matutina
Rosario: detienen con 25 kilos de cocaína a una banda liderada desde la cárcel por un miembro de Los Monos

Veinticinco personas fueron detenidas con más de 25 kilos de cocaína, dos de marihuana y 17 kilos de precursores químicos como parte de una banda narco que opera en la ciudad de Rosario. La manejaba un miembro de Los Monos desde la cárcel
Veinticinco personas fueron detenidas con más de 25 kilos de cocaína, dos de marihuana y 17 kilos de precursores químicos como parte de una banda narco que opera en la ciudad de Rosario y traslada la droga desde Buenos Aires, dirigida desde la cárcel por Alexis "Tartita" Cantero, condenado a 24 años y 10 meses por diferentes delitos, y sindicado como el responsable de una de las células de la organización criminal conocida como Los Monos.
La investigación, iniciada hace ocho meses, se precipitó al advertir los pesquisas que la banda tenía planeado transportar ayer un cargamento de droga desde Buenos Aires a Rosario, a través de dos autos, informó hoy la Policía Federal Argentina (PFA).
Los vehículos, un Ford Focus y un Toyota Etios, fueron interceptados en la autopista Buenos Aires-Rosario a la altura de la localidad de Ramallo con 22 kilos de cocaína y sus cuatro ocupantes quedaron detenidos.
La operación, ordenada por el juez federal 3 de Rosario, Carlos Vera Barros, con la participación de la fiscal Adriana Saccone, se dividió entonces en tres pasos, explicaron los voceros.
El primero fue la intercepción de los autos con la droga, ocurrida a la 1.35 de la madrugada del viernes.
A las 16 de ayer se activó el segundo paso, que consistió en la detención del "principal investigado", un joven que operaba extramuros para "Tartita" Cantero (24), identificado como Leonardo Dalmacio Saravia, alias "Leo Rey".
Saravia fue arrestado en un hotel del barrio porteño de Balvanera, ubicado en Sánchez de Loria 191, junto a otros cuatro cómplices que utilizaban documentación personal falsa, informó la PFA.
Esos arrestos dieron paso a la tercera parte del operativo, del que participaron más de 200 policías, que fue la realización de 26 allanamientos a partir de las 23.50 del viernes.
De esas requisas, 24 se realizaron en domicilios de Rosario, uno en la ciudad de Reconquista y el restante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), detallaron los investigadores.
Añadieron que los procedimientos permitieron la detención de 25 personas -algunas de ellas que ya estaban presas-, el secuestro de más cocaína, dos kilos de marihuana y 17 de precursores químicos, vehículos, balanzas, prensas y moldes para fraccionar los estupefacientes y 200.000 pesos en efectivo.
De acuerdo a la investigación, la banda era conducida por "Leo Rey" quien "ejercía la regencia de distribución de estupefacientes en el conflictivo barrio de Vía Honda (de Rosario), con discrecionalidad de tráfico, transporte, acopio, fraccionamiento y distribución".
En el barrio denominado Vía Honda fue detenido como líder de una presunta asociación ilícita el año pasado el primer jefe de Los Monos, Ariel "Viejo" Cantero, padre de "Tartita", y en los últimos meses el asentamiento fue escenario de varios homicidios con sello narco.
La investigación judicial determinó que Saravia "administraba los intereses que en la actividad aún sostiene el clan de Los Monos, a través de Alexis Claudio Cantero, alias "Tartita" y su mujer, Sheila Mailén Suárez (24).
Cantero está detenido en la cárcel santafesina de Piñero, donde cumple tres condenas a 24 años y 10 meses de prisión, mientras que su pareja está alojada en la Unidad 5 del Servicio Penitenciario provincial.
Entre los detenidos hay otro joven preso, Franco Matías "Milanesa" Almaraz (23), condenado en septiembre del año pasado como sicario de una banda que actuaba en otro barrio de Rosario atravesado por la violencia, Ludueña.
"Milanesa" fue condenado a 17 años de prisión por el asesinato de Alexis Ortiz, ocurrido el 3 de julio de 2020, y por una balacera ocurrida 11 días después en la que disparó a un hombre que estaba en la calle y terminó hiriendo a una niña de 4 años, recordaron voceros judiciales.
Como ya tenía una condena anterior a 3 años de ejecución condicional por los delitos de amenazas y coacción, la pena para el "gatillero" fue unificada en 20 años.
El sindicado como jefe de la banda narco interprovincial desarticulada ayer, Alexis Cantero, es uno de los hijos que el "Viejo" Cantero, fundador de Los Monos, tuvo con una pareja de apellido Schneider, cuando ya se había separado de Celestina Contrera, la madre de Ariel "Guille" Cantero, quien continuó la conducción de la banda cuando su padre dejó el liderazgo del clan familiar.
Alexis, alias "Tartita", fue condenado por el homicidio de una chica ocurrido en mayo de 2020 en el barrio Godoy de Rosario, y en julio del año pasado un tribunal federal le dictó una pena a 4 años por el delito de tenencia de estupefacientes para su comercialización, a través de un juicio abreviado.
El 1 de marzo pasado, en tanto, acumuló una nueva sentencia en su contra al ser condenado a 4 años y 6 meses de prisión por amenazas ordenadas desde la cárcel, contra una mujer a la que cómplices suyos en libertad intentaron desalojarla de su vivienda.
Fuente: Telam
Viernes 17/03/23- Edición Matutina
Cada una hora, en Santa Fe se denuncian cinco accidentes ocurridos en ámbitos de trabajo

En la provincia de Santa Fe la situación laboral es alarmante. En los primeros 9 meses de 2022 se denunciaron 34.226 accidentes contra 29.005 de 2021. Los accidentes totales se incrementaron en un 15%, pero los mortales bajaron en apenas uno: 47 en 2021, contra 46 en 2022.
Los juicios por accidentes y enfermedades laborales crecieron 17,4% en 2022 pese a la ley complementaria de riesgos y los accidentes se mantienen, mientras crecen la actividad y el empleo. En la provincia de Santa Fe, cada una hora se denuncian cinco accidentes ocurridos en ámbitos de trabajo. Ante esa situación, ¿qué pasa en el sistema de riesgos laborales?
Hay varias maneras de interpretar datos y todas se manifiestan a diario en el periodismo. Compararlos contra nada comparable, contra sí mismos, en una serie temporal homogénea, contra otros vinculados y capaces de darnos su real dimensión y por supuesto una muy extendida últimamente: inventándolos o simplemente ignorándolos, porque arrugan la nota, el slogan y la ropa.
Veamos dos datos fáciles de interpretar del sistema de riesgos del trabajo. Los accidentes laborales totales (que incluyen industrias y casas particulares) y accidentes mortales, con las cifras consolidadas por el Área de Estadística de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo y para dos años “comparables”, con niveles de actividad similares, dado que las cifras finales de 2002 aún no están disponibles: 2019 y 2022.
Es decir, que tanto los accidentes generales como los mortales, si bien bajaron, se mantienen relativamente estables, incluso considerando que 2020 tuvo un trimestre inicial afectado por rebrote COVID, pero durante el cual el gobierno ya no tenía la potencia política como para volver a las restricciones anteriores.
Pero analicemos el contexto en que se producen estas cifras. Hay que decir que el sistema de riesgos posee una importante tasa de subregistro (es decir, que se declaran menos accidentes y enfermedades que los realmente existentes) y que las cifras que presenta la SRT están atadas a las denuncias efectuadas por los empleadores y las que efectivamente toman las aseguradoras de riesgos.
Pongámoslo simple, las ART cobran un porcentaje variable de la masa salarial total que paga una empresa por sus trabajadores registrados y que oscila (según la siniestralidad del rubro y de la empresa) entre el 7% y el 12%. Los asegura en función de ciertos riesgos a los que los trabajadores y trabajadoras están expuestos (es una declaración jurada del empleador y una responsabilidad de la ART verificarlos); si esos riesgos no se declaran, no se cubren ni el accidente ni la enfermedad.
Además, si aumentan las denuncias, se ajusta en alza la prima y la empresa entra en Programas de Alta Siniestralidad. Es decir que los empleadores denuncian menos de lo que deberían, las ART reconocen menos que lo que se denuncia y, por lo tanto, las cifras llegan distorsionadas a la baja.
Sumémosle a esto que la cobertura de riesgos es solo para los trabajadores registrados con pleno goce de los beneficios de seguridad social, por lo que monotributistas (actualmente el 57% del total registrado) y los informales (un 40% del total de los trabajadores) no cuentan para las cifras del sistema, pero también se accidentan, enferman y mueren, como el trabajador de la localidad santafesina de Pérez, que hace un mes se cayó a una cloaca en la que estaba realizando tareas de mantenimiento y pertenecía a una empresa contratista que lo tenía precarizado.
Como muchas empresas de servicios, era una cooperativa (hoy habilitadas para contratar seguros de riesgos y cumplir con la Ley de Riesgos 24.557), que además no le proveyó los elementos de protección personal ni colectivos necesarios para prevenir esa muerte.
Esa muerte (si pudo preverse no fue un accidente) debería ser un juicio justo y seguro contra la contratista y la Municipalidad de Pérez, un expediente más en la litigiosidad total de un sistema y una mentalidad empleadora que supone que desprotegiendo trabajadores se protege de la litigiosidad creciente, esa que desalienta el empleo digno (es decir en blanco) y promueve la precarización. Que como todos sabemos y el neoliberalismo recita sin importar causa ni dato, siempre es culpa del Estado.
Las cifras de Santa Fe en este contexto son preocupantes, pero también se mantienen estables: el diputado Carlos Del Frade también releva estadísticas de la SRT y presentó un pedido de informes al gobierno provincial por los siguientes datos: en los primeros 9 meses del año pasado se denunciaron (repetimos, no son todos los que ocurrieron) 34.226 accidentes contra 29.005 de 2021; a razón de 1 cada 12 minutos y 5 por hora; se contabilizaron un total de 46 mortales. Los accidentes totales se incrementaron en 5.221 (15%) pero los mortales bajaron en apenas 1 (47 contra 46), siempre aclarando que las estadísticas son un vicio insensibilizante y que una muerte evitable también es un escándalo.
Con comisiones médicas obligatorias y todo, sube la litigiosidad
He aquí otro malentendido en boga por estos tiempos. Creer que si la provincia adhirió a la Ley 24.447 –que dispone el paso previo, prejudicial y obligatorio de las Comisiones Médicas para dirimir reparaciones dinerarias y en especies por accidentes y enfermedades– debería bajar la accidentabilidad y pedir, ante cada incremento siniestral, que se derogue la adhesión.
La Ley Complementaria se ocupa del final del proceso, cuando la prevención falló y el trabajador ya está secuelado o fallecido, no impacta en la siniestralidad, el objetivo es reducir la litigiosidad intentando que aseguradoras y trabajadores acuerden una reparación justa y en tiempos razonables sin llegar a la tribuna que constitucionalmente deben dirimir estas cuestiones, los del trabajo.
El hecho es que si bien la accidentabilidad no se dispara, la litigiosidad en el país se incrementó en un 17,4% durante 2022 y según el IERAL (Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana). Este "think tank" pertenece a la Fundación Mediterránea que presidió Cavallo y hoy dirige Carlos Melconían (¿el Ministro de Economía de Horacio Rodríguez Larreta?), que es precisamente el lugar donde se diseñó el sistema de riegos tal como lo conocemos y donde trabajó –para la puesta en marcha del sistema– Mara Bettiol, ex gerenta de Operaciones de la SRT y actual presidenta de la UART (Unión Argentina de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo).
Según IERAL, el crecimiento fue heterogéneo, en 14 provincias cayeron los juicios (entre ellas Santa Fe con un 47,4% interanual), pero se duplicaron en Córdoba y aumentaron sensiblemente en Mendoza (50,3%), Buenos Aires (26,7%) y CABA (13,6%). Estos distritos explican más del 70% de la litigiosidad nacional.
La explicación de la UART hace foco en que no se conformaron los cuerpos de peritos forenses que garanticen la correcta aplicación del baremo para tasar incapacidades y expertos laboralistas, en que las CM de la SRT no tienen capacidad para absorber una demanda creciente pese a que se multiplicaron en todo el país hasta llegar a más de 90, ya que el sistema que en 2019 cubría 9.185.891 personas hoy atiende a 9.674.193 y el stock acumulado durante la pandemia (en que se alteraron las modalidades de inicio de trámites, audiencias médicas y de homologación) que hoy satura la instancia prejudicial, pero también los juzgados laborales (donde solo se resuelven el 15% del stock de juicios pendientes).
Más allá de la real dimensión del pasivo contingente que denuncias las ART y las Cámaras Empresarias y el contrasentido de que el Estado ponga en manos de empresas privadas –que por capitalistas, no por crueldad, ganan cuanto más ahorran en cobertura de riesgos– la salud de sus trabajadores, está claro que sin trabajo decente y si no se concentran recursos y esfuerzos la prevención de riesgos, tanto la accidentabilidad como la litigiosidad seguirán siendo problemas de imposible solución y esta última una coartada para imponer reformas flexibilizadoras como las que impulsa Juntos por el Cambio, que perjudican a los y las mismas a las que les piden el voto ayer, hoy y siempre.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 16/03/23- Edición Matutina
Santa Fe reclama medidas excepcionales por la sequía

Estiman pérdidas de más del 50%
El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, aseguró que “la situación que atraviesa el campo” por la sequía “amerita decisiones excepcionales”. “La situación que atraviesa el campo es crítica, tiene impacto en todas las cadenas agropecuarias, industriales y comerciales de la provincia”, sostuvo Costamagna en declaraciones distribuidas por la Gobernación santafesina.
“Y amerita –continuó- decisiones excepcionales, similares a las adoptadas en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19”.
Santa Fe es uno de las principales provincias afectadas por la sequía de la región centro y pampeana. Según la cartera de Producción santafesina, se estiman pérdidas de más del 50% en sus principales cultivos, el maíz y la soja, y el riesgo se extiende a “toda la actividad ganadera, lechera, avícola y porcina, economías cuya suerte va atada a la de la actividad agrícola”.
En ese marco, Costamagna pidió al Gobierno nacional “un mayor entendimiento y medidas urgentes” para paliar los efectos de la sequía histórica en el agro.
El ministro recordó que la gestión provincial puso a disposición del sector agropecuario 1,9 mil millones de pesos, mientras que el Gobierno nacional se comprometió a aportar recursos por un monto similar. “De esos fondos nacionales, sólo llegaron 653 millones. Estamos esperando otros 1.300 millones más que fueron prometidos por Nación pero todavía no están en Santa Fe”, dijo el ministro de la Producción.
Agregó que “desde la provincia preparamos todos los mecanismos institucionales para distribuir de forma rápida y eficiente este fondo de 4 mil millones de pesos, que está siendo asignado a través de herramientas financieras, aportes no reintegrables y compra de equipamiento para la provisión de agua”.
“Ojalá que pronto encontremos un funcionamiento similar en el Gobierno Nacional”, aseguró el ministro, quien además adelantó que en breve se empezarán a desembolsar las compensaciones para productores lácteos en el marco del programa nacional Impulso Tambero, incorporando unos 3 mil millones de pesos más para el entramado productivo santafesino.
Fuente: Página12
Miércoles 15/03/23- Edición Matutina
Una falla eléctrica dejó sin agua a gran parte de la ciudad de Santa Fe

Desde Aguas Santafesinas S.A. confirmaron que un problema eléctrico en la planta potabilizadora dejó sin servicio a gran parte de la ciudad de Santa Fe. Aseguran que el inconveniente fue subsanado y el servicio se está normalizando. Podrían registrarse episodios de turbiedad.
Una falla eléctrica en la planta potabilizadora de Aguas Santafesinas S.A. generó problemas de abastecimiento en diferentes barrios de la ciudad de Santa Fe este miércoles por la mañana.
Desde la empresa confirmaron a AIRE que el desperfecto eléctrico fue subsanado y la prestación del servicio se está normalizando, advierten que podrían registrarse episodios de turbiedad.
Los inconvenientes se registraron durante la madrugada pero fueron subsanados de manera inmediata. "Se comenzó con la recuperación del servicio, que va a depender de la represurización de las redes y de las características de cada vivienda", confirmaron desde la empresa.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 14/03/23- Edición Matutina
Ciudad de Santa Fe: se abrió la polémica ante la idea de que la Guardia Urbana use pistolas taser

Un concejal del Pro presentó un proyecto de ordenanza para que la Guardia de Seguridad local, previo protocolo y capacitación, esté autorizada para utilizar estas armas. Para el intendente, "no sería adecuado". Varios ediles consultados se mostraron en contra de la propuesta.
La propuesta despertó la polémica en la ciudad de Santa Fe: el concejal Sebastián Mastropaolo (Pro-JxC) presentó un proyecto de ordenanza donde plantea que los agentes de la Guardia de Seguridad Institucional (GSI) estén autorizados a utilizar pistolas eléctricas -conocidas como taser- en caso de ser necesario, "tanto para preservar la propia integridad física como de terceros", previa elaboración de un protocolo de utilización y la correspondiente capacitación para los agentes.
Huelga recordar que las pistolas taser son armas "no letales" de descarga eléctrica. Según describe el prospecto de estas armas -explica el sitio Chequeado.com-, "son dispositivos de transmisión de impulsos eléctricos de menor amperaje y mayor divulgación del mercado". "Cuando los disparos alcanzan al agresor, le provocan hasta 19 contracciones musculares por segundo, inmovilizándolo de manera inmediata". "El individuo jamás pierde el conocimiento; puede escuchar las órdenes del oficial".
En declaraciones públicas, Mastropaolo manifestó que la realidad diaria de la ciudad capital "demanda acciones reactivas ante tanta inseguridad, pero también se necesitan políticas proctivas y disuasivas. Solicitamos que el Ejecutivo autorice a la GSI a portar y utilizar este tipo de armas de descarga eléctrica de uso civil en hechos delictivos de manifiesta flagrancia", dijo en declaraciones públicas.
Y agregó que "el sólo hecho de la portación de estas armas genera un acto disuasorio para los delincuentes: es ,en sí mismo, un acto de prevención. Necesitamos una mayor presencia de la GSI en los barrios, y como autoridad deben tener herramientas para defenderse y defender a los vecinos".
Marco normativo
Respecto de las potestades de los agentes de la GSI -creada por decreto Nº 1277/2008- el marco normativo-funcional que regula la guardia fue establecido por ordenanza N°12.542, aprobada en 2018. En esta norma, se deja en claro que los funcionarios públicos de la Guardia Urbana deben "solicitar auxilio y dar intervención a la Policía Provincial en todos los casos en que fuera necesario; abstenerse de hacer uso de la fuerza en los casos que intervenga y dar aviso a las fuerzas de seguridad; actuar con imparcialidad, garantizando los derechos de todas las personas sin ningún tipo de discriminación".
En limpio: la GSI no tiene poder de policía, no puede portar armas y debe limitarse a "promover condiciones de convivencia ciudadana; detectar situaciones de conflicto que amenacen la integridad de los bienes del Estado Municipal; ejercer presencia en lugares públicos para advertir a las autoridades sobre posibles hechos delictivos y vandálicos; colaborar con los organismos de tránsito en caso de accidentes, tumultos o manifestaciones populares dentro del ejido urbano", entre otras, dice la ordenanza.
Ronda de opiniones
El primero en pronunciarse sobre el tema tras una consulta periodística fue el propio intendente de la ciudad, Emilio Jatón. "La GSI ha crecido muchísimo, y fue tomando tareas que no tenía antes. Se potenció con más patrullajes, capacitación, con más articulación con los vecinos. Digo, ¿es necesario discutir esto (el uso de las pistolas taser), cuando la GSI no es una fuerza que esté habilitada a usar armas? No me parece adecuado. Si se quiere debatir en el Concejo, que se discuta", dijo el primer mandatario local.
El Litoral reunió las opiniones de los principales referentes legislativos en el Concejo de la ciudad. “Comparto lo que dijo Emilio (Jatón) respecto de que el ámbito para discutir estos temas es el Concejo. Y sobre el uso, la GSI no maneja armas, no está pensada para eso. Creemos que hay que tener seriedad y ser cuidadosos respecto de la presentación de este tipo de proyectos, en un momento de mucha sensibilidad social (en materia de inseguridad). El municipio no tiene poder represivo con el uso de armas: la Guardia cuenta con un rol preventivo”, le dijo a El Litoral la edila oficialista Laura Mondino (PS-FPCyS).
El municipio sólo tiene potestad sobre las cosas, en concreto sobre sus bienes inmuebles (edificios de su propiedad, además de terrenos propios) "y sobre los bienes registrables: los vehículos en infracción se pueden retener, por caso. Cuenta con la potestad de clausurar una edificación que está fuera de regla o en peligro de derrumbe, por caso", agregó.
Entonces, la idea de autorizar el uso de las pistolas taser a la GSI "está lejos de las competencias de lo que puede hacer Guardia Urbana, porque no está dentro de las potestades del municipio. Para eso (el uso de la fuerza), existe la Policía ante hechos delictivos. La GSI tiene sólo funciones disuasivas sobre el espacio público; y si es necesario, debe convocar a la fuerza policial", sostuvo Pereira.
"No es serio"
"No es serio. Perder cinco minutos en debatir este planteo sería irresponsable de nuestra parte. Sólo buscan llamar la atención y confunden a la sociedad. Desconocen el funcionamiento de la GSI. ¿Piensan mandar un practicante con una taser a combatir el narcotráfico?", criticaron en diálogo con El Litoral, a propósito del proyecto de Mastropaolo, Juan J. Saleme y Jorgelina Mudallel, del Bloque PJ.
No obstante, "sí estamos de acuerdo con el Ministro de Seguridad de la provincia (Claudio Brilloni) en equipar con (pistolas) taser a la Policía provincial, siempre dentro de un programa de acciones coordinadas", coincidieron los ediles perottistas.
Por último, El Litoral consultó sobre el tema a Saúl Perman (Mejor). El concejal prefirió no emitir opinión. "No queremos darle entidad a una discusión sin sentido. Además, sería bueno que (Mastropaolo) siga haciendo asados nomás, pero sin 'tanto humo'...", bromeó con sorna un asesor de prensa cercano al edil.
Fuente: El Litoral
Lunes 13/03/23- Edición Matutina
Dos hermanos asesinados y varios heridos tras una pelea de familias en Santa Fe

Los fallecidos fueron Juan Miguel Cejas (55) y su hermano Jorge Luis (39). Uno recibió un disparo en la cabeza. El otro sufrió dos machetazos en el abdomen. Hay cuatro heridos (uno de ellos de suma gravedad).
Poco antes de la medianoche del sábado los integrantes de dos familias protagonizaron una feroz pelea en Santa Rosa de Lima la que dejó como saldo dos hermanos asesinados; otras cuatro personas heridas (una de ellas de suma gravedad) y dos detenidos.
Del hecho se tuvo conocimiento cerca de las 23 cuando una mujer y un hombre ingresaron heridos a la sala de guardia del hospital Cullen.
Tras algunas averiguaciones se determinó que ambos venían procedentes de Moreno y Aguado donde poco antes había estallado un feroz conflicto entre dos grupos familiares.
Cuando la policía llegó al lugar el panorama que encontró fue aterrador. Hombres y mujeres que corrían y gritaban en distintas direcciones. Algunos pidiendo auxilio. Otros jurando venganza. Rastros de sangre esparcidos en la calle.
Tiros y machetazos
Las víctimas fatales de este enfrentamiento resultaron ser dos hermanos. Juan Miguel Cejas, de 55 años y Jorge Luis, de 39.
Uno presentaba una herida de bala en su cabeza. El otro dejó de existir como consecuencia de dos machetazos que recibió a la altura del abdomen.
A su vez otras dos personas ingresaron al hospital, procedentes del mismo lugar, con heridas de arma blanca.
Uno de estos individuos (que fue sindicado como uno de los homicidas) permanece hospitalizado en estado crítico.
En tanto personal policial detuvo en las inmediaciones del nosocomio a otro hombre, el que también fue señalado por familiares de las víctimas, como otro de los asesinos.
Incidentes
Como es lógico suponer, lo ocurrido dejó un verdadero clima de guerra entre los allegados a cada clan familiar.
Esta “electricidad” derivó en incidentes que se dieron no solo en lugar de los hechos sino también en el hospital Cullen.
Pero los incidentes se dieron no solo entre los familiares, sino que luego arremetieron también contra el personal policial, llegando incluso a querer incendiar un patrullero.
Fuente: El Litoral
Sábado 11/03/23- Edición Matutina
Fue encontrado sin vida Enzo Bonabello, el santafesino que era buscado en Bariloche

El joven de 35 años había sido visto por última vez hace quince días, cuando salió a caminar. Fue encontrado en la ladera del Cerro Otto.
En horas de la tarde de este sábado fue encontrado sin vida Enzo Bonabello, el santafesino de 35 años que era buscado en San Carlos de Bariloche y llevaba desaparecido quince días.
El cuerpo fue encontrado en la ladera del Cerro Otto por personal del Area de Investigaciones Judiciales de la Policía de Río Negro. Por la documentación que llevaba consigo, fue identificado como Enzo Bonabello. La información fue confirmada por el Ministerio Público Fiscal.
Se le realizará la autopsia para intentar establecer la causa de muerte, aunque cabe aclarar que a primera vista no se observaron indicios de criminalidad.
Bonabello se encontraba en Bariloche por haber conseguido trabajo en un hotel, y vivía con un amigo, quien realizó la denuncia tras su desaparición. El santafesino estuvo desaparecido durante quince días, y la última vez que se lo había visto fue cuando salió a caminar el viernes 24 de febrero.
Durante su búsqueda no lograron dar con mayores indicios que dos cámaras de seguridad que lo mostraban caminando por el centro de la ciudad. La zona del Cerro Otto, donde se encontró finalmente el cuerpo, ya había sido rastrillada pero sin éxito.
"No se encontró nada. Fueron con perros, uno reconoció su olor pero él había ido al Cerro la semana anterior. Y las cámaras de seguridad que lo filmaron están en el centro, entonces eso desorienta todo", había contado a UNO Santa Fe su hermano Juan, quien estuvo junto a otros familiares en la ciudad del sur rionegrino colaborando en su búsqueda.
"La situación es cada vez más desesperante y angustiante porque el pasar de los días es cada vez peor, nadie vio nada, lo cual es rarísimo. La noticia está desde el primer día y nadie vio nada", había lamentado Juan.
La Secretaría de Derechos Humanos de Santa Fe también había emitido un pedido de paradero del joven, para colaborar con su familia.
Fuente: UNO Santa Fe
Viernes 10/03/23- Edición Matutina
Protestas en el frigorífico donde falleció un empleado: "Él nunca salió del trabajo, lo mantuvieron muerto en secreto doce horas"

Clara Escobar, es hermana del empleado del frigorífico que falleció el entre las 15 y 18 de la tarde del miércoles. Cuestionó que se informó a los familiares que se había retirado del lugar, pero el jueves al mediodía confirmaron que el cuerpo del joven estaba en una habitación del frigorífico. La fiscal a cargo de la investigación solicitó la autopsia del cuerpo.
Familiares y compañeros de trabajo de Agustín Escobar protestan en las puertas de un frigorífico de Recreo en reclamo por el esclarecimiento de la muerte del joven. Escobar fue encontrado muerto en el interior del edificio donde trabajaba. Su familia denuncia que la empresa encubrió su fallecimiento y reclama respuestas. La fiscal a cargo de la investigación ordenó la autopsia del cuerpo.
"Estamos concentrados porque a mi familia nadie le dio una respuesta. No tan solo que hoy van a trabajar como si nada, sino que ayer siguieron trabajando con mi hermano muerto adentro como si nada, nadie dio al cara y nos mintieron", sostuvo Clara Escobar, hermana del joven que el miércoles fue encontrado muerto.
"El compañero que lo encontró muerto lo vio encerrado en uno de los cuartos, cerca de un tablero eléctrico y ahí es donde lo encuentran. Encerrado y muerto, tuvieron que romper una ventana para sacarlo. Es todo dudoso, no entendemos nada."
"Él nunca salió del trabajo, lo mantuvieron en secreto, muerto adentro doce horas", aseguró la joven en diálogo con AIRE. Clara relató que su hermano tenía que salir entre las 17 y 18 de la tarde del miércoles. "Sin embargo nunca salió, nunca llegó a casa. Mamá lo estuvo esperando y no llegó", aseguró.
Ante la falta de datos, la familia empezó una búsqueda por redes sociales y denunció la desaparición en la comisaría de Recreo. "Fuimos hasta el frigorífico en donde uno de los guardias nos confirmó que mi hermano había salido de la empresa", agregó a su relato Clara.
"A las seis de la mañana y por el comentario de un compañero nos enteramos que mi hermano nunca había salido", contó la joven. "Cuando mi mama vino hasta acá, no querían abrir. Ni siquiera le decían que mi hermano estaba muerto ahí. Estuvimos hasta las 12 del mediodía. No nos decían nada", agregó.
La fiscal del caso ordenó la autopsia del cuerpo para determinar las causas de la muerte. "No sabemos a qué hora, ni cómo murió, hay muchas versiones", aseguró la hermana del joven de 20 años que trabajaba como pasante en el área de plasma de la empresa.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 09/03/23- Edición Matutina
Femicidio en Santa Fe: dictan prisión preventiva para dos hombres que colgaron, ahorcaron y mataron a una mujer frente a sus hijos

El fatídico acto ocurrió en la mañana del miércoles, en la ciudad de San Justo, e involucró al esposo de la víctima; los homicidas habían ideado un plan para llevar a cabo el asesinato
Dos hombres acusados de matar por ahorcamiento a una mujer de 25 años, uno de ellos esposo de la víctima, esperarán el juicio oral en prisión preventiva ante la evidencia colectada y el riesgo de fuga, tras una resolución de la Justicia de la provincia de Santa Fe, que los considera presuntos coautores de femicidio.
El juez de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), Nicolás Falkenberg, dictó la prisión preventiva de los dos hombres como coautores del homicidio calificado de Alejandra Agustina Vargas, cometido el 1 de marzo en la ciudad de San Justo,100 kilómetros al norte de la capital provincial.
La medida, solicitada por el fiscal Francisco Cecchini, involucra a J.F.F.O., de 23 años y esposo de Vargas, y a L.S.P, de 22. El fiscal Cecchini valoró que “el juez tuvo por acreditados los tres incisos que el artículo 220 del Código Procesal Penal de la provincia establece como requisitos para que proceda la prisión preventiva”.
“El magistrado sostuvo que las evidencias aportadas por la Fiscalía son suficientes para sostener, a esta altura de la investigación, la autoría del ilícito por parte de los dos imputados”, remarcó el fiscal, quien adelantó que la expectativa de pena es la prisión perpetua.
Además, el fiscal sostuvo que “hay varias diligencias ya ordenadas que tienen que llevarse a cabo en estos días” y adelantó que “entre otras medidas, mañana [en referencia al miércoles] se realizarán las entrevistas en Cámara Gesell a los dos hijos de la víctima, quienes estaban en la vivienda al momento del asesinato”.
Los detalles del femicidio
El femicidio de Vargas fue cometido entre las 6 y las 8 de la mañana del miércoles de la semana pasada en una vivienda ubicada en Enrique Rodríguez al 2100.
“La víctima estaba dormida y los imputados le colocaron un cable alrededor del cuello”, relató la Fiscalía, que añadió que “los dos hombres actuaron de acuerdo a un plan previo y se distribuyeron las tareas que realizó cada uno con el objetivo de quitarle la vida a la mujer”.
El MPA precisó que “en uno de los extremos del cable realizaron un nudo, la otra punta la ataron a un parante del techo de la casa y dejaron a la mujer colgada, lo cual le provocó la muerte por asfixia por ahorcamiento”.
El fiscal planteó que ambos hombres “actuaron sobre seguro, sin riesgos para sí mismos y aprovechando el estado de absoluta indefensión en el que estaba ella debido a que estaba acostada durmiendo”.
A quien era la pareja de la víctima se lo investiga como coautor del delito de homicidio calificado por el vínculo; por ser cometido con alevosía y por ser perpetrado por un hombre contra una mujer en contexto de violencia de género, en tanto al otro acusado se le atribuyó la coautoría del delito de homicidio calificado.
Fuente: LA NACION
Miércoles 08/03/23- Edición Vespertina
Aumentaron el peaje de la Autopista Rosario - Santa Fe: la nueva tarifa

El aumento de la tarifa del peaje del 36,36 % propuesto por la Unidad Ejecutora que opera sobre la autopista provincial, rige a partir de este martes
La Unidad Ejecutora Autopista Provincial AP-01, Rosario - Santa Fe, "Brigadier General Estanislao López" envió a la Dirección Provincial de Vialidad la solicitud de revisión de tarifas vigentes de peajes troncales y de accesos, como consecuencia del incremento de costos que afectó la actividad durante el semestre julio-diciembre de 2022.
Tras tomar intervención la auditoría contable y la Dirección General de Concesiones del organismo provincial, se fijó la nueva tasa retributiva básica en 300 pesos, significando un incremento del 36,36% del peaje. Cabe destacar que se mantiene un 15% de descuento para usuarios del sistema de pago dinámico Telepase.
Por tal motivo, a través de la resolución Nº 306/23, se autorizó al organismo a percibir desde las cero horas de este martes las tarifas que se detallan en el documento adjunto “Nuevas tarifas”.
Fuente: Uno Santa Fe
Miércoles 08/03/23- Edición Matutina
Policía Federal allana una academia de danzas de Santa Fe

El procedimiento se realizó en un inmueble de Gdor. Vera 3200. Hay una persona detenida. Además se secuestró documentación de interés para la causa.
Durante la mañana del martes personal de la Policía Federal (delegación Santa Fe) realizó un allanamiento en una academia de danzas ubicada en Gdor Vera 3200.
En rigor la requisa concretada en Santa Fe forma parte de 18 allanamientos simultáneos que se realizan en distintos puntos del país, en cumplimiento de una orden emitida por el Juzgado Federal Nacional Criminal de CABA, que lleva adelante una investigación por el delito de "Defraudación".
Hasta el momento en el lugar del allanamiento se detuvo un hombre, mayor de edad, según confirmó una alta fuente a El Litoral.
También hubo secuestro de teléfonos celulares, computadoras, y otros elementos de interés para la causa.
Fuente: El Litoral
Martes 07/03/23- Edición Vespertina
Ante la ola de violencia Alberto Fernández anunció el envío del Ejército a Rosario

El presidente a través de cadena nacional determinó que Ejército realizará tareas sociales como "urbanizar los barrios populares". Serán 1.400 efectivos federales que se enviarán
El presidente Alberto Fernández anunció hoy el "refuerzo de fuerzas federales hasta alcanzar los 1400 efectivos disponibles" en una primera etapa para Rosario y la participación del Ejército, a través de la compañía Ingenieros, para "la urbanización de los barrios populares" de esa ciudad santafesina azotada por el narcotráfico.
"Rosario nos necesita. Sé que sus fuerzas de seguridad son insuficientes para afrontar la solución del problema", sostuvo el Presidente en un mensaje grabado desde la residencia de Olivos, en el que anunció una serie de medidas para la ciudad.
En primer término, anunció que dispuso "el refuerzo de las fuerzas federales hasta alcanzar en esta etapa los 1400 efectivos disponibles para la ciudad de Rosario" y anunció que el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, "estará mañana en la ciudad poniendo en operaciones este refuerzo".
Luego, anunció que el Ejército Argentino, a través de su Compañía de Ingenieros, "participará en la urbanización de barrios populares, acelerando tareas pendientes de ejecución".
"Son las Fuerzas Armadas de nuestra democracia. Del modo ejemplar como actuaron en la pandemia y en los incendios, lo harán ahora con la misma honestidad, destreza y convicción, en socorro de una ciudadanía que las necesita. Se trata de tareas subsidiarias contempladas en la Ley de Defensa Nacional", aseveró el mandatario.
Asimismo, anunció que mañana el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, "firmará con la UIF (Unidad de Información Financiera) el convenio para instalar una delegación en Rosario", de manera de "tener una mayor eficiencia en la lucha contra el lavado de activos, derivados entre otras causas, del narcotráfico".
El Presidente también recordó que el Gobierno nacional ya firmó con la provincia de Santa Fe "el Convenio de Colaboración y Cooperación Técnica del Renaper que permitirá validar las identidades a través del Sistema de Identificación Segura con rapidez y celeridad en operativos de seguridad".
"También sumaremos rápidamente 600 cámaras de vigilancia con reconocimiento facial de última generación para la ciudad de Rosario", apuntó el mandatario.
Por último, Fernández dijo que "el sistema carcelario extremará la custodia contra los reclusos que han sido condenados y pretenden desde la misma cárcel seguir controlando sus objetivos criminales".
"Vamos a poner en el centro de la escena a la autoridad del Estado para devolverle a la ciudad su vida en comunidad", concluyó su mensaje.
Fuente: Uno Santa Fe
Martes 07/03/23- Edición Matutina
Murió un nene con hantavirus en el norte de Santa Fe

El Ministerio de Salud confirmó que el deceso de un menor oriundo de la localidad de Florencia fue por la enfermedad que transmiten los roedores. Ante esto se montó un operativo sanitario en la zona.
El Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó que el pasado 15 de febrero falleció en Reconquista un chico con hantavirus. La novedad se dio a conocer luego de que el instituto Malbrán confirmó que la causa de la muerte fue por el virus que transmiten los roedores.
De acuerdo al parte oficial, el nene era oriundo de Florencia e ingresó el 13 de noviembre al hospital de Reconquista donde falleció a los dos días. Ante la sospecha del caso, los equipos territoriales realizaron acciones de bloqueo.
Para llevar tranquilidad, desde la cartera sanitaria remarcaron que por el momento no se han registrado nuevos casos de personas con síntomas compatibles con esta enfermedad.
Sobre el hantavirus
El hantavirus es un virus cuyo reservorio natural son roedores de diferentes especies, es considerado una zoonosis y en nuestro territorio se presenta de manera endemoepidémica. Se han descrito varias formas clínicas, desde un síndrome febril agudo inespecífico, al temido “síndrome pulmonar por hantavirus” (SPH). con alta mortalidad.
El cuadro clínico se caracteriza por una fase de corta duración (4 a 6 días en promedio) en la que se presentan fiebre, dolor muscular, cansancio, dolor de cabeza y en ocasiones, un cuadro gastroentérico con vómitos y diarrea. En los casos más graves, la enfermedad evoluciona rápidamente a una fase cardiopulmonar, en la que se presentan distrés respiratorio y alteraciones hemodinámicas graves. La tasa de letalidad varía entre el 16%
al 50% según la región del país.
Fuente: rosario3
Lunes 06/03/23
Paritarias 2023 en Santa Fe: el Gobierno convoca esta semana para presentar la nueva oferta salarial

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, confirmó este lunes que luego de los paros del martes y el miércoles convocará a una nueva reunión paritaria. El jueves sería el encuentro con los docentes para elevarles la propuesta salarial. Continúan las negociaciones por contratados y pase a planta permanente con los representantes de ATE y Upcn.
Las reuniones paritarias 2023 tendrán un nuevo capítulo esta semana en Santa Fe. El gobernador Omar Perotti confirmó este lunes que volverán a convocar a los docentes luego del paro previsto para el martes 7 y miércoles 8. De acuerdo a la información a la que accedió AIRE, el jueves será el encuentro con los docentes de Amsafé y Sadop para elevarles la nueva propuesta salarial que, como ocurre habitualmente, es la misma para todos los sectores. Con la administración central, ATE y Upcn, y salud continúan negociando el pase a planta permanente y los contratados.
"Tenemos una propuesta para hacerles conocer, pero lamentablemente cuando se toman este tipo de decisiones de paro y paro impide en el medio que podamos estar reuniéndonos", aseguró el gobernador de Santa Fe este lunes ante los medios de prensa que le consultaron por la marcha de las negociaciones.
A partir de esta nueva convocatoria, se confirma lo que AIRE adelantó el 27 de febrero acerca de la interrupción de las negociaciones formales hasta pasada la instancia del paro. El Gobierno pidió durante la semana anterior que los docentes levantaran la segunda jornada de protesta, hecho que no prosperó atento a que la medida fue votada por amplia mayoría en la asamblea.
Sin más tiempo que perder y con la consigna de normalizar el ciclo lectivo, el Gobierno tiene definidas las nuevas convocatorias que se materializarán en las próximas horas. Con cada uno de los sectores se mantuvieron las conversaciones, más o menos públicas, con distintos tipos de reclamos y situaciones a resolver. Respecto a los maestros, las cuestiones de vinculadas a las condiciones de trabajo no parecen revestir demasiados problemas y se buscó avanzar en lo estrictamente salarial; sueldo más asignaciones.
El primer ofrecimiento que realizó la Provincia del 32.5% en tres etapas y con revisiones en mayo y julio será mejorado. De hecho, debe ser mejorado, ya que los docentes y profesionales de la salud no solo que lo rechazaron sino que determinaron paro y concentraciones frente al ministerio de Educación y Salud, respectivamente.
La nueva propuesta salarial apuntará a mejorar los porcentajes y los tramos. El reclamo de los gremios estuvo centrado en lograr acuerdos cortos que permitan monitorear la inflación y su evolución respecto a los salarios. En ese esquema, y aunque en Santa Fe se parta de un piso más elevado, se miran referencias en otras provincias como Córdoba y Buenos Aires que la semana anterior acordaron incrementos promedio del 40%.
"Ojalá podamos encontrar en esta instancia un acuerdo y poder tener una continuidad de clases durante todo el año", cerró Omar Perotti la charla con la prensa
Fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 06/03/23
Un hombre recibió tres disparos en inmediaciones de la Fiesta de la Cumbia

Un hombre recibió tres tiros el domingo a la noche en inmediaciones de Blas Parera y Gorostiaga. La víctima permanece internada en grave estado en el hospital Iturraspe.
Un hombre fue atacado a tiros el domingo a la noche, la víctima permanece internada en grave estado en el nuevo Hospital Iturraspe. Se investigan las circunstancias en que el hombre fue atacado.
El hecho se registró minutos antes de las 21.00 en la zona del Hipódromo, sobre Blas Parera y Gorostiaga, cuando un hombre de 33 años fue atacado a balazos.
La víctima fue trasladada de manera particular desde el lugar del hecho al nuevo hospital Iturraspe. En el efector se constató que recibió tres disparos, dos impactaron en la zona lumbar y uno en la zona intercostal.
A raíz de las heridas que recibió, el paciente fue intervenido quirúrgicamente y permanece internado. Su estado es reservado.
Una de las hipótesis sostiene que el hombre estaba cuidando los vehículos en inmediaciones de la Fiesta de la Cumbia cuando por razones que son materia de investigación fue atacado.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 04/03/23
Ciudad de Santa Fe: un fuerte choque terminó con dos vehículos subidos a la vereda y una anciana en el Cullen

Un fuerte accidente entre una camioneta y un auto se produjo en la ciudad de Santa Fe. Por el impacto, los dos vehículos se subieron a la vereda y una mujer de avanzada edad terminó con lesiones.
La mañana del sábado comenzó con un accidente en la ciudad de Santa Fe. Un auto y una camioneta terminaron subidos a la vereda tras un fuerte impacto en el barrio San Roque. Una anciana de 83 años fue trasladada al Hospital Cullen.
El choque se produjo cerca de las 6.40 en General Paz 5100, intersección con Agustín Delgado. Por causas que se investigan, una camioneta Citroën Berlingo gris y un Fiat Palio del mismo color formaron parte del siniestro vial que terminó con los dos vehículos subidos a la vereda.
El móvil de AIRE informó que la camioneta Citroën tiene todo el tren delantero roto por el impacto contra el cordón, un golpe en el guardabarros delantero derecho y una rueda corrida hacia atrás. El Fiat Palio presenta un golpe en la parte trasera izquierda.
La Berlingo quedó a centímetros de atropellar una pared. Tras el choque ambos vehículos quedaron en el lugar aunque sin obstruir la calzada. Si bien no se pudo dar con las personas que conducían los vehículos, todo indica que la camioneta chocó al coche que estaba estacionado.
Una mujer de 83 años que intentaba cruzar la calle al momento del accidente resultó lesionada, fue trasladada al Hospital Cullen con escoriaciones y su estado no reviste gravedad.
Fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 03/03/23
Arrancan las clases en la mayoría de las aulas de la provincia de Santa Fe tras el paro de 48 horas

A pesar del reclamo del gobierno provincial, Amsafe y Sadop han ratificado la continuidad de la medida de fuerza la próxima semana.
Este viernes 3 de marzo comenzó finalmente el ciclo lectivo 2023 en la gran mayoría de las escuelas de la provincia de Santa Fe tras el paro de 48 horas establecido por los gremios de instituciones públicas y privadas.
Cabe recordar que el pasado miércoles algunas entidades educativas del ámbito privado sí habían iniciado las clases con normalidad.
Desde Amsafe y Sadop se ratificó que los días 7 y 8 de marzo de la próxima semana se continuará con la segunda instancia de paro docente, según la moción aprobada anteriormente.
Ante dicha situación, desde el gobierno de la provincia se solicitó levantar la medida de fuerza. La ministra de Educación, Adriana Cantero, solicitó una nueva convocatoria a la paritaria del sector docente, para realizar la propuesta referida a las condiciones salariales y laborales del sector; requiriendo a la entidad gremial que suspenda la medida de fuerza anunciada.
El ofrecimiento inicial contemplaba un aumento del 33,5% a pagar en tres tramos desde marzo a julio, con dos revisiones en mayo y julio próximos, pero la propuesta no fue aceptada por una amplia mayoría de docentes.
Fuente: El Litoral
Miércoles 01/03/23
Jueves 02/03/23
Las extorsiones no solo son con balas en Santa Fe: hackers secuestran datos de empresas y piden millonarios rescates

Durante la tarde del viernes una fuente confiable, ligada al mundo empresario de Rosario, me escribió un mensaje que hablaba sobre un rumor que le había llegado ese día: una de las empresas más grandes de Rosario, la compañía aseguradora La Segunda, había sufrido un ataque con hackers, que pedían un rescate de cinco millones de dólares en criptomonedas.
Consulté minutos después con una fuente de la compañía aseguradora, que admitió que tenían problemas con el manejo de datos de la compañía y en el sistema informático. La poca precisión de la respuesta obligó a hacer una consulta a otro directivo de la firma que admitió que el rumor era cierto.
Esa misma tarde escribí en Twitter la noticia: “Una de las empresas más grandes de Rosario sufrió un ataque con hackers desde el exterior, que piden cinco millones de dólares de rescate para devolver las bases de datos. De película!”.
Inmediatamente después de que la publicación en esa red social comenzara a circular de forma intensa, centenares de personas empezaron a escribir que habían tenido problemas durante las últimas dos semanas en esa empresa, donde no se podían realizar denuncias online de siniestros porque –según decían- tenían problemas en el sistema de manejo de datos.
La Segunda y Osde, entre las empresas hackeadas
“Es La Segunda, que tiene problemas desde hace semanas”, indicó un cliente de la empresa. No era la primera vez que ocurría un ataque con hackers a una empresa de servicios. Ya le había ocurrido a la obra social Osde el año pasado, y a muchas empresas que lograron evitar que trascendiera la información sobre cómo habían vulnerado los sistemas de datos.
Al otro día, el sábado, un asesor externo del área de comunicación de La Segunda me envió un comunicado en el que la empresa admitía oficialmente que había sido víctima de “un ataque informático con ransomware de carácter extorsivo sobre parte de sus sistemas”.
“Como ha ocurrido en otras organizaciones, esto ocurre en un marco donde lamentablemente este tipo de delitos es cada vez más frecuente”, agregaba el comunicado.
Luego de dar algunas explicaciones sobre cómo habían reaccionado ante el ataque, la empresa aclaró que no pagó el rescate, cuyo monto no detalló.
Las primeras versiones indicaron que la extorsión era de 50 millones de dólares, pero después fuentes de la compañía señalaron que se trataba de cinco millones. Nada estaba claro.
“Afrontamos una situación compleja, con la firme convicción de no ceder ante solicitudes ilegales que son opuestas a la identidad que hemos venido cultivando hace ya 90 años”, señalaron en el documento.
El lunes los hackers se vengaron y publicaron en la Deep Web –llamada la red oscura- una mínima parte de la información “secuestrada” y establecieron un nuevo plazo de 17 días para evitar la difusión total de la documentación, que incluiría -según indican los atacantes- más de 100.000 archivos internos de La Segunda.
La empresa aseguradora señaló que posee copias de todos las bases de datos sustraídas y que el sistema informático comenzó a operar de forma parcial. El ataque de LockBit, un grupo de hackers que inventaron una variante de ramsonware, aún no terminó, según advirtieron en un mensaje los criminales informáticos.
“Durante nuestro ataque, todos los servidores de esta empresa fueron bloqueados. La data de la compañía fue robada. Información del seguro. Datos personales de los clientes, incluidos los pasaportes. Toda la información sobre la propiedad asegurada. Todo esto y mucho más (más de 100.000 archivos) se publicarán al público en caso de negativa a pagar el rescate”, fue la amenaza planteada por LockBit, cuya efectividad en los ataques es elevada pero no así el cobro por el rescate de los datos.
Muy pocas empresas hasta ahora habrían pagado. En una ciudad como Rosario, donde las extorsiones violentas se viralizan en la realidad cotidiana, que queden a la intemperie los datos de los bienes de los clientes de la empresa generaron temor. Incluso, el fin de semana pasado, cuando comenzó a amplificarse la información del ataque informático a La Segunda se produjeron en Rosario una cantidad llamativa de hackeos a Whatsapp, lo que generó dudas de si los números de teléfono habían sido obtenidos de esa base de datos, algo que era una simple paranoia fruto del desconcierto.
Este tipo de ciberataque se denomina SIM Swapping, y siempre se concreta por un error del propietario de la línea que sin intención envía el código de verificación a los estafadores ante una maniobra de distracción. La forma más frecuente es a través de un malware que absorba los datos para validar el Whatsapp en otro teléfono.
La Segunda forma parte de una constelación cada vez más grande de empresas que enfrentan ataques extorsivos. La Argentina tiene una debilidad muy fuerte en base a la investigación criminal de este tipo de delitos.
Por ejemplo, este tipo de ataques son investigados por el fuero provincial, ya que la jurisprudencia indica que no se trata de delitos federales, según Horacio Azzolin, a cargo de la Fiscalía de Ciberdelitos.
Otra empresa con sede en la provincia de Santa Fe fue blanco de un ataque por el mismo grupo criminal, que, obviamente, no se sabe desde dónde funciona.
Grupo Albanesi: hackeado en 2022
El grupo Albanesi, uno de las principales compañías energéticas del país, fue víctima el año pasado de un ataque similar al de La Segunda. Esta firma, que maneja nueve plantas de generación de energía, entre ellas una ubicada en Timbúes, fue blanco de un hackeo del que trascendió muy poco. Se trataba del mismo tipo de secuestro de datos y grupo criminal.
Le pasó también lo mismo a la obra social Osde. Lockbit publicó casi 140 GB de información interna robada de la obra social, entre los que se encuentran archivos con referencias a historias clínicas, datos personales de afiliados y documentos con nombres de personajes públicos.
Lo mismo pasó con el sitio oficial de Argentina, al que un grupo de hackers accedió a documentos oficiales del gobierno argentino y ofreció el año pasado acceso a ellos a cambio de 200 mil dólares.
A través de la cuenta de Twitter ‘DarkTracer: Darkweb Criminal Intelligence’, habitualmente especializada en publicar alertas sobre movimientos de hackers en la Deep Web, se anunció que en un foro se puso a la venta una base de datos oficial de la Argentina.
El elemento más alarmante del ataque es que los presuntos cibercriminales no sólo ofrecen acceder a datos públicos, sino también editarlos. Este grupo se autodenominaba “Everest Ransomware gang”, el cual ya ha sido noticia porque había realizado un ataque similar al Ministerio de Economía y Finanzas de Perú, ofertando el acceso a bases de datos relacionadas por 100.000 dólares.
Fuente: Aire de Santa Fe
Las clases en Santa Fe empiezan con paro y movilización

Este miércoles no hay actividad normal en las escuelas de la provincia. Mientras algunos colegios arrancan el ciclo lectivo, gremios docentes oficiales y privados realizan medidas de fuerza. El gobierno instó a desactivar el paro de la próxima semana para retomar el diálogo paritario.
Este 1° de marzo el ciclo lectivo 2023 en Santa Fe no comienza tal como estaba planificado, ya que los gremios docentes resolvieron efectuar una medida de fuerza con dos jornadas de paro para hoy y mañana. Los hechos indican que esta situación se repite durante los últimos doce años. El último antecedente de éxito remite al año 2011.
A su vez, para este miércoles, tanto el gremio que nuclea a los docentes públicos (Amsafe) como el de los maestros particulares (Sadop) convocaron a una concentración provincial. Bajo la consigna "Las clases comienzan en la calle", los trabajadores de la educación se concentrarán desde las 10 frente al Ministerio de Educación (Av. Arturo Illia 1153).
El ofrecimiento inicial contemplaba un aumento del 33,5% a pagar en tres tramos desde marzo a julio, con dos revisiones en mayo y julio próximos, pero la propuesta no fue aceptada por una amplia mayoría de docentes. "El Ejecutivo provincial tiene recursos para mejorar la oferta", dijo Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe.
En tanto, las representaciones gremiales anunciaron que, de no haber una nueva propuesta salarial, habrá otra doble medida de fuerza para los días 7 y 8 de marzo, con distintas acciones de reclamo y participación en todas las actividades del 8M (día de la Mujer).
Piden levantar los paros
Ya sin chances de que se levanten las medidas de fuerza previstas para este miércoles y jueves, el gobierno apela a trasladar a docentes la oferta que empieza por estas horas a ser "mejorada" para los estatales. Para ello, la provincia solicitó levantar los paros del 7 y 8 de marzo. En ese sentido, la ministra de Educación, Adriana Cantero, solicitó en la tarde de este martes, mediante nota a la cartera de Trabajo, una nueva convocatoria a la paritaria del sector docente, para realizar la propuesta referida a las condiciones salariales y laborales del sector; requiriendo a la entidad gremial que suspenda la medida de fuerza anunciada.
En respuesta, el gobierno de Santa Fe pidió a los gremios docentes discutir "con los chicos en la escuela" y anunció que no liquidará el aumento de sueldos propuestos en la discusión paritaria mientras haya paros.
"No cortamos el diálogo"
Quien habló en la previa al paro docente de 48 horas que comenzará este miércoles 1 de marzo fue el ministro de Gestión Pública de la Provincia, Marcos Corach.
El funcionario dejó abierta la posibilidad de mejoras en la oferta salarial y admitió que "la idea es que no se produzca la segunda semana de paro". Lo hizo en diálogo con la prensa en el marco de la reapertura de la Comisaría 27 en el noreste de la ciudad de Santa Fe.
"El resto de las provincias que han iniciado las clases tienen salarios menores que los que estamos teniendo en la provincia de Santa Fe", sostuvo Corach. Además, indicó que "la estrategia es seguir dialogando", aunque advirtió a los gremios que la discusión debe ser "con los chicos adentro del aula".
Consultado sobre si se está trabajando en nueva propuesta para el sector docente, señaló: "Nos sentaremos y seguiremos discutiendo. Me parece que no hay otra alternativa. La discusión se tiene que dar pero, como lo dijo el Ministro (Pusineri, de Trabajo) y el Gobernador (Omar Perotti), tiene que ser con los chicos adentro del aula".
Fuente: El Litoral
Martes 28/02/23
Impactante incendio en la planta de Celulosa Moldeada

Cerca de la medianoche se desató un incendio en la planta ubicada en avenida 27 de Febrero. Dos dotaciones de bomberos trabajaron en el lugar y lograron controlar las llamas. No hubo que lamentar heridos ni pérdidas de gran magnitud.
Un importante incendio se registró cerca de la medianoche en la planta ubicada en avenida 27 de Febrero del puerto de Santa Fe. Dos dotaciones de bomberos trabajaron para aplacar las llamas que se originaron en el área de producción en la que se acumulan productos de la firma.
Hasta el momento no hay precisiones sobre el origen del fuego que generó preocupación por la naturaleza de los materiales inflamables que se almacenan en el edificio.
Luego de un largo rato de trabajo de los bomberos se logró controlar el foco ígneo sin lamentar personas lesionadas.
Fueron los operarios de la empresa quienes advirtieron la situación y dieron aviso a través del 911 a los bomberos Zapadores de la URI que con dos dotaciones trabajaron en el lugar hasta altas horas de la madrugada.
Fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 27/02/23
Barranquitas: en una hora dos hombres resultaron heridos en diferentes hechos

Dos hombres resultaron heridos en diferentes hechos el domingo por la tarde en barrio Barranquitas de la ciudad de Santa Fe. Con tan solo una hora de diferencia las víctimas fueron asistidas uno en la guardia del hospital José María Cullen y el Iturraspe.
El primer caso se registró alrededor de las 18, cuando un joven fue trasladado de manera particular al hospital Iturraspe. La víctima de 22 años ingresó al hospital con heridas de arma de fuego en ambas piernas.
El paciente recibió las curaciones correspondientes a su cuadro y fue dado de alto.
El joven relató que sufrió las heridas durante el robo de su moto, cuando circulaba por calle Brasil, al este de avenida Presidente Perón. El paciente se retiró sin dar mayores datos en torno al hecho.
Más tarde, otro hombre procedente de barrio Barranquitas ingresó al hospital José María Cullen con varias heridas de arma blanca en diferentes partes de su cuerpo. El paciente de 27 años ingresó alrededor de las 19 horas, en donde fue atendido sin brindar mayores datos de las circunstancias que lo llevaron a la guardia.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 25/02/23
Iniciativa ciudadana para retirar la basura del humedal de la Setúbal

Pescadores, navegantes y amantes de la vida en la naturaleza en general se concentrarán este domingo a orillas del humedal de la laguna Setúbal, a la altura de Monte Vera, para ir hacia las islas a juntar la basura. Se trata de una iniciativa ciudadana de autoconvocados que se viralizó a través de las redes sociales. De esta forma se fue convocando cada vez más gente. Saldrán durante la mañana de este domingo a las 9.30 horas en lanchas y embarcaciones a remo a recoger los residuos que otros abandonaron en las islas y los distintos brazos del delta. El punto de encuentro será la zona a donde se tiran las lanchas al río sobre la costa de Monte Vera.
“La iniciativa se me ocurrió junto a un grupo de amigos con los que pescamos desde hace años en la zona de Monte Vera”, le contó Francisco “Pancho” Fernández a El Litoral. “Vemos que en las zonas de las ranchadas, que es a donde comúnmente se acampa cuando se va a la isla, la situación cada día es peor, por la cantidad de basura que se encuentra”, describió.
“Basta de basura en las islas” es el lema utilizado para esta convocatoria. Porque “la basura no vuelve sola”, dicen quienes recorren a menudo las islas. La idea es navegar por toda la zona hasta el arroyo El Pando, recolectar los residuos y llevarlos a la costa para su disposición final.
“Conseguimos unos bolsones grandes de los que se utilizan para trasladar arena, para cargar todos los residuos que recolectemos”, mencionó Fernández.
La navegación interior del delta será de sur a norte, hacia Esquina Grande, pasando por la Laguna De Canga, el Correntoso, el arroyo El Pepe, el Remanso del Indio, la isla Compañía, la punta de La Correntada, y el arroyo El Pando. Estas son algunas de las referencias con las que los lugareños y visitantes ubican cada zona del precioso ambiente natural que tiene la Setúbal en su nacimiento.
Luego de recorrer toda esta zona, los participantes tienen previsto arribar nuevamente a la costa de Monte Vera, alrededor de las 13 horas, para depositar todos los residuos. Y más tarde piensan realizar un merecido almuerzo en la zona del camping municipal.
Contaminación
Todo el delta del río Paraná, que incluye esta zona del humedal de la Setúbal está contaminado por plásticos, vidrios, latas y otros residuos. Dicha contaminación afecta no sólo al ambiente natural sino también a la fauna y a los humanos, ya que muchos de estos residuos terminan en los peces que luego son capturados y servidos en la mesa. Así lo pudieron determinar los investigadores locales del Conicet UNL, que vienen realizando estudios en la zona desde hace años. Y estos plásticos también son utilizados por las aves que hacen sus nidos, con la consecuente contaminación.
“Se me ocurrió hacer una publicación en las redes sociales, creamos un grupo de WhatsApp y se generó una repercusión inesperada. Así que estamos muy entusiasmados con que el domingo seamos muchos los que salgamos a limpiar las islas”, dijo “Pancho”.
Fuente: El Litoral
Viernes 24/02/23
Santa Fe: los ruralistas se reúnen con el gobierno para exigir nuevas medidas por la sequía

Tal como sucedió el 18 de enero, la Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias de Santa Fe volverá a reunirse este viernes con el gobernador Omar Perotti y legisladores nacionales. El objetivo del encuentro, pautado a partir de las 8:30, es abordar la grave situación de la producción en la provincia, en contexto de la emergencia agropecuaria por la extrema sequía, y reiterar el pedido de que se apliquen las medidas anunciadas por el gobierno nacional, que hasta el momento no fueron puestas en marcha.
En diálogo con AIRE, el secretario de Carsfe y presidente de la Sociedad Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, indicó que, a un año de la declaración de la emergencia agropecuaria -que fue prorrogada en enero por el gobierno nacional-, "la sensación de los productores es que las respuestas desde los gobiernos han sido insuficientes" y que "no se ha dimensionado políticamente el impacto de esta crisis que pinta de rojo a la provincia, de punta a punta".
"Santa Fe es la provincia más afectada, con grandes pérdidas, y el objetivo de la reunión es justamente reflejar esta situación. Ante las acciones o las herramientas que se han instrumentado y que han sido insuficientes, pretendemos darle más relevancia al tema para procurar respuestas más eficientes", aseguró el referente sobre la convocatoria a los legisladores nacionales.
"No queremos que la crisis del campo sea solamente declamaciones en términos electorales, sino que queremos que sirva para mejorar la realidad de los productores. Hay herramientas insuficientes a nivel nacional, y también en el ámbito provincial entendemos que se pueden mejorar las herramientas y que se puede lograr más potencia para reclamar a Nación lo que Santa Fe necesita", advirtió.
El 47,65% del territorio de Santa Fe sufre sequía excepcional, extrema o severa
Según un informe del Sistema de Información sobre Sequías para el sur de Sudamérica (SISSA), cada uno de los 133.007 kilómetros cuadrados del territorio de la provincia de Santa Fe se encuentra afectado en distintas escalas por la sequía que ya lleva tres años: el 0,08% del suelo santafesino presenta un grado de sequía excepcional; un 9,03%, extrema; un 38,54%, severa; un 44,97%, moderada; mientras un 7,38% está anormalmente seco.
En la iniciativa participan servicios y direcciones de meteorología, agencias gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y el sector privado de los seis países miembros del CRC-SAS: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Según el informe publicado el 5 de enero pasado por la Bolsa de Comercio de Rosario, "la Niña sigue activa y retrocede menos de lo que se esperaba. La anomalía de la temperatura superficial del Pacífico solo mejoró 0,1ºC en los últimos treinta días, mostrando un calentamiento mucho más lento que lo esperado”. En dicho informe, el consultor Alfredo Elorriaga plantea que "es poco probable que transitemos el mes de enero con lluvias normales", aunque "todavía es posible que el primer mes del año concluya con un balance pluvial más alentador que diciembre 2022".
"El cambio de año no aportó las soluciones que el sector agrícola estaba esperando. Si bien el último día del 2022 se produjo un mayor nivel de actividad atmosférica y una circulación más eficiente para la incorporación de humedad, no hubo una oferta de agua significativa y las lluvias mostraron una gran variabilidad. Por otro, lado las temperaturas máximas mostraron valores elevados que variaron entre los 38° y los 40°C", agrega el informe.
Fuente: Aire de Santa Fé
Jueves 23/02/23
La Justicia ordenó allanar el domicilio de la niña Arcoíris y detener a la madre

La División Delitos Contra Grupos Vulnerables de la Policía de la Ciudad ordenó este miércoles allanar el domicilio de Delfina Silva Zarranz, madre de la niña Arcoíris, para practicar su detención, informó la abogada de la familia mientras organizaciones defensoras de la niña se autoconvocaron frente al domicilio donde la Policía de la Ciudad intentaba cumplir el pedido.
A través de un comunicado que circuló vertiginosamente, explicaron que "la Policía de la Ciudad irrumpe en la vivienda de Arcoiris. Quieren entregarla al abusador y apresar a su madre Delfina por desobedencia. ¿Qué desobediencia? No entregar la niña al abusador y su familia. Convocamos a difundir y acercarse al lugar.
La orden judicial de allanamiento N° 9648/2023, del Juzgado de Rogatorias, proporcionada a Télam por la abogada Elida Barrera, la abogada de Delfina Silva Zarranz en el caso Arcoiris, reclamaba efectivizar la detención de Zarranz de su domicilio en el barrio porteño de Almagro por "desobediencia a la autoridad e impedimento de contacto de hijos menores con sus padre no convivientes agravado en concurso real y acumulado expediente 4239".
Fuentes policiales afirmaron a esta agencia que "unas 50 personas se encuentran agrupadas en el domicilio para impedir que se concrete la detención".
"Se dispone la detención de 1 femenino mayor de edad y la restitución de su menor al Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes, dado que la mujer habría realizado una denuncia por abuso en la Provincia de La Rioja, indicando que el abuelo de la menor la habría abusado sexualmente, al ser citada y no presentarse se lleva a cabo el allanamiento y solicitud de detención de la misma", informó la Policía de la Ciudad, a su vez, a través de un comunicado.
Télam confirmó que la defensora de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Marisa Graham, y María Elena Naddeo, la directora general de Niñez Adolescencia Género y Diversidad de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires están acompañando a Zarranz y a la niña Arcoiris.
La funcionaria dijo que están "advirtiendo algunas irregularidades en el procedimiento, en aras de velar por los derechos de la niña, estamos gestionando ante la justicia de la Provincia de La Rioja. Estamos acá", concluyó.
Arcoíris, nombre ficticio para preservar su identidad, es una niña de 6 años que relató haber sido abusada por su abuelo paterno, a quien vio tras ser llevada por su padre, a pesar de recaer sobre él una prohibición judicial de ver a la nieta.
Fuente: Télam
Viernes 17/02/23
Prisión perpetua para Javier Sen por el femicidio de Daniela Cejas

En los Tribunales de Santa Fe esta mañana se dio a conocer la sentencia que condena a Javier Sen por el femicidio de Daniela Cejas, en enero de 2020. Los jueces Nicolás Falkenberg, Pablo Ruiz Steiger y Leandro Lazzarini lo condenaron a prisión perpetua.
El femicida de Daniela Cejas fue condenado a prisión perpetua hoy, tras una semana de juicio oral y público, dando lugar al pedido que habían formulado la fiscalía y la querella. Javier Sen recibió una pena de prisión perpetua. Por el juicio pasaron aproximadamente 40 testigos.
Los jueces Nicolás Falkenberg, Pablo Ruiz Steiger y Leandro Lazzarini condenaron a Sen por homicidio calificado por el vínculo y por haber sido cometido por un hombre en contra de una mujer, mediando violencia de género (femicidio).
El femicidio fue cometido entre las 21 y las 23 del sábado 18 de enero de 2020 en la sede de una asociación civil Generar, conocida como "Nuestra Casa", ubicada en 4 de Enero al 6600, de la que Cejas era su vicepresidenta. Su cuerpo fue hallado el domingo 19 por su ex esposo. Sen la había matado con golpes de puño, para luego asfixiarla, según se constató en el juicio.
“Además de ser vicepresidenta (de la asociación Generar), Daniela estaba comprometida profesionalmente como coordinadora del equipo interdisciplinario de profesionales de Nuestra Casa”, decía el comunicado emitido en aquel entonces por la institución, dedicada al trabajo con mujeres en situación de violencia.
En diálogo con LT9, la fiscal Ana Laura Gioria señaló que "se llegó a Sen por el aporte de muchos testigos del círculo más íntimo de Daniela que nos informaban que ella estaba transitando una separación en buenos términos con su esposo, seguían viviendo bajo el mismo techo pero ella estaba decidida a vivir en otra casa con sus hijas".
Sen y Daniela Cejas mantenían una relación y solían encontrarse los sábados en el lugar donde ocurrieron los hechos, según se pudo establecer a lo largo de la causa. "Lo calificamos como cínico y perverso porque se acercó a los seres queridos de Daniela demostrando dolor e incomodándolos. Nadie lo registraba, y hasta asistió a las marchas pidiendo Justicia", explicó Gioria.
"El delito fue cometido en un claro contexto de violencia de género", sostuvo la Fiscalía y agregó que "tal como lo planteamos en las distintas instancias del proceso, el acusado y la víctima mantenían una relación desigual de poder basada en el control permanente que él ejercía sobre ella".
Fuente: Periodico Pausa
Jueves 16/03/23
YPF aumentó los combustibles: ¿Cómo quedaron los precios en Santa Fe?

YPF aumentó los precios de sus combustibles 4% en promedio en la ciudad de Santa Fe. Desde las cero horas de este jueves la nafta súper tiene un valor de $189,40, en los surtidores locales; mientras que la nafta premium trepó a los $238,40 y el diesel premium vale $283,50.
Cabe recordar que el último aumento se implementó el 16 de enero pasado, cuando el litro de nafta súper alcanzó los $180,20; mientras que la nafta premium trepó a $226,70, el combustible Infinia Diesel se fue a $269,60. Shell fue la primera empresa en aplicar el incremento autorizado por el Gobierno Nacional para febrero.
Cómo quedaron los precios de YPF en Santa Fe
-
Nafta Súper $189,40.
-
Nafta Premium $238,40.
-
Diesel $283,50.
El incremento forma parte del acuerdo establecido junto con el Gobierno Nacional. De esa manera, la actualización de precios intenta absorber mínimamente los incrementos en los biocombustibles, como así también los costos logísticos y variación en el tipo de cambio oficial.
Cómo quedaron los precios de Shell en Santa Fe
-
Nafta Súper $196,40.
-
Nafta V Power $241,70.
-
Diesel $221,90.
-
Diesel Power $286,80.
El acuerdo con las petroleras que habilita el aumento de los combustibles
En noviembre del año pasado, las empresas petroleras junto al Ministerio de Economía acordaron un tope a las subas de la nafta por el plazo de cuatro meses. En diciembre se concretó el aumento del 4% y a mediados de enero se produjo una suba similar.
El acuerdo del programa Precios Justos contemplaba el incremento que se hará efectivo a partir de la medianoche cuando Shell suba los precios de sus combustibles en un 4%. En marzo habrá otro aumento del 3,8% según lo acordado con la Secretaría de Comercio.
El acuerdo establecido durante el año pasado, fue considerado como positivo por parte de las empresas debido a que permite contar con una previsibilidad en el mercado. En enero Shell encabezó la suba y luego le siguieron YPF y el resto de las empresas petroleras.
Fuente: Aire de Santa Fe
Miércoles 15/02/23
Trapitos y motos, temas candentes en la ciudad de Santa Fe que predominaron en la reunión entre Jatón y Brilloni

La ciudad de Santa Fe, como el resto de la provincia está en una constante batalla contra la inseguridad. Distintos factores predominan y podrían incidir en el aumento de la criminalidad, como es el mal uso de las motos. Ante esto las autoridades provinciales realizaron acciones como el Decreto 460 que se puso en vigencia en abril del 2022 que le permitió a la policía realizar controles de la circulación de motos en la ciudad y secuestro de las mismas. Pero, con el resultado de estos operativos se incrementó el número de motovehículos retenidos en el Corralón Municipal.
Por otro lado hay un tema que está en vigencia y es el rol que el Estado puede cumplir en el control de los "trapitos", y cómo lograr un orden respecto a las circunstancias en que los cuidacoches quieren ejercer su actividad. Desde ya el Concejo presentó un proyecto para regularizar esto.
En la reunión que tuvieron en la Municipalidad de Santa Fe el ministro de Seguridad de la provincia y el intendente de la ciudad discutieron ambos ítems y acordaron puntos en común.
Respecto a la incautación de motos, desde el municipio detallan que ya son más de 10.000 y el ministro de Seguridad respondió que "requieren de algunos pasos administrativos para poder ser compactadas y no solamente por el lugar que ocupan, sino por el impacto ambiental y los riesgos de tenerlas en depósito". El funcionario provincial se comprometió a "firmar las cuestiones administrativas para la disposición final de las motos".
Asimismo, al discutir el tema de los "trapitos", Brilloni admitió que hay otro actor del Estado que debe actuar conjuntamente y son los fiscales, que aunque están actuando, deben intensificar la acción ya que afirmó: "Aparte del trabajo de prevención, tenemos que trabajar en investigación porque, sin ánimo de estigmatizar a nadie, detrás de esta de esta actividad a veces hay un acto extorsivo hacia los dueños de los autos".
"Tenemos que trabajar para determinar dónde está la figura delictiva y poner a disposición de la Justicia como corresponde", aseguró el ministro provincial.
El intendente Emilio Jatón reveló que está dispuesto a convocar al Consejo de Seguridad y que ya lo habló con Claudio Brilloni y está "a la espera de que la agenda del ministro lo permita, seguramente en el mes de marzo".
Fuente: UNO Santa Fe
Jueves 09/02/23
Día mundial de la pizza: por qué se celebra hoy y cuál es la pizza más popular de toda la Argentina

La pizza es una de las comidas más elegidas por todo el mundo y tiene su propio día internacional hoy 9 de febrero.
A partir del año 2017, todos los 9 de febrero se celebra el Día Internacional de la Pizza, uno de los platos más amados por todo el mundo, luego de ser declarado como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO.
Fue declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad debido a su rol en la vida social y la transmisión de este arte culinario entre generaciones. Finitas o más gruesas y de diferentes sabores, a todos los argentinos les gusta comer este plato típico que conmemora la cultura de Italia, pero con una marca muy nacional.
La pizza es una comida tradicional que ha ganado popularidad en todo el mundo y se ha convertido en una de las opciones favoritas para compartir con amigos y familiares en cualquier ocasión. A pesar de su origen italiano, la palabra "pizza" proviene del griego "pktos", que significa sólido o coagulado. La pizza como se conoce actualmente se originó en la ciudad italiana de Nápoles.
Según la leyenda popular, el creador de la pizza moderna fue Raffaele Esposito, quien en el año 1889 hizo en esta ciudad italiana una pizza en honor a la reina Margherita, a la que bautizó como "pizza margarita".
¿Cuáles son las pizzas más famosas en Argentina?
En la actualidad, Argentina cuenta con una gran variedad de estilos de pizza que van en aumento cada vez más: desde la tradicional muzzarella hasta las opciones más innovadoras como la NY style o de masa madre. La discusión sobre cuál es la mejor pizza es interminable. Sin embargo, existen algunas variedades que son particularmente las más elegidas por todos los argentinos.
Según un estudio de la Asociación de Pizzerías y Casas de Empanadas de la República Argentina (Apyce), la pizza de "muzzarella" es el sabor favorito por todos los argentinos, con el 33,83 por ciento de las preferencias, ya sea en tamaño grande o chicas.
Le sigue la pizza napolitana con un 11,83% y la de jamón y morrón con un 8,11%. La pizza de jamón también es una opción popular con un 5,87%, según Apyce.
En referencia a las pizzas chicas, el informe precisa que a la de muzzarella le sigue la fugazza con queso (10,36% de las preferencias). Después, se ubica la de jamón y morrones, con un 10,23%, y la napolitana, con un 10,09%.
Cómo hacer masa de pizza en 10 minutos
Ya no es necesario que vayas a la rotisería para conseguir una pizza rica y en poco tiempo. La masa de esta comida se puede hacer y es más fácil de lo que pensás. Acá te traemos la receta que no vas a olvidarte más. Luego decidirás que más podés colocarle a la pizza, olivas, pesto, combinación de quesos y mucho más.
Ingredientes:
-
500 grs de harina de trigo
-
12 grs de levadura fresca
-
Aceite de oliva
-
Un puñado pequeño de orégano
-
Azúcar y sal
Preparación:
Toma un recipiente, coloca agua tibia, una cucharadita de azúcar y la levadura. Mezclamos y reservamos por unos minutos hasta que veamos las burbujas.
Según informó Napsix, en un bol de vidrio colocamos la harina con la pizca de sal, luego agregamos la mezcla de la levadura y el aceite de oliva. Mezclamos y vamos agregando agua poco a poco hasta que quede una consistencia lisa.
Dejamos reposar, cuando duplique su volumen desgasificamos la masa, le damos reposo nuevamente y ahí separamos en bollos, hacemos las prepizzas. Con el horno precalentado horneamos por 10 minutos ¡y listo!
Fuente: Aire de Santa Fe
Miercoles 08/02/23
Cuáles son los 38 barrios de la ciudad de Santa Fe que contarán con Wi Fi libre y gratuito

Ocho de ellos ya cuentan con el servicio, y la inauguración será en los próximos días. Las obras para los restantes finalizarían en los próximos dos meses y forman parte del programa "Santa Fe + Conectada".
El programa provincial "Santa Fe + Conectada" tiene como objetivo la inclusión digital y reducir la brecha tecnológica que la pandemia puso en evidencia, con más de 4000 kilómetros de fibra óptica llegando a las 365 localidades de la Provincia.
Las primeras etapas del proyecto contemplan el acceso a Wi Fi libre para barrios populares de Santa Fe y Rosario, que ya se encuentra operativo en ocho barrios de la capital provincial.
En Villa Hipódromo, Centenario, San Lorenzo, El Tránsito, Chalet, Cabal, Cabaña Leiva y San Agustín I las obras ya se encuentran finalizadas y los vecinos pueden conectarse al Wi Fi de forma libre y gratuita mediante un inicio de sesión en una página del gobierno provincial. En esta etapa también se sumaron doce barrios rosarinos.
"Esos ocho ya están activos, funcionando, los vecinos lo están empezando a utilizar. Ya está la red Wi Fi 'Santa Fe + Conectada' con una página de ingreso habilitada en estos ocho barrios, y ya se puede navegar" detalló Darío Sequalino, director provincial de Comunicaciones a UNO Santa Fe.
"Estamos terminando la ejecución de obra para los barrios restantes de la etapa 2, ya se encuentran avanzadas en un 70% u 80%. Finalizarán en parte de febrero, marzo, y alguno quedará para abril" adelantó el funcionario a este medio.
Estos barrios santafesinos que contarán con el Wi Fi libre en los próximos meses son: Abasto, Las Lomas, San José, El Chaqueñito, Estanislao López, Guadalupe Oeste, La Ranita-San Agustín, La Tablada Vieja, La Villa, Los Troncos, Loyola Sur, Playa Norte, Santo Domingo, Transporte, 29 de Abril, Villa Elisa, Alfonso, Alto Verde, Arenales, Barranquitas Sur, Candioti Norte, 12 de octubre, La Via Muerta, La Vuelta del Paraguayo, Los Bañados, Los Hornos, San Pantaleon, Santa Rosa de Lima, Varadero Sarsotti y Villa Oculta.
Las antenas van colocadas en postes nuevos colocados para este fin. En cuanto a la seguridad de los dispositivos, Sequalino explicó que se trata de aparatos sin poder de reventa ya que solo funcionan para este tipo de red. También cabe destacar que la conexión es por fibra óptica, por lo que no se utilizan cables con cobre que muchas veces son robados para revender.
Por último, la etapa 3 del programa comprende los troncales de fibra óptica que pasarán a través de toda la provincia para llegar a las diversas localidades.
"Es una red troncal que tiene una característica e infraestructura más grande que la parte urbana, para llevar conectividad a todo el resto de la provincia. Las obras empezaron ahora en febrero con los permisos municipales, la parte de obra civil y a la espera a fin de mes de que llegue la fibra óptica y equipo de electrónica. Nuestra intención y esfuerzos están apuntados a que se termine en este 2023, antes de fin de año" contó a este multimedio el director provincial de Comunicaciones.
Desde el gobierno señalaron que el programa “Santa Fe + Conectada” tiene como objetivo "ampliar la inclusión digital y reducir la brecha tecnológica que la pandemia puso en evidencia a través del tendido de más de 4.500 km de fibra óptica, llegando a las 365 localidades de la provincia (200 con banda ancha y 165 a través de radio enlace) para garantizar más igualdad de oportunidades, más posibilidades de desarrollo y más calidad de vida para los santafesinos y santafesinas".
Además de la inclusión de barrios populares de las ciudades de Santa Fe y Rosario con acceso a wifi libre, el proyecto incluye la expansión de la infraestructura educativa en las 9 regiones con la construcción de jardines, escuelas primarias, secundarias y FabLabs (espacios educativos innovadores, los primeros en la provincia).
La implementación total del programa prevé una inversión de 124,6 millones de dólares de los cuáles el 80% provienen del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y el 20% restante de fondos propios de la provincia. El préstamo tendrá un plazo de 15 años, incluyendo un periodo de gracia de 5 años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia.
Fuente: Uno Santa Fe
Martes 07/02/23
El día en que la Justicia se acordó de Fernando

El tono aséptico de la lectura del veredicto en el juicio por el crimen de Fernando Báez Sosa fue interrumpido por una situación de fuerte carga emocional. Máximo Thomsen --señalado durante todo el mes de enero como el líder del grupo que mató a golpes y patadas al joven en Gesell en enero de 2020-- se descompensó y tuvieron que brindarle atención médica. "¡Machu!", gritó con desesperación su madre cuando esto ocurrió, antes del desalojo de la sala y de una pausa en la lectura. Se retomó minutos más tarde ya sin Thomsen en el recinto. El, Luciano y Ciro Pertossi, Enzo Comelli y Matías Benicelli fueron condenados a prisión perpetua como coautores de homicidio doblemente agravado por alevosía y concurso premeditado de dos o más personas en concurso ideal de lesiones leves. Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi fueron sentenciados a 15 años de prisión como partícipes secundarios del mismo crimen.
Así, el Tribunal Oral en lo Criminal 1, integrado por María Claudia Castro, Emiliano Lázzari y Christian Rabaia, mantuvo la tipificación solicitada por la querella y la fiscalía, pero en lugar de condenar a los ocho jóvenes a perpetua como coautores dejó fuera de la pena máxima a tres de ellos. El tribunal solicitó que fueran alojados nuevamente en la Alcaidía 3 del penal bonaerense de Melchor Romero, en La Plata, donde cumplían prisión preventiva desde marzo de 2020 hasta el comienzo del proceso en la ciudad de Dolores. Hacia allí los trasladaron en la tarde del lunes. Los jueces ordenaron, por otra parte, que se investigue a Juan Pedro Guarino y a Tomás Colazo por presunto falso testimonio, tal como lo había solicitado la fiscalía.
"Estamos conformes pero queremos perpetua para todos", dijo Silvino Báez cuando junto a Graciela Sosa se retiraban del edificio. Sus abogados y la fiscalía ya adelantaron que apelarán las tres sentencias que no fueron a prisión perpetua.
"Vamos a Casación. No tengo nada para decir hoy", anticipó, por su parte, Hugo Tomei.
La pequeña sala, en el primer piso, estaba más llena que en las audiencias anteriores y con una presencia policial fortalecida. Afuera, en un día soleado y muy caluroso, se había desplegado desde las 6 un operativo de seguridad con 150 efectivos y un vallado que abarcaba seis manzanas, prohibiendo el tránsito vehicular y restringiendo el peatonal. Vecinos de Dolores, organizaciones de familiares de víctimas de distintos crímenes y autoconvocados que llegaron de diversos puntos de la provincia para respaldar a Graciela y Silvino seguían la resolución de los jueces a través de sus celulares o las pantallas de los bares del centro.
En la confitería La Ley, en diagonal al Palacio de Tribunales, las condenas a perpetua fueron festejadas casi como un gol. La descompensación de Thomsen suscitó ironías y las condenas menores fueron rechazadas con insultos. "Asesinos" y "perpetua" eran los gritos que más resonaban en las calles de una ciudad con espíritu de pueblo --prolija ciudad de motos y perros, y de un carnaval que se celebró el domingo-- totalmente alterada por este suceso hipermediatizado.
A la izquierda de la sala, rodeados como siempre de un anillo de 11 custodios, los ocho acusados escuchaban de pie la lectura del veredicto. Su abogado defensor, el impasible Tomei, le había pedido autorización para ello a la jueza Castro, en una señal de "consideración" de la defensa y de los --hasta ese momento-- imputados para con el tribunal.
Federico Marasco, secretario del tribunal, ya había nombrado a cada uno de ellos y comunicado las penas; había cumplido con la formalidad de detallar, también, sus nombres y apellidos, documentos de identidad, apodos --si los tenían--, ocupaciones, de quiénes eran hijos, fechas de nacimiento, domicilios. Todo con una fugacidad que contrastaba con la imagen de lo que les espera, porque no habían pasado ni diez minutos desde el comienzo de la audiencia. Cuando ya estaba casi todo dicho --Marasco terminaba de puntualizar en los partícipes secundarios-- Thomsen comenzó a balancearse lentamente, a entrecerrar los ojos, y terminó sentado.
Los oficiales de Infantería se miraban impávidos. Rosalía Zárate, mamá de Thomsen, pidió un médico "por favor". La jueza solicitó atención para el joven de 23 años y pidió a la prensa el desalojo de la sala.
"¡Déjenme verlo!", "¡déjenme estar con él!", "esto es una mentira, saquen a todos los periodistas, la puta que los parió", "tres años torturándolo, no me importa más nada", gritaba Zárate. Ella ocupaba uno de los tres pupitres en los que se distribuían los padres de los condenados, también a la izquierda de la sala. En un principio la contenía, la abrazaba, su hijo mayor, Francisco. Después se levantó, como queriendo hacer físicamente todo lo posible para estar cerca de Máximo, quien no regresó al recinto cuando se retomó la lectura.
Estuvieron presentes, además, los padres de Comelli, Marcelo Comelli y María Alejandra Guillén; Marcos Pertossi, padre de Lucas; María Paula Cinalli, madre de Blas Cinalli; María Elena Cinalli y Mauro Pertossi, padres de Luciano y Ciro Pertossi; los padres de Benicelli, Mónica Ester Zárate y Héctor Benicelli; los padres de Viollaz, Sergio Viollaz y Erica Edith Pizzatti. Todos de una manera u otra reflejaban dolor: las parejas se acariciaban; algunos lloraban; sus cuerpos se deslizaban sobre los bancos con las manos en posición de ruego y la cabeza agachada. Marcos Pertossi se enojó dos veces: primero protestó porque la prensa había ocupado uno de los pupitres, según él, reservado para familiares. Luego porque una mujer intentó sacarles una foto a los acusados en su ingreso, algo que está prohibido, salvo en casos de medios autorizados.
Una hilera de uniformados se plantó en el medio del espacio. En total eran una veintena. El lado derecho estaba ocupado por abogados del equipo de Burlando y familiares y amigos de la familia Báez Sosa. En este sector estaban Tomás D’ Alessandro y Juan Manuel Pereyra Rozas, dos amigos de la víctima que declararon como testigos. Graciela y Silvino, por su parte, ocuparon el mismo lugar que en los alegatos, detrás de sus abogados.
Por las calles de Dolores --una ciudad que hizo propio su dolor, así como también el pedido de perpetua para todos los agresores-- fueron aplaudidos al igual que Fernando Burlando. Desde temprano, integrantes de organizaciones de familiares de víctimas de distintos crímenes --como Matanza Duele y Familiares de Víctimas Activos en la Lucha-- comenzaron a acercarse a la zona de Tribunales. Habían llegado en micros y vehículos particulares. También se juntaron autoconvocados de distintos puntos de la provincia, como un grupo que se había organizado por Facebook y llegó en una combi. Carteles, banderas y remeras con la cara de Fernando y otras víctimas se integraron al paisaje. A la consigna de "Si no es perpetua no es justicia" --visible en locales, árboles y postes-- se sumó la de "Ni olvido ni perdón". Se veían también banderas de Paraguay. Desde ese país habían llegado familiares de Fernando. Ramón Dupuy, el abuelo de Lucio, Juan Carlos Blumberg y Alejandra y Oscar Rossi --padres de Julieta Rossi, la novia de Fernando al momento del homicidio-- también estaban en el lugar.
"¡Pena de muerte!", pidió una mujer frente a la Plaza Castelli, la principal de Dolores, mientras los manifestantes saludaban, celebraban y filmaban a Burlando, rodeado de efectivos. "La gente esperaba perpetua para todos. Para los tres que recibieron menos condena espero que se apele en Casación. Son todos asesinos", opinaba Laura Montes de Oca (57). "Se hizo justicia. Cada uno tiene que tener lo que merece", matizaba Mónica, que había llegado desde Florencio Varela. Las últimas horas de la tarde del lunes mostraban a algunas de las vallas azules utilizadas en la jornada amontonadas en las esquinas. Pero las que rodeaban al Palacio de Tribunales permanecían firmes en su lugar, incluso con sus carteles y banderas, cumpliendo la función de una suerte de altar dedicado a Fernando.
Fuente: Pagina12
Lunes 06/02/23
El tiempo en Santa Fe este lunes 6 de febrero de 2023

El pronóstico del tiempo para el comienzo de la semana en Santa Fe y la región. El informe del Técnico Superior en Meteorología y especialista de AIRE, Pablo Lucero.
En la imagen satelital se observa que el cielo continúa despejado en casi toda la provincia de Santa Fe. Una gran zona de altas presiones domina la región manteniendo estables las condiciones. Esta situación se mantendrá hasta el martes, con alguna nubosidad en el cielo por momentos, y con las temperaturas en ascenso. De esta manera, las máximas se mantendrían entre los 38° y los 40° al menos hasta el sábado.
Una leve inestabilidad podría producir algunas precipitaciones y tormentas muy aisladas y puntuales durante el miércoles y jueves en la región. Pero será desde el final del domingo cuando las chances aumenten a valores más significativos, pudiendo ocurrir estos eventos de forma más generalizada. Sin embargo, faltan varios días y tendremos que ver cómo evoluciona esta situación en el transcurso de la semana.
Pronóstico extendido
En este escenario, en la ciudad de Santa Fe y alrededores este lunes tendremos poca nubosidad. Temperatura mínima de 21°, máxima de 36° y viento leve a moderado del norte.
El martes continuaremos con poca nubosidad. Temperatura mínima de 22°, máxima de 38° y viento leve a moderado variando entre noreste y noroeste.
El miércoles las condiciones serán algo inestables predominando el cielo parcialmente nublado. Temperatura mínima de 23°, máxima de 39° y viento leve del norte rotando momentáneamente al sudeste.
Los datos del tiempo este domingo en Santa Fe capital (hasta las 18)
Temperatura mínima: 21,0° a las 05:59 hs
Temperatura máxima: 33,5° a las 16:23 hs
Sensación térmica máxima: 33,1° a las 16:23 hs
Lluvia registrada: 0,0mm
Ráfaga máxima de viento: 19,4km/h a las 10:30 hs
Dirección predominante del viento: NNE
(Datos de la estación meteorológica de barrio Sgto. Cabral)
Fuente: Aire de Santa Fe
Sabado 04/02/23
Cómo será el nuevo sistema de multas que implementará provincia a partir del lunes

Cabe aclarar que, hasta que el sistema se aplique en todo el territorio provincial, seguirán también vigentes las actas que se labren de forma manual.
La Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV) dispuso un nuevo sistema de labrado de actas de infracciones que comenzará a regir en la provincia de Santa Fe a partir de este lunes 6 de febrero. Se trata de la digitalización de multas viales con una sincronización on-line al Sistema de Juzgamiento y Administración de Infracciones (SIJAI), para optimizar los tiempos del circuito.
Este sistema permite que el personal de la Policía de Seguridad Vial ingrese con usuario y contraseña a través del dispositivo Personal Digital Assitent (PDA) para labrar el acta. Una vez completado los datos, se procede a la firma del presunto infractor y la confirmación del acta; entregándola al usuario y replicándola de manera digital en el SIJAI para la administración de los jueces de faltas.
El acta de infracción estará redactado de la siguiente manera: el encabezado cuenta con la información institucional provincial acompañado con el N° de acta, localidad y fecha de labrado. Debajo se encuentra la información del vehículo y el lugar donde se cometió la infracción. Además, estará el detalle con el motivo de la falta cometida.
También contará con información indispensable para el usuario en relación al valor de la multa -expresado en Unidades Fijas (UF)-, donde realizar el descargo y medios de pagos habilitados. Para efectuar el pago voluntario, el usuario podrá realizarlo mediante el Banco de Santa Fe, Santa Fe Servicios, Red Link, ACARA (SUGIT).
Es importante destacar que el código de pago, servirá únicamente para aquellas actas que puedan efectuar el pago voluntario. En el caso de corresponder el pago voluntario el acta deberá abonarse dentro de los 30 días de la fecha de emisión y le corresponderá abonar con un 50% de descuento. En los casos en que No corresponde el beneficio de Pago Voluntario, deberán presentarse ante uno de los juzgados de Faltas Habilitados en la Provincia.
Pese la puesta en funcionamiento de las nuevas actas digitales provinciales, cabe aclarar que las actas que se labren de forma manual seguirán vigentes funcionando de manera simultánea hasta que se aplique el nuevo sistema en todo el territorio provincial.
Otro importante dato para la ciudadanía es recordar que sigue vigente la línea telefónica 0800-444-3583 para realizar denuncias y aportar información sobre situaciones inapropiadas o mal desempeño en relación a la conducta policial o denunciar el uso ilegal de armas de fuego. La denuncia es anónima y de carácter confidencial.
Este nuevo sistema reduce los tiempos, los recursos de carga de actas y de su resolución. También evita los errores de tipeo, logrando una óptima legibilidad del acta. De esta manera, la provincia de Santa Fe se suma a las de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza que cuentan con equipamiento propio en el labrado de actas digitales del país.
Fuente: Uno Santa Fe
Viernes 03/02/23
Analizan incrementar el valor del boleto de colectivos en Santa Fe

Las empresas que prestan el servicio de transporte de pasajeros por colectivos en la ciudad de Santa Fe requirieron una actualización de tarifas. Desde la Municipalidad confirmaron que el pedido ya ingresó y que el próximo paso es el análisis de la solicitud por parte del Órgano de Control.
Las empresas que prestan el servicio de transporte de pasajeros por colectivos en la ciudad de Santa Fe requirieron una actualización de tarifas. Desde la Municipalidad de Santa Fe aseguraron que el próximo lunes se va a iniciar el análisis para determinar el nuevo costo del boleto.
En ese contexto, funcionarios municipales de las ciudades de Santa Fe, Rosario y Córdoba se reunieron este viernes con el objetivo de acordar un nuevo aumento del boleto de transporte urbano de pasajeros. Cabe recordar que el año pasado las tres ciudades definió llevar el boleto a $85.
Horas después de ese encuentro, la ciudad de Rosario confirmó que el boleto pasará a costar $99 desde el lunes. Por su parte, Córdoba confirmó el incremento a desde el sábado.
A diferencia de Córdoba y Rosario, donde los incrementos salen por decreto, la ciudad Santa Fe posee un órgano de control que analiza la solicitud del ejecutivo y que a partir de un análisis, vinculado al funcionamiento del sistema, autoriza los aumentos.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 02/01/23
Aumento de tarifas en Santa Fe: EPE impulsa un ajuste del 39 % en 2023

Casi en simultáneo con el pedido de un aumento del 80 % en la factura del servicio de agua, este miércoles se lanzó la convocatoria para analizar una suba del 39 por ciento en la tarifa de la luz en Santa Fe. Así lo planteó la Empresa Provincial de la Energía (EPE), meses después del inicio de la segmentación de subsidios a nivel nacional.
La compañía estatal solicitó una actualización del Valor Agregado de Distribución (VAD). Se trata de lo que la firma cobra para cubrir los costos de funcionamiento.
En base a la presentación de la EPE, la Secretaría de Empresas y Servicios Públicos de Santa Fe programó una audiencia pública para el viernes 17 de febrero a las 9 de la mañana. El debate virtual se organiza a través de la plataforma Google Meet y se habilitará la inscripción de oradores.
La firma será la primera en exponer los argumentos para aplicar un aumento en el VAD frente al incremento de los costos de funcionamiento. El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia confirmó la transmisión en vivo a través de Facebook.
La propuesta de la EPE abre la puerta para un incremento que incluye a clientes residenciales, industriales y comerciales. A partir del pedido, el Ejecutivo debe resolver cuál será el alcance y los plazos de la actualización.
Fuente: Via Pais
Miércoles 01/02/23
Santa Fe sigue siendo el tercer distrito más poblado de la Argentina

Con 3.556.522 habitantes, sólo es superado por las provincias de Buenos Aires y Córdoba. La población creció un 11.33% con respecto al conteo anterior.
La provincia de Santa Fe tiene 3.556.522 habitantes. La cifra fue dada a conocer este martes por el Indec y corresponde a los datos obtenidos del Censo Nacional, realizado el pasado 18 de mayo de 2022.
La población actualizada significa un crecimiento del 11,33 % comparados con el censo 2010 (3.194.537). Se trata de un total de 361.985 habitantes.
De esta forma, la “bota” sigue siendo el tercer distrito más poblado del país. Sólo es superado por las provincias de Buenos Aires (17.569.053) y Córdoba (3.978.984).
Es decir que el 7,72% de la población total del país (46.044.703 habitantes) vive en la provincia de Santa Fe. Mientras que en 2010 ese porcentaje era del 7,96%.
Según los datos recabados por el Indec, de esos 3.556.522 habitantes, 1.702.342 (51,84%) son mujeres, 1.833.015 (48,14%) son varones y 644 (0,02%) no respondió sobre esos géneros.
En cuanto al total de viviendas, hay 1.460.580 en toda la provincia, de las cuales 1.458.652 son particulares y 1.928 colectivas (colegios internados; cuarteles; hogares de adultos mayores; hogares de niñas, niños y adolescentes; hogares de religiosos; hoteles turísticos, apart hoteles, cabañas turísticas, y prisiones).
La población en viviendas particulares es de 3.536.001 personas, en viviendas colectivas llega a 20.521 y en situación de calle a 209.
Por departamento
El departamento más poblado sigue siendo Rosario (1.342.619), seguido por La Capital (573.448) y General López (205.389). En el otro extremo se encuentran San Javier (34.030), 9 de Julio (31.435) y Garay (24.931).
La demora en los datos
Tan solo 24 horas después de concluido el relevamiento del 18 de mayo en más de 15 millones de viviendas, el Indec difundió que la población argentina es de 47.327.407 personas.
En esa misma comunicación, el organismo aclaró que “los datos preliminares de población por sexo, provincia y departamento serán presentados a los 90 días”, es decir, a mediados de agosto.
Sin embargo, el 18 de agosto el Indec aclaró que la información disponible para el análisis preliminar no cumplía “con los estándares que requiere el instituto para la difusión de información estadística precisa”.
Según explicaron, un porcentaje importante de los datos de las personas que completaron el censo digital no fue incluido en las planillas resúmenes con las que se hace el recuento preliminar.
Fuente: El Litoral
Martes 31/01/23
Cerca de febrero y con los efectos de la sequía, al campo santafesino le preocupan las heladas

El sector agropecuario viene largamente golpeado con los embates de la sequía, la escasez de lluvias y el intenso calor que azotan, no solo al sur de Santa Fe, sino que son 14 las provincias afectadas.
Sumidos ya en este desastre ambiental, productores de la región piensan en lo que dejó este cruel fenómeno, lo que provoca y lo que vendrá en los próximos meses, a pesar de que se auguran lluvias que no alcanzan para mitigar las pérdidas ya ocasionadas en la tierra de esta zona.
Para evaluar lo ocurrido en el año y definir qué medidas serían las más benéficas para contrarrestar este panorama, el pasado 17 de enero en la filial Pergamino de la Federación Agraria Argentina (FAA) se reunieron las delegaciones 6 y 7 de la FAA (Pergamino, Alcorta, Empalme, Arroyo Seco, Junín, Álvarez, Coronel Bogado, Salto, Santi Spiritu, Villegas, Acebal, Rojas, Arrecifes, Ramallo, Santa Isabel, Figheras y Bigand) correspondientes al sur santafesino y norte bonaerense.
En dicho encuentro estuvo presente el integrante por esta delegación, el productor isabelense Claudio Maciel, quien contó a El Litoral lo tratado y cómo está hoy la región.
Estado actual
El contexto agropecuario actual, según Claudio Maciel, golpea con mayor intensidad "todo lo que es legumbres que no se pudo cosechar y de la cosecha gruesa son muy bajos los índices de buenos cultivos, es decir, ninguno va a tener los rindes esperados. Hay una baja bastante marcada y por más que las lluvias vinieron en este momento no habrá una condición de mejora de cantidad de granos en los cultivos porque la planta se pueden desarrollar algunas, pero otras ya están quemadas y hay muchos propietarios que están picando el maíz para dárselo a los animales, el que lo puede aprovechar", describió sobre el estado de situación que expusieron los 70 productores que participaron del encuentro, presidido por el presidente de la FAA, Carlos Achetoni, quien estuvo acompañado por Andrea Sarnari, Marcelo Banchi y los directores de distrito Omar Barchetta, Néstor Perera y Marcela Fabrissini.
"La evaluación que se hizo es que hay lugares que han sido beneficiados por las lluvias, pero tampoco es tanto, y allí está la diferencia entre desastre y catástrofe agropecuaria porque hay lugares, que hay en esta zona, donde no se ha sembrado y no se va a sembrar porque se han perdido gran cantidad de plantas y como dice la Bolsa de Comercio de Rosario, no se va a producir lo estimado".
Cadena improductiva
Con la producción agropecuaria como principal actividad económica de esta región central, no solo se ven afectados los productores, sino que "vemos con mucha preocupación cómo esta situación resiente otras actividades. Primero el que se ve afectado es el transporte ya que no habrá la cantidad de kilos para hacer los viajes como años anteriores, y siguiendo la cadena no va a haber consumo de gasoil, neumáticos o repuestos y arreglos mecánicos", se refirió.
Otro de los sectores que toca este desastre ambiental es el de empleados rurales y contratistas ya que el propietario evaluará si toma un servicio de cosecha, creo que habrá una negociación distinta y muchos van a sacar cuentas si van a hacer este servicio", detalló Maciel.
¿Desabastecimiento?
Ante la falta de cosecha, la pregunta es cómo se verán afectados los derivados del campo, ya sea con desabastecimiento o con aumentos en sus productos de góndola.
En este sentido, el productor contó que no fue uno de los puntos a evaluar, pero considera que "puede haber un desabastecimiento o disminución en la cantidad de productos que llegan a góndola y quizás se trate de regular con posibles aumentos, como el caso de las legumbres que no se cosecharon y este cultivo ya se ve resentido desde el año pasado con una cuota disminuida en la cantidad por hectárea".
En este punto señaló que, según los últimos números proporcionados, se estima que no ingresarán al país más de 30 mil millones de dólares que provenían del campo.
"Acá hablamos de la pampa humeda, pero son 14 las provincias que están con problemas de sequía y más que en los últimos días se dieron fenómenos meteorológicos, como granizo, que afectaron la producción", explicó.
Lluvias tardías
El viernes último, las lluvias fueron un bálsamo para el sur santafesino, con promedios de precipitaciones de 30 mm, como hacía tiempo no ocurría.
A pesar de ello, para el productor "para algunos cultivos puede ser tarde la lluvia del viernes, quizás algunos sembrados de forma más tardía tengan buen beneficio, pero también se debe tener en cuenta la posibilidad de heladas, y que no aparezcan antes que los sembradíos tardíos puedan desarrollarse bastante bien", especificó sobre la última preocupación de los trabajadores de la tierra. En abril podrían llegar las heladas, un fenómeno que afecta en sobremanera al cultivo, más si ya fue castigado por la falta de lluvias.
En tanto que a nivel ganadería "es muy importante esta lluvia teniendo en cuenta la posibilidad del perfil de humedad en sembrado de pasturas, la cual se utiliza para rollos debido a que el crecimiento de las pasturas va a ser más rápido. En superficie con ganado en pie, puede tener una recuperación más lenta", ejemplificó.
Asistencia
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, instrumenta una línea de asistencia financiera por un monto total de 700 millones de pesos para aquellos productores afectados por la sequía, dedicados a la producción agrícola extensiva, ganadera (leche-carne) y mixta (agrícola-ganadera) en todo el territorio santafesino.
La misma se canalizará a través de las agencias y asociaciones para el desarrollo mediante créditos de hasta 700 mil pesos por productor, sin intereses y tendrá un período de gracia de hasta 12 meses y un plazo de pago de 12 meses incluido el período de gracia. Vale aclarar que tendrán prioridad aquellos productores que no recibieron previamente ningún tipo de asistencia financiera por parte del gobierno provincial.
Los productores interesados en acceder a los aportes tendrán tiempo para inscribirse hasta el 3 de febrero de 2023. El trámite se realizará por medio del Sistema de Asistencia Financiera a Productores en Emergencia (AFEM) facilitado en el Portal de la Provincia de Santa Fe y publicado en distintos canales de comunicación.
Fuente: El Litoral
Lunes 30/01/23
Soja: las lluvias movilizan una corriente bajista que nace en Chicago y se profundiza en Rosario

Además de sostener las estimaciones de rinde, el agua permitió una leve mejora en la calidad del poroto. En el mercado estadounidense se retiraron muchos fondos especulativos y a nivel local se redujo la prima ante el menor riesgo de que no haya oferta.
Las últimas lluvias generaron una presión bajista en los precios de soja, de acuerdo al análisis de Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral. Con este nuevo escenario, las estimaciones de producción para el poroto se ubica en el rango de las 35 a 40 millones de toneladas.
“Con pronósticos que en adelante siguen alentadores, el mercado viene en baja presionado en soja por las mejores lluvias que, por segunda semana consecutiva, se dieron en Argentina”, señaló.
Las lluvias generaron un doble efecto. Por un lado, generó una salida de especuladores en las ruedas comerciales de Chicago. En paralelo, las bajas locales fueron notorias, porque se redujo la prima que los mercado asignan a la posibilidad de no contar con una producción suficiente.
El impacto de las lluvias
La primera tanda de precipitaciones, con registros que oscilaron entre los 40 y 60 milímetros, logró que la calidad del grano de soja -que venía en descenso- recuperara algunos puntos.
De todas maneras, gran parte de las pérdidas que sufrió la oleaginosa serían irrecuperables, y todavía faltaban -a la semana pasada- implantar 200.000 hectáreas en el norte del país, donde los acumulados de precipitaciones todavía no eran suficientes.
“Sin embargo, un nuevo frente de tormenta este último fin de semana volvió a aportar unos 40 milímetros en el centro y norte de la región, lo que sigue en el camino de cambiar la situación de cultivos”, remarcó.
La primera tanda de precipitaciones, con registros que oscilaron entre los40 y 60 milímetros, logró que la calidad del grano de soja recuperara algunos puntos.
Otro elemento negativo en el complejo sigue siendo el aceite. “Presionado por amplios stocks de aceite de palma, exportaciones más lentas de ese producto, y, por otro lado, salida de aceite de girasol ucraniano por el corredor humanitario, algo que hace un año se pensaba inaudito”, sostuvo.
Con este panorama por delante y valores para la soja que se ubican en el orden de los U$S380 por tonelada, la recomendación de Romano para los productores fue que generen más ventas y compren Call sobre julio.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sabado 28/01/23
El dólar blue sumó $10 en la semana y es récord: 5 claves para entender por qué sube

El dólar blue se encamina a despedir enero consolidando su tendencia alcista en el arranque del 2023. Con un salto de $10 en la semana, superó por primera vez la barrera de los $380 y cerró el viernes en $386 para la venta, marcando un nuevo récord histórico en su cotización. ¿Cuáles son los factores que impulsan al billete?
Con una disparada de $40 en lo que va del mes de enero, el dólar informal borró la estabilidad de las últimas semanas del 2022 y ya se acomodó por arriba de los $380 anotando nuevos máximos nominales.
Esta velocidad hace que algunos que querían vender, esperen para ofrecerlo más caro, (recortando oferta) y otros que no estaban apurados, dicen salgamos a comprar ahora porque está subiendo demasiado, (aumentando la demanda).
La evolución de la divisa será clave para la economía en un año electoral, que históricamente suelen coincidir con períodos de tensión cambiaria en la plaza marginal. A esto se suma la estacionalidad de un enero dónde también están acudiendo quienes necesitan cambiar sus pesos por moneda extranjera para emprender viajes. Por eso, los operadores prevén que se mantenga la tendencia por coberturas de inversores en las primeras semanas del 2023. Algo que también se observó en los segmentos formales.
En el mercado minorista, de acuerdo con los valores informados por el Central -en base a un promedio de lo exhibido en los bancos-, el billete concluyó el día en $183,511 comprador y $193,059 vendedor.
Si a ese valor se le agrega la carga impositiva del 30% del impuesto Pais, más el 35% a cuenta de Ganancias, cada ahorrista debe desembolsar $318,54 por cada dólar.
En tanto, el dólar turista (para viajes y gastos en el exterior menores a US$ 300 por mes), que cuenta con un recargo impositivo del 75%, (45% a cuenta del Impuesto a las Ganancias), se ofrece a $337,85 y el nuevo dólar Qatar -para gastos fuera del país superiores a los US$ 300 mensuales- opera a $386,11 posicionándose cómo el más caro entre todas las cotizaciones.
En el mercado mayorista, la divisa norteamericana subió a $185,61 y acumuló un salto de $2,16 en la semana.
Según estimaron fuentes privadas del mercado, el Banco Central (BCRA) terminó la jornada con ventas netas por US$ 26 millones en su intervención diaria y superan los US$ 76 millones en enero.
Con esto, la brecha cambiaria respecto del dólar mayorista se posiciona en 108% y profundiza las distorsiones sobre el resto de los precios de la economía.
En un contexto en dónde se reactivaron las expectativas de devaluación, el dólar blue se torna una variable clave para seguir en el mercado.
Por su parte, las cotizaciones financieras acusaron recibo y operaron mixtos, junto con la suba del dólar paralelo.
El dólar Bolsa o MEP, subió +0,2% y cotizó en $352,78, con lo que la brecha con el oficial mayorista se ubicó en el 93,3%.
El dólar "contado con liqui" (CCL) cayó -0,1% a $369, una diferencia de 99% frente al oficial mayorista.
Dólar en la mira: ¿por qué se disparó la divisa?
Según los expertos, son cinco las variables que metieron presión en las últimas semanas a los distintos tipos de cambio que existen en el mercado:
1) La inflación local que no cede y la cobertura electoral. El 2022 terminó con uno de los niveles de inflación más altos de los últimos 30 años, quedando muy cerca del 100% y dejó un arrastre muy negativo para el 2023, que le pone presión al billete.
Parte de los pesos se están yendo al dólar como cobertura ante la incertidumbre en un año electoral y esto impactó en las cotizaciones que estamos viendo.
2) Mayor demanda de dólares para turismo en el exterior. Tras los últimos recargos para gastos con tarjeta, esta cotización se encuentra por encima de la de los paralelos ($ 386), por lo que muchos argentinos que están por viajar al exterior, prefieren comprar la divisa en el mercado informal.
3) Una pausa al “carry trade”. Con el desarme de posiciones desde las inversiones en pesos atadas a la deuda CER, que ponen presión a las cotizaciones financieras y un Banco Central que por ahora decidió no subir las tasas de interés para los rendimientos de plazo fijo.
4) El flojo desempeño del Banco Central. En la compra de divisas para fortalecer las reservas y el menor ingreso estimado de exportaciones del agro por el impacto de la sequía.
Aún con el precio de las materias primas récords, el Central tuvo muchos problemas para acumular reservas en los últimos meses, que le hubiese dado mayor poder de fuego para sostener las cotizaciones.
5) La expectativa de un dólar más fuerte en el mundo. Producto de la suba de tasas en Estados Unidos.
Todo esto genera una presión muy fuerte sobre el dólar y que se traslada a las distintas cotizaciones, en un mercado donde la oferta no abunda.
Con final abierto, la pelota ahora está del lado del equipo económico que deberá demostrar si cuenta con margen de acción para frenar la escalada del billete, que se encamina a transitar un verano caliente.
Fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 27/01/23
El tiempo en Santa Fe este viernes 27 de enero de 2023

Se prevé que las condiciones del tiempo desmejoren hacia el final del jueves en Santa Fe, y aumentan las probabilidades de lluvias y tormentas desde la madrugada del viernes. El mal tiempo continuará en la región, al menos hasta el sábado a la tarde.
Tras una jornada más calurosa de lo previsto en la ciudad de Santa Fe (se esperaban 34° de máxima este jueves y finalmente alcanzó los 37.6° a las 17.42, con una sensación térmica de 41.3°), las condiciones del tiempo continúan siendo inestables y se prevé que desmejoren rápidamente hacia el final del día, aumentando las probabilidades de lluvias y tormentas desde la madrugada en esta zona.
El mal tiempo permanecerá durante todo el viernes, y al menos la primera parte del sábado. En este período pueden ocurrir eventos que puedan tener intensidad fuerte de forma localizada y estar acompañados de fuertes ráfagas de viento y/o caída de granizo. El acumulado total se mantiene en la franja de los 10 a 50mm, dependiendo del modelo considerado y el lugar geográfico de la provincia. Además, de forma puntual pueden superarse los 90mm.
Esto vendría acompañado de un descenso temporario de las temperaturas durante los momentos de mal tiempo, y recuperándose rápidamente en los mejoramientos. Uno de estos mejoramientos podría abarcar el domingo, aunque las condiciones tendrían algún grado de inestabilidad. Podrían registrarse nuevas precipitaciones en el transcurso de la próxima semana.
Pronóstico para el fin de semana en Santa Fe
En este escenario, el viernes se esperan condiciones inestables, siendo probables lluvias y tormentas que pueden ser fuertes de forma localizada. Temperatura mínima de 20°, máxima de 29° y viento leve a moderado del sudeste.
El sábado comenzará con lluvias y tormentas, pero con un posible mejoramiento temporario desde la tarde. Temperatura mínima de 20°, máxima de 31° y viento leve a moderado del sudeste.
El domingo predominará el cielo parcialmente nublado, pero con condiciones algo inestables, sin descartar algunas precipitaciones aisladas. Temperatura mínima de 21°, máxima de 33° y viento leve a moderado del sudeste. Todos los días con elevada sensación térmica.
Los datos de hoy en Santa Fe capital (Hasta las 17:00 hs):
Temperatura mínima: 23,9° a las 06:02 hs
Temperatura máxima: 37,6° a las 17:42 hs
Sensación térmica máxima: 41,3° a las 17:42 hs
Lluvia registrada: 0,0mm
Ráfaga máxima de viento: 18,4km/h a las 10:05 hs
Dirección predominante del viento: NE
(Datos de la estación meteorológica de barrio Sgto. Cabral)
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 26/01/23
Día Mundial de la Educación Ambiental: la historia del papelito que terminó en la Setúbal

Una niña viaja en el asiento trasero del auto familiar. Van por bulevar Gálvez rumbo a la costa. Su madre le alcanza un caramelo. Lo pela, se lo mete en la boca y le devuelve el papelito. Lo disfruta mirando a través de la ventanilla los árboles del bulevar. Va a ser un domingo en la naturaleza. La madre se pegotea los dedos con el papelito y se molesta. También pegotea el mate que va cebando. La niña sigue atenta la escena. El papelito pasa a manos de su padre. No sabe qué hacer. Baja la ventanilla. Lo tira. Es bulevar Gálvez y Avellaneda. El papelito vuela por el aire. Termina junto al cordón de la vereda. Se junta con otros papelitos. También hay botellas, vasos plásticos, colillas y atados de cigarrillos vacíos, entre otros residuos. Comienza a llover sobre Santa Fe. El viento remolina la bola de basura acumulada. La lluvia la arrastra hacia la alcantarilla. El papelito se pierde por la boca de tormenta. El caramelo ya no existe. Junto al papelito viajan las botellas, vasos, colillas, envoltorios de plástico. Todo desaparece de la vista. Pero no desaparece. Navega por los desagües pluviales de la ciudad. Avanza y termina en su desembocadura. Termina en la laguna Setúbal. Nace la contaminación ambiental
Ese papelito quedará depositado en el lecho del río o en el interior de un pez. Un pez que quizá sea capturado y más tarde llevado a la mesa como alimento humano. Esto es lo que pudieron comprobar los científicos locales que estudian la contaminación ambiental. Hay presencia de microplásticos y otros residuos en los peces de la Setúbal. También detectaron argollas de tapas de gaseosas y otros plásticos en los nidos de las aves. Contaminación ambiental. ¿Es posible evitarla?
La forma más simple y directa de evitar la contaminación ambiental es a través de acciones sencillas de la ciudadanía. No arrojar ese papelito a la calle. También hay otras acciones que implican un mayor esfuerzo. El beneficio vale la pena. Separar los residuos secos de los húmedos. Reutilizar los primeros -cuando se puede- y generar compost para abono con los segundos. Y muchas otras acciones que contribuyen al cuidado ambiental.
Acción global, acción local
Este 26 de enero se celebra del Día Mundial de la educación ambiental. Dicha acción se originó luego de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, que tuvo lugar en Estocolmo el 16 de junio de 1972. Pero la educación no pasa sólo por la escuela. Es la toma de conciencia para impulsar acciones directas de toda la ciudadanía. Es dejar de arrojar ese papelito a la calle.
En la ciudad de Santa Fe, el gobierno local -al igual que el provincial- realiza distintas acciones para promover la educación ambiental y mitigar el impacto del cambio climático que azota a todo el planeta. Durante el año pasado se trabajó junto a las escuelas en cinco ejes: compostaje, reciclaje, energías renovables, salud animal y cambio climático. Además, se llevaron a cabo otras campañas sobre la concientización del uso racional del agua potable y se enseñó a realizar composteras domiciliarias, entre otras acciones. También se realizaron jornadas de limpieza junto a diferentes instituciones, se erradicaron microbasurales y se abrieron 10 nuevos ecopuntos. A nivel país, existe una Ley de Educación Ambiental Integral (Ley 27.621). En diciembre pasado se conformó una coordinación ejecutiva para su implementación a través de una política pública federal a llevar a cabo este año.
Sin embargo, las acciones de gobierno solas no alcanzan. No son suficientes. Es crucial entender la importancia de preservar y proteger el medio ambiente entre todos. Cuidar los recursos naturales del planeta para que las futuras generaciones vivan un mundo mejor. Porque la educación ambiental es la base de un futuro sustentable.
Medias urgentes
Es de vital importancia revertir los daños ambientales y amenazas que afronta nuestro planeta. Y la manera más directa es lo que está al alcance de la mano. En el caso de los santafesinos, por ejemplo, evitar las quemas, reciclar y reutilizar los residuos, proteger los árboles y generar espacios verdes. Así se puede mitigar el cambio climático. Porque los daños ambientales hoy son evidentes: grandes sequías e inundaciones, olas de calor, extinción de especies de flora y fauna, producto de la tala y poda indiscriminada, incendios forestales en islas y campos, entre otras amenazas.
La crisis ambiental del planeta hace que las medias a tomar para evitar la contaminación y degradación sean urgentes. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) advirtió que si la humanidad continúa sin realizar cambios significativos en su conducta, el cambio climático será irreversible, causando efectos catastróficos en el planeta, que traerán consecuencias en el desarrollo, alimentación y calidad de vida de todos sus habitantes. Hay que dejar de tirar el papelito a la calle.
Fuente: El Litoral
Miercoles 25/01/23
Cómo quedó el mapa productivo en la provincia de Santa Fe luego de las lluvias en algunas zonas

La provincia más necesitada de agua solo superó los 45 mm en dos sectores. ¿Qué impacto pueden tener las lluvias de los próximos días?
Antes de las lluvias, el 18 de enero, se observaba que la categoría extrema de sequía (la menor reserva de agua en los suelos comparando con los últimos 30 años de estadística) cubría entero a Santa Fe, siendo la provincia más afectada. El fenómeno también se extendía por gran parte de Entre Ríos, Córdoba y el norte bonaerense.
Para revertir el estado de sequía y pasar a reservas óptimas en el suelo se necesitarían valores de precipitación de 160 a 180 mm. Dado el panorama productivo de soja y maíz actual y para responder si las lluvias del último fin de semana sirven para asegurar un piso de rindes, desde la Bolsa de Comercio de Rosario han realizado algunas consideraciones:
• Con lluvias mayores a 45 mm, no se depende de nuevas tormentas hasta el 10 a 15 de febrero para sostener el crecimiento y hay buenas chances de asegurar un piso mínimo de rindes. Si el productor asume el riesgo de posibles pérdidas por heladas tempranas, el milimetraje recibido alienta a sembrar áreas que se han sembrado y perdido o no se han podido sembrar por la sequía. De todas maneras, los resultados de estas siembras estarían sumamente limitadas por este atraso que sería inédito. En el caso de que las heladas tempranas se retrasen y las lluvias acompañen, las sojas
sembradas podrían alcanzar de 10 a 15 q/ha y los maíces entre 30 a 50 q/ha.
• Con lluvias de 30 a 45 mm, hay un alivio momentáneo. El cultivo puede retomar el crecimiento y crecer sin estrés durante una semana. Hay que recordar que en esta época los suelos pierden cerca de 7 mm por día por evapotranspiración. Por eso, se depende de nuevas lluvias en el corto plazo. El agua caída detiene el deterioro en soja y maíz y levanta levemente las expectativas productivas.
• Con lluvias menores a los 30 mm no se espera una reacción del cultivo, más aún en suelos regulares. Sigue habiendo una gran dependencia al comportamiento que tengan las lluvias de acá en más.
• Las áreas con menos de 15 mm, si no reciben en el corto plazo lluvias importantes, seguirán profundizando el deterioro de los cultivos por el ascenso de las temperaturas. Estas áreas, sobre todo si están en la franja este de la región pampeana (mucho más deficitaria que el oeste), siguen en riesgo de pérdidas masivas y hasta totales de producción en soja y maíz.
Qué pasó en Santa Fe
Solo el 15% de la región pampeana recibió lluvias por encima de los 45 mm. Se trata del 15% del área bonaerense, 10% de La Pampa, 5% de Santa Fe y 3% de Córdoba.
Santa Fe, la provincia más necesitada de agua, solo superó los 45 mm en dos sectores. El más importante es hacia el este y sur de Rosario (60 mm); el otro se registró en el centro de Santa Fe (El Trébol 47 mm y 48 mm Reconquista). De esta manera, solo el 5% del territorio podría sostener el crecimiento de los cultivos sin nuevas lluvias hasta la primera quincena de febrero. Es importante destacar que más de la mitad de Santa Fe recibió un alivio momentáneo con registros de 30 a 45 mm, pero el resto (un 42% de la provincia), recibió lluvias inferiores a los 15 mm.
Qué cambió y qué se viene
Lo primero que hay que destacar como positivo es que ingresó una masa muy importante de humedad. Junto a las altas temperaturas, va a favorecer las lluvias convectivas. Aparte, volvieron las lluvias importantes al este de la región central. Las últimas precipitaciones tan significativas se registraron en marzo del 2022. El anticiclón semipermanente del Atlántico se ha desplazado, permitiendo el desarrollo de estas lluvias. Pero está presente y hay que seguir su comportamiento.
Pero hay algo malo: “Después de este evento, las próximas lluvias tienen otra cara”, dice Elorriaga. “Las lluvias pronosticadas a partir del 25 de enero se ven ahora con menores volúmenes a los previstos una semana atrás. Aparte, las salidas de los modelos probabilísticos presentan una gran dispersión”.
Tomando los modelos más moderados se observan lluvias de alrededor de 15 mm para Buenos Aires y de 15 a 30 mm para la región núcleo. “Los sistemas han vuelto a tomar mucha dinámica y hay que seguir qué tan efectivo resulta ser el ingreso del próximo frente. Sí, se observa que en el noroeste del país se pueden volver a repetir lluvias importantes”, dijo el especialista.
Fuente: Uno Santa Fe
Martes 24/01/23
"Argentina, 1985" competirá por un Oscar

“Argentina, 1985”, protagonizada por Ricardo Darín y Peter Lanzani fue nominada para los premios Oscar.
La 95.ª edición de los Óscar, organizada por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, premiará a las películas estrenadas en 2022. Tendrá lugar en el Dolby Theatre de Los Ángeles, el 12 de marzo de 2023.
La historia argentina competirá en la sección "Mejor película extranjera" junto a "All quiet on the western front" de Alemania, "Close" de Bélgica, "The Quiet Girl" de Irlanda y "EO" de Polonia.
El filme de Santiago Mitre fue un éxito de taquilla en Argentina y obtuvo varios premios de renombre, como los Globo de Oro y el Premio del Público en el Festival de San Sebastián.
Sus competiciones son:
All Quiet on the Western Front
Close
EO
The Quiet Girl
Fuente: El Litoral
Lunes 23/01/23
Quién es el misterioso artista que empapela las paredes de Santa Fe con sugestivos collages

Su nombre artístico es Kehm, y prefiere no revelar su nombre legal. Kehm es una suerte de avatar, de alter ego. Pero detrás de esa identidad hay una persona que nació hace 33 años en Esperanza y vivió en Santa Fe; que es Ingeniero Civil, pero se dedica al diseño gráfico y vive de esa pasión, como un "nómade digital", desde cualquier lugar del país. Empezó hace un tiempo a empapelar las paredes de la ciudad mediante la técnica paste up, que es un tipo de collage. Necesitaba hacer este experimento de arte urbano: el desencadenante fue un desamor que tuvo en su vida.
Hay varios elementos pictóricos en sus collages públicos, que "ya son cientos" -confiesa Kehm en diálogo con El Litoral- ocupando los muros de esta capital. El primero y quizás más importante: las frases. Son frases directas, inventadas por el artista, y cortas porque nadie se detiene delante de una pared a leer un manifiesto. Y además son coloridas, lo cual es un "llamador" al ojo del transeúnte. Aquí está la literalidad.
Lo segundo, una yuxtaposición con imágenes de grandes figuras de la cultura universal, como el pintor impresionista Vincent Van Gogh, la clásica escultura de "El Pensador" de Auguste Rodin, que aparece mirando un celular, y ahí la composición se vuelve sugestiva (¿somos adictos a las tecnologías?); y de la mexicana Frida Kahlo, entre otros. También, figuras de la cultura popular, como Elvis Presley o Diego Maradona. Esto, junto con la literalidad de las frases, genera la invitación a una sugestiva mirada desde la subjetividad de quien contempla un collage.
Cómo es el trabajo
"Cada obra está hecha con papel pegado con adhesivos sobre superficies impresas. Es una tipología de collage, muy en boga en la cultura peruana. Y todo empezó con una necesidad de querer expresarme, luego de un desamor de pareja, hace mucho tiempo. Comencé con frases simples, pero que siempre significan algo, y todo fue mutando a lo que es hoy, este tipo de técnica", explica el artista urbano.
Los colores vibrantes y las letras en negro generan el contraste necesario para que las frases no pasen desapercibidas. La técnica de impresión de las letras es del letterpress, con una máquina específica y una estructura de madera: no algo doméstico que cualquier persona pueda hacer en su casa.
"Las frases son cortas y directas, van derecho al ojo. Esas expresiones escritas son retazos de mi vida que en algún momento me movilizaron por algo, y quise compartirlas. Además, la gente no lee en la calle: y si querés conectar con alguien en la vía pública tiene que ser cortito y al pie. Es el concepto de calle en velocidad", comenta Kehm.
Respecto del tiempo de producción de una obra, lo más difícil -y atractivo para el artista- es pensar la idea, el concepto: aquí hay mucho de diseño digital. Esto representa el 80% del trabajo; después, materializarlo sobre una pared es rápido: hora, hora y media máximo.
Lo efímero
A diferencia de la vida útil de los graffitis, un collage en papel tiene muy poco tiempo de vida, bajo el sol y la lluvia. "Es parte de la técnica: el paste up es efímero. Es lo lindo y también lo feo, porque a veces me pasa que estoy muy satisfecho con una obra mía en una pared, pero sé que va a durar poco. Puede durar un minuto, porque viene alguien y lo arranca (o bien le pega una pegatina encima), o bien durar lo que quiera la humedad de Santa Fe. Un collage puede 'vivir' dos o tres meses, como mucho", explica el artista urbano.
-Y para colmo, este 2023 es electoral. Cuando empiece la campaña y las paredes se llenen de caras de políticos, nombres de partidos, sloganes proselitistas, ¿qué va a pasar con los collages de Kehm?
-No, sabiendo eso, ya no se pegarán carteles. Ahí entro en veda (se ríe el artista urbano). No tiene sentido querer "competir" contra muchas estructuras que pegan volúmenes y volúmenes de carteles, mientras que yo me financio a mí mismo
Respecto del tiempo de producción de una obra, lo más difícil -y atractivo para el artista- es pensar la idea, el concepto: aquí hay mucho de diseño digital. Esto representa el 80% del trabajo; después, materializarlo sobre una pared es rápido: hora, hora y media máximo.
-¿Qué cree que pasa por la subjetividad de un transeúnte al detenerse ante un collage suyo? ¿Qué busca Ud. cómo artista urbano generar en este sentido? -preguntó El Litoral a Kehm.
-Mi intención es cambiar el estado de ánimo de ese transeúnte al menos por un instante. Un instante, nada más. Todos tenemos a veces un mal día, leés algo en la calle que te hace pensar en otra cosa y listo. Es el momento, y volvemos a hablar de lo efímero.
Lo otro: dar un poco de color a las paredes. Habiendo tantas paredes grises, me pareció necesario darle un poco de color a las paredes de Santa Fe. Soy un "militante de los colores".
Una vez, un taxista me dijo: "Mirá, a mí no me gusta para nada lo que hacés". Y yo lo respeté, me dio su opinión y el hombre fue sincero. Pero en definitiva, algo mío le generó algo, aunque sea una mala impresión.
Fuente: El Litoral
Viernes 20/01/23
El tiempo en Santa Fe este viernes 20 de enero del 2023

Mientras se espera la lluvia, en Santa Fe la temperatura sigue subiendo este viernes y prevén que la sensación térmica se acerque a los 50°.
El calor sigue asfixiando a los santafesinos este viernes y se esperan 42° de máxima. La sensación térmica podría superar los 46° del jueves y acercarse a los 50°. El día comenzó con poca nubosidad y viento leve a moderado del noreste. Las condiciones irán desmejorando desde la tarde, con probables lluvias y tormentas.
"La nubosidad y las tormentas están en el norte y este de La Pampa, oeste de Buenos Aires, y comenzando a ingresar en el sur de Córdoba. Muy despacito se mueve hacia el noreste. Posiblemente la nubosidad comience a aumentar rápidamente. Si tenemos suerte, se cubre el sol y no llegamos a los 42° de máxima previstos para hoy. La sensación térmica quisiera acercarse a los 50° el día de hoy, así que esperemos que se nuble", dijo el experto en clima de AIRE, Pablo Lucero.
"Son cosas habituales en enero, pero hace tres años que venimos con el fenómeno de La Niña a estos valores. Pero no es nada extraordinario para esta zona", dijo.
¿Cuándo llueve en Santa Fe?
Las probabilidades de lluvias y tormentas comienzan este viernes desde la tarde/noche, luego de las elevadas temperaturas que se prevén para hoy. Sin embargo, hay más probabilidades de que llueva desde la madrugada del sábado. Se prevé abundante caída de agua en cortos períodos de tiempo, fuertes ráfagas de viento, intensa actividad eléctrica y caída de granizo.
El acumulado de lluvia general se encuentra entre los 10 y los 20 milímetros para toda la provincia, pudiendo superar los 30 milímetros solo de forma muy localizada, así como también pueden quedar zonas sin lluvias.
¿Bajan las temperaturas?
Tras la lluvia, las temperaturas descenderán levemente, esperando que el sábado tenga una máxima del orden de los 33° debido a que las condiciones mejorarían rápidamente luego del mediodía. El domingo la situación volvería a ser estable, con rápida recuperación de las cifras térmicas, que volverán a superar los 36°.
Pronóstico extendido en Santa Fe
El sábado comenzará con lluvias y tormentas, pero las condiciones mejorarían en el transcurso de la tarde. La temperatura mínima será de 21° y la máxima de 33°, con elevada sensación térmica y viento leve a moderado del sudoeste. El domingo se prevé poca nubosidad. Las temperaturas irán en rápida recuperación, con una mínima de 22°, una máxima de 36° y viento leve a moderado del sur.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 19/01/23
El Río Paraná frenó el descenso y muestra signos de repunte en Santa Fe

Creció 36 cm en los últimos días. La apertura de las compuertas de la represa Itaipú se reflejaría en unas semanas.
En un mes, el Río Paraná bajó casi dos metros en el puerto de la ciudad de Santa Fe. El fenómeno, se da en consonancia con una de las peores sequías que enfrenta la región y preocupa a diversos sectores.
Esa tendencia decreciente, se rompió esta semana cuando comenzó a repuntar el nivel del río. El “piso” alcanzado fue 33 cm en el hidrómetro portuario. Bajo pero lejos todavía de aquellos históricos valores por debajo del cero.
Esta nueva bajante, volvió a dejar al descubierto el suelo lagunar de la Setúbal que, sumado al camalotal y la vegetación, conjugaron una panorámica diferente en la capital santafesina.
Así las cosas desde el martes, comenzó a crecer la altura del Paraná en Santa Fe. Primero fueron siete, luego 17 y el último reporte indicó 12 centímetros más. Aquel 33 se transformó en 69 cm y se espera que siga en aumento.
Qué dice el INA
En su reporte semanal publicado este miércoles, el Instituto Nacional del Agua (INA) actualizó sus proyecciones respecto a los niveles del Río Paraná en los puertos de la región.
Para el 24 de enero, el organismo prevé que en Santa Fe la altura suba a 1,36 mts; mientras que para el 31 de este mes llegue a los 1,53 mts.
Del mismo modo, en Rosario las proyecciones son para el 24/01: 72 cm y para el 31/01: 1,09 mts. Mientras que en la ciudad de Paraná, para el 24/01: 1,07 mts y para el 31/01: 1,20 mts.
Al mismo tiempo, el informe destaca que “son tendencias consideradas en los valores medios diarios. Los niveles se registran dentro del rango de aguas bajas. De acuerdo con la perspectiva meteorológica y los caudales previstos desde la alta cuenca, se sostendrá el ascenso”.
Y cierra: “Si bien las condiciones son en general mejores que las observadas en los últimos tres años, la perspectiva climática aún no permite definir un límite temporal del escenario de aguas bajas iniciado en marzo de 2020”.
Itaipú abierta
En un reciente reportaje con El Litoral, Gustavo Villa Uría (subsecretario de Obras Hidráulicas en el Ministerio de Obras Públicas de la Nación) explicó que “se está liberando entre 1.000 y 1.400 m³/segundo y es por unos días nada más, ya que llovió en el tramo inmediato de Itaipú y venía en una política de levantar el nivel de Itaipú para reservar más agua y tener mayor posibilidad de potencia y por las lluvias intensas, no tuvieron otra opción que abrir durante el fin de semana”.
"El agua podría llegar a Santa Fe en unos 20 o 30 días porque va a moverse muy rápido sobre el cauce pero va a ir completando zonas de islas y el ascenso en Santa Fe va a hacer muy suave y gradual. Va a ayudar un poco al tramo medio del Paraná donde la situación es crítica", indicó el funcionario.
Más agua en la represa
En este sentido, desde Itaipú informaron que en el periodo húmedo 2022/2023 ya superan el 60% de almacenamiento. "Las precipitaciones superiores a la media han provocado que los niveles de los embalses aumenten rápidamente. En muchas cuencas ya se están poniendo en marcha planes de control de inundaciones y derrames. En los últimos días, hubo un inicio de derrame en las usinas del río Madeira, en el complejo de Belo Monte y en las cuencas de los ríos São Francisco y Rio Grande. Próximamente se esperan más derrames, como en la planta de Tucuruí", remarcaron en un comunicado.
Fuente: El Litoral
Miercoles 18/01/23
12,8 millones de turistas recorrieron el país

movilizaron $ 491.435 millones en el sector gastronómico, hotelero y comercial.
Cerca de 12,8 millones de personas recorrieron el país durante la segunda quincena de diciembre y la primera de enero, y movilizaron $ 491.435 millones en el sector gastronómico, hotelero y comercial.
Estas cifras en comparación con la temporada anterior muestra que viajaron 2,3% más de turistas y el gasto total tuvo un crecimiento del 19% frente al 2021, siendo los sitios más visitados Mar del Plata, Bariloche, Villa Gesell; Pinamar; Las Grutas, y Carlos Paz que completó sus 70 mil plazas disponibles.
Segunda quincena
En este contexto, el secretario de Turismo de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gregorio Werchow, destacó hoy el incremento del consumo en la primera etapa de la temporada de vacaciones, que fue superior a la media, y adelantó que esperan que la segunda quincena de este mes sea "igual o mejor", en diálogo con Télam Radio.
Más turistas y más consumo
También indicó que los primeros datos muestran que entre la segunda quincena de diciembre y la primera de enero la temporada comenzó "con una buena movilización turística, desde todo punto de vista, hubo más turismo y aparte hubo un consumo que fue superior a la media, inclusive tomando los índices inflacionarios”, a pesar de la "gran incógnita" que existía para los actores del sector turístico, por la falta del incentivo del PreViaje.
Muchos turistas extranjeros
Por lo que, Werchow precisó que la falta de este programa "fue superado ya que por razones cambiarias se ha visto beneficiado la gran afluencia de turistas extranjeros, fundamentalmente de los países vecinos, como también del Hemisferio Norte por razones climáticas. Vinieron a nuestro país, a la Costa Atlántica, fundamentalmente”, reseñó.
Los destinos más concurridos
Particularmente, entre los principales destinos se distinguió a Mar del Plata como principal destino, mientras que en Pinamar la ocupación de la primera quincena de enero promedió el 92,5%, con una estadía promedio de 4 días en hoteles y de 5,9 en las otras modalidades de alojamiento.
En la Patagonia, Bariloche recibió 150 mil turistas sólo en la primera quincena de enero, y además se registraron muy buenas tasas de ocupación en los destinos de la costa (especialmente Las Grutas y Playas Doradas) y los cordilleranos (con El Bolsón, San Martín de los Andes y Villa La Angostura).
Luego, le siguen las localidades de Merlo, Colón, Puerto Iguazú y Mendoza, mientras que por regiones, se destacan las sierras de Córdoba, el Litoral entrerriano y Cuyo, según los datos oficiales.
El principal atractivo se destaca las cataratas con una ocupación en Misiones promedió el 85% de las plazas hoteleras en la primera quincena, registrando 70.500 ingresos en esos 15 días, con un arribo de 65 mil turistas nacionales y extranjeros.
Luego, Entre Ríos arribo 400 mil turistas sólo en la primera quincena de enero con niveles de ocupación que alcanzaron picos de 95% en Colón, 98% en Federación, 99% en Gualeguaychú y 93% en Concepción del Uruguay, señala el relevamiento.
De esta manera, tanto los municipios como el sector privado se convirtieron en uno de los motores "principales" de estos resultados, agrega el relevamiento.
Los turistas internacionales
El otro dato a destacar es la presencia de turistas internacionales que registró más 300 mil personas, especialmente de Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile y Estados Unidos.
"Los alojamientos consultados destacaron la presencia de turistas fronterizos y de todo el mundo como Alemania, Canadá, China, Colombia, España, EE.UU., Francia, Países Bajos, Inglaterra, Japón, México, Rusia, Suiza y Ucrania, entre otros".
Estadía media
Respecto al promedio de la estadía media, el informe revela que este 2023 fue levemente inferior al verano 2022 (4,2 días vs. 4,6 días del año pasado), posiblemente por el incremento en el gasto diario, que promedió los $ 9.035 este año, 26,4%, quitando el efecto inflación.
Aerolíneas Argentinas récord de pasajeros
Por su parte, Aerolíneas Argentinas transportó más de un millón de pasajeros en el primer mes de temporada, registrando un promedio de 250 salidas y más de 33.000 pasajeros trasladados por día en su red de 38 destinos nacionales, 48 rutas interprovinciales y 21 destinos internacionales.
Protección a las pymes
Por último, el secretario de entidad subrayó que "CAME protege a las Pymes, que las contiene, nos interesa ese impacto económico que genera esto y el derrame que genera en las economías regionales en el interior del país y en el interior del interior".
Hay esperanza
Para lo que resta del verano, Werchow indicó que esperan “que la segunda quincena sea igual o mejor”, y agregó: “el mes de febrero afloja un poco fundamentalmente a partir del 10 por razones de los exámenes, los colegios y demás, pero después repunta a fin de mes con el carnaval, que vamos a medir ya con toda la temporada".
Fuente: 30 dias de noticias
Martes 17/01/23
Sequía crítica: después de una Niña persistente, el otoño podría traer un cambio de condiciones

Si se confirma la previsión de una "fase neutral", en los próximos meses llegarían las lluvias a buena parte de la región afectada. Sin embargo, advierten que se van a necesitar precipitaciones normales o superiores al promedio para recargar los suelos.
Una mancha de color naranja intenso fue ganando terreno en el mapa de la región central de la República Argentina durante los últimos meses del año 2022 y siguió creciendo en el primer tramo de este ciclo: es la que indica la evolución de la sequía que, a los fines gráficos, asocia ese color a la condición de severa. Hay otras gamas: amarillo y naranja claro. Desde leve a moderada, todas indican lo mismo: sequía.
Junto con las altas temperaturas, la falta de lluvias es tema de preocupación recurrente por estos días por el impacto que genera en la producción, los ecosistemas y la vida misma de la gente.
La situación es excepcional y así lo confirma Karina Flores, meteoróloga de la Dirección Central de Monitoreo del Clima del Servicio Meteorológico Nacional, quien explica las razones de este fenómeno y anticipa lo que se podría esperar, así en potencial, para los próximos meses.
- ¿Es esta una situación excepcional, inesperada?
- Hace tres años que estamos observando déficit de lluvias consistentes en toda la región, no siempre en la cuenca del Plata. Lo venimos monitoreando y observamos que fue variando el área de sequía a lo largo del tiempo. Dentro de todo era esperable porque estamos en condiciones de La Niña que en nuestra región está asociada a sequía.
Lo que nos sorprende, y es llamativo y extraordinario es la persistencia de esta Niña que ya lleva tres años consecutivos. Hay muy pocos casos en los que se observó una situación similar. Esta permanencia de déficit de lluvia por tanto tiempo genera consecuencias en la producción, en el suelo, en los ecosistemas, en todo.
- ¿Esta situación se suma o se relaciona con la bajante del Paraná?
- Si recordamos la bajante anterior que fue la más extrema, en el año 2021, no estaba asociada a lluvias por debajo de lo normal. Por ejemplo en Rosario, donde se registraban lluvias normales o levemente superiores a las normales, se veía la bajante.
Los déficit estaban concentrados en el centro de la Cuenca del Plata que es donde está la naciente del Paraná y por eso impactó en los niveles de los ríos de toda la cuenca. Pero dentro de todo estaba acompañado en nuestra región por lluvias normales.
La particularidad de esta bajante que estamos observando ahora es que está acompañada también por déficit de lluvia en la región.
En la misma mesa
El Servicio Meteorológico Nacional participa, junto con otros organismos, de la Mesa Nacional de Monitoreo de Sequía que coordina la Secretaría de Agricultura de la Nación. Allí están el Instituto Nacional del Agua, Inta, Conae, el área de Riesgo Agropecuario, Facultad de Agronomía de la UBA y otras instituciones. "Desde el SMN mostramos los monitoreos de lluvia principalmente, también índices de sequía, pronósticos trimestrales y el balance hídrico; Conae expone el estado de humedad del suelo; el Inta muestra los impactos entre productores. Es un gran volumen de información que se termina consensuando en un mapa que se publica todos los meses". El último, donde se podrá ver cómo crece esa mancha naranja, se conocerá en los próximos días, anticipa Flores. Aunque la realidad de la región confirmó hace rato que allí también la crisis dejó de ser moderada para ser severa.
- Ya son varios informes trimestrales que vienen advirtiendo por temperaturas por encima de las habituales y lluvias por debajo del promedio en la región. ¿Qué se espera para los próximos meses?
- Para este primer trimestre lo que se espera, puntualmente para la provincia de Santa Fe, son precipitaciones normales o inferiores a las normales (representadas por un color naranja claro).
La noticia más alentadora es que los pronósticos de la Niña indican para el comienzo del otoño una transición hacia condiciones neutrales. Por ese motivo en los modelos que analizamos para hacer los pronósticos trimestrales estamos viendo ese cambio de señal y ya no se ven precipitaciones tan inferiores a las normales.
- ¿Qué quiere decir que exista una transición hacia condiciones neutrales?
- El fenómeno Enso (Enos, en castellano) tiene tres fases: la fase Niño, la fase Niña y la fase neutral donde no prevalece ni un calentamiento ni un enfriamiento en el océano Pacífico y no está relacionada con condiciones de sequía ni con lluvia extrema. Esta información se monitorea todos los meses y los informes se publican en nuestra página.
¿Es el cambio climático?
- ¿Este fenómeno de sequía está asociado al cambio climático?
- No puedo decir que lo sea si o si. Seguramente hay mucho de la señal de cambio climático porque sabemos que por el aumento de las temperaturas a nivel global y de emisiones de gases de efecto invernadero ya es un hecho que el planeta se está calentando. Y sabemos que eso trae aparejada una intensificación de fenómenos de sequía. Entonces, probablemente esté relacionado pero no podemos decir que sea un efecto si o si porque las sequías también son fenómenos naturales del clima: siempre hay períodos más secos y más húmedos. Para saber si esto responde al cambio climático hay que hacer estudios científicos que llevan tiempo y esperar a que termine el evento para hacer ese análisis.
- Para recapitular, ¿en qué situación estamos y qué podríamos esperar en los próximos meses?
- La situación es crítica, es una condición de sequía severa para prácticamente gran parte de la región central del país. Después, hay mucha mayor parte afectada por sequía moderada. Quizás la buena noticia es que si se cumplen los pronósticos (que hay que mirar con cuidado y en potencial) y entráramos en una fase neutral de la Niña, podría traer un alivio en las lluvias para el otoño.
Pero la salida de la sequía no es rápida, menos luego de tres años de déficit de lluvias. Se van a necesitar lluvias normales o superiores a las normales persistentes para volver a recargar los suelos.
Fuente: El Litoral

Lunes 16/01/23
Qué es el Blackout challenge, el reto viral de Tik Tok que causó la muerte de una nena

El padre de la menor la encontró sin vida en su habitación el pasado viernes. Los familiares constataron que se debe a un reto de la red social favorita de los adolescentes.
Una niña de 12 años oriunda de la ciudad de San Lorenzo, Santa Fe, fue encontrada sin vida por su padre el pasado viernes, tras ser alentada por sus amigas a cumplir un desafío de la red social TikTok.
Investigadores explicaron que "para cumplir este reto las personas se colocan algún objeto alrededor del cuello, para de esta forma evitar respirar. Una vez que se bloquea la respiración, el objetivo es, debido a la falta de aire, desmayarse. Todo eso se transmite en directo por las redes y, el que lo logra, avanza en el juego. En este caso no resultó y la menor falleció en el intento”.
El también denominado "desafío del apagón" surgió a principios del 2000, pero renació en las redes sociales gracias a TikTok y ya se ha cobrado varias vidas de niños y jóvenes en Estados Unidos, Inglaterra, Italia y Brasil. Los casos más conocidos fueron los de Archie Battersbee y Nylah Anderson.
QUÉ DIJO LA FAMILIA DE LA MENOR
La tía de quien fuera identificada como Milagros publicó un sentido posteo en Facebook con una foto de la menor, luego de que le revisaran el teléfono y se enteraran el motivo de su muerte: "Ella es Milagros, mi sobrinita. Perdió la vida haciendo un reto de Tik-Tok. Por favor, compartan. Mi familia y yo no tenemos consuelo".
Dentro de lo que encontraron en el móvil de la menor, había búsqueda de vídeos donde se hacía mención del llamado "blackout challenge" de TikTok, el cual insta a las personas a aguantar la respiración el mayor tiempo posible. La autopsia realizada a Milagros reveló que falleció de asfixia mecánica por ahorcadura.
Fuente: Minuto Uno
Sabado 14/01/23
Para los cabañeros de Santa Fe, el verano comenzó “tranquilo”

El verano no viene resultando tan bueno como esperaban en la Cámara de Cabañeros y Prestadores de Servicios Turísticos de la Provincia de Santa Fe.
Temporada "paso a paso"
Guillermo Kees Escota, referente de Cabasetur explicó por LT10 que "se está viviendo una temporada "paso a paso" ya que las consultas son pocas y las reservas no hacen con tiempo.
Esto requiere de quién esté prestando servicios, movimiento constante en redes sociales, estímulos y promociones para lograr la adhesión de quiene quieren vacacionar".
"Antes un mes antes ya teníamos todo cubierto. Ahora los espacios de van llenando diariamente y siguen siendo muy fuertes las reservas para los fines de semana, y cae un poquito de lunes a jueves".
Kees Escota contó que "por ejemplo se dan reservas concretas para segunda quincena de febrero o para los carnavales, pero todavía quedan vacantes las últimas semanas de enero".
Fuente: 30 dias de noticias
Viernes 13/01/23
El tiempo en Santa Fe este viernes 13 de enero del 2023

El cielo se irá despejando desde este viernes y se espera un fin de semana con sol y calor. ¿Cómo seguirá el tiempo en la ciudad de Santa Fe?
Las temperaturas irán en ascenso desde el fin de semana en la ciudad de Santa Fe y se espera cielo mayormente despejado este sábado y domingo. La semana hábil terminará este viernes con 32° de máxima y condiciones algo inestables.
Según el pronóstico del tiempo, este viernes habrá condiciones inestables, pero mejorará el tiempo con nubosidad en disminución. La temperatura máxima será de 32°, con viento leve a moderado del sur.
El fin de semana tendrá buenas condiciones meteorológicas. El sábado se espera cielo con poca nubosidad. La temperatura mínima será de 20° y la máxima de 33°, con viento leve del sudeste.
El domingo el cielo estará despejado. La temperatura mínima será de 21° y la máxima subirá a 36°, con viento leve de direcciones variables.
El experto en clima de AIRE, Pablo Lucero, indicó que desde el miércoles, algunos modelos indican inestabilidad y otros el ingreso de aire húmedo que solamente incrementaría la sensación térmica por encima de los 40° hasta el siguiente fin de semana.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 12/01/23
Efemérides: qué se celebra este 12 de enero
Hazañas, tragedias, cumpleaños y decesos son los sucesos más importantes que pasaron un día como hoy

Las efemérides de este jueves incluyen desde hechos afortunados y hasta reprobables desgracias que han marcado la historia, así como los nacimientos y fallecimientos de grandes científicos, artistas, pensadores o líderes sociales que alteraron el rumbo de la humanidad.
Estos sucesos están anotados en los calendarios con el fin de mantener vivos los recuerdos de cómo evoluciona el mundo y qué ha pasado para que sea como hasta la fecha lo conocemos, al tiempo que el ser humano entienda su propia historia.
Para que no olvides los hechos más importantes que están por conmemorarse, acá te presentamos las efemérides más relevantes de este 12 de enero.
-29: En la Antigua Roma finaliza la guerra civil.
1072: En España, tras la batalla de Golpejera, Sancho II es coronado rey de León.
1180: Alfonso VIII concede el Fuero de Villasila y Villamelendro
1230: Jaime I de Aragón conquista la isla de Mallorca.
1528: En Suecia, Gustavo I es coronado rey.
1610: En España se decreta la expulsión de los moriscos de Andalucía.
1719: En las montañas de Tydal, en la región de Trøndelag (Noruega), en el marco de la Gran Guerra del Norte (1700-1721), mueren congelados unos 4000 soldados carolinos (del rey Carlos XI y Carlos XII).
1755: En Moscú (Imperio ruso), la emperatriz Isabel aprueba la creación de la primera universidad rusa, la Universidad de Moscú.
1777: En la ubicación de la actual ciudad de Santa Clara (California) se funda la misión Santa Clara de Asís, la octava misión española en la región.
1807: Parte de la ciudad de Leyden (Países Bajos) es destruida por la explosión de un buque cargado de pólvora.
1812: En el departamento de Potosí (en el suroeste del Alto Perú, la actual Bolivia) ―al final de la primera expedición auxiliadora al Alto Perú― los españoles vencen a los argentinos en la batalla de la Quebrada del Nazareno.
1816: En Francia, una ley del Gobierno destierra a toda la familia Bonaparte.
1829: En México, el Congreso de la República anula las elecciones presidenciales.
1832: En España, Ramón de Mesonero Romanos comienza la publicación de sus «Escenas matritenses» en la revista literaria Castas Españolas.
1848: En Palermo (Sicilia) comienza la revolución independentista contra los Borbones del Reino de las Dos Sicilias.
1866: Chile y Perú ratifican un tratado de alianza ofensiva y defensiva para repeler las agresiones de la armada española, que pretendía bloquear los puertos chilenos.
1872: En Aksum (Etiopía) Yohannes IV es coronado emperador, la primera coronación imperial en 200 años.
1874: En Cartagena (España), finaliza la insurrección cantonalista que formó el Cantón de Cartagena y resistió el bloqueo por mar y tierra de las fuerzas gubernamentales.
1875: En China, Kwang-Su es coronado emperador.
1881: En el marco de la Guerra del Pacífico, en la batalla de San Juan y Chorrillos se enfrentan Bolivia, Chile y Perú.
1895: En Londres (Imperio británico) se funda The National Trust (actual Fundación Nacional para Lugares de Interés Histórico o Belleza Natural).
1898: En Tokio (Japón) Itō Hirobumi comienza su tercer término como primer ministro de Japón.
1899: La fragata escuela argentina Presidente Sarmiento emprende su primer viaje de circunnavegación.
1905: En Ecuador, Lizardo García es elegido presidente.
1906: En Londres (Reino Unido), el gabinete de Henry Campbell-Bannerman (que incluye a H. H. Asquith, Winston Churchill y David Lloyd George) se embarca en reformas sociales radicales.
1908: En París (Francia) se envía un mensaje de radio desde la torre Eiffel por vez primera.
1910: En Estados Unidos ―en el marco de la segregación racial en Estados Unidos que existió legalmente en ese país hasta 1967―, el Congreso aprueba una ley contra la trata de «blancas» (implicando que solo serían protegidas las mujeres de raza blanca).
1913: En Kiel y Wilhelmshaven se establecen las bases de la flota submarina alemana (preparando el inicio de la Primera Guerra Mundial).
1915: En los Estados Unidos, la Cámara de Representantes rechaza una propuesta de otorgarle a las mujeres blancas el derecho al voto.
1915: En los Estados Unidos, el Congreso de los Estados Unidos crea el parque nacional de las Montañas Rocosas.
1917: En la localidad argentina de San Carlos Centro (provincia de Santa Fe) se funda el Club Atlético Argentino de San Carlos.
1918: En Finlandia entra en efecto la Ley de Mosaicos Confesos, que convierte en ciudadanos legales a los finlandeses de origen judío.
1924: En España, Miguel Primo de Rivera disuelve las diputaciones provinciales, excepto las de Navarra y el País Vasco.
1926: El gobierno británico protesta ante el de México por el artículo 27 de la Constitución de ese país, que prohíbe poseer terrenos petrolíferos a los extranjeros.
1932: En los Estados Unidos Hattie Caraway se convierte en la primera mujer blanca en ser elegida senadora.
1936: Del aeropuerto de Camagüey (Cuba) despega el aviador cubano Menéndez Peláez para realizar el vuelo transatlántico La Habana-Madrid, que hizo en cuatro etapas.
1937: Amin al-Husayni, gran muftí de Jerusalén, exige el fin de la inmigración judía a Palestina.
1937: Melilla se convierte en base de los submarinos alemanes.
1938: En la Unión Soviética se celebra la sesión constituyente del nuevo Sóviet Supremo.
1940: En Guayaquil (Ecuador), los partidarios de José María Velasco Ibarra protagonizan un movimiento revolucionario.
1940: En el marco de la guerra de invierno, la Unión Soviética bombardea ciudades de Finlandia.
1941: El Club Sport Cartaginés obtiene su tercer título de Campeón de Primera División en Costa Rica
1942: En el marco de la Segunda Guerra Mundial, Japón ―después de haber invadido las islas Célebes y la isla de Borneo― declara la guerra a las Indias Orientales Neerlandesas.
1946: En Nueva York, la Asamblea General de la ONU crea el Consejo de Seguridad.
1948: En los Estados Unidos, el Tribunal Supremo declara la igualdad de educación para blancos y negros. Sin embargo la segregación racial en Estados Unidos será abolida oficialmente en 1967.
1952: El Banco Central de la República Argentina anuncia que todas las exportaciones deberán pagarse antes de ser embarcadas.
1953: En Yugoslavia entra en vigor la nueva constitución y el mariscal Josip Broz Tito es proclamado presidente de la república.
1954: En Australia mueren más de 200 personas a causa de un alud.
1961: En la Universidad de Barcelona, huelga general en protesta por una agresión contra los estudiantes.
1963: En Togo se inicia una insurrección militar en contra del régimen de Sylvanus Olympio.
1964: En Zanzíbar comienza la Revolución de Zanzíbar, que proclamará una república.
1966: En los Estados Unidos, el presidente Lyndon B. Johnson declara que su país mantendrá invadido Vietnam hasta acabar con todos los comunistas.
1966: En los Estados Unidos se emite por primera vez la serie televisiva Batman con Adam West y Burt Ward.
1967: En el Volcán de Agua (Guatemala) ocurre una fuerte nevada, que cubre la cumbre en su totalidad. Esa fue la última vez que nevó sobre este volcán guatemalteco.
1967: En los Estados Unidos, fallece de cáncer el profesor de psicología James Bedford y se convierte en la primera persona en ser conservada criogénicamente con la idea de ser resucitado en el futuro.
1968: En la Unión Soviética, el escritor Alexandr Guinzburg es condenado a 5 años de prisión.
1969: Led Zeppelin lanza su álbum debut, Led Zeppelin.
1970: El Gobierno de Nigeria aplasta la efímera República de Biafra (1967-1970). Termina la guerra civil.
1970: En España suceden grandes inundaciones por el desbordamiento de los ríos Ebro, Tajo, Duero, Guadiana y Guadalquivir.
1971: En Alemania, el ministerio de Agricultura prohíbe el uso del insecticida DDT debido a sus características cancerígenas. La prohibición será efectiva el 17 de mayo.
1971: En los Estados Unidos comienza el juicio contra el sacerdote católico Philip Berrigan (1923-2002) y cinco otras personas por afirmar que harían un «arresto simbólico» contra Henry Kissinger (uno de los responsables de la guerra de Vietnam). A pesar de que el Gobierno gastará dos millones de dólares en los próximos años, no logrará condenarlos.
1971: En los Estados Unidos comienza la exitosa comedia de situaciones All in the Family por el canal CBS.
1976: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas vota 11 contra 1 para permitir que la Organización para la Liberación de Palestina participe en un debate del consejo (aunque sin derecho a voto).
1981: El equipo nacional de Uruguay se proclama Campeón de la Copa de Oro de Campeones Mundiales al derrotar a la selección de Brasil.
1983: En El Salvador finaliza la rebelión encabezada por Sigfrido Ochoa.
1986: El transbordador estadounidense Columbia es lanzado al espacio con el objetivo de poner en órbita el satélite de comunicaciones Cabion-1.
1988: En Míchigan (Estados Unidos) nacen los primeros quintillizos probeta del mundo.
1988: En la Antártida, España instala su primera base.
1991: En España, dimite el vicepresidente del gobierno Alfonso Guerra, arrastrado por los escándalos.
1991: En Lituania, en la noche del 12 al 13, miles de civiles se congregan en torno al Parlamento y se enfrentan con las tropas soviéticas.
1991: En los Estados Unidos, tanto el senado como el congreso autorizan al presidente Bush el empleo de la fuerza contra Irak.
1992: En Argelia es anulado el proceso electoral en cuya primera vuelta del 26 de diciembre habían triunfado los islamistas.
1993: En París, 120 países firman un acuerdo para prohibir las armas químicas.
1994: En las islas Fiyi, Ratu Sir Kamisese Mara es nombrado presidente.
1995: En París, el presidente François Mitterrand inaugura el mayor complejo musical de Europa.
1998: En París, 19 países europeos —entre ellos España— firman el protocolo del Consejo de Europa que prohíbe la clonación de seres humanos, primer texto jurídico internacional en esta materia.
1998: El gobierno alemán acuerda pagar 100 millones de euros a los judíos del Este que sobrevivieron al Holocausto nazi.
1998: En Chile, la Fuerza Aérea de Chile logra con éxito la operación "Manu Tama'I" en la cual aviones caza F-5E Tigre III vuelan directo desde Chile continental hasta la Isla de Pascua, siendo reabastecidos en aire por el KC-707 Águila, de la institución.
1999: Britney Spears lanza su primer álbum "..Baby One More Time", con el cual ha vendido actualmente más de 30 millones de copias en todo el mundo y le valió su primer disco de diamante certificado por la RIAA.
2004: Es botado el transatlántico más grande del mundo, el Queen Mary 2.
2005: Desde Cabo Cañaveral (Florida) despega la sonda espacial Deep Impact.
2006: En Mina (Arabia Saudita) se produce una estampida durante el ritual de la Lapidación de Satanás. Mueren al menos 362 peregrinos musulmanes.
2010: Un devastador terremoto de una magnitud de 7 grados, con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe (Haití), produce unos 316 000 muertos.
2011: En Santiago de Compostela (Galicia) se inaugura la Ciudad de la Cultura de Galicia.
2014: En la Ciudad del Vaticano, el papa Francisco nombra 19 nuevos cardenales.
2016: En Estambul, se perpetran a un nuevo atentado suicida cerca de la atracción turística de la Mezquita Azul con saldo de 10 muertos y 15 heridos.
2017: En la plataforma YouTube se sube el video musical con más reproducciones en la historia Despacito de Luis Fonsi con Daddy Yankee.
2021: En Washington D. C., la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprueba la resolución de la Enmienda 25 con el objetivo de destituir al presidente Donald Trump luego de los hechos ocurridos durante la toma del Capitolio.
Nacimientos
1474: Nitiananda, santo hinduista bengalí (f. 1540 aprox.).
1483: Enrique III de Nassau-Breda, aristócrata alemán (f. 1538).
1562: Carlos Manuel I, aristócrata saboyano (f. 1630).
1580: Jan Baptista van Helmont, físico y químico belga (f. 1644).
1588: John Winthrop, líder político estadounidense (f. 1649).
1591: José de Ribera, pintor español (f. 1652).
1597: François Duquesnoy, escultor italiano (f. 1643).
1628: Charles Perrault, escritor francés de cuentos infantiles como Pulgarcito o Caperucita (f. 1703).
1711: Gaetano Latilla, compositor italiano (f. 1788).
1715: Jacques Duphly, compositor francés (f. 1789).
1716: Antonio de Ulloa, marino y científico español (f. 1795).
1721: Fernando de Brunswick, mariscal prusiano (f. 1792).
1729: Edmund Burke, político, filósofo y escritor irlandés (f. 1797).
1746: Johann Heinrich Pestalozzi, pedagogo suizo (f. 1827).
1751: Fernando I de Borbón, aristócrata siciliano, rey entre 1759 y 1825 (f. 1825).
1792: Johan August Arfwedson, químico sueco (f. 1841).
1797: Gideon Brecher, médico y escritor judío austriaco (f. 1873).
1809: Leopoldo O'Donnell, militar y político español (f. 1867).
1822: Etienne Lenoir, ingeniero belga, creador del motor de combustión interna (f. 1900).
1843: José Peón y Contreras, poeta mexicano (f. 1907).
1849: Jean Béraud, pintor impresionista francés (f. 1935).
1849: Candelario Obeso, escritor colombiano (f. 1884).
1852: Joseph Joffre, general francés (f. 1931).
1856: John Singer Sargent, pintor ítaloestadounidense (f. 1925).
1863: Swami Vivekananda, filósofo indio (f. 1902).
1873: Spiridon Louis, atleta griego (f. 1940).
1874: James Juvenal, remero estadounidense (f. 1942).
1876: Jack London, escritor estadounidense (f. 1916).
1876: Ermanno Wolf-Ferrari, compositor italo-alemán (f. 1948).
1876: Pablo de la Garza, abogado, militar y político mexicano (f. 1932).
1878: Ferenc Molnár, escritor húngaro (f. 1952).
1882: Milton Sills, actor estadounidense (f. 1930).
1884: Texas Guinan, actriz estadounidense (f. 1933).
1893: Hermann Goering, militar y político alemán (f. 1946).
1893: Alfred Rosenberg, político estonio y líder nazi (f. 1946).
1894: Georges Carpentier, boxeador francés (f. 1975).
1895: Marcial Mora, político chileno (f. 1972).
1896: David Wechsler, psicólogo estadounidense (f. 1981).
1896: Joaquín Maurín, político y anarquista español (f. 1973).
1899: Pierre Bernac, cantante francés de ópera (f. 1979).
1899: Paul Hermann Müller, químico suizo, premio nobel de fisiología o medicina en 1948 (f. 1965).
1901: Salvador Cardona, ciclista español (f. 1985).
1903: Ígor Kurchátov, físico ruso (f. 1960).
1904: Mississippi Fred McDowell, cantante-compositor y guitarrista estadounidense (f. 1972).
1905: Tex Ritter, cantante y actor estadounidense (f. 1974).
1906: Emmanuel Lévinas, filósofo lituano (f. 1995).
1907: Serguéi Koroliov, diseñador de cohetes e ingeniero ruso (f. 1966).
1908: José Limón, bailarín, maestro y coreógrafo mexicano (f. 1972).
1908: Alfredo Zalce, pintor y muralista mexicano (f. 2003).
1908: Jean Delannoy, cineasta, guionista y actor francés (f. 2008).
1910: Patsy Kelly, actriz estadounidense (f. 1981).
1910: Luise Rainer, actriz estadounidense de origen alemán (f. 2014).
1911: Robert Abshagen, comunista alemán y luchador de la Resistencia alemana al nazismo (f. 1944).
1912: Raúl Benito Castillo, político argentino (f. 1969).
1912: Florindo Sassone, músico argentino (f. 1982).
1914: Enrique Miret Magdalena, teólogo español (f. 2009).
1914: Diego Espín Cánovas, jurista español (f. 2007).
1916: Pieter Willem Botha, político sudafricano, presidente de Sudáfrica entre 1984 y 1989 (f. 2006).
1916: Jay McShann, cantante-compositor y pianista estadounidense (f. 2006).
1917: Maharishi Mahesh Yogui, religioso hinduista indio (f. 2008).
1920: Bill Reid, escultor canadiense (f. 1998).
1921: Julio Cicero, jesuita y biólogo mexicano (f. 2012).
1923: Tito Alberti, músico y compositor argentino (f. 2009).
1923: Ira Hayes, marine estadounidense, uno de los que levantaron la bandera en Iwo Jima (f. 1955).
1924: Olivier Gendebien, piloto de automovilismo belga (f. 1998).
1925: Katherine MacGregor, actriz estadounidense (f. 2018).
1926: Morton Feldman, compositor estadounidense (f. 1987).
1926: Ray Price, cantante estadounidense (f. 2013).
1926: Abraham Serfaty, político marroquí (f. 2010).
1927: Leopoldo Federico, director de orquesta, compositor y bandoneonista argentino (f. 2014).
1929: Alasdair MacIntyre, filósofo anglo-estadounidense.
1930: Glenn Yarbrough, cantante y actor estadounidense (f. 2016).
1933: Kamal Ganzuri, economista y político egipcio (f. 2021).
1936: Liliana Cavani, cineasta italiana.
1936: Miguel de Guzmán, matemático español (f. 2004).
1939: Héctor Ortega, actor, director de cine y guionista mexicano (f. 2020).
1941: Rodrigo Uría Meruéndano, jurista español (f. 2007).
1942: Ramiro de León Carpio, político guatemalteco (f. 2002).
1942: Michel Mayor, astrónomo suizo.
1944: Joe Frazier, boxeador estadounidense (f. 2011).
1944: Vlastimil Hort, ajedrecista checo.
1944: Carlos Villagrán, actor mexicano.
1944: Rafael Savino, empresario argentino y expresidente del Club San Lorenzo de Almagro (f. 2021).
1946: George Duke, pianista y compositor estadounidense (f. 2013).
1948: Gordon Campbell, político canadiense.
1948: Brendan Foster, comentarista británico de atletismo.
1948: William Nicholson, escritor y guionista británico.
1949: Ottmar Hitzfeld, entrenador de fútbol alemán.
1949: Wayne Wang, cineasta estadounidense de origen chino.
1949: Hamadi Jebali, ingeniero, periodista y político tunecino, 19.º primer ministro.
1949: Haruki Murakami, escritor japonés.
1950: Irma Maury, actriz peruana.
1951: Kirstie Alley, actriz estadounidense.
1951: Rush Limbaugh, presentador de televisión, comentarista político y escritor estadounidense (f. 2021).
1952: Walter Mosley, escritor estadounidense.
1952: El Nani (Santiago Corella), atracador español.
1953: Mary Harron, guionista y directora canadiense.
1954: Jesús María Satrústegui, futbolista español.
1954: Howard Stern, conductor, humorista y autor estadounidense.
1955: Rockne S. O'Bannon, guionista y productor estadounidense.
1956: Ana Rosa Quintana, presentadora de televisión y periodista española.
1956: Marie Colvin, reportera de guerra estadounidense (f. 2012).
1957: John Lasseter, director creativo, cineasta y animador de Pixar.
1958: Cecilio Alonso, jugador español de balonmano.
1958: Christiane Amanpour, periodista y escritora anglo-estadounidense.
1959: Blixa Bargeld, cantante alemán, de la banda Einstürzende Neubauten.
1959: Ralf Moeller, actor y culturista alemán.
1959: Per Gessle, compositor y cantante sueco, de la banda Roxette.
1960: Oliver Platt, actor canadiense.
1960: Dominique Wilkins, baloncestista franco-estadounidense.
1961: Francisco Marhuenda, periodista, director del diario La Razón y político español.
1962: Luna Vachon, luchador profesional estadounidense-canadiense (f. 2010).
1963: François Girard, cineasta y guionista canadiense.
1963: Nando Reis, cantante-compositor, guitarrista y productor brasileño, de la banda Titãs.
1964: Jeff Bezos, empresario estadounidense, fundador de Amazon.com.
1965: Rob Zombie, músico, cineasta y escritor estadounidense.
1966: Olivier Martínez, actor francés.
1967: Vendela Kirsebom, modelo y actriz sueco-estadounidense.
1968: Rachael Harris, actriz estadounidense.
1968: Laura Mañá, directora de cine española.
1968: Phil Spencer, ejecutivo empresarial estadounidense
1968: Junichi Masuda, compositor, desarrollador y productor de videojuegos japonés.
1968: Heather Mills, activista británica y exesposa de Paul McCartney.
1968: Mauro Silva, futbolista brasileño.
1969: Robert Prosinečki, futbolista croata.
1970: Zack de la Rocha, músico estadounidense, de la banda Rage Against the Machine.
1970: Raekwon, rapero estadounidense, de la banda Wu-Tang Clan.
1971: Scott Burrell, baloncestista estadounidense.
1973: Hande Yener, cantante turca.
1973: Joaquín Enrique Valerio, futbolista español.
1973: Giuseppe Giunta, luchador italiano.
1974: Melanie Chisholm, cantante británica, de la banda Spice Girls.
1974: Claudia Conserva, modelo y actriz chilena.
1974: Ivica Mornar, futbolista croata.
1975: Jason Freese, músico estadounidense, de la banda Green Day.
1976: María José Loyola Anaya, cantante y compositora mexicana.
1976: Dragan Isailović, futbolista serbio.
1977: Yoandy Garlobo, beisbolista cubano.
1977: Piolo Pascual, actor, cantante y productor filipino.
1977: Fredy García, futbolista guatemalteco.
1978: Luis Ayala, beisbolista mexicano.
1978: Jeremy Camp, cantante-compositor y guitarrista estadounidense.
1978: Santiago Hirsig, futbolista argentino.
1978: Bonaventure Kalou, futbolista marfileño.
1978: Kim Sa-rang, actriz, modelo y mc surcoreana.
1979: John Galliquio, futbolista peruano.
1979: Grzegorz Rasiak, futbolista polaco.
1979: Rodolfo Martín Ferrando, futbolista uruguayo.
1979: David Zabriskie, ciclista estadounidense.
1980: Alfredo David Moreno, futbolista argentino naturalizado mexicano (f. 2021).
1981: Valerie Domínguez, es una actriz, modelo, presentadora y diseñadora colombiana.
1981: Luis Ernesto Pérez, futbolista mexicano.
1982: Paul-Henri Mathieu, tenista francés.
1982: Dean Whitehead, futbolista británico.
1982: Tony Lochhead, futbolista neozelandés.
1984: Oribe Peralta, futbolista mexicano.
1985: Yohana Cobo, actriz española.
1985: Artem Milevskiy, futbolista ucraniano.
1985: Borja Valero, futbolista español.
1986: Alejandro Riaño, es un actor y comediante colombiano.
1986: Gemma Arterton, actriz británica.
1986: Miguel Ángel Nieto, futbolista español.
1986: Pablo Daniel Osvaldo, futbolista ítaloargentino.
1986: Kieron Richardson, actor británico.
1987: Naya Rivera, actriz y cantante estadounidense (f. 2020).
1987: Salvatore Sirigu, futbolista italiano.
1988: Claude Giroux, jugador canadiense de jóquey sobre hielo.
1989: Amerie, cantautora estadounidense.
1990: Serguéi Kariakin, ajedrecista ruso.
1991: Pixie Lott, cantautora y actriz británica.
1992: Ishak Belfodil, futbolista argelino.
1992: Samuele Longo, futbolista italiano.
1992: Lucas Mugni, futbolista argentino.
1993: Zayn Malik, cantante británico.
1993: D.O, cantante, actor y modelo surcoreano, miembro del grupo EXO.
1994: Emre Can, futbolista alemán.
1995: Maverick Viñales, motociclista español.
1995: Alessio Romagnoli, futbolista italiano.
1995: Nathy Peluso, cantante argentina.
1996: Ella Henderson, cantante y compositora británica.
1997: Gabriella Quevedo, guitarrista sueca.
1997: Bernabé Zapata Miralles, tenista español.
1998: Nathan Gamble, actor estadounidense.
1998: Juan Foyth, futbolista argentino.
1998: Adrian Šemper, futbolista croata.
1998: Rafik Zekhnini, futbolista noruego.
1998: Brent Van Moer, ciclista belga.
1998: Dejan Petrovič, futbolista esloveno.
1998: Carol Bouvard, esquiadora acrobática suiza.
1998: Umo Diallo Dieng, baloncestista española.
1998: Maxim Jramtsov, taekwondista ruso.
1999: Manu Morlanes, futbolista español.
1999: Clara Copponi, ciclista francesa.
1999: Tyler Roberts, futbolista galés.
1999: Xavier Tillman, baloncestista estadounidense.
1999: Thom Gicquel, jugador de bádminton francés.
1999: Francisco Solís, yudoca chileno.
1999: Krishna Nagar, jugador de bádminton indio.
1999: Ignacio Saavedra, futbolista chileno.
1999: Ela Aydin, taekwondista alemana.
1999: Christina Wassen, saltadora alemana.
1999: Vladyslav Heraskevych, piloto de skeleton ucraniano.
2000: Sven Botman, futbolista neerlandés.
2000: Batista Mendy, futbolista francés.
2000: Jean Marcelin, futbolista francés.
2000: Thierno Barry, futbolista hispano-guineano.
2000: Zulfat Garáyev, halterófilo ruso.
Muertes
1322: María de Brabante, reina consorte de Francia entre 1274 y 1285 (n. 1254).
1519: Maximiliano I de Habsburgo, Emperador del Sacro Imperio romano germánico y Archiduque de Austria (n. 1459).
1537: Lorenzo di Credi, pintor y escultor florentino (n. 1459).
1665: Pierre de Fermat, matemático francés (n. 1601).
1674: Giacomo Carissimi, compositor italiano (n. 1605).
1705: Luca Giordano, artista italiano (n. 1634).
1735: John Eccles, compositor británico (n. 1668).
1765: Johann Melchior Molter, compositor y violinista alemán (n. 1696).
1788: Francisco Noroña, religioso, médico y botánico español (n. 1748).
1806: Manuel Abad y Lasierra, religioso español (n. 1729).
1809: Antonio Sangenís Torres, ingeniero militar español (n. 1767).
1812: Lucas González Balcarce, militar argentino (n. 1777).
1829: Friedrich von Schlegel, filósofo alemán (n. 1772).
1856: Ľudovít Štúr, político y escritor eslovaco (n. 1815).
1861: Václav Hanka, filólogo y arqueólogo checo (n. 1791).
1871: Eduardo Zamacois y Zabala, pintor español (n. 1841).
1886: Iliá Uliánov, padre de Lenin (n. 1831).
1894: Mariano Rius, empresario español (n. 1838).
1897: Isaac Pitman, lingüista y educador británico (n. 1813).
1907: Adolf Bernhard Christoph Hilgenfeld, escritor y teólogo alemán (n. 1823).
1909: Hermann Minkowski, matemático alemán de origen judío (n. 1864).
1912: Alexander Duff, aristócrata británico (n. 1849).
1938: Gösta Ekman, actor sueco (n. 1890).
1939: Hariclea Darclée, soprano rumana (n. 1960).
1942: Vladímir Petliakov, diseñador de aviones ruso (n. 1891).
1956: Norman Kerry, actor estadounidense (n. 1894).
1960: Pedro Puig Adam, matemático español (n. 1900).
1960: Nevil Shute, ingeniero y escritor británico (n. 1899).
1963: Ramón Gómez de la Serna, escritor y periodista español (n. 1888).
1969: Roberto Noble, periodista argentino (n. 1902).
1972: Amaury Germán Aristy, político y revolucionario dominicano (n. 1947).
1976: Agatha Christie, escritora británica (n. 1890).
1977: Henri-Georges Clouzot, cineasta francés (n. 1907).
1980: Antonio Pons, presidente ecuatoriano (n. 1897).
1983: Nikolái Podgorni, político soviético (n. 1903).
1986: Héctor Galmés, escritor, profesor y traductor uruguayo (n. 1933).
1988: Connie Mulder, político sudafricano (n. 1925).
1990: Laurence J. Peter, pedagogo canadiense (n. 1919).
1991: Vasco Pratolini, escritor italiano (n. 1913).
1994: Samuel Bronston, productor de cine estadounidense (n. 1908).
1997: Jean-Edern Hallier, escritor francés (n. 1936).
1997: Charles Brenton Huggins, médico canadiense, premio nobel de medicina en 1966 (n. 1901).
1998: Roger Clark, piloto de carreras británico (n. 1939).
1998: Ramón Sampedro, marino y escritor tetrapléjico español (n. 1943).
2000: Marc Davis, animador y dibujante estadounidense (n. 1913).
2000: Bobby Phills, baloncestista estadounidense (n. 1969).
2001: Manuel Aznar Acedo, periodista español (n. 1916).
2001: William Hewlett, ingeniero estadounidense (n. 1913).
2001: Atano III (Mariano Juaristi), pelotari español (n. 1904).
2002: Cyrus Vance, político estadounidense (n. 1917).
2003: Kinji Fukasaku, cineasta japonés (n. 1930).
2003: Leopoldo Galtieri, militar argentino, dictador entre 1981 y 1982 (n. 1926).
2003: Maurice Gibb, bajista y tecladista británico, de la banda Bee Gees (n. 1949).
2003: Hugo Sofovich, productor, director y libretista argentino (n. 1939).
2004: Olga Ladyzhenskaya, matemática rusa (n. 1922).
2006: Jovita Luna, cantante, vedette y actriz argentina (n. 1924).
2007: Alice Coltrane, pianista de jazz estadounidense (n. 1937).
2008: Gabriel Manelli, bajista argentino, de la banda Babasónicos (n. 1969).
2008: Ángel González, poeta español (n. 1925).
2009: Claude Berri, cineasta francés (n. 1934).
2009: Arne Næss, filósofo noruego (n. 1912).
2009: Alejandro Sokol, músico argentino, de las bandas Sumo y Las Pelotas (n. 1960).
2010: Daniel Bensaïd, filósofo francés (n. 1946).
2010: Fina de Calderón, escritora, poetisa y compositora española (n. 1927).
2011: Paul Picerni, actor estadounidense (n. 1922).
2012: Mónica Grey, actriz argentina (n. 1941).
2012: Natalee Holloway, estudiante estadounidense desaparecida en 2005 y declarada muerta en esta fecha (n. 1986).
2013: Amedeo Cattani, futbolista italiano (n. 1924).
2013: Guillermo Nimo, árbitro y comentarista deportivo argentino (n. 1932).
2014: Reynaldo Vasco Uribe, poeta argentino (n. 1951).
2014: Héctor Manuel Vidal, director de teatro uruguayo (n. 1943).
2015: Yelena Obraztsova, mezzosoprano rusa (n 1939).
2017: Meir Banai, músico, cantante y compositor israelí (n. 1961).
2017: William Peter Blatty, escritor y cineasta estadounidense (n. 1928).
2018: Pierre Pincemaille, músico francés (n. 1956).
2020: Roger Scruton, filósofo y escritor inglés (n. 1944).
2020: Paulo Gonçalves, piloto de motociclismo portugués (n. 1979).
2021: Filaret, sacerdote bielorruso (n.1935).
Miercoles 11/01/23
Río Paraná: prevén que a mediados del otoño se termine la bajante histórica, que lleva casi tres años

Expertos esperan que a mediados de mayo el río en Santa Fe alcance un nivel normal. "Hay que ser optimistas", señaló en AIRE el ingeniero Juan Borus, hidrólogo del Instituto Nacional del Agua.
La fase final de la bajante histórica del Río Paraná comenzará en la segunda mitad del otoño, según la perspectiva del ingeniero Juan Borus, hidrólogo del Instituto Nacional del Agua (INA). Este miércoles en AIRE, Borus aseguró que "para mayo podríamos estar por encima de los 2,80 o 3 centímetros en Santa Fe capital", un nivel normal del río. En la mañana el río en el puerto de Santa Fe bajó dos milímetros y marcó una altura de 0,60 centímetros.
"Hay que ser optimistas. En Santa Fe capital estamos ahora con 77 centímetros por encima de lo que estábamos hace un año atrás y con una perspectiva mejor", dijo el ingeniero en Ahora Vengo, el programa de Luis Mino en AIRE.
"Las lluvias de primavera fueron beneficiosas y luego se disiparon a mediados de noviembre, lo que dio lugar a esta tendencia descendente que está próxima a culminar. Ya terminó en Corrientes. A partir de ahora, tiene que empezar a subir y esa subida será gradual, pero no se va a acentuar. Esa estabilización de niveles se va a alcanzar en Santa Fe capital dentro de diez días, cuando tendremos la altura de escala mínima en Santa Fe, del orden de 30 centímetros sobre el cero aproximadamente y, a partir de ahí, tendríamos que tener una subida gradual, tranquila, que empiece a cortar la bajante", afirmó Borus.
"Seguramente en aguas bajas continuaremos el verano y muy probablemente el comienzo del otoño. En la segunda mitad del otoño podríamos tener una condición dominada por niveles del orden de los normales o por lo menos por encima del nivel de aguas bajas. Es la perspectiva que tengo para la segunda mitad del otoño. Hay signos para ser optimistas al menos en el otoño", dijo el experto.
Y sentenció: "El escenario que empezó a manifestarse en marzo del 2020, con una bajante tan grande a partir del alta cuenca, estaría empezando a terminar. Sería la fase final de ese escenario".
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 10/01/23
Se conocieron los motivos de las misteriosas muertes de peces en el sur de Santa Fe

La histórica sequía en la región y las temperaturas extremas generaron esta grave situación. Para este año se prevé la llegada del Niño, que traería lluvias. Mientras tanto, el tradicional balneario de la localidad del departamento General López, sufre las consecuencias de los caprichos climáticos.
Es sabido que el año arrancó con calor, mucho calor. También se sabe que cada vez que llovió -agua tan necesaria para el sector productivo y por lo tanto para la región en general-, los milímetros no alcanzaron a atenuar las graves consecuencias de la sequía. Pero lo impactante, que se conoció en todo el país, dada la repercusión que tuvieron las imágenes, fue la mortandad de miles de peces en la laguna "Virginia L. de Díaz" de la ciudad de Villa Cañás, en el departamento General López de la provincia de Santa Fe.
Fue el propio intendente de esa ciudad, Norberto “Tito” Gizzi, quien dio cuenta de la alarmante situación: "La parte más profunda de la laguna debe tener 30 centímetros. Los peces mueren por la evaporación del agua y por la falta de lluvia, se consume todo el oxígeno que hay". Cabe mencionar que en condiciones normales, el balneario cañaseño -ubicado a 5 kilómetros de la zona urbana- suele tener hasta dos metros de profundidad máxima.
Fuente: El Litoral
Lunes, 09/01/23
Lo que el viento no se llevó: testimonios y recuerdos a 50 años del tornado de San Justo

El miércoles 10 de enero de 1973 es una fecha que la ciudad nunca olvidará. A medio siglo de un evento que la marcó para siempre, El Litoral visitó San Justo para hablar con sobrevivientes del tornado. Sensaciones, anécdotas y la lucha de las familias afectadas por salir adelante.
Este martes se cumplen 50 años del peor tornado que no sólo el país, sino también Sudamérica recuerde. Aquellas horas de la tarde del 10 de enero de 1973, marcaron un antes y un después para muchas familias de la ciudad de San Justo.
Un fenómeno de Categoría EF5 dejó en su paso por el oeste de la ciudad, destrucción, muerte y en muchos sobrevivientes sensaciones, imágenes y recuerdos que nunca olvidarán. Muchos no volvieron a vivir al barrio, incluso algunos se fueron de la ciudad.
El Litoral visitó San Justo para hablar con sobrevivientes del tornado sobre sus sensaciones, anécdotas y la lucha de las familias afectadas por salir adelante. Además, para conocer cómo la ciudad logró reconvertirse, dejar atrás la tragedia y consolidar su pujanza en la región.
Recuerdo imborrable
“La mañana fue muy calurosa, y con viento norte, cayeron unas gotas a media mañana, pero estaba muy húmedo, el día era muy sofocante. Enseguida se formó la tormenta en el sector oeste, impresionante los colores que tenía y en pocos minutos llegó el tornado. Empezaron siendo papeles y luego eran vacas volando. No entendía que era eso”, recordó Esther Chazarreta.
En esos 7 eternos minutos que duró el fenómeno Esther aseguró que el viento los desparramó a todos.
“Acá se cayó todo, mi marido quedó atrapado en una parte de la casa, yo y mi hija María Alejandra que en ese momento tenía 9 meses, en otro sector y la abuela quedó en la pieza con Mónica (de tres años en ese momento). Nos tuvieron que sacar, yo gritaba y mi marido también, pero la abuela y Mónica no. Escuchaba chicharras en todo ese momento hasta que nos sacaron. La gente de la municipalidad nos llevó para el sanatorio. Había muchos heridos, chicos muertos por todos lados, sangre en el piso. Gente que venía a ayudar. El doctor tuvo que sacarme vidrios y otras cosas que se me habían incrustado en la pierna. Pasamos la noche velando a mi hija en la oscuridad. Un calor sofocante”.
“El fenómeno extraordinario solo afecto una parte de la ciudad”, señaló Chazarreta y agrego “los vecinos del centro no se habían enterado”.
“Nos perdimos, estábamos en el sanatorio todos apretados. Me prestaron ropa, tenía cinco vestidos puestos, habíamos quedados desnudos. Mis hermanos que estaban en el campo llegaron al poco tiempo con ropa y elementos para las chicas. No quedó nada. Era tierra arada. Cuando sepultamos a la nena al día siguiente, era un carruaje fúnebre atrás del otro. Nos llevamos la peor parte, todos conocidos los que fallecieron. Hoy todavía no sé por qué ocurrió este fenómeno natural aquí en San Justo”.
“Los pájaros se guardaban bajo los techos y eso es mala señal”
Para Ismael y Mirta Valcart, aquel miércoles no se lo olvidarán jamás.
“Las nubes parecía que bajaban, hacía mucho calor y los pájaros se guardaban bajo los techos. Mi mamá siempre decía que eso era mala señal, a las 13.50 escucho un ruido y lo levante de la habitación a mi hijo, me asomo y veo que viene el tronco de un árbol. Al segundo empezó a levantarse el techo, y mientras cerraba las puertas y ventanas, empiezo a gritar porque nos lleva todo. No terminé de decir la frase y el tornado me arrastró, terminé en una farmacia con toda la cabeza cortada”, contó Ismael.
Para Mirta los problemas recién comenzaban. “Todavía soplaba el viento fuerte y la lluvia, y salí de mi casa desorientada. Pensé que iba hacia el este y cuando me di cuenta llegué a la ruta. En una cuneta tirada encuentro a mi cuñada con su hijita de un año y medio. Ellos vivían a 50 metros de casa. Con un brazo no lo soltaba a mi hijo y con otro brazo la tome a mi cuñada y cruzamos la ruta, del otro lado no había pasado nada. Una vecina nos retaba, diciéndonos cómo íbamos a ser tan imprudentes de ir a la pileta con esta tormenta. Ella pensó que habíamos ido al club, no le podíamos hacer entender lo que había ocurrido”.
En ese momento Mirta afirmó que para ella su marido había fallecido. “Pensé que la loza lo había aplastado, pero mi hijo me dijo papito voló”.
Ismael cuando recuperó el conocimiento se encontraba en el epicentro del desastre. “Había de todo a mi alrededor cuando estaba en el ojo del tornado: carros, vacas, tractores, me tape los ojos y le pedí a Dios que me baje. Sentía golpes por todo el cuerpo. Cuando me recuperé volví a buscar a mi familia, pero eran todos escombros. Unos amigos me llevaron al sanatorio, y la primera ambulancia que llegó desde Santa Fe me cargó y me envió a la capital provincial como herido grave”.
En Santa Fe todo era confusión para familiares de heridos. “Hubo una confusión de nombres. Cuando a mí me bajan de la camilla me preguntaron el nombre y yo digo Ismael Valcart. Y mi mujer dice Emilio (mi segundo nombre) Valcart, faltaba uno. Me habían dado por muerto”.
Un pueblo solidario
Nora Cuesta, contó a El Litoral que en los primeros minutos que pasaron tras el paso del tornado salió en busca de sus sobrinos que habían ido al club Sanjustino.
“Si bien no fui damnificada me compenetré con lo que había pasado, era necesario. San Justo tenía un sólo médico en el sanatorio (luego llegaron estudiantes de medicina a ayudar). Cuando vine a buscar a mis sobrinos no pudimos avanzar más, por ello empezamos a cargar gente en el auto y llevarlas al sanatorio. Nunca había visto algo así. Me quedé en el sanatorio para ayudar al médico dado que la cantidad de gente que ingresaba era muy grande”.
Nora agregó que el médico pidió que lavaran a la gente, que llegaba muy sucia, con barro y además tenía incrustada cosas en sus cuerpos. “Todo era un caos. Empezaron a improvisar ambulancias en las camionetas donde colocaban colchones y los llevaban al centro de salud. Nunca me voy a olvidar de una señora que vive a la vuelta de mi casa, que el tornado le afectó los brazos, estaban destruidos. La tenían que bajar en una sillita”.
A los pocos minutos del tornado, la sensibilidad de la ciudad de San Justo se puso de manifiesto en las acciones solidarias que ocurrieron.
“Sentí que me necesitaban ahí y me quedé en el sanatorio. Aprendí a poner el hilo para conocer a los heridos. El estado en el que estaban las personas no me voy lo voy a olvidar nunca. Nunca vi algo igual, tanta gente herida. Esto fue terrible me impacto mucho, ver llegar a los familiares al sanatorio con fotos buscando a sus padres, hermanos, etc”.
Cuesta destacó que el tornado fue un día, pero luego la problemática siguió.
“Pero empezaron a llegar las donaciones. Un vecino puso a disposición del municipio un galpón. Todo San Justo que no estaba afectado fue a dar una mano a clasificar la ropa, zapatillas, alimentos, todo lo que iba llegando. Hubo gente que quedó sin nada.
En mi casa se instaló un médico psiquiatra que vivía y atendía a los vecinos. Fueron tres meses de trabajo solidario muy grande. Acá hay un barrio que se llama Palito Ortega. Él hizo un recital en Rosario, y fuimos con el intendente y el secretario y trajimos el dinero que se había recaudado en ese momento”.
Fuente: El Litoral
Sabado, 07/01/23
Santa Fe bajo alerta amarilla por altas temperaturas: este sábado la máxima podría superar los 40ºC

Se vienen días sofocantes para la región. Así lo anticipan el Servicio Meteorológico Nacional y el Centro de Informaciones Meteorológicas de la Fich.
Como lo anticipó UNO Santa Fe esta semana, la región atraviesa una intensa ola de calor y para este sábado la temperatura máxima podría superar los 40ºC.
El Centro de Informaciones Meteorológicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL anuncia una máxima para este sábado de 42ºC con "cielo mayormente despejado, con alguna nubosidad variable por momentos. Condiciones estables. Temperaturas en ascenso de las mínimas y poco cambio de las máximas. Vientos moderados predominando del sector noreste, rotando al este".
En tanto, el Servicio Meteorológico Nacional coloca la provincia de Santa Fe (también centro y parte del sur del país) en alerta amarillo, un nivel que advierte un "efecto leve a moderado en la salud".
Señala que las altas temperaturas pueden "ser peligrosas, sobre todo para los grupos de riesgo, como niños y niñas, personas mayores de 65 años, con enfermedades crónicas".
El SMN pronostica para este sábado una máxima cercana a los 38ºC; en tanto que para el domingo prevé "cielo parcialmente nublado" con una mínima de 25ºC y una máxima de 38º.
Por su parte, la FICH indica para este domingo "Cielo despejado o con leve nubosidad. Condiciones relativamente estables, con tendencia a inestabilizarse levemente. Temperaturas en suave descenso de las mínimas y poco cambio de las máximas. Vientos leves a moderados predominando del sector este, oscilando entre el noreste y el sureste". Una mínima de 23ºC y una máxima de 41ºC.
Fuente: Uno Santa fe
Viernes, 06/01/23
Empresas, depósitos y comercios devorados por el fuego: los incendios más impactantes que tuvo Santa Fe

Entre 2015 y 2023 se desataron siniestros que en muchos casos dejaron personas lesionadas y hasta fallecidas. Un repaso por los principales focos ígneos que tuvo la capital provincial y sus zonas de influencia.
El fuego no discrimina y ataca en donde puede hacerlo. Un chispazo, un descuido o un cortocircuito, en tan solo segundos, puede desatar un siniestro de grandes magnitudes y dejar el peor de los resultados, algunos devastadores.
En los últimos diez años la ciudad de Santa Fe y sus zonas de influencia registró múltiples de estos incendios que en muchos casos dejaron como saldo personas lesionadas y hasta muertas, como también depósitos, locales comerciales de venta al público y empresas industriales arrasadas por las llamas.
El más reciente fue el que ocurrió este jueves en un depósito de media manzana ubicado en Estanislao Zeballos al 3400, en zona del barrio Don Bosco. Ardió en llamas y terminó completamente destruido. Inclusive, las llamas provocaron la caída de algunas paredes de la propiedad.
Las devastadoras imágenes de lo ocurrido se asemejan a otros siniestros desatados años atrás y que tuvieron grandes pérdidas materiales. Por ejemplo, el ocurrido el 4 de diciembre del 2015, cuando se desató un fuerte incendio en la planta alta de la firma Taboga Hermanos, ubicado en Facundo Zuviría al 5400, y que causó la muerte de un hombre de 60 años.
Aquel siniestro se dio en un local que había sido alquilado por la firma a otra empresa que usaba el inmueble para guardar archivos de todo tipo, según trascendió en ese entonces.
Dos semanas después de aquel incendio, se dio el que ocurrió en el Bowling Tiro Loco que se encontraba ubicado en calle Gutiérrez, casi Aristóbulo del Valle. El mismo ocurrió el 22 de diciembre de aquel año y tuvo cómo víctimas a los hermanos Renzo y Franco Gualini.
Ambos fallecieron en el Hospital José María Cullen luego de haber ingresado con quemaduras muy severas ocasionadas por un incendio desatado dentro del local donde funcionó un bowling y además un bar gastronómico.
Más adelante, otro de los incendios que tuvo gran impacto en la ciudad fue el que ocurrió el 10 de octubre del 2018 en Domingo Silva y Facundo Zuviría al 4100. Aquel día, un galpón de una empresa que funcionaba como depósito del Ministerio de Desarrollo Social de Santa Fe ardió en llamas y derivó en un arduo trabajo de los Bomberos Zapadores que durante horas combatieron las llamas.
Un año después, se dio otro devastador incendio en una empresa de pinturas instalada dentro del Parque Industrial Sauce Viejo. El fuego se desató el 31 de diciembre del 2018 y destruyó la firma fábrica Relastic por lo que tuvieron que intervenir varias dotaciones de los Bomberos Zapadores de Santa Fe y voluntarios de San Carlos Centro, San Agustín, Coronda, Gálvez y Sa Pereyra, entre otros para sofocar las llamas.
Por su parte, el 6 de febrero del 2020, fue consumido por el fuego en un galpón de la zona rural de Recreo Sur, en donde se manipulaban combustibles en inmediaciones de la ruta provincial 5.
En aquella oportunidad, murió un hombre a raíz de un incendio que se originó cuando operarios de una empresa realizaron tareas de mantenimiento de maquinarias destinadas al refinamiento de combustible.
El dato
Si bien no fue un incendio de grandes magnitudes, implicó un fuerte impacto lo ocurrido en la Colella Industria Panaderil (distinta que la firma Franco Colella) que se incendió tras un escape de gas ocurrido el 15 de septiembre del 2015 en J.J. Paso al 2900.
Aquella explosión causó la muerte días después de Antonella Olmedo, cuya muerte derivó en el inicio de una causa judicial que terminó condenas excarcelables para Nicolás Francisco Colella (el dueño de la panadería), Nadia Sánchez (encargada del local incendiado) y Martín Wexler (propietario del inmueble). Todos condenados por “estrago culposo agravado por poner en peligro y causar la muerte de personas".
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves, 05/'01/23
Motochorros: desde que la Policía puede retener motos los delitos de esta modalidad bajaron "casi un 50%"

El número refiere a los delitos en Santa Fe y Santo Tomé. La mirada del ministerio de Seguridad sobre el descenso de la cifra de asesinatos en el departamento La Capital
El secretario de Políticas y Gestión de Información del Ministerio de Seguridad, Jorge Fernández, en diálogo con Todo en Uno en UNO 106.3 explicó las cifras más importantes del 2022 en torno a los delitos cometidos con motos y los homicidios.
Desde que está vigente el Decreto 460 los corralones municipales de Santa Fe y Santo Tomé cuentan con una "altísima" cantidad de motovehículos retenidos por la Policía.
En este momento la cartera de Seguridad se encuentra evaluando lo que fue el 2022 en materia criminal, un informe es el de homicidios y el otro el de heridos por armas de fuego. "Específicamente en homicidios hemos tenido 66 en La Capital, una baja de nuevo en relación al 2021.
Puede ser que ese número se modifique porque todavía hay algunas investigaciones en curso, entonces alguna muerte violenta puede terminar siendo caratulada como homicidio o no. En 2014 hubo 154 homicidios en el departamento La Capital con lo cual en los últimos años hubo un descenso considerable", precisó.
En lo que refiere al delito predatorio cometido con motovehículos, también desde el abril vienen observando una baja que se "sostiene" en la cantidad. En esa fecha se comenzó a implementar el Decreto 460 de Perotti que le permite a la Policía retener motos en la vía pública en cualquier momento en los ejidos urbanos.
"Hay una diferencia sustancial cualitativa entre Santa Fe y Rosario que permite explicar justamente la cantidad de homicidios. El contexto en el que ocurren los homicidios difiere, en Santa Fe han prevalecido en los últimos años aquellos que se podrían catalogar por conflictos interpersonales porque la mayoría de las organizaciones criminales que producían violencia en el departamento La Capital o la ciudad han sido debilitadas en estos últimos dos o tres años a partir de un muy buen trabajo de la Policía de la provincia, la Fiscalía Regional 1, la Agencia de Investigación Criminal y las tareas de prevención", sostuvo Fernández.
Y agregó: "En Rosario más del 70% de los homicidios se explican por una disputa entre las organizaciones narcocriminales por el territorio, básicamente por el mercado ilegal, empresas criminales que resuelven sus disputas no a partir de la ley de la oferta y la demanda sino fundamentalmente a partir del uso de la violencia. Entonces eso hace que en algunos años esas organizaciones, sobre todo cuando están más atomizadas o debilitadas, produzcan más violencia curiosamente al revés de lo que es la lógica o el sentido común. En Santa Fe no tenemos ese contexto, contamos por supuesto con organizaciones criminales que producen violencia pero mucho menos".
"En el departamento Rosario y La Capital los homicidios están concentrados en la ciudad de Rosario y en la capital provincial en un 90%", sentenció.
En el ministerio cuentan con un índice de violencia altamente lesiva y que básicamente permite saber cuáles son las "zonas calientes". Se suman los homicidios y los heridos por armas de fuego y los comparan con las superficies de algunos barrios.
Al respecto, reveló: "El 51,3% de esa violencia se concentra en un 12,6% del territorio de la ciudad de Santa Fe, fundamentalmente en La Tablada, San Agustín, Abasto. En el norte tenemos una concentración importante y después en suroeste, y Santa Rosa de Lima y San Lorenzo se llevan los "laureles", siendo dos de los barrios más violentos en la ciudad. Se ve con claridad que en los espacios urbanos más degradados, más desiguales, con menores necesidades básicas satisfechas, altos niveles de pobreza, precariedad laboral, entre otros, están concertados los mayores índices de violencia".
Señaló que en Santa Fe y Santo Tomé la cantidad de motos secuestradas en los corralones municipales es "altísima": "Eso ha funcionado muy bien desde la entrada en vigencia del Decreto 460 el 14 de abril hasta el último día del 2022. El delito predatorio cometido con motos bajó un 48,5%, casi un 50% y la cantidad de motos retenidas es tremenda, en ambas ciudades, ya sea porque la Policía las retiene en la calle utilizando la herramienta que la da la normativa como así también en los operativos conjunto con los distintos gobiernos locales, con las Municipalidad de Santa y Santo Tomé específicamente pero además con los municipios de Sauce Viejo y otros. Creo que en Santa Fe y en las ciudades aledañas hay cerca de 10.000 motos retenidas".
Fuente: Uno Santa Fe
Miercoles 04/01/23
Matías Nocioni, el genio de Santa Fe que ganó las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas

Es alumno del Sara Faisal, pasó a 6to. grado y se quedó con la medalla de oro en el certamen. Un niño inteligente y carismático que se abre a los micrófonos de El Litoral para contar su experiencia.
El 3 de diciembre, El Litoral contó la historia de un alumno del Colegio Sara Faisal que había logrado la clasificación a las Olimpiadas Internacionales de Matemáticas. Semanas más tarde, la noticia fue aún mejor y el "orgullo local" como se lo había denominado en las páginas de este medio, logró el primer puesto en la competencia individual. Por si fuera poco, en las pruebas grupales, quedó en tercer lugar representando junto a chicos de Buenos Aires a Argentina.
Matías Andrés Nocioni es el nombre del niño que enorgullece a su familia, a su escuela y a todo el país. Es él quien se adueñó de la medalla de oro por la que competían participantes de Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Venezuela.
Es el ganador de las Olimpiadas de Matemáticas pero a su vez, le gusta leer, tocar la guitarra, hacer taekwondo, jugar al Minecraft y al ajedrez. Un poco tímido pero con una sonrisa y mucho entusiasmo, orgulloso de sí mismo, se sienta y se anima a una entrevista con El Litoral.
"Pensaba que podía sacar alguna medalla pero no pensé que podía llegar a un puesto tan alto", cuenta Matías mientras juega con su cartel que le otorgaron para identificarlo en la competencia.
Competencia, resultado y la emoción de ganar
El certamen internacional tuvo dos pruebas por separado. Una prueba individual y una grupal. Matías viajó a Buenos Aires para encontrarse con su equipo, otros chicos de 5to. grado que también iban a representar a Argentina. Con el resto de los participantes, de otros países, se encontraban vía Zoom.
Los problemas eran "muy diferentes" a los que está acostumbrado el "genio local" a hacer en la escuela. Sin embargo, tuvo una preparación previa con profesores de la Olimpíada Matemática Argentina (OMA). Ellos le dieron ejercicios similares a los que debió resolver en la competencia.
La prueba grupal constaba de dos problemas a desarrollar grupalmente y Argentina logró el tercer puesto. Por su parte, en la prueba individual, la consigna era resolver 5 problemas. Tres debían realizarse con procedimiento y en los otros dos solo poner el resultado.
"Creo que los hice todos bien" dice Matías dejando la duda sembrada de su nota final. No recibió las correcciones solo sabe que ganó y fue premiado en un video en vivo vía Facebook.
- ¿Estabas contento cuando te enteraste que ganaste?
- Sí.
- ¿Y mamá que hizo?
- "¡Gritamos!", responden a coro los dos mientras se miran con una sonrisa cómplice.
Matemático y algo más
Pese a ser un genio de los números, los resultados lo demuestran, Matías es fan de otras cosas. Entre ellas, y parece una paradoja, le gusta leer. Habitualmente los niños que les gusta Matemática, odian Lengua y viceversa. Son como el Colón - Unión de la escuela primaria.
Por ahora, el alumno del Sara Faisal, no se anima a unas Olimpiadas de Lengua porque le gusta más leer que escribir. Lee novelas de acción, aventura, fantasía y su saga favorita es "La tierra de las historias" del escritor Chris Colfer.
Tras contar todo esto, Matías sale del ámbito escolar y al ser consultado por otras actividades o deporte que hace o le gusta comienza a relatar: "Hago taekwondo, Inglés, voy al CREI (está aprendiendo a tocar la guitarra), a robótica y practico ajedrez virtualmente, con un profesor que me enseña desde Bariloche".
Sin dudas, Matías Andrés Nocioni es un niño muy inteligente, entusiasta, con ganas de aprender y seguir creciendo. Sin embargo, muchos pueden preguntarse si no le gustan los videojuegos y la tecnología, algo que es cada vez más habitual en los chicos de su edad. La respuesta es "sí". Llegó a la entrevista con una remera del Minecraft y al ser consultado si le gustaba jugar, cambió su cara, se rió porque al parecer no se esperaba la pregunta y lo afirmó mirando la remera.
Fuente: El Litoral
Martes 03/01/2023
En barrio Siete Jefes: dejaba al nieto en lo de su madre y fueron blanco de un salvaje asalto

Barrio Siete Jefes sigue sin paz. Durante la mañana del martes una mujer, su hijo y su pequeño nieto vivieron un dramático momento cuando fueron atacados y golpeados por dos delincuentes.
La secuencia se inició cerca de las 6,30 cuando Alejandro (40) arribó a la casa de su madre, ubicada en pasaje Fraga al 900 (entre Veléz Sarsfield y Laprida) para dejarle a su cuidado a su pequeño nieto, de 4 años.
Pero en momentos que el hombre intentaba ingresar a la casa fue sorprendido por dos sujetos que aparecieron de repente y lo abordaron.
De los malvivientes se supo que eran dos hombres jóvenes, de unos 20 años aproximadamente, quienes cubrían a medias sus rostros con gorras y ambos portaban armas de fuego.
"Esperaba el disparo"
"Yo venía a dejar a mi nene para luego irme a mi trabajo. Pero ni bien bajo del auto se me aparecen dos muchachos armados. Uno tenía un pistolón y el otro un revólver. Se me vienen encima y comenzamos a forcejear", dijo Alejandro en diálogo con El Litoral.
"Me pegaron culatazos en la cabeza y en los brazos. Se me salieron los lentes, veía todo confuso y encima me empezó a salir sangre. Yo lo único que esperaba era el disparo... pensé que me mataban", agregó.
"Mi madre al escuchar los gritos salió y uno de los delincuentes la empujó y la hizo caer al suelo. A todo esto mi nene había quedado arriba del auto pero, no sé cómo hizo, pero después apareció dentro de la casa de mi madre", agregó..
"Los tipos estaban nerviosos... amagaban con irse pero después volvían. Los gritos de todos fueron escuchados por mi padre que salió en nuestro auxilio y finalmente los delincuentes se dieron la fuga sin llegar a robar nada. Salieron corriendo hacia calle Vélez Sarsfield y cruzaron las vías. Después no los ví más".
En otra parte Alejandro analizó la situación del barrio. "Esta zona está complicada. Son muchos los hechos de inseguridad. Lo que nos pasó a nosotros fue terrible. Encima con los chicos. Además de mi nene, dentro de la casa de mi madre estaba mi otra hija, de 8 años, que cuando me vio ensangrentado se puso a llorar", culminó.
"Mi madre al escuchar los gritos salió y uno de los delincuentes la empujó y la hizo caer al suelo. A todo esto mi nene había quedado arriba del auto pero, no sé cómo hizo, pero después apareció dentro de la casa de mi madre", agregó..
"Los tipos estaban nerviosos... amagaban con irse pero después volvían. Los gritos de todos fueron escuchados por mi padre que salió en nuestro auxilio y finalmente los delincuentes se dieron la fuga sin llegar a robar nada. Salieron corriendo hacia calle Vélez Sarsfield y cruzaron las vías. Después no los ví más".
En otra parte Alejandro analizó la situación del barrio. "Esta zona está complicada. Son muchos los hechos de inseguridad. Lo que nos pasó a nosotros fue terrible. Encima con los chicos. Además de mi nene, dentro de la casa de mi madre estaba mi otra hija, de 8 años, que cuando me vio ensangrentado se puso a llorar", culminó.
Lunes, 26/12/22
Investigan la muerte de una nena de 5 años que estaba bajo custodia del Estado en Casa Cuna

Una nena de 5 años que estaba alojada en Casa Cuna, bajo custodia el Estado, fue trasladada en paro cardiorrespiratorio al Hospital de Niños Orlando Alassia y murió tras ser reanimada por los médicos. Se esperan los resultado de la autopsia.
El episodio se dio el sábado 24 de diciembre. Según fuentes de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia consultadas por AIRE, la pequeña se desmayó en el hogar ubicado en Primera Junta al 3000, la llevaron inmediatamente al Alassia donde entró con un paro cardiorrespitratorio. La reanimaron, pero hizo cuatro paros más y luego murió.
Fuentes oficiales estiman que podría existir alguna condición congénita no detectada (cardiopática o neurológica), aunque tenía al día los controles de salud.
La niña de 5 años estaba alojada junto a su hermanito menor desde julio pasado en la institución, mientras que su madre está en una casa de amparo por ser víctima de violencia de género.
El fiscal Andrés Marchi investiga el caso y determinó que sobre el cuerpo de la niña se realice una autopsia. Además, se tomó declaración de las personas que trabajan en el hogar.
Miercoles, 21/12/22
Los campeones ya están en casa: Lionel Messi y Di María llegaron a Rosario

Tras los festejos en caravana en la ciudad de Buenos Aires, que se extendieron por más de cinco horas, a las 18.33 arribaron al aeropuerto de Fisherton los delanteros rosarinos Lionel Messi y Angel Di María y el cordobés Paulo Dybala, quienes se consagró campeón del mundo el domingo en Qatar.
El primero en bajar del avión privado fue Dybala y segundos después lo hicieron Di María y Messi.
Rosario se prepara para recibir a los rosarinos de la selección campeona del mundo
Las buenas condiciones, con días muy cálidos, siguen hasta el viernes
Ni bien asomó la figura, a poco de bajar del avión, se escuchó el "Messi, Messi..." desde la estación aérea.
Los futbolistas campeones fueron recibidos en la pista por el gobernador Omar Perotti y el presidente del directorio del Aeropuerto, Eduardo Romagnoli.
Tras sacarse fotos con los empleados y autoridades que trabajan en el aeropuerto, Messi y Di María se subieron a un helicóptero y dejaron la estación aérea rumbo a los country en los que viven en Funes.
En los countrys los esperaban sus familias respectivas. Antonela Roccuzzo, junto a sus tres hijos, una sobrina y la mamá de Messi llegaron este lunes por la tarde en un avión privado proveniente de Doha, que hizo escala en cabo Verde, mientras que la mujer de Di María y sus hijas lo hicieron anoche, y esperan la llegada de los respectivos campeones en sus domicilios.
Por su parte, Paulo Dybala siguió viaje en helicóptero hacia Laguna Larga, distante 350 kilómetros de Rosario.
El día se les hizo largo a los jugadores de la selección que arribaron al aeropuerto de Ezeiza a las 2.23 de este martes y tras descansar unas horas en el predio de la AFA, comenzaron con la caravana que los llevó desde el predio hasta el Parque Roca, donde se subieron a tres helicópteros con los que terminaron por aire el recorrido que iban a hacer por tierra.
La misma aeronave los llevó de retorno al predio de la AFA, donde comenzó la desconcentración de los jugadores, desde donde partieron a sus diferentes destinos.
Martes, 20/12/22
El gobierno decretó feriado nacional para este martes para recibir a la selección argentina

El gobierno nacional decidió este lunes decretar el martes como feriado nacional a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que se conocerá en las próximas horas. El objetivo es que los argentinos puedan salir a festejar con el equipo que logró ganar la Copa del Mundo en Qatar. Este martes al mediodía se celebrará el triunfo frente al Obelisco, luego de una caravana que comenzará en el predio que la AFA tiene en Ezeiza.
“Mañana (por este martes) hay feriado nacional”, confirmaron este lunes a la tarde, horas más tarde de que el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, dijera que iba a estaba "en análisis", al ser consultado por la posibilidad de un asueto.
La selección eligió festejar con los hinchas con una caravana al Obelisco
La peregrinación a la fiesta que nadie se quiere perder: los festejos en el Obelisco
En la Casa Rosada confirmaron que las entidades bancarias y la AFIP brindarán servicios hasta el mediodía.
Alberto Fernández decidió que este lunes no hubiera asueto, pese a los rumores que se habían instalado durante el domingo en sentido contrario, cuando el Presidente ingresó a la Casa Rosada, pasadas las 18.30, en medio de los festejos por el triunfo de la Argentina.
Este martes los jugadores del seleccionado irán en caravana hacia el Obelisco para celebrar el título con la gente. Se prevé una nueva concentración multitudinaria en el microcentro, al igual que la del domingo.
Qué calles tomará el micro que llevará a la Selección
-
El colectivo partirá desde Ezeiza al mediodía, tomará la Autopista Riccheri - Dellepiane hasta la Autopista 25 de Mayo.
-
Desde la autopista, bajarán en la Avenida 9 de Julio e irán en dirección norte.
-
Desde allí, tras el paso por el Obelisco, seguirán hasta Avenida Libertador y Figueroa Alcorta.
-
Para volver, tomarán Libertador, la avenida General Paz y empalmarán con Riccheri para volver al predio de la AFA, en Ezeiza.
Lunes, 19/12/22
Lionel Messi superó la marca de goles de Pelé en Mundiales

Lionel Messi alcanzó y superó marcas hasta el último día del Mundial de Qatar 2022. El capitán argentino marcó un doblete en la final ante Francia y superó la marca de goles de Pelé que tenía 12 tantos marcados en 4 Mundiales jugados.
El 10 de Brasil jugó los mundiales de 1958, 1962, 1966 y 1970. En total marcó 12 goles y consiguió 3 títulos. El ex jugador brasilero había marcado 6 goles en Suecia 1958, su primer Mundial. Un gol logró en el Mundial de Chile 1962 donde solo jugó 2 partidos. En Inglaterra 1966, única edición que jugó y no ganó, marcó un gol. En su último Mundial, en México 1970, fue figura y logró 4 goles en 6 partidos. Así, el brasilero gritó 12 tantos en 14 partidos y ganó 3 títulos.
Por su parte, Messi jugó 5 mundiales y llegó este domingo a su tanto número 12 y número 13 en la final ante Francia. El rosarino marcó un gol en Alemania 2006, 4 goles en Brasil 2014, un gol en Rusia 2018 y 7 tantos en Qatar 2022.
El argentino jugó 26 partidos en Copas del Mundo y logró un título. A su vez, Messi asistió a sus compañeros en Mundiales en 8 ocasiones. El rosarino, es el primer jugador en la historia en marcar un gol en cada fase de un mismo Mundial.
Messi marcó 2 en fase de grupos y uno en cada partido de la fase eliminatoria. En octavos a Australia, en cuartos a Holanda, en semifinales a Croacia y en la final donde marcó por duplicado.
Sabado, 17/12/22
Santa Fe: el gobierno provincial oficializó asuetos para el 23 y 30 de diciembre

El Gobierno provincial oficializó este viernes la decisión de otorgar asueto al personal de la administración pública los días 23 y 30 de diciembre de 2022 con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo.
Así lo hizo a través del Decreto 2817, publicado en el Boletín Oficial.
En ese marco, se instruyó "a los distintos organismos para que implementen las medidas necesarias a efectos de mantener la continuidad de los servicios esenciales".
"Las festividades de la Navidad y del Año Nuevo constituyen, tradicionalmente, motivo de festejos para todas las familias que habitan en nuestro territorio", y para "facilitar las clásicas reuniones familiares que se realizan en dichas fechas, se estima procedente posibilitar el acercamiento de quienes, por diversas causas, se domicilian lejos de sus seres queridos", argumenta el texto.
Ya que “es costumbre del Gobierno de la Provincia” adherir a estas “tradicionales celebraciones”, se optó por seguir el camino antes trazado por el gobierno nacional, lo mismo que han hecho otras administraciones provinciales.
Viernes, 16/12/22
En Santa Fe, la provincia no tiene previsto pagar un bono de fin de año

El mismo día en el que el gobierno nacional anunciaba el pago de un bono de fin de año de 24.000 pesos para empleados registrados del sector privado, el ministro de Trabajo Juan Pusineri descartaba la posibilidad de que el gobierno provincial fuese a otorgar una ayuda similar. El beneficio anunciado por Nación se pagará por única vez en diciembre para asalariados privados que cobren hasta $180.000.
"En la provincia, ese tema no entró en ninguna negociación", respondió el funcionario ante la consulta de El Litoral.
A su criterio, la situación salarial en el caso de los trabajadores públicos de Santa Fe se afronta a través de la discusión paritaria que se reanudó el 1° de diciembre y que tuvo este miércoles una nueva reunión en la que se formuló una oferta con aumentos que cubren tanto la finalización del 2022 como el inicio de 2023.
Juan Manuel Pusineri, ministro de Trabajo de la provincia de Santa Fe. Crédito: Archivo El Litoral / Flavio Raina
La propuesta que por estas horas es evaluada por gremios estatales y docentes consiste en un 20% de incremento adicional para diciembre – además del 5 ya otorgado-, y otro 5% para enero. De ese modo, el año 2022 cerrará con una recomposición anual del 97%, en tanto que a enero, dicho porcentaje se elevaría al 102.
Asueto
Respecto de la posibilidad de que la provincia adhiera a los asuetos dispuestos por el gobierno nacional para el 23 y 30 de diciembre, Pusineri dijo el tema es evaluado aún en el ámbito del Poder Ejecutivo.
"Es una decisión que aún no está tomada; la va a tener que evaluar básicamente el gobernador en función de los reportes que vayan suministrando las diferentes áreas", mencionó. "Sabemos que es una decisión que alcanza a la administración nacional pero con algunas excepciones, como la AFIP. Pero en el caso de la provincia - insistió-, es una cuestión que seguramente se resolverá en las próximas horas".
Tradicionalmente, el Poder Ejecutivo provincial disponía asueto administrativo pero para los días 24 y 31 de diciembre, en tanto éstos fuesen días hábiles. En esta ocasión, atentos a la determinación nacional, se aguarda cuál será la decisión que adopte el gobernador Omar Perotti.
Jueves, 15/12/22
Las empresas de transporte advierten que si no llegan los fondos se demorará el pago del aguinaldo a los choferes

Las empresas de transporte por colectivos advirtieron este jueves que, si no llegan de modo inmediato los fondos anunciados por el gobierno nacional, el pago del aguinaldo de los choferes se verá demorado. Según la normativa vigente, el aguinaldo debería abonarse el 20 de diciembre. A través la publicación del decreto 829/2022 en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional oficializó este miércoles la extensión del Fondo Compensador para el transporte automotor del interior del país a 48 mil millones de pesos, cumpliendo con los compromisos asumidos para el corriente año. Así, el Ministerio de Transporte completará el esquema de pago con el objetivo de brindar asistencia económica al sector.
Sin embargo, desde Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (FATAP) aseguraron que la implementación de la medida puede tomar unos días. En diálogo con AIRE, Gerardo Ingaramo, titular de la federación, sostuvo que “el DNU está pero falta instrumentarlo y eso puede demorar. Por eso estamos anunciando en el Ministerio de Transporte y a la Provincia que de no contar con los fondo no vamos a poder cumplir con el aguinaldo en tiempo y forma”.
Además, el empresario volvió a poner el foco en la desigualdad en el reparto de recursos respecto a Ciudad de Buenos Aires. “Nosotros no cobramos noviembre y Caba ya cobró diciembre. Queremos un trato igualitario y que se pague lo que se firmó”.
Desde Fatap indicaron que la mayoría de los trabajadores tiene un sueldo por encima de los 185 mil pesos que se puso como condición para acceder al bono de fin de año que otorgará el gobierno nacional.
De todos modos, Ingaramo recalcó que “vamos a hacer todos los esfuerzos para que no haya medidas de fuerza”.
Bono de fin de año
Por otro lado, el titular de Fatap indicó que la mayoría de los trabajadores del sector tiene un sueldo por encima de los 185 mil pesos que se puso como condición para acceder al bono de fin de año de 24 mil pesos que otorgará el gobierno nacional.
Fondo compensador: Nación oficializó la ampliación presupuestaria a 48 mil millones de pesos para el 2022
Luego de que la oposición no aprobara el Presupuesto para el ejercicio 2022 y las dificultades generadas a raíz de esto, el Gobierno nacional publicó este miércoles el decreto 829/2022 que, en materia de transporte, extiende el monto del Fondo Compensador al interior del país, oficializando la cifra de 48 mil millones de pesos para el 2022.
En este sentido, esta normativa permite que el Ministerio de Transporte, a cargo de Diego Giuliano, avance en el esquema de pago restante para el corriente año, con el objetivo de brindar asistencia económica al sector y garantizar mayor conectividad a todos los argentinos y argentinas.
Para el próximo año el Ministerio de Transporte, con el presupuesto nacional aprobado, se fijó el presupuesto con la suma de 85 mil millones de pesos para el Fondo Compensador en el interior del país, llegando a incrementar el monto un 1.280 por ciento con respecto al 2019, donde la anterior gestión había destinado solamente 6.161 millones de pesos.
Miercoles, 14/12/22
Se presentó una sola oferta para convertir al Aeropuerto Sauce Viejo en internacional

Este martes por la mañana se realizó el acto licitatorio para las obras que buscan transformar al Aeropuerto Sauce Viejo en internacional. Sin embargo, una sola empresa (Mariano Paneto Construcciones) presentó su oferta cercana a los $ 45 millones, la cual supera al presupuesto oficial que se fijó en $29.936.057,16.
Silvina Frana, ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la Provincia, aclaró que “analizaremos ese presupuesto y en caso de no poder adjudicar por algún motivo legal o económico, se va a volver a llamar (a licitación). Todos sabemos que estamos en un momento difícil de inflación que complica, precisamente, las licitaciones en general”.
Las obras incluirán construcción de oficinas para la incorporación de forma permanente de los organismos de Aduana, Migraciones y Sanidad de Frontera. Foto: Guillermo Di Salvatore
Según lo que adelantaron, las obras incluirán construcción de oficinas para la incorporación de forma permanente de los organismos de Aduana, Migraciones y Sanidad de Frontera. Entre las tareas a realizar, se harán obras en áreas públicas y restringidas de la aerostación, tanto en el exterior como en el interior del edificio, principalmente en los sectores de arribos, embarque y el hall público. Para toda esta ejecución se prevé un plazo de 90 días calendario, considerando que se deberán programar los mismos de manera tal que no afecten los vuelos regulares ni la actividad diaria del aeropuerto.
Silvana Serniotti, presidente del Aeropuerto Sauce Viejo, remarcó que “las obras son especialmente en los sectores restringidos de arribo y embarque”, y agregó que “están previstas remodelaciones en rampas y accesos, para facilitar el ingreso de personas con movilidad restringida, lo cual era una necesidad que teníamos desde nuestro aeropuerto”.
Personal listo
Del acto licitatorio participó Florencia Carignano, directora nacional de Migraciones, quien señaló que “es un día histórico para todos los santafesinos, y que el aeropuerto se internacionalice. Esto significa que podrá recibir vuelos internacionales, desde acá se va a poder hacer Migraciones y Aduanas. Va a ser como el aeropuerto de Fisherton (Rosario)”.
Respecto al plazo para que esto se concrete y la aeroestación de Sauce Viejo pueda operar vuelos desde y hacia otros países, Carignano indicó: “El personal lo tenemos, ya se empezó a capacitar y está listo hoy para recibir vuelos charters. Entiendo que el proceso licitatorio puede llegar a durar aproximadamente tres meses”.
La referente de Migraciones analizó lo que significa para esta zona de la provincia contar con una terminal aérea de alcance internacional. “Es fundamental para Santa Fe y el norte de la provincia tener un aeropuerto con capacidad internacional, creo que le va a dar muchísimo crecimiento al turismo de toda la región”, sostuvo.
Las obras en detalle
En el área de embarque se modificará el ingreso de los pasajeros desde el hall público con la incorporación de la nueva oficina para Migraciones. En las áreas de embarque y arribos se incorporarán tres puestos de control por ventanilla para la tramitación de los permisos migratorios, y se habilitará una oficina cerrada para la coordinación de cada área.
En cuanto a los accesos a pista, se anexarán puertas y se construirán nuevas rampas de acceso con dimensión adecuadas para el uso de personas con movilidad reducida. Además en una segunda etapa, en la sala de arribos se incluirá un equipo de control no intrusivo (escáner) de aduana para la revisión del equipaje de los pasajeros en vuelos internacionales. Con esta extensión del sector de arribos, quedan incluidas dentro del área restringida, dos oficinas que serán asignadas al personal de Sanidad de Fronteras y de Aduanas, junto con un depósito para acopio de posibles mercaderías retenidas solicitado por la Administración de Aduana de Santa Fe.
Se prevé también en este sector, la incorporación de una puerta de vinculación directa entre el Triaje y la sala de arribos, que facilite las tareas ante casos de emergencia; y los cierres sobre la cinta de traslado de equipajes para la independencia de las diferentes áreas.
Dentro del hall público de pasajeros, se asignará un sector de atención al público para el personal de Aduana y de Migraciones, mediante la incorporación de mostradores y el agregado de pantallas led de 55" para la notificación de los diferentes vuelos.
Para el exterior se prevé el pintado e impermeabilización de los diferentes aleros y muros, reparación de cielorrasos y pantallas laterales de los aleros de las salidas a pista de arribos, equipaje y embarque. Asimismo, se agregarán luces de tecnología led para la iluminación de estas salidas en horario nocturno.
En el área verde, frente a estos ingresos públicos, se procederá a la puesta en valor del "Avión T-28" a través de la restauración y pintado integral del mismo. Se realizará también, la iluminación ornamental de la aeronave con 4 reflectores de tecnología led.
En el ingreso principal al aeropuerto desde ruta Nacional Nº 11, se trabajará en la recuperación y puesta en valor del pórtico de ingreso a la entidad, mediante la colocación de las letras corpóreas indicando "Aeropuerto Sauce Viejo", y completando con la iluminación del mismo a través de tecnología led.
Martes, 13/12/22
Tras los desbordes por los festejos de Argentina reforzarán la seguridad en Bulevar y Rivadavia

La tradicional esquina de festejos de Bulevar Pellegrini y Rivadavia es la que han adoptado los santafesinos hace largo rato para juntarse a expresar la euforia en cada instancia que pasa la Selección Argentina en los mundiales y que en este Mundial de Qatar no es la excepción. Lo cierto es que la otra cara de cada jornada de festejos es la preocupación en los comercios aledaños a la esquina, puntualmente relacionados a la seguridad debido a la cercanía con las estaciones de servicio que se encuentran en un radio de 50 metros.
Con este panorama, los mismos propietarios fueron quienes pusieron quejas y observaciones al ejecutivo municipal para que se lleven a cabo operativos que disuadan a los hinchas de cualquier tipo de hecho que pueda dar lugar a un problema mayor, con especial foco en resguardar la seguridad tanto del establecimiento como del público.
Por esto, desde el municipio ya se diagramó lo que será un nuevo operativo de seguridad en torno a lo que será el partido de semifinales de la Copa del Mundo que disputará la selección de Scaloni frente a Croacia este martes. Se vallará el exterior de la estación de servicio de Bv. Pellegrini y Rivadavia y se dispuso que pasadas las 22 se comenzará a disuadir a los hinchas para liberar nuevamente el tránsito, el cual permanecerá cortado desde las 17:30.
A propósito de esto se manifestó el secretario de Control del municipio, Fernando Peverengo, quien manifestó: "Nosotros preocupados pero ocupados con lo que son los festejos de los hinchas por los triunfos de la Selección Argentina en el Mundial, especialmente en Bv. Pellegrini a la altura de Rivadavia. Este no es el primer mundial que se toma a este lugar como un punto de festejo".
Vallado en la estación de servicio
En relación al Fan Fest organizado por provincia a pocos metros de la esquina tradicional de festejos Peverengo sostuvo: "Diagramamos ya en los últimos partidos profundizar los operativos como lo venimos haciendo. Esto será con cortes de tránsito a partir de las 17:30 como se venían haciendo, se va a reforzar y vallar la estación de servicio por pedido del mismo propietario y donde siempre hubo presencia policial o GSI, pero es una forma de escuchar a los vecinos y los reclamos. Se va a profundizar la limpieza una vez terminado el operativo y seguimos articulando entre municipio y policía para que el operativo esté más fino y más ajustado que el partido pasado".
La Municipalidad cuenta con vallas que son las que utilizamos para los cortes de tránsito y los desvíos que se hacen. En esta ocasión el municipio se comprometió a vallar la estación de servicio, vamos a alquilar vallas por esta ocasión un costo que asume la Municipalidad mas allá de que también vamos a reforzar con presencia humana. También vamos a seguir pidiendo colaboración al gobierno provincial para que el operativo sea más intenso y tengamos mejores resultados.
"Esperemos que el partido termine a las 18 horas para que a las 22 horas se empiece a disuadir y a despejar el lugar y así poder liberar el tránsito para que la ciudad pueda recuperar la normalidad. Los cortes van a ser los mismos de siempre", agregó.
Horarios
En relación a aquellos santafesinos que deseen pasar la noche en el lugar y seguir festejando pasadas las 22, Peverengo destacó: "Sabemos que son diferentes grupos quienes van a festejar. Si el partido termina a las 18 la familia normalmente se retira a eso de las 21 o 21:30, pero sabemos que hay mucha gente que le gusta estar y permanecer allí festejando. Lo que pensamos es que si el partido termina a las 18 horas entendemos que es un buen horario las cuatro horas de festejo para que en conjunto con la policía podamos disuadirlo luego y poder normalizar el tránsito".
En relación al otro foco de congregación de hinchas que es la zona del faro y costanera oeste el secretario de Control indicó: "Es el otro punto con el que trabajamos con la policía, donde va a haber presencia, pero no es comparable con la gran concentración de gente que se da en el punto de encuentro de los santafesinos como lo es Bv. y Rivadavia".
Falta de apoyo de provincia
Consultado por el rol de las fuerzas de seguridad de la provincia, el funcionario municipal respondió: "Con provincia nosotros la semana pasada tuvimos una reunión de la que participamos junto con el secretario general del municipio y el intendente en persona con el ministro de Gestión Pública, Marcos Corach; el ministro de Seguridad, Rubén Rimoldi; y el representante de Desarrollo Social, Martínez Kerz. Lo cierto es que pasada una semana nunca fuimos convocados".
"Nosotros seguimos pensando y trabajando mas allá de provincia o municipio, las respuestas se las tenemos que dar a los vecinos. Tenemos que ajustar y mejorar los operativos, seguir articulando con policía con mayor y mejor presencia y trabajar para la limpieza en el post festejo", agregó sobre esto.
Lunes, 12/12/22
Los puntos más importantes de la nueva ordenanza para la habilitación de locales comerciales en Santa Fe

La Municipalidad de Santa Fe presentó ante el Concejo la nueva ordenanza de habilitación de locales, que incluye las figuras de habilitación simplificada, habilitación en trámite, habilitación en trámite con autorización expresa del Municipio y otras. Se trataría en el recinto antes de fin de año.
En la ciudad de Santa Fe la ordenanza para la habilitación de locales data del año 2013. "Con diez años de antigüedad la ordenanza dejó varios problemas que pretendemos solucionar con una nueva norma", expresó el secretario de Producción y Desarrollo Económico de la Municipalidad, Matías Schmüth, luego de la reunión con los concejales. Desde el municipio explicaron que actualmente alrededor de un 40% de los trámites que se inician para habilitar un negocio se rechazan.
Desde la Municipalidad se presentó el mensaje N° 22 ante los concejales que analizarán con sus equipos técnicos, y según pudo saber AIRE, la intención de los ediles es tratarlo antes de fin de año, de ser posible, en la última sesión del período ordinario y de no ser así, en extraordinarias.
Este lunes, el secretario de Producción y Desarrollo Económico Municipal, Matías Schmüth, presentó en el Concejo la nueva ordenanza de habilitación de locales.
Gentileza Prensa Concejo de Santa Fe
Como objetivo principal, la nueva ordenanza marca que la regulación de las habilitaciones debe garantizar que la actividad propuesta sea desarrollada preservando la integridad de las personas y bienes, la seguridad alimentaria, la calidad del ambiente y el desarrollo urbano. "Tenemos que darle las oportunidades a quien quiera abrir un negocio en Santa Fe, tenemos que tratarlos como socios estratégicos de la ciudad, porque quien emprende y abre un negocio, tiene que encontrar en la Municipalidad respuestas, más allá de garantizar los controles", argumentó Schmüth.
Cómo crítica a la ordenanza del 2013, se marca que hace mucho énfasis en el inmueble. Desde el área de Producción y Desarrollo Económico Municipal graficaron que el 80% de los locales que se habilitan son locales alquilados y, en ese sentido, muchas veces se le pedían cosas a quien tramitaba la habilitación del negocio que correspondían al propietario (Certificado Final de Obra o Certificado de obra habitable).
La nueva norma propone la emisión de una certificación edilicia a los fines habilitatorios. En estos casos la persona interesada podrá presentar un informe emitido por profesional con título habilitante en la materia, por medio del cual se garantice que, a los efectos funcionales de la actividad, el local cuenta con condiciones de estabilidad, iluminación y ventilación suficientes, debiendo acompañar un plano actualizado del inmueble.
También la actual norma le exige los mismos requisitos a un local de 50m² que a uno de 2000m², independientemente de la actividad que se realice dentro y de los riesgos que esta conlleve. El proyecto presentado propone tres escalas según los metros cuadrados del lugar. Menor cuando el local tenga hasta 200 m²; media cuando el local tenga entre 200 m² y 1500 m²; y mayor cuando supere los 1500 m².
Otro cambio importante a destacar es que la nueva ordenanza incluye la regulación del uso del espacio público. "Antes estaba separado por distintas ordenanzas y hacía difícil entender a la hora de habilitar un comercio como tenía que hacerlo", explicó Schmüt. Dentro de la nueva norma queda determinado como utilizar el espacio público en cuanto a la exhibición de mercaderías, ocupación con mesas y sillas, toldos y otros equipamientos móviles, estableciendo en un solo trámite, tanto lo que ocurre dentro como fuera de los locales.
Se simplifica además el procedimiento en cuanto a las modificaciones en la titularidad de la habilitación, a los fines que ante las vicisitudes de transferencia del fondo de comercio, cambio de razón social, denominación o fallecimiento del titular, se pueda continuar la actividad con la habilitación ya obtenida sin que sea necesario iniciar un nuevo trámite.
¿Cuáles son los requisitos para la habilitación de un local comercial en Santa Fe?
Para obtener el Certificado de Habilitación Municipal, se deberá iniciar la solicitud correspondiente, completar una declaración jurada y acompañar la siguiente documentación:
-
Identificación del solicitante.
-
Altas tributarias.
-
Identificación del local.
-
Título que acredite el derecho al uso del inmueble.
-
Cumplimiento de la normativa de habitabilidad, edificación y zonificación vigente.
-
Último plano aprobado o registrado en la Municipalidad.
-
Certificado Final de Obra o Certificado de obra habitable emitido por la Dirección de habitabilidad, en caso de corresponder.
-
Certificado eléctrico del local realizado por profesional matriculado.
-
Croquis indicando la distribución del local donde se va a desarrollar la actividad.
-
Otros requerimientos que el Departamento Ejecutivo Municipal determine.
La opinión de los concejales sobre el proyecto de ordenanza
"Queremos hacer más ágil las habilitaciones de locales en Santa Fe", expresó el socialista Julio "Paco" Garibaldi, el edil resaltó que el espíritu de las modificaciones a estudiar e intervenir desde el Concejo es que toda persona que quiera invertir en la ciudad "encuentre en el Estado un socio, que facilite los trámites sin perder el control y seguridad en la gente".
Garibaldi explicó que lo primero que hace la nueva ordenanza es centralizar todo en una sola área municipal, "para evitar tener que ir de un pasillo a otro".
Por su parte el presidente del bloque del Partido Justicialista, Juan José Saleme, dijo a AIRE que "en principio todo lo que sea agilizar y resolver algunas cuestiones que el estado viene arrastrando con los particulares que vienen a hacer trámites lo vamos a acompañar". El concejal aclaró que si bien fue la primera reunión y que falta el trabajo de los equipos técnicos más las consultas con el Centro Comercial, "la mirada de todos los que participamos, en términos generales, es positiva".
Sabado, 10/12/22
Colectivos: advierten que si la semana que viene no llegan los fondos, habrá restricciones en el servicio

La crisis del transporte público de pasajeros en Argentina no solo parece no encontrar solución por parte de las autoridades políticas sino que, mes a mes, tiende a profundizarse. Ahora, a raíz de la demora en la transferencia de recursos comprometidos por parte del Estado Nacional a Santa Fe, desde la Federación Argentina de Transportadores por Pasajeros (Fatap) adelantó que si para la semana que viene lo llegan esos fondos, habrá restricciones en el servicio y no se podrá abonar el aguinaldo.
"Si no llegan los fondos para la semana que viene, se va a resentir el servicio y no vamos a poder pagar los aguinaldos. La situación es compleja. Liberen los fondos que están comprometidos. No estamos pidiendo otra cosa", aseguró Gerardo Ingaramo, presidente de Fatap, en diálogo con AIRE.
"Esta situación todavía está en ciernes. Nadie nos dice nada. Hay una resolución que está terminada, pero no hay un DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) que establezca estos montos para las empresas de transporte de todo el interior. La verdad que la desidia que existe en esto es lamentable", agregó Ingaramo.
"Estamos llegando a las Fiestas y esto trae muchos problemas. Dejemos de joder. Es plata para el funcionamiento de servicios públicos, de 14 mil colectivos, 34 mil empleados y 9 millones de pasajeros que viajan por día en el interior", concluyó.
Además, mediante un comunicado, Fatap aseguró que “el grave estado de situación descripto impedirá que las empresas del interior del país cumplan con sus obligaciones fiscales e incrementen deudas imposibles de afrontar aún con refinanciaciones y moratorias que resultan luego confiscatorias del deteriorado capital de las prestadoras”.
Según la federación, el Estado Nacional adeuda los aportes comprometidos para el mes de noviembre, que suman $6.000 millones de pesos, y se advierte la misma situación para el mes de diciembre, en el que deberían desembolsarse $5.850 millones.
Fatap lamenta “la falta de acciones para generar las normas necesarias para que el transporte público de pasajeros del interior cuente con los aportes que les corresponden, en tiempo y forma”.
Por último, resaltan que “las provincias no podrán en lo sucesivo realizar aportes adicionales a los ya ejecutados para hacer frente a los salarios del mes de noviembre, a causa del incumplimiento en el aporte de fondos nacionales” y asegura que “ocasionará en aquellos territorios una situación que pone en riesgo la paz social, y la continuidad de muchas empresas de transportes de personas del interior del país,, en épocas difíciles y de alta sensibilidad”.
Nación trabaja en un refuerzo presupuestario de fin de año
El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, adelantó que se está pensando en un refuerzo presupuestario para el sector, que sería aplicado mediante un decreto de necesidad y urgencia (DNU). Dicho decreto sería firmado en los próximos días.
De hecho, no solo no se enviaron los fondos comprometidos sino que, tal como lo informara AIRE, ni siquiera se firmó el decreto respectivo. En diálogo con AIRE, el secretario de Transporte de Santa Fe, Osvaldo Miatello, advirtió que una vez que se firme este decreto será necesario firmar las resoluciones para el envío del dinero y los convenios con los distintos municipios. En el mejor de los casos, esto será posible en la segunda mitad de diciembre.
Además, se trata de un mes particular porque esta semana será feriado el jueves y el viernes, lo cual dificultará aún más el avance de los procesos burocráticos. Según el compromiso de Nación, durante los primeros días de enero debería llegar otros 600 millones a la provincia para cubrir los subsidios de diciembre, aunque a estas alturas de las circunstancias nadie se anima a suponer absolutamente nada. En definitiva, el saldo pendiente de subsidios nacionales para todas las provincias entre noviembre y diciembre suman 11.850 millones de pesos.
Alrededor del 13%, corresponden a la provincia de Santa Fe. Fuentes oficiales indicaron que, en la provincia, el pago de los aguinaldos de los empleados de las empresas de colectivos representa alrededor de 700 millones de pesos. La Nación se comprometió a reforzar los subsidios al transporte que se envían a las provincias, hasta alcanzar un total de 48.000 millones de pesos. Para que esto sea posible, el primer paso es la firma de un decreto por parte del Poder Ejecutivo, lo que no sucedió hasta ahora y tampoco se conoce una fecha específica para que ocurra.
Durante la reunión entre representantes de Santa Fe, Córdoba y La Rioja con el nuevo ministro de Transporte, se dejó en claro cuál es la situación. La respuesta desde el gobierno central es que los atrasos en la firma del decreto se producen porque no solo existirán ampliaciones de partidas para el transporte por colectivos, sino también para otros rubros. Sin embargo, para las empresas del Amba no solo no existieron atrasos en el refuerzo de subsidios, sino que incluso se postergó el aumento del precio del boleto que estaba previsto para diciembre. De esta manera, a partir de enero la tarifa plana en Capital Federal pasará a ser de 35 pesos.
Viernes, 9/12/22
Clausuraron un frigorífico en Santa Fe: hallaron huesos de animales en el piso

Este miércoles por la tarde, personal de la Dirección de Control de la Secretaría de Control y Convivencia Ciudadana clausuró un frigorífico santafesino ubicado en Saavedra al 4900 luego de encontrar en el lugar embutidos sin cadena de frío y huesos de animales tirados en el piso entre otras cosas.
El personal de la GSI realizó el día martes una inspección en la zona tras un aviso por posibles irregularidades sanitarias. Allí se constató la vigencia de la habilitación, la higiene y la salubridad del lugar.
El local tenía vigente la habilitación otorgada en 2019 pero el personal a cargo de la inspección se encontró con falta de higiene, olores nauseabundos dentro y fuera del lugar, huesos de animales en el piso y embutidos sin cadena de frío.
En el lugar había embutidos y alimentos sin cadena de frío.
La Dirección de Seguridad Alimentaria de la Secretaría de Producción y Desarrollo Económico de la Municipalidad deberá llevar adelante una nueva inspección donde conste que estas irregularidades vinculadas a la salubridad, la higiene y la correcta manipulación de los alimentos fueron solucionadas. De lo contrario, el frigorífico permanecerá clausurado de forma preventiva y sin fecha de una reapertura.
Jueves, 8/12/22
Fiscal de Bariloche imputó a todos los involucrados en el viaje a Lago Escondido

La fiscal de Bariloche María Cándida Etchepare imputó a los magistrados, fiscales, funcionarios y empresarios de medios que fueron a un encuentro en Lago Escondido, Bariloche, a mediados en octubre de este año.
Quedaron imputados Julián Ercolini, titular del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 10; Juan Bautista Mahiques, Fiscal General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Marcelo Silvio D'Alessandro, Ministro de Seguridad y Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Carlos Alberto Mahiques, juez de la Cámara Federal de Casación Penal; Pablo Yadarola, titular del Juzgado Nacional en lo Penal Económico 2 y Pablo Gabriel Cayssials, magistrado, titular del Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 9.
El gobierno denunció en la justicia a jueces y otros implicados en el viaje a Lago Escondido
Lago Escondido: dura crítica de un ministro de la Corte de Santa Fe a los jueces
En la lista de imputados también figuran Leonardo Bergroth, Tomás Reinke, presidente de Mediabit SA ,Pablo César Casey, directivo del Grupo Clarín SA y Jorge Carlos Rendo, presidente de Grupo Clarín SA.
La causa se inició el 24 de octubre cuando el abogado Marcelo Eduardo Hertzriken Velasco denunció ante la Fiscalía una serie de hechos trascendidos a raíz de una nota periodística publicada en el diario Página 12.
Días atrás trascendieron los chats de la aplicación Telegram que el grupo habría creado para tapar ese viaje y ponerse de acuerdo en la versión que darían.
Puntualmente, el diario que reveló el viaje afirmaba que un grupo integrado por magistrados de distintos fueros, un funcionario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una serie de empresarios había viajado hacia Bariloche “en los primeros quince días del mes de octubre de 2022”, alojados y racionados por funcionarios del Poder Ejecutivo de CABA que integrarían el partido político “PRO”.
En ese contexto, el denunciante esgrimió la hipótesis de que pudieran haberse reunido con el ex presidente Mauricio Macri en la mansión llamada Lago Escondido, propiedad del magnate inglés Joseph Lewis.
La fiscalía pudo determinar que el día 13 de octubre del corriente año “se trasladaron desde Buenos Aires hacia esta ciudad en un avión privado propiedad de la empresa "Servicios y Emprendimientos Aeronáuticos S.A.", matrícula LV-GCK, los pasajeros Julián Ercolini, Leonardo Bergroth, Tomás Reinke, Juan Bautista Mahiques, Marcelo D’Alesandro, Carlos Alberto Mahiques, Pablo Yadarola y Pablo Gabriel Cayssials. Todos ellos retornaron al aeropuerto de San Fernando el día 15 del mismo mes y año, tal como surge de la Declaración Jurada acompañada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria ante el requerimiento de esta Fiscalía”.
En ese sentido, se constató que la empresa, conocida en plaza bajo el nombre de fantasía "Flyzar" pertenece al empresario aeronáutico Gustavo Fernando Carmona.
A su vez, la firma acompañó copia de las facturas emitidas en favor de los denunciados, muchas de ellas datadas el mismo 13 de octubre por la suma de 120 mil pesos; a excepción, de las que corresponden a Bergroth de fecha 17 y 19 del mismo mes por la suma de 120 mil y 60 mil pesos, respectivamente.
“Es decir, estas últimas resultan posteriores a la fecha en que habría viajado y por un monto superior. Llama la atención que en todos los casos los pagos figuran como efectuados en la modalidad “contado” y que el pago se realizara el mismo día del vuelo”, advierte la fiscal.
En cuanto a los pasajeros arribados a Bariloche , no figura en ninguno de los vuelos el ex presidente Macri, pero de ellos sí surgió la presencia de dos altos directivos del Grupo Clarín S.A. que arribaron a Bariloche el mismo 13 de octubre. Se trata de Pablo Casey y de Jorge Carlos Rendo.
“Si bien los hechos denunciados inicialmente por Hertzriken Velasco no eran del todo exactos, sí tenían una base cierta de ocurrencia que podría implicar un ilícito penal, en particular, la existencia de un viaje de lujo en un avión privado y con destino a una magnánima estancia en el que participaron jueces, un ministro de la Ciudad de Buenos Aires y dos empresarios, quienes se reunieron en esta ciudad con otros dos empresarios con altos cargos en un poderoso conglomerado de medios de comunicación nacional, cuya presencia en la reunión fue evidentemente ocultada, no solo por haber tomado otro vuelo, sino por su omisión en el relato de quien -presuntamente- los alojara”, continúa la fiscal.
“ A esto se suma, como hipótesis delictiva a corroborar por la investigación que habrá de llevarse a cabo, que todas las facturas emitidas por los servicios fueron abonadas “al contado” e, incluso, en el caso del alojamiento, formalizadas con posterioridad, de modo tal que adquiere sustentación (con el grado que requiere esta incipiente instancia) la denuncia del letrado en cuanto a que el viaje en su totalidad pudo haber sido un ilícito regalo a los funcionarios, extremo que habrá de corroborarse o descartarse a lo largo de la pesquisa”.
Miercoles, 7/12/22
Cristina Fernández afirmó que no va a ser candidata a ningún cargo en 2023

La vicepresidenta Cristina Fernández afirmó hoy que no va a ser candidata a ningún cargo en las elecciones de 2023.
Aseguró hoy que "la condena real que dan es la inhabilitación perpetua a acceder a cargos públicos", porque "condenan el modelo económico" del peronismo.
Al dirigirse en un mensaje público al CEO del Grupo Clarín, expresó: "El 10 de diciembre de 2023 no voy a tener fueros, así que podrá darle la orden a sus esbirros de la Corte Suprema de que me metan presa".
"El poder económico y mediático controla en una suerte de Estado paralelo y coarta. Es un sistema disciplinador de la dirigencia política argentina. No a los que piensan como ellos, los de Juntos por el Cambio. Hablo de nosotros, del peronismo, de los que tenemos un compromiso con los derechos de la gente. Me condenan porque condenan un modelo económico. La condena real que dan es la inhabilitación perpetua a acceder a cargos públicos", afirmó la Vicepresidenta a través de sus redes sociales luego de que se conociera el veredicto en la causa Vialidad.
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, sostuvo que el Poder Judicial conforma "un Estado paralelo y mafia", tras ser condenada a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, tras declararla culpable de administración fraudulenta en la causa vialidad.
“Está claro que la idea era condenarme”, dijo Kirchner en el inicio de su descargo, que se emitió a través de su canal de YouTube, donde también sostuvo que "se probó que ninguna de las mentiras de los fiscales eran ciertas".
"La condena estaba escrita. No es que fuéramos clarividentes", sostuvo al insistir en que "el inefable Julián Ercolini" se había declarado incompetente hasta que "el gobierno de Mauricio Macri la resucita como por arte de magia" y volvió a sentarla en el banquillo "pese a ser cosa juzgada", según precisó.
“Como me habrán escuchado durante los alegatos, probé absolutamente que, de acuerdo a la Constitución, yo no tengo el manejo de la leyes que son aprobadas por diputados y senadores. Dicen que el delito lo cometí a través de la sanción de leyes. Yo no legislo, para eso están los diputados y los senadores. Y el presidente de la República tampoco administra ni ejecuta el presupuesto”, indicó.
Sostuvo que la condena en su contra no obedece a un “lawfare ni a un partido judicial; esto es un Estado paralelo y mafia judicial”.
La exmandataria señaló que la “confirmación” de esa situación fue la filtración de un viaje de ex funcionarios, magistrados y exagentes de inteligencia a Lago Escondido, y sobre el cual el presidente Alberto Fernández hizo referencia este lunes por cadena nacional.
Los fundamentos del veredicto emitido este martes por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso serán dados a conocer el 9 de marzo del año próximo, fecha a partir de la cual las partes podrán presentar sus apelaciones.
La sentencia quedará firme cuando se hubieren agotado todas las instancias, es decir, cuando la Corte Suprema responda a todos los planteos que le lleguen.
Martes, 6/12/22
Alberto Fernández le reclamó a la Justicia que investigue el caso de jueces y funcionarios que viajaron a Lago Escondido

El Presidente emitió un mensaje por cadena nacional en el que adelantó que instruyó al Ministerio de Justicia para que indague penalmente sobre "los hechos relacionados al viaje en cuestión".
El presidente Alberto Fernández afirmó este lunes que la Argentina "necesita funcionarios honestos, jueces probos y empresarios que obtengan sus ganancias sin corromper a otros", al referirse al intercambio de chats y audios entre jueces federales, directivos de medios, funcionarios del Gobierno porteño y ex miembros de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) de la gestión Cambiemos tras compartir en octubre un viaje a Lago Escondido.
Texto completo
"Desde el inicio de mi gestión he advertido sobre la existencia de sótanos que la Argentina fue sosteniendo a lo largo de los años. Me comprometí a eliminarlos para garantizar una democracia más plena, profunda y auténtica.
Pusimos fin a los operadores y mesas judiciales. Los servicios de inteligencia dejaron de deambular por pasillos de los tribunales. Las escuchas de opositores al poder de turno del Estado desaparecieron por completo. Los órganos de fiscalización y recaudación estatales no volvieron a usarse en perjuicio de eventuales críticos al gobierno.
Todo ese esfuerzo se vuelve vano cuando los factores de poder influyen negativamente sobre las estructuras del Estado. Argentina necesita de una vez y para siempre de funcionarios honestos, jueces probos y empresarios que obtengan sus ganancias sin corromper a otros.
Algunos días atrás, un diario de alcance nacional dio a conocer detalles de un viaje que habría realizado un grupo de jueces, fiscales, ex funcionarios públicos y ex agentes de la Agencia Federal de Inteligencia, en un avión privado, hasta Lago Escondido. Allí, habrían pasado un fin de semana alojados en la mansión perteneciente a Joe Lewis, un empresario británico poseedor de grandes extensiones de tierra en esa zona de nuestra Patagonia.
Parece evidente que el viaje existió. Y todo parece indicar que, sabiendo que el hecho se había convertido en noticia, quienes habrían participado del mismo se inquietaron ante el riesgo cierto de estar incursos en una serie de delitos tales como la percepción de dádivas y el incumplimiento de deberes de funcionario público. Contaban con una certeza: el principal grupo de medios de comunicación de Argentina garantizaría la no divulgación de los hechos. En apariencia, eran a la vez los convocantes al encuentro. Sabiendo eso, todos habrían comprometido sus mejores esfuerzos tratando de evitar que otros medios difundieran lo ocurrido.
Por vez primera queda expuesto ante nosotros, con enorme contundencia, el modo en que ciertas corporaciones operan sobre funcionarios, jueces y fiscales procurando de ellos favores que, en muchos casos, buscan ventajas indebidas, mientras que en otros simplemente propician la persecución de aquellos que los enfrentan.
Todo parece indicar que ha quedado al descubierto, una vez más, el deterioro de la calidad institucional en que han incurrido algunos jueces, fiscales, ex funcionarios y empresarios. Todos ellos involucrados en un perverso juego de cohechos que afecta gravemente el buen funcionamiento del Estado y, en particular, de la administración de justicia.
No dejo de advertir que lo que ha trascendido es, aparentemente, el resultado de la intromisión en una plataforma de comunicación. Pero eso no es obstáculo para indagar cuál ha sido el propósito de ese viaje, quiénes participaron del mismo y quien financió el traslado y hospedaje de los viajantes. Ese hecho se habría verificado con antelación al momento en el que los integrantes del grupo “Operación Página 12” se inquietaran por la difusión de la noticia y dialogaran en ese sitio digital buscando quedar impunes.
He decidido dar este mensaje desde la Casa Rosada, porque es evidente que gran parte del sistema de medios privados ha decidido no dar cuenta de lo ocurrido en ese singular viaje a Lago Escondido.
Espero que todos tomemos conciencia de la gravedad de los hechos. Lastima la democracia ver la promiscuidad antirepublicana con la que se mueven algunos empresarios, algunos jueces, algunos fiscales y algunos funcionarios. Hasta aquí se han sentido impunes. Es hora que empiecen a rendir cuenta por sus conductas.
Convencido de que debemos decir “Nunca Más” a las prácticas que dañan la institucionalidad de la República, he resuelto:
1) Instruir al Ministro de Justicia a presentarse ante el Ministerio Público Fiscal, a fin de solicitar se investiguen penalmente los hechos relacionados al viaje en cuestión, en especial, lo relacionado a su financiamiento.
2) Instruir al representante del PEN ante el Consejo de la Magistratura para que solicite la apertura de un sumario ante la Comisión de Disciplina para investigar la conducta de los magistrados federales.
3) Solicitar al Bloque de Legisladores del Frente de Todos de la Ciudad de Buenos Aires que evalúe la conducta de los funcionarios de ese distrito involucrados y, de corresponder, presentar el Juicio Político a los funcionarios de la Ciudad involucrados.
4) Una vez más, solicitar al Congreso de la Nación que avance con el tratamiento de los proyectos de reformas del Poder Judicial pendientes y la necesaria cobertura del cargo de Procurador General de la Nación".
Fuente: Nota22.com
Lunes, 5/12/22
Moratoria previsional: costosa para el trabajador y a la medida del FMI

El proyecto oficialista de moratoria previsional denominado Plan de Pago de Deuda Previsional (PPDP) que podría convertirse en ley en las próximas semanas es muy costoso para el trabajador o la trabajadora, mientras el haber jubilatorio podría rondar apenas entre el 30% y el 50% del sueldo promedio aportado y actualizado de los últimos 10 años.
El diseño del PPDP no tiene costo fiscal o es mínimo – porque los absorbe el trabajador – de manera de cumplir con las metas acordadas con el FMI.
Es cierto que el PPDP permitiría que en los próximos 2 años unas 800.000 personas que no reúnen los 30 años de aportes puedan jubilarse. Y en su gran mayoría no reúnen los 30 años de aportes porque estuvieron desempleados o trabajaron en empleos informales.
El proyecto permite que un trabajador o trabajadora pueda completar los 30 años comprando los períodos faltantes.
Estos datos revelan la magnitud de la crisis social que se traslada como una pesada carga sobre el sistema previsional por partida doble: por la falta de ingresos en su momento de los aportes y las contribuciones y por los haberes que deben afrontar en adelante.
El proyecto permite que un trabajador o trabajadora pueda completar los 30 años comprando los períodos faltantes, pero el haber jubilatorio se calculará según los años aportados sin tomar en cuenta los meses o años adquiridos a través de la moratoria.
Así con los meses y años adquiridos para completar los 30 años se accede a la jubilación, pero no modifican el cálculo del haber jubilatorio que dependerá de los años efectivamente aportados, con la garantía del haber mínimo. Y a ese haber resultante se le descuentan en hasta 120 meses las cuotas según los años regularizados a través de moratoria.
En consecuencia, la jubilación será proporcional a los 10, 20 o 25 años aportados, sin que la moratoria altere el resultado, con el agravante de que las cuotas de la moratoria serán deducidas del haber resultante.
Se trata de una moratoria muy costosa para el trabajador y explica que los haberes resultantes puedan situarse por debajo de la jubilación mínima y, por ejemplo, con 25 años de aportes, pueda alcanzar el 50% del sueldo promedio actualizado de los últimos 10 años.
“En el PPDP cada período aportado tiene un peso de relevancia al momento del cálculo de la deuda total que debe ser cancelada. Por otro lado, los años de aportes efectivamente realizados son tenidos en cuenta para el haber inicial. De esta manera, no será lo mismo la situación de quien deba regularizar 20 años, que la de quienes deban regularizar 10 o 5 años de aportes”, explican en la ANSeS.
Cada mes de “compra” de los meses sin aportes tiene un valor mensual del 29% de la remuneración mínima imponible (hoy de $ 4.895,73), que se ajusta trimestralmente por la movilidad.
Para obtener estos haberes, mucho más sencillo y menos costosos para el trabajador o la trabajadora sería establecer que la jubilación sea proporcional a los años aportados sin necesidad de ninguna moratoria. El trabajador o la trabajadora obtendrían la misma jubilación sin tener que comprar los años faltantes a través de la moratoria, y sin cargar con una deuda que se deducirá de su jubilación en cuotas durante hasta 120 meses, casi equivalente a la esperanza de vida.
Se trata de un diseño acordado con el FMI.
A modo de ejemplo, a valores de hoy, para un trabajador en relación de dependencia con un sueldo bruto promedio actualizado de los últimos 120 meses de $ 180.000 (remuneración imponible promedio del sistema), la jubilación y las cuotas que le deducirán por acceder a la moratoria serían las siguientes:
• Con 15 años de aportes efectivos y otros 15 años por moratoria, anteriores a diciembre de 2008, se jubilaría con un haber inicial de $ 63.430 (35,2% del sueldo bruto) y se le deducirían $ 9.791 en 90 cuotas o $ 7.344 en 120 cuotas. Durante esos 10 años, la jubilación en mano sería de $ 56.086 equivalente al 31,1% del sueldo.
El haber y las cuotas se actualizan trimestralmente por la fórmula de movilidad. En este caso cobraría $ 7.000 del bono vigente hasta febrero.
• Con 25 años de aportes y 5 años de moratoria, anteriores a diciembre de 2008, el haber inicial sería de $ 90.430 (50,2% del sueldo bruto) y le descontarían $ 9.791 en un plazo de 30 cuotas quedando un neto de $ 80.639. Cobraría el bono de $ 7.000 hasta febrero 2023.
Sabado, 3/12/22
PEROTTI Y JAVKIN FIRMARON UN CONVENIO PARA LA PUESTA EN MARCHA DE TRES CENTROS OPERATIVOS POLICIALES EN ROSARIO

El gobernador de la provincia, Omar Perotti, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin, firmaron este jueves un convenio para la puesta en marcha de tres Centros Operativos Policiales (COP) en esa ciudad, con el objetivo de brindar a la ciudadanía una atención integral en seguridad, que contenga distintos servicios y áreas.
Los dispositivos funcionarán en Centros de Distrito Municipales, y contarán con un móvil con dos agentes policiales y dos más dentro de los respectivos predios. Los primeros tres se ubican en el Centro Municipal de Distrito Sudoeste Emilia Bertolé, en avenida Francia 4435; en el Centro Municipal de Distrito Noroeste Olga y Leticia Cossettini, avenida Provincias Unidas 150 bis; y en el Centro Municipal de Distrito Oeste Felipe Moré, avenida Perón 4602.
En la oportunidad, el gobernador manifestó que “la dimensión de lo que tenemos que enfrentar, lo que varias muchas hemos definido como un problema estructural de magnitud, requiere acciones permanentes, así como estar más cerca y más juntos”.
Luego, el mandatario se refirió a “la decisión de sumar una nueva acción en el territorio”. Y agregó: “Estamos plenamente convencidos de que la seguridad ciudadana se aborda en forma integral con un rol muy activo de cada uno de los municipios y las comunas. Estar más cerca es no solamente habilitar un canal nuevo, sino también someterse a un control social mucho más directo”.
A continuación, Perotti explicó que, a la apertura de los COP, se suma la reapertura de comisarías: “Un programa que permite un mayor abordaje en lo territorial; algo que podemos hacer porque hay una clara decisión de incorporar más gente a la fuerza y nos permite contar con una presencia que no se tenía años anteriores, cuando se retiraban más agentes de los que ingresaban. Eso se ha revertido, se sigue con una línea de mayores incorporaciones”.
“Ese desarrollo integral -continuó el gobernador-, seguramente va a requerir presencia en algunos otros sectores, donde la dinámica de la población, el crecimiento o las experiencias sociales de cada uno de los lugares reclaman una presencia del Estado, y Estado para nosotros es uno solo: es Nación, es Provincia y es Municipio. Es territorio directo en la cercanía con cada uno de los rosarinos y santafesinos”, concluyó Perotti.
Por su parte, el intendente Javkin expresó que “todos compartimos un mismo objetivo: cuidar mejor a los vecinos y vecinas, y para eso hay que estar más cerca. La seguridad es lo prioritario y es donde nosotros tenemos que trabajar juntos y lo hacemos desde el primer día”.
“Los distritos municipales, que fueron la descentralización administrativa, debieron profundizar su tarea de centro cívico, que no solo sean lugares administrativos”, dijo el intendente, y destacó la importancia de “recuperar presencia territorial de la policía. Esto significa tener la policía presente en los distritos y, por lo tanto, presente en los barrios y se complementa con la reapertura de comisarias”.
Para finalizar, destacó “la velocidad de la gestión” y la magnitud de las posibilidades “que abre hacia adelante”.
A su turno, el secretario de Gestión Institucional y Social de la Seguridad, Horacio Córdoba Ríos, dijo que esto no significa “solamente presencia policial, sino un trabajo más integral de la seguridad”, y que “ya está operativa la parte policial, luego se van a integrar las áreas de género, niñez y atención a familias; es un trabajo integral y este es el inicio”.
CENTROS OPERATIVOS POLICIALES
En el marco del convenio, acta acuerdo entre la Municipalidad de Rosario y el Ministerio de Seguridad de Santa Fe, se convino la creación de un espacio de trabajo conjunto que promueva la atención integral de los ciudadanos, en lo concerniente a la seguridad en todas sus variantes.
El objetivo de los COP es brindar a la ciudadanía una atención integral en seguridad en función de un enfoque más amplio, que contenga distintos servicios y áreas; contener y canalizar la demanda de problemáticas sociales vinculadas a la seguridad; y, por último, atender y registrar las necesidades que surjan en el territorio que comprenden los distritos.
La puesta en marcha del espacio considera la necesidad de ofrecer un servicio que reúna a distintas áreas para que realicen un trabajo conjunto en respuesta a las distintas problemáticas que las vecinas y los vecinos.
Por lo tanto, los ministerios y áreas que formarán parte son: el Ministerio de Seguridad (Abordajes Territoriales, Atención a Víctimas y Policía); el Ministerio de Desarrollo Social (Aprecod); y el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad (Área Territorial).
Viernes, 2/12/22
LA PROVINCIA PARTICIPÓ DE LA REUNIÓN PLENARIA DEL CONSEJO FEDERAL DEL TRABAJO

La provincia de Santa Fe, a través de funcionarios del ministerio de Trabajo, empleo y Seguridad Social participó de la 121º Reunión Plenaria del Consejo Federal del Trabajo que se llevó a cabo este jueves 1 y viernes 2 de diciembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
La ministra de Trabajó de la Nación Raquel Olmos encabezó la apertura del mismo, mientras que la coordinación de las reuniones de Comisiones Técnicas estuvo a cargo del secretario de Trabajo de la Nación, Marcelo Claudio Bellotti.
Los funcionarios santafesinos formaron parte de las Comisiones de Policía del Trabajo y de Erradicación del Trabajo Infantil. En la primera de ellas dialogó acerca del poder de policía del trabajo frente a la nueva realidad laboral. Mientras que en la de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y toda forma de Trabajo Prohibido, Protección y Grupos Vulnerables y Comisión de Género e Igualdad de Oportunidades se abordaron las temáticas de Trabajo adolescente protegido y programa de trata, Comportamiento empresarial responsable y Fortalecimiento para las unidades de las COPRETIS provinciales.
Asimismo, durante el encuentro la directora general de los Recursos de la Seguridad Social de AFIP Mara Ruiz Malec presentó el Libro de Sueldos Digital AFIP, una herramienta de modernización del estado y digitalización de trámites que la provincia de Santa Fe ya empezó a aplicar a partir del convenio firmado con dicho organismo hace algunas semanas.
El Subsecretario de Fiscalización del Trabajo Facundo Osia afirmó que “Este tipo de reuniones nos permiten estar informados de lo que se está realizando a nivel nacional y en otras provincias, así como coordinar acciones que sumen valor a las actividades que realizamos en nuestro territorio. Hay que destacar que en el rol de policía del trabajo nuestra provincia está cumpliendo un papel fundamental en el combate contra el trabajo no registrado. Los números nos muestran que, de cada 10 trabajadores que se detectan trabajando de manera informal, luego de las verificaciones que realiza nuestro cuerpo de inspectores, 4 de ellos son ingresados al sistema. Esto nos habla de que las acciones de fiscalización no sólo cumplen una función punitiva, sino fundamentalmente de mejoramiento del sistema laboral”, enfatizó el funcionario.
Martes, 29/11/22
El tiempo en Santa Fe este miércoles 30 de noviembre de 2022

La ola de calor con máximas cercanas a los 40° en la ciudad de Santa Fe y alrededores parece estar llegando a su fin. En las próximas jornadas vendría el alivio con algunas lluvias y descenso de las temperaturas, aunque no por mucho tiempo porque luego volverá a hacer calor en la capital santafesina.
Este miércoles las condiciones del tiempo irán desmejorando con nubosidad en aumento y probables lluvias y tormentas a final del día. Se prevé una temperatura mínima de 23°, máxima de 34° y viento leve del noreste rotando a moderado del sur.
El pronóstico indica que el jueves comenzará con probables lluvias y tormentas, pero las condiciones irán mejorando hacia la noche. Temperaturas en descenso con mínima de 21°, máxima de 27° y viento leve a moderado del sur con posibles ráfagas de mayor intensidad.
Ya el viernes se prevé que el cielo estará parcialmente nublado. Temperatura mínima de 20°, máxima de 31° y viento leve a moderado del sur.
La imagen satelital muestra que la provincia de Santa Fe comienza a ser afectada por nubosidad. Sin embargo, la línea de inestabilidad se encuentra en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Córdoba, este de San Luis y oeste de Buenos Aires. En esos lugares se registran lluvias y tormentas de variada intensidad.
Se espera que las condiciones comiencen a desmejorar en esta zona en el transcurso del miércoles. Esto será producto del avance de un frente de aire frío, que al interactuar con la masa más cálida y húmeda presente en la zona, generará lluvias y tormentas aisladas.
No se descarta que algunas de las tormentas puedan presentar fuerte intensidad. El mal tiempo se extendería en las primeras horas del jueves, totalizando entre 3 y 20mm de lluvia en forma generalizada, pero pudiendo superar los 35mm de forma puntual. Hacia la noche del jueves, las condiciones mejorarían con un temporario descenso de los valores térmicos. Se espera buen tiempo desde el viernes, con temperaturas en rápido ascenso.
Los datos del martes en Santa Fe capital (Hasta las 18:00 hs):
Temperatura mínima: 24,8° a las 05:49 hs
Temperatura máxima: 37,9° a las 16:48 hs
Sensación térmica máxima: 38,5° a las 16:51 hs
Lluvia registrada: 0,0
Ráfaga máxima de viento: 25,6km/h a las 07:43 hs
Dirección predominante del viento: NE
(Datos de la estación meteorológica de barrio Sgto. Cabral)
L
Lunes, 28/11/22
Nocturnidad: dueños de bares tienen dudas con la ordenanza y quieren reunirse con el municipio

La Asociación de Bares de Santa Fe le pidió al municipio una reunión con el objetivo de despejar algunas dudas surgidas de la nueva ordenanza de nocturnidad aprobada por el Concejo el pasado viernes.
Fuentes de la entidad señalaron a UNO
que prefieren "aclarar algunos puntos de la norma" antes de dar una opinión sobre las nuevas reglas que regirán en la noche santafesina.
En ese sentido, indicaron a este medio el deseo de conocer detalles vinculadas a la reglamentación, ya que advierten "cuestiones muy interpretativas" de la ordenanza que deben ser explicadas antes de que la misma comiencen a regir.
Referentes del sector adelantaron que algunos de los interrogantes pasan por el funcionamiento de los diferentes espacios que determinarán la nueva recategorización que estará vinculada, entre otros puntos, a la zona en donde se encuentra. Dicha calificación definirá las base y condiciones en las que podrá trabajar cada local.
Categorías y horarios
Cabe recordar que la nueva norma describe que los "locales cuya actividad principal es gastronómica o comercial con expendio de bebidas alcohólicas para consumo en el local o establecimiento con mesas y sillas", se clasificarán de la siguiente forma:
Categoría A: Bares, restaurantes y afines cuya actividad principal es el servicio de bar o restaurante. El uso de instalaciones interiores podrá ser usadas todos los días en cualquier horario. En tanto que en el exterior podrán funcionar: domingos a miércoles hasta la 1:00 hora del día siguiente; jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 2:00 horas del día.
Categoría B: Bares, restaurantes y afines con posibilidad de actividad complementaria de música en vivo y/o baile del público asistente sin venta de entradas con aforo permitido de hasta 80 personas. Horarios para el uso de instalaciones interiores cerradas: domingo a miércoles hasta las 2:30 horas del día siguiente; jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 4:30 horas del día siguiente.
Para el uso de patios abiertos y del espacio público desde el 15 de marzo al 15 de noviembre: domingos a miércoles hasta la 1:00 hora del día siguiente. jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 2:00 horas del día siguiente. Uso de patios abiertos y del espacio público desde el 15 de noviembre al 15 de marzo: domingos a miércoles hasta la 1:30 hora del día siguiente. Jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 3:00 horas del día siguiente.
Categoría C: Bares, restaurantes y afines con posibilidad de actividad complementaria de música en vivo y/o baile del público asistente sin venta de entradas con aforo permitido de hasta 200 personas. Uso de instalaciones interiores cerradas: domingo a miércoles hasta las 2:30 horas del día siguiente. Jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 4:30 horas del día siguiente.
Uso de patios abiertos y del espacio público desde el 15 de marzo al 15 de noviembre: domingos a miércoles hasta la 1:00 hora del día siguiente; jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 2:00 horas del día siguiente. En tanto que desde el 15 de noviembre al 15 de marzo: domingos a miércoles hasta la 1:30 hora del día siguiente. Jueves, viernes, sábados y vísperas de feriados hasta las 3:00 horas del día siguiente.
Con respecto a los paradores de playa, locales más concurridos en esta época del año, la ordenanza aprobada define con relación a los horarios: domingos a jueves desde las 9:00 hasta la 24:00 horas. Viernes, sábados y vísperas de feriados desde las 9:00 hasta las 2:00 horas del día siguiente.
Cabe recordar que los locales que ofrezcan música deberán presentar un informe de impacto acústico.
Entre los puntos preponderantes de la aprobación del proyecto de nocturnidad, se destacan los límites de horarios para los clubes Villa Dora y República del Oeste en la organización de sus bailes los fines de semana: hasta las 2 y 4 de la madrugada dependiendo el día y solamente un evento por fin de semana.
Se destaca, además, la presencia de fuertes controles municipales para asegurar y garantizar el cumplimiento de los límites de decibeles tanto en los bailes como en los bares que pongan música en su interior como en las veredas.
Viernes, 25/11/22
Más conectividad aérea para Santa Fe: el Aeropuerto de Sauce Viejo será internacional

En el marco del plan de reactivación y puesta en valor del Aeropuerto Sauce Viejo, el organismo pasará a tener la categoría de internacional. AIRE accedió a la información en exclusiva este viernes. Las obras serán licitadas en diciembre y tienen un plazo de 10 meses. A partir de ese momento estarán dadas las condiciones para que la aerostación sea internacional.
En el aeropuerto se ejecutará la construcción de oficinas para la incorporación de forma permanente de los organismos de Aduana, Migraciones y Sanidad de Frontera, con el fin de posibilitar la operación de vuelos internacionales. Entre las tareas a realizar, se incluyen obras en áreas públicas y restringidas de la aerostación, tanto en el exterior como en el interior del edificio, principalmente en los sectores de Arribos, Embarque y el Hall Público.
La licitación para las obras está prevista para el día 13 de diciembre a las 8.30 horas en el organismo provincial - Ruta 11 Km 452, 5 - localidad de Sauce Viejo, en el marco del mes aniversario del organismo aeroportuario.
Al respecto, la Presidente del Aeropuerto Silvana Serniotti, destacó "el importante trabajo que venimos realizando para que el aeropuerto vuelva a posicionarse estratégicamente en la región y principalmente para brindar un mejor servicio a los usuarios. Tenemos el horizonte que esto sea un impulso para que nuevas empresas se sumen y utilicen los servicios que posee nuestro aeropuerto, para conectar con los mercados más competitivos del mundo, agilizando la operatoria aduanera, permitiendo a los clientes hacer aduana de origen o destino en el depósito fiscal Servicios Portuarios, del Puerto de Santa Fe”.
La licitación para las obras está prevista para el día 13 de diciembre.
En la oportunidad, Serniotti anunció en estos días se pondrá en funcionamiento el nuevo portal web que tendrá el aeropuerto: “es un paso muy grande para facilitar y poner a disposición toda la información de vuelos del aeropuerto y mejorar la experiencia de los pasajeros”.
“Estos son los lineamientos que nos pide el gobernador Omar Perotti y la ministra Silvina Frana, intensificando los esfuerzos para acompañar de manera concreta al sector productivo, sumando competitividad a las pymes de Santa Fe y la región con los principales destinos del comercio internacional", expresó Serniotti.
Las obras en el Aeropuerto de Sauce Viejo
En el área de Embarque, se modificará el ingreso de los pasajeros desde el hall público con la incorporación de la nueva oficina para Migraciones. En las áreas de Embarque y Arribos se incorporarán tres puestos de control por ventanilla para la tramitación de los permisos migratorios, y se habilitará una oficina cerrada para la coordinación de cada área.
En cuanto a los accesos a pista, se anexarán puertas y se construirán nuevas rampas de acceso con dimensión adecuadas para el uso de personas con movilidad reducida.
Además, en la sala de Arribos, se incluirá un equipo de control no intrusivo (escáner) de aduana para la revisión del equipaje de los pasajeros en vuelos internacionales. Con esta extensión del sector de Arribos, quedan incluidas dentro del aérea restringida, dos oficinas que serán asignadas al personal de Sanidad de Fronteras y de Aduanas, junto con un depósito para acopio de posibles mercaderías retenidas solicitado por la Administración de Aduana de Santa Fe. Se prevé también en este sector, la incorporación de una puerta de vinculación directa entre el Triaje y la sala de Arribos, que facilite las tareas ante casos de emergencia; y los cierres sobre la cinta de traslado de equipajes para la independencia de las diferentes áreas.
Dentro del Hall público de pasajeros, se asignará un sector de atención al público para el personal de Aduana y de Migraciones, mediante la incorporación de mostradores y el agregado de pantallas led de 55” para la notificación de los diferentes vuelos.
En las áreas exteriores del edificio, principalmente en los ingresos y egresos a la aerostación, se realizará pintado e impermeabilización de los diferentes aleros y muros, reparación de cielorrasos y pantallas laterales de los aleros de las salidas a pista de Arribos, Equipaje y Embarque. Asimismo, se agregarán luces de tecnología led para la iluminación de estas salidas en horario nocturno.
Puesta en valor del Aeropuerto de Sauce Viejo
En el área verde, frente a estos ingresos públicos, se procederá a la puesta en valor del “Avión T-28” a través de la restauración y pintado integral del mismo. Se realizará también, la iluminación ornamental de la aeronave con 4 reflectores de tecnología led.
En el ingreso principal al aeropuerto desde Ruta Nacional Nº 11, se trabajará en la recuperación y puesta en valor del pórtico de ingreso a la entidad, mediante la colocación de las letras corpóreas indicando “Aeropuerto Sauce Viejo”, y completando con la iluminación del mismo a través de tecnología led.
La obra posee un presupuesto oficial de $29.936.057,16 y un plazo de ejecución de 10 meses calendario, considerando que se deberán programar los mismos de manera tal que no afecten los vuelos regulares ni la actividad diaria del Aeropuerto.
Jueves, 24/11/22
Ataque a Cristina Fernández: la jueza Capuchetti delegó la investigación en el fiscal Rívolo

La jueza federal María Eugenia Capuchetti delegó este miércoles en el fiscal Carlos Rívolo la investigación por el intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Esto ocurre luego de que la vicepresidenta pidiera apartar a la jueza que investiga el atentado por perder pruebas. Falta de imparcialidad, graves omisiones en la investigación y la “falta de debida diligencia” son los dardos que los abogados de Cristina Kirchner tiraron contra la jueza federal a quien pidieron apartar de la causa por el atentado del 1° de septiembre pasado. La audiencia ante el camarista Leopoldo Bruglia fue donde los abogados de la vicepresidenta reclaman apartar a la jueza. La decisión ahora quedó en manos del magistrado.
Fue la propia vicepresidenta quien en las redes sociales la acusó de no saber investigar y de omitir realizar pruebas en la investigación que tiene tres detenidos, y donde Cristina pidió investigar a sectores de la oposición como ser al diputado del PRO Gerardo Millman.
“Hay pruebas que ameritan abrir una investigación en ese sentido”, dijo el abogado y tiene que ver con que supuestamente Millman, declaró un testigo vinculado al Frente de Todos, dijo en un bar frente al Congreso Nacional dos días antes del atentado: “cuando la maten voy a estar camino a la Costa Atlántica”.
La magistrada tomó la decisión luego de que la vicepresidenta pidiera apartar a la jueza que investiga el atentado por perder pruebas.
Ahora la estrategia jurídica es que lo haga la Cámara Federal y por ello los abogados Marcos Aldazabal y José Ubeira, quienes representan en la querella a la vicepresidenta, expusieron sus argumentos.
Aldazabal apuntó a que se perdió la cadena de custodia del celular del tirador Fernando Sabag Montiel, cuyo equipo estuvo en el juzgado pero llegó con el sobre que lo contenía abierto a las instalaciones de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y allí al querer abrirlo se detectó una restauración de fábrica que hizo imposible acceder a la información que contenía. “Nunca se explicó por qué se rompió la cadena de custodia”, disparó el abogado sobre la jueza.
Otra de las críticas es por la demora en detener a Brenda Uliarte, la novia de Sabag Montiel. Ella estuvo ese viernes 1 de septiembre pasado en Recoleta pero recién fue apresada el domingo. Según los abogados de Cristina Kirchner, hubo riesgo de que haya podido darse a la fuga cosa que no ocurrió “de milagro”.
También sobre Brenda Uliarte que hubo demoras en intervenir su teléfono por parte de Policía Federal Argentina, la fuerza a quien la jueza se lo encomendó, pero ella es responsable por ser quien dirige la investigación. “Se investigó mal, no se investigó a Millman ni tampoco a Sabag Montiel ni Carrizo”, resumió el letrado.
Su colega Ubeira dijo que “la jueza no quiere mojarse los pies en terreno de la política”, y cuando hay un atentado contra una dirigente como es el caso de la Vicepresidenta “debe hacerlo”.
“Entramos 15 días después del atentado porque Cristina Kirchner dijo esperemos a ver qué hace la jueza y pasó lo que pasó, se rompió la cadena de custodia del teléfono de Sabag Montiel y se demoró en la detención de Brenda Uliarte”, resumió el abogado.
Martes, 22/11/22
"Recién intentamos matar a Cristina": los mensajes de la noche del ataque que comprometen al imputado Gabriel Carrizo

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó este martes en Twitter un mensaje de Gabriel Nicolás Carrizo, uno de los imputados en el caso del atentado en su contra, que dice: "Recién intentamos matar a Cristina".
"El mensaje que estás viendo surge de la pericia al teléfono celular de Gabriel Carrizo, el tercer detenido por el intento de asesinato en la puerta de mi casa. Las conversaciones que mantuvo esa misma noche con sus contactos, prueban su rol como coautor", dijo en la red social la vicepresidenta, quien además pidió que se lo procese por esa figura, junto a Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte.
Además, la vicepresidenta pidió que se ordenen de manera "urgente" nuevas medidas de prueba en la causa por el intento de magnicidio en su contra del 1 de septiembre último, luego de detectar una seguidilla de mensajes de Whatsapp que darían cuenta del accionar organizado de la banda.
"Recordá esta fecha", "esta hdp (sic) ya está muerta", "No sabés que hicimos con esto", "Generar miedo", "Para que el gobierno sepa con quienes se están metiendo", son algunos de los mensajes hasta ahora desconocidos y enviados desde el teléfono celular de Carrizo, jefe del grupo de supuesto vendedores de copos de nieve para el que trabajaban quienes agredieron a la vicepresidenta, según surge de la presentación de la querella.
En el escrito presentado, los abogados que representan a Fernández de Kirchner también se refirieron a dos mensajes enviados por Carrizo en la mañana del 2 de septiembre, horas después del ataque fallido, a uno de su interlocutores de confianza a quien le decía: "Es un golpe que le dimos al gobierno" y "esto se va a poner peor".
Los mensajes están consignados en un informe producido por la Dirección de Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP) del Ministerio Público Fiscal (MPF) producido el 26 de octubre.
Los apoderados de la vicepresidenta, José Manuel Ubeira y Marcos Aldazábal, cuestionaron además a la jueza del caso, María Eugenia Capuchetti, por su "nula iniciativa" en la investigación, y resaltaron la relevancia de evidencias surgidas durante el último mes para luego solicitar que se tomen las medidas probatorias y procesales urgentes.
En el escrito los abogados pidieron que se ordene una ampliación de la declaración indagatoria de los detenidos Sabag Montiel, Uliarte y Carrizo en base a nuevas evidencias surgidas en la causa.
Precisamente, los letrados entienden que hay pruebas para procesarlos como coautores de asociación ilícita, algo que reclamaron a la magistrada.
También requirieron que Carrizo pase de ser considerado partícipe secundario a "coautor del delito de tentativa de homicidio agravado por haber sido cometido con arma de fuego y en concurso de dos o más personas".
Para ello se refirieron a nueva prueba incorporada a la investigación a raíz de informes realizados sobre dispositivos celulares de los que se realizaron extracciones y se halló "material que amerita nuevas medidas de prueba"
En cuanto a Carrizo, advirtieron sobre la aparición de mensajes que no le fueron atribuidos en su primera declaración indagatoria y que "hacen imperante una ampliación de la imputación".
Por ejemplo, remarcaron que luego del atentado, a las 23.17 del 1 de septiembre, Carrizo escribió a uno de sus contactos agendado como Kevin Bargas 2:
-"Recién intentamos matar a Cristina" (23: 17 hs.)
-"Mi empleado" (23:17 hs.)
-"Le quiso disparar" (23:17 hs.)
-"Va a ir preso" (23:17 hs.)
-"El arma es mia amigo" (23:18 hs.)
-"Te lo juro por dios" (23:18 hs.)
-"Estamos con el grupo" (23:18 hs.)
-"Todos juntos" (23:18 hs.)
Fuente Rosario3
Lunes, 21/11/22
Volcó una combi del Servicio Penitenciario en la autopista Rosario-Santa Fe: hay siete personas heridas

Este lunes por la mañana, una camioneta del Servicio Penitenciario de la provincia de Santa Fe volcó en la autopista Rosario-Santa Fe y siete personas resultaron heridas. La combi se dirigía a la cárcel de Piñero. No viajaban presos, solamente trabajadores penitenciarios.
El siniestro vial se produjo en el kilómetro 14 de la autopista, a la altura de la ciudad San Lorenzo. Los trabajadores del Servicio Penitenciario que resultaron heridos, oriundos de Santa Fe y de Desvío Arijón, fueron trasladados al Hospital Eva Perón de Rosario. Según las primeras informaciones, todos están fuera de peligro y ninguno tiene heridas de gravedad.
El accidente se produjo en las primeras horas de este lunes. Desde la Agencia Provincial de Seguridad Vial indicaron que, debido a que se registran lluvias y lloviznas de variada intensidad en el centro y el sur de la provincia, es recomendable reducir la velocidad, encender las luces bajas y aumentar la distancia con el resto de los vehículos como principales medidas de seguridad.
Fuente Aire de Santa Fe
Sabado, 19/11/22
Se incendió un colectivo con pasajeros frente al cementerio de Santa Fe

Un micro de la Línea Recreo se incendió por completo este viernes por la noche, cuando circulaba por el carril exclusivo Metrofe, a la altura del Cementerio Municipal de Santa Fe. Al advertir el olor a quemado, el chofer detuvo la unidad en Blas Parera al 5300, esquina con Milenio de Polonia, y abrió las dos puertas para su evacuación.
Fuentes policiales confirmaron que si bien las llamas destruyeron la unidad en forma completa, no hubo que lamentar víctimas dada la rapidez con la que se realizó la salida de las personas transportadas.
Arduo trabajo de bomberos en el norte de la capital provincial.
El siniestro, que afectó al Interno 6 -domingo AA175MQ- de la Empresa Recreo (interurbano), se inició a las 21.27 de este viernes y derivó en la intervención del personal policial, que cortó ambas manos de la avenida en forma preventiva y dada la magnitud de las llamas que eran contenidas y sofocadas por dos unidades de la Agrupación de Bomberos Zapadores (ABZ) de la Unidad Regional Uno.
Junto con el personal de ABZ trabajaron en el lugar numerarios de la Policía de Acción Táctica (PAT), quienes labraron un acta e informe de lo sucedido.
Importantes daños sufrió el coche quemado.
A propósito de las causas del siniestro, si bien se deduce que se trataría de un desperfecto mecánico, es materia de investigación, a cargo de los peritos de Bomberos.
Viernes, 18/11/22
Habló Cristina en La Plata: "Las elecciones se pueden ganar pero los condicionamientos son graves"

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner encabezó este jueves por la tarde un multitudinario acto en el estadio único de La Plata para celebrar el día del militante. Si bien no hizo mención a su candidatura presidencial, aseguró que "las elecciones se pueden ganar pero los condicionamientos son tan graves, tan profundos, que nos han dejado. Va a requerir que la mayor parte de los argentinos tiremos todos juntos para el mismo lado. Si no es así, nuestro país será difícil para cualquiera", afirmó.
Además, en respuesta a los cantos de los militantes, quienes pedían que lance su candidatura, se limitó a responder: “Como decía Perón, todo a su medida y armoniosamente”.
A su vez, CFK reconoció que "muchas veces se han tenido que tomar decisiones por el condicionamiento brutal con el que se recibió un Gobierno después del retorno del FMI a Argentina", por lo que llamó a "explicar" porque "la sociedad tiene que saber".
Para la vicepresidenta, "cuando la sociedad sabe, se empodera, y no hay mejor ayuda para un gobierno nacional y popular que la sociedad sepa hacia dónde vamos y por qué hacemos las cosas que hacemos".
En respuesta a los cantos de los militantes, quienes pedían que lance su candidatura, se limitó a responder: “Como decía Perón, todo a su medida y armoniosamente”.
Cristina Fernández enfatizó que "el brutal endeudamiento" generado durante el gobierno de Mauricio Macri con el Fondo Monetario Internacional "condiciona nuestras políticas", y agregó: “El gran punto de quiebre fue volver a un brutal endeudamiento del país. Tenemos que generar recursos no para generar valor, sino para pagar la deuda. Es necesario alinear precios, salarios y tarifas".
En materia económica, la dos veces presidenta de la Nación señaló que "no hay política que no remita a Vaca Muerta. El futuro que nos va a sacar de donde estamos".
"Si en el pasado no se le hubiera ocurrido" a su gobierno "recuperar YPF", Vaca Muerta "sería vaca viva y otras la tendrían atada".
Más adelante, Cristina Kirchner remarcó que "acá lo único nuevo somos nosotros, que cambiamos Argentina después de 2001".
"La política es el trabajo y el salario en un proyecto político de industrialización, de trabajo agregado”, lanzó CFK y aclaró: "Dicen que tenemos que volver a los 90. Una fuerza política no tan novedosa que dice que los 90 fueron lo mejor de la historia. Y dicen que son lo nuevo. Acá lo único nuevo somos nosotros que cambiamos la Argentina después de la crisis del 2001".
En ese sentido, la vicepresidenta consideró "necesario" construir un "consenso económico no donde todos opinemos igual, sino para abordar graves problemas que tiene la Argentina". Además, señaló que cuando "escucha como novedad" la propuesta de privatización de Aerolíneas Argentinas, "eso ya pasó en los '90", por lo que enumeró los beneficios para el turismo local de contar con una aerolínea de bandera y le pidió a la oposición "hacer las cuentas completas y sumar todo".
"El peronismo es no estar condenado por la cuna"
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner citó el proyecto de ley presentado por el diputado nacional del PRO Gerardo Milman que finalizaba diciendo "Sin Cristina hay peronismo. Sin peronismo, sigue habiendo Argentina", y aseguró: "En esa frase estaba condensado el objetivo: suprimir al peronismo".
"¿Realmente creen que con eso se termina la voluntad de un pueblo de tener una vida digna y una patria justa? Si fuera tan simple lo hubieran logrado hace muchos años. El peronismo siempre termina reencarnandonse. Lo que parecía muerto y sepultado, no lo es. ¿Por qué no prueban una vez sentarse a conversar con el peronismo a ver qué modelo de país quieren?. El peronismo es no estar condenado por la cuna. La movilidad social", señaló.
En cuanto a la seguridad y el rol de las fuerzas represivas, CFK sostuvo que debe haber "un acuerdo" para que las fuerzas de seguridad "respondan" a civiles.
"Las fuerzas de seguridad son una parte de la solución y también son parte del problema si no se subordinan al poder civil. Cuando estuvimos en el Gobierno desplegamos miles de gendarmes en el conurbano bonaerense. La gente lo pedía porque tenía más confianza", remarcó.
"Que la familia argentina vuelva a comer en su casa y no en los merenderos", remarcó Cristina.
"No sé por qué no podemos volver a hacer lo mismo, en vez de tenerlos en el medio de la Patagonia, nadie sabe haciendo qué. Es hora de tener una mirada hacia los lugares que están sufriendo", afirmó Fernández de Kirchner.
En otro aspecto, Cristina consideró hoy que "el orden para nosotros es que el padre o la madre salgan a trabajar, los pibes vayan al colegio y todos coman en su casa", y que "la familia argentina vuelva a comer en su casa".
"Que la familia argentina vuelva a comer en su casa y no en los merenderos", remarcó.
La vicepresidenta recordó el caso del joven Lucas González, asesinado hace un año en el barrio porteño de Barracas a manos de efectivos de seguridad de la ciudad de Buenos Aires, pero aclaró que el caso "pudo haber sido también en la provincia de Buenos Aires". En tal sentido, pidió "terminar con debates absurdos" sobre la seguridad.
"Hay que terminar con debates absurdos, porque la democracia tiene una deuda en materia de seguridad. Ningún partido político lo ha podido solucionar. Terminemos con ese debate berreta de los mano dura o los garantistas. Si para algo sirvió lo que me pasó fue para demostrar que cuando estuvieron en el ministerio de seguridad los mano dura, a la política de seguridad le pusieron una Miss Argentina. Y a su hermana, a controlar los gastos", indicó.
Por último, la vicepresidenta advirtió que "una sociedad que no sabe lo que pasó difícilmente pueda entender lo que pasa", y remarcó que, si no se ejercita la memoria, "resulta imposible develar el provenir".
Fuente Aire de Santa Fe
Jueves, 17/11/22
Santa Fe: vecinos denuncian amenazas y agresiones de cuidacoches en la zona de la Terminal de Ómnibus

Comerciantes y vecinos de la zona de la Terminal de Ómnibus de la ciudad de Santa Fe denuncian desde hace años amenazas y agresiones por parte de los cuidacoches. Este miércoles, el hijo de la dueña de un estacionamiento fue agredido físicamente a piedrazos. Tres personas quedaron detenidas por ese hecho.
El móvil de AIRE estuvo en el lugar y habló con la dueña del estacionamiento ubicado en Belgrano al 2900, quien estaba muy preocupada y afligida por la agresión que recibió su hijo. "Realizamos varias denuncias a la Policía, pero no hubo resultados. Hoy tiraron piedras, ladrillos, rompieron los vidrios de la garita. Uno quiere trabajar tranquilo y con esta gente no se puede", dijo.
Además, la mujer sostuvo: "Vivimos amenazados constantemente con que nos van a quemar la casa y el estacionamiento. Yo tengo 67 años y no estoy para estar renegando con estos sinvergüenzas delincuentes", afirmó.
Sobre el estado de su hijo, dijo que está bien y que no quiso ir al hospital, aunque tiene una herida que "es para puntos". Al respecto, el director de AIRE, Luis Mino, aportó algunos datos sobre esta situación que no es nueva y que tiene como protagonista a una banda delictiva que opera en la zona. Para Mino, "esta es la crónica de una muerte anunciada".
En este sentido, sostuvo que "cuando uno pasa por la Terminal, hay un grupo de chicos, que serán unos 10 u 11 que se te abalanzan, te piden dinero, los taxistas y remiseros pueden dar fe de esto, que no pueden hablar porque terminan como ese grupo de comerciantes que viven amenazados de muerte".
Los trapitos arrojaron piedras al estacionamiento y agredieron al hijo de la dueña.
El pasado martes 15 de noviembre, un hombre de 27 años fue detenido en las últimas horas en la zona de Belgrano y Crespo, frente a la Terminal de Ómnibus de Santa Fe, por insultar, exigir dinero y molestar a la gente que pasaba por el lugar. Cabe recordar que, desde hace tres meses, comenzaron las obras de la remodelación de la Terminal de Ómnibus en Santa Fe, por lo que hay escombros en la zona que los delincuentes utilizan para agredir a sus víctimas.
Mino también informó que los integrantes de esta banda delictiva el martes se pelearon con un transeúnte: "Agarraron dos piedras y le tiraron a la persona con la cual se estaban peleando porque no quería pagar, y le dieron de pleno a un auto estacionado. Quedaron el parabrisas y el vidrio lateral destruidos", relató, al tiempo que sostuvo que "pasamos el límite, la situación es la crónica de una muerte anunciada. Hay un kiosco que hace tres días no abre porque el dueño está amenazado de muerte", concluyó.
Fuente Aire de Santa Fe
Miercoles, 16/11/22
No habrá agua potable en toda la ciudad de Santa Fe este jueves 17

Mediante un comunicado de prensa, Aguas Santafesinas S.A. (Assa) informó que el próximo jueves 17 de noviembre, entre la hora 0 y las 6 se interrumpirá la prestación del servicio de agua potable en toda la ciudad de Santa Fe.
El motivo es “la ejecución de los empalmes del desvío de uno de los refuerzos de salida de planta a la red de distribución de la zona sur, por la obra de construcción de dos nuevos filtros en la planta actual para mejorar su capacidad de producción”, dijeron desde la prestataria.
Los trabajos fueron programados en horario nocturno para minimizar las molestias a los usuarios. Además, “se dispondrá un operativo especial de asistencia a los con agua potable para principales centros de salud de la ciudad”.
Por otra parte, la recuperación del suministro será “en forma paulatina” y “a medida que se van represurizando todas las cañerías de la red. Esto varía de acuerdo a ubicación de las viviendas respecto de la planta potabilizadora, de las características de sus instalaciones internas y del uso que se haga de las reservas domiciliarias”, explicaron desde Assa.
Al finalizar las tareas podría registrarse algún episodio de turbiedad, lo cual se supera dejando circular agua por unos minutos en la primera canilla de ingreso al inmueble.
“Complementariamente se desarrollará un operativo de purgado de la red en puntos estratégicamente seleccionados para minimizar esta circunstancia por lo que podrá observarse agua en la vía pública que no está ocasionada por fallas del sistema”, completaron desde la empresa.
Fuente El Litoral
Martes, 15/11/22
Con un show de Los Palmeras, la ciudad de Santa Fe celebrará su aniversario: conocé la agenda completa

Este martes habrá una agenda muy cargada en la ciudad, con eventos de festejo en el marco de los 449 años de la ciudad de Santa Fe. Ya se armó lo que es el escenario dispuesto sobre Avenida 7 Jefes para el espectáculo musical que comenzará a la tarde y en el que cerrarán la noche Los Palmeras.
La coincidencia de eventos de relevante importancia para la ciudad es la celebración de la Maratón Santa Fe - Coronda el mismo día del aniversario, la cual comenzará este martes en horas de la mañana luego de haber sido postergada producto de las inclemencias climáticas. Luego se dará inicio a un show gratuito sobre la Costanera Oeste con un gran número de bandas.
Cortes de tránsito
El municipio ya dispuso cuáles serán los cortes de tránsito en las inmediaciones del escenario que se montará sobre Av. 7 Jefes. El operativo abarca cortes de tránsito, desvíos y cambios en el recorrido de colectivos que pasan habitualmente por el lugar.
En cuestión, el operativo de tránsito cortará el paso vehicular sobre el corredor de la Costanera Oeste entre el Puente Colgante y calle Luciano Molinas. Cabe destacar que sí estará habilitada la circulación vehicular sobre la colectora de Av. 7 Jefes durante toda la jornada del próximo lunes.
En tanto, el martes 15 de noviembre continuará vedada la circulación vehicular en avenida 7 Jefes, desde el Puente Colgante hasta el Faro. Además, se cerrará el paso tanto por colectora como por el Puente Colgante.
Respecto del transporte urbano de pasajeros, la línea 16 modifica su recorrido en lo que es el viaje hacia el centro de la ciudad. En este sentido, el municipio definió que las unidades circularán por Vélez Sarsfield, sin ingresar por calle Chacabuco, a recorrido habitual. Sobre el operativo de limpieza se indicó que comenzará a las 23 del martes y se extenderá durante la madrugada hasta la mañana del miércoles.
Maratón postergada
Este domingo debía correrse la 46ª edición del Maratón Santa Fe-Coronda, pero el pronóstico de lluvias y tormentas hizo que Prefectura determine la postergación. Por decantación, se resolvió que se lleve a cabo el martes, donde se estarán realizando por la tarde los festejos por el aniversario de la ciudad. La maratón largará a las 9 de la mañana frente al parador 1980 dispuesto en la Costanera Este.
El comité organizador mantuvo reuniones y charlas durante todo el día para ver qué era lo mejor. Esto atendiendo a los compromisos asumidos y a las obligaciones de los nadadores, ya que varios de ellos debían pegar la vuelta. Con el visto bueno se dio paso a que la opinión de los lancheros.
Notaron que el río estaba intenso, pero en concordancia con Prefectura se buscó evitar imponderables y por eso, se concretó para que todo se pase para el martes, donde justamente la ciudad estará cumpliendo un nuevo aniversario.
Shows musicales
Este martes habrá actividades para toda la familia en la Costanera Oeste. Por la tarde se montarán diferentes dispositivos municipales a lo largo de todo el corredor, incluyendo juegos, ferias de emprendedores y gastronomía. La entrada será libre y gratuita.
A las 18 está previsto que comience la música, de la mano de los locales “Josela” y “Delfino Flow & la Puro Flow Band”. Luego, será el turno del recital que brindarán Los Palmeras, junto a invitados especiales: Soledad, Axel, La Delio Valdez, Karina la Princesita, Jorge Rojas y más.
Balnearios y solariums
Este martes 15 de noviembre comenzará una nueva temporada de verano en las playas y piletones de la ciudad, aunque todavía se desconoce si estos espacios funcionarán como balnearios o solo como solárium. Fuentes municipales señalaron a UNO que todavía se aguardan resultados finales de los últimos estudios realizados sobre el agua de la laguna Setúbal.
El secretario de obras y espacios públicos de la ciudad Matías Pons contó que tanto en el Parque del Sur como el Parque Garay vienen ejecutando obras desde el inicio de este año. En el primero de estos, en 2021 realizaron obras de infraestructura sobre los piletones y habilitaron nuevos espejos de agua.
"Los piletones la verdad que con sus baños y su uso estaban bastante complicados. Inclusive este año vamos a tener mayores espacios de espejos de agua para disfrutar en la zona de los niños como en los tres chorros principales que tenemos en el parque", detalló. Además, están terminando de conformar lo que es la superficie de arena y el nuevo sistema de bombeo.
"Los parques ya están listos, estamos con cuestiones menores. Mañana ya quedaría finalizado, así que la idea es el martes poder encender el sistema de bombeo y empezar a llenar los piletones y a disfrutarlos", concluyó.
Fuente: Diario Uno
Lunes, 14/11/22
Registrados o no, los trabajadores pierden feo contra la inflación en lo que va de 2022

Según los últimos datos del Indec, a septiembre los salarios no registrados y los registrados, privados y públicos, siguen abajo de la inflación acumulada en 2022. ¿Cuánto llevamos perdido desde 2015?
Según el Indec, la inflación lleva un 66,2% acumulado a septiembre. Los salarios privados subieron un 64%, los públicos un 62,9% y los no registrados un 49,9%. Así, en lo que va 2022, a septiembre el salario privado registrado lleva una pérdida de 1,3%, el público de 1,9% y el no registrado se hunde de forma catastrófica, con una merma del poder de compra del 9,7% en ocho meses.
Cabe destacar que septiembre hubo una mínima recuperación, ya que la inflación de ese mes fue de 6,2%, mientras que las subas salariales fueron de 7,7% para los públicos y 8% para los no registrados. Sólo perdieron, con subas de 5,8%, los privados registrados.
Todo lo que se perdió
Desde que llegó Macri al poder, los trabajadores privados registrados llevan perdido el 19,9% de su poder adquisitivo y los públicos el 26%. Durante la gestión de Alberto Fernández el poder adquisitivo no cayó con la misma brutalidad que durante la gestión de Mauricio Macri, pero siguió en su camino descendente. Es fácticamente imposible recuperar el daño que se inició con la llegada del macrismo.
Que el porcentaje no confunda. Una caída del 26% del poder adquisitivo de un salario registrado equivale a no cobrar el aguinaldo y perder dos sueldos y un poco más en el año. Es muchísimo.
La caída no es pareja. Durante el macrismo el poder adquisitivo se recuperó notablemente en las proximidades de la elección de 2017, que el oficialismo ganó, aunque nunca llegó a los niveles de 2015 (su "mayor" logro fue que los salarios privados quedaran 2,7% abajo de 2015). La mayor pérdida del poder adquisitivo se produce entre 2017 y 2019. La caída es abrupta.
La gestión de Macri terminó con una caída del 20,8% del poder adquisitivo de los privados registrados y de 23,6% de los públicos.
Actualmente, la mayor pérdida de poder adquisitivo durante la gestión de Fernández se observa en quienes tienen salarios no registrados, que acusaron el impacto de la segunda ola del coronovirus. Los no registrados perdieron el 11,9% de su poder adquisitivo desde 2019, los privados registrados perdieron el 1% y los públicos registran una pérdida del 3,9%.
Pese a que ahora los no registrados son los que peor la pasan, son los trabajadores públicos los que más poder adquisitivo perdieron durante más tiempo, sobre todo desde junio de 2020.
Fuente Periodico Pausa
Sabado, 12/11/22
El municipio festejará el 449° aniversario de Santa Fe con importantes artistas

Santa Fe cumplirá su 449° aniversario el martes 15 de noviembre y la Municipalidad prepara un espectáculo para ese día en la Costanera, donde se montará un escenario y se desarrollarán actividades recreativas. Además, este domingo 13 se realizará la Maratón Santa Fe-Coronda y el sábado 12 habrá un desfile por el 75° aniversario del Liceo Militar, por lo que ya se programaron cortes en esa zona debido a todos los eventos.
En cuanto al espectáculo por los 449 años de Santa Fe, el municipio adelantó que, aproximadamente desde las 20 horas, actuarán Los Palmeras que este año cumple su 50° aniversario y le obsequia a la ciudad este show por el aniversario de la capital provincial, según informó la Municipalidad.
El grupo de cumbia santafesino traerá importantes artistas invitados que también se suman al festejo de los 449 años de Santa Fe. Estarán Soledad, Axel, La Delio Valdez, Karina La Princesita, Jorge Rojas y Elías Rampello.
Antes, desde las 17 horas, actuarán en el mismo escenario bandas locales como Josela y Delfino Flow & La Puro Flow Band. También habrá una feria de emprendedores y patio gastronómico.
Cortes de tránsito
La Municipalidad dispondrá de cortes de tránsito en la zona de la Costanera a partir del sábado, debido a la realización de distintos eventos.
El sábado 12, de 12 a 21 horas, habrá un corte en Costanera Oeste, entre el cartel de Santa Fe y el faro de 12 a 21 horas, debido a un desfile que realizará el Liceo Militar General Manuel Belgrano por su 75° aniversario. También estará cerrada la calle colectora.
La Costanera Oeste continuará cerrada desde las 21 del sábado hasta las 7 am del martes, desde el cartel de Santa Fe hasta calle Luciano Molinas por el armado del escenario para la celebración del aniversario. La colectora estará abierta.
En tanto, el domingo 13, con motivo de la Maratón Santa Fe-Coronda, se realizará un corte total de la Costanera Este y el Puente Colgante, de 6 a 10 de la mañana, con operativos de ordenamiento y agilización en Cilsa y el Puente Carretero.
El martes 15, por la fiesta de la ciudad, habrá cortes generales de la Costanera desde cartel de Santa Fe hasta Faro con colectora cerrada y el Puente Colgante cerrado. En el barrio 7 Jefes queda habilitada Laprida para los que transiten de norte a sur, y Vélez Sársfield para quienes circulen de sur a norte, de acuerdo al cronograma de la Secretaría de Control y Convivencia municipal.
Viernes, 11/11/22
Las jubilaciones aumentarán un 15,6% en diciembre y habrá un bono de $ 10.000 por tres meses

Las jubilaciones, pensiones y asignaciones universales aumentarán un 15,6% a partir del próximo mes, a lo que se sumará un bono de $ 10.000 en diciembre, enero y febrero para quienes que cobren el haber mínimo y de $ 7.000 para los que perciben un monto equivalente a dos haberes mínimos.
Así lo anunciaron este jueves por la tarde el ministro de Economía, Sergio Massa, y la titular de la Anses, Fernanda Raverta, que aseguraron que los bonos beneficiarán al 84% del total de los jubilados y pensionados que perciben sus haberes a través de Anses.
De esta forma, el haber mínimo pasará a $60.124, en el que será el cuarto aumento del año que otorga la Ley de Movilidad Previsional, sancionada en diciembre de 2020 y empezó a regir en marzo de 2021, y con el medio aguinaldo de diciembre alcanzará los $85.186 pesos. Así mismo, las dos jubilaciones mínimas pasarán a ser de 107.249 pesos y, con el medio aguinaldo de diciembre, llegarán a los 157.373 pesos. Por su parte, las dos jubilaciones mínimas pasarán a ser de 107.249 pesos y, con el medio aguinaldo de diciembre, llegarán a los 157.373 pesos.
"La inflación en al Argentina se transformó en un problema muy grande para la enorme mayoría de los argentinos, pero especialmente para los jubilados y pensionados", señaló Massa durante la presentación en la sede central de la Anses.
En ese sentido, aseguró que la decisión de incorporar el bono de refuerzo para jubilaciones tiene que ver con "construir un puente" para que "mientras trabajamos las variables macroeconómicas para intentar bajar la inflación, podamos seguir un sendero de recuperación del ingreso".
"Hay 155.000 millones de pesos adicionales que el Tesoro nacional va a poner para reforzar los meses de diciembre, enero y febrero las jubilaciones y pensiones", dijo el ministro, que aseguró esto "nos permite seguir consolidado la curva de recuperación de ingreso".
Los aumentos alcanzarán a más de 7,1 millones de jubilados y pensionados, y más de 9 millones de niñas, niños y adolescentes, que perciben asignaciones universales o coberturas de distinto tipo.
"Aspiramos que en el mes de marzo tengamos mucho más estabilizado el proceso de disminución de la inflación", apuntó Massa y anticipó que "seguramente en diciembre tengamos la oportunidad de hacer nuevos anuncios en lo que son las compras para jubilados en las fiestas"
Por último, dijo que si bien el Gobierno tiene como objetivo de cumplir su programa de gasto y la meta de déficit primario de 2,5 puntos del PBI, "a la hora de tener un orden desde lo fiscal lo tenemos que construir con la gente adentro".
Fuente El Litoral
Jueves , 10/11/22
Santa Fe: cuáles son los locales que se suman a la Noche de las Heladerías

Cada año, estimulados por las ofertas y el calor que llegó para quedarse en la ciudad, miles de santafesinos forman largas colas para disfrutar este postre helado.
Desde las 19 y hasta el cierre de cada heladería, con la compra de ¼ kg de helado, se regalará otro cuarto más.
Cuáles son los locales de Santa Fe que se suman a la Noche de las Heladerías
-
Via Verona (San Martin 2585)
-
Carmiel (Bv Galvez 1218)
-
Carmiel (Remolcador Meteoro 2760 (Shopping Puerto Plaza)
-
Americana El Danubio (25 de Mayo 3198)
-
Heladeras Portobelo (San José 2802)
-
Heladeras Portobelo (Aristóbulo del Valle 6801)
-
Heladeras Portobelo (Aristóbulo del Valle 4699)
-
Americana Express (Urquiza 3414)
-
Heladería San Remo (Av. Freyre 3201)
-
Heladería San Remo (Gral. Paz 5498)
-
Heladería Veneto (Bv Pellegrini esquina 9 de Julio)
-
Frozen Pop (Bv. Gávez 1356)
-
Heladería Bariloche (Francia 2101)
-
Manalu (Av. Blas Parera 7042)
-
A la Americana (General López 2991)
-
Heladería Necochea (Bv. Gálvez) 1945
-
Heladería Manalú (Almirante Brown 7300)
-
Peruggia (Urquiza 2899)
-
Heladería Rincón (Ruta 1 Km 3,5, Colastiné Norte)
-
Cuándo se realiza la Noche de las Heladerías en Santa Fe
-
La noche del jueves 10 de noviembre, desde las 19 horas hasta el cierre de cada heladería, con la compra de ¼ kg de helado, se regalará otro cuarto más.
-
De esta forma, el Helado Artesanal se vuelve a convertir en la excusa para vivir una jornada diferente y conocer las heladerías del país, a las maestras y maestros heladeros, y hasta ver cómo se elabora el verdadero y auténtico Helado Artesanal, uno de los más ricos del mundo
-
Quien organiza este importante evento es la Asociación Fabricantes Artesanales de Helados y Afines -AFADHYA- que este año cumple 50 años. Maximiliano Maccarrone, su presidente, expresó: "La Noche de las Heladerías es una fiesta para celebrar que en la Argentina tenemos uno de los mejores Helados Artesanales del mundo, de excelente calidad y con las mejores materias primas y que nos hace felices, siempre". Además, agradeció a los socios de cada punto del país que se sumaron.
-
En total serán 300 las heladerías artesanales adheridas en toda la Argentina y otras invitadas especiales que se suman por primera vez en todo el mundo. Desde la asociación anticiparon que algunas de estas heladerías presentarán un nuevo sabor, para alentar a la selección nacional de fútbol.
Fuente Aire de Santa Fe
Miercoles, 9/11/22
El tiempo en Santa Fe: llegan las lluvias a la región y la inestabilidad seguirá hasta el fin de semana

En la imagen satelital se observa nubosidad asociada a inestabilidad ingresando a nuestra provincia por el centro/oeste. Se detectan algunas descargas eléctricas en la zona de Arrufo, San Guillermo y alrededores. Estas eran las condiciones esperadas para el final del día de hoy, por lo que todo viene según lo previsto. Esta inestabilidad se extenderá a toda la provincia durante lo que resta del día de hoy y la mañana del jueves..
Así, se esperan algunas precipitaciones aisladas, algunas tormentas que serían más aisladas aún y un acumulado de lluvia que no sería elevado. Desde la tarde tendremos un mejoramiento temporario, que abarcará el viernes con elevadas temperaturas. Hacia el final de la jornada volverán a desmejorar las condiciones para tener el fin de semana con inestabilidad. Se esperan lluvias y tormentas durante sábado y domingo con posibles mejoramientos temporarios. El acumulado de lluvia se mantiene en la franja de 10 a 35 mm en toda la provincia, pudiendo superar los 50 mm de forma localizada. Veremos cómo evoluciona esta situación a medida que nos acerquemos a la fecha, pero viene muy firme la situación en los modelos de pronóstico.
Los valores térmicos tendrán algunas variaciones por la nubosidad y la inestabilidad, descendiendo levemente desde el sábado. En las primeras horas del lunes (o posiblemente el final del domingo) las condiciones mejorarían, y las temperaturas comenzarían a ascender nuevamente, en una semana que se presentaría a pleno sol.
En este escenario, en la ciudad de Santa Fe, mañana jueves tendremos condiciones inestables con probabilidad de algunas precipitaciones. Mejorando temporariamente desde la tarde. Temperatura mínima de 17°, máxima de 28° y viento leve a moderado del noreste. El viernes habrá un mejoramiento temporario con cielo parcialmente nublado, pero volviendo a desmejorar a final del día. Temperatura mínima de 19°, máxima de 33° y viento leve a moderado del noreste. El sábado esperamos condiciones inestables con lluvias y tormentas, sin descartar mejoramientos temporarios. Temperatura mínima de 18°, máxima de 24° y viento leve a moderado del sudeste. Todos los días se esperan algunas ráfagas de mayor intensidad.
Lunes, 24/10/22
Transporte: provincia confía en que el compromiso de más fondos desactive el paro de 72 horas

El aumento de subsidios para el año que viene no resuelve el actual conflicto y los empresarios piden más fondos en lo inmediato. Optimismo del secretario de Transporte de Santa Fe, Osvaldo Miatello, para que Nación aporte más recursos y las partes lleguen a un acuerdo el día lunes.
A pocos días de que se concrete un nuevo paro de transporte en el interior del país, el Gobierno de Santa Fe confía en que se destrabe el conflicto ante el anuncio de Nación de aumentar los subsidios para el año que viene del sector.“Representa una señal interesante”, aseveró el secretario de Transporte provincial, Osvaldo Miatello.
“Esta semana estuvimos con otros secretarios de Transporte del interior en Buenos Aires en la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados donde aparecieron algunas cosas que permiten por lo menos una modificación del panorama”, detalló el funcionario en Cada Día (El Tres).
Entre esas cosas a las que hace referencia está el aumento de la partida de subsidios al transporte del interior que el Gobierno Nacional dispuso en el presupuesto 2023. “Se modificó la suma de 66 mil millones a 85 mil. Eso es para el año que viene y representa una señal interesante para el sector empresario”, detalló.
“A su vez se ratificó algo que ya se había aprobado en junio de elevar la suma de este año a 59 mil millones. Pero eso todavía hay que trabajarlo en Diputados”, aclaró.
Con estos compromisos, Miatello confía en que la reunión paritaria prevista para el próximo lunes al mediodía destrabe el conflicto. “Yo espero que esto ayude a las dos partes que están en la paritaria para poder ponerse de acuerdo y evitar un paro que aparte de perjudicar a los usuarios y la actividad comercial, también perjudica a las propias empresas porque implica tres días sin recaudar”, sostuvo.
“Aspiro a que con esto que se ha conseguido y la buena voluntad que deben poner los empresarios, porque los trabajadores piden lo que se merece, a lo mejor se encuentre una solución antes del martes”, insistió el funcionario.
Pese al optimismo de que se pueda cerrar la paritaria, el secretario provincial aclaró que esto no termina de resolver el problema de fondo en el reparto de subsidios para el transporte. “Nosotros vamos a seguir peleando para que haya un fondo único entre Área Metropolitana de Buenos aires y el interior para que cuando le aumenten al Amba, como está ocurriendo, también tengan que aumentar al interior”, concluyó.
Fuente: FMChalet
Sabado, 22/10/22
En el Día Nacional del Derecho a la Identidad, #CumpleEstela la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.

En el Día Nacional del Derecho a la Identidad, #CumpleEstela la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Estela de Carlotto nació el 22 de octubre de 1930. Estudiante ejemplar, carismática, líder natural. Comenzó a trabajar como maestra y formó una familia con el amor de su vida, Guido Carlotto. Así llegaron sus hijos: Laura, Claudia, Guido Miguel y Remo, y se convirtió en directora de escuela.
Con ansias de una sociedad más justa, sus hijas y más tarde sus hijos se volcaron a la militancia política. Entonces, la dictadura irrumpió sin piedad. Estela debió combinar su vida, primero para buscar a su hija Laura; y, más tarde, a su nieto nacido en cautiverio.
Se unió a otras mujeres que buscaban dos generaciones. Su facilidad para la escritura fue un aporte para la redacción de habeas corpus y todo documento que hiciera falta. Su don de comunicadora, siempre con la palabra justa, la capacidad para mantener la calma en la adversidad y su lucidez la fueron convirtiendo en referente. En 2014 tuvo la recompensa de encontrar a su nieto.
Junto a sus compañeras construyó una institución ejemplar en el mundo. Y con docencia fueron formando a las nuevas generaciones para que la #búsquedaContinúe. Estela siempre con su mirada puesta en el futuro.
¡Feliz cumpleaños querida Estela! Por muchos años más juntos y juntas.
Foto: Diego Nicolau
Viernes, 21/10/22
Compra de electrodomésticos en 30 cuotas: cuáles son los requisitos
El plan entró en vigencia este viernes y se extenderá hasta fin de año. Forma parte del programa Ahora 12.

La Secretaría de Comercio estableció los requisitos, términos y condiciones que deben cumplir los sujetos interesados en participar del "Plan 30 cuotas" que forma parte del programa Ahora 12 y que entró en vigencia este viernes.
Además, aprobó los modelos de convenios a ser suscriptos entre ese organismo y las entidades proveedoras o vendedoras de los productos que integran esa iniciativa.
Ambas decisiones se formalizaron por medio de dos Resoluciones publicadas en el Boletín Oficial.
En una de ellas, Comercio estableció el reglamento del "Plan 30 cuotas" y dispuso que el plazo de vigencia regirá desde este viernes hasta el 22 de diciembre de 2022 o hasta que el volumen de operaciones alcance la suma de $ 100 millones, la primera condición que se cumpla. Asimismo, el plazo de vigencia será prorrogable hasta el 19 de enero de 2023.
Tal como anticipó el Gobierno esta semana, podrán ser adquiridos mediante el financiamiento previsto del plan los bienes de producción nacional comprendidos en las categorías Línea Blanca -aires acondicionado con tecnología inverter, lavarropas y heladeras- y rubro Televisores. También podrán ser adquiridos teléfonos celulares de tecnología 4G de producción nacional.
Por su parte, los usuarios podrán adquirir los bienes toda vez que el precio de venta al público sin intereses no sea superior a los $200.000, con un financiamiento de 30 cuotas fijas mensuales.
Comercio estableció que las emisoras de tarjetas de crédito deberán habilitar un código especial de identificación para que los comercios utilicen para las ventas realizadas en el marco del nuevo plan, y a la vez tendrán que enviar a los proveedores un instructivo que indique los pasos a seguir para el cumplimiento de las condiciones del código utilizado.
Desde el momento en que un comercio es incorporado al listado, los emisores tienen 48 horas hábiles para habilitarlo a operar con el plan.
En tanto, los proveedores o comercios en las operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito podrán elegir cobrar en un plazo de 60 días corridos con una tasa máxima de descuento del 37,79% directa, o en un plazo de hasta diez días hábiles con una tasa máxima de descuento del 41,31 % directa, para las ventas realizadas con la modalidad 30 cuotas.
Las tasas directas resultan equivalentes a una tasa nominal anual del 48%.
En otra Resolución, Comercio aprobó los modelos de convenios a ser suscriptos entre esa Secretaría y las entidades proveedoras o vendedoras de productos alcanzados por el "Plan 30 cuotas" para facilitar su promoción.
Así, se entenderá por "Empresas de Venta al Consumidor" a aquellos comercios que venden al consumidor final bienes alcanzados por el "Plan 30 cuotas", y por "Empresas Proveedoras" a las entidades proveedoras de los productos.
Fuente LT9 Santa Fe
Jueves 20/10/22
Aumentaron peajes de rutas nacionales: cómo impacta en Santa Fe
Las cifras que afectan a vías que atraviesan el territorio santafesino como la 9, 11, 19 y 34, entre otras, parten desde los $100 para la categoría 1.

Se dieron a conocer los nuevos valores aumentados de los peajes correspondientes a las rutas nacionales, incluyendo a las que atraviesan el territorio de la provincia de Santa Fe.
Los mismos fueron oficializados a través de la Resolución 2020/2022 publicada este jueves en el Boletín Oficial de Nación y firmada por Gustavo Hector Arrieta, Administrador General de Vialidad Nacional.
El documento indica que es necesario “reducir las diferencias existentes entre los cuadros tarifarios de las estaciones de peaje entre sí, con el fin unificar criterios de cobro según categoría y cumplir progresivamente con la relación entre categorías de la escala tarifaria”, agregando que “también se reducirían las subvenciones que corresponderían destinar a la Concesionaria”.
Precios
-
Categoría 1: $100
-
Categoría 2: $200
-
Categoría 3: $300
-
Categoría 4: $400
-
Categoría 5: $500
Jueves 06/10/22
UTA anunció un paro de 48 horas

Jueves 29/9/22
La Unión Tranviarios Automotor anunció un nuevo paro de actividades para los días miércoles 12 y jueves 13 de octubre. El reclamo del transporte de pasajeros del interior del país es que se abone el aumento salarial correspondiente.
"Transportamos nueve millones de usuarios diariamente y los trabajadores del interior no podemos cobrar nuestro aumento salarial", comienza un comunicado. "Nos encontramos en medio de una disputa entre los gobiernos provinciales y Estado nacional, sobre quién se hace cargo del acuerdo salarial", continúa el texto, firmado por Roberto Fernández, secretario general de la UTA
Queremos dejar expresado que hemos agotado todas las instancias de negociación en procura de la paz social, a fin de no perjudicar a los usuarios de nuestros servicios en el interior del país, pero debemos luchar por los salarios de los trabajadores, y por un aumento que es reconocido por los empresarios, pero los gobernantes desconocen, obligándonos a tomar las medidas", concluye el comunicado.
Proyecto de ordenanza para regular la nocurnidad en la ciudad de Santa Fe

Concejales se reunieron con representantes del sector gastronómico para analizar la implementación del proyecto.
En una charla "en buenos términos", las principales inquietudes se relacionaron con los horarios reglamentados de funcionamiento y los respectivos controles de decibeles en cuanto a la sonorización.
Participaron representantes de la Asociación Empresaria, Hotelera y Gastronómica de Santa Fe, quienes plantearon varias inquietudes a los ediles. En el transcurso de la semana las mismas se volcarán por escrito y se formalizarán para hacerlas llegar al Concejo.
Los locales cuya actividad principal es gastronómica, se dividirán en categorías: bares y restaurantes; bares, restaurantes y afines con posibilidad de actividad complementaria de música en vivo y/o baile del público asistente sin venta de entradas con aforo máximo permitido de hasta 80 personas y de hasta 200 personas; paradores de playa y salones de fiesta.