Mujeres & Diversidad

Martes 25/07/23
Crecimiento del fútbol femenino en Santa Fe: "Esto se simplifica en la palabra empoderamiento"

El crecimiento del fútbol femenino ya no es una novedad. En los últimos años, se viene registrando un aumento exponencial de las mujeres que eligen jugar al fútbol y las tribunas repletas en el debut de la Selección Argentina en el Mundial de Australia – Nueva Zelanda 2023 es una muestra más de lo que viene ocurriendo gracias a la lucha de muchas futbolistas.
“Esto se simplifica en una sola palabra que es empoderamiento. El fútbol femenino está creciendo muchísimo. Lo que vemos de las jugadoras de la Selección Argentina es un mensaje para todas las niñas y las adolescentes que por ahí no se animan a dar ese paso”, expresó Viviana Servidio, coordinadora del fútbol femenino de la Liga Santafesina.
Hace más de 10 años que en la Liga Santafesina se disputan torneos de fútbol femenino y con el tiempo, las estructuras se fueron perfeccionando. En la actualidad, participan 21 clubes de la región y cuenta con cuatro categorías: primera división (A y B), reserva (Sub 18), sub 15 y sub 12.
“Yo creía que íbamos a tener que esperar un poco más, pero se adelantó muchísimo. El fútbol femenino avanza muy rápido. Los clubes apoyan la disciplina y esto no es menor. Es maravilloso ver a las más pequeñas jugar a la pelota. Esos torneos no son solamente lindos, si no que reúnen a toda la familia”, agregó la dirigente de futbol.
Además, Servidio destacó que este presente que vive el futbol femenino es el resultado de la lucha de muchas futbolistas que fueron discriminadas durante muchos años y que su objetivo es que todas las mujeres que lo deseen, puedan jugar a la pelota.
“Yo estoy en el lugar donde tenemos que luchar y ayudar a las mujeres a empoderarse y tomen lugar que también nos pertenecen. La lucha fue muy larga. Las chicas fueron discriminadas, violentadas, no tenían lugar para entrenar. Esas cosas se tienen que terminar. Que se abran las puertas de la manera que corresponde. No porque somos mujeres y porque lo estamos pidiendo. Yo creo en la igualdad, no es un mito, es una realidad”, concluyó.
fuente: Aire de Santa Fe
Lunes 24/07/23
Copa Mundial Femenina 2023 – ONU Mujeres y FIFA unen fuerzas por la igualdad de género

Nueva York — ONU Mujeres y la FIFA se reunirán durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA en Australia y Nueva Zelanda 2023 (del 20 de julio al 20 de agosto de 2023) para celebrar las habilidades y los logros de los equipos y jugadoras, para promover la igualdad de género en el fútbol, y prevenir el abuso y la discriminación dentro y fuera del campo.
Se espera que el torneo sea visto por más de dos mil millones de personas, la audiencia más grande en la historia para un solo deporte femenino, lo que supone una oportunidad para celebrar las conquistas de las mujeres en el deporte y avanzar en la igualdad, tanto en el fútbol femenino como en otros aspectos de la agenda.
A nivel mundial, las jugadoras continúan sufriendo menos oportunidades profesionales, una enorme brecha salarial, menos patrocinios, menos tiempo de transmisión y condiciones de juego desiguales. Y cuando alcanzan el éxito, es común que se enfrenten a ataques y abuso online y offline.
Para abordar algunos de estos desafíos y avanzar en el cierre de la brecha de género en el fútbol, la FIFA aumentó el premio en metálico para la Copa Mundial Femenina de 2023 a USD 150 millones, el triple de la cantidad en 2019, como parte de un plan de igualdad de género de tres pasos. La campaña “El fútbol une al mundo” también pondrá en el centro del torneo los principales problemas relacionados con la igualdad de género.
En este contexto, ONU Mujeres se asocia con la FIFA para hacer dos llamados a la acción: el primero, “Únete por la igualdad de género”, para hacer realidad la igualdad como un derecho humano fundamental y como elemento crítico para un mundo pacífico y sostenible; y el segundo “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, que pide poner fin a esta lacra, que es además la violación de derechos humanos más generalizada en todo el mundo.
“Las mujeres que compiten en esta Copa del Mundo son modelos a seguir para todas las niñas de este planeta”, dijo la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. “Su fuerza y habilidades son inspiradoras. Al mismo tiempo, este torneo es un recordatorio de que hay demasiadas mujeres y niñas que están excluidas del mundo del deporte, y que incluso aquellas que participan experimentan con demasiada frecuencia un trato discriminatorio e, incluso, en algunos casos, abuso. La Copa Mundial Femenina nos muestra cuánto se pierden no solo ellas, sino todo el mundo, cuando no brindamos a las mujeres y las niñas las mismas oportunidades que a los hombres y los niños. Nuestra asociación con la FIFA, también en la campaña mundial ‘El fútbol une al mundo’, refleja un serio compromiso y ambición de abordar eso en beneficio de todos.”
Los dos llamados a la acción se promoverán por varios medios: en los brazaletes de las capitanas de los equipos, en tableros LED digitales a los lados de la cancha, en grandes banderas presentadas en la cancha, proyectados en pantallas gigantes en los estadios y a través de las redes sociales. “Únete por la igualdad de género” será el mensaje destacado en la jornada 3 (30 de julio al 3 de agosto de 2023) y “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” será el mensaje designado durante la semifinal (15 de agosto de 2023).
La Copa Mundial Femenina se trata de jugadoras que marcan goles increíbles, pero el objetivo más importante es el de la igualdad de género. Las donaciones para iniciativas que ayudarán a ONU Mujeres en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas en el deporte se pueden hacer aquí: https://donate.unwomen.org/en/fwwc2023
Otras cinco agencias de la ONU se han unido a la activación de la causa “El fútbol une al mundo”, incluidas la UNESCO, el ACNUR, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.
fuente: ONU Mujeres
Sábado 22/07/23
Mujeres justicialistas apuestan a mantener la unidad tras la PASO

Había 120 sillas colocadas y debieron agregar más porque la convocatoria superó lo esperado. Mujeres justicialistas tienen una red de Whatsapp desde hace mucho tiempo y decidieron reunirse para analizar la situación partidaria nacional, provincial de cara al proceso electoral. La reunión presencial tuvo a la vicepresidenta partidaria, Norma López como una de las gestoras y al lado de ella se sentaron tres ministras: Celia Arena, Silvina Frana, Florencia Marinaro más la actual funcionaria del BICE, María de los Angeles Sacnun y la dirigente sindical Susana Stochero. En la ronda de sillas, mujeres de todas las edades, de diferentes sectores internos y de las diferentes zonas de la provincia. Además, otras 50 participando de manera virtual.
"No fue reunión de catársis; no negamos las dificultades pero nos debíamos esta charla política. Fue una muy buena reunión", dijo López a El Litoral. "Fue una reunión muy positiva. Nos reunimos mujeres de muchos sectores y con vocación de unidad para las próximas elecciones", acotó Frana. También Arena valoró la importancia del encuentro y la altura de los debates. "Nos enfrentamos a la primera elección con vigencia plena de la ley de paridad y es todo un desafío en el armado de listas", explicó la ministra de Gobierno. Es que la paridad incluirá en la elección no solo a los cargos legislativos, sino también los de concejales y las comisiones comunales.
"Mujeres PJ" es el grupo de Whatsapp que nació durante la pandemia y que sigue funcionando. Desde todos los sectores hubo respaldo a la vicepresidenta. "El pedido fue unánime de no proscripción de Cristina", afirmaron López y Frana a El Litoral.
La reunión se realizó a diez días del congreso provincial partidario que habilitará la formación de un frente electoral en Santa Fe que competirá en las Paso de julio y en la elección de septiembre. "Después de la Paso todas juntas con los ganadores" fue la consigna repetida desde los diferentes espacios. Hubo mujeres perotistas, de la Corriente que tiene como referente a Agustín Rossi, del Movimiento Evita, de la Cámpora y de los restantes espacios políticos.
"Sabemos las dificultades de nuestros gobiernos nacional y provincial pero debemos estar unidas, ser competitivos para hacer frente a la derecha violenta, ortodoxa y conservadora que se expresa en el nuevo frente electoral que se conformó en Santa Fe", acotó López.
"Fue un muy buen encuentro de las mujeres peronistas de la provincia, en nuestra casa del PJ para dialogar y debatir acerca del presente y los proyectos a futuro, desde una construcción colectiva con fuerte identidad y compromiso social", señaló la ministra Frana.
"Nos encontramos en casa, como el cuadro que somos y con toda esa previa necesaria para organizarnos. Se vienen instancias importantes para trabajar y esos desafíos nos encuentran, más que nunca, juntas de pie", expresó en redes la ministra Marinaro. "Estamos decididas a seguir ocupando territorios, a crear al unísono el proyecto nacional y popular, haciendo política y transformando cada espacio", agregó.
"Quedó claro que al día después de la Paso estaremos todas juntas respaldando las listas ganadoras", señaló López que trabaja para que Leandro Busatto sea el candidato.
fuente: El Litoral
Viernes 21/07/23
Comenzó el curso de Aspirantes a Árbitras en la ciudad de Santa Fe

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, encabezó el acto de inicio del Curso de Aspirantes a Árbitras en la ciudad de Santa Fe. Las clases, que son totalmente gratuitas y combinan encuentros virtuales y prácticas en clubes de cada localidad, van a comenzar la primera semana de agosto y estarán a cargo de los integrantes de la Cooperativa de Árbitros Deportivos, entre quienes se encuentran las árbitras santafesinas Gisela Trucco, Nadya Chiarotti y Gisela Bosso.
La certificación que otorga el curso permitirá a las egresadas dirigir en cualquiera de las ligas de la provincia. Estas capacitaciones se van a implementar en otras cinco localidades de la provincia: Rosario, Reconquista, Santo Tomé, Venado Tuerto y Rafaela.
Del acto, realizado en el Club Náutico El Quillá, participaron también las directoras provinciales de Capacitación y Formación Laboral, Valeria March; y de Clubes, Kumei Fernández; el presidente de la Liga Santafesina de Fútbol, Leonidas Bonaveri; el presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro; y la concejala Jorgelina Mudalell.
Durante el encuentro, Pusineri transmitió los saludos y felicitaciones del gobernador Perotti y destacó: “Lo que estamos haciendo aquí tiene un valor central desde lo individual, que tiene que ver con lo vocacional, hacer algo que les guste y que además resulte en un ingreso. Pero también es un anhelo que tenemos como comunidad: construir un lugar donde podamos vivir mejor con nuestra familia, amigos, vecinos, basado en los valores comunitarios del deporte, del trabajo. En un momento en el cual pareciera que todos están enojados con todos, tenemos que ir encontrando una salida en acciones positivas como éstas”, subrayó el funcionario.
Mientras, Kumei Fernández dio la bienvenida a los presentes señalando que “con esta capacitación, nuestra meta es seguir poniendo equidad en cada una de las canchas. Cuando iniciamos la gestión, de las 19 ligas de fútbol que tiene la provincia, solamente seis contaban con fútbol femenino. A partir del trabajo que hicimos en la Secretaría de Deportes junto a los clubes y a la Federación, hoy podemos contar orgullosamente que el femenino está presente en 18 ligas. Desde el gobierno de Omar Perotti hemos apoyado y contribuido con equipamiento a lograr este desarrollo”.
A su turno, Valeria March explicó que “esta capacitación nació de una reunión con las autoridades de la Federación de Fútbol en la cual conocimos la necesidad creciente de contar con árbitros y árbitras. A partir de allí generamos esta línea de acción junto con el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Deportes, el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y las Ligas de la provincia. En una primera experiencia piloto pensamos en realizar el curso en seis localidades. Tuvimos una muy buena respuesta, con 400 mujeres que se inscribieron en las primeras 48 horas. Estamos muy contentos de que las mujeres vayan ocupando cada vez más espacios, no sólo en la cancha, sino también en las Comisiones Directivas”.
Finalmente, Bonaveri expresó que “desde la Liga Santafesina celebramos esta propuesta de formar árbitras para una gran salida laboral ya que hay una gran demanda de arbitraje. Estamos con una gran campaña de erradicación de la violencia en el fútbol sobre todo en los equipos infanto-juveniles, donde necesitamos que los chicos se diviertan. Creemos que la incorporación de árbitras va a ser muy importante en este sentido, así que esperamos ansiosos el momento en que puedan estar en actividad”.
El curso
En una primera instancia la capacitación, que tiene una duración de 160 horas, se realizará en seis localidades: Santa Fe, Santo Tomé, Rafaela, Reconquista, Rosario y Venado Tuerto, con un cupo de 25 estudiantes por sede. El cuerpo docente está constituido por miembros de la Cooperativa de Árbitros. El cursado habilita a que las participantes se inicien en el arbitraje de forma profesional.
fuente: periodicas.com
Jueves 20/07/23
Piden declarar la Emergencia en Violencia de Género y exigen más presupuesto a la Nación

Este jueves, integrantes de la organización Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana -Libres del Sur) presentarán nuevamente en el Congreso nacional un proyecto que busca la declaración de la Emergencia en Violencia de Género en el país.
Según los datos del observatorio “Mujeres, disidencias, derechos”, desde el 1 de enero hasta el 29 de junio de este año, se perpetraron 213 muertes violentas de mujeres, lesbianas, travestis y trans (una muerte cada 20 horas), de las cuales 134 fueron femicidios y 2 de ellas trans-travesticidios.
La presentación será realizada por referentas feministas de Mumalá y Libres del Sur como Marianella Lezama Hid, Jesús Escobar y Gabriela Sosa, directora ejecutiva de la Mesa Federal de Mumalá, entre otras.
En este sentido, Lezama Hid explicó que el proyecto tiene como objetivo “instar al gobierno nacional a destinar el presupuesto y las herramientas necesarias para erradicar, prevenir y asistir en situaciones de violencia de género en la Argentina”.
Al mismo tiempo recordó que “el 70% de los femicidios ocurren en la vivienda de la víctima. Es un dato aterrador que las mujeres y disidencias estemos más expuestas en nuestros propios hogares que en la calle. Ante esto el Estado tiene que intervenir".
Por su parte, Gabriela Sosa agregó: “En la última década, la violencia machista ha terminado con la vida de más de 200 mujeres por año en la Argentina, esta situación se ha empeorado sumándose, en nuestra provincia, las víctimas vinculadas a economías delictivas como el narcotráfico. En Santa Fe se manifiesta una realidad violenta que los gobiernos deben asumir y en particular el Estado Nacional debe abordar con recursos, seriedad, articulación, con mirada de género y de derechos humanos”.
fuente: Aire de Santa Fe
Miércoles 19/07/23
¿Adónde quedaron las feministas después de las PASO?

Estas elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron las primeras en las que se conformaron todas las listas según la Ley de Paridad vigente. En el caso de las elecciones para la gobernación de la provincia, sólo tres de las 13 listas estaban lideradas por mujeres: las encabezadas por Carolina Losada, Mónica Fein (Unidos para cambiar Santa Fe) y Carla Deiana (Frente de Izquierda y de Trabajadores). Sólo esta última pasó a generales.
Para el caso de la lista de precandidates a diputadas y diputados, la cosa está un poco más pareja: 10 candidatas encabezaban sus respectivas propuestas de un total de 30. Y nueve de ellas fueron las más votadas de sus respectivos partidos, con la única excepción de Alejandra Rodenas, que perdió la pulseada con el actual gobernador Omar Perotti y salió segunda. Las listas encabezadas por mujeres que fueron más votadas son las lideradas por Clara García (Unidos para Cambiar Santa Fe) y Amalia Granata (Unite por la libertad y la Dignidad). Esto no significa que el resto de las candidatas ya no compitan ya que el resultado de las PASO determinará por sistema D’Hont el rearmado de las listas de cada alianza que competirá en las generales.
En el caso de las 24 listas de senadores y senadoras por el departamento La Capital, solamente ocho estuvieron protagonizadas por mujeres pero ninguna pasó a generales.
En el caso de la pugna por la intendencia de Santa Fe, tres listas de las 16 que compitieron estuvieron lideradas por mujeres: las de Adriana Molina (Unidos para Cambiar Santa Fe), Celia Machado (Barrio 88) y Selena Grimalt (Frente de Izquierda y deTrabajadores). Ninguna pasó a generales.
Para integrar el Concejo de la ciudad, hubo 43 listas, de las cuales sólo 13 estuvieron lideradas por mujeres. De ellas, Silvina Cian (Unidos para Cambiar Santa Fe) y Violeta Quiroz (Juntos Avancemos) fueron las ganadoras de sus respectivos espacios. Al igual que en las elecciones para la diputación, ahora resta que por sistema D’Hont se reorganicen las listas para generales.
De este análisis podemos destacar algunas cuestiones: la ley de paridad es fundamental para la participación de mujeres en las listas pero aún les queda a las lideresas políticas mucho camino para recorrer dentro de sus espacios para lograr encabezar las propuestas. A su vez, cuando lideran, al menos en los puestos para el Poder Ejecutivo generalmente no son elegidas. Algo más de apertura hay para cargos legislativos como la Cámara de Diputadas y Diputados o el Concejo. Sin embargo el Senado continúa siendo el poder más masculinizado y envejecido en nuestra historia política.
El contexto tampoco colabora para un buen resultado de las candidatas. Las PASO sentaron las bases para una campaña de cara a la generales de septiembre centradas en una cuestión nodal y que las feministas no abordamos más que tangencialmente en nuestras agendas colectivas: la seguridad. La construcción social de la inseguridad como problema central en Santa Fe, y con un pico considerable en Rosario, corrió el eje de discusión de todo el arco político santafesino; lo que pudo haber afectado considerablemente el armado de listas y sobre todo, los resultados en las urnas.
¿Qué piensan los y las que quedaron?
Maximiliano Pullaro tuvo una imponente victoria como candidato a gobernador. Como mencionábamos anteriormente, la principal preocupación de les santafesines es la inseguridad por lo que no es casualidad que se trate de un ex ministro de Seguridad y que cuente como uno de sus principales méritos haber encerrado a parte de la célebre banda narcocriminal "Los Monos", de la ciudad de Rosario.
El candidato radical larretista no tiene pronunciamientos públicos en relación a las cuestiones de género, pero se abstuvo, al igual que todo el bloque de la UCR Evolución, en la votación en la Cámara Baja del proyecto que propone la reparación histórica a las personas trans sobrevivientes a los códigos contravencionales en la provincia en junio de este año.
Distinta es la posición pública de su compañera de fórmula, Gisela Scaglia, que en nombre del respeto y la democracia se opuso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y defendió "las dos vidas" diciendo que no podía votar a favor de la "pena de muerte", y oportunamente estuvo ausente en la votación del proyecto que convirtió en ley el Cupo Laboral Trans a nivel nacional.
Debajo quedaron Carolina Losada, quien se mostró a favor de este derecho durante el debate parlamentario, y la abiertamente feminista Mónica Fein.
Carla Deiana (FIT) es la única candidata mujer y abiertamente feminista que participará en los comicios generales por la gobernación. En su plataforma se define como “integrante del movimiento por Ni Una Menos y de la Ola Verde”.
En la categoría de diputadas y diputados del Frente de frentes logró hacerse del primer lugar, por una escasa diferencia con José Corral, la actual diputada Clara García. Fue impulsora del proyecto de ley de Políticas Públicas LGBTI que obtuvo media sanción en 2020. Ahora moderada en su discurso a la altura de la impronta de la agenda de seguridad y producción que parecen ser la columna vertebral de la campaña de Pullaro, disputará en septiembre la composición de la Cámara Baja.
Por la representación del departamento La Capital en el Senado provincial, quien logró encabezar la interna fue Paco Garibaldi, quien ha manifestado públicamente en distintas ocasiones su apoyo a los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales.
En la intendencia, el provida Juan Pablo Poletti se hizo con los votos suficientes para sacar de juego a su oponente, ideológicamente cercano, Emilio Jatón, y a la feminista Adriana "Chuchi" Molina.
Si bien entre bastidores aseguran que el médico garantizaba el acceso al derecho consagrado por la ley 27.610 como director del Hospital Cullen, fueron públicas las denuncias de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito Regional Santa Fe. En 2019 "El Doctor" declaró en medios que “no nos podemos guiar por el relato de quien trajo un feto muerto” en relación a una causa contra una mujer que llegó al efector solicitando atención médica ese año y que derivó en una denuncia penal.
“El Hospital Cullen y el doctor Poletti obstaculizan el derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar a acceder a los servicios de salud en condiciones dignas, poniendo en duda las palabras de las ciudadanas y violentando, como en este caso, a quienes se acercan al efector con complicaciones post parto, mediante denuncias policiales y exposiciones públicas de un discurso antiderechos. Una acción similar a la que ocurre, por el contrario, cuando una mujer solicita una interrupción del embarazo, y se obstaculiza el acceso a la práctica cuestionando su relato y su decisión" señalaron por aquel entonces en un comunicado emitido por la Campaña en relación a las acciones y dichos de "El Doctor".
Durante su gestión también sucedió el transfemicidio de Alddana Lorenz, quien ingresó al hospital Cullen con un golpe en la cabeza y nadie dio aviso a la policía hasta 10 días después, cuando falleció.
Con respecto a la categoría de concejales, Silvina Cian, voz oficial de los micros de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, fue la candidata más votada para el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe. Si bien no se conocen declaraciones o posiciones públicas de Cian respecto de la lucha de las mujeres y diversidades sexuales, en una entrevista en 2016 dijo estar atravesada por la vida de mujeres fuertes, y se pronunció en contra de la violencia de género, a favor de la paridad laboral y deseosa de encarar un proyecto comunicacional sobre género.
Del lado de Juntos, el periodista deportivo Marcelo Lewandowski, se quedó con la interna por el sillón del Brigadier dentro de ese frente. Comparte fórmula con Silvina Frana, de quien se conoce públicamente su colaboración con espacios pro vida, y se ha manifestado como opositora al aborto.
Para el Senado, el candidato más votado en esa categoría y quien se quedó con la interna del frente electoral es Marcos Castelló, que va por la reelección como representante del departamento. Se ha pronunciado en varias ocasiones contra la violencia de género y expresado intenciones de abordajes legislativos como concejal en 2017 y 2019. Sin embargo, es conocida su filiación con la religión evangelista, que suele obstaculizar el acceso a derechos de mujeres y disidencias.
En la categoría de diputades, encabeza la lista para las generales el abstenido en la discusión parlamentaria en torno a la Interrupción Voluntaria del embarazo, Omar Perotti. Como marca de su gestión se lleva la instauración del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, la implementación del Presupuesto con Perspectiva de Género, la implementación de la capacitación en género a los trabajadores del Estado en el marco de la ley Micaela, y la promulgación e implementación, un tanto deficiente, del Cupo Laboral Trans provincial. Entre sus compañeras de lista se encuentra la actual ministra de esa cartera.
En cuanto a la intendencia de la capital provincial, Nacho Martínez Kerz se quedó con el primer lugar dentro de la interna, de quien no se conoce posición pública en relación a la agenda de género y diversidad.
En la interna de concejales dio el batacazo, casi de reparación histórica, la inclaudicable Violeta Quiróz. Ligada a la militancia barrial y al espacio Mesas de Trabajo, en una entrevista en 2019 declaró que "debemos hacer abordaje en los barrios para contener a las mujeres golpeadas", también durante una campaña electoral. En su tercer intento por llegar al Concejo se quedó con la interna de Juntos.
Guillermo Jerez resolvió la interna de Barrio 88 y va por la reelección. También el espacio Fuerza Común pasó a generales, liderado por Pablo Landó. Los dos partidos se pronuncian abiertamente a favor de los derechos de las mujeres y las disidencias aunque fueron encabezados por hombres y secundados por compañeras feministas.
Otras mujeres políticas abiertamente feministas que lideraron sus propuestas como Lucila de Ponti, precandidata a diputada, Shendell Spíngola, primera precandidata trans de la historia en encabezar una lista para concejala; así como las candidatas de la izquierda que encabezaron (a excepción de Deiana), no fueron las más votadas dentro de sus frentes.
La bancada antiderechos
Una elección excepcional fue la que hizo Amalia Granata, expresa opositora a los derechos de las personas trans, los programas de gestión menstrual y las politicas institucionales de género y diversidad sexual. La exponente conservadora, que declaró en medios ser "más que feminista", fue la segunda candidata más votada en toda la provincia, lo que la posiciona favorablemente de cara a septiembre. ¿Se repetirán los resultados de la elección de 2019 de mano de los evangelistas y los representantes del Opus Dei?
La mayoría de las listas al Concejo identificadas con la propuesta libertaria y fundamentalista no lograron reunir muchos votos, de lo que se diferencia el periodista identificado con Milei, Nacho Laurenti, que logró un buen piso de electores en su candidatura al órgano legislativo local.
fuente: periodicas.com
Martes 18/07/23
Hubo denuncias previas en el triple intento de femicidio de Candioti Norte

Fuentes cercanas a la investigación brindaron a Periódicas información en relación a los precedentes que enmarcan el ataque del 29 de junio pasado en la ciudad, y que dan cuenta de una situación de violencia de larga data, atravesada por la inacción policial y la falta de trabajo coordinado entre los distintos niveles de respuesta.
De acuerdo a la información constatada, en relación al trayecto de violencia machista que culminó en la triple tentativa de femicidio del mes pasado, hubo múltiples denuncias previas por violencia de género desde el año 2018, así como solicitudes de medidas de protección ante los tribunales colegiados de familia. Desde Fiscalía confirmaron que fueron de hecho "varias las denuncias" efectuadas en el transcurso de estas situaciones y que no llegaron al Ministerio Público de la Acusación, teniendo que ser la misma Fiscalía quien solicite las presentaciones que no se trasladaron en el momento de su realización.
Los registros indican dificultades a la hora de realizar las presentaciones correspondientes en las comisarías, particularmente en la elevación al MPA y en la entrega de los comprobantes correspondientes tras dar cuenta de un hecho de violencia de género. Siendo a veces la misma sobreviviente quien debe verificar por sus propios medios que su denuncia se elevó efectivamente o apoyarse en el primer nivel para constatar que las actuaciones correspondientes se hayan realizado.
El derrotero judicial
Pero la problemática no empieza ni termina en las comisarias para quienes deciden denunciar. La intervención de diferentes fiscales complejiza enmarcar las violencias de género de larga data, dado que, en la mayoría de los casos, cada vez que se realiza una nueva presentación es un fiscal diferente quien interviene de acuerdo a la naturaleza de los hechos que se denuncian y queda a voluntad del o la magistrado tomar medidas cerciorándose del historial previo.
Luciana Escobar Cello es la fiscala que actualmente lleva adelante las actuaciones en el marco del ataque de barrio Candioti.. Consultada sobre las intervenciones realizadas por distintos fiscales en el marco de esta causa en desarrollo explicó que "primeramente en las causas de violencia de género participaron los fiscales de violencia, María de los Milagros Parodi y Esteban Morales", "quienes realizaron medidas preventivas como distancia y exclusión del hogar del agresor", además de la identificación entre otras acciones.
Además aclaró que "en esta oportunidad, al tratarse de un femicidio en grado de tentativa" interviene personalmente "por estar de turno el día del hecho", y explicó que "las muertes violentas de mujeres, aunque sean en grado de tentativa", las tienen a cargo por turno "los fiscales del área de sexuales", por lo que es lo normal dentro de este marco que hayan sido hasta el momento tres fiscales diferentes los que intervinieron en la causa en cuestión.
Abordaje del primer nivel
Desde la Dirección de Mujeres y Disidencias de la Muncipalidad de Santa Fe informaron que vienen acompañando a la sobreviviente desde el año 2018. Además señalaron que "es una práctica común la no entrega de copia de denuncias por parte de las comisarías a las denunciantes", y que, cada vez que esto sucede, "el organismo se comunica con la comisaria interviniente a fin de cumplan con su deber"; y que han "informado esta situación al Ministerio de Igualdad Género y Diversidad y al Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe".
Fuentes de la dirección agregaron también que "hay un gran incumplimiento del artículo 23 de la Ley Nacional 26.485, a la que nuestra provincia adhiere mediante la ley provincial 13.348, el cual establece que el servicio policial deberá remitir las denuncias por violencia de género de forma inmediata a la autoridad judicial competente, no pudiendo exceder el plazo de 24 horas". Agregaron además que "en la mayoría de los casos esto no sucede y pueden pasar semanas hasta que la policía remita los legajos al Ministerio Público de la Acusación", y que "muchas veces son las trabajadoras de la Dirección quienes envían la copia de la denuncia al MPA a fin de que el organismo solicite la elevación del legajo correspondiente".
Sobre los Centros Territoriales de Denuncias sostuvieron que oportunamente "tienen un buen funcionamiento" y recomiendan a les denunciantes que, en la medida de lo posible, puedan realizar allí las denuncias.
Denuncias previas
Evaluar las medidas judiciales a tomar teniendo en cuenta el contexto de peligrosidad que atraviesan mujeres y disidencias en entramados de violencia machista, es fundamental para evitar resultados fatales, así como articular los esfuerzos entre las fuerzas de seguridad, los organismos institucionales que acompañan estas situaciones y las intervenciones de la Justicia.
Desde el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis y de mujeres trans/travestis por razones de género. Para llevar adelante esta tarea, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, junto con todas las jurisdicciones del país que aportan la información relativa a las causas judiciales, las víctimas y los agresores, construyen de forma federal el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina.
De acuerdo a esos datos, en 2022 hubo 252 víctimas mortales en todo el país, producto de la violencia machista, a razón de una víctima cada 35 horas. De ese número 226 fueron víctimas directas y 26 víctimas de femicidio vínculado, que son aquellos asesinatos que son dirigidos a dañar a la víctima de la violencia directa. En el 16% de los casos las víctimas habían denunciado al agresor, y el 9% había tramitado además medidas de protección al momento del hecho.
fuente: periodicas.com
Sábado 15/07/23
Se suspendió el juicio por doble violación

Ayer se resolvió en los tribunales santafesinos suspender el juicio que se está llevando a cabo desde el 3 de julio a C.G.C. de 46 años y domiciliado en barrio Pompeya de la ciudad de Santa Fe. Esto fue gracias a una estratagema de los abogados Marcos Barceló y Gabriel Luna, quienes una vez que habían declarado las sobrevivientes se presentaron como nuevos defensores del presunto violador, lo que obliga a dar marcha atrás a lo realizado hasta ahora y volver a tomar testimonio.
La decisión de dar lugar al cambio de defensa y consecuente invalidación del juicio quedó en manos del juez de Cámara Fernando Gentile Bersano, quien ayer dio lugar al pedido.
Qué sucedió
La defensa del imputado estuvo a cargo de la Defensa Pública hasta finalizada la primera jornada de debate. Sin embargo, al día siguiente, cuando quedaban unos pocos testigos por declarar, C.G.C. solicitó que la defensa esté a cargo de los abogados Marcos Barceló y Gabriel Luna. Luna es el hermano de la jueza Susana Luna, quien preside el tribunal, y con este movimiento logró solicitar que el juicio quede suspendido.
Cabe destacar que se encuentra previsto dentro de los procedimientos legales que esto suceda, pero suele conformarse la nueva defensa antes de que comience el juicio. Esta no es la primera vez que el equipo de Luna y Barceló utiliza esta estrategia, pero es la primera vez que lo hacen cuando ya se realizaron las declaraciones, lo que obliga a las sobrevivientes a tener que pasar nuevamente por el proceso de declarar y, en consecuencia puede tener un efecto desalentador o directamente revictimizante.
Esta maniobra va en contra de toda recomendación, protocolo, ley y tratado internacional sobre el tema. De hecho, el artículo Art. 3 inciso K de la reglamentación de la ley 26.485 (Decreto 1011/2010) define: “Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer agredida a demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a realizar declaraciones reiteradas (....) y a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro…”.
A quién están beneficiando
C.G.C está imputado por dos hechos de violación (abuso sexual con acceso carnal) a dos mujeres diferentes, una en 2019 y otra en 2021. La causa está a cargo de la fiscala Alejandra del Río Ayala, quien en las audiencias del juicio sostuvo que ambos hechos fueron probados a través de los exámenes médicos realizados luego de las denuncias, declaraciones de testigos y capturas de pantalla de teléfonos celulares.
Las sobrevivientes ya declararon en el juicio y dieron cuenta de que el imputado ejerció violencia física y psicológica durante años con sus parejas, que incluyó denuncias reiteredas por golpes, heridas de arma blanca, amenazas de muerte, hostigamiento, aislamiento, privación de la libertad y violaciones reiteradas.
A su vez, del Río Ayala fundamentó el pedido de pena de 10 años de prisión en "la existencia de dos víctimas, ex parejas, en contextos de dominación, es una circunstancia que agrava la situación del imputado, como también la violencia desplegada contra ellas más allá del abuso y de la violencia propia en el mismo como medio comisivo".
Cómo sigue
La fiscala del Río Ayala planteó ayer la reposición y recusación a Gentile (el juez camarista que aprobó la suspensión) bajo varios argumentos, entre ellos que esta estrategia ya había sido utilizada por el nombrado equipo legal en otro caso de delitos contra la integridad sexual (M.N. era el imputado); lo que demostraría que se trata de una maniobra intencional para entorpecer el proceso.
En esa oportunidad el imputado tuvo como defensor a Barceló desde los inicios de la investigación y durante todo el trámite del proceso. Una vez designada como jueza a Susana Luna para presidir el tribunal unipersonal de juicio, el abogado realizó la misma estrategia que en este caso: aparece Luna en la defensa del imputado logrando con ello que se cambie a la magistrada. Esta será la primera vez que podrían lograr que, además, se invalide el juicio.
Ahora, el juez o jueza camarista que se designe deberá evaluar si dar lugar a lo pedido por la fiscala o efectivamente dejar el juicio invalidado.
Quién es Barceló
Marcos Barceló protagoniza hace años una cruzada contra el movimiento feminista. Se define en sus propias redes sociales como abogado en casos de “denuncias falsas de violencia de género y abuso sexual”, forma parte de los movimientos que acusan de “falsas denuncias” a condenados por este tipo de delitos.
En 2022 realizó varias declaraciones en medios santafesinos sobre que "no se puede permitir que entre un juez ultra feminista en la ciudad de Santa Fe" y defendiendo al destituído juez Rodolfo Mingarini, a quien tildó de "independiente de cualquier ideología".
A su vez, en 2021 fue imputado por difamación y agravio a las fiscalas Alejandra Del Río Ayala y María Celeste Minniti, integrantes ambas de la Unidad Fiscal Especial de Violencia de Género, Familiar y Sexual del MPA. También la periodista Bárbara Favant, trabajadora de diario Uno y Periódicas en ese entonces, señaló a Barceló por agresiones anónimas recibidas en el marco de sus coberturas judiciales relacionadas a víctimas de pedofilia y de violencia de género.
fuente: periodicas.com.ar
Viernes 14/07/23
Una propuesta para avanzar en políticas feministas para Santa Fe

En el marco de la campaña electoral 2023 y de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este domingo, Norma López, precandidata a diputada provincial y Florencia Baigorria, precandidata al concejo local, conversaron sobre políticas enfocadas en promover la igualdad de género en la ciudad y la provincia.
Desde las 17.30 de este miércoles se celebró un encuentro con la precandidata a diputada Norma López y la integrante de la lista "Todos" para el Concejo Deliberante, Florencia Baigorria, en barrio Las Flores. En ese marco las contendientes conversaron con Periódicas acerca de las propuestas que pretenden impulsar desde los escaños de la cámara baja y del órgano legislativo local.
López se desempeña desde hace tiempo en el Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario. Desde ese espacio impulsa una agenda de género y juventudes que tiene como consignas la transversalidad de la Educación Sexual Integral y la visibilización de las violencias de género a través de herramientas como el Mapa de Femicidios que lleva a delante. Norma es periodista de profesión y antes de dedicarse a la política partidaria tuvo un recorrido comunicacional en su ciudad de origen. Es una activa twittera, madre y abuela y no rehuye a posicionar una visión crítica pero propositiva de la realidad provincial.
En ese sentido López señala que a través de la información que cotejan desde el Observatorio de Violencia Machistas "está claro que hay un avance en lo que significan las políticas generales que tienen una incidencia positiva, pero no así en términos de la seguridad que necesitamos las mujeres". Sobre esto señala que existe un déficit en todo lo que implican las políticas en seguridad y especialmente las posibilidades de seguridad con perspectiva de género, que hacen al cuidado "en la situación que vivimos las mujeres que generalmente somos las que transitamos todos los territorios; porque son mujeres y diversidades las liderezas de merenderos, de copas de leche, en las organizaciones territoriales y las organizaciones comunitarias, y somos las que más recabamos información y las que más expuestas quedamos. Entonces en ese sentido hay una ausencia del Estado en materia de seguridad y, desde el punto de vista de la perspectiva de género mayor aún".
La edila opina que es necesario avanzar en la desburocratización de la gestión de programas de respuesta inmediata a las situaciones de violencia de género como el Programa Acompañar, y pone en relieve la importancia de las redes y herramientas creadas en el marco de la pandemia desde el Estado y entre las organizaciones y actores y actrices de la sociedad.
En cuanto a la agenda de diversidades sexuales apunta a que lo primero a atender es "el efectivo cumplimiento del cupo laboral trans","generar más acciones para que tengamos un cupo trans en el sector privado" y "la reparación de las compañeras trans que han sido víctimas de violencia institucional tanto en la democracia como la dictadura". Además señala como "un gran déficit que no hemos podido lograr el consenso necesario para que pueda salir de la Legislatura la ley de Educación Sexual Integral provincial".
"Son varias cosas las que tenemos que seguir trabajando pero es indispensable fortalecer el diálogo con las organizaciones y, si desde el gobierno no podemos fortalecer ese diálogo, nos va a ser muy difícil poder acceder a los derechos en materia de género tanto en la ciudad como en la provincia" considera la secretaria de la Mujer del Partido Justicialista santafesino.
Otro de los ejes nodales sobre los que avanza López es lo que tiene que ver con el acceso de mujeres y diversidades sexuales a la justicia. "El acceso a la justicia está siendo cada vez más elitista. Las mujeres de clases populares caminan los pasillos de los tribunales exigiendo justicia y se hace muy difícil acceder cuando no tenes dinero para contratar abogados o abogadas particulares; y la realidad con la que te encontrás es que tampoco hay tantos que tengan un perfil con perspectiva de género".
La precandidata señala la necesidad de abordajes complejos que no dejen por fuera ninguna de las aristas que implica la violencia machista: lo económico, lo legal, lo afectivo, lo comunitario, y lo relativo a la salud, fisica y mental. Desde una banca en la legislatura Norma se propone avanzar en propuestas de políticas de género transversales a todos los ámbitos estatales y en sistemas de abordaje integral e interdisciplinario de las violencias de género, articulando las repuestas económicas, legales y de salud enfocadas en quienes denuncian.
Una agenda de ampliación de derechos en un contexto de odio
En cuanto a cómo ve el desarrollo de la campaña, López señala que en su visión "es la organización y la unidad de acción de todo el campo popular que atravesamos y que constituimos las mujeres y diversidades del feminismo lo que tiene que ser la salida". Pero no se circunscribe a una mirada edulcorada de la realidad y resalta la necesidad de "estar muy atentas y atentos a lo que significan los procesos políticos de mucha fuerza de una derecha concentrada y que tiene por objetivo el recorte de los derecho de las trabajadoras, de los trabajadores y también los derechos conquistados por las mujeres y diversidades".
"Nosotros ya tuvimos un período de ese gobierno en el país, donde fueron recortes y recortes, borraron el Ministerio de Salud y bajaron la calidad educativa. Es cierto que avanzamos con leyes que procuran la igualdad pero cuando los gobiernos instalan una medida donde a las mujeres nos piden que seamos parte de la meritocracia, nosotras siempre tenemos que dar más cuenta de nuestras acciones que los varones. Esa desigualdad es parte fundamental de los discursos del odio y del negacionismo, y me preocupa mucho cuando tenemos una candidata como Losada, que no vive en nuestra provincia y quiere ser gobernadora sin vivir acá, y que su principal eslogan es el sentido común. Qué peligro porque cuando hablan del 'sentido común' están hablando de que el Estado se corra de garantizar políticas de igualdad y por eso las mujeres somos más precarizadas" alerta la precandidata.
"Detrás de esa agenda, detrás de esos discursos de odio, detrás de ese 'sentido común', también hay un instalar una agenda económica de desigualdad, de ajuste, de recorte y una mirada de poder patriarcal que tiene una escala social, una escala de poder que nos atraviesa tanto a varones como mujeres, pero que la ejercen los varones, desde una mirada económica de sometimiento" concluye.
fuente: periodicas.com.ar
Jueves 13/07/23
Presentación del cuadernillo del Programa de Abordaje Integral ante Femicidios

En el edificio Karakachoff, se presentó el cuadernillo sobre el Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios (PAIF) de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual Estela Díaz, la subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas y la directora de Intervenciones en Situaciones de Alto Riesgo, Carolina Espinosa, presentaron el cuadernillo del Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios (PAIF), que asiste de manera integral a las familias de víctimas de femicidios a través de un acompañamiento integral que incluye un apoyo económico.
La actividad se realizó en el centro de posgrado Sergio Karakachoff de la UNLP y estuvo destinada a directoras de áreas de género de municipios bonaerenses e integrantes de la dirección provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, con quienes se intercambiaron las experiencias de trabajo en los territorios.
La ministra Estela Díaz detalló que “El PAIF trabaja frente a lo irreparable, la pérdida de la vida donde ya no hay vuelta atrás. Este programa hace un acompañamiento con las familias, genera territorialidad con las áreas de género y fortalece las articulaciones con programas de Nación, pero también con el Poder Judicial”.
En ese sentido, Flavia Delmas destacó que “El PAIF es una política de prevención, de reparación y sin lugar a dudas es una política de acompañamiento que dialoga con otras políticas de nuestro Ministerio” y detalló que “el Sistema Integrado de Políticas Públicas es el que nos da la metodología para poder trabajar la articulación con otros organismos”.
La directora Carolina Espinosa señaló que el Programa se destaca por “la inmediatez en el abordaje de los casos” y enfatizó que “las compañeras en el territorio se hacen carne de la política pública, la conocen, la pueden desarrollar y es a partir de ahí donde podemos dar la lucha para poder seguir profundizando estas herramientas”.
El PAIF es una política pública provincial específica que permite dar respuesta ante los femicidios, travesticidios y transfemicidios, centraliza y sistematiza la información para el diseño de estrategias de prevención y posibilita la articulación entre los diversos dispositivos estatales que intervienen ante una problemática social que requiere de abordajes especializados. Este programa garantiza el acompañamiento por parte del Estado.
A su vez, postula la intervención coordinada del conjunto de los organismos provinciales, como así también de órganos del poder judicial y gobiernos locales para el esclarecimiento y acompañamiento a familiares y a la comunidad afectada por la más extrema de las manifestaciones de la violencia por razones de género.
“En este primer período de gestión estamos transitando el proceso de institucionalizar las políticas de género, creando programas y respuestas para cada uno de los temas, pero también dejándolo en los planos formales para ir robusteciendo a la política pública”, concluyó la Ministra.
El P.A.I.F tiene como objetivo abordar y asistir de manera integral a familiares y personas allegadas de víctimas de femicidio, transfemicido, travesticidio y de femicidios vinculados, casos en los que se interviene de oficio. Es decir, los equipos del Ministerio actúan al tener conocimiento del hecho sin que sea necesaria la solicitud por parte de la familia damnificada. Así mismo prevé por única vez un apoyo económico, la cooperación técnico-científica para la investigación y el acceso a la justicia. A su vez, implica el registro de los casos en el marco del Registro Único de Casos de Violencia de Género (Ley N° 14.603), en busca de evitar el subregistro de femicidios y la caratulación incorrecta de las causas.
En el segundo momento de la presentación tomaron la palabra Silvina Perugino, directora provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos; Juan Manuel Figueroa en representación del equipo de la Dirección de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos Contra la Integridad Sexual del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación; la directora del Área de Género del municipio de General Alvarado Alejandra Carli y la directora de Género y Diversidad Sexual de General Rodríguez Fanny Escudero. Estuvieron presentes la Directora General de administración de la Asesoría general de Gobierno Fiorella Juanico Ávila; los equipos de las áreas de género de Esteban Echeverría y La Matanza y el equipo del Programa para el Apoyo Urgente y la Asistencia Integral Inmediata ante casos de Violencias Extremas por Motivos de Género (PAU) del ministerio de mujeres, géneros y diversidades de Nación .
fuente: gba.gob.ar
Miércoles 12/07/23
Santa Fe: entregaron becas a mujeres estudiantes de ingeniería para que puedan finalizar la carrera

Es una herramienta inédita en Santa Fe que busca achicar la brecha de género en disciplinas científicas. Este primer cierre alcanzó a 23 beneficiarias, por un total de más de $9 millones de pesos.
La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia llevó a cabo la convocatoria "Becas de Finalización de Carreras STEM con Perspectiva de Género - Edición Ingenierías 2023", destinada a apoyar la finalización de carreras STEM de aquellas mujeres que por distintos motivos debieron retrasar o abandonar temporalmente la carrera de grado.
Los beneficios de este programa no sólo impactan de forma individual, mediante las mejoras en las condiciones laborales de las beneficiarias sino, también, socialmente, puesto que permite a los sistemas productivo y científico-tecnológico contar con recursos humanos calificados.
En ese marco, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, explicó que se trata de “veintitrés oportunidades de finalizar una carrera estratégica que, además, va a permitir crear valor para la sociedad y para ellas mismas. Son carreras troncales que posibilitan no sólo ampliar los conocimientos en la industria sino, también, aportar en obras estructurales, como lo viene haciendo la provincia. Esta es una oportunidad para que veintitrés mujeres puedan terminar y obtener su título. Necesitamos de profesionales acompañando el desarrollo y el motor de innovación de la provincia ”, afirmó.
“Las beneficiarias son mujeres que se encuentran en las cinco grandes regiones de la provincia, por lo que el impacto va a ser en su comunidad, llevando la ciencia al territorio y dando la posibilidad de que puedan trabajar en su comunidad, a partir de lo que ellas eligieron: ser ingenieras”, destacó la funcionaria.
LAS BECAS EN CIFRAS
En el marco de este primer cierre 2023, la convocatoria alcanzó a 23 beneficiarias con una inversión superior a los 9 millones de pesos.
La distribución geográfica en el territorio santafesino fue: ocho mujeres (Santa Fe), dos (Esperanza), dos (Rosario), 3 (Santo Tomé) y dos (Reconquista). Asimismo las ciudades de Rafaela, La Sarita, Colonia Aldao, Ceres, Avellaneda y Suardi, contabilizaron una beneficiaria cada una.
Las becarias están distribuidas por universidad de la siguiente manera: 13 (Universidad Nacional del Litoral), cuatro (Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela), tres (Universidad Tecnológica Nacional - Regional Santa Fe), dos (Universidad Nacional de Rosario) y una (Universidad Tecnológica Nacional - Regional Reconquista).
En cuanto a la distribución por carreras son seis estudiantes de Ingeniería Civil, cuatro de Ingeniería Química, cuatro de Ingeniería en Alimentos, tres de Ingeniería en Recursos Hídricos, dos de Ingeniería Industrial y una de Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Agrimensura, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Electromecánica, respectivamente.
fuente: Notife
Martes 11/07/23
Reconocieron a pioneras de la música santafesina

Mujeres músicas santafesinas fueron reconocidas por la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe este martes 27 de junio, por haber sido pioneras en la escena local durante la restitución democrática. Se trata de una actividad organizada por el presidente de la Cámara Pablo Farías y la diputada socialista Erica Hynes, realizada en el marco de las jornadas “Camino a 40 años de democracia en Argentina”, que buscan destacar las voces y los protagonistas de diversas manifestaciones culturales que resurgieron a partir de 1983.
En esta oportunidad el reconocimiento fue para a Elina Goldsack, Ana Suñé, Cecilia Glaría, Susana Caligaris, Mariela Caligaris y una placa in memorian a Geneviéve “Gegé” Barletta. Estas artistas formaron parte de grupos de rock, jazz, folklore y del género popular de las décadas del 70 y 80 como Agnus, El Altillo, El Bando, las Casquivanas, Confluencia o La Naranja, con gran relevancia en los circuitos locales.
Música, género y apertura democrática
La jornada comenzó con el conversatorio “Las músicas populares a través de hitos históricos. Apertura democrática y circuitos de circulación musical en Santa Fe”, a cargo de Elina Goldsack y María Inés López. Ellas realizaron un análisis del contexto histórico argentino pos dictadura, cruzado con la realidad de las políticas culturales y la escena musical de la región en el proceso de democratización, con un enfoque de género. Luego se proyectó un video documental con entrevistas a las protagonistas y material de archivo. Tras la entrega de reconocimiento tuvo lugar el recital acústico donde las artistas repasarán temas de su autoría y otras canciones populares en la década del 80.
Se trató de la primera de una serie de jornadas dedicadas a reflexionar sobre la consolidación del sistema institucional argentino durante los cuarenta años ininterrumpidos de democracia, proyecto de la diputada Erica Hynes que fue aprobado en la sesión del 1 de junio y que se desarrollará a lo largo del año.
fuente: periodicas.com.ar
Lunes 10/07/23
Mujeres en el poder en 2023: nuevos datos indican avances, a pesar de amplias brechas regionales

Aunque más mujeres que nunca antes ocupan ahora puestos políticos de adopción de decisiones en todo el mundo, la paridad de género aún está muy lejos, según la edición de 2023 del mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres.
En este mapa se presentan las clasificaciones más recientes y la distribución regional de las mujeres en puestos ejecutivos y parlamentos nacionales a fecha de 1 de enero de 2023. Los datos indican que el número de mujeres que ocupan puestos de liderazgo político, tanto gubernamentales como parlamentarios, ha aumentado a escala global, aunque algunas regiones aún se encuentran muy rezagadas.
Mujeres en el poder en 2023: nuevos datos indican avances, a pesar de amplias brechas regionales
La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, afirmó: “Estos datos nos dicen que las mujeres continúan siendo minoría como Jefas de Estado y Gobierno. Siguen estando profundamente subrepresentadas en el liderazgo gubernamental, pues conforman menos de uno de cada cuatro Ministros de Gabinete y los hombres continúan dominando carteras cruciales como las de economía, defensa y energía. Una democracia plena necesita de la participación igualitaria de las mujeres en todos sus procesos. Aun así, la continua violencia y amenazas —tanto en línea como presencial— que sufren las mujeres líderes, las candidatas y las votantes deterioran el potencial de que sus voces y conocimiento atraigan el cambio tan urgentemente necesario para la recuperación económica y social. El mundo no puede permitirse que continúe esta injusticia. Necesitamos un cambio de paradigma que conlleve una igualdad real”.
El Secretario General de la UIP, Martin Chungong, manifestó: “Este año hemos observado avances constantes en el número de mujeres en la política, lo que resulta alentador. Pero, al examinar los índices actuales de crecimiento, comprobamos que aún tenemos un largo camino que recorrer hasta lograr la igualdad entre los géneros. Es necesario que el mundo, con las crisis interconectadas de cambio climático, tensiones geopolíticas, inestabilidad económica y desigualdad social, sepa aprovechar mejor los talentos de las mujeres y las anime a entrar en la política más pronto que tarde”.
Más mujeres en las funciones más altas del Estado
A fecha de 1 de enero de 2023, el 11,3 por ciento de los países tiene Jefas de Estado (17 de 151 países, excluyendo los sistemas monárquicos), y el 9,8 por ciento tiene Jefas de Gobierno (19 de 193). Esto supone un incremento en comparación con hace un decenio, cuando las cifras eran del 5,3 por ciento y el 7,3 por ciento, respectivamente. De todas las regiones, Europa sigue teniendo la cifra más alta de países liderados por mujeres (16).
Europa y las Américas tienen la mayor cantidad de Ministras de Gabinete
A fecha de 1 de enero de 2023, las mujeres representan el 22,8 por ciento de los Ministros de Gabinete. Europa y América del Norte (31,6 por ciento) y América Latina y el Caribe (30,1 por ciento) son las regiones con la proporción más alta de mujeres en Gabinetes.
No obstante, en la mayoría de las demás regiones, las mujeres se encuentran sumamente subrepresentadas, con una caída de hasta el 10,1 por ciento en Asia Central y Meridional, y el 8,1 por ciento en las islas del Pacífico (Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia).
Apenas 13 países, la mayoría en Europa, cuentan con igualdad de género en el Gabinete, donde el 50 por ciento o más de sus miembros son mujeres que se desempeñan como jefas de ministerios.
Más mujeres en las funciones más altas de liderazgo parlamentario
Los nuevos datos indican también que la cifra de Presidentas de Parlamento se ha incrementado hasta el 22,7 por ciento, en comparación con el 20,9 por ciento en 2021. El mapa se publica a continuación del informe anual de la UIP Las mujeres en el parlamento, en el que se muestra que la proporción mundial de parlamentarios que son mujeres ha avanzado apenas hasta el 26,5 por ciento en comparación con el 25,5 por ciento en 2021.
Los datos de la UIP sobre las mujeres en el parlamento revelan también grandes disparidades globales: los países nórdicos europeos se encuentran a la cabeza de la clasificación regional (el 45,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres), mientras que la región de Oriente Medio y Norte de África permanece en el puesto inferior (el 17,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres).
El nuevo mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres, se presentó durante el 67º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor congregación de las Naciones Unidas sobre igualdad de género. El tema prioritario de este año es “innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.
fuente: ONU Mujeres
Viernes 07/07/23
Diputados aprobó el proyecto para incorporar la figura de violencia digital contra las mujeres

La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría, y giró al Senado, un proyecto consensuado para modificar la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, con el fin de incorporar la figura de la "violencia digital", conocida como "Ley Olimpia", que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.
La iniciativa se aprobó con 191 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, la izquierda, y dos en contra de los libertarios y una abstención del diputado Carlos Zapato (JXC).
Qué dice el proyecto
Se trata de una iniciativa que organizaciones de la sociedad civil nucleadas en un colectivo denominado "Campaña contra la Violencia Digital" vienen reclamando hace tiempo a través de distintas acciones, que incluyeron una campaña online de recolección de firmas, con unas 35.000 adhesiones.
El proyecto de violencia digital plantea que se entiende por violencia contra las mujeres "toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal".
La iniciativa establece la implementación de "un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, a través de organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen, incluida la modalidad de violencia contra las mujeres en el espacio público" conocida como "acoso callejero".
Asimismo, plantea la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y de identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativo y en la formación docente.
En México, la Ley Olimpia -sancionada en 2021 y convertida en modelo en la materia en la región- aborda los delitos que violan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. En ese marco, sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.
Lo que pasó en el recinto de Diputados
Al tomar la palabra, el diputado oficialista Pablo Carro señaló que "dentro del entorno digital una de cada tres mujeres sufrió violencia en las redes sociales". "Esta modificación va a permitir no solo definir con claridad la violencia digital, sino también el desarrollo de políticas públicas", agregó el cordobés.
A su turno, la radical Gabriela Lena consideró "fundamental reconocer a la violencia digital contra las mujeres como una forma de violencia de género que impacta directamente sobre su dignidad, su reputación y su identidad", y afirmó que la misma "constituye una violación a los derechos humanos".
La catamarqueña oficialista Silvana Ginocchio relacionó la violencia de género a la "desigual relación de poder tiene su origen en estereotipos, prejuicios y patrones socio-culturales que nos colocan a las mujeres y a las diversidades en una situación de subordinación".
Por su parte, la diputada del Interbloque Federal Graciela Camaño aclaró que "las mujeres no somos vulnerables, somos vulnerabilizadas culturalmente". "La cultura ha intentado una supremacía en la especie humana por parte del macho varón, por eso necesitamos establecer marcos que apunten contra esa perpetuación", apuntó.
En representación del Frente de Izquierda, Myriam Bregman (PTS) puntualizó que "en Argentina casi el 61% de las mujeres y niñas que usan las redes sociales sufren acoso", lo cual constituye "un número altísimo" que da cuenta de una situación "crítica".
La última oradora fue la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad, Mónica Macha (Frente de Todos), quien explicó que la violencia sexual en internet implica "una modalidad de violencia digital" que se produce "cuando una persona es violada en su intimidad sexual". "Esto trae consecuencias en la salud mental de las personas y aparece toda una sintomatología vinculada a la ansiedad, ataques de pánico, aislamiento. Este tipo de violencia va a contaminar toda la vida de niñeces y adolescencias", alertó la legisladora kirchnerista, y agregó que puede desembocar en "depresiones, suicidios e intentos de suicidios".
fuente: www.iprofesional.com
Jueves 06/07/23
La comuna de Naré garantiza el acceso a políticas públicas de mujeres y personas de la diversidad sexual en su distrito

En la ciudad de San Justo se firmó un convenio con la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro. Estuvo el presidente comunal Martín Elías y el subsecretario de Desarrollo Social de la provincia, Santiago Felipoff.
El presidente comunal de Naré, Martín Elías, suscribió recientemente un convenio con la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro. El acuerdo firmado será destinado a sostener y profundizar las medidas para garantizar el acceso a políticas públicas por parte de mujeres y personas de la diversidad sexual en el ámbito del distrito.
El acto se desarrolló en el Punto Violeta de la ciudad de San Justo (cabecera departamental). Del encuentro participaron otras autoridades comunales y el subsecretario de Desarrollo Social de la provincia, Santiago Felipoff.
Jura de la bandera
Se llevó a cabo en la escuela sede y también participaron del acto los CER N° 447 y N° 235. Del acto participó el presidente comunal Martín Elías y el subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Santiago Felipoff, quienes entregaron a cuatro alumnos un presente y un certificado recordatorio.
fuente: El Santafesino
Miércoles 05/07/23
SE ENCUENTRA ABIERTA LA INSCRIPCIÓN AL CURSO “MICAELA PARA LA CIUDADANÍA”

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, invita a santafesinos y santafesinas a inscribirse a la sensibilización en género y diversidad “Micaela para la Ciudadanía”.
Los interesados puede inscribirse en el sitio web Formación para la Igualdad, donde también se realiza el curso.
“Micaela para la ciudadanía” es una sensibilización gratuita, virtual y asincrónica. Cuenta con actividades y recursos pedagógicos que introducen al enfoque de género y diversidad y a las violencias por razones de género.
Las personas interesadas en realizarla podrán obtener más información y realizar el curso ingresando al sitio web Formación para la Igualdad, del gobierno de la provincia de Santa Fe. La propuesta es abierta a toda la ciudadanía y los únicos requisitos son ser mayor de 16 años y residir en la provincia de Santa Fe.
Es preciso aclarar que este curso no reemplaza al curso de Capacitación Obligatoria en Género para trabajadoras y trabajadores de la Administración Pública Provincial, en el marco de la ley Provincial Nº 13.891.
Fuente: santafe.gob.ar
Viernes 30/06/23
La provincia inaguró en Bombal el segundo Punto Violeta del departamento Constitución

En el marco del Plan Incluir, es el número 34 que se inaugura para territorializar políticas de género, igualdad y diversidad.
La ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, inauguró en Bombal el segundo Punto Violeta del departamento Constitución. El espacio es que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionada cartera.
El Punto Violeta de Bombal tendrá en su zona de influencia a las localidades de Alcorta, Juncal, Máximo Paz, Peyrano y Santa Teresa.
En la oportunidad, Marinaro señaló que “es una enorme alegría que una comuna como Bombal tenga un espacio específico para atender las violencias, un lugar de contención para las mujeres, para las diversidades, y además para trabajar microregionalmente con las localidades cercanas. Estamos materializando nuestro objetivo principal que tiene que ver con acercar el Estado a las personas, ya sea de un pueblo pequeño o de una gran ciudad como nos indicó nuestro gobernador Omar Perotti”.
“En este Punto Violeta se van a trabajar con las autoridades locales todas las políticas del gobierno provincial, como Ley Micaela, talleres, emprendedurismo y todo lo que tenemos en el territorio para toda la región y para toda la ciudadanía. Este es un espacio para la comunidad. Las instituciones se van construyendo y llenando de contenido, las van construyendo las comunidades y esto es un espacio para la comunidad, un espacio que el Estado está brindando”, finalizó la ministra.
En el mismo sentido que la ministra, el senador departamental Germán Giacomino valoró “el federalismo, esa cuestión de que estos Puntos Violetas también llegan al interior, para ser un espacio cultural de participación, de inclusión, de escucha, de brindar información. En Villa Constitución tenemos un Punto Violeta que realmente funciona a las mil maravillas, tiene una participación permanente desde que arranca la mañana hasta la noche, con un sentido de pertenencia para muchas personas, los cuales han tomado como propio y de las cuales muchas de esas personas han salido de situaciones muy críticas, muy violentas y los Puntos lograron que esas personas se puedan recomponer en sí y volver a ser parte de una sociedad activa, dejando de lado y de lejos la violencia de género”.
Por último, el presidente comunal de Bombal, Carlos Gabbi, agradeció “por tener este gran edificio en nuestra localidad. Esto va a ser un edificio de contención, abierto a las instituciones, a todo el pueblo. La verdad que feliz de tener un gobernador como Omar Perotti, que no solamente hizo el Incluir acá en Bombal, con esta bajada de 13 millones de pesos, sino que también tenemos un Incluir en un jardín de infantes, que dentro de unos meses lo vamos a inaugurar y, además, estuvo presente en el equipamiento de los clubes tanto de Club Sportivo Bombal como Club Junior. Realmente me siento acompañado con semejante gestión”.
Enmarcado en el Plan Incluir, el espacio es el número 34 de un total de 40 que se abrirán en distintos lugares de la provincia. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia y Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana, Villa Constitución, Labordeboy, Cañada de Gómez, Las Parejas, Tostado, Hersilia y Gobernador Crespo.
PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.
Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.
El mapa de Puntos Violetas se puede ver en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907
Fuente: santafe.gob
Jueves 29/06/23
Cerró el curso de capacitación de la Escuela Sindical De Género

El gobierno provincial, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevó adelante una actividad de cierre del curso de capacitación en el marco de la Escuela de Formación en Liderazgos Sindicales con Perspectiva de Género.
De la propuesta de formación participaron 60 organizaciones sindicales de 35 localidades de la provincia, ubicadas en todo el territorio santafesino. Además de entrega de certificados y una puesta en común de los trabajos finales en modalidad taller, tuvo lugar un cierre con la doctora Nora Goren, doctora por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Magister en Ciencias Sociales del Trabajo, UBA y Licenciada en Sociología por la UBA. En su actividad académica se destaca la dirección de proyectos de investigación sobre temas socio laborales, desigualdades y política pública con un abordaje transversal de género.
El curso, de dos meses de duración, se desarrolló a través de cuatro módulos temáticos, con instancias virtuales sincrónicas. También incluyó un ciclo de talleres complementarios, con la finalidad de contribuir a la construcción de herramientas para diseñar e implementar en el ámbito gremial.
Dentro de las Unidades Temáticas se trabajó en torno a: Violencias sexistas: identificación, prevención y abordaje; Masculinidad: mandatos y violencias; División sexual del trabajo, tareas de cuidado y políticas de corresponsabilidad; y Diversidad sexual e inserción laboral-sindical travesti trans.
La propuesta de formación buscó reunir a referentes de las organizaciones sindicales de la provincia de Santa Fe en un espacio de formación y reflexión en torno a las desigualdades y discriminaciones entre los géneros en el mundo sindical y gremial, con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de políticas de igualdad en la diversidad, desde un enfoque de justicia social y de género.
Fuente: santafecanal.com
Jueves 29/06/23
Noches de gala

La Sala Mayor del Teatro se viste de gala para dos destacados conciertos, programados para el jueves y el viernes.
El primero de ellos es el 29 de junio, a las 20.30. La Banda Sinfónica y el Coro Municipal interpretarán los arreglos y composiciones originales que se distinguieron en la segunda edición del Concurso “Ariel Ramírez”. El concierto contará con la dirección de Omar Lacuadra y Víctor Malvicino, al frente de la Banda Sinfónica; y de Juan Sebastián Barbero, que conduce el Coro. Estarán presentes las personas premiadas, para recibir su reconocimiento y en muchos casos, para escuchar su obra o arreglo, interpretados en vivo por primera vez. La entrada es libre y gratuita.
La soprano Virginia Tola y el destacado pianista Horacio Lavandera, se presentarán el viernes 30, a las 21.30. Luego de un exitoso concierto realizado en el Teatro Colón de Buenos Aires, estarán juntos por primera vez en la ciudad de Santa Fe, en el marco del 450° aniversario de su fundación.
El concierto, que denominaron “Alemania y España: grandes compositores”, está integrado por las más importantes obras del repertorio clásico alemán y español. Los autores elegidos serán Ludwig van Beethoven, Clara Schumann, Richard Wagner y Manuel de Falla. El espectáculo cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santa Fe.
Las entradas están a la venta en la boletería del espacio ubicado en San Martin 2020 y por Sistema Ticketway. Los precios varían, de acuerdo con la ubicación: plateas y palcos con ubicación, $12.000; tertulias y gradas, $10.000. Es importante aclarar, que las localidades que tienen descuento para estudiantes y jubilados, solo se consiguen en la boletería del Teatro: plateas y palcos, $10.000; tertulias y gradas, $8.000.
Fuente: Aire de Santa Fe
Miércoles 28/06/23
La provincia inaguró un Punto Violeta en Gobernador Crespo

Es el número 33 que se inaugura en la provincia y el segundo en el departamento San Justo. Son construidos en el marco del Plan Incluir para territorializar políticas de género, igualdad y diversidad.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la comuna de Gobernador Crespo, inauguró un un Punto Violeta en dicha localidad, con la finalidad que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionada cartera.
El Punto Violeta de Gobernador Crespo, perteneciente al departamento San Justo, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Colonia Dolores, Colonia Silva, La Camila, La Criolla, La Penca y Caraguatá, Marcelino Escalada, Pedro Gómez Cello y San Martín Norte.
Participaron del encuentro las ministras de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro; de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; el diputado nacional Roberto Mirabella; el subsecretario de Integración e Inclusión Social, Santiago Felipoff; y autoridades de municipios y comunas.
En la oportunidad, Marinaro destacó que “es una iniciativa muy importante que parte de la decisión de nuestro gobernador, Omar Perotti, de fortalecer la presencia del Estado en cada una de las localidades de nuestra provincia”; y precisó que “entre los ejes fundamentales de los Puntos Violetas se encuentran la atención inmediata en todo lo que es violencias de género, masculinidades, Ley Micaela, también se van a desarrollar talleres de emprendedurismo, entre otras propuestas pensadas con el objetivo de que las políticas públicas lleguen a cada rincón de la provincia. Eso es lo que vamos a traer a este Punto Violeta, trabajando en conjunto con los gobiernos locales”.
“Años atrás era impensado que estas áreas del Estado puedan tener edificios propios y hoy las localidades tienen equipos interdisciplinarios que la provincia acompaña no sólo desde lo económico, sino también desde lo técnico, con los que estamos en comunicación permanente”, finalizó la funcionaria.
Por su parte, Arena expresó que “a principios de la gestión pensamos en esto que es una característica y una impronta muy clara de Omar Perotti, de nuestro gobernador, que es cómo fortalecer la presencia del Estado en cada una de las localidades de nuestra provincia. Y en ese sentido, empezamos a soñar a fines de 2019, ya 2020, con esta posibilidad de tener estos Puntos Violetas en la provincia. Y en el departamento de San Justo son dos, uno en San Justo y ahora otro en Crespo, e ir trabajando también con los distintos presidentes comunales.”
Además, agregó que “todo se enmarca en un trabajo constante, cotidiano, y dando respuesta con el oído, siempre escuchando qué nos dicen los vecinos y vecinas de cada una de las localidades y qué nos dicen sus presidentes, sus presidentas comunales, que son los que están ahí en el día a día. Y la verdad que es un orgullo ser parte de un gobierno liderado por Omar Perotti, que hoy el Departamento San Justo tenga 47 obras públicas, muchas terminadas, otras con el 50 por ciento ejecutadas y el resto se están llevando adelante”.
“El Plan Incluir, que para Crespo, como decía el presidente comunal Luciano Lemaire, tiene que ver con su gestión constante y permanente, creo que la inversión es de 25 millones de pesos en total, sumado a lo que él está gestionando. Respuestas para que los vecinos, las vecinas de Crespo, y de La Penca, y de San Martín Norte, y de Colonia Dolores, y de todas las localidades, puedan elegir quedarse a vivir en ese lugar y tener acceso a servicios como agua potable, conectividad, algo que en la pandemia lo vimos tan claramente, y también espacios como éste donde puedan trabajar todos los equipos en estos temas tan importantes, producto de nuestra gestión. Así que en ese sentido estamos muy contentos cada vez que podemos llevar adelante una inauguración. Decía el número 33, de un total de 40, si no me equivoco”, añadió la funcionaria.
Asimismo, el diputado Roberto Mirabella expresó que “me parece que lo que nos define son las cosas que hacemos, son los hechos y esto es una política pública que nace a raíz de que por primera vez en la historia el Estado de Santa Fe tiene un Ministerio de igualdad, Género y Diversidad y acá está materializado, este en este lugar como en otros 32 y en los que faltan inaugurar.” Además, sostuvo que “para tener una sociedad con mayor nivel de igualdad de oportunidades, con mayor nivel de inclusión, de aceptar las diversidades, generar este tipo de ámbitos es central, es clave. Así que para mí es un placer estar acá.”
Por su parte, el presidente comunal de Gobernador Crespo, Luciano Lemaire, expresó que “esta obra de infraestructura es muy importante, la empezamos desde cero. También hoy firmamos un convenio, los equipos de Género, Niñez y Adolescencia se trasladarán a este nuevo espacio. Estamos muy contentos y agradecidos. Vamos a llenar de contenido este Punto Violeta para que todos aprendamos un poquito más, es importante poder aprender, poder capacitarnos, dentro de un tiempo vamos a ver los cambios que se fueron generando. Aquí se invitaron a todos los presidentes comunales y autoridades, esto no es beneficioso únicamente para la comuna de Gobernador Crespo, así es como se deben abordar los temas, a nivel regional".
Enmarcado en el Plan Incluir, el espacio es el número 33 de un total de 40 que se abrirán en distintos lugares de la provincia. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia y Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana, Villa Constitución, Labordeboy, Cañada de Gómez, Las Parejas, Tostado y Hersilia.
PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.
Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.
El mapa de Puntos Violetas se puede ver en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907
Fuente: santafe.gob
Martes 27/06/23
Marinaro y Pusineri dieron cierre a la Escuela Sindical de Género

La actividad se desarrolló en el marco de la Escuela de Formación en liderazgos sindicales con perspectiva de género.
Marinaro y Pusineri, dieron cierre al curso de capacitación en el marco de la Escuela de Formación en Liderazgos Sindicales con Perspectiva de Género.
El gobierno provincial, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevó adelante una actividad de cierre del curso de capacitación en el marco de la Escuela de Formación en Liderazgos Sindicales con Perspectiva de Género. De la propuesta de formación participaron 60 organizaciones sindicales de 35 localidades de la provincia, ubicadas en todo el territorio santafesino. Además de entrega de certificados y una puesta en común de los trabajos finales en modalidad taller, tuvo lugar un cierre con la doctora Nora Goren, doctora por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Magister en Ciencias Sociales del Trabajo, UBA y Licenciada en Sociología por la UBA. En su actividad académica se destaca la dirección de proyectos de investigación sobre temas socio laborales, desigualdades y política pública con un abordaje transversal de género.
En primer término, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro destacó que “el gobierno de la provincial, a través del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Igualdad Género y Diversidad, trajo esta propuesta de la Escuela Sindical de Liderazgos con Perspectiva de Género, recogiendo una demanda que las organizaciones sindicales tenían respecto a la capacitación, sensibilización en materia de prevención de violencias, de atención en violencias, sobre todo en el mundo laboral y en el mundo del sindicalismo. Hoy estamos entregando los certificados de esta escuela que tuvo su forma virtual y también presencial respecto de las capacitaciones, con mucho compromiso de un trabajo en conjunto colaborativo con las entidades gremiales. Lo que buscamos fue trabajar los liderazgos sindicales que tienen que ver no solamente con las mujeres, sino también con los varones. Argentina tuvo en su momento la primera ley de cupo sindical en el mundo, allí por los años 90, así que tiene una historia de un movimiento organizado que busca la igualdad y creíamos que era necesario reforzar esos liderazgos para democratizar el mundo del sindicalismo y el mundo del trabajo”.
En tanto el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia Juan Manuel Pusineri manifestó su agradecimiento a las participantes: “gracias por lo que hicieron como líderes sindicales, porque habla a las claras de que tenemos que continuar incorporando nuevas perspectivas en todas las actividades de nuestra vida cotidiana, sean actividades económicas, sociales, sindicales, laborales. En este camino, su participación es una de las premisas fundamentales que el gobierno de Omar Perotti quiere poner en práctica para ganar un lugar que es legítimo y que es necesario, hasta no tolerar ningún acto de violencia ni abuso en lo laboral, en lo social, en lo familiar. Esto va a hablar mucho de cómo vamos mejorando como sociedad”
Asimismo, Pusineri destacó que “frente a las alternativas que fracasaron en el pasado y hoy nos proponen ajustar a la gente, ajustar a los trabajadores y a las trabajadoras, nosotros tenemos que tener un mensaje distinto. Nuestro mensaje es que vamos a salir adelante si apostamos a quienes producen, a quienes trabajan; y si apostamos a mantener e incrementar el ingreso de los trabajadores y trabajadoras. Porque allí va a estar la clave del progreso de nuestras comunidades. Nuestras propuestas tienen que ver con construir una sociedad mejor, no construir desde el odio, desde restringir los derechos de los demás; sino construir una sociedad en la que el diálogo y la incorporación de derechos sean la característica central”, finalizó el funcionario.
En la actividad también estuvieron presentes el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, Luciano Fabbri; la Directora provincial de Capacitación en Género y Diversidad, Sol Rodríguez. También, la secretaria gremial de ATSA a nivel nacional, Susana Stochero, quien formó parte del panel principal, y participantes de la Escuela Sindical de Género.
El curso, de dos meses de duración, se desarrolló a través de cuatro módulos temáticos, con instancias virtuales sincrónicas. También incluyó un ciclo de talleres complementarios, con la finalidad de contribuir a la construcción de herramientas para diseñar e implementar en el ámbito gremial.
Dentro de las Unidades Temáticas se trabajó en torno a: Violencias sexistas: identificación, prevención y abordaje; Masculinidad: mandatos y violencias; División sexual del trabajo, tareas de cuidado y políticas de corresponsabilidad; y Diversidad sexual e inserción laboral-sindical travesti trans.
ESCUELA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGOS SINDICALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
La propuesta de formación buscó reunir a referentes de las organizaciones sindicales de la provincia de Santa Fe en un espacio de formación y reflexión en torno a las desigualdades y discriminaciones entre los géneros en el mundo sindical y gremial, con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de políticas de igualdad en la diversidad, desde un enfoque de justicia social y de género.
Las organizaciones sindicales son un actor social fundamental que posee una incidencia considerable en la organización de la vida social, económica y en las relaciones de poder. La propuesta buscó posibilitar cambios con el objetivo de construir una mayor igualdad, promoviendo políticas que amplíen el universo de representación de las/os trabajadoras/es e incorporando nuevos perfiles en la conducción gremial, todo lo cual impacta en su democratización.
Fuente: santafe.gob
Lunes 26/06/23
Primer Encuentro Nacional de la Unidad de Género y Diversidad del Senasa

La jornada contó con la presencia de autoridades nacionales y regionales del Organismo, gremios y referentes de género de todo el país.
Buenos Aires – En la provincia de Santa Fe se realizó el Primer Encuentro Nacional de la Unidad de Género y Diversidad, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con el objetivo de profundizar la formación de equipos de trabajo y generar instancias de diálogo, intercambio y consenso para el diseño e implementación de las políticas de género y diversidad en el Organismo.
Durante el encuentro, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, destacó la importancia de las jornadas nacionales e invitó a detenerse para reflexionar sobre el camino recorrido. En esta línea, Guillén resaltó como un hito la realización de este encuentro e instó a seguir reflexionando sobre los avances alcanzados y lo que todavía falta, y destacó: "Vamos encontrando un camino para potenciar la interrelación entre los espacios paritarios –que son fundamentales– con los espacios de contención que ustedes han ido organizando a lo largo y ancho del país".
En la misma línea, Facundo Frick, director del Centro Regional Santa Fe del Senasa y anfitrión del encuentro, manifestó su contento y agradecimiento: “Es un orgullo que este encuentro esté sucediendo aquí. –Y agregó– Es primordial establecer documentos como punto de partida y una base fuerte para garantizar la continuidad de este trabajo.”
El encuentro estuvo destinado a referentes de articulación nacional, de direcciones nacionales, de la Unidad Presidencia y referentes regionales, quienes participaron de diversos paneles y actividades para diseñar e implementar un plan de trabajo con un enfoque situado y federal.
Vale destacar que al cierre de las jornadas se consensuó un protocolo en donde se indican los pasos a seguir frente a una situación de violencia de género, destinado a todas las personas que trabajan en el Organismo. "Todos sabemos que la fortaleza de los trabajadores está en el movimiento organizado, sindical, por eso es muy importante la presencia de los gremios en esta tarea, y en este caso, en la posibilidad y probabilidad de que ustedes hayan trabajado un protocolo, que hoy lo estamos presentando como resultado de haber logrado consensos al respecto", concluyó Guillén.
Conferencia de apertura
La apertura de las jornadas fue realizada por Mariela Fortunato, referente nacional de la Unidad de Género y Diversidad (UGyD) del Senasa, quien dio la bienvenida y presentó al panel de disertantes iniciado por Sol Rodríguez, directora de Capacitación en Género y Diversidad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia de Santa Fe, quien compartió la experiencia de institucionalización de las políticas de género en la escala provincial.
A continuación, Marina Paula Saini, directora provincial del INADI de Santa Fe presentó los datos presentados en el Mapa Nacional de la Discriminación y remarcó la necesidad de generar estadísticas para la construcción de políticas públicas. Por su parte, Vivian Espejo, responsable de la Unidad de Género de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y ex asesora del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, repasó los antecedentes de la Unidad e invitó a registrar las acciones y medir la ejecución de las políticas públicas que, por acción u omisión, siempre están vinculadas a la transversalización de la perspectiva de género.
Desde la Dirección de Recursos Humanos del Senasa, Rafaela Esber, reforzó el alto nivel de cumplimiento del Organismo respecto a las acciones realizadas, así como la importancia de avanzar ordenada y mancomunadamente para dejar el trabajo plasmado en documentos.
Antes de dar la bienvenida a Guillén, Julieta Sourrouille, referente nacional de la UGyD agradeció las palabras de las y los disertantes, y manifestó: “Este ha sido un excelente resumen de todo lo que se ha trabajado en la Unidad, tanto hacia dentro como hacia fuera del Organismo; desde el abordaje situado y las actividades con mujeres de comunidades de pueblos originarios, hasta las acciones de sensibilización sobre discriminación.”
Mesas de Trabajo
Las referentes nacionales de la Unidad y coordinadoras del encuentro, Julieta Sourrouille y Mariela Fortunato, con la participación de la coordinadora general de Planificación y desarrollo, Vilma Cabrera, propusieron dos momentos para propiciar la integración entre las y los integrantes de la red de referentes mediante consignas simples de abordaje grupal.
Finalmente, cada grupo expuso frente al auditorio, donde se generaron intercambios sobre las propuestas y se compartieron experiencias de cada sector, en pos de enriquecer el trabajo con una mirada integral.
Conferencia de cierre
Elaboradas las conclusiones de la jornada, Mariela Fortunato hizo un repaso del cronograma de actividades y la lógica en la que se pensó para planificar el encuentro, orientado a tejer redes y continuar con la labor, teniendo en cuenta los logros y avances hasta el momento.
Esta última instancia se centró en presentar las perspectivas y desafíos en materia de transversalización de género y diversidad en el Estado. Para ello, representantes de UPCN, ATE y APUMAG expusieron las herramientas institucionales y sindicales para consolidar logros y construir nuevos avances. Asimismo, agradecieron el espacio para trabajar mancomunadamente con las y los trabajadores del Organismo.
Las representantes de diversas asociaciones sindicales como Mariela Rivero, secretaria general de la Delegación Regional de UPCN en el centro norte de Santa Fe y secretaria adjunta de la CGT de esa provincia; Silvia Cepeda de UPCN; Patricia Bustos de la Secretaría de Género de ATE Verde y Blanca Santa Fe; Ayelén Abate de la Secretaría de Género de ATE Santa Fe; Gabriela Barbato y Claudia López, de APUMAG; y representantes de ATE Capital, Santa Fe, Corrientes y Chaco, entre otras, expresaron su apoyo y acompañamiento a los esfuerzos realizados por la Unidad.
Silvia Cepeda, agradeció a la UGyD por generar este espacio para trabajar colectivamente y expresó: “A propuesta del Estado Empleador trabajamos consensuadamente con las compañeras de ATE y Apumag, así como con las y los trabajadores, en lo que dimos a llamar “Guía procedimental para el tratamiento de las violencias en el Senasa”.
En tal sentido, Mariela Rivero, puso en valor estas instancias de diálogo y agregó: “Estos esfuerzos deben ir dentro de los convenios colectivos porque es nuestra carta magna, es nuestra constitución; si no está dentro del convenio colectivo no está resguardado”.
Patricia Bustos en representación de la Secretaría de Género de ATE Verde y Blanca Santa Fe aseguró que: “Disputamos desde el conocimiento, que es desde el único lugar donde podemos ganar territorio en materia de protocolos de actuación en la Provincia".
Finalmente, Gabriela Barbato y Claudia López, en representación de APUMAG coincidieron: “Creemos que podemos aportar para que esto avance, fue una experiencia muy importante y nos llevamos su conocimiento que transmitiremos. Para lo que necesiten vamos a estar acá en Senasa que es nuestra casa”.
Sobre la Unidad
Los esfuerzos por profundizar estas políticas en cada área del Senasa comenzaron con la implementación de la Ley Micaela y se profundizó con el Programa de Transversalización de la Perspectiva de Género hasta la conformación de la Unidad de Género y Diversidad mediante la Resolución Senasa 769/2022.
Integrada por una red de referentes con asiento en cada dirección nacional, general y regional del Organismo, la Unidad persigue el objetivo de institucionalizar la tarea de incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y la gestión organizacional.
Esta red ha desarrollado sus encuentros plenarios de manera virtual desde sus inicios para construir vínculos y redes de trabajo, elaborando ideas y desarrollando propuestas colectivas. En esta oportunidad, concretó su primera reunión presencial apostando a la consolidación de los equipos de trabajo para el desarrollo de estrategias y dinámicas situadas y federales, en un espacio en donde se reúnan e intercambien las voces y realidades de todo el Organismo.
Fuente: argentina.gob
Sábado 24/06/23
La provincia, junto a las mujeres de la Rosarina de fútbol

Con el gobernador Omar Perotti y los referentes del fútbol femenino, la provincia de Santa Fe entregó kits de entrenamiento a los clubes de la Rosarina.
El gobierno de Santa Fe hizo pie en el fútbol femenino con decisión y para eso fue a las necesidades básicas. En ese sentido entregó a los clubes federados todo lo indispensable para el desarrollo de los entrenamientos, en un acto desarrollado en Evaristo Carriego y adonde concurrió el propio gobernador, Omar Perotti. Todo dentro del programa “Jugadas por la Igualdad”. Además del mandatorio, estuvieron la ministra de Salud, Sonia Martorano, el concejal Lisandro Cavatorta, los intendentes de Funes Roly Santacroce y de Granadero Baigorria Adrián Maglia, y Andrea Giammaría, por la Rosarina.
"Cuando iniciamos la gestión había en seis ligas fútbol femenino, hoy estamos en dieciocho y estamos trabajando para que la última liga se pueda estar incorporando. Y para ello hay que alentar y seguir motivando que todos tengan equipamientos. Hemos llegados a 95 localidades en toda la provincia con este programa y esta vez le tocó a la liga Rosarina", dijo Omar Perotti.
Por eso, en un acto emotivo que contó con la presencia de numerosas futbolistas de los clubes de la Rosarina, la provincia otorgó un kit deportivo, consistente en vallas regulables con tope y base, escalera de coordinación, conos tortugas, pelotas profesionales, pecheras y bolsas utilitarias, que llevan el nombre del programa y de Santa Fe.
El programa, que tiene como objetivo reconocer y potenciar a los equipos de fútbol femenino de todos los clubes santafesinos, llegó a 18 ligas y 206 clubes de los 19 departamentos, repartidos en 95 localidades. En el acto de ayer todo fue volcado a las instituciones de la Asociación Rosarina.
Los elementos son para el desarrollo desde las categorías formativas de mujeres, indispensable para el crecimiento del fútbol. Por eso serán para la la sub-12, 14, 15, 16, reserva y primera.
El gobierno de la provincia hizo un convenio firmado con la Federación Santafesina de Fútbol para hacer entrega a los clubes federados que cuenten con equipos femeninos. Como representante de la liga decana estuvo Andrea Giammaría, quien se mostró muy feliz por los elementos recibidos por todas las instituciones. "Estoy muy contenta por esta entrega de los elementos deportivos y por el crecimiento del fútbol femenino", dijo Andrea Giammaría.
Con la presencia de más de 300 personas, el club Carriego fue el lugar elegido para el encuentro de todos los representantes del fútbol femenino de la liga decana del país. Desde muy temprano, las chicas con sus respectivas camisetas se dieron presente para recibir los elementos deportivos.
Fuente: laCapital.com
Viernes 23/06/23
Tercer Encuentro del Consejo Asesor de Géneros y Diversidad

Se realizó la tercera edición de este encuentro en la sede de FECOFE en Rosario.
El 15 de junio se llevó a cabo en Santa Fe el Tercer Encuentro del Consejo Asesor de Géneros y Diversidad. El encuentro, realizado en la sede de FECOFE en Rosario, contó con la presencia de la vocal del Directorio del INAES, Zaida Chmaruk, Guillermo Tavernier, director de Economía Social, Emprendedurismo y Agricultura Familiar del gobierno provincial, el equipo de la Unidad de Géneros y Diversidad (UGD) del Instituto junto a cooperativistas y mutualistas de todo el país que estuvieron presentes de manera física y virtual.
El Consejo Asesor de Géneros y Diversidad es un espacio integrado por representantes de cooperativas y mutuales que asesoran al Directorio de INAES y articulan con la Unidad de Géneros y Diversidad en la creación y ejecución de políticas con perspectiva de género.
La jornada comenzó con un trabajo dividido en 4 ejes: Equidad, Capacitación, Erradicación de violencias y Relevamiento Federal. En este espacio se debatió sobre estrategias para la inserción y permanencia laboral de personas travestis trans en las entidades de la economía social, se consideró el sistema de formación integral con perspectiva de género presentado por la UGD y se presentó la primer etapa de la Campaña de comunicación por una economía social sin violencias y con equidad de géneros “ALZÁ LA VOZ”. Se encuentran disponibles para descargar varios diseños para imprimir de esta campaña: Descargar Aquí
En ocasión del encuentro, el INAES y FECOFE firmaron un Acta de Ratificación de Buenas Prácticas, una iniciativa que ratifica el compromiso con la erradicación de violencias y con el trabajo en estrategias para la equidad de géneros. Acorde a este acuerdo, FECOFE adhiere a estándares esperables recomendados en la Guía de Buenas Prácticas para la Equidad de Géneros y una perspectiva diversa en las entidades de la ESS, diseñado por la UGD y presenta un plan de acción concreto para el año.
“Fue muy importante habernos reunido en FECOFE para seguir impulsando la incorporación de las mujeres y diversidades del cooperativismo agrícola de nuestro país y de las mujeres del campo y en ese sentido también fue muy importante la firma del primer Acta de ratificación de Buenas Prácticas de Género y de esa manera iniciar la firma del compromiso con todas las federaciones y confederaciones del país” expresó la Vocal del directorio, Zaida Chmaruk, remarcando que "estamos logrando acuerdos y resultados concretos de las deliberaciones que se van dando en el espacio del Consejo y eso se expresa con el lanzamiento de la campaña ALZÁ LA VOZ. Hay una agenda en construcción muy actual y muy dinámica y estamos dando grandes pasos en ese sentido” concluyó Chmaruk.
Por la tarde, se realizó una reunión de trabajo con la Comisión de Género del Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social de Santa Fe
El encuentro finalizó con una charla de asociativismo y economía con perspectiva de género a cargo de Evangelina Tifni y Valeria Mutuberria Lazarini.
Fuente: argentina.gob
Jueves 22/06/23
El INADI profundiza el trabajo territorial en Santa Fe

La titular del organismo visitó la capital santafesina con el objetivo de fortalecer el trabajo y la coordinación en la provincia.
Greta Pena encabezó la agenda de trabajo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en Santa Fe junto a la delegada local, Paula Saini con quien mantuvo una serie de encuentros con referentes políticos y sociales locales. Durante la visita, la titular del organismo también participó de la presentación en la provincia del programa “Espacios Laborales Libres de Discriminación”, junto a integrantes de la Red Intersindical contra la Violencia Laboral.
En este marco, la titular del INADI afirmó: “En los últimos años han subido un 30% de las denuncias ante nuestro organismo por situaciones de discriminación en ámbitos laborales”. A su vez, Pena explicó que el aumento de los números oficiales se debe también a una desnaturalización por parte de las y los trabajadores de situaciones violentas o discriminatorias. Es por eso que funcionaria se refirió a la creación del programa y dijo: “Creemos un estado como transformador de la realidad de la personas, pero también sabemos que sin las fuerzas vivas de la sociedad no alcanza, es por eso que desde el INADI nos comprometemos a trabajar juntos para construir una Argentina más justa e inclusiva”.
Más temprano, la funcionaria nacional también participó, junto al ministro de Educación de Santa Fe, Víctor Debloc, del encuentro de formación dirigido a más de 80 supervisores de toda la provincia, que se organizó en el marco del programa “Escuelas sin Discriminación”. Luego, Pena visitó a la Secretaria de Derechos Humanos provincial, Lucila Puyol, con quien intercambió saberes y experiencias en torno al abordaje de situaciones discriminatorias y a los discursos de odio.
Greta Pena también se reunió con el diputado provincial Leandro Busatto y con el concejal de Santo Tomé Rodrigo Alvizo, con quienes analizaron propuestas y herramientas para la implementación de iniciativas de formación en materia de abordaje de la discriminación. Luego, la titular del INADI visitó al plantel de fútbol femenino de la División C del Club Atlético Unión, con quienes compartió experiencias en torno a la inclusión en el deporte.
Fuente: argentina.gob
Miércoles 21/06/23
Convenio con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe

El Intendente del GOBIERNO DE SAN CARLOS CENTRO Juan José Placenzotti, junto a los profesionales de la Oficina de Promoción y Asistencia Social, renovó recientemente el Convenio existente con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe para proyectos de fortalecimiento de áreas locales destinadas a dichas temáticas.
Ello, en el marco de las acciones que el Municipio desarrolla constantemente mediante políticas de género acordes a la Ley 13.348 de protección integral para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia y discriminación contra mujeres y grupos de diversidad.
El documento, tal como el anterior, prevé la colaboración de dicho Ministerio con los diferentes Programas de Acción Comunitaria que ejecuta desde hace tiempo el Municipio, destinados a los sectores más vulnerables de la comunidad.
Fuente: elurbanodesancarlos.com
Martes 20/06/23
Feroz represión en Jujuy: un herido grave y más de 30 personas detenidas

El gobernador Gerardo Morales mandó reprimir a manifestantes en la Legislatura provincial. Hay personas heridas y militantes detenides.
En el Día de la Bandera argentina, la Policía de la provincia de Jujuy reprimió ferozmente a manifestantes en San Salvador cuando avanzaban hacia la Legislatura provincial, donde el gobernador Gerardo Morales y otras autoridades juraron una nueva Constitución. Esta reforma se hizo sin consulta popular e implica una regresión en derechos. Esto se sumó a un clima de protesta general por los salarios docentes (los más bajos del país) y la crisis económica generalizada. Se generó una movilización social transversal que empezó a mediados de mayo y a la que se sumaron los pueblos indígenas tras la reforma constitucional.
Al día de hoy hay 33 personas detenidas, entre ellas 22 mujeres, un herido grave y un chico de 17 años perdió un ojo.
La represión comenzó ni bien el gobernador se retiró de la Legislatura. Policías de la provincia de Jujuy dispararon balas de goma, lanzaron gases lacrimógenos y hasta arremetieron a piedrazos contra las personas que se manifestaban. La violencia desatada fue tal que un hombre resultó gravemente herido por una granada de gas que explotó en su cabeza.
Detuvieron a un número indeterminado de personas, mientras que las columnas de manifestantes fueron obligadas a replegarse. Dos horas después de iniciada la represión, aún se escuchan los disparos de la Policía. Más lejos, siguen retumbando tambores de manifestantes que intentan resistir.
La mburuvicha Vicky Hilario, de la comunidad Cherenta Cabi, de la Nación Guaraní, escapó de la represión y contó a Presentes que están tratando de reorganizarse para realizar ahora mismo una “asamblea de pueblos” y decidir cómo continuar. Vicky todavía recuperaba el aliento cuando habló con este medio. «Nos hemos replegado por todos lados, tratando de huir de las balas y los gases. Hay docentes detenidos, hay hermanos detenidos”, relató.
Desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitieron un comunicado donde llaman al Estado a respetar el derecho a la libertad de expresión, los estándares interamericanos del uso de la fuerza, y a llevar a cabo un proceso de diálogo efectivo, inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y de los pueblos originarios.
Algunas personas detenidas fueron llevadas a distintas dependencias policiales, mientras que otras fueron encerradas en las mismas dependencias de la Legislatura. Allí llegó un camión del Servicio Penitenciario Provincial alrededor de las 13, para llevarles. Por testigues presenciales se sabe que entre las personas detenidas se encuentran integrantes de la organización de derechos humanos HIJOS Jujuy. Les detenides son Eva Arroyo, Carolina Luna, Néstor Mendoza y Ana Uro.
Eva Arroyo y Ana Uro son testigos con protección en causas por delitos de lesa humanidad. Desde el comunicado de HIJOS Jujuy reclaman la inmediata libertad de les cuatro y repudian la represión.
También detuvieron a varies referentes de las comunidades indígenas que vienen teniendo un rol destacado en la resistencia a la nueva Constitución provincial, que, entre otras regresiones, criminaliza la protesta social.
“Nos quitan nuestros derechos”
Los pueblos originarios que habitan el territorio hoy llamado Jujuy se oponen a la reforma constitucional porque no hubo consulta previa, libre e informada, como manda la normativa argentina.
Entre los puntos reformados, el proyecto del gobierno provincial modificó el artículo 36 de la Constitución, “derecho a la propiedad privada”. El texto que se incorporó a la nueva Constitución está dirigido a los pueblos originarios, que en su gran mayoría no cuentan con títulos de propiedad, aunque tienen la ocupación ancestral de su territorio. En muchos casos soportan la presión de particulares que nunca ocuparon la tierra, pero cuentan con títulos de propiedad.
La reforma prevé la incorporación de “mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular”. Asimismo, se considerará “grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida”, y se determinarán “las condiciones para el desalojo y para que el o los titulares del derecho de propiedad afectado estén en condiciones de ejercer los derechos que les asisten de manera inmediata, aun cuando los autores de la ocupación no consentida se atribuyan la representación o los derechos del pueblo”.
Fuente: agenciapresentes.com
Lunes 19/06/23
La provincia inaguró un Punto Violeta en la localidad de Hersilia

Es el número 32 que se inaugura y es el primero del departamento San Cristóbal. Los espacios son construidos en el marco del Plan Incluir para territorializar políticas de género, igualdad y diversidad.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la comuna de Hersilia, llevó adelante la inauguración de un Punto Violeta en dicha localidad. La finalidad del espacio es que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionada cartera.
El acto estuvo encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; la secretaria de Coordinación de Políticas Públicas, Luisina Giovannini; la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar; y la presidenta comunal de Hersilia, Silvana Romero.
El Punto Violeta de Hersilia, perteneciente al departamento San Cristóbal, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Villa Trinidad, Arrufó, Colonia Rosa, San Guillermo, Curupaity, Monte Oscuridad, Suardi, Colonia Dos Rosas y La Legua, Colonia Bossi, Palacios, Las Palmeras, Monigotes, Moisés Ville, Constanza, Ambrosetti, Ceres, La Rubia y Colonia Ana.
En la oportunidad, Marinaro indicó que “este es el punto violeta número 32 que estamos inaugurando en toda la provincia y en el caso del departamento San Cristóbal es el primero que inauguramos y es aquí en Hersilia. El segundo del departamento se está construyendo en la ciudad de San Cristóbal. Cabe destacar que el objetivo de los Puntos Violetas, que concentran la atención y acompañamiento en violencias y en políticas vinculadas a las mujeres y diversidades, persigue un trabajo de forma regional y microrregional. Aquí también se trabaja la cuestión de la violencia con un abordaje más amplio que incluye talleres que tienen que ver con la empleabilidad, con trabajo, con autonomía, con la ley Micaela, toda la política que el Gobierno de la provincia tiene en las localidades, siempre en una labor conjunta con municipios y comunas”.
“Y esto tiene que ver con que es una mirada federal que nuestro gobernador Omar Perotti tiene en toda la provincia de Santa Fe, porque es extensa, de norte a sur y de este a oeste. Y la verdad es que estar aquí en San Cristóbal inaugurando este espacio es una deuda histórica y eso se suma a que inauguramos hace 2 años la primera casa de protección en el departamento, que estaba cerrada también, y eso fue una demanda de la comunidad así que así hacemos las cosas, escuchando el territorio y abriendo nuevos espacios”, finalizó la ministra.
Por su parte, Giovannini señaló que “gracias al acompañamiento de la presidenta comunal Silvana también en toda esta temática, damos esta respuesta específica para problemas que eran específicos, algo que por fin se empieza a trabajar aquí interdisciplinariamente con avances en políticas sobre la materia. En este sentido quiero felicitar el trabajo que comenzó con la ministra de gobierno, Celia Arena, que continuó con Florencia para no dejar de lado esto, esto hoy que vemos es una política concreta. Esto hoy es la política del gobernador Omar Perotti”.
“De toda la provincia sea una localidad específica, no importa la cantidad de habitantes, importan las problemáticas, importa la atención, importa el abordaje e importa de que como autoridades como referentes podamos dar alguna respuesta, un lugar específico gracias por también cederle el lugar por ayudar con los equipos interdisciplinarios, por lo cual la provincia también ayuda en el pago y en las retribuciones a los profesionales que intervienen en los equipos y ajustar siempre este trabajo en redes con hospitales, con escuelas, con los equipos socioeducativos con la comuna. Es muy importante seguir reforzando todos estos vínculos para que cualquier problemática que exista sobre cualquier familia, sobre cualquier niño, sobre cualquier mujer, inclusive pueda ser tratada y pueda tener una respuesta. Falta mucho, falta mucho, pero hemos comenzado y eso es lo importante. Ha terminado la desidia sobre hablar y denunciar temas, pero no trabajar sobre ellos. Y aquí hay un comienzo y un principio de ejecución”, finalizó.
Por último, Romero destacó el trabajo en conjunto: “cuando todos tiran para el mismo lado, creo que estos son los resultados, entendiéndose en el mismo camino y en algo con tanta importancia como se estaba se estaba haciendo”. “Así que la mejor posición del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad como de la comuna para poder terminarlo, creo que así tiene que ser todas las cosas. Es un orgullo para la localidad”, agregó.
Enmarcado en el Plan Incluir, el espacio es el número 32 de un total de 40 que se abrirán en distintos lugares de la provincia. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia y Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana, Villa Constitución, Labordeboy, Cañada de Gómez, Las Parejas y Tostado.
Del encuentro también participaron autoridades locales de los municipios y comunas que forman parte de la microrregión de este Punto Violeta; y referentes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil.
NUEVOS CONVENIOS
Durante la actividad se firmaron convenios de fortalecimiento y/o creación de áreas locales de Igualdad, Género y Diversidad con autoridades de las localidades comprendidas dentro de la microrregión del Punto Violeta de Hersilia. El objetivo de este programa es que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Este año, con la firma de 337 de estos convenios, se llegará a cubrir el 90 por ciento de los municipios y comunas, brindando recursos técnicos y económicos para el sostenimiento y mejor funcionamiento de las mencionadas áreas locales.
PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.
Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.
El mapa de Puntos Violetas se puede ver en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907#
Fuente: santafe.gob
Viernes 16/06/23
Media sanción a una ley de reparación económica a travestis y trans

Avanza en la Cámara de Diputados de Santa Fe una ley de reparación económica al colectivo de travestis y trans víctimas de persecución en Democracia.
La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe dio este jueves media sanción a un proyecto de reparación económica para el colectivo travesti-trans víctima de graves y sistemáticas violaciones a sus derechos cometidas en democracia, según explicó la autora de la iniciativa.
Con 28 votos a favor, 10 abstenciones y seis negativos, la propuesta de la diputada justicialista Matilde Bruera obtuvo media sanción y pasó al Senado provincial, según informaron fuentes legislativas.
El proyecto
El proyecto contempla el pago de una reparación mensual equivalente a dos pensiones no contributivas de las que otorga la provincia, a quienes acrediten haber sido víctimas de persecución sistemática, explicó la diputada.
Bruera sostuvo, al exponer en la sesión de este jueves, que la comunidad travesti-trans no solo fue castigada en la dictadura, sino durante la democracia, desde 1983 hasta 2010, cuando se derogó el Código de Faltas.
Esa norma permitía la detención un período de entre 20 y 60 días de las personas que estuvieran en la vía pública vestidas con ropas que no corresponden a su género.
La Policía santafesina tenía entonces una dependencia, llamada Moralidad Pública, que, según dijo Bruera, manejaba la "persecución y la recaudación, porque era una caja negra del ejercicio de la prostitución, el juego clandestino y la comunidad travesti-trans".
También la legisladora puntualizó que la fuerza de seguridad tuvo un especial ensañamiento con este colectivo y dijo que las personas detenidas sufrieron todo tipo de vejaciones y tormentos, fueron sometidas a golpes, torturas y violaciones sistemáticas.
"La sociedad argentina y la santafesina debe reparar este atropello aún en democracia, porque no era un atropello clandestino, sino a partir de las instituciones del Estado", señaló Bruera durante su intervención, y recordó que el proyecto de ley que lleva su firma fue elaborado por la Mesa de Trabajo Travesti-Trans junto a su asesoría jurídica.
La iniciativa contempla la creación de la reparación económica, para lo cual quien lo solicite debe acreditar su condición de perseguida. Para eso, el proyecto prevé distintas vías, dijo Bruera, para explicar que entre ellas se encuentran la testimonial, documental, los libros de juzgados con ingresos a comisarías y prisiones policiales de la época que contempla la norma.
Perotti llamó a alcanzar acuerdos que le den a Santa Fe la mejor defensa de sus intereses"
El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, afirmó hoy que la expresión unitaria, centralista de Buenos Aires sigue estando presente y expresó su deseo de que, más allá de las diferencias políticas, la dirigencia logre alcanzar acuerdos que le den a Santa Fe la mejor defensa de todos sus intereses.
Perotti lanzó el llamamiento al arco político de su provincia al encabezar el acto por el 185º aniversario del fallecimiento del Brigadier General Estanislao López, el principal caudillo de este distrito, en el Convento de San Francisco de la ciudad de Santa Fe.
Al referirse al líder federal, Perotti remarcó que gobernó "esta provincia 20 años, trató de defender siempre frente a cualquier instancia de establecimiento que restrinja su autonomía y que no le dé federalismo al país y sostuvo que hay que mantener esos valores frente a discusiones que a diario se repiten en esta Argentina".
En ese sentido, señaló que "toman otras formas, pero la expresión unitaria, centralista de Buenos Aires sigue estando presente y evaluó que hay cosas que no empiezan de cero, que se repiten y que cuando no conseguimos establecer todos los santafesinos acuerdos básicos o sólidos, normalmente esas expresiones unitarias crecen y mucho más".
"Ojalá podamos todos los santafesinos fortalecer la unión, fortalecer las expresiones que nos permitan, más allá a diferencias políticas lógicas, poder alcanzar acuerdos que le den a Santa Fe la mejor defensa de todos sus intereses", añadió.
Fuente: diariopopular.com
Jueves 15/06/23
Activistas de Argentina lanzan una Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista

Su objetivo es visibilizar el "indebido desempeño" del Poder Judicial en la ya que "reproduce prácticas y lógicas patriarcales". El próximo jueves 15 de junio harán su lanzamiento.
Activistas y organizaciones feministas, transfeministas, del colectivo LGBTIQ+, sindicales, sociales, de derechos humanos y académicas conformaron la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista. Su objetivo es visibilizar el «indebido desempeño» del Poder Judicial en la Argentina ya que «reproduce prácticas y lógicas patriarcales». El próximo jueves 15 de junio harán su lanzamiento.
«Cuando planteamos la necesidad de una reforma judicial feminista es justamente porque todo el tiempo nos encontramos con que los tres poderes del estado deberían comprometerse a radicar las violencias. Nos encontramos con que el poder judicial es el único que atrasa constantemente y no tiene ningún interés en cambiar sus prácticas totalmente patriarcales», explicó a Presentes Melisa García, abogada y fundadora de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem).
Y agregó: «(La justicia) está muy deslegitimada. Justamente lo que nos hace sentir es que nos deja cada vez más desprotegidas, y termina siendo una violencia institucional. Por eso necesitamos una reforma judicial feminista y que sea ya».
En este sentido, desde la Campaña advierten sobre «la ausencia de perspectiva de género en procesos y sentencias judiciales» y «la falta de acciones integrales que preserven la integridad de mujeres, infancias, adolescencias y diversidades, así como su re-victimización». También «la criminalización tanto de luchadoras populares y madres protectoras como de personas del colectivo LGBTIQ+».
Más de 600 adhesiones
Ante esta situación, particulares y organizaciones lanzarán el próximo jueves 15 de junio la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista. El acto tendrá lugar a las 18 en la avenida Paseo Colón 731, en el barrio porteño de Monserrat. Además, el colectivo ya reunió más de 600 adhesiones en un documento que difunden.
La Campaña comenzó a gestarse en el Foro Federal Virtual por una Reforma Judicial Feminista del 2021. Allí participaron más de 6 mil personas de distintos lugares de la Argentina. Luego se alimentó de la discusión que tuvo lugar en el Encuentro Plurinacional de San Luis el año pasado. Finalmente, este año, unas 200 organizaciones apoyaron el proceso de juicio político a los actuales miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que se presentó en la Cámara de Diputados.
Para la socióloga y educadora popular Flor Grimolizzi, es necesario «entender lo que estamos enfrentando». Así desde Proyecto Generar, el cual integra, realizaron varias actividades, como el Foro Federal del 2021 o un taller en el Encuentro Plurinacional con esta temática. Y llegaron a un diagnóstico: «Tenemos un sistema de justicia patriarcal, machista, deshumanizante, corrupto, que criminaliza a mujeres, madres protectoras y a las disidencias sexuales», subrayó a Presentes.
Frente a una justicia a la que «muchas veces es difícil acceder», con «fallos y sentencias en idiomas crípticos» y «la falta de perspectiva de género y derechos humanos», la Campaña busca «un poder judicial que se democratice, que tenga celeridad en la resolución de sus causas».
Propuestas
Algunas de las propuestas contempladas para la reforma judicial son la remoción por juicio político de los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el aumento de les integrantes de esta Corte. Además, el cumplimiento de la Ley de Ingreso Democrática en todo el Poder Judicial y de la Ley Micaela.
También, la creación de un Observatorio Popular y Feminista que de seguimiento al desarrollo de la gestión de autoridades del sistema judicial; la aplicación de sanciones a funcionaries que no apliquen la normativa internacional con perspectiva de género; y la escucha activa a mujeres, infancias y diversidades.
Asimismo, pone como «principio básico en el proceso judicial» al cuidado a las infancias y exige la adopción medidas de acción urgente frente a las denuncias por violencia de género en cualquiera de sus formas.
Para la diversidad sexual
En relación a la diversidad sexual, «hay sobrados casos que demuestran que el poder judicial es discriminatorio y revictimizante», indicó Grimolizzi. En este sentido, destacó lo vivido por Higui de Jesús, quien estuvo presa por defenderse. «La fiscal hizo lo imposible por inculparla cuando ella se defendió de un intento de abuso sexual y golpiza», detalló.
También se suma «el caso de Luz Aimé Diaz, que estuvo presa de manera ‘preventiva’, y sobre la que sólo pesaba la cuestión de su identidad». Mientras, lo que le sucede a Pierina Nochetti, acusada de daño al patrimonio por pintar “dónde está Tehuel?” en una pared «es claramente una persecución hacia su identidad y su activismo», detalló.
Por último, con respecto a la causa que investiga lo que sucedió con Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido desde el 11 de marzo de 2021, existe «‘búsqueda activa’ hace más de dos años, sin novedades y un juicio que no comienza». «En el procedimiento, pasan 3 días entre que la policía geolocaliza el teléfono de Tehuel en la casa del imputado y el allanamiento: esto debería ser inadmisible, pero es moneda corriente», agregó Grimolizzi.
«Porque nos siguen matando. Porque siguen desoyendo nuestras denuncias. Porque los jueces que integran el Tribunal Supremo de la Nación decidieron no capacitarse bajo la Ley Micaela y no respeta la paridad de género en su conformación. Por todo ello, nuestra lucha es clave para la transformación de las desigualdades estructurales que no nos permiten ser ciudadanas de pleno derecho», concluyeron desde la Campaña.
Fuente: AgenciaPresentes
Miércoles 14/06/23
La provincia firmó convenios para fortalecer y crear áreas de igualdad, género y diversidad en el departamento de Castellanos

Se trata de las localidades que integran las microrregiones Tacural, María Juana y Rafaela.
El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, firmó este martes convenios de fortalecimiento y/o creación de áreas locales de igualdad, género y diversidad con las localidades que integran las microrregiones Tacural, María Juana y Rafaela.
Al respecto, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, precisó que “hoy firmamos convenios con gran parte del departamento Castellanos para que municipios y comunas reciban fondos económicos y técnicos para crear o fortalecer las áreas de atención en violencia de género, políticas de igualdad y áreas locales de primer nivel de atención”.
Además, sostuvo que ya son más del 90 por ciento de los municipios y comunas de la provincia que están alcanzados por estos y agregó que “esto es un esfuerzo que el gobierno de Santa Fe viene haciendo, por decisión política de Omar Perotti, para poder fortalecer los territorios. Llevamos políticas públicas con mirada territorial con el objetivo de seguir ampliando derechos para transformar y mejorar la vida de las santafesinas y de los santafesinos".
En tanto, el senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo, sostuvo que “se ha conformado un trabajo en microrregiones que realmente comienza a dar resultados. Es una política de Estado que ha encargado el gobernador provincial, Omar Perotti, y que se lleva adelante a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad. Esta firma de convenios demuestra la importancia que se tiene y la preponderancia que se le quiere dar a la prevención de la violencia de género y a la igualdad. Primero y principal, es una decisión política del gobierno provincial, pero que también se baja a los gobiernos locales, tanto comunas como municipios”.
De la firma en Tacural participó el intendente de Tacural, Adrián Sola. Además, suscribieron convenios el intendente de Sunchales, Gonzalo Toselli; la presidentas comunales de Colonia Aldao y Colonia Raquel, Claudia Maceratesi y Luciana Peter; los presidentes comunales de Colonia Bicha, Eusebia y Carolina, Colonia Hugentobler, Ataliva, Galisteo, Colonia Mauá y Virginia, Miguel Alochis, Sergio Sola, Luciano Milanesio, Marcelo Bergese, Javier Canavese, Ricardo Garbagnoli y Pedro Fraire, respectivamente.
En Rafaela participaron del acto Myriam Villafañe, secretaria de Desarrollo Humano y Eriberto Passerino, del equipo de Alcides Calvo. Además, estuvieron presentes las presidentas comunales de Bauer y Sigel y Egusquiza, Ana María Cere y María Florencia Celis: los presidentes comunales de Bella Italia, Pueblo Marini, Ramona, Santa Clara de Saguier, Aurelia, Bigand, Coronel Fraga, Lehmann, Colonia Castellanos y Colonia Iturraspe, Héctor Perotti, Marcos Salusso, José Barbero,Sebastián Rancaño, Roberto Morel, Adrián Oggero, Marcelo Bocco, Mauro Previotto, Diego Audino y Nicodemo Imsand.
Finalmente, en María Juana, estuvieron presentes el senador provincial Alcides Calvo y la presidenta comunal de dicha localidad, Sandra Gaido. Además, rubricaron convenios la intendenta de Frontera, Victoria Civalero; la presidentas comunales de Josefina, Zenón Pereyra y Colonia Margarita, Jorgelina Sicardi, Verónica Gallo y María Soledad Muratore; y los presidentes comunales de Esmeralda, Eustolia, Angélica, San Vicente, Plaza Clucellas y Estación Clucellas, Luis Alberto Berra, Juan Beltramo, Martín Muñoz, Gonzalo Aira, Gabriel Bono y Raúl Cuggino.
Sobre los convenios
El Ministerio lleva adelante el programa de Fortalecimiento y creación de áreas de Igualdad, Género y Diversidad para que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Esto implica la recepción de recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas, adaptadas a cada territorio, que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias.
En este marco, en el año 2021 se convocó a participar a los 365 municipios y comunas de la provincia y se firmaron convenios con 259 de ellos. En 2022 llegamos a 317 convenios.
Este año serán 337 las localidades que recibirán recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias. Dicha cartera trabaja en articulación con todos los niveles del Estado con el objetivo de territorializar, descentralizar y desarrollar políticas de igualdad que lleguen a cada rincón de la provincia.
Fuente: santafe.gob
Martes 13/06/23
«Somos una banda de cumbia disidente y docentes: llevamos los ritmos tropicales como bandera»

De gira por Estados Unidos con Cachitas Now!, la banda de música tropical argentina que lleva su mensaje de inclusión y resistencia a las minorías sexuales y sexogenéricas, en un escenario complejo.
DAYTON, Estados Unidos. La cumbia te lleva a todas partes. De Gobernador Costa a la Ciudad de Buenos Aires, de Esquel a La Plata, de Berisso a Nueva York y de Tucumán a Noruega. Estas son algunas de las rutas de vida de Cachitas Now!, una banda de cumbia disidente argentina. que, por primera vez, reunió a todes sus integrantes para salir de gira por los Estados Unidos.
Lo de cumbia disidente es un decir. Si les preguntas, les Cachitas Now! prefieren identificarse como un colectivo de identidades que escribe, produce y canta cumbia. Sus letras hablan sobre sus experiencias LGBT+ en Argentina y sobre la crisis cultural que atraviesan sus identidades en el país. La propuesta: carnavalizar la cultura cishéteropatriarcal, invertir los espacios de poder, desjerarquizar los roles y cuestionar las normas heterosexistas, binarias y románticas.
Por todo esto, de entre muchas otras bandas, Cachitas Now! fue seleccionada por la iniciativa de diplomacia cultural Center Stage para realizar una gira por distintas ciudades de Estados Unidos: Dayton, Pittsburgh, Nueva York, Washington, Baltimore, Greenfield, Barnard y Hanover. Este programa (que realiza la Oficina de Asuntos Culturales del Departamento de Estado de EE.UU. y administra por la Fundación para las Artes de Nueva Inglaterra con dirección de Lisa Booth Management, Inc) tiene el objetivo de realizar intercambios culturales para dar a conocer las iniciativas, experiencias y debates que atraviesan a artistas de distintos países del mundo.
Cumbia disidente y educativa por todas partes
“Cuando nos entrevistaron, explicamos por qué era necesario que nos eligieran para esta gira. Dejamos en claro que, además de ser una banda de cumbia disidente, somos docentes y llevamos los ritmos tropicales como bandera a un montón de espacios. También trabajamos la ESI en las escuelas. Todo eso es Cachitas Now!”, explica Melisa Lobos (voz).
También yo atravesé un proceso de selección para venir aquí. “Queremos una periodista que pueda contar lo que sucede con la banda mientras está en Estados Unidos. Alguien que deje sentado las anécdotas, los momentos bizarros, todo lo que pueda suceder y consideres que sea interesante para contar a les jóvenes en Argentina”, me dijeron ese día. Mi tarea es esta: atestiguar lo que sucede, observarlo todo y escribir.
Cachitas Now! lleva la cumbia en las venas. Nacida en 2011 -en el contexto de una movida emergente de música latinoamericana que buscaba reversionar el repertorio tropical en Argentina-, el grupo surgió como una formación de mujeres y lesbianas. Muchas cosas pasaron desde entonces: las manifestaciones bajo la consigna Ni Una Menos, la sanción de la Ley de Identidad de Género y de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, tras años de luchas y visibilización transfeminista en las calles.
Sin referentes LGBT+ en las bandas que escuchaban, la pregunta por otras identidades y la necesidad de conocer experiencias por fuera de las heteronormativas, trajo nuevas preguntarse a la banda.
Que nadie se quede afuera
“Nosotres nos posicionamos en el escenario, hacemos lo que nos gusta y no damos explicaciones. Muchas veces las palabras excluyen y nosotres no queríamos que eso sucediera en nuestros shows. Hay sectores donde las palabras “patriarcado” o “transfeminismo” no llegan, porque son palabras que circulan en determinados sectores. Nuestra música está pensada para que toda la gente pueda acceder, que no se queden por fuera por no entender”, explica Noelia Sinkuna (coros y teclado). Noelia fue recientemente galardonada con el premio Gardel al Mejor Álbum de Folklore Alternativo por su proyecto solista.
Pero ¿existe la cumbia en Estados Unidos? “Para nosotres, la cumbia es un género popular, atraviesa todos los espacios. Acá no estamos segures de cómo va a ser recibida. No entendemos bien qué música se baila”, comenta Guadalupe Mambrin (octapad). “Nosotres recibimos una educación cultural de Estados Unidos a través de la industria del cine y de la televisión. Conocemos su humor, conocemos su comida, pero ellos no conocen nuestra cultura”.
Primera parada: minorías LGBT+ hoy en USA
Dayton es una pequeña ciudad de Estados Unidos, al sudoeste de Ohio. Lo que aquí llaman a really small town. Paradójicamente, es también la ciudad más grande del Condado de Montgomery. Y, según el censo de 2020, se estima que su población asciende a los 138 mil habitantes. Dayton tiene una comunidad LGBT que creció en los últimos años, una organización llamada Greater Dayton LGBT Center que ofrece servicios integrales a las minorías sexuales y de género en la zona de Dayton y Miami Valley, y un activo atractivo cultural para personas de la comunidad. Quizás por eso esta fue la primera parada en la gira de Cachitas Now!.
Que la gira haya sido planeada para el mes de junio no fue casualidad: en Estados Unidos y en muchas partes del mundo, este es el mes del orgullo LGBT+ en conmemoración a la revuelta de Stonewall. Y el objetivo de esta iniciativa cultural es que las bandas invitadas de otros países contribuyan a los debates culturales del presente, entre los que se encuentran las problemáticas de la población LGBTQ+, la inclusión y la igualdad de género. “El principal asunto en Estados Unidos, hoy mismo, es la aceptación. ¿Por qué tenemos que crear una cultura de la aceptación para la comunidad LGBTQ+?”, explica Nycia Lattimore, presidenta del Greater Dayton LGBTQ+ Center.
En lo que va del 2023, en Estados Unidos al menos 422 proyectos de ley están en revisión y 26 leyes anti-trans se han aprobado en estados gobernados por el partido republicano.
“La igualdad no está al alcance, y a menudo ni siquiera a la vista, para todas las personas afectadas por la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados Unidos”, dijo el Experto independiente en protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género a través de un comunicado de la ONU. Allí expresó que algunos gobiernos estatales socavan deliberadamente los derechos humanos del colectivo LGBT, que además sufren de manera desproporcionada violencia, en particular si son personas de color.
Fuente: AgenciaPresentes
Lunes 12/06/23
Amorales: Un archivo de la diversidad sexual en la narrativa de Crónica y otros medios populares

Amorales es una muestra que documenta cómo la prensa popular argentina relató a la diversidad sexual. Con sus complejidades, amarillismos y contradicciones, puede verse en el Museo del Libro y de la Lengua hasta fin de año.
BUENOS AIRES, Argentina. Los archivos de la prensa popular argentina que llegaron a la Biblioteca Nacional para ser digitalizados y abiertos al público e investigadorxs ocupaban una extensión de tres kilómetros de largo. Eran del diario Crónica y de las revistas Esto! y Así. Contenían, entre tantos materiales y secciones periodísticas, información relevante sobre la diversidad, comunicados policiales, boletines del Frente de Liberación Homosexual, cartas, fotografías y sobres. De esos materiales de archivo y un ejercicio de memoria LGBT+ surgió la muestra “Amorales. Un archivo de la prensa popular” que se exhibe en el Museo del Libro y de la Lengua, bajo la dirección de la escritora y periodista María Moreno. Amorales es un recorte de esos archivos y expresa las complejidades y contradicciones con las que la prensa reportaba sobre las identidades sexodisidentes en los años setenta, ochenta y noventa.
Allí hay un ambiente cubierto, desde las paredes hasta el piso, con las noticias y titulares de esas publicaciones de la editorial Sarmiento (el diario Crónica y las revistas Esto! y Así) desde los años 60 hasta los `90. Los que llaman la atención son los títulos que estigmatizan y espectacularizan las identidades sexodisidentes. Incluyen frases como “Aberrantes sujetos”, “Casamiento de pervertidos” y “Los homosexuales son bastante contagiosos”, entre otras.
Amorales: nombrar lo diferente
“Fue muy impactante leer tanto material sobre el tratamiento que se le dio a lo sexodisidente a través de los años», contó Inés Ulanovsky, fotógrafa y curadora de la exposición, a Presentes. “De ahí viene el nombre de la muestra, Amorales. Era una de las maneras de nombrar a lo diferente”. El archivo arranca en 1964 y llegó a la Biblioteca Nacional cincuenta años después.
Basta con mirar la sala con un poco más de atención para reparar en algo inesperado. Los titulares incluyen, también, frases impensadas décadas atrás para publicaciones como Crónica.
“Según parece, la homosexualidad es natural”.
“Somos gays, no enfermos”
“Manifestación de los “gay” contra ideología represiva”
El enfoque de estas noticias convive lado a lado con las palabras discriminatorias y el tono burlón de las anteriores.
“Intentamos trabajar y subrayar que son materiales que se resisten a la sentencia fácil”, explica Lucía Cytryn, investigadora y parte del equipo curatorial, a Presentes. “No se puede decir si están mal o bien representadas esas identidades. Estamos un material sumamente singular”.
De amarillismos y activismos
Además de entrevistas al Frente de Liberación Homosexual en los años 70 y sus gacetillas de prensa, están las coberturas de las marchas y las movilizaciones de travestis a la Plaza de Mayo por el genocidio travesti en Panamericana en los 80. Una de las notas incluso sugiere que quizás las mujeres trans tendrían que tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido.
También aparecen los modos en que se hacía referencia a los diversos colectivos LGBT. Entre ellos, “el tercer sexo”, “hombre vedette” u “hombre mujer” (este último para referirse a las masculinidades trans).
A lo largo de la muestra puede verse que las llamadas noticias de “revelación de sexo verdadero” -alguien se casaba o interactuaba con otra persona y descubría su identidad de género trans- eran muy comunes. Tanto que aparecen con frecuencia en los titulares empapelan el Museo. “Se entendía que ahí había un objeto de interés. Eran sujetos extraños y estaban tematizados desde ese lugar, de lo freak y circense en un punto. Como si fueran historias de vida hechas y dadas para la espectacularización”, explica Cytryn.
El archivo de ayer, la lucha de hoy
La paradoja entre el presente y el pasado hace de este un material tan valioso. “Lo que podemos aprender de estas publicaciones es que había mucha gente muy preocupada por las existencias de estas personas, en lugares muy impensados”, agrega Cytryn.
Ya sea en tono celebratorio o en tono amarillista, medios como Crónica, Esto! y Así eran de los pocos en el campo de la comunicación -si no los únicos- que se preocupaban por estas vidas. “Aún con sus contradicciones, es muy importante este archivo fotográfico y de contenidos sobre travesticidios, femicidios, represión policial al colectivo LGTTBQ, activismo de organizaciones travestis y transexuales, etc, que no tiene ningún otro medio”, dice Ulanovsky.
Así, la importancia de esta muestra trasciende el plano periodístico. Más allá de la riqueza que pueda aportar el análisis retórico sobre los términos usados y las narrativas exploradas del colectivo LGBT, la existencia de este archivo, y del eco que hizo de estas vidas y sus activismos, es fundamental para respaldar los pedidos actuales de la urgencia de una Ley nacional de reparación histórica para personas travestis y trans sobrevivientes de la violencia institucional.
“El día que inauguramos la muestra hubo una marcha por el pedido de la Ley de Reparación Histórica a las sobrevivientes travestis y trans. En este archivo hay un montón de fotografías y documentos que muestran las situaciones a las que eran expuestas”, contó Cytryn. “Son tomadas desde un punto de vista espectacularizante de esa detención, pero es el único medio que hacía esas fotografías. Son evidencias.
Son pruebas de que eso pasó. Y son pruebas y evidencia de vida, también. De existencias que si no estuviesen en esas fotografías, tal vez estarían totalmente borradas”.
Amorales. Un archivo de la prensa popular se puede visitar hasta el 30 de diciembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua, Las Heras 2555, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.
Fuente: agenciaPresentes
Sábado 10/06/23
Se presentó la convocatoria "450 Mujeres que Hacen Santa Fe"

Está orientada a recuperar el aporte de mujeres en la construcción de la historia de la ciudad de Santa Fe. La iniciativa se lanzó en el marco de la muestra "(H) ay! Mujeres. Una historia que aún se hace", y del 450 aniversario de fundación de la ciudad.
El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y del Ministerio de Cultura, presentó la convocatoria "450 Mujeres que Hacen Santa Fe", la propuesta está orientada a recuperar el aporte que hicieron y hacen las mujeres a la construcción de la historia de la ciudad de Santa Fe, buscando responder colectivamente quiénes son las mujeres que la hicieron y la hacen día a día.
La convocatoria forma parte de la iniciativa "450 Mujeres que Hacen Santa Fe", fue lanzada en el marco de la activación cultural de las Profesoras Rosa García y Analía Molinari; en el marco de la muestra en el marco de la muestra "(H) ay! Mujeres. Una historia que aún se hace", trabajo llevado adelante conjuntamente por equipos del Museo Etnográfico y el Museo Histórico Provincial; y de la conmemoración de los 450 años de la fundación de la ciudad de Santa Fe. Al finalizar la actividad se llevó adelante la peña "La necesaria", con Mercedes Bevacqua.
“Esta iniciativa tiene que ver con la diversidad en la que la ciudad de Santa Fe se fue construyendo y en las formas que las mujeres fuimos encontrando para posicionarnos, para construir y reconstruirnos. Por eso, vamos a trabajar en encontrar esas 450 mujeres entre todos y todas, porque vamos a recorrer los barrios, las universidades, las organizaciones de mujeres, las bibliotecas populares, porque en este nuevo aniversario de la ciudad de Santa Fe queremos que las mujeres estemos presentes. Así que, de eso se trata, de recuperar esto, pero no desde una mirada de investigación histórica o académica, sino desde construir y reconstruir la memoria colectiva”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinario.
En la misma línea, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, expresó: “Nuestra provincia, nuestra ciudad, tiene una trayectoria, tenemos mujeres en nuestra historia que cumplieron un rol muy importante. Todo lo que se viene haciendo y todo lo que trabajamos desde el gobierno para poner en primer plano las voces, las historias, las trayectorias de las mujeres, parte de lo que es, en este caso, esta ciudad, 450 años con muchísimas mujeres siendo parte de ese hacer, de ese hacer Santa Fe. Nosotros siempre decimos que somos lo que hacemos, que esa es nuestra impronta”.
Dando continuidad a la idea, la directora de Capacitación para la Igualdad, Sol Rodríguez, agregó: “Se conmemoran los 450 años de nuestra ciudad, desde el ministerio de igualdad, género y diversidad, y desde el ministerio de cultura, estamos proponiéndole a la ciudadanía santafesina, que nos cuente quiénes son las cuatrocientos cincuenta mujeres que a lo largo de nuestra historia hicieron y hacen a nuestra ciudad en un montón de ámbitos, porque sabemos que las mujeres ocupamos todos los ámbitos de la vida pública y privada, entonces, en la educación, en el cuidado, en la cultura, en la política, en la militancia, en todos esos espacios en donde las mujeres fuimos y somos protagonistas”.
De la actividad -realizada en la Casa del Brigadier, de la ciudad capital- participaron el Secretario de Formación y Capacitación de dicho ministerio, Lucho Fabbri y la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Nerea Tacari. También estuvieron presentes, el secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martinez Kertz; el secretario de Política y Gestión de la Información, Jorge Andrés Fernández; la Directora Provincial de Programas Socioculturales, Mariana Escobar y la Directora Provincial de Espacios Culturales, Nora Araujo.
Además, estuvieron presentes la concejala Jorgelina Mudallel, mujeres de la cultura, el periodismo y la ciencia.
Entre sus objetivos, la iniciativa invita a indagar sobre aquellas mujeres nacidas o residentes en la ciudad de Santa Fe que se hayan destacado o se destaquen en el presente en diferentes actividades artísticas y culturales, educativas, científicas, acciones políticas y/o barriales, empresariales, periodísticas, entre otras; ya sea en el pasado o en el presente de nuestra ciudad.
SOBRE LA CONVOCATORIA
La propuesta está destinada a toda la comunidad de la ciudad de Santa Fe y alrededores, se encuentra abierta hasta el 30 de septiembre. Se recibirán postulaciones de mujeres santafesinas a través de un sencillo formulario virtual, describiendo los fundamentos por los cuales considera que debe o deben ser incluidas y reconocidas entre las mujeres que hacen Santa Fe. Acceder al formulario de inscripción: https://lc.cx/YpypaZ
Fuente: santafe.gob
Viernes 09/06/23
Argentina y Bolivia afianzan la integración regional en materia de género y diversidad

Funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad compartieron la experiencia de creación del Ministerio en Argentina, así como las políticas y programas implementados en estos tres años y medio de gestión. Ambos países coincidieron en la importancia de fortalecer la institucionalidad en esta materia para avanzar en ampliación de derechos para las mujeres y LGBTI+.
Una comitiva del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), encabezada por la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras, Érica Laporte, mantuvo hoy un encuentro bilateral con una delegación de autoridades de Bolivia. Durante la reunión, que se llevó a cabo en el edificio del Ministerio de Economía de la Nación, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acordaron trabajar en conjunto para avanzar en políticas de género y diversidad en la región.
“Las representantes del Estado Plurinacional de Bolivia trabajan en la institucionalización de las políticas de género que garanticen los derechos de las mujeres y diversidades. En este marco, se mostraron interesadas en conocer la realidad argentina y cómo fue el proceso de creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”, detalló Laporte luego del encuentro.
En este sentido, afirmó que es un “gran orgullo” poder trasladar experiencias tanto del Gobierno nacional como de los movimientos feministas del país. “En la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM) quedó demostrado que la articulación con los países del Mercosur y asociados fue muy importante, hemos llegado a grandes acuerdos que elevan los estándares de la región y sobre todo ayudan a debatir sobre violencia política que intenta limitar nuestra agenda”, finalizó.
Las partes coincidieron en que los gobiernos actuales de Argentina y Bolivia resultan favorables para reanudar el intercambio y el trabajo conjunto para la implementación de políticas y acciones en materia de género y diversidad, con el objetivo de favorecer procesos de transformación en ambos países que logren una efectiva erradicación de las violencias por motivos de género.
Por otro lado, cabe destacar que el trabajo bilateral en materia de género tiene un antecedente cercano a través del Programa de Cooperación FO–AR, que es una herramienta de cooperación que tiene una amplia trayectoria y que ha sido exitosamente llevado adelante en temas de género entre Argentina y Bolivia. Este proyecto se gestó entre 2014 y 2015 entre el entonces Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) por Argentina y el Vice Ministerio de las Mujeres de la República Plurinacional de Bolivia. En esa oportunidad, la temática abordada fue “Violencia de Género y políticas públicas”.
Por el MMGyD participaron también la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Julieta González Salinas; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Vasrky; y la directora de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas, Sibila Botti.
Conformaron la comitiva boliviana Gabriela Ferrel Parrado, secretaria del Comité de Derechos de Género y Derechos Humanos; María Elena Pachacute Ticona, presidenta de la Comisión Pueblos Indígena Originario Campesino, Culturales e Interculturalidad; Magaly Lourdes Gómez Aranibar, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Gladis Valentina Alarcón Farfan, vicepresidenta de la Comisión; Simona Quispe Apaza, secretaria de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas; y Lidia Tupa Zelaya, secretaria del Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado.
También estuvieron presentes la representante de OxFam en Bolivia, Lourdes Montero; la directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez; y el director del Centro de Estudios Universitarios Superiores de la UMSS (CESU), Fernando Mayorga.
Fuente: argentina.gob
Jueves 08/06/23
Durante 2022 hubo 80 muertes violentas de mujeres en Santa Fe: 32 fueron femicidios

También se registró un transfemicidio. En los primeros cinco meses de este año, fueron 23 las muertes de mujeres por usos intencionales de la violencia. Este sábado habrá marchas en todo el país, y también en la ciudad capital.
En la provincia de Santa Fe, durante el año pasado, 80 mujeres murieron por usos intencionales de la violencia y de ese total, 32 fueron femicidios y uno, travesticidio. De enero a mayo de este año, la cifra trepó de 23 muertes y en dos de ellas intervino el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, a cargo de Florencia Marinaro, activando el protocolo de actuación ante femicidios, transfemicidios, travesticidios y crímenes por razones de género. En todos los casos, la mayoría de las víctimas pertenecían al departamento Rosario.
Los datos fueron difundidos este viernes, en vísperas del 3 de junio que es la fecha en que se visibiliza el reclamo por una sociedad libre de violencia por razones de género bajo el nombre de Ni una Menos. En ese marco este sábado, como ocurre desde el año 2015, habrá movilizaciones en todo el país. En esta capital, la concentración será desde las 14 en la Plaza San Martín para marchar hacia la Plaza 25 de Mayo donde será el acto central a las 17. En el país, un femicidio cada 31 horas.
El Observatorio de las Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven" aseguró que hubo un promedio de un femicidio cada 31 horas en todo el país desde la aparición del movimiento "Ni Una Menos", hace ocho años, según un informe elaborado por la organización feminista que recoge la agencia de noticias Télam.
De acuerdo con un relevamiento realizado a partir de información publicada en medios gráficos y digitales de todo el país, en los últimos ocho años hubo 2.257 femicidios, entre 2.028 directos y 229 vinculados, los cuales ocasionaron que más de 1.932 niños, niñas y adolescentes perdieran a su madre.
"El año 2019 fue el año con mayor cantidad de femicidios directos y vinculados", aunque "las cifras que expresan los casos más extremos de la violencia machista se mantienen en niveles alarmantes y estables desde la primera movilización de Ni Una Menos hasta la fecha".
Además, en estos 8 años el 63 por ciento de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas de las víctimas, cuya variable se mantuvo estable durante todos los años y nunca por debajo del 57 por ciento. En el 88 por ciento de los casos los femicidas resultaron ser familiares (hermanos, hijos, padres, entre otros) y conocidos (como vecinos y amigos), lo cual significó que entre 8 y 9 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por un varón que pertenece a su círculo íntimo.
En tanto, el 64 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima, la cual en muchos casos comparte con su agresor, mientras que en menor medida, el 25 por ciento de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4 en la vivienda del asesino, por lo cual concluyen que "el lugar más peligroso para las mujeres es su propio hogar".
Durante el período analizado, el 17 por ciento de las víctimas habían realizado al menos una denuncia previa a su femicidio y sólo el 10 tenían medidas judiciales de protección.
En detalle
Tanto en las muertes con elementos de violencia de género (41,3 %) como en aquellas si esos elementos, las armas de fuego fueron el medio más empleado para matar. Aunque también se destaca que en más de la mitad de los femicidios (55%) es alta la presencia de otras modalidades como arma cortante (24 %), ahorcamiento/ asfixia (9%) y golpes (9%).
Otro de los indicadores que se analizaron fue el de la edad de las víctimas: mientras en los contextos sin elementos de violencia de género éstas se ubican entre los 20 a 39 años (15% entre 20 a 29, y 23 % entre 30 y 39), en los otros casos se tiene que el 30 % tenían entre 20 y 29 años.
La mayoría de las víctimas de femicidio (58 %) conocía a su agresor y en el 61 % de los casos, los crímenes ocurrieron en un domicilio (el 39 % en el de la víctima).
Talleres y marcha
En la ciudad de Santa Fe y en el marco de la convocatoria de la Asamblea Ni una Menos, este sábado 3 de junio habrá una concentración, desde las 14, en la Plaza San Martín. Allí se realizarán talleres sobre Justicia y Poder judicial; Salud: derechos sexuales reproductivos y no reproductivos; Educación y ESI, Hábitat y feminismo, Trabajos y cuidados, y Violencia contra las mujeres y diversidades.
Luego, a las 16, partirá la movilización por calle Primera Junta hasta Urquiza, y de ahí hasta General López para llegar a Plaza 25 de Mayo donde, a las 17, será el acto central.
Más datos preocupantes
Por otra parte, en el 2020 incorporaron a su registro la variable de agresores que pertenecen a fuerzas de seguridad y militares, con lo cual en estos cuatro años de relevamiento hubo 44 femicidas que eran policías y 8 militares. Por último, el colectivo "Ahora Que Sí Nos Ven" contabilizó 29 transfemicidios y travesticidios entre 2020 y 2023.
A todo esto, los datos difundidos por el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, fueron "recabados y elaborados de manera conjunta por la Dirección de Política Criminal de la Fiscalía General del Ministerio Público de la Acusación, el Observatorio de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad y el Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género", de esa cartera provincial.
Es en el marco del decreto N° 0711/2021 que creó el Registro único de femicidios, transfemicidios, Travesticidios y crímenes por razones de género de la provincia.
Una aclaración que incluye el informe es que "el hecho de que no se detecten elementos de violencia de género en las investigaciones no quiere decir automáticamente que ésta no haya existido; hay que tener en cuenta que algunos de los casos que hoy no se cuentan como femicidios podrían ser incorporados a esta categoría en algún momento por la dinámica de las investigaciones".
Fuente: El Litoral
Miércoles 07/06/23
Liberaron a las mujeres mapuche que cumplían arresto domiciliario