Jueves 06/10/22
Subieron las alergias y hay más irritación por las quemas en los humedales

Salud
Martes 25/07/23
Detección gratuita de hepatitis C

En el marco del Día Mundial de las Hepatitis Virales, que se conmemora este viernes 28 de julio, durante toda la semana habrá actividades de concientización y detección en Santa Fe y a nivel nacional. La Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE) lanzó una campaña de detección de hepatitis C que incluye testeos gratuitos desde el lunes 24 al viernes 28 de julio -sin turno previo- en 68 puntos de testeo de 18 provincias del país.
En la ciudad de Santa Fe los puntos de testeo son tres: el Cemafé, el hospital Iturraspe y el laboratorio del Grupo MIT. Mientras que en Rosario, se pueden realizar los testeos gratuitos en el hospital Centenario y en la Plaza San Martín.
De la iniciativa participan además las provincias de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, y Tucumán. También se realizan los testeos en CABA.
“La hepatitis C es una enfermedad que la mayoría de las veces no da síntomas, por eso es tan importante realizarse el test por lo menos una vez en la vida. Campañas como la que estamos lanzando a nivel nacional son oportunidades inmejorables para hacerlo. Si el testeo -que es rápido e indoloro- da negativo, la persona sigue con su vida. Si, en cambio, da positivo y luego se confirma el diagnóstico, los profesionales de la salud la acompañaremos para que pueda curarse y evitar complicaciones potencialmente severas a futuro”, sostuvo Sebastián Ferretti, presidente de la Sociedad Argentina de Hepatología (SAHE).
Preocupa el elevado subdiagnóstico en Argentina y en el mundo. Se calcula que -en nuestro país- entre 6 y 7 de cada 10 personas que tienen el virus lo ignoran, lo que refleja la necesidad de trabajar en mejores mecanismos de detección y en seguir concientizando a la comunidad para que cuide la salud de su hígado tanto como cuida la de su corazón u otros órganos.
“El estudio para detectar hepatitis B y C es sencillo, pero lamentablemente no se encuentra entre los análisis de rutina que el médico de cabecera solicita en un chequeo habitual. Sobre ese punto también tenemos que trabajar los hepatólogos, gastroenterólogos e infectólogos, que somos los que estamos más cerca de esta enfermedad todos los días. Tenemos que comprometernos a difundir la importancia de pedir este estudio entre los demás profesionales de la salud, como los clínicos, cardiólogos, endocrinólogos, ginecólogos y geriatras, entre otras especialidades”, remarcó Esteban González Ballerga (MN 78.316), vicepresidente de la SAHE.
La Organización Mundial de la Salud había propuesto el ambicioso objetivo de eliminar la hepatitis C en el mundo para 2030 y Argentina ha tomado múltiples medidas orientadas a ese objetivo, más allá de la dificultad que representa. El desarrollo de constantes iniciativas de testeo a la comunidad es una de las iniciativas que contribuyen a lograrlo.
“Una persona puede tener hepatitis C y no saberlo durante décadas. Si se deja estar y pasan los años, lamentablemente llegará al diagnóstico cuando el daño hepático sea avanzado y tal vez presente grados de cirrosis, riesgo de cáncer de hígado y necesidad de recibir un trasplante. Todo esto puede evitarse testeándose a tiempo”, explicó Manuel Berbero, miembro de la Comisión Directiva de la SAHE.
Cualquiera pudo haberlo contraído
Por prejuicio o desinformación, muchas personas creen que no estuvieron expuestas al virus o que están protegidas por las vacunas, pero la hepatitis C no es de las hepatitis que pueden prevenirse con vacuna (esas son la A y la B) y ésta se transmite por contacto con sangre contaminada.
Durante muchos años, este virus circuló, pero no se lo conocía, y además no existía la conciencia actual sobre las medidas de esterilización de instrumental que entraba en contacto con sangre. Por lo tanto, miles de personas contrajeron hepatitis C -sin saberlo- en tratamientos odontológicos, cirugías, al realizarse tatuajes, piercings y otros tratamientos de belleza, al recibir transfusiones, compartiendo jeringas, cepillos de dientes, afeitadoras o canutos para aspirar sustancias ilícitas, entre otros elementos cortopunzantes.
Barbero aclaró que hoy “es mucho más habitual la esterilización adecuada de todo el instrumental que se utiliza en cada intervención de salud o estética, y las personas tienen más conciencia sobre los riesgos de entrar en contacto con sangre ajena, por lo que hay menos transmisiones que en los años 80 y 90. De todos modos, todos, aunque fundamentalmente los mayores de 35 o 40 años, con mayor o menor conocimiento, pudimos haber estado expuestos al virus, lo que amerita la realización del test para sacarse la duda”.
“Vale la pena salir a buscar a los pacientes porque hoy contamos con medicaciones que curan prácticamente a todos en pocas semanas, casi sin efectos adversos, y que son cubiertas por obras sociales, prepagas y por el Estado. Entonces, si se diagnostican antes de que la enfermedad progrese, podrán curarse a tiempo y evitar poner en riesgo su vida”, reconoció Ferretti.
Otro aspecto crítico en esta enfermedad es que hay un grupo significativo de pacientes que tiene diagnóstico hace varios años o décadas, pero no ha vuelto al profesional de la salud para curarse porque ignora que hay medicaciones que curan, porque recuerda los duros efectos adversos de las medicaciones anteriores, porque cree que deberá pagar los tratamientos actuales de su bolsillo, porque posterga su salud por otras prioridades o, simplemente, porque no le da importancia ya que esta enfermedad durante muchos años no da síntomas ni duele.
“Para contrarrestar esta situación, múltiples hospitales de nuestro país están llevando adelante acciones de ‘revinculación’, que es una estrategia internacional exitosa que consiste en revisar historias clínicas archivadas y convocar a aquellos pacientes con hepatitis C que no han vuelto a la consulta, para que lo hagan y se curen pronto”, explicó González Ballerga.
Otra propuesta también consiste en ir a buscar pacientes a comunidades de mayor riesgo, sin estigmatizar, pero valiéndose de estadísticas globales de mayor incidencia, en grupos como veteranos de guerra, población carcelaria, personas con VIH, pacientes dializados o que han recibido transfusiones de sangre y hemoderivados, como las personas con hemofilia, entre otros.
“Quienes durante décadas no podíamos darles respuestas a las personas con hepatitis C, hoy hacemos todo lo posible para encontrar más pacientes porque la cura es una realidad, está al alcance de la mano y puede cambiarles verdaderamente la vida”, concluyeron desde la SAHE.
Búsqueda de pacientes
Otras iniciativas también exitosas para contribuir a eliminar este virus son la búsqueda de pacientes que ya tienen diagnóstico hace años, pero que no han vuelto al consultorio para curarse, y dirigir las campañas de testeos a población con riesgo aumentado de haberse expuesto al virus, como veteranos de guerra, población carcelaria, pacientes dializados y aquellos con VIH o hemofilia, por haber recibido múltiples transfusiones, entre otros.
fuente: El Litoral
Lunes 24/07/23
Más del 40 % de la población pediátrica de Argentina tiene sobrepeso u obesidad

"La obesidad es una enfermedad porque se acompaña de complicaciones médicas que son en su mayoría silenciosas", advierte la doctora Irina Kovalskys (M.N. Nº 80503) médica pediatra argentina, especialista en Nutrición. Y agrega: "Entonces, si bien en apariencia un niño o adolescente puede mostrarse muy saludable, en realidad, la mayor parte de las complicaciones -ya sea médicas como cardiometabólicas- están sucediendo en su organismo. Y que esto suceda en la infancia, para la mayor parte de la gente, es una novedad. Se cree que solo los adultos tienen enfermedades cardiovasculares, enfermedades hepáticas, o diabetes asociadas con la obesidad. Sin embargo, los niños y los adolescentes también pueden tener hipertensión arterial, dislipidemia, hígado graso, o trastornos del metabolismo de los hidratos de carbono (es decir, de la glucosa) o prediabetes. Pero si no hacemos estudios para detectarlo, no lo vamos a ver".
Además de correr un riesgo aumentado de sufrir estas enfermedades asociadas con la obesidad, los adolescentes que no acceden a un adecuado tratamiento de su exceso de peso verán un marcado e irreversible deterioro de su calidad de vida.
Tratamientos
Respecto de las alternativas terapéuticas que existen en la actualidad en nuestro país para la obesidad en niños y adolescentes, Kovalskys expresó que la mayoría de los pacientes pediátricos que presentan obesidad se van a beneficiar con un tratamiento integral de cambios del estilo de vida.
"Muchas veces se piensa que los cambios del estilo de vida son simplemente 'algunas pautas'. Pero no. Es un tratamiento que consiste en tener componentes basados en la evidencia científica, donde una persona en un equipo interdisciplinario va a intervenir en su alimentación, en su modelo de actividad física, en sus conductas, y en sus redes familiares y sociales. Ese es un tratamiento bien hecho de cambio de estilo de vida e integral", remarcó. "A veces, ese cambio de estilo de vida puede resultar insuficiente o no ser lo suficientemente efectivo para algunos chicos que están lidiando con la obesidad y requerir de un tratamiento adicional con farmacoterapia, hoy segura y que puede usarse a partir de los 12 años y que tienen específicamente la habilidad de facilitar o mejorar la saciedad en los adolescentes".
¿Pero Qué dice el consenso al que arribaron distintas sociedades científicas en la Argentina con respecto a la cirugía bariátrica y metabólica para el tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes? "El Consenso desarrollado por la Sociedad Argentina de Nutrición, junto a otras siete sociedades científicas, establece que se podrá indicar este tipo de procedimientos a jóvenes con un índice de masa corporal por encima de 35 y con comorbilidades mayores (como diabetes 2, apnea del sueño o enfermedad de hígado graso no alcohólica), y/o a quienes presenten un índice de masa corporal por encima de 40 con comorbilidades menores (como hipertensión, intolerancia a la glucosa, insulinorresistencia, entre otras)". Respecto de la edad a partir de la cual se estima adecuada la práctica quirúrgica, el Consenso intersocietario sugiere que los pacientes deben tener un desarrollo puberal avanzado. "Se apunta a considerar la cirugía en aquellos adolescentes que tengan un desarrollo puberal completo y una edad ósea superior a los 16 años".
La doctora Irina Kovalskys, médica pediatra especialista en Nutrición, brindó una entrevista a El Litoral y despejó varias dudas.
-Qué es una cirugía bariátrica y metabólica?
-Según la Sociedad Argentina de Cirugía para la Obesidad, la cirugía bariátrica es una herramienta que se utiliza como tratamiento para la obesidad severa o mórbida. Son procedimientos quirúrgicos, y no están exentos de complicaciones a corto ni medio plazo, y que también pueden presentar mortalidad. Es un tratamiento de alta complejidad y requiere de un equipo multidisciplinario experto para manejar al paciente antes, durante y posterior a la cirugía.
-¿Para qué se realiza y por qué?
-Con la cirugía se persiguen dos objetivos: el primero, la pérdida de peso, y el segundo, la mejoría de los problemas de salud relacionados con la obesidad. Busca contribuir a mejorar las complicaciones médicas que afectan la salud y están asociadas al exceso de peso como la diabetes tipo 2 y la calidad de vida de los pacientes con obesidad grave o mórbida.
Los pacientes candidatos a realizar una cirugía para el tratamiento de la obesidad deben cumplir criterios determinados que incluyen el grado de obesidad (medido a través de índice de masa corporal) y las comorbilidades medicas asociadas a las mismas. Según el consenso intersocietario para el tratamiento de Obesidad en adolescentes en Argentina, la cirugía debe realizarla el equipo especializado interdisciplinario pediátrico, cuando no se logra la respuesta esperada con el tratamiento médico, en pacientes con un Indice de Masa Corporal mayor a 35 y comorbilidades mayores como Diabetes tipo 2, Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño o enfermedad hepática, entre otras.
-En Estados Unidos, este tipo de cirugías se incrementó un 20 % en una población que va desde los 10 a los 19 años. ¿Hay cifras en Argentina al respecto?
-No hay cifras precisas en Argentina en población pediátrica. El consenso intersocietario para el tratamiento de la obesidad en adolescentes en Argentina, hace mención a la edad para consideración de la cirugía y dice que la cirugía bariátrica no debería realizarse en menores de 18 años, a excepción de casos extremos . En esos casos, los menores de 18 años deberán haber alcanzado un desarrollo puberal casi completo y tener una edad ósea mayor o igual a los 16 años. Estamos en conocimiento que centros de otros países del mundo están realizando cirugías en chicos menores con buenos resultados, pero todavía no tenemos esos datos publicados en Argentina.
-¿Por qué se acude a una cirugía en vez de intentar otras maneras y formas para perder peso?
-La cirugía está indicada solo cuando el tratamiento médico sostenido y evidenciado como efectivo, incluyendo cambios de estilo de vida y farmacoterapia, haya sido insuficiente para ese paciente y el grado de obesidad alcanzado más las complicaciones medicas así lo justifiquen. El mismo consenso determina que los pacientes deberán acreditar al menos un año de cumplimiento del tratamiento en un programa formal y convencional de descenso de peso y que dicho programa debe ser llevado a cabo por un grupo interdisciplinario intensivo y tener en consideración la adherencia y el cumplimiento del plan.
-¿Qué dicen las estadísticas en argentina sobre obesidad infantil y adolescente? ¿Es una problemática que preocupa?
-Es una problemática que preocupa y mucho. Según la última encuesta nacional de Salud y Nutrición realizada en el 2019 ( ENNYS) en la población adulta, la prevalencia de exceso de peso fue de 67,9%, eso quiere decir que hay más adultos con sobrepeso que con peso normal, mientras que el exceso de peso en la población de 5 a 17 años es de 41,1%. La proporción de sobrepeso y obesidad es de 20,7% y 20,4% respectivamente. Los pediatras atenderán en muy poco tiempo a 1 de cada dos niños con sobrepeso en consultorios de atención primaria de la Salud. El 70% de los niños con obesidad tiene al menos un factor de riesgo cardiovascular y sumado a la genética, la ganancia de peso es el principal factor de riesgo en la pubertad para desarrollar diabetes.
Significativo aumento en Estados Unidos de las cirugías de pérdida de peso en pacientes pediátricos
El uso de la cirugía bariátrica y metabólica en jóvenes estadounidenses de entre 10 y 19 años aumentó significativamente en 2020 y 2021 durante los primeros dos años de la pandemia de covid-19, luego de que la Academia Americana de Pediatría (AAP) destacara la necesidad de educar a los pediatras sobre los beneficios de estos procedimientos para los pacientes cualificados.
Así lo revela un reciente estudio, en el que los autores advierten que históricamente la cirugía bariátrica y metabólica se ha infrautilizado en los jóvenes debido a las distintas barreras que existen, incluidas las bajas tasas de derivación, el acceso limitado y la escasa cobertura por parte de las obras sociales y prepagas, pese a que la obesidad muestra alarmantes y crecientes tasas de prevalencia tanto en adultos como en niños y adolescentes.
En concreto, la investigación liderada por Sarah Messiah, profesora del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston, Estados Unidos, muestra que el número de adolescentes que se sometieron a una cirugía bariátrica o metabólica aumentó alrededor del 20% en 2021 respecto del año anterior y que las tasas de estas cirugías también aumentaron en este grupo etario entre 2019 y 2020.
Los investigadores vincularon el incremento de los procedimientos a una declaración de la Academia Americana de Pediatría que pedía un mayor acceso a la cirugía de pérdida de peso y decía que la evidencia respalda el uso del procedimiento incluso en personas jóvenes. Esas recomendaciones ayudaron a derribar algunas de esas barreras para algunos pediatras teniendo en cuenta que en este momento los datos son abrumadores en cuanto a su eficacia: ayuda a estos adolescentes a perder peso, les ayuda a estar más sanos.
fuente: El Litoral
Sábado 22/07/23
Médicos se resistían a hacer guardia y renunció la directora del Hospital de Rufino

Luego de una reunión desarrollada este lunes entre la directora médica del Hospital de Rufino, Daniela Scaglia, y abogados de AMRA, el gremio que representa a los médicos en la ciudad, la funcionaria, con apenas cuatro meses en su cargo, decidió renunciar.
Las diferencias -que no encontraron vías posibles de solución- y la falta de predisposición del plantel de médicos para sostener las guardias mínimas necesarias, que no existen desde hace años en el Hospital Samco de la ciudad, llevaron a Scaglia a dejar sus funciones.
"Yo consideré que las guardias sí o sí tienen que estar cubiertas y de manera activa. La única manera de hacerlo era dejar a tres profesionales para consultorio y el resto pasarlos a la guardia activa, cosa que es sumamente importante, sobre todo por la complejidad que tiene nuestro hospital", destacó Scaglia en diálogo con el periodista de la FM local, Alejandro Albornoz Villagra.
"Después de varios intentos de diseñar un cronograma, haciendo un trabajo prácticamente artesanal, designé un médico de guardia por cada día de la semana, e incluso se elaboró una nota dirigida a los médicos, firmada por el director regional de Salud, Pedro Bustos, para poder dar inicio a este plan de acción el 1 de julio, con esta modalidad de trabajo", explicó.
AMRA dijo que no
Sin embargo, "el jueves recibí una nota del gremio de la Asociación de Médicos de la República Argentina (AMRA), firmada por el doctor Magris, representante de ese sindicato en Rufino, expresando que no se podía obligar a los médicos a rotar porque eso alentaba contra la economía privada de cada profesional. Respondí de inmediato señalando que de ninguna manera la idea era obligar, sino que se abría la opción de que, si en algún momento no podían cumplirla, tenían la posibilidad de cambiar entre ellos sus guardias y días", manifestó la directora saliente, compartiendo la flexibilidad propuesta.
"No llegamos a buenos términos con el gremio, la verdad es que cada cosa que yo decía, ellos respondían que no lo podían hacer”, contó Scaglia, quien este lunes se reunió con uno de los asesores legales del Ministerio de Salud, quien desembarcó en la ciudad luego de ser informado de la delicada situación.
La funcionaria estuvo presente en la primera parte de la reunión y después se retiró, disgustada con el modo en que se dirigían a ella, considerando que la reunión no tenía sentido. De hecho, en su transcurso, “una médica subrayó que, si debía cubrir todos los fines de semana, renunciaba, y yo no quiero que el Hospital pierda un profesional, e incluso, como colega, no deseo que alguien se ponga en esa postura o pierda un trabajo, así que hasta acá llegué".
Esquivar los derechos
La charla aclaró un panorama que no es nuevo y se vislumbra gris. "Estamos esquivando un derecho, que es la salud pública, y yo represento a la gente que quiere tener un acceso como corresponde a un Hospital. Y acá se trascendió un límite, la situación de hoy me pareció vergonzosa, y realmente lo lamento, pero no sigo”, sentenció convencida.
La revisión de estadísticas que la profesional ejecutó durante estos últimos cuatro meses mostró que podían sostenerse y responder a la cantidad de consultas mensuales con la rotación de sólo tres médicos, para que el resto cumpliera las guardias todos los días de la semana, que es el problema recurrente de años y años.
En Rufino, cuando se acude al Hospital por guardia, no hay médicos, atienden telefónicamente, sugieren, y nunca están en el establecimiento. En palabras de la directora, que quiso tomar el toro por las astas: "Si no podemos acordar con los médicos presentes, la cobertura real y concreta de una guardia semanal, yo no voy a ser la responsable de lo que ocurra".
Y compartió un ejemplo de este último sábado: "Llegó una paciente con un EPOC severísimo y ya no había médico de guardia. Y hubo que derivarla en grave estado. Y ese es mi límite".
Al mismo tiempo, la vicedirectora, psicóloga Verónica Reynal, ya no ejerce el cargo directivo y sólo ejerce su rol como profesional, con lo cual la situación es tensa y sin soluciones a la vista. Por ahora, el Hospital de Rufino no cuenta con personal que asista a las guardias con presencia y con compromiso. Triste, pero real.
Dada la inquietante realidad del centro médico provincial rufinense, Su24 consultó al jefe regional de Salud, Pedro Bustos, quien adelantó que este miércoles viajará a la ciudad gobernada por Natalio Lattanzi para tomar definiciones en orden a la administración hospitalaria, al menos hasta el fin del año en curso.
fuente: El Litoral
Viernes 21/07/23
En la última semana aumentó más de 5% la vacunación antigripal pediátrica

La provincia, a través del Ministerio de Salud, continúa recomendando que la población objetivo más vulnerable, fundamentalmente niños y niñas de seis a 24 meses, se apliquen la vacuna contra la gripe, dada la preponderante circulación de los virus influenza y parainfluenza, que provocan esta enfermedad; y en tanto se siguen transitando los meses de alta demanda de atención por infecciones respiratorias agudas.
Ante esto, la ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó que “aumentó la cantidad de población pediátrica inmunizada ascendiendo al 50 por ciento, con un incremento del 5% en la última semana; al tiempo que la ocupación de camas se redujo a un 60 por ciento, por lo cual hay disponibles en la provincia camas de pediatría generales y críticas”.
“Afortunadamente –destacó también Martorano– el grupo que se autopercibe como vulnerable y que realmente lo es, es el de los mayores de 65 años, en donde tenemos un 100 por ciento de cobertura”.
“Esto además fue posible no solo por ello, sino también por un trabajo muy dedicado que hicimos en toda la provincia con operativos móviles de vacunación en geriátricos, en donde la inmunización también la recibió el personal de salud y general que trabaja en estas instituciones”, valoró la ministra.
“Habitualmente junio, julio y agosto, son los meses de alta demanda de atención por infecciones respiratorias, y estamos en este momento atravesando el pico. Si bien vemos una disminución de los contagios por rinovirus, adenovirus y sincicial respiratorio, y una disminución de las internaciones, no obstante comenzó a aumentar la circulación de los virus influenza y parainfluenza. Seguimos recomendando entonces vacunarse y vacunar a niños y niñas”, describió Sonia Martorano.
Y enfatizó la ministra: “A diferencia de los otros virus, para este sí tenemos vacunas, la antigripal que se está colocando y está disponible en todos los efectores de salud para la población objetivo. Es decir, está al alcance de todos”.
Vale recordar que la campaña de vacunación antigripal, establecida en el calendario nacional, obligatorio y gratuito, comprende como población destinataria al personal de salud; a los niños y niñas de 6 a 24 meses; a personas embarazadas, puérperas; a mayores de 65 años; o bien de cualquier edad que tenga alguna enfermedad inmunológica o crónica (cardíaca, renal, diabetes, inmunosupresión, EPOC, obesidad mórbida, entre otras).
Finalmente Sonia Martorano, instó a las personas con comorbilidades y factores de riesgo, de los 2 a 65 años, a seguir concurriendo a vacunarse, grupo en el que también se alcanzó el 50 por ciento de inmunización.
fuente: santafe.gob
Jueves 20/07/23
La provincia participó en la feria de cannabis en europa

Autoridades del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología (Cidcam) participaron de una misión técnica organizada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) en la International Cannabis Business Conference (ICBC) 2023, feria internacional de negocios de la industria del Cannabis Medicinal más grande de Europa que se realizó en Berlín, Alemania.
La misión técnica, impulsada y coordinada por el CFI, tuvo el objetivo de establecer nuevos vínculos con el sector empresarial proveedor de tecnología de punta para el agregado de valor a la industria del cannabis medicinal y, a la vez, identificar potenciales socios comerciales.
La comitiva argentina estuvo conformada por 25 integrantes de 11 provincias. En representación de Santa Fe y de su política de producción pública de Cannabis Medicinal, participaron Élida Formente, integrante del directorio del LIF; y Eliana Eberle, responsable del Cidcam.
INNOVACIÓN Y DESARROLLO PARA CONSTRUIR SOBERANÍA
En octubre de 2021, el LIF puso a disposición de la salud pública provincial el Aceite de Cannabis LIF, dando respuesta a una demanda histórica de la sociedad. Desde ese momento, el LIF se convirtió en punta de lanza de la política pública de cannabis medicinal de Santa Fe.
En ese sentido, y al respecto de esta importante misión internacional, Formente indicó que “esta experiencia fue muy importante para ratificar el camino que estamos recorriendo en relación a las exigencias internacionales de regulación, y para compararlas con las que seguimos nosotros”.
“Además, esta actividad sirvió para aprender no sólo de la experiencia de otros países, sino también para conocer el resto de los proyectos de nuestro país. Esta vinculación es fundamental para contribuir desde el Estado y desde nuestro lugar como laboratorio público, para seguir garantizando y promoviendo el acceso al cannabis medicinal de calidad farmacéutica, es decir, de una forma segura, eficaz y con trazabilidad”, completó la funcionaria.
Por su parte, Eberle señaló que “esta misión técnica procura nutrir el entramado productivo de conocimientos para mejorar los sistemas productivos de cannabis para producción floral y diseñar estrategias que agreguen valor a la producción primaria, como así también conocer el potencial biotecnológico e industrial internacional”, subrayó.
Asimismo, Eberle destacó que “conocer las exigencias internacionales en materia de calidad productiva es fundamental para asesorar a nuestros productores santafesinos y garantizar que estén preparados para competir en el mercado global de cannabis medicinal y farmacéutico. Estos estándares internacionales son vitales para asegurar la seguridad y calidad de los productos que se generan y generarán en nuestra región. Los consumidores y los profesionales de la salud exigen que los productos de cannabis cumplan con altos estándares de calidad. Esto implica no sólo el cultivo adecuado de la planta (BPA, Buenas Prácticas Agropecuarias), sino también el procesamiento, la extracción, el empaquetado y el etiquetado de acuerdo con las normas internacionales (GMP, Buenas Prácticas de Fabricación)”, explicó la funcionaria.
POTENCIAR SOCIOS COMERCIALES
La misión técnica fue coordinada por Lorena Drewes, asesora técnica del CFI, quien sostuvo que “Alemania es uno de los principales importadores de flores de cannabis para el uso medicinal y terapéutico, por eso convocamos a los proyectos provinciales que están desarrollando esta industria incipiente”.
“El mercado europeo es muy importante porque importa gran parte del cannabis que se consume para uso medicinal y con precios muy altos, de manera que es crucial establecer lazos que nos permitan a futuro poder exportar nuestro cannabis o productos derivados de cannabis”, añadió Drewes.
ICBC
Es una conferencia de negocios dedicada a la industria del cannabis, donde profesionales, inversores, emprendedores, investigadores y expertos se reúnen para discutir temas relacionados con el mercado, la regulación, la inversión y las oportunidades comerciales en el ámbito del cannabis medicinal.
fuente: santafe.gob
Miércoles 19/07/23
Este jueves sólo se atenderán urgencias y habrá guardias mínimas en los hospitales públicos de Santa Fe

A partir de la 0 hora y hasta las 24 del jueves no habrá atención médica en ningún hospital, centro de salud ni Samco dependientes del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe.
Los médicos y distintos profesionales de la Salud harán un paro por 24 horas y sólo garantizarán la atención de las urgencias y harán guardias con el mínimo de personal.
Según pudo saber El Litoral el paro será sin concurrencia a los lugares de trabajo. También incluye al personal del Iapos, por lo que ese día no brindará atención.
El paro se debe al incumplimiento del Gobierno de Omar Perotti que, según el sector que engloba a unos 1500 profesionales de Salud. prometió el pase a planta permanente del personal contratado y de los monotributistas y al retraso de nombramientos.
fuente: El Litoral
Martes 18/07/23
La OMS advirtió sobre la posibilidad de que la gripe aviar se propague entre los humanos

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó el miércoles sobre la posibilidad de que la mutación de la gripe aviar podría propagarse entre los humanos. Y es que un aumento en los brotes entre los mamíferos podría alentar a que se extienda en la sociedad.
“Algunos mamíferos pueden hacer que el virus de la gripe mute, dando lugar a la aparición de nuevos virus que podrían ser más dañinos para los animales y los humanos”, dice un comunicado de la agencia de salud de la ONU, con sede en Ginebra, Suiza.
Los brotes actuales de gripe aviar causaron “devastación” en los animales, dijo la OMS, incluidas las aves de corral y silvestres, junto con algunos mamíferos, y afectó negativamente los medios de vida de los agricultores y el comercio de alimentos.
“Aunque afectan en gran medida a los animales, estos brotes plantean riesgos continuos para los humanos”, dijo la organización.
La OMS, junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), insistieron en la cooperación de los países para trabajar juntos para proteger a las personas y los animales.
“La epidemiología de la gripe aviar ha aumentado la preocupación mundial a medida que la enfermedad se ha extendido a nuevas regiones geográficas y ha causado mortandades inusuales de aves silvestres y un aumento alarmante en los casos de mamíferos”, dijo el científico jefe de WOAH Gregorio Torres.
Desde finales de 2021, Europa se ha visto afectada por el peor brote de gripe aviar, mientras que América del Norte y del Sur también han experimentado brotes graves.
Esto llevó al sacrificio de decenas de millones de aves de corral (biológicamente más cercanas a los humanos que a las aves) en todo el mundo, muchas de ellas con la cepa H5N1 del virus, que surgió por primera vez en 1996.
Los casos de gripe aviar en seres humanos suelen ser el resultado de la exposición directa o indirecta a aves de corral infectadas, vivas o muertas, o a entornos contaminados, por eso los organismos de salud de los países extreman los cuidados para evitar el contagio y en ocasiones se procede con el sacrificio de los animales involucrados, tal y como pasó este año en la Argentina.
Brote en Argentina
A comienzos de este año se registró en el país un fuerte brote de gripe aviar en gallinas que derivó en que el Gobierno decidiera suspender las exportaciones de productos avícolas cuando se detectó el primer caso en aves de corral. El año pasado la Argentina envió al mundo carne aviar por US$383 millones.
En ese sentido, diferentes compañías avícolas tuvieron que sacrificar miles de gallinas de corral y huevos en diferentes provincias, desde Buenos Aires, Neuquén y Córdoba hasta Santa Fe y Río Negro. En estos casos, los productores comenzaron a sentir el costo del sacrificio de los animales y se generaron reclamos y movilizaciones en algunos puntos del país para que el sector no entre en crisis.
El primer foco en aves de corral se detectó en la provincia de Río Negro, en un establecimiento avícola de Mainqué. Allí, los profesionales y técnicos del Centro Regional Patagonia Norte de Senasa finalizaron ya las tareas de vaciamiento sanitario. En tanto, personal de la Barrera Zoofitosanitaria Patagónica de esa institución realizaron controles sobre las rutas de ingreso y egreso al área afectada.
Con el pasar de las semanas la Argentina logró recuperar un mercado clave. A través de una carta firmada por la Agencia de Alimentos de Singapur, ese país notificó a las autoridades y a las empresas del sector argentino que se permitirá el ingreso de los productos fuera del radio de vigilancia de 10 kilómetros que tenían hasta ahora una restricción de la enfermedad.
Además, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación oficializó el primer pago de $2200 millones para ocho empresas productoras que tuvieron que sacrificar aves de corral y/o destruir huevos fértiles y/o huevos frescos por cuestiones sanitarias. El desembolso por parte del Estado se da en el marco del Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria-Influenza Aviar (H5 y H7) que tiene un fondo total de $7450 millones.
fuente: El Litoral
Sábado 15/07/23
"En pocos años el derecho a la salud de niños y adolescentes no va a poder garantizarse"

La frase es de la doctora Fabiana Molina (M.P. Nº 2914), integrante de la Sociedad Argentina de Pediatría. Y tiene que ver con el escenario actual por el que atraviesa el sector de no haber acciones concretas por parte del Estado. En la provincia de Santa Fe, donde recientemente se declaró la Emergencia Pediátrica, hay solamente 1600 médicos especialistas en bebés, niños y adolescentes.
Mediante el Decreto Nº 1212, el gobernador Omar Perotti declaró el 16 de junio pasado la emergencia sanitaria en materia de atención pediátrica y neonatológica en toda la provincia de Santa Fe, por el término de 90 días.
La decisión administrativa se debe a la crisis en que se encuentra el Sistema de Salud Público por la falta de disponibilidad de médicos que cuenten con formación en distintas especializaciones en la atención sanitaria de los menores.
En diálogo con El Litoral, la ministra de Salud, Sonia Martorano, explicó los pormenores del decreto y a qué apunta. En primer lugar señaló que la emergencia pediátrica se declaró por varias razones. La primera tiene que ver con visibilizar una problemática que existe y que, de no intervenir ahora, se va a agudizar con los años: la escasez de pediatras o médicos especialistas en neonatología y/o niños. La segunda para dotar de presupuesto y reforzar el sector con médicos y especialistas de otras áreas.
"La emergencia pediátrica surgió por la necesidad de poner el tema en agenda. No tiene nada que ver con alguna cuestión epidemiológica sino con que hay poco recurso humano en atención pediátrica y ésto se hizo más evidente frente a la alta demanda de médicos por cuadros respiratorios", refirió la ministra de Salud. Y agregó: "Entonces la declaración de la emergencia es para visibilizar una problemática que hay que trabajarla fuertemente desde el Ejecutivo y el Poder Legislativo, con nuevas propuestas y leyes modernas por ejemplo que lleven a los médicos recién recibidos a elegir a la pediatría como especialidad o con la creación de nuevas carreras sanitarias que pongan eje en los niños. Y para tomar del Presupuesto una partida que pueda atender en este momento complejo la demanda pediátrica reforzando las guardias y la internación con más personal por el período de 90 días".
Sonia Martorano dejó en claro que en cuanto a disponibilidad de camas en terapias pediátricas y salas generales y transitorias no hay ningún inconveniente, "porque de hecho hay una disponibilidad del 70 %" pero sí en relación al personal. En números precisó que en toda la bota santafesina hay 1600 pediatras distribuidos mayormente en el Departamento Rosario, con 950 especialistas, y en el Departamento La Capital, con 350. El resto, que son 300, están distribuidos a lo largo y a lo ancho de la provincia.
Una advertencia de larga data
Frente a la declaración de la Emergencia Pediátrica en Santa Fe, El Litoral consultó la postura de la Sociedad Argentina de Pediatría, donde la doctora Fabiana Molina (M.P. Nº 2914), una reconocida pediatra de la capital provincial, ocupa el cargo de Vicepresidenta Segunda.
Hace más de un año que la Sociedad Argentina de Pediatría informó a Ministerio de Salud de la Nación que el 30% de los cargos para residencias de Pediatría habían quedado vacantes, lo que se repitió en 2022 y seguramente también en el presente año. A la hora que las generaciones jóvenes, recientemente egresadas de medicina, opten por una especialidad, esta crisis dificulta la elección de la Pediatría.
El segundo es la concentración de la atención en los departamentos La Capital y Rosario con pocos especialistas en las localidades más pequeñas. Este punto también requiere que se ofrezcan condiciones laborales con beneficios diferenciales para quienes opten por trasladarse y residir, modelo que ya han implementado exitosamente otras provincias.
La tercera, son las dificultades en la cobertura de cargos para la formación en pediatría que aumentará, aún más, la dificultad en los próximos años para poder cubrir las demandas asistenciales en todos los niveles. Considerada una especialidad priorizada, garantizar mejores condiciones de salida laboral será clave para el futuro.
"Planteado todo esto es claro que se necesita una discusión profunda, mejoras inmediatas, pero fundamentalmente, políticas de estado que se extiendan en el tiempo. No es suficiente un plazo de 90 días de reasignación de personal y recursos económicos", dijo Molina.
Consultada sobre por qué se llegó a esta situación, la doctora Fabiana Molina fue tajante: "Esta crisis en el ejercicio profesional de la pediatría sin dudas es multifactorial y afecta a toda la Argentina. Esto hace necesario que los distintos actores del estado y la sociedad tomen el tema como prioritario para garantizar la salud de la población. La formación pediátrica es extensa (6 años de carrera de medicina, 3-4 años de residencia o concurrencia en pediatría y 2 a 4 años más si se opta por una subespecialidad)", dijo. Y finalizó: "Este largo trayecto no se condice luego con las condiciones laborales esperables: pluriempleo, contratos precarizados, jornadas diarias extensas y dificultades para el desarrollo de actividades de capacitación, docencia o investigación".
Desde la Sociedad Argentina de Pediatría aseguran que hay una profunda crisis del ejercicio profesional de la pediatría que compromete tanto al sector público como privado.
¿Qué dice el Decreto Nº 1212?
El decreto del 16 de junio de 2023 autoriza a la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, a que durante un plazo de 90 días pueda "reubicar al personal de su dependencia perteneciente a los distintos escalafones que revistan en carácter de titular, suplente o contratado, sin afectar el nivel de su remuneración", con el objeto de "reforzar los servicios de salud en materia de atención pediátrica y neonatológica" en la bota santafesina.
La titular de la cartera sanitaria también tendrá la autoridad para crear módulos retributivos de pago correspondientes a servicios extraordinarios, respetando el límite máximo de compatibilidad fijado en el articulo 15º de la Ley N° 9282 (que versa sobre los escalafones para profesionales universitarios de la sanidad oficial), y también por la norma que regula a los Profesionales Universitarios de la Sanidad con especialidad en pediatría o neonatología, y el personal de enfermería y servicios generales.
Es decir que Martorano podrá disponer del traslado y reubicación de estos recursos humanos, y abocarlos a las áreas de pediátrica y neonatológica.
fuente: El Litoral
Viernes 14/07/23
El Incucai habilitó una nueva tecnología que beneficia a pacientes de Santa Fe en espera de transplante

El Laboratorio de Inmunogenética de Cudaio recibió la habilitación oficial para comenzar a efectuar un análisis bioquímico fundamental para la asignación de órganos para trasplante.
Se trata de la prueba de cross-match por citometría de flujo, y la habilitación fue expedida por Incucai luego de un prolongado período de estudio, puesta a punto y validación.
La coordinadora del Laboratorio, Lic. Gretel Naidich, explicó que “este estudio es indispensable para verificar la compatibilidad de pacientes hipersensibilizados con el órgano a trasplantar. Nos referimos a un grupo específico de pacientes en lista de espera, que biológicamente tienen mayor probabilidad de rechazo del órgano y, por lo tanto, requieren un análisis más preciso y sofisticado”.
Hasta ahora, el cross-match por citometría de flujo se derivaba a un laboratorio ubicado en otra ciudad, con lo que este nuevo avance significa, además de mayor autonomía, una reducción en los tiempos de resolución del trasplante para cada paciente con esas características.
Por su parte, el director de Cudaio, Mario Perichón, detalló que “en nuestro laboratorio, ubicado en Rosario, contábamos con el citómetro de flujo desde hace unos años, pero todo este tiempo fue el que hizo falta para capacitar personal y calibrar su uso a la perfección. Es una tecnología 100% dependiente de la persona que la opera; no es un aparato que simplemente se compra y se utiliza con un manual de instrucciones. Por eso quiero destacar el trabajo de Soledad Bertinat, de Cudaio, que tuvo a su cargo el proceso extenso y minucioso de pruebas y validaciones que concluyó exitosamente con la habilitación oficial”.
Al mismo tiempo, Perichón agregó que “a partir de ahora nuestra provincia, además de beneficiar a sus propios pacientes hipersensibilizados, va a poder ofrecer el servicio a otras jurisdicciones. De hecho, con Entre Ríos ya tenemos un convenio por el cual nos contratan para este tipo de análisis”.
fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 13/07/23
Gripe y enfermedades respiratorias: cómo está la situación en Santa Fe

Con la llegada del invierno, la provincia de Santa Fe enfrenta un incremento en los casos de gripe y enfermedades respiratorias, según informó la Ministra de Salud, Sonia Martorano.
Tradicionalmente, los meses de junio, julio y agosto suelen registrar un pico en la demanda de atención médica por afecciones respiratorias, siendo julio el mes más crítico. Sin embargo, este año la tendencia se adelantó, comenzando con un alto número de casos ya en mayo. La situación tensionó la ocupación de camas en el área pediátrica, alcanzando niveles preocupantes.
Martorano señaló que “actualmente se encuentran en el período de alta demanda respiratoria, donde se están observando consultas por bronquiolitis, adenovirus y rinovirus”. Pero, estas enfermedades comienzan a disminuir y ahora se observa un aumento en los casos de influenza. “Esta a diferencia de otras enfermedades respiratorias, se puede prevenir con la vacuna correspondiente”, resaltó la entrevistada.
En relación a la capacidad hospitalaria, la ministra destacó que “aún se cuenta con disponibilidad de camas, manteniendo una ocupación por debajo del 70%, lo cual es considerado un buen número”. Sin embargo, instó a la población a no bajar la guardia y tomar las medidas preventivas necesarias.
Vacunación
Respecto a la vacunación, la funcionaria del área de Salud, enfatizó que aún existe tiempo para que las personas se vacunen contra la gripe y otras enfermedades respiratorias. Se recomendó a la población revisar y mantener actualizado su carnet de vacunación. En el caso de la gripe, la ministra informó “que gran parte de los mayores de 65 años ya fueron vacunados, pero se insta a quienes aún no lo hayan hecho a acercarse a los centros de salud, donde hay una amplia distribución de vacunas”.
fuente: El Litoral
Miércoles 12/07/23
Martorano transmitió tranquilidad sobre la bacteria que causa faringitis

La ministra de Salud de la Provincia manifestó que el Estreptococo Grupo A Pyogenes, sobre el cual se emitió un alerta a nivel nacional por el aumento de casos, existe desde siempre y que “la alerta tiene que ver con casos puntuales que pueden llegar a ser graves y necesitan ser detectados a tiempo”.
La ministra de Salud de la Provincia, Sonia Martorano, se refirió esta mañana en el marco de una actividad desarrollada en el Hospital Iturraspe de la capital provincial sobre la bacteria que produce faringitis y causó algunas muertes a lo largo y ancho del país en lo que va del año: el Estreptococo Grupo A Pyogenes.
La titular de la cartera sanitaria a nivel provincial llevó tranquilidad a la población diciendo que se trata de una bacteria que existe desde siempre, que da faringitis, se medica con penicilina y a las 24 horas de estar tomando dicha medicación no contagia más. También aclaró que el Estreptococo Grupo A Pyogenes puede dar, además de Faringitis, Impétigo o Escarlatina también.
“Frente a la preocupación que pueden tener muchas personas por la bacteria del Estreptococo que causó algunas muertes en el país quiero aclarar que lo que se emitió fue un alerta desde el Ministerio de Salud de la Nación, alerta que nuestra provincia hizo el año pasado, en el mes de diciembre concretamente, cuando tuvimos un aumento de casos en los meses de octubre y noviembre. Por entonces teníamos 20 casos y 5 fallecidos. En enero y febrero siguieron altos los casos, pero ahora, acá en Santa Fe, se observa un descenso”, manifestó la ministra. Y remarcó: “El alerta tiene que ver básicamente con estar atentos porque en algunos casos produce una enfermedad invasiva. Es un alerta más que nada para los equipos médicos, para que cuando tengan un cuadro compatible con estreptococo, como fiebre alta o un deterioro del estado del paciente, sospechen de que puede estar haciendo un cuadro invasivo”.
No hay vacuna
Consultada sobre la relación de esta situación con algún atraso en el esquema de vacunación que propone el calendario nacional, Sonia Martorano aclaró que no existe ningún tipo de vínculo.
“No hay vacuna para ésto. Los Estreptococos Grupo A y Grupo B existen desde siempre. Es más: todos los años hay 500.000 muertes en el mundo a causa de esas bacterias. Irlanda, Reino Unido, Países bajos y Francia emitieron un alerta el año pasado sobre el aumento de casos; pero hubo un aumento de muchas enfermedades porque no nos olvidemos que con la pandemia estuvimos resguardados y muchos virus y bacterias tuvieron poca circulación”, finalizó.
fuente: El Litoral
Martes 11/07/23
Los hospitales José María Cullen y Alassia figuran entre los diez mejores del país

Se trata de un ranking realizado por Global Health Intelligence que compara centros públicos de salud en todos los países de Latinoamérica. Destaca en distintos aspectos al Cullen y al Alassia de Santa Fe, y al Centenario de Rosario.
El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe destacó que tres hospitales han recibido el reconocimiento de Global Health Intelligence. “Estamos orgullosos, esto habla de la inversión que se viene realizando, tanto en personal como en equipamiento”, destacó la titular de la cartera sanitaria, Sonia Martorano.
El ranking se realiza basándose en diferentes indicadores y, así, releva aspectos de los hospitales latinoamericanos, concluyendo con un informe por país. En este sentido, el hospital Centenario de Rosario se encuentra séptimo en tener mejor infraestructura para alto volumen de procedimientos quirúrgicos. “Esto habla de la gran inversión que se hizo en tecnología, fueron más de 200 millones de equipamiento nuevo, del nuevo tomógrafo, del nuevo angiógrafo que está en instalación. También habla del incremento del número de camas, de salas y también lo que se ha invertido en los últimos años en recursos humanos”, puntualizó Martorano.
A su vez, el hospital José María Cullen de Santa Fe se encuentra tercero en tener mayor número de equipos quirúrgicos, y noveno en contar con mejor equipamiento para recibir pacientes. Ante esto, la ministra de Salud, consideró que “el reconocimiento está relacionado con el número de camas, también con la nueva unidad coronaria, al igual que la inversión en neonatología que se ha llevado adelante; por la pandemia hemos sumado camas y reestructurado áreas”.
Por su parte, el hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe se ubica décimo en dos categorías, mejor equipamiento para atender recién nacidos y para pacientes de alto riesgo. “Estamos realizando la nueva guardia y área de oncohematología, una obra que será de referencia nacional, pero también hay que recordar el trabajo diario del hospital, con grandes equipos de profesionales que atienden a gran parte de la provincia. Incluso se está reacondicionando el efector para tener mejor infraestructura”, continuó la funcionaria.
Inversiones para obras de recaudación en el centenario
Se llevó adelante una remodelación con ampliación de la guardia externa, dos sectores diferenciados y definidos, covid y no covid -con sus respectivos shock rooms-, para 10 plazas de internación cada uno. Además, cuentan con climatización con filtros HEPA.
A su vez, se realizó reacondicionamiento en las salas de internación general, mientras que en terapia intensiva se remodeló y amplió sumando 20 camas, entre unidad coronaria, cuidados intermedios y sala de recuperación cardiovascular.
Por su parte, en el marco de equipamientos nuevos, se invirtieron cerca de $ 70 millones en un angiógrafo nuevo que se instalará en los próximos días, mientras que se instaló un nuevo tomógrafo durante el mes de abril.
Equipamiento en el Cullen
El hospital Cullen contaba con 19 camas de UTI (Unidad de Terapia Intensiva) y 10 de coronaria en 2020. Actualmente pasó a 30 en UTI y 11 de coronaria, sumando 5 de guardia general que pueden adaptarse para cuidados intensivos.
Ante esto, Martorano destacó que “hemos hecho obras en maternidad y neonatología, dónde se adquirió un nuevo ecógrafo doppler color portátil, una torre de laparoscopia full HD con grabadora, se renovaron los sets de instrumental quirúrgico, al igual que 10 incubadoras de cuidados críticos y otras 10 elementales. También se adquirieron dos cardiodesfibriladores de última generación, 30 equipos de alto flujo, 14 monitores, y humidificadores”.
Una obra de referencia en el Alassia
Desde octubre del año pasado comenzó la obra de la nueva guardia y el área de oncohematología, intervendrá sobre 2.621,42 m². Con esta obra se modificará sustancialmente la distribución de camas, permitiendo contar con más plazas de terapia intensiva.
A su vez, respecto a la oncohematología, el director del hospital, Pablo Ledesma, puntualizó que “está concentrada en el hospital de niños es de vital importancia en lo que es la historia en la formación de profesionales de este efector, tiene una larga historia en este sentido. La obra es para el área de simulación, el modelo nuevo de aprendizaje y de formación de especialistas”.
Por su parte, el hospital cuenta con un resonador de última generación, único en el país, que fue instalado en 2022. “Este equipo brindó un salto de calidad para el servicio de diagnóstico del efector, por su agilidad para realizar los estudios y alta capacidad de resolución”, concluyó Ledesma.
fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 10/07/23
El hospital Iturraspe logró una importante certificación en seguridad y protocolos de atención

El Ministerio de Salud de la Nación destacó el nosocomio por sus buenas prácticas para el funcionamiento de los servicios. Además, el hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, también logró la misma distinción.
El Ministerio de Salud de la Nación certificó a los hospitales provinciales Eva Perón, de Granadero Baigorria, e Iturraspe, de Santa Fe, en buenas prácticas para el funcionamiento de los servicios de salud. Esto está vinculado con la seguridad del paciente y protocolos de gestión que mejoren la atención, explicaron desde la cartera sanitaria santafesina.
La ministra de Salud, Sonia Martorano, junto a la directora nacional de Calidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud de la Nación, Teresita Ithurburu, detallarán este lunes en la ciudad de Rosario en qué consiste la certificación al proceso de reconocimiento como “Establecimiento Comprometido con la Calidad”.
En base a una resolución de 2022, se generaron comités de riesgo para seguridad del paciente, y Martorano adelantó que este reconocimiento “es importante porque es un tema prioritario a nivel mundial" que en Santa Fe se mantuvo "siempre como eje de gestión”.
Luego detalló: “La cultura de seguridad, la gestión de riesgo, tiene que ver con generar entornos seguros en espacios de salud". Y remarcó "el desarrollo de una cultura de la seguridad compartida por los equipos, generando liderazgos en cada uno de los servicios, espacios de formación y capacitación, y procesos seguros que requieren un monitoreo constante con notificación de errores para trabajar sobre ellos y generar procesos virtuosos".
"Es algo que se viene trabajando a nivel mundial y hoy nuestros hospitales públicos lo están desarrollando”, cerró la ministra, en la previa de la conferencia donde se brindarán más detalles del destacado logro.
Protocolo de seguridad del paciente
Son todas aquellas intervenciones que se hacen en estructuras o en procesos de atención en salud para minimizar la probabilidad de ocurrencia de un incidente o evento adverso.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), seguridad del paciente es la reducción del riesgo de daño asociado a la asistencia sanitaria a un mínimo aceptable.
fuente: UNO Santa Fe
Viernes 07/07/23
Lanzaron una red de testeos rápidos de VIH en la provincia

La red funciona en 40 puntos de la provincia de Santa Fe. La iniciativa es llevada a cabo en el marco del Día Nacional del Testeo de VIH.
Con motivo del Día Nacional del Testeo de VIH, que se conmemora cada 27 de junio, el Ministerio de Salud lanzó la red de testeos rápidos en diferentes localidades santafesinas.
Al respecto, el subsecretario de Promoción de la Salud, Sebastián Torres, indicó que “en la provincia de Santa Fe hay unas 11 mil personas con HIV y unas 140 mil en el país. Se estima que un 30% no saben que padecen está enfermedad, y un 27% llega al diagnóstico de una manera tardía”; y precisó que “unas 15 personas por día se diagnostican con HIV en el país y aproximadamente unas 4 mueren por día por alguna patología relacionada a esta enfermedad”.
En este sentido, el funcionario explicó que “desde la provincia de Santa Fe venimos trabajando en una política integral, a partir de diferentes aristas. Por un lado, en la promoción de la salud, es decir, trabajando con equipos sanitarios y con la población en general a través de los talleres de educación sexual donde se abordan temas de infección sexual y métodos de prevención como por ejemplo el uso del preservativo tanto pensando como vaginal. En la provincia repartimos profilácticos peneanos y estamos trabajando en una prueba piloto para la distribución y uso de preservativos vaginales”.
“A su vez, cualquier paciente de la provincia puede acceder a hacerse un diagnóstico de HIV a través de un análisis de sangre, que un profesional de cualquier efector se lo puede indicar para realizarlo de manera gratuita y confidencial”, señaló Torres.
Finalmente, el subsecretario resaltó que “hay una herramienta que son los test rápidos los cuales estamos utilizando en los puntos de testeos que se encuentran distribuidos en toda la provincia, que si bien hoy, 27 de junio, estamos realizando actividades en muchas localidades santafesinas, lanzamos una primera etapa de más de 40 puntos de testeos rápidos en toda la provincia, los cuales en 15 minutos te informan el resultado”.
“Todos los puntos de testeos están articulados con los servicios de cada uno de los efectores, por lo tanto si un paciente da positivo, hay un equipo de consejería y de orientación para luego ser evaluado por el grupo médico correspondiente”, concluyó Torres.
Puntos de testeos en la ciudad
-
Ciudad Universitaria UNL ciudad de Santa Fe, hall del edificio Cubo, martes 27 de 10 a 14.
-
Hospital Sayago, avenida French 5224, lunes y miércoles de 15 a 17.
-
Cemafe, Mendoza 2419, lunes a viernes de 7 a 13.
Qué es y cómo se transmite el VIH
El VIH es el virus de inmunodeficiencia humana que sin tratamiento adecuado puede generar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido como sida.
Un diagnóstico temprano permite iniciar el tratamiento para controlar la infección y evitar el desarrollo de esta enfermedad.
Cabe señalar que 140.800 personas viven con VIH, el 13% desconoce su diagnóstico y un 30,1% se diagnosticaron en una etapa avanzada de la infección. Además, 5.300 ciudadanos al año en promedio se notifican con VIH, más del 98% de las infecciones se producen por relaciones sexuales sin protección, mientras que otras formas de contagio ocurren por compartir agujas, jeringas, máquinas de afeitar, alicates, piercings, agujas para tatuar; y unas 65.500 personas reciben tratamiento antirretroviral en el sistema público.
VIH y embarazo
Si tenés VIH podés evitar que el virus pase a tu hijo/a. Existen tratamientos para seguir durante el embarazo, el parto y después del parto. Recordá que debés continuar usando preservativo en todas tus relaciones sexuales.
La leche materna puede transmitir el virus, por eso es importante que no le des pecho al bebé y lo lleves a los controles médicos.
Todos los controles y tratamientos son gratuitos, incluida la leche, que podes conseguirla en todos los hospitales públicos del país.
fuente: pausa.com
Jueves 06/07/23
Qué dijo el Ministerio de Salud sobre los 257 cuerpos de bebés encontrados en frascos en un hospital de Rafaela

Tras conocerse la noticia de que el jefe del servicio de anatomía patológica del hospital Jaime Ferré de la ciudad de Rafaela guardó en formol -al menos durante 15 años- 257 cuerpos de bebés que murieron durante el embarazo, desde el Ministerio de Salud manifestaron que "se encuentran trabajando con el efector de salud".
El Ministerio de Salud de Santa Fe se refirió a la situación en el hospital Jaime Ferré de la ciudad de Rafaela que tiene como protagonista al actual jefe del servicio de anatomía patológica del efector de salud que decidió -al menos durante 15 años- conservar en formol “cuerpos de bebés por nacer” y guardarlos en un armario, en lugar de descartarlos como residuos biológicos.
En este sentido se indicó que "ante la información de público conocimiento, el hospital comunica que se encuentra trabajando junto a la justicia a fin de conocer en profundidad la situación por la cual la irregularidad en el manejo de restos biológicos se sostuvo en el tiempo y dar contención a las personas que han sido requeridas por la justicia".
Asimismo se manifestó que "el gobierno provincial está comprometido con el respeto de los derechos de las personas gestantes que atraviesan pérdidas y también con el respeto de los derechos consagrados en la normativa vigente. Dentro de los cuales se encuentra la protección de su derecho a atravesar por la situación respetando la confidencialidad, el trato digno, el acceso a información oportuna y suficiente, así como el derecho a no ser dañadas o revictimizadas en el paso por los procesos asistenciales".
Por último, a través de un comunicado indican que "la provincia está evaluando de forma detallada y comprometida la mejor forma de acompañar esta situación y brindar garantías para que el manejo de todos los restos se ajuste a la normativa vigente y a las recomendaciones de los organismos de rectoría sanitaria. Es nuestra firme intención bregar por el respeto de la dignidad humana y la atención de la salud centrada en la persona".
Rafaela: guardó en formol 257 cuerpos de bebés que murieron durante el embarazo
Un doctor Jorge Pérez, actual jefe del servicio de anatomía patológica del hospital Jaime Ferré, decidió –en lugar de descartarlos como residuos biológicos– conservar en formol “cuerpos de bebés por nacer” entre 2005 y 2020 y guardarlos en un armario del efector de salud. Consideró que el tratamiento que se le daba no era el “humanamente adecuado” y los acumuló hasta que se resolviera qué tratamiento se les podía dar.
El médico -que ejerció el derecho de objeción de conciencia- se contactó con un abogado y le dieron curso a una demanda para que “se ordene la inscripción en el registro civil de Santa Fe las defunciones de 257 bebés que fallecieron por muertes no provocadas en el seno materno de sus madres (defunciones fetales)”. La justicia falló a favor y notificó a 241 mujeres de lo sucedido.
En diálogo con AIRE, el abogado del médico en cuestión, Pablo Possetto, explicó que “a los cuerpos de los bebés fallecidos luego de las 20 semanas de gestación con un peso mayor a 500 gramos”, se los entrega a los padres para que puedan darle sepultura, y en caso contrario se los descarta. De ahí la decisión de su cliente.
Possetto indicó que “el deseo del médico fue hacer lo que hiciera falta para llevarlos al cementerio municipal para que sean sepultados. Entonces hicimos un estudio, analizamos la legislación, y en función de la ley que regula el funcionamiento del Registro Civil pedimos que se iniciara un trámite para los casos en los que han transcurrido más de 60 días del fallecimiento de una persona”.
“En este sentido –siguió– el hospital proveyó la información, el Registro Civil nos dijo que se debía inscribir a estar personas con el apellido materno, y para garantizar los derechos de los padres y para preservar la responsabilidad civil del Estado por la omisión en la información, se citó los padres en cuestión”.
Lo cierto es que, de las 241 madres citadas, solo seis se acercaron al hospital y siguieron los pasos que el médico pretendía. En este momento el efector de salud debería avanzar con la sepultura de estos "cuerpos de bebés" conservados en formol, de acuerdo a lo establecido por la justicia.
Fuente: Aire de Santa Fe
Miércoles 05/07/23
EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2023, SANTA FE TUVO EL MAYOR NÚMERO
DE DONANTES EN LA HISTORIA

Durante los primeros seis meses de 2023, la provincia de Santa Fe alcanzó el medio centenar de donaciones de órganos, una cifra que nunca antes se había conseguido en el mismo período en años anteriores. Con los siete procedimientos que hubo en junio se llegó a la marca histórica de 50, a los que se suman 12 donaciones de tejidos en el territorio santafesino.
El director de Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Perichón, describió el récord como “un logro colectivo, impulsado por una sociedad santafesina solidaria, un sistema sanitario altamente profesional, una institución que brinda respuestas eficientes y medios de comunicación que acompañan con información adecuada. Todos estos son eslabones necesarios para construir una Sociedad Donante”.
Sobre la cifra en concreto, Perichón remarcó que “si se la proyecta a un número anual manteniendo los números actuales, estaríamos ante un máximo histórico para Santa Fe, pudiendo alcanzar una tasa de 27,8 donantes por millón de habitantes, que ubicaría a la provincia en un lugar de relevancia en los Registros Internacionales”.
El funcionario también destacó que “lo más importante de estos resultados es la cantidad de argentinos de la lista de espera nacional que pudieron trasplantarse gracias a las donaciones de Santa Fe. Estamos hablando de 121 personas que mejoraron notablemente o salvaron su vida, además de los 53 trasplantes de córneas, también ablacionadas aquí”.
Los trasplantes fueron 83 de riñón, 30 de hígado, cinco de corazón, dos hepatorrenales y uno pulmonar.
Las donaciones tuvieron lugar en los hospitales HECA de Rosario, con 15 procesos; Cullen de Santa Fe, con 6; e Italiano de Rosario, con 5; el Sanatorio Italiano Centro, de la misma ciudad, con 4; los hospitales Ferré de Rafaela, con 3; y Centenario de Rosario, con 2.
En tanto, en el Sanatorio Parque de Rosario, Diagnóstico y Santa Fe, ambos de la ciudad homónima, se registraron donantes; mientras que hubo una, en el mismo período, en los hospitales Gutiérrez de Venado Tuerto; Eva Perón de Granadero Baigorria; Español y Privado, de Rosario; y en los sanatorios Garay, San Gerónimo y Mayo, de Santa Fe; Esperanza, de la ciudad del mismo nombre; y de la Mujer de Rosario.
Entre el 1° de enero y el 30 de junio hubo 388 donaciones de órganos en todo el país. La lista de espera para trasplante incluye, a la fecha, a 7017 personas, de las cuales 453 son de la provincia de Santa Fe.
Fuente: santafe.gob.ar
Viernes 30/06/23
Virus respiratorios: "Lo que cambió fue la ecología de los virus y hoy estamos sufriendo las consecuencias"

La baja tasa de vacunación antigripal, el adelantamiento de los virus respiratorios y una alta ocupación de camas en los hospitales públicos son los factores que preocupan a las autoridades sanitarias. El neumonólogo Martín Maillo señaló que "empiezan a reaparecer las virus y cuadros virales que estaban dormidos desde hace tiempo".
Los bajos índices de vacunación antigripal y el adelantamiento de los cuadros virales preocupan a las autoridades del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe y a los profesionales, que vienen reiterando la necesidad de vacunarse contra la gripe para evitar cuadros graves e internaciones. Desde la cartera de salud advirtieron sobre el bajo porcentaje de vacunación en la población de niños entre 6 meses y 2 años, el cual solo alcanza un 40 %.
"Estamos cursando un año diferente a los anteriores en relación con el covid, ahora empiezan a reaparecer las virus y cuadros virales que estaban dormidos desde hace tiempo", explicó el doctor Martín Maillo, neumonólogo y alergólogo en diálogo con AIRE.
El especialista explicó que este año de manera particular se observó el adelantamiento de los cuadros de bronquiolitis de forma más importante que en años pre-pandémicos, generando una mayor cantidad de casos. Antes de la pandemia se registraba la presencia de tres grandes virus: la influenza o gripe, el rinovirus que es la causa de los resfríos, y el sincicial respiratorio que es común entre los chicos y en mayores de 65 años. Este último es la causa más importante de bronquiolitis y genera internaciones.
Este año el virus de la bronquiolitis se adelantó y es el que prevalece entre el resto. "Lo que cambió fue la ecología de la relación de los virus, uno se hizo más frecuente e importante que otro, y hoy estamos sufriendo las consecuencias", explicó el especialista en una entrevista en el programa Algo que decir.
Este escenario es consecuencia del covid, que durante la pandemia borró el resto de los virus. A medida que fueron pasando los meses, volvieron a circular el resto de las virosis ante los cuales la gente perdió el contacto y esto facilita que se extiendan.
Si a este escenario se suman factores como cambios climáticos importantes, altas tazas de humedad y bajones de presión barométrica, todo esto genera una condición especial para que estos virus se contagien y favorezcan la infección, desestabilizando a las personas que tienen una enfermedad crónica como asma, Epoc y alergias.
Mitos y verdades sobre la vacuna contra la gripe
La vacunación es el hábito que tendríamos que tener para aquellas infecciones que podemos prevenir como el covid o la influenza.
"Evidentemente nos equivocamos, algo pasa a nivel salud y no lo estamos tomando a tiempo, por eso a mitad del año nos encontramos con que tenemos poca tasa de vacunación en los grupos que tienen que estar vacunados y eso no puede ser", sostuvo el especialista que recomendó hacer campañas para alcanzar a la gente que aún no fue inmunizada.
Quiénes deben vacunarse contra la gripe
-
Personas con enfermedades crónicas.
-
Mayores de 65 años.
-
Los niños menores de dos años.
-
Embarazadas.
Con una ocupación del 80% en los hospitales de la ciudad la principal herramienta de prevención es la vacunación, la cual no evitará la gripe pero si los cuadros graves. "La vacuna no produce gripe, la realidad es que todas las vacunas tienen un efecto adverso peor no van a producir la enfermedad porque se trata de virus muertos. Lo que sucede es que hay que darle mínimo 15 días a la vacuna para que genere anticuerpos", enumeró Maillo.
Si se vacunan en julio, cuando hay gripe dando vueltas, la persona no va a estar protegido hasta muchas semanas después. Por esto es recomendable hacerlo en los primeros meses de la temporada de frío.
"No podemos demorarnos, y aunque muchos no lo crean el año pasado se tiraron vacunas porque la gente no fue a vacunarse", recordó el neumonólogo que además recomendó administrar a los grupos de riesgo aplicarse la vacuna contra la neumonía.
Tres hospitales de Santa Fe figuran entre los 10 mejores del país
Tres hospitales provinciales figuran entre los 10 mejores de argentina. El ranking realizado por Global Health Intelligence que compara centros públicos de salud en todos los países de Latinoamérica, destacó al hospital José María Cullen, al hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe, y al Centenario de Rosario.
Al respecto, Maillo, recordó que en el inicio de la pandemia solo tres hospitales del país entre los cuales uno solo era público y contaban con un dispositivo llamado Ecmo, se emplea en personas que no pueden respirar por sus propios médicos
"El único hospital público del país que tenía este aparato y contaba con el personal entrenado para poder trabajar y que salvó muchas vidas durante la pandemia, fue el hospital Cullen. Eso es increíble porque de acá partieron muchos profesionales a capacitar a otros en distintas provincias que accedieron a ese equipamiento. No es solo una cuestión de recursos físicos sino que tiene que ver con lo humano, donde hay gente que se perfecciona muchas veces gratis y eso hace que no solo se mejore la atención sino que dejan una devolución al hospital", enumeró el entrevistado.
El ranking recalcó que el hospital José María Cullen de Santa Fe se encuentra tercero en tener mayor número de equipos quirúrgicos, y noveno en contar con mejor equipamiento para recibir pacientes. "Este reconocimiento es poco, porque de acá para adelante hay que seguir mejorándolo y compitiendo para que las personas se sigan beneficiando", finalizo Maillo.
Por su parte, el hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe se ubica décimo en dos categorías, mejor equipamiento para atender recién nacidos y para pacientes de alto riesgo.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 29/06/23
Científicos de la UBA investigan cómo detectar el Alzheimer con inteligencia artificial

Entrenan al sistema para que analice imágenes de resonancias magnéticas para conocer el inicio de patologías mentales como la demencia y el Alzheimer.
Un equipo de científicas y científicos de la Universidad de Buenos Aires comenzaron a entrenar a una Inteligencia Artificial para que analice imágenes de resonancias magnéticas para conocer el inicio de patologías mentales como la demencia y el Alzheimer.
Según el investigador y profesor Diego Fernández Slebak: “Cuando se le hace una resonancia magnética al cerebro de una persona, lo que vemos son píxeles o vóxeles de colores, que son pedacitos del cerebro que se iluminan o no se iluminan en función de lo que está pasando en esa zona del cerebro. Si lo que se ilumina es normal o no, es difícil de identificar incluso para los especialistas. Entonces, la IA toma las imágenes, las codifica, y devuelve índices que podrían permitir asociarlos a patologías, como por ejemplo Alzheimer, bipolaridad, ACV o epilepsia”
La UBA informó en un comunicado que el trabajo realizado por Fernández Slezak y sus colegas del Instituto de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA consiste en identificar un patrón en las imágenes de resonancias magnéticas del cerebro que le permita a una inteligencia artificial identificar el Alzheimer de forma temprana.
“Ahora estamos trabajando con imágenes y cómo codificar, con resonancias magnéticas del cerebro, atributos que lleven al Alzheimer”, indicó el experto y agregó que “es una enfermedad muy bien caracterizada, y que está en constante estudio. Actualmente existen muy buenos tratamientos para retrasar los efectos que afectan la calidad de vida, así es que detectarlo a tiempo es algo vital”.
La investigación se realiza en colaboración con el hospital Fleni, que aporta las resonancias magnéticas con las que se le está enseñando a la IA. Para que pueda conocer todo el camino que lleva a una enfermedad como el Alzheimer, “se inicia con lo que se conoce como queja subjetiva de un paciente, es decir, alguien que tiene olvidos, o se confunde los nombres”.
De esta forma, los especialistas realizan al paciente una batería de estudios, entre los que se encuentra la resonancia magnética, para saber si esa queja subjetiva efectivamente se corresponde con un problema cerebral real.
Esto podría ser el inicio de una demencia que podría luego degenerar en Alzheimer, o tal vez una afasia, u otra patología cerebral, de acuerdo a lo informado por la UBA.
“Una ventaja de trabajar con una red neuronal artificial es que la podemos desarmar y disecar como queramos, para estudiarla hasta en el más mínimo detalle. Los que hacemos inteligencia artificial desde la neurociencia, buscamos que lo artificial nos permita aprender sobre la estructura del cerebro humano, y al revés. Cómo están codificadas las cosas, es un ida y vuelta”, explicó Fernandez Slezak, que fue galardonado recientemente con el Premios Konex de la Ciencia y la Tecnología 2023.
Fuente: El Litoral
Miércoles 28/06/23
Con la terapia al límite, en el Alassia aguardan que el pico de cuadros respiratorios llegue a principios de julio

En el efector seguirán suspendidas las cirugías programadas. Este martes, en la terapia intensiva había solo dos camas libres de las 18 que posee el nosocomio.
Tras haber vivido semanas consecutivas con cuadros respiratorios que se multiplicaban en la guardia del Hospital de Niños, las autoridades sanitarias del efector reconocen un descenso casos, pero advierten que un nuevo pico podría llegar en las próximas dos semanas de julio.
Además, manifiestan una gran demanda en cuanto a camas de terapia intensiva. Este martes, había solo dos plazas libres de las 18 que posee el área de cuidados intensivos del nosocomio; en tanto que la ocupación de camas generales ascendía al 80%.
Los responsables del nosocomio prevén que para septiembre se vuelvan a realizar cirugías programadas en el efector, hoy suspendidas para atender la alta demanda por patologías respiratorias. Cabe aclarar que las intervenciones quirúrgicas con carácter de urgencia se realizan.
UNO dialogó con el Dr. Pablo Ledesma, director del hospital Alassia, quien sobre el presente del funcionamiento del efector pediátrico postuló: "Estamos algo más abajo en el porcentaje que se venía manifestando. La consulta bajó algo en los últimos siete días, pero sigue siendo un número importante. Actualmente, estamos en un 80% de ocupación, aunque en terapia de las 18 camas solo tenemos dos libres a día de hoy".
Así mismo, el director del nosocomio indicó sobre lo que se viene: "Estamos esperando que vuelva a aumentar tanto la consulta en guardia como la internación, el pico estaba previsto para la última semana de junio y la primera semana de julio".
Teniendo en cuenta que en el Alassia se decidió suspender todas las cirugías programadas para liberar camas de internación hace ya unos dos meses, especialmente en el área de cuidados intensivos, desde el nosocomio indicaron que esta medida se mantendrá al menos hasta fines de agosto o septiembre.
Sobre esto, Ledesma indicó: "Es una suspensión de lo programado en líneas generales. Nos reunimos con cada jefe de servicio de especialidades quirúrgicas y nos hacemos el mismo planteo evaluando esta posibilidad, las cirugías programadas se suspenden por falta de camas porque estas intervenciones (por las cirugías programadas) pueden esperar".
Y aclaró: "El que no puede esperar coordina con los responsables del área de internación para el tema de las camas, esto es una ingeniería diaria dependiendo de cada paciente. Lo programado está suspendido, pero hay cirugías que se hacen bajo esta modalidad", destacó Ledesma.
Fuente: UNO Santa Fe
Martes 27/06/23
Estiman que el 30% de los infectados con VIH no lo saben

Esa es la cifra que maneja el Ministerio de Salud de Santa Fe. Los testeos son importantes para iniciar el tratamiento a tiempo. Al test clásico de laboratorio le suman la alternativa de un test rápido, para tener el diagnóstico en 15 minutos.
En la actualidad en el país, 3 de cada 10 personas que viven con VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) no lo saben y el 30% de las personas que conocen su diagnóstico lo hacen de manera tardía. Cada día en Argentina 15 personas adquieren el VIH y 4 mueren a causa del SIDA, muchas veces por no conocer su diagnóstico a tiempo.
El VIH es un virus que daña y debilita el sistema inmunológico, es decir, el sistema que el cuerpo utiliza para combatir las infecciones y enfermedades. La etapa de infección puede durar de 6 a 10 años. Tener el VIH pone a una persona en peligro de sufrir otras infecciones que amenazan la vida y ciertos cánceres. Si el VIH no se trata puede causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), que es la etapa más avanzada en la que las defensas están muy bajas y las personas presentan infecciones oportunistas que son graves.
En Argentina son unas 140 mil las personas con VIH, de las cuales unas 11 mil son santafesinas; es decir, el 8 por ciento del total del país. Por lo que en materia de cantidad de infectados Santa Fe se encuentran en la media nacional.
De ese total a nivel país, el 98 por ciento de los infectados se contagiaron durante relaciones sexuales sin protección. También se puede contagiar de otras formas, como por ejemplo a través de la transmisión vertical, de madre a hijo. Por ello, en estos casos es fundamental el control de las embarazadas, para iniciar a tiempo un tratamiento de profilaxis y evitar el contagio, en el caso que sea necesario.
Es que la única forma de saber si alguien tiene VIH es a través de un test. Sólo a modo de ejemplo, cabe mencionar que en el Centro de Especialidades Médicas de Santa Fe (Cemafe) el año pasado se detectaron vía test 50 nuevos casos. Acceder de manera temprana es fundamental para que las personas puedan iniciar un tratamiento y llevar una buena calidad de vida.
El testeo barre la ignorancia. Hoy el 30 por ciento de los infectados desconoce su diagnóstico. Y el 25 por ciento tiene un diagnóstico tardío, es decir que se entera cuando la enfermedad está avanzada.
Prevención
El Ministerio de Salud de Santa Fe junto a sus pares de Nación trabajan en dos líneas. Por un lado en la promoción de la salud y por el otro en la prevención de la enfermedad.
En cuanto a la promoción de la salud, los operadores apuntan la educación sexual. En ese sentido, trabajan primero en la capacitación de los equipos de salud para luego brindar talleres en escuelas, clubes, vecinales y otras instituciones.
También se distribuyen insumos para métodos de prevención, como son los preservativos peneanos y vaginales. "Estos últimos son una novedad y se está realizando una prueba piloto con una pequeña cantidad", dijo Sebastián Torres, subsecretario de Promoción de la Salud de la Provincia. Mientras que los preservativos peneanos se pueden adquirir de forma libre y gratuita en los centros de salud.
Testeos gratuitos
Para la prevención se realizan también los testeos. "Tenemos una fuerte política en ese sentido", dijo Torres. Quienes tengan dudas y quieran despejarlas tienen dos caminos. El primero es ir a un centro de salud público y solicitar un test de laboratorio. Allí se lo indicarán para que lo pueda realizar. Y la otra alternativa es un test rápido, que se hace con la extracción de una gota de sangre y demora 15 minutos.
"Es un método rápido, seguro, confidencial y muy seguro", destacó Torres, y anticipó que este martes 27 de junio se realizarán operativos de testeos rápidos en diferentes ciudades de la provincia, entre las que se encuentra Santa Fe.
Puntos fijos
Por otra parte, el Ministerio de Salud tiene previsto lanzar a la brevedad una nueva acción de prevención con puntos de testeos fijos en distintas ciudades. En Santa Fe será en el Cemafe. "La gente podrá escanear un QR para saber dónde se puede hacer un test rápido", explicó el funcionario, y dijo que "es una herramienta más".
El objetivo de ambos tipos de testeos es lograr mayor accesibilidad para la población en pos de contar con un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno, "porque hoy cerca del 30 por ciento de la gente que tiene VIH no lo sabe", recalcó Torres.
-¿Ese dato es considerado una alarma?
-Desde el punto de vista terapéutico, no hay ningún paciente en Argentina que no tenga acceso al tratamiento. Está asegurado, controlado y en seguimiento. Luego, en cuanto a estas estadísticas, Santa Fe está dentro de lo que es la media nacional. Por lo tanto no es alarmante. Lo que sí, en Santa Fe tenemos una fuerte política de prevención. Que vos puedas ir en cualquier momento a un centro de salud y te den una orden para extraerte sangre y hacerte un test es una ventaja, y la nueva red de testeos rápidos es otra.
Profilaxis
Por otra parte, en Santa Fe se está impulsando una nueva política de Consultorios de Profilaxis Combinada. Se trata de consultorios en los que el o la paciente que está expuesta a ciertos riesgos, como las trabajadoras sexuales, puede recibir medicación de manera profiláctica. Como "tienen un riesgo aumentado, toman medicación de manera profiláctica para disminuir el riesgo de contagio", explicó Torres. "Santa Fe es una de las pocas provincias en implementarlo", resaltó.
Fuente: El Litoral
Lunes 26/06/23
Salud mental: en Santa Fe hay 160 pacientes que naufragan en los hospitales públicos hace años

El Órgano de Revisión y Promoción de Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud Mental pide la creación de una comisión interministerial que gestione dispositivos de acompañamiento para reinsertarlos en la sociedad
Un relevamiento llevado a cabo por el Órgano de Revisión y Promoción de Derechos de los Usuarios de los Servicios de Salud Mental arrojó que en el Hospital Mira y López, la Colonia Psiquiátrica de Oliveros y el Centro Regional de Salud Mental doctor Agudo Ávila de Rosario hay 160 personas que se encuentran internadas sin criterio. Esto significa que son pacientes que deberían continuar su tratamiento de forma ambulatoria, pero no cuentan con redes familiares externas para volver a reintegrarse en la sociedad.
Se trata de personas que, en promedio, llevan entre 15 y 20 años en los efectores. Hay casos que superan los 30 años de internación. Algunos de ellos llevan más tiempo dentro de los hospitales que fuera.
"Tanto tiempo de encierro hace que la persona pierda la autogestión de la vida. En el hospital todos se levantan a la misma hora, comen a la misma hora, se bañan a la misma hora, se ponen todos la misma ropa. No pueden elegir qué hacer con el tiempo", explicó a UNO Santa Fe la secretaria del Órgano de Revisión, Lucrecia Faccioli.
"Muchas veces son vidas arrasadas. Vivir afuera de un hospital psiquiátrico después de 20 años es difícil, no saben ni cocinar muchas veces", agregó.
La entidad pidió al gobierno provincial la creación de una comisión interministerial para gestar redes de acompañamiento para estas personas, y que puedan realizar de forma ambulatoria sus tratamientos -si así fuera necesario-. A nivel nacional, ya existe la Comisión Nacional Interministerial en Políticas de Salud Mental y Adicciones (Conisma). A nivel provincial nunca se creó un órgano de este tipo.
"Pedimos la participación de todos los ministerios, porque para poder cerrar los manicomios y psiquiátricos hay que generar las condiciones afuera, y eso no lo puede hacer sólo Salud. No es sólo una cuestión orgánica o psicológica, es un proceso que tiene que ver con componentes históricos, sociales, culturales, económicos y fundamentalmente con los derechos humanos", indicó Faccioli.
El Órgano de Revisión se creó por ley provincial en el año 2017, y cuenta con un consejo directivo que integran partes del Estado y de la sociedad civil. Fueron sus 17 miembros quienes aprobaron por unanimidad la resolución que pide la creación de la comisión.
Ley de Salud Mental
Con la sanción de la Ley 26.657 de Salud Mental, en 2013, se estableció que la internación es un tratamiento de excepción. Se lleva adelante luego de que se agoten todas las instancias de tratamiento en comunidad, y cuando hay situaciones de riesgo cierto tanto para si mismos como para terceros.
El texto de la ley enfoca a la salud mental como una cuestión de abordaje multifacético, describiéndola como "un proceso determinado por componentes históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona".
Incluso establece que para el 2020 ya no deberían existir los hospitales psiquiátricos, y la salud mental debería abordarse en los hospitales generales. Esta disposición no se ha cumplido por vaivenes de gestión y la falta de políticas que creen dispositivos de acompañamiento. Sin embargo Faccioli reconoció que "hay un avance" al respecto, ya que "en el nuevo Hospital Iturraspe hay un servicio de Salud Mental que atiende personas, también en el Hospital de Reconquista".
Cabe destacar que el poder ejecutivo presentó en la Legislatura un proyecto de ley para declarar la emergencia en salud mental y consumos problemáticos, lo que implicaría mayor presupuesto para abordar estas problemáticas.
Fuente: UNO Santa Fe
Sábado 24/06/23
Santa Fe tiene tres hospitales entre los mejores del país

Son el Centenario, el Cullen y el de Niños Orlando Alassia. Así lo estableció el ranking de Global Health Intelligence, una consultora de investigación del mercado de la salud.
El Hospital Provincial del Centenario y otros dos efectores provinciales, los hospitales Cullen y Alassia, fueron reconocidos entre los mejores de Argentina y América Latina según el ranking de Global Health Intelligence, una consultora de investigación del mercado de la salud, que se publicó este viernes. Basada en datos de HospiScope, que es una de las mayores fuentes de información sobre centros de de América Latina y que abarca el 90 por ciento de los hospitales de los países de la región, la estadística ubicó al Centenario en el sexto lugar del país con la la mejor infraestructura para acomodar un alto volumen de procedimientos, un rubro liderado en primer lugar por el Hospital Italiano de Buenos Aires.
La ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, celebró el hecho de que sean tres los efectores santafesinos que están señalados entre los mejores del país en diferentes rubros y apuntó a las "inversiones realizadas en los últimos tiempos tanto en equipamiento como en incremento de camas".
"En el informe que Global Heath Intelligence hace a nivel internacional vemos tres efectores de la provincia, uno de Rosario y dos de Santa Fe", indicó la ministra, que se refirió a nivel local al Hospital del Centenario que aparece sexto en la lista de efectores "con la mejor infraestructura para acomodar un alto volumen de procedimientos (número total de salas generales de operación)".
"Eso habla de la inversión en tecnología, que fue de más de 200 millones de pesos, del nuevo tomógrafo que tiene el hospital y el nuevo angiógrafo, así como también como la instalación de un gran número de camas y de salas y la inversión en recursos humanos que justamente es lo que le permite ese gran volumen de procedimientos que señala el informe", explicó al diario La Capital de Rosario.
Delante del Centenario y en primer lugar, aparece el Italiano de Buenos Aires, en un listado donde también aparecen los hospitales Garraham, del Quemado y el Hospital de Agudos Santojanni.
En la capital provincial
Los otros dos centros de salud que aparecen entre los destacados están en la ciudad de Santa Fe: se trata de los hospitales Cullen y de Niños Orlando Alassia.
El Cullen aparece tercero como el mejor en tecnología quirúrgica, por un lado, y además el mejor equipado para recibir alto volumen de pacientes. "Esto está vinculado con la nueva unidad coronaria y las inversiones realizadas en neonatología, así como las demás salas que se inauguraron y se reacomodaron en el hospital en el nuevo contexto de la pospandemia", explicó la funcionaria.
El de Niños, en tanto, aparece en el décimo lugar en el listado de efectores con mejor equipamiento para neonatología y para pacientes de alto riesgo. "En este caso estamos hablando específicamente de pacientes de neo y de la unidad de cuidados intensivos", indicó Martorano.
Para la confección del ranking, publicado este viernes y donde aparecen además otros efectores de renombre nacional como el Hospital de Clínicas de Buenos Aires, la consultara tomó datos de HospiScope, la base de información mundial de hospitales latinoamericanos que ofrece más de 140 datos específicos por hospital y abarca a casi el 90 por ciento de los centros de salud de la región.
Fuente: diariopanorama.com
Viernes 23/06/23
Nació el primer bebé concebido con un nuevo método de fertilidad

El avance científico ofrece esperanza a las parejas que luchan contra la infertilidad y representa una posibilidad para acceder a tratamientos de fertilidad.
Científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) lograron un avance significativo en el campo de la fertilidad con el nacimiento del primer bebé concebido utilizando el revolucionario método Hypersperm. Desarrollado por la startup Fecundis, fundada por los investigadores, este método activa los espermatozoides en el laboratorio imitando las condiciones del tracto reproductivo femenino.
El nacimiento del bebé, ocurrido hace más de un mes en Buenos Aires, marca un hito en la reproducción asistida y es parte de un ensayo piloto que busca mejorar el desarrollo embrionario a través de técnicas convencionales como la fertilización in vitro. Actualmente, otros dos embarazos logrados con el mismo método se encuentran en el tercer trimestre.
Método Hypersperm
El doctor Mariano Buffone, bioquímico e investigador del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) del CONICET, y co-fundador de Fecundis, expresó su alegría por el nacimiento del bebé. Destacó que el método desarrollado aumenta la eficiencia de la reproducción asistida y tiene el potencial de ayudar a personas con problemas de infertilidad.
El método Hypersperm se enfoca en activar la capacidad de fecundación de los espermatozoides, permitiéndoles adquirir movimiento de manera similar a como ocurre de forma natural en el tracto reproductivo femenino. Hasta ahora, los tratamientos de fertilidad se centraban principalmente en el óvulo, pero se ha demostrado que la actividad del semen es crucial para el desarrollo de embriones y el éxito de los tratamientos.
En un estudio piloto realizado en un centro de fertilidad en Buenos Aires, se aplicó el método a la mitad de los pacientes, mientras que la otra mitad siguió el método convencional como grupo de control. El objetivo del estudio era mejorar el desarrollo embrionario, ya que muchos tratamientos de reproducción asistida no logran la implantación y el desarrollo del embrión. Como resultado del estudio piloto, una pareja logró el embarazo y dio a luz al primer bebé concebido con este procedimiento.
Los investigadores afirman que el número de embriones de alta calidad aumenta un 63% mediante el uso del método Hypersperm, según los resultados obtenidos en estudios preclínicos y el ensayo piloto realizado el año pasado.
Si los ensayos futuros confirman los beneficios de este nuevo método, se espera que los tratamientos de reproducción asistida puedan reducirse a la mitad en tiempo y costo. Actualmente, solo alrededor de uno de cada tres tratamientos de este tipo resulta en un nacimiento exitoso.
Para continuar el desarrollo, que actualmente se encuentra en proceso de patente, se está planificando un ensayo con 40 pacientes en cuatro centros de reproducción asistida. Los científicos esperan obtener más resultados prometedores que brinden una mejor solución a las personas con problemas de infertilidad.
Fuente: El Litoral
Jueves 22/06/23
La demanda en salud mental se duplicó en adultos y se triplicó en infancias y jóvenes

Son atenciones de urgencia en las guardias. La problemática de los intentos de suicidios requiere una atención particular y ya hay acciones articuladas con Nación y Unicef. Con aval ministerial, Santa Fe ya tiene su plan provincial hasta 2028.
Los padecimientos en salud mental quedaron expuestos, podría decirse que en carne viva, con la pandemia por Covid-19. Aumentaron las consultas y se visibilizó esta otra forma de sufrimiento que, a la vez, genera una mayor demanda de atención por parte de profesionales especializados.
Esa demanda fue medida en el mundo y en ese marco se conocieron recomendaciones, por ejemplo, de la Organización Panamericana de la Salud. Pero también hay cifras a nivel local.
El Litoral dialogó con Celina Pochettino, Directora de Salud Mental de la provincia, para tener una aproximación a un tema complejo que no distingue entre personas adultas e infancias y juventudes, aunque requiere de diferentes abordajes. Y que tiene al suicidio y los consumos problemáticos como ejes indiscutibles.
- En materia de salud mental, ¿todavía seguimos hablando de post pandemia?
- Podríamos decir que estamos atravesando las consecuencias de la pandemia. La pandemia tuvo un impacto claro en la salud mental de la población, no solo en Santa Fe sino en el mundo y en la región. Hay estimaciones de un aumento de por lo menos un 25 % más de padecimientos graves en salud mental según datos de la Organización Mundial de la Salud. Pero es una estimación que tiene su interpretación regional: tenemos números que nos preocupan y nos ocupan porque venimos registrando, en las atenciones de urgencia por guardia, un aumento del 100 % en adultos, es decir que se duplicaron, y de un 250 % a 300 % en niños, niñas y juventudes. Por lo cual los números que nos alertan son los de nuestros equipos de guardia.
- La salud mental dejó de ser un tema silenciado y lo hablamos a todo nivel: familiar, social, laboral, deportivo.
- Es así, creo que falta mucho aún pero claramente la pandemia ha permitido poner en agenda el problema. Porque atravesar el aislamiento que implicó la crisis sanitaria para cuidarnos nos puso en la paradoja de tener que hacer todo lo contrario de lo que es necesario para cuidar la salud mental, como sostener los lazos sociales y la cercanía con el otro. Los problemas de salud mental tienen que ser una política central en el marco del área específica pero también con una mirada interministerial.
Una de las cuestiones muy importantes es que la provincia tiene un Plan de Salud Mental con resolución ministerial que incluye los ejes prioritarios que se consultaron a las cinco regiones de la provincia, a referentes de salud, universidades, sindicatos, usuarios. Las estrategias de construcción y dispositivos las estábamos orientando ya a este plan que esperamos que nos trascienda y se apropien todos y todas (tiene vigencia hasta el año 2028). Con muy buena trayectoria los equipos de urgencias que se sumaron a las guardias de los Hospitales Generales, han permitido atención de calidad, mejor recepción ante la emergencia y formación del personal de salud no especializado.
En marzo inauguramos en Rosario un centro territorial de salud mental que es, para nosotros, un dispositivo necesario para la atención primaria y general. Para la ciudad de Santa Fe tenemos dos centros proyectados, uno en el viejo Hospital Iturraspe, hoy centro oncológico, y otro en el Mira y López. En esta tarea estamos acompañados por la Organización Panamericana de la Salud. Siempre teniendo en cuenta que la política interministerial es clave para el abordaje de las complejidades de la salud mental.
- Cuando señalamos el aumento de la demanda en adultos y del 250 % de incremento en niños y jóvenes, ¿de qué padecimientos estamos hablando?
- Nosotros elegimos hablar de crisis subjetivas. Ese número tiene que ver con la situación de urgencia subjetiva y responde a una descompensación, intentos de suicidio, a las consecuencias de algunas violencias y a consumos problemáticos. Son los modos de presentarse del sufrimiento de esta época en las guardias y son los números de Santa Fe; el 25 % que mencionaba antes surge de un relevamiento que hace la Organización Mundial de la Salud en post pandemia.
Estos números son de las presentaciones en las guardias. Eso nos señala varias cuestiones, por un lado la necesidad de fortalecer el primer nivel para acompañar estas situaciones antes de que lleguen a una crisis. Y también la importancia de fortalecer la política de infancia y juventud en articulación con educación, desarrollo social y cultura, que son patas estratégicas y claves para la prevención de las violencias y de los sufrimientos de las infancias. Todo esto además del acompañamiento a las infancias más vulneradas.
De suicidio también se habla
El modo de presentarse el sufrimiento en los jóvenes nos ha llevado a diseñar junto con Unicef distintas estrategias de acompañamiento escolar para la atención temprana. Para eso se eligieron escuelas de las cinco regiones de la provincia en un trabajo que tiene que ver con la prevención del suicidio porque consideramos necesario tener una política concreta en esa materia.
En esta tarea estamos acompañados por el Programa Nacional de prevención del Suicidio y con un despliegue para los equipos de salud y de mesas interministeriales en cada territorio, porque cada uno atraviesa esta problemática de una manera distinta y es necesario contar con el involucramiento de los actores de la sociedad civil y de otros ministerios para la construcción de mesas de trabajo para la prevención, atención y posvención de la problemática.
- Días atrás se conocieron datos del MPA referidos a suicidios para el área metropolitana de Rosario. Es un tema que preocupa y del que claramente no se hablaba con la misma apertura un par de años atrás.
- Nosotros decimos que hablar es una manera de cuidar en salud mental. El suicidio históricamente fue un tema tabú y hay una forma de abordarlo incluso en los medios de comunicación de manera responsable; sabemos probadamente que eso genera posibilidades de prevenir y señalarlo a tiempo. Es importante establecer criterios de cuidado y que la comunidad esté atenta al padecimiento y al sufrimiento de cualquier familiar o referente afectivo.
Desde el Ministerio de Salud, con el área de Epidemiología y el área de estadística venimos trabajando en la notificación obligatoria. Desde hace un mes y medio los intentos de suicidio son de notificación obligatoria a partir de la instrucción del Ministerio de Salud de la Nación y para eso es fundamental contar con el MPA. Es necesario articular para construir esos datos.
- ¿El de los suicidios es un tema central en la política de salud mental?
- Sin dudas es un tema central y por eso, en el marco de este plan provincial está enunciado y tiene el acompañamiento de Nación. Insisto, es un tema muy complejo, un problema de salud pública pero también es multicausal y por eso se debe abordar desde diferentes enfoques. Por lo cual requiere involucrar a muchos actores, entre otros, a los medios de comunicación.
- ¿Cuál es la situación en las personas adultas?
- También en los adultos nos preocupa este momento actual. El derecho a la salud mental tiene que ver con el derecho a la vivienda, al trabajo. Nos preocupa avanzar en la transformación del sistema de salud mental donde todavía tenemos mucho por hacer en la transformación de los hospitales monovalentes y abrir servicios en la comunidad para dar respuesta de cercanía. En esa línea se encuadran los centros territoriales de salud mental.
- A esta altura está claro que hay que hablar de salud mental.
- Es un tema demorado pero se necesita perder el miedo, pedir ayuda, acercarse a buscar esa ayuda. Pero para eso es necesario concentrarnos en la formación de nuestros equipos que hace muchos esfuerzos por abordar el tema de la salud mental. También es necesario que cada ministerio tenga su agenda de salud mental porque es un tema transversal que no puede ser abordado sólo desde un área específica.
- ¿Hay profesionales suficientes para hacer frente a esta demanda?
- Tenemos una preocupación grande respecto de la convocatoria a residencias como lo vemos con las especialidades en pediatría. Es un problema de la época. Nos preocupa y nos ocupa generar políticas de cuidado para los equipos de salud porque este incremento de la demanda sin duda exige y tensiona a nuestro sistema, y requiere más personal para dar respuestas complejas.
Es necesario acompañar a los equipos de salud con formación. En este contexto social tan complejo es necesario acompañar nuestras prácticas de salud con espacios de discusión.
Si bien se han sumado equipos en todo el territorio, continuamos proponiendo la incorporación de más profesionales para fortalecer las estrategias del plan provincial.
El decálogo de la OPS
Las secuelas de la pandemia por Covid-19 en la salud mental es preocupación local, regional y mundial. El 9 de junio pasado la Organización Panamericana de la Salud lanzó "Una nueva agenda para la salud mental en la Región de las Américas" . Fue el resultado de un trabajo desarrollado durante todo el 2022 para analizar los efectos de la pandemia y establecer un conjunto de políticas y estrategias "formuladas de manera que puedan ser incorporadas en las estrategias de recuperación pospandémica de los países".
Estas son, presentadas en forma sintética, las 10 recomendaciones de OPS.
-
Elevar la salud mental a nivel nacional y supranacional.
-
Integrar la salud mental en todas las políticas.
-
Aumentar la cantidad y mejorar la calidad del financiamiento para la salud mental.
-
Garantizar los derechos humanos de las personas con problemas de salud mental.
-
Promover y proteger la salud mental a lo largo de la vida.
-
Mejorar y ampliar los servicios y la atención de salud mental a nivel comunitario.
-
Fortalecer la prevención del suicidio.
-
Adoptar un enfoque transformador frente a las cuestiones de género en pro de la salud mental.
-
Abordar el racismo y la discriminación racial como importantes determinantes de la salud mental.
-
Mejorar los datos y las investigaciones sobre la salud mental.
Un plan hasta 2028
Con fecha 30 de mayo, el Ministerio de Salud de la provincia aprobó el Plan Provincial de Salud Mental 2022-2028, "un instrumento vacante que tenía la política y se construyó en forma participativa", según definió la secretaria del área Celina Pochettino.
El plan tiene como fin "la efectiva transformación del modelo de atención basado en el hospital monovalente con el sesgo segregativo consecuente, en uno de cuidados en salud mental y adicciones integral, comunitario y con perspectiva de Derechos Humanos".
A la vez, establece seis ejes de trabajo: fortalecimiento de la red de Salud Mental y procesos de cuidado en el primer nivel de atención; abordaje integral de la Salud Mental en hospitales generales, SAMCos y el Sistema de Emergencias y Traslados; transformación y sustitución de hospitales monovalentes; fortalecimiento y articulación de la red sustitutiva de Salud Mental; formación y transformación de las prácticas y lógicas manicomiales, y producción epidemiológica e investigación en Salud Mental, incluyendo la temática de los consumos problemáticos conforme lo establece el artículo 4° de la Ley Nº 26.657.
En palabras de Pochettino y tal cual señala la resolución, para su elaboración se contó "con la participación de autoridades ministeriales, universidades, referentes de colegios profesionales, espacios formativos de residencias y actores territoriales con representatividad de las cinco regionales de Salud de la provincia, sindicatos, personas trabajadoras del campo de la salud, organizaciones sociales y personas usuarias".
Entre los principios transversales que rigen el plan se cuenta la perspectiva de género y diversidades, el enfoque de derechos, la interculturalidad, interdisciplina y territorialidad, a lo que se suma una perspectiva en infancias y juventudes.
Fuente: El Litoral
Miércoles 21/06/23
Aumento de casos de meningitis en Santa Fe

"Al haber niños y niñas no vacunados se produce una reemergencia de enfermedades que estaban controladas", dijo Andrea Uboldi médica infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, habló con AIRE y llamó a los papás y mamás a completar el calendario de vacunación de sus hijos. También pidió que desde el Gobierno provincial se pongan en marcha estrategias para insistir en la importancia de las vacunas.
Este lunes, el Boletín Epidemiológico Nacional indicó que en 2022 se incrementó el número de casos notificados de meningitis en más del doble y que la mayor cantidad de casos (67%) se concentraron Santa Fe, Buenos Aires, CABA, Chaco y Córdoba. Advierten que la reemergencia de la enfermedad se debe a las bajas coberturas de vacunación registradas en los últimos años.
Andrea Uboldi, médica infectóloga y exministra de Salud de Santa Fe, habló con AIRE y llamó a los papás y mamás a completar el calendario de vacunación de sus hijos. También pidió que desde el Gobierno provincial se pongan en marcha estrategias para insistir en la importancia de las vacunas.
“Los datos permiten tomar decisiones y en este caso permiten saber que la cantidad de personas con esta enfermedad se duplicó en 2022. Si bien no es un volumen muy alto de casos, preocupa que tengamos estrategias preventivas como son las vacunas para las tres bacterias fundamentales que producen meningitis y que estas no puedan evitarla”, expresó.
Según la infectóloga, “este dato es un llamado de atención para ver cómo podemos mejorar y acceder al calendario completo de vacunación que no se está haciendo y evitar que tengamos niños internados en una enfermedad que es prevenible por vacunas”.
A su criterio, sucede que “cuando la población empieza a tener una sensación de que quizás no hace falta vacunar a niños y niños porque esta enfermedad ya no está, empieza a haber una caída en la vacunación. Pero al haber niños y niñas que no se vacunan quedan con la posibilidad de desarrollar este tipo de infecciones y producen una reemergencia de enfermedades que estaban controladas”
Por último, advirtió que en Santa Fe no se está llegando al 95% de niños vacunados y que es necesario que el sistema de salud piense en estrategias para trabar en todo a esto.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 20/06/23
Los hospitales públicos de Santa Fe tendrán consultorios de cannabis medicinal

Los hospitales públicos de la provincia de Santa Fe contarán con consultorios especializados en cannabis medicinal para que los pacientes puedan realizar consultas gratuitas. También se podrá tramitar el Reprocann.
Los hospitales públicos de la provincia de Santa Fe contarán con consultorios especializados en cannabis medicinal para que los pacientes puedan realizar consultas gratuitas y acceder a tratamientos. Además, se podrá gestionar el permiso para el autocultivo de cannabis con fines terapéuticos (Reprocann).
La provincia de Santa Fe inició el proceso para facilitar el acceso a tratamientos a base de cannabis con la producción de derivados por parte del Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), con la capacitación del personal de Salud y ahora, suma una nueva instancia: el abordaje en efectores públicos y de modo gratuito.
En diálogo con AIRE, Sebastián Torres, subsecretario de Promoción de la Salud de la provincia de Santa Fe destacó que en materia de cannabis medicinal "estamos a la vanguardia nacional" y precisó que la atención cannábica en los hospitales públicos se concretará “en diferentes etapas, pero queremos arrancar con las cabeceras departamentales”. En cuanto a los plazos previstos, adelantó que la semana que viene tendrá una reunión con su equipo de trabajo, pero afirmó que “sólo hay que ajustar cuestiones administrativas de los hospitales. En 30 días queremos tener terminada la primera etapa. En julio tiene que estar funcionando”.
Según Torres, el objetivo de los consultorios cannábicos es que “el paciente se pueda acercar y recibir asesoramiento. Quizás pueda contarle al médico que ya usa cannabis y el profesional puede orientarlo sobre dónde obtenerlo, cómo tomarlo, etc. Hay formas de analizar el aceite y en muchos casos circulan aceite de oliva porque hay vivos que se aprovechan de la necesidad”.
“Nos planteamos cómo lograr mayor accesibilidad? Tenemos la fabricación pública, tenemos la investigación y la gente capacitada. Teníamos que trabajar en la accesibilidad porque hoy sólo están las asociaciones y el ambiente privado”, reveló el funcionario.
En los consultorios también se brindará asesoramiento sobre el trámite del Reprocann. “Es importante brindar esa información porque se pueden inscribir para el autocultivo, para que lo abastezca un cultivador solidario o una asociación. Entonces tenemos que orientar de qué se trata, para qué sirve y cómo se registra. Es un puente entre el aceite de cannabis y la gente. Luego, en el consultorio surgirán dudas que sabrá resolver el profesional médico”.
Las asociaciones cannábicas
Por otro lado, Torres explicó cómo se trabajará con las diferentes asociaciones cannábicas que desarrollan el cannabis en Santa Fe hace muchos años. “Hoy la Anmat autoriza sólo a usar cannabis para la epilepsia refractaria y eso es lo que hace el LIF. Entonces, ¿cómo se cubren las demás patologías? Porque hay un andarivel penal corre a los que trabajan en este tema. Por otro lado, está en Reprocann que vino a ser el salvoconducto de salud porque no se modifica el Código Penal. Hay un gris en materia legislativa y resulta contradictorio. Uno conoce las asociaciones que trabajan bien y se va a poder derivar. Y el Reprocann tendrá esta función porque te podés inscribir para que te abastezca una asociación”. Al respecto, reveló que, en la provincia, las asociaciones inscriptas con personalidad jurídica “no son más de seis o siete” y “estamos en contacto permanente con ellas”.
Los equipos de salud de la provincia recibieron capacitación sobre el uso del cannabis medicinal
El Ministerio de Salud de Santa Fe brindó una capacitación sobre el uso del cannabis medicinal. Fueron 11 encuentros destinados a los trabajadores de Salud de todo el territorio santafesino con el objetivo brindarles más y mejores herramientas para mejorar la calidad de atención de los pacientes que tienen indicación de este medicamento. Fue una capacitación introductoria al cannabis medicinal de la cual disertaron 20 docentes y hubo más de 630 inscriptos. La capacitación tuvo como ejes la historia del cannabis, su marco legal, indicaciones, cultivo, investigación, y particularmente en cannabis medicinal.
El dictado del curso fue posible gracias al financiamiento del LIF. Su directora, Élida Formente, destacó que el mismo “surgió fundamentalmente de una demanda de nuestra sociedad, de la sociedad organizada, que vienen pidiendo un mejor acceso al cannabis medicinal. Entre otras razones, porque los usuarios con indicación de este medicamento cuando iban a lo público no encontraban respuestas o había mucho desconocimiento. Por eso era y es necesario seguir capacitándonos. Creo que este curso tendrá como impacto un mejor acceso, más seguro, de calidad”.
Investigación para otros usos
La subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Eliana Eberle, al frente del Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología, señaló que “se está trabajando en la producción de diferentes genéticas de cannabis, que potencian diferentes cannabinoides. Estos principios activos, gracias a la evidencia científica mundial, sabemos que se pueden aplicar a diferentes usos terapéuticos. A medida que avanzamos en mejores perfiles genéticos, que influyen en la producción de cannabinoides, podemos aprovechar este conocimiento para ampliar los mismos”.
“También somos conscientes de la importancia y la responsabilidad que ello implica, y que hoy necesita Argentina para poder avanzar a nivel legislativo y científico, ampliando las patologías en donde hagamos un uso terapéutico del cannabis”, valoró. “Por ello invitamos a todos los médicos y profesionales que realizaron esta capacitación, a que se vinculen y acompañen a las asociaciones y cooperativas que hoy en día vienen trabajando fuertemente, no solamente a nivel productivo, sino también en un acompañamiento del uso terapéutico del cannabis”, concluyó Eberle.
Fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 19/06/23
La provincia entregó 12 freezers móviles a diferentes localidades del Sur santafesino

Fue en el marco del desarrollo de estrategias para avanzar y aumentar la cobertura de vacunación antigripal y de calendario.
El Ministerio de Salud de la provincia entregó 12 freezers móviles en la ciudad de Rosario para las subregiones de vacunación del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), en el marco de las estrategias que se desarrollan para avanzar con la cobertura de vacunación antigripal y de calendario.
Los equipos serán destinados a las localidades de Rosario, Armstrong, Alcorta, Álvarez, Arroyo Seco, Cañada de Gómez, Carcarañá, San Genaro, Casilda, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez y Totoras.
Al respecto, la ministra de Salud, Sonia Martorano, expresó que “la región Rosario está organizada en subregiones que, a su vez, distribuyen a distintas localidades. De allí la importancia de que puedan equiparse con estos elementos que les permitirán distribuir vacunas sin la necesidad de refrigerantes o de una conservadora clásica”.
“Estos freezers alcanzan una temperatura de hasta -20° y se los puede programar a una temperatura de 2 a 8 grados también para que sirvan para todo tipo de vacuna. Además, tienen la particularidad de que pueden enchufarse y utilizarse como freezer de pared, pero también se les puede brindar energía desde un automóvil permitiendo que sirvan para los traslados”, añadió la funcionaria.
“Más allá de lo que refiere a la campaña de vacunación, dónde tenemos un calendario muy amplio y que continúa en toda la provincia, estos freezers pueden ser utilizados, además, en campañas de donaciones de sangre y traslado de medicación; es decir, son equipamientos que fortalecen y potencian el trabajo en los territorios y más en una provincia tan extensa como la nuestra”, concluyó la ministra.
Fuente: santafe.gob
Viernes 16/06/23
Declaran la emergencia pediátrica en Santa Fe y ahora se podrán reubicar médicos como refuerzo

Lo decretó el gobernador Perotti ante la situación de "extrema gravedad" por la "saturación de los sistemas público y privado" y la "crítica cantidad de profesionales especialistas". La ministra Martorano queda así facultada para trasladar doctores y enfermeros, aumentarles la carga horaria y pagarles un plus.
El gobernador Omar Perotti firmó este jueves el decreto Nº 1212 mediante el cual declara por 90 días la Emergencia Sanitaria en materia de Atención Pediátrica y Neonatológica en la Provincia de Santa Fe, en el marco de una nueva crisis por falta de profesionales especializados en la atención de niños y niñas, una problemática recurrente desde hace por lo menos una década.
Según el decisorio, al que accedió AIRE, esta determinación se origina en “la compleja situación que atraviesa la Provincia de Santa Fe en materia de atención Pediátrica y Neonatológica, ante la alta demanda suscitada tempranamente producto de la creciente circulación de virosis respiratorias y bronquioloalviolitis, lo que ha generado una saturación de los sistemas de salud público y privado”. En ese sentido, se precisa más adelante que “el Director Provincial de Tercer Nivel de Salud comunica la falta de disponibilidad de camas críticas tanto de Neonatología como de UTI (Unidad de Terapia Intensiva)”.
Además, continúa la argumentación oficial, “resulta crítica la cantidad de profesionales especialistas en las disciplinas referidas, de importancia vital en los servicios de salud, lo que agrava la situación por no contar con recursos humanos formados, por falta de elección de las especialidades básicas y pos básicas que asisten a la Pediatría”, ante lo cual resulta “imperioso articular mecanismos administrativos y operativos tendientes a dar solución inmediata a los problemas agudos que se presentan durante momentos como el presente”.
En este contexto, el decreto de Perotti afirma que “es responsabilidad del Estado Provincial garantizar los medios necesarios para la satisfacción de intereses públicos esenciales vinculados a la salud de su población, como es el caso de los servicios de atención Pediátrica y Neonatológica”. Y añade, en esa misma línea, que “la Constitución Provincial determina los deberes y atribuciones en la materia, expresados en el artículo 19°, el que establece ‘La Provincia tutela la salud como derecho fundamental de/individuo e interés de la colectividad. Con tal fin establece los derechos y deberes de la comunidad y del individuo en materia sanitaria...’, y ‘... que las actividades profesionales vinculadas a los fines enunciados cumplen una función social y están sometidas a la reglamentación de la ley para asegurarla”.
Tras aseverar que la situación es de “extrema gravedad” y que ese es el marco que amerita la declaración de emergencia, el gobernador señala que “teniendo en cuenta la gran cantidad de personal incorporado durante el transcurso de la Pandemia por COVID-19, se estima oportuno que la señora Ministra de Salud pueda efectuar la reubicación de aquellos agentes de su dependencia pertenecientes a los distintos Escalafones que revistan en carácter de titular, suplente y/o contratado, con el objeto de reforzar los servicios de salud en materia de Pediatría y Neonatología”.
Al respecto, y “con el objeto de garantizar la prestación de servicios de los Profesionales Universitarios de la Sanidad (…) con especialidad en Pediatría o Neonatología y de personal de enfermería y de servicios generales (…) que prestan servicios en los diversos efectores afectados por la mayor demanda”, el decisorio indica que “resulta conveniente ampliar las facultades otorgadas a la señora Ministra de Salud, a los fines de autorizar por el término máximo de noventa (90) días, la creación de módulos de pago como retribución de servicios con carácter de extraordinarios”.
Asimismo, el documento oficial recuerda que la normativa vigente habilita al gobierno a “disponer el aumento de la carga horaria de los profesionales” cuando haya “casos de emergencia sanitaria, desastres, o situaciones de fuerza mayor que requieran el aporte de los servicios públicos para ser superadas, que así se declaren por decreto del Poder Ejecutivo”.
Finalmente, el decreto de Perotti menciona que “las áreas técnicas del Ministerio de Salud han estimado el costo total que implica la presente gestión de acuerdo a la planificación diseñada por la Secretaría de Salud para la cobertura de la alta demanda de atención Pediátrica y Neonatológica en toda la Provincia”, cuyo “monto máximo” es de 214 millones de pesos.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 15/06/23
Preocupación en Salud por la baja vacunación antigripal, sobre todo en niños de seis meses a dos años

La ministra Sonia Martorano recordó que este grupo, así como los adultos mayores de 65 años y las personas con comorbilidades, deben inocularse.
Desde el Ministerio de Salud expresaron su preocupación por la baja vacunación antigripal. Cabe recordar que esta inoculación esta destinada a adultos mayores de 65 años, personas con comorbilidades de entre 2 y 65 años, y niños de entre seis meses y dos años. Este último grupo es el que menor tasa de vacunación registra.
"Son los grupos más vulnerables cuando están en contacto con este virus. Cuando contraen esta enfermedad los cuadros respiratorios son mucho más graves, y se requieren más niveles de internación", recordó la ministra de Salud, Sonia Martorano.
La titular de la cartera detalló que en los mayores de 65 años se registró un 93% de vacunación, y destacó que "ese grupo se conoce como más vulnerable y es más consciente".
"De la población de entre 2 y 65 años deben vacunarse aquellas personas que tengan factores de riesgo como diabetes, obesidad mórbida o enfermedades respiratorias. De ese grupo tenemos 650 mil personas, y asistieron poco menos de la mitad", agregó en diálogo con Cadena3.
Sin embargo el dato más preocupante es por el 40% registrado en niños de seis meses a dos años. La ministra de Salud apuntó a un "cansancio" en la población tras pasar "momentos dramáticos de dos años y medio de pandemia", pero que "el llamado es que mamás y papás estén atentos, la vacuna está disponible en los centros de salud y vacunatorios de toda la provincia". Del mismo modo recordó que antes de los seis meses no es necesaria la inoculación del bebé, mientras la madre esté vacunada porque ella le pasa sus anticuerpos.
En total, este año se ha llegado al 55% hasta el momento. En el 2022 se alcanzó el 75%, siendo el segundo distrito del país que más cobertura tuvo.
"Es posible que un relajamiento. Desde Salud vamos a hacer campañas en plazas y acercarnos a los barrios para generar más conciencia", apuntó Martorano.
Fuente: UNO Santa Fe
Miércoles 14/06/23
Día Mundial de la Donación de Sangre: el minucioso trabajo en Santa Fe y las actividades previstas

El CUDAIO hará colectas de sangre en Rosario, Santa Fe, Esperanza y Venado Tuerto durante la semana.
La fecha de nacimiento de Karl Landsteiner dio lugar con el paso del tiempo a la celebración del Día Mundial de la Donación de Sangre. El patólogo y biólogo, ganador del Premio Nobel de Medicina por descubrir y tipificar los grupos sanguíneos AB0, nació un 14 de junio en Viena.
Su descubrimiento explicó a finales del siglo XX por qué fracasaban la gran mayoría de las transfusiones. El gran problema era la incompatibilidad entre la sangre del donante y la del receptor. Con su tipificación de los grupos sanguíneos esto se acabó.
En Santa Fe, se celebra a lo largo de la semana el Día Mundial de la Donación de Sangre con actividades relacionadas a la donación voluntaria. En Rufino, en Rosario y en Santa Fe se llevan a cabo colectas entre el 14 y el 16 de junio, mientras que en Esperanza la actividad se realizó este martes 13.
Jornadas de donación
-
13 de junio - Centro de Salud FAVE de Esperanza
-
14 de junio - Concejo Municipal de Santa Fe
-
14 de junio - Sede de Gobernación de Rosario
-
14 de junio - Palacio Municipal de Rosario
-
15 de junio - Escuela N°602 Gral. San Martín de Venado Tuerto
El trabajo minucioso en Santa Fe
Andrea Acosta, coordinadora de los centros de Hemoterapia de la provincia de Santa Fe dependientes del CUDAIO, contó a El Litoral que Santa Fe “está en un 52 % de donación voluntaria”. El porcentaje se saca sobre un total de 32.000 personas que asisten todos los años a centros de donación y colectas externas del CUDAIO.
“Si bien tendríamos que llegar al 100 %, hubo años en donde, como en la época de la pandemia, ese porcentaje aumentó y fue del 70 %, mientras que hubo provincias que no pudieron tener suficiencia para dar respuesta a los tratamientos”, contó Acosta.
“Históricamente nosotros teníamos un 40 % de donación voluntaria y llegamos a esta marca y quedamos en esta marca, pero nuestro objetivo es a fin de año aumentar este porcentaje de donantes voluntarios”, afirmó.
En la provincia de Santa Fe hay dos equipos de recolección de sangre. Uno trabaja para el sur de la provincia y otro para el norte.
“Estos equipos no solo trabajan en las ciudades grandes, sino que también salen a colectar a todo el interior de nuestra provincia, en donde programamos a través del año los distintos espacios y viajamos a hacer esas colectas”, comentó la coordinadora.
“Colectamos desde Reconquista a Rufino, Venado Tuerto, que serían nuestros puntos extremos”, añadió.
Requisitos y tiempo de espera
Respecto a los requisitos para acercarse a donar sangre, Acosta comentó que “lo ideal es que una persona pueda acercarse cada tres meses, porque ahí repone sus glóbulos rojos y sabemos que está bien para poder acceder a una donación”. En www.cudaio.gov.ar hay más información en la solapa “sangre”.
-
Mayores de 18 años
-
Presentarse con DNI
-
Estar en un buen estado de salud
-
Pesar más de 50 kilos
Donantes voluntarios y de reposición
Voluntarios: gente que se acerca de manera habitual a cada organización, institución o servicio de hemoterapia y lo hace dos o tres veces al año. Generalmente el donante voluntario se identifica cuando uno hace la pregunta.
De reposición: el donante de reposición es aquel que va a donar a un centro de hemoterapia en determinada situación para determinada persona que lo necesita.
“Con este sistema que nosotros estamos tratando de implementar de ir sacando ese donante a reposición, no tenemos que pedirle a la gente cuando se interna y se tiene que operar que consiga sus propios donantes”, aseguró Acosta.
“El paciente tiene que venir el día de la cirugía y operarse, de los donantes nos ocupamos por otro lado con este sistema, invitando a la gente a que vaya a las colectas o que se acerque a donar de manera espontánea dos o tres veces al año”, añadió.
Almacenamiento y tiempo de reposición
Todas las unidades de sangre del subsector público son recepcionadas en centros regionales. Hay uno en la ciudad de Rosario y otro en la ciudad de Santa Fe.
Se recepcionan las unidades extraídas en todas las postas de donación y las colectas. Se separan en glóbulos rojos, plaquetas y plasma. Los glóbulos rojos tienen aproximadamente una vida media de 35 a 40 días, el plasma dura un año y las plaquetas duran 5 días.
Una vez que están habilitados y en condiciones, se etiquetan, se rotulan y se distribuyen a todos los hospitales, a todos los samcos, a todas las instituciones o los efectores de salud.
Mensaje a la comunidad
La Organización Mundial de la Salud sacó como mensaje este año: “Dona sangre, dona plasma, comparte la vida, compártela frecuentemente”. Andrea Acosta, en representación de los centros de Hemoterapia de la provincia de Santa Fe adhiere al mensaje e implora: “Que se haga un hábito ser donante de sangre”.
Fuente: El Litoral
Martes 13/06/23
La provincia brindó recomendaciones para evitar envenenamiento por inhalación del monóxido de carbono

Lo hizo ante la llegada de las bajas temperaturas en todas las localidades santafesinas.
El Ministerio de Salud provincial brindó recomendaciones para prevenir envenenamiento por inhalación de monóxido de carbono (CO) ante la llegada de las bajas temperaturas en todo el territorio santafesino.
Al respecto, el subsecretario de Prevención de la Salud, Sebastián Torres, indicó que “ante la llegada de los primeros fríos es importante recordar a la población diferentes hábitos y cuidados que tenemos que incorporar con el objeto de evitar accidentes que puedan provocar problemas de salud en la población”.
“Cada año, un gran número de personas pierde la vida accidentalmente debido al envenenamiento con CO. Las mujeres embarazadas y sus bebés, los niños pequeños, las personas mayores y las que sufren de anemia, problemas del corazón o respiratorios, pueden ser mucho más sensibles al inhalarlo. No se puede ver ni oler y cuando se lo respira en niveles elevados, llega a causar la muerte por envenenamiento”, continuó.
Asimismo, el subsecretario recordó que “el monóxido de carbono se produce cuando se queman materiales combustibles como gas, nafta, kerosén, carbón o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefones y los aparatos domésticos que queman combustible como las estufas, hornallas de la cocina o calentadores también pueden producir CO si no están funcionando correctamente, por lo que es necesario el control de estos aparatos domésticos y, sobre todo, mantener los ambientes ventilados”.
“Otra cosa a tener en cuenta – destacó el funcionario - es evitar encender el motor de su auto dentro del garaje, aunque tenga la puerta abierta ya que el humo puede concentrarse rápidamente provocando serios problemas respiratorios para la persona que allí se encuentre”.
Por último, Sebastián Torres expresó que “con respecto a los síntomas, debemos tener en cuenta el dolor de cabeza, mareos, debilidad, nauseas, vómitos, dolor en el pecho y confusión. Es muy importante estos síntomas de envenenamiento con monóxido de carbono, especialmente si más de una persona se siente igual, ya que esto puede llevar a la pérdida del conocimiento de la persona”.
“Ante esto, dirigirse inmediatamente a un lugar donde pueda respirar aire fresco, abrir puertas y ventanas y comunicarse a la red de emergencias y traslados 107 o acercarse a su centro de salud mas cercano”, concluyó el subsecretario promoción de la Salud.
Fuente: santafe.gob
Lunes 12/06/23
La provincia invirtió más de 70 millones de pesos para fortalecer el servicio de cirugías del hospital Cullen de Santa Fe

Se adquirieron nuevos equipos que permitirán aumentar la cantidad de intervenciones diarias y reducir los tiempos de las cirugías.
La provincia, a través del Ministerio de Salud, llevó a cabo distintos procesos de licitación pública y posterior compra de elementos para fortalecer el servicio de Cirugía en el hospital Cullen, que ahora amplió su horario de trabajo haciendo intervenciones por la tarde, pero también dando respuesta a una demanda en constante crecimiento y de mayor complejidad. La inversión total supera los $ 74 millones.
“En un contexto donde se continúa mejorando la calidad de atención y seguridad de los pacientes, al tiempo que damos respuesta a un incremento de la demanda, la provincia decidió fortalecer el hospital Cullen, ampliando la cantidad y calidad de cirugías diarias, y adquiriendo para ello equipamiento de última generación”, explicó el director del efector, Bruno Moroni.
Entre las compras realizadas hay 10 camas eléctricas completas -destinadas a las áreas críticas del hospital- por un valor de $ 16 millones, y “un microscopio estereoscópico con sus ópticas e instrumental para el servicio de neurocirugía, que permite realizar procedimientos de alta complejidad de cráneo, con abordaje desde la fosa posterior, y cirugía endoscópica transesfenoidal (por las fosas nasales)”, dijo Moroni.
Asimismo, el director del hospital enfatizó que “más allá de estos aspectos técnicos, lo importante es que permitirá disminuir el tiempo de duración de las cirugías, lograr un mejor abordaje y mayor precisión de las intervenciones; el postoperatorio será mejor, rápido y disminuyendo sus complicaciones y reduciendo los tiempos de internación”.
ATENEOS EN TIEMPO REAL
Moroni también destacó las virtudes del microscopio estereoscópico, que demandó una inversión de $ 51 millones, “equipamiento que posee la tecnología de información necesaria para la coobservacion, transmisión de video, interconsultas y ateneos en tiempo real, más el almacenamiento de todos los procedimientos”, profundizó.
Y expresó con satisfacción que “si bien su destino es el servicio de neurocirugía, el instrumental puede ser utilizado para neurocirugía de columna, cirugía plástica reconstructiva y cirugía microvascular reconstructiva. La verdad es un gran avance para la gente y para el hospital” que permitirá incrementar “sustancialmente la calidad de los procedimientos, la observación y registros de los mismos, con una importante reducción del tiempo de realización”.
CIRUGÍAS VIDEOLAPAROSCÓPICAS DE ALTA COMPLEJIDAD
Con una inversión de casi $ 4 millones se incorporó un videobroncoscopio– laringoscopio portátil de alta resolución. El mismo se utilizará en el quirófano, en la Unidad de Terapia Intensiva y en pacientes ambulatorios. La adquisición de esta nueva tecnología permitirá no solo dejar de utilizar los videobroncoscopios descartables, que son de mayor costo, sino que permitirá realizar procedimientos terapéuticos y toma de biopsias.
Otra noticia importante para la salud pública del centro norte provincial es la adquisición de un dispositivo para la realización de hemostasia y disección de tejidos. “La incorporación de dicha tecnología tiene múltiples ventajas, como realizar cirugías videolaparoscópicas de alta complejidad, con menor riesgo de sangrado, y menor duración de procedimientos. La misma asciende a un valor de más de $ 3,5 millones”, concluyó Moroni.
Fuente: santafe.gob
Sábado 10/06/23
El 14% de las donaciones de órganos que se realizan en Argentina son en Santa Fe

En los cinco primeros meses del año, la provincia registró 47 procesos, por lo que continúa siendo la segunda a nivel nacional.
La donación de órganos en Santa Fe alcanzó un nuevo registro significativo en los cinco meses transcurridos de 2023. De un total nacional de 339 donantes, 47 correspondieron a nuestra provincia, lo que representa casi el 14%. Así, la jurisdicción es la segunda del país en la materia.
En ese marco, el director del Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (Cudaio), Mario Perichón, puso las cifras en contexto: “el porcentaje de 14% del total nacional se dimensiona como un logro, si se tiene en cuenta que Santa Fe posee, según el censo 2022, sólo el 7,7% de la población argentina; y hemos alcanzado la segunda tasa de donación más alta del país con 13,1 donantes por cada millón de habitantes, en el mismo periodo”, explicó.
Los efectores donde tuvieron lugar los procesos de donación fueron el HECA de Rosario, con 13 donantes; el Hospital Cullen de Santa Fe, con 6; el Hospital Italiano y Sanatorio Italiano Centro, ambos de Rosario, con 4 cada uno; el Hospital Ferré de Rafaela, con 3; los sanatorios del Diagnóstico y Santa Fe, de la ciudad capital, Sanatorio Parque y Hospital Centenario, de Rosario, con dos operativos cada uno; y los sanatorios Garay, San Jerónimo y Mayo, de Santa Fe, de la Mujer de Rosario, Esperanza, de la ciudad homónima, además de los hospitales Eva Perón de Granadero Baigorria, Centenario y Privado de Rosario y Gutiérrez de Venado Tuerto, con un donante por establecimiento.
Adicionalmente, la provincia tuvo 11 procedimientos de ablación de tejidos en el año.
Los trasplantes posibilitados por los donantes santafesinos fueron 114 de órganos y 42 de córneas, con receptores en distintas provincias, siguiendo criterios de asignación pautados por el sistema centralizado nacionalmente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).
DOS DONACIONES MULTIORGÁNICAS EN SANTA FE
En los últimos días se produjeron dos procesos multiorgánicos en sanatorios privados de la ciudad capital.
Al respecto, Juan Demaría, director médico del Cudaio, detalló que “esta semana se registró uno de ellos en el Sanatorio Garay, donde se pudieron ablacionar el hígado y ambos riñones; los trasplantes renales posibilitados se llevaron a cabo en establecimientos santafesinos; mientras que el hígado se envió a otra provincia”.
“Previamente se había concretado otro operativo multiorgánico en el Sanatorio Santa Fe, a partir del cual se logró un trasplante combinado de hígado y riñón; mientras que el riñón restante se asignó localmente para su implante. Además, las córneas extraídas se utilizaron para trasplantar a dos pacientes de edad avanzada, también en el ámbito provincial”, completó Demaría.
A estos dos procesos se sumó el más reciente, que se concretó en el Hospital Cullen y que suministró dos riñones para sendos pacientes de otras provincias.
Fuente: santafe.gob
Viernes 09/06/23
Santa Fe confirma 384 nuevos casos de dengue, la cifra más baja desde febrero

La cartera sanitaria confirmó un total de 20.666 casos, lo que implica que se registraron 384 nuevas infecciones, la cifra más baja desde que comenzó la epidemia en el verano.
El número de casos de dengue continúa en la baja en la provincia de Santa Fe, donde se notificaron 384 nuevos pacientes, la cifra más baja desde el inicio de la epidemia en febrero, según el reporte semanal que difundió este jueves el Ministerio de Salud provincial.
La cartera sanitaria confirmó un total de 20.666 casos, lo que implica que se registraron 384 nuevas infecciones, la cifra más baja desde el 16 de febrero, cuando se informaron 340 casos y las autoridades calificaron la situación como "preocupante".
A partir de allí, el número de pacientes se disparó, especialmente en el departamento General Obligado, que fue en el inicio de la epidemia el epicentro de los contagios.
Los números actualizados al día de este jueves indican que, de los 20.666 casos, 10.214 corresponden a Obligado, distribuidos en Villa Ocampo (2.415), Las Toscas (2.013), Reconquista (1.274), Florencia (834), Villa Guillermina (733) y Avellaneda (717) como localidades más afectadas.
En segundo término, se ubica el departamento Rosario, con 4.307 casos, de los cuales 4.044 corresponden a la ciudad homónima, mientras que el departamento San Cristóbal reportó 1.810 casos, y Ceres 1.608.
En orden decreciente se sitúan los departamentos Castellanos (1.797), La Capital (1.208), 9 de Julio (454), Las Colonias (173), Vera (113), San Lorenzo (109), San Javier (107), San Martín (106), Caseros (81), San Jerónimo (44), San Justo (40), General López (34), Belgrano (29), Iriondo (19), Garay (12) y Constitución (9).
Por último, se recordó que en Santa Fe se produjeron 10 muertes por dengue en lo que va del año, las dos últimas informadas en el reporte epidemiológico del 11 de mayo
Fuente: Cadena3.com
Jueves 08/06/23
La ASSAL estableció un alerta alimentaria sobre varios productos de dietética

La medida, válida para todo el territorio provincial, impide además, su elaboración, tenencia, fraccionamiento, transporte, comercialización y exposición.
El Ministerio de Salud provincial, a través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL), prohibió el fraccionamiento, tenencia, transporte, comercialización y exposición en todo el territorio santafesino de los siguientes productos alimenticios rotulados:
>> Denominación de venta: Maní Crocante Sabor Jamón
Marca: Productos FA-DI
RNE Nº: 21-098372
RNPA: 21-100395
Fecha de vencimiento: 30/JUN/2023
Lote: 0123
Domicilio, localidad y provincia: Ruta 185, Km 318, Gral. Cabrera, Córdoba
>> Denominación de venta: Maní Repelado Salado
Marca: Productos FA-DI
RNE Nº: 21-098372
RNPA: 21-100399
Fecha de vencimiento: 30/OCT/2023
Lote: 0123
Domicilio, localidad y provincia: Ruta 185, Km 318, Gral. Cabrera, Córdoba
>> Denominación de venta: Pasas de Uva s/semilla
RNE Nº: 21-098372
RNPA: 21-100405
Fecha de vencimiento: noviembre 2023
Domicilio, localidad y provincia: Av. Márquez 2987, José L. Suarez, Bs. As.
>> Denominación de venta: Ciruelas s/carozo
RNE Nº: 21-098372
RNPA: 21-100405
Fecha de vencimiento: 31 de junio 2023
Domicilio, localidad y provincia: Av. Márquez 2987, José L. Suarez, Bs. As.
>> Denominación de venta: Mix frutos secos
RNE Nº: 21-098372
RNPA: 21-100405
Fecha de vencimiento: noviembre 2023
Domicilio, localidad y provincia: Av. Márquez 2987, José L. Suarez, Bs. As.
El alerta comprende a todo otro producto inscripto con el mismo RNE.
Motivo: los productos se encuentran falsamente rotulados al exhibir números de RNE inexistentes y RNPA que no se corresponden con los productos mencionados, resultando ser así productos ilegales.
La resolución se tomó debido a que “los productos se encuentran falsamente rotulados al exhibir números de RNE inexistentes y RNPA que no se corresponden con los productos mencionados, resultando ser así productos ilegales”, agregaron desde esta agencia.
Finalmente, la Assal verifica que los productos alimenticios cumplan con la legislación alimentaria vigente; que los rótulos cuenten con toda la información obligatoria; y que esa información sea cierta y correcta, a fin de brindar herramientas a los consumidores de alimentos garantizando la salud de todos.
Fuente: santafe.gob
Miércoles 07/06/23
La provincia entregó equipamientos de alta tecnología para centros de salud

Se trata de computadoras de última generación y lectores electrónicos de DNI que permiten acceder con celeridad a la historia clínica digital de cada paciente.
En el marco del programa de fortalecimiento del primer nivel de atención de salud, el Ministerio de Salud incorporó lectores de DNI y 46 computadoras, que se distribuirán en 31 centros de salud, con el objetivo de agilizar la atención y mejorar la calidad de atención de la ciudadanía.
En un acto, se llevó a cabo en el el efector del barrio Coronel Dorrego de la ciudad de Santa Fe, la ministra de Salud, Sonia Martorano, entregó los equipos y realizó una “prueba piloto” de acceso, de manera inmediata, al Sicap, sólo con el DNI; y así disponer con celeridad de la historia clínica digital de cada paciente.
Al respecto, Martorano detalló que una de las incorporaciones tecnológicas “son lectores electrónicos de DNI que están destinados a los centros de salud, tanto de Santa Fe como de Rosario, para que, luego de realizada la prueba piloto general, extenderlos a toda la provincia”. Estos equipos agilizan “la atención porque con el DNI se realiza la lectura del código de barras y, automáticamente aparece la historia clínica del o la paciente vía Sicap”.
A continuación, la ministra destacó que “estamos transitando un proceso de digitalización de la atención de salud primaria, y desde luego, se extenderá a todos los niveles. Hoy estamos mejorando cada efector con una mirada mucho más cerca de los centros de salud pero siempre pensamos e intentamos fortalecer la atención primaria”, sostuvo.
Para finalizar, Martorano destacó y agradeció el trabajo de los equipos de salud “porque afrontaron la pandemia con valor y vocación, por ello, cada vez que los y las vemos recordamos que no podríamos estar hoy aquí sin esa pasión y esa entrega, aún en épocas muy complejas”.
De la actividad también participaron el secretario de Salud, Jorge Prieto; los senadores nacional Marcelo Lewandowski; y por La Capital, Marcos Castelló.
Por su parte, Lewandowski destacó la incorporación de esta tecnología al sostener que “es un paso muy importante y fundamental porque son elementos que nos ayudan a llegar puntualmente para saber qué necesita cada ciudadano o ciudadana”.
“En tiempos complejos contamos con un Estado presente, en los centros de salud de cada pueblo, de cada barrio, estos son lugares de referencia, al igual que las escuelas, para llegar a las personas sin perder tiempo y brindar la asistencia que requiere. Hay un trabajo que no puede ser reemplazado: el estar con las personas que lo necesitan”, concluyó Lewandowski.
También estuvieron presentes las subsecretarias de Equidad, Romina Carrizo, y de Primer y Segundo Nivel de Salud, Marcela Fowler; el director de la Región de Salud Santa Fe, Rodolfo Rosselli; el secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martinez Kerz; y la directora de Programas Socioculturales del Ministerio de Cultura, Maru Escobar.
Fuente: santafe.gob
Martes 06/06/23
El hospital Cullen amplía su servicio de cirugías

Permitirá reducir en un 25% la lista de intervenciones programadas. Desde el Ministerio de Salud destacaron la articulación y el esfuerzo de profesionales y no profesionales de los servicios implicados.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, informó la ampliación del servicio de cirugías programadas en el hospital J.M Cullen. Con esta modalidad se reducirán un 25% de las intervenciones programadas.
El secretario de Salud, Jorge Prieto, contextualizó lo que ocurrió a nivel mundial: “La pandemia ha dejado una postergación de cirugías programadas, debimos posponer estas intervenciones, frente a lo que era emergente”.
El funcionario destacó la estrategia desarrollada “en un trabajo intersectorial, articulado desde el hospital que siempre ha dado respuesta, nunca tuvo las puertas cerradas”. Al mismo tiempo, agregó: “hoy tenemos la posibilidad de una ampliación de este servicio gracias a los médicos, directores y personal de cirugía, hay una articulación de trabajo y por ello se han posibilitado estas acciones”.
Prieto se refirió al esfuerzo y la presencia del Estado que “va de la mano de lo que está sucediendo en el país, estamos teniendo un vuelco a la demanda que va del 35 al 40% hacia los efectores públicos por lo que es la situación económica y, por otro lado, el desfinanciamiento de las pequeñas obras sociales que no pueden cumplir con el plan médico obligatorio”.
“El Estado ha dado respuesta, está presente y este es uno de los hechos que más importa. Nos interesa la gente, aquí se trabaja sin banderas, lo hemos demostrado durante toda la pandemia y agradecemos al equipo de todo el hospital que siempre tiene las puertas abiertas para brindar una respuesta oportuna”, finalizó el secretario de Salud.
RESPUESTA ADECUADA
Por su parte, el director del hospital J.M Cullen, Bruno Moroni, sostuvo que las “2700 cirugías atrasadas constituye una gran preocupación por lo que hoy poder extender los planes quirúrgicos es una gran satisfacción para todo el equipo. De esta manera se va a disminuir en un 25% este número de cirugías programadas”.
Moroni agradeció “el apoyo del ministerio de Salud y del equipo médico y no médico del hospital”. Para finalizar el director coincidió con el secretario de Salud en que “el traslado de las personas al sector público hace que permanentemente tengamos que solicitar y contar con el apoyo para brindar respuesta adecuada”.
Fuente: santafe.gob
Lunes 05/06/23
En estudio: un test de sangre podría detectar más de 50 tipos de cáncer
.jpg)
Este avance en el campo de la medicina podría tener importantes beneficios para la detección temprana y el tratamiento del cáncer.
Investigadores de la Universidad de Oxford, en colaboración con el Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido y la empresa estadounidense Grail, han llevado a cabo un estudio que arrojó resultados alentadores en la detección de más de 50 tipos de cáncer a través de un novedoso análisis de sangre conocido como "Gallery Test". Este avance en el campo de la medicina podría tener importantes beneficios para la detección temprana y el tratamiento del cáncer.
Cómo fue el estudio
El estudio se basó en la participación de más de 5.000 personas que acudieron a consultas médicas debido a la presencia de síntomas sospechosos. Los resultados revelaron que la prueba fue capaz de detectar correctamente dos de cada tres casos de cáncer en esta población, mientras que en el 85% de los casos positivos logró identificar el lugar original del tumor.
El análisis de sangre, que detecta pequeños fragmentos de ADN tumoral en el torrente sanguíneo, podría desempeñar un papel fundamental como prueba de detección precoz en individuos que consultan a atención primaria por sospecha de enfermedad oncológica. Además de proporcionar una alerta temprana a los médicos sobre la presencia de una señal de cáncer, la prueba también tiene la capacidad de predecir en qué parte del cuerpo podría haberse originado el tumor.
Mark Middleton, catedrático de Medicina Experimental del Cáncer en Oxford y líder del estudio, destacó el potencial del "Gallery Test" para identificar a las personas que no son derivadas urgentemente para investigar un cáncer, pero que realmente necesitan pruebas diagnósticas. Asimismo, se espera que esta prueba pueda acelerar el diagnóstico en casos en los que no se tenga certeza sobre la vía de diagnóstico más adecuada.
Si bien los resultados de este estudio han sido prometedores, algunos expertos señalan la necesidad de llevar a cabo más investigaciones y ensayos clínicos para confirmar su eficacia y evaluar su impacto en los resultados de los pacientes. No obstante, el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido ha utilizado esta prueba en miles de personas sin síntomas, y se esperan los resultados a finales de 2023. En caso de que los resultados sean positivos, se prevé extender la prueba a un millón de personas.
En Argentina
Científicos del Conicet han desarrollado una prueba similar llamada Oncoliq, que utiliza una técnica de biopsia líquida basada en la detección temprana del cáncer de mama. Aunque presenta diferencias en comparación con la prueba del Reino Unido, como un costo más bajo y una mayor sensibilidad para detectar el cáncer de mama, también están trabajando en el desarrollo de un test para la detección de 50 tipos de cáncer.
Este avance en la detección temprana del cáncer a través de análisis de sangre representa un paso significativo hacia una era en la que estas pruebas podrían mejorar la evaluación clínica y tener un impacto positivo en los resultados de los pacientes. A medida que se realicen más investigaciones y se amplíe el alcance de estas pruebas, se espera que su aplicación se extienda y beneficie a un mayor número de personas en la lucha contra el cáncer.
Fuente: El Litoral
Viernes 02/06/23
Sigue en descenso el número de casos de dengue en Santa Fe

El Ministerio de Salud informó que esta semana bajó un 17% respecto de la anterior, al contabilizarse 498 nuevos pacientes, lo que da un total desde el inicio de la epidemia de 20.276
El número de casos de dengue en Santa Fe bajó esta semana un 17% respecto de la anterior, al contabilizarse 498 nuevos pacientes, lo que da un total desde el inicio de la epidemia de 20.276, informó este jueves el Ministerio de Salud del distrito.
De esta forma, la tendencia a la baja continuó como en las semanas precedentes en lo referente al dengue, en tanto no se registraron nuevos contagios de fiebre Chikungunya, con lo cual la cifra se mantuvo en los 144 casos informados la semana anterior.
El informe difundido este jueves por la cartera sanitaria provincial indica que en el acumulado que llegó 20.276 casos, prácticamente la mitad correspondió al departamento General Obligado, situado en el extremo norte.
Allí se ubican las localidades más afectadas, entre ellas Villa Ocampo (2.415 casos), Las Toscas (2.008), Reconquista (1.198), Florencia (815), Villa Guillermina (732), Avellaneda (708) y Malabrigo (531).
En cantidad de infecciones se ubica luego el departamento Rosario, que totaliza 4.217 casos en el año, de los cuales 3.962 corresponden a la ciudad homónima.
Luego se encolumnan los departamentos San Cristóbal (1.796 casos), Castellanos (1.750), La Capital (1.178), 9 de Julio (451), Las Colonias (166), Vera (111), San Lorenzo (108), San Javier (107), San Martín (101), Caseros (80), San Jerónimo (39), General López (34), San Justo (34), Belgrano (29), Iriondo (19), Garay (12) y Constitución (9).
En la provincia se produjeron 10 muertes por dengue en lo que va del año, aunque las dos últimas informadas corresponden al reporte epidemiológico difundido el 11 de mayo.
Fuente: elciudadanoweb.com
Jueves 01/05/23
Martorano en Diputados: con el dengue en descenso y las enfermedades respiratorias en ascenso
.jpg)
La ministra de Salud anticipó algunas estrategias para superar las carencias de pediatras, especialmente en el interior de la provincia.
La ministra de Salud, Sonia Martorano, señaló que en la provincia los casos de dengue vienen en descenso en las últimas cinco semanas y admitió que en la próxima temporada se podrá controlar con otras herramientas como vacuna y la posible inoculación de mosquitos.
Martorano asistió este miércoles a la Cámara de Diputados a una reunión para la cual había sido citada en la sesión del 4 de mayo por el tema dengue y en la jornada previa, varios legisladores enviaron otra serie de temas para incluir en la reunión que fue cerrada a la prensa.
La funcionaria antes de ingresar al encuentro con los diputados, admitió que la situación hoy luce controlada. "Los brotes de dengue se dan habitualmente entre tres, cuatro años, luego dos años de pocos casos, y luego vuelven a aumentar" señaló pero reconoció que la vacuna estará a fin de año y están avanzados los estudios para introducir biológicamente una bacteria en los mosquitos y esterilizarlos.
Admitió que se está en etapa de alta demanda por enfermedades respiratorias para lo cual el Ministerio está reforzando camas, trabajando en red, primero, segundo, tercer nivel, y articulando público con privado. "Estamos arriba del 80% de ocupación de camas, pero en situación controlada" acotó. Instó a la población a retomar los controles sanitarios, cumplir los programas de vacunación para indicar que contra la gripe se vacunó el 93% de los mayores de 65 años y debajo de esa edad apenas el 35% de la población.
En materia de vacunas, en el Cofesa, se aconsejó vacunación anual contra el Covid y semestral para los mayores de 50 años o con factores de riesgo.
En tema de pediatría, Martorano informó que hoy Santa Fe tiene 1600 pediatras de los cuales 933 están en Rosario y 350 en Santa Fe. De esos, apenas 300 hacen guardia. Sobre esta problemática, dijo que la cartera viene trabajando en una especie de emergencia para pediatría y neonatología donde hay problemas de recursos humanos. "Tenemos trabas legales para abonar más allá de 48 horas y buscamos mecanismos administrativos para salvar ese escollo. Estamos generando mecanismos administrativos para que aquellos que quieran hacer más guardias lo puedan hacer. También se está trabajando en lo que son los cargos full time". Acotó que para los 62 cargos ofrecidos este años por Salud, hay más de 50 inscriptos.
"Vengo de esa rama, y a veces los colegas optan por elegir especialidades más rentables. Hay que entenderlo. Lo que hay que generar, desde el sector público son
herramientas", acotó.
También este miércoles, en Diputados, el secretario de Asuntos Penitenciarios, Walter Gálvez, mantuvo una extensa reunión con un grupo de legisladores, especialmente de la oposición quienes al retirarse se mostraron preocupados por la superpoblación carcelaria y las pocas respuestas del gobierno en la materia. En cambio, al retirarse, el funcionario dijo que la situación está mejorando y que el sistema penitenciario está sumando plazas y medidas de seguridad para evitar que los internos cometan u ordenen delitos.
Fuente: El Litoral
Miércoles 31/05/23
La provincia entregó un sillón odontológico de última generación a la ciudad de Funes

Es en el marco del programa de salud bucal. En los últimos tres años se instalaron 85 en todo el territorio santafesino. Además la ministra Martorano y el intendente Santacroce inauguraron el área de odontología del Centro de Salud “Bernardo Houssay”.
El Ministerio de Salud de la provincia entregó un nuevo sillón odontológico de última generación a la ciudad de Funes, departamento Rosario, en el marco del programa de salud bucal que cuenta con actividades de promoción de la salud, abordajes territoriales y entrega de equipamiento. Cabe señalar que en los últimos tres años ya se entregaron 85 de estos dispositvos en todo el territorio santafesino.
Asimismo, la ministra de Salud, Sonia Martorano, junto con el intendente de Funes, Rolvider Santacroce, inauguraron el área de odontología del Centro de Salud “Bernardo Houssay”.
En la oportunidad, Martorano destacó que el instrumental estará disponible para todos los vecinos y vecinas de esta ciudad, que “cada vez tiene más habitantes fijos y temporales y que crece y prospera”, lo que demanda más y mejores servicios de salud”.
“Seguimos fortaleciendo el sistema de salud en el sur de la provincia y, en este tiempo, hemos puesto también mucho empeño en saldar las deudas del norte provincial, en regiones con muchas carencias históricas”, recordó la ministra.
“Por eso hoy estamos entregando este sillón odontológico y otros insumos, que ayudarán a mejorar la accesibilidad en este distrito con tanto crecimiento demográfico y que, prontamente, tendrá inaugurado el nuevo SAMCO, lo cual significa un avance importantísimo”, manifestó la funcionaria.
Por su parte, Santacroce expresó su “enorme satisfacción por el apoyo constante del gobernador Omar Perotti y de la ministra Martorano que siempre han brindado respuestas a todas las necesidades que planteamos”.
OBRAS QUE IMPACTAN EN LA SALUD
En otro orden, el intendente local recordó la cantidad de obras e inversiones vinculadas a mejorar la calidad de vida de los vecinos que se hicieron en su ciudad durante la gestión actual, decisión que no tenía precedentes. Entre ellas, mencionó las obras hídricas, viales y de infraestructura, además de destacar como ejemplo la obra contra las inundaciones.
“Antes llovían 40 milímetros y se inundaba hasta el edificio de la municipalidad. La semana pasada llovieron 200 y no hubo un solo anegamiento”, graficó, teniendo en cuenta las obras contra hídricas recientemente inauguradas.
“Todo esto mejora la calidad de vida y repercute en la salud de las personas”, concluyó Santacroce.
En igual sentido, Martorano coincidió que toda obra de infraestructura repercute en la salud y calidad de vida de la gente, y valoró la inversión provincial realizada en los últimos tres años.
Finalmente, la ministra de Salud agradeció “el compromiso del gobierno local para gestionar ante la provincia el reacondicionamiento del SAMCO”, próximo a inaugurarse, que fue “prácticamente recuperado y refaccionado desde cero”.
Fuente: santafe.gob
Martes 30/05/23
Los profesionales de la salud nucleados en Siprus lanzaron un paro de 24 horas

Los y las profesionales de la salud nucleados en Siprus realizarán medidas de fuerza este martes piden adelantar los tramos acordados en la paritaria. Además, quieren discutir con el gobierno provincial la realidad del sector
Los y las profesionales de la salud nucleados en Siprus realizarán medidas de fuerza durante dos semanas. Este martes 30 de mayo habrá un paro de 24 horas en efectores de toda la provincia. En caso de no tener convocatoria por parte del gobierno provincial, la próxima semana la jornada de lucha será por 48 horas.
También en el día de hoy a las 10.30, en la sede Gremial, doctor Zavalla 3362.
"Con la inflación acumulada, en abril perdimos el 9% de poder de compra de nuestro salario. Los tramos y montos del aumento acordado en marzo son irreales en la situación actual. El gobierno es consciente de esto y tiene que adelantar los tramos", sostuvo Diego Ainsuain Presidente de Siprus
Desde el sindicato informaron que, además, no se está cumpliendo el compromiso del pase a planta. Advierten que todavía ni siquiera se solicitó la documentación para llevarlos a cabo. "En los bajos salarios y la precariedad laboral está la explicación de por qué cuesta encontrar profesionales para cubrir lugares como las guardias, los centros de salud o los servicios de pediatría. No es como dicen los funcionarios que faltan profesionales de tal o cuál especialidad. Si pagaran como corresponde y con contratación estable, el recurso humano estaría"
Fuente: UNO Santa Fe
Lunes 29/05/23
IAPOS presentó una nueva app para sus afiliados

La obra social actualiza la aplicación con mayores funcionalidades. Está disponible para Android y iOS.
En el marco de los trabajos que viene desarrollando la obra social provincial para la incorporación de tecnologías digitales que mejoren la calidad de los servicios de atención a los afiliados, presentó una nueva aplicación para celulares, Mi IAPOS, que cuenta con mayores funciones que la versión anterior.
“Estamos generando un espacio de comunicación con el afiliado, que era uno de los reclamos que siempre teníamos, y posteriormente, un espacio para que el afiliado pueda hacer consultas saliendo de lo tradicional. Es una vía de comunicación mucho más directa, con mucha información”, afirmó el director de IAPOS, Oscar Broggi, que estuvo acompañado del secretario de Tecnología para la Gestión, Sergio Bleynat.
Con esta nueva aplicación los beneficiarios del IAPOS podrán contar con una credencial digital, que permitirá demostrar su afiliación a la obra social, incluyendo características especiales como discapacidad o condición celíaca. También se recibirán notificaciones de autorizaciones validadas en el Instituto, como derivaciones a centros de alta complejidad; prestaciones de los Programas de Discapacidad y Salud Mental; provisión de elementos y servicios médicos ; vencimientos y altas afiliatorias; entre otras.
Mi IAPOS, en forma progresiva, irá incorporando el registro completo de prestaciones médicas asistenciales que haya recibido cada afiliado, incluyendo la posibilidad de desconocer prácticas y calificar la atención recibida de parte del profesional prestador.
La aplicación también facilitará la gestión de medicamentos. Quedará incluida en Mi IAPOS la actual aplicación de medicamentos FarmaIapos, para que los afiliados cuenten con toda la información de la obra social a través de una sola app. Este servicio permitirá visualizar recetas electrónicas y elegir la farmacia de conveniencia para retirar la medicación. Los afiliados también tendrán acceso a la autorización de medicamentos para tratamientos especiales, como oncológicos, insulinodependientes, inmunodeprimidos y otros, con cobertura del 100%.
Además, se podrá consultar el Vademecum de IAPOS y comparar precios de medicamentos que posean igual droga, dosis y acción terapéutica. Se incorpora, la generación de token para el expendio de pañales, metodología que se extenderá progresivamente a otros servicios.
En este contexto, Broggi agregó que “esto nos permite que el afiliado tenga dominio de la información y, para nosotros, hacer los procesos más transparentes”.
En esta nueva versión, al igual que la anterior, se podrá consultar la cartilla de profesionales que prestan servicios por IAPOS y la ubicación de los centros de atención del instituto.
LA APLICACIÓN
La aplicación está disponible para teléfonos Android en Play Store y para celulares Iphone en AppStore. Quienes tengan descargada la versión anterior, deberán desintalarla y bajar nuevamente Mi IAPOS. En la página web del Instituto, www.iapossantafe.gob.ar, se encuentra disponible el tutorial para la descarga.
Para mayores datos los afiliados podrán comunicarse al Centro de Atención Telefónico del IAPOS, 0800 444 4276, o por correo electrónico a iapos_consultas@santafe.gov.ar.
INCORPORACIÓN DE TECNOLOGÍAS DIGITALES
Actualmente la utilización de recetas electrónicas alcanza el 90,65% de las prescripciones de medicamentos realizadas a los beneficiarios del IAPOS. Este sistema es una forma segura y eficiente de prescripción de medicamentos , que facilita y agiliza la prescripción y dispensa. En la actualidad se están realizando alrededor de 180.000 recetas electrónicas por mes.
Se está trabajando en la implementación de un sistema de interoperabilidad entre los sistemas de las 24 obras sociales provinciales del país con el objetivo de mejorar el acceso a la cobertura de salud de afiliados que requieran atención cuando se trasladen fuera de su provincia de origen. Son más de 7.200.000 los afiliados de las obras sociales provinciales que se verían beneficiados con este sistema de reciprocidad.
Por otra parte, en función de lo establecido por la Ley Nacional 27706, sobre el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de Historias Clínicas y un sistema Único de Registro de Historia clínica, IAPOS viene registrando la historia prestacional de los afiliados, la cual es la base para el registro de la historia clínica digital.
Además, el Instituto se encuentra desarrollando procesos internos de informatización para mejorar y agilizar la autorización, auditoría y comunicación con prestadores y proveedores. En ese marco, se encuentra funcionado el sistema de solicitud y provisión de elementos y servicios médicos y en desarrollo un sistema de verificación de transporte para los afiliados con discapacidad que concurren a rehabilitación, el que quedará incorporado a los sistemas de autorización de prestaciones de los Programas de Discapacidad, Salud Mental y Problemática Social que fuese implementado hace un tiempo.
Fuente: santafe.gob
Sábado 27/05/23
Bajaron un 25% los casos de Dengue en Santa Fe

El nuevo instrumental para endodoncias mecanizadas (tratamientos de conducto) ya se distribuyó en 10 efectores de salud. Además, se licitó la compra de más equipos.
La provincia, a través de la Dirección Provincial de Odontología del Ministerio de Salud, adquirió 10 equipos para realizar endodoncias mecanizadas, o tratamientos de conducto, los que ya fueron distribuidos estratégicamente en los centros de salud de la red pública, según la demanda de estas prácticas.
Asimismo, ya se licitó la compra de los equipos restantes para terminar de equipar los consultorios odontológicos de referencia.
Al respecto el director provincial de Odontología, Jorge Rodríguez Zía, destacó que “anteriormente, en la mayoría de los casos, los tratamientos de conducto se realizaban de forma manual, lo que suponía un tiempo de trabajo muy importante que ralentizaba esa y otro tipo de intervenciones, y disminuía la capacidad de respuesta a la demanda de atención odontológica general”.
Con la utilización de ese equipamiento, “vamos a llegar de manera temprana en materia de prevención, que es lo que siempre buscamos, evitando un deterioro mayor de las piezas dentales o incluso su pérdida total. Es muy importante el tiempo que ganamos con esta tecnología”, enfatizó Jorge Rodríguez Zía.
En donde más se necesitan
Por otra parte, Jorge Rodríguez Zía explicó que los equipos se distribuyeron estratégicamente en cada Región de Salud, teniendo en cuenta el grado de demanda y que haya odontólogos especialistas en endodoncia.
“Se trata de instrumentales de mucha precisión, con pequeños motores, que facilitan este tipo de tratamientos preparando el conducto radicular del diente de forma precisa para una correcta endodoncia”, agregó el funcionario.
“El tratamiento de conducto permite salvar un diente, que de otra manera debería extraerse. Se trata de conservarlos cuando tienen caries, procesos infecciosos o están muy comprometidos su pulpa y nervios; y esto no puede resolverse de otro modo. Poder hacerlo de manera rápida y precisa, permite la respuesta oportuna”, concluyó Rodríguez.
Fuente: santafe.gob
Viernes 26/05/23
Bajaron un 25% los casos de Dengue en Santa Fe

Los casos de dengue en Santa Fe siguen en baja y esta semana se registraron 601 nuevos pacientes, lo que elevó el total a 19.778 desde el inicio de la epidemia.
La nueva cifra es un 25% inferior a la que marcaba el reporte de la semana pasada, cuando el secretario de Salud, Jorge Prieto, informó 805 casos, un número que a su vez mantenía la tendencia a la baja.
El departamento General Obligado, en el norte de la provincia, sigue siendo el más afectado, con 9.851 infecciones, es decir prácticamente la mitad del total.
En ese distrito se llevan registrados hasta el momento 2.413 casos en Villa Ocampo, y luego figuran las localidades de Las Toscas (1.967), Reconquista (1.181), Florencia (786), Villa Guillermina (732), Avellaneda (702), Malabrigo (487) y San Antonio de Obligado (484).
El segundo departamento con mayor cantidad de pacientes es Rosario, con 4.016, de los cuales 3.764 pertenecen a la ciudad homónima.
Luego se ubican los departamentos San Cristóbal (1.768 casos), Castellanos (1.722), La Capital (1.156), 9 de Julio (447), Las Colonias (157), San Lorenzo (108), Vera (106), San Javier (104), San Martín (98), Caseros (80), San Jerónimo (37), General López (33), Belgrano (29), San Justo (28), Iriondo (18), Garay (11), y Constitución (9).
En cuanto a la fiebre chikungunya, esta semana se detectaron cinco nuevos casos, todos del departamento Rosario, que acumula 126 pacientes de los 144 que se registraron hasta el momento en toda la provincia.
Fuente: rosarioplus.com
Jueves 25/05/23
La mitad de los fumadores intenta dejar, pero sin apoyo profesional apenas el 4 % lo logra

El próximo 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco. La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo: mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno.
En nuestro país, según la cuarta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos) muestra un sostenido descenso desde 2005. Si bien estas cifras son alentadoras, todavía fuma 1 de cada 5 adultos del país; 1 de cada 5 trabajadores permanece expuesto al humo de tabaco en su lugar de trabajo y casi la mitad de la población vio publicidad de tabaco en los puntos de venta de cigarrillos.
Acompañando estas tendencias, un 50% de los fumadores intentó dejar de fumar en el último año. Sin apoyo para dejar de fumar, solo el 4% de los intentos funciona. El acompañamiento profesional puede duplicar con creces las probabilidades de éxito para abandonar el tabaco.
Con este objetivo en mente, la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR) y la Sociedad Argentina de Periodoncia (SAP) unen fuerzas para realizar acciones colaborativas y de concienciación para mejorar las probabilidades de la población a la hora de dejar de fumar.
"El 70% de los pacientes ve a su médico de cabecera una vez al año y el 50% a su odontólogo, pero el porcentaje disminuye ampliamente cuando nos preguntamos cuántos pacientes acuden anualmente al neumonólogo. El objetivo de aliarnos con la SAP es apoyar a los odontólogos y periodoncistas en la recomendación de dejar de fumar que dan a sus pacientes, brindando además la posibilidad de dar seguimiento con especialistas en cesación tabáquica", explica la Dra. Cristina Borrajo, neumonóloga.
El tabaquismo daña casi todos los órganos de nuestro cuerpo. Cada cigarrillo contiene más de 5.000 productos tóxicos y cualquier forma de consumir tabaco (fumado o masticado) implica su ingreso al organismo a través de la boca, primer órgano de impacto cuando se fuma.
En el mundo se reportan alrededor de 8 millones de muertes al año por enfermedades relacionadas con el tabaquismo según la OMS. Todas estas enfermedades se pueden prevenir si se abandona el tabaco a tiempo, además, cuando ya se ha producido algún tipo de daño, éste puede revertir o mejorar. De ahí la importancia de tomar la decisión de dejar de fumar: vivir más y mejor.
Fuente: El Litoral
Miércoles 24/05/23
Se puso en marcha la Línea de Gestión Menstrual en Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán

El acto estuvo encabezado por las ministras Ayelén Mazzina, Sonia Martorano y Florencia Marinaro en conjunto con el presidente comunal Rodolfo Stangoni. En total, se distribuirán 1.700 kits de lactancia en toda la provincia.
El Gobierno provincial, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y Salud; en conjunto con los ministerios nacionales de las Mujeres, Géneros y Diversidad y Salud, llevaron adelante la entrega de kits de lactancia en el Samco de Fighiera.
Esta acción se enmarca en el Plan 1000 días y la entrega fue encabezada por las ministras de Salud, Sonia Martorano y de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; en conjunto con la ministra de Mujeres, Género y Diversidad de Nación, Ayelén Mazzina y el presidente comunal de Fighiera, Rodolfo Stangoni. En total, se distribuirán 1.700 kits de lactancia en toda la provincia.
En ese marco, Mazzina afirmó: "Entregamos en Fighiera kits de lactancia que son una herramienta para que las personas que están amamantando puedan compatibilizar la lactancia con otros proyectos de vida. El acceso a estos kits deben dejar de ser un privilegio. Con estos kits, desde el Estado nacional, provincial y municipal, acercamos más derechos y oportunidades a esas mamás que además de dar la leche, tienen que trabaja y estudiar. Recordemos que muchas de ellas, casi el 20%, dejan de amamantar porque no es compatible el dar de mamar con las tareas que tenemos que realizar a diario. Buscamos acercarles 1.700 kits de lactancia, que significa una inversión del Estados en acercar estos derechos".
Seguidamente, Martorano destacó la importancia de la lactancia y afirmó: "En los primeros 6 meses, especialmente, permite el desarrollo neurosocioafectivo y el fortalecimiento del sistema inmunológico". Al mismo tiempo hizo referencia a la entrega de estos insumos y puntualizó: "Permite ayudar a las madres durante el período de lactancia, entregando kits que facilitan la extracción, guardado y conservación de la leche".
Por su parte, Marinaro aseguró: “Este es un derecho, no solamente para las mujeres que deciden maternar, sino también de los niños y niñas a crecer en condiciones de igualdad, más allá del lugar en donde hayan nacido o del nivel socioeconómico que tengan. Esta es la mirada de la que el gobernador Omar Perotti siempre habla. Que no importe si las mujeres y niños son de un pequeño pueblo, de una gran ciudad, siempre hay que llegar con obras para transformarle la vida a la gente. Y de esto se trata, de la sostenibilidad de la vida. Así que en ese proceso vamos a seguir trabajando".
Finalmente, Stangoni resaltó la importancia de éste y otros programas tanto de Nación como Provincia en beneficio de las comunidades todas "porque éstos nacen desde las necesidades, las que llegan a los ministerios, se transforman en anteproyectos y luego proyectos para brindar a todos y todas una mejor calidad de vida." Además, agradeció la visita de las ministras presentes.
1700 KITS
La provincia recibirá 1.700 kits de lactancia que serán distribuidos en los centros de salud de todo el territorio. La entrega de los mismos se completa con una sensibilización y capacitación en torno a los derechos de las mujeres, el colectivo LGTBIQ+ y las niñeces; destinada al personal que se desempeña en dichos establecimientos.
Los kits consisten en conjuntos de elementos de apoyo para la promoción y protección de la lactancia exclusiva. Contienen un bolso térmico, un sacaleches manual, tres vasos recolectores para el almacenamiento de leche humana, una toalla de mano, dos protectores mamarios reutilizables y un manual de lactancia. Serán entregados a personas que amamanten niñas y niños lactantes de hasta 6 meses de vida en forma exclusiva, que deban separarse durante horas de su hijo o hija debido a actividades productivas, como el trabajo remunerado y no remunerado; o no productivas, como el estudio y actividades recreativas. Además, con esta estrategia se busca favorecer la autonomía de la persona que amamanta y promover la corresponsabilidad social en el sostenimiento de la lactancia.
Durante el acto se hicieron presentes autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación: la jefa de la Unidad Gabinete de Asesores, Erica Laporte; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi; y el director Nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger.
Además, participaron la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailén Martinez Garat; la coordinadora de CUIDAR Santa Fe Majo Gérez; la subsecretaria de Acceso a la Salud, Laura Ortube, la directora de Niñez y Adolescencia, Silvina Vaghetti; y la secretaria de Coordinación de Gabinete del Ministerio de Salud, Ana Paula Milo. También estuvieron presentes el presidente comunal de Fighiera, Rodolfo Stangoni; la vicepresidenta comunal, Lucía Garfagnoli y directivos del Sistema para la Atención Médica de la Comunidad (SAMCO) local, además de referentes de áreas locales de Arroyo Seco, Villa Constitución, General Lagos, Empalme, Funes, Pavón que participaron de la capacitación posterior.
SOBRE EL PLAN 1000 DÍAS
El Plan 1000 días se enmarca en la vigencia de la ley Nacional de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, con el objetivo de profundizar las acciones tendientes a garantizar la salud y el cuidado integral.
Reconoce la gestación, el nacimiento, la crianza y el cuidado de niñas y niños como una responsabilidad pública, comprometiendo a las distintas áreas y niveles de gobierno en una acción conjunta, bajo una mirada integral de cursos de vida y con perspectiva de derechos.
Fuente: santafe.com
Martes 23/05/23
Residencias médicas: La provincia ofrece 254 plazas para formarse en 25 especialidades

El Ministerio de Salud recuerda que la convocatoria que cierra el 24 de mayo, también incluye a bioquímica, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional y psicología.
La provincia, a través de la subsecretaría de Planificación y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud, recordó que se sigue vigente la convocatoria al concurso para ingresar a las Residencias de las distintas especialidades médicas, bioquímica, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional y psicología, que se abrió el 2 de mayo y permanecerá abiertas hasta el 24 de ese mes.
Al respecto, el subsecretario de Planificación y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud, Leandro Constantini, destacó que “el concurso 2023 para formación de posgrado incluye 25 especialidades para medicina, bioquímica, enfermería, trabajo social, terapia ocupacional y psicología, y tiene cupos disponibles en las 5 regiones de salud: Santa Fe, Rosario, Reconquista Venado Tuerto y Rafaela”.
Asimismo, sostuvo que “constituye una excelente oportunidad de formación de calidad, y remunerada con uno de los ingresos mensuales promedio más altos en comparación a otras provincias del país, con reconocimiento de todos los derechos que corresponde, como obra social, aportes, seguros de riesgo de trabajo, entre otros”.
En otro orden, recordó que “pueden concursar los profesionales de la salud con título menor a 5 años”. Sobre las la formación médica disponible, indicó que la misma está publicada en PLAZAS OFRECIDAS CONCURSO DE RESIDENCIAS 2023 RESIDENCIAS MÉDICAS BÁSICAS.
Asimismo, las especialidades posbásicas en RESIDENCIAS MÉDICAS POSBÁSICAS, al tiempo que la totalidad de residencias para el equipo de salud en RESIDENCIAS DE TODAS LAS PROFESIONES.
Sobre el proceso en general de selección, toda la información está disponible en Gobierno de Santa Fe - Concurso Residencias de la Salud 2023.
EXAMEN ÚNICO NACIONAL
Finalmente, Leandro Constantini recordó que luego de la inscripción, los aspirantes a residencias deberán presentarse para rendir de modo presencial el miércoles 28 de junio de 2023 en las sedes de:
>> Santa Fe: La Redonda. Dirección: Salvador del Carril, S3000 Santa Fe.
>> Rosario: Predio Ferial Parque Independencia Ex Sociedad Rural. Dirección: Blvd. Oroño 2493, S2000GHH Rosario.
Mientras que a los aspirantes a residencias posbásicas y a las licenciaturas en terapia ocupacional, psicología, trabajo social, etcétera, se realizará un examen en modalidad online el viernes 30 de junio de 2023, en una plataforma a confirmar, que se publicará en los próximos días.
Fuente: santafe.gob
Lunes 22/05/23
Sexo en la menopausia: cambios físicos, prejuicios culturales y falsas creencias que impiden renacer el deseo

Calores, falta de lubricación y la disminución de la libido son síntomas que aparecen durante el climaterio para anunciar la llegada de la menopausia. A pesar de los avances que ha tenido la humanidad, aún persisten los prejuicios que invalidan el disfrute de la mujer. Cómo atravesar esta etapa sin caer en viejos estereotipos condicionantes y gozar de una nueva sexualidad.
Las hormonas definen la vida de la mujer. Mientras que la menstruación llega para anunciar que está en condiciones de procrear, la menopausia marca el fin de ese ciclo. Además de ser un cambio natural de gran impacto, implica varios desafíos para la salud emocional.
La menopausia es una etapa que llega en promedio entre los 40 y 50 años, y es como un tsunami que desacomoda todo a su paso. La información a la que hoy se tiene acceso facilita que su coletazo sea más llevadero.
Pero primero hay que distinguir entre los conceptos menopausia y climaterio ¿Cuál es la diferencia? Lo primero hace referencia a una fecha en concreto: la última vez que la mujer tuvo su menstruación. El climaterio, en cambio, se relaciona con los cambios que experimenta la mujer antes, durante y después de la menopausia.
"La menopausia es el cese definitivo de la función ovárica y suele presentarse alrededor de los 50 años. Hablamos de menopausia cuando ha transcurrido un año desde el último período y no se ha tenido ningún sangrado menstrual", amplia al respecto la doctora Florencia Pieroni, ginecóloga y sexóloga. Mientras que el climaterio consiste en el período de transición del estado reproductivo de la vida, al no reproductivo. "Es una etapa más amplia donde se van produciendo cambios progresivos en la mujer, tanto físicos, como psicológicos, incluidos el fin de la menstruación", destaca la ginecóloga.
Abarca diferentes fases:
-
Perimenopausia
-
Menopausia
-
Posmenopausia
A pesar de la cantidad de estudios y avances que se han registrado, los especialistas aseguran que en una sociedad en la que se asocia la sexualidad con lo biológico, hablar de menopausia es tabú.
“Tan importante es la influencia, que para nuestra cultura el climaterio representa la disminución del deseo cuando en verdad no es así”, explica Ana Blanc, licenciada en Psicología especializada en Sexología.
Desde la psicología, la doctora Laila Tomas sostiene que la menopausia está atravesada por los estereotipos: “Nosotros estamos supermarcados por la dimensión social. Todo lo que tiene que ver con la menstruación, la menopausia y el placer está marcado por los estereotipos”.
La especialista explica que las posturas que limitaban la mujer en este período se han ido modificando desde el avance del feminismo, colaborando en la legalización del placer e independizándolo de la cuestión reproductiva. “Nos quedó muy marcado, vivimos en épocas en las que la reproducción exitosa estaba asociada al buen deseo sexual”, asegura la consultada.
“El sexo está en nuestro cerebro, no está en nuestras hormonas o genitales. Tenemos la sexualidad que tenemos en nuestro cerebro”, explicó Blanc.
Al respecto, recordó que cuando la etapa de la reproducción culminaba, se le “bajaba” la barrera a la mujer. A nivel estereotipo, la mujer era exitosa cuando más fecunda era, mientras que el hombre alcanzaba su prestigio con su trabajo.
“Tiene que ver con la cuestión de entender la menopausia como el fin de una etapa, que es la reproductiva, pero de ninguna manera la podemos entender como el fin del deseo”, recalca Tomas.
Los cambios fisiológicos
Lo que el climaterio trae es una disminución de los estrógenos y la capacidad de lubricación de la mujer, que es parte de la respuesta sexual que es la excitación. En los penes es la erección, mientras que en las vaginas se da la lubricación y la dilatación. En el climaterio disminuye, la mujer deja de ovular, no puede quedar embarazada, en ese proceso el cuerpo entiende que no tiene que lubricar.
Esta sucesión de respuestas están vinculadas con la evolución de la especie. “Lubricamos para matar la acidez de la vagina y que los espermatozoides no mueran y puedan llegar a fecundar un óvulo. No lubricamos para sentir placer”, aclara la sexóloga.
A pesar de que la lubricación es necesaria para disfrutar, el cuerpo y la sexualidad se rigen por el cerebro primitivo que está vinculado con la supervivencia y la reproducción de la especie.
“La lubricación tiene una función reproductiva al igual que la erección. Nosotros basamos el placer en la penetración”, explicó Blanc.
En el climaterio, a nivel hormonal la mujer puede experimentar una disminución del deseo cuando ovula. “Lo que no quiere decir que no podamos experimentar el deseo sexual a otros niveles —explicó Blanc—. También sucede que como las mujeres saben que no pueden quedar embarazadas cuando llegaron a la menopausia se relajan muchísimo”.
“El deseo es psicológico y la respuesta de lubricación es fisiológica, por eso cuando los mezclamos surgen los malentendidos”, sostuvo Tomas.
Durante el climaterio, la falta de lubricación y los calores son los dos síntomas por los que más consultan las mujeres. “Más de una mujer se aleja de las relaciones por falta de lubricación y el desconocimiento de las herramientas que colaboran con él”, aseguró la psicóloga.
Cuáles son los síntomas de la menopausia
-
Alteraciones en la menstruación, en cantidad y ciclo.
-
Sofocos o sudoración nocturna.
-
Caída del cabello.
-
Sequedad vaginal.
-
Cambios en el humor o estado de ánimo.
-
Cansancio.
-
Falta de concentración.
-
Disminución de la libido.
"Todo signo o síntoma que aparezca previo a los 45 años debería ser consulta a un profesional para un eventual diagnóstico y tratamiento", advierte Pieroni al mismo tiempo que aclara que el proceso afecta a cada persona de manera diferente.
Un nuevo camino al disfrute
En esta etapa que toca atravesar pueden aparecer diferentes reacciones, pero en líneas generales están aquellas personas que estuvieron en pareja, están atravesando una ruptura y desean vivir su sexualidad de una manera relajada y más libre. “Hay un grupo de mujeres que utiliza ese momento para explorar mucho más”, aseguró Blanc.
Independientemente de si se encuentran en pareja o no, quieren empezar a disfrutar más de la sexualidad porque vivieron mucho tiempo bajo el mandato de maternar, de crianza, y sus hijos están más grandes. Hoy la información que circula deriva en una concientización del disfrute.
En la vereda de enfrente se ubica el grupo que se resigna y abandona su sentir, el disfrute y el placer: “Tiene que ver con romper el paradigma biologicista. Si esto pasa, la mujer va a entender que a pesar de la disminución hormonal puede seguir estimulando el deseo”, explicó Blanc.
Al respecto, Tomas destacó que hay casos en los que la transición es neutral, en otros casos inducidas y hormonales, en la que la dimensión psicológica está muy asociada al padecimiento de los síntomas. "Más que dar consejos hay que identificar en qué etapa están y cuáles son los sentimientos que la abordan. Lo ideal es poder acompañar a la mujer desde un lugar interdisciplinario", sostuvo la psicóloga.
"Creo que se está abriendo el tema, años atrás no se habría hablado en una mesa. Hay lugar para el chiste, el acompañamiento respetuoso. Un gran consejo es desdramatizar la etapa. No se termina el mundo", aseguró Tomas.
La especialista asegura que la manera más sana de atravesar esta etapa es con información, ocupándose a nivel de consulta, estudios y chequeos.
“Creo que se está abriendo el tema, años atrás no se habría hablado en una mesa. Hay lugar para el chiste y el acompañamiento respetuoso”, agregó Tomas. “Un gran consejo es desdramatizar la etapa, porque no se termina el mundo e incluso hay mayores aperturas”, sugirió.
Cómo se puede estimular el deseo para seguir disfrutando
En una era en la que la información está al alcance de la mano y en la que no hay tapujos para abordar temas vinculados con la sexualidad y la exploración de la misma, la especialista en sexología sostuvo que una de las maneras para estimular el deseo consiste en tomar contacto con contenido erótico.
“La manera de estimular el deseo es empezar tomar contacto con contenido erótico relacionado con la exploración, que no siempre está vinculado con la masturbación”, aseguró.
Blanc sostuvo que hay una especie de obligatoriedad de ir a ciertos contenidos para estimularse, sin saber aún qué es lo que se necesita: “Van con expectativas muy altas sin saber qué los va a estimular”.
Las opciones para ayudar a la estimulación van desde:
-
Diferentes tipos de lubricantes que existen hoy, accesorios y juguetes sexuales que ayudan a la autoexploración.
-
Mirar una película con contenido romántico o erótico, o leer una novela sutil o explícita.
-
Perfiles de Instagram que ayudan a informarse para despertar la curiosidad, ya que en ese camino no se necesita contar con contenido erótico ni explícito.
-
El diálogo y las fantasías sexuales pueden aportar a la construcción del nuevo disfrute y convertirse en disparadores estimulantes.
“El sexo está en nuestro cerebro, no está en nuestras hormonas o genitales. Tenemos la sexualidad que tenemos en nuestro cerebro”, cerró la especialista.
las más leídas
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 20/05/23
En dos días, el hospital Eva Perón realizó más de 100 colonoscopías

"Este estudio es fundamental para la prevención del cáncer de colon, hecho a tiempo detecta los primeros signos de la enfermedad para poder proceder y evitar un daño mayor", dijo la ministra de Salud, Sonia Martorano.
El Ministerio de Salud provincial, a través de la Agencia de Control del Cáncer, informó que durante este jueves y viernes se llevó adelante la tercera jornada masiva de colonoscopías solidarias, una acción que coordina el trabajo de los equipos y recursos de salud para que más de 120 pacientes accedan en dos días a un estudio indispensable en la prevención del cáncer de colon en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria.
Cabe señalar que este operativo se organizó en dos oportunidades en la ciudad de Santa Fe, y en esta tercera edición se convocó a pacientes de Rosario y alrededores que fueron previamente tamizados por el Programa de Prevención de Cáncer de Colon, a realizarse estudios de colonoscopías.
Los mismos son hombres y mujeres entre 50 y 75 años, detectados en primer lugar gracias al programa de Prevención de Cáncer de Colon, que realiza continuos tamizajes poblacionales a través de la distribución de Test de Sangre Oculta en Materia fecal, un testeo simple que permite determinar los casos positivos que deben continuar con estudios más específicos como lo es la colonoscopía.
En este sentido, la ministra de Salud provincial, Sonia Martorano, indicó que "estamos en este lugar que fue icónico, emblemático en pandemia como es el modular de este hospital, este se ha reacondicionado para poder realizar estas colonoscopías".
"Es fundamental para la prevención del cáncer de colon, este estudio hecho a tiempo detecta los primeros signos para poder proceder y evitar un daño mayor", continuó.
La ministra de Salud destacó que "por esta cantidad de estudios que estamos realizando, quiero agradecer al personal del hospital que trabajó en acondicionar el modular, al director y a todo el equipo que lleva adelante esta jornada".
Y continuó: "Esta articulación entre médicos especialistas del primer nivel, que no son del hospital, muchos son del sector privado e incluso de otras provincias, y al sector empresarial que ha cedido generosamente toda la aparatología necesaria para que se puedan hacer en forma simultánea estás colonoscopías".
CAMPAÑA DE PREVENCIÓN
Por su parte, el director del efector, Tomás Diez, dijo que "quiero agradecer al Ministerio que siempre nos permite hacer este tipo de campaña y sobre todo a los equipos de salud, en particular al jefe de cirugía y de cirugía endoscópica que son ellos los artífices de todo esto".
Por último, jefe de cirugía endoscópica del hospital, Andrés Murature, explicó que "este es un estudio muy importante ya que el cáncer de colon es uno de los más importante que tenemos y se puede prevenir, haciendo una colonoscopía a tiempo".
"La misma consiste en un análisis dónde el médico entra con una cámara flexible y el profesional observa todo el intestino por dentro, previo a esto se toma una preparación para limpiar el intestino y después se realiza el procedimiento bajo anestesia", agregó.
Finalmente, el profesional señaló que "si se encuentran pólipos que son verrugas que pueden estar en el intestino, los removemos y así evitamos que progrese el cáncer de colon. Si encontramos tumores en etapa temprana también se puede curar, por eso es muy importante realizarlo".
"Por último no quiero dejar de agradecer a todo el equipo por el trabajo humano y a las empresas que nos acompañaron durante esta campaña como Corpomédica, Insumos en salud, Boston Scientific, Laboratorio Domínguez, Griensu y Fujinon", cerró Murature.
Fuente: santafe.gob
Viernes 19/05/23
La provincia actualizó el informe epidemiológico por casos de dengue

Se registraron 805 nuevos casos durante la última semana y tres personas permanecen internadas.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, informó los datos de la última semana epidemiológica de casos de dengue. Según explicaron las autoridades, se está viendo una disminución en el crecimiento de casos.
En ese sentido, el secretario de Salud, Jorge Prieto, contextualizó la situación y explicó que “el reporte epidemiológico nuestro coincide con lo que está ocurriendo en las jurisdicciones a nivel nacional: ha habido un cese importante en el número de casos, ya que hoy tenemos 805 casos, a diferencia de la semana anterior, y suma un total de 19.177 casos”.
El funcionario provincial detalló que “continúan siendo dos los departamentos con predominio: General Obligado con 9555 casos y Rosario con 3858. Es decir que concentran el 73% de los casos, y lo remarcamos porque creo que son territorios que hay que trabajar”.
“En el resto de los departamentos todo está estabilizado: contamos con 1746 casos en San Cristóbal; 428 casos en el departamento 9 de Julio; 1680 en Castellanos; Santa Fe 1131 casos de los cuales la mayoría están localizados en la ciudad y 111 en Santo Tomé”, explicó Prieto.
En cuanto a las internaciones, el funcionario informó que “actualmente permanecen internadas tres personas, con evolución leve: 2 en la zona sur y 1 en la zona centro norte”. Además agregó que “continúa siendo la misma cantidad de personas fallecidas, 8 hasta el momento, con una tasa de mortalidad del 0.06”.
“Es un país con una circulación predominante de Den 2, pero estamos viendo que en la región, en países limítrofes, ha habido grandes brotes, con lo cual entendemos que es una enfermedad que vino para quedarse. El mosquito es habitual en nuestro país y debemos continuar trabajando en la prevención y en la contención con medidas que realizamos articuladamente con cada gobierno local”, remarcó Prieto.
Por último, el secretario de Salud reiteró que si bien hay un cese de casos, esta situación “viene de la mano no solo del clima sino de lo que tenemos que hacer desde nuestras casas, porque hablamos de endemoepidemias que vienen para quedarse, asociadas a los cambios climáticos. El frío nos va a ayudar pero el trabajo en los domicilios es clave para combatir la enfermedad”, concluyó.
Fuente: santafe.gob
Jueves 18/05/23
En Santa Fe se diagnostican por año unas 800 mujeres con cáncer de cuello uterino

Entre 2013 y 2017 se registraron 4.095 casos de esta enfermedad. Desde el Ministerio de Salud Provincial incitaron a que se realicen el test del virus de papiloma humano.
En el marco del encuentro anual de la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) por las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, se dieron a conocer las estadísticas provinciales de morbimortalidad por cáncer.
Graciela López de Degani, directora de la Agencia de Control del Cáncer, encabezó este martes la presentación del informe, en el que se hizo un relevamiento entre el 2010 y 2019, basados en los Registros Institucionales de Tumores de Argentina (RITA) y el Registro de Cáncer de base Poblacional (RCBP) "RECASFE".
López de Degani remarcó que al tener los datos analizados georreferenciados por departamentos, pueden planificar estrategias para atender los diferentes tipos de cáncer por cada sector de la provincia. "Para eso nos sirven las estadísticas. Nos permite posicionarnos para trabajar seriamente en las políticas públicas que tenemos que implementar para mejorar la calidad de vida", indicó.
Uno de los tipos de cáncer que se detallaron, según su incidencia y mortalidad, fue el cáncer cervicouterino. Al respecto, la directora de la Agencia de Control del Cáncer indicó que si bien Santa Fe está por debajo de la media nacional, preocupa que "en los últimos 20 años no ha disminuido la mortalidad por este cáncer, por eso hemos implementado como tamizaje primario el test de VPH, porque sabemos que el virus del papiloma humano es el responsable del cáncer cervicouterino. Nosotros eliminando con la vacuna tenemos una prevención primaria".
Tal es así que el estudio revela que en el periodo 2013-2017 se registraron en la provincia de Santa Fe 4.095 casos de cáncer cervicouterino, con un promedio de casos anuales de 819. Entre los departamentos provinciales que más casos registraron se ubica Rosario con 1.515 diagnosticados y La Capital con registro de 896 personas con esta enfermedad.
López de Degani señaló en este sentido la necesidad de que las mujeres, a partir de los 30 años, se realicen el tamizaje preventivo, "esto nos permite encontrar el virus y saber si hay una lesión. Probablemente, las lesiones que encontremos sean precoces al cáncer invasor. Lo que nosotros queremos es que las 800 mujeres, que es el número anual promedio que tienen cáncer invasor de cuello uterino, vayan disminuyendo a través de los años".
Otros datos del informe
El documento expresa que "el cáncer es un importante problema de salud pública. Al igual que en todo el país, en la provincia de Santa Fe se encuentra dentro de las principales causas de morbi-mortalidad. Esta enfermedad representa una de las problemáticas más complejas y costosas desde el punto de vista individual y social, así como desde el Estado. Según datos de la Dirección de Estadística del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe las defunciones por cáncer en el año 2018 representaron el 18.9% del total de las defunciones".
Al mismo tiempo se referencia que en el año 2020 y 2021 el porcentaje de defunciones de cáncer representó el 14.3% del total de las defunciones por todas las causas ya que estas ascendieron por la pandemia Covid-19.
Cáncer de pulmón
Entre 2013 y 2017 en el departamento La Capital registró un total de 789 pacientes (278 mujeres y 511 varones). Los números de casos de mortalidad por cáncer de pulmón son superiores en varones que en mujeres duplicando el número cada año. El año 2019 se registraron 808 defunciones por cáncer de pulmón en ambos sexos, disminuyendo el 23,2% con respecto al año 2011, año con mayor número de defunciones por esta causa.
En definitiva, este cáncer provocó la muerte (entre 2010 y 2019) de 9.072 personas en Santa Fe, con un detalle de 6.286 varones y 2.786 mujeres fallecidas. El estudio marca que las tasas especifican por edad por cáncer de pulmón, aumentan con la edad, más en varones que mujeres llegando en el grupo de 80 y más años a tasas de 350,2 x 100.000 varones y 91.1 x100.000 mujeres. La mortalidad por cáncer de pulmón representa el 94.05 % en mayores de 50 años en mujeres y el 95.39 % en varones.
Cáncer de mama
En la provincia de Santa Fe, el cáncer de mama ocupa el primer lugar en incidencia por tumores en mujeres representado 15.6 % (8.190) del total de tumores registrados en el periodo 2013-2017 (52.701). El mayor porcentaje y números de casos se registró en el 2016 (22,3%), el año con menor número de casos y porcentaje es el 2014 (17%), siendo el rango entre 1.405 y 1.847 casos, respectivamente.
Del total de casos registrados en mujeres en el periodo 2013-2017, el 29% falleció. El informe indica que no se tuvo en cuenta la causa de fallecimiento, es decir si falleció a causa de cáncer u otras causas. Mientras que el 70% restante está vivo (al último contacto - año 2018).
En relación a la franja etaria más afectada por el cáncer de mama, el 77,2% de los casos se registran en mujeres mayores de 50 años, el 22,6% en el grupo de edad 30-49 años y el 0,92% en menores de 30 años.
Respecto a las muertes, en la provincia, entre 2010 y 2019 fallecieron 5.209 personas (5.132 mujeres y 77 hombres). En esta línea, el promedio anual de defunciones por cáncer de mama en el periodo analizado es 521 defunciones para ambos sexos, 513 para mujeres y 8 para varones.
Cáncer de colon
Entre 2013 y 2017 se diagnosticaron en la provincia 6.611 personas (3.542 hombres y 3069 mujeres). Con un promedio anual de 614 en mujeres, 708 en varones. En La Capital se detectaron 1.142 casos.
El relevamiento indica que la incidencia de cáncer colorrectal es menor en mujeres que varones. Según el estudio, la provincia posee una tasa ajustada por edad de 22.6 x 100.000 mujeres, los departamentos con mayor tasa de incidencia que superan la media provincial son: Caseros 40, Las Colonias 29.7, La Capital 26.7, San Cristóbal, Vera y Garay 25 y Nueve de Julio 23.4 x 100.000 mujeres, respectivamente.
Respecto a las defunciones por este tipo de cáncer, entre 2010 y 2019 es de 7.328. Con un promedio anual de defunciones: varones 388 y 345 para mujeres.
Fuente: El Litoral
Miércoles 17/05/23
La provincia presentó el servicio de Telesalud del Hospital Provincial de Rosario

Esta herramienta permite realizar segundas consultas médicas en Samco y Centros de Salud, en especialidades de endocrinología, neurología, hematología, paidopsiquiatría y nefrología.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, presentó este martes el sistema de Telesalud destinado a la zona Sur de la provincia. El mismo funciona en el Hospital Provincial de Rosario y trabaja con más de 10 localidades en la primera etapa.
En ese marco, la ministra de Salud, Sonia Martorano destacó la importancia de esta herramienta para la población al afirmar que dicho servicio “tiene que ver con acercar la salud y las consultas al primer y segundo nivel, ya que el Hospital Provincial es de alta complejidad, es decir, de tercer nivel”.
“Hay un nuevo concepto que desarrollamos mucho en la pandemia, enfocado en este caso a la zona Sur (porque en el Centro Norte, lo trabajamos con el Centro Coordinador de Redes y Telesalud), y consiste en que se comuniquen Centros de Salud y Samco desde esta plataforma con el Hospital Provincial. De esta manera, no hay que trasladar al paciente sino que, junto al médico realizan la segunda consulta”, prosiguió la funcionaria provincial.
Asimismo, la ministra resaltó que “hay 52 localidades que derivan pacientes al Hospital Provincial. Actualmente, el servicio de segunda consulta ya se está trabajando en 10 Samco y en algunos Centros de Salud” y explicó que actualmente “se están llevando adelante cinco especialidades: neurología, hematología, endocrinología, nefrología y paidopsiquiatría, algo muy importante porque es la psiquiatría infantil”, y agregó que “es un abordaje progresivo porque se irán sumando servicios”.
17 MIL CONTACTOS EN 275 LOCALIDADES
El Centro Coordinador de Redes y Telesalud lleva adelante segundas consultas, pero también atención a pacientes crónicos que han dejado sus tratamientos. “La creación del área de Telesalud del hospital Provincial permite fortalecer el servicio en el sur provincial”, finalizó Martorano.
Fuente: santafe.gob
Martes 16/05/23
Dengue en la ciudad de Santa Fe: "Superamos los 1.000 casos, pero continúa la baja"

Desde el municipio revelaron que la ciudad ya cuenta con un total de 1.003 contagios de dengue, de los cuales 260 corresponden al barrio Sargento Cabral.
César Pauloni, director de Salud de la Municipalidad de Santa Fe, detalló que la ciudad cuenta con 1.003 casos de dengue, por lo que continúa el descenso de la curva con un leve amesetamiento. Por otro lado, indicó que esta semana no se registraron nuevos casos de chikungunya, "el brote sigue contenido en Alto Verde", aseguró.
"Superamos los mil casos, son 1.003 el total de personas que se registraron con diagnóstico de dengue en la ciudad de Santa Fe. El número de fallecidos sigue siendo uno, el foco del brote sigue siendo el barrio Sargento Cabral con 260 contagiados. En relación con el brote de chikunguña no hubo nuevos casos, quedó solamente el brote contenido en el distrito de Alto Verde hace ya unas semanas", detalló el profesional.
Respecto a estos números, manifestó: "Esta semana continuó la baja con un leve amesetamiento. El serotipo predomínate es DEN 1 y no es cuentan nuevos registros de DEN 2". Sostuvo que se siguen trabajando los bloqueos, de hecho, ya realizaron unos 100 en la ciudad de Santa Fe, llegando a más de 53 barrios alcanzados, y ya visitaron más de 13.500 domicilios, donde hubo una tasa de aceptación de 87%.
"Son días cruciales donde si bien la baja en la cantidad de casos entre semanas sigue produciéndose, existe un ligero amesetamiento de la misma y nos obliga a reforzar las medidas de cuidado como repelentes y otras que puedan ahuyentar o eliminar el vector que es el mosquito Aedes Aegypti, principalmente en nuestras casas. Sobre todo, entendiendo que estas semanas las temperaturas van a estar superando las máximas de 20º, por lo cual puede hacer que el metabolismo y la movilidad de este insecto se encuentre algo aumentada. Las acciones de descacharrado preventivo son la estrategia más certera, oportuna y eficaz al momento de combatir el número de población de este mosquito", resaltó.
Fuente: UNO Santa Fe
Lunes 15/05/23
Memorias de "la gran peste": cuánto le costó a Santa Fe gestionar la pandemia de Covid

El coronavirus se cobró la vida de casi 9.500 santafesinos. Más de 780 mil personas se contagiaron al menos una vez. Con la quinta dosis, apenas hay un 5% de la población inoculada. En la balanza a favor, fuertes inversiones en infraestructura sanitaria, como laboratorios de última generación, camas equipadas y ambulancias.
Días atrás, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el fin de la emergencia de salud pública de emergencia internacional por el Covid-19. Esto implica el principio del fin de la pandemia, aunque la enfermedad que produce el virus SARS-CoV-2 seguirá estando en la población por tiempo indefinido.
En retrospectiva, pasaron tres años y tres meses desde que comenzó el martirio de la "gran peste" del siglo XXI, en medio del cual hubo muerte, enfermedad, miedo, encierro, angustias y crisis depresivas aún no resueltas. "Hay gente, sobre todo de edad mayor, que aún hoy sigue encerrada: se quedó con el chip de la declaración de aislamiento.
Es algo tremendo", le dice a El Litoral un médico que prefiere mantener su nombre en reserva.
Implacable, el coronavirus no discriminó ni por franjas etarias ni por clases sociales más o menos pudientes: se diseminó todo lo que pudo, hasta que las campañas de vacunación masivas hicieron retroceder los cuadros graves, o mejor aún: evitaron miles y miles de fallecimientos en todo el mundo. Pero, ¿cuánto le costó a la provincia de Santa Fe la gestión de la pandemia? ¿Qué números sopesan en la balanza de pérdidas y ganancias?
Casos y fallecidos
Desde el inicio del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) hasta la primera semana de mayo este 2023 (según el Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación), en toda la provincia de Santa Fe el Covid se cobró la vida de 9.448 personas por Covid-19.
Hubo más muertos por Covid en Santa Fe que en jurisdicciones más grandes -en términos demográficos-, como Córdoba (7.954 decesos totales) o Mendoza (5.037). De acuerdo a los datos del Boletín Epidemiológico, nuestra provincia ocupa el tercer lugar respecto de los fallecidos, por debajo de la provincia de Buenos Aires (60.699 decesos) y CABA (12.785). (Ver cuadro.)
Para tomar dimensión con otras jurisdicciones, y siempre tomando los números del boletín epidemiológico que elabora de la cartera que dirige Carla Vizzotti, En Córdoba hubo 1.098.077 de infectados confirmados; En Buenos Aires provincia, 3.896.545 contagiados, y en Capital Federal, 1.232.780.
Así, dentro de las provincias con más contagios, la bota santafesina aparece en cuarto lugar, con 780.406 personas que se contagiaron al menos una vez (confirmados totales) de SARS-CoV-2.
Vacunación
A finales de diciembre de 2020 y principios de 2021, comenzó la vacunación masiva en toda la provincia de Santa Fe, con un mega operativo logístico. "Al día de hoy, se aplicaron en total 9,6 millones de vacunas para coronavirus a 3.294.257 personas, en 337 puestos fijos y en más de 20 operativos territoriales", confiaron a El Litoral desde la cartera sanitaria provincial.
Si bien casi la totalidad de la población se aplicó el esquema completo (primera y segunda dosis), y en gran porcentaje hubo buena respuesta al primer refuerzo (tercera dosis), hay dos deudas pendientes. Es que con el segundo refuerzo (cuarta dosis) se vacunó el 24% de la población santafesina. Y con el tercer refuerzo (quinta dosis), apenas el 5% de la población total. Se estima que la inmunidad artificial que ofrece el refuerzo anti-Covid dura entre cuatro y seis meses.
Balanza a favor
Dentro del balance positivo, la provincia realizó fuertes inversiones para combatir la pandemia reforzando los distintos niveles de salud del sistema sanitario. Así, por ejemplo, "se triplicaron las camas críticas con respirador y se duplicaron las camas críticas pediátricas", al igual que las camas generales con oxígeno. "El equipamiento adquirido para lograr esta ampliación y mejorar los servicios de los efectores de salud ronda los $3.249 millones", aseguraron fuentes de la cartera sanitaria santafesina.
Otro punto alto fue la creación de laboratorios de biología molecular: "Al inicio de la pandemia, la provincia contaba con dos -en Rosario y Santa Fe-. Hoy tiene siete nuevos laboratorios distribuidos en todo el territorio, con una inversión que ronda los $200 millones", indicaron.
Respecto de la infraestructura hospitalaria, se llevaron adelante y están en ejecución "50 obras que implican una inversión de $18.800 millones". Y sobre la ampliación de la red de emergencias y traslados, "se incorporaron 87 ambulancias de última generación que implican una inversión de $648 millones".
En el punto "Soberanía sanitaria", la reestructuración del LIF "fue crucial para sumar productos que se necesitaron en la pandemia, como el alcohol en gel. De 2019 a hoy aumentó 12 veces su presupuesto", aseveraron las fuentes sanitarias consultadas.
Desde la creación de la línea 0800 "Covid" (para consultas por síntomas y vacunación), se atendieron más de 3,5 millones de llamados: hoy se transformó en el Centro Coordinador de Redes y TeleSalud. Desde allí se realizan interconsultas médicas y atención de pacientes con enfermedades crónicas, para continuar con su atención. El CCRT atendió a más de 14.603 personas en 275 localidades.
Fuente: El Litoral
Sábado 13/05/23
La provincia realizó una jornada de diálogo en el territorio de salud mental, género y derechos humanos

Se trata de una propuesta interministerial, articulada entre el gobierno nacional y el provincial para los equipos de trabajo.
El gobierno de la provincia de Santa Fe llevó adelante durante el jueves y el viernes, una propuesta de trabajo de diálogo, concientización en territorio y apoyo técnico para los equipos de Salud Mental, Género y Derechos Humanos. Las actividades interministeriales tienen por objetivo potenciar y promover experiencias locales vinculadas al acceso al derecho a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos y a una vida libre de violencias de las mujeres y personas del colectivo LGBTI+ en situación de institucionalización por motivos de salud mental brindando herramientas que dispone el Estado Nacional.
De esta forma, se avanza en el desarrollo de mecanismos locales de atención, seguimiento y derivación para la detección temprana y el abordaje integral de las violencias por motivos de género y el acceso a derechos, especialmente sexuales y reproductivos, de mujeres y LGBTI+ en situación de institucionalización por motivos de salud mental, poniendo en valor y fomentando buenas prácticas, respetuosas de la Ley Nacional de Salud Mental y los DDHH desde una perspectiva de género interseccional, que sean capaces de replicarse, dejando capacidad instalada en línea con el modelo social de discapacidad que rige la convención internacional sobre derechos de personas con discapacidad.
Por otra parte, fortalece técnicamente a los equipos de las diferentes áreas en las temáticas mencionadas; ofreciendo herramientas existentes en materia de géneros, salud y derechos humanos; difundiendo la promoción de la Salud Mental en la red de servicios con base en la comunidad con perspectiva de género y promoviendo la construcción de redes y articulaciones locales, provinciales y nacionales para la asistencia y abordaje integral de las violencias por motivos de género.
De esta manera, la subsecretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, Antonela Alessiato, destacó que “desde el gobierno de la provincia de Santa Fe continuamos abordando las problemáticas de manera interministerial, transversal y con una mirada federal por sobre todas las cosas. Celebramos estos espacios de diálogo y trabajo porque es el modo que entendemos se construyen las policías de forma participativa, pudiendo reforzar y mejorar las articulaciones tan necesarias entre los diferentes programas o dispositivos municipales, provinciales y nacionales”.
“Los centros de salud, hospitales y otros espacios de atención en salud son puntos clave para la detección precoz de situaciones de violencia, lo cual los convierte en espacios esenciales en la prevención y atención de esta problemática desde una perspectiva de género y derechos humanos”, finalizó Alessiato.
Al respecto, la directora provincial de Salud Mental, Celina Pochettino, explicó que “es una jornada interministerial y también intersectorial que articularon la política nacional con la provincial, dada en llamar diálogos en el territorio, que articula las problemáticas de salud, género y derechos humanos con el claro objetivo de que la política esté centrada en las personas”.
“La propuesta implicó un trabajo en talleres para poder potenciar y promover el desarrollo de las redes locales de atención y seguimiento, superar las fragmentaciones de articulación y trabajar en las herramientas concretas en perspectiva de género y de derechos humanos, fundamentalmente en el abordaje de las problemáticas de salud mental, lo cual consideramos un paso clave en la implementación de la ley de salud mental en nuestro territorio santafesino en el sentido de que la formación es uno de los objetivos de nuestro plan provincial”, continuó.
Asimismo, la directora de Salud Mental explicó que “ hablamos de la formación para la transformación del modelo de cuidados que implique una perspectiva comunitaria, de integralidad y justamente tanto el desafío de las políticas como el de las prácticas cotidianas de cada uno de los equipos, es encontrar la posibilidad de generar las cercanías a la población que nos toca acompañar”.
“Difundir la promoción de salud mental en el sentido de fortalecer la la red de servicios con base a la comunidad y la perspectiva de género y diversidad, un desafío permanente en épocas de segregación y violencias, poder contar con más recursos, el diálogo entre todos y todas fortalece las políticas y su implementación”, concluyó Pochettino.
PRESENTES
De la jornada, participaron además la subsecretaria de Gestión Servicios e Institutos, Edith Benedetti; la directora de Género y Diversidad, Candela Cabrera; el director Programas Especiales del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación, Bruno Cassan y la directora Programas de Salud Sexual Reproductiva y diversidad, Paola Gross.
Fuente: santafe.gob
Viernes 12/05/23
Logran avances contra el cáncer de páncreas con una vacuna de ARN

Investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York probaron en un grupo de voluntarios una vacuna experimental de ARN mensajero.
Un equipo de investigadores del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York (MSK) aportó una luz de esperanza en la lucha contra el cáncer de páncreas.
Los primeros resultados de un ensayo clínico con 16 voluntarios demostraron que una vacuna experimental de ARN mensajero y personalizada induce respuesta inmunitaria sustancial y retrasa potencialmente la recaída de los pacientes en una forma de cáncer de páncreas, el adenocarcinoma ductal pancreático.
Esto lo consigue cuando se utiliza con otros tratamientos, como quimioterapia, cirugía y un tipo de inmunoterapia. Los resultados del ensayo clínico en fase 1 MSK fueron publicados en la revista Nature y muestran que las vacunas personalizadas de ARN mensajero -la misma tecnología que nos ayudó a salir de la pandemia de covid- "resultan prometedoras" en el cáncer de páncreas
El médico y líder del equipo de investigadores del MSK, Vinod Balachandran, explicó que “tras analizar muestras de sobrevivientes a largo plazo, nos preguntamos si podíamos emularlo en el resto de los pacientes”.
Según la American Cancer Society, el adenocarcinoma pancreático es el tipo de cáncer de páncreas más común. Los tumores neuroendocrinos pancreáticos (NET) son un tipo menos frecuente y se abordan en Tumores neuroendocrinos pancreáticos.
Tipos de cáncer de páncreas
Los cánceres exocrinos son por mucho, el tipo de cáncer de páncreas más común. Si a una persona le diagnostican cáncer de páncreas, es más probable que sea un cáncer de páncreas exocrino.
Adenocarcinoma pancreático: aproximadamente el 95% de los cánceres de páncreas exocrino son adenocarcinomas. Generalmente, estos cánceres se originan en los conductos del páncreas. Con menos frecuencia, se forman a partir de las células que producen las enzimas pancreáticas. En este caso se les llama carcinomas de células acinares.
Tipos de cáncer exocrino menos comunes: los otros tipos de cáncer de páncreas exocrino menos comunes incluyen a los carcinomas adenoescamosos, carcinomas de células escamosas, carcinomas de células en anillo de sello, carcinomas indiferenciados, y carcinomas indiferenciados con células gigantes.
Cáncer ampular (carcinoma de la ampolla de Vater): este cáncer se origina en la ampolla de Vater, el lugar donde la vía biliar y el conducto pancreático se unen y desembocan en el intestino delgado. Los cánceres ampulares no son técnicamente cánceres pancreáticos, pero se incluyen en esta información porque se tratan de maneras muy similares.
Fuente: El Litoral
Jueves 11/05/23
La provincia realizó una jornada para promover la salud bucal en "El Alero" de barrio Acería

El Gobierno provincial, a través de los Ministerios de Salud, Desarrollo Social, Educación y Cultura, realizó una jornada recreativa y de concientización para promover la salud bucal y otras medidas de prevención. El operativo se desarrolló en el espacio cultural “El Alero” de barrio Acería de la ciudad de Santa Fe, donde participaron 180 niños y niñas de entre 5 y 7 años de las escuelas aledañas al lugar.
Al respecto, el secretario de Salud provincial, Jorge Prieto, indicó que “es un trabajo que se viene desarrollando en territorio, acercar el Estado a la gente. Este trabajo intercultural con Educación, Cultura, Salud y Desarrollo Social nos permite a nosotros llegar a los vecinos y vecinas, educar y educando y que estos sean réplicas en cada uno de sus domicilios”.
“Hay distintos stands donde hay juegos, proyecciones de película, alimentación saludable y actividad física para que un niño y una niña puedan aprender jugando y, a la vez, haciendo prevención. Los niños aprenden jugando, educándose y transmitiendo algo fundamental, que es cuidar su salud bucal de ahora en más en su domicilio”, continuó.
Asimismo, Prieto agregó que “la salud se hace en comunidad, en comunión. Cuando hablamos de salud, tenemos que hablar de salud comunitaria e involucrarnos todos, desde los representantes barriales hasta los funcionarios que estamos de turno. El 80% se tiene que resolver en el territorio. Hoy conociendo las distintas realidades que tenemos y las distintas disparidades en los barrios, poder tener la accesibilidad y la equidad es algo fundamental. Este gobierno algo que ha hecho es trabajar en el territorio, caminar, escuchar y escucharnos y dar la respuesta oportuna que es lo que queremos hacer”.
Por su parte, la directora provincial de Programas Socioculturales, Mariana Escobar, dijo que “las propuestas creativas que existen en estos espacios, que están integrados de trabajadores y trabajadoras y artistas de la cultura, constan de juegos absolutamente creativos, 100% artesanales y con mucho amor”.
Además, la funcionaria detalló que “estos espacios culturales que tenemos aquí en barrio Acería, los tenemos en Yapeyú, Las Flores, Coronel Dorrego, La Esquina Encendida, Los Hornos. También está el operativo Santa Fe Más Cerca, que habita estos espacios culturales para tener un DNI, acceder a un pasaporte o un certificado de buena conducta y aprender de salud bucal desde muy temprana edad, alimentación saludable. Son formas de cambiar hábitos, es salud, es identidad y eso también es cultura. Estamos desde el Ministerio de Cultura de la provincia pensando siempre en ser ese nexo”, concluyó Escobar.
IMPORTANCIA DE TRABAJAR LA SALUD BUCAL EN EDADES TEMPRANAS
A su vez, el director provincial de Odontología, Jorge Rodríguez Zía, explicó que “en estos espacios, a través de juegos y de otras actividades didácticas y artísticas, estamos tratando de incorporar un hábito de higiene dentro de la habitualidad, dentro de la cotidianidad de los chicos y dentro de las escuelas, después hay que transferirlo a casa, para justamente construir la salud”.
En este sentido, el director de Odontología destacó que “el potencial que tenemos en esta edad es impresionante, porque nos estamos dando cuenta que a los chicos de 5, 6, 7 años vamos a recambiar todas las piezas dentales y lo que hemos venido haciendo mal en nuestro cuidado lo podemos reaprender y construir una salud completa para llegar a adulto con una salud del 100%”.
“Si los dientes de leche se nos enfermaron, los cuidamos distinto, mejor alimentación, más cepillado. Para ello les estamos haciendo una entrega de kit de limpieza para que tengan en las escuelas, después van a terminar con un mineral que se llama flúor. Esto se hace siempre con supervisión de un odontólogo”, cerró Rodríguez Zía.
Fuente: santafe.gob
Miércoles 10/05/23
Emergencia en adicciones: enviarán a Legislatura el proyecto

La iniciativa busca sumar recursos y celeridad para atender la demanda en consumos problemáticos y adicciones en todo el territorio provincial
El gobierno provincial enviará esta semana a la Legislatura el proyecto de ley para crear el Programa de Emergencia en Consumos Problemáticos y Adicciones "Santa Fe Más Cuidada". El plan tiene por objetivo sumar recursos y celeridad para atender la demanda de consumos problemáticos.
La titular de la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), Camila Bettanin, explicó que se trata de una decisión que apunta a "reconocer e identificar la existencia de un problema para abordarlo correctamente en todas sus dimensiones". Algo que va directamente en línea con lo que había anticipado el gobernador, Omar Perotti, durante el discurso de apertura del año legislativo, el pasado 1 de mayo.
"Hay emergencias que no se dudan en declarar, o se dudan menos, como la sequía", dijo Bettanin y reconoció en la complejidad de estos temas "componentes de una emergencia que es silenciosa y sobre la que es importante comenzar a hablar, visibilizar y construir los acuerdos necesarios para trabajar en la prevención y el abordaje, con estrategias de participación que involucren a todos los niveles del Estado e instituciones".
La funcionaria señaló el incremento de la demanda de asistencia, sobre todo después de la pandemia. Una demanda que además va de la mano muchas veces de los pedidos de atención y crisis subjetivas que deben tratarse en el ámbito de la salud mental.
En abril, la Dirección Provincial de Salud Mental indicó que en el último año se había registrado un aumento de un 30 por ciento de las consultas en los hospitales generales y en guardias; una proporción que en el caso de los niños se había disparado 250 por ciento.
En la especificidad de los consumos problemáticos y las adicciones, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió un documento a finales del año pasado donde alertó cómo se evidenciaba en el día a día de los consultorios pediátricos el aumento de los niveles de consumos tras la pandemia de Covid-19. Y ponía el acento en los consumos de alcohol, las bebidas energizantes, el tabaco y la marihuana, que “son las que más consumen los adolescentes y jóvenes actualmente en Argentina”.
En contextos de menores recursos y de mayor vulnerabilidad, los operadores barriales y de salud advierten el aumento del uso de sustancias muy baratas, altamente tóxicas y adictivas, como la cocaína fumada.
Nuevos canales de atención
El incremento de los canales de accesibilidad a los tratamientos fue uno de los puntos que se trabajó desde Aprecod. "Para eso se abrieron canales que antes no existían y que buscan que personas directamente afectadas o familiares puedan tener a mano un lugar dónde dirigirse", indicó Bettanin.
Así, a nivel provincial comenzó a funcionar hace más de un año la línea gratuita 0800-345-5640, activa todos los días, de 8 a 24, y que recibe un promedio de 430 llamadas mensuales, de las cuales el 70 por ciento son indirectas (quienes se comunican son familiares o amigos) y que en la mayoría de los casos lo hacen por el inicio de tratamientos, mientras que en un número menor (20%) por consultas para internaciones por situaciones de crisis.
En forma presencial, en la ciudad de Santa Fe está el Centro de Atención Inmediata, ubicado en Avenida Freyre 2074, un espacio de asistencia y consulta sin necesidad de turno previo, donde a través de la primera entrevista las personas pueden ingresar a la red de atención provincial. "A diferencia de la línea telefónica, en este caso el 95 por ciento de las consultas son de personas directamente involucradas", indicó la funcionaria y señaló que allí se atiende un promedio de 300 situaciones al mes, es decir más de una decena de lunes a viernes.
"Destacamos la importancia de trabajar en todos los casos con comunas y municipios de toda la provincia", indicó Bettanin, que en el último convenio se acordaron recursos para el fortalecimiento del equipamiento y del personal para prestar asistencia en los hospitales. También se acordó fortalecer y poner en marcha los dispositivos territoriales.
Un programa y más cuidado
El proyecto de ley propone crear el Programa de Emergencia en Consumos Problemáticos y Adicciones "Santa Fe Más Cuidada".
"El objetivo es que en el corto plazo se puedan implementar políticas que den respuestas a la problemática de adicciones en la prevención integral y territorial, así como también a través de las acciones asistenciales y terapéuticas y de fortalecimiento de los recursos humanos disponibles", detalló Bettanin.
Las campañas de prevención, la elaboración de acciones conjuntas y protocolos de acciones con otros estamentos del Estado y el incremento de los dispositivos de abordaje específico, así como el fortalecimiento de los espacios y de los recursos humanos donde se da la atención de las personas con crisis subjetivas, son algunos de los ejes del programa.
"Claramente la idea es trabajar con las instituciones involucradas, como son centros de salud, hospitales y dispositivos, pero hay otros actores del Estado, como es el caso del Poder Judicial u otros estamentos, que muchas veces deben acompañar a familiares o personas afectadas indirectamente y que también deben involucrarse", acotó, convencida de que "la determinación de abordar el problema como eje prioritario y como emergencia, permitirá tener más recursos en menor tiempo".
Fuente: UNO Santa Fe
Martes 09/05/23
Santa Fe participó del primer Congreso Federal de Atención Primaria de la Salud

El mismo fue presidido por la ministra de Salud de la Nación junto a la representante de la Organización Panamericana de Salud en Argentina (OPS/OMS).
El secretario de Salud provincial, Jorge Prieto, expuso en el Primer Congreso Federal de Atención Primaria de la Salud (APS), evento que reunió a los directores de atención primaria junto a sus equipos de trabajo de las 24 jurisdicciones del país.
Cabe destacar que el encuentro fue encabezado por la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto a la representante de la Organización Panamericana de Salud en Argentina (OPS/OMS), Eva Jané Jopis, miembros de su gabinete e integrantes de los equipos Atención Primaria de la Salud de todo el país.
Al respecto, Prieto indicó que “durante el encuentro se compartieron experiencias en APS como el primer nivel de atención, y se identificaron tres determinantes muy marcados que atraviesan al país en cuanto a políticas sanitarias: promover una salud más equitativa, accesible y de calidad”.
“La propuesta del congreso fue fortalecer las estrategias de salud, y por ello, distintas jurisdicciones de la cartera sanitaria realizaron conferencias, presentaciones, mesas redondas y talleres en los que se compartieron iniciativas”, continuó.
Asimismo, el secretario de Salud santafesino remarcó que “en las charlas, se destacó la importancia de militar y tener pertenencia en el territorio caminado, ya que todos los que tenemos compromisos con la salud pública y social, queremos dar una respuesta oportuna lo más cercana posible a cada casa, localidad y familia, esto es calidad de vida”.
Finalmente, Prieto informó que “se hizo hincapié en que los determinantes sociales de la salud se deben abordar y trabajar con una salud comunitaria, haciendo la apertura de los centros de salud hacia el barrio, sin muros y trabajando en comunión. Esto es porque la atención primaria de la salud debe garantizar a las personas una atención integral de calidad”.
Fuente: santafe.gob
Lunes 08/05/23
Multitudinario encuentro tecnológico para el desarrollo de la industria del cannabis en Santa Fe

Usuarios, productores, grupos de investigación, emprendedores, asociaciones, cooperativas y empresas de servicios y productos de Cannabis sativa L se reunieron con científicos y autoridades para intercambiar información. El rol del Estado y del sector privado. Una ronda de TecnoNegocios para una industria naciente.
Con un auditorio colmado de público, se llevó a cabo este viernes un encuentro tecnológico denominado “Servicios científico-tecnológicos para la cadena de valor de Cannabis sativa L”. El mismo tuvo lugar en el Predio CONICET "Dr. Alberto Cassano", ubicado sobre la Colectora Ruta Nacional N° 168, Km 0, de la ciudad de Santa Fe. Y fue destinado principalmente a usuarios, productores, grupos de investigación, emprendedores, asociaciones, cooperativas y empresas de servicios y productos de Cannabis sativa L.
El objetivo de este Encuentro fue exponer los servicios y capacidades técnicas para la cadena de valor de Cannabis sativa L. instaladas en Santa Fe (CONICET, LIF, UNL, CIDCaM) para establecer vinculaciones con las demandas del sector privado productivo, asociaciones y cooperativas.
TecnoNegocios
El evento tuvo dos instancias. Comenzó por la mañana con la Exposición de servicios científicos - tecnológicos I+D para Cannabis sativa L. Y continuó por la tarde con una Ronda de TecnoNegocios.
“La colaboración entre los investigadores y el sector privado puede permitir la identificación de problemas y desafíos en la producción”, dijo Carlos Piña, director del CONICET Santa Fe. Flavio Raina.
Dieron inicio a este Encuentro, Eliana Eberle, subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva del Ministerio de Producción, CyT de la Santa Fe; Marina Baima, secretaria de Ciencia del mencionado Ministerio; Carlos Piña, director del CONICET Santa Fe; y Elida Formente, directora del LIF-Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado.
“Entendemos que la colaboración entre los investigadores y el sector privado puede permitir la identificación de problemas y desafíos en la producción, así como la identificación de oportunidades para mejorar la eficiencia, la calidad y la rentabilidad de los procesos productivos, apostando a este nuevo crecimiento de las cadenas de valor en materia de cannabis, sus procesos productivos y aumentar su competitividad”, dijo Piña.
Emprendedores
Por su parte, Eberlé destacó que este encuentro se desarrolló “a partir de la demanda de asociaciones, cooperativas, pymes y productores, que buscan desasnar todo lo que tiene que ver con la cadena de productividad y de valor del cannabis”. Y agregó: “Encontramos que, por un lado, hay muchos emprendedores que están invirtiendo en equipamiento, están teniendo muchos desafíos con respecto a la productividad y a las aplicaciones, y por otro lado encontramos que el ecosistema científico tecnológico de Conicet tiene a disposición muchísimas capacidades técnicas e incluso equipamiento”. Entonces “lo que buscamos a través de este encuentro es ponernos a disposición de estos sectores que hoy en día están en crecimiento y necesitan el acompañamiento”.
Otro objetivo en paralelo es “capitalizar los esfuerzos públicos y todas las inversiones públicas, y ponerlas a disposición para que también el productor, la asociación y la cooperativa no tengan que invertir en ese tipo de análisis de equipamientos -dijo Eberlé-. Sumado a eso, hay muchos proyectos que están en crecimiento y que necesitan de acompañamientos técnicos. Pensemos que la cadena de valor o de productividad del cannabis necesita de ingenieros agrónomos, físico-químicos, necesitamos gente que sepa de aplicaciones agroecológicas, gente que innove en el desarrollo de tecnologías”. Entonces, “lo que buscamos hoy acá tiene que ver con vincular cada uno de los sectores y capitalizar todos los esfuerzos del privado y del ecosistema científico-tecnológico”.
Presentaciones científico - tecnológicas
Eje temático: Inflorescencias de Cannabis sativa L. como materia prima.
“Análisis de productos y valorización de residuos en la producción de derivados de Cannabis”. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE). Disertantes: Dra. Melisa Bertero y Dra. Marisa Falco.
“Análisis de inflorescencias de Cannabis sativa L. como materia prima”. Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (SECEGRIN - CONICET Santa Fe). Disertantes: Lic. Diana Pedulli y Bioq. Sergio González.
Lleno. El auditorio quedó chico ante la gran cantidad de asistentes. Flavio Raina.
“Diseño de proceso y rendimiento en obtención de aceite de Cannabis”. Instituto de Desarrollo y Diseño (INGAR). Disertante: Dra. Daniela Laoretani
Eje temático: Semillas
“Caracterización de germoplasma de Cannabis sativa L. medicinal para cultivo en diferentes suelos de la provincia de Santa Fe”. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral). Disertante: Dr. Juan Marcelo Zabala.
Eje temático: Cultivo
“Laboratorios de Química y Física de Suelos y de Desechos Pecuarios”. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral (ICiAgro Litoral). Disertantes: Dr. Pablo Ghiberto y Dra. Silvia Imhoff.
“Control de plagas: manejo agroecológico”. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (IdICaL). Disertante: Dra. Leticia Zumoffen.
“Transferencia técnica en infraestructuras y manejos de diferentes formas de cultivo de Cannabis sativa L.”. Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal, Acuicultura y Agroecología (CIDCaM). Disertante: Dra. Eliana Eberle.
Eje temático: Valor agregado y subproductos
“Fibras de cáñamo como biomateriales”. Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE). Disertante: Dra. Silvina Regenhardt.
Eje temático: Salud
“Diseños experimentales y herramientas metodológicas para evaluar Cannabis medicinal: estudios genéticos y evaluación de propiedades terapéuticas”. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral (ISAL). Disertante: Dra. Jorgelina Varayoud.
“Evaluación preclínica integral de nuevos fármacos y la realización de modelos complejos para pruebas de concepto de nuevas indicaciones”. Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVet Litoral). Disertante: Dr. Hugo Ortega.
“Aceite de Cannabis medicinal: Efectos sobre un modelo experimental de Síndrome Metabólico”. Laboratorio de Estudio de Enfermedades Metabólicas relacionadas con la Nutrición. Cátedra de Química Biológica, FBCB (UNL – CONICET). Disertante: Dra. María Eugenia Oliva.
Vinculación tecnológica
“Herramientas de vinculación tecnológica de las capacidades y desarrollos del CONICET”. Oficina de Vinculación Tecnológica CONICET Santa Fe (OVT CONICET Santa Fe). Disertantes: miembros de la OVT CONICET Santa Fe.
Fuente: El Litoral
Sábado 06/05/23
Se realizó una inédita intervención carebrovascular en el hospital Cullen

Mediante una trombectomía mecánica, salvaron la vida y evitaron secuelas en una mujer de 78 años, que ingresó con un accidente isquémico al nuevo servicio de Vasculares Cerebrales, que se creó hace dos años.
La provincia, a través del Ministerio de Salud, informó que se realizó con éxito una compleja y novedosa intervención en el hospital Cullen de la ciudad de Santa Fe, que le salvó la vida a una mujer de 78 años, evitando que le quedaran secuelas, luego de sufrir un accidente cerebrovascular isquémico agudo.
La práctica tuvo lugar en el servicio de Vasculares Cerebrales Agudos del mencionado hospital, que se creó hace dos años, y constituye el segundo de sus características existente en todo el sistema público de salud del país.
Tiempo antes, la provincia de Tucumán creó un servicio similar, con un área de alta complejidad, dotada de la última tecnología y con los recursos humanos capacitados, de iguales características del que funciona en el Cullen.
El jefe del servicio de Vasculares Cerebrales Agudos, el neurocirujano y especialista en neurología intervencionista Alejandro Musacchio, explicó la importancia del mismo, y su impacto en el abordaje de una de las problemáticas de salud más preocupantes, los accidentes cerebrovasculares (ACV).
“Los ACV son la segunda causa de muerte, en promedio, en el mundo, y la primera de invalidez”, dijo y precisó: “no obstante, hay que diferenciar los ACV hemorrágicos de los ACV isquémicos (ACVi). Si bien ambos, de no ser son diagnosticados y tratados a tiempo, pueden ser mortales, el isquémico fundamentalmente es el que más secuelas deja en las personas que lo padecieron. Los ACVi son 80 por ciento más secuelantes, y requieren de atención inmediata”.
Las secuelas pueden ir desde severos problemas para hablar, para movilizarse, para comprender, y para tener una vida autónoma. Y, a diferencia del ACV hemorrágico, el ACVi es más difícil de diagnosticar en la consulta de atención primaria o en una guardia general.
Es por ello que Musacchio insiste en la necesidad de concientizar y capacitar a los equipos de salud; e informar a la ciudadanía sobre los signos y síntomas con los que se presenta. Algo que viene realizándose, y que que propone ampliar en toda la provincia, a través de la red de Telemedicina, entre otras formas.
TROMBECTOMÍA
Según explicaron desde el servicio a cargo de Alejandro Musacchio, y coordinado por Luciano Langhi y Federico Eberbach, “la paciente fue tratada con éxito mediante trombectomía mecánica, una técnica avanzada que se utiliza para el tratamiento agudo de los pacientes con accidentes cerebrovasculares isquémicos”.
“El ACVi es una emergencia médica que se produce cuando una arteria cerebral se bloquea por la presencia de un coágulo; causando daño cerebral irreversible y, en algunos casos, la muerte. Es crucial que los pacientes sean tratados de manera rápida y efectiva para minimizar los riesgos y mejorar su recuperación”, agregó Musacchio.
Y explicó que la trombectomía mecánica es una intervención que, mediante el cateterismo de los vasos cerebrales (se ingresa con pequeños catéteres a través de las arterias), se extraen en forma directa los coágulos que obstruyen el flujo sanguíneo cerebral.
“La paciente, de 78 años de edad, ingresó en nuestro centro con síntomas de un ACVi en fase aguda. Tras ser evaluada y diagnosticada en conjunto por nuestros especialistas (Guardia Externa, Neurología, Imágenes, Terapia Intensiva y Neurointervencionismo), se decidió realizar una trombectomía mecánica. La intervención fue un éxito y la paciente se encuentra en fase de recuperación”, destacó Musacchio.
UN ACV “CON POCA PRENSA”
Profundizando, el director del servicio de Vasculares Cerebrales Agudos consideró importante destacar “que la trombectomía mecánica es un procedimiento avanzado e innovador, una alternativa efectiva y necesaria para el tratamiento del accidente cerebrovascular isquémico”.
“¿Por qué?”, expresó Musacchio y respondió: “Es crucial que la población conozca la existencia de este tratamiento y la importancia de la consulta médica precoz, ya que en muchos casos puede ser la diferencia entre la vida y la muerte; así como la recuperación completa o parcial”.
“Sucede que los ACV, y particularmente los ACV isquémicos –agregó el especialista–, no son tan conocidos por sus síntomas y por su gravedad por la mayoría de las personas, no tienen ‘tanta prensa’, digamos”.
“Por ejemplo, en eso los cardiólogos han hecho un gran trabajo de concientización: difícilmente una persona que experimente un dolor fuerte y súbito en el pecho no piense, o no se preocupe, pensando que podría tratarse de algo cardiológico; y si persiste llama a emergencias o va a una guardia. Pero ante los signos y síntomas de los ACV no ocurre lo mismo, y muchas veces se llega tarde”, comparó Musacchio.
SÍNTOMAS Y LA IMPORTANCIA DE LA CONSULTA URGENTE
Finalmente, Alejandro Musacchio aclaró que hay una diferencia importante entre los ACV hemorrágicos de los isquémicos, que eso muchas veces dificulta que los pacientes consulten, y que los médicos identifiquen el cuadro; sin advertir que se trata de un evento grave que requiere “no perder un minuto”.
El ACV hemorrágico se caracteriza por presentarse con mucho dolor de cabeza. Es un dolor de cabeza severo, repentino, sin causa conocida, mientras que en el ACV isquémico ese dolor no es lo más distintivo.
El ACVi se manifiesta o puede manifestar con problemas en la visión, expresión, para hablar, comprender; la persona puede no ubicarse en tiempo y espacio, está confundida. Con entumecimiento o debilidad, especialmente en un lado del cuerpo; con mareos, con problemas para ver con uno o ambos ojos, con pérdida del equilibrio o la coordinación de los movimientos.
“En cualquier caso, no hay que esperar a que llegue una ambulancia: hay que llevar a la persona lo antes posible, en el medio que sea posible, a una guardia de un servicio de urgencias, como el del hospital Cullen, por ejemplo”, enfatizó Musacchio.
“De este modo, vamos a evitar que lo que empezó como una isquemia se transforme en una hemorragia, en donde peligraría más la vida y las secuelas podrían ser muy graves”, concluyó el jefe del servicio de Vasculares Cerebrales Agudos del Cullen, Alejandro Musacchio.
Fuente: santafe.gob
Viernes 05/05/23
Cudaio sumó equipamiento para traslado y conservación

El Ministerio de Salud entregó tres ultrafreezers, tres freezers portátiles, dos freezers de pared y un termo de traslados, fundamentales para la movilidad de órganos, tejidos y otros estudios.
La ministra de Salud, Sonia Martorano, encabezó este jueves en Rosario el acto de entrega de tres ultrafreezers, tres freezers portátiles, dos freezers de pared y un termo de traslado al Centro Único de Donación, Ablación e Implante de Órganos (CUDAIO). “Estos equipos son de vital importancia para la labor diaria del Cudaio ya que permiten la conservación y movilidad de órganos, tejidos y otros estudios”, explicó la funcionaria.
Del mismo modo, expresó que “es un material importantísimo para la práctica diaria de CUDAIO y es un paso más para poder brindar mejor calidad de servicio y atención para cada santafesino o santafesina que así lo requiera”.
"Lo interesante de esto es que hay tres heladeras portátiles y un termo de traslado lo cual agiliza muchísimo las cuestiones de mantener la refrigeración de manera más eficiente y por más tiempo en las unidades de traslado cuando hay un operativo en cualquier lugar de la provincia", finalizó Martorano.
Por su parte, el director del Cudaio, Mario Perichón destacó que “queremos agradecer al Ministerio de Salud por esta entrega porque estos elementos son imprescindibles para nuestro trabajo, sobre todo los ultrafreezers que son los equipos que nos permiten guardar el ADN de todos los pacientes que van a ir a trasplante, es decir que se conservan en un lugar seguro aquellos estudios que se les hace previamente”.
“Lo mismo para el traslado, nosotros llevamos unidades de sangre, de plasma y estos freezers de portátiles son indispensables. Hasta ahora el método de refrigeración es con geles, que está bueno, sirve, pero esto aporta un montón a mantenerlo, términos de eficiencia, digamos, ya que por ejemplo si un vehículo que traslada la sangre se le pinche una rueda es un desastre, porque los tiempos que se manejan en el traslado de los componentes son súper controlados y súper específicos", continuó.
Finalmente Perichón explicó que esto "aporta a la eficiencia. Es maquinaria para ser utilizada en los procesos de donación y trasplante de órganos, y en el mantenimiento de la sangre en los centros regionales de hemoterapia".
Fuente: santafe.gob
Jueves 04/05/23
Impulsan una ley de emergencia en consumos problemáticos y adicciones para Santa Fe

El proyecto será enviado a la Legislatura por el Ejecutivo. Advierten que es necesario sacar este tema de la órbita moral y legal. Indicadores internacionales y efecto pandemia.
La Legislatura santafesina tendrá, en breve, un nuevo proyecto de ley para debatir: se trata de la emergencia en materia de consumos problemáticos y adicciones, iniciativa que anunció el gobernador Omar Perotti el 1° de mayo en el marco de la asamblea legislativa que dio inicio a la apertura del período ordinario de sesiones. "Como siempre decimos, los problemas hay que ponerlos sobre la mesa", dijo el mandatario en ese momento.
Para conocer la magnitud del problema y el detalle de lo que se propone con este proyecto de ley, El Litoral dialogó con Camila Bettanín, presidenta de la Agencia de Prevención del consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), que funciona bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.
"Si este proyecto es acompañado por legisladores de ambas cámaras nos va a permitir construir acuerdos serios en materia de prevención y abordaje con estrategias de participación e involucramiento de todos los niveles y sectores", anticipó la funcionaria.
- ¿Qué aspectos plantea el proyecto de ley?
- Tiene como objetivo implementar políticas públicas que den respuesta en el corto plazo a la problemática del consumo y adicciones, con acciones de prevención integral y territorial, promoción de la salud comunitaria, investigación y formación de recursos humanos especializados.
Propone la creación del Programa de Emergencia en materia de consumos problemáticos y adicciones Santa Fe + Cuidada que se abocaría a los ejes de prevención, campañas en los medios de comunicación, participación de Aprecod en la estrategia de comunicación oficial y, con el Poder Judicial, establecer protocolos y acciones conjuntas. También pone el foco en la asistencia y tratamiento, priorizando a grupos más vulnerables.
Tiene cuatro ejes de acción: asistencia y acompañamiento, fortalecimiento institucional y territorial, prevención comunitaria, educativa y comunicacional, y la formación continua e investigación.
- ¿De qué diagnóstico de situación se partió para proponer esta ley?
- Hay indicadores a nivel internacional que se repiten en todos los países del mundo, como el incremento de manera sostenida e ininterrumpida en el tiempo de los niveles de consumo de sustancias psicoactivas. Esto, agravado por los efectos de la pandemia por Covid-19.
Otro indicador internacional es la disminución en las edades de consumo de sustancias, es decir que es cada vez más temprano. También se repite en todos los estudios que el alcohol es la sustancia con mayor prevalencia, por lo que hay cuestiones culturales que hay que trabajar para desnaturalizar ciertos consumos.
Otro aspecto que se repite es la marcada desigualdad de género en el acceso a dispositivos de cuidados y de tratamiento, porque muchas veces las mujeres están a cargo del cuidado de otras personas y tienen mayores barreras respecto de los hombres. Y en los sectores de mayor vulnerabilidad social, aumentan los riesgos de sufrir trastornos por el consumo de sustancias asociados a situaciones de violencia.
En lo que respecta a la provincia de Santa Fe, hay características particulares en cada una de las localidades que tienen que ver con la densidad poblacional, el nivel institucional de reconocimiento de la problemática y del acceso a un tratamiento o a un espacio de orientación y atención.
El reconocimiento institucional respecto del tema genera las condiciones para que la persona que sufre pueda llegar a recibir atención. Todos esos puntos forman parte del diagnóstico.
- ¿En el caso de Santa Fe se repiten los mismos indicadores que mencionaste antes a nivel internacional?
- En el último año y medio venimos fortaleciendo la red provincial de abordaje y prevención; triplicamos la capacidad de atención con un crecimiento en cantidad y complejidad, y creamos canales directos de atención como el 0800 3455640 que funciona de lunes a lunes de 8 a 12 de la noche.
Vemos que estas acciones son el camino porque los resultados son positivos y se llega cada vez a más personas.
La dimensión del problema que estamos enfrentando está en claro crecimiento y tiene que ver con el efecto de la pandemia, la fragilización o la interrupción de proyectos de vida, donde el consumo se presenta como una solución a problemas individuales. En ese punto es donde se tiene que dar la discusión cultural y aportar las herramientas para enfrentar eso que se presenta como una falsa solución. Porque el consumo no resuelve ninguno de estos problemas y puede llevar a la muerte, por lo cual es importante fortalecer a las instituciones en el territorio, con presencia en las escuelas, inclusión laboral y espacios donde la persona se pueda desarrollar.
- Mencionás un antes y un después de la pandemia, ¿cómo incidió la crisis sanitaria por Covid-19 en el aumento del consumo de sustancias?
- Principalmente por lo que implicó el encierro, la angustia, la posibilidad de atravesar la enfermedad, por la interrupción de un proyecto de vida, el impacto que significó sostener los estudios, el trabajo; en muchos casos implicó el distanciamiento de lazos sociales y el alejamiento de cosas que nos aferran a la vida como un estudio en cualquiera de los niveles o una rutina de trabajo. Todo eso generó un aumento del sufrimiento subjetivo, con problemáticas de salud mental donde el consumo también es parte. Y post pandemia, cuando el sistema de salud se relajó de la atención específica del Covid, se vio un crecimiento de la consulta por estas temáticas vinculadas con el padecimiento subjetivo.
- Por lo que expresás, este proyecto tendrá un anclaje importante en salud mental.
- Los consumos problemáticos están dentro del campo de la salud mental. Si bien este proyecto es específico de consumos problemáticos, estamos hablando de salud mental. El consumo nunca viene solo, es la otra cara de la moneda y siempre hay allí una persona que está atravesando una dificultad.
- Un planteo que se repite entre quienes tienen un familiar o alguien cercano que atraviesa una situación de consumo es que hay limitaciones a la hora de lograr una atención o que no se sabe adónde recurrir.
- Venimos desarrollando canales para lograr una mejor accesibilidad. Una de las primeras cosas que hicimos post pandemia fue crear este 0800 3455640 que no existía y es un canal directo, un centro de atención gratuito en consumos problemáticos que funciona todos los días de 8 a 12 de la noche. Cualquier persona que está atravesando por una problemática de consumo, sea en forma directa o pertenezca al entorno, se puede comunicar.
En la ciudad de Rosario, por la densidad poblacional, sumamos un centro de atención inmediato presencial o virtual para la población de la ciudad y del sur provincial.
Hay características que son propias de los consumos problemáticos que hacen más difícil la llegada: hay casos en que la persona no identifica que tiene un problema pero sí lo reconoce el entorno y esto genera un sentimiento de angustia.
Probablemente las personas que atraviesan una situación de consumo problemático no van inmediatamente a una guardia; por eso hay que pensarlo como un tema socio sanitario que antes se manejaba con paradigmas más vinculados con la seguridad. Eso ha tenido su impacto a nivel social y moral que explica que muchas veces no se identifica que se debe acudir al sistema de salud.
"Es necesario sacar este tema de la órbita moral o penal y ubicarla en el ámbito socio sanitario que es lo que nos va a permitir trabajar mejor y a la gente consultar a tiempo y no cuando el deterioro es más grande y requiere de intervenciones más intensivas".
Camila Bettanin, presidenta de la Agencia de Prevención del consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod).
Dónde acudir
-
Línea gratuita 0800 3455640, todos los días de la semana, de 8 a 24.
-
En Rosario y sur provincial: Centro de Atención Inmediata para el abordaje de los consumos problemáticos, España 1455, lunes a viernes de 8 a 14, sin turno previo.
+ info
Para quienes quieran conocer más sobre la Agencia, ingresar a santafe.gov.ar, ir a Desarrollo Social, de allí a Aprecod donde se puede acceder al mapa de Centros de asistencia
Una definición
Para la redacción del proyecto de ley, explica Camila Bettanin, presidenta de Aprecod, se tomó la definición de consumo problemático que forma parte de la ley 26.934, Plan Integral de abordaje de consumos problemáticos (plan Iacop).
Ésta entiende por consumos problemáticos aquellos que "mediando o sin mediar sustancia alguna afectan negativamente, en forma crónica, la salud física o psíquica del sujeto, y/o las relaciones sociales. Los consumos problemáticos pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol, tabaco, drogas psicotrópicas legales o ilegales o producidos por ciertas conductas compulsivas de los sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la alimentación, las compras o cualquier otro consumo que sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la salud".
Fuente: El Litoral
Miércoles 03/05/23
El gobernador perotti presidió la apertura de sobres para ampliar el hospital Alimicar Gorosito y la Posta Sies 107 de sunchales

Los nuevos edificios se construirán en el mismo predio del nosocomio, ubicado en el centro de la ciudad, sobre una de las avenidas. “Esta es una de las acciones para seguir manteniendo una salud mucho más cercana a la gente”, afirmó el gobernador.
El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, encabezó este martes en Sunchales, el acto de apertura de sobres con ofertas para la ampliación del hospital “Almicar Gorosito” de la mencionada localidad. La obra, que cuenta con un presupuesto oficial de $1.590.022.666,77, incluye la construcción de un edificio anexo al hospital y de la nueva posta SIES 107 en dicha ciudad, además de la remodelación interna de algunos sectores del edificio existente.
En la actividad, que se llevó a cabo en el Salón de Usos Múltiples “Rodo Maretto” del Club Libertad de Sunchales, Perotti se refirió al llamado a licitación anterior en el cual no se habían dado las condiciones y afirmó: “Hoy tenemos una nueva presentación, se analizarán cada una de estas cinco ofertas que se han presentado, y ojalá en el menor tiempo posible poder estar en obras, que es lo que hemos asumido como compromiso allá en diciembre”.
Y señaló: “Que nos estén acompañando los presidentes comunales de la región habla a las claras del valor que todos le damos a esto, porque más allá de Sunchales, nos refuerza toda la zona, toda la región y es una de las acciones a seguir manteniendo activas para tener una salud mucho más cercana después de la pandemia”.
Y recordó que “arrancamos con cuatro respiradores para terapia intensiva, eso era lo que tenía toda la región (departamentos 9 de Julio, San Cristóbal y Castellanos), y estaban en Rafaela”. Luego, sostuvo que “la salud está “mucho más fortalecida hoy, porque está mucho más fortalecido Tostado, Ceres, San Cristóbal, Sunchales, con lo que nos va a generar una región con más cercanía, con más cobertura y todo ese esfuerzo que se hizo en la pandemia hoy es capacidad instalada, que nos permite haber duplicado ya el nivel de atención y haber disminuido en un 50% las derivaciones al sector privado”.
Asimismo, el gobernador señaló que “hay localidades que pasan a tener servicios por la incorporación de aparatología, todo lo que nos permita que la gente pueda tener cuidados en su zona, sin grandes derivaciones, sin traslados, es una forma de generar arraigo”.
Por último, expresó que “se ha fortalecido enormemente la cercanía y la descentralización, sin dudas que el sistema cambia, el sistema tiene ahora más cercanía y tiene también, en la necesidad de si hay una alta complejidad, un nivel de ambulancias distribuidas en toda la provincia, en cada una de las regiones de salud, que permite que cada una de las personas cuando ya subió a esa ambulancia está en una terapia intensiva. Así que es una herramienta más que va a sumar a esta fuerte estrategia de descentralización en salud de equipamiento y de tecnología incorporado en todo el sistema”.
DESCENTRALIZAR ES CERCANÍA
En tanto la ministra de Salud, Sonia Martorano, resaltó que “esta es una jornada histórica, venimos de atravesar épocas complejas junto a los intendentes y presidentes comunales, las entidades deportivas, y para mí fue no casual que vengamos acá donde funcionó el centro de aislamiento y hubo vacunación. Pese a todo lo atravesado y el momento actual, el gobernador (Perotti) se sostuvo firme en los ejes que ayer nombró: la descentralización, la perspectiva de género, y el trabajo con respeto al medioambiente. Cuando hablamos en salud de descentralizar es cercanía, acceso, que los sunchalenses no se tengan que trasladar, sino que la atención se acerque acá, por eso quería agradecer, porque son políticas de Estado, sanitarias y que pese a los momentos se hizo todo para llegar a esta apertura de sobres para que Sunchales tenga el hospital que nos merecemos todos".
Por su parte, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, indicó que la licitación está “enmarcada en políticas de Estado muy profundas, ninguno de nosotros puede obviar el discurso de ayer (del 1° de Mayo ante la Legislatura) de Omar Perotti, que fue una rendición de cuentas muy clara de cosas comprobables y hoy es uno de los tantos ejemplos de las mismas”.
La funcionaria aludió a que “esta es una respuesta concreta a una región donde claramente tuvo esta necesidad” y destacó que “las cosas que se cumplen, los objetivos que se cumplen son entre todos o no lo son, sin discriminación de grupos políticos”.
OBRA DE IMPACTO
El intendente de Sunchales, Gonzalo Toselli, lamentó que el acto no pueda realizarse en el hospital por las condiciones climáticas, pero resaltó que el espacio elegido "es una institución muy importante de la ciudad, aquí ni más ni menos en tiempo de pandemia funcionó el centro de aislamiento, luego el vacunatorio, esta institución y su gente se comprometió como el resto de la comunidad en ese momento crítico. Agradezco y resalto la importancia de este momento donde esperamos ofertas acordes a la propuesta oficial y que en 240 días podemos ver concluida esta obra que tanto impacto va a tener en la prestaciones de salud y la institucionalidad".
Por su parte, el senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo, dijo que "es un momento esperado, especial para la ciudad de Sunchales y la región, que lo tratamos de trabajar a partir de un compromiso que asumimos y que lo venimos confirmando con el gobernador y todo el equipo de Salud".
Finalmente, la directora provincial de Arquitectura e Ingeniería (Dipai), Iliana Rossi, dijo que la obra “no solamente va a ser un antes y un después para la ciudad de Sunchales, sino también para toda la región”, y agregó que se “trabajó codo a codo con el senador, con las autoridades de la provincia y hoy llegamos a esta tan esperada apertura de sobres”.
OFERTAS
A la licitación se presentaron cinco ofertas: Cocyar S.A, que cotizó los trabajos por $ 2.970.101.030,29; Pirámide Constructora S.A, que lo hizo por $ 4.158.210.442,01; Panetto, Mariano Miguel, que presupuestó la obra en $ 2.182.645.457,90; la Unión Transitoria E Del Sol Constructora S.A. y Werk Constructora Sociedad de Responsabilidad Limitada, que ofertaron por $ 2.790.011.786,13 y Dinale S.A, que ofertó por $ 2.955.025.692,60.
PRESENTES
También estuvieron presentes la directora de Salud de Rafaela, Eter Senn; el presidente del Samco de Sunchales, José Romero; la directora del Hospital Almicar Gorosito, Carina Feldman, presidentes comunales de Colonia Aldao, Las Palmeras, Moisés Ville, Ramona, Tacural y Ataliva, entre otros.
DETALLES DE LA OBRA
Los nuevos edificios se implantan en el mismo predio del hospital, ubicado en el centro de la ciudad, sobre una de las avenidas principales. En total, la sumatoria de las superficies intervenidas, alcanza los 2.399,70m2 entre el edificio Anexo: 2.155,35m2 (2.000,20m2 cubiertos + 155,15m2 semicubiertos); la Posta SIES 107: 175,54m2; y la reforma interna del edificio existente: 68,81m2.
El Anexo está pensado como un edificio desarrollado en Planta Baja y Planta Alta, pero que puede ser ampliado en altura hasta dos (2) pisos más (2do y 3er piso). Se vinculará con el edificio existente a través de una nueva circulación cubierta.
El Anexo contará en Planta Baja con una Guardia de Emergencias que dispondrá de una (1) Oficina de Control; Shockroom para dos (2) camas; Sala de Observaciones para tres (3) camas; Sala de Observaciones para paciente aislado de una (1) cama; Office de Enfermería y Dormitorio para Médico de Guardia. Tendrá también una Guardia Clínica con dos (2) Consultorios Médicos; Sala de Ecografía y Sala de Rayos X. El Sector Obstetricia tendrá un (1) Consultorio Médico; dos (2) Salas T.P.R. y Office de Enfermería. Hacia el fondo del lote se ubica el Sector Cirugía, con un (1) Quirófano; una (1) Sala de Partos con sector de Recepción de Recién Nacidos; Sala de Recuperación para dos (2) camas; Office de Enfermería; Central de Esterilización y dependencias.
En Planta Alta se ubican los distintos sectores de internación. Sobre la fachada, la Internación Clínica Pediátrica compuesta por dos (2) salas con
cuatro (4) camas cada una y office de enfermería. Entre los patios internos se encuentra la Internación de Maternidad, con dos (2) habitaciones individuales y office de enfermería. Hacia el este está la Internación Clínica Adultos que contará con cuatro (4) habitaciones de tres (3) camas cada una. Tendrá también un office de enfermería.
La Posta del SIES 107 contará con cocheras para dos (2) ambulancias, en planta baja. Mientras que en planta alta tendrá cocina-comedor;
baños; vestuario y dos (2) dormitorios. En el edificio existente, se construirá la oficina de Admisión Central y un Laboratorio con Sala de Extracción.
Fuente: santafe.gob
Martes 02/05/23
Importante descubrimiento sobre una hormona podría generar el desarrollo de nuevos tratamientos para la anemia

Investigadores de un equipo internacional identificaron al principal productor de EPO, una hormona producida por los riñones que estimula la médula ósea para producir más glóbulos rojos. Los detalles de la investigación
La anemia, una afección causada por un número reducido de glóbulos rojos o una baja concentración de hemoglobina en casos de insuficiencia renal crónica, puede ser tratada con la eritropoyetina (EPO), una hormona producida por los riñones que estimula la médula ósea para producir más glóbulos rojos. Y un reciente descubrimiento sobre esta hormona podría representar una oportunidad para desarrollar nuevas terapias.
Un equipo de investigación internacional logró identificar, por primera vez, al principal productor de EPO. Se trata de las células Norn, un subgrupo de elementos renales cuyo descubrimiento acaba de publicarse en la revista Nature y podría tener implicaciones significativas para el tratamiento de enfermedades como la anemia, enfermedad renal crónica y el cáncer.
El cuerpo produce alrededor de dos a tres millones de glóbulos rojos (eritrocitos) que transportan oxígeno cada segundo para garantizar la supervivencia de las células. Este proceso está controlado por la hormona EPO, producida sobre todo por los riñones, pero que probablemente sea más conocida por el público en general como una droga que mejora el rendimiento del ciclismo y otros deportes de resistencia.
El descubrimiento
Aunque la EPO se descubrió hace décadas, aún se desconocía la identidad de las células renales que producen principalmente la hormona. Lo que logró un equipo internacional de investigadores de Suiza, Israel, Dinamarca y Alemania fue identificar un raro subconjunto de células renales como los principales productores de EPO en el cuerpo humano.
Los investigadores concluyeron que las células Norn tienen un gran potencial médico, dado que más del 10 por ciento de la población sufre de enfermedad renal crónica, que puede derivar en cuadros de anemia potencialmente fatales para casos graves.
"Este hallazgo permitirá comprender mejor cómo funcionan los tratamientos actuales", explicó Roland Wenger, profesor del Instituto de Fisiología de la Universidad de Zúrich. Tanto él como su coautor, Ido Amit, profesor del Instituto Weizmann de Ciencias en Israel, comparan este descubrimiento con el de las células beta productoras de insulina en el páncreas y su impacto en la diabetes en la década de 1950.
A diferencia de la insulina y otras hormonas proteicas importantes, que se almacenan en las células y solo se liberan cuando hay un estímulo correspondiente, la EPO se produce nuevamente en respuesta a la falta de oxígeno y se libera de inmediato.
"La producción en las células Norn aumenta bruscamente y vuelve a disminuir del mismo modo. Esta es la razón principal por la que identificarlas fue tan difícil", explicó Roland Wenger, quien ha estado investigando este proceso durante 30 años. En el modelo animal, en el que las células productoras de EPO se tiñen de rojo, pudo reducir el área específica de los riñones en la que se encuentran. Al enriquecer estas marcaciones, finalmente pudo decodificar su patrón molecular.
El desafío, sin embargo, era encontrar estas células en humanos. Los investigadores examinaron los riñones de víctimas de incendios domésticos que murieron intoxicados con monóxido de carbono y mostraron una fuerte inducción de la producción de EPO.
Usando estas muestras pudieron identificar las células Norn buscadas durante mucho tiempo en las personas, y descubrieron que éstas eran las mismas células que se habían encontrado en los ratones.
"El descubrimiento de un nuevo tipo de célula no es un evento cotidiano y la identificación de las Norn ahora ofrece la oportunidad de desarrollar técnicas que las estimularán para que produzcan más EPO. Esto permite mejorar la cantidad de eritrocitos y la calidad de vida del paciente sin tener que administrar EPO artificial", explicó Wenger.
Fuente: rosario3
Lunes 01/05/23
El ministerio de salud actualizó los datos de dengue: 15.747 casos en la provincia

Se registró un aumento de 2.100 casos durante la última semana. Además se registraron 117 casos de chikungunya.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, brindó un nuevo reporte epidemiológico sobre los casos de dengue.
La ministra de Salud, Sonia Martorano, informó un total de 15.747 en la provincia”. De igual modo confirmó que “teniendo en cuenta la época del año, es el número que estábamos esperando, con un ligero aumento, por supuesto, pero continuamos trabajando fuertemente con los equipos en lo que tiene que ver con prevención”.
Además la funcionaria provincial sostuvo que tenemos “117 casos de chikungunya. Hay, además, 25 personas internadas en la provincia y se produjo el sexto fallecido, en la ciudad de Ceres”.
“En este sentido queremos insistir mucho en los cuidados, en la prevención. Todos los equipos de salud de todos los municipios y de las comunas están haciendo un esfuerzo muy grande, un trabajo muy importante en el descacharrado, lo que tiene que ver con los cuidados peri domiciliarios, ahí está la clave”, argumentó Martorano, quien explicó que “el mosquito, el Aedes aegypti, está en esta zona instalado en el centro norte del país y lo que tenemos que hacer es tomar todas las medidas preventivas para que no se reproduzcan”.
Por su parte, el secretario de Salud, Jorge Prieto, agregó que “una hembra pone de 100 a 400 huevos, eclosionan en un período de 5 a 7 días, ya son mosquitos adultos. Este trabajo hoy, que tiene que ver con nuestro peri-domicilio y la limpieza de nuestros patios, es importante para evitar los inconvenientes en los meses de septiembre - octubre, que es donde siempre empezamos a trabajar”.
Consultado por las personas internadas, el funcionario provincial sostuvo que actualmente “hay 25 pacientes internados, son todos casos leves pero 3 se encuentran en terapia intensiva: uno en la ciudad de Santa Fe y dos en la ciudad de Rafaela. Además hay uno en neonatología, que es una transmisión vertical que la enfermedad se contrajo durante el periparto y un niño de 13 años”, informó Prieto.
BROTE
La ministra de Salud aclaró que “el impacto del dengue es nacional e internacional. Hay un brote en Paraguay, Brasil y Bolivia. Esto, en base a los movimientos migratorios por la actual normalidad que tenemos, es esperable”.
“También recordemos que estamos haciendo registro por nexo epidemiológico, eso también nos da un número quizás mayor, pero nos permite poder actuar en los bloqueos, nos permite tener una visión clara de la situación en la región”, agregó.
En el mismo sentido, el secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario, Leonardo Caruana, detalló que “estamos realizando 3 bloqueos semanales en distintos barrios de la ciudad y, por otro lado, apelando a la sensibilización y a la eliminación de los lugares de reproducción del mosquito porque es una combinación entre el trabajo del Estado y la población”.
Para el funcionario municipal, “los cambios climáticos, los fríos de la semana pasada, hacen que disminuya el mosquito aéreo, pero el que se está reproduciendo en el balde, en el lugar dentro de la casa, ese sigue estando. Las consultas no han tenido un impacto, de todos modos, siempre está la organización de los servicios de salud, la articulación con el Ministerio de Salud de la provincia y con el sector privado, pero la mayor cantidad de casos son leves y autolimitados. El problema aquí es la reinfección y las complicaciones posteriores, por eso hay que tratar de disminuir ese crecimiento exagerado de casos que se había dado en las primeras semanas”, insistió.
VACUNA CONTRA EL DENGUE
Consultada por los anuncios realizados a nivel nacional, la ministra explicó que “Anmat ha dado la autorización, es una vacuna de fase 3, es un virus vivo atenuado, de DEN 2, pero tiene protección para los 4 subtipos”.
En tanto, Prieto detalló que “a nivel nacional la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI) hizo una reunión con todos los expertos a nivel país, de la cual participó nuestra provincia. Las indicaciones no sirven para esta etapa de contención. Es una vacuna que va a venir aproximadamente para el mes de septiembre”.
En este sentido, Martorano agregó que “lo que sabemos que se puede indicar a partir de los 4 años, de manera tal que tendría una buena cobertura. La información que tenemos es que disminuye el 85% de hospitalizaciones y casi un 67% la sintomatología más grave”.
Para finalizar, la funcionaria informó que la vacuna “no es útil en los brotes, eso también hay que dejarlo claro. La ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti, lo aclaró muy bien, no sería para un caso como lo que está ocurriendo hoy a nivel nacional”, aclaró Martorano.
Fuente: santafe.gob
Sábado 29/04/23
La provincia entregó 128 computadoras del programa Proteger

Se llevó adelante en la localidad de General Lagos con funcionarios del Ministerio de Salud nacional y provincial.
La ministra de Salud provincial, Sonia Martorano junto a la subsecretaria de Articulación Federal del Ministerio de Salud de la Nación, Verónica De Cristófaro, entregaron este viernes 128 computadoras al SAMCo de General Lagos, en el marco del programa Proteger. Este equipamiento será distribuido en el sur de la provincia y otros 120 equipos serán para el centro norte. De esta manera, completan las 643 computadoras que destinó el Estado nacional a la provincia de Santa Fe.
En este sentido, la ministra de Salud santafesina, destacó "lo importante del trabajo de articulación federal, hoy estamos entregando 128 computadoras que se están entregando en esta región, pero lo interesante diría más allá de esto, que es para fortalecer el primer nivel de salud, para fortalecer los registros, la información, el encontrarnos después de tanto que han trabajado los equipos, de tanto esfuerzo, pasión y vocación que han puesto. Valoro muchísimo este encuentro donde podemos conversar, intercambiar experiencias y agradecer lo que han trabajado y lo que siguen trabajando".
Asimismo, la titular de la cartera sanitaria destacó que "la información es fundamental para tomar decisiones políticas. Y estamos trabajando fuertemente en políticas sanitarias serias que tienen que ver con fortalecer todo nuestro sistema de salud.
Decíamos bien que pudimos enfrentar una pandemia y que hoy estamos trabajando en todo el resto de la agenda, aquellas enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes, obesidad. Y para todo eso necesitamos los registros, el seguimiento, la digitalización y en eso estamos".
"Hay una agenda en salud muy amplia y que tiene que ver con políticas sanitarias claras de corto plazo, pero también de largo plazo. Así que esto va acompañado de digitalización, pero también equipamiento que está llegando a la provincia. Esto tiene que ver con una mirada federal, por eso hoy realizamos esta actividad en General Lagos", cerró Martorano.
Por su parte, la funcionaria nacional, Verónica De Cristófaro expresó que "es importante ver qué significa tener un equipamiento nuevo, cómo podemos aprovechar esta oportunidad para hablar sobre las prácticas cotidianas, cómo podemos revisarlas para hacer un ofrecimiento mejor a la comunidad relacionado con estándares de calidad que podamos comparar y que podamos ir mejorando cada vez más".
"Desde Nación tenemos un plan nacional de calidad cuyo objetivo es circular dentro de los equipos de salud, la posibilidad de hacer siempre mejor las cosas y hacerlas de una manera que esté estandarizado para que no sea fortuito la llegada o el resultado de las personas con el contacto del equipo", continuó.
Finalmente, De Cristófaro resaltó que "a nivel ministerial, es una de las provincias con las que mejor trabajamos, con las que mejor articulamos, con las que mejor tratamos de llevar estas políticas públicas en la implementación concreta y tangible, en cada uno de los lugares del territorio".
Por último, el presidente comunal local, Esteban Ferri, resató: "Estoy feliz de poder recibir una vez más a la ministra y a todo su equipo y hoy, saliendo de la pandemia, ya con otra realidad. Nuevamente el Estado acá presente, fortaleciendo los centros de salud, los SAMCo, en este caso con nueva tecnología para mejorar los procedimientos, para tener mayor información para tomar mejores decisiones.
"Aquí, desde General Lagos siempre dispuestos a trabajar en conjunto, coordinadamente, regionalmente, porque entendemos que la salud no tiene que ver con una individualidad, con una localidad, sino que la tenemos que ver en forma coordinada, colectiva, y es la manera que pensamos que se abordan los problemas", concluyó Ferri.
Fuente: santafe.gob
Viernes 28/04/23
La LIF abastecerá al hospital Alassia con un medicamento para pacientes neurológicos

Se trata de Trihexifenidilo Clorhidrato 5mg, que dejó de ser producido por laboratorios privados.
El Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) de la provincia de Santa Fe comenzará a abastecer al Hospital de Niños "Dr. Orlando Alassia" con Trihexifenidilo Clorhidrato 5mg, un medicamento que dejó de producirse en los laboratorios privados del país y que se utiliza en el hospital para tratar a pacientes neurológicos.
El LIF tiene la misión de producir medicamentos para abastecer la atención primaria de la salud, garantizando el acceso a medicamentos gratuitos, seguros y eficaces a las y los santafesinos que acuden al Sistema Público de Salud provincial. A su vez, el LIF atiende las necesidades de los llamados ¨medicamentos huérfanos¨ que son aquellos que, siendo de elevado interés terapéutico y científicamente viable, no están disponibles por diferentes circunstancias.
En el caso del Trihexifenidilo Clorhidrato 5mg, es un medicamento que se producía hasta hace un tiempo en dos laboratorios privados del país, que discontinuaron su producción. Allí es donde el LIF tiene un rol fundamental en garantizar el acceso a la salud, entendiendo al medicamento como un bien social y no como un bien comercial.
En ese sentido, el jefe de Farmacia del Alassia, Diego Galliari, informó que “el Trihexifenidilo es un medicamento que utilizamos para tratar a pacientes neurológicos y que nosotros comprábamos a la industria privada hasta el 2021, momento en que los dos laboratorios que lo producían discontinuaron su producción. Ante esta situación, como teníamos muchos pacientes que tratar, no tuvimos otra alternativa que elaborarlos en el laboratorio del hospital como fórmula magistral. Sin embargo, al ir creciendo la demanda, acudimos al LIF con la necesidad que teníamos para intentar encontrar una solución”.
De esta manera, ante la solicitud puntual del hospital, el equipo del área de Desarrollo del LIF comenzó a trabajar para poder producir este medicamento, logrando desarrollar una formulación propia luego de definir el perfil del producto y las técnicas analíticas para el control del principio activo, del producto semielaborado y del producto final.
CONSTRUYENDO SOBERANÍA SANITARIA
Con respecto a esta situación y a la respuesta del laboratorio público de Santa Fe, la directora del LIF, Analía San Román, afirmó que “para el LIF es una enorme satisfacción poder cubrir la necesidad de los niños y niñas que requieren este medicamento para mejorar su calidad de vida. No solo debemos producir medicamentos seguros, eficaces y de calidad sino que además estos tienen que estar disponibles; garantizar el acceso a los medicamentos es fundamental para la plena realización del derecho a la salud. Cuando el mercado no da respuesta, la producción pública debe atender las necesidades de estos medicamentos huérfanos. Sin accesibilidad no hay salud”.
Al respecto de cómo es la relación del Hospital de Niños Orlando Alassia con el laboratorio, Natalia Franzini, farmacéutica de la institución, manifestó que “con el LIF tenemos una comunicación muy fluida. Permanentemente hacemos consultas de disponibilidad, entregas y demás cuestiones que tienen que ver con los medicamentos que nos proveen y siempre obtenemos respuestas concretas. Es una gran ventaja contar con un laboratorio público en la provincia, en este caso incluso en la misma ciudad, porque se acortan notablemente los tiempos de entrega, en casos de faltantes a las acostumbradas entregas mensuales, llegamos a resolver situaciones de provisión en lo inmediato, muchas veces de un día para el otro”.
Por su parte el director del LIF, Edmundo Zilli, sostuvo que “en el laboratorio vemos esencial garantizar el acceso universal a los medicamentos, especialmente de aquellos que se discontinúan en el sector privado. La salud es un derecho básico y el acceso a los medicamentos huérfanos es una muestra de la presencia de una política de Estado en aquellos lugares donde es necesario mejorar la calidad de vida de las personas”.
Fuente: santafe.gob
Jueves 27/04/23
La Municipalidad de Santa Fe incorporó una termoniebla para combatir el dengue

Este miércoles se realizó un operativo de bloqueo en barrio Loyola, al noroeste de la ciudad, donde hay 3 casos positivos. El nuevo equipamiento se usa para atacar al mosquito en espacios abiertos. Insisten con el descacharrado.
Durante la tarde de este miércoles, la Municipalidad de Santa Fe realizó un nuevo bloqueo contra el dengue, esta vez en el noroeste de la ciudad, en barrio Loyola Sur, donde se han notificado tres casos positivos.
La novedad estuvo en un equipamiento que se puso en acción: una termoniebla para fumigar y combatir los mosquitos adultos, de modo que funcione complementariamente a la medida más importante: el descacharrado.
Desde el lugar, Juan Picatto, el subdirector de promoción de la salud del municipio, explicó que el bloqueo contempla tres acciones principales: en primer lugar, se buscan personas que tengan síntomas compatibles con dengue y, si las encuentran se las referencia al efector más cercano.
La segunda acción que se implementa en territorio es el descacharrado asistido: consiste en solicitar al vecino que permita a los equipos ingresar al domicilio, revisar el patio y poder identificar lugares donde se puede criar el mosquito aedes aegypti, que transmite la enfermedad. “Esto es muy importante porque por ahí piensan que el patio está ordenado y hay algunas cuestiones específicas que el vecino no lo identifica y sí el personal capacitado”, destacó el funcionario en diálogo con los medios.
Y por último, una tercera tarea consiste en realizar la fumigación, según lo establece el protocolo del Ministerio de Salud, que es intra y peridomiciliaria, es decir, dentro de las viviendas y en los patios.
Esta semana las tareas comenzaron en barrio San Agustín, continuaron este miércoles por Loyola, y desde el jueves seguirán en Los Hornos, San Martín y Estanislao López.
Tres tipos de bloqueos
A su vez, se realizan tres tipos de bloqueo: un bloqueo ampliado, en la manzana del caso detectado y alrededor de esa manzana; un bloqueo simple, que consiste en visitar los casos positivos notificados por el área de epidemiología y el laboratorio central de la provincia y trabajar en ese domicilio y en los dos aledaños; y otro más específico en los barrios que más casos presentan. En Santa Fe, se dieron en Sargento Cabral y en Alto verde.
“En Sargento Cabral, que es donde hay más circulación viral, los domingos realizamos la fumigación espacial, y desde el próximo domingo lo vamos a hacer también en Alto Verde”, aseguró Picatto.
Fuente: El Litoral
Miércoles 26/04/23
La agencia de control del cáncer gestionó la entrega de medicamentos por mas de 1.200 millones de pesos

Se trata de una gestión a través del Banco Nacional de Drogas, que administra medicamentos oncológicos especiales a pacientes sin cobertura médica. Representó el acceso al 30 % de los medicamentos de este tipo del país.
La Agencia provincial de Control del Cáncer informó que durante el 2022 gestionó 115 mil medicamentos especiales, que representan 1.200 millones de pesos destinados a pacientes oncológicos de la provincia, y un ahorro económico de ese monto para las arcas provinciales. El dato fue brindado por el Banco Nacional de Drogas, que hace un relevamiento federal del acceso a medicamentos oncológicos de alto costo.
Santa Fe se coloca así como la segunda jurisdicción a nivel nacional luego de CABA en gestionar la entrega de este tipo de medicamentos, con personal que trabaja desde los efectores de salud en la tarea de gestión a través del Banco Nacional de Drogas, organismo de la Dirección Nacional de Medicamentos y Tecnología Sanitaria del Ministerio de Salud.
El Banco de Drogas Especiales (BDE) tiene como función complementar a las jurisdicciones en el acceso a medicamentos a pacientes con cobertura pública exclusiva que cursan principalmente algún tipo de cáncer, actuando de manera complementaria a la cobertura jurisdiccional, con la estricta finalidad de equiparar los estándares de asistencia sanitaria y así lograr mayor equidad en el acceso de medicamentos oncológicos. El trabajo de la Agencia permitió de esta manera que los pacientes oncológicos de la provincia accedan a medicamentos que equivalen a un monto total de 1.200 millones de pesos durante el 2022.
“La Agencia de Cáncer trabaja a la par de esta dependencia nacional con personal propio, desde cada efector de salud, abocado a la tarea de gestión al Banco Nacional de Drogas para que a través de los canales establecidos los pacientes sin cobertura a quienes se les indica algún tipo de tratamiento similar accedan a la medicación oncológica de manera equitativa”, destacó la directora de la Agencia provincial de Control del Cáncer, la doctora Graciela López de Degani .
Además, remarcó: “Esta gestión permite que los pacientes accedan a los medicamentos, a la vez que representa para la provincia un alivio económico que se traduce en los más de 1.200 millones de pesos que se gestionaron a través de Nación sólo el año pasado”.
La directora provincial remarcó la tarea de este equipo de trabajo y del rol de la Agencia que, entre otras funciones de prevención y capacitación en materia oncológica, también articula como veedor de estos circuitos administrativos: “La gestión es a través de Premo, un sistema informático de la Agencia de medicamentos oncológicos. Hay un trabajo articulado entre el Banco de Drogas y la Agencia provincial, y estos son resultados que dan cuenta de ese trabajo”.
Es que, de las transferencias realizadas por el BDE a las 24 jurisdicciones del país durante el año 2022, el organismo informó un total de 363.593 unidades mínimas de medicamentos transferidas por un monto de $ 5.610.027.501. De ese monto, 115.349 fueron transferidas a Santa Fe, por un monto transferido (PVP) de $ 1.252.523.408. De esta manera, el 31.7% de las unidades mínimas de medicamentos, que representaron el 22.32% del monto total durante el 2022, fue realizado por gestiones de la provincia de Santa Fe.
Fuente: santafe.gob
Martes 25/04/23
Dengue: La provincia continúa realizando trabajos de rastrillaje en todo el territorio santafesino

Los operativos se llevan a cabo junto a los equipos locales, con el objeto de evitar la proliferación del mosquito
El Ministerio de Salud provincial informó que se continúan con los trabajos de rastrillaje, descacharrado y entrega de información a los vecinos y vecinas de las diferentes localidades del territorio santafesino sobre dengue, zika y chikungunya. El objetivo de estas actividades es evitar la proliferación del mosquito que transmite estas enfermedades.
Cabe destacar que la referente de Zoonosis de la provincia, María Ramírez, capacita a voluntarios, coordinadores, personal municipal y de comunas en el manejo de casos sospechosos de dengue, involucrando a la comunidad en acciones de prevención y descacharrado durante todo el año para evitar la proliferación de larvas.
OPERATIVOS EN EL CENTRO NORTE SANTAFESINO
Al respecto, la subsecretaria de Primer y Segundo Nivel de Atención en Salud Zona Centro Norte, Marcela Fowler, indicó que “lo que corresponde a dengue, hay una expansión territorial importante y un incremento del número de casos no sólo en el territorio provincial sino a nivel nacional, sobre todo en las provincias que corresponden al centro norte de nuestro país”.
“Es por ello –continuó– que desde el Ministerio de Salud de la provincia insta a todos los equipos de salud a poder intensificar los diagnósticos antes de los signos de sospecha clínica, lo cual nos permite realizar diagnósticos en forma oportuna e iniciar de esa manera ante la sospecha o ante el caso clínico confirmado, las acciones de rastrillaje o de bloqueo epidemiológico contra el dengue”.
“Estas acciones de rastrillaje o de bloqueo epidemiológico se realizan en torno a la vivienda del caso sospechoso de dengue o cuando tenemos un caso confirmado”, explicó Fowler y señaló que: “Se realiza en esa manzana y en las ocho manzanas circundantes de donde habita la persona con sospecha o dengue confirmado. Aquí participan en forma conjunta los equipos de Salud y Desarrollo Social, diferentes escuelas de enfermería que en poblaciones grandes nos han tenido una participación importante, junto con el municipio o comuna quienes tienen una acción importante y a su vez también se pueden sumar diferentes fuerzas como bomberos voluntarios u instituciones”.
¿CÓMO SE REALIZAN ESTAS ACCIONES?
Al ser consultada por las actividades que realizan en los barrios, la subsecretaria explicó que “cuando se ingresa a un domicilio, parte de los integrantes de esta cuadrilla, buscan los febriles en torno al caso sospechoso y al caso con dengue. A su vez, se realizan acciones de prevención y promoción que tienen que ver con el descacharrado, y explicarle al vecino o vecina que este tipo de acciones corresponde a reducir la posibilidad de contagio al 80% de la enfermedad”.
“También –agregó Fowler– se los instruye en el uso del repelente, se le otorga uno al caso sospechoso febril o confirmado para que puedan tener y evitar de esta manera la circulación. A su vez, se los capacita en los signos que pueden ocurrir si alguien tiene dengue, como fiebre, cansancio, dolores corporales, erupción en la piel, vómitos, diarrea, y se les indica que consulten de inmediato al centro de salud más cercano”.
Asimismo, la funcionaria detalló que “luego de realizar todo este tipo de acciones de descacharrado (acciones domiciliarias y peridomiciliarias para controlar el acumulo de agua y eliminar recipientes que puedan ser criaderos de mosquitos) viene la cuadrilla y en ese momento, una sola vez, se hace la fumigación cuando es por casos sospechosos. Ahora bien, si estamos frente a un brote epidemiológico importante donde realmente el número de casos es más grande ahí lo que se realiza y lo que se puede utilizar en la fumigación de ultra bajo volumen que tiene acción residual y reduciría sólo el mosquito adulto”.
“Para esto, la provincia tiene un equipo de referencia que ha trabajado en forma intensa en el norte de nuestra provincia y que tiene una labor muy importante en los lugares donde han ocurrido brotes epidemiológicos”, manifestó Fowler.
RASTRILLAJES EN LA REGIÓN SUR
Por su parte, el subsecretario de Promoción de la Salud, Sebastián Torres, explicó que “estamos haciendo operativos, no solamente de fumigación que es ese bloqueo que se hace cuando aparece el caso de dengue en esa manzana del domicilio y también en las ocho manzanas alrededor, sino también se van con equipos de salud casa por casa aconsejando a cada vecino cómo mantener limpio su patio y su jardín de qué se trata el dengue cómo se lo previene cuáles son los signos cuáles son los síntomas repartiendo repelentes a casos sospechosos febriles o confirmados”.
“Recordemos además que estamos articulando con equipos de nación, provincia, comunas, municipalidad y con las escuelas de enfermería, algo que hicimos en el norte, con más de 350 estudiantes de enfermería quienes nos permitieron realizar este tipo de operativos en diferentes localidades”, continuó.
Finalmente, Torres informó que “cada voluntario o voluntaria se encuentra apto para realizar su labor. Nosotros realizamos capacitaciones a lo largo de todo el año, porque la prevención no es solamente ahora en el brote y las llevamos a cabo en varios frentes”.
En ese marco, la coordinadora de Actividades de Zoonosis y Vectores provincial, María Ramírez, mencionó que “esto se planteó bajo el propósito de evitar la saturación de los hospitales. Entonces, la estrategia que utilizamos fue un poco diferente a lo que veníamos abordando hace unos años y para llevarlo adelante sumamos gente de las Escuelas de Enfermería, una incorporación a los equipos que les dio gran fortaleza ya que ellos tienen conocimiento, son alumnos de segundo y tercer año, sumado a la capacitación que les brindamos nosotros para abordar la situación, los cuidados que ellos deben tener, siendo que van al foco, a los lugares donde está el brote y sobre todo donde está el mosquito activo infectado”.
¿CÓMO IDENTIFICAR A LOS VOLUNTARIOS?
Por último, la responsable de Vectores de la Región Salud Santa Fe, Mariana Maglianese, dijo que “tengamos en cuenta una cosa, primero, que los equipos están trabajando con sus pecheras del Ministerio de Salud. Esto es una acción multiagencial. Hay distintas áreas de las regiones de salud, del Ministerio de Desarrollo Social colaborando y también de distintas áreas de las comunas y las municipalidades. Cada una de las personas que está en terreno está con su nombre, apellido, identificada y registrada en el municipio o comuna local notificando en qué barrio se está trabajando”.
Fuente: Santafe.gob
Lunes 24/04/23
Ley de Etiquetado Frontal y cantinas saludables en escuelas: ¿se están cumpliendo las normativas en Santa Fe?

Los niños deben tener acceso a alimentos nutritivos y equilibrados. Los padres tienen que reforzar hábitos saludables en el hogar.
La implementación de cantinas saludables es una medida que busca promover buenos hábitos alimenticios en los niños desde temprana edad. El Concejo Municipal de la Ciudad de Santa Fe aprobó en el año 2013 una ordenanza que exige que todas las escuelas de la ciudad cuenten con alimentos sanos.
Por otro lado, la Ley de Etiquetado Frontal dice en su documento que “los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello de advertencia o leyendas precautorias no pueden ser vendidos ni promocionados en los establecimientos educativos de los niveles inicial, primario y secundario”.
A pesar de encontrarse ambas normativas vigentes, según un relevamiento que realizó El Litoral a través de la consulta a padres, en muchas escuelas de la ciudad de Santa Fe aún no se cumple con ninguna de las dos.
La importancia de las mismas radica en que “los chicos pasan la mayor parte del día en los establecimientos educativos, por lo tanto, deben ser ambientes amigables en esas cuestiones”, explicó a El Litoral Natalia Sarrichio, nutricionista.
Dato a tener en cuenta
A lo largo del año 2022, el Comité de Obesidad del Cemafe recibió 4365 consultas de pacientes derivados desde centros de salud del centro y norte de la provincia de Santa Fe; allí se atienden actualmente a unas 300 personas con obesidad mórbida.
Debido a eso, es importante que los establecimientos educativos cuenten con cantinas saludables y no ofrezcan alimentos que tenga en sus paquetes el rombo negro. Esto puede ayudar a los niños a desarrollar hábitos alimenticios más nutritivos desde una edad temprana, lo que se traduce en una mejor calidad de vida a largo plazo.
En este sentido, también es fundamental involucrar a los padres en este proceso, para que puedan apoyar y reforzar estos hábitos alimenticios en el hogar.
“La educación empieza por casa; entonces, si el niño observa que los adultos que están a cargo de él consumen habitualmente productos que no son saludables, esto va a hacer más factible que también los elijan en la escuela”, sostuvo la profesional.
A su vez, Sarrichio hizo hincapié en la necesidad de educar y generar buenos hábitos alimenticios, pero “no en demonizar esos productos, porque la idea no es generar una angustia en los chicos. Eso es la base para la prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Lo que se debe hacer es explicarles que esos productos no suman a su salud y que pueden ser consumidos eventualmente, porque que la eventualidad no enferma, pero en la habitualidad hay que consumir alimentos más sanos y naturales, que son los que van a nutrir a todo nuestro organismo y a generar un sin fin de beneficios”, agregó.
Tratar el tema de la alimentación en las escuelas y la casa es una manera de asegurar que los jóvenes reciban la cantidad correcta de nutrientes y vitaminas que son necesarias para un crecimiento y desarrollo adecuados. La implementación de cantinas saludables también puede ayudar a reducir la obesidad infantil, un problema creciente en muchas partes del mundo.
Qué dicen los documentos
La norma aprobada en 2013 con la ordenanza N° 11989 establece que los objetivos son:
-Ejecutar acciones tendientes a mejorar el estado nutricional de niños, niñas y adolescentes que asisten a establecimientos educativos sitos en la Ciudad de Santa Fe;
-Velar para que los alumnos de los establecimientos citados puedan y tengan la posibilidad de incorporar alimentos nutritivamente adecuados a su edad de crecimiento y desarrollo, en el ámbito escolar;
-Contribuir a la Educación Alimentaria Nutricional (E.A.N.) a fin de promover hábitos alimentarios saludables en toda la población;
-Brindar opciones de alimentos, productos alimenticios, bebidas nutritivamente adecuadas a la edad y crecimiento y desarrollo, en todas las cantinas o quioscos existentes en los establecimientos de enseñanza mencionados, incluyendo la venta de alimentos protectores, reguladores y energéticos;
-Incorporar como obligatorio el expendio de alimentos aptos para el consumo de dietas especiales (celíacos, diabéticos, intolerantes, etc.);
-Arbitrar las medidas conducentes a fin de evitar que en los establecimientos mencionados se expendan alimentos, productos alimenticios y bebidas de escaso valor nutritivo o cuyo aporte principal esté constituido por calorías vacías que contengan un alto porcentaje de azúcares simples, grasas totales, grasas saturadas o sustancias denominadas trans.
Por otro lado, la medida establece que las cantinas que se dediquen a la venta de productos alimenticios en los establecimientos educativos deberán exhibir en un lugar visible los listados de alimentos saludables, así como también instructivos y guías explicativas acerca de una alimentación adecuada para vivir con salud, sin perjuicio de la existencia de otros mensajes o información al respecto para ser aplicados a los fines educativos bajo una dirección pedagógica adecuada.
Por su parte, la Ley 27.642 de Promoción de la Alimentación Saludable, más conocida como la ley de etiquetado frontal, en el artículo 12 señala que “los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos un sello de advertencia o leyendas precautorias no pueden ser ofrecidos, comercializados, publicitados, promocionados o patrocinados en los establecimientos educativos que conforman el nivel inicial, primario y secundario del Sistema Educativo Nacional”.
Fuente: El Litoral
Sábado 22/04/23
La provincia inaguró obras en el hospital SAMCO de Maciel

Un Shock Room y una sala de internación se sumaron hoy al efector del departamento San Jerónimo, que en julio de 2022 había iniciado una modernización integral.
La provincia, a través del Ministerio de Salud, inauguró obras de ampliación y refacción en el Samco de Maciel, departamento San Jerónimo, en el marco de la segunda etapa de mejoras que se vienen realizando desde 2020, y que ahora incluyó la creación de un shock room y una nueva sala de internación.
En la oportunidad, el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, destacó “la decisión del gobernador Omar Perotti de poner en valor este Samco, como muchos otros en la provincia”, y recordó: “Siendo yo senador departamental, cuando gobernaba otra coalición política, mi insistencia al Ejecutivo de turno para que se mejorara este efector –que por entonces estaba muy, muy deteriorado–, era permanente. Hoy celebro que la transformación sea tan notable y rápida, no solo en obras, sino en equipamiento, recursos y mayor complejidad”.
“Literalmente el hospital se caía a pedazos. Así que desde 2020 decidimos desde Desarrollo Social acompañar y poner el hombro junto a la comunidad del hospital. Para ello, rápidamente nos pusimos en contacto con el Ministerio de Salud y con Jorge Prieto; y tuvimos el apoyo inmediato para que este hospital Federico Meroi, vuelva a ser el orgullo que alguna vez fue hace 20 años atrás”, aseguró el ministro de Desarrollo Social.
Finalmente, Danilo Capitani recordó que, en este hospital, en julio de 2022 ya se había inaugurado un nueva sala de Rayos X y de Diagnóstico por Imágenes, como así también incorporado para Maciel una ambulancia de alta complejidad.
En tanto, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, expresó que “realmente emociona ver el cambio radical que tuvo el Samco. Yo tuve la oportunidad de venir a relevarlo hace un año, y el avance que hoy observamos es notable”.
“A partir de ahora cuenta con un servicio esencial para la atención de urgencias y emergencias como es un shock room, con todo el equipamiento necesario, y la sala de internación, lo que permitirá dar más y mejores respuestas no solo para los habitantes de Maciel, sino para muchas localidades aledañas que no cuentan con la complejidad que hay en este efector”, destacó Jorge Prieto.
Asimismo, señaló que “este es el resultado de la decisión del gobernador Omar Perotti, y de la ministra Sonia Martorano, de seguir dotando de equipamiento, recursos e infraestructura al primer y segundo nivel de atención de Salud, algo que incluso durante la pandemia nunca se detuvo, pero que se profundizó y priorizó en la agenda postcovid”.
Asimismo, el secretario de Salud consideró que es también el logro del trabajo conjunto entre el Estado provincial, el gobierno local y la comunidad de Maciel. “Sin la ayuda del ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani, de las autoridades del SAMCO, de su directora, y de la ciudadanía de Maciel en su conjunto, esto no hubiese sido posible. Y demuestra que la construcción en salud solo es posible de manera integral, intersectorial y comunitaria”, sintetizó en ese sentido Jorge Prieto.
“Hoy Maciel tiene un efector de mayor complejidad, con mejor infraestructura, con más capacidad de respuesta, y de referencia, para su área de influencia”, concluyó el secretario de Salud.
Más equipamiento diagnóstico
Por su parte, la directora del SAMCO, Nora Ramos, destacó que próximamente se incorporará un nuevo ecógrafo, y consideró que en sus “más de 20 años trabajando en el efector, nunca había visto un avance tan importante como el que comenzó en 2020”.
“Desde entonces esto tuvo un giro total, una gran modernización, que nos llena de emoción y nos compromete a seguir trabajando por la salud de la gente de Maciel. Agradezco a las autoridades provinciales y a la comunidad toda, porque sin el trabajo conjunto esto no hubiese sido posible”, concluyó Nora Ramos.
Por su parte, el presidente comunal de Maciel, Juan Carlos Tramontín, agradeció “el apoyo de Salud, de Desarrollo Social y del gobierno provincial para que el Samco Federico Meroi haya crecido tanto”.
Presentes
Además de los mencionados, participaron el presidente de la comisión del SAMCO Roberto Prialis y otros integrantes de la misma. Autoridades provinciales, locales e instituciones del lugar.
Fuente: santafe.gob
Viernes 21/04/23
La provincia actualizó la situación de brote de dengue:13.647 casos en todo el territorio santafesino

El informe epidemiológico confirma un registro de 2.842 nuevos casos. Las autoridades continúan solicitando cumplir con las recomendaciones y no relajarnos con los primeros fríos.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, informó que “esta semana hemos tenido un registro de 2.842 nuevos casos, lo que asciende a 13.647 en el total de la provincia”. Los datos fueron brindados por el secretario de Salud, Jorge Prieto, quién agregó que “hemos incrementado 30 casos de Chikungunya, con un alto dominio, por supuesto, en el departamento General Obligado, donde supera enormemente el 80% de estos casos, y en lo que hace a Chikungunya, en la zona sur de Rosario, con 93 casos, de los cuales 87 corresponden al casco urbano, 14 casos tenemos aquí en la ciudad de Santa Fe, 2 en el departamento San Martín y 1 en San Lorenzo”, detalló.
A su vez, el funcionario destacó la carga a tiempo de datos: “Santa Fe tiene un registro que está prácticamente día a día en el impacto de lo que hace al sistema nacional” y se mostró optimista en cuanto a las próximas semanas, pero solicitó a la población no relajarse con la baja de las temperaturas: “Va a comenzar a aplanarse la curva con los primeros fríos, pero esta es la etapa fundamental en lo que hace la contención. Si ustedes me preguntaran a mí qué hay que hacer ahora es: prevención, evitar los criaderos, hacer la limpieza de nuestros patios, evitar el arraigo que queda en cualquier superficie adherida del huevo para que, durante los primeros calores, no volvamos a tener lo que nos ha transitado en este momento”, subrayó.
LA SITUACIÓN EN SANTA FE, ROSARIO Y LA PROVINCIA
Sobre la situación en la capital santafesina, Prieto detalló que “el epicentro lo tenemos en barrio Sargento Cabral, pero por supuesto la movilización, con antecedentes de viaje, pero también puede ser de Santo Tomé a Santa Fe, de Alto Verde a Santa Fe, de provincia a provincia, así que seguramente esto se moviliza con las personas infectadas, el mosquito está presente, no todos los mosquitos están infectados, pero donde pica un infectado, hay de dos a ocho días en los cuales esa hembra es capaz de picar y transmitir la enfermedad de persona a persona”. A su vez, confirmó que “son once personas y un niño, un neonato, en Rafaela” las personas que se encuentran actualmente internadas.
Por su parte, el subsecretario de Promoción de la Salud, Sebastiana Torres, realizó un balance de la situación en la provincia y, en particular, en la ciudad de Rosario: “No hemos llegado todavía al pico de casos en la provincia de Santa Fe, pero sí me parece muy importante recalcar que, cuando comenzó el brote allá por fines de febrero, localidades del norte como por ejemplo Villa Guillermina, habían puesto en punta lo que iba a ser el aumento de casos de dengue y ya está en descenso. O sea, eso es algo muy positivo de poder transmitir y comunicar porque creo que todas las actividades que se están articulando entre nación, provincia y cada localidad, se está trabajando bien, de manera organizada, de manera federal”.
Asimismo, Torres recordó que se trabaja de manera conjunta con todos los organismos, y recordó que “la semana pasada estuvo la ministra de Salud de la Nación (Carla Vizzotti) con nuestra ministra, Sonia Martorano, y con todos los referentes regionales, definiendo estrategias para la próxima semana”.
Por su parte, el director de Epidemiología de la Municipalidad de Rosario, Matías Lahitte, detalló que “actualmente en la ciudad hay 2.400 casos de dengue y 93 casos de Chikungunya. Vemos que las consultas en los centros de salud sigue siendo aumentada en relación a cuadros febriles, pero que los testeos están disminuyendo. Eso va de la mano también con lo que planteaba Sebastián, con respecto a lo que está pasando en General Obligado, pero es importante tener el seguimiento estricto de las personas y estar alertas frente a los signos de alarma, que pueden ser dolor abdominal, vómitos persistentes o presencia de hemorragias. Independientemente que tiene una tasa de mortalidad muy baja, es importante concurrir al Centro de Salud ante la presencia de alguno de estos síntomas”, finalizó.
DEN 1 Y DEN 2
La directora de epidemiología, Carolina Cudós, hizo hincapié en la consulta y explicó los tipos de dengue y alertó: “A la gente primero hay que decirle que ellos no tienen que estar sabiendo si tienen una u otra variante. Nosotros aquí en la provincia tenemos mayoritariamente circulación de DEN-1 en casi todo el territorio provincial y Rosario sí tiene DEN-1 y DEN-2. Por supuesto que mucha gente viaja a Rosario y por ahí aparecen en otras localidades casos de DEN 2 que también tiene Córdoba, en otras provincias de Buenos Aires y provincias del norte argentino sobre todo de lo que sea Salta, Jujuy, Tucumán”.
“La persona al enfermarse no sabe qué variante tiene, de hecho, como ya lo hemos ido diciendo en estos días y en algunos otros reportes, no es necesario en este momento hacer laboratorio a todo el mundo porque se maneja clínicamente y solamente, sí se realiza a los pacientes internados con cuadros graves, con comorbilidades, embarazadas”, explicó Cudós.
REPELENTES
Torres también detalló cómo se trabaja con la producción y entrega de repelentes: “Dando respuesta también a lo que algunos nos preguntaban con el tema de repelente, nosotros llevamos ya más de 40.000 unidades en producción, en estas semanas se están produciendo más de 10.000 unidades, y las próximas semanas 20.000 unidades más, más un lote que se compró. O sea, van a ser casi más de 80.000 unidades. Es decir, más unidades en 5 meses de lo que se fabricó en todo el año pasado. Hay una clara respuesta del Estado para poder abordar este brote de dengue”, finalizó.
CASOS POR LOCALIDAD
>> Departamento General Obligado (7198 casos confirmados):
- 1926 casos en VILLA OCAMPO
- 1408 casos en LAS TOSCAS
- 939 casos en RECONQUISTA
- 728 casos en VILLA GUILLERMINA
- 514 casos en AVELLANEDA
- 514 casos en FLORENCIA
- 360 casos en SAN ANTONIO DE OBLIGADO
- 266 casos en VILLA ANA
- 192 casos en MALABRIGO
- 118 casos en TACUARENDI
- 47 casos en EL RABON
- 33 casos en EL CARMEN DE AVELLANEDA
- 25 casos en ARROYO CEIBAL
- 25 casos en EL ARAZA
- 18 casos en PARAJE SAN MANUEL
- 17 casos en LANTERI
- 11 casos en EL SOMBRERITO
- 9 casos en CAMPO HARDY
- 8 casos en GUADALUPE NORTE
- 7 casos en INGENIERO CHANOURDIE
- 7 casos en LA SARITA
- 7 casos en LAS GARZAS
- 6 casos en BERNA
- 6 casos en LOS LAURELES
- 3 casos en MOUSSY
- 1 caso en LA POTASA
- 1 caso en LA SELVA
- 1 caso en LAS AMINTAS
- 1 caso en LOS LAPACHOS
>> Departamento Rosario (2692 casos confirmados):
- 2497 casos en ROSARIO
- 63 casos en PEREZ
- 40 casos en GRANADERO BAIGORRIA
- 23 casos en FUNES
- 17 casos en VILLA GOBERNADOR GALVEZ
- 15 casos en ACEBAL
- 11 casos en ARROYO SECO
- 8 casos en IBARLUCEA
- 4 casos en ALVEAR
- 3 casos en ALVAREZ
- 3 casos en PUEBLO ESTHER
- 2 casos en PIÑERO
- 2 casos en SOLDINI
- 1 caso en ARMINDA
- 1 caso en CORONEL BOGADO
- 1 caso en CORONEL RODOLFO S. DOMINGUEZ
- 1 caso en FIGHIERA
>> Departamento San Cristóbal (1402 casos confirmados):
- 1296 casos en CERES
- 65 casos en HERSILIA
- 13 casos en SAN GUILLERMO
- 9 casos en ARRUFO
- 6 casos en SAN CRISTOBAL
- 2 casos en AMBROSETTI
- 2 casos en COLONIA ROSA
- 2 casos en HUANQUEROS
- 2 casos en VILLA TRINIDAD
- 1 caso en CURUPAYTI
- 1 caso en LA RUBIA
- 1 caso en ÑANDUCITA
- 1 caso en SOLEDAD
- 1 caso en SUARDI
>> Departamento Castellanos (1085 casos confirmados):
- 966 casos en RAFAELA
- 54 casos en SUNCHALES
- 16 casos en FRONTERA
- 13 casos en MARIA JUANA
- 8 casos en SAN VICENTE
- 4 casos en LEHMANN
- 4 casos en SAN ANTONIO
- 3 casos en BAUER Y SIGEL
- 2 casos en HUMBERTO PRIMO
- 2 casos en SANTA CLARA DE SAGUIER
- 2 casos en SUSANA
- 2 casos en TACURAL
- 1 caso en ANGELICA
- 1 caso en ATALIVA
- 1 caso en BELLA ITALIA
- 1 caso en CORONEL FRAGA
- 1 caso en EGUSQUIZA
- 1 caso en PLAZA CLUCELLAS
- 1 caso en PLAZA SAGUIER
- 1 caso en PRESIDENTE ROCA
- 1 caso en VILA
>> Departamento La Capital (650 casos confirmados):
- 559 casos en SANTA FE
- 48 casos en SANTO TOME
- 19 casos en RECREO
- 9 casos en SAN JOSE DEL RINCON
- 3 casos en ANGEL GALLARDO
- 3 casos en LLAMBI CAMPBELL
- 3 casos en SAUCE VIEJO
- 2 casos en LAGUNA PAIVA
- 2 casos en MONTE VERA
- 1 caso en AROMOS
- 1 caso en EMILIA
>> Departamento 9 de Julio (229 casos confirmados):
- 162 casos en VILLA MINETTI
- 38 casos en TOSTADO
- 13 casos en POZO BORRADO
- 5 casos en SANTA MARGARITA
- 3 casos en MONTEFIORE
- 3 casos en SAN BERNARDO
- 2 casos en GREGORIA PEREZ DE DENIS
- 2 casos en LOGROÑO
- 1 caso en GATO COLORADO
>> Departamento Las Colonias (69 casos confirmados):
- 47 casos en ESPERANZA
- 6 casos en SAN CARLOS CENTRO
- 6 casos en SAN JERONIMO NORTE
- 2 casos en FRANCK
- 2 casos en PILAR
- 1 caso en HUMBOLDT
- 1 caso en LA PELADA
- 1 caso en PROGRESO
- 1 caso en SAN CARLOS NORTE
- 1 caso en SANTO DOMINGO
- 1 caso en SARMIENTO
>> Departamento San Lorenzo (69 casos confirmados):
- 29 casos en ROLDAN
- 13 casos en TIMBUES
- 9 casos en SAN LORENZO
- 6 casos en PUERTO GENERAL SAN MARTIN
- 5 casos en FRAY LUIS BELTRAN
- 4 casos en CAPITAN BERMUDEZ
- 1 caso en FUENTES
- 1 caso en LUIS PALACIOS
- 1 caso en PUJATO
>> Departamento Vera (62 casos confirmados):
- 34 casos en VERA
- 7 casos en LOS AMORES
- 5 casos en FORTIN OLMOS
- 4 casos en INTIYACO
- 4 casos en LA GALLARETA
- 3 casos en MARGARITA
- 2 casos en CALCHAQUI
- 2 casos en TARTAGAL
- 1 caso en GOLONDRINA
>> Departamento Caseros (54 casos confirmados):
- 27 casos en CASILDA
- 23 casos en CHABAS
- 2 casos en SANFORD
- 1 caso en CHAÑAR LADEADO
- 1 caso en LOS QUIRQUINCHOS
>> Departamento San Martín (39 casos confirmados):
- 26 casos en EL TREBOL
- 7 casos en SAN JORGE
- 3 casos en SASTRE
- 1 caso en CAÑADA ROSQUIN
- 1 caso en CARLOS PELLEGRINI
- 1 caso en SAN MARTIN DE LAS ESCOBAS
>> Departamento General López (20 casos confirmados):
- 11 casos en VENADO TUERTO
- 4 casos en FIRMAT
- 2 casos en HUGHES
- 2 casos en VILLA CAÑAS
- 1 caso en LABORDEBOY
>> Departamento San Javier (17 casos confirmados):
- 10 casos en ROMANG
- 4 casos en ALEJANDRA
- 3 casos en SAN JAVIER
>> Departamento Belgrano (16 casos confirmados):
- 6 casos en TORTUGAS
- 4 casos en LAS PAREJAS
- 4 casos en LAS ROSAS
- 2 casos en ARMSTRONG
>> Departamento San Justo (14 casos confirmados):
- 6 casos en SAN JUSTO
- 2 casos en GOBERNADOR CRESPO
- 2 casos en LA CRIOLLA
- 1 caso en COLONIA DOLORES
- 1 caso en LA PENCA Y CARAGUATA
- 1 caso en SILVA
- 1 caso en VIDELA
>> Departamento San Jerónimo (13 casos confirmados):
- 5 casos en GALVEZ
- 3 casos en CORONDA
- 2 casos en DESVIO ARIJON
- 1 caso en BARRANCAS
- 1 caso en GABOTO
- 1 caso en MACIEL
>> Departamento Iriondo (9 casos confirmados):
- 5 casos en TOTORAS
- 3 casos en OLIVEROS
- 1 caso en CAÑADA DE GOMEZ
>> Departamento Constitución (5 casos confirmados):
- 3 casos en VILLA CONSTITUCION
- 1 caso en ALCORTA
- 1 caso en BOMBAL
>> Departamento Garay (4 casos confirmados):
- 4 casos en HELVECIA
FIEBRE CHIKUNGUNYA
En la provincia de Santa Fe, durante el año 2023, se confirmaron 110 casos de Fiebre Chikungunya con residencia en territorio santafesino y que se distribuyen en las siguientes zonas:
>> Departamento Rosario (93 casos confirmados):
- 87 casos en ROSARIO
- 2 casos en PEREZ
- 1 caso en ALVAREZ
- 1 caso en GRANADERO BAIGORRIA
- 1 caso en IBARLUCEA
- 1 caso en VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ
>> Departamento La Capital (14 casos confirmados):
- 14 casos en SANTA FE
>> Departamento San Martín (2 casos confirmados):
- 1 caso en MARÍA SUSANA
- 1 caso en PIAMONTE
>> Departamento San Lorenzo (1 caso confirmado):
- 1 caso en FRAY LUIS BELTRAN
Fuente: santafe.gob
Jueves 20/04/23
Solicitan al gobierno de Santa Fe dispositivos adecuados de acceso a la salud mental

Después de una inspección y presentaciones judiciales de la CPM a raíz de la muerte de un joven en la comunidad terapéutica Soltar, ubicada en Gdor. Guillermo Udaondo, Ituzaingó, la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Santa Fe realizó recomendaciones al poder ejecutivo de esa provincia cuya Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia derivaba jóvenes con padecimientos de salud mental o consumos problemáticos a dispositivos en Buenos Aires. La comunidad ni siquiera tenía habilitación del Ministerio de Salud bonaerense.
ANDAR en Santa Fe
(Agencia Andar) Tras la muerte de un joven en la comunidad terapéutica Soltar, la Comisión Provincial por la Memoria realizó un monitoreo como Mecanismo local de prevención de la tortura, y relevó irregularidades administrativas y tratamentales: sobremedicación, prácticas por fuera y contrarias a las leyes de salud mental y derechos del paciente, espacios de aislamiento como castigo y malas condiciones edilicias. Además de realizar las presentaciones judiciales pertinentes, informó a la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de Santa Fe acerca de jóvenes de esa provincia alojados en el lugar, derivados por dependencias del Poder Ejecutivo para el tratamiento de adicciones, lejos de su comunidad de pertenencia y en una institución con estas características.
Frente a esta situación la Defensoría se expidió y solicitó al Poder Ejecutivo de Santa Fe que arbitre los medios necesarios para disponer de dispositivos suficientes de atención para el tratamiento y abordaje de consumos problemáticos y salud mental que garanticen los derechos de los y las niños y jóvenes. Recomendó además que se traslade a su provincia a los jóvenes aún alojados en la comunidad Soltar.
Desde la Defensoría santafesina subrayan que ya desde 2017 se había solicitado al Ejecutivo que reevaluara los planes de intervención que implicaban el alojamiento de niños, niñas y adolescentes en dispositivos conveniados fuera de la provincia, y que dispusiera los medios necesarios para tener lugares y equipos adecuados en su territorio. Ahora volvió a hacer hincapié en estas cuestiones que derivan en graves violaciones a los derechos de los y las jóvenes y niños, y pidió que se capacite a los agentes, funcionarios y profesionales estatales en materia de consumos, salud mental y derechos humanos.
En Soltar se detectó la ausencia de un abordaje integral a la salud. Los jóvenes están lejos de su casa, vigilados las 24 horas, sin acceso a educación ni a comunicarse con sus familiares y referentes afectivos, sometidos a aislamiento, malos tratos y violencia psicológica.
Tanto el estado bonaerense como el santafesino tienen el deber de controlar este tipo de instituciones, más aun si delega en ellas el cuidado y atención de la salud de su población y de personas vulnerables.
Fuente: AndarAgencia
Miércoles 19/04/23
La provincia comenzó la vacunación antigripal en las residencia de adultos mayores

Se trata de un operativo que se realiza de manera simultánea en todo el territorio santafesino e incluye a 436 instituciones con un total de más de 17 mil personas, entre residentes y trabajadores de salud.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, comenzó este lunes el operativo de vacunación antigripal en residencias de adultos mayores de toda la provincia.
En ese marco, el secretario de Salud, Jorge Prieto, sostuvo que el operativo implica “una política sanitaria que tuvo un gran impacto durante la pandemia, acompañando a instituciones cerradas, como son las instituciones geriátricas, tanto públicas como privadas. Este abordaje en la estrategia de tomar una población que está vulnerada por las virosis respiratorias es fundamental”.
Y agregó que “es por ello que hoy lanzamos a nivel provincial esta campaña de vacunación con vacuna antigripal trivalente, para más de 16 mil personas incluidos usuarios y el personal de Salud” y destacó la importancia de la experiencia previa durante la pandemia, recalcando que “tuvimos como resultado a través de lo que fue la pandemia COVID, que Santa Fe fue una de las provincias que menos impacto tuvo de ingreso de virus dentro de los establecimientos”.
A su vez, Prieto remarcó que ña población objetivo de esta campaña serán “niños y niñas entre seis meses y dos años, población desde dos años y sesenta y cuatro años con comorbilidades, embarazadas, puérperas, y personas de más sesenta y cinco años, que es la población que comenzamos a cubrir”.
MÁS DE 400 RESIDENCIAS
Por su parte, el subsecretario de Promoción de la Salud, Sebastián Torres, manifestó la satisfacción por la decisión política de dar inicio a la campaña 2023 “para poder estar cuidando a cada abuelo, abuela, a cada adulto que tenemos en más de 400 residencias en toda la provincia”.
El funcionario destacó la articulación “con las autoridades de cada residencia y autoridades de las localidad para que nuestros equipos puedan llegar. Con este operativo de cercanía, de ir a cada institución, se puede estar vacunando y recalcando lo importante de estar inoculando, en este momento, con la vacuna antigripal”.
Seguidamente, la secretaria de Coordinación del Gabinete de Salud, Ana Paula Milo, hizo hincapié en que “este operativo de vacunación en las residencias de adultos mayores es una capacidad instalada que nos dejó la pandemia. Cuando hablamos de lo positivo que nos ha dejado, nos referimos a estos equipos que han podido adaptarse a la demanda y pueden recorrer en simultáneo toda la provincia”.
Consultada por los plazos en que se desarrollará la vacunación, Milo expresó: “Intentamos que se extienda entre una semana a 10 días, obviamente también va dependiendo de poder coordinar agenda con cada residencia, pero en general, lo que se planifica es un proceso efectivo, rápido, masivo, y en simultáneo toda la provincia tenga cobertura”.
DOSIS DISPONIBLES EN LOS EFECTORES DE SALUD
Más adelante, Torres confirmó que hay vacunas: “Llegaron más de 300 mil dosis a la provincia que están distribuidas de manera estratégica en todos los efectores públicos de la provincia de Santa Fe” y agregó que “estamos articulando con Iapos, que es la obra social de la provincia, con Pami y no nos olvidemos que también hay mucha gente con cobertura con prepaga, en la cual van a obtener su vacuna a través de su obra social”.
En cuanto a la evaluación general de la aplicación, para Torres “no se está viendo la injerencia que nos gustaría en términos generales la población, hay un treinta por ciento aproximadamente que se han vacunado, hasta ahora. Tal vez la cuestión climatológica no ha ayudado mucho, pero estamos tratando de insistir en lo importante de poder llegar o vacunados todos, esquema completo de vacunación, no es solamente COVID, en este caso de la dosis antigripal”, concluyó.
Fuente: santafe.gob
Martes 18/04/23
Murió una joven de 21 años por dengue en Santa Fe: es el tercer fallecimiento en esa provincia

La paciente era oriunda de la ciudad de Rafaela. Profesionales de salud de la provincia informaron que la joven no tenía comorbilidades. El deceso fue a causa de una falla multiorgánica.
Este domingo, una joven de 21 años murió a causa de un cuadro de dengue que culminó en una falla multiorgánica. Ocurrió en la localidad de Rafaela, Santa Fe, provincia en la que ya se han detectado más de 10.800 casos. De acuerdo con la directora regional de salud, Éter Senn, este es el tercer fallecimiento que se registra en la provincia desde el inicio de la epidemia.
La funcionaria explicó que la joven fue ingresada en la guardia del hospital Jaime Ferré en la mañana de ayer y que murió horas después mientras era asistida en la unidad de terapia intensiva por un cuadro de dengue hemorrágico, según Télam.
La Dirección Regional de Salud indicó que en la jornada de ayer “ingresa en la guardia de adultos del Samco Rafaela Dr Jaime Ferre una adolescente de 21 años internada en terapia intensiva, quien fallece por dengue hemorrágico”.
Sobre el caso, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, indicó que “se trataba de una persona joven, de sexo femenino, de 21 años, sin antecedentes (patológicos), que consulta el día martes y el domingo debuta con dolores abdominales, con falla multiorgánica, que es lo que le ocasiona el deceso”.
En declaraciones realizadas en el hospital José María Cullen de Santa Fe, en ocasión de la asunción del nuevo director, Bruno Moroni, Prieto informó además que en la provincia hay 13 personas internadas con dengue.
El funcionario remarcó que “desde el punto de vista clínico” el dengue se manifiesta con “siete días de fiebre” y que hay casos en que “cuando desaparecía la fiebre aparecían lo que llamamos síntomas de alarma”.
“A nivel mundial se está viendo que la población más afectada con desenlace fatal está por debajo de los 40 años, y esta falla multiorgánica (como la de la paciente rafaelina) aparece entre los 3 y los 5 días”, añadió Prieto.
El secretario de Salud remarcó que “lo más importante en esto es la consulta temprana. Estamos teniendo un brote muy importante a nivel de toda la provincia, sin duda es una virosis que va a venir para quedarse”.
Luego, pidió a la población el control en los hogares de lugares donde el mosquito Aedes aegypti puede haber depositado sus huevos, para que no sobrevivan para la próxima temporada estival.
“Lo más importante comienza hoy, que tenemos los primeros fríos, por lo cual vamos a hacer un avatar de lo que es la hembra adulta y por supuesto tenemos que cuidar que estos huevos depositados, de 100 a 400 (por mosquito), para el año que viene no estén presentes en nuestros patios, porque este es un mosquito domiciliario”, completó.
El director del hospital Ferré de Rafaela adelantó hoy en diálogo con una radio de esa ciudad, que se trata de “una situación lamentable”, pues era una “paciente joven, sin antecedentes patológicos, sin comorbilidades”.
La joven rafaelina es la tercera muerte por dengue confirmada oficialmente en la provincia, que se suma a la de un hombre de 77 años ocurrida el 19 de marzo en un hospital de la ciudad de Reconquista, y a la de una mujer de 69 años fallecida el 30 de marzo en la ciudad de Santa Fe.
En el último reporte oficial, brindado el jueves pasado, la provincia de Santa Fe informó un total de 10.805 casos de dengue desde que comenzó la epidemia.
El departamento más afectado es General Obligado, en el norte del distrito, con más de seis mil casos, en tanto que Castellanos se ubicaba en el cuarto lugar en cantidad de pacientes con 856, de los cuales 795 son de la ciudad de Rafaela.
Fuente: Losandes
Lunes 17/04/23
Diabetes: La provincia realiza talleres educativos y de acompañamiento

Los mismos están destinados a toda la comunidad con el objetivo de empoderar a la población sobre el tratamiento de la diabetes para prevenir las complicaciones y tener un mejor control de la enfermedad.
El Ministerio de Salud provincial informó que con motivo de promover los cuidados por la diabetes, se realizan talleres educativos y de acompañamiento para pacientes con esta enfermedad, tanto en la ciudad de Santa Fe como en Rosario.
El primero se desarrolló este viernes en el salón auditorio del Cemafe, en la ciudad de Santa Fe, mientras que el martes 18 se realizará un taller en el salón Rodolfo Walsh de la Sede de Gobierno en Rosario (Santa Fe 1950).
En este sentido, el médico generalista y magister en diabetes del Centro de Salud Nº 29 de la ciudad de Rosario, Santiago Brito, explicó que “estos talleres consisten en enseñar a los pacientes sobre qué es la diabetes y los controles que se tienen que hacer con el médico para evitar las complicaciones que trae esta enfermedad, como por ejemplo las oftalmológicas, renales y demás”, y agregó que “exclusivamente vamos a hablar del cuidado del pie y de la nutrición para un paciente con diabetes”.
Finalmente, el profesional destacó que “estas jornadas están destinadas a la comunidad, a pacientes con diabetes y familiares de personas que tengan esta enfermedad con el objetivo de empoderar al paciente sobre el tratamiento de la diabetes para prevenir las complicaciones y tener un mejor control de la enfermedad”.
>> Informes e inscripción: los interesados en obtener mas información o inscribirse para participar del taller que se realizará el 18 de abril podrán hacerlo a enfermedadescronicassur@gmail.com
Fuente: santafe.gob
Sábado 15/04/23
Santa Fe: habrá un operativo de vacunación en el Festival del Boleto Educativo Gratuito

El Ministerio de Salud confirmó que durante el evento por el Boleto Educativo Gratuito que se realizará en La Redonda, equipos de promotores de la salud realizarán acciones de concientización para la prevención del dengue y también habrá un operativo de vacunación.
El Ministerio de Salud confirmó que se desarrollará un operativo sanitario durante la realización del Festival del Boleto Educativo Gratuito. El evento tendrá lugar este domingo 16 de abril en La Redonda, en inmediaciones del barrio Sargento Cabral de la ciudad de Santa Fe, donde se registra la mayor cantidad de contagios de dengue. "Va a haber equipos de promotores de la salud", confirmaron desde la cartera al mismo tiempo que recomendaron la utilización de repelente.
En concreto, el Ministerio de Salud de la provincia montará un stand donde se aplicarán vacunas de calendario, antigripales y de refuerzo de covid. "También estaremos promoviendo la prevención del dengue. Daremos consejos sobre cómo prevenir la propagación de mosquitos y reducir el riesgo de picaduras", explicaron.
Brote de dengue en Santa Fe
La provincia superó el jueves los 10.000 casos de dengue, en la capital provincial la cifra alcanzó los 476 contagios. Desde el comienzo del brote, la provincia confirmó una muerte que tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe y aún mantiene la investigación en torno al deceso que se registró en Reconquista.
Bándalos Chinos en el Festival del Boleto Educativo Gratuito en Santa Fe
El Festival del Boleto Educativo Gratuito es organizado por la provincia de Santa Fe, contará con entrada libre y gratuita y, tendrá numerosas propuestas artísticas que irán circulando a lo largo de toda la tarde hasta llegar a la noche.
La agrupación Bándalos Chinos será el número principal del evento, con con más de 10 años de trayectoria viene realizando giras por toda Argentina, además de shows internacionales en múltiples países. La banda cuenta con varios álbumes y hits como "Vamonos de viaje", "Mi fiesta", o "Departamento".
Está previsto que la jornada cuente también con la presentación de bandas locales como La Contra y La Esencia de la Cumbia, además de una Batalla de Freestyle y un cierre con DJ Gonza Yuale.
El festival también contará con patio gastronómico, feria de emprendedores, un parque para las infancias y un stand del Boleto Educativo Gratuito para que los asistentes puedan inscribirse o despejar sus dudas.
Fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 14/04/23
Santa Fe fue la segunda provincia con más donantes de órganos en el primer trimestre

Santa Fe fue la segunda provincia del país en cantidad de donantes de órganos los primeros tres meses del año, con 25 operativos de ablación y participación en uno de cada siete operativos, indicó el Centro Único de Ablación e Implante (Cuadio) de la provincia.
Con 25 donaciones de órganos, Santa Fe fue la segunda provincia en la materia en los primeros tres meses del año. En todo el país se lograron 176 en el mismo período, con lo que, proporcionalmente, uno de cada siete donantes argentinos tuvo lugar en efectores santafesinos.
Las ablaciones efectuadas posibilitaron 66 trasplantes, destinados a receptores compatibles en distintos lugares del país, según el siguiente detalle: 46 de riñón, 16 de hígado, dos de corazón, uno de pulmón y uno hepatorrenal.
Los hospitales, clínicas y sanatorios que aportaron a la procuración en estos 90 días fueron: el HECA de Rosario, los hospitales Cullen de Santa Fe, Ferré de Rafaela, Italiano de Rosario Italiano centro y el Sanatorio Parque de Rosario y los sanatorios Del Diagnóstico, Santa Fe, San Gerónimo, Mayo, de la ciudad de Santa Fe, Esperanza, de la ciudad homónima; y el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria.
En marzo, se registraron nueve operativos de donación
En el último mes la provincia registró nueve operativos de donación, entre los que se destacaron los dos del Hospital Ferré de Rafaela. Su Director, Dr. Emilio Scarinci, puntualizó al respecto que “los dos procesos que tuvimos este año se dieron en el mes de marzo. A pesar de que no es habitual esa frecuencia, nuestra estructura está en condiciones de responder y nuestros profesionales van adquiriendo con cada operativo la experiencia necesaria para que, en el trabajo en conjunto con los coordinadores de CUDAIO y del 107, cada donación se cierre exitosamente con los órganos y tejidos trasladados e implantados en los pacientes de la lista de espera”.
La Dra. Eugenia Chamorro, coordinadora de la Unidad de Procuración y Trasplante del hospital del Hospital Cullen, refirió respecto al proceso de donación que tuvieron recientemente que “se trató de un donante especial, porque había manifestado en vida su decisión de donar, y su familia lo sabía y acompañó nuestro trabajo con la esperanza de que su ser querido pudiera salvar la vida de varias personas”.
La lista de espera nacional para trasplante de órganos incluye a 7052 pacientes, de los cuales 465 corresponden a Santa Fe.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 13/04/23
Primera muerte por dengue en la ciudad de Santa Fe

Falleció el 30 de marzo. Había sido internada el 25 de ese mes, tras cuatro días de síntomas.
Este jueves por la mañana se confirmó el primer fallecimiento de una persona con dengue en la ciudad de Santa Fe. La muerte se produjo el 30 de marzo.
Se trata de una mujer de 69 años, residente en esta ciudad, sin enfermedad previa.
De acuerdo a los datos difundidos desde el Ministerio de Salud, manifestó síntomas el 21 de marzo, fue internada el 25 de ese mes y falleció el 30.
El deceso fue en un efector privado de esta ciudad capital.
También en marzo se conoció la muerte de un hombre de 77 años en la ciudad de Reconquista. Se trató de la primera muerte por la enfermedad en la provincia; en este caso, el paciente tenía enfermedades preexistentes.
Este miércoles, la ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, aseguró que los casos de dengue en la provincia están cercanos a los 9.000.
La titular provincial enfatizó luego en la tarea preventiva de evitar mantener agua estancada, el lugar donde los mosquitos se reproducen.
Fuente: El Litoral
Miércoles 12/04/23
Dengue: La provincia mantuvo una nueva reunión con municipios y comunas para abordad la situación epidemiológica

La ministra de Salud, Sonia Martorano, encabezó el encuentro virtual con autoridades de los gobiernos locales
La provincia, a través del Ministerio de Salud, convocó a presidentes comunales e intendentes a una nueva reunión virtual, en virtud del escenario epidemiológico actual por dengue y para proseguir con el trabajo conjunto y coordinado con los gobiernos locales.
Concluida la misma, la ministra de Salud, Sonia Martorano, explicó que “se trató de la segunda reunión con intendentes y presidentes comunales de toda la provincia de Santa Fe, inicialmente para brindar un informe pormenorizado de la situación actual, en detalle, mediante un mapa interactivo y la georreferenciación de los casos”.
“Mediante mapas interactivos les mostramos la ubicación de los contagios, cómo vienen escalando en su aumento, porque estamos en un momento de alerta; y necesitamos especialmente que comunas y municipios colaboren en todo el trabajo de prevención, contención y mitigación”, continúo la ministra.
Posteriormente, explicó que “el trabajo con los gobiernos locales es fundamental para realizar operativos conjuntos, prevención, descacharrado, y bloqueo de casos y trabajo domiciliario”, entre otras acciones territoriales, “para los que necesitamos un gran compromiso y una fuerte sinergia en el escenario actual”, agregó.
REPELENTES, FABRICACIÓN E INDICACIÓN
En otro orden, Sonia Martorano recordó que la producción pública de repelentes de distribución gratuita de que fabrica el LIF (Laboratorio Provincial Farmacéutico), es relativamente reciente, comenzó en 2020 y “hoy triplicó la producción de años antes, realizando hasta el momento 40.000 frascos”.
“La producción está aumentando y la distribución se hace conforme a lo determina Zoonosis de la provincia, en donde ante la alta demanda se prioriza a personas embarazadas, positivas con dengue, personas que realizan prevención, asistencia y bloqueo; personas expuestas directamente. Porque lo esencial es que los mosquitos no piquen a unos y otros, llevando el virus de persona a persona”, detalló Martorano.
“Es decir, que sin mosquitos no hay dengue, como siempre se señaló. La enfermedad no se transmite de persona a persona. Entonce priorizamos que la población más afectada y de riesgo, acceda a los repelentes para evitar ser picados”, enfatizó la ministra de Salud.
CONFIRMACIÓN POR CRITERIO CLÍNICO
Por su parte, la subsecretaria de Equidad en Salud, Romina Carrizo, señaló que “ya hay circulación viral de dengue en 32 localidades, lo que permite hacer un diagnóstico por nexo epidemiológico y ante la presentación de un cuadro clínico compatible con la enfermedad, sin que sea necesario un análisis de laboratorio”.
“Si sabemos que en un radio de nueve manzanas tenemos un vecino positivo de esta enfermedad, presenta fiebre alta, dolor retro ocular, en el cuerpo y/o en las articulaciones, se confirma clínicamente, y se aborda y controla como tal en cada paciente”, precisó Carrizo.
MANTENER MEDIDAS ESENCIALES DE PREVENCIÓN
Finalmente, la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudos, enfatizó que “tal como señaló la ministra de Salud ‘sin mosquito no hay dengue’ y todos los esfuerzos tienen que redoblarse en las acciones de descacharrado, eliminar objetos que acumulen agua, usar telas mosquiteras, en los niños tules para protegerlos mientras duermen, y repelente en todos los casos”.
“Todo el país está en etapa de mitigación. Es decir, el dengue está instalado y no vamos a evitar tener casos. Lo que tenemos que hacer es seguir eliminando el vector durante todo el año y mediante todos los esfuerzos”, alertó Carolina Cudos.
Finalmente, Epidemiología actualizó las localidades con circulación viral de dengue donde puede utilizarse la confirmación por nexo epidemiológico en la provincia de Santa Fe, al día 10/04/2023. Estas son Villa Minetti, Tostado, Ceres, Avellaneda, El Rabon, Florencia, Las Toscas, Reconquista, San Antonio De Obligado, Tacuarendi, Villa Ana, Villa Guillermina, Villa Ocampo, Santa Fe, Rafaela, Hersilia, Rosario y Chabas.
Asimismo, desde el área indicaron tener presente que en las localidades más grandes, los casos pueden estar concentrados en algunos barrios, además, la co-circulación de los serotipos DEN1 y DEN2 en Rosario.
Por último, recordó que se detectaron casos de Chikungunya en el Barrio Alto Verde de Santa Fe y en Rosario, sin antecedentes de viaje.
Fuente: santafe.gob
Martes 11/04/23
El Ministerio de Salud instaló 19 consultorios odontológicos en Santa Fe: cuáles son los servicios que prestan

La cartera nacional impulsa este equipamiento para favorecer la inclusión y acceso de la ciudadanía a servicios básicos. En el departamento La Capital hay consultorios en las localidades de Santo Tomé, Arroyo Aguiar y San José de Rincón.
En el marco de la estrategia para reforzar el acceso a la atención odontológica en el primer nivel de atención y la descentralización de los hospitales, el Ministerio de Salud de la Nación instaló 19 consultorios en la provincia de Santa Fe durante el 2022, con el objetivo de generar “más inclusión, más acceso y más salud para toda la población”.
El equipamiento para brindar este servicio sanitario clave comprende un sillón, compresor, banqueta, lámpara de luz halógena y equipo de radiología, con su correspondiente delantal plomado. “Trabajamos junto a todas las jurisdicciones para mejorar la atención de las personas y esta inversión en equipos e insumos va en esa dirección”, destacó la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado.
El eje central de esta política estratégica, elaborada y presentada ante el Consejo Federal de Salud (COFESA), está puesto en la prevención y la detección temprana de las enfermedades más prevalentes de salud bucal. En ese sentido, la decisión de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles (DNAIENT), a través de la Dirección de Salud Bucal, fue fortalecer el primer nivel de atención en salud, que recibió más del 80 por ciento de este equipamiento.
El director de Odontología de la provincia de Santa Fe, Jorge Rodríguez Zía, destacó el trabajo de esta dirección no sólo por la entrega de equipamientos, sino también en la gestión de recursos, insumos y capacitaciones. “Esta es una gran inversión, que se hizo en un área clave, como es la atención primaria de la salud”, apuntó. “Nos sentimos muy valorados, se está trabajando en una federalización de los servicios sanitarios y esto nos compromete más en nuestro trabajo; el equipamiento es un estímulo y es una revalorización del trabajo de los profesionales”, agregó.
Además, se entregaron insumos para laboratorios dentales con el objetivo de disminuir el edentulismo, es decir la ausencia de piezas dentarias. Y las radiografías dentales constituyen un instrumento diagnóstico fundamental para llevar a cabo la valoración de las estructuras y los tejidos del diente y resultan importantes para prevenir problemas.
Una estrategia de alcance nacional
La entrega de estos equipos e insumos, adquiridos por la DNAIENT, comenzó en marzo del año pasado, cuando se acordó con los ministros de salud provinciales la distribución e instalación de 250 sillones en todo el país y se terminaron distribuyendo e instalando 300.
Con una inversión de $185.719.449, el proceso de compra implicó una gran logística de distribución, instalación y capacitación para el uso de los equipos en 200 localidades diferentes del país.
La Dirección de Salud Bucodental capacitó a 2100 personas de los servicios de odontología, brindando cursos y actualizaciones a través de la plataforma virtual del Ministerio de Salud de Nación.
Además del equipamiento otorgado, en muchas jurisdicciones se realizaron acciones de promoción y prevención, a través de la distribución de cepillos dentales en instituciones públicas, de materiales gráficos como folletos explicativos en el marco de talleres de consejería y concientización.
Todas estas acciones, se realizaron articuladamente con los referentes provinciales que conocen la realidad local y pudieron determinar los lugares con mayor necesidad de acceso a la atención y allí es donde se instalaron.
Fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 10/04/23
Dengue en Argentina: Carla Vizzotti dijo que están "trabajando para minimizar el impacto"

"Estamos en pleno brote. Estamos trabajando para minimizar el impacto", señaló la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, sobre el dengue en Argentina.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, afirmó este lunes que se está "trabajando para minimizar el impacto" del dengue, señaló que son 14 las jurisdicciones con "circulación autóctona" y subrayó que se trata de una enfermedad que "requiere el abordaje nacional, provincial, municipal y de la comunidad, y de áreas de fuera del sistema de salud".
Antes de encabezar la reunión del Consejo Federal de Salud que se desarrolla en Casa Rosada, la titular de la cartera sanitaria recordó que "cada tres, cuatro años hay un aumento del número de casos" de dengue y que "en cada oportunidad el número es mayor que el anterior".
"Estamos en pleno brote. Estamos trabajando para minimizar el impacto. Es una enfermedad que requiere el abordaje nacional, provincial, municipal y de la comunidad y de áreas de fuera del sistema de salud", dijo en diálogo con la prensa acreditada.
En ese sentido, destacó el trabajo realizado por las jurisdicciones y señaló que equipos del Ministerio estuvieron en Tucumán, en Santiago y "están yendo a Salta y a Santa Fe".
Según el último informe que la cartera sanitaria difundió el viernes, se notificaron en el país un total de 28.235 casos de dengue, de los cuales 25.419 adquirieron la infección en la Argentina y cuya circulación viral se detectó en 14 jurisdicciones, mientras que se reportaron 915 casos de Chikungunya en todo el territorio.
En este contexto, Vizzotti reiteró las medidas de prevención que van desde evitar la picadura del mosquito Aedes aegypti —vector de ambas enfermedades— hasta la eliminación de reservorios de agua donde se pueda criar la larva del insecto.
También pidió la "consulta precoz" ante la aparición de síntomas y destacó que es "falso" pensar que la fumigación soluciona el problema.
"No hay que fumigar siempre. Es falso pensar que fumigando se soluciona", dijo Vizzotti y explicó que ese método solo combate al mosquito que está volando, pero que no destruye sus larvas.
Vizotti dijo que en Argentina "no hay casos de gripe aviar en humanos"
Finalmente, se refirió a la gripe aviar, dijo que en provincias como Chubut y Río Negro se observó "compromiso en las granjas" que va más allá de los casos en aves silvestres y de traspatio y que se hace seguimiento estrecho de las "personas que tuvieron contacto con las aves muertas, es un seguimiento".
Al respecto, destacó que en la Argentina no hay ningún caso humano de gripe aviar, pero indicó que, aunque la posibilidad de contagio "no es muy importante", tampoco es igual a cero.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 08/04/23
Por qué contagiarse de dengue dos veces puede ser mortal

En medio del brote de dengue que atraviesa gran parte del país, el médico infectólogo Hugo Pizzi habló con AIRE y explicó cuáles son los síntomas a los cuales prestar atención y por qué ante un cuadro de esta enfermedad no se debe tomar ni aspirina ni ibuprofeno.
El Ministerio de Salud de la Nación informó este viernes 7 de abril que ya se han notificado en el país un total de 28.235 casos de dengue desde que comenzó el actual brote, de los cuales 25.419 adquirieron la infección en la Argentina y cuya circulación viral se detectó en 14 jurisdicciones. En este contexto, AIRE entrevistó al médico infectólogo Hugo Pizzi, quien detalló cuáles son los síntomas a los que la población debe prestar atención, advirtió que ante un cuadro de dengue no se debe administrar ni aspirina ni ibuprofeno y explicó por qué en muchos casos contagiarse de esta enfermedad por segunda vez puede resultar fatal.
De acuerdo a lo reportado por el especialista, los síntomas característicos de esta patología son el fuerte dolor de cabeza, el dolor muscular generalizado y, fundamentalmente, el dolor constante y muy intenso en las articulaciones: "Las articulaciones duelen de una manera muy llamativa, a tal punto que en el Caribe siempre la llamaron la enfermedad rompehuesos o quebrantahuesos; no porque efectivamente rompa los huesos, sino por el dolor que da en toda la zona de articulaciones. Si yo tengo ese tipo de dolor, si miro a mi alrededor y hay mosquitos y además veo que en mi piel hay picaduras, ya tengo un diagnóstico presuntivo y tengo que acudir inmediatamente al médico", indicó el entrevistado.
Pizzi precisó que "es muy probable" que quien padezca dengue por primera vez lo supere sin mayores complicaciones –siempre y cuando sea un paciente sin comorbilidades o enfermedades de base–, pero esa persona queda "con una fragilidad marcadísima para el futuro": "El dengue es un virus que tiene cuatro serotipos. Si de acá a unos meses o en el próximo verano viene otro mosquito e infecta a esa persona con un serotipo distinto al que ya tuvo, se puede producir un cuadro hemorrágico que tenga consecuencias muy graves", advirtió el especialista y agregó: "El choque que existe entre lo que dejó el primer serotipo y lo que trae el segundo se llama sinergia de potenciación y es lo que desarrolla la tendencia marcadísima hacia la hemorragia".
Por qué no hay que tomar aspirina ni ibuprofeno durante un cuadro de dengue
Pizzi recordó que los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos, un grupo de fármacos analgésicos y antifebriles entre los que se encuentran la aspirina, el ibuprofeno y el diclofenac, por ejemplo) tienen en su acción terapéutica un efecto antiplaquetario que "licúa" la sangre. Ante un cuadro de dengue hemorrágico, la administración de un fármaco de este tipo puede complicar mucho más la situación del paciente. Es por eso que es tan importante consultar inmediatamente al médico ante la sospecha de dengue y no automedicarse.
Fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 07/04/23
Dengue en Santa Fe: un bebé de 6 meses y un niño están graves en terapia intensiva

Los casos subieron a 7.661 según el último parte del Ministerio de Salud provincial. También registran altas cifras de enfermos por chikungunya
El brote de dengue se agrava en el país. Además de los más de 16.000 contagios registrados y 14 muertos confirmados, gran cantidad de personas permanecen internadas en distintas jurisdicciones.
El caso más llamativo ocurre en Santa Fe, donde fue hospitalizado un bebé de 6 meses de nacionalidad boliviana, que además de tener diagnóstico por dengue grave, padece coronavirus. Además, se confirmó el caso de un niño de 6 años internado en una unidad de terapia intensiva.
El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, brindó ayer un nuevo reporte semanal de enfermedades transmitidas por mosquitos, dengue y chikungunya, y precisó que a la fecha se registran 7.661 casos, de los cuales 14 requirieron internación, entre ellos los dos niños que se encuentran en terapia intensiva en el Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia de la ciudad de Santa Fe.
Al respecto, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, señaló que “la semana pasada habíamos reportado 5.838 casos, pero han aumentado significativamente y, en los departamentos más afectados, los contagios se han duplicado”; y precisó que del total “66 son de chikungunya. De modo tal que seguimos trabajando junto a todos los gobiernos locales en operativos territoriales, fundamentalmente en General Obligado, que concentra 4.117 casos”.
“También observamos que se duplicaron en el departamento Rosario, donde hay 1.252 casos, de los cuales 1.179 corresponden a la ciudad, 25 a Granadero Baigorria y 28 a Pérez. En el departamento La Capital se contabilizaron 381 contagios, de los cuales 341 son en la ciudad de Santa Fe, 19 en Santo Tomé, 4 en Recreo y 10 en Rincón. Asimismo, los números en los departamentos San Cristóbal y Castellanos también aumentaron considerablemente”, agregó Prieto. Posteriormente, enfatizó que “estas enfermedades llegaron para quedarse” y que “de la prevención que hagamos este año dependerá la evolución de los brotes en el año próximo”.
En este sentido, explicó que “la reproducción del mosquito Aedes aegypti hembra es muy, muy rápida. Sus huevos pueden permanecer, por ejemplo, en una plantera en desuso, en muchos objetos en los patios, sin que el frío del invierno los afecte y, ni bien aparecen los primeros días de calor, lluvia y humedad, se hidratan, eclosionan, nacen.
Este es el principal desafío que tenemos durante todo el año: dar vuelta esos objetos para que no acumulen agua, limpiarlos con cepillos si no tenemos opción, y aquellos que no sirvan descartarlos”, continuó.
“Mientras tanto, también desde el Estado proseguimos ahora en los operativos de bloqueo de focos de contagio, de prevención, identificación y contención, al tiempo que insistimos en extremar las medidas de cuidado individuales y familiares, fundamentalmente teniendo en cuenta que habrá mucha circulación de personas por Semana Santa”, detalló el funcionario.
Según publicó Rosario3, la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudós, diferenció los cuadros de dengue de los de chikungunya, pero advirtió que todos reciben la misma vigilancia y atención por parte del sistema de salud. “El dengue generalmente se presenta con fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas: Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel; picazón y/o sangrado de nariz y encías. Pero la chikungunya si bien comparte síntomas es notable el dolor articular, un profundo dolor en muchas articulaciones del cuerpo”.
“No obstante, se previenen de la misma manera y por eso debemos incrementar las medidas de cuidado fundamentalmente ahora que se aproxima un fin de semana largo”, concluyó Cudós.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona infectada y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio sólo se produce por la picadura de estos insectos afectados y nunca de una persona a otra, ni a través de objetos.
Las personas infectadas son las portadoras y multiplicadoras de los virus y, al ser picados por mosquitos no infectados, la fuente de difusión hacia otras personas sanas. De allí que la principal forma de prevenir la patología es evitar la picadura del mosquito.
¿Cómo prevenir el dengue?
-Eliminando todos los recipientes en desuso que puedan acumular agua (como latas, botellas, neumáticos).
-Dando vuelta los objetos que se encuentran en el exterior y pueden acumular agua cuando llueve (baldes, palanganas, tambores, botellas).
-Cambiando el agua de bebederos de animales, colectores de desagües de aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de la casa, cada 3 días. Recordá frotar las paredes de los recipientes con una esponja o cepillo a fin de desprender los huevos del mosquito que puedan estar adheridos.
-Rellenando los floreros y porta macetas con arena húmeda.
-Manteniendo los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
-Limpiando canaletas y desagües de lluvia de los techos.
-Tapando los tanques y recipientes que se usan para recolectar agua.
-Vertiendo agua hirviendo en las rejillas y colocándoles tela mosquitera.
Cuidados personales frente al dengue
-Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
-Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
-Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
-Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
-Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Fuente: infobae
Jueves 06/04/23
Dengue: nuevo aumento de casos en Santa Fe, donde hay 14 internados

Según informaron fuentes de salud de la provincia, 3 de los internados son niños atendidos en unidades de terapia intensiva.
Los casos de dengue en la provincia de Santa Fe aumentaron más del 23% en la última semana, al pasar de 5.838 del reporte del jueves pasado a los actuales 7.661, y en el distrito hay 14 internados, de los cuales 3 son niños atendidos en unidades de terapia intensiva, informó el secretario de Salud, Jorge Prieto.
El funcionario precisó que dos niños están siendo tratados en la terapia intensiva del hospital de Niños Orlando Alassia, de la ciudad de Santa Fe, y el restante en un centro asistencial de Rafaela.
"La semana pasada habíamos tenido un reporte de 5.838 casos y esta semana son 7.661", informó Prieto en una rueda de prensa en la sede del Ministerio de Salud.
Precisó que "hay un brote muy importante en el departamento General Obligado, de 4.117 casos".
Prieto solicitó a la población continuar con el descacharrado de los patios, ya que "los huevos del mosquito (Aedes aegypti) quedan durante muchos meses", por lo que "para el año que viene, si no continuamos con la conducta de la prevención, estos huevos una vez que se hidratan, nacen" (nuevos mosquitos).
"Tenemos un virus que se presenta con más frecuencia. Recordemos que hubo un brote en 2009, después 2016 y 2020. Hemos superado esas cifras de los grandes brotes, que sigue creciendo año a año", advirtió.
Luego, informó que hay "14 internados, de los cuales 3 están en terapia intensiva, dos en el hospital de Niños y uno en la ciudad de Rafaela".
Prieto añadió que "se ha duplicado" el número en el departamento Rosario, con 1.252 casos, de los cuales 1.179 corresponden a la ciudad de Rosario", en tanto en el departamento La Capital son 381 casos, de los cuales 341 son de la ciudad de Santa Fe.
"La importancia de esto que estamos viendo es el crecimiento, hay departamentos como San Cristóbal, con 903 casos, departamento Castellanos, con 671 casos, estamos viendo que esto se vienen duplicando", agregó.
En ese sentido, el funcionario señaló: "Tenemos que llamar a la consciencia, es un virus que ya estamos viendo que vino para quedarse".
En ese sentido, explicó que "normalmente nosotros no teníamos aquí en la provincia de Santa Fe casos de chikungunya autóctonos y hoy ya los tenemos", con 66 casos a nivel provincial, de los cuales 55 están en el departamento Rosario, 10 en la ciudad de Santa Fe y 1 en el departamento San Martín.
El reporte oficial difundido hoy indica que el departamento General Obligado, en el norte del distrito, tiene 4.117 casos, distribuidos en Las Toscas (1.141), Reconquista (736), Villa Guillermina (672), Avellaneda (365), Florencia (324), San Antonio de Obligado (294), Villa Ocampo (276) y Villa Ana (115), entre las más afectadas.
Lo sigue en número de pacientes el departamento Rosario con 1.252, en su mayoría en la ciudad homónima (1.179), en tanto hay 25 en Granadero Baigorria, 18 en Pérez y 7 en Funes.
En departamento San Cristóbal hay 903 casos, en Castellanos son 671, en La Capital 381, en 9 de Julio son 163, en Vera 47, en San Lorenzo 34, en Caseros 33, en Las Colonias 19, en San Martín 14, en San Javier 9, en Belgrano 6 y en General López 4.
Fuente: ambito.com
Miércoles 05/04/23
Falta de pediatras en el hospital Iturraspe: Salud se comprometió a crear nuevos cargos "en el corto plazo"

Delegados del Nuevo Hospital Iturraspe se reunieron este martes con autoridades de Salud en el marco de la emergencia por falta de médicos pediatras en el efector. La ministra Martorano se comprometió a crear alrededor de siete nuevos cargos "en el corto plazo" en el hospital para normalizar este servicio.
Integrantes del Consejo Administrativo del Nuevo Hospital Iturraspe se reunieron este martes con la ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, en el marco de la emergencia por falta de médicos pediatras, que genera que la atención esté restringida solo a las urgencias y que solo dos profesionales atiendan aproximadamente a 130 chicos por día. El encuentro se dio luego de que vecinos y organizaciones sociales reclamaran en la explanada del efector por esta situación. La titular de la cartera sanitaria provincial se comprometió a crear alrededor de siete nuevos cargos "en el corto plazo" en el hospital para normalizar este servicio.
Tras el encuentro con autoridades de Salud, Fabián Contreras, representante de la comunidad ante el Consejo de la Administración del Iturraspe dio detalles a través del móvil de AIRE: "Esta promesa de las creaciones de cargos que se necesitan ya son una realidad. Faltan definir los nombres, lógicamente de eso se encargará la Dirección Médica del hospital, que es la responsable, y los médicos que trabajan ahí quienes serán que integren ese plantel de los cargos que se generan. Ese fue el compromiso de la ministra".
Según indicó Contreras, los nuevos puestos serían entre siete y diez, y una parte de estos se crearían en el marco del pase a planta permanente convenido durante la paritaria de Salud.
"Con la certeza, los médicos depondrían su actitud y volverían a trabajar. Lógicamente que los tiempos administrativos no los puedo decir, pero tiene que ser en el corto plazo, por eso le dijimos (a la ministra) que si esto se sigue manteniendo, volvemos a la calle a manifestarnos y a reafirmar que esto se cumpla, porque acá estamos hablando de pediatras, un tema muy sensible", advirtió.
La creación de cargos para el hospital Iturraspe quedaría sellado durante la tarde, cuando las autoridades de Salud se reúnan con representantes del gremio de médicos (Amra) en el Ministerio de Trabajo para cerrar el acuerdo, que incluirá además el nombramiento de profesionales para otros efectores como el Hospital Alassia y el Hospital Nodal de Venado Tuerto.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 04/04/23
Se inaguró la ampliación del centro de salud de Pavón

La obra contó con una inversión cercana a $ 23 millones para la construcción y el equipamiento. Funcionará en barrio Mitre donde se sumará otro efector.
La ministra de Salud, Sonia Martorano, junto a la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, equipos y autoridades locales, inauguraron las obras de ampliación del Centro de Salud, de barrio Mitre, en la localidad de Pavón, departamento Constitución. La obra contó con una inversión cercana a $ 23 millones para la construcción y el equipamiento.
“Esto genera felicidad para todos y todas”, destacó Martorano y prosiguió explicando que con este centro de atención primaria “se está ejecutando un plan para acercar la salud de calidad a nuestra gente”.
“Acá en Pavón, también hay un plan que tiene que ver con la salud como la prevención de las enfermedades. Para ello contamos con nuestros centros de salud empáticos, para que los lugares de atención sean alegres, y así todos y todas puedan sentirse contenidos”, sostuvo la ministra de Salud. “Ya superamos la pandemia y ahora tenemos otros desafíos con el acceso a la salud y la equidad”, sumó.
Además, Martorano destacó el trabajo de la gestión: “Quiero recalcar el trabajo en equipo, porque junto a Silvina Frana llevamos tres años y medio trabajando de manera conjunta y mancomunada, allí está el secreto, no es un ministerio u otro, se establecen necesidades y ella con una mirada fantástica pudo encontrar la oportunidad para garantizar la salud de fácil acceso, enfocada en la prevención”, finalizó.
Por su parte, Silvina Frana, explicó que desde el Ejecutivo se están desarrollando “políticas para estar cerca, trabajando con toda la comunidad. El amor y el esfuerzo de la gente son los que logran estos grandes objetivos y los gobiernos sólo tienen que acompañar”, definió la funcionaria en relación a las acciones realizadas.
En este sentido, Frana destacó la “decisión del gobernador, Omar Perotti de generar infraestructura para que los pueblos crezcan, de pensar en una provincia a lo grande como todos queremos”. “El gobernador -continuó- tiene una mirada hacia toda la provincia, las localidades más grandes y los pueblos más pequeños, pensando en el futuro, en el crecimiento, acompañando a presidentes comunales”.
Para finalizar la funcionaria argumentó: “Somos un ministerio que acompaña políticas profundas, en este caso políticas de salud, para estar muy cerca de la gente”.
POLÍTICAS PÚBLICAS
Seguidamente, el senador por el departamento Constitución,Germán Giacomino agradeció a las ministras de Salud e Infraestructura por la obra ejecutada, y agregó: “Esto permite avanzar en la salud para mejorar la calidad de vida de los vecinos, hoy tienen atención personalizada. En Pavón las políticas públicas se pueden hacer posibles”.
El agradecimiento a las funcionarias presentes también fue realizado por José López, presidente comunal de Pavón, “por haber entendido la importancia del Estado en nuestro pueblo con la salud”.
“La decisión territorial es tener Atención Primaria de la Salud en los 3 barrios cercanos para que los vecinos no tengan que trasladarse”, destacó López, y continuó: “En la pandemia el Estado demostró que la salud está cerca”.
“Este centro de salud cuenta con 15 especialidades, y cuenta con una inversión de 7,5 millones por parte del Gobierno Provincial y 6 millones de pesos por parte de la Comuna”, sostuvo. Además, anticipó “en 3 meses vamos a inaugurar otra ampliación de un centro de salud en el casco histórico. Tenemos un gobernador que acompaña a los pueblos”, enfatizó López.
LA OBRA
La obra consiste en una ampliación de 160 metros cuadrados contando con cuatro nuevos consultorios, enfermería, salón de usos múltiples, sala de espera y recepción. También se remodelaron las áreas de baños, adecuándose para personas discapacitadas, archivo, farmacia y recepción.
Fuente: Santafe.gob
Lunes 03/04/23
Dengue y chikungunya: en qué se diferencian y qué secuelas deja cada enfermedad

Santa Fe confirmó 5.838 casos de dengue y 32 de chikungunya en la última semana. Ambas enfermedades son transmitidas por el mosquito Aedes aegypti. Cuáles son las similitudes y qué secuelas pueden dejar estas enfermedades.
Esta semana, en Santa Fe se confirmaron 5.838 casos de dengue y 32 de chikungunya en toda la provincia. En la capital provincial se registraron 250 contagios de dengue y seis de chikungunya. Las autoridades sanitarias aseguran que a pesar de la cifra, la característica del brote es igual a la de años anteriores y recalcaron el incremento que se registró en la segunda quincena de marzo.
Desde el Ministerio de Salud explicaron que los casos no cesarán hasta la llegada del frío. Esto sucede recién a fines de mayo o principios de junio. “Por más que esté haciendo frío, los mosquitos ingresan a las casas, si éstas siguen con mosquitos seguimos teniendo casos”, explicó la doctora Carolina Cudós, directora de epidemiología de la provincia. La preocupación de la cartera de Salud pasa por el rápido crecimiento de los contagios. "Lo que vemos es que el número está subiendo
muy rápido", recalcó Cudós.
Por su parte, el subsecretario de Salud de la Municipalidad de Santa Fe Cesar Pauloni, explicó que “la particularidad es que la aparición de casos empezó más tarde a lo que habitualmente sucedía en la ciudad de Santa Fe”. El funcionario recordó que el antecedente más importante que se registró en la ciudad fue en 2019, cuando se confirmaron más de 350 casos oficiales. "Lo que sí tenemos es un incremento muy alto y un despegue muy fuerte a partir de la segunda quincena de marzo, sobre todo en barrio Sargento Cabral, que es donde mayor concentración de casos hay", destacó.
Qué es el dengue
El mosquito del Aedes aegypti provoca tres enfermedades: el dengue, zika y chikungunya. El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito aedes aegypti. Cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de dengue y luego pica a otras personas les transmite esta enfermedad. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados, nunca de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
-
En el caso del dengue, se divide en cuatro serotipos: D1, D2, D3 y D4.
-
Mientras que en el caso del zika y la chikungunya se conocen solo un tipo de virus. Esto quiere decir que una misma persona puede contraer las tres enfermedades.
-
"Las personas pueden contagiarse de dengue y luego generar una inmunidad, pero para el serotipo del cual se contagiaron. Una persona tuvo D1, tiene inmunidad de por vida para ese serotipo pero pueden enfermar del resto de las variantes de dengue", enumeró Pauloni.
-
Lo que varía es que cuando alguien contrae un tipo de dengue no vuelve a contraerlo, pero puede contagiarse del resto de las variantes.
-
Las personas que contraen dengue (independientemente del serotipo que padezca) esta adquiere una inmunidad cruzada que los protege del resto de las variantes por un período aproximado de seis meses.
“El cuerpo sabe que tiene defensas contra todos los dengues, con el tiempo eso se va especificando y solo queda con defensas para el dengue que contrajo. Si el año que viene agarra otro dengue, puede enfermarse”, explicó Cudós. Transcurridos los seis meses, la inmunidad se reduce al serotipo de dengue que atravesó la persona. “Es difícil que una persona cuando tiene un cuadro viral, rápidamente se enferme de otro”, explicó la especialista.
Hay una inmunidad y si bien puede haber coinfecciones, es raro y no sería habitual que una persona que contrajo dengue hace un mes se contagie de chikungunya, puede ser en la teoría pero no se ve nunca. Ante reinfecciones algunas personas pueden tener cuadros graves. Pero eso depende del paciente y de la reacción
inmunológica.
"La gente no tiene que tener miedo si contrae dengue dos veces, porque la mayoría de las personas evolucionan muy bien. Hay gente que tuvo hasta cuatro veces dengue en su vida y lo pasaron muy leve", aseguró Cudós.
Cuáles son los síntomas del dengue
-
Fiebre acompañada de uno o más de los siguientes síntomas.
-
Dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones.
-
Náuseas y vómitos.
-
Cansancio intenso.
-
Aparición de manchas en la piel.
-
Picazón y/o sangrado de nariz y encías.
Qué secuelas deja el dengue
-
Como estimación la Organización Mundial de la Salud (OMS) habla de que en el mundo existen por año 400 millones de personas que padecen dengue de las cuales 100 millones llegan a un diagnóstico efectivo y 40 mil mueren cada año en el mundo por la enfermedad.
-
La letalidad es muy baja, más allá de eso OMS estima que 1 de 20 personas van a desarrollar dengue grave.
-
Las secuelas que pueden dejar tienen que ver con el estado general de las personas.
Qué hace la chikungunya
Es una enfermedad viral causada por el virus chikungunya, transmitido por la picadura de un mosquito aedes aegypti infectado. “Nosotros nunca tuvimos circulación en la provincia de Santa Fe”, aseguró Cudós. Al respecto, la aparición del virus se relaciona con el cambio climático y aspectos culturales, porque se trata de una enfermedad que surgió en África para luego expandirse al continente.
En lo que tiene que ver con la chikungunya deja una inmunidad de por vida, es decir que una persona no podría contagiarse dos veces la enfermedad. “Si puede dejar algunas secuelas en niños pequeños y en personas con comorbilidades”, aclaró Pauloni.
Qué síntomas produce el virus chikungunya
-
Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito.
-
La chikungunya afecta mucho las articulaciones, el dengue afecta todo el cuerpo, a la gente le duele todo.
-
El virus genera dos o tres días de fiebre.
-
Dolor de cabeza y naúseas.
-
El paciente con chikungunya tiene un compromiso de la articulaciones muy importante que les duelen y en algunos se inflaman mucho.
-
Conjuntivitis, ojos muy rojos , ardor y picazón.
"No son todas las articulaciones a la vez , en ocasiones son las rodillas, los tobillos, las manos. En general son las articulaciones más pequeñas las que duelen y pueden inflamarse y generar artritis, es bien puntual e incapacitante", aclaró la directora de epidemiología de la provincia.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 01/04/23
Comenzó en Santa Fe a vacunación antigripal para todos los grupos de riesgo

Santa Fe inició la campaña con los trabajadores de la salud, al igual que en niños y niñas y ahora se extendió a los grupos de riesgo o población destinataria
La provincia, a través del Ministerio de Salud, prosigue con la campaña de vacunación antigripal, establecida en el calendario nacional, obligatoria y gratuito, que se inició con el personal de salud más expuesto, y con la población pediátrica (de los 6 a 24 meses), y continúa ahora con el resto de los grupos de riesgo.
Al respecto, el subsecretario de Prevención de la Salud, Sebastián Torres, explicó que la campaña continúa con las personas embarazadas, puérperas, mayores de 65 años, o bien de cualquier edad que tenga alguna enfermedad inmunológica o crónica (cardíaca, renales, diabetes, inmunosupresión, EPOC, obesidad mórbida, entre otras).
“Es muy importante que todos y todas las santafesinos puedan vacunarse en este momento del año, no solamente para poder completar los esquemas establecidos de vacunación, sino porque además este año disponemos de las dosis antes de que comiencen las épocas más frías, de modo tal de estar preparados para los momentos de mayor impacto del virus de la gripe”, expresó el funcionario, quien recordó que, como toda vacuna estacional, “la misma no evita el contagio de la enfermedad, sino que reduce significativamente los niveles de morbimortalidad y permite que los cuadros sean más leves”
Sobre la forma de acceder a la misma y los lugares adónde recurrir, Torres indicó que “todas las personas que deban recibir la vacuna contra la influenza se pueden acercar con su DNI, sin turno, a cualquier vacunatorio de la provincia de Santa Fe, que ya está disponible de manera gratuita, en la red de efectores públicos de salud”.
Fuente: UNO Santa Fe
Viernes 31/03/23
Alarma en Santa Fe: los casos de dengue crecieron un 62% en una semana

"Es un aumento importante", reconoció la ministra de Salud, Sonia Martorano
La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, informó que los casos de dengue crecieron en ese distrito un 62% respecto de la semana pasada. Además, instó a la población a extremar las medidas de cuidado.
"Es un aumento importante, 5.838. Puntualmente en Rosario son 735, subimos de 189 a 735. Veníamos diciendo que estábamos viendo una duplicación cada 48 horas y en la ciudad de Santa Fe 250 casos", afirmó.
Y explicó que "se suma, y esto sí es una novedad, chikungunya. Hay 26 casos en Rosario y 6 casos en Santa Fe, o sea 32 casos en la provincia".
La funcionaria sostuvo, además, que "hay que extremar los cuidados, las precauciones, el uso de repelente, pero por sobre todo voy a insistir en que estamos trabajando en rastrillajes, estamos trabajando en los barrios con los municipios y las comunas" para "sacar todos los reservorios de agua".
"Estos aumentos tienen que ver con la temperatura, con la lluvia, pero con la acumulación de agua limpia estancada, que permite que el mosquito aedes aegypti se reproduzca", agregó.
Fuente: La Gaceta
Jueves 30/03/23
La provincia lanzó operativos de búsqueda activa para casos de dengue y chinkungunya en la ciudad de Santa Fe

La misma tiene por objetivo ayudar e informar a los vecinos y vecinas sobre las medidas que deben tomar en sus hogares para que el mosquito no se críe y pueda transmitir las enfermedades.
El Ministerio de Salud provincial junto al de Desarrollo Social, y en el marco del programa “Santa Fe más Cerca”, lanzaron esta mañana en la vecinal del barrio Sargento Cabral de la ciudad capital, una campaña de búsqueda activa de casos de dengue y chikungunya. La misma tiene por objetivo realizar un rastrillaje para trabajar de manera articulada con cada vecino y vecina de los diferentes barrios de la ciudad de Santa Fe.
A partir de esto, la ministra de Salud, Sonia Martorano, indicó que “de enero a junio es la época en la que comienzan los casos, esto tiene que ver con la temperatura y las lluvias. Además, la vuelta a la normalidad, los viajes, tanto Paraguay, Brasil y Bolivia tienen un número importante de casos y hemos tenido los fenómenos migratorios. Los primeros casos tuvieron que ver con pacientes que vinieron de viaje pero hoy ya es comunitario”.
“Venimos trabajando con estos rastrillajes haciendo descacharrados, control de larvas y otras tareas en diferentes barrios de toda la provincia, por eso le pedimos a los vecinos que reciban a los voluntarios, quienes están identificados con sus pecheras, avisamos todos los días en qué barrio se está trabajando y es una ayuda para los vecinos y vecinas”, continuó.
Asimismo, la titular de la cartera sanitaria resaltó que “poder hacer la limpieza de los jardines, los patios, balcones, terrazas, de todos aquellos elementos que puedan acumular agua limpia estancada es fundamental porque es allí donde el mosquito pone los huevos”.
Finalmente, la ministra de Salud informó que en la provincia “tenemos casos de dengue y chikungunya, han aumentado los casos de ambos. La sintomatología es muy similar, la diferencia es que quienes se hayan enfermado con chikungunya, no se repite, queda inmune, pero ambas enfermedades en personas embarazadas y niños o niñas puede ser grave. Ante síntomas, cefalea, dolor de cabeza, dolor muscular, manchas que pueden aparecer en la piel, fuertes dolores de estómago, hacer rápido la consulta, para poder aislarlo cosa de que a esa persona no la pique un mosquito y pueda transmitir la enfermedad”.
“Hay mucho dengue, está en aumento y no solo aquí sino en el país. Tenemos en la zona del centro, macro centro, en las grandes ciudades como Rosario, Santa Fe y Reconquista. Hay circulación comunitaria en 18 localidades, estamos en un momento donde hay que tener cuidado y realizar todas las tareas de prevención”, concluyó Martorano.
PREVENCIÓN Y DIFUSIÓN
En este sentido, secretario de Prácticas Socio Comunitarias de Desarrollo Social, Ignacio Martínez Kerz, explicó que “es un trabajo de prevención y difusión, una campaña de dengue que articulamos con los Ministerios de Salud, al igual que Género e Igualdad, comienza en el barrio Sargento Cabral, sigue en en María Selva, Alto Verde, en estos momentos se está replicando en el operativo del Santa Fe Más Cerca en barrio el Pozo y vamos a continuar este cronograma en Barranquitas a partir de la semana que viene”.
“Día a día se informará los barrios que se van a ir abordando. Habrá una propagadora con imágenes que va a estar difundiendo y avisando a los vecinos que están los voluntarios de los ministerios de Desarrollo Social y de Salud entregando material, explicando las formas de prevención y dando recomendaciones básicas como descacharrizar, uso de repelente y utilización de vestimenta adecuada para que el mosquito no pique”, cerró Kerz.
Por último, el secretario de Salud santafesino, Jorge Prieto, informó que “hemos visto que en los últimos cuatro días se han cuadruplicado los casos y lo que aquí hay que evaluar es algo fundamental, que es la prevención. Simplemente la tapita de una gaseosa puede prosperar a lo que hace la duplicación de los mosquitos. Una hembra que tiene aproximadamente 10 días de vida puede poner de 200 a 300 huevos cada 3 días, imagínense la importancia que tiene el descacharrado y la prevención”.
Fuente: Santafe.gob
Miércoles 29/03/23
La provincia profundiza acciones de prevención y control del dengue con gobiernos locales

Se llevó adelante una reunión con presidente comunales, intendentes y equipos de salud para profundizar las políticas de abordaje territorial.
El Ministerio de Salud provincial, con la Secretaría de Municipios y Comunas y localidades, llevaron adelante un encuentro de trabajo para articular tareas de prevención, detección y control de casos de dengue y enfermedades transmitidas por mosquito. En las últimas semanas se han registrado un aumento de contagios y se diagramaron políticas de abordaje de la problemática.
En este sentido, se realizó este martes una reunión presencial y virtual con autoridades provinciales y locales, encabezada por la ministra de Salud, Sonia Martorano, acompañada por los secretarios de Municipios y Comunas José Freyre, y de Salud Jorge Prieto, entre otros.
En la oportunidad, Martorano explicó que el sentido de la reunión es seguir trabajando y brindando toda la información pertinente sobre la situación epidemiológica del momento para, luego, trabajar en situaciones puntuales de cada localidad, estableciendo formas de actuación conjuntas y protocolizadas.
A su turno, la subsecretaria de Equidad en Salud, Romina Carrizo, explicó que en este momento son fundamentales las acciones de bloqueo de foco en donde se confirman casos y detalló que el mismo se realiza en las nueve manzanas que están alrededor de un caso positivo. Además, explicó cómo es el procedimiento establecido a las personas y autoridades presentes en la reunión, teniendo en cuenta aspectos.
Por su parte, Prieto graficó la evolución de los contagios “desde la semana cero, cuando se reportaron los primeros brotes que tuvimos de dengue allá por el 16 de febrero. Observamos entonces que desde el 16 de febrero que contabilizábamos 114 casos confirmados, hoy a seis semanas podemos ver un aumento importante en zonas con circulación comunitaria. De modo tal que estamos trabajando fuertemente en el territorio pero debemos insistir y profundizar toda acción porque hay una circulación muy importante.
Por su parte, la directora provincial de Epidemiología, Carolina Cudós, además de ahondar en cuestiones e instrucciones técnicas para el abordaje local de los casos, destacó que “en el norte provincial hay equipos del Ministerio de Salud de la Nación trabajando junto la provincia y los municipios”.
Para finalizar, Martorano destacó que “se trató de una muy buena reunión con los intendentes y presidentes comunales de la provincia de Santa Fe, donde inicialmente hicimos un reporte de dengue al día de hoy explicando la situación epidemiológica. Posteriormente, mostramos los mapas provinciales con la ubicación de los casos para poder entender la distribución geográfica”.
“Luego reiteramos pormenorizadamente las recomendaciones de prevención y abordaje de los casos positivos, con lo que es el bloqueo, control de febriles, y todo lo que tiene que ver en prevención”, dijo Martorano y destacó: “Como es costumbre en esta provincia, proseguimos un trabajo articulado y muy bueno para reducir el impacto de las enfermedades y construir una mejor salud”.
Además participaron y estuvieron presentes autoridades de Villa Minetti, Tostado, Ceres, Avellaneda, El Rabón, Florencia, Las Toscas, Reconquista, San Antonio De Obligado, Tacuarendí, Villa Ana, Villa Guillermina, Villa Ocampo, Santa Fe, Rafaela, Hersilia, Rosario, y Chabás, al igual que los equipos de técnicos del Ministerio de Salud.
Fuente: Santafe.gob
Martes 28/03/23
Hay 5 casos de chikungunya en la ciudad de Santa Fe

Cinco personas que residen en el distrito de Alto Verde de la ciudad de Santa Fe, están afectados de chikungunya. Según se informó, habitan en las manzanas 3 y 4 de ese sector costero.
Estos casos se suman a los tres que fueron reportados desde comienzos del año 2023 (dos en Rosario y uno en esta ciudad capital).
Los nuevos pacientes tuvieron su confirmación en las últimas horas, lo que derivó en tareas de bloqueo que consiste en hacer una búsqueda de pacientes febriles en la zona aledaña a la vivienda de la persona con resultado positivo de la enfermedad; relevar los domicilios en 8 cuadras a la redonda de ese caso testigo en búsqueda de recipientes que puedan acumular agua (y donde los mosquitos colocan sus huevos), y hacer fumigación intra y peridomiciliaria.
Estos eran los datos hasta el mediodía de este lunes. No se descarta que la cifra se modifique y sea mayor en la siguientes horas, una vez que se terminen de cargar los resultados de laboratorio que confirmarán o descartarán nuevos positivos.
Dengue en aumento
En cuanto a los casos de dengue, la Municipalidad de Santa Fe confirmó 171 casos positivos, prácticamente 100 más que la semana anterior. En este punto, el director de Salud Cesar Pauloni aclara que son confirmaciones que se realizaron en el último período de evaluación, no necesariamente que esos contagios se hayan producido en los últimos siete días.
Aún así, reconoció que los casos van en aumento, hay más casos en estudio y los positivos están diseminados en distintos puntos de la ciudad, aunque con una fuerte concentración en barrio Sargento Cabral, "donde entendemos que además de los casos reportados hay otros que no llegaron a la consulta", advirtió en diálogo con El Litoral.
Precisamente, la Organización Mundial de la Salud estima que "a nivel mundial hay 400 millones de casos de dengue por año, de los cuales 100 millones se reporta". El porcentaje de mortalidad, de acuerdo al organismo internacional, es de 0,01 %, es decir "muy bajo; sin embargo en el contexto de aumento de casos, se incrementa también la posibilidad de presentar formas graves", señaló Pauloni. En ese contexto cobra sentido la fuerte recomendación en materia de prevención y acción territorial.
Qué es y cómo se trata
Volviendo a la chikungunya, es una enfermedad viral causada por la picadura del mosquito Aedes aegypti infectado. Tal como describe el Ministerio de Salud de la Nación, el nombre significa "aquel que se encorva" ya que describe la apariencia inclinada de las personas que lo padecen por los fuertes dolores musculares y articulares que provoca.
Los síntomas comienzan generalmente de 3 a 7 días después de la picadura del mosquito. El más común es una aparición repentina de fiebre mayor a 38°, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. También pueden aparecer dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El fuerte dolor en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede llegar a persistir durante meses, afectando la recuperación total y el regreso a las actividades cotidianas.
Al igual que el dengue, en la mayoría de los casos requiere de un tratamiento es ambulatorio que consiste en controlar el dolor y la fiebre. Además, la prevención tiene la misma estrategia, es decir, que se trata de disminuir los lugares donde se puedan criar mosquitos. Para ello, se deben eliminar los recipientes sin utilidad que pueden acumular agua (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona), dar vuelta o tapar los que sí se usan (baldes, palanganas, tambores, tanques, cisternas) o vaciarlos permanentemente (portamacetas, bebederos).
Para evitar las picaduras es necesario utilizar repelentes, siguiendo las instrucciones del envase, usar telas mosquiteras en puertas y ventanas, y espirales u otro tipo de elementos para ahuyentar los insectos en el interior de las viviendas.
Fuente: El Litoral
Lunes 27/03/23
Paritaria: este lunes los gremios de salud deciden si aceptan o rechazan la oferta salarial

Tras la paritaria de la semana pasada, el gobierno sostuvo que si aceptan la propuesta irán regularizando el pase a planta de los profesionales contratados
Este lunes los gremios de salud, Amra y Siprus, darán a conocer si aceptan o rechazan la oferta salarial presentada por el gobierno provincial en reunión paritaria. Néstor Rossi, representante de la Asociación de Médicos de la República Argentina (Seccional Santa Fe) en su momento expresó que "no hubo ninguna oferta", mientras que el ministro de Trabajo de la provincia, Juan Manuel Pusineri, puso condiciones para el pase a planta de los contratados.
"Desde el punto de vista económico y condiciones de trabajo no aparecen las soluciones", aseguró Diego Ainsuaín, presidente de Siprus, tras el encuentro del martes pasado.
Por su parte, Néstor Rossi, representante de Amra Santa Fe, expresó que "no hubo ninguna oferta". Sobre los pases a planta, indicó: "Seguimos con los legales y los no legales, y no se toma una resolución de raíz; si nos pasan a planta estará el reconocimiento a lo que se trabajó en pandemia. La salud está enferma, y el que tiene el remedio no lo quiere aplicar".
Mientras se espera la decisión de los médicos, Pusineri se mostró dispuesto a escuchar uno de sus grandes reclamos si es que aceptan la propuesta salarial: “Esperamos poder tener también con este sector de profesionales de la salud los entendimientos necesarios que nos permitan materializar los aumentos salariales propuestos para cada uno de los profesionales y, también lo que tiene que ver con condiciones de trabajo. Entre ellas, particularmente, el proceso de regularización del personal contratado que, sin dudas es uno de los puntos centrales que hace a derechos de los trabajadores y calidad de trabajo, y al fortalecimiento del sistema de salud de la provincia”.
Desde los gremios indicaron que de lo que resulte en las votaciones, se analizará si habrá o no nuevas medidas de fuerza.
Fuente: UNO Santa Fe
Sábado 25/03/23
Santa Fe lanza campaña de testeos para prevenir el cáncer de cuello uterino

Por el Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el Ministerio de Salud de Santa Fe llama a realizarse testeos y controles gratuitos
En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino que se conmemora el próximo 26 de marzo, el Ministerio de Salud de Santa Fe llamó a las mujeres a realizarse testeos y controles gratuitos que apuntan a prevenir la enfermedad "que afecta anualmente a unas 800 mujeres" en esta provincia.
La nueva estrategia de prevención lanzada por el área de Control del Cáncer de la Cartera de Salud de Santa Fe para mujeres de entre 30 y 64 años consiste en un sencillo testeo gratuito, simple e indoloro, que se realiza junto al Papanicolaou (PAP) en los controles ginecológicos.
Según la información divulgada por el Estado provincial, el test de VPH permite mejorar la estrategia de prevención y diagnóstico de este tipo de cáncer, "que afecta en promedio a unas 800 mujeres jóvenes santafesinas al año".
El test de VPH que podrán realizarse en forma gratuita en todos los hospitales públicos a partir de hoy, se suma como estrategia de prevención a los controles ginecológicos (PAP) de rutina, que "permite detectar la presencia del virus incluso antes de que pueda provocar lesiones".
La campaña abarca también a niños de 11 años, quienes pueden concurrir a colocarse las dos dosis de vacuna contra el VPH indicadas a esa edad, "una vacuna que inmuniza contra el virus que provoca el cáncer de cuello de útero, entre otros tipos de cáncer", añade la información.
Al respecto, directora de la Agencia provincial de Control del Cáncer, Graciela López de Degani, indicó: "El Virus de Papiloma Humano (VPH), es el responsable del cáncer cérvico uterino y la detección a través de esta nueva tecnología disponible que suma la detección viral, permite realizar tratamientos más precoces y curar esta enfermedad que es totalmente prevenible".
"La implementación del test permite así, llegar antes que las lesiones, mejorando tanto la prevención como en el diagnóstico, ya que las lesiones también pueden tratarse y curarse cuando se detectan tempranamente", remarcó la funcionaria santafesina al convocar a las mujeres a asistir a los hospitales públicos más cercanos a su lugar de residencia.
La acción preventiva que comenzó este miércoles se extenderá hasta fines de marzo, consignaron voceros vinculados a la campaña.
Los testeos en la ciudad se realizarán en el Hospital Cullen, Gobernador Freyre 2138; y en el Hospital Oncológico Iturraspe, Bulevar Pellegrini 3551.
Fuente: UNO Santa Fe
Viernes 24/03/23
Dengue: hay más de 100 casos en la ciudad de Santa Fe y la mitad en un solo barrio

Así lo señalaron desde el área de salud del municipio. Continúan los operativos de bloqueo para contener la escalada de contagios de dengue
El subsecretario de Salud de la Municipalidad de Santa Fe, César Pauloni, confirmó que ya son más 100 los casos de dengue registrados en la ciudad de Santa Fe. Se trata del doble de infectados que informó este jueves el boletín epidemiológico del Ministerio de Salud, situación que obedece a un atraso en la carga de datos.
En ese sentido, explicó: "Tenemos reportado en el sistema nacional de vigilancia 44 casos positivos; cuando vemos el informe, los casos confirmados por ficha epidemiológica observamos que son 73. Y hoy (por el pasado miércoles) estamos arriba de 100, seguramente; casos confirmados positivos"
Con relación a la distribución de casos en la ciudad de Santa Fe, explicó: "Es bastante heterogénea. Hemos tenido casos en el norte de la ciudad, en el sur; por nombrar algunos barrios Liceo Norte, Las Flores, Los Hornos, Barranquitas; Altos de Noguera, Pompeya, Chalet, El Pozo. En todos esos lugares empezamos a tener de un caso y algunos más".
Señaló que "el foco más importante lo tenemos en Sargento Cabral donde hay un brote declarado", y graficó: "De los 100 casos, la mitad corresponden a Sargento Cabral. O más de la mitad. Es un número que nos hace poner el ojo en ese lugar y llevar medidas de bloqueo".
Sobre los operativos de bloqueos, indicó que se realizaron trabajos de "fumigación espacial. Se hicieron y se siguen haciendo trabajos de fumigación intra y peridomiciliaria. Y se está sosteniendo hace dos semanas consecutivas. Lo que tratamos de hacer con estas fumigaciones es básicamente tratar de bajar un poco la población de mosquitos. Es una acción parcial y no es la definitiva. Lo que tratamos de hacer con la fumigación es matar al mosquito adulto, infectado, para que no pique a otras personas".
Pauloni indicó que los primeros casos que aparecieron en la ciudad tenían un antecedente de viaje a localidades del norte. "Después comenzó la situación de circulación viral y de brote; consultas que llegan tarde y no se tomaron las precauciones de realizar un aislamiento. A partir de ahí se empezaron a generar distintos focos".
El subsecretario de Salud Municipal aclaró que el mosquito transmisor (Aedes aegypti) se cría en los domicilios. No es un mosquito que se crie en zanjas, ni en lagunas; ni en charcos. Se cría en los domicilios, en recipientes firmes, que tienen agua y que están a la sombra. Nace la curiosidad de decir «y las piletas»; no, si a las piletas en algún momento del día les da el sol, el mosquito no va a poner el huevo. Se cría o está adaptado para vivir como viven los seres humanos, en los domicilios.
Se notificaron 3.606 casos a nivel provincial
El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe confirma 3.606 casos de dengue que corresponden a pacientes con residencia en los departamentos General Obligado, San Cristóbal, Rosario, Castellanos, 9 de Julio, La Capital, Vera, Caseros, San Martín, General López, Las Colonias, Belgrano, Iriondo, San Javier, San Lorenzo y Constitución, según el parte dado a conocer de manera semanal.
En diálogo con la prensa, Carolina Cudós, directora de Epidemiología dijo: "El número es una suba que triplica los aumentos de casos semana a semana y sigue siendo la gran mayoría de los casos los que se registran en en el departamento General Obligado, pero también han aumentado en otros departamentos y localidades como por ejemplo: Ceres, Villa Minetti, Rafaela, Santa Fe y Rosario".
Por otro lado remarcó que al día de hoy los "casos son autóctonos en su gran mayoría, es decir que se contagian dentro de la provincia ya que los pacientes no presentan antecedente de viaje". En cuanto a los serotipos que están circulando confirmó que hay casos de "dengue 1 en toda la provincia y dengue 1 y dengue 2 en Rosario y que no hay casos del denominado hemorrágico, que son los más graves".
Por su lado el secretario de Salud provincial Jorge Prieto agregó que "lo más importante ante la suba de los casos es la prevención temprana. Lo que la población debe saber es que el huevo del mosquito permanece disecado por mucho tiempo, por eso la importancia de mantener recipientes boca abajo, principalmente ahora con esta temporada de lluvia, ya que con el agua el huevo se hidrata y la larva nace".
Por último se recordó: "Con la fumigación que se lleva adelante como parte de los operativos de bloqueo solo se mata menos del 30% de los mosquitos adultos, no sacamos huevo ni larva, es por ello que desde nuestro hogar el descacharrado es lo más importante para colaborar".
Fuente: UNO Santa Fe
Jueves 23/03/23
Se registró la primera muerte por dengue en la provincia de Santa Fe

El paciente mayor de edad ya contaba con enfermedades preexistentes. En la última semana, se registraron más de 700 casos de dengue.
El domingo pasado un hombre mayor murió a causa del dengue. Se encontraba internado en un sanatorio privado de la ciudad de Reconquista y su fallecimiento fue confirmado por autoridades del Ministerio de Salud. Este es el primer muerto por la enfermedad en la provincia de Santa Fe.
La coordinadora del Ministerio de Salud en la Región Reconquista, doctora Leira Mansur, confirmó que se trata de un paciente mayor de edad que estaba internada en un sanatorio privado de la ciudad de Reconquista y que tenía enfermedades preexistentes. La médica negó que fuera dengue hemorrágico el diagnóstico del paciente, en tal sentido este lamentable desenlace no aparece en los informes periódicos que realiza tanto la cartera sanitaria a nivel provincial, como en el informe de la zona que se difunde.
“Este paciente presentó un cuadro clásico similar a la de la mayoría de los pacientes que tuvimos hasta ahora”, añadió la facultativa. Agregó que muchas veces la sintomatología es leve y los pacientes pueden cursar la enfermedad sin necesidad de ser internados. “Pero muchas veces se puede dar un cuadro de dengue grave”, agregó Mansur.
“Estamos trabajando con los equipos locales de la parte de la salud, tratando de encontrar a pacientes con síndromes febriles, acompañados por la gente de salud de los municipios y comunas”, mencionó la funcionaria, en cuanto al crecimiento de casos positivos.
“Se están viendo ahora cuadros que requieren internación para mantener la parte hemodinámica, para mantener la hidratación, estamos viendo personas muy sintomáticas”, lamentó la responsable regional de la cartera sanitaria. En la última semana, el reporte de contagios en la región superó los 700 casos.
Fuente: UNO Santa Fe
Miércoles 22/03/23- Edición Matutina
Gripe aviar: el Gobierno profundizó las medidas sanitarias de emergencia para controlar los casos

Tras los casos de gripe aviar detectados, se dispusieron nuevas medidas a través de la resolución 230/2023 de aplicación en todo el país.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) estableció nuevas medidas sanitarias de emergencia "de aplicación en todo el territorio de la República Argentina" por los casos detectados de gripe aviar, prohibiéndose ferias, movimiento de aves vivas con fines comerciales, así como restricciones al ingreso de genética aviar del exterior.
La medida se dispuso a través de la resolución 230/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial.
-
En el artículo tercero se prohíbe "la realización de exposiciones, ferias, eventos y actividades recreativas que impliquen concentración y movimiento de aves de las especies domésticas (gallinas, gallos, pollos, pavos, gallinetas, faisanes, codornices, patos y gansos), por cualquier motivo y finalidad".
-
En cuarto a la prohibición alcanza al "movimiento de aves vivas de las especies domésticas hacia establecimientos registrados en el Senasa bajo la actividad 'comercio agropecuario - venta minorista de animales' para su distribución o venta".
-
"Se prohíben los movimientos de aves de las especies domésticas desde y hacia establecimientos registrados en el Senasa bajo la actividad 'aves de traspatio'", se indicó en el artículo 5 de la resolución.
-
En el artículo siguiente se advierte que "ante la falta de la documentación sanitaria que ampara el movimiento de aves vivas por cualquier motivo o finalidad, se realizará su intervención en cumplimiento de la normativa vigente para tal fin, pudiendo procederse al decomiso inmediato".
-
El artículo 7 dispone de una serie de medidas de restricción al ingreso de genética aviar procedente del exterior y su traslado dentro del país, "independientemente de la situación sanitaria del país exportador".
-
Si se notifica la existencia de aves con sintomatología compatible o casos confirmados de gripe aviar en parques o reservas naturales, sean nacionales o provinciales, "se establecerán las medidas sanitarias necesarias que permitan minimizar la dispersión de la enfermedad, de forma conjunta con la Administración de Parques Nacionales o las autoridades provinciales correspondientes", se estableció en el artículo 8.
-
En el artículo 9 se solicita a las autoridades de fauna provinciales que "se arbitren los medios necesarios para reducir la difusión del virus de gripe aviar a través de la fauna silvestre, en aquellas actividades que favorezcan la dispersión de las aves y el contacto entre aves silvestres y personas, como las actividades de caza de las especies más susceptibles (anátidos) en zonas de alta concentración de granjas de producción avícola".
Al respecto, se precisa que en el caso de las aves de un día de vida o huevos fértiles, los ingresos "deberán realizarse por vía aérea" y si se realizare por vía terrestre "se deberá realizar el trasbordo de la remesa en el punto de ingreso, bajo control oficial, a un vehículo lavado y desinfectado en el territorio nacional, o bien proceder a la desinfección del vehículo bajo supervisión oficial en el punto de ingreso con desinfectantes aprobados por el Senasa y según las dosificaciones recomendadas por el fabricante".
"El responsable de la operatoria deberá presentar un itinerario ante el Senasa para su autorización, previo al ingreso del material genético al país" y ese recorrido "deberá considerar las menores distancias posibles y evitar las zonas de alta densidad de producción avícola", en tanto "el vehículo y el/los transportista/s no deberán ingresar al establecimiento ni tomar contacto con la carga ni otras aves", agregó.
El vehículo deberá contar con seguimiento satelital durante todo el recorrido dentro de la Argentina, así como con el registro documental del itinerario del traslado, el cual deberá ser presentado ante el Senasa una vez finalizado el trayecto.
Luego de la descarga de la remesa, se procederá a efectuar la limpieza, el lavado y la desinfección del vehículo utilizado para el traslado, a través del arco de desinfección o por sistema manual de desinfección del establecimiento y, posteriormente, deberá dirigirse al lavadero de camiones habilitado por el Senasa más cercano.
Qué es la gripe aviar
La gripe o influenza aviar es una enfermedad infecciosa que principalmente afecta a las aves y que es causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae.
La mayoría de los virus influenza que circulan en aves no son zoonóticos. Sin embargo, algunas cepas de la influenza aviar altamente patógena tienen la capacidad de infectar a los seres humanos, representando una amenaza para la salud pública.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 21/03/23- Edición Matutina
La provincia lanzó la vacunación antigripal

Este lunes comenzó de manera progresiva para cubrir al personal de salud y población pediátrica. Posteriormente estarán indicadas también para personas de 2 años a 65 años con comorbilidades, embarazadas y mayores de 65 años.
El gobierno provincial, mediante el Ministerio de Salud, se sumó este lunes al lanzamiento de la vacunación antigripal que se realiza a nivel nacional.
En ese marco, la ministra del área, Sonia Martorano, destacó que “la vacunación antigripal se lanza con una población objetivo de 600 mil personas. Arribaron 50 mil dosis, con lo cual estamos cubriendo al personal estratégico como es salud”.
Respecto a las personas para quienes está indicada la vacunación antigripal, Martorano afirmó: “Se pueden inocular embarazadas, en cualquier momento del embarazo, o bien la puérpera, 10 días después del alta; niños y niñas de 6 meses a 2 años; personas entre 2 y 65 años con comorbilidades -obesidad mórbida, diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias e inmunodeprimidos; y mayores de 65 años”. Y remarcó que “no hay ningún inconveniente” que se coloquen de manera simultánea la vacuna antigripal con la de Covid.
Prevención temprana
Por su parte, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, destacó el arribo de dosis de manera temprana: “Comenzamos con otra etapa de prevención importante y anticipada, independientemente a lo que hace a la cuestión climática, porque estamos comenzando un otoño con temperaturas elevadas, pero también podemos ver que este virus ya no tiene tanta estacionalidad como antes, así es que la llegada de las dosis de la vacuna antigripal, trivalente, como en este caso, marca una prioridad”.
Consultado sobre el alcance de las campañas de vacunación, Prieto indicó que “el año pasado tuvimos un 80% de cobertura (Santa Fe fue el segundo distrito del país con mejor cobertura) pero no alcanzamos tanto a niños y niñas de 6 meses a 2 años, algo que es muy importante para tener en cuenta, ya que tuvimos fallecimientos por gripe y una circulación temprana del virus”.
“Hoy tenemos vacunas disponibles, contamos con las dosis pediátricas y convocamos a la población a adherir. Este es un calendario de vacunación que anualmente estamos repitiendo. En otros años las vacunas llegaron más tarde pero hoy ya está disponible por eso se lanza la campaña a nivel provincial y nacional”, culminó.
Fuente: Santafe.gob
Lunes 20/03/23- Edición Matutina
Por asambleas de trabajadores, la atención en hospitales podría verse afectada este lunes en Santa Fe

Para las 11 de la mañana los trabajadores de la salud tiene prevista la realización de asambleas en hospitales. En la ciudad se llevarán a cabo en el Iturraspe y en el Alassia.
Restricciones en la atención en hospitales
Este lunes desde las 11 de la mañana, en algunos hospitales de la provincia de Santa Fe, se llevarán adelante diversas asambleas informativas por parte de los trabajadores de salud nucleado en el gremio de AMRA. Dicha situación, podría afectar la normal atención.
Las asambleas se realizarán para determinar si los trabajadores de la salud continuarán con las medidas de fuerza luego de haber rechazado la propuesta paritaria presentada por la provincia. En la capital provincial, las mismas se llevarán a cabo en los hospitales Iturraspe y Alassia, por lo que a esa hora la atención en los mismo se podría ver afectada.
El pasado miércoles los gremios que nuclean a los trabajadores de la salud, Amra y Siprus, dieron a conocer finalmente el rechazo a la propuesta salarial realizada por el gobierno provincial, por la cual el aumento ofrecido fue de 40% en tres tramos: un 22% al mes de marzo, un 10% al mes de mayo, y un 8% al mes de julio. La propuesta también incluye dos instancias de revisión para preservar el salario.
Luego de ello, el viernes pasado y por 24 horas se llevó adelante un paro de actividades sin asistencia los lugares de trabajo pero con guardias mínimas garantizas y atención de urgencias por parte de los profesionales.
Como aún no hubo una nueva convocatoria por parte de la provincia, los trabajadores siguen reclamando por un lado, que los porcentajes de las subas sean en un período más cortos, mientras que por otro lado, un tema de histórico debate como es el pase a planta de los trabajadores.
Siprus indicó en un comunicado que “el porcentaje de inflación del 6,6% en el mes de febrero es una muestra más de que con este acuerdo vamos a seguir perdiendo poder adquisitivo a partir de abril. Es insostenible que esto ocurra en una provincia que acaba de anunciar superávit de 32 mil millones de pesos. Esa plata tiene que ser destinada a salud, educación, trabajo, seguridad“.
Por su parte, AMRA recalcó que el ofrecimiento del gobierno tampoco contempla aspectos que se pusieron en consideración durante las negociaciones.
Fuente: SOL Play
Sábado 18/03/23- Edición Matutina
Dengue: en aumento y diseminado, hay 2312 casos en 14 departamentos de la provincia de Santa Fe

El Departamento La Capital registra 34 casos, de los cuales 28 son de la ciudad de Santa Fe. Rosario suma 50 desde el inicio del brote actual.
El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe confirma 2.312 casos de Dengue que corresponden a pacientes con residencia en los departamentos General Obligado, Rosario, 9 de Julio, La Capital, Castellanos, General López, Caseros, Las Colonias, San Javier, San Martín, San Cristóbal, Iriondo, San Lorenzo y Vera. La semana pasada el total fue de 1376.
La mayor cantidad de casos pertenecen al Departamento General Obligado (1.958 confirmados), de los cuales 664 son de Las Toscas, 563 de Villa Guillermina, 231 casos de Reconquista, 153 de Villa Ocampo, 139 de San Antonio de Obligado, 61 de Avellaneda, 51 de Florencia, 25 de Tacuarendí, 18 de Villa Ana, y el resto se distribuyen entre El Rabón, Carmen de Avellaneda, Campo Hardy, Lanteri, Malabrigo, Ingeniero Chanourdie, Arroyo Ceibal, El Sombrerito, La Sarita , El Arazá, Guadalupe Norte, Las Garzas y Paraje San Manuel.
Lo siguen el Departamento San Cristóbal con 108 casos confirmados, la mayoría en Ceres (103); Departamento Castellanos, con 76 casos confirmados, todos de Rafaela; 9 de Julio, con 68 casos, la mayoría de Villa Minetti; Departamento Rosario, con 50 casos, todos de la ciudad cabecera; La Capital con 34 casos confirmados de los cuales 28 son de la ciudad de Santa Fe, 3 de Recreo, 2 de San José del Rincón y 1 en Santo Tomé.
En el Departamento Caseros hay 5 casos; otro tanto se confirmó en Vera; 2 en General López; 2 en San Martín; 1 en Iriondo al igual que en Las Colonias, San Javier y San Lorenzo.
En cuanto a Chikungunya. Otra enfermedad que transmite el mosquito Aedes Aegypti, no se registraron nuevos casos. Son 3 desde el inicio de 2023, dos de Rosario y otro de Santa Fe, todos con antecedente de viaje.
Situación "controlada"
El secretario de Salud de la provincia Jorge Prieto fue el encargado de dar detalles de este nuevo reporte epidemiológico desde la ciudad de Santa Fe y, en rueda de prensa, aseguró que "la situación está controlada". "Lo que pedimos es colaboración: sabemos que el 80 % en lo que hace a dengue tiene que ver con el descacharrado", sostuvoi el funcionario en alusión a la importancia de no dejar recipientes con agua en las viviendas, descartar aquellos elementos que puedan acumular líquido y tapar de manera hermética los que estén destinados a su almacenamiento.
"Se está trabajando en forma interdisciplinaria con equipos locales de Salud y de los gobiernos locales que están identificados", dijo Prieto y ahí formuló el segundo pedido "para que se les permita hacer el descacharrado y hacer los bloqueos (que se practican en 8 cuadras alrededor del domicilio donde hay un paciente confirmado)".
Fuente: El Litoral
Viernes 17/03/23- Edición Matutina
En un clima de creciente tensión, el personal de la salud vuelve a parar este viernes en Santa Fe

Los médicos y profesionales de la salud nucleados en la Amra y Siprus pararán este viernes por 24 horas tras el rechazo de la oferta salarial del Gobierno de Santa Fe. La provincia adelantó que no volverá a convocarlos y anunció el descuento de los días de paro.
Los médicos y profesionales de la salud nucleados en la Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra) y en el Sindicato de Profesionales Universitarios de la Sanidad (SiPrUs) pararán este viernes por 24 horas tras el rechazo de la oferta salarial del Gobierno de Santa Fe y solo se sostendrán las guardias mínimas. La provincia, en tanto, confirmó que no volverán a ser convocados, que tampoco habrá nueva propuesta y que se procederá al descuento de los días no trabajados por paro. Crece la tensión entre los gremios y la provincia, como también el malestar en el Gobierno provincial.
En este escenario, en abril los médicos cobrarán el mismo salario menos los días del descuento. A su vez, la decisión que tomó la Provincia es no avanzar en una nueva convocatoria, no modificar el esquema de propuesta salarial y no efectivizar el pase a planta permanente de los trabajadores. En el Gobierno razonan que no se puede dar soluciones a aquellos que no las quieren.
El paro afectará a todos los hospitales públicos, Samcos y Centros de Salud dependientes de la órbita provincial. La medida de fuerza será sin concurrencia a los lugares de trabajo y respetando las guardias las mínimas.
Qué propuso el Gobierno a los médicos
-
A partir de marzo 2023 un incremento de 22%.
-
A partir de mayo 2023 un incremento de 10%.
-
A partir de julio 2023 un incremento de 8%.
-
La propuesta también incluye dos instancias de revisión para preservar el salario.
-
El gobierno provincial propone la reapertura paritaria a partir del 31 de julio de 2023.
El gobierno defendió la propuesta salarial
La ministra de Salud, Sonia Martorano, que participó de las reuniones paritarias se mostró sorprendida por la decisión del rechazo y ratificó que la propuesta "fue una buena oferta". "La oferta monetaria es la misma que todos los gremios aceptaron, pero ellos no van a cobrar", enfatizó la funcionaria.
A su vez, Martorano indicó que "hay algo de calidad en la propuesta y que no lo tenían otros: el pase a planta permanente de todos los contratos. Rechazaron eso, por tanto, no van a percibir aumentos y hay deducción de días de paro", confirmó.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 16/03/23- Edición Matutina
La provincia inaguró el centro territorial de salud mental Posta Norte, en Rosario

El espacio, integrado a la red de salud, en una primera etapa funcionará de 8.30 a 17 y los fines de semana de 12 a 16. Luego, las 24 horas. Ya contiene a 25 usuarios.
El Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Mental, inauguró hoy el centro territorial Posta Norte, ubicado en bulevar Avellaneda 334 bis, que brindará respuestas integrales e interdisciplinarias a personas con problemas subjetivos y de consumos problemáticos, de modo integrado a la red de salud. Se trata del primero en Argentina que brinda acompañamiento en la nocturnidad vinculado a esta problemática.
En ese marco, acompañada por autoridades y referentes de Salud Mental de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y de la Conferencia Basaglia de Italia, la ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó la importancia y la centralidad de este dispositivo, que se inscribe en un plan macro y general, que engloba a toda la provincia.
“Este centro territorial abierto a la comunidad forma parte de un plan inclusivo que abre sus brazos a la comunidad, y busca contener a ciudadanos y ciudadanas que, en algún momento de su vida, transitan un problema subjetivo”, comenzó destacando Martorano.
Luego, señaló que “en la pospandemia la salud mental es ‘el’ tema”; y que su abordaje requiere “de propuestas integradas al sistema de salud; pero que tengan espacio y se desarrollen en ámbitos acogedores, empáticos, amigables, coloridos, como el que podemos ver hoy aquí”, dijo haciendo referencia a la Posta Norte.
Posteriormente, Sonia Martorano explicó que no se trata de un dispositivo pensado solo para Rosario, sino que se replicará; y que se inscribe, junto a otras estrategias, “en el Plan Provincial de Salud Mental, que fue recientemente distinguido y presentado en Estambul, Turquía, y que tiene el acompañamiento activo de la OPS y de la Conferencia Basaglia de Italia”.
En otro orden, destacó que el Centro Posta Norte cuenta con el trabajo de más de 20 profesionales de la salud de distintas disciplinas en una primera etapa; y que luego se ampliará con un funcionamiento durante 24 horas.
Mientras tanto, recordó que hay equipos similares itinerantes, en todos los efectores públicos de la red en el primero, segundo y tercer nivel de atención, que articulan el abordaje y seguimiento cotidianos de los pacientes en instituciones como la que hoy se inauguró.
Acciones concretas de un plan
Por su parte, la directora provincial de Salud Mental, Celina Pochettino, destacó que la creación e inauguración del Centro en el norte de la ciudad de Rosario “representa una acción concreta en favor de la salud mental de los ciudadanos”.
Posteriormente, dijo que el mismo ya contiene a 25 usuarios, con un equipo de salud de más de 20 profesionales, acompañantes terapéuticos y profesionales que hacen la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental (RISAM).
Luego, precisó que, en una primera etapa, el funcionamiento del mismo es de 8.30 a 17 y los fines de semana de 12 a 16. Pero que luego se ampliará las 24 horas.
Finalmente, Celina Pochettino agradeció “el acompañamiento y la presencia de la Conferencia Basaglia, representada por la presidenta Giovanna del Giudice, quienes vinieron a transmitir su experiencia y acompañar la puesta en funcionamiento del Centro Territorial de Salud Mental La Posta Norte”.
Fuente: santafe.gob
Miércoles 15/03/23- Edición Matutina
La provincia será anfitriona del segundo encuentro de la iniciativa especial de salud mental de la OMS

Será el próximo 16 y 17 de marzo bajo la temática “Desinstitucionalización: el desafío de la transformación en salud mental”. Además, frente a las puertas del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila se realizará el festival “Armar la Trama”.
El Ministerio de Salud provincial, a través de la dirección de Salud Mental, informó que la provincia de Santa Fe será sede del segundo Encuentro de la Iniciativa Especial para la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el próximo 16 y 17 de marzo en Rosario. Además, frente a las puertas del Centro Regional de Salud Mental Agudo Ávila, se realizará el festival “Armar la Trama”.
Santa Fe es una de las provincias argentinas que viene desarrollando políticas públicas que faciliten el acceso a la población a un modelo de cuidados y de derechos humanos. El mismo se brinda en el marco del Plan de Salud Mental provincial que tiene como objetivo, transformar el modelo de atención y cuidados en perspectiva de salud comunitaria.
La visión de la Iniciativa Especial para la Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM OMS) es que todas las personas logren el estándar más alto de salud mental y de bienestar general. En este contexto, la OMS está implementando dos acciones estratégicas en países seleccionados, cada una con diferentes expectativas:
Acción Estratégica 1: promover políticas de salud mental y abogar por los derechos humanos
Acción Estratégica 2: aumentar las intervenciones y servicios en entornos comunitarios, de salud general y especialistas.
En este sentido, la directora provincial de salud mental, Celina Pochettino indicó que “el próximo 17 de marzo a las 18 horas se cortará calle Suipacha frente a las puertas del Centro Regional de salud mental Agudo Ávila, hospital en proceso de transformación en nuestra provincia y se realizará el festival que llamamos Armar la Trama”.
“La fiesta va a tener intervenciones artísticas desde adentro del hospital hacia afuera, tiene una propuesta donde pretenden imprimir actos claros y simbólicos de la necesidad de que los problemas de salud mental los abordemos en comunidad”, continuó.
Asimismo, la directora mencionó que “la fiesta está coorganizada con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y se da en el marco del desarrollo de actividades que se vienen llevando adelante durante estas primeras semanas de marzo acompañados por la presencia de la doctora Giovanna del Giudice, presidenta, de la Conferencia Permanente para la Salud Mental en el Mundo Franco Basaglia, de Trieste, Italia, y su equipo de colaboradores, dando el cierre de las jornadas de la iniciativa especial por la salud mental de la OMS/OPS que celebramos en la provincia”.
Finalmente, Pochettino recordó que “entra en el marco del programa Habitar la Cultura de la dirección de Salud Mental que es una de las acciones fundamentales del Plan Provincial que venimos llevando adelante. Por lo tanto invitamos a toda la comunidad a este momento de celebración de la cultura donde nos liberamos de las ataduras, aislamientos y de esta forma podamos acompañar las problemáticas de salud mental”.
“DESINSTITUCIONALIZACIÓN: EL DESAFÍO DE LA TRANSFORMACIÓN EN SALUD MENTAL”
El tema central se abordará en sesiones plenarias que permitirán a la provincia de Santa Fe exponer acerca de los procesos iniciados en sus hospitales monovalentes, y abrir un debate entre equipos propios e invitados. Asimismo, se realizarán talleres de trabajo grupal para que cada provincia pueda revisar/elaborar sus esquemas de desinstitucionalización de forma participativa, contando con el apoyo del equipo de Trieste, y del equipo de trabajo de la Dirección Nacional de Abordaje Integral de la Salud Mental y los Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud de la Nación.
Mientras las actividades de la primera jornada estarán abiertas a los equipos de salud, familiares, usuarios y a la comunidad en su conjunto, los talleres de la segunda jornada estarán destinados a los equipos de salud de las provincias participantes.
Como actividad destacada, la provincia anfitriona, en colaboración con la representación de la OPS/OMS en Argentina, realizará la feria abierta a la comunidad “Armar la Trama” que tiene por objetivo visibilizar el proceso de transformación desde las instituciones monovalentes hacia la salud mental en la comunidad, y el cambio de paradigma que esto implica.
Fuente: Santafe.gob
Martes 14/03/23- Edición Matutina
Ola de calor: el fin de semana atendieron a 10 personas con síntomas de deshidratación

El Cobem brindó durante el sábado y domingo la atención médica a 10 personas, la mayoría de ellas realizando deportes en un contexto de extremo calor.
El calor en la ciudad de Santa Fe y la región no dan tregua. Las altas temperaturas que se registran día a día ya llevan casi dos semanas consecutivas y los pronósticos marcan que la ola de calor seguirá al menos hasta la semana entrante. En este contexto, la Central Operativa Brigada de Emergencias Municipal, conocida popularmente como Cobem, atendió solamente el fin de semana, a 10 personas con síntomas de deshidratación.
El número de atención en la vía pública de personas descompuestas por el intenso calor durante el sábado y domingo, fue confirmado a UNO Santa Fe por la directora municipal de Gestión de Riesgo, Cintia Gauna. A esas 10 personas, hay que sumar 10 más atendidas también durante el transcurso de la pasada semana.
Según indicaron, entre los atendidos a raíz del calor extremo por el Cobem, sobresalen los trabajadores de obras en construcción y personas realizando actividad física en horarios no recomendados para la salud.
El calor extremo viene marcando una seguidilla insoportable de registros térmicos durante casi dos semanas consecutivas y los pronósticos, si bien marcan la llegada de las lluvias esta semana, las altas temperaturas persistirán hasta la semana entrante continuando con la ola de calor sin precedentes históricos.
Además, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), sumó a la ciudad de Santa Fe dentro de la franja del país con alerta naranja, situación con "efectos moderados a altos en la salud, los cuales pueden ser muy peligrosos, especialmente para los grupos de riesgo".
Salud reitera las recomendaciones ante la ola de calor
El Servicio Meteorológico Nacional alertó sobre una nueva ola de calor con el comienzo de la semana emitiendo un alerta naranja por calor extremo para el área de la ciudad de Santa Fe y la región, que también se experimentará en parte del territorio nacional.
Una ola de calor es un período excesivamente cálido que puede tener un impacto en la salud de leve a alto sobre todo para grupos de riesgo (niños y niñas, adultos mayores de 65 años con enfermedades crónicas como cardiovasculares, respiratorias, diabetes y obesidad). Los efectos van desde deshidratación, golpes de calor o complicaciones, hasta un aumento de la mortalidad.
El Ministerio de Salud de la Nación recomienda especial cuidado con personas mayores, bebés, niños y niñas, personas embarazadas y en lactancia, personas con alguna enfermedad crónica o con sobrepeso, personas expuestas al calor en su ambiente laboral, quienes viven en situación de calle, y aquellas personas que consideren que pueden estar más expuestas por el impacto de la ola de calor. En este sentido, se sugiere que se tomen algunas precauciones necesarias según el caso.
Las recomendaciones en lugares cerrados (casa, trabajo, otro) para evitar un golpe de calor son: hidratarse, tomar agua con mayor frecuencia (aun cuando no se sienta sed), y procurar siempre consumir agua segura, evitar bebidas con cafeína o con azúcar en exceso, muy frías o muy calientes. También es recomendable incorporar frutas y verduras a la alimentación y evitar las comidas abundantes, así como la realización de actividad física intensa.
Para el cuidado de la salud en la vía pública se sugiere evitar la exposición directa al sol en los horarios de mayor temperatura (de 10 a 16 horas), en especial bebés, niñas y niños pequeños. Además, es importante utilizar protección solar, mantenerse hidratado y consumir agua segura con mayor frecuencia (aun cuando no se sienta sed).
Asimismo, se recomienda prestar atención a signos como: sed intensa y sequedad en la boca, temperatura corporal mayor a 39º C, sudoración excesiva, sensación de sofocación, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, y dolores de cabeza, entre otros.
Con respecto a las niñas y los niños es conveniente ofrecerles continuamente líquidos, preferentemente agua o jugos naturales, sin esperar a que los pidan. En el caso de lactantes es recomendable darles el pecho de manera más frecuente. Respecto a la vestimenta, procurar que vistan con ropa holgada, liviana, de algodón y de colores claros, bañarlos y/o mojarles el cuerpo con frecuencia, evitar que se expongan al sol, especialmente de 10 a 16 horas. En todo momento es recomendable colocarles gorro, protector solar y mantenerlos en lugares bien ventilados o con aire acondicionado (ya sea en una casa o en lugares públicos).
En bebés, es importante asegurarse de que la piel no se encuentre muy irritada por el sudor en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y la zona del pañal.
En relación a las personas adultas mayores, mientras dure la ola de calor se sugiere no salir a la calle sin compañía y en caso de sentirse mareado o muy afectado por las altas temperaturas se debe prescindir de salir al exterior para que el calor no refuerce negativamente la sintomatología.
Fuente: UNO Santa Fe
Lunes 13/03/23- Edición Matutina
Dengue en Santa Fe: la ministra de salud aseguró que "ya se está controlando la situación"

A pesar de que los casos se duplicaron en una semana, la ministra Sonia Martorano confirmó que se tratan de números similares a años anteriores. En el departamento La Capital hay 12 casos.
El ministerio de Salud de Santa Fe confirmó este viernes 1.376 casos confirmados de dengue en todo el territorio provincial. La zona más afectada por el brote de esta enfermedad es el departamento General Obligado, en el norte de la provincia, con 1.249 casos confirmados. En diálogo con AIRE, la ministra de Salud, Sonia Martorano, llevó tranquilidad a la población. Aseguró que "ya se está controlando la situación" y que se trata de "números históricos" que se suelen tener en esta época del año.
"Tuvimos el brote en Villa Guillermina y Las Toscas. Ahora el equipo está haciendo el trabajo de bloqueo y fumigación y ya se está controlando la situación. Lo que pasa es que esa zona está en cercanía con provincias que más casos tienen", expresó la ministra.
Por otra parte, a pesar de que se duplicaron los casos en solo siete días, la funcionaria aclaró que se tratan de números similares a años anteriores. "Se duplicaron los casos, pero son números históricos que se suelen tener. Estuve revisando los registros y no estamos por fuera de lo esperado", agregó.
En el departamento La Capital, se confirmaron 12 casos durante la última semana: 7 casos en Santa Fe, 3 casos en Recreo y 2 casos en San José del Rincón. "No importa si es sábado o domingo. Cuando se detecta un caso se hace el operativo de bloqueo de forma inmediata para que los mosquitos no sigan picando", concluyó.
Dengue en Santa Fe: De que se trata el operativo de bloqueo
El mismo consiste en intervenir en el domicilio, la manzana y las otras 8 perimetrales con las siguientes acciones:
-
Búsqueda de febriles en los vecinos del/los domicilios donde los pacientes permanecieron o visitaron desde el regreso del viaje.
-
Descacharrado de los patios, que implica eliminar recipientes inservibles, dejar boca abajo aquellos en uso y tapar herméticamente aquellos que tienen agua que no se pueda eliminar.
-
Fumigación intra y peridomiciliaria con maquinaria de ultra-bajo volumen.
Recomendaciones para los pacientes con sospecha de dengue
Las personas que presenten fiebre y otros síntomas como dolor de cabeza y de cuerpo, y piensen que puede tener dengue, se recomienda:
-
Consultar precozmente y no automedicarse.
-
Colocarse repelente cada 4 a 6 horas mientras dure la fiebre y encender espirales en los ambientes de su domicilio.
-
Recomendaciones para personas que realizan viajes donde hay circulación de Dengue o Chikungunya
Extremar las medidas de prevención contra las picaduras del mosquito Aedes aegypti.
Si una persona que viajó a estas áreas presenta a su regreso a la Argentina (y hasta 2 semanas después) presenta:
-
Fiebre acompañada de dolor de cabeza.
-
Somnolencia, dolor muscular o en articulaciones.
-
Dolor detrás de los ojos.
-
Sarpullido.
-
Sangrado de encías.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sábado 11/03/23- Edición Matutina
Se duplicaron los casos de dengue en Santa Fe: “Es una situación esperable”

El subsecretario de Promoción de Salud provincial, Sebastián Torres, confirmó que en una semana pasaron de 783 a 1.370 las personas confirmadas con la enfermedad, principalmente en el norte provincial. En Rosario hay 17 casos
El ministerio de Salud de Santa Fe confirmó este viernes que en la última semana se pasó de 783 a 1.370 casos confirmados de dengue en todo el territorio provincial. La zona más afectada por el brote de esta enfermedad es el norte. En tanto que en Rosario actualmente hay 17 casos.
“Es casi un 100% de aumento. Pero es una situación esperable que ya ha sucedido otros años. Por eso estamos articulando diferentes estrategias de prevención y promoción con los gobiernos locales”, detalló en Cada Día (El Tres), el subsecretario de Promoción de Salud de Santa Fe, Sebastián Torres.
Con respecto a la zona más afectada, el funcionario destacó que se están llevando adelante diferentes medidas que apuntan principalmente a bloquear los focos de infección y avanzar en la fumigación de la zona.
En tanto que en Rosario ha. confirmados 17 casos, 9 corresponden a personas con antecedente de viaje y 8 se consideran autóctonos. “Los casos están distribuidos en todos los distritos de la ciudad. Por eso es importante el trabajo de bloqueo. Visitamos más de 1200 viviendas alrededor de dónde viven los casos confirmados”, explicó el secretario de Salud municipal, Leonardo Caruana.
“Hacemos la visita en nueve manzanas buscando personas con síntomas febriles. Además se fumiga dentro y fuera de los domicilios y se ayuda a las personas a eliminar todos los lugares donde el mosquito puede depositar sus huevos”, remarcó.
Sobre los casos confirmados en Rosario, Caruana aclaró que todos transitan la enfermedad sin problemas ya que se trata de la primera vez que contraen la enfermedad. “La mayor complicación del dengue no es el primer episodio sino la reinfección. Allí las complicaciones hemorrágicas son más severas”, concluyó.
Fuente: Rosario3
Viernes 10/03/23- Edición Matutina
El comité de obesidad del CEMAFE regristró 4.365 turnos durante el 2022

El mismo recibe a pacientes de toda la región centro norte del territorio santafesino.
El Ministerio de Salud, a través del Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (CEMAFE), informó que el Comité de Obesidad del efector recibió durante el año pasado a 4.365 turnos de pacientes de diferentes localidades de la región centro norte santafesina.
Cabe destacar además que, respecto de las personas atendidas, se registraron durante ese período 626 pacientes únicos que recibieron un promedio de 20 atenciones cada uno, 190 pacientes registraron sólo un turno y hay un paciente con 45 turnos asignados en el equipo interdisciplinario.
Al respecto, la médica clínica del CEMAFE, Carolina Cuffia, indicó que “los días jueves ingresamos 10 pacientes, es decir entre 40 y 50 mensuales, cuyo índice de masa corporal es mayor a 40, es decir que hablamos de una obesidad mórbida. Estas personas vienen derivadas desde el centro de salud al que acuden e incluso pacientes con derivación interna por profesionales del Cemafe como cardiólogos, ginecólogos, entre otros”.
“Luego, en la parte clínico-nutricional, en consultorio se le realiza la atención que cada paciente requiera. Además realizan talleres psicológicos grupales y pasan por el gimnasio del efector, a cargo de dos profesionales de educación física y kinesiología. Cabe destacar que hay pacientes que vienen cada 15 días y otros de manera semanal”, continuó.
Asimismo, la profesional señaló que “todas las atenciones que realizamos son presenciales, tanto para adultos como para pediátricos. Al contar con distintos profesionales y realizar en un solo día un tratamiento interdisciplinario en el mismo efector, donde todos los especialistas interactúan es determinante en la evolución y fundamental para el acompañamiento del paciente en una enfermedad crónica, larga, que hasta el momento no tiene una cura, sí un tratamiento, y trabajar en el cambio de hábito en todo sentido (alimentación saludable, actividad física, horas de sueño), es decir muchos factores asociados que determinan que la obesidad se instalen en la persona”.
Finalmente, la médica clínica explicó que "este equipo interdisciplinario cubre además la atención pediátrica en niños y niñas hasta 14 años inclusive, con sobre peso y obesidad brindando la posibilidad de la evaluación, tratamiento y seguimiento correspondiente".
“En cuanto a los familiares de cada paciente, además de los niños y niñas,hay excepciones. Por ejemplo, si son adolescentes que llegan al Cemafe, derivados por pediatría, se hace un trabajo con la familia al igual que con personas que tengan algún tipo de discapacidad. El resto de los pacientes, al ser adultos, sólo se trabaja con ellos, a no ser si algún familiar sufre también de obesidad”, concluyó Cuffia.
Fuente: santafe.gob
Jueves 09/03/23- Edición Matutina
La ANMAT autorizó la comercialización de mifepristona

Esta disposición completa el paquete regulatorio básico necesario para asegurar la disponibilidad de los mejores estándares de atención y clínicos en todos los efectores de salud del país para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo.
Mediante la disposición 1470/2023, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) autorizó, el pasado martes 7 de marzo, la comercialización de la especialidad medicinal denominada mifepristona y con ello permite su distribución y venta de en farmacias y su uso en los tres subsistemas de salud -público, obras sociales y prepagas-.
La mifepristona es una medicación que se usa combinada con el misoprostol para la interrupción del embarazo en uno de los esquemas recomendados por la OMS. La aprobación para su comercialización se enmarca en el cumplimiento de la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo
La Organización Mundial de la Salud (OMS) consideró, desde 2005, a la mifepristona y al misoprostol como drogas esenciales para proveer servicios de salud de calidad y ratificó su eficacia y seguridad en el reciente documento “Directrices sobre la atención para el aborto” publicado en 2022.
Esta disposición de ANMAT completa el paquete regulatorio básico necesario para asegurar la disponibilidad de los mejores estándares de atención y clínicos en todos los efectores de salud del país tanto públicos, obras sociales o prepagas tal como se recomienda en el Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del embarazo.
Cabe destacar que el laboratorio LIF de Santa Fe se encuentra en proceso de desarrollo de la producción pública de mifepristona y en el año 2022 el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires firmó un convenio con la Universidad Nacional de La Plata para su producción.
Además, el Ministerio de Salud de la Nación inició, en el 2022, la distribución del tratamiento combinado de mifepristona y misoprostol, a través del programa REMEDIAR, a los programas provinciales de salud sexual y reproductiva y centros de salud y hospitales públicos que garantizan IVE/ILE en todo el país.
Las estadísticas muestran que entre los años 2020 y el 2021 se logró un descenso del 40% de la mortalidad materna por embarazo terminado en aborto. Las muertes maternas ligadas al “aborto médico, otro aborto, aborto no especificado e intento fallido de aborto” cayeron de 13 en 2020 a 9 en 2021. Si se consideran todas las defunciones por aborto, se observa que la disminución fue de 23 en 2020 a 15 en 2021.
Fuente: argentina.gob
Miércoles 08/03/23- Edición Vespertina
Test y vacunas: dos herramientas poderosas para prevenir el virus de Papiloma Humano

El sábado se conmemoró el Día Mundial de la Concientización sobre el Virus de Papiloma Humano y en ese marco el Ministerio de Salud y la Agencia de Control del Cáncer, recordaron que en Santa Fe se incorporó el Test de VPH como estrategia de prevención gratuita y disponible para mujeres entre 30 y 64 años en centros de salud provinciales.
Además, reiteran la importancia que cumple la vacuna contra el HPV, disponible para niñas y niños a los 11 años en todos los vacunatorios de la provincia. Esta consiste en dos dosis que se aplican con un intervalo de seis meses.
El testeo es un estudio ginecológico que mejora y simplifica la prevención del cáncer de cuello uterino facilitando la detección temprana del virus que lo provoca: el HPV. Se trata de una práctica muy simple e indolora, que se realiza en el mismo momento que el Papanicolaou (PAP) a las mujeres de entre 30 y 64 años, y se suma como estrategia de prevención del cáncer de cuello uterino, parte de los controles ginecológicos de rutina que deben realizarse con regularidad.
Qué es
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus de transmisión sexual muy común que no presenta complicaciones en sus formas leves, pero que puede producir distintos tipos de cáncer cuando una infección persistente de sus variantes más severas alcanza a provocar lesiones. El VPH es el virus responsable del cáncer de cuello de útero, un tipo de cáncer que se ubica como la quinta causa de muerte por cáncer en mujeres de Santa Fe. El virus también puede producir cáncer de ano, pene, vulva, vagina y garganta.
"Es importante remarcar que tener VPH no quiere decir que se tendrá cáncer, pero si el virus provoca cambios en el cuello del útero hay que descubrirlos y tratarlos", destacó Graciela López de Degani, directora provincial de la Agencia de Control del Cáncer. En ese contexto destacó la importancia de que la provincia haya sumado como estrategia de prevención de este tipo de cáncer al Test de VPH, disponible de manera gratuita en centros de salud provinciales para mujeres entre 30 y 64 años.
En el calendario obligatorio
La funcionaria recordó, además, todas las herramientas a disposición entre las que se cuentan las vacunas.
Precisamente, la vacuna contra el VPH forma parte del calendario oficial desde hace años: "Es una herramienta indispensable para proteger a las niñas y niños de futuras infecciones en la vida adulta", señaló la funcionaria.
El VPH es un virus de transmisión sexual para el que existe una vacuna que previene los genotipos más frecuentes que causan más del 90% de las verrugas genitales y el 70% de los cánceres de cuello de útero".
La vacuna contra el HPV se indica en niños y niñas a sus 11 años, en dos dosis separadas por seis meses entre una y otra. También deben recibir tres dosis de la vacuna las personas entre 11 y 26 años que vivan con VIH y/o tengan trasplantes.
Fuente: El Litoral
Miércoles 08/03/23- Edición Matutina
Ingrid Briggiler: la santotomesina que revolucionó la salud y la telemedicina

Desde chica supo que quería convertirse en empresaria, con el paso del tiempo Ingrid Briggiler combinó sus conocimientos de medicina con lo empresarial y desarrolló dos aplicaciones que se abrieron camino en el terreno de la telemedicina. Desde México dialogó con AIRE, recalcó la importancia de la planificación en la vida de la mujer y la necesidad de priorizarse por encima de todo.
Antes de comenzar la carrera de medicina, Ingrid Briggiler, ya tenía planificado y priorizado sus objetivos: ser una gran empresaria. Hoy, esta santotomesina de tan solo 35 años, cuenta con tres títulos universitarios en su haber y desarrolló dos aplicaciones que se abrieron camino en el mundo de la telemedicina. Ambiciosa, empoderada y con un gran espíritu de confianza que agradece a sus padres, la doctora Briggiler asegura que a pesar de sus logros aún no está conforme y va por más.
Briggiler es oriunda de Santo Tomé, pero hace un año está radicada en la capital de México en donde se dedica a expandir su segunda aplicación: Nuevo Método (Nume), una plataforma que reúne a ginecólogas virtuales que asesoran a pacientes.
Esta no es la primera experiencia de Briggiler en el mundo de la telemedicina, en 2017 lanzó “Llamando al doctor”, un servicio que comunica a médicos y pacientes las 24 horas los siete días a la semana.
En diálogo con AIRE, Briggiler recordó que el principal reto que afrontó fue demostrar que sus proyectos tenían sustento. “Estaba en una reunión con cuatro señores de 60 años, todos de traje. Yo estaba diciendo una cosa y ellos pensaban otra. Cuando yo estaba dando mi opinión ellos me decían: “Bueno, no, pero bueno, no sabes de esto porque no estudiaste este negocio”, recuerda sentada desde la oficina del departamento en el que hoy vive en México.
Lejos de sentirse abatida, Briggiler decidió realizar un máster de negocios. “Tengo tres títulos universitarios, el de médica, el de ginecóloga que es un título de la UBA, y el máster en administración. Creo que el mayor obstáculo fue hacerme escuchar y que me crean lo que estoy diciendo”, enumera.
Con tono relajado, suave y de manera analítica Briggiler se toma unos segundos para elegir las palabras que usará. “Es algo que cuesta asimilar, uno nunca piensa que esa es la principal causa, pero hay veces, como en esta situación concreta que se lo dice literalmente”, aseguró.
Otro de los inconvenientes para llevar adelante sus proyectos fue la posibilidad de acceder a inversiones. “A pesar de que hay mucha difusión de mujeres emprendedoras, la mayoría de los inversores hoy en día son varones”, explicó esta emprendedora.
Una situación similar afrontó al momento de desarrollar Nume, a pesar de que ya contaba con el sitio “Llamando al doctor”, que hoy factura tres millones de dólares al año, los fondos no fueron sencillos de conseguir para darle forma a su segundo proyecto que hoy ya es una realidad. “El mercado que abarca no es interesante”, fue la respuesta que se repitió hasta el cansancio.
“Las mujeres somos la mitad de la población del mundo, si ese no es un mercado interesante, ¿Cuál es un mercado interesante? Lo que a mí siempre me llamó la atención es que por más de que seamos la mitad de la población del mundo nos siguen considerando minorías, nos siguen llamando diversidad. Entonces tenemos las dificultades que tiene todo este grupo subrepresentado”, enumeró.
Nume una aplicación desarrollada para el empoderamiento de la mujer
Nuevo Método (Nume) está habilitada para México y Argentina, se trata de una plataforma que reúne a ginecólogas virtuales que asesoran a pacientes en distintas etapas de su vida para que estas alcancen su máximo potencial, independientemente de su edad y el lugar en donde vivan. “La mujer anatómicamente está condenada a acudir a la médica ginecóloga a lo largo de toda su vida. Desde la primera regla hasta que se muere, ya sea por la patología mamaria, o por otro tipo de cuadro”, analiza Briggiler que para poder estudiar tres carreras universitarias utilizó diferentes métodos anticonceptivos y se apoyó en la planificación.
“La planificación familiar, así como cualquier otro tipo de planificación, es clave para las mujeres", sostiene Briggiler, que pone sobre la mesa el ejemplo de Lali Espósito. “Quisiera hacer una nota con cómo se cuidan las famosas, por ejemplo, Lali para llegar adónde está, planificó su vida, su carrera y decidió no tener hijos”, enumeró
El objetivo principal de Nume es servir como una herramienta para que las mujeres planifiquen su maternidad. “Las mujeres históricamente gastamos mucho tiempo y dinero para vernos lindas para los demás, en vez de salir a cenar en un lugar superrico, o ir a ver un partido de fútbol, porque es una analogía con lo que hacen los varones, ¿no?”, sostiene Briggiler.
“Tener mujeres con alta autoestima, que elijan en qué gastan las cosas, que prioricen lo que quieren hacer en su vida, no que sigan una corriente por estigmas sociales. Eso es lo que buscamos con Nume”, sostiene Briggiler.
Qué pasa en la Argentina con los métodos anticonceptivos
Al momento de abordar lo que sucede en Argentina, Briggiler aseguró que entre el 30% a 35% de las mujeres no tienen cubiertas sus necesidades de anticoncepción.
Esto quiere decir que a pesar de querer utilizar métodos anticonceptivos no lo hacen porque o no tienen dinero o no poseen obra social. Entonces no priorizan ese gasto por sobre otros de la familia. “Lo que nosotros vemos en Argentina es que a las mujeres les cuesta priorizarse. La que es madre prioriza la salud de sus hijos, sus gastos de los hijos, y quizás en una menor escala del ranking de prioridad está su salud”,
A pesar de las cifras Argentina está mucho mejor que otros países de Latinoamérica, como por ejemplo México, donde las mujeres directamente no acuden al médico y los diagnósticos se dan de manera tardía. “En Argentina las mujeres van más al médico, esa es la realidad, tenemos un muy buen sistema de salud”, recalcó.
“Podemos lograrlo”, asegura al momento de brindar un mensaje al resto de las mujeres, esta joven médica-empresaria asegura que casos como el de Marcos Galperín, dueño de Mercado Libre, la ayudan a inspirarse y motivarse. “No es magia, no es azar, se hace con mucho esfuerzo, trabajo y con estudios”, agrega Briggiler que se define como una fanática de los estudios.
En otro punto de su mensaje, recalca que es necesario que la mujer se priorice, incluso por encima de sus propios hijos. “Nosotras tenemos que elegir en qué gastamos nuestro tiempo. Si en hacer cosas que te llenen, que te dejen algo. Creo que en la era de las mujeres ahora la que se viene es la de priorizarse”, analiza Briggiler.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 07/03/23- Edición Matutina
La provincia inaguró el centro cultural Nise de la Colonia psiquiátrica Dr. Abelardo Irigoyen Freire de Olivero

Fue a través de la Dirección Provincial de Salud Mental junto a la Conferenza Permanente per la Salute Mentale nel Mondo (CoPerSaMM).
El Ministerio de Salud provincial participó el pasado domingo 4, de la reinauguración del Centro Cultural Nise de la Colonia Psiquiátrica Dr. Abelardo Irigoyen Freire de Oliveros (CPO), con la propuesta de abrir el hospital a la comunidad. La actividad estuvo a cargo de la Dirección de Salud Mental junto con la Conferenza Permanente per la Salute Mentale nel Mondo (CoPerSaMM), encabezado por la presidenta Giovanna Del Giudice.
Estas y otras actividades que se realizarán durante el mes de marzo, se llevan a cabo en el marco del Memorándum de Entendimiento “Hacia la transformación del modelo de atención en salud mental”, representando un nuevo desafío en la implementación de la Ley Nacional de Salud Mental y Adicciones N° 26657.
En este sentido, la directora de Salud Mental santafesina, Celina Pochettino indicó que “la Dirección Provincial de Salud Mental continúa en el camino de la construcción, junto a diversos interlocutores del campo, de lineamientos para un Plan de Salud Mental en el territorio de la Provincia de Santa Fe”.
“En este sentido y dentro la perspectiva de la reinaguración del Centro Cultural Nise y de los programas 'Memoria Y Transformación' y "Habitar Cultura" de esta dirección, se busca acompañar el proceso de transformación institucional con propuestas culturales/festivas. Por este motivo se realizaron fiestas abiertas a la comunidad con distintas propuestas culturales, artísticas y recreativas que nos permitieron encontrarnos de otros modos y deconstruir estigmas”, continuó.
Finalmente, Pochettino destacó que "la fiesta contó con la participación de las comunidades de Oliveros, Maciel y así también con el compromiso de diversas instituciones vinculadas a la educación y a la cultura de las localidades vecinas, abriendo las puestas de la institución a la comunidad marcando la orientación de la transformación necesaria del hospital monovalente hacia la comunidad".
Fuente: santafe.gob
Sábado 04/03/23
La provincia participó del primer encuentro de los consejos federales de ciencia y tecnología y de salud

En este marco, se firmó un acuerdo que posibilitará el desarrollo de proyectos conjuntos entre ambas carteras nacionales. Estuvieron presentes la ministra de Salud, Sonia Martorano y la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Marina Baima.
El Gobierno de Santa Fe, a través de los ministerios de Salud y de Producción, Ciencia y Tecnología, participó del primer encuentro entre los representantes del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (COFECyT) y las jefas y jefes de las carteras sanitarias de todo el país que forman parte del Consejo Federal de Salud del Ministerio de Salud (COFESA).
Durante la actividad, presidida por la ministra de Salud de Nación, Carla Vizzotti, y el ministro de Ciencia y Tecnología de Nación, Daniel Filmus, se firmó el primer convenio marco de colaboración entre ambas carteras. Bajo este documento se rubricaron, a su vez, el acta específica para la realización conjunta del Proyecto Federal Interministerial de Investigación Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio; y el acta específica para la colaboración entre el Programa de Referencia y Biobanco Genómico de la Población Argentina (PoblAr) y la Red Federal de Genómica y Bioinformática y Banco de Muestras Biológicas de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud “Dr. Carlos Malbrán” (ANLIS–Malbrán).
En su intervención, Filmus destacó: “Estamos ante un hecho histórico e importante que consolida el trabajo que venimos realizando de manera federal ambos ministerios, respecto de la necesidad de avanzar en materia de investigación científico-tecnológica aplicada a la salud para el desarrollo de las mejoras en la calidad de vida de nuestra gente y para garantizar un derecho básico como lo es el de acceso a la salud. El objetivo del Gobierno Nacional es lograr un país más justo desde el punto de vista social y federal.”
El evento contó con la presencia de la Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone; la Directora Nacional de Epidemiología, Analía Rearte, y las y los representantes de las 24 jurisdicciones del país.
TRANSFERENCIA Y FORTALECIMIENTO PARA LA SALUD EN TERRITORIO
Luz Lardone y Analía Rearte presentaron los principales ejes del Proyecto Federal Interministerial de Investigación Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio, que cuenta con un financiamiento de 12 millones de pesos por jurisdicción.
Lardone resaltó “la necesidad de generar un diálogo en territorio entre la producción de conocimiento científico-tecnológico y la toma de decisión en políticas públicas de distinta índole. El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 tiene entre los vectores de desarrollo de las Agendas Territoriales Integradoras, el vector salud. Con el Proyecto Federal Interministerial de Investigación Transferencia y Fortalecimiento para la Salud en Territorio, buscamos trascender los planos individuales para abordar los objetivos del proyecto desde una perspectiva de inteligencia colectiva, que nos permita brindar, de manera articulada, respuestas y soluciones a quienes nos las demandan en los diferentes territorios”.
Por su parte, la ministra de Salud, Sonia Martorano, destacó el objetivo del encuentro y apuntó: “Se firmó un convenio de trabajo entre ambos Ministerios y se presentaron ideas de proyectos a futuro fundados en el proyecto PoblAr. El objetivo es realizar un trabajo nacional con 6 nodos, noroeste, noreste, región centro y sur para tener un banco de datos genómicos de nuestro país”.
Del mismo modo, agregó: “Se está trabajando en genómica en Santa Fe en lo que tiene que ver con detección genética de enfermedades poco frecuentes, fibrosis quística de páncreas que por supuesto en lo que tiene que ver con secuenciación viral, en este caso de Covid. Hay un gran futuro que tiene que ver con la medicina personalizada, es decir genética y genómica”.
La secretaria Marina Baima afirmó: “Esta es la primera vez en Argentina que sucede una sesión de los dos Consejos, lo que demuestra que la capacidad científica no fue solo en pandemia, sino que está presente en los desafíos del futuro, de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, en las unidades de investigación traslacional del sistema público de salud y en las mejoras de la asistencia para la salud”.
“La ciencia y la tecnología acompaña las búsquedas basadas en evidencia y en el conocimiento. Esta es una oportunidad para mejorar la calidad de vida de todo el país, de todos los argentinos y argentinas. Junto a la ministra Martorano, mostramos las políticas que tiene nuestra provincia en el eje salud, a partir de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación y cómo ese trabajo conjunto ha logrado no sólo tener plataformas en los distintos puntos de Santa Fe, sino que hoy acompañan en un plan estratégico al 2030 en las líneas de investigación prioritarias de la provincia, y que también se están desarrollando grandes inversiones en materia de cannabis medicinal, plataformas de pruebas de fármacos, vacunas y también en unidades de medicina traslacional”, expresó Baima.
PRESENTES
Estuvieron presentes, también, el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; el Secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado; el Secretario de Articulación Científico Tecnológica, Juan Pablo Paz; el Subsecretario de Estudios y Prospectiva, Eduardo Mallo; la Subsecretaria de Evaluación Institucional, Gabriela Dranovsky; el Vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET, Mario Pecheny; la Coordinadora General del Programa RAÍCES, Carolina Mera, el Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, Roberto Rivarola; la Subsecretaria de Políticas de CTI Cecilia Sleiman, entre otras y otros funcionarios de ambas carteras.
Fuente: Santafe.gob
Lunes 06/03/23
Una prueba exitosa en tejido humano abre nuevas expectativas en el futuro tratamiento de tumores

Sin hablar de cura ni crear falsas expectativas, un equipo de investigadores argentinos acaba de dar un paso firme en el largo camino para lograr abordajes más efectivos contra el cáncer.
Hace 25 años fue la identificación de Galectina-1, una proteína que facilitaba la supervivencia y el crecimiento de algunos tumores; luego fueron las pruebas en animales para evaluar si era posible bloquear esa proteína. Ahora las pruebas se hicieron sobre tejido humano y los resultados son alentadores. Pero en todo momento Gabriel Rabinovich, líder del equipo científico que logró este avance pide no generar falsas expectativas: "Todavía falta tiempo pero también nos da una esperanza a futuro para nosotros y para transformar la vida de la gente y hacer una ciencia más inclusiva", dijo el investigador principal del Conicet cuando, a mediados de la semana pasada, presentó estos resultados al presidente de la Nación Alberto Fernández.
Allí también le preguntaron si ya se podía hablar de cura para el cáncer y una vez más fue cauto: "No nos gusta hablar de cura, creemos que puede beneficiar a un porcentaje de personas que actualmente son resistentes a otras terapias".
Pero, ¿por qué tanto trabajo e interés por bloquear una proteína?
La historia tiene su origen en Córdoba cuando fue identificada Galectina-1 (Gal-1), proteína que tiene funciones importantes en el crecimiento de un tumor que usa varias estrategias para sobrevivir una vez que el sistema inmunológico lo reconoce como extraño: libera ciertos mediadores y moléculas que paralizan el sistema inmunológico por un lado y por el otro producen vasos sanguíneos que serían como "ríos" que le llevan oxígeno y nutrientes.
Con estas palabras, Rabinovich, de gran trayectoria nacional e internacional, explicaba a El Litoral el origen de la investigación cuyos avances, fundamentales, estuvieron desde el comienzo en la tapa de publicaciones especializadas y de medios de comunicación de todo el país.
Dicho de otra forma, "lo que vimos es que esta proteína le sirve al tumor para poder formar esos ríos, esos vasos sanguíneos y, a la vez, le permite escaparse del sistema inmune y eliminar a los linfocitos T, que son las defensas antitumorales".
Desde el año 2004 "fuimos haciendo descubrimientos y pensamos que teníamos que poder inhibir esta proteína. Empezamos a generar anticuerpos monoclonales que son agentes (todavía no son medicamentos) que neutralizan la Galectina-1; son dirigidos específica y selectivamente a esa proteína. El objetivo es insertarlos en el contexto de la inmunoterapia".
El gran paso
Todo lo que se había logrado hasta el momento fue posible con material provenientes de ratones. El gran paso que se conoció por estos días fue la incursión en material humano, concretamente en tejidos y plasma.
"Vimos que Galectina-1 juega un rol importante en la resistencia a las terapias antiagiogénicas que bloquean estos vasos sanguíneos", esos ríos que oxigenan y nutren a los tumores. "A muchos pacientes les va bien con esta terapia pero a lo largo del tiempo se hacen resistentes a su uso".
"Pensamos que si hacíamos un anticuerpo monoclonal podría bloquear Galectina-1, evitar el desarrollo de esos vasos sanguíneos y aumentar la respuesta inmunológica, y sería un combo buenísimo porque podría reducirse el crecimiento tumoral", describe.
Para avanzar en la aplicación de la estrategia se obtuvo material humano proveniente del Reino Unido, "de un ensayo clínico que se había hecho con pacientes tratados con bevacizumab (anticuerpo monoclonal humanizado): las muestras correspondieron a pacientes tratados progresivamente con esa terapia o bien a un grupo observacional que no recibió dicho tratamiento (ensayo a doble ciego).
Entonces si, se produjo un salto en la investigación para desarrollar un tratamiento para algunos tipos de cáncer: "Por un lado es el primer trabajo que hacemos relacionado con material humano y, por el otro, presentamos en sociedad un anticuerpo que teníamos patentado y que pensamos desarrollar para llegar a ensayos clínicos en pacientes".
Ahora es el inicio de otra fase: "Hay muchos pasos y especialmente en oncológicos donde existe un cuidado enorme para seguir las pautas bioéticas de la medicina. Esto es un paso grande porque tenemos un anticuerpo que nos parece apropiado para neutralizar a Galectina-1, tiene una buena afinidad y a la vez no modifica otras proteínas de la misma familia", explica.
Pero aquí no termina la historia: el desarrollo pasa por varias etapas, también de obtención de autorización por parte de autoridades regulatorias y el inicio de la fase 1 de desarrollo clínico.
"Muchos otros laboratorios en el mundo están trabajando en bloquear no solo Galectina-1 sino otras galectinas", señala Rabinovich para dar idea del alcance internacional que tuvo aquella identificación de la proteína 25 años atrás.
En cada una de las exposiciones públicas y una vez más en diálogo con este diario, el trabajo en equipo cobra protagonismo en las palabras del investigador: "Es fundamental, sin él no hubiese podido hacer absolutamente nada", asegura Rabinovich para hacer un reconocimiento a los mentores que tuvo en su Córdoba natal donde se graduó e inició el camino de la investigación; al grupo de becarios en Buenos Aires, y a profesionales con los que se aúnan esfuerzos. En ese contexto menciona a Diego Croci, codirector de este trabajo, Nadia Bannoud (de Mendoza), Juan Carlos Stupirski y Alejandro Cagnoni (Buenos Aires). Y la lista de nombres continúa.
"Hay mucha gente que sabe mucho de cada cosa y todo eso me fue enseñando", sintetiza sobre una tarea que a lo largo de estos años involucró a varias universidades del país y que tuvo su "pata" en Santa Fe; más precisamente en la ciudad de Esperanza porque los ensayos preclínicos con animales se hicieron, en el Centro de Medicina Comparada (CMC) que dirige Hugo Ortega. "Santa Fe es un polo que brilla para el mundo", dijo sobre la tarea que desarrollan distintos centros científicos y tecnológicos de la provincia.
- Una vez más, ¿por qué no conviene generar falsas expectativas en relación con este hallazgo?
- Ahora el paso es la generación de un agente que bloquee a la proteína y estamos en un paso que llamamos medicina traslacional. Es importante entender que no es medicina básica experimental pero tampoco medicina clínica: estamos validando si las herramientas que generamos pueden llegar a una fase clínica. Pueden ser necesarios unos tres años o quizás menos, pero son al menos un par de años hasta que el anticuerpo pueda pasar lo que se llama la etapa de Good Manufacturing Practice (buenas prácticas de fabricación), después el trámite en agencias regulatorias y luego iniciar la fase 1.
Así lo explica Gabriel Rabinovich, en la conferencia de prensa en Casa Rosada:
Un tumor tiene muchas estrategias para crecer: una es la liberación de proteínas, señales que paralizan al sistema inmunológico. Otra es la formación de vasos sanguíneos que llevan oxigeno a ese tumor y así puede generar metástasis y avanzar a otros órganos. Demostramos en animales que la proteína Galectina-1 le sirve al tumor para escaparse y formar nuevos vasos sanguíneos.
En esta última etapa lo que planteamos es qué pasaría si bloqueamos Galectina-1, si generamos un fármaco, un antagonista, un anticuerpo monoclonal que inhiba la expresión de esta proteína.
Entonces, cuando el tumor quiere producirla, la neutralizamos.
Lo habíamos visto en animales de laboratorio. En esta etapa pudimos reproducir este resultado en sangre y tejido de pacientes tratados con distintas terapias.
Es un camino importante: al principio está el descubrimiento, luego esto que es lo traslacional de la ciencia básica a la clínica y nos hace avanzar un paso más para llegar a generar un tratamiento para el paciente.
Viernes 03/03/23
Confirmaron dos nuevos casos de dengue en la ciudad de Santa Fe

Se trata de dos personas con nexo de viajes a zonas donde hay circulación. Se realizaron acciones de bloqueo en las inmediaciones de las viviendas de las personas afectadas.
Este miércoles se confirmaron dos nuevos casos positivos de dengue en la ciudad de Santa Fe. Se trata de dos personas que presentan nexo de viaje a zonas donde hay circulación, pero no están vinculadas entre sí.
Leer también: Piden reforzar medidas preventivas para evitar el dengue
Ante la confirmación de los casos, se realizaron acciones de bloqueo en los barrios María Selva y Candioti, lugares donde residen las personas afectadas, para prevenir que la enfermedad se propague.
La acción de bloqueo es una práctica que se desarrolla en varias cuadras alrededor del domicilio de la persona afectada con el fin de evitar la propagación de la enfermedad que se transmite por la picadura del mosquito Aedes Aegypti.
Recomendaciones
-
Usar siempre repelentes, siguiendo cuidadosamente las recomendaciones del envase.
-
Utilizar ropa clara que cubra los brazos y las piernas, especialmente durante las actividades al aire libre.
-
Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, y cuando sea posible usar ventiladores o aire acondicionado en las habitaciones.
-
Proteger cunas y cochecitos de bebés con telas mosquiteras.
-
Utilizar repelentes ambientales como tabletas y espirales.
Fuente: Sin Mordaza
Jueves 02/03/23
Guardias mínimas por paro de médicos y profesionales de la salud en Santa Fe

En el marco de las paritarias 2023, el sector también rechazó la oferta del gobierno provincial y decidió lanzar una medida de fuerza conjunta para la jornada de este jueves.
En sintonía con la medida de fuerza que llevan adelante los docentes, los trabajadores de la salud de Santa Fe determinaron no sólo el rechazo a la oferta inicial del gobierno en las negociaciones paritarias -como también sucedió con los gremios estatales de ATE y UPCN- sino que llevan adelante una medida de fuerza para exigir una mejora en la propuesta.
El paro dispuesto afecta a los médicos y profesionales de la salud y sólo dispondrá de cobertura a través de guardias mínimas y emergencias en hospitales, centros de salud y Samcos santafesinos. Será de 24 horas durante toda la jornada de este jueves, incluyendo una manifestación al Ministerio de Salud de la provincia.
La oferta de incremento salarial es la misma que se le hizo al resto de los trabajadores estatales y contemplaba un 33,5% de aumento en tres etapas: un 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio, con revisiones en mayo y julio.
Fuente: El Litoral
Miércoles 01/03/23
Desde este martes, dejan de ser válidas las recetas enviadas por foto a través de WhatsApp

El Gobierno dejó sin efecto este martes las recetas que se enviaban por foto a través de aplicaciones como WhatsApp o por e-mail, que se habían implementado durante la pandemia. Tampoco podrán usarla las personas con enfermedades crónicas.
El Gobierno reglamentó la ley de recetas electrónicas o digitales y, a partir de hoy, ya no serán válidas las "recetas foto" tampoco para las personas con enfermedades crónicas que habían quedado exceptuadas de la resolución que a fines de diciembre terminó con esta forma excepcional de prescripción vigente desde marzo de 2020 por la pandemia de coronavirus.
La reglamentación se realizó mediante el Decreto 98/2023, publicado este martes en el Boletín Oficial, con las firmas del presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Avanzan en la reglamentación de las recetas electrónicas
La medida tiene por objeto permitir que la prescripción y dispensa de medicamentos, y toda otra indicación, puedan ser elaboradas y firmadas a través de firmas electrónicas o digitales, en recetas electrónicas o digitales, en todo el territorio nacional, y que puedan utilizarse en todo el país plataformas de teleasistencia en salud, además de las recetas en papel con firma manuscrita que continúan en plena vigencia, según se informó.
La implementación de los requisitos de las recetas electrónicas o digitales y el registro de sus plataformas será progresivo y aquellas recetas electrónicas o digitales que se están usando actualmente continúan siendo válidas, en tanto cumplan con los requisitos básicos previstos por las normas vigentes y en los términos del cronograma que establece la reglamentación.
Según informó el lunes la ministra de Salud, a partir de hoy las farmacias dejarán de aceptar para el expendio de medicamentos la foto de la receta confeccionada en papel y recepcionada por el paciente a través de correo electrónico o WhatsApp, mientras que seguirán vigentes como hasta ahora las modalidades de receta física (papel) y la receta electrónica.
La reglamentación de la Ley 27.553, sancionada en julio de 2020, define cuáles son los datos mínimos que deben consignarse para la validez de las recetas electrónicas o digitales y establece los requisitos de funcionamiento para las plataformas digitales, de modo de garantizar que resguarden la confidencialidad y la inviolabilidad de los datos, y el acceso oportuno de las usuarias y los usuarios.
De acuerdo con el decreto, las recetas electrónicas o digitales deberán ser únicas (tener un identificador unívoco que une profesional, medicamento y paciente), inalterables y seguras. Los datos deben ser confidenciales y los sistemas progresivamente interoperables (para poder intercambiar información con fines sanitarios). Asimismo, su contenido deberá ser acorde con lo determinado por las leyes de ejercicio profesional y la de prescripción por nombre genérico para los medicamentos, señala la reglamentación.
Se aclaró, además, que las recetas electrónicas o digitales cuentan con una vigencia de 30 días para el caso de los medicamentos y de 60 días para otras prescripciones (prácticas, estudios, prestaciones), salvo disposición en contrario, y pueden extenderse también recetas para tratamientos crónicos para períodos prolongados de hasta 90 días, tal como lo establece la Resolución 27/2022 del
Ministerio de Salud.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 28/02/23
Nació un bebé prematuro en San Jorge, pero no había pediatras en el hospital y tuvieron que trasladarlo 150 kilómetros

La falta de pediatras es cada vez más preocupante. En la provincia de Santa Fe, el Hospital de San Jorge y distintos Samcos del Departamento San Martín no son ajenos a esta situación. Este sábado, nació un bebé prematuro en el hospital sanjorgense y como no había un pediatra que pudiera atenderlo tuvo que ser trasladado unos 150 kilómetros, hasta la ciudad de Santa Fe.
En el departamento San Martín funcionaban dos áreas de maternidad: una en San Jorge y otra en El Trébol. Pero actualmente solo funciona la de San Jorge, según confirmó el titular de la Región VIII de Salud, Diego Brigaglia, quien explicó a AIRE que la causa es “la faltante de pediatras”. “Tuvimos que centralizarla en un solo lugar, en forma transitoria, ya que por la falta de profesionales no podemos cubrir las guardias en los dos efectores más grandes del departamento”, explicó.
Sin embargo, este fin de semana, al encontrarse los profesionales de vacaciones, un bebé que nació en forma prematura, de 36 semanas de gestación, tuvo que ser trasladado a la ciudad de Santa Fe para ser atendido. “Por suerte salió todo bien, pero qué pasa si a ese bebé le sucede algo. Quién es responsable”, advirtió una de las personas presentes al momento del nacimiento.
Por su parte, Brigaglia confirmó la falta de pediatras durante el sábado y el domingo. "El fin de semana no pudimos cubrir las guardias por la falta de pediatras que tenemos. Organizamos para derivar la atención al hospital de Las Parejas", comentó.
En el caso del nacimiento del bebé prematuro dijo que "el sábado llegó una paciente con 8 centímetros de dilatación, que fue atendida por el área de obstetricia y por un médico. Tenía 36 semanas de gestación y se adelantó el parto". Ante la atención especial que requería el bebé, indicó que fue traslado a la capital provincial. Confirmó que "el bebé está bien".
Por su parte, la diputada provincial Lorena Ulieldin, oriunda del Departamento San Martín, solicitó una audiencia con la Ministra de Salud de la provincia, Sonia Martorano, para comentarle la situación que le vienen manifestando los directores de los distintos efectores de salud. “La situación en el Departamento es muy preocupante y es necesario reforzar el sistema en cada una de las localidades. Faltan recursos humanos y económicos. Estos temas requieren una solución urgente”, indicó.
Falta de pediatras en Santa Fe
El Sindicato de Médicos Amra Seccionales Norte Centro y Sur de Santa Fe viene advirtiendo la falta de pediatras en hospitales de la capital provincial y llevó adelante medidas de fuerza para que se revierta esta situación.
Advierten también la falta de respuestas por parte de las autoridades de los efectores a los reclamos de los médicos de las guardias pediátricas ante escasez de personal para brindar un servicio correcto. A la escasez de recurso humano, suman una denuncia sobre precarización de profesionales que prestan servicio informal.
Fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 27/02/23
LA PROVINCIA REALIZARÁ UN NUEVO TALLER PARA QUIENES QUIERAN DEJAR DE FUMAR

Serán cuatro jornadas que luego se replicarán en todas las regiones. El tabaquismo es la primera causa de muerte en países desarrollados.
La provincia, a través de la Dirección de Territorios Saludables del Ministerio de Salud, prosigue con sus acciones integrales de cesación tabáquica, mediante distintas modalidades y estrategias.
Es por ello que en marzo de este año comenzará el dictado de cuatro talleres presenciales semanales gratuitos, los días 4, 9,16, 23 y 30, que luego serán replicados en todas las regiones sanitarias, tanto de manera presencial como virtual, recuperando experiencias previas y distintos enfoques multidisciplinarios.
Al respecto, la directora provincial de Territorios Saludables, Giovana Gómez, explicó que se tratará de “encuentros de Cesación Tabáquica abiertos a la comunidad”, bajo la forma de “espacios psicoterapéuticos grupales con dinámica de taller”.
Los mismos tendrán lugar en el salón de la torre de bomberos de la sede de Gobierno en a ciudad de Rosario, 9 a 12hs, y estarán a cargo de neumonólogos, psicólogos y nutricionistas. Se realizan con el apoyo de los equipos de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud provincial; y “se estableció un cupo de 30 personas para asegurar un correcto abordaje grupal e individual”, explicó Giovanna Gómez.
Informes e inscripciones
Los interesados deben inscribirse por correo electrónico a enfermedadescronicassur@gmail.com
Una epidemia que lleva dos siglos
Según la directora provincial de Territorios Saludables, “el tabaquismo es considerado la mayor epidemia de los siglos XX y XXI, y la primera causa de muerte prevenible y morbilidad evitable en los países desarrollados. La Organización Mundial de la Salud la define como una enfermedad crónica adictiva que evoluciona con recaídas, siendo la nicotina la responsable de la adicción”.
Giovanna Gómez explica que “más de 6 millones de personas fallecen cada año como consecuencia del tabaco en el mundo, de las cuales 1,2 millones lo hacen como resultado de la exposición al humo de segunda mano (tabaquismo pasivo)”.
Asimismo, según la funcionaria, “el consumo de esta sustancia es un factor de riesgo para seis de las ocho principales causas de muerte en el mundo; y que, a menos que se adopten medidas urgentes, para el 2030 habrá más de 8 millones de defunciones por año, de las cuales más del 80 por ciento se registrarán en países en desarrollo”.
Legal, pero mortal
Profundizando, Gómez aseguró que “el tabaco es el único producto de consumo legal con capacidad de dañar a todos los que se exponen a él, y es causa de muerte de hasta la mitad de quienes lo consumen”.
“No obstante –advirtió– ese consumo está facilitado en todo el mundo debido a precios bajos, la comercialización agresiva y extendida, la falta de conocimiento de sus peligros y la incoherencia de las políticas públicas contra ese consumo”.
Tanto es así que “en Argentina el tabaquismo produce más de 60.000 muertes al año por enfermedades relacionadas. Se estima que fallecen 110 personas por día y 6000 fumadores pasivos al año”.
Profundizando y buscando soluciones
Giovanna Gómez explicó que con los talleres “se busca promover un espacio de prevención y promoción de la salud donde se trabaje en forma grupal la cesación tabáquica, en todos sus aspectos adictivos, con un abordaje interdisciplinario bio-psico-social”
Para ello se recurrirá a herramientas provenientes de la Psicología Cognitiva Conductual , Nutrición y Medicinas Complementarias.
“La intervención grupal habilita a compartir experiencias y adquirir herramientas para lograr el objetivo de dejar de fumar, sin dejar de observar e intervenir en la singularidad si es necesario, ofreciendo entrevistas individuales en los casos que lo requiera”, fundamentó.
El taller, como se dijo, consta de 4 sesiones o encuentros presenciales en total, con frecuencia semanal y consecutiva, y es gratuito.
Además de estos encuentros se contempla un contacto tres semanas después de finalizado, de forma remota e individual a modo de evaluación del proceso y reforzamiento.
Etapas y planificación
La instancia de la estrategia de cesación tabáquica comprenderá cuatro talleres psicoterapéuticos basados en el modelo transteórico de etapas del cambio de Prochaska y Diclemente, estructurado de la siguiente forma:
>> Preparación (dos talleres): Introducción al tabaquismo como enfermedad adictiva con conceptos teóricos básicos sobre el tabaco y las distintas dependencias a la nicotina. Beneficios de dejar de fumar. Presentación del grupo. Entrega de Test de dependencia física y psicológica y planillas de registro para el autoconocimiento como fumador. Trabajo en las motivaciones para dejar de fumar. Planificación del día D (primer día sin fumar) y herramientas de afrontamiento.
>> Acción (un taller): Primer día sin fumar, evaluación y control del síndrome de abstinencia. Reforzamiento de técnicas de afrontamiento para la prevención de recaídas.
>> Mantenimiento (un taller): Concepto de humo de segunda, tercera y cuarta mano para lograr un ambiente libre de humo.Trabajo sobre beneficios y problemas de dejar de fumar. Predictores de éxito y fracaso. Construcción de estrategias individuales para evitar recaídas futuras.
Luego, una segunda instancia que comprenderá:
>> Contención telefónica a las 3 semanas del último encuentro.
>> Estrategias de acceso individual ante la urgencia.
Fuente: Santafe.gob.ar
Sábado 25/02/23
Gripe aviar en Santa Fe: confirmaron el segundo caso en la provincia y ya son 14 en el país

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó este viernes un nuevo caso de influenza aviar (IA) H5 en aves de traspatio en Santa Fe. Fue detectado en la localidad de Centeno, departamento San Jerónimo. Es el segundo caso registrado en la provincia, luego del informado en Villa Cañás. En la jornada también se reportó un positivo en la localidad cordobesa de Villa Tulumba.
Tras la confirmación de los casos, agentes de los centros regionales Córdoba y Santa Fe del Senasa, respectivamente, efectuaron las acciones sanitarias correspondientes en los predios en cuestión.
De esta manera, con más de 100 notificaciones atendidas por el Senasa, suman 14 los casos confirmados en aves silvestres y de traspatio a la fecha (8 en Córdoba, 2 en Santa Fe, 1 Buenos Aires; 1 en Jujuy; 1 en Neuquén y 1 en Salta).
Santa Fe es el cuarto productor de aves en la Argentina, detrás de Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba. En la provincia hay unos 8,5 millones de pollos parrilleros en granjas de producción y 2,7 millones de gallinas ponedoras.
En el país existen alrededor de 500 millones de pollos en producción y poco más de 50 millones de gallinas ponedoras.
Trabajo conjunto público y privado para frenar la gripe aviar en Santa Fe
La subsecretaría de Coordinación Agroalimentaria de la provincia, María Eugenia Carrizo, remarcó a AIRE que la enfermedad no se transmite a humanos a través del consumo de carne aviar o de huevos y advirtió que los mayores inconvenientes en materia productiva y económica se pueden generar si la gripe aviar llega a las granjas comerciales. En este caso, la única alternativa sería sacrificar a los animales enfermos o potencialmente enfermos.
En la reunión de este miércoles en el Ministerio de la Producción de Santa Fe estuvieron presentes, además de Carrizo, representantes del Ministerio de Salud, del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático; el secretario de Comercio, Marcos Aviano; del Colegio de Veterinarios, Seguridad Vial y Guardia Rural Los Pumas, además de referentes de la Cámara Avícola Santafesina.
En el caso de la Policía de Seguridad Vial y la Guardia Rural Los Pumas, la presencia en este encuentro resultó esencial para establecer parámetros de control de transporte de aves a través de las rutas que atraviesan la provincia.
"Lo bueno es que hay mucha preocupación positiva por abordar el problema de manera responsable", planteó Carrizo. Y agregó: "Todas las partes del Estado y del sector privado están involucrados redoblando esfuerzos para contener la situación".
Aclaran que la gripe aviar no afecta a la población humana
"Es fundamental llevar tranquilidad a la gente, porque la gripe aviar no se transmite por consumo de huevos o carne avícola", insistió.
En el programa Creo, que conduce cada mañana José Curiotto en AIRE, el médico veterinario especialista en avicultura, profesor e investigador de la Facultad de Veterinaria de la UNL, Yari Lucerna, explicó que "el riesgo está en la industria avícola, la gripe aviar no afecta a la población humana. El peligro es tener que sacrificar a los animales destinados a la producción".
"No existen vacunas, no hay otra herramienta más que el sacrificio sanitario, en el lugar donde se registren casos", resaltó Lucerna.
Fuente: Aire de Santa Fé
Viernes 24/02/23
Aumentan los casos de dengue en Santa Fe: "El número es alto, pero hay un buen trabajo de prevención"

El ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe compartió este jueves los datos actualizados de los casos de dengue en la provincia y advirtieron un nuevo ascenso: se reportan 454 casos, 100 más que la semana pasada; y cinco de ellos son de Rosario.
Los 449 casos restantes corresponden a pacientes con residencia en los departamentos General Obligado, 9 de Julio, La Capital, San Cristóbal y Vera y se distribuyen en las siguientes localidades:
-
Departamento General Obligado (431 casos confirmados): - 245 casos en Villa Guillermina - 110 casos en Las Toscas - 17 casos en Villa Ocampo - 14 casos en San Antonio de Obligado - 7 casos en Tacuarendí - 5 casos en Avellaneda - 4 casos en Florencia - 3 casos en Campo Hardy - 2 casos en Villa Ana - 1 caso en Malabrigo
-
Departamento Rosario (5 casos confirmados): - 5 casos de Rosario
-
Departamento 9 de Julio (5 casos confirmados): - 5 casos de Villa Minetti
-
Departamento La Capital (4 casos confirmados): - 2 casos de Recreo - 2 casos de Santa Fe
-
Departamento San Cristóbal (2 casos confirmados): - 2 casos en Ceres
-
Departamento Vera (2 casos confirmados): - 2 casos de La Gallareta
"El número es alto, pero se está registrando un buen trabajo de repelente y prevención en estos lugares donde hay altos casos de dengue. El agente sanitario está realizando las actividades para evitar que se siga incrementando", dijo la ministra de Salud, Sonia Martorano en rueda de prensa y agregó que "no hay fallecidos por dengue ni tampoco internados".
Por otro lado, no se registraron nuevos casos de fiebre chikungunya. En Rosario y Santa Fe sólo se habían contado dos pacientes con antecedentes de viaje que siguen bajo tratamiento ambulatorio.
Fuente: rosario3
Jueves 23/02/23
La provincia refuerza los operativos territoriales para evitar la proliferación del dengue

Viernes 17/02/23
Preocupación de la defensoría del pueblo por la crisis en las guardias pedriáticas en hospitales provinciales
Ante el incremento de casos de dengue en localidades del departamento General Obligado, la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, lleva adelante acciones territoriales para disminuir los casos. Los trabajos se enfocan en el vector de la enfermedad, el mosquito Aedes Aegypti, evitando su proliferación.
El subsecretario de Promoción de la Salud, Sebastián Torres, dialogó en conferencia de prensa en Villa Guillermina y explicó las intervenciones que se llevan adelante. “La prevención se está abordando desde diferentes aristas, en capacitación de los equipos de salud, para el seguimiento de los pacientes, pero también con promotores sanitarios que hacen búsqueda casa por casa, con información de prevención y evitar el reservorio”, explicó el funcionario.
En este sentido, profundizó: “Debemos tener en cuenta que el 80% del desarrollo del mosquito tiene que ver con los reservorios de agua, por eso, debemos taparlos o evitar que se acumule el agua”.
A su vez, el Ministerio de Salud, desde el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), triplicó la entrega de repelentes para insectos.
Para cerrar, Torres remarcó el trabajo territorial y afirmó: “Junto con el descacharrado estamos haciendo bloqueos activos con fumigación. Es importante tener en cuenta lo que cada uno pueda hacer desde su hogar, evitando la proliferación del mosquito”.
Fuente: Santafe.gob.ar

El defensor del Pueblo a/c, Jorge Henn, envió un oficio a la ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, en la que -además de expresar su preocupación por la situación planteada en las guardias pediátricas en los hospitales Iturraspe y Orlando Alassia, de Santa Fe; Jaime Ferré, de Rafaela y Ricardo Gutiérrez, de Venado Tuerto - advierte la posibilidad de que se vea afectado el derecho a la salud de la población infantil.
En la nota se le piden precisiones a la ministra sobre la cantidad de pediatras existentes en esas guardias y su situación laboral.
La Defensoría quiere saber si la demanda de atención de pacientes en el último año, en cada guardia pediátrica, respeta los estándares adecuados que aseguren calidad en la atención médica brindada. Para ello le pide las estadísticas correspondientes a ese período.
Del mismo modo, solicita conocer qué medidas de corto y mediano plazo adoptó el ministerio de Salud para no afectar el acceso a la salud de niños, niñas y adolescentes; mejorar la organización y funcionamiento de las guardias pediátricas y si se evalúa reforzar la atención en el interior de la provincia para evitar las excesivas derivaciones.
Precisamente, este último fue el motivo que puso de manifiesto la escasez de profesionales de la pediatría provocando una crisis en la atención de las guardias de los hospitales Orlando Alassia e Iturraspe, de Santa Fe; Jaime Ferré, de Rafaela y Ricardo Gutiérrez, de Venado Tuerto.
"Los médicos pediatras de esos hospitales -agremiados en la Asociación Médica de la República Argentina, AMRA- concretaron medidas de fuerza para visibilizar el reclamo", le comentaron los dirigentes de la organización en la reunión con Jorge Henn.
AMRA afirma que las soluciones esbozadas, en el caso del hospital Iturraspe, de Santa Fe; reforzando las guardias pediátricas con profesionales del hospital Mira y López "son parches no resolutivos de una grave situación".
La Defensoría, por último, aboga por el establecimiento de canales de comunicación entre las autoridades sanitarias y la asociación gremial para encontrar soluciones que eviten la prolongación en el tiempo de esta crisis y evitar mayores perjuicios a la población infantil.
Fuente: DefensoriaSantaFe.gob.ar
Jueves 16/02/23
Santa Fe: confirman 340 casos de dengue en la provincia y solo dos son importados

El Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe confirmó 340 casos de dengue, de los cuales solo dos se clasificaron como importados (1 paciente en la localidad de Ceres y el restante en la localidad de Villa Cañas).
Los otros 338 casos restantes fueron clasificados como autóctonos. "Estamos en un aumento exponencial de casos, principalmente en el norte de la provincia", confirmó el doctor Sebastián Torres, subsecretario de Promoción y Prevención de la Salud. Además, se registraron dos casos de fiebre chikungunya, uno en la ciudad de Rosario y otro en Santa Fe, ambos con antecedentes de viaje.
Al respecto, aclararon que se está trabajando con los equipos de dirección de Epidemiología en bloqueos activos, esto quiere decir que se realizan recorrido de territorios, se trabaja en la fumigación en los sitios donde se dan los brotes de dengue y se coordinan las tareas con los equipos de salud para evitar que el diagnóstico no se confunda con otra patología.
La tendencia va en aumento, el movimiento turístico que se da en el norte del país y con las fronteras de Paraguay, Bolivia y Brasil, son factores que colaboran al incremento de casos.
"No debemos alarmarnos, si ocuparnos. Van a empezar a aparecer casos en diferentes localidades", reiteró Torres al mismo tiempo que confirmó que todos los casos confirmados hasta el día de hoy presentan una buena evolución de manera ambulatoria.
"Desde enero había pacientes febriles y no se sospechaba de dengue, en ocasiones porque el paciente no consultaba o se sospechaba de covid", explicó la doctora Carolina Cudós, directora de Epidemiología del Ministerio de Salud provincial.
Además, se registraron dos casos autóctonos en Santa Fe y en Villa Minetti, "La situación nos alarma porque estamos ante la puerta de un fin de semana largo donde hay mucha gente que viaja y esto genera preocupación tanto dentro como fuera de la provincia", aseguró la especialista.
Desde la cartera sospechan que hay lugares que no reportan la totalidad de los casos de dengue que tienen.
Los casos de dengue autóctonos corresponden a pacientes con residencia en el departamento General Obligado, La Capital, San Cristóbal y 9 de julio y se distribuyen en las siguientes localidades:
Departamento General Obligado (334 casos confirmados):
- 216 casos en Villa Guillermina.
- 86 casos en Las Toscas.
- 12 casos en San Antonio de Obligado.
- 6 casos en Reconquista.
- 5 casos en Villa Ocampo.
- 5 casos en Tacuarendí.
- 2 casos en Campo Hardy.
- 2 casos en Florencia.
Departamento La Capital (2 casos confirmados):
- 1 caso de Recreo.
- 1 caso de Santa Fe
Departamento San Cristóbal (1 casos confirmado):
- 1 caso en Ceres
Departamento 9 de Julio (1 caso confirmado):
- 1 caso de Villa Minetti
Además, se confirmaron dos casos de fiebre chikungunya el paciente con residencia en Rosario y antecedente de viaje a Paraguay, que ya fue informado. Al mismo se le suma un paciente de la ciudad de Santa Fe con antecedente de viaje. Ambos casos siguen tratamiento ambulatorio.
Cuáles son los síntomas del dengue
-
Fiebre.
-
Dolor de cabeza.
-
Dolor articular.
-
Sarpullidos a nivel cutáneo.
-
Síntomas digestivos.
Lo importante es ante un cuadro clínico similar, consultar al médico de cabecera.
Fuente: Aire de Santa Fe
Miércoles 15/02/23
Confirman el primer caso de Chikungunya en la ciudad de Santa Fe

El ministerio de Salud informó que fue registrado el primer caso de Chikungunya en la ciudad de Santa Fe.
Se trata de un paciente que vive en el norte de la ciudad con antecedente de viaje a Paraguay. Se trata de un hombre de 27 años que continúa su recuperación de forma ambulatoria.
"Comenzó con síntomas, y asistió a la consulta médica. Se aisló de inmediato, y se tomó la muestra" confirmaron a UNO Santa Fe.
NOTICIA EN DESARROLLO
Fuente: Diario UNO
Lunes 13/02/23
Cómo actúa la nueva droga contra 17 tipos de cáncer que se aprobó en Argentina

Dos días después de que se conmemorara el Día Mundial Contra el Cáncer se aprobó en el país una nueva terapia que permite tratar 17 tipos de tumores sólidos que incluyen, entre otros, de mama, colon y recto, pulmón, páncreas, cabeza y cuello, cerebro, melanoma y sarcoma.
Se calcula que hay más de 130 mil nuevos casos de cáncer por año en Argentina, siendo los más frecuentes los de mama, colon y pulmón y la mayoría de los tumores poco frecuentes están ubicados en órganos diferentes.
Generan síntomas variados en los pacientes, quienes ven afectada su vida de manera distinta. Sin embargo, a muchos los une que es la misma alteración genética del tumor la que favorece su desarrollo y crecimiento.
La investigación en oncología es una de las áreas que más avanza y acaba de aprobarse en nuestro país entrectinib, una nueva terapia "agnóstica de tumor", es decir, que no está indicada para uno o más tipos determinados de cáncer, como es habitual.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) la autorizó para cualquier tipo de tumor sólido que presente alteraciones genéticas específicas (que técnicamente se denominan ‘fusiones’) en los genes NTRK1, 2 y 3. Las alteraciones genéticas como éstas se determinan mediante estudios moleculares que se realizan en el país.
Más allá de los resultados esperanzadores que demostró esta nueva medicación, lo innovador y más original es que no está aprobada para uno, dos o cinco tipos de cáncer.
Se indica para inhibir las alteraciones de los genes NTRK que favorecen el crecimiento de algunos tumores, independientemente de si estos se alojan en el cerebro, en la mama, en el colon o donde sea.
Entonces, todo paciente que se realice un testeo molecular y presente alguna fusión de los genes NTRK podría beneficiarse con esta terapia", sostuvo el Dr. Claudio Martín (M.N. N° 82.958), médico oncólogo, Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.
La fusión de alguno de los tres genes NTRK está presente en hasta el 90% de los tumores poco frecuentes. Puede darse en sarcomas, glioblastoma, cáncer de páncreas, pulmón, mama, melanoma, cabeza y cuello, incluyendo tiroides, y colorrectal, entre otros.
El especialista explicó: "Si bien en el mundo estamos yendo al oncólogo por subespecialidades según el órgano afectado, los nuevos tratamientos ‘agnósticos’ dan vuelta ese paradigma porque hacen que se evalúen o dirijan las terapias por la alteración molecular del tumor, la que puede aparecer en distintos órganos, glándulas y tejidos".
La llegada de estas innovadoras opciones de tratamiento agnóstico representa un cambio fundamental en la forma en que se piensa el cáncer: desde el diagnóstico, el diseño de estudios clínicos y la priorización de medicamentos.
"Si bien el porcentaje de positividad de la fusión de los genes NTRK en algunos de los tumores más frecuentes es baja, las terapias agnósticas de tumor tienen un potencial absolutamente transformador. La ciencia está avanzando para contribuir a dar respuesta en el abordaje de casos complejos de cáncer. Es una nueva mirada de la oncología, producto de una mayor comprensión sobre cómo los tumores se desarrollan y crecen", afirmó el Dr. Martín.
Un segundo mecanismo sobre el que entrectinib también es eficaz, es en el que se altera otro gen, el ROS1, presente entre 1 o 2% de los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásicos, y la ANMAT también aprobó el uso de entrectinib en esos casos.
Tal como refirió el oncólogo: "El cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes en nuestro país, aunque ya entendimos que requiere un abordaje muy diferente según cuál sea el gen que está alterado. En todos los casos, continúa siendo un desafío por la existencia de necesidades insatisfechas. En ese contexto, nuevos mecanismos de acción como el de esta medicación ayudan a brindar más y mejores respuestas".
Dentro de lo que se conoce como medicina personalizada o de precisión, identificar la alteración genética que el tumor presenta permite determinar el tratamiento más conveniente.
"Tras decodificar el genoma de cada tumor, sabemos que, si indicamos la medicación dirigida para inhibir ese mecanismo tumoral, obtendremos mejores resultados que utilizando las medicaciones tradicionales, con mucha menos toxicidad que la quimioterapia, por ejemplo, y evitando dilapidar recursos en tratamientos que serán menos efectivos o que le harán perder al paciente tiempo valioso e irrecuperable", especificó el Dr. Martín.
"El testeo molecular hoy debería ser un estudio de rutina inmediatamente después del diagnóstico, porque es la llave para indicar el tratamiento más indicado. Es algo que puede realizarse en el país y es más accesible que antes, pero no todos los pacientes están en las mismas condiciones de acceder en tiempo y forma", reconoció.
Qué demostró esta nueva medicación
Tres estudios clínicos evaluaron la eficacia y seguridad de la nueva medicación, en pacientes con distintos tipos de cáncer y fusiones en los genes NTRK y ROS1. De los 150 pacientes con múltiples tipos de cáncer con fusiones de NTRK tratados con entrectinib, en el 61% disminuyó el tamaño de su tumor y en 25 casos se obtuvo respuesta completa, es decir, eliminación total del tumor. Entre los que redujeron sus tumores, la mediana de duración de la respuesta fue de 20 meses, incluso en personas con metástasis en el sistema nervioso central. La sobrevida libre de progresión fue de 13.8 meses y la sobrevida global, de 37.12.
"Son resultados más que alentadores y eran impensados poco tiempo atrás, sobre todo porque estamos hablando de tumores difíciles de tratar y enfermedades complejas en estadios avanzados", sostuvo el Dr. Martín.
Además, el 67,9% de los 168 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con fusiones ROS1 disminuyó el tamaño de su tumor, incluyendo 22 pacientes que obtuvieron respuesta completa.
La mediana de la respuesta fue de 20.5 meses. En tanto, la mediana libre progresión fue de 15.7 meses y la sobrevida global, de 47.8 meses.
Asimismo, demostró reducir en más de la mitad tumores que habían hecho metástasis en el sistema nervioso central, al igual que otro estudio, que arrojó respuestas sorprendentes, rápidas y duraderas, con disminuciones significativas en el tamaño de los tumores en el sistema nervioso central en todos los pacientes.
"Estos resultados sobre metástasis cerebrales que presentan este cambio molecular específico, abren una esperanza para muchos pacientes, por lo que esperamos que en los próximos años sigan desarrollándose nuevas terapias, que -solas o en combinación- nos ayuden a seguir avanzando en el camino para lograr cronificar el cáncer", concluyó el médico.
Fuente: Aire de Santa Fe
Sabado 11/02/23
Juegos y disfraces para celebrar el día de la niña y la mujer en ciencia

La asociación civil GENCYT organizó una actividad recreativa en la colonia de vacaciones municipal que funciona en el predio de AMSAPP para celebrar la jornada internacional y crear conciencia sobre la importancia de una ciencia igualitaria.
Más de trescientos chicos y chicas de seis a trece años participaron de una jornada de juegos organizada por la asociación civil Gencyt para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en Ciencia.
Esta efeméride fue incorporada en 2015 por las Naciones Unidas para para promover el acceso y la participación plena e igualitaria de las mujeres en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Desde entonces, cada 11 de febrero se llevan adelante en todo el mundo diferentes iniciativas con el fin de visibilizar la situación de las mujeres en ciencia y buscar estrategias de acción común. Este año, la asociación civil se sumó a la celebración con actividades al predio de la AMSAPP donde funciona una de las colonias de vacaciones de la municipalidad de Santa Fe.
“Trajimos tres juegos a la colonia, uno para conocer acerca de científicas, sus caras, sus nombres y algunos datos sobre su trabajo, otro juego de experimentación científica para jugar con agua y que los chicos y las chicas aprendan con las manos en la masa sobre principios de física, y otra actividad para que se disfracen, usen materiales de laboratorio y de investigación a campo y se pueda dialogar sobre cómo se ve un científico y una científica”, indicó Erica Hynes, presidenta de la asociación civil.
Hynes destacó la importancia de abordar este tema en edades tempranas donde todavía no están consolidados los estereotipos. “Muchas veces las chicas del secundario se alejan de las carreas científicas, de elegir la matemática, la programación, la ingeniería, la química o la física, y se acercan a otras ramas del saber. Eso tiene que ver con estereotipos. Por eso venimos a jugar con chicos y chicas pequeños, para que tengan más libertad para elegir cuando sean grandes”.
Conocimiento de mejor calidad
La actividad estuvo a cargo de Gencyt (Género en Ciencia y Tecnología), una asociación civil que el 2 de febrero cumplió dos años de vida, que busca impulsar la participación de mujeres, identidades feminizadas y del colectivo de la diversidad sexual en los ámbitos científico y tecnológico.
“Con la asociación llevamos adelante distintas acciones. Algunas tienen que ver con mejorar los números, es decir, que haya más mujeres en lugares de decisión en el ámbito de la ciencia y la tecnología. También tenemos puesto el foco en cambios en las organizaciones, para que sean espacios amigables y no hostiles a las mujeres y diversidades, y además pensamos estrategias sobre cómo se genera el conocimiento desde una perspectiva de género, para que no esté sesgado y de como resultado ciencia de mejor calidad”, indicó Hynes.
Durante la pandemia la mayoría de las actividades fueron virtuales, como la presentación de un traductor a lenguaje inclusivo, la avant première de una película sobre mujeres científicas, charlas con especialistas y capacitación en investigación con perspectiva de género. En 2022 las actividades cobraron presencialidad y además la asociación logró formalizarse con la aprobación de comisión directiva y estatuto.
Para este año se proyectan más actividades presenciales y de visibilización en diferentes ámbitos y una campaña de integrantes. La asociación está abierta a recibir nuevas membresías, pueden asociarse las personas que participan de actividades científicas y tecnológicas o están interesadas en ellas, incluyendo estudiantes de grado
Viernes 10/02/23
A pocos días del inicio de clases, los pediatras piden a los padres que vacunen a los chicos

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría recomendaron completar los esquemas de vacunación de calendario de los chicos y que se les apliquen los refuerzos de covid.
La Sociedad Argentina de Pediatría lanzó la campaña 'Vuelta al Cole. Vacuname a tiempo', a través de la cual la entidad insta a los padres a completar el Calendario Nacional de Inmunización y la aplicación de las vacunas de refuerzo covid, previo al inicio de las clases.
La recomendación tiene un doble fin: mantener a la población pediátrica cubierta ante la posible aparición de cuadros graves de coronavirus y evitar la aparición de enfermedades que ante la escasa cantidad de casos que se registran a nivel mundial, como por ejemplo el sarampión, hoy tienen la posibilidad de resurgir.
Los especialistas recalcan que hay dos puntos importantes en torno a la vacunación covid, por un lado, su inicio fue exitoso y logró aceptación. "La inmunidad que da la vacunación no es de larga duración, por esto es importante poner los refuerzos si ya pasaron los 120 días de la última dosis", explicó en diálogo con AIRE, Fabiana Molina, pediatra y vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Pediatría.
Al respecto, recordó que desde el año pasado es posible vacunar a los niños a partir de los seis meses hasta los 3 años, que hasta ese momento era un grupo que quedaba desprotegido.
Luego de casi tres años del inicio de la pandemia y más de dos de vacunación, son millones las dosis de vacunas colocadas que demostraron ser efectivas y seguras.
Por qué es necesario aplicar los refuerzos de covid en los niños
Ante la baja en la aplicación de los refuerzos covid, desde la Sociedad de Pediatría, recalcaron que la pronta llegada del otoño invierno y la aparición de otras virosis respiratorias que son recurrentes en los niños de todas las edades, es necesario iniciar en el caso de los pequeños de seis meses y sobre todo en los que ingresarán a la escuela, los esquemas y aplicación de refuerzos.
La enfermedad covid fue cambiando su perfil y epidemiología a lo largo del desarrollo de la pandemia, en el inicio, los niños no fueron considerados una población de riesgo. En la medida en que transcurrió el tiempo la enfermedad se desplazó hacia los grupos de vacunados y hoy los de más riesgo son los niños y las personas con factores de riesgo o comorbilidades.
La frecuencia de enfermedad grave es baja y poco frecuente en los niños, pero también es cierto que el covid en los niños puede dar enfermedades muy graves desde el punto de vista respiratorio. "Hay una forma muy grave, el síndrome inflamatorio multisistemico que es poco frecuente, pero puede ser grave", recalcó Molina.
En este momento en el hospital de Niños de Santa Fe hay dos pequeños de 9 meses a un año y medio internados con cuadros graves de covid. "No son muchos los casos en los niños, en la mayoría de los cuadros son leves y pasa como un cuadro respiratorio más. Puede haber formas graves, que pueden ser severas, pero son pocos frecuentes", aclaró la pediatra.
Otra situación que hoy se estudia es el covid prorrogado, de la cual se sabe poco y son las consecuencias que deja el covid. "Todavía no hay claridad en el alcance a largo plazo de las secuelas de la infección", alertó Molina.
Por qué es importante completar el calendario de vacunación
La pandemia cambió la epidemiología de enfermedades virales, a fines de la primavera se registraron cuadros virales típicos de otoño-invierno. Junto con esto, la vacunación escolar es más importante completar el resto del calendario. En el 2020 con el aislamiento se retrasaron los esquemas de vacunación de la mayor parte de las vacunas que permitieron erradicar enfermedades como polio o sarampión.
El 8 de febrero la Organización Panamericana de la Salud elevó un informe de alerta por el riesgo de brote de sarampión en las Américas. "Estas enfermedades tienen riesgo de emerger si la cobertura no son las necesarias y alcanzan el 95% de la población", explicó la pediatra que reiteró la necesidad de completar la vacunación de calendario.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 09/02/23
Confirman caso de dengue importado en Villa Cañás, el primero de General López

El paciente ya se recuperó de esta afección viral y no necesitó ser internado. Desde este jueves se hará un relevamiento preventivo en la zona que habita la persona para evitar más casos
El director de la Región Salud, Pedro Bustos y el director médico del Hospital de Villa Cañás, Gustavo Campo, confirmaron a El Litoral el primer caso de dengue importado que hasta el momento sería el primero en el departamento General López. El paciente mayor de edad ya se encuentra recuperado de este cuadro y no requirió internación.
Además, se trata de un caso originado en Bolivia, como viene ocurriendo en otras regiones de la provincia. Se trata, hasta el momento, del primer caso en la región sur-sur de Santa Fe.
Vale recordar que este martes ya se informaba un caso importado de chikungunya en Rosario, de un paciente que regresó de Paraguay. Y los otros se detectaron en Ceres de una persona que viajó desde Misiones y otro paciente en la localidad de General López (con el serotipo menos habitual dengue 2) quien arribó desde Bolivia.
Se habían confirmado, además, 18 casos autóctonos, 12 de Las Toscas, 4 en Villa Guillermina, uno en Reconquista y otro en San Antonio de Obligado (estos últimos tienen antecedente de viaje a Las Toscas).
Prevención
Las medidas preventivas que disponen desde la ciudad son: fumigación de la zona, instar a la población al descacharro y ante fiebre (tipo gripe) consultar con su médico o en el Hospital local.
“Hasta el momento hubo un solo caso no autóctono, sino traído desde un país limítrofe”, aseguró Campo.
Control en la ciudad
A su vez el médico cañaseño indicó que desde este jueves “se realizará por parte del Hospital un relevamiento casa por casa en la zona cercana a la persona infectada para informar y detectar en forma precoz algún otro caso sospechoso a partir de este primer caso”.
Cabe destacar que la zona a relevar es avenida 51 entre 48 y 46 (zona céntrica).
Dengue
El Dengue es una afección viral aguda que afecta a personas de cualquier edad, siendo más grave en personas mayores y con enfermedades crónicas, como la diabetes. Se transmite a través del mosquito Aedes Aegypti, que necesita agua para proliferar. Los períodos del año con mayor transmisión de casos son el verano y el otoño.
Existen 4 tipos de virus de Dengue (serotipos 1, 2, 3 y 4). Cada persona puede tener los 4 serotipos, pero una infección causada por un determinado serotipo le confiere inmunidad de por vida contra ese serotipo en particular.
El mosquito transmisor del Dengue muere a los 14 grados de temperatura, pero los huevos y las larvas (primer etapa de desarrollo del vector) sobreviven hasta un año, aún con frío y sequedad. Estos pueden eclosionar al llegar temporadas de calor y lluvias, incrementando la población del vector. Ese remanente poblacional del mosquito se genera en ésta temporada, con la aparición de las bajas temperaturas.
Suele confundirse al Dengue (virus) con el mosquito (vector que transmite el virus). Es conveniente aclarar que el mosquito no es el Dengue, y que éste transmite la enfermedad solamente en fases de circulación viral o si pica a una persona enferma previamente.
Síntomas
• Fiebre alta, mayor a 38.0º C
• Dolores musculares intensos
• Dolor detrás de los ojos
• Dolor de cabeza
• Malestar
• Falta de apetito
• Manchas rojas o sarpullido en el cuerpo, que puede picar
Ante estos síntomas, se debe acudir al médico para recibir el tratamiento adecuado.
Fuente: El Litoral
Miercoles 08/02/23
PAMI | La lista completa de los medicamentos gratis para los jubilados

El programa Medicamentos Gratis de PAMI garantiza el derecho al acceso a la salud a 4.350.000 afiliados.
Jubilados y pensionados mayores de 60 años afiliados a PAMI podrán acceder al nuevo Vademécum de medicamentos esenciales gratuitos que se entrega para cuidar la salud de las personas mayores.
El Vademécum de Pami es un listado que contiene medicamentos que implica 3.600 presentaciones por marca comercial. Una comisión de expertos se encarga de su permanente supervisión y de evaluar criterios de uso, racionalidad, efectividad y oportunidad. Los medicamentos fueron seleccionados en función de su impacto, seguridad y eficacia comprobada según la Organización Mundial de la Salud, evidencia científica nacional, internacional y estadísticas propias.
No es necesario realizar ninguna autorización de medicamentos, insulinas y tiras reactivas. Todos los medicamentos serán autorizados de manera automática. Solo se atenderán en las agencias los tratamientos oncológicos que requieran un trámite personal.
Lista de medicamentos gratis de PAMI
A
-
Acenocumarol
-
Acetazolamida
-
Acetilsalicílico, ác.
-
Aciclovir
-
Alendronato
-
Allopurinol
-
Aluminio, hidr.+ magnesio,hidr.
-
Amantadina
-
Amiodarona
-
Amlodipina
-
Amlodipina+ losartán, potásico
-
Amoxicilina
-
Amoxicilina + clavulánico,ác.
-
Atenolol
-
Atorvastatín
-
Atorvastatín + ezetimibe
-
Azitromicina
B
-
Benznidazol
-
Betametasona
-
Betametasona + gentamic.+ miconazol
-
Betametasona + salicílico, ác.
-
Biperideno
-
Bismuto ,hidróxido+ pectina
-
Bisoprolol
-
Brimonidina
-
Brimonidina + timolol
-
Budesonide
-
Budesonide + formoterol
C
-
Calcio, carbonato
-
Calcio, citrato
-
Carbamazepina
-
Carbomer
-
Carvedilol
-
Cefalexina
-
Ceftriaxona
-
Cefuroxima
-
Cetirizina
-
Cincocaína, clorh.+ asoc.
-
Ciprofloxacina
-
Claritromicina
-
Clindamicina
-
Clobetasol
-
Clopidogrel
-
Clorpromazina
-
Clortalidona
-
Clotrimazol
-
Coaltar+urea+alantoína
-
Codeína+paracetamol
-
Colchicina
D
-
Desloratadina
-
Dexametasona
-
Digoxina
-
Diltiazem
-
Dorzolamida
-
Dorzolamida + timolol
-
Doxiciclina
-
Dutasteride
E
-
Enalapril
-
Enalapril + hidroclorotiazida
-
Eritromicina
-
Escitalopram
-
Espironolactona
-
Estriol
-
Ezetimibe + simvastatin
F
-
Famotidina
-
Fenilefrina + tropicamida
-
Fenitoína
-
Fenobarbital
-
Fenoximetilpenicilina
-
Finasteride
-
Flecainida
-
Fluconazol
-
Fludrocortisona
-
Fluoxetina
-
Fluticasona
-
Fluticasona + salmeterol
-
Fólico, ác.
-
Furosemida
-
Fusídico, ác.
G
-
Gentamicina
H
-
Haloperidol
-
Hidroclorotiazida
-
Hidroclorotiazida+amilorida
-
Hidrocortisona
-
Hidroxicloroquina
-
Hidroxipropilmetilcelulosa
-
Hierro, polimaltosato
-
Hierro, sulfato
-
Hierro+ fólico, ác.
I
-
Ibuprofeno
-
Imiquimod
-
Indapamida
-
Ipratropio, bromuro
-
Isosorbide, dinitrato
-
Isosorbide, mononitrato
-
Ivermectina
K
-
Ketoconazol
L
-
Lactulosa
-
Lamotrigina
-
Latanoprost
-
Levodopa+ benserazida
-
Levodopa+ carbidopa
-
Levotiroxina
-
Lidocaína+ hidrocortisona
-
Liotironina
-
Lisinopril
-
Lisinopril + hidroclorotiazida
-
Litio, carbonato
-
Llantén+ senósidos a y b
-
Loperamida
-
Losartán
-
Losartán+ hidroclorotiazida
M
-
Magnesio, valproato
-
Mebendazol
-
Meprednisona
-
Metadona
-
Metimazol
-
Metoclopramida
-
Metoprolol
-
Metotrexato
-
Metronidazol
-
Miconazol
-
Minociclina
-
Morfina, clorhidrato
-
Mupirocina
N
-
Naproxeno
-
Neomicina
-
Nicotina
-
Nistatina
-
Nitrofurantoína
O
-
Omeprazol
-
Oxibutinina
P
-
Pantoprazol
-
Paracetamol
-
Penicilina g benzatínica
-
Permetrina
-
Potasio, gluconato
-
Prednisona
-
Pregabalina
-
Promestriene
-
Propafenona
-
Propranolol
-
Psyllium
Q
-
Quetiapina
R
-
Rifamicina
-
Rifampicina
-
Risperidona
-
Rosuvastatina
-
Rosuvastatina+ ezetimibe
S
-
Salbutamol
-
Salbutamol+ ipratropio,br.
-
Sertralina
-
Simvastatin
-
Sodio, divalproato
-
Sulfametoxazol+ trimetoprima
-
Sulfasalazina
T
-
Tamsulosina
-
Terazosina
-
Timolol,maleato
-
Tobramicina (50)
-
Topiramato
-
Tramadol
-
Triamcinolona
V
-
Valproico, ác.
-
Valsartán
-
Valsartán+ hidroclorotiazida
-
Verapamilo
-
Vit.b12
¿Quiénes tienen acceso a los medicamentos gratis?
Todas las personas jubiladas y pensionadas mayores de 60 años afiliadas a PAMI.
¿Debo realizar algún trámite para acceder a este derecho?
No. Ahora, de manera simple y rápida se puede acceder a este nuevo derecho sin realizar ningún trámite adicional.
Si actualmente cuento con subsidio social, medicación por vía de excepción o medicamentos especiales, ¿puedo acceder también a los medicamentos gratis?
Sí. Los medicamentos gratis suman un nuevo derecho que no limita los anteriores ni implica realizar trámites adicionales.
¿Cómo es la cobertura de medicamentos para todas las personas afiliadas a PAMI?
-
100% de cobertura en los medicamentos gratis del nuevo Vademécum de PAMI.
-
50% al 60% de descuento para los medicamentos para patologías agudas.
-
50% al 80% de descuento para los medicamentos para patologías crónicas.
-
100% de descuento para hipoglucemiantes, insulina y tiras reactivas.
-
100% de descuento para medicamentos oncológicos, HIV y otros tratamientos especiales.
-
100% de descuento para medicamentos para personas afiliadas con discapacidad.
-
Subsidio Social para medicamentos ambulatorios.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 07/02/23
Faltan médicos en el norte provincial y desde Salud reconocen que "es un problema severo"

Las complicaciones se presentan en Reconquista y alrededores. Se suma a la situación que atraviesa la ciudad de Santa Fe en los hospitales Orlando Alassia e Iturrraspe por la falta de pediatras para guardias.
La falta de pediatras para guardias en la ciudad de Santa Fe no es el único déficit de profesionales de la Salud en la provincia. En la última semana se dio a conocer que en el departamento General Obligado, principalmente en Reconquista, faltan médicos para cubrir guardias y reemplazos.
"Tenemos un déficit en la formación del recurso humano y el arraigo a la hora de cubrir guardias, y se observa más en la zona centro-norte. Nos está costando no solo los médicos que reemplacen en las guardias, sino los médicos que tienen que tener sus reemplazos por licencias anuales" reconoció a UNO Santa Fe el secretario de Salud, Jorge Prieto.
Para mitigar esta problemática, el funcionario detalló que se está convocando a médicos de otras provincias, y que se trabaja con los colegios del Arte de Curar "con matriculaciones provisorias".
"Estamos trabajando a través del Consejo Federal de Salud con la estimulación de carrera formativa, y con las universidades, desde cada una de las localidades se convoca y a través de los colegios de médicos" detalló Prieto.
El secretario manifestó que "no es fácil conseguir el recurso humano. No conseguimos médicos que quieran hacer las guardias y arraigar con localidades distantes a los grandes conglomerados. La mayoría no cuenta con otra situación laboral con instituciones privadas y solo tiene el sueldo de la parte pública".
"Entonces es muy difícil que una familia se vaya a vivir solo con un sueldo de la provincia. Se tiene que trabajar la estrategia de forma interdisciplinaria, trabajamos con senadores, y municipios, en algunos casos ofreciendo viviendas, en algunos casos pagando viáticos, dando alojamiento" agregó al respecto.
"Este año las residencias médicas renunciaron muchísimos y solo pudimos cubrir el 60%. Se eligen especialidades que no se pueden abordar en un reemplazo de una guardia como anestesiología o medicina estética. Es un problema severo, se necesita un 50% del recurso para cubrir la guardia" dijo el secretario de Salud, en diálogo con este multimedio.
Falta de pediatras en Santa Fe
Otra consulta realizada al secretario fue acerca de la nueva medida de fuerza anunciada por AMRA para este miércoles y jueves, por falta de pediatras en la guardias de los Hospitales Alassia e Iturraspe.
"El contexto tiene que ver con la formación del recurso específico, faltaron los pediatras en la carrera formativa con un déficit del 30%. Son especialidades que no se eligen, este año fue el mayor déficit en la carrerra formativa, el hospital Iturraspe no tuvo ningún ingreso" explicó Prieto.
El secretario detalló que uno de los reclamos pasa por cuestiones contractuales que "trasciende a las gestiones".
"Cuando uno inaugura un nuevo efecto de Salud, dentro de eso no está considerado el recurso humano, entonces esto se cubre con formas contractuales diferentes. El reclamo está radicado en que no tienen estabilidad laboral o las condiciones son precarizadas. Hemos pedido un relevamiento para saber cuántos pediatras se encuentran bajo estas formas contractuales. Tienen contratos mensualizados, o por norma legal, o contratos Covid. Ellos quieren que desde el Estado se regularice la situación, en eso estamos trabajando en forma simultánea con todos los efectores" indicó el funcionario.
El respecto de como resolver esta situación, Prieto señaló que se busca la forma de crear cargos, que "no lo hace ministra o el gobernador por drecreto, sino que va a la Cámara".
Pese a esta situación, el secretario de Salud aseguró que "en ningún efecto se resistió la atención, el problema es en las guardias".
Fuente: Uno Santa Fe
Lunes 06/02/23
Se aprobó una nueva terapia contra múltiples tipos de cáncer

Argentina aprobó recientemente una nueva terapia para el tratamiento del cáncer, llamada entrectinib. Esta terapia está destinada a actuar contra múltiples tipos de cáncer independientemente de dónde se encuentre.
En Argentina se estima que hay más de 130 mil nuevos casos de cáncer por año, siendo los más frecuentes los de mama, colon y pulmón. La mayoría de los tumores poco frecuentes están ubicados en órganos diferentes y generan síntomas variados en los pacientes, quienes ven afectada su vida de manera distinta. Sin embargo, a muchos los une que es la misma alteración genética del tumor la que favorece su desarrollo y crecimiento.
Entrectinib funciona al atacar las alteraciones genéticas que se encuentran en el tumor. Su uso está destinado a tumores que presenten alteraciones genéticas específicas (que técnicamente se denominan “fusiones”) en los genes NTRK1, 2 y 3. Las alteraciones genéticas como éstas se determinan mediante estudios moleculares que se realizan en el país.
La aprobación de esta nueva terapia marca un hito importante en la lucha contra el cáncer. Se espera que esta nueva terapia tenga un gran impacto en la vida de las personas afectadas por esta enfermedad, brindándoles acceso a opciones de tratamiento más efectivas y aumentando potencialmente sus tasas de supervivencia.
“Lo innovador y más original es que no está aprobada para uno, dos o cinco tipos de cáncer. Se indica para inhibir las alteraciones de los genes NTRK que favorecen el crecimiento de algunos tumores, independientemente de si estos se alojan en el cerebro, en la mama, en el colon o donde sea. Entonces, todo paciente que se realice un testeo molecular y presente alguna fusión de los genes NTRK podría beneficiarse con esta terapia”, sostuvo el doctor Claudio Martín (MN N° 82.958), médico oncólogo, Jefe de Oncología Torácica del Instituto Alexander Fleming.
Hábitos de vida saludable
Los 6 hábitos de vida saludable que ayudan a reducir hasta un 40% el riesgo de cáncer LALCEC lanzó una nueva campaña para generar conciencia sobre la prevención. El doctor Carlos Silva detalló a Infobae qué cambios pueden hacer las personas, cuáles son los síntomas y controles de los principales tipos de la enfermedad
La fusión de alguno de los tres genes NTRK está presente en hasta el 90% de los tumores poco frecuentes. Puede darse en sarcomas, glioblastoma, cáncer de páncreas, pulmón, mama, melanoma, cabeza y cuello, incluyendo tiroides, y colorrectal, entre otros.
El especialista explicó que si bien en el mundo de la oncología cada vez más se profundizan las subespecialidades según el órgano afectado, “los nuevos tratamientos ‘agnósticos’ dan vuelta ese paradigma porque hacen que se evalúen o dirijan las terapias por la alteración molecular del tumor, la que puede aparecer en distintos órganos, glándulas y tejidos”.
Los hábitos saludables pueden evitar más de 50 mil casos de cáncer por año en Argentina
La Fundación Donde Quiero Estar, la Asociación Argentina de Oncología Clínica y Pfizer alertaron que 130 mil casos de cáncer se detectan cada año en el país, más de un tercio evitables. Llamaron a participar de una “correcaminata” en Pinamar para generar conciencia
La llegada de estas innovadoras opciones de tratamiento agnóstico representa un cambio fundamental en la forma en que se piensa el cáncer: desde el diagnóstico, el diseño de estudios clínicos y la priorización de medicamentos.
“Si bien el porcentaje de positividad de la fusión de los genes NTRK en algunos de los tumores más frecuentes es baja, las terapias agnósticas de tumor tienen un potencial absolutamente transformador. La ciencia está avanzando para contribuir a dar respuesta en el abordaje de casos complejos de cáncer. Es una nueva mirada de la oncología, producto de una mayor comprensión sobre cómo los tumores se desarrollan y crecen”, afirmó el doctor Martín.
Un segundo mecanismo sobre el que entrectinib también es eficaz, es en el que se altera otro gen, el ROS1, presente entre 1 o 2% de los casos de cáncer de pulmón de células no pequeñas metastásicos, y la ANMAT también aprobó el uso de entrectinib en esos casos.
Tal como refirió el oncólogo, “el cáncer de pulmón es uno de los más frecuentes en nuestro país, aunque ya entendimos que requiere un abordaje muy diferente según cuál sea el gen que está alterado. En todos los casos, continúa siendo un desafío por la existencia de necesidades insatisfechas. En ese contexto, nuevos mecanismos de acción como el de esta medicación ayudan a brindar más y mejores respuestas”.
Dentro de lo que se conoce como medicina personalizada o de precisión, identificar la alteración genética que el tumor presenta permite determinar el tratamiento más conveniente.
“Tras decodificar el genoma de cada tumor, sabemos que, si indicamos la medicación dirigida para inhibir ese mecanismo tumoral, obtendremos mejores resultados que utilizando las medicaciones tradicionales, con mucha menos toxicidad que la quimioterapia, por ejemplo, y evitando dilapidar recursos en tratamientos que serán menos efectivos o que le harán perder al paciente tiempo valioso e irrecuperable”, especificó el doctor Martín.
“El testeo molecular hoy debería ser un estudio de rutina inmediatamente después del diagnóstico, porque es la llave para indicar el tratamiento más indicado. Es algo que puede realizarse en el país y es más accesible que antes, pero no todos los pacientes están en las mismas condiciones de acceder en tiempo y forma”, reconoció.
Tres estudios clínicos evaluaron la eficacia y seguridad de la nueva medicación, en pacientes con distintos tipos de cáncer y fusiones en los genes NTRK y ROS1. De los 150 pacientes con múltiples tipos de cáncer con fusiones de NTRK tratados con entrectinib, en el 61% disminuyó el tamaño de su tumor y en 25 casos se obtuvo respuesta completa, es decir, eliminación total del tumor. Entre los que redujeron sus tumores, la mediana de duración de la respuesta fue de 20 meses, incluso en personas con metástasis en el sistema nervioso central. La sobrevida libre de progresión fue de 13.8 meses y la sobrevida global, de 37.12.
“Son resultados más que alentadores y eran impensados poco tiempo atrás, sobre todo porque estamos hablando de tumores difíciles de tratar y enfermedades complejas en estadios avanzados”, sostuvo el doctor Martín.
Además, el 67,9% de los 168 pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas con fusiones ROS1 disminuyó el tamaño de su tumor, incluyendo 22 pacientes que obtuvieron respuesta completa. La mediana de la respuesta fue de 20.5 meses. Además, la mediana libre progresión fue de 15.7 meses y la sobrevida global, de 47.8 meses. Asimismo, demostró reducir en más de la mitad tumores que habían hecho metástasis en el sistema nervioso central6, al igual que otro estudio, que arrojó respuestas sorprendentes, rápidas y duraderas, con disminuciones significativas en el tamaño de los tumores en el sistema nervioso central en todos los pacientes.
“Estos resultados sobre metástasis cerebrales que presentan este cambio molecular específico, abren una esperanza para muchos pacientes, por lo que esperamos que en los próximos años sigan desarrollándose nuevas terapias, que -solas o en combinación- nos ayuden a seguir avanzando en el camino para lograr cronificar el cáncer”, concluyó.
Fuente: El Litoral
Miércoles 01/02/23
La aplicación de vacunas bivalentes comenzará entre el viernes y el lunes en Santa Fe

El Ministerio de Salud de Santa Fe confirmó que el inicio de la aplicación de dosis bivalentes contra el covid se retrasó debido al envío de insumos. Prevén que entre el viernes y sábado se comiencen a aplicar las vacunas de Pfizer.
La aplicación de vacunas bivalentes contra el covid comenzará entre el viernes 3 y el lunes 6 de febrero en Santa Fe. Así lo confirmaron funcionarios del Ministerio de Salud, que explicaron que la demora es consecuencia del retraso en el envío de insumos básicos a la provincia. Al respecto, aclararon que para inocular con las vacunas bivalentes es necesario contar con jeringas de volumen muerto, un elemento clave para garantizar un correcto procedimiento. "Las vacunas fueron enviadas a la jurisdicción Santa Fe, pero estas necesitan una jeringa especial de bajo volumen muerto", explicó la doctora Soledad Guerrero, coordinadora del Programa de Inmunizaciones de la provincia.
Estas jeringas permiten aplicar seis dosis de 0 a 3 milímetros y son consideradas las adecuadas para la vacuna de Pfizer y lograr una buena inmunización. Se estima que alrededor de 75.000 jeringas ingresarán este jueves, para a partir del viernes ser distribuidas junto a las vacunas. "Las jeringas ingresan a nuestras cámaras el jueves y al día siguiente empezamos con la distribución del insumo", reiteró Guerrero.
Las vacunas bivalentes se emplearán como refuerzos una vez que hayan transcurrido cuatro meses desde la última aplicación de la vacuna contra el covid.
No se descarta que junto con la distribución de los insumos comience la aplicación de las vacunas bivalentes en los lugares más cercanos a los puntos de reparto. "Ya comienza la vacunación, para que el lunes continuemos con toda la población mayor de 12 años que necesite un refuerzo, para esto tienen que esperar cuatro meses", aclaró Guerrero.
El inicio de la campaña de vacunación contra el covid-19 estuvo marcada por la necesidad de contar con insumos que garanticen el mantenimiento de las vacunas y el armado de una logística ágil. Una de las primeras presentaciones que requirió un tratamiento especial fueron las vacunas de Sputnik. En ese entonces, Santa Fe adquirió los ultrafreezers, que facilitan mantener las dosis entre -60 y -90 grados.
Hoy la provincia cuenta con dos polos centrales para la redistribución de las vacunas: en Santa Fe capital y Rosario, desde donde se procede a la distribución. "Santa Fe es una de las pocas provincias que poseen este insumo", destacó Guerrero.
Las vacunas bivalentes de Pfizer pueden permanecer almacenadas en ultrafreezers hasta la fecha de su vencimiento. Una vez que se retira de esa configuración, puede estar en una heladera familiar entre los 2 a 8 grados, por un lapso de dos meses y medio, que es el tiempo que tiene el vacunador para utilizarla.
Cómo se aplicarán las vacunas bivalentes
Tomando como base los ensayos de investigación y que las primeras vacunas bivalentes se aplicaron en julio del año pasado, se estima que la aplicación de estas fórmulas será similar a la vacuna monovalente. Las vacunas bivalentes se diferencian de las originales por incluir dos cepas del virus del SARS-CoV-2: la de Wuhan, que dio origen al virus del covid, y dos linajes de la variante de Ómicron.
Esta fórmula brinda una mayor cobertura en las personas que hayan completado su esquema inicial. "Está comprobado que tiene un 85% de efectividad en la disminución de internaciones y muertes", confirmó Sonia Martorano, ministra de Salud de la provincia de Santa Fe.
Las vacunas no solo cambiaron la historia del covid-19, sino que también colaboraron para disminuir el número de muertes y las infecciones graves de la enfermedad. Desde el Ministerio de Salud aclararon que esta fórmula se empleará como refuerzo una vez que hayan transcurrido cuatro meses desde la última aplicación de la vacuna contra el covid y las personas que aún tienen que completar sus esquemas iniciales contra el coronavirus, recibirán vacunas monovalentes.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 31/01/23
"Gripe del loro": qué es y cómo prevenirla

Ocurrió en la ciudad de Rafaela. Los pacientes están bajo observación por esta patología zoonótica, llamada psitacosis. La infección se transmite a través de aves enfermas con una bacteria. Cuáles son los síntomas a tener en cuenta y cómo prevenirla.
¿Qué es la "gripe del loro"?. La psitacosis, también llamada "gripe del loro", es una enfermedad infecciosa que afecta a numerosas especies domésticas y silvestres de aves, tanto a la psitácidas (los loros, las cotorras, cotorritas y papagayos) como a las no psitácidas (palomas, jilgueros y canarios).
El contagio en humanos puede ocasionar complicaciones graves, como en el caso de la familia de Rafaela, Santa Fe, cuyos cuatro integrantes permanecen internados con cuadros de neumonía bilateral.
Se trata de una patología de notificación obligatoria por parte de las veterinarias y los laboratorios privados u organismos nacionales, como el INTA.
Puede ser transmitida por las aves a través de excrementos secos, secreciones respiratorias, polvo, plumas, secreciones oculares e incluso por el simple hecho de tocarlos.
¿Cuál es el tratamiento y cómo puede prevenirse la enfermedad de la "gripe del loro"?
Las personas con psitacosis deben recibir antibióticos durante al menos 14 días. Además, se recomienda que los contactos del paciente (familiares o compañeros de trabajo) deben ser controlados para identificar la aparición de síntomas en forma precoz.
A la hora de la prevención, hay que seguir las siguientes recomendaciones:
-
No capturar aves y pájaros silvestres, ni comprarlos en la vía pública.
-
Alimentar a los pájaros correctamente y mantener las jaulas limpias.
-
No permanecer largos periodos en habilitaciones cerradas donde haya aves.
-
Mantener las aves en lugares ventilados y con espacio suficiente, sin hacinarlas.
-
No introducir aves recientemente capturadas o compradas sin certificado sanitario en jaulas donde se encuentren otras aves.
Fuente: Aire de Santa Fe
Jueves 26/01/23
Amra vuelve al paro: no habrá atención en guardias pediátricas por 48 horas

El paro de Amra se realizará este jueves y viernes. No habrá atención en las guardias pediátricas de los hospitales Alassia e Iturraspe
La Asociación de Médicos de la República Argentina (Amra) comunicó que este jueves y viernes continuarán las medidas de fuerza con paros en las guardias pediátricas de los hospitales Alassia e Iturraspe en protesta por la falta de profesionales cubriendo esta especialidad en la ciudad y la región.
Ya se había declarado la Emergencia Pediátrica en la provincia de Santa Fe, con un paro realizado el pasado viernes 20 de enero en las guardias pediátricas de los efectores mencionados, previo al de 48 horas a llevarse adelante esta semana.
Previo a la primera jornada de paro, UNO Santa Fe mantuvo un diálogo con Néstor Rossi, dirigente de Amra, para conocer cuál es la situación de los médicos pediatras desde hace tiempo en los hospitales públicos. El principal reclamo tiene que ver con la falta de toma de residentes desde hace tres años para esa especialidad específica, por lo que prevén un problema a corto plazo en la atención de menores de edad en los nosocomios. El motivo tiene que ver con que estiman desde el gremio que no se cubriría lo mínimo indispensable para garantizar el derecho al acceso a la salud. "Hace falta decisión política de abrir los puestos que hacen falta sí o sí", señaló el sindicalista.
Por otra parte, apuntó que en el Alassia alrededor del 30% del plantel de pediatras está tercerizado. Mientras que en el Iturraspe esa cifra asciende al 40%. Esto quiere decir que no dependen directamente del Ministerio de Salud y se encuentran facturando su trabajo de manera informal a través del monotributo.
"En general el sueldo que cobran si están con esta condición es de 70.000 pesos menos que alguien que hace el mismo trabajo en planta. Como monotributistas cobran unos 130.000 pesos de los cuales 30.000 les quedan para pagar el Arte de Curar y la Afip. Son sueldos de miseria", sostuvo Rossi. En general un pediatra de la sala de urgencias trabaja en la guardia durante 24 horas de corrido entre cuatro y cinco días al mes.
"Hay inoperancia del gobierno que dice «nosotros no debemos nada» y hemos cumplido, es una absoluta mentira. Desde 2020 esperamos saber cuántos pasaron a planta ni cuántos quedan por pasar. Y el tercer punto es la precarización absoluta que tienen todos los colegas pediatras", aseguró Rossi.
Otro punto es la demanda de estos especialistas en los hospitales, que denuncian sobrepasada: “Venimos a hacer saber que ante la excesiva demanda y derivación de pacientes pediátricos desde distintos efectores de la provincia y la escasez de trabajadores en la guardia, la misma se encuentra abocándose de manera exclusiva a la atención de urgencias y emergencias”, informaron en un comunicado desde Amra.
En esta línea, ante la falta de respuestas que denuncian de parte del gobierno provincial, advirtieron desde el gremio: "Se ha resuelto por unanimidad paro general de la guardia pediátrica el día 20 de enero del 2023 por el lapso de 24 horas los días 26 y 27 de enero 2023 por el lapso de 48 horas, limitándose a la atención de urgencias y emergencias, haciendo saber que de no obtener respuesta alguna, se dispondrán mayores medidas gremiales en las guardias de los Hospitales Iturraspe y Alassia de la ciudad de Santa Fe".
Fuente: Uno Santa Fe
Miercoles 25/01/23
Uno de los internados por consumo de cocaína adulterada sigue en estado crítico y Santa Fe alertó al resto de las provincias

Uno de los pacientes permanece internado en el área de Terapia Intensiva en estado crítico. El Ministerio de Salud de Santa Fe emitió el alerta epidemiológico a toda la provincia y al resto del país en caso de que surjan más casos.
El viernes pasado dos personas fueron trasladadas e internadas en el hospital Iturraspe a raíz de una intoxicación por el consumo de cocaína adulterada. El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe emitió el alerta epidemiológico al resto del país para que estén atentos ante la posibilidad de que surjan nuevos casos.
Uno de los pacientes permanece internado en estado crítico en el área de terapia intensiva del nuevo Iturraspe. "Uno de los pacientes está más grave porque está en terapia intensiva. Lo que me dicen desde el hospital es que está estable, pero es un paciente crítico y esperamos que respondan. Pero estando crítico, puede no evolucionar", explicó la doctora Carolina Cudós, directora de Epidemiología de Santa Fe. En tanto, la otra persona está en mejores condiciones, alojada en clínica médica y su cuadro es estable.
Los dos presentaron un cuadro de fiebre alta asociado a lesiones cutáneas y en mucosa yugal, a las pocas horas de haber consumido cocaína. Según indicaron desde el Ministerio de Salud de la provincia, el consumo de la sustancia fue en contextos diferentes, pero en la misma localidad.
La cartera de salud emitió un alerta a los trabajadores de la salud de todo el país ante la sospecha de que los cuadros de intoxicación estén vinculados con cocaína adulterada con levamisol, un agente parasitario de uso veterinario.
"Acá es una sospecha por el cuadro clínico y por lo que pasó, porque no hay modo de confirmarlo porque el levamisol que es lo que sospechamos es un parasitario de uso veterinario que dura pocas horas en sangre", explicó la doctora
Cudós aclaró que es común la adulteración de las sustancias con otras para obtener un mayor margen de ganancia, sin embargo, advirtió que el empleo de levamisol puede como no provocar efectos en las personas que consuman la droga. "No siempre produce cuadros graves y no a todos los afecta. Sacamos el alerta para la comunidad médica para que se sospeche. Hay personas que pueden presentar fiebre alta, en muchas ocasiones no se puede sospechar", advirtió.
El alerta que se difundió tiene como objetivo advertir a los médicos en caso de que aparezcan nuevos cuadros y que estos sean tratados a tiempo. Desde el Ministerio de Salud se decidió realizar la denuncia para que la justicia investigue y se emitió el alerta epidemiológico para tratar a los pacientes en caso de que aparezcan cuadros compatibles con la intoxicación. Al respecto, Cudós aclaró que el aviso se lanzó a nivel provincial y al resto de las unidades epidemiológicas del país.
"No aparecieron más casos, pero desde salud no sabemos cómo es el camino de distribución de la droga, por eso tiene que intervenir la justicia para realizar las investigaciones", cerró.
¿Qué es la cocaína adulterada con levamisol?
La cocaína (benzoilmetilecgonina) es un alcaloide proveniente de la planta Erythroxylan coca. Se consume en forma de sal hidroclorada, crack o pasta base (cocaína no purificada) a través de las vías oral, intravenosa, transnasal (aspirada), inhalada (fumada), sublingual, intravaginal, rectal o subcutánea. Los informes técnicos de cocaína adulterada con levamisol surgieron en la literatura en 2002. Desde la primera comunicación se observó un paulatino incremento de la concentración del levamisol. También se detectó la presencia de esta droga en otras sustancias ilícitas, como heroína.
Según la Drug Enforcement Administration (DEA), en julio de 2009 el 69% de la cocaína contenía levamisol como aditivo. El levamisol comparte características físicas con la cocaína, tiene un bajo costo y fácil disponibilidad, por lo que se comprende su uso como agente de corte.
El levamisol es un derivado imidazotiazol que se utilizó a principios de 1970 como antiparasitario, y más tarde fue aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) como adyuvante para el cáncer de colon e inmunomodulador en distintas afecciones inmunológicas. Actualmente se ha limitado su utilización a la veterinaria como antihelmíntico. Es interesante destacar que no se informaron casos de agranulocitosis cuando se utilizaba solo como antiparasitario.
El levamisol causa agranulocitosis como reacción idiosincrática en 2.5 a 20% de los pacientes con AR tratados con esta droga. A raíz de este hecho surgió la hipótesis de una predisposición genética ligada a la presencia de HLA B27, si bien en los pacientes con exposición al levamisol asociado a cocaína no pudo confirmarse. No es posible saber la prevalencia de este efecto secundario entre los usuarios de la droga, dada la dificultad en establecer la cantidad de afectados entre los expuestos.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 24/01/23
La ciudad de Villa Ocampo tendrá un moderno hospital

La Provincia destinará más de 3000 millones para construir el nuevo efector norteño.
La ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, encabezó el acto de apertura de sobres para la construcción de un nuevo hospital en Villa Ocampo, obra que demandará una inversión superior a los 3.000 millones de pesos.
La actividad se llevó a cabo el viernes pasado en el Centro Comercial y Social de esa ciudad del departamento General Obligado.
Mejor atención
En la oportunidad, Frana señaló que “es importante que estos proyectos cambien el día a día de los trabajadores de la salud, mejorando los espacios y la atención a cada ciudadano que lo necesite. Y el derecho a la salud es uno de los ejes de la gestión del gobernador Omar Perotti”.
Saldar una deuda histórica
“Existe una deuda histórica con el norte santafesino y yo quiero formar parte de un gobierno que pague esa deuda histórica. Por eso, estamos orgullosos de acompañar estas decisiones del gobernador, priorizando las obras en salud”, añadió la ministra.
Un gran desafío
Finalmente, la funcionaria indicó que “el proyecto representó un gran desafío ya que este hospital permitirá que la gente no tenga que viajar a otro lado para ser atendida por cualquier cuestión de salud, sino que será asistida en un lugar de calidad”.
Del intendente
Por su parte, el intendente de Villa Ocampo, Enrique Paduán, agradeció al gobierno de la provincia, en la persona de la ministra Frana, por llevar adelante la ampliación de este hospital que era un reclamo histórico de la comunidad".
La respuesta de la provincia
En tanto, la directora del hospital, Olga Sánchez, destacó que “esto es un esfuerzo de todo el equipo del hospital. Valoramos la respuesta de las autoridades provinciales que siempre estuvieron presentes, sobre todo en los momentos difíciles de la pandemia. Este hospital recibe unos 65.000 pacientes de todo el norte, por lo cual la obra asegurará dignidad no sólo a los ciudadanos, sino en el desempeño del personal del efector”.
3 ofertas
Con un presupuesto oficial de $1.589.844.397,74 y un plazo de ejecución de 300 días calendario, se presentaron tres ofertas: la empresa Depaoli & Trosce Constructora S.R.L., cotizó los trabajos en 3.504.293.847,36 pesos; la UTE conformada por Werk Constructora S.R.L. - Del Sol Constructora S.A., en 3.375.700.803 pesos; y la UTE Cocyar S.A. - Pirámide Constructora S.A., en 2.975.180.464,10 pesos.
La obra en detalle
El proyecto de ampliación se ubica en la manzana donde funciona el actual SamCo de Villa Ocampo, y se desarrolla en planta baja y primer piso.
En la planta baja del bloque este se ubican los consultorios; y en el bloque oeste, los locales destinados a atención de covid. Estos tienen un ingreso de ambulancias en conexión directa con el bulevar Brown.
Asimismo, en la planta alta del bloque oeste se construirán locales destinados a internación y del lado este se encontrarán los quirófanos. En el sector a restaurar se ubican los locales de internación, maternidad, con sala TPR, quirófano y neonatología.
El acceso al hospital se produce a través de un espacio en doble altura por calle Dr. Farran, incorporando a dicha intervención las veredas perimetrales, arbolado y equipamiento urbano y una calle paralela al bulevar para la circulación de la ambulancia.
El edificio contará con una superficie cubierta total de 3.472 metros cuadrados; y una semicubierta total de 185 metros cuadrados, desarrolladas en dos niveles; y una superficie abierta intervenida de 2.265 metros cuadrados.
Respecto del posicionamiento frente al consumo energético, la secretaria de Arquitectura, Leticia Battaglia, destacó que “se va minimizar al máximo el consumo de recursos, en especial del agua y de la energía; y vamos a aprovechar los recursos naturales y energía renovable”.
“Todos los elementos del proyecto que consumen energía (equipos, bombas, iluminación, entre otros) son de alta eficiencia y mínimo consumo. Además, vamos a instalar en la cubierta del edificio paneles solares fotovoltaicos que aportarán gran parte de la energía eléctrica necesaria e inyectarán energía a la red cuando haya excedente”, agregó la funcionaria.
La estructura del edificio está conformada por un entramado de vigas y columnas metálicas a la vista y la cubierta de paneles metálicos conformados.
Al respecto, Battaglia explicó que “en función de este sistema constructivo se ordenan y modulan los espacios permitiendo la flexibilidad requerida y una rápida y eficiente ejecución, minimizando los tiempos de obra. Asimismo, las carpinterías serán de aluminio con ruptura de puente térmico y contarán con DVH (doble vidriado hermético), es decir, toda la obra está proyectada de manera sustentable para favorecer un mayor confort y minimizar la demanda energética”.
Obras para el Caps
Luego del acto de licitación, la ministra Frana y el intendente Paduán firmaron un convenio para ejecutar obras de refacciones generales en el Centro de Salud CAPS de Villa Ocampo, por un importe de 10.449.330,10 pesos.
Presentes
Del acto participaron también la subsecretaría de Equidad, Romina Carrizo; el administrador general de Vialidad provincial, Oscar Ceschi; y el director provincial de Administración, Rodrigo Acevedo; el senador departamental, Orfilio Marcón, junto con concejales locales, personal médico del hospital, medios de comunicación y público en general.
Fuente: 30 Dias de Noticias
Lunes 23/01/23
Alerta: una "súper bacteria" resistente a todas las drogas y antibióticos fue detectada en Argentina

Se trata de la Klebsiella pneumoniae, detectada por el Anlis - Malbrán en muestras de orina tomadas entre el 28 de agosto y el 15 de septiembre de 2022.
El Servicio Antimicrobianos del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI) Anlis - Malbrán informó a la comunidad médica y científica que fue detectado y controlado un brote de una bacteria resistente a todas las drogas disponibles en Argentina, lo que para especialistas "es un llamado de atención acerca de que la resistencia antimicrobiana no es problema a futuro, sino que está sucediendo aquí y ahora".
En esta oportunidad se trató de la bacteria Klebsiella pneumoniae que fue detectada en muestras de orina tomadas entre el 28 de agosto y el 15 de septiembre de 2022 de tres pacientes con infección urinaria que habían tenido un trasplante renal en un centro de salud de la ciudad de Buenos Aires.
El informe, que se publicó en estos días, detalla que los pacientes fueron tratados "en forma compasional", es decir para aliviar los síntomas, con tres antibióticos y que "sobrevivieron aunque perdieron sus injertos renales".
"El brote pudo ser contenido, sin casos fatales y sin reportes de nuevas infecciones PDR (pan-drogo resistentes, es decir, resistentes a todas las drogas) hasta la fecha", señala el documento.
La Klebsiella pneumoniae es una especie dentro del género bacteriano Klebsiella, compuesto por bacterias Gram negativas de la familia Enterobacterias, que desempeñan un importante papel como causa de las enfermedades infecciosas que aparecen ante la baja de defensas.
"Esto es la evidencia de que ya dentro del territorio nacional hay situaciones de pan-drogo resistencia, es decir, de infecciones que no tienen alternativa terapéutica; esto demuestra que es un problema mundial que también es nuestro, y que requiere llevar a cabo un conjunto de acciones en las que cada sector se comprometa con su parte", sostuvo en diálogo con Télam la médica infectóloga Leda Guzzi.
Guzzi, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), señaló que "estos datos remarcan la importancia del concepto de Una Salud, como sostiene la OMS y que implica comprender que la salud humana está estrechamente relacionada con la salud animal y ambiental, y que la comunidad tiene un rol que va desde el descarte de antimicrobianos, hasta el cuidado de ambiente, incluyendo a los actores civiles que intervienen en la producción alimentaria, es decir, que excede al ámbito médico-científico estrictamente".
En este sentido, recordó que en agosto pasado el Congreso sancionó la Ley 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia Antimicrobiana que tiene como uno de sus objetivos fundamentales el uso responsable de los antibióticos, tanto en salud humana como animal y la regulación en su expendio.
Entre los principales puntos de la ley figuran optimizar el uso de medicamentos antimicrobianos; mejorar la sensibilización y los conocimientos en materia de resistencia a los antimicrobianos; reforzar la vigilancia y la investigación en esta temática, y prevenir y reducir la incidencia de las infecciones asociadas al cuidado de la salud.
"También se apuntó a trabajar en la eliminación gradual del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento en sanidad animal y asegurar que se realicen inversiones sostenibles en la lucha contra esta problemática", describió.
Y destacó como otro tema importante "el control de las aguas, donde hay que evaluar la carga bacteriana, el fenotipo de esas bacterias, la resistencia que presenten o no, pero también hay que controlar lo que se descarta en las aguas que después se consumen, tanto en el mundo animal como en el humano".
En este contexto, el comunicado del Servicio Antimicrobianos del INEI-Anlis Malbrán va en la línea con las acciones de vigilancia y en sus conclusiones finales advierte que "el hallazgo de cepas PDR (pan-drogo resistentes) debe ser considerado de alto riesgo epidemiológico".
"Por ello, se requiere del máximo esfuerzo de todos los integrantes de los equipos de salud, en especial del Comité de Control de Infecciones, para la rápida detección y contención de la diseminación de cepas PDR", indicó el texto.
En diciembre, la OMS alertó que un 8% de las infecciones en sangre intrahospitalarias por la bacteria Klebsiella pneumoniae se volvió resistente a los antibióticos de último recurso, lo que aumenta el riesgo de muerte debido a que se tornan inmanejables.
El trabajo -que fue el primer informe que el Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia y el Uso de Antimicrobianos (GLASS, por sus siglas en inglés) realizó haciendo un análisis de las tasas de RAM en 87 países - mostró altos niveles (superiores al 50%) de resistencia en bacterias que con frecuencia causan infecciones del torrente sanguíneo en hospitales, como Klebsiella pneumoniae y Acinetobacter spp.
Guzzi advirtió que "una vez que emerge una bacteria de estas características puede haber una dispersión a través del contacto, a través de las manos del personal, por eso es tan importante el lavado de manos en toda la población y en las instituciones en particular".
Como expresó la infectóloga, la resistencia antimicrobiana -es decir la capacidad de bacterias, hongos, virus, de volverse resistentes a la medicación- es una problemática global y se estima que para el año 2050 puede convertirse en la primera causa de muerte a nivel mundial, "si no se genera una respuesta mundial conjunta y sistematizada".
En ese sentido, desde la OMS, en su sesión del Comité Regional para las Américas, se resolvió el año pasado aprobar el plan sobre RAM y su aplicación en el contexto de cada país a través del diseño y adopción de medidas para enfrentar este problema de origen multifactorial.
Fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 20/01/23
Vizzotti anunció la incorporación de vacunas bivalentes: qué son y cuándo llegarán

La ministra de Salud de la Nación lo anunció en la Casa Rosada. Se sumarán a la estrategia de aplicación de dosis de refuerzo.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció este jueves la incorporación de vacunas bivalentes contra la Covid-19, que contienen dos variantes del coronavirus, una innovación de los laboratorios que producen este tipo de inmunizantes y que se sumarán a la estrategia de aplicación de dosis de refuerzo.
En una conferencia de prensa ofrecida por la tarde en Casa Rosada, Vizzotti dijo que "a partir del martes que viene va a empezar la distribución de vacunas bivariantes" e indicó que comenzarán "con la vacuna de Pfizer bivalente y a partir del 6 de febrero ya estarían llegando vacunas de Moderna bivalente".
La ministra informó que entre "hoy y mañana" estarán recibiendo "un millón cien mil dosis de vacuna de Pfizer bivalente" que se suma a un stock que habían recibido hace unos días "también de vacuna Pfizer" por 900.000 dosis que comenzarán a distribuirse desde el martes, mientras que en la semana del 6 de febrero "estarían llegando en distintos días y distintos embarques alrededor de tres millones de vacunas Moderna", y a partir del 13 de febrero "1.200.000 más de la vacuna de Pfizer". Además, adelantó "la posible llegada de alrededor de 500.000 dosis de vacuna Sputnik. componente 1, porque es muy importante tener otras plataformas".
La semana que viene empezará el envío a las provincias que irán "distribuyendo a diferentes regiones", dijo Vizzotti, y a partir de ahí "a los diferentes vacunatorios". Y refirió que "eso lleva un tiempo, y que en cada provincia va a anunciar el inicio de la vacunación" con estas dosis.
La funcionaria aclaró que "van a coexistir, seguramente durante varias semanas, ambas vacunas" pero resaltó que "es muy importante" recibir la que haya "disponible lo antes posible", porque "todas las vacunas son seguras y eficaces". En ese contexto, la funcionaria señaló que "el objetivo es avanzar y seguir ofreciendo más y mejores oportunidades y ampliando la posibilidad de ir avanzando en la adaptación de las vacunas".
"Avanzamos con la distribución de las vacunas que teníamos en stock, y cuando tenemos el stock asegurado para dar respuesta de la población en la vacuna bivalente y los cronogramas de entregas, ya por parte de estos laboratorios, podemos avanzar en la distribución", añadió.
Luego reseñó que "la circulación de las variantes ha sido muy dinámica y desde el principio la vacuna en el mundo disponible es con la cepa ancestral, y se ha demostrado en Argentina y en el mundo el efecto beneficioso de la vacunación".
Vizzotti consignó que "son 131 millones las dosis que se recibieron en Argentina", de las cuales "129 millones fueron las dosis distribuidas, algo más de cinco millones las donadas a otros países y 113 millones las dosis que están reportadas y aplicadas". Por eso, Vizzotti consideró que hay "una población protegida".
"El desafío de seguir protegiéndola, y la mirada de que aunque aumenten los casos, que sabemos que van a seguir estando y que pueden aumentar periódicamente, eso no se traduzca en hospitalizaciones y muertes, que es nuestro objetivo más importante", subrayó.
La ministra insistió en que, "como siempre, la recomendación a la población que haya recibido su última dosis hace más de cuatro meses recibir el refuerzo, no importa si es el primero, el segundo o el tercero, o incluso si es la segunda dosis para completar el esquema primario", porque "es muy relevante tener la cobertura de vacunación".
"Sabemos que las vacunas protegen, pero ya sabemos que a partir del cuarto mes empieza a descender esa protección, por eso es muy relevante sobre todo, quienes tienen condiciones de mayor riesgo de tener complicaciones y fallecer", agregó.
"Estuve recorriendo muchísimas provincias hablando con los ministros, las ministras y los jefes de los programas de inmunizaciones, y la verdad es que no es tanta la gente que no quiere recibir la vacuna que recomienda el Estado", aportó, y agregó que "si el Estado le va a dar una vacuna aprobada, registrada, que se utiliza, que está demostrado que disminuyó las hospitalizaciones y las muertes, en la mayoría de los lugares no es un problema".
En ese marco, Vizzotti puntualizó que "la vacuna que más sirve es la que se aplica lo antes posible y sin perder oportunidades", y señaló que "tampoco tenemos un stock muy importante porque se distribuyó casi todo a nivel nacional" y "no tenemos vacunas monovalentes".
En ese sentido, la funcionaria aclaró que "quien se vacunó ayer con la vacuna monovalente sepa que está protegido y que es muy importante haberla recibido y no haber perdido tiempo para en un momento de circulación del SARS 2 haya podido estimular sus defensas".
Por su parte, el subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud, Juan Manuel Castelli, remarcó que "las vacunas son seguras y eficaces todas, o sea, ya vimos la respuesta y vimos los resultados" y manifestó que "lo que siempre se busca es empezar a pensar a ver de qué manera, con una hipótesis de trabajo, agregar estas vacunas" y saber si "se empieza a tener mayor durabilidad de la respuesta para establecer un calendario de aplicación".
"Hoy las vacunas están establecidas en todos los países del mundo, y entre 3 y 4 meses se tiene que hacer la aplicación de refuerzo. La ciencia, lo que está buscando es la oportunidad de empezar a decir si son seis meses o si puede llegar a ser un año" el período de aplicación, "y una de las condiciones es que las vacunas demuestren su efectividad, no eficacia porque ya demostraron que son seguras, sino que demuestren efectividad en el tiempo", concluyó.
Fuente: El Litoral
Jueves 19/01/23
El 77% de los profesionales de la salud de Santa Fe recibió consultas por cannabis medicinal

Los datos surgen de los resultados preliminares de una encuesta realizada por el Ministerio de Salud de la provincia que fue contestada por 522 profesionales de los ámbitos público y privado, de los cuales el 46% fueron médicos, 16% enfermeros, 11% psicólogos, 4,5% trabajadores sociales, 2,5% odontólogos y 14,6% de otras profesiones.
Una encuesta del Ministerio de Salud de Santa Fe reveló que el 77% de los profesionales de la salud de la provincia recibió alguna vez una consulta de parte de pacientes acerca del uso de cannabis medicinal.
La cartera de Salud, que busca diseñar estrategias respecto al cannabis, detalló que la encuesta fue contestada por 522 profesionales de los ámbitos público y privado, de los cuales el 46% fueron médicos, 16% enfermeros, 11% psicólogos, 4,5% trabajadores sociales, 2,5% odontólogos y 14,6% de otras profesiones.
Una encuesta del Ministerio de Salud de Santa Fe reveló que el 77% de los profesionales de la salud de la provincia recibió alguna vez una consulta de parte de pacientes acerca del uso de cannabis medicinal.
La cartera de Salud, que busca diseñar estrategias respecto al cannabis, detalló que la encuesta fue contestada por 522 profesionales de los ámbitos público y privado, de los cuales el 46% fueron médicos, 16% enfermeros, 11% psicólogos, 4,5% trabajadores sociales, 2,5% odontólogos y 14,6% de otras profesiones.
El objeto de la encuesta fue relevar el grado de conocimiento, prescripción, seguimiento de pacientes, y toda información de relevancia, que contribuya a garantizar el acceso universal al cannabis medicinal bajo condiciones de seguridad y calidad.
El subsecretario de Promoción de la Salud, Sebastián Torres, explicó que la encuesta se diseñó en el área de cannabis medicinal de su dependencia para «tener un diagnóstico de situación en relación con diferentes interrogantes vinculados al tema, y sobre cómo están hoy los equipos de salud”. «Los resultados nos permiten saber con exactitud dónde tenemos profesionales interesados en el uso terapéutico del cannabis, sus perfiles y especialidades, su lugar de trabajo y localidad y si son prescriptores o no», añadió.
El trabajo indagó acerca de si los profesionales conocen de dónde obtienen sus pacientes los aceites, en qué patologías o dolencias son usadas o recetadas y el interés o no de capacitarse al respecto.
Resultados preliminares
La cartera sanitaria brindó algunos resultados preliminares, entre los que destaca que los principales prescriptores son médicos generalistas, seguidos por especialistas en psiquiatría, clínica médica, pediatría y ginecoobstetricia.
La gran mayoría de esos profesionales trabaja en el sistema público, particularmente en el primer nivel de atención. El sondeo indicó que el 77% de los encuestados afirmó haber recibido alguna vez una consulta sobre el uso de cannabis medicinal, en tanto el 5% afirmó estar interesado/a en recibir capacitación en la temática.
Torres destacó que el Estado provincial ya provee el medicamento a través del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos), que es producido en forma conjunta por el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y el Ministerio de la Producción.
El funcionario adelantó que los resultados de la encuesta serán presentados en un encuentro mundial de cannabis medicinal, en el que se compartirán experiencias para un mejor diseño de políticas públicas en salud y de producción de medicamentos teniendo como base ese componente.
Fuente: Conclusion.com.ar
Miercoles 04/01/23
La ministra de Salud Carla Vizzotti llega a Santa Fe para inaugurar un nuevo centro logístico de vacunas

La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, inaugurará este miércoles un nuevo centro logístico de vacunas en la localidad de Recreo y también participará de una recorrida por el Hospital General Especializado en Oncología.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, llega este miércoles a la ciudad de Santa Fe con dos actividades en agenda: inaugurará el nuevo centro logístico de vacunas en la localidad de Recreoy también participará de una recorrida por el Hospital General Especializado en Oncología, donde visitará la sala para lectura de test de VPH. En ambas actividades estará acompañada por la ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano. Está previsto que ambas funcionarias brinden una conferencia de prensa a las 11.30 en el Hospital Oncológico Iturraspe de Santa Fe.
Según pudo averiguar AIRE, la funcionaria nacional arribará a primera hora al Aeropuerto de Sauce Viejo para participar de una recorrida por el Hospital General Especializado en Oncología. Luego estará en Recreo, donde encabezará la inauguración de un centro de vacunas que demandó una inversión de 73 millones de pesos.
La presencia de Vizzotti a Santa Fe se da en marco del Plan Nacional de Reconstrucción del Sistema de Salud que lleva adelante el Ministerio de Salud de la Nación y que tiene como objetivo el incremento de la inversión para la provisión de equipamiento médico y obras de infraestructura sanitaria en todas las provincias. En ese contexto, la ministra llega a la ciudad para participar de varias actividades entre las que se destaca su visita al Hospital Especializado en Oncología José Bernardo Iturraspe.
A finales del 2022, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, junto a la ministra de Salud, Sonia Martorano, presentaron la creación del nuevo hospital especializado en oncología José Bernardo Iturraspe el cual funciona en las instalaciones del ex Hospital Iturraspe, en Bv. Pellegrini 3551.
El nuevo efector fue creado a través del decreto N°2850. El mismo tiene un perfil específico, enfocado en la realización de tratamientos de mediana y alta complejidad de gran demanda, cuyo inicio y continuidad deben ser atendidos con urgencia.
Este Hospital General Especializado priorizará la atención en oncología para el centro-norte de la provincia, a fin de complementar la tarea que vienen realizando los demás efectores públicos.
“Vamos a tener una provincia que podemos barrer en toda la acción de prevención con el equipamiento que vamos a estar montando, y poder tener desde aquí una nueva unidad sanitaria en plenas condiciones y funcionamiento”, dijo Perotti durante la presentación.
Por su parte, la ministra de Salud, Sonia Martorano, expresó que “todos fueron hacedores de este proyecto y pusieron su granito de arena cuando comenzamos con el traslado de este hospital al nuevo Iturraspe, allá por octubre de 2019”. Y relató que había quedado esta estructura con una historia de más de 110 años de trabajo y de capacidad instalada, que se pensó refuncionalizar.
Fuente: Aire de Santa Fe
Martes 17/01/23
Detectan la presencia en España del “gusano pulmonar de la rata”, capaz de causar meningitis

Su nombre hace referencia a Cantón, la ciudad china donde se detectó por primera vez en los años 30 del siglo pasado. Pero el Angiostrongylus cantonensis -también llamado gusano pulmonar de la rata- bien podría llevar ya en su apellido menciones a las múltiples y diversas ciudades que ha conseguido alcanzar en estos menos de 100 años. Valencia, la localización más reciente de esta lista, es su primera incursión conocida en la Europa continental; una llegada que debe servir de toque de atención para la Salud Pública, ya que este parásito puede colarse en nuestro cerebro y causarnos meningitis a los humanos. De hecho, es el principal agente causante de un tipo de este trastorno, la meningitis eosinofílica.
«Se trata de un parásito emergente, que está en expansión y al que hay que tener en cuenta», explica María Teresa Galán, catedrática del grupo de Parásitos y Salud de la Universidad de Valencia y líder de la investigación que recientemente ha detectado al parásito en dos especies diferentes de ratas en la ciudad de Valencia. En concreto, el gusano se ha identificado tanto en ratas de alcantarilla (Rattus norvegicus), un animal habitual en entornos urbanos, como en la rata negra (Rattus rattus), más frecuente en el medio rural. Tras estudiar a 90 ejemplares de ambas especies, los investigadores hallaron el parásito en un 9% de ellos, tanto en animales atrapados en la ciudad como en ejemplares localizados en zona de huerta, lo que sugiere una «amplia distribución», tal y como señalan en la revista Emerging Infectious Diseases.
«Las ratas son el hospedador definitivo del parásito. Y creemos que la introducción del parásito se produce junto a sus hospedadores naturales, que han sido capaces de distribuirse por todo el mundo a través del tráfico marítimo, en los barcos», aclara Galán. El parásito es endémico en el Sur de Asia y la cuenca del Pacífico, aunque se ha detectado en otras regiones, como el Caribe, la India, Sudamérica, el sur de EEUU o algunos enclaves en el continente africano.
Su capacidad de expansión demuestra que A.cantonensis es un parásito con una gran capacidad oportunista, que no deja pasar la oportunidad de aprovecharse de distintos seres.
Para poder desarrollarse y completar su ciclo, el parásito necesita, además de las ratas, la intervención de otras especies, como caracoles y babosas, que actúan como intermediarias y le permiten madurar y cambiar de estadío.
Antonio Osuna, catedrático del Laboratorio de Parasitología Bioquímica y Molecular del Instituto de Biotecnología de la Universidad de Granada, cuyo equipo también ha participado en la investigación, explica el complejo ciclo del parásito:los gusanos adultos se instalan principalmente en las arterias pulmonares de los roedores, donde procrean. Las larvas migran después hacia la tráquea, donde son tragadas y pasan al aparato digestivo hasta que son expulsadas con las heces. Una vez en el exterior, estas larvas pueden llegar a caracoles y babosas, donde maduran y se convierten en infectivas si se ingieren. En este momento del ciclo, «los humanos y otros mamíferos y aves pueden adquirir la infección si comen estos moluscos poco cocinados o vegetales contaminados con restos de los mismos. Además, otros animales que se alimenten de estos moluscos, como los camarones de agua dulce o los cangrejos de tierra, pueden actuar como portadores y ser una fuente de infección si se consumen poco cocinados».
Los síntomas del contagio se desarrollan, generalmente, entre una y tres semanas después de la ingestión de las larvas infectivas y pueden ser desde leves a graves, como cuando se produce una meningitis eosinofílica.
Esta afección aparece porque, en los humanos, el parásito no puede completar su ciclo de desarrollo y queda alojado en el cerebro, provocando una inflamación de las membranas que envuelven el cerebro y un incremento de una clase de glóbulos blancos -los eosinófilos- en el líquido cefaloraquídeo.
«En la mayoría de las ocasiones, la infección se resuelve por sí sola, aunque se han documentado casos de muertes», señala Galán, quien aclara que no existe tratamiento específico para el problema y hay un importante debate sobre la idoneidad de matar a los parásitos alojados en el cerebro, ya que la reacción a esta eliminación puede desencadenar complicaciones serias. «La probabilidad, tanto de infección, como de desarrollar problemas graves es baja, pero es necesario tener el cuenta que el parásito está aquí y que puede causar meningitis», añade la investigadora. «Los sanitarios tienen que ser conscientes. Tiene que entrar en el diagnóstico diferencial de cualquier paciente con una sintomatología compatible con la meningitis», coincide Osuna, quien reivindica la importancia de desarrollar métodos de detección que permitan identificar fácilmente la infección.
Los resultados de la investigación realizada hasta el momento, señalan ambos investigadores, se han remitido ya a la Consellería de Sanidad de la Generalitat Valenciana. Además, explican, el Ayuntamiento y la Universidad de Valencia han puesto en marcha un convenio de colaboración para estudiar los parásitos de ratas con potencial de transmisión zoonótica y la posibilidad futura de determinar resistencias a los productos empleados en el control de los dos tipos de especies de ratas en los que se ha hallado el parásito. Por otro lado, los investigadores también han empezado a sondear la presencia del gusano en otras ciudades españolas, como Madrid. «Una vez que sabemos que tenemos este riesgo, hay dos medidas a llevar a cabo para evitarlo: la profilaxis colectiva, que depende de las medidas que lleven a cabo las autoridades para el control de la población de ratas;y la profilaxis individual, que depende de cada persona», señalan.
En este sentido, subrayan los investigadores, es fundamental extremar la higiene durante la manipulación y preparación de cualquier alimento que pueda estar contaminado. «Hay que lavar muy bien la verdura, a chorro bajo el grifo. No hace falta utilizar ningún producto especial, solo un buen lavado. Y es fundamental no ingerir caracoles u otras especies que puedan estar involucradas en la infección, como los camarones, crudos. Hay que cocinarlos bien», indica Galán. También es fundamental lavarse bien las manos después de realizar actividades en el jardín, especialmente si se ha tenido contacto con caracoles y babosas.
La detección del parásito en Valencia es la primera constatación de su presencia en la Europa continental, pero Angiostrongylus cantonensis se había identificado previamente en las Islas Baleares y en Canarias (2010). Un equipo de la Universidad de las Islas Baleares detectó el parásito en 2019 en erizos con síntomas neurológicos, analizados en el contexto de un plan de vigilancia sanitaria de fauna silvestre.
El Ministerio de Sanidad realizó entonces una evaluación de la situación, calificando el riesgo asociado al hallazgo de muy bajo. «Las medidas habituales de higiene en la manipulación de alimentos hacen que la posibilidad de infección sea baja», destacó el informe, en el que se recuerda que en Canarias se detectó la presencia del parásito en caracoles en 2010 y, desde entonces, no se ha registrado ningún caso de enfermedad clínica en humanos.
«La infección en humanos es poco frecuente y apenas se conocen 2.800 casos en el mundo», continúa el texto que, sin embargo, reconoce que «sí se han descrito brotes y se considera una enfermedad tropical emergente».
La probabilidad de sufrir esta infección es escasa, reconoce Galán, «pero está ahí. Cuando una cosa puede pasar, a veces pasa y tenemos que estar preparados».
Fuente: El Litoral
Lunes 16/01/23
Trabajos de fumigación, iluminación y bacheo previstos para este martes

La Municipalidad informa el avance del cronograma previsto para los planes de fumigación, de bacheo y Santa Fe se Ilumina. Además, se detallan los horarios y lugares de atención y castración para animales de compañía.
La Municipalidad avanza con el calendario semanal de fumigaciones en distintos sectores de la capital provincial. Según se informó, los trabajos se realizan por la mañana y por la tarde, en espacios públicos y corredores de toda la capital provincial. Como es habitual, se utilizan insecticidas de baja toxicidad.
Para mañana está prevista la realización de trabajos en Costanera Oeste, desde monumento al Brigadier hasta Rotonda de Artigas; Paseo Muttis y Escuela Avellaneda; Plaza de la Basílica de Guadalupe; Parque de la Locomotora; y barrios del oeste y el noroeste de la ciudad: Plaza Santa Rita, Plaza Yapeyú, playón deportivo en Malvinas y Menchaca, Polideportivo La Tablada y su entorno, Plaza Nuevo Iturraspe, Alero Acería, plaza de barrio Scarafía y Plaza Los Troncos. Se suman la ciclovía entre bulevar y Salvador del Carril, el Parque Federal, la Redonda y el ex Jardín Botánico. Además, se trabajará en barrios del Distrito Norte de la ciudad: Plaza Amanda Lértora de Porta, Plaza del Temple, Plaza Abasto, el Alero Las Flores, la Plaza Azopardo y Florencio Sánchez, la plaza de Las Flores, los espacios verdes sobre Florencio Sánchez, la plazoleta de Peñaloza y Piedrabuena, y la plaza en San José y Almonacid.
Vale recordar que en caso de lluvia se suspende el servicio.
Bacheo
El programa se desarrolla por fases, priorizando las zonas de la ciudad que evidencian mayor circulación.
Actualmente se trabaja en:
-
Gobernador Freyre, entre Quintana y diagonal Goyena
-
Aristóbulo del Valle, entre Pedro Ferré y Pedro Díaz Colodrero
-
San José y Catamarca
-
Diagonal Aguirre y Diagonal Martinez
-
Pasaje Rawson y Diagonal Martinez
-
Diagonal Martinez, entre pasaje Hudson y 9 de Julio
-
Alvear y J.P. López
-
9 de Julio, entre J.M. Zuviría y Esquiú
-
J.M. Zuviría, entre 9 de Julio y San Jerónimo
-
San Jerónimo, entre J.M. Zuviría y Esquiú
-
Esquiú, entre 9 de Julio y Aristóbulo del Valle
-
Urquiza y J.M. Zuviría
-
Martín Zapata, entre Facundo Zuviría y pasaje Rodriguez
-
Martín Zapata, entre 4 de Enero y pasaje Gobernador Cullen
-
Derqui, entre 9 de Julio y San Jerónimo
-
Lamadrid y Mendoza
-
Chacabuco y República de Siria
-
Chacabuco, entre Las Heras y Alvear
-
Chacabuco, entre Belgrano y Las Heras
Cabe recordar que, en caso de lluvia, se suspenden las tareas.
Iluminación
En el marco del plan Santa Fe se Ilumina, el municipio se aboca a recuperar el alumbrado existente en toda la ciudad. Cuadrillas municipales trabajan en la colocación de nuevas columnas de iluminación y artefactos led en distintos barrios y avenidas. Las tareas se realizarán en:
-
Castelli, desde avenida Aristóbulo del Valle hacia el este
-
Fray Cayetano Rodríguez
-
Padre Catena
-
Laureano Maradona
-
Demetrio Gómez
Castraciones a animales de compañía
La Municipalidad brinda los servicios de tratamiento contra la sarna, curaciones, desparasitaciones, ATB y castraciones de forma gratuita y por orden de llegada. En el caso de las castraciones, las mismas se realizan por turno, el cual se entrega en el mismo lugar, al momento de la apertura.
Las sedes son:
-
IMUSA I, Parque Juan de Garay (Obispo Gelabert 3691). Atención general de 8 a 17 horas, y castraciones de 8 a 10 y de 13 a 15
-
IMUSA II, Jardín Botánico (San José 8400). Atención general de 8 a 13 horas, y castraciones de 8 a 10
-
IMUSA III, La Tablada (Teniente Loza 6970). Atención general de 8 a 13 horas, y castraciones de 8 a 10
-
Los Troncos: Beruti y Fray Justo Santa María de Oro. Atención general de 8 a 12 y de 13 a 17 horas, y castraciones de 8 a 10 y de 13 a 15
Se recuerda que para las castraciones, los animales deberán presentarse en ayuno de 12 horas, tanto de sólidos como de líquidos, y ser mayores de 6 meses de edad. Las hembras podrán estar en celo, pero no preñadas ni tener menos de 60 días de postparto.
Se solicita, además, que los perros concurran con correa y los gatos en alguna caja o mochila transportadora. Es necesario llevar una manta para abrigarlos.
Se aclara, también, que los días de lluvia no se suspende el servicio pero se deberá tener especial cuidado en que los animales no se mojen para ser intervenidos. El profesional veterinario podrá suspender la intervención en algún caso en particular, por razones de salud animal o por falta de las condiciones requeridas.
Fuente: Santa Fe Noticias
Sabado 14/01/23
"Es impresionante el incremento de ingresos en Urgencias por consumo de cocaína", dijo el jefe de Toxicología del Hospital José María Cullen

Carlos Mastandrea, jefe de Toxicología del laboratorio central del Hospital José María Cullen, reconoció que hubo un aumento llamativo de los casos positivos por consumo de cocaína en la ciudad de Santa Fe. En tanto admitió que aún "no ingresaron pacientes que hayan consumido éxtasis y cocaína combinados, que son los componentes de la llamada "cocaína rosa".
Los casos positivos por consumo de cocaína se incrementaron “en forma llamativa” en la Sala de Urgencias del Hospital José María Cullen de la ciudad de Santa Fe. Así lo admitieron desde el área de Toxicología del laboratorio central del efector de Salud, en una entrevista en el programa Pasan cosas que se emite por AIRE de Santa Fe.
En este sentido, Carlos Mastandrea, responsable de esta especialidad, dijo que es “impresionante” el incremento de ingresos en urgencias por consumo de cocaína. “Tuvimos una escalada recientemente de casos positivos que detectamos en diferentes situaciones como cuadros de sobredosis o relacionados con cuestiones de violencia”.
Consultado sobre el grupo etario, el bioquímico especialista reconoció que se trata de jóvenes de entre 20 y 30 años, y que el 70% son varones y el 30% mujeres. Sobre esta sustancia, Mastandrea explicó que la cocaína “es la droga más adictiva en el consumo a largo plazo y genera una dependencia muy importante”.
Qué es la “cocaína rosa” o “tusi” encontrada en Punta del Este
El jefe de Toxicología del Hospital Cullen indicó que la “cocaína rosa” o “tusi” es una sustancia con un “tinte rosado” y que es “cocaína mezclada intencionalmente con otro tipo de productos como éxtasis o quetamina, que tienen la capacidad de afectar el sistema nervioso”.
“La idea de esta combinación – cuyo uso es muy común en fiestas electrónicas donde la personas están muchas horas en movimiento- hace que aumente la resistencia física, la excitabilidad, el placer y la percepción, provoca alucinaciones, y mejora también las relaciones humanas”, explicó.
Al tratarse principalmente de dos sustancias estimulantes del sistema nervioso, Mastandrea advirtió que “pueden generar alteraciones importantes a nivel cardiovascular y cerebral, y que en caso de sobredosis puede haber complicaciones muy severas. Por último dijo que a Urgencias del Hospital Cullen “no ingresaron pacientes que hayan consumido éxtasis y cocaína combinados –que son los componentes de la llamada “cocaína rosa”.
Fuente: Aire de Santa Fe
Viernes 13/01/23
Secuelas poscovid: aconsejan chequeos médicos

Cuáles son las secuelas que se observan en Santa Fe y qué controles médicos realizar.
El caso de Cristian Bernardi, exjugador de Colón que rescindió su contrato con el club Fortaleza de Brasil luego de que se le descubrió una arritmia pos-Covid, puso sobre la mesa un tema que se habló mucho durante la pandemia, pero sobre el cual no hay estudios finalizados y no permiten tener certeza.
Se trata de las secuelas que deja el coronavirus en las personas que lo contrajeron. En ese escenario, también entra a jugar el "long Covid o Covid prolongado", donde los pacientes persisten con síntomas o reaparecen otros no explicables por otras enfermedades.
Realizar chequeos médicos
En este contexto, el secretario de Salud, Jorge Prieto, les pidió a aquellos que estuvieron enfermos se realicen los chequeos médicos correspondientes.
"Estamos transitando investigaciones que todavía se están publicando y que vamos a tener la certeza dentro de algunos años", advirtió.
Sin embargo, afirmó que "sin dudas, viene dejando secuelas", y añadió: "Nosotros recomendamos que luego de los 30, 45 días de haber cursado la enfermedad leve, moderada, severa, hacer los chequeos médicos que corresponden".
Las secuelas
Con relación a las secuelas que se están viendo en Santa Fe, describió: "Estamos viendo secuelas neurológicas, cardiológicas; también la afectación en otras glándulas como son las hepáticas y el páncreas".
"Lo neurocognitivo es otra de las grandes afectaciones. Nosotros recomendamos el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias (Cemafé) donde se hacen los estudios poscovid. Pero sin duda que el chequeo tiene que ir a cualquier médico de cabecera; es decir, contar qué está pasando; cómo se encontraba físicamente antes y posterior al covid. Hoy este virus nos ha desconcertado a todos. Por supuesto que las secuelas que puede dejar no la podemos ver en este momento, pero sí hay estudios preliminares que determinan arritmia, diabetes, ausencias transitorias. Son alteraciones que antes no las teníamos. Si hubo una alteración o no, a estamos investigando".
Espirometría y tomografía
En esa línea, insistió en realizarse "un chequeo; un control poscovid es fundamental; a través de una espirometría, con un neumólogo, realizar una tomografía de pulmón".
"La sintomatología de lo que llamamos Covid prolongado, long Covid, tiene que ver con esto", señaló el secretario de Salud.
Al mismo tiempo que enfatizó: "Recién estamos transitando el tercer año de esta pandemia que no terminó"
Consultorios “poscovid”
En agosto del 2021, el Ministerio de Salud provincial incorporó un consultorio “Pos-Covid” en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (Cemafé) para pacientes que hayan cursado la enfermedad de Covid-19 de manera ambulatoria.
Está destinada a personas mayores de 16 años que persisten con síntomas (falta de aire, dolor de pecho, cefalea, mareos, palpitaciones) transcurridos los 30 días posteriores al alta epidemiológica.
El seguimiento inicial de los pacientes que hayan padecido covid leve - moderado ambulatorio, tiene que ser realizado por el médico del centro de salud más cercano. Una vez realizada esta primera evaluación, el profesional del efector será quien solicite la consulta al equipo de especialistas del Cemafé.
“Por lo cual es muy importante que quienes la hayan padecido, sobre todo en los casos moderados y graves, tengan un seguimiento y se realicen una serie de estudios para poder descartar secuelas que se pudieran presentar, especialmente cardíacas, respiratorias y neurológicas”, finalizó.
Fuente: 30 dias de noticias
Jueves 12/01/23
Coronavirus en Argentina: casos en Rosario, Santa Fe al 12 de enero

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 12 de enero en Rosario, Santa Fe, se registran 238973 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.
Con respecto al día anterior, se informaron 779 casos nuevos de coronavirus en Rosario, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 21.588 casos de personas afectadas por Covid-19.
A la fecha, en la provincia de Santa Fe, se registra un total de 558.546 infectados por coronavirus y 8.813 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 6.533.635 casos positivos, 5.654.746 pacientes recuperados y 117.595 muertos.
Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.
El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la Argentina
A su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 95.548.495 dosis. De ese total, 68.814.968 ya se aplicaron: 37.582.681 personas recibieron una sola dosis y 31.232.287 completaron el proceso de vacunación.
Fuente: La Nacion
Miercoles 11/01/23
Con 75 donaciones, Santa Fe fue la segunda provincia en ablaciones de órganos en 2022

En el hospital Cullen se realizaron 12 donaciones de órganos el año pasado. La provincia ocuparía un hipotético 12° lugar comparando con todos los países del mundo.
En 2022, la provincia de Santa Fe registró 75 donaciones de órganos a partir de las cuales pudieron acceder al trasplante 190 pacientes de la lista de espera nacional, ubicándose como la segunda jurisdicción del país en cantidad de trasplantes posibilitados, con un 11,3% del total.
Lo que representa que uno de cada nueve trasplantes de órganos efectuados en Argentina el año pasado se hizo con órganos ablacionados a donantes santafesinos. Así lo informa la Central de Reportes y Estadísticas del INCUCAI, donde también se indica que en el mismo período hubo 677 donaciones y 1681 trasplantes de órganos en toda la Argentina.
La tasa de donación provincial en relación con la cantidad de habitantes fue de 20,9 donantes por millón de habitantes (dpmh), mientras que la media nacional fue de 16,2. Esta proporción estadística se utiliza en todo el mundo como referencia de la actividad real de donación en una sociedad.
Al respecto, el director de CUDAIO, Mario Perichón, destacó que “no sólo hablamos de cifras sino también de calidad de trabajo de nuestros equipos de procuración. Habiendo sido la tercera provincia en cantidad de donantes, con 75, fuimos la segunda en trasplantes posibilitados (190). Eso se logra con procesos de donación en los que se trabaja para ablacionar la mayor cantidad posible de órganos, lo que muestra un alto profesionalismo y compromiso”.
En cuanto a la tasa de donación, Perichón graficó que “si se lo compara con el concierto internacional (en el mundo lideran EE.UU. y España con más de 40 dpmh anuales), Santa Fe con 20,9 supera a muchas naciones desarrolladas, y ocuparía un hipotético 12° lugar comparando con todos los países”.
Aunque agregó que “así y todo, no es suficiente. A pesar de que estamos orgullosos del avance con respecto a años anteriores, los tiempos de espera para trasplantarse siguen siendo prolongados para muchas personas de la lista. Como institución y como sociedad no nos queda otra que seguir trabajando por más donantes para que haya más trasplantes”.
Cullen
En cuanto a los efectores en los que se registraron los 75 donantes de 2022, se destacan el HECA, de Rosario, con 31 procesos; y el Hospital Cullen de Santa Fe con 12. Los hospitales Gutiérrez de Venado Tuerto y Centenario de Rosario tuvieron cuatro donantes; tres el Sanatorio Laprida de Rosario; y se lograron dos donaciones en los Sanatorios Italiano Centro y de la Mujer y en el Hospital Italiano, todos de Rosario, en los hospitales Eva Perón de Granadero Baigorria y Ferré de Rafaela y el Sanatorio Garay de Santa Fe.
En tanto, los Sanatorio Plaza, Rosendo García y Británico y el Hospital Privado, todos de Rosario; los sanatorios Santa Fe de la ciudad homónima y Nosti de Rafaela; los hospitales San José de Cañada de Gómez y Olga Stucky de Rizzi de Reconquista; y la Clínica 10 de Septiembre de Sunchales, concretaron una donación de órganos. El HECA fue, en 2022, el 2° establecimiento con mayor generación de donantes del país, junto al Hospital Padilla de Tucumán.
Se subraya también que se lograron procesos de donación por primera vez en Cañada de Gómez y Sunchales, al tiempo que se reactivó la procuración post pandemia en Reconquista y Rafaela. Esta ampliación del alcance territorial responde a una política institucional que busca elevar el techo de donaciones incorporando cada vez más efectores a la práctica cotidiana de la procuración. En esa línea, en 2022 se realizaron cursos de capacitación en procuración para el personal de los establecimientos públicos de Casilda, Firmat y Villa Constitución.
Otro logro para destacar fue que en noviembre CUDAIO presentó un récord histórico para la provincia, con 19 donantes de órganos en el mes. El ritmo casi diario de trabajo incluyó el desafío inédito de llevar adelante seis procesos en un solo día en distintos establecimientos de la provincia.
Trasplantes realizados en Santa Fe
En cuanto al acceso al trasplante, durante el año que recién termina se trasplantaron 304 santafesinos (155 de córneas y 149 de órganos), de los cuales el 17% recibieron financiamiento y subsidios por parte del sistema público de salud.
En esa línea, los programas públicos de trasplante renal (en los hospitales Cullen y Centenario) fueron responsables del 30% de los 139 implantes de la provincia, el 30 %. Mientras que el 10% de los 155 trasplantes de córneas también fueron efectuados en la salud pública.
A ésta capacidad existente de trasplantología en el circuito público se suman los proyectos del centro de trasplante de médula en el Hospital Eva Perón de Granadero Baigorria, cardíaco en el Cullen y renal pediátrico en el Alassia de Santa Fe. También se encuentra en etapas finales la habilitación del Banco de Córneas y tejidos de CUDAIO en Rosario.
La lista de espera para trasplante de órganos contabiliza 492 personas en nuestra provincia, mientras que en todo el país son 6914. Mientras que hay 2667 pacientes esperando implante de córneas a nivel nacional, de los cuales los santafesinos representan apenas el 1% (31).
Martes 10/01/23
Viruela del mono: se confirmó la segunda muerte en Argentina este martes

Se trata del segundo deceso ocurrido en la Argentina luego de que a fines de noviembre fue notificada la muerte de un hombre de 44 años que tenía diagnosticado VIH sin tratamiento.
El Ministerio de Salud de la Nación confirmó que una persona falleció por viruela del mono, a la vez que indicó que se trata de un paciente que tenía factores de riesgo, pero no se dieron a conocer más detalles.
Se trata del segundo deceso ocurrido en la Argentina luego de que a fines de noviembre fue notificada la muerte de un hombre de 44 años que tenía diagnosticado VIH sin tratamiento y se encontraba internado en terapia intensiva en la ciudad de Buenos Aires.
Según el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN), el total de casos de viruela símica en el país asciende a 1.025, de acuerdo a los datos registrados hasta el 22 de noviembre, y el 98,14% de los mismos corresponden a personas de sexo masculino.
Además, las autoridades informaron que se encontraron casos en 16 jurisdicciones del país, mientras que en 23 hay otros considerados sospechosos.
De los 1.025 casos confirmados hasta el momento, 68 tienen antecedentes de viaje previo al inicio de los síntomas. En cuanto a los restantes, hay antecedentes de contacto físico con casos sospechosos, confirmados, sintomáticos, contacto físico con viajero, relaciones múltiples y ocasionales.
Las infecciones continúan concentradas en la región Centro, en grandes conglomerados urbanos (el 66% de los casos confirmados se registraron en residentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y, en conjunto con las provincias de Buenos Aires y Córdoba, concentran el 95%).
Los casos confirmados hasta ahora en el país se caracterizaron, principalmente, por la presencia de exantemas (erupciones en la piel) vesiculares en diferentes localizaciones incluyendo genitales, perianales, manos, torso y cara, fiebre y linfoadenopatías.
Del total de los casos, las autoridades confirmaron 677 en la ciudad de Buenos Aires, 274 son habitantes de distintos distritos bonaerenses, 23 de Córdoba, 17 de Santa Fe, 9 de Tierra del Fuego, 5 de Río Negro, 4 en Mendoza, 4 en Santa Cruz, 3 en Neuquén, 2 en Chubut, 2 en Tucumán, 1 en Chaco, 1 en Corrientes, 1 en Jujuy, 1 en Salta y 1 en San Juan.
En lo que va de 2023, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el primero de enero hasta el 3 se registraron 83.974 casos de viruela símica confirmados por laboratorio en 110 países/territorios/área y 75 muertes distribuidas en cinco de las seis regiones del organismo.
Además, se indicó que el 86,1% de los casos se concentran en nueve países: Estados Unidos, Brasil, Francia, Colombia, Alemania, Perú, México, Chile y Países Bajos.
En tanto, el 96,9% de los casos con datos disponibles son de sexo masculino, la mediana de edad es de 34 años y el 1% de los casos con datos sobre la edad se encuentran entre los 0 y 17 años, de los cuales el 0,3% poseen edades entre 0 y 4 años.
Fuente: Aire de Sam
Lunes, 09/01/23
Cinco ideas de licuados y smoothies fríos y saludables para disfrutar en el verano

Los licuados de frutas son una opción versátil y pueden ser fácilmente adaptados a tus gustos y necesidades nutricionales.
Hay varias razones por las que tomar licuados en verano puede ser una buena idea. Las frutas son una fuente natural de energía y nutrientes esenciales, como vitaminas y minerales, y estos nutrientes pueden ayudar a mantener el cuerpo hidratado y saludable durante el verano, cuando el calor y la humedad pueden aumentar la pérdida de líquidos.
Además, las frutas tienen un alto contenido de agua y pueden ayudar a mantener el cuerpo hidratado y a disminuir la sed. Los licuados de frutas también son fáciles de digerir y pueden ser una opción saludable para aquellos que sufren de problemas estomacales durante el verano.
También son una opción versátil y pueden ser fácilmente adaptados a tus gustos y necesidades nutricionales: se puede experimentar con diferentes combinaciones de frutas y verduras para crear licuados deliciosos y saludables que se ajusten a tus preferencias.
CINCO IDEAS DE LICUADOS Y SMOOTHIES FRÍOS Y SALUDABLES
-
Licuado de frutillas y espinacas: mezclá frutillas congeladas, espinacas frescas, leche de coco y hielo en un licuadora hasta obtener una consistencia suave. Este licuado es rico en antioxidantes y vitaminas, además de ser delicioso.
-
Smoothie de mango y kiwi: licuá kiwis congelados, mango congelado, leche de almendras y hielo en una licuadora hasta obtener una consistencia suave. Este smoothie es dulce y refrescante, además de ser rico en vitamina C.
-
Licuado de pepino y apio: mezclá pepino fresco, apio fresco, leche de coco y hielo en una licuadora hasta obtener una consistencia suave. Este licuado es muy hidratante y ayuda a reducir la hinchazón.
-
Smoothie de banana y avena: licuá banana congelad, avena, leche de almendras y hielo en una licuadora hasta obtener una consistencia suave. Este smoothie es rico en fibra y le da una sensación de saciedad.
-
Licuado de sandía y menta: mezclá cubos de sandía congelada, hojas de menta fresca, leche de coco y hielo en una licuadora hasta obtener una consistencia suave. Este licuado es muy refrescante y ayuda a combatir el calor del verano.
POR QUÉ ES IMPORTANTE MANTENERSE HIDRATADO EN EL VERANO
Es importante mantenerse hidratado en todas las estaciones del año, pero especialmente durante el verano, ya que el calor y la humedad pueden aumentar la pérdida de líquidos a través de la transpiración.
La deshidratación puede ocurrir fácilmente si no se bebe suficiente agua y puede provocar síntomas como fatiga, mareos, dolor de cabeza y sequedad en la boca.
Mantenerse adecuadamente hidratado también es importante para mantener la temperatura corporal normal y ayudar a regular la frecuencia cardíaca y la presión arterial. Beber suficiente agua puede ayudar a prevenir la deshidratación y mantenerse saludable durante el verano.
Fuente: Via Pais
Sabado, 07/01/23
Ayuno intermitente: ¿una tendencia buena o mala para la salud?

Una nutricionista santafesina dijo que el ayuno intermitente es una herramienta, y que como tal puede ser buena o mala dependiendo de cómo se use. El patrón de ayuno dependerá de la persona, sus objetivos, si hay una enfermedad de base y también sus deseos.
El ayuno intermitente es una práctica que desde hace algunos años se ha vuelto tendencia, pero tiene raíces ancestrales: los pueblos han ayunado como práctica, fundamentalmente religiosa, desde hace cientos de años. Sin embargo, de acuerdo la opinión de una especialista santafesina, "hay evidencia de esta práctica genera la autofagia, que es una forma de limpiar el cuerpo y reciclar y depurar sustancias indeseadas de nuestro sistema", explica la Licenciada en Nutrición Virginia Yódice (Mat. N°619), en una entrevista en AIRE.
En este sentido, explicó “el ayuno tiene por finalidad la depuración del cuerpo” y dijo que “es bueno y saludable”. Se trata de “un mecanismo a través del cual se da un reposo", favorece la limpieza celular, pero además tiene otras ventajas: muchas personas refieren que los conecta con el hambre y cuántas veces comían sin tenerlo realmente, solo por hábito.
Sobre el ayuno intermitente, que consiste en ayunar (solo ingerir líquidos sin azúcar ni edulcorantes) durante al menos 16 horas y concentrar las comidas en lo que se llama la “ventana alimentaria” (las 8 horas donde sí se come), recomienda -de elegir esta herramienta- hacerlo a conciencia tratando de complementar con que la alimentación sea saludable, puesto que hay muchos casos donde sin cuidados. "Se pierde masa muscular si se lo hace de forma sostenida sin reparar que lo que se come, cuándo se come. Debe ser de calidad para cubrir los requerimientos, en especial de proteínas. Un patrón simple para comenzar es tener una última comida a las 18 y recién desayunar a las 10 del otro día, o cenar a las 20 y almorzar a las 12", comentó.
Asimismo dijo que cada persona es única y es difícil generalizar cada cuánto. Se propone que si bien algunos ayunan a diario “naturalmente” (porque no desayunan) tener presente que al igual que el ejercicio, si siempre es el mismo patrón y la búsqueda es el descenso de peso, eventualmente se genera un acostumbramiento, lo que estacará el proceso.
Por eso también es útil entender que bajar de peso no tiene una herramienta mágica, sino un paquete de hábitos donde alternar días de ayunos puede ser de ayuda, siempre claro, que la persona le guste, lo desee y sienta le hace bien para descansar su aparato digestivo, controlar su ansiedad y mejorar su energía
Fuente: Aire de Santa Fe
Miercoles 04/01/23
La emergencia sanitaria en la provincia de Santa Fe se prorroga hasta el 31/12/2023

La provincia de Santa Fe, a través del decreto N° 3322 con fecha 30 de diciembre de 2022, amplía la emergencia pública en materia sanitaria hasta el 31 de diciembre de 2023.
Esto brinda facultades al Ministerio de Salud en el marco de una emergencia pública en el periodo de trans pandemia.
Además, permite la incorporación de personal, autorizar profesionales temporarios y personal extranjero.
Del mismo modo, la incorporación de hospitales y reasignación excepcionales de partidas económicas.
Descarga para leer mas acá
Martes, 03/01/2023
Covid-19: las vacunas nasales prevendrían los contagios

Las dosis en las mucosas de la nariz aportarían inmunidad a más largo plazo. Ya se evaluaron 14 vacunas nasales contra el Covid en ensayos clínicos
La reducción en los índices de mortalidad del Covid-19 fue el principal logro que se alcanzó con la distribución de las vacunas desarrolladas por distintos laboratorios del mundo, que jugaron un rol determinante para que poco a poco se fuera regresando a la normalidad tras los momentos más duros de la pandemia. Y en la actualidad los científicos apuntan fundamentalmente a la prevención.
Mientras los contagios siguen subiendo a pesar de que la enfermedad ya no tiene el mismo impacto sobre la salud en cuanto a su letalidad, hay más de una decena de desarrollos que buscan reducir el riesgo de que las personas contraigan el virus mediante vacunas nasales.
Las dosis en las mucosas de la nariz se han pensado como una estrategia de vacunación que aporte inmunidad a más largo plazo. Durante 2022 se han estado evaluando 14 vacunas nasales contra el Covid en ensayos clínicos, según la Organización Mundial de la Salud.
Cómo funcionan las vacunas nasales contra el Covid-19
El coronavirus ingresa en el organismo a través de gotitas o aerosoles que entran en la nariz, la boca o los ojos, y puede causar una enfermedad grave si desciende profundamente a los pulmones y provoca una respuesta inmune hiperactiva e inflamatoria. Esto significa que el primer contacto del virus con el sistema inmunitario se produce probablemente a través de las superficies de la nariz, la boca y la garganta.
Cuando las personas adquieren la infección se generan los anticuerpos IgA en la saliva, el líquido nasal y las lágrimas como respuesta inmunitaria. Teniendo en cuenta esto, algunas investigaciones sugieren que si esas respuestas de anticuerpos IgA se forman como resultado de la vacunación se puede hacer que el virus solo quede confinado a la nariz y no avance al resto del organismo.
Ya existían este tipo de vacunas para la gripe, que se administra por vía nasal. De acuerdo con el profesor emérito de microbiología e inmunología de la Universidad de Buffalo, Michael Russell, las vacunas aplicables en las mucosas tienen ventajas.
"La mejor manera de proteger a una persona contra el Covid-19 es bloquear el virus en su punto de entrada o, al menos, confinarlo a las vías respiratorias superiores, donde puede causar relativamente pocos daños", escribió en un artículo en The Conversation.
Se considera que si las vacunas nasales generan anticuerpos IgA se podría neutralizar al coronavirus y disminuir así su transmisibilidad. En cambio, las inmunizaciones actuales (que se han aplicado por inyección en el brazo) no inducen respuestas de anticuerpos IgA.
Uno de los desarrollos en estudio se lleva a cabo en la Universidad de Yale, en los Estados Unidos. Según contó la científica Akiko Iwasaki, la vacuna nasal que investiga con su equipo podría usarse como dosis de refuerzo. Permitiría "una inducción inmunitaria robusta en la cavidad nasal, así como en el tracto respiratorio inferior, estableciendo células de memoria resonantes tisulares".
En el estudio, los investigadores administraron la vacuna nasal a ratones y hámsteres con resultados prometedores, y el siguiente paso será probar la eficacia y posible toxicidad de la vacuna en primates no humanos, lo que puede llevar aproximadamente entre seis y 12 meses.
En Australia también se desarrolla una investigación sobre otra vacuna nasal, que recibió un subsidio de casi un millón de dólares y será realizada en el Centenary Institute y la Universidad de Sidney. El investigador jefe, el profesor Warwick Britton, afirmó que urgen nuevas estrategias de vacunación.
"Aunque las vacunas aprobadas reducen sustancialmente la gravedad de la enfermedad y la hospitalización, hay pocas pruebas de que bloqueen la transmisión del virus, especialmente en el caso de las nuevas variantes emergentes", afirmó.
"Esto se debe a que las vacunas intramusculares actuales no estimulan la producción de anticuerpos neutralizantes del virus ni de células T en la cavidad nasal y las vías respiratorias, lugares donde comienza la infección en el organismo", explicó. Una parte fundamental de la investigación será el desarrollo de una forma estable de la vacuna en polvo seco para facilitar la administración nasal.
A principios de diciembre, el Gobierno de China autorizó el uso de emergencia de una vacuna en aerosol nasal contra el Covid. Fue desarrollada por el microbiólogo de Hong Kong Yuen Kwok-yung y su equipo, en colaboración con una universidad y una empresa farmacéutica de China continental, Wantai.
En tanto, en la India, el fabricante de vacunas Bharat Biotech International Limited anunció esta semana que comercializará la vacuna nasal iNCOVACC a fines de enero de 2023. Se usará como dosis de refuerzo después de haber recibido el esquema primario con vacunas por inyección.
Lunes, 26/12/22
Perros: cómo protegerlos del calor y cuidarlos en las fiestas de fin de año

En los últimos años, se ha incrementado la cantidad de patologías que sufren los perros. Por esto es importante tomar una serie de precauciones, sobre todo en épocas de calor y durante las fiestas de fin de año, donde nuestras costumbres terminan afectando a nuestras mascotas. Andrea Pacitti, médica veterinaria (M.P. 1483), brindó a AIRE una serie de recomendaciones para estas ocasiones, teniendo en cuenta que hay dos factores fundamentales que se modificaron a través del tiempo: el cambio climático y el sedentarismo.
"Lo primero es la comida. Para las fiestas viene la abuela y le da comida al perro, viene el sobrino y le da comida y después terminamos dándole las sobras", comenzó Pacitti. Lo que termina pasando es que "terminamos con perros con pancreatitis y hepatitis". A modo de ejemplo, contó que hay muchos casos en donde a la mascota le dan carne de cerdo: "El cerdo es para llevarle a la veterinaria, no para darle al perro".
Andrea Pacitti contó a AIRE para graficar su pasión y dedicación a su profesión, "un día realicé más de 20 cirugías".
Con relación al cuidado de los perros por el ruido de la pirotecnia, la médica veterinaria resaltó que mucha gente usa acepromazina y que ello lo único que se genera es que el animal no pueda moverse: "El perro escucha y sigue sintiendo el miedo por dentro, pero no puede reaccionar". Como recomendación, aconsejó utilizar sedantes naturales que contengan tilo, passiflora, pasionaria o valeriana: "Todo eso ayuda a que el perro baje los decibeles, pero el tratamiento hay que comenzarlo un par de días antes de las fiestas". Pacitti explica que el perro es un paciente y que se debe ir viendo como evoluciona con el tratamiento.
También aclaró que es importante el entorno en donde se encuentran los animales: "Si podemos estar con él, mejor, con aire o ventilador, con el televisor o la radio encendida, podemos utilizar óleos, aceites, todo lo que ayude a que el perro se relaje". A modo de generar conciencia, la veterinaria resaltó que lo ideal sería que no se utilizara pirotecnia: "No solo por los perros y los otros animales, sino también por los chicos con autismo". Para graficar las consecuencias que generan los estruendos en los perros, contó que hubo casos en donde "los perros se tiran del balcón, se azotan contra las paredes, mueren de paros cardíacos, hacen torsión de estómago, porque a alguien se le ocurrió tirar una cañita".
Golpes de calor
Pacitti sostuvo que quien compre o adopte un perro debe ser consciente de los gastos que hay que tener en cuenta: "El que se compra un bulldog francés tiene que saber que es un perro que lo va a tener que tener con aire acondicionado en verano". De igual manera, enumeró algunas razas que son más propensas a sufrir este tipo de afecciones: labrador, golden, siberiano, akita, pastor inglés,y terranova son perros de temperaturas bajas y no corresponde tenerlos en regiones de mucho calor como Santa Fe.
En ese sentido, la veterinaria dijo que lo ideal es que estén con aire acondicionado, de no ser posible con ventilador y si tiene que estar en un patio, que esté a la sombra. Siempre con agua fresca a disposición que debe cambiarse todos los días.
Quienes llevan sus mascotas a Pacitti, reconocen que la veterinaria tiene una relación particular con sus pacientes.
Los síntomas que indican un posible golpe de calor son varios: cuando el perro comienza a jadear, se cae, babea o empieza a caminar en círculos. "Esto es peligroso porque pueden llegar a tener un ACV, lo primero que hay que hacer es ir al veterinario de cabecera y, si no tiene, llevarlo a una clínica veterinaria que atienda urgencias". Como recomendación se debe darle un baño de agua fresca y ponerlo con el ventilador o con aire acondicionado. "Lo ideal es mojarlo y llevarlo al veterinario, nadie puede reemplazar al veterinario".
Torsión de estómago
Los indicadores de una torsión de estómago son que el perro empieza a babear, comienza a lamerse la boca, quiere vomitar y no puede y se empieza a hinchar. "Eso es una super urgencia, hay que llevarlo lo más rápido que puedas al primer veterinario que encuentres, porque es algo que no da mucho tiempo. De la velocidad va a depender la vida del perro".
Para evitar esto hay que tener en cuenta algunas cosas: las condiciones de temperatura del ambiente, la disposición de comida y agua y la actividad del perro. Muchas veces, por el calor, la alimentación con el agua se fermenta, el perro jadea y el ingreso de aire produce que el estómago se hinche aún más, lo que en muchos casos ocasiona que el estómago se rote y por cuestiones ligamentarias se termine "llevando" el bazo.
Paseos, alimentación y sedentarismo
Según Andrea Pacitti se deben adaptar los paseos y la alimentación a la estación del año, en donde "tenemos días de calor muy largos". Como recomendación el horario de comida es entre las 6 y 8 de la mañana, o después de las 20. "Cuando le doy de comer, le retiro por dos horas el agua, para evitar la hinchazón en el estómago y que termine con una torsión". El resto del día el perro debe tener libre disponibilidad de agua fresca.
Algo similar ocurre con con los paseos: el horario ideal es entre las 6 y 8 de la mañana, o después de las 20, "no mas allá de ese horario, porque el perro suma el calentamiento por ejercicio y el calentamiento por ambiente y eso puede llevar a que sufra un golpe de calor". Es importante tener en cuenta que no se debe dejar que el perro cuando vuelva del paseo tome mucha agua: "Hay que esperar entre 5 y 10 minutos para darle agua y no en mucha cantidad", explicó Pacitti, debido a que si la mascota toma agua apenas llega, lo hará jadeando y eso puede llegar a una dilatación del estómago.
Otro problema frecuente en la actualidad, es que los perros no realizan la gimnasia que deberían: "Antes no teníamos todas estas patologías, porque el perro vivía en un fondo que tenía entre 30 y 50 metros y se la pasaba corriendo, entonces el perro iba y venía y sus ligamentos internos estaban ejercitados", narró la médica veterinaria. Además, explicó que hoy el perro vive 12 horas acostado en el sofá, "llega el dueño que trabajó 12 horas, lo agarra al Boby, le da toda la comida que encuentra, le pone el agua y lo saca a pasear, vuelve, le da otra vez comida y agua y a los dos minutos lo tenés con el estómago dilatado".
El sedentarismo que nosotros trasladamos a los perros es lo que genera muchas veces las patologías que hoy tenemos. Problemas de piel "porque el perro está solo, se angustia, se empieza a lamer, o problemas de socialización, porque recién lo sacamos a los seis meses a la calle, entonces cuando ve por primera vez a un perro se altera, no se sabe comportar y muerde a todo el mundo".
Miercoles, 21/12/22
Covid-19: en siete días se quintuplicaron los contagios en la provincia de Santa Fe

Los contagios de covid se quintuplicaron en la provincia de Santa Fe en una semana. Así lo refleja el último reporte epidemiológico emitido por el Ministerio de Salud de la provincia, que abarca el período comprendido desde el 11 hasta el 17 de diciembre. En ese lapso de tiempo, la provincia de Santa Fe sumó 2.306 contagios de covid, cifra que multiplica por cinco los contagios de la semana anterior, cuando la cartera había confirmado 400 casos.
En la última semana, en el departamento La Capital se registraron 327 casos, de los cuales 270 se confirmaron en la ciudad de Santa Fe. En el caso de la jurisdicción de Rosario los contagios treparon a 923.
La escalada de contagios no se replica en el nivel de internaciones en los hospitales del territorio santafesino. La cartera de salud confirmó que al día de la fecha hay un total de 17 personas internadas a causa del covid-19 en los diferentes nosocomios santafesinos, siete de ellos permanecen en unidad de terapia intensiva y seis tienen comorbilidades. Además, hay diez personas que están internadas en sala general en los diferentes efectores. Todos son pacientes mayores de edad con comorbilidades.
Aumento de la positividad en el hospital José María Cullen
En el hospital José María Cullen aumentó 60% la positividad de los casos. Al respecto, el doctor Juan Pablo Poletti, director del efector explicó que los pacientes que ingresan al nosocomio por otras patologías y son hisopados, arrojan resultado positivo a covid-19.
"Como pasó en otras etapas donde hemos visto rebrotes, empezó en esta semana, pero ya veníamos viendo un aumento sostenido de casos y no escapamos a eso. El área respiratorio está hisopando más cantidad de gente y aumentó la positividad que ronda entre el 50 a 60%", describió el director del Cullen.
El lunes se dio el caso de un paciente que ingresó por apendicitis, pero al ser hisopado dio positivo a covid-19. Esto obligó a aislar al paciente y aplicar el protocolo para evitar nuevos contagios.
"Hemos visto cuadros de patologías respiratorias que no son comunes cerca del verano, pero sabíamos que podía venir", agregó Poletti al mismo tiempo que aclaró que el hospital está preparado para llevar adelante los testeos que se requieran.
En el hospital Alassia aumentaron los contagios de covid entre el personal
En el hospital de Niños Dr. Orlando Alassia preocupa el aumento de contagios entre el personal del nosocomio que hasta el lunes tenía un índice de positividad del 70% de los hisopados, en especial los casos se presentan en el área de enfermería y limpieza. La tendencia se empezó a observar la semana pasada. "El jueves se comenzó a hisopar y se confirmó el incremento de los casos de covid que es muy importante. De los 50 hisopados que se practicaron ayer, 35 dieron positivo a covid. Esto crea una dificultad en la atención", remarcó el director del hospital, Osvaldo González Carrillo.
Los contagios entre el personal, sumado al hecho de que muchos trabajadores se encuentran en período de licencia generan una sobrecarga entre los profesionales que siguen prestando servicio.
Hasta el lunes 19 de diciembre, el Alassia registró un solo paciente internado con covid-19 que ingresó derivado desde otro nosocomio con ese diagnóstico.
"En internación no nos está afectando, pero habría que hacer un llamado a la población para mejorar la vacunación del covid y que la gente se coloque la dosis que necesita", analizó Carrillo.
Vacunatorios móviles
Desde hace 15 días el Ministerio de Salud implementa la instalación de vacunatorios móviles en las ciudades de Santa Fe y Rosario, para que la gente se aplique los refuerzos de la vacuna contra el covid-19.
Cómo y dónde funcionarán los vacunatorios móviles en la ciudad de Santa Fe
-
San Martín 2020. Miércoles, jueves y viernes de 9 a 12.
-
Aristóbulo del Valle y Hernandarias. Funcionará desde el miércoles hasta el viernes de 17.30 a 20.00.
-
Av. Aristóbulo Valle 6299. Lunes a jueves de 17.30 a 20.
-
Chango Más. Ruta 168. Viernes y sábados de 17 a 20.
-
Avenida Galicia 1357. Lunes a jueves de 17 a 20.
-
Mercado de Productores y Abastecedores. Martes a jueves de 9 a 12.
-
Plaza 25 de Mayo. Lunes a jueves de 9 a 12.
"Han subido muchos los casos de covid y es necesario completar los esquemas de refuerzos", confirmó Ignacio Martínez Kerz, secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social.
Además, se trabaja para colocar las vacunas de calendario para reforzar la inoculación y fortalecer el sistema inmunológico. "Esta es una época del año muy complicada, porque subieron mucho los casos de covid. Tenemos que proteger y cuida lo que hemos conquistado en todo este tiempo con la llegada de las vacunas", destacó Kerz.
El incremento de casos se da en una época de festividades, reuniones y eventos. Es por esto que las autoridades sanitarias reiteran la necesidad de mantener los cuidados esenciales para evitar nuevos casos.
¿Quiénes se deben vacunar con la quinta dosis de covid-19?
-
Todas las personas mayores de 18 años que cumplido 120 días desde la última dosis pueden aplicarse el refuerzo que corresponda. "Este período de intervalo es válido para todos los que tengan que aplicarse un refuerzo", explicó Carrizo en diálogo con Luis Mino en el programa Ahora Vengo.
-
En el caso de los niños solo pueden aplicarse el refuerzo los menores de 16 años con comorbilidades. "El esquema de los menores de 16 años fue la última población que se reforzó. Se busca mantener el nivel de anticuerpos en los adultos y adultos mayores a quienes les corresponden los refuerzos", explicó Carrizo.
Vacunación covid: dónde aplicarse el refuerzo en la ciudad de Sana Fe
-
Ex Hospital Iturraspe.| Bv. Pellegrino 3551| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 17:30| sábado: de 8:00 a 13:00.
-
CAPS Mendoza Oeste. | Mendoza 4519| miércoles: de 8:00 a 11:00.
-
CAPS ATE.| Rivadavia 3325|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 8:00 16:00.
-
CEMAFE| Mendoza 2419|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 18:30.
-
Hospital Sayago| French 5224| Miércoles-Viernes: de 7:00 a 17:00.
-
CAPS Demetrio Gómez| Demetrio Gómez Manzana 4|Jueves de 8:00 a 16:30.
Cómo y dónde funcionarán los vacunatorios móviles la próxima semana en la ciudad de Santa Fe
Vacunatorios pediátricos en la ciudad de Santa Fe
-
Hospital de Niños Orlando Alassia| Mendoza 4151|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 8:00 a 15:30.
-
Hospital Mira y López| Blas Parera 8000| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: DE 6:00 A 18:00.
-
Centro de Salud Policlínico Vecinal| Salvador del Carril 2240| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud Coronel Dorrego| Avenida French y Sarmiento| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud Quilmes| Francia 4054| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud La Guardia| Ruta 1 km 0| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud Fonavi Centenario| Libertad 3730| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 18:00.
-
Centro de Salud Barrio Candioti| Bulevar Gálvez 1563|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 18:00.
-
Centro de Salud Yapeyú| Teniente Loza y 12 de Octubre|Lunes-Martes-Miércoles-Viernes:de 8.00 a 15:00.
-
Centro de Salud San Martín de Porres| Facundo Zuviría 8002|Lunes-Martes-Miércoles-Viernes:de 8.00 a 16:00.
Martes, 20/12/22
Recomendaciones para la alimentación en las fiestas de fin de año

Para evitar los malestares que generan los excesos en la ingesta de alimentos y bebidas durante el último mes del año, las licenciadas en Nutrición, Caren Früh (Mat. 1230) y Ana Laura Álvarez Tartaglia (Mat. 1316) dejaron sus recomendaciones en una charla con AIRE. Más allá de las particularidades, ambas especialistas coincidieron en que se pueden disfrutar los momentos, siempre tomando los recaudos correspondientes. "La salud es importante todo el año, siempre se debe y cuidar y trabajar en la prevención", destacaron.
En la descripción de la mesa de las celebraciones de fin de año, la especialista detalló la presencia de bebidas alcohólicas, comidas muy compuestas, alimentos con salsas o mayonesa con temperaturas elevadas, alimentos procesados, garrapiñadas y turrones de maní entre otras cosas, pero "más allá del aporte calórico, que sería lo de menos, el problema es la carga de alimentos en una sola comida, que en muchos casos produce distensión abdominal, dolores y malestar".
La licenciada en Nutrición con posgrado en Nutrición y Cerebro en la Universidad Favaloro; y en Nutrigenética y Nutrigenómica en la Universidad Nacional de Córdoba, recomendó tener una alimentación lo más natural posible. "Para la cena se puede elegir alguna carne acompañada de una ensalada fresca, de vegetales crudos, de hojas verdes, tomate, repollo o cualquier vegetal que no requiera su cocción", aconsejó. También sugirió el acompañamiento de frutas frescas y una copa de vino para el brindis.
"para la cena se puede elegir alguna carne acompañada de una ensalada fresca, de vegetales crudos, de hojas verdes, tomate, repollo o cualquier vegetal que no requiera su cocción", dijo la licenciada en nutrición Caren Früh.
Früh aclaró que medirse en la cantidad no es limitar la porción, sino comer lo necesario. Además, destacó que es mejor comer "alimentos reales", es decir, evitar cosas procesadas, que tengan emulsionantes, saborizantes, etc. "Que sepamos el origen", expresó. En cuanto a las bebidas, la nutricionista puso énfasis en evitar las gaseosas y aguas saborizadas que tienen una gran cantidad de azúcar: "En su reemplazo se puede tomar agua natural con agregado de frutas, jengibre o limón".
Orden, alimentos saludables, sin frituras ni azúcares
La licenciada Ana Laura Álvarez Tartaglia es nutricionista del programa Salud, Deporte y Alimentación de Fundación Boreal, y resume el cuidado para la alimentación en las fiestas de fin de año con cinco puntos fundamentales.
Álvarez Tartaglia reconoce que una parte importante de la cena navideña es el postre o la mesa dulce, pero recomienda buscar alternativas basadas en frutas de la época como melón, sandía o ananá. Incluso es posible hacer helados frutales.
Como primera medida, evitar el desorden alimenticio: "Es necesario mantener el orden del desayuno, almuerzo, merienda y cena, así como cuidar los horarios y en las comidas específicas de las fiestas controlar las cantidades".
En segundo orden y coincidiendo con su colega (Früh), se ubica el hecho de realizar una selección de los alimentas más saludables: "Las típicas ensaladas navideñas no son recomendadas para esta época del año, se puede armar un menú con vegetales de hojas frescas, frutas y verduras de la estación".
Además, agregó que en el caso de los aderezos, pueden hacerse de manera casera como es el caso de la mayonesa o el hummus. En cuanto a los condimentos recomendó emplear hierbas aromáticas para impedir el uso excesivo de sal.
Otro de los puntos destacados por la nutricionista es evitar las frituras: "Es recomendable usar la parrilla, la plancho o el horno, ya que ayuda a crear porciones mucho más saludables, sin agregar grasas y calorías vacías".
Álvarez Tartaglia reconoce que una parte importante de la cena navideña es el postre o la mesa dulce, pero recomienda buscar alternativas basadas en frutas de la época como melón, sandía o ananá. Incluso es posible hacer helados frutales.
En cuanto a las bebidas alcohólicas, sabiendo que "quizás cenamos con vino y luego brindamos con otra bebida", lo recomendable es intercalarlas con agua, sodas, o bebidas de baja en azúcar.
Lunes, 19/12/22
Dónde se hacen los test Covid en la ciudad de Santa Fe

Ante el aumento de casos de Covid-19, el Ministerio de Salud de la provincia habilitó, desde el lunes pasado, más espacios donde realizarse la prueba diagnóstica. Para ello se requiere de un turno que se tramita a través de la página web provincial.
En primer lugar, es necesario ingresar a santafe.gob.ar.
-
Una vez allí hacer clic en Coronavirus (aparece en rojo y en la parte superior de la pantalla). En ese punto se van a abrir dos opciones: listado de vacunatorios y testeos COVID 19.
-
Cuando se señala esta última alternativa, hay que seleccionar un trámite; en este caso "COVID turnos para diagnóstico" que figura bien arriba entre las opciones.
-
Luego se deberá seleccionar la localidad (figuran Santa Fe además de Rafaela, Rosario, Venado Tuerto y Santo Tomé) y por último una oficina.
Para el caso de la ciudad de Santa Fe están habilitados tres centros de testeo:
-
Centro de Salud ATE, de Rivadavia 3325
-
El Hospital Mira y López, de Blas Parera 8430
-
El Hospital Sayago, de French 5224
Sabado, 17/12/22
Covid: en cuatro días, la positividad de los contagios trepó al 60% en Santa Fe

El crecimiento de contagios se disparó en la última semana en la ciudad de Santa Fe y Santo Tomé. Esto se reflejó en la demanda que registró el turnero de testeos que el Ministerio de Salud habilitó el martes pasado para que las personas que presenten síntomas compatibles con coronavirus se hisopen.
Al día de hoy se hisopan 200 personas por día y la positividad de los casos ronda entre el 50% a 60%. Esta situación sanitaria se replica tanto en la capital provincial como en la ciudad de Santo Tomé. "En lo que es en la ciudad de Santa Fe, estamos en centros de testeos en una media entre el 50% y el 60% de positividad y en Santo Tomé también. En la media provincial el porcentaje alcanza el 35%", confirmó a AIRE, Romina Carrizo, subsecretaria de Equidad.
En el caso del vacunatorio móvil que se ubicó en Aristóbulo del Valle, Carrizo confirmó que el jueves se registró una cuadra de cola. "Si bien fue ordenado, no hubo inconveniente, pero queremos darle celeridad y que la gente pueda seguir desarrollando sus actividades y pueda acceder a la vacuna", explicó la subsecretaria.
La funcionaria adelantó que a partir de este viernes se desdobla el puesto de vacunación instalado en Hernandarias y Aristóbulo del Valle. Una posta seguirá trabajando en la primera ubicación y se sumará otro espacio en el corredor a la altura del 7.200.
La provincia de Santa Fe refuerza el número de puestos de vacunación móvil en la ciudad.
El sábado a la noche la Asociación de Comerciantes de Aristóbulo del Valle realiza una jornada nocturna por Navidad. Esta situación será aprovechada por el Ministerio de Salud que instalará un puesto de vacunación desde las 17 a las 21 horas.
Dónde y cómo funcionan los vacunatorios móviles en la ciudad de Santa Fe
-
Aristóbulo del Valle y Hernandarias. Este viernes de 17 a 20.
-
Aristóbulo del Valle al 7200. A partir del sábado de 9 hasta las 12 horas.
-
San Martín 2020. Viernes y sábado de 9 a 12 y de 17 a 20.
-
Vacunatorio en el Chango Más. Viernes y sábado de 17 a 20.
Detalles del nuevo protocolo
El Gobierno provincial a través del Ministerio de Salud presentó un nuevo protocolo de manejo y aislamiento ante casos de covid-19. En caso de que la persona presente síntomas, el protocolo indica que la persona tiene que guardar aislamiento por un plazo de cinco días.
El alta médica la va a tener 24 días posteriores a la evolución positiva de los síntomas, o sea, de la desaparición de los síntomas. Desde el momento del alta médica la persona tiene que mantener 10 días de cuidados.
Cuáles son los cuidados que tienen que tener las personas sintomáticas
-
Uso de barbijo
-
Mantener los ambientes ventilados.
-
Mantener el distanciamiento.
-
Lavado de manos.
Situación epidemiológica actual, prevención y abordaje
Desde el Ministerio de Salud manifestaron que “durante el año 2022 se observó un cambio en la situación epidemiológica del SARS-CoV-2 respecto a los dos años previos. Por un lado, la implementación del Plan de Vacunación Covid-19 y las altas coberturas alcanzadas tuvieron un impacto en la disminución de la enfermedad grave y muerte, a pesar de la alta circulación viral provocada por una mayor transmisibilidad de la variante Ómicron. Se registró la circulación concomitante con otros virus respiratorios, como Influenza, Virus Sincicial Respiratorio (VSR), parainfluenza, metapneumovirus y adenovirus”.
“En este contexto, y evidenciándose actualmente la circulación de virus Influenza y el aumento de la circulación de SARS-CoV-2, se actualizan las recomendaciones para la prevención de las infecciones respiratorias agudas en establecimientos de salud y para personal sanitario, en el marco de la estrategia de vigilancia y control integral de Covid-19 y otras infecciones respiratorias agudas”, agregó el organismo provincial.
Viernes, 16/12/22
Métodos anticonceptivos femeninos: cuántos hay y cómo funciona cada uno

Los métodos anticonceptivos tienen muchísima más llegada que años atrás porque hay más información, más seguridad, más educación. Sin embargo, muchas veces, no llega toda la explicación o no es del todo exacta y se pierde la posibilidad de utilizar algún método por falta de asesoría.
Elegir un método anticonceptivo está relacionado con el estilo de vida, gustos, historial médico y la recomendación de una ginecóloga o ginecólogo.
"Cuando la consulta es qué método anticonceptivo pueden usar, los profesionales, hablamos de todos los métodos que hay disponibles. Pueden ser de corta duración (pastillas) o de larga duración donde están incluidos los DIU, implantes y las inyecciones trimestrales", explicó la Dra. María Gabriela Ragogna, tocoginecóloga (Mat 2882).
La profesional detalló a El Litoral todos los métodos anticonceptivos que pueden utilizar las mujeres y derribó algunos mitos que hay acerca de ellos. En cuanto a las opciones que tienen los varones, la doctora aclaró que, hasta el momento, solo cuentan con el preservativo o la vasectomía.
Existen profesionales a los cuales los varones pueden asistir para poder hablar sobre el correcto uso del preservativo. Como así también, sobre las dudas que tengan en cuanto a las relaciones y cuidados.
Los distintos métodos
-De corta duración:
1- Pastillas: Es de toma diaria. Pueden ser de 21 o 28 días, con 7 o 4 días de descanso. La elección la hace el profesional porque no es la misma para todas. Hay una gran variedad de pastillas. Es importante saber que disminuyen mucho el sangrado.
La ventaja: es fácil de utilizar, pero a la vez es difícil de conservar la costumbre de tomarla todos los días. Además hay que tener cuidado de cómo fallan las pastillas (vómito, diarrea, uso de antibióticos, etc).
Mitos:
-
Engorda: hay una sola pastilla que puede aumentar un poco de peso, dos kilos. Casi no se usa como anticonceptivo. Se la administra a pacientes que tienen un acné florido, el grave.
-
Ensanchan las caderas: las pastillas no cambian la forma del cuerpo.
-
Aumenta las mamas: pueden adelantar el segundo pico de crecimiento de las mamás que se da entre los 18 y 19 años. Si una adolescente de 16 años toma un anticonceptivo, puede ser que tenga antes las mamás que iba a tener a los 17, 18 años.
-
Cambian el humor: a veces pasa, pero eso se trata. Una vez que se detecta el problema, se analiza la pastilla que se está consumiendo y puede cambiarse.
-
No se deben tomar por muchos años: no hay límites. No se descansa de la toma.
-
Después cuesta quedar embarazada: Eso es mentira, si se olvidan de tomar una puede quedar embarazada. Eso derriba la idea anterior.
-
Para tener en cuenta: los efectos colaterales de una pastilla se pueden dar dentro de los primeros seis meses. Después vuelve a cero el riesgo de todo.
2- Parches: tienen la textura de una curíta, es de color piel con un tamaño de 3 x3 centímetros, cuadrados y se ponen en cualquier lado de la piel excepto en las mamas. Se coloca uno por semana. Se arranca el primer día de menstruación, a la semana lo cambian, se usa semanas seguidas y después se deja una semana libre donde la paciente va a menstruar. Es de uso transdérmico. Va liberando estrógeno y progesterona a través de la piel, que pasa a la circulación. Evita el aparato gastrointestinal, por lo que está indicado para pacientes que tienen vómitos, trastornos de la conducta alimentaria, o diarreas, colon irritable
3- Anillos vaginales: Es un anillo de silicona y tiene los 21 comprimidos -de las pastillas - disueltos. Se coloca en la vagina el primer día de la menstruación y con el calor del cuerpo se activan las hormonas, empiezan a liberarse y son absorbidas a través de la sangre. Se pone el primer día de la menstruación y se retira a los 21 días. Se descansa una semana completa en esa semana la mujer va a menstruar y a los 8 días se vuelve a introducir otro anillo.
El anillo mensual es sencillo de colocar, discreto y te libera del compromiso de la toma diaria.
Ventajas de este método: es fácil, sencillo de colocar, discreto y te libera del compromiso de la toma diaria.
4- Inyectables: Es mensual, tiene estrógeno y progesterona. Las desventajas es que hay que acordarse de colocarla una vez al mes. Puede generar algún hematoma o infección posterior.
-De larga duración:
1- DIU de cobre: Dura 10 años. Hay pocas contraindicaciones para que una mujer no lo pueda usar. Una de las contra que puede tener este método es que el sangrado aumente a un poco más de 7 días.
2- Endoceptivo en forma DIU: tienen una progesterona que va liberando. Duran entre 3 o 5 años dependiendo del modelo. Es imposible quedar embarazada en ese tiempo. Otro dato es que la mayoría de las mujeres no va a menstruar mientras lo tengan puesto.
3 -Implante subdérmico: es una varilla flexible del tamaño de un fósforo, parecido a un cable que se coloca por debajo de la piel del brazo. Las ventajas es que no se ve y se libera la hormona diariamente pasando a la sangre. Este método evitar la ovulación permanentemente durante tres años
El implante dubdérmico se coloca por debajo de la piel del brazo
"Cualquiera de los métodos son reversibles y se pueden retirar antes del plazo planteado. Una vez que se retiran la mujer a los 15 días ya está ovulando", destacó Ragogna.
4- Pastilla de emergencia: es un método de emergencia, lo puede usar cualquiera- paciente hipertensa, diabética, con exceso de peso- no hay una contraindicación. Lo que hace es evitar la ovulación si no se produjo al momento del coito. Es para una relación sexual sin cuidado. "Pero no es un anticonceptivo, es una emergencia", remarcó la profesional.
Ninguno de estos evita las infecciones de transmisión sexual, por eso "siempre se recomienda el doble método. El preservativo no se discute. El cuidado del cuerpo en individual", sostuvo la tocoginecóloga.
La profesional también contó que hay un mito que circula mucho entre los adolescentes y es el de usar dos preservativos por si se rompe uno. "No, porque uno sobre el otro genera fricción y se rompe", enfatizó.
También existe el preservativo para mujeres: es de poliuretano. Hay dos modelos. Se trata de una malla que tiene un aro en la vulva y puede tener a un aro en el otro extremo que va alrededor del cuello del útero o puede tener como una esponja,
La ventaja: se puede auto administrar. Si la pareja no quiere usar preservativo lo puede usar ella. Se puede colocar y dejarlo desde antes de salir. La desventaja es que es caro, no es reutilizable y es difícil de conseguir.
Para elegir un método anticonceptivo es importante conocer las opciones que existen y cuáles son los pros y contra que presentan cada uno.
"Se puede arrancar con un método y después cambiarlo o decidirse por otro. Eso depende mucho de la etapa que está atravesando la mujer. Si un método no resultó como se esperaba, hay muchas otras alternativas. Lo importante es estar bien informada y acordar con un profesional cuál es la mejor opción", finalizó la doctora.
Jueves, 15/12/22
Santo Tomé: más de la mitad de los hisopados hechos en el Samco dieron positivo de covid-19

La demanda de hisopados aumentó considerablemente en el Samco de Santo Tomé en la última semana. En el transcurso de noviembre el efector realizó tres hisopados, de los cuales solo uno arrojó resultado positivo. Desde el lunes, el efector funciona como un centro de testeo de coronavirus e hisopa a personas mayores de 50 años, personas con comorbilidades y aquellas que presentan factores de riesgo que hayan solicitado su turno previo a través de la turnera de la provincia. "En lo que va de esta semana venimos haciendo entre 12 y 30 testeos por día, de los cuales más del 50% vienen dando positivo en el test rápido", confirmó a AIRE el director del Samco, doctor Claudio Frausin.
El vacunatorio del Samco de Santo Tomé funciona todos los días de 7.30 a 19.00. A este espacio se agregó una posta de vacunación en la explanada de 7 a 11 horas.
A las personas que presentan comorbilidades o pertenecen a alguna población de riesgo en particular, se les realiza también la prueba la PCR que tiene una demora de 48 horas.
"Claramente, aumentó la demanda y sobre todo el 50% de positividad es muy alta", sostuvo el especialista que explicó que al limitarse los hisopados a una población determinada, el número de casos positivos de coronavirus podría ser mayor.
Consultado en torno a la vacunación covid-19 el director del Samco explicó que el vacunatorio funciona todos los días de 7.30 a 19.00. A este espacio se agregó una posta de vacunación en la explanada de 7 a 11 horas. El resto de los centros de salud de la ciudad de Santo Tomé funcionan lunes, miércoles y viernes, a partir de las 7.30 hasta el horario del cierre.
Cómo trabajaron los vacunatorios móviles en la ciudad de Santa Fe
Desde el miércoles el Ministerio de Salud habilitó dos vacunatorios móviles para colocar dosis de refuerzo contra el covid en la ciudad de Santa Fe. Uno de ellos funciona en San Martín 2020, de lunes a viernes de 9.00 a 12.00, y en Aristóbulo del Valle y Hernandarias, de 17.30 a 20.00, sábados de 9.00 a 12.00.
En la primera jornada de trabajo se aplicaron un total de 325 dosis de vacunas covid-19, 105 en el vacunatorio de la Peatonal y 220 en el espacio ubicado en Aristóbulo del Valle. Además, se aplicaron vacunas de calendario.
El viernes se habilitará otro centro de vacunación móvil en las instalaciones del Hipermercado Chango Más, Ruta 168, que funcionará viernes y sábados de 17.00 a 20.00 horas.
Miercoles, 14/12/22
Gobierno insiste con completar y reforzar esquemas de vacunación ante el aumento de casos de Covid

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, confirmó hoy que que los casos de coronavirus "se duplicaron" en una semana, mientras que reiteró que "reforzar la protección por vacunas es la clave" para enfrentar la pandemia y aseguró que "los refuerzos siguen siendo la mejor manera de prevenir hospitalizaciones y muertes".
En una serie de tuits posteados luego que se informaran 27.119 nuevos contagios de coronavirus en el país en los últimos siete días, lo que implica un aumento de más de 115% de infectados en Covid-19 con respecto a la semana anterior, hizo énfasis en la vacunación para evitar mayores complicaciones.
"Si pasaron más de cuatro meses desde tu última dosis, date un refuerzo, en particular si sos mayor de 50 o tenés alguna condición de riesgo", expresó la titular de la cartera sanitaria.
Ante la aparición de síntomas respiratorios, Vizzotti señaló que "se prioriza para el diagnóstico a las personas mayores de 50 años, personas con condiciones de riesgo y personal que trabaja con personas vulnerables".
"Si no pertenecés a estos grupos y tenés síntomas, lo mejor que podés hacer es tomar precauciones para no contagiar a los demás", explicó.
La ministra dijo que no hace falta el testeo, ya que "las precauciones son las mismas para todas las infecciones respiratorias agudas".
Sobre las medidas preventivas
Además, les pidió a quienes tengan síntomas que no asistan a actividades con otras personas y "usar barbijo durante 10 días desde el comienzo de síntomas en lugares cerrados", además de continuar con el lavado de manos, la ventilación de ambientes t evitar contacto con personas vulnerables. A los mayores de 50 años, la ministra recomendó además someterse a un control clínico.
Vizzotti recordó que "para disminuir las chances de transmisión, lo mejor es juntarte al aire libre o en ambientes ventilados, con barbijo en lugares cerrados y lavarte las manos con frecuencia". Además, recomendó ventanillas abiertas y barbijo en transporte público.
Martes, 13/12/22
LA PROVINCIA ENTREGÓ APORTES ECONÓMICOS A EFECTORES QUE CUMPLIERON LAS METAS DE ATENCIÓN A PACIENTES

La provincia, a través del Ministerio de Salud, entregó aportes económicos a 51 SAMCos y efectores de las regiones Venado Tuerto y Rosario, por más de $48.000.000, en el marco de lo establecido por el programa Proteger, que estimula y reconoce la mejora en indicadores sanitarios en la población adscripta a los mismos.
La entrega de aportes tuvo lugar en un acto realizado en la ciudad de Pueblo Esther. La ministra Sonia Martorano destacó inicialmente “la presencia de muchas caras conocidas con las que hemos trabajado hombro con hombro, para salir adelante de la peor catástrofe sanitaria. La pandemia era inevitable y trabajamos para que tenga el menor impacto posible en nuestra gente”.
“Hoy venimos para reconocer a todas y todos los que han trabajado para superar esto y porque, además, cumplieron con el 100 por ciento de los indicadores del programa Proteger. Gracias por el enorme trabajo de atención y de registro de datos para tomar decisiones. Son políticas que impactan en la gente porque luego se materializan en obras y en equipamiento”, destacó la ministra de Salud.
Por su parte, Pablo Ruggeri, director provincial de Proyectos Estratégicos de Salud provincial, recordó que “en 2020 retomamos los programas nacionales que estaban caídos (como el Proteger) y pudimos cumplir metas e indicadores. A tres años, en 2022, cumplimos las metas con mucho éxito, alcanzando el 100% los indicadores establecidos”.
“Ahora bien –señaló Ruggeri–. Los números no son sólo números: los indicadores representan atenciones, personas con nombre y apellido que acceden al sistema público mejorando sus condiciones generales, gracias a los equipos de salud que trabajan diariamente en cada uno de los efectores”.
APOYO MINISTERIAL Y OBRAS EN MARCHA
Posteriormente el director del SAMCO local, Fabio Catena, destacó que la provincia, a través de este Programa, brindó una ayuda muy importante.
“El Ministerio de Salud siempre estuvo a disposición en épocas muy complicadas, nunca nos dejaron solos. Ahora estamos ante una obra histórica que ya superó el 30% y serán 1.100 metros cuadrados que se suman a nuestro efector”, expresó.
Por su parte, el intendente de Pueblo Esther, Martín Gherardi, expresó su “agradecimiento al gobierno de la provincia, en este caso representado por Sonia Martorano. En nuestra primera gestión tuvimos la pandemia; y más allá de las diferencias, de los colores políticos no hay nada que reprochar: estuvimos trabajando codo a codo desde el primer minuto que asumió la ministra”.
En línea con ello, Sonia Martorano, consideró que “Pueblo Esther está creciendo. En los veranos aumenta la atención, y con estas obras, en el SAMCo vamos a estar a la altura del crecimiento de la ciudad”.
“Sigamos trabajando por y para nuestra gente, mejoremos la calidad de vida por y para la gente”, concluyó la ministra de Salud interpelando a los presentes, entre los que también se encontraba secretario de Salud de Pueblo Esther, Fabio Catena; y presidentes comunales, intendentes, y autoridades sanitarias de las regiones mencionadas, entre otros.
SOBRE PROTEGER
El programa está destinado a fortalecer la atención sanitaria y fomentar la promoción de la Salud de la población adscripta de cada centro de salud.
A su vez, busca impulsar el control y seguimiento de pacientes con Diabetes, Hipertensión Arterial y mejorar la calidad de atención de pacientes con Enfermedades Crónicas No Transmisibles.
Lunes, 12/12/22
Aumentan los casos de covid: una especialista explicó por qué se duplicaron los contagios en una semana

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo 27.119 nuevos contagios de coronavirus en el país en los últimos siete días, lo que implica un aumento de más de 115% con respecto a la semana anterior. En la provincia de Santa Fe se replica esta tendencia: los positivos subieron un 355% al pasar de 88 a 400 en los últimos siete días. En diálogo con AIRE, una especialista explicó las razones de este incremento y aseguró que el covid "nunca dejó de ser un problema" para la comunidad científica.
"Estamos viendo que cíclicamente el covid-19 genera estos picos a lo largo de, por lo menos cada 4 meses", señaló la médica infectóloga Carolina Subirá, quien también es miembro del comité de expertos que asesora al gobierno provincial en este tema. Para la especialista, esta nueva ola de contagios es "multifactorial", y tiene que ver, principalmente, con las nuevas mutaciones del virus y una relajación en los cuidados.
"Tenemos una sopa de variantes, que son distintas mutaciones que ha ido generando el virus como parte de su desenvolvimiento natural. El virus va generando errores cuando se copia dentro de una misma persona y cuando pasa de persona a persona. Se seleccionan las mutaciones que le confieren mejores posibilidades de sobrevivir en el medio ambiente", explicó Subirá. "En estos momentos, en el hemisferio norte están en pleno invierno, así que es habitual que coexistan virosis, enfermedades respiratorias como la gripe, pero conjuntamente con el covid-19, y la variante más preocupante en este momento allí es una derivada de Omicrón", agregó.
Sobre esta nueva subvariante de Omicrón, la médica indicó que "si bien sigue siendo covid, todavía resta ver de qué manera se comporta clínicamente y qué impacto tiene en las personas", a lo que además hay que sumarle el hecho de que "muchas personas ya tienen una, dos, tres, cuatro y hasta cinco dosis de la vacuna y han tenido covid naturalmente, incluso más de una vez, así que estamos hablando de personas que no son inmunológicamente vírgenes frente a covid, y eso también suma en la manera en la cual ese organismo responde a la enfermedad".
A esta situación, la infectóloga agregó otro factor importante: "Las personas se movilizan, ya no es más obligatorio el barbijo, estamos en reuniones sociales de fin de año, y todo eso genera contacto interhumano con menos barreras de protección, mayor circulación de virus estacionales, incluidos aquellos que pueden viajar fuera del país y traer importadas estas nuevas variantes que pueden estar influyendo en que en este momento tengamos un aumento de casos".
Para Subirá, esta situación "obliga a mantenernos alertas, a no relajarnos", y aunque indicó que "no es para alarmarse" la situación obliga "a desviar nuestra atención hacia el covid-19, volver a monitorearlo para poder anticiparnos a cualquier situación problemática y después no correrle de atrás".
Cómo actuar en caso de contagio
En caso de dar positivo a covid, los pacientes deben seguir las pautas que brinda la cartera sanitaria para las personas asintomáticas y sintomáticas. El mismo indica cinco días de cuidados y un total de 10 días de uso de barbijo.
También recomiendan la vacunación anti-COVID completa, distanciamiento físico, uso de tapabocas en lugares cerrados, lavado frecuente de manos, ventilación de ambientes cerrados, entre otros.
Los viajeros mundialistas y el turismo interno
Las autoridades sanitarias están a la espera de la llegada de los hinchas argentinos que volverán al país una vez que finalice el Mundial de Qatar 2022. Por otro lado, también manifestaron su preocupación por la migración interna de turistas en el inicio de la temporada estival. "Por eso insisto en tener los cuidados habituales", recalcó Martorano.
¿Me tengo que vacunar? ¿Cómo sigue mi esquema de vacunación?
Si ya pasaron 4 meses desde que te aplicaste la última dosis, es importante que sepas que para mantener una protección adecuada se recomienda la aplicación de una dosis de refuerzo, priorizando la indicación en los siguientes grupos:
-
Personas de 50 años o más → corresponde aplicar el primer, segundo refuerzo o tercer refuerzo.
-
Personas entre 18 a 49 años con condiciones de riesgo → corresponde aplicar el primer, segundo refuerzo o tercer refuerzo.
-
Personas de 12 años y más, con inmunocompromiso → corresponde aplicar el primer, segundo refuerzo o tercer refuerzo.
-
Personal de salud y estratégico independientemente de la edad → corresponde aplicar el primer, segundo refuerzo o tercer refuerzo.
-
Personas que residan o trabajen en instituciones cerradas o de internación prolongada→ corresponde aplicar el primer, segundo refuerzo o tercer refuerzo.
¿Dónde vacunarse ahora en Santa Fe? Vacunatorios para adultos en la ciudad de Santa Fe:
-
Ex Hospital Iturraspe.| Bv. Pellegrino 3551| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7 a 17.30| sábado: de 8 a 13.
-
CAPS Mendoza Oeste. | Mendoza 4519| miércoles: de 8 a 11.
-
CAPS ATE.| Rivadavia 3325|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 8 16.
-
CEMAFE| Mendoza 2419|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7 a 18.30.
-
Hospital Sayago| French 5224| Miércoles-Viernes: de 7 a 17.
-
CAPS Demetrio Gómez| Demetrio Gómez Manzana 4|Jueves de 8 a 16.30.
Vacunas contra COVID-19 para niños y niñas en la ciudad de Santa Fe:
-
Hospital de Niños Orlando Alassia| Mendoza 4151|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 8 a 15.30.
-
Hospital Mira y López| Blas Parera 8000| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: DE 6 A 18.
-
Centro de Salud Policlínico Vecinal| Salvador del Carril 2240| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7.30 a 18.
-
Centro de Salud Coronel Dorrego| Avenida French y Sarmiento| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7.30 a 18.
-
Centro de Salud Quilmes| Francia 4054| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7.30 a 18.
-
Centro de Salud La Guardia| Ruta 1 km 0| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7.30 a 18.
-
Centro de Salud Fonavi Centenario| Libertad 3730| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7 a 18.
-
Centro de Salud Barrio Candioti| Bulevar Gálvez 1563|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7 a 18.
-
Centro de Salud Yapeyú| Teniente Loza y 12 de Octubre|Lunes-Martes-Miércoles-Viernes:de 8 a 15.
-
Centro de Salud San Martín de Porres| Facundo Zuviría 8002|Lunes-Martes-Miércoles-Viernes:de 8 a 16.
Sabado, 10/12/22
LA PROVINCIA ABRIRÁ LA PREINSCRIPCIÓN PARA LA CARRERA DE ENFERMERÍA

La provincia, a través del Ministerio de Salud, abrirá la preinscripción a la Tecnicatura Superior en Enfermería, desde este lunes 12 hasta el 16 de diciembre.
Se trata de una carrera presencial de tres años de duración que la Escuela Superior de Enfermería imparte en sus sedes de Rosario, Venado Tuerto, Cañada De Gómez, Rafaela, Santa Fe, San Jorge, Reconquista y Vera.
Al respecto, subsecretario de Planificación y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud, Leandro Constantini, indicó a los interesados que “es muy importante completar bien los datos personales, contacto telefónico y un correo electrónico de uso frecuente”.
Asimismo, destacó que “la modalidad de ingreso definitiva se realizará a través de un examen on line único y nivelador, previsto para la última semana de febrero de 2023, organizado y supervisado por la Subdirección Provincial de Gestión del Conocimiento del Ministerio de Salud”.
“Luego de esta preinscripción quienes se hayan registrado recibirán la confirmación por correo electrónico y el material de lectura correspondiente, como asimismo los requisitos e instructivos para el acceso al examen a realizarse a través del aula virtual de Gestión del Conocimiento”, indicó Constantini.
Fundamentos
Finalmente, el funcionario explicó que “la formación técnico profesional es una modalidad que responde a la vinculación entre la educación y el trabajo, con una propuesta didáctica integral e integradora de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes como también valores. Los ministerios de Salud y Educación de Santa Fe, aprobaron por resolución conjunta (MS Nº 0093-ME Nº 2487/2017) el nuevo diseño curricular para la formación en enfermería en las instituciones de educación superior no universitaria”.
“Este programa propone otorgar conocimientos y capacidades que habilitan al futuro enfermero/a a intervenir en el proceso salud-enfermedad-cuidado, que requiere de un pensamiento crítico para dar respuestas a las problemáticas del sujeto, familia y comunidad en el marco de la estrategia de Atención Primaria, garantizando el derecho a la salud”, concluyó.
Viernes, 9/12/22
A partir del lunes habilitan tres centros de hisopados en la ciudad de Santa Fe

Desde el lunes 12 de diciembre tres espacios sanitarios se sumarán como centros de hisopados en la ciudad de Santa Fe, en esta oportunidad se decidió habilitar los hospitales Sayago y Mira y López además del centro de salud de ATE como espacios de testeos. Desde el Ministerio de Salud confirmaron que estos espacios funcionarán con turnos que se podrán tramitar a partir del lunes en la página oficial del gobierno www.santafe.gob.ar.
En tanto este fin de semana extra largo, desde el jueves y hasta el domingo 11, las personas que presenten síntomas compatibles con covid-19 y sean consideradas con factores de riesgo, pueden presentarse a las guardias de los hospitales de la ciudad para efectuarse el correspondiente hisopado.
La cartera de salud confirmó que este viernes 9 de diciembre se habilitará un vacunatorio móvil en la Plaza Pueyrredón que funcionará desde las 9 y hasta las 13 horas para la aplicación de vacunas de covid-19 y de calendario.
En la ciudad de Santa Fe hay un total de 16 vacunatorios covid-19, de los cuales seis están destinados a adultos. Mientras que el resto, son solo para niños. A continuación, el detalle de los distintos lugares habilitados para vacunar contra el covid-19.
Vacunatorios para adultos en la ciudad de Santa Fe
-
Ex Hospital Iturraspe.| Bv. Pellegrino 3551| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 17:30| sábado: de 8:00 a 13:00.
-
CAPS Mendoza Oeste. | Mendoza 4519| miércoles: de 8:00 a 11:00.
-
CAPS ATE.| Rivadavia 3325|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 8:00 16:00.
-
CEMAFE| Mendoza 2419|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 18:30.
-
Hospital Sayago| French 5224| Miércoles-Viernes: de 7:00 a 17:00.
-
CAPS Demetrio Gómez| Demetrio Gómez Manzana 4|Jueves de 8:00 a 16:30.
Vacunatorios pediátricos en la ciudad de Santa Fe
-
Hospital de Niños Orlando Alassia| Mendoza 4151|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 8:00 a 15:30.
-
Hospital Mira y López| Blas Parera 8000| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: DE 6:00 A 18:00.
-
Centro de Salud Policlínico Vecinal| Salvador del Carril 2240| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud Coronel Dorrego| Avenida French y Sarmiento| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud Quilmes| Francia 4054| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud La Guardia| Ruta 1 km 0| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:30 a 18:00.
-
Centro de Salud Fonavi Centenario| Libertad 3730| Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 18:00.
-
Centro de Salud Barrio Candioti| Bulevar Gálvez 1563|Lunes-Martes-Miércoles-Jueves-Viernes: de 7:00 a 18:00.
-
Centro de Salud Yapeyú| Teniente Loza y 12 de Octubre|Lunes-Martes-Miércoles-Viernes:de 8.00 a 15:00.
-
Centro de Salud San Martín de Porres| Facundo Zuviría 8002|Lunes-Martes-Miércoles-Viernes:de 8.00 a 16:00.
Maiquel Torcatt / Aire Digital
Jueves, 8/12/22
COVID-19: COMENZÓ EL OPERATIVO DE VACUNACIÓN CON 5TAS DOSIS EN GERIÁTRICOS DE LA PROVINCIA

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Salud, inició el operativo de vacunación de personas mayores que se encuentran en comunidades cerradas, conocidas como geriátricos, tanto del sector público como privado. El anuncio se realizó este martes en la residencia Longevity, de la ciudad de Santa Fe y se replica en la totalidad de la provincia.
En ese marco, el secretario de Salud, Jorge Prieto, explicó que esta “política de salud dio muy buenos resultados en el momento más complicado de la pandemia, ya que una de las poblaciones objetivo eran las personas mayores, fundamentalmente, en comunidades cerradas”.
“Santa Fe tuvo un resultado que fue presentado en el exterior y tiene que ver con la afectación de geriátricos. Veíamos las noticias en el mundo, cuando recién comienza esta ola de Covid. Aquí contamos con una población que ronda las 9.000 de personas mayores alojadas, 16 mil con los trabajadores”, argumentó.
El funcionario analizó el contexto actual por el cual se define esta política sanitaria: “Esta estrategia se replica en virtud de lo que todos tenemos conocimiento, comenzó a incrementarse el número de los casos de Covid a nivel mundial, estamos haciendo la prevención, implementando las vacunas para brindar cobertura a cada uno de los establecimientos, ya sean públicos o privados, de toda la provincia”.
Los plazos de finalización del operativo dependerán de la logística y las cuestiones climáticas, según evaluó Jorge Prieto, quien recordó que los anteriores se desarrollaron “entre 7 y 10 días. Comenzamos en La Capital y toda la Región Santa Fe, en Rafaela, Reconquista y se iniciará también en el Gran Rosario y la zona sur”.
“La pandemia no terminó, hay una circulación que tiene que ver con la movilización de las personas, este virus viene evolucionando. Desde que comenzó Omicron no ha variado, tiene algunos sublinajes pero sigue siendo Omicron”, reiteró el funcionario provincial.
“La inequidad en lo que hace a las vacunas y la pobreza de algunos países es lo que posibilitó la aparición de estas variantes que hoy nos ocupan. Por eso instamos a completar los esquemas de vacunación, independientemente de si es el 1ro, 2do, o 3ro de los refuerzos, renovar la inmunidad, es decir que no pasen más allá de los 120 días. Hay vacunas disponibles, contamos con un operativo de descentralización y esto también mejora la accesibilidad”, sostuvo, para finalizar.
Para aclarar algunas informaciones, el secretario de Salud explicó que “la vacuna Sinopharm tiene una plataforma que lleva más de 70 años, fue salvadora para la época y da mucha seguridad. Cuando se colocaron a personas más 50, personal de seguridad y docente, se requirió de un refuerzo para completar el esquema primario. Es decir Sinopharm requirió de 3 vacunas como primario, luego tuvieron el 1er refuerzo, el 2do y ahora tendrá el 3ro. En números de pinchazos serán 6 en lugar de 5. Pero instamos a que se coloquen esta dosis siempre y cuando hayan pasado 120 días de la última aplicación”.
Miercoles, 7/12/22
Ola de calor: es fundamental cuidar a bebés, niños y adultos mayores

Santa Fe atraviesa estos días de diciembre con temperaturas agobiantes, ante las cuales la población general debe tener los cuidados necesarios. El foco debe estar puesto principalmente en los bebés, los niños y los adultos mayores, que son las franjas etarias más sensibles al sol y al calor provocado por los altos registros de temperatura, lo que puede llegar a ocasionar un "golpe de calor". Este es un trastorno provocado por el exceso de calor en el cuerpo cuando la temperatura externa es elevada, y aún más si la humedad del ambiente es alta o se está realizando alguna actividad física.
La pediatra Marianela Jullier hizo algunas recomendaciones para al protección de las infancias. En primer lugar, se refirió a los bebés de hasta 6 meses. "Los bebés transpiran y regulan la temperatura igual que los adultos, pero son mucho más lábiles a los cambios bruscos de temperaturas y a soportar registros extremos, como es el caso del calor que estamos sufriendo en la ciudad de Santa Fe por estos días", comenzó explicando, ante la consulta de El Litoral.
El adulto mayor debe evitar la exposición directa al sol. Si tiene que hacer algo, como tender la ropa en un patio, hacerlo bien temprano o por la tardecita y regulando la intensidad de la actividad.
A los niños menores de 6 meses, "no se los puede exponer al sol, como primera medida, ni se debe colocarles protectores solares porque no están recomendados para esa edad. Por lo tanto, la exposición al sol debe ser nula", dijo Jullier. Además, aconsejó para los bebés "lactancia materna a demanda; obviamente que van a tomar más teta, es lo que debe pasar y, a su vez, las mamás les deben ofrecer más todavía para evitarles la deshidratación".
Para los niños y niñas de 6 meses en adelante, la pediatra dijo que si bien ya pueden utilizar protectores solares "se recomienda no exponerlos al sol hasta el año edad; luego del año, la exposición puede realizarse aunque siempre en horarios debidos: antes de las 10 de la mañana y después de las 16.30 ó 17 horas y siempre con protección alta, esto es, factores 50 para arriba. Lo más importante es la hidratación con abundante cantidad de líquido y no exponerlos al sol en horarios del mediodía".
Luego, para los chicos más grandes que ya juegan en el patio o hacen algún deporte, la pediatra sugirió: "Primero, evitar la exigencia física alta porque van a estar mucho más propensos a que fallen los mecanismos de termorregulación y el cuerpo de un niño o niña no soporte esos cambios de temperatura , desarrollando un golpe de calor". Entonces, sugirió que las actividades deportivas no se desarrollen en horarios de temperaturas extremas y que los chicos se hidraten bien.
Aconsejan controlar la temperatura de los bebés y su sistema de termorregulación.
Los juegos y actividades de recreación deben dejarse para los horarios debidos y sin exposición directa al sol. "Lo más recomendable es que el niño permanezca adentro del hogar con temperaturas confortables. También vestirlos con ropa clara y de algodón que se toleran mucho más en la piel que, por ejemplo, una ropa oscura o las camisetas de nylon que generan más calor y transpiración; también ponerles gorro siempre", añadió. Y dijo: "Un chapuzón en la pileta está bueno, siempre y cuando sea a la sombra o horarios debidos".
Cómo saber si es un golpe de calor
Si el niño estuvo expuesto a temperaturas altas en horarios indebidos y no se hidrató bien, se puede sospechar que está sufriendo un golpe de calor si presenta los siguientes síntomas: aumento súbito de la temperatura entre 38 y 40 grados, dolor de cabeza, malestar digestivo, náuseas, vómitos, incluso pueden llegar a tener diarrea. En los bebés también se puede presentar irritabilidad y llanto extremo.
"Todos esos síntomas son compatibles con un golpe de calor. En ese caso, corresponde hacer la consulta con el médico", consideró Jullier, al tiempo que remarcó que un golpe de calor puede ser "riesgoso" para un niño, sobre todo, si es pequeño y no sabe manifestar los síntomas. "Por lo cual si perdura en el tiempo puede resultar riesgoso; entonces hay que tener un dato certero de la exposición al calor y si aparecen esos síntomas, hacer la consulta enseguida con un médico", informó.
En cuanto a la nutrición en épocas de verano, además de hidratar bien a los niños, es ideal que reciban una alimentación fresca, variada y saludable. "Muchas frutas y verduras; no exponerlos a alimentos como sándwiches y hamburguesas que pueden perder cadena de frío y muy rápidamente ponerse en mal estado".
Mayores de 65 años
Por su parte, las personas mayores de 65 años son más sensibles al calor porque "tiende a adelgazarse la piel que es el órgano regulador de la temperatura; además, a nivel cerebral se hace menos eficiente el centro regulador de la temperatura, por lo cual son más propensos a sufrir golpes de calor y deshidratación", explicó Laura Lerman, médica clínica con orientación en Gerontología.
Ante esta ola de calor, recomendó a los adultos mayores: consumir abundante líquido y alimentarse con comidas livianas, que sean mayormente frutas y verduras; estar en ambientes frescos con 24 grados de temperatura; evitar la exposición directa al sol, principalmente en horarios no debidos. Por ejemplo, "si va a tender la ropa, hacerlo en horario bien temprano por la mañana o a la tardecita-noche y de a pocas prendas por vez. Mojarse la cabeza no va a prevenir nada si sale 5 ó 10 minutos al sol fuerte".
"El golpe de calor también se previene con los chequeos médicos periódicos que deben realizarse. En el adulto mayor en general los síntomas son distintos a los de la población en general y puede presentarse como un síndrome confusional, mareos, vértigos, pieles rojas y la presión arterial baja. Por eso, es de suma importancia los controles médicos periódicos", remarcó Lerman, quien además de consultorio atiende a domicilio a personas ancianas.
Asimismo, la médica dijo que dependiendo de las enfermedades de base del paciente, las recomendaciones cambian: "Por ejemplo, en los casos de diabetes e hipertensión; de igual forma, en general la sugerencia común a todos es hidratarse y consumir dietas livianas y altas en líquidos como son las frutas y verduras".
Martes, 6/12/22
Por qué odiamos los lunes: cómo cambiar el chip mental para que la vuelta a la rutina no pese tanto

Es lunes bien temprano por la mañana, la tostada con mermelada se apura, el mate se deja a medio terminar, los chicos tienen que llegar ¡ya! a la escuela; y de ahí urgente al laburo, que hay trabajo acumulado, que el jefe ya mira con mala cara. Y luego, ya tarde, el retorno: el bondi que se demora, la presión en las sienes, el cansancio, el hastío.
¿Es cierto que los argentinos odiamos el primer día laboral de la semana? Según un estudio realizado en el país por la consultora Bayton, el 72% de las personas tiene el mayor desgano los lunes. Esa jornada también está en el podio del ausentismo laboral. Hay una asociación directa con las obligaciones y las premuras, el estrés y la ansiedad anticipatoria que se activa los domingos.
Pero ni a tontas ni a locas: "No hay que caer en las generalizaciones. Depende de la estructura mental de cada persona. De todos modos, en los primeros días laborales hay muchas personas que tienen como 'microduelos', que se producen por las expectativas que se tienen del fin de semana y la 'realidad', como el trabajo", le explica a El Litoral Cristian Sperati, consultor psicológico, que además se especializa en inteligencia emocional.
También, desde las neurociencias se habla de una lucha interna y permanente entre las libertades y las obligaciones, o entre el placer y la idea de supervivencia. "Y a esa lucha siempre la termina ganando la supervivencia. Pero culturalmente, construimos un patrón: sobrecargar cosas los primeros días laborales. Patear todo para después", acota.
A propósito de esto último, algunas frases comunes: "El lunes arranco la dieta o el gimnasio". "El lunes hago ese trámite en la Anses que hace seis meses que debí haberlo gestionado". "El lunes pediré el turno para el médico porque me debo hacer ese chequeo adeudado". Toda esa sobrecarga tiene un efecto emocional negativo en el primer día laborable. Pero además, hay sobrecargas respecto de la exigencia de disfrutar el fin de semana siguiente. "Tengo que disfrutar": ese "tengo" es una autoimposición que no ayuda, sino todo lo contrario.
Tal sobreexigencia de "tener que" disfrutar se ve claramente durante las vacaciones: "Se puede graficar con una simple imagen. Una familia se va a Córdoba. Bueno, el plan es el siguiente: a la mañana recorremos todo lo que se pueda, a las 17 nos vamos a la Aerosilla, a las 19 llevamos a los chicos a los jueguitos, a las 21 estamos cenando. Y quizás nada de eso te sale, porque se te rompe el auto o bien ocurre otro imprevisto. Esa imposición de 'tener que disfrutar' tiene un único camino: estrés, por más que estés de vacaciones", dice Sperati.
El objetivo del placer no está asociado con el "tener que hacer" cosas -los fines de semana o en vacaciones-, sino todo lo contrario: distender emocionalmente. "Creo que debemos amigarnos con el viejo principio de incertidumbre. Hay cosas que no vamos a poder controlar ni dominar, que son a pesar nuestro, y lo único que se puede hacer es ponerles un freno a esas sobreexigencias. Lo mismo con los días lunes hasta los viernes", explica el consultor.
Y de vuelta al lunes…
Dosificar las distintas obligaciones, ésa es la cuestión. "Y quizás martes, miércoles o jueves hacer algo que tenga relación con lo placentero. Se trata de que todo no se sienta como una sobrecarga antes de llegar al lunes, ni tampoco que sea algo estresante el disfrute, como debería ser un fin de semana, haciendo algo con la familia, los amigos", añade.
Con todo, vale decir que en esa sensación de crudeza respecto de los días lunes intervienen factores socioculturales, biológicos, emocionales e incluso ambientales. "No es lo mismo un día de 40°C, otro de lluvia intensa, otro con un frío terrible. El factor meteorológico condiciona los estados anímicos", asegura Sperati.
Y con respecto al factor biológico, también puede influir (sacando una eventual patología médica preexistente) si se comió demasiado algo y que, encima, cayó pesado. Y, sobre todo, el descanso: si no se durmió bien, muy probablemente eso tendrá una repercusión negativa en el ánimo.
Cristian Sperati, consultor psicológico.
Cerebro social y entorno
"El estado anímico de una persona es una disputa entre sus creencias, es decir, la forma en que interpreta lo que está pasando en su vida y su entorno social. Nosotros hablamos de lucha permanente de este cerebro social que somos, y el entorno es uno de los aspectos más importantes. A ver, no interesa tanto qué estás haciendo ni cómo lo estás haciendo, sino con quién estás compartiendo eso que hacés. Y esto vale para el trabajo, la pareja, la familia y los amigos, etcétera", dice el consultor psicológico.
Y grafica esto con algunos ejemplos cotidianos: "Supongamos que no te gusta tu trabajo. Pero si el clima laboral es distendido, y se forman buenas sinergias laborales, esa sobrecarga emocional ("no me gusta mi trabajo") da algo positivo (una compensación por el buen clima laboral). Ahora, si te gusta lo que hacés en tu laburo, pero el clima laboral es malo, tóxico por la falta de compañerismo, por caso, eso que tanto te gusta hacer lo terminás odiando. Por eso el entorno social termina siempre desviando la balanza hacia un lugar o hacia otro".
¿Y qué hacemos?
-¿Inciden los pensamientos anticipatorios que generan ansiedad desde el día domingo, cuando una persona ya está mal predispuesta sabiendo que el lunes deberá volver a la rutina, a las obligaciones?, preguntó El Litoral a Sperati.
-Sí, claro. Pero ese pensamiento anticipatorio es necesario y es el que nos permite sobrevivir, en algún punto. Entonces creo que hay que "amigarse" con esa idea: el cerebro siempre anticipa, predice. La clave, pienso, es atravesar ese "microduelo" ante la inminencia del lunes en el que uno se dice: "Se termina lo bueno (el fin de semana) y me toca esto, la realidad".
Según la teoría construccionista de las emociones, cada persona va armando su esquema psíquico y su estado emocional sobre la base de cómo interpreta lo que le pasa con sus pensamientos. El pensamiento va guiando a la emoción.
Con todo y a modo de sugerencias para sortear estos estados de ánimo previos al comienzo lunes, me parece que lo importante es modificar ese pensamiento de lo que se viene. Ejemplo: si no te gusta tu laburo, sería bueno pensar qué tiene de positivo: ese trabajo te permite pagar el alquiler, las cuentas… Te sirve para sobrevivir en esta Argentina tan complicada, algo que no es poco, todo lo contrario.
Y además, si se logra modificar ese esquema de pensamiento, se genera un efecto dominó: cambia la química cerebral, se deja de mirar todo desde el lugar del estrés y el cerebro ya empieza a trabajar con dopamina y serotonina. Ello, a su vez, modifica la física del cerebro, lo cual repercute para bien en la condición corporal. La actitud y el comportamiento también se modifican positivamente.
Como la supervivencia siempre le gana al placer, la queja es fácil y efectiva, y le ganará a un pensamiento positivo. Por eso, insisto en que es importante empezar a dosificar las obligaciones, con algo placentero durante la semana: salir a patear una pelota con tu hijo, a caminar con amigos, algo tan simple como eso.
Seres equilibrados
"La salud emocional tiene estrecha relación con la palabra equilibrio. Ni es todo obligación ni es todo placer. No hay recetas mágicas. Hay que trabajar sobre las formas que tenemos de pensar (el pensamiento guía la emoción) y, sobre todo, sacar algo bueno de todo lo malo que nos puede estar pasando. Es ver el anverso, qué es lo positivo de todo el asunto", explica Sperati.
Como conclusión: enfocarse en objetivos claros y accesibles, no generar tanta sobrecarga de expectativas los fines de semana ni tampoco a los lunes o martes, ni intentar recargarle al "maldito lunes" toda responsabilidad de lo que no se hizo en seis meses o en la semana anterior, sería un buen punto de partida para dejar de "odiar" al primer día laboral de la semana.
Fuente El Litoral
Lunes, 5/12/22
Hay 750 personas inscriptas en Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud en Santa Fe

Los ministerios de Desarrollo Social, Salud y la Empresa Provincial de la Energía (EPE) firmaron un convenio con la Cooperativa Generando Solidaridad, mediante el cuál se invertirán 84 millones de pesos para garantizar la instalación segura de las UPS necesarias para la atención de las personas electrodependientes inscriptas en el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud (RUCS).
El convenio se enmarca en el programa Buenas Prácticas, que coordina la Dirección Provincial de Desarrollo Territorial, con el objetivo de garantizar una política social que garantice el derecho a la vida.
Una UPS es una fuente alternativa de energía, en condiciones de satisfacer la demanda, ante un eventual corte del servicio.
En esta etapa se compraron 200 UPS, con un monto de inversión de 60 millones de pesos, las que serán instaladas a usuarios electrodependientes con nivel de criticidad alta. Estas 200 unidades se suman a las 35 UPS ya instalada en años anteriores.
Por otra parte, la instalación y mantenimiento de las UPS la realizará la cooperativa, así como la verificación de las instalaciones intra domiciliarias y de ser necesario, llevará adelante las intervenciones para despejar riesgo eléctrico. Para estas tareas la inversión provincial es de 24 millones de pesos.
Cabe destacar que, tanto en el gran Santa Fe como en el gran Rosario, se concentran el 65 % de los electrodependientes y el 35 % restante se encuentran dispersos en la provincia.
Usuarios electrodependientes
La ley Nacional 27351 establece que las distribuidoras deberán suministrar, previa solicitud del usuario electrodependiente, un grupo electrógeno o el equipamiento adecuado sin cargo, capaz de brindar la energía eléctrica necesaria para poder satisfacer la demanda del equipamiento médico prescripto por el profesional de la salud.
Además, el beneficiario gozará de un tratamiento tarifario especial gratuito en el servicio público de provisión de energía eléctrica.
Por otra parte, dicha ley establece que el Ministerio de Salud de la Nación, a través de sus organismos pertinentes, creará y tendrá a su cargo el Registro de Electrodependientes por Cuestiones de Salud.
Del acto, realizado en la administración central de la EPE, participaron el ministro de Desarrollo Social, Danilo Capitani; el titular de la Empresa Provincial de la Energía, Mauricio Caussi; la subsecretaria de Salud, Romina Carrizo; la directora provincial de Desarrollo Territorial, Virginia Vela; y rl presidente de la Cooperativa Generando Solidaridad, Luis Dergal.
Al respecto, Capitani destacó que “con la firma de este convenio estamos garantizando un derecho inalienable como es derecho a la vida, para que todas las personas puedan contar con el servicio eléctrico como soporte fundamental para su vida”.
“Estamos convencidos que estas son las políticas públicas que tenemos que llevar adelante, sobre todo para las familias más vulnerables de las distintas localidades, y de esa forma llegar con recursos en donde más lo necesiten”, agregó Capitani.
Por su parte, Caussi señaló que “en esta gestión reorientamos el esfuerzo en las políticas sociales, este es un caso emblemático, compramos 200 equipos para que se utilicen de acuerdo a las prioridades que fije la autoridad sanitaria provincial”; y manifestó que “es muy importante el esfuerzo de las distintas áreas de la provincia, para avanzar en políticas activas de inclusión, dando respuesta a un sector de la comunidad que necesita de la asistencia del Estado para una calidad de vida digna”.
A su turno, Carrizo valoró “el trabajo coordinado entre las distintas áreas para asignar la condición de electrodependiente por razones de salud, conforme lo fijan las leyes nacionales y provinciales”.
Por último, Vela expresó que “la implementación de ésta política tiene que ver con vincularnos con las cooperativas de trabajo en toda la provincia, para generar, con la intervención del Ministerio, un ámbito seguro para la instalación de la UPS en cada uno de los domicilios de los electrodependientes”.
Sabado, 3/12/22
Santa Fe busca reforzar la salud a través de un nuevo plan

La provincia, a través del Ministerio de Salud, presentó el Plan de Expansión Hospitalaria, que fue el resultado de un análisis de la situación actual realizado junto a los directores médicos de todos los efectores públicos del sur, centro y norte santafesino.
En el acto, realizado en el Centro de Especialidades Médico Ambulatorias (Cemafe), la ministra de Salud, Sonia Martorano, explicó el sentido de los estudios y planes, y detalló las razones por las cuales se hace necesario avanzar en soluciones en el corto plazo: “A pesar de haber fortalecido y expandido el sistema de salud provincial por la pandemia, aumentó y sigue aumentando la demanda de atención, la ocupación de camas y la cantidad de cirugías de urgencia y programadas, en donde hay lista de espera, por múltiples razones”, puntualizó.
El análisis de la producción hospitalaria incluye la evolución de los porcentajes de ocupación, derivación, cantidad de estudios, cirugías y atenciones, entre otros indicadores, comparativamente entre enero a octubre de 2019 y el mismo período de 2022.
Un indicador positivo es que hubo un 50 % menos de derivación al sector privado, lo que significó un ahorro de recursos económicos como producto de la expansión en pandemia, que además vino a saldar un déficit histórico estructural en el sistema de salud.
A pesar de esta situación, la demanda sigue aumentando: “La situación social que atravesamos es un factor, muchas personas ya no pueden afrontar los costos de prepagas, y las obras sociales también han tenido que afrontar obstáculos. Todas esas personas comenzaron a ser contenidas por el sistema público. Esto plantea otros desafíos y demandas que debemos seguir atendiendo, con la urgencia que amerita”, enumeró la ministra.
En todas las regiones
Por su parte, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, detalló que el problema “es igual en toda la provincia”, y agregó que “durante lo más álgido de la pandemia, las cirugías programadas debieron ser suspendidas y, como resultado de ello, hay 22.000 cirugías que esperan ser resueltas, que están en lista de espera; una demanda de estudios incrementada y la necesidad de atender enfermedades que no se pudieron ni diagnosticar ni abordar por tanto se agravaron y cronificaron”, detalló el secretario de Salud.
“Por otra parte, de 240 camas críticas que había antes de la pandemia, el sistema público de salud pasó a tener 518. Pero su ocupación pasó de un promedio de 45 o 55 % a un 75 % en el período que venimos analizando”, precisó Prieto; y destacó la necesidad de “incrementar el recurso y talento humano” para hacer frente a la coyuntura actual.
Cullen, caso ‘testigo’
Finalmente, director del hospital José María Cullen, Juan Pablo Poletti, detalló la situación en este efector de alta complejidad, que es el más importante del centro norte provincial, y que coincide con la de otros hospitales: “Todos los directores coincidimos en que aumentó la cantidad de demanda en el sector público, ya sea por las cirugías como por las secuelas post Covid, enfermedades respiratorias y hasta casos de de tuberculosis”.
«Sin dudas que ante la expansión de camas y al aumentar la oferta de camas críticas, en un hospital de derivación de casi todo el centro norte provincial, no tuvimos que derivar nada al privado; y se pudo solucionar todo en el efector público”, valoró el director. Pero advirtió que para sostener eso hace falta “no solo más personal médico y de salud, sino camilleros, servicios generales y administrativos”.
Asimismo, conjeturó que en pospandemia «hay pacientes más complicados que antes y esto se ve en que requieren más tomografías, cirugías más largas y complejas, lo que implica que a pesar de tener más horas de quirófano se hacen menos intervenciones”.
“Por ejemplo, tenemos cirugías programadas hasta las 19, pero se hacen menos que antes dada la severidad de los cuadros y la lista de espera”, dijo.
Asimismo, describió que “el Cemafe absorbió toda la atención ambulatoria del Cullen, duplicando su tasa de atenciones”, pero que aún así la atención de las urgencias y emergencias no disminuyó, lo que sigue demandando más recursos humanos.
Viernes, 2/12/22
Casi se triplicaron en una semana los contagios de coronavirus en el país

El Ministerio de Salud de la Nación informó este domingo 12.609 nuevos contagios de coronavirus en los últimos siete días, lo que implica un incremento de cerca del 280% con respecto al registro de la semana anterior.
En tanto, también se indicó que se produjeron nueve muertes por Covid-19 en el mismo período, por lo que se mantiene estable esa variable.
El pasado 27 de noviembre, la cartera sanitaria había informado 3.323 nuevos contagios de coronavirus, lo que ya implicaba un crecimiento de más del 120 por ciento con respecto a dos semanas antes a esa fecha.
Con los últimos datos, trepaba a 9.739.856 los casos positivos de Covid-19 informados desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, mientras que ascendía a 130.034 el total de fallecidos por la enfermedad.
Los casos de covid crecieron 280% en los últimos siete días.
En tanto, se mantenía en 247 la cantidad de pacientes con coronavirus internados en terapia intensiva y las camas del servicio para adulto y toda patología se encontraba ocupadas en un 41 por ciento en establecimientos públicos y privados de todo el país.
Un 88,55 por ciento de los contagios informados esta semana se repartieron entre CABA (6.032) y la provincia de Buenos Aires (5.134).
El resto de las jurisdicciones que presentaron nuevos casos positivos son Córdoba (323); Tucumán (145); Río Negro (118); Corrientes (102); Tierra del Fuego (91); Chaco (90); Santa Fe (88); Santa Cruz (82); Catamarca y Mendoza (58); Neuquén y Entre Ríos (51); Salta (30); Chubut (27); Jujuy y La Rioja (23); La Pampa (22); Santiago del Estero (16); Misiones (15), San Luis (13); San Juan (10), y Formosa (7).
Las nueve muertes informadas corresponden a la provincia de Buenos Aires, Tierra del Fuego y CABA (2), y Corrientes y Entre Ríos (1).
Casi se triplicaron en una semana los contagios
El miércoles último, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, admitió que se registraba un aumento sostenido de casos de coronavirus en las últimas semanas y pidió a la población completar los esquemas de vacunación para reducir los riesgos.
Vizzotti admitió que se registraba un aumento sostenido de casos de coronavirus en las últimas semanas.
"Si bien estamos en una etapa de aumento de contagios, cuando se analiza comparado con otras situaciones y se analiza en números absolutos ese número no hace que el SARS-CoV-2 sea un virus predominante y segundo, no es un aumento muy importante", había señalado entonces.
También advirtió que "si todos nos vacunamos, recibimos todos los refuerzos, todas las personas que pasaron más de 120 días reciben esa vacuna que va a reforzar esa inmunidad, sobre todo las personas mayores de 50 años, personas que tengan condiciones de riesgo, personal de salud, de seguridad, las fuerzas armadas, es muy probable que aunque tengan Covid esa infección no se traduzca en complicaciones ni en muertes"
Jueves, 1/12/22
Alzheimer: un fármaco en investigación mostró resultados alentadores frente al deterioro cognitivo

Un ensayo señaló que puede reducir el deterioro cognitivo un 27%, pero también advirtió sobre la necesidad de investigaciones más extensas. Los hallazgos fueron publicados en The New England Journal
La enfermedad de Alzheimer, la forma más habitual de demencia, afecta a unas 30 millones de personas en el mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud. Ahora, un nuevo ensayo clínico informó la eficacia de la terapia con anticuerpos lecanemab para ralentizar los efectos de la enfermedad de Alzheimer en pacientes en etapas tempranas de la enfermedad. El estudio también señaló sus posibles efectos adversos y la necesidad de estudios más prolongados.
El estudio de Fase III, publicado por The New England Journal of Medicine, fue llevado a cabo en diversos centros médicos durante 18 meses, con un total de 1.795 pacientes de entre 50 y 90 años en las etapas iniciales de la enfermedad neurodegenerativa.
Los resultados del ensayo clínico muestran que el anticuerpo monoclonal “reduce los marcadores de amiloiodes en el Alzheimer temprano, y resulta en un declive moderadamente inferior en las mediciones cognitivas y de funciones en comparación con el placebo”. En particular, el fármaco permitió ralentizar ese declive en 27% durante los 18 meses que duró el estudio.
Este hallazgo es un gran avance en 30 años de investigación sobre el la enfermedad de Alzheimer, con tratamientos dirigidos a las dos proteínas distintivas asociadas a la enfermedad mental. El hallazgo valida la teoría de que la eliminación de la proteína amiloide que forma cúmulos en el cerebro de los pacientes con Alzheimer podría ralentizar o detener la enfermedad y ha reforzado el apoyo de algunos científicos para atacar simultáneamente otra proteína fundamental: la tau.
“Lecanemab redujo los marcadores de amiloide en la enfermedad de Alzheimer temprana y resultó en una disminución moderadamente menor en las medidas de cognición y función que el placebo a los 18 meses, pero se asoció con eventos adversos“, advirtieron los investigadores en su estudio.
Además, agregaron que “se justifican ensayos más largos para determinar la eficacia y seguridad de lecanemab en la enfermedad de Alzheimer temprana”.
Los resultados sobre la eficacia del medicamento son similares a los anunciados el pasado septiembre por la farmacéutica nipona Eisai y por la biofarmacéutica estadounidense Biogen, responsables de su desarrollo, en su propio ensayo clínico.
Aquel estudio arrojó una reducción del 27 % en el deterioro de los síntomas entre el grupo que recibió el fármaco comparado con el que recibió el placebo, y ya a partir de los seis meses “el tratamiento mostró cambios estadísticamente significativos” en la evolución cognitiva, según ambas farmacéuticas.
Las dos compañías desarrolladoras tienen previsto iniciar en enero el procedimiento para solicitar la autorización del fármaco en Estados Unidos, y en fechas próximas en Japón y Europa.
Con información de EFE
Martes, 29/11/22
Vizzotti y el aumento de contagios de Covid: "La preocupación ahora es la falta de percepción de riesgo"

La ministra de Salud Carla Vizzotti, advirtió sobre el incremento en la cantidad de contagios de Covid-19 e instó a la población a aplicarse los refuerzos de las vacunas, ya que señaló que "el virus no se puede eliminar, ni se puede generar inmunidad de por vida". La funcionaria explicó que el aumento "es lo esperable" y señaló: "Vamos a tener algunos picos estacionales e incluso fuera de estación". "El virus no se puede eliminar: si nos infecta, no nos da inmunidad de por vida y la vacuna no previene el 100% de los casos y tampoco da inmunidad de por vida", destacó la titular de la cartera sanitaria.
Vizzotti ratificó que el coronavirus "se va a sumar a los virus estacionales a partir de ahora todos los inviernos", aunque aclaró que "de ninguna manera va a generar la tensión del sistema de salud que generó y la preocupación de no poder dar respuesta".
De todos modos, instó a la población a "aplicarse los refuerzos si pasaron más de 120 días desde la última aplicación, sobre todo a los mayores de 50".
Vizzotti ratificó que el coronavirus "se va a sumar a los virus estacionales a partir de ahora todos los inviernos".
"En las últimas tres semanas hubo un crecimiento, pero todavía es un aumento leve y no se está traduciendo en hospitalizaciones y muertes", añadió.
Vizzotti destacó que la Argentina tiene "disponibilidad de vacunas" y subrayó que "la preocupación ahora es la falta de percepción de riesgo y pensar que ya pasó".
Por otra parte, la ministra de Salud también remarcó la importancia de que la población adhiera a la Campaña de Vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis, ya que detalló que por el momento "está superando el 60%, pero hay que llegar al 80%".
"El lugar en el que estamos más retrasados es el AMBA, donde todavía no llegó al 50%. Hay que evitar que hay un brote si llega un caso importado", finalizó.
"No hubo vacunatorio VIP"
El exministro de Salud Ginés González García regresó a la Casa Rosada para ser homenajeado por el gobierno nacional por sus "20 años de políticas públicas sanitarias".
Fue su primera vez en Balcarce 50 tras haber sido eyectado de la gestión en el marco del escándalo de la "vacunación vip" en medio de la pandemia de coronavirus.
El exministro de Salud Ginés González García regresó a la Casa Rosada para ser homenajeado por el gobierno nacional por sus "20 años de políticas públicas sanitarias".
"No hubo vacunatorio VIP de ninguna manera, eso no fue así. Eso fue un hallazgo periodístico que significo mucho más que un problema con la Justicia, sino un problema mediático", aseguró González García.
"El que dijo que lo vacunaron por ser amigo mío (el periodista Horacio Verbitsky) tenía 79 años y nosotros estábamos vacunando ya a los más de 60", afirmó el extitular de la cartera sanitaria.
En tanto, al ser consultado sobre si hacía alguna autocrítica sobre su gestión, González García expresó: "Uno siempre piensa que podría haber hecho más, pero soy consciente que busqué vacunas por todo el mundo y al principio estaba muy difícil".
"No volvería a ejercer un cargo público. Estoy trabajando en la parte académica y estoy escribiendo una novela. Una historia de amor en mi pueblo", agregó el exfuncionario.
Lunes, 28/11/22
PROVINCIA Y NACIÓN FORTALECEN ESTRATEGIAS CONJUNTAS EN EL DESARROLLO PÚBLICO DEL CANNABIS MEDICINAL

El gobierno de la provincia, a través de la Subsecretaría de Proyectos e Innovación Productiva del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, recibió hoy en el Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal (CIDCaM) ubicado en la localidad de Monte Vera, al director del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y miembro del comité del Ente Regulador de Cannabis (ARICCAME), Gabriel Giménez.
La visita se desarrolló en el marco de las estrategias conjuntas llevadas adelante entre la Provincia y la Nación para interrelacionar proyectos públicos con las demandas del sector asociativo y productivo privado en la provincia de Santa Fe. Contó con la presencia de la subsecretaria de Proyectos de Innovación Productiva del Ministerio y responsable del CIDCaM, Eliana Eberle; la directora del Laboratorio Industrial Farmacéutico S.E. (LIF SE), Elida Formente y la directora del Banco de Inversión y Comercio Exterior, María de los Ángeles Sacnun.
Sobre el modelo de desarrollo del cannabis medicinal en la provincia, Giménez indicó: “Yo soy santafesino, y es un orgullo para mi que aquí tengamos la producción que tenemos, y un modelo de investigación y desarrollo, sumando la producción que incorpora el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología junto al LIF, y estableciendo sinergia entre investigadores e investigadoras y cultivadores".
Comentando sobre el ingreso de la especie Cannabis sativa L en el Registro Nacional de Cultivares del INASE, Gimenez detalló: “a partir de distintas normativas se habilitó a que nuestro Instituto vaya en búsqueda del germoplasma nacional de Cannabis sativa L. en toda la República Argentina. Luego, se abre a la categoría de criador como cualquier otro cultivo, y eso cambia paradigmáticamente la historia del cultivo, ya que habilita un fitomejorador, alguien que investiga con la planta y la genética el desarrollo para cumplir con el objetivo de tener una semilla, una variedad”.
Cabe aclarar que el Instituto Nacional de Semillas es un organismo descentralizado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, y su tarea es la regulación de las condiciones de producción, difusión, manejo y acondicionamiento de los órganos de propagación de las especies a efectos de permitir la trazabilidad de los productos vegetales.
Dicha trazabilidad se realiza a través de la obtención del germoplasma nacional para los usos permitidos por la Ley N° 27.350 y su Decreto Reglamentario N° 883 del 11 de noviembre de 2020. La inscripción en el registro protege el derecho de propiedad de quienes crean nuevas variedades vegetales, es un reconocimiento a su actividad fitomejoradora. Para esto se otorga un título de propiedad por el plazo de 20 años.
Al inscribir una variedad en el Registro Nacional de Cultivares el solicitante puede comercializar la variedad. En el caso de Cannabis sativa L. las variedades inscriptas se podrán comercializar dentro del marco de la Ley Nº 27.350, es decir a los proyectos aprobados por el Ministerio de Salud de la Nación y a los usuarios inscriptos en el REPROCANN.
En tanto, Eberle manifestó: “La presencia del Director Nacional del INASE refleja el acompañamiento nacional a los proyectos provinciales de desarrollo productivo santafesino y argentino. El objetivo principal es fortalecer las demandas de la sociedad en materia de cannabis medicinal y trabajar de manera articulada junto a la comunidad".
Por su parte, Sacnun sostuvo: “Quiero felicitar al Gobierno de Santa Fe por las políticas que está llevando adelante en torno al cannabis medicinal. Aquí existe una sinergia positiva entre los distintos ámbitos del Estado, con el objetivo de alcanzar objetivos comunes".
Seguidamente, comentó sobre el avance de la legislación en materia de cannabis medicinal y declaró: “Santa Fe tiene una potencialidad enorme, es muy bueno que la provincia haya encontrado una política de Estado. Sin ir más lejos, años atrás este predio estaba abandonado y ahora nos encontramos con diversas obras en marcha y otras tantas ya ejecutadas, por eso se trata de una política que debe tener continuidad”.
SOBRE EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN
El Centro de Investigación y Desarrollo de Cannabis Medicinal (CIDaM), está ubicado en Ruta provincial N° 2, km 12,5 de la localidad de Monte Vera en la provincia de Santa Fe. Este Centro se constituyó a los fines de disponer, intercambiar y transferir mecanismos y procesos de producción de cannabis sativa, apostando al fortalecimiento del entramado productivo; la investigación científica; y la generación de intercambio de evidencia y conocimiento entre los diversos actores vinculados al cultivo.
Viernes, 25/11/22
La tasa de vacunación contra el sarampión es la más baja desde 2008
.webp)
Se registró un récord de casi 40 millones de niños que no recibieron una dosis de la vacuna contra el sarampión en el mundo, según advirtieron la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.
Según esa agencia sanitaria de la ONU y los CDC, de esos 40 millones de niños no inmunizados, 25 millones no recibieron su primera dosis en 2021 y otros 14,7 millones no recibieron su segunda dosis.
Si no están vacunados, los niños pequeños corren mayor riesgo de sufrir complicaciones por el sarampión y morir. También personas que cursan un embarazo y no han sido inmunizadas son un grupo de riesgo.
Este descenso supone un importante retroceso en el progreso mundial para alcanzar la eliminación del sarampión en el planeta y deja a millones de niños expuestos a la infección.
En 2021, se estima que hubo 9 millones de casos y 128.000 muertes por sarampión en todo el mundo. Veintidós países experimentaron brotes grandes y perturbadores.
Síntomas
Los signos y síntomas del sarampión aparecen entre 10 y 14 días después de la exposición al virus. Las personas afectadas pueden tener: fiebre, tos seca, goteo de la nariz dolor de garganta, conjuntivitis, manchas blancas diminutas con centro blanco azulado y fondo rojo dentro de la boca, en la cara interna de la mejilla, y sarpullido con manchas grandes y planas que generalmente se funden entre sí.
“La paradoja de la pandemia es que, mientras que las vacunas contra el COVID-19 se desarrollaron en un tiempo récord y se distribuyeron en la mayor campaña de vacunación de la historia, los programas de inmunización rutinarios se vieron gravemente perturbados, y millones de niños se quedaron sin recibir las vacunas que salvan vidas contra enfermedades mortales como el sarampión”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.
“Volver a poner en marcha los programas de inmunización es absolutamente crítico. Detrás de cada estadística de este informe hay un niño en riesgo de contraer una enfermedad prevenible”, señaló el funcionario.
Consideraron que la situación es grave: “el sarampión es uno de los virus humanos más contagiosos, pero se puede prevenir casi por completo mediante la vacunación. Se necesita una cobertura del 95% o más de dos dosis de vacunas que contengan sarampión para crear una inmunidad de grupo que permita proteger a las comunidades y lograr y mantener la eliminación del sarampión”.
El mundo está muy por debajo de eso, ya que sólo el 81% de los niños reciben su primera dosis de vacuna contra el sarampión, y sólo el 71% de los niños reciben su segunda dosis de vacuna contra el sarampión. Estas son las tasas más bajas de cobertura mundial de la primera dosis de la vacuna contra el sarampión desde 2008, aunque la cobertura varía según el país.
Desde 2016, diez países que previamente habían eliminado el sarampión experimentaron brotes y restablecieron la transmisión. “El número récord de niños que no están vacunados y son susceptibles al sarampión muestra el profundo daño que han sufrido los sistemas de inmunización durante la pandemia de COVID-19″, dijo la directora de los CDC, la doctora Rochelle Walensky.
“Los brotes de sarampión ilustran las debilidades de los programas de inmunización, pero los funcionarios de salud pública pueden utilizar la respuesta a los brotes para identificar las comunidades en riesgo, comprender las causas de la subvacunación y ayudar a ofrecer soluciones adaptadas localmente para garantizar que las vacunas estén disponibles para todos”, enfatizó Walensky.
En 2021, casi 61 millones de dosis de vacunas contra el sarampión se pospusieron o se perdieron debido a los retrasos relacionados con COVID-19 en las campañas de inmunización en 18 países. Los retrasos aumentan el riesgo de brotes de sarampión, por lo que el momento para que los funcionarios de salud pública aceleren los esfuerzos de vacunación y refuercen la vigilancia es ahora.
En la Argentina, el Ministerio de Salud de la Nación, UNICEF y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) llamaron día atrás a la población a sumarse a la campaña nacional de vacunación contra Sarampión, Rubéola, Paperas y Poliomielitis, destinada a niñas y niños de 13 meses a 4 años inclusive. La campaña se extendió hasta el 11 de diciembre.
Se busca mantener la eliminación lograda en el país de sarampión, rubéola y poliomielitis. “El riesgo de reintroducción es permanente ya que los tres virus continúan circulando en otros países de la región y en el resto del mundo, generando un alto peligro de importación de casos”, afirmaron las autoridades sanitarias.
El objetivo de la campaña es alcanzar una cobertura del 95 por ciento o más de la población objetivo en todas las provincias y departamentos, de manera homogénea con la aplicación de dosis adicionales al esquema nacional de la vacuna triple viral y de la vacuna inactivada antipoliomielítica. Esas dosis son adicionales, gratuitas, obligatorias y no requieren orden médica. Además, las dosis pueden coadministrarse con la vacuna contra la COVID-19 y con cualquier otra vacuna del Calendario Nacional, y de esta manera evitar oportunidades perdidas de vacunación.
Jueves, 24/11/22
Aumentan los casos de escarlatina: cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla

Los casos de escarlatina aumentaron en los últimos meses en los consultorios pediátricos de la ciudad de Santa Fe. “Este año los casos de escarlatina aumentaron, a diferencia de épocas anteriores en las que convivía con otros gérmenes como la gripe o el adenovirus”, explicó a AIRE la médica Nora Racigh, integrante del Comité de pediatría ambulatoria de la Sociedad Argentina de pediatría filial Santa Fe. La especialista recalcó que no hay que alarmarse, ya que es una enfermedad que tiene tratamiento y recomendó acudir al médico en caso de sospechas. “En esta época es donde mayor circulación se encuentra”, aclaró la pediatra.
El Ministerio de Salud de la provincia descartó que la enfermedad haya generado un brote. "La escarlatina está presente todos los años, pero no es un número que nos alerte para nada", sostuvo Jorge Prieto, secretario de Salud de la provincia. En tanto, desde el hospital de Niños Orlando Alassia, aseguraron que el número de cuadros que se atienden son habituales para la época del año y que en muchas ocasiones el cuadro de escarlatina puede confundirse con influenza B.
La escarlatina es una enfermedad endémica que se transmite a través de las vías aéreas y se origina a través de la bacteria del Streptococcus del grupo A. Dichas bacterias, a veces producen una toxina que causa un sarpullido escarlata, que le da el nombre a la enfermedad.
El tratamiento de la escarlatina tiene una duración de diez días y debe cumplirse de manera correcta. Después de 24 horas de la primera toma del antibiótico, disminuye la transmisión y a las 48 horas ya no habría contagio.
La escarlatina se transmite a través de las vías superiores, lo que la lleva a ser altamente contagiosa y transmisible entre los chicos en edad escolar, en especial en el grupo que va de los 2 a 6 años."Se ve en chicos en edad escolar desde los 2 a 6 años, pero se ha visto en muchos preadolescentes y adolescentes también", afirmó la pediatra.
Los síntomas más generales son fiebre muy alta y dolor de garganta, seguidas de sarpullido. “Estos síntomas ponen al chico en un estado de compromiso por el dolor de garganta. A los días de la fiebre, brota con un sarpullido bastante uniforme que pica y con el paso de los días, la piel se descama”, detalló Racigh.
El sarpullido aparece dentro de las primeras 48 horas y puede coexistir con la fiebre, a diferencia de otras enfermedades virales en las que se produce primero la fiebre para luego dar paso el sarpullido. "Lo importante es identificar el cuadro para empezar el tratamiento y evitar el contagio. Los casos aumentaron porque está siendo transmisible entre los niños en los colegios", aseguró Racigh.
Cuáles son los síntomas de la escarlatina
-
Fiebre alta.
-
Dolor de garganta.
-
Sarpullido.
-
Vómitos.
-
Dolor abdominal.
Cómo detectar la escarlatina
Para detectar la presencia de la enfermedad se realiza un hisopado faríngeo a través de un test rápido o por medio de un cultivo de 48 horas. En caso de que el resultado arroje la presencia de la bacteria, comienza el tratamiento con penicilina oral durante diez días. “Hay que identificarlo, porque si la enfermedad evoluciona y no se hace el tratamiento, el niño puede tener sus complicaciones a nivel renal o de articulaciones. Por eso es importante detectarlo y tratarlo”, recomendó la médica pediatra.
El tratamiento tiene una duración de diez días y debe cumplirse de manera correcta. Después de 24 horas de la primera toma del antibiótico, disminuye la transmisión y a las 48 horas ya no habría contagio. “Si el niño tiene la enfermedad, pero ya cumplió bien sus 48 horas de tratamiento, ya deja de contagiar”, finalizó la entrevistada.
Martes, 22/11/22
El Ministerio de Salud mediante el programa Proteger continúa con la provisión de elementos para mejorar la calidad de atención.

El Gobierno Provincial, mediante el Ministerio de Salud, entregó equipamiento en el Centro de Salud Demetrio Gómez, ubicado en el barrio de Alto Verde en la ciudad capital.
En ese marco, la subsecretaria de Primer y Segundo Nivel de Salud, Marcela Fowler, destacó que “la entrega forma parte del Programa Nacional Proteger y consta de una balanza pediátrica, otra para personas adultas, mesa y caja de curación, detector de latidos fetales, cardiodesfibrilador, estetoscopios pediátricos y de adultos, tensiómetros y carro de transporte o porta objeto”. Vale destacar que se va a capacitar al personal para la utilización del equipamiento.
“Con estas acciones, desde el Ministerio de Salud, venimos a acompañar el esfuerzo de cada una de las acciones de los y las trabajadoras del centro de salud con una influencia muy grande en el barrio. El objetivo es acortar la brecha y mejorar la accesibilidad de la población”, destacó la funcionaria provincial.
Marcela Fowler remarcó, además, que mediante este Programa Nacional Proteger se logra el “control de niños y niñas sanas y la prevención o abordaje de enfermedades crónicas”
Por su parte, Silvia Remiro, enfermera y referente del Centro de Salud destacó que este “equipamiento es una ventaja para la población y el acompañamiento para quienes nos desempeñamos en el trabajo cotidiano”.
Lunes, 21/11/22
Crecieron casi un 50% los contagios de coronavirus en una semana y suman más de 2.200 en el país

El Ministerio de Salud de la Nación informó que en la última semana se registraron seis muertes por coronavirus y 2.206 contagios en la Argentina, lo que representa un 48% más de casos que el domingo pasado cuando se reportaron 1.486.
De acuerdo a los datos difundidos, la cantidad de muertes disminuyó 25% en relación a la semana pasada cuando se habían informado ocho fallecimientos. De esta manera, suman 130.017 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 9.723.924 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
La cartera sanitaria indicó que son 237 los internados con coronavirus en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos en el sector público y privado, para todas las patologías, de 41% en el país.
Durante la última semana murieron una persona en Corrientes, cuatro en Entre Ríos, y una en Mendoza.
Según el Monitor Público de Vacunación, el total de dosis aplicadas asciende a 110.259.214, de los cuales 41.045.083 recibieron una dosis, 37.894.565 las dos, 3.157.920 una adicional, 21.789.923 el primer refuerzo, y 6.219.202 el segundo, mientras que las vacunas distribuidas a las jurisdicciones llegan a 118.174.042 y las donadas a 5.083.000.
Sabado, 19/11/22
LA PROVINCIA REALIZÓ LA 1° JORNADA “MEMORIA Y TRANSFORMACIÓN, DEL MODELO DE ENCIERRO A LA SALUD MENTAL COMUNITARIA”

La provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, llevó adelante la 1° Jornada “Memoria y transformación, del modelo de encierro a la salud mental comunitaria”, organizada y convocada en el marco del plan provincial de Salud Mental, y planificada en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).
A través de este encuentro se buscó “reparar, reconstruir y conservar los archivos históricos y de memoria de los hospitales monovalentes”, según explicó la responsable de la dirección provincial de Salud Mental, Celina Pochettino.
Además del diálogo y las exposiciones realizadas a lo largo de tres jornadas -entre este miércoles y viernes-, la funcionaria explicó que “se firmó un acta colaborativa con la dirección de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos, en un encuentro abierto a la comunidad, para contar el desencadenamiento del proceso, en donde disertó Leonardo Gorbacz, director Nacional de Protección de Grupos en Situación de Vulnerabilidad de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, y autor de la ley nacional de Salud Mental 26.657”.
Queremos que estos archivos estén a disposición de la comunidad, ya que consideramos necesario hacer memoria y entender la «historia de la locura» y su la incidencia ética y política en las comunidades, para poder orientar la transformación del modelo de cuidados en nuestra provincia”, agregó Pochettino.
“En definitiva –sintetizó–, porque hay que abrir otros servicios y profundizar la transformación de los actuales, para poder sustituir el modelo del encierro que no permite la restitución plena a la sociedad de las personas con padecimientos mentales, ni el acompañamiento comunitario, sino que provoca otros efectos que buscamos erradicar”.
También participaron de las actividades el historiador José Ignacio Allevi del CONICET, del Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR); Liliana Urbina, consultora nacional de Salud Mental y Adicciones de la oficina de la OPS/OMS en Argentina; y referentes del Centro Regional de Salud Mental “Agudo Ávila” de Rosario, de la colonia psiquiátrica “Abelardo L. Freyre” de Oliveros, y del hospital “Emilio Mira y López” de la ciudad de Santa Fe.
DEL ENCIERRO A LA SALUD COMUNITARIA
“El jueves se realizó una visita la Colonia Oliveros junto a la referente de la OPS/OMS en Argentina, para compartir los avances en las acciones de desinstitucionalización y «desmanicomialización», que buscan pasar de un modelo del encierro en Salud Mental a una perspectiva de la Salud Comunitaria”, dijo Celina Pochettino.
Mientras, este viernes se llevó adelante una visita al hospital “Mira y López” en la ciudad de Santa Fe y también al espacio del ex hospital “Iturraspe” de la capital provincial, donde se ubicará la planta de producción del dispositivo sustitutivo Emilianas.
Viernes, 18/11/22
Cáncer de piel: en Santa Fe diagnostican 1.500 casos por año

Este 17 de noviembre es el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, y desde la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria recordaron la importancia que tienen un diagnóstico temprano para los pacientes y el avance que tuvieron en los últimos años los tratamientos oncológicos dirigidos.
El cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en todo el mundo, con aproximadamente 2,2 millones de nuevos casos al año y 1,8 millones de muertes anuales. De cada 10 personas que lo padecen, nueve son fumadoras, por lo que dejar de fumar es siempre el principal objetivo de todas las iniciativas que buscan prevenirlo.
Más de la mitad de los diagnósticos por este tipo de cáncer (58%) ocurren en las regiones menos desarrolladas del mundo, a lo que se suma una alta tasa de diagnóstico tardío y la consecuente disminución de las posibilidades de supervivencia. En Argentina se diagnostican 12.000 casos al año, lo que representa el 9,3% de todos los tumores, ubicándose en primer lugar como causa de muerte por cáncer.
El cáncer de pulmón es la forma más frecuente de cáncer en todo el mundo, con aproximadamente 2,2 millones de nuevos casos al año y 1,8 millones de muertes anuales.
“El cáncer de pulmón es una epidemia mundial, se habla mucho de pandemia, pero el cáncer pulmón es una epidemia que se estima que en 2001 casi 170 mil casos diagnosticados costó la vida de 160 mil”, recalcó a AIRE la doctora Karina Patané, Coordinadora de la sección Oncología de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.
El cáncer de pulmón es una enfermedad maligna que puede localizarse en el tejido pulmonar, en el interior de los bronquios o en ambos sitios. Calificada por los especialistas como una epidemia mundial, la oncóloga recordó que en 2001, de los 170 mil casos diagnosticados con la enfermedad 160 mil murieron.
Por cada nuv caso que es diagnosticado con cáncer de pulmón, un paciente muere.
Apenas el 20% de las personas con esta enfermedad son diagnosticadas en estadios tempranos, cuando la probabilidad de curar a los pacientes asciende hasta el 90%, según el estadio. La mayoría recibe el diagnóstico en etapas avanzadas, cuando esa probabilidad es menor al 10%.
“Esto sucede porque la mayoría de la gente no se hace chequeos reglados para investigar la posibilidad de tener cáncer de pulmón, cuando la enfermedad produce síntomas ya se encuentra en estadios avanzados”, aseguró Patané.
El cáncer de pulmón tiene cuatro estadios y la mayoría de los estudios indican que alrededor del 70% de los casos cuando se presentan a consulta ya atraviesan el estadio tres de la enfermedad. “Esto no significa que el cáncer de pulmón sea incurable, significa que las estrategias de tratamiento van a diferir”, explicó la especialista.
Patané recalcó que hay una relación muy importante entre el hábito tabáquico y el desarrollo del cáncer de pulmón, ya que los pacientes que fuman tienen 20 veces más riesgos de tener cáncer de pulmón que los que no. “La cantidad de cigarrillos y el tiempo que se fuma son directamente proporcionales a la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón. Es habitual que las personas inicien en el hábito de fumar a edad muy temprana”, describió la médica.
Habitualmente la enfermedad aparece en la sexta década de vida, pero en los últimos cuatro años se observan pacientes 20 años más jóvenes. Esto está relacionado con el inicio del hábito tabáquico a temprana edad y en mucha cantidad. "No hay una cantidad segura de consumo de tabaco, ya sea en forma de cigarrillo, pipa o cigarro. Todo aumenta el riesgo de contraer la enfermedad", reiteró la entrevistada.
Diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón
Con el objetivo de abordar el problema del diagnóstico tardío, se han desarrollado a nivel global programas de tamizaje o screening utilizando tomografías de tórax de baja dosis de radiación en población de alto riesgo, definida por su edad y su historia de tabaquismo.
Los pacientes con estadio de cáncer temprano, son pasibles de tratamiento quirúrgico y por lo regular este es curativo. “Las personas en estadio tres probablemente tengan que hacer tratamiento oncológico previo, esto implica quimioterapia y radioterapia, luego se reevalúa al paciente”, enumeró Patané. En el caso de que el tumor reduzca su tamaño, se ofrece el tratamiento quirúrgico en esa instancia.
El objetivo de la AAMR es lograr que se activen programas de rastreo tomográfico para la detección precoz del cáncer de pulmón
Una vez hecha la cirugía y con la anatomía patológica en mano puede suceder en el mejor de los casos que el paciente no tenga tumor viable y queda bajo control. El tratamiento oncológico eliminó el tumor, la cirugía lo corrobora junto con la recepción del tumor y los ganglios.
En otro escenario puede ser que quede un remanente tumoral o que un ganglio presente micrometástasis, en ese caso completa el tratamiento con quimioterapia.
Lo más importante es que la quimioterapia está muy dirigida, se investiga qué tratamiento es el adecuado para cada paciente, si presenta una determinada mutación genética que predisponga al cáncer de pulmón.
Consejos para prevenir el cáncer de pulmón
-
Dejar de fumar con acompañamiento.
-
El cáncer de pulmón no produce síntomas, por lo que se recomienda consultar al neumonólogo una vez al año.
-
En caso de tener dolor, tos, expectorar con sangre consultar al médico de cabecera o neumonologo para descartar la presencia de cáncer de pulmón en estadio avanzado.
“Esto no significa que vaya a pasar algo malo, sino que hay que planificar cómo tratarlo para poder ayudarlo”, concluyó Patané.
Jueves 17/11/22
Cáncer de piel: en Santa Fe diagnostican 1.500 casos por año

En Santa Fe se detectan 1.500 casos de cáncer de piel por año. En el marco de la semana nacional de prevención del cáncer de piel la Agencia del Control de Cáncer de la provincia firmará un acuerdo con el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), para establecer los mecanismos de prescripción médica y distribución gratuita del protector solar que fabrica en pacientes con antecedentes de la enfermedad, albinismo, y personas con fototipo sensible, que no pueden comprarlos con recursos propios.
"La buena noticia este año es que Santa Fe, de manera pionera en el país, elabora y distribuye gratuitamente a los pacientes del sistema público de salud protectores solares de uso medicinal y preventivo, cuando hay una indicación clínica precisa, y estas personas no pueden comprarlos con sus propios recursos. Por primera vez estamos garantizando el acceso igualitario a este producto fundamental para evitar enfermedades en la piel”, destacó la directora de la Agencia de Control del Cáncer, Graciela López de Degani.
Una de las enfermedades más frecuentes que produce la exposición al sol sin uso de protección es el cáncer de piel.
El producto farmacéutico que fabrica y distribuye la provincia de Santa Fe tiene protección solar +50, y cuenta con filtro solar UVA-UVB. Fue presentado por el gobernador Omar Perotti en ocasión del 75º Aniversario del LIF, el pasado 26 de octubre.
“Una de las enfermedades más frecuentes que produce la exposición al sol, sin el uso de protección, es el cáncer de piel. Según registros provinciales desde 2013 a 2018 hubo 8.573 casos nuevos, lo que implica aproximadamente 1.500 personas por año, de las cuales 200 son melanoma, la forma más agresiva y que mayor morbimortalidad genera. Por eso garantizar el acceso gratuito a estos protectores con fines medicinales, y no estéticos ni sociales, es ahora una prioridad en salud pública”, profundizó López de Degani.
El LIF distribuye medicamentos a más de 8.000 centros de salud del país
El Laboratorio Público de Santa Fe (LIF) distribuye su producción a la salud pública del país, ya que a través de diferentes convenios abastece con cuatro especialidades medicinales a distintos programas y organismos de cobertura nacional.
Las autoridades del LIF formalizaron nuevos convenios interadministrativos mediante los cuales el laboratorio público de Santa Fe proveerá a diferentes organismos de alcance nacional. Por ello, el LIF proveerá con Metformina 500 mg. al Programa Remediar, que provee con los botiquines esenciales a cerca de 8.100 centros de salud de Argentina; con Misoprostol 200 mcg. C.V a la Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva; y Morfina 10 mg y Metadona 5 mg. al Programa Nacional de Cuidados Paliativos dependiente del Instituto Nacional del Cáncer (INC).
Los medicamentos que produce el laboratorio son distribuidos de forma gratuito en los efectores públicos.
El objetivo principal del LIF es abastecer con su producción a los casi 800 efectores públicos repartidos en todo el territorio de la provincia de Santa Fe. Esto se concreta mediante una red de logística propia, mediante la cual realiza entregas mensuales a las 5 regiones en la que está subdividido el entramado de la salud pública. De esta forma, las regiones de Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto, reciben la producción del LIF y la distribuyen a los efectores que están bajo su órbita.
Además, hace más de una década que el laboratorio trascendió las fronteras provinciales. Esto es posible porque casi la mitad de las más de 40 especialidades medicinales que se producen en el LIF cuentan con la certificación de Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), lo que permite su tránsito federal.
las más leídas.
Fuente: Aire de Santa Fe
Miercoles 16/11/22
COVID-19: LA PROVINCIA COMENZARÁ A APLICAR EL TERCER REFUERZO

La provincia, a través del Ministerio de Salud, comenzará el 14 de noviembre a aplicar el tercer refuerzo de la vacuna contra el Coronavirus, mediante la aplicación de una quinta dosis.
Al respecto, el subsecretario de Prevención del Ministerio de Salud provincial, Sebastián Torres, anunció que “desde el lunes estaremos dando inicio a una nueva etapa de la campaña de vacunación contra el Covid-19, con una quinta dosis o también denominada tercer refuerzo”.
La misma, según el funcionario provincial, estará inicialmente destinada a los siguientes grupos poblacionales: “Primero, a todos los mayores de 50 años; segundo, a todas las personas mayores de 18 años con factores de riesgo; tercero a todos los mayores de 12 años inmunocomprometidos; cuarto a todo el personal de salud; quinto, a todo el personal estratégico, como personal de fuerzas de seguridad trabajadores de la educación; y, sexto, a todos los trabajadores y residentes de instituciones de adultos mayores”, precisó Sebastián Torres.
Posteriormente, detalló las condiciones y los beneficios que comporta la aplicación de las mismas. “Es muy importante recordar que esta dosis debe aplicarse cuando hayan pasado por lo menos 4 meses, o 120 días, desde que se recibieron las últimas dosis. Es muy importante que recibamos este refuerzo porque para mantener las defensas altas, para que los anticuerpos necesarios que nos defienden contra el Covid-19 no descienden en su curva y estemos preparados ante cualquier contacto que podamos tener con el Coronavirus”, enfatizó el subsecretario de Prevención en Salud.
Dónde Vacunarse
Finalmente, informó Sebastián Torres que los vacunatorios que funcionarán en esta etapa de la campaña pueden conocerse ingresando al siguiente link www.santafe.gob.ar/santafevacunacovid/horariosvacunatorios.
Fuente SantaFe.gov.ar
Martes 15/11/22
Día Mundial de la Diabetes: cómo prevenir la enfermedad

La diabetes es una enfermedad crónica y de larga duración, que se produce cuando el nivel de azúcar en la sangre es demasiado alto y que afecta la forma en que el cuerpo convierte los alimentos en energía. La diabetes aparece cuando el organismo no puede controlar la cantidad de azúcar en la sangre. Esto puede suceder si el organismo no produce bastante insulina.
Tipo de diabetes:
- Diabetes tipo 1: El sistema inmunitario ataca y destruye las células del páncreas que son las que producen la insulina. La diabetes tipo 1 es causada por genes y factores ambientales, como los virus.
- Diabetes tipo 2: Los niveles de azúcar en la sangre son demasiado altos. En la diabetes tipo 2, esto ocurre porque su cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza bien, lo que se conoce como resistencia a la insulina. Si está en riesgo de tener diabetes tipo 2, es posible que pueda prevenir o retrasar su desarrollo.
Síntomas:
- Cansancio y fatiga.
- Pérdida de peso.
- Visión borrosa.
- Llagas de curación lenta.
- Infecciones cutáneas.
- Sensación de hormigueo en manos y pies.
- Sed excesiva y orina frecuente.
Consecuencias:
- Problemas de vista y digestión
- Dificulta el control de presión arterial y colesterol
- Daño en los riñones
- Daño en los nervios
- Desarrollo de ulceras e infecciones en la piel
- Debilitar el sistema inmunitario
- Depresión
- Riesgo de Demencia
- Aumento de enfermedades Oseas
¿Cómo prevenir la diabetes?
Es importante mantener la presión arterial y el colesterol en un rango saludable para disminuir todas las complicaciones que puede derivar la enfermedad
- Hacer actividad física regularmente
- Disminuir el peso corporal
- Dieta saludable
- Evitar el consumo de tabaco, azucares y grasas en exceso
- Revisar su azúcar en sangre con frecuencia
- Consultar médicos
Fuente Diario UNO
Lunes 14/11/22
Santa Fe adhirió al acta "Ni un pibe ni una piba menos por la droga".

l ministro de Desarrollo Social de Santa Fe, Danilo Capitani, participó este lunes 14 de noviembre de 2022, en la histórica Casa de Tucumán, de la firma de adhesión al acta "Ni un pibe ni una piba menos por la droga", para "reafirmar el compromiso de la provincia de Santa Fe por la independencia y la libertad de la esclavitud de los jóvenes de las drogas".
La suscripción al acta se da en el marco de la peregrinación que realiza el padre José María "Pepe" Di Paola por todo el país, que finaliza el 13 de marzo en Luján, para festejar los 15 años de los Hogares de Cristo y los 10 años de Francisco como Papa. Los denominados "Hogares de Cristo" son una iniciativa pastoral de los curas villeros para población vulnerable, que tiene un total de 190 centros barriales que ya funcionan en 19 provincias argentinas, que trabajan en la recuperación de personas con problemas de adicción y por los que ya pasaron más de 20 mil personas.
"Estoy aquí en nombre de los santafesinos agradeciendo la invitación que le fuera cursada a nuestro gobernador Omar Perotti por parte del padre Pepe Di Paola para participar de este evento. Como sociedad estamos enfrentando el flagelo de las adicciones y nos unimos con todas aquellas personas e instituciones que compartan nuestra idea y nuestros objetivos.Creemos en el trabajo en prevención poniendo el acento en los jóvenes, por ello compartimos totalmente el ideario y la acción que lleva adelante el padre Pepe", indicó Capitani.
El acta fue firmada por representantes de diferentes provincias: por Tucumán su gobernador Osvaldo Jaldo; por Formosa, el vicegobernador, Eber Wilson Solis; por Chaco, el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo; por Córdoba, la diputada nacional Natalia de la Sota; por Santiago del Estero, la presidenta provisional de la legislatura, la diputada Norma Abdala de Matarazzo; por Buenos Aires, el subsecretario de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario, Mauricio Giraudo; por Corrientes, el secretario de Derechos Humanos, Manuel Cuevas; y por La Pampa, el subsecretario de Culto, Ramón Alberto Gómez
Fuente ReconquistaHoy
Sabado 12/11/22
Sexualidad y erotismo: realizarán el primer festival sobre sexo en Santa Fe

Será el sábado 12 de noviembre desde las 20 en La Pirámide. Es una propuesta de la sexóloga Ana Blanc, que lleva adelante el ciclo de charlas Pinta Sexo, en donde se habla de distintos temas de sexualidad: placer, brecha orgásmica, fantasías sexuales, sexo oral, masturbación y poligamia.
La licenciada Ana Blanc, columnista de sexología en AIRE, realizará el primer festival sobre sexo en Santa Fe, llamado Sexualidad y erotismo. Será el próximo sábado 12 de noviembre desde las 20 en La Pirámide, ubicado en Ruta 168 km 471. Se trata de una experiencia de exposición del mundo de la sexualidad y el erotismo en toda su diversidad.
La actividad se enmarca en el ciclo de charlas Pinta Sexo, en donde se habla de distintos temas de sexualidad (placer, brecha orgásmica, fantasías sexuales, sexo oral, masturbación, no monogamia, entre otros temas), siempre con la finalidad de fomentar la educación psicosexual de las personas.
Para poder acercar esta temática a mayor cantidad de gente, y buscando siempre que las charlas se realicen en un ambiente divertido y descontracturado, las charlas siempre se realizaron en bares, generando que los encuentros sean mixtos, entre amigos, parejas, o incluso solo, tomando una pinta y comiendo algo. Hasta hoy, se realizaron más de 30 eventos de Pinta Sexo, a los que fueron más de 1500 personas.
¿De qué se trata el Festival?
El Festival de Sexualidad y Erotismo será realizado en por primera vez en la región y propone la exposición de una serie de charlas realizadas por distintos profesionales de la ciudad de Santa Fe y de Buenos Aires, en combinación con una serie de espectáculos sensuales, y la posibilidad de visitar un paseo erótico diverso que contará con stands y espacios dedicados a distintos comercios y artistas de la región que se han sumado a la propuesta.
Cronograma de actividades
20:00 hs - Apertura - Paseo Erótico Diverso - Saxo en Vivo (@kuinkooo)
20:30 hs - Charla “Zoom a la genitalidad” (Lic. Flor Calderón)
21:00 hs - Show baile sensual - Kizomba (@luchix5 y pareja)
21:10 hs - Charla “Me bajo el deseo! ¿Qué me pasa?” (Ginec. Flor Pieroni)
21:30 hs - Show baile erótico a cargo de Katze - (Buenos Aires)
21:40 hs - Charla “¡No me traumes!” (Lic. Victoria Güemes)
22:00 hs - Presentación Festival + Show Trapecio sensual (@maxxie_trapeze)
22:10 hs - Charla “Rindiendo exámen en el sexo” (Lic. Federico Bordón)
22:30 hs - Saxo en vivo (@kuinkooo) e invitación al Paseo Erótico Diverso
22:45 hs - Juegos y sorteos a cargo de stands de sexshops
23:10 hs - Show de Twerk a cargo de @boombastik.oficial
23:20 hs - Charla “Placer Feminista” (Lic. Flori @Somosvulvaok)
23:50 hs - Show de Baile Sensual a cargo de Ruby Anderson
00:00 hs - Charla Show “Activismo Drag y No Binarismo” (Nazapig)
00:20 hs - Show erótico con cadenas a cargo de Fran (@frantwo.art)
00:30 hs - Charla Show “Mi camino en el BDSM” (Nico Eliceche)
00:50 hs - Show baile erotico a cargo de Katze - (Buenos Aires)
01:00 hs - Charla Show “Abrir la pareja” (Lic. Ana Blanc)
01:40 hs - Show Streaptease erótico a cargo de Ochi y Ari
02:00 hs - Show Cierre con Fiesta Santo Culito (@boombastik.oficial)
Fuento Aire de Santa Fe
Viernes 11/11/22
Santa Fe aplicará la quinta dosis de la vacuna contra el Covid desde la próxima semana

La campaña nacional de vacunación contra el Covid lanzó la convocatoria hace pocos días a todos los mayores de 50 años para que reciban la quinta dosis. En ese sentido, la ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, anunció ayer que desde la semana próxima estará disponible en la provincia la quinta dosis de la vacuna para el coronavirus, e insistió en que se inmunicen aquellas personas que aún no se dieron la tercera y cuarta dosis.
“La quinta dosis va a comenzar la semana que viene, en forma directa”, dijo la ministra durante una rueda de prensa, y aclaró que no es necesario tener turno previo para dársela.
En ese sentido, Martorano sostuvo que “la vacunación Covid es como una vacuna más, distribuida en todos los vacunatorios de la provincia”.
La titular de la cartera sanitaria indicó que la quinta dosis estará disponible desde la semana que viene para personas con “factores de riesgo y mayores de 50 años”.
También dijo que podrá acceder el personal de salud de hospitales y sanatorios y aquel considerado “personal estratégico”.
Martorano dijo que “vamos a insistir con las personas que no se colocaron la tercera y la cuarta dosis”
En el país
Un dato curioso es que mientras hay argentinos que ya se aplican la quinta dosis, aún hay más de mil por día que se están aplicando la primera dosis contra el virus SARS-CoV-2. Durante los últimos dos meses, fueron en promedio 1.318 las personas que iniciaron su primer esquema en el país.
También hubo 1.452 personas por día que se dieron la segunda dosis. Mientras que en lo que concierne a la “dosis adicional”, se la aplicaron 154 habitantes por día y el primer refuerzo, 5.014 cada 24 horas. El segundo refuerzo registró un promedio de 5.864 pinchazos diarios en el lapso relevado.
Si se suman todas las vacunas aplicadas en ese periodo, el total fue de 884.162, con un promedio de apenas 14.260 vacunas por día, muy lejos de los niveles de cuando el Covid era una gran amenaza sanitaria: el 7 de enero de 2021 —pleno auge de Ómicron— se logró el récord nacional con más de 571 mil pinchazos en un solo día.
Todavía no hay datos sobre la cantidad de personas que se aplicó la quinta dosis. El tercer refuerzo —o quinta dosis— fue decidido a comienzos de noviembre por los ministros de Salud del país para todos los mayores de 50 años. Se trata del segundo grupo habilitado, luego de que en primera instancia se convocara al mismo target etario, pero solo los que hubieran recibido en el primer esquema la vacuna de Sinopharm.
Ahora, cualquiera que haya recibido la cuarta dosis hace más de cuatro meses podrá reclamar la quinta. Las provincias comenzaron a aplicarla y la Ciudad de Buenos Aires adoptó esta vez otro camino: “Ya no los convocamos. Sacan el turno cuando quieren, y si van a la posta sin turno también se vacunan”, explicaron a Clarín fuentes del Ministerio de Salud porteño.
La vacunación libre es una nueva modalidad en territorio porteño y se da en un momento en que la demanda de vacunas contra el Covid, como se ha visto, descendió notablemente. En la provincia de Buenos Aires la vacunación libre ya había sido implementada para incentivar a la población a acercarse a los vacunatorios.
El hecho de que todavía haya gente que en Argentina se esté aplicando la primera y la segunda dosis parece, por un lado, una curiosidad. Pero a la vez, según la mirada del infectólogo Eduardo López, implica una debilidad. “Revela claramente que no hemos dado un buen mensaje para que la gente se vacune”, dice.
Aunque al desmenuzar el problema, el experto se enfoca más en el déficit de terceras y cuartas dosis: “La primera dosis creo que ha tenido una cobertura del 90 por ciento. La segunda, alrededor del 80 por ciento. Pero es más bajo en la tercera dosis y más aún en la cuarta”, señala.
López agrega que “con la variante Ómicron, tener tres dosis es lo mínimo para estar medianamente protegido. Pero para mejorar la protección se requiere la cuarta,
Fuente La Capital
Jueves 10/11/22
Entregaron equipamiento para Salud Digital en la región Santa Fe

Telemedicina en Santa Fe
Este jueves la ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Sonia Martorano, realizó una conferencia de prensa en relación a la entrega de equipamiento para Salud Digital en la región Santa Fe Salud.
La misma se llevó adelante en el Auditorio del Cemafé y la funcionaria destacó: “Es una actividad más de las que venimos realizando y tiene que ver con la Salud Digital y la Telemedicina“.
“Vamos a entregar a 33 localidades de la región computadoras que son para que puedan trabajar mejor, poder comunicarse, tener carga en tiempo real y poder utilizar esto de la Telemedicina“, confirmó Martorano.
En ese sentido, explicó que “la Telemedicina tiene que ver con acortar las distancias y tiempos, y que de distintas localidades puedan tener conexión con médicos especialistas en tiempo real, lo cual hace que tengamos que evitar los traslados“.
En la provincia de Santa Fe, explicó la ministra, “tenés regiones donde la distancia es una complicación y la distribución de los médicos también. Estamos apostando mucho a eso: A descentralizar“.
Fuente SOLPlay
Miercoles 9/11/22
20 AÑOS DEL PROGRAMA REMEDIAR: EL LIF SE CONSOLIDA COMO EL LABORATORIO PÚBLICO DE REFERENCIA

Autoridades del Laboratorio Industrial Farmacéutico de la provincia de Santa Fe (LIF S.E.) participaron de la celebración de los 20 años del Programa Remediar, que se realizó en Tecnópolis y contó con la presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y representantes de los laboratorios que abastecen dicho programa. Por el laboratorio provincial estuvieron presentes sus directores Élida Formente, Analía San Román y Lisandro Zilli.
El Programa Remediar es una política pública que surgió en un contexto de crisis, en 2002 y se consolidó para poder garantizar actualmente el acceso a medicamentos a más de 16 millones de argentinos. En ese marco, cabe destacar que el LIF de Santa Fe es el más importante proveedor entre los cinco laboratorios públicos que abastecen al Remediar.
Con respecto a la importancia del Programa Remediar, Élida Formente sostuvo que “es un programa que desde sus inicios ha mejorado la salud de nuestro pueblo, porque tiene que ver con garantizar el acceso a medicamentos de primera necesidad, medicamentos para enfermedades crónicas, para padecimientos y patologías que nuestra población resuelve con los productos que el Remediar distribuye gratuitamente en sus botiquines esenciales”.
A su vez, en lo que respecta a la participación del laboratorio público de Santa Fe en dicho programa, la directora del LIF afirmó que “desde el LIF somos el proveedor más grande de producción pública, somos el principal abastecedor público del país y eso para nosotros es un honor, un orgullo y una gran responsabilidad también, adaptar nuestra capacidad productiva, nuestros recursos y redoblar los esfuerzos de toda la comunidad LIF para abastecer no solo al sistema público de salud santafesino, sino también llegar a lo largo y ancho del territorio nacional”.
DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS
En cuanto a su presencia en Santa Fe, cabe recordar que el laboratorio público distribuye gratuitamente medicamentos en los casi 800 efectores públicos provinciales. El sistema sanitario santafesino se subdivide en cinco regiones (Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto), a las cuales el LIF abastece de manera directa y mensual, contemplando las demandas específicas de cada zona.
A su vez, de las 46 especialidades medicinales que se producen actualmente en el LIF 20 cuentan con certificación de su ente regulador, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). A través de la firma de convenios interadministrativos e interjurisdiccionales, la producción del laboratorio público está presente en varias provincias.
De todas formas, la demostración más contundente del alcance federal es su participación en el programa nacional Remediar, donde a través de la entrega de botiquines con medicamentos esenciales en más de 8.100 centros de salud, abastece gratuitamente a casi 16 millones de argentinos y argentinas que acuden al sistema público de salud.
Fuente: SantaFe.gov.ar
Lunes 24/10/22
Se modificarán los accesos al Hospital “Orlando Alassia” por obras

El lunes comenzará la ampliación de la guardia y el nuevo servicio de Oncohematología.
El Gobierno provincial comienza la obra de ampliación del ala de Guardia y Emergencias y la construcción del nuevo Servicio de Oncohematología, que permitirá sumar 14 unidades de Internación en el Hospital de Niños, Orlando Alassia, de la ciudad de Santa Fe con un plazo de ejecución de 300 días.
En ese sentido, Osvaldo González Carrillo, director del hospital destacó: “Esta es una obra muy importante ya que el lugar donde hoy está la guardia va a ser terapia intensiva. Va a posibilitar que, cuando tengamos inviernos con muchos pacientes con cuadros respiratorios, no debamos suspender ni cirugías cardiovasculares ni neurocirugías, ni otras de alta complejidad que requieren terapia intensiva”.
Por este motivo el ingreso de calles Lamadrid y Mendoza permanecerá cerrado.
LOS NUEVOS INGRESOS
Así, el ingreso que es por los consultorios de pacientes y de padres,madres y familias será entre las 6 am y las 16 hs van a ingresar por calle Mendoza. Mientras que el ingreso a la guardia se va a realizar por calle Lamadrid -donde era el ingreso de ambulancias porque el resto estará cerrado-.
“Luego de las 16 hs, no hay consultorios pero las familias que vienen por el cuidado de los chicos y chicas, niños, niñas van a ingresar por calle La Madrid”, expresó González Carrillo.
“Otro dato importante es que las emergencias continuarán ingresando por la calle Juan Díaz de Solís” además se aclaró que “los o las pacientes podrán ingresar con un acompañante. El resto debería esperar afuera, aclaró el director.
LAS OBRAS
La construcción y ampliación, Guardia y Emergencia y el nuevo Servicio de Oncohematología del Hospital Orlando Alassia, comprende la intervención del ala de Guardia y Emergencias, dotándola de tecnología y equipamiento.
En planta baja se disponen: Admisión, Consultorios de Guardia, Cirugía, Sala de Observación para 14 camas, Shock Room, Office de Enfermería y Guardias, e ingreso de ambulancias, además de núcleos circulatorios con ascensores y escaleras.
En planta alta, se realizará la construcción del nuevo Servicio de Oncohematología que permitirá sumar 14 unidades de Internación, contar en la misma superficie con Admisión, Laboratorio, sala con campana para reconstitución de medicamentos y laboratorio, a los que se suman, consultorios, Hospital de Día y Sala de infusión de terapias y Sala de juegos.
Todo el conjunto se completa con la construcción de una plaza que vincula el edificio existente con el nuevo, relacionando el uso de los espacios interiores – exteriores, y definiendo el ingreso principal peatonal a la Nueva Guardia.
La nueva superficie cubierta tendrá un total de 2.621,42 m², y la semicubierta, 133.45 m². Fuente: FMChalet
Sabado 22/10/22
Media sanción de Diputados al proyecto de autoabastecimiento de cannabis con fines terapéuticos

En la sesión de este jueves, la Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción al proyecto que regula el abastecimiento de cannabis con fines terapéuticos. El proyecto, elaborado por la diputada Agustina Donnet y el diputado Rubén Giustiniani (bloque Igualdad), propone adherir a la ley nacional 27.350 de cannabis medicinal.
Según establece el proyecto, el objetivo es promover el ejercicio del derecho a la salud y la calidad de vida mediante el abastecimiento y producción de cannabis como tratamiento medicinal, terapéutico o paliativo del dolor mediante el cultivo controlado. Dicho cultivo deberá ser en coordinación con universidades, laboratorios públicos, el sistema de salud y las organizaciones de la sociedad civil, en el marco del Programa santafesino de Cannabis.
Podrán inscribirse en el Programa santafesino de Cannabis las personas humanas usuarias radicadas en todo el territorio con indicación médica para el uso de cannabis o que consten en su historial médico con alguna de las condiciones contempladas en la Ley 13.602 de incorporación de medicamentos a base de cannabis en formulario terapéutico provincial Ley 9524. También las personas humanas autorizadas para cultivar por otra persona física usuaria registrada y las asociaciones civiles autorizadas para cultivar de forma asociativa.
Las funciones del Programa santafesino de cannabis es la de crear y gestionar el Registro Santafesino del Cannabis (RESACANN) garantizando la confidencialidad, seguridad y la transparencia de la información pública con los datos que la autoridad de aplicación considere necesarios a los fines del diseño de las políticas públicas en la materia. Además, deberá brindar información, asesoramiento, capacitación y facilitar el acceso al análisis de derivados a las personas y asociaciones civiles registradas.
El RESACANN deberá brindar asesoramiento y gestionar ante el Ministerio de Salud de la Nación la inscripción en el Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), según Resolución 800/2021, garantizando la confidencialidad y seguridad de los datos personales y la transparencia de la información pública, y coordinar con las autoridades nacionales la producción pública y asociativa de cannabis y derivados, para investigación y desarrollo, uso medicinal, terapéutico y paliativo del dolor en todo el territorio.
También el Registro podrá generar convenios de colaboración con hospitales públicos, universidades nacionales con sede en la provincia, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) para la investigación, el análisis de derivados y la realización de estudios clínicos.
Otro de los aspectos que quedará a cargo del Registro es el de capacitar al personal de salud y las fuerzas de seguridad de Santa Fe. Además, tendrá que promover la participación del Consejo Asesor de Políticas Relacionadas con el Cannabis, creado por Ley 13602 de Incorporación de Medicamentos a base de Cannabis en Formulario Terapéutico Provincial Ley 9524, a los fines de aportar asesoramiento y conocimiento en la temática.
Fuente: Aire de Santa Fe/ Maxi Dufour
Viernes 21/10/22
LA PROVINCIA CELEBRÓ EL TERCER ANIVERSARIO DEL NUEVO HOSPITAL ITURRASPE

La provincia, a través del Ministerio de Salud, y conjuntamente con los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad, y de Cultura, realizaron un acto en el que se celebró el tercer aniversario del nuevo Hospital Iturraspe, ubicado en el norte de la ciudad de Santa Fe.
En el marco del mismo, el secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, manifestó la “gran satisfacción tanto personal, como del Ministerio de Salud en su conjunto” porque, desde ahora, en un momento de significativa calma pospandémica, “los trabajadores y los usuarios del hospital van a poder aprovechar y disfrutar de este efector, en toda su capacidad y potencialidad tecnológica, humana e infraestructural, que durante dos años estuvo casi completamente centrada en el Covid-19”.
“Este hospital es vital para contener la demanda de atención en el norte de la ciudad. Ahora ya está poniendo, otra vez, sus esfuerzos en potenciar la capacidad de respuesta a la necesidades quirúrgicas generales; atención de niños, niñas y adolescentes; salud perinatal, materno infantil, Ley de los Mil Días; y garantizando derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género. Todo esto, además del trabajo de contención de urgencias y emergencias en la Guardia”, destacó el secretario de Salud.
Por otra parte, en el marco del aniversario por los tres años del nuevo Hospital Iturraspe, se descubrió una placa que recuerda a la trabajadora y militante de los derechos de las personas trans, Alejandra Ironici, recientemente asesinada. La primera mujer trans en acceder a un cargo en el Estado provincial.
“Alejandra hoy está aquí con nosotros, más presente que nunca. Y siempre nos recordará las deudas pendientes y los derechos esenciales que debemos garantizar para generar condiciones de acceso igualitarias y universales, reales y concretas, sin distinciones, entre los que el trabajo y la salud son fundamentales”, expresó el secretario de Salud.
Y concluyó: “Es voluntad de la provincia que este hospital asuma un rol clave para garantizar el acceso universal a la salud incluyendo a todas las personas: niñas, niños y adolescentes, fundamentalmente tras el reciente refuerzo de recursos humanos en la guardia de Pediatría; de las mujeres, personas gestantes y niños en el marco del servicios de Maternidad, Ginecología, y a la luz de la Ley de los Mil Días; a los pacientes que quedaron a la espera de cirugías programadas y que debieron ser pospuestas por la pandemia; al colectivo LGTBI y su salud y cuidados; y a la población toda en material de salud sexual y reproductiva”,
LOGROS Y DESAFÍOS
Finalmente, la directora del hospital, Milagros Cuenca, repasó los tres años de funcionamiento del nuevo efector, el trabajo actual y los proyectos.
“Hace tres años fue un hito, para nosotros, histórico. Los trabajadores y trabajadoras del Iturraspe ‘viejo’ tuvimos que vivir con una complejidad de sentimientos el traslado por las dificultades operativas que significaron tener que mudarnos, pero hoy el balance es más que positivo", dijo Cuenca.
“Actualmente –destacó la directora– cuenta con 1400 empleados, logramos mejoras en la calidad de prestaciones, como neonatología y terapia intensiva. Ahora se abren otros desafíos pospandemia. Aquí se atienden entre 600 a 700 personas por día”.
Y concluyó Cuenca: “Superando de a poco la pandemia vamos pudiendo enfocarnos en otras problemáticas de salud, ampliando servicios y sumando especialidades desde una perspectiva de salud integral. El balance de estos tres años es positivo”.
PRESENTES
Participaron también de la actividad, por el Ministerio de Salud, la secretaria de Administración, Pamela Suárez; la subsecretaria de Primer y Segundo Nivel de Atención, Marcela Fowler; la subsecretaria de Equidad en Salud, Romina Carrizo; entre otros funcionarios.
Del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, estuvo presente la subsecretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad Nerea Taccari; y otros funcionarios y funcionarios. Y de Cultura, la directora provincial de Programas Socioculturales del Ministerio de Cultura, Mariana Escobar; y otros funcionarias y funcionarios.
Fuente www.santafe.gov.ar
Jueves 20/10/22
EL CEMAFE SUMA TURNOS PARA MAMOGRAFÍAS EN EL MARCO DEL MES DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL CÁNCER DE MAMA

El Servicio de Diagnóstico por Imágenes realizará el estudio, con turno previo, de lunes a viernes de 7 a 17 horas y los sábado de 9 a 13 horas.
En el marco del Mes de concientización y sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se desarrolla durante octubre bajo el lema “Que no senos olvide cuidarnos”, establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Ministerio de Salud provincial dispuso sumar turnos para mamografías en el Centro de Especialidades Médicas Ambulatorias de Santa Fe (Cemafe).
Con el objetivo de aumentar la atención y apoyo a la detección precoz como pilar fundamental en la lucha,el Servicio de Diagnóstico por Imágenes del Cemafe, sito en Mendoza 2419 de la ciudad capital, realizará estudios sobre esta enfermedad de lunes a viernes de 7 a 17 horas, y los sábado de 9 a 13 hs, con turnos previos.
Los mismos se podrán solicitar a través del número de whatsapp, +549 342 5870775, y están destinado a mujeres entre 50 a 70 años, prioritariamente sin obra social, y a quienes se les dificulta acercarse a los centros de salud, para realizar sus controles periódicamente.
Cabe destacar que quienes viven en localidades del interior, cuentan con la opción de tramitar el turno desde sus efectores, y coordinar con el referente institucional la disponibilidad del medio de transporte de acceso gratuito.
Asimismo, desde el Cemafe se recordó que todo el año dispone de una amplia franja horaria, para realizar estudios de imágenes mamarias.
CÁNCER DE MAMA
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer y la mayoría de los casos se diagnostican en fases avanzadas, por lo que la detección temprana es muy importante. Recordemos que el 85 % de los cánceres de mama se produce luego de los 50 años.
En nuestro país se calcula que 1 de cada 8 mujeres que hayan alcanzado la edad de 80 años habrá desarrollado la enfermedad en algún momento de su vida. Detectado a tiempo, tiene más del 90 % de posibilidades de curación.
LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN TEMPRANA
El cáncer de mama no se puede evitar, sin embargo, sí se puede diagnosticar en estadios tempranos de la enfermedad, para comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados.
La detección temprana del cáncer de mama (prevención secundaria), se logra realizando los controles periódicos con estudios de imágenes en las mujeres que no tienen ningún síntoma.
TIPOS DE ESTUDIOS
La mamografía es una radiografía de baja dosis, que puede encontrar cambios que son demasiado pequeños para sentirlos durante un examen físico. Es el mejor método de screening probado, por su eficacia para detectar tempranamente el cáncer de mama.
La ecografía mamaria es un examen complementario a la mamografía. Especialmente útil en la evaluación de los ganglios axilares y es de gran ayuda para estudiar pacientes con mamas muy densas, en que la mamografía es menos sensible para detectar cáncer.
Fuente: www.santafe.com.ar
Jueves 06/10/22
Subieron las alergias y hay más irritación por las quemas en los humedales

Jueves 29/9/22
La llegada de la primavera trae también, la llegada de las alergias e irritaciones en niños y adultos.
Por tal motivo el alergólogo Hugo Neffen, explicó las causas de estos cuadros que si bien no se pueden curar sí se pueden tratar.
al estar en primavera a los alérgenos habituales que están todo el año en Santa Fe, como son los ácaros y los hongos, se le agregan los pólenes de los árboles, malezas y gramíneas. "Esto indudablemente lleva a un recrudecimiento de las enfermedades alérgicas típicas, fundamentalmente las del aparato respiratorio, o sea las rinitis, las conjuntivitis, y en caso de que los pacientes tengan asma bronquial del tipo alérgico la sensibilización a los pólenes también incrementa los síntomas".
Para descubrir si la persona sufre de una alergia o algo más, el alergista sostuvo: "El paciente alérgico no tiene síntomas una vez y después no tiene, o sea tiene síntomas repetidos". Respecto a cuándo hay que preocuparse, indicó: "Las enfermedades alérgicas en general no son enfermedades fatales o mortales pero sí impactan en la calidad de vida. Una rinitis alérgica con estornudos matinales, agua por la nariz, etc, que lo tiene determinado tiempo, determinados días y no afecta su calidad de vida y no afecta el sueño, entre otros, es un cuadro leve, puede ser manejado indudablemente por los clínicos, los pediatras".
Fuente: UNO
Con más de 800.000 dosis aplicadas, cierra el megavacunatorio de la Esquina Encendida

Este jueves 29 de septiembre será el último día de vacunación contra el Covid-19 en el megavacunatorio de la Esquina Encendida, emplazado en barrio San José, tras casi dos años de funcionamiento.
El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Salud, lleva adelante un proceso de descentralización de los equipos de salud que se desempeñaron durante la pandemia en los vacunatorios y megavacunatorios de la provincia. Cumplida una nueva etapa donde la pandemia comienza a quedar atrás, inicia un nuevo desafío: la campaña nacional de vacunación para niños de uno a cuatro años, para lo cual se buscará a la población en el territorio.
El megavacunatorio de la Esquina Encendida abrió sus puertas el 1 de marzo de 2021 y hasta la fecha se aplicaron 809.302 dosis de diversas vacunas contra el Covid-19. El vacunatorio comenzó a funcionar con 60 enfermeros y se llegaron a entregar hasta 5.000 turnos en una sola jornada, llegando a aplicar 3.900 dosis por día.
Desde el primer día que la Esquina Encendida abrió sus puertas, comenzaron a trabajar con 20 puestos de vacunación, luego fueron 30 y en un momento llegaron a los 40 puestos de inoculación de forma simultánea.
El secretario de Salud de la provincia, Jorge Prieto, hizo referencia al operativo actual de vacunación y su descentralización. "Ya no se precisa más de grandes vacunatorios porque la gente no concurre. Tenemos además una vacuna con una logística que es de puerta de heladera por lo que se puede disponer de ella en cualquier vacunatorio habitual", sostuvo el funcionario.
Desde la próxima semana, además de los centros de salud en las ciudades de Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo, seguirá funcionando el vacunatorio del Hospital Iturraspe viejo y el centro de salud de ATE.