top of page

Mujeres & Diversidad

SFM png.png

Martes 25/07/23

Crecimiento del fútbol femenino en Santa Fe: "Esto se simplifica en la palabra empoderamiento"

futbol-femeninojpg.webp

El crecimiento del fútbol femenino ya no es una novedad. En los últimos años, se viene registrando un aumento exponencial de las mujeres que eligen jugar al fútbol y las tribunas repletas en el debut de la Selección Argentina en el Mundial de Australia – Nueva Zelanda 2023 es una muestra más de lo que viene ocurriendo gracias a la lucha de muchas futbolistas.

“Esto se simplifica en una sola palabra que es empoderamiento. El fútbol femenino está creciendo muchísimo. Lo que vemos de las jugadoras de la Selección Argentina es un mensaje para todas las niñas y las adolescentes que por ahí no se animan a dar ese paso”, expresó Viviana Servidio, coordinadora del fútbol femenino de la Liga Santafesina.

Hace más de 10 años que en la Liga Santafesina se disputan torneos de fútbol femenino y con el tiempo, las estructuras se fueron perfeccionando. En la actualidad, participan 21 clubes de la región y cuenta con cuatro categorías: primera división (A y B), reserva (Sub 18), sub 15 y sub 12.

 

“Yo creía que íbamos a tener que esperar un poco más, pero se adelantó muchísimo. El fútbol femenino avanza muy rápido. Los clubes apoyan la disciplina y esto no es menor. Es maravilloso ver a las más pequeñas jugar a la pelota. Esos torneos no son solamente lindos, si no que reúnen a toda la familia”, agregó la dirigente de futbol.

Además, Servidio destacó que este presente que vive el futbol femenino es el resultado de la lucha de muchas futbolistas que fueron discriminadas durante muchos años y que su objetivo es que todas las mujeres que lo deseen, puedan jugar a la pelota.

 

“Yo estoy en el lugar donde tenemos que luchar y ayudar a las mujeres a empoderarse y tomen lugar que también nos pertenecen. La lucha fue muy larga. Las chicas fueron discriminadas, violentadas, no tenían lugar para entrenar. Esas cosas se tienen que terminar. Que se abran las puertas de la manera que corresponde. No porque somos mujeres y porque lo estamos pidiendo. Yo creo en la igualdad, no es un mito, es una realidad”, concluyó.

fuente: Aire de Santa Fe

Lunes 24/07/23

Copa Mundial Femenina 2023 – ONU Mujeres y FIFA unen fuerzas por la igualdad de género

football-unites-the-world-girls-with-armbands.jpg

Nueva York — ONU Mujeres y la FIFA se reunirán durante la Copa Mundial Femenina de la FIFA en Australia y Nueva Zelanda 2023 (del 20 de julio al 20 de agosto de 2023) para celebrar las habilidades y los logros de los equipos y jugadoras, para promover la igualdad de género en el fútbol, ​​y prevenir el abuso y la discriminación dentro y fuera del campo.

Se espera que el torneo sea visto por más de dos mil millones de personas, la audiencia más grande en la historia para un solo deporte femenino, lo que supone una oportunidad para celebrar las conquistas de las mujeres en el deporte y avanzar en la igualdad, tanto en el fútbol femenino como en otros aspectos de la agenda.

A nivel mundial, las jugadoras continúan sufriendo menos oportunidades profesionales, una enorme brecha salarial, menos patrocinios, menos tiempo de transmisión y condiciones de juego desiguales. Y cuando alcanzan el éxito, es común que se enfrenten a ataques y abuso online y offline.

Para abordar algunos de estos desafíos y avanzar en el cierre de la brecha de género en el fútbol, ​​la FIFA aumentó el premio en metálico para la Copa Mundial Femenina de 2023 a USD 150 millones, el triple de la cantidad en 2019, como parte de un plan de igualdad de género de tres pasos. La campaña “El fútbol une al mundo” también pondrá en el centro del torneo los principales problemas relacionados con la igualdad de género.

En este contexto, ONU Mujeres se asocia con la FIFA para hacer dos llamados a la acción: el primero, “Únete por la igualdad de género”, para hacer realidad la igualdad como un derecho humano fundamental y como elemento crítico para un mundo pacífico y sostenible; y el segundo “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres”, que pide poner fin a esta lacra, que es además la violación de derechos humanos más generalizada en todo el mundo.

“Las mujeres que compiten en esta Copa del Mundo son modelos a seguir para todas las niñas de este planeta”, dijo la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous. “Su fuerza y ​​habilidades son inspiradoras. Al mismo tiempo, este torneo es un recordatorio de que hay demasiadas mujeres y niñas que están excluidas del mundo del deporte, y que incluso aquellas que participan experimentan con demasiada frecuencia un trato discriminatorio e, incluso, en algunos casos, abuso. La Copa Mundial Femenina nos muestra cuánto se pierden no solo ellas, sino todo el mundo, cuando no brindamos a las mujeres y las niñas las mismas oportunidades que a los hombres y los niños. Nuestra asociación con la FIFA, también en la campaña mundial ‘El fútbol une al mundo’, refleja un serio compromiso y ambición de abordar eso en beneficio de todos.”

Los dos llamados a la acción se promoverán por varios medios: en los brazaletes de las capitanas de los equipos, en tableros LED digitales a los lados de la cancha, en grandes banderas presentadas en la cancha, proyectados en pantallas gigantes en los estadios y a través de las redes sociales. “Únete por la igualdad de género” será el mensaje destacado en la jornada 3 (30 de julio al 3 de agosto de 2023) y “Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres” será el mensaje designado durante la semifinal (15 de agosto de 2023).

La Copa Mundial Femenina se trata de jugadoras que marcan goles increíbles, pero el objetivo más importante es el de la igualdad de género. Las donaciones para iniciativas que ayudarán a ONU Mujeres en la lucha por la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas en el deporte se pueden hacer aquí: https://donate.unwomen.org/en/fwwc2023

Otras cinco agencias de la ONU se han unido a la activación de la causa “El fútbol une al mundo”, incluidas la UNESCO, el ACNUR, la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.

fuente: ONU Mujeres

Sábado 22/07/23

Mujeres justicialistas apuestan a mantener la unidad tras la PASO

qxcfqdK3h_1300x655__2.jpg

Había 120 sillas colocadas y debieron agregar más porque la convocatoria superó lo esperado. Mujeres justicialistas tienen una red de Whatsapp desde hace mucho tiempo y decidieron reunirse para analizar la situación partidaria nacional, provincial de cara al proceso electoral. La reunión presencial tuvo a la vicepresidenta partidaria, Norma López como una de las gestoras y al lado de ella se sentaron tres ministras: Celia Arena, Silvina Frana, Florencia Marinaro más la actual funcionaria del BICE, María de los Angeles Sacnun y la dirigente sindical Susana Stochero. En la ronda de sillas, mujeres de todas las edades, de diferentes sectores internos y de las diferentes zonas de la provincia. Además, otras 50 participando de manera virtual.

"No fue reunión de catársis; no negamos las dificultades pero nos debíamos esta charla política. Fue una muy buena reunión", dijo López a El Litoral. "Fue una reunión muy positiva. Nos reunimos mujeres de muchos sectores y con vocación de unidad para las próximas elecciones", acotó Frana. También Arena valoró la importancia del encuentro y la altura de los debates. "Nos enfrentamos a la primera elección con vigencia plena de la ley de paridad y es todo un desafío en el armado de listas", explicó la ministra de Gobierno. Es que la paridad incluirá en la elección no solo a los cargos legislativos, sino también los de concejales y las comisiones comunales.

"Mujeres PJ" es el grupo de Whatsapp que nació durante la pandemia y que sigue funcionando. Desde todos los sectores hubo respaldo a la vicepresidenta. "El pedido fue unánime de no proscripción de Cristina", afirmaron López y Frana a El Litoral.

La reunión se realizó a diez días del congreso provincial partidario que habilitará la formación de un frente electoral en Santa Fe que competirá en las Paso de julio y en la elección de septiembre. "Después de la Paso todas juntas con los ganadores" fue la consigna repetida desde los diferentes espacios. Hubo mujeres perotistas, de la Corriente que tiene como referente a Agustín Rossi, del Movimiento Evita, de la Cámpora y de los restantes espacios políticos.

"Sabemos las dificultades de nuestros gobiernos nacional y provincial pero debemos estar unidas, ser competitivos para hacer frente a la derecha violenta, ortodoxa y conservadora que se expresa en el nuevo frente electoral que se conformó en Santa Fe", acotó López.

"Fue un muy buen encuentro de las mujeres peronistas de la provincia, en nuestra casa del PJ para dialogar y debatir acerca del presente y los proyectos a futuro, desde una construcción colectiva con fuerte identidad y compromiso social", señaló la ministra Frana.

"Nos encontramos en casa, como el cuadro que somos y con toda esa previa necesaria para organizarnos. Se vienen instancias importantes para trabajar y esos desafíos nos encuentran, más que nunca, juntas de pie", expresó en redes la ministra Marinaro. "Estamos decididas a seguir ocupando territorios, a crear al unísono el proyecto nacional y popular, haciendo política y transformando cada espacio", agregó.

"Quedó claro que al día después de la Paso estaremos todas juntas respaldando las listas ganadoras", señaló López que trabaja para que Leandro Busatto sea el candidato.

fuente: El Litoral

Viernes 21/07/23

Comenzó el curso de Aspirantes a Árbitras en la ciudad de Santa Fe

San_lorenzo_rosario_central_futbol_femenino_titi_nicola_01.jpg

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, encabezó el acto de inicio del Curso de Aspirantes a Árbitras en la ciudad de Santa Fe. Las clases, que son totalmente gratuitas y combinan encuentros virtuales y prácticas en clubes de cada localidad, van a comenzar la primera semana de agosto y estarán a cargo de los integrantes de la Cooperativa de Árbitros Deportivos, entre quienes se encuentran las árbitras santafesinas Gisela Trucco, Nadya Chiarotti y Gisela Bosso.

La certificación que otorga el curso permitirá a las egresadas dirigir en cualquiera de las ligas de la provincia. Estas capacitaciones se van a implementar en otras cinco localidades de la provincia: Rosario, Reconquista, Santo Tomé, Venado Tuerto y Rafaela.

Del acto, realizado en el Club Náutico El Quillá, participaron también las directoras provinciales de Capacitación y Formación Laboral, Valeria March; y de Clubes, Kumei Fernández; el presidente de la Liga Santafesina de Fútbol, Leonidas Bonaveri; el presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro; y la concejala Jorgelina Mudalell.

Durante el encuentro, Pusineri transmitió los saludos y felicitaciones del gobernador Perotti y destacó: “Lo que estamos haciendo aquí tiene un valor central desde lo individual, que tiene que ver con lo vocacional, hacer algo que les guste y que además resulte en un ingreso. Pero también es un anhelo que tenemos como comunidad: construir un lugar donde podamos vivir mejor con nuestra familia, amigos, vecinos, basado en los valores comunitarios del deporte, del trabajo. En un momento en el cual pareciera que todos están enojados con todos, tenemos que ir encontrando una salida en acciones positivas como éstas”, subrayó el funcionario.

Mientras, Kumei Fernández dio la bienvenida a los presentes señalando que “con esta capacitación, nuestra meta es seguir poniendo equidad en cada una de las canchas. Cuando iniciamos la gestión, de las 19 ligas de fútbol que tiene la provincia, solamente seis contaban con fútbol femenino. A partir del trabajo que hicimos en la Secretaría de Deportes junto a los clubes y a la Federación, hoy podemos contar orgullosamente que el femenino está presente en 18 ligas. Desde el gobierno de Omar Perotti hemos apoyado y contribuido con equipamiento a lograr este desarrollo”.

A su turno, Valeria March explicó que “esta capacitación nació de una reunión con las autoridades de la Federación de Fútbol en la cual conocimos la necesidad creciente de contar con árbitros y árbitras. A partir de allí generamos esta línea de acción junto con el Ministerio de Trabajo, la Secretaría de Deportes, el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y las Ligas de la provincia. En una primera experiencia piloto pensamos en realizar el curso en seis localidades. Tuvimos una muy buena respuesta, con 400 mujeres que se inscribieron en las primeras 48 horas. Estamos muy contentos de que las mujeres vayan ocupando cada vez más espacios, no sólo en la cancha, sino también en las Comisiones Directivas”.

Finalmente, Bonaveri expresó que “desde la Liga Santafesina celebramos esta propuesta de formar árbitras para una gran salida laboral ya que hay una gran demanda de arbitraje. Estamos con una gran campaña de erradicación de la violencia en el fútbol sobre todo en los equipos infanto-juveniles, donde necesitamos que los chicos se diviertan. Creemos que la incorporación de árbitras va a ser muy importante en este sentido, así que esperamos ansiosos el momento en que puedan estar en actividad”.

El curso

En una primera instancia la capacitación, que tiene una duración de 160 horas, se realizará en seis localidades: Santa Fe, Santo Tomé, Rafaela, Reconquista, Rosario y Venado Tuerto, con un cupo de 25 estudiantes por sede. El cuerpo docente está constituido por miembros de la Cooperativa de Árbitros. El cursado habilita a que las participantes se inicien en el arbitraje de forma profesional.

fuente: periodicas.com

Jueves 20/07/23

Piden declarar la Emergencia en Violencia de Género y exigen más presupuesto a la Nación

violencia-genero.webp

Este jueves, integrantes de la organización Mumalá (Mujeres de la Matria Latinoamericana -Libres del Sur) presentarán nuevamente en el Congreso nacional un proyecto que busca la declaración de la Emergencia en Violencia de Género en el país.

Según los datos del observatorio “Mujeres, disidencias, derechos”, desde el 1 de enero hasta el 29 de junio de este año, se perpetraron 213 muertes violentas de mujeres, lesbianas, travestis y trans (una muerte cada 20 horas), de las cuales 134 fueron femicidios y 2 de ellas trans-travesticidios.

La presentación será realizada por referentas feministas de Mumalá y Libres del Sur como Marianella Lezama Hid, Jesús Escobar y Gabriela Sosa, directora ejecutiva de la Mesa Federal de Mumalá, entre otras.

 

En este sentido, Lezama Hid explicó que el proyecto tiene como objetivo “instar al gobierno nacional a destinar el presupuesto y las herramientas necesarias para erradicar, prevenir y asistir en situaciones de violencia de género en la Argentina”.

 

Al mismo tiempo recordó que “el 70% de los femicidios ocurren en la vivienda de la víctima. Es un dato aterrador que las mujeres y disidencias estemos más expuestas en nuestros propios hogares que en la calle. Ante esto el Estado tiene que intervenir".

 

Por su parte, Gabriela Sosa agregó: “En la última década, la violencia machista ha terminado con la vida de más de 200 mujeres por año en la Argentina, esta situación se ha empeorado sumándose, en nuestra provincia, las víctimas vinculadas a economías delictivas como el narcotráfico. En Santa Fe se manifiesta una realidad violenta que los gobiernos deben asumir y en particular el Estado Nacional debe abordar con recursos, seriedad, articulación, con mirada de género y de derechos humanos”.

fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 19/07/23

¿Adónde quedaron las feministas después de las PASO?

periodicas_priscila_pereyra_9M_2020_Santa_fe_27.jpg

Estas elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) fueron las primeras en las que se conformaron todas las listas según la Ley de Paridad vigente. En el caso de las elecciones para la gobernación de la provincia, sólo tres de las 13 listas estaban lideradas por mujeres: las encabezadas por Carolina Losada, Mónica Fein (Unidos para cambiar Santa Fe) y Carla Deiana (Frente de Izquierda y de Trabajadores). Sólo esta última pasó a generales.

Para el caso de la lista de precandidates a diputadas y diputados, la cosa está un poco más pareja: 10 candidatas encabezaban sus respectivas propuestas de un total de 30. Y nueve de ellas fueron las más votadas de sus respectivos partidos, con la única excepción de Alejandra Rodenas, que perdió la pulseada con el actual gobernador Omar Perotti y salió segunda. Las listas encabezadas por mujeres que fueron más votadas son las lideradas por Clara García (Unidos para Cambiar Santa Fe) y Amalia Granata (Unite por la libertad y la Dignidad). Esto no significa que el resto de las candidatas ya no compitan ya que el resultado de las PASO determinará por sistema D’Hont el rearmado de las listas de cada alianza que competirá en las generales.

En el caso de las 24 listas de senadores y senadoras por el departamento La Capital, solamente ocho estuvieron protagonizadas por mujeres pero ninguna pasó a generales.

En el caso de la pugna por la intendencia de Santa Fe, tres listas de las 16 que compitieron estuvieron lideradas por mujeres: las de Adriana Molina (Unidos para Cambiar Santa Fe), Celia Machado (Barrio 88) y Selena Grimalt (Frente de Izquierda y deTrabajadores). Ninguna pasó a generales.

Para integrar el Concejo de la ciudad, hubo 43 listas, de las cuales sólo 13 estuvieron lideradas por mujeres. De ellas, Silvina Cian (Unidos para Cambiar Santa Fe) y Violeta Quiroz (Juntos Avancemos) fueron las ganadoras de sus respectivos espacios. Al igual que en las elecciones para la diputación, ahora resta que por sistema D’Hont se reorganicen las listas para generales.

De este análisis podemos destacar algunas cuestiones: la ley de paridad es fundamental para la participación de mujeres en las listas pero aún les queda a las lideresas políticas mucho camino para recorrer dentro de sus espacios para lograr encabezar las propuestas. A su vez, cuando lideran, al menos en los puestos para el Poder Ejecutivo generalmente no son elegidas. Algo más de apertura hay para cargos legislativos como la Cámara de Diputadas y Diputados o el Concejo. Sin embargo el Senado continúa siendo el poder más masculinizado y envejecido en nuestra historia política.

El contexto tampoco colabora para un buen resultado de las candidatas. Las PASO sentaron las bases para una campaña de cara a la generales de septiembre centradas en una cuestión nodal y que las feministas no abordamos más que tangencialmente en nuestras agendas colectivas: la seguridad. La construcción social de la inseguridad como problema central en Santa Fe, y con un pico considerable en Rosario, corrió el eje de discusión de todo el arco político santafesino; lo que pudo haber afectado considerablemente el armado de listas y sobre todo, los resultados en las urnas.

¿Qué piensan los y las que quedaron?

Maximiliano Pullaro tuvo una imponente victoria como candidato a gobernador. Como mencionábamos anteriormente, la principal preocupación de les santafesines es la inseguridad por lo que no es casualidad que se trate de un ex ministro de Seguridad y que cuente como uno de sus principales méritos haber encerrado a parte de la célebre banda narcocriminal "Los Monos", de la ciudad de Rosario.

El candidato radical larretista no tiene pronunciamientos públicos en relación a las cuestiones de género, pero se abstuvo, al igual que todo el bloque de la UCR Evolución, en la votación en la Cámara Baja del proyecto que propone la reparación histórica a las personas trans sobrevivientes a los códigos contravencionales en la provincia en junio de este año.

Distinta es la posición pública de su compañera de fórmula, Gisela Scaglia, que en nombre del respeto y la democracia se opuso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y defendió "las dos vidas" diciendo que no podía votar a favor de la "pena de muerte", y oportunamente estuvo ausente en la votación del proyecto que convirtió en ley el Cupo Laboral Trans a nivel nacional.

Debajo quedaron Carolina Losada, quien se mostró a favor de este derecho durante el debate parlamentario, y la abiertamente feminista Mónica Fein.

Carla Deiana (FIT) es la única candidata mujer y abiertamente feminista que participará en los comicios generales por la gobernación. En su plataforma se define como “integrante del movimiento por Ni Una Menos y de la Ola Verde”.

En la categoría de diputadas y diputados del Frente de frentes logró hacerse del primer lugar, por una escasa diferencia con José Corral, la actual diputada Clara García. Fue impulsora del proyecto de ley de Políticas Públicas LGBTI que obtuvo media sanción en 2020. Ahora moderada en su discurso a la altura de la impronta de la agenda de seguridad y producción que parecen ser la columna vertebral de la campaña de Pullaro, disputará en septiembre la composición de la Cámara Baja.

Por la representación del departamento La Capital en el Senado provincial, quien logró encabezar la interna fue Paco Garibaldi, quien ha manifestado públicamente en distintas ocasiones su apoyo a los derechos de las mujeres y las diversidades sexuales.

En la intendencia, el provida Juan Pablo Poletti se hizo con los votos suficientes para sacar de juego a su oponente, ideológicamente cercano, Emilio Jatón, y a la feminista Adriana "Chuchi" Molina.

Si bien entre bastidores aseguran que el médico garantizaba el acceso al derecho consagrado por la ley 27.610 como director del Hospital Cullen, fueron públicas las denuncias de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito Regional Santa Fe. En 2019 "El Doctor" declaró en medios que “no nos podemos guiar por el relato de quien trajo un feto muerto” en relación a una causa contra una mujer que llegó al efector solicitando atención médica ese año y que derivó en una denuncia penal.

“El Hospital Cullen y el doctor Poletti obstaculizan el derecho de las mujeres y personas con capacidad de gestar a acceder a los servicios de salud en condiciones dignas, poniendo en duda las palabras de las ciudadanas y violentando, como en este caso, a quienes se acercan al efector con complicaciones post parto, mediante denuncias policiales y exposiciones públicas de un discurso antiderechos. Una acción similar a la que ocurre, por el contrario, cuando una mujer solicita una interrupción del embarazo, y se obstaculiza el acceso a la práctica cuestionando su relato y su decisión" señalaron por aquel entonces en un comunicado emitido por la Campaña en relación a las acciones y dichos de "El Doctor".

Durante su gestión también sucedió el transfemicidio de Alddana Lorenz, quien ingresó al hospital Cullen con un golpe en la cabeza y nadie dio aviso a la policía hasta 10 días después, cuando falleció.

Con respecto a la categoría de concejales, Silvina Cian, voz oficial de los micros de la Catedral de Nuestra Señora de Guadalupe, fue la candidata más votada para el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Santa Fe. Si bien no se conocen declaraciones o posiciones públicas de Cian respecto de la lucha de las mujeres y diversidades sexuales, en una entrevista en 2016 dijo estar atravesada por la vida de mujeres fuertes, y se pronunció en contra de la violencia de género, a favor de la paridad laboral y deseosa de encarar un proyecto comunicacional sobre género.

Del lado de Juntos, el periodista deportivo Marcelo Lewandowski, se quedó con la interna por el sillón del Brigadier dentro de ese frente. Comparte fórmula con Silvina Frana, de quien se conoce públicamente su colaboración con espacios pro vida, y se ha manifestado como opositora al aborto.

Para el Senado, el candidato más votado en esa categoría y quien se quedó con la interna del frente electoral es Marcos Castelló, que va por la reelección como representante del departamento. Se ha pronunciado en varias ocasiones contra la violencia de género y expresado intenciones de abordajes legislativos como concejal en 2017 y 2019. Sin embargo, es conocida su filiación con la religión evangelista, que suele obstaculizar el acceso a derechos de mujeres y disidencias.

En la categoría de diputades, encabeza la lista para las generales el abstenido en la discusión parlamentaria en torno a la Interrupción Voluntaria del embarazo, Omar Perotti. Como marca de su gestión se lleva la instauración del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, la implementación del Presupuesto con Perspectiva de Género, la implementación de la capacitación en género a los trabajadores del Estado en el marco de la ley Micaela, y la promulgación e implementación, un tanto deficiente, del Cupo Laboral Trans provincial. Entre sus compañeras de lista se encuentra la actual ministra de esa cartera.

En cuanto a la intendencia de la capital provincial, Nacho Martínez Kerz se quedó con el primer lugar dentro de la interna, de quien no se conoce posición pública en relación a la agenda de género y diversidad.

En la interna de concejales dio el batacazo, casi de reparación histórica, la inclaudicable Violeta Quiróz. Ligada a la militancia barrial y al espacio Mesas de Trabajo, en una entrevista en 2019 declaró que "debemos hacer abordaje en los barrios para contener a las mujeres golpeadas", también durante una campaña electoral. En su tercer intento por llegar al Concejo se quedó con la interna de Juntos.

Guillermo Jerez resolvió la interna de Barrio 88 y va por la reelección. También el espacio Fuerza Común pasó a generales, liderado por Pablo Landó. Los dos partidos se pronuncian abiertamente a favor de los derechos de las mujeres y las disidencias aunque fueron encabezados por hombres y secundados por compañeras feministas.

Otras mujeres políticas abiertamente feministas que lideraron sus propuestas como Lucila de Ponti, precandidata a diputada, Shendell Spíngola, primera precandidata trans de la historia en encabezar una lista para concejala; así como las candidatas de la izquierda que encabezaron (a excepción de Deiana), no fueron las más votadas dentro de sus frentes.

La bancada antiderechos

Una elección excepcional fue la que hizo Amalia Granata, expresa opositora a los derechos de las personas trans, los programas de gestión menstrual y las politicas institucionales de género y diversidad sexual. La exponente conservadora, que declaró en medios ser "más que feminista", fue la segunda candidata más votada en toda la provincia, lo que la posiciona favorablemente de cara a septiembre. ¿Se repetirán los resultados de la elección de 2019 de mano de los evangelistas y los representantes del Opus Dei?

La mayoría de las listas al Concejo identificadas con la propuesta libertaria y fundamentalista no lograron reunir muchos votos, de lo que se diferencia el periodista identificado con Milei, Nacho Laurenti, que logró un buen piso de electores en su candidatura al órgano legislativo local.

fuente: periodicas.com

Martes 18/07/23

Hubo denuncias previas en el triple intento de femicidio de Candioti Norte

3J_2022_PRISCILA_PEREYRA-27.jpg

Fuentes cercanas a la investigación brindaron a Periódicas información en relación a los precedentes que enmarcan el ataque del 29 de junio pasado en la ciudad, y que dan cuenta de una situación de violencia de larga data, atravesada por la inacción policial y la falta de trabajo coordinado entre los distintos niveles de respuesta.

De acuerdo a la información constatada, en relación al trayecto de violencia machista que culminó en la triple tentativa de femicidio del mes pasado, hubo múltiples denuncias previas por violencia de género desde el año 2018, así como solicitudes de medidas de protección ante los tribunales colegiados de familia. Desde Fiscalía confirmaron que fueron de hecho "varias las denuncias" efectuadas en el transcurso de estas situaciones y que no llegaron al Ministerio Público de la Acusación, teniendo que ser la misma Fiscalía quien solicite las presentaciones que no se trasladaron en el momento de su realización.

Los registros indican dificultades a la hora de realizar las presentaciones correspondientes en las comisarías, particularmente en la elevación al MPA y en la entrega de los comprobantes correspondientes tras dar cuenta de un hecho de violencia de género. Siendo a veces la misma sobreviviente quien debe verificar por sus propios medios que su denuncia se elevó efectivamente o apoyarse en el primer nivel para constatar que las actuaciones correspondientes se hayan realizado.

El derrotero judicial

Pero la problemática no empieza ni termina en las comisarias para quienes deciden denunciar. La intervención de diferentes fiscales complejiza enmarcar las violencias de género de larga data, dado que, en la mayoría de los casos, cada vez que se realiza una nueva presentación es un fiscal diferente quien interviene de acuerdo a la naturaleza de los hechos que se denuncian y queda a voluntad del o la magistrado tomar medidas cerciorándose del historial previo.

Luciana Escobar Cello es la fiscala que actualmente lleva adelante las actuaciones en el marco del ataque de barrio Candioti.. Consultada sobre las intervenciones realizadas por distintos fiscales en el marco de esta causa en desarrollo explicó que "primeramente en las causas de violencia de género participaron los fiscales de violencia, María de los Milagros Parodi y Esteban Morales", "quienes realizaron medidas preventivas como distancia y exclusión del hogar del agresor", además de la identificación entre otras acciones.

Además aclaró que "en esta oportunidad, al tratarse de un femicidio en grado de tentativa" interviene personalmente "por estar de turno el día del hecho", y explicó que "las muertes violentas de mujeres, aunque sean en grado de tentativa", las tienen a cargo por turno "los fiscales del área de sexuales", por lo que es lo normal dentro de este marco que hayan sido hasta el momento tres fiscales diferentes los que intervinieron en la causa en cuestión.

Abordaje del primer nivel

Desde la Dirección de Mujeres y Disidencias de la Muncipalidad de Santa Fe informaron que vienen acompañando a la sobreviviente desde el año 2018. Además señalaron que "es una práctica común la no entrega de copia de denuncias por parte de las comisarías a las denunciantes", y que, cada vez que esto sucede, "el organismo se comunica con la comisaria interviniente a fin de cumplan con su deber"; y que han "informado esta situación al Ministerio de Igualdad Género y Diversidad y al Ministerio de Seguridad de la provincia de Santa Fe".

Fuentes de la dirección agregaron también que "hay un gran incumplimiento del artículo 23 de la Ley Nacional 26.485, a la que nuestra provincia adhiere mediante la ley provincial 13.348, el cual establece que el servicio policial deberá remitir las denuncias por violencia de género de forma inmediata a la autoridad judicial competente, no pudiendo exceder el plazo de 24 horas". Agregaron además que "en la mayoría de los casos esto no sucede y pueden pasar semanas hasta que la policía remita los legajos al Ministerio Público de la Acusación", y que "muchas veces son las trabajadoras de la Dirección quienes envían la copia de la denuncia al MPA a fin de que el organismo solicite la elevación del legajo correspondiente".

Sobre los Centros Territoriales de Denuncias sostuvieron que oportunamente "tienen un buen funcionamiento" y recomiendan a les denunciantes que, en la medida de lo posible, puedan realizar allí las denuncias.

Denuncias previas

Evaluar las medidas judiciales a tomar teniendo en cuenta el contexto de peligrosidad que atraviesan mujeres y disidencias en entramados de violencia machista, es fundamental para evitar resultados fatales, así como articular los esfuerzos entre las fuerzas de seguridad, los organismos institucionales que acompañan estas situaciones y las intervenciones de la Justicia.

Desde el año 2015, la Corte Suprema de Justicia de la Nación elabora un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis y de mujeres trans/travestis por razones de género. Para llevar adelante esta tarea, la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, junto con todas las jurisdicciones del país que aportan la información relativa a las causas judiciales, las víctimas y los agresores, construyen de forma federal el Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina.

De acuerdo a esos datos, en 2022 hubo 252 víctimas mortales en todo el país, producto de la violencia machista, a razón de una víctima cada 35 horas. De ese número 226 fueron víctimas directas y 26 víctimas de femicidio vínculado, que son aquellos asesinatos que son dirigidos a dañar a la víctima de la violencia directa. En el 16% de los casos las víctimas habían denunciado al agresor, y el 9% había tramitado además medidas de protección al momento del hecho.

fuente: periodicas.com

Sábado 15/07/23

Se suspendió el juicio por doble violación

periodicas_priscila_pereyra_9M_2020_Santa_fe_29.jpg

Ayer se resolvió en los tribunales santafesinos suspender el juicio que se está llevando a cabo desde el 3 de julio a C.G.C. de 46 años y domiciliado en barrio Pompeya de la ciudad de Santa Fe. Esto fue gracias a una estratagema de los abogados Marcos Barceló y Gabriel Luna, quienes una vez que habían declarado las sobrevivientes se presentaron como nuevos defensores del presunto violador, lo que obliga a dar marcha atrás a lo realizado hasta ahora y volver a tomar testimonio.

La decisión de dar lugar al cambio de defensa y consecuente invalidación del juicio quedó en manos del juez de Cámara Fernando Gentile Bersano, quien ayer dio lugar al pedido.

Qué sucedió

La defensa del imputado estuvo a cargo de la Defensa Pública hasta finalizada la primera jornada de debate. Sin embargo, al día siguiente, cuando quedaban unos pocos testigos por declarar, C.G.C. solicitó que la defensa esté a cargo de los abogados Marcos Barceló y Gabriel Luna. Luna es el hermano de la jueza Susana Luna, quien preside el tribunal, y con este movimiento logró solicitar que el juicio quede suspendido.

Cabe destacar que se encuentra previsto dentro de los procedimientos legales que esto suceda, pero suele conformarse la nueva defensa antes de que comience el juicio. Esta no es la primera vez que el equipo de Luna y Barceló utiliza esta estrategia, pero es la primera vez que lo hacen cuando ya se realizaron las declaraciones, lo que obliga a las sobrevivientes a tener que pasar nuevamente por el proceso de declarar y, en consecuencia puede tener un efecto desalentador o directamente revictimizante.

Esta maniobra va en contra de toda recomendación, protocolo, ley y tratado internacional sobre el tema. De hecho, el artículo Art. 3 inciso K de la reglamentación de la ley 26.485 (Decreto 1011/2010) define: “Se entiende por revictimización, el sometimiento de la mujer agredida a demoras, derivaciones, consultas inconducentes o innecesarias, como así también a realizar declaraciones reiteradas (....) y a toda práctica, proceso, medida, acto u omisión que implique un trato inadecuado, sea en el ámbito policial, judicial, de la salud o cualquier otro…”.

A quién están beneficiando

C.G.C está imputado por dos hechos de violación (abuso sexual con acceso carnal) a dos mujeres diferentes, una en 2019 y otra en 2021. La causa está a cargo de la fiscala Alejandra del Río Ayala, quien en las audiencias del juicio sostuvo que ambos hechos fueron probados a través de los exámenes médicos realizados luego de las denuncias, declaraciones de testigos y capturas de pantalla de teléfonos celulares.

Las sobrevivientes ya declararon en el juicio y dieron cuenta de que el imputado ejerció violencia física y psicológica durante años con sus parejas, que incluyó denuncias reiteredas por golpes, heridas de arma blanca, amenazas de muerte, hostigamiento, aislamiento, privación de la libertad y violaciones reiteradas.

A su vez, del Río Ayala fundamentó el pedido de pena de 10 años de prisión en "la existencia de dos víctimas, ex parejas, en contextos de dominación, es una circunstancia que agrava la situación del imputado, como también la violencia desplegada contra ellas más allá del abuso y de la violencia propia en el mismo como medio comisivo".

Cómo sigue

La fiscala del Río Ayala planteó ayer la reposición y recusación a Gentile (el juez camarista que aprobó la suspensión) bajo varios argumentos, entre ellos que esta estrategia ya había sido utilizada por el nombrado equipo legal en otro caso de delitos contra la integridad sexual (M.N. era el imputado); lo que demostraría que se trata de una maniobra intencional para entorpecer el proceso.

En esa oportunidad el imputado tuvo como defensor a Barceló desde los inicios de la investigación y durante todo el trámite del proceso. Una vez designada como jueza a Susana Luna para presidir el tribunal unipersonal de juicio, el abogado realizó la misma estrategia que en este caso: aparece Luna en la defensa del imputado logrando con ello que se cambie a la magistrada. Esta será la primera vez que podrían lograr que, además, se invalide el juicio.

Ahora, el juez o jueza camarista que se designe deberá evaluar si dar lugar a lo pedido por la fiscala o efectivamente dejar el juicio invalidado.

Quién es Barceló

Marcos Barceló protagoniza hace años una cruzada contra el movimiento feminista. Se define en sus propias redes sociales como abogado en casos de “denuncias falsas de violencia de género y abuso sexual”, forma parte de los movimientos que acusan de “falsas denuncias” a condenados por este tipo de delitos.

En 2022 realizó varias declaraciones en medios santafesinos sobre que "no se puede permitir que entre un juez ultra feminista en la ciudad de Santa Fe" y defendiendo al destituído juez Rodolfo Mingarini, a quien tildó de "independiente de cualquier ideología".

A su vez, en 2021 fue imputado por difamación y agravio a las fiscalas Alejandra Del Río Ayala y María Celeste Minniti, integrantes ambas de la Unidad Fiscal Especial de Violencia de Género, Familiar y Sexual del MPA. También la periodista Bárbara Favant, trabajadora de diario Uno y Periódicas en ese entonces, señaló a Barceló por agresiones anónimas recibidas en el marco de sus coberturas judiciales relacionadas a víctimas de pedofilia y de violencia de género.

fuente: periodicas.com.ar

Viernes 14/07/23

Una propuesta para avanzar en políticas feministas para Santa Fe

WhatsApp-Image-2023-07-13-at-8.35.02-AM.jpeg

En el marco de la campaña electoral 2023 y de cara a las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias de este domingo, Norma López, precandidata a diputada provincial y Florencia Baigorria, precandidata al concejo local, conversaron sobre políticas enfocadas en promover la igualdad de género en la ciudad y la provincia.

Desde las 17.30 de este miércoles se celebró un encuentro con la precandidata a diputada Norma López y la integrante de la lista "Todos" para el Concejo Deliberante, Florencia Baigorria, en barrio Las Flores. En ese marco las contendientes conversaron con Periódicas acerca de las propuestas que pretenden impulsar desde los escaños de la cámara baja y del órgano legislativo local.

López se desempeña desde hace tiempo en el Concejo Deliberante de la ciudad de Rosario. Desde ese espacio impulsa una agenda de género y juventudes que tiene como consignas la transversalidad de la Educación Sexual Integral y la visibilización de las violencias de género a través de herramientas como el Mapa de Femicidios que lleva a delante. Norma es periodista de profesión y antes de dedicarse a la política partidaria tuvo un recorrido comunicacional en su ciudad de origen. Es una activa twittera, madre y abuela y no rehuye a posicionar una visión crítica pero propositiva de la realidad provincial.

En ese sentido López señala que a través de la información que cotejan desde el Observatorio de Violencia Machistas "está claro que hay un avance en lo que significan las políticas generales que tienen una incidencia positiva, pero no así en términos de la seguridad que necesitamos las mujeres". Sobre esto señala que existe un déficit en todo lo que implican las políticas en seguridad y especialmente las posibilidades de seguridad con perspectiva de género, que hacen al cuidado "en la situación que vivimos las mujeres que generalmente somos las que transitamos todos los territorios; porque son mujeres y diversidades las liderezas de merenderos, de copas de leche, en las organizaciones territoriales y las organizaciones comunitarias, y somos las que más recabamos información y las que más expuestas quedamos. Entonces en ese sentido hay una ausencia del Estado en materia de seguridad y, desde el punto de vista de la perspectiva de género mayor aún".

La edila opina que es necesario avanzar en la desburocratización de la gestión de programas de respuesta inmediata a las situaciones de violencia de género como el Programa Acompañar, y pone en relieve la importancia de las redes y herramientas creadas en el marco de la pandemia desde el Estado y entre las organizaciones y actores y actrices de la sociedad.

En cuanto a la agenda de diversidades sexuales apunta a que lo primero a atender es "el efectivo cumplimiento del cupo laboral trans","generar más acciones para que tengamos un cupo trans en el sector privado" y "la reparación de las compañeras trans que han sido víctimas de violencia institucional tanto en la democracia como la dictadura". Además señala como "un gran déficit que no hemos podido lograr el consenso necesario para que pueda salir de la Legislatura la ley de Educación Sexual Integral provincial".

"Son varias cosas las que tenemos que seguir trabajando pero es indispensable fortalecer el diálogo con las organizaciones y, si desde el gobierno no podemos fortalecer ese diálogo, nos va a ser muy difícil poder acceder a los derechos en materia de género tanto en la ciudad como en la provincia" considera la secretaria de la Mujer del Partido Justicialista santafesino.

Otro de los ejes nodales sobre los que avanza López es lo que tiene que ver con el acceso de mujeres y diversidades sexuales a la justicia. "El acceso a la justicia está siendo cada vez más elitista. Las mujeres de clases populares caminan los pasillos de los tribunales exigiendo justicia y se hace muy difícil acceder cuando no tenes dinero para contratar abogados o abogadas particulares; y la realidad con la que te encontrás es que tampoco hay tantos que tengan un perfil con perspectiva de género".

La precandidata señala la necesidad de abordajes complejos que no dejen por fuera ninguna de las aristas que implica la violencia machista: lo económico, lo legal, lo afectivo, lo comunitario, y lo relativo a la salud, fisica y mental. Desde una banca en la legislatura Norma se propone avanzar en propuestas de políticas de género transversales a todos los ámbitos estatales y en sistemas de abordaje integral e interdisciplinario de las violencias de género, articulando las repuestas económicas, legales y de salud enfocadas en quienes denuncian.

Una agenda de ampliación de derechos en un contexto de odio

En cuanto a cómo ve el desarrollo de la campaña, López señala que en su visión "es la organización y la unidad de acción de todo el campo popular que atravesamos y que constituimos las mujeres y diversidades del feminismo lo que tiene que ser la salida". Pero no se circunscribe a una mirada edulcorada de la realidad y resalta la necesidad de "estar muy atentas y atentos a lo que significan los procesos políticos de mucha fuerza de una derecha concentrada y que tiene por objetivo el recorte de los derecho de las trabajadoras, de los trabajadores y también los derechos conquistados por las mujeres y diversidades".

"Nosotros ya tuvimos un período de ese gobierno en el país, donde fueron recortes y recortes, borraron el Ministerio de Salud y bajaron la calidad educativa. Es cierto que avanzamos con leyes que procuran la igualdad pero cuando los gobiernos instalan una medida donde a las mujeres nos piden que seamos parte de la meritocracia, nosotras siempre tenemos que dar más cuenta de nuestras acciones que los varones. Esa desigualdad es parte fundamental de los discursos del odio y del negacionismo, y me preocupa mucho cuando tenemos una candidata como Losada, que no vive en nuestra provincia y quiere ser gobernadora sin vivir acá, y que su principal eslogan es el sentido común. Qué peligro porque cuando hablan del 'sentido común' están hablando de que el Estado se corra de garantizar políticas de igualdad y por eso las mujeres somos más precarizadas" alerta la precandidata.

"Detrás de esa agenda, detrás de esos discursos de odio, detrás de ese 'sentido común', también hay un instalar una agenda económica de desigualdad, de ajuste, de recorte y una mirada de poder patriarcal que tiene una escala social, una escala de poder que nos atraviesa tanto a varones como mujeres, pero que la ejercen los varones, desde una mirada económica de sometimiento" concluye.

fuente: periodicas.com.ar

Jueves 13/07/23

Presentación del cuadernillo del Programa de Abordaje Integral ante Femicidios

11072023-NG6_4177-Pano.jpg

En el edificio Karakachoff, se presentó el cuadernillo sobre el  Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios (PAIF) de la Provincia de Buenos Aires

La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual Estela Díaz, la subsecretaría de Políticas contra las Violencias por Razones de Género Flavia Delmas y la  directora de Intervenciones en Situaciones de Alto Riesgo, Carolina Espinosa, presentaron el cuadernillo del Programa de Abordaje Integral ante Femicidios, Travesticidios y Transfemicidios (PAIF),  que asiste de manera integral a las familias de víctimas de femicidios a través de un acompañamiento integral que incluye un apoyo económico.

La actividad se realizó en el centro de posgrado Sergio Karakachoff de la UNLP y estuvo destinada a directoras de áreas de género de municipios bonaerenses e integrantes de la dirección provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos, con quienes se intercambiaron las experiencias de trabajo en los territorios.

La ministra Estela Díaz detalló que “El PAIF trabaja frente a lo irreparable, la pérdida de la vida donde ya no hay vuelta atrás. Este programa hace un acompañamiento con las familias, genera territorialidad con las áreas de género y fortalece las articulaciones con programas de Nación, pero también con el Poder Judicial”.

En ese sentido, Flavia Delmas destacó que “El PAIF es una política de prevención, de reparación y sin lugar a dudas es una política de acompañamiento que dialoga con otras políticas de nuestro Ministerio” y detalló que “el Sistema Integrado de Políticas Públicas es el que nos da la metodología para poder trabajar la articulación con otros organismos”.

La directora Carolina Espinosa señaló que el Programa se destaca por “la inmediatez en el abordaje de los casos” y enfatizó que “las compañeras en el territorio se hacen carne de la política pública, la conocen, la pueden desarrollar y es a partir de ahí donde podemos dar la lucha para poder seguir profundizando estas herramientas”.

El PAIF es una política pública provincial específica que permite dar respuesta ante los femicidios, travesticidios y transfemicidios, centraliza y sistematiza la información para el diseño de estrategias de prevención y posibilita la articulación entre los diversos dispositivos estatales que intervienen ante una problemática social que requiere de abordajes especializados. Este programa garantiza el acompañamiento por parte del Estado.

A su vez, postula la intervención coordinada del conjunto de los organismos provinciales, como así también de órganos del poder judicial y gobiernos locales para el esclarecimiento y acompañamiento a familiares y a la comunidad afectada por la más extrema de las manifestaciones de la violencia por razones de género.

“En este primer período de gestión estamos transitando el proceso de institucionalizar las políticas de género, creando programas y respuestas para cada uno de los temas, pero también dejándolo en los planos formales para ir robusteciendo a la política pública”, concluyó la Ministra.

El P.A.I.F tiene como objetivo abordar y asistir de manera integral a familiares y personas allegadas de víctimas de femicidio, transfemicido, travesticidio y de femicidios vinculados, casos en los que se interviene de oficio. Es decir, los equipos del Ministerio actúan al tener conocimiento del hecho sin que sea necesaria la solicitud por parte de la familia damnificada. Así mismo prevé por única vez un apoyo económico, la cooperación técnico-científica para la investigación y el acceso a la justicia. A su vez, implica el registro de los casos en el marco del Registro Único de Casos de Violencia de Género (Ley N° 14.603), en busca de evitar el subregistro de femicidios y la caratulación incorrecta de las causas.

En el segundo momento de la presentación tomaron la palabra Silvina Perugino, directora provincial de Situaciones de Alto Riesgo y Casos Críticos; Juan Manuel Figueroa en representación del equipo de la Dirección de Abordaje Integral de casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos Contra la Integridad Sexual del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación; la directora del Área de Género del municipio de General Alvarado Alejandra Carli y la directora de Género y Diversidad Sexual de General Rodríguez Fanny Escudero.  Estuvieron presentes la Directora General de administración de la Asesoría general de Gobierno Fiorella Juanico Ávila; los equipos de las áreas de género de Esteban Echeverría y La Matanza y el equipo del Programa para el Apoyo Urgente y la Asistencia Integral Inmediata ante casos de Violencias Extremas por Motivos de Género (PAU) del ministerio de mujeres, géneros y diversidades de Nación .

fuente: gba.gob.ar

Miércoles 12/07/23

Santa Fe: entregaron becas a mujeres estudiantes de ingeniería para que puedan finalizar la carrera

Captura de pantalla_20230712_090338.png

Es una herramienta inédita en Santa Fe que busca achicar la brecha de género en disciplinas científicas. Este primer cierre alcanzó a 23 beneficiarias, por un total de más de $9 millones de pesos.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la provincia llevó a cabo la convocatoria "Becas de Finalización de Carreras STEM con Perspectiva de Género - Edición Ingenierías 2023", destinada a apoyar la finalización de carreras STEM de aquellas mujeres que por distintos motivos debieron retrasar o abandonar temporalmente la carrera de grado.

Los beneficios de este programa no sólo impactan de forma individual, mediante las mejoras en las condiciones laborales de las beneficiarias sino, también, socialmente, puesto que permite a los sistemas productivo y científico-tecnológico contar con recursos humanos calificados.

En ese marco, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, explicó que se trata de “veintitrés oportunidades de finalizar una carrera estratégica que, además, va a permitir crear valor para la sociedad y para ellas mismas. Son carreras troncales que posibilitan no sólo ampliar los conocimientos en la industria sino, también, aportar en obras estructurales, como lo viene haciendo la provincia. Esta es una oportunidad para que veintitrés mujeres puedan terminar y obtener su título. Necesitamos de profesionales acompañando el desarrollo y el motor de innovación de la provincia ”, afirmó.

“Las beneficiarias son mujeres que se encuentran en las cinco grandes regiones de la provincia, por lo que el impacto va a ser en su comunidad, llevando la ciencia al territorio y dando la posibilidad de que puedan trabajar en su comunidad, a partir de lo que ellas eligieron: ser ingenieras”, destacó la funcionaria.

LAS BECAS EN CIFRAS

En el marco de este primer cierre 2023, la convocatoria alcanzó a 23 beneficiarias con una inversión superior a los 9 millones de pesos.

La distribución geográfica en el territorio santafesino fue: ocho mujeres (Santa Fe), dos (Esperanza), dos (Rosario), 3 (Santo Tomé) y dos (Reconquista). Asimismo las ciudades de Rafaela, La Sarita, Colonia Aldao, Ceres, Avellaneda y Suardi, contabilizaron una beneficiaria cada una.

Las becarias están distribuidas por universidad de la siguiente manera: 13 (Universidad Nacional del Litoral), cuatro (Universidad Tecnológica Nacional - Regional Rafaela), tres (Universidad Tecnológica Nacional - Regional Santa Fe), dos (Universidad Nacional de Rosario) y una (Universidad Tecnológica Nacional - Regional Reconquista).

En cuanto a la distribución por carreras son seis estudiantes de Ingeniería Civil, cuatro de Ingeniería Química, cuatro de Ingeniería en Alimentos, tres de Ingeniería en Recursos Hídricos, dos de Ingeniería Industrial y una de Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Agrimensura, Ingeniería Ambiental e Ingeniería Electromecánica, respectivamente.

fuente: Notife

Martes 11/07/23

Reconocieron a pioneras de la música santafesina

IMG_97581.jpg

Mujeres músicas santafesinas fueron reconocidas por la Cámara de Diputados y Diputadas de Santa Fe este martes 27 de junio, por haber sido pioneras en la escena local durante la restitución democrática. Se trata de una actividad organizada por el presidente de la Cámara Pablo Farías y la diputada socialista Erica Hynes, realizada en el marco de las jornadas “Camino a 40 años de democracia en Argentina”, que buscan destacar las voces y los protagonistas de diversas manifestaciones culturales que resurgieron a partir de 1983.

En esta oportunidad el reconocimiento fue para a Elina Goldsack, Ana Suñé, Cecilia Glaría, Susana Caligaris, Mariela Caligaris y una placa in memorian a Geneviéve “Gegé” Barletta. Estas artistas formaron parte de grupos de rock, jazz, folklore y del género popular de las décadas del 70 y 80 como Agnus, El Altillo, El Bando, las Casquivanas, Confluencia o La Naranja, con gran relevancia en los circuitos locales.

Música, género y apertura democrática

La jornada comenzó con el conversatorio “Las músicas populares a través de hitos históricos. Apertura democrática y circuitos de circulación musical en Santa Fe”, a cargo de Elina Goldsack y María Inés López. Ellas realizaron un análisis del contexto histórico argentino pos dictadura, cruzado con la realidad de las políticas culturales y la escena musical de la región en el proceso de democratización, con un enfoque de género. Luego se proyectó un video documental con entrevistas a las protagonistas y material de archivo. Tras la entrega de reconocimiento tuvo lugar el recital acústico donde las artistas repasarán temas de su autoría y otras canciones populares en la década del 80.

Se trató de la primera de una serie de jornadas dedicadas a reflexionar sobre la consolidación del sistema institucional argentino durante los cuarenta años ininterrumpidos de democracia, proyecto de la diputada Erica Hynes que fue aprobado en la sesión del 1 de junio y que se desarrollará a lo largo del año.

fuente: periodicas.com.ar

Lunes 10/07/23

Mujeres en el poder en 2023: nuevos datos indican avances, a pesar de amplias brechas regionales

Women-in-politics-2023-en.jpg

Aunque más mujeres que nunca antes ocupan ahora puestos políticos de adopción de decisiones en todo el mundo, la paridad de género aún está muy lejos, según la edición de 2023 del mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres.

En este mapa se presentan las clasificaciones más recientes y la distribución regional de las mujeres en puestos ejecutivos y parlamentos nacionales a fecha de 1 de enero de 2023. Los datos indican que el número de mujeres que ocupan puestos de liderazgo político, tanto gubernamentales como parlamentarios, ha aumentado a escala global, aunque algunas regiones aún se encuentran muy rezagadas.

Mujeres en el poder en 2023: nuevos datos indican avances, a pesar de amplias brechas regionales

La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, afirmó: “Estos datos nos dicen que las mujeres continúan siendo minoría como Jefas de Estado y Gobierno. Siguen estando profundamente subrepresentadas en el liderazgo gubernamental, pues conforman menos de uno de cada cuatro Ministros de Gabinete y los hombres continúan dominando carteras cruciales como las de economía, defensa y energía. Una democracia plena necesita de la participación igualitaria de las mujeres en todos sus procesos. Aun así, la continua violencia y amenazas —tanto en línea como presencial— que sufren las mujeres líderes, las candidatas y las votantes deterioran el potencial de que sus voces y conocimiento atraigan el cambio tan urgentemente necesario para la recuperación económica y social. El mundo no puede permitirse que continúe esta injusticia. Necesitamos un cambio de paradigma que conlleve una igualdad real”.

El Secretario General de la UIP, Martin Chungong, manifestó: “Este año hemos observado avances constantes en el número de mujeres en la política, lo que resulta alentador. Pero, al examinar los índices actuales de crecimiento, comprobamos que aún tenemos un largo camino que recorrer hasta lograr la igualdad entre los géneros. Es necesario que el mundo, con las crisis interconectadas de cambio climático, tensiones geopolíticas, inestabilidad económica y desigualdad social, sepa aprovechar mejor los talentos de las mujeres y las anime a entrar en la política más pronto que tarde”.

Más mujeres en las funciones más altas del Estado

A fecha de 1 de enero de 2023, el 11,3 por ciento de los países tiene Jefas de Estado (17 de 151 países, excluyendo los sistemas monárquicos), y el 9,8 por ciento tiene Jefas de Gobierno (19 de 193). Esto supone un incremento en comparación con hace un decenio, cuando las cifras eran del 5,3 por ciento y el 7,3 por ciento, respectivamente. De todas las regiones, Europa sigue teniendo la cifra más alta de países liderados por mujeres (16).

Europa y las Américas tienen la mayor cantidad de Ministras de Gabinete

A fecha de 1 de enero de 2023, las mujeres representan el 22,8 por ciento de los Ministros de Gabinete. Europa y América del Norte (31,6 por ciento) y América Latina y el Caribe (30,1 por ciento) son las regiones con la proporción más alta de mujeres en Gabinetes.

No obstante, en la mayoría de las demás regiones, las mujeres se encuentran sumamente subrepresentadas, con una caída de hasta el 10,1 por ciento en Asia Central y Meridional, y el 8,1 por ciento en las islas del Pacífico (Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelandia).

Apenas 13 países, la mayoría en Europa, cuentan con igualdad de género en el Gabinete, donde el 50 por ciento o más de sus miembros son mujeres que se desempeñan como jefas de ministerios.

Más mujeres en las funciones más altas de liderazgo parlamentario

Los nuevos datos indican también que la cifra de Presidentas de Parlamento se ha incrementado hasta el 22,7 por ciento, en comparación con el 20,9 por ciento en 2021. El mapa se publica a continuación del informe anual de la UIP Las mujeres en el parlamento, en el que se muestra que la proporción mundial de parlamentarios que son mujeres ha avanzado apenas hasta el 26,5 por ciento en comparación con el 25,5 por ciento en 2021.

Los datos de la UIP sobre las mujeres en el parlamento revelan también grandes disparidades globales: los países nórdicos europeos se encuentran a la cabeza de la clasificación regional (el 45,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres), mientras que la región de Oriente Medio y Norte de África permanece en el puesto inferior (el 17,7 por ciento de los parlamentarios son mujeres).

El nuevo mapa de las mujeres en la política, de la UIP y ONU Mujeres, se presentó durante el 67º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, la mayor congregación de las Naciones Unidas sobre igualdad de género. El tema prioritario de este año es “innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”.

fuente: ONU Mujeres

Viernes 07/07/23

Diputados aprobó el proyecto para incorporar la figura de violencia digital contra las mujeres

Ley-Olimpia.jpg

La Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría, y giró al Senado, un proyecto consensuado para modificar la Ley 26.485 sobre Protección Integral a las Mujeres, con el fin de incorporar la figura de la "violencia digital", conocida como "Ley Olimpia", que aborda los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales y sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

La iniciativa se aprobó con 191 votos que fueron aportados por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, la izquierda, y dos en contra de los libertarios y una abstención del diputado Carlos Zapato (JXC).

Qué dice el proyecto

 

Se trata de una iniciativa que organizaciones de la sociedad civil nucleadas en un colectivo denominado "Campaña contra la Violencia Digital" vienen reclamando hace tiempo a través de distintas acciones, que incluyeron una campaña online de recolección de firmas, con unas 35.000 adhesiones.

El proyecto de violencia digital plantea que se entiende por violencia contra las mujeres "toda conducta, acción u omisión, que, de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, en el plano analógico o virtual, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal".

La iniciativa establece la implementación de "un servicio multisoporte, telefónico y digital gratuito y accesible, en forma articulada con las provincias, a través de organismos gubernamentales pertinentes, destinado a dar contención, información y asesoramiento sobre recursos en materia de prevención de la violencia contra las mujeres y asistencia a quienes la padecen, incluida la modalidad de violencia contra las mujeres en el espacio público" conocida como "acoso callejero".

Asimismo, plantea la obligación de promover programas de alfabetización digital, buenas prácticas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y de identificación de las violencias digitales en las clases de educación sexual integral como en el resto de los contenidos educativo y en la formación docente.

En México, la Ley Olimpia -sancionada en 2021 y convertida en modelo en la materia en la región- aborda los delitos que violan la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. En ese marco, sanciona la difusión sin consentimiento de cualquier contenido íntimo.

Lo que pasó en el recinto de Diputados

 

Al tomar la palabra, el diputado oficialista Pablo Carro señaló que "dentro del entorno digital una de cada tres mujeres sufrió violencia en las redes sociales". "Esta modificación va a permitir no solo definir con claridad la violencia digital, sino también el desarrollo de políticas públicas", agregó el cordobés.

A su turno, la radical Gabriela Lena consideró "fundamental reconocer a la violencia digital contra las mujeres como una forma de violencia de género que impacta directamente sobre su dignidad, su reputación y su identidad", y afirmó que la misma "constituye una violación a los derechos humanos".

La catamarqueña oficialista Silvana Ginocchio relacionó la violencia de género a la "desigual relación de poder tiene su origen en estereotipos, prejuicios y patrones socio-culturales que nos colocan a las mujeres y a las diversidades en una situación de subordinación". 

Por su parte, la diputada del Interbloque Federal Graciela Camaño aclaró que "las mujeres no somos vulnerables, somos vulnerabilizadas culturalmente". "La cultura ha intentado una supremacía en la especie humana por parte del macho varón, por eso necesitamos establecer marcos que apunten contra esa perpetuación", apuntó.

En representación del Frente de Izquierda, Myriam Bregman (PTS) puntualizó que "en Argentina casi el 61% de las mujeres y niñas que usan las redes sociales sufren acoso", lo cual constituye "un número altísimo" que da cuenta de una situación "crítica".

La última oradora fue la presidenta de la comisión de Mujeres, Géneros y Diversidad, Mónica Macha (Frente de Todos), quien explicó que la violencia sexual en internet implica "una modalidad de violencia digital" que se produce "cuando una persona es violada en su intimidad sexual". "Esto trae consecuencias en la salud mental de las personas y aparece toda una sintomatología vinculada a la ansiedad, ataques de pánico, aislamiento. Este tipo de violencia va a contaminar toda la vida de niñeces y adolescencias", alertó la legisladora kirchnerista, y agregó que puede desembocar en "depresiones, suicidios e intentos de suicidios".

fuente: www.iprofesional.com

Jueves 06/07/23

La comuna de Naré garantiza el acceso a políticas públicas de mujeres y personas de la diversidad sexual en su distrito

NARE-PUNTO-VIOLETA-1-1024x615.jpg

En la ciudad de San Justo se firmó un convenio con la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro. Estuvo el presidente comunal Martín Elías y el subsecretario de Desarrollo Social de la provincia, Santiago Felipoff.

  

El presidente comunal de Naré, Martín Elías, suscribió recientemente un convenio con la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro. El acuerdo firmado será destinado a sostener y profundizar las medidas para garantizar el acceso a políticas públicas por parte de mujeres y personas de la diversidad sexual en el ámbito del distrito.

El acto se desarrolló en el Punto Violeta de la ciudad de San Justo (cabecera departamental). Del encuentro participaron otras autoridades comunales y el subsecretario de Desarrollo Social de la provincia, Santiago Felipoff.

Jura de la bandera

Se llevó a cabo en la escuela sede y también participaron del acto los CER N° 447 y N° 235. Del acto participó el presidente comunal Martín Elías y el subsecretario del Ministerio de Desarrollo Social, Santiago Felipoff, quienes entregaron a cuatro alumnos un presente y un certificado recordatorio.

fuente: El Santafesino

Miércoles 05/07/23

SE ENCUENTRA ABIERTA LA INSCRIPCIÓN AL CURSO “MICAELA PARA LA CIUDADANÍA”

2023-07-03NID_278481O_1.jpeg

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, invita a santafesinos y santafesinas a inscribirse a la sensibilización en género y diversidad “Micaela para la Ciudadanía”.

 

Los interesados puede inscribirse en el sitio web Formación para la Igualdad, donde también se realiza el curso.

 

“Micaela para la ciudadanía” es una sensibilización gratuita, virtual y asincrónica. Cuenta con actividades y recursos pedagógicos que introducen al enfoque de género y diversidad y a las violencias por razones de género.

 

Las personas interesadas en realizarla podrán obtener más información y realizar el curso ingresando al sitio web Formación para la Igualdad, del gobierno de la provincia de Santa Fe. La propuesta es abierta a toda la ciudadanía y los únicos requisitos son ser mayor de 16 años y residir en la provincia de Santa Fe.

 

Es preciso aclarar que este curso no reemplaza al curso de Capacitación Obligatoria en Género para trabajadoras y trabajadores de la Administración Pública Provincial, en el marco de la ley Provincial Nº 13.891.

Fuente: santafe.gob.ar

Viernes 30/06/23

La provincia inaguró en Bombal el segundo Punto Violeta del departamento Constitución

2023-06-29NID_278454O_1.jpeg

En el marco del Plan Incluir, es el número 34 que se inaugura para territorializar políticas de género, igualdad y diversidad.

La ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, inauguró en Bombal el segundo Punto Violeta del departamento Constitución. El espacio es que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionada cartera.

 

El Punto Violeta de Bombal tendrá en su zona de influencia a las localidades de Alcorta, Juncal, Máximo Paz, Peyrano y Santa Teresa.

 

En la oportunidad, Marinaro señaló que “es una enorme alegría que una comuna como Bombal tenga un espacio específico para atender las violencias, un lugar de contención para las mujeres, para las diversidades, y además para trabajar microregionalmente con las localidades cercanas. Estamos materializando nuestro objetivo principal que tiene que ver con acercar el Estado a las personas, ya sea de un pueblo pequeño o de una gran ciudad como nos indicó nuestro gobernador Omar Perotti”.

 

“En este Punto Violeta se van a trabajar con las autoridades locales todas las políticas del gobierno provincial, como Ley Micaela, talleres, emprendedurismo y todo lo que tenemos en el territorio para toda la región y para toda la ciudadanía. Este es un espacio para la comunidad. Las instituciones se van construyendo y llenando de contenido, las van construyendo las comunidades y esto es un espacio para la comunidad, un espacio que el Estado está brindando”, finalizó la ministra.

 

En el mismo sentido que la ministra, el senador departamental Germán Giacomino valoró “el federalismo, esa cuestión de que estos Puntos Violetas también llegan al interior, para ser un espacio cultural de participación, de inclusión, de escucha, de brindar información. En Villa Constitución tenemos un Punto Violeta que realmente funciona a las mil maravillas, tiene una participación permanente desde que arranca la mañana hasta la noche, con un sentido de pertenencia para muchas personas, los cuales han tomado como propio y de las cuales muchas de esas personas han salido de situaciones muy críticas, muy violentas y los Puntos lograron que esas personas se puedan recomponer en sí y volver a ser parte de una sociedad activa, dejando de lado y de lejos la violencia de género”.

 

Por último, el presidente comunal de Bombal, Carlos Gabbi, agradeció “por tener este gran edificio en nuestra localidad. Esto va a ser un edificio de contención, abierto a las instituciones, a todo el pueblo. La verdad que feliz de tener un gobernador como Omar Perotti, que no solamente hizo el Incluir acá en Bombal, con esta bajada de 13 millones de pesos, sino que también tenemos un Incluir en un jardín de infantes, que dentro de unos meses lo vamos a inaugurar y, además, estuvo presente en el equipamiento de los clubes tanto de Club Sportivo Bombal como Club Junior. Realmente me siento acompañado con semejante gestión”.

 

Enmarcado en el Plan Incluir, el espacio es el número 34 de un total de 40 que se abrirán en distintos lugares de la provincia. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia y Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana, Villa Constitución, Labordeboy, Cañada de Gómez, Las Parejas, Tostado, Hersilia y Gobernador Crespo.

 

PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

 

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

 

El mapa de Puntos Violetas se puede ver en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907

Fuente: santafe.gob

Jueves 29/06/23

Cerró el curso de capacitación de la Escuela Sindical De Género

s_b3df255d0565.jpg

El gobierno provincial, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevó adelante una actividad de cierre del curso de capacitación en el marco de la Escuela de Formación en Liderazgos Sindicales con Perspectiva de Género.

De la propuesta de formación participaron 60 organizaciones sindicales de 35 localidades de la provincia, ubicadas en todo el territorio santafesino. Además de entrega de certificados y una puesta en común de los trabajos finales en modalidad taller, tuvo lugar un cierre con la doctora Nora Goren, doctora por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Magister en Ciencias Sociales del Trabajo, UBA y Licenciada en Sociología por la UBA. En su actividad académica se destaca la dirección de proyectos de investigación sobre temas socio laborales, desigualdades y política pública con un abordaje transversal de género. 

El curso, de dos meses de duración, se desarrolló a través de cuatro módulos temáticos, con instancias virtuales sincrónicas. También incluyó un ciclo de talleres complementarios, con la finalidad de contribuir a la construcción de herramientas para diseñar e implementar en el ámbito gremial. 

Dentro de las Unidades Temáticas se trabajó en torno a: Violencias sexistas: identificación, prevención y abordaje; Masculinidad: mandatos y violencias; División sexual del trabajo, tareas de cuidado y políticas de corresponsabilidad; y Diversidad sexual e inserción laboral-sindical travesti trans. 

La propuesta de formación buscó reunir a referentes de las organizaciones sindicales de la provincia de Santa Fe en un espacio de formación y reflexión en torno a las desigualdades y discriminaciones entre los géneros en el mundo sindical y gremial, con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de políticas de igualdad en la diversidad, desde un enfoque de justicia social y de género. 

Fuente: santafecanal.com

Jueves 29/06/23

 

Noches de gala

01-teatro_tola-y-lavandera_30-juniojpg.jpg

La Sala Mayor del Teatro se viste de gala para dos destacados conciertos, programados para el jueves y el viernes.

 

El primero de ellos es el 29 de junio, a las 20.30. La Banda Sinfónica y el Coro Municipal interpretarán los arreglos y composiciones originales que se distinguieron en la segunda edición del Concurso “Ariel Ramírez”. El concierto contará con la dirección de Omar Lacuadra y Víctor Malvicino, al frente de la Banda Sinfónica; y de Juan Sebastián Barbero, que conduce el Coro. Estarán presentes las personas premiadas, para recibir su reconocimiento y en muchos casos, para escuchar su obra o arreglo, interpretados en vivo por primera vez. La entrada es libre y gratuita.

 

La soprano Virginia Tola y el destacado pianista Horacio Lavandera, se presentarán el viernes 30, a las 21.30. Luego de un exitoso concierto realizado en el Teatro Colón de Buenos Aires, estarán juntos por primera vez en la ciudad de Santa Fe, en el marco del 450° aniversario de su fundación.

El concierto, que denominaron “Alemania y España: grandes compositores”, está integrado por las más importantes obras del repertorio clásico alemán y español. Los autores elegidos serán Ludwig van Beethoven, Clara Schumann, Richard Wagner y Manuel de Falla. El espectáculo cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santa Fe.

 

Las entradas están a la venta en la boletería del espacio ubicado en San Martin 2020 y por Sistema Ticketway. Los precios varían, de acuerdo con la ubicación: plateas y palcos con ubicación, $12.000; tertulias y gradas, $10.000. Es importante aclarar, que las localidades que tienen descuento para estudiantes y jubilados, solo se consiguen en la boletería del Teatro: plateas y palcos, $10.000; tertulias y gradas, $8.000.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 28/06/23

La provincia inaguró un Punto Violeta en Gobernador Crespo

2023-06-27NID_278433O_1.jpeg

Es el número 33 que se inaugura en la provincia y el segundo en el departamento San Justo. Son construidos en el marco del Plan Incluir para territorializar políticas de género, igualdad y diversidad.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la comuna de Gobernador Crespo, inauguró un un Punto Violeta en dicha localidad, con la finalidad que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionada cartera.

 

El Punto Violeta de Gobernador Crespo, perteneciente al departamento San Justo, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Colonia Dolores, Colonia Silva, La Camila, La Criolla, La Penca y Caraguatá, Marcelino Escalada, Pedro Gómez Cello y San Martín Norte.

 

Participaron del encuentro las ministras de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro; de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; el diputado nacional Roberto Mirabella; el subsecretario de Integración e Inclusión Social, Santiago Felipoff; y autoridades de municipios y comunas.

 

En la oportunidad, Marinaro destacó que “es una iniciativa muy importante que parte de la decisión de nuestro gobernador, Omar Perotti, de fortalecer la presencia del Estado en cada una de las localidades de nuestra provincia”; y precisó que “entre los ejes fundamentales de los Puntos Violetas se encuentran la atención inmediata en todo lo que es violencias de género, masculinidades, Ley Micaela, también se van a desarrollar talleres de emprendedurismo, entre otras propuestas pensadas con el objetivo de que las políticas públicas lleguen a cada rincón de la provincia. Eso es lo que vamos a traer a este Punto Violeta, trabajando en conjunto con los gobiernos locales”.

 

“Años atrás era impensado que estas áreas del Estado puedan tener edificios propios y hoy las localidades tienen equipos interdisciplinarios que la provincia acompaña no sólo desde lo económico, sino también desde lo técnico, con los que estamos en comunicación permanente”, finalizó la funcionaria.

 

Por su parte, Arena expresó que “a principios de la gestión pensamos en esto que es una característica y una impronta muy clara de Omar Perotti, de nuestro gobernador, que es cómo fortalecer la presencia del Estado en cada una de las localidades de nuestra provincia. Y en ese sentido, empezamos a soñar a fines de 2019, ya 2020, con esta posibilidad de tener estos Puntos Violetas en la provincia. Y en el departamento de San Justo son dos, uno en San Justo y ahora otro en Crespo, e ir trabajando también con los distintos presidentes comunales.”

 

Además, agregó que “todo se enmarca en un trabajo constante, cotidiano, y dando respuesta con el oído, siempre escuchando qué nos dicen los vecinos y vecinas de cada una de las localidades y qué nos dicen sus presidentes, sus presidentas comunales, que son los que están ahí en el día a día. Y la verdad que es un orgullo ser parte de un gobierno liderado por Omar Perotti, que hoy el Departamento San Justo tenga 47 obras públicas, muchas terminadas, otras con el 50 por ciento ejecutadas y el resto se están llevando adelante”.

 

“El Plan Incluir, que para Crespo, como decía el presidente comunal Luciano Lemaire, tiene que ver con su gestión constante y permanente, creo que la inversión es de 25 millones de pesos en total, sumado a lo que él está gestionando. Respuestas para que los vecinos, las vecinas de Crespo, y de La Penca, y de San Martín Norte, y de Colonia Dolores, y de todas las localidades, puedan elegir quedarse a vivir en ese lugar y tener acceso a servicios como agua potable, conectividad, algo que en la pandemia lo vimos tan claramente, y también espacios como éste donde puedan trabajar todos los equipos en estos temas tan importantes, producto de nuestra gestión. Así que en ese sentido estamos muy contentos cada vez que podemos llevar adelante una inauguración. Decía el número 33, de un total de 40, si no me equivoco”, añadió la funcionaria.

 

Asimismo, el diputado Roberto Mirabella expresó que “me parece que lo que nos define son las cosas que hacemos, son los hechos y esto es una política pública que nace a raíz de que por primera vez en la historia el Estado de Santa Fe tiene un Ministerio de igualdad, Género y Diversidad y acá está materializado, este en este lugar como en otros 32 y en los que faltan inaugurar.” Además, sostuvo que “para tener una sociedad con mayor nivel de igualdad de oportunidades, con mayor nivel de inclusión, de aceptar las diversidades, generar este tipo de ámbitos es central, es clave. Así que para mí es un placer estar acá.”

 

Por su parte, el presidente comunal de Gobernador Crespo, Luciano Lemaire, expresó que “esta obra de infraestructura es muy importante, la empezamos desde cero. También hoy firmamos un convenio, los equipos de Género, Niñez y Adolescencia se trasladarán a este nuevo espacio. Estamos muy contentos y agradecidos. Vamos a llenar de contenido este Punto Violeta para que todos aprendamos un poquito más, es importante poder aprender, poder capacitarnos, dentro de un tiempo vamos a ver los cambios que se fueron generando. Aquí se invitaron a todos los presidentes comunales y autoridades, esto no es beneficioso únicamente para la comuna de Gobernador Crespo, así es como se deben abordar los temas, a nivel regional".

 

Enmarcado en el Plan Incluir, el espacio es el número 33 de un total de 40 que se abrirán en distintos lugares de la provincia. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia y Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana, Villa Constitución, Labordeboy, Cañada de Gómez, Las Parejas, Tostado y Hersilia.

 

PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

 

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

 

El mapa de Puntos Violetas se puede ver en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907

Fuente: santafe.gob

Martes 27/06/23

Marinaro y Pusineri dieron cierre a la Escuela Sindical de Género

2023-06-26NID_278415O_1.jpg

La actividad se desarrolló en el marco de la Escuela de Formación en liderazgos sindicales con perspectiva de género.

Marinaro y Pusineri, dieron cierre al curso de capacitación en el marco de la Escuela de Formación en Liderazgos Sindicales con Perspectiva de Género.

El gobierno provincial, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, llevó adelante una actividad de cierre del curso de capacitación en el marco de la Escuela de Formación en Liderazgos Sindicales con Perspectiva de Género. De la propuesta de formación participaron 60 organizaciones sindicales de 35 localidades de la provincia, ubicadas en todo el territorio santafesino. Además de entrega de certificados y una puesta en común de los trabajos finales en modalidad taller, tuvo lugar un cierre con la doctora Nora Goren, doctora por la Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, UBA; Magister en Ciencias Sociales del Trabajo, UBA y Licenciada en Sociología por la UBA. En su actividad académica se destaca la dirección de proyectos de investigación sobre temas socio laborales, desigualdades y política pública con un abordaje transversal de género.

 

En primer término, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro destacó que “el gobierno de la provincial, a través del Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Igualdad Género y Diversidad, trajo esta propuesta de la Escuela Sindical de Liderazgos con Perspectiva de Género, recogiendo una demanda que las organizaciones sindicales tenían respecto a la capacitación, sensibilización en materia de prevención de violencias, de atención en violencias, sobre todo en el mundo laboral y en el mundo del sindicalismo. Hoy estamos entregando los certificados de esta escuela que tuvo su forma virtual y también presencial respecto de las capacitaciones, con mucho compromiso de un trabajo en conjunto colaborativo con las entidades gremiales. Lo que buscamos fue trabajar los liderazgos sindicales que tienen que ver no solamente con las mujeres, sino también con los varones. Argentina tuvo en su momento la primera ley de cupo sindical en el mundo, allí por los años 90, así que tiene una historia de un movimiento organizado que busca la igualdad y creíamos que era necesario reforzar esos liderazgos para democratizar el mundo del sindicalismo y el mundo del trabajo”.

 

En tanto el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia Juan Manuel Pusineri manifestó su agradecimiento a las participantes: “gracias por lo que hicieron como líderes sindicales, porque habla a las claras de que tenemos que continuar incorporando nuevas perspectivas en todas las actividades de nuestra vida cotidiana, sean actividades económicas, sociales, sindicales, laborales. En este camino, su participación es una de las premisas fundamentales que el gobierno de Omar Perotti quiere poner en práctica para ganar un lugar que es legítimo y que es necesario, hasta no tolerar ningún acto de violencia ni abuso en lo laboral, en lo social, en lo familiar. Esto va a hablar mucho de cómo vamos mejorando como sociedad”

 

Asimismo, Pusineri destacó que “frente a las alternativas que fracasaron en el pasado y hoy nos proponen ajustar a la gente, ajustar a los trabajadores y a las trabajadoras, nosotros tenemos que tener un mensaje distinto. Nuestro mensaje es que vamos a salir adelante si apostamos a quienes producen, a quienes trabajan; y si apostamos a mantener e incrementar el ingreso de los trabajadores y trabajadoras. Porque allí va a estar la clave del progreso de nuestras comunidades. Nuestras propuestas tienen que ver con construir una sociedad mejor, no construir desde el odio, desde restringir los derechos de los demás; sino construir una sociedad en la que el diálogo y la incorporación de derechos sean la característica central”, finalizó el funcionario.

 

En la actividad también estuvieron presentes el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, Luciano Fabbri; la Directora provincial de Capacitación en Género y Diversidad, Sol Rodríguez. También, la secretaria gremial de ATSA a nivel nacional, Susana Stochero, quien formó parte del panel principal, y participantes de la Escuela Sindical de Género.

 

El curso, de dos meses de duración, se desarrolló a través de cuatro módulos temáticos, con instancias virtuales sincrónicas. También incluyó un ciclo de talleres complementarios, con la finalidad de contribuir a la construcción de herramientas para diseñar e implementar en el ámbito gremial.

 

Dentro de las Unidades Temáticas se trabajó en torno a: Violencias sexistas: identificación, prevención y abordaje; Masculinidad: mandatos y violencias; División sexual del trabajo, tareas de cuidado y políticas de corresponsabilidad; y Diversidad sexual e inserción laboral-sindical travesti trans.

 

ESCUELA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGOS SINDICALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
La propuesta de formación buscó reunir a referentes de las organizaciones sindicales de la provincia de Santa Fe en un espacio de formación y reflexión en torno a las desigualdades y discriminaciones entre los géneros en el mundo sindical y gremial, con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de políticas de igualdad en la diversidad, desde un enfoque de justicia social y de género.

 

 

Las organizaciones sindicales son un actor social fundamental que posee una incidencia considerable en la organización de la vida social, económica y en las relaciones de poder. La propuesta buscó posibilitar cambios con el objetivo de construir una mayor igualdad, promoviendo políticas que amplíen el universo de representación de las/os trabajadoras/es e incorporando nuevos perfiles en la conducción gremial, todo lo cual impacta en su democratización.

Fuente: santafe.gob

Lunes 26/06/23

 Primer Encuentro Nacional de la Unidad de Género y Diversidad del Senasa

img-20230624-wa0007.jpg

La jornada contó con la presencia de autoridades nacionales y regionales del Organismo, gremios y referentes de género de todo el país.

Buenos Aires – En la provincia de Santa Fe se realizó el Primer Encuentro Nacional de la Unidad de Género y Diversidad, del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) con el objetivo de profundizar la formación de equipos de trabajo y generar instancias de diálogo, intercambio y consenso para el diseño e implementación de las políticas de género y diversidad en el Organismo.

Durante el encuentro, la presidenta del Senasa, Diana Guillén, destacó la importancia de las jornadas nacionales e invitó a detenerse para reflexionar sobre el camino recorrido. En esta línea, Guillén resaltó como un hito la realización de este encuentro e instó a seguir reflexionando sobre los avances alcanzados y lo que todavía falta, y destacó: "Vamos encontrando un camino para potenciar la interrelación entre los espacios paritarios –que son fundamentales– con los espacios de contención que ustedes han ido organizando a lo largo y ancho del país".

En la misma línea, Facundo Frick, director del Centro Regional Santa Fe del Senasa y anfitrión del encuentro, manifestó su contento y agradecimiento: “Es un orgullo que este encuentro esté sucediendo aquí. –Y agregó– Es primordial establecer documentos como punto de partida y una base fuerte para garantizar la continuidad de este trabajo.”

El encuentro estuvo destinado a referentes de articulación nacional, de direcciones nacionales, de la Unidad Presidencia y referentes regionales, quienes participaron de diversos paneles y actividades para diseñar e implementar un plan de trabajo con un enfoque situado y federal.

Vale destacar que al cierre de las jornadas se consensuó un protocolo en donde se indican los pasos a seguir frente a una situación de violencia de género, destinado a todas las personas que trabajan en el Organismo. "Todos sabemos que la fortaleza de los trabajadores está en el movimiento organizado, sindical, por eso es muy importante la presencia de los gremios en esta tarea, y en este caso, en la posibilidad y probabilidad de que ustedes hayan trabajado un protocolo, que hoy lo estamos presentando como resultado de haber logrado consensos al respecto", concluyó Guillén.

Conferencia de apertura

La apertura de las jornadas fue realizada por Mariela Fortunato, referente nacional de la Unidad de Género y Diversidad (UGyD) del Senasa, quien dio la bienvenida y presentó al panel de disertantes iniciado por Sol Rodríguez, directora de Capacitación en Género y Diversidad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia de Santa Fe, quien compartió la experiencia de institucionalización de las políticas de género en la escala provincial.

A continuación, Marina Paula Saini, directora provincial del INADI de Santa Fe presentó los datos presentados en el Mapa Nacional de la Discriminación y remarcó la necesidad de generar estadísticas para la construcción de políticas públicas. Por su parte, Vivian Espejo, responsable de la Unidad de Género de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y ex asesora del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, repasó los antecedentes de la Unidad e invitó a registrar las acciones y medir la ejecución de las políticas públicas que, por acción u omisión, siempre están vinculadas a la transversalización de la perspectiva de género.

Desde la Dirección de Recursos Humanos del Senasa, Rafaela Esber, reforzó el alto nivel de cumplimiento del Organismo respecto a las acciones realizadas, así como la importancia de avanzar ordenada y mancomunadamente para dejar el trabajo plasmado en documentos.

Antes de dar la bienvenida a Guillén, Julieta Sourrouille, referente nacional de la UGyD agradeció las palabras de las y los disertantes, y manifestó: “Este ha sido un excelente resumen de todo lo que se ha trabajado en la Unidad, tanto hacia dentro como hacia fuera del Organismo; desde el abordaje situado y las actividades con mujeres de comunidades de pueblos originarios, hasta las acciones de sensibilización sobre discriminación.”

Mesas de Trabajo

Las referentes nacionales de la Unidad y coordinadoras del encuentro, Julieta Sourrouille y Mariela Fortunato, con la participación de la coordinadora general de Planificación y desarrollo, Vilma Cabrera, propusieron dos momentos para propiciar la integración entre las y los integrantes de la red de referentes mediante consignas simples de abordaje grupal.

Finalmente, cada grupo expuso frente al auditorio, donde se generaron intercambios sobre las propuestas y se compartieron experiencias de cada sector, en pos de enriquecer el trabajo con una mirada integral.

Conferencia de cierre

Elaboradas las conclusiones de la jornada, Mariela Fortunato hizo un repaso del cronograma de actividades y la lógica en la que se pensó para planificar el encuentro, orientado a tejer redes y continuar con la labor, teniendo en cuenta los logros y avances hasta el momento.

Esta última instancia se centró en presentar las perspectivas y desafíos en materia de transversalización de género y diversidad en el Estado. Para ello, representantes de UPCN, ATE y APUMAG expusieron las herramientas institucionales y sindicales para consolidar logros y construir nuevos avances. Asimismo, agradecieron el espacio para trabajar mancomunadamente con las y los trabajadores del Organismo.

Las representantes de diversas asociaciones sindicales como Mariela Rivero, secretaria general de la Delegación Regional de UPCN en el centro norte de Santa Fe y secretaria adjunta de la CGT de esa provincia; Silvia Cepeda de UPCN; Patricia Bustos de la Secretaría de Género de ATE Verde y Blanca Santa Fe; Ayelén Abate de la Secretaría de Género de ATE Santa Fe; Gabriela Barbato y Claudia López, de APUMAG; y representantes de ATE Capital, Santa Fe, Corrientes y Chaco, entre otras, expresaron su apoyo y acompañamiento a los esfuerzos realizados por la Unidad.

Silvia Cepeda, agradeció a la UGyD por generar este espacio para trabajar colectivamente y expresó: “A propuesta del Estado Empleador trabajamos consensuadamente con las compañeras de ATE y Apumag, así como con las y los trabajadores, en lo que dimos a llamar “Guía procedimental para el tratamiento de las violencias en el Senasa”.

En tal sentido, Mariela Rivero, puso en valor estas instancias de diálogo y agregó: “Estos esfuerzos deben ir dentro de los convenios colectivos porque es nuestra carta magna, es nuestra constitución; si no está dentro del convenio colectivo no está resguardado”.

Patricia Bustos en representación de la Secretaría de Género de ATE Verde y Blanca Santa Fe aseguró que: “Disputamos desde el conocimiento, que es desde el único lugar donde podemos ganar territorio en materia de protocolos de actuación en la Provincia".

Finalmente, Gabriela Barbato y Claudia López, en representación de APUMAG coincidieron: “Creemos que podemos aportar para que esto avance, fue una experiencia muy importante y nos llevamos su conocimiento que transmitiremos. Para lo que necesiten vamos a estar acá en Senasa que es nuestra casa”.

Sobre la Unidad

Los esfuerzos por profundizar estas políticas en cada área del Senasa comenzaron con la implementación de la Ley Micaela y se profundizó con el Programa de Transversalización de la Perspectiva de Género hasta la conformación de la Unidad de Género y Diversidad mediante la Resolución Senasa 769/2022.

Integrada por una red de referentes con asiento en cada dirección nacional, general y regional del Organismo, la Unidad persigue el objetivo de institucionalizar la tarea de incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y la gestión organizacional.

Esta red ha desarrollado sus encuentros plenarios de manera virtual desde sus inicios para construir vínculos y redes de trabajo, elaborando ideas y desarrollando propuestas colectivas. En esta oportunidad, concretó su primera reunión presencial apostando a la consolidación de los equipos de trabajo para el desarrollo de estrategias y dinámicas situadas y federales, en un espacio en donde se reúnan e intercambien las voces y realidades de todo el Organismo.

Fuente: argentina.gob

Sábado 24/06/23

La provincia, junto a las mujeres de la Rosarina de fútbol

cariego4.jpg

Con el gobernador Omar Perotti y los referentes del fútbol femenino, la provincia de Santa Fe entregó kits de entrenamiento a los clubes de la Rosarina.

El gobierno de Santa Fe hizo pie en el fútbol femenino con decisión y para eso fue a las necesidades básicas. En ese sentido entregó a los clubes federados todo lo indispensable para el desarrollo de los entrenamientos, en un acto desarrollado en Evaristo Carriego y adonde concurrió el propio gobernador, Omar Perotti. Todo dentro del programa “Jugadas por la Igualdad”. Además del mandatorio, estuvieron la ministra de Salud, Sonia Martorano, el concejal Lisandro Cavatorta, los intendentes de Funes Roly Santacroce y de Granadero Baigorria Adrián Maglia, y Andrea Giammaría, por la Rosarina.

"Cuando iniciamos la gestión había en seis ligas fútbol femenino, hoy estamos en dieciocho y estamos trabajando para que la última liga se pueda estar incorporando. Y para ello hay que alentar y seguir motivando que todos tengan equipamientos. Hemos llegados a 95 localidades en toda la provincia con este programa y esta vez le tocó a la liga Rosarina", dijo Omar Perotti.

Por eso, en un acto emotivo que contó con la presencia de numerosas futbolistas de los clubes de la Rosarina, la provincia otorgó un kit deportivo, consistente en vallas regulables con tope y base, escalera de coordinación, conos tortugas, pelotas profesionales, pecheras y bolsas utilitarias, que llevan el nombre del programa y de Santa Fe.

El programa, que tiene como objetivo reconocer y potenciar a los equipos de fútbol femenino de todos los clubes santafesinos, llegó a 18 ligas y 206 clubes de los 19 departamentos, repartidos en 95 localidades. En el acto de ayer todo fue volcado a las instituciones de la Asociación Rosarina.

Los elementos son para el desarrollo desde las categorías formativas de mujeres, indispensable para el crecimiento del fútbol. Por eso serán para la la sub-12, 14, 15, 16, reserva y primera.

El gobierno de la provincia hizo un convenio firmado con la Federación Santafesina de Fútbol para hacer entrega a los clubes federados que cuenten con equipos femeninos. Como representante de la liga decana estuvo Andrea Giammaría, quien se mostró muy feliz por los elementos recibidos por todas las instituciones. "Estoy muy contenta por esta entrega de los elementos deportivos y por el crecimiento del fútbol femenino", dijo Andrea Giammaría.

Con la presencia de más de 300 personas, el club Carriego fue el lugar elegido para el encuentro de todos los representantes del fútbol femenino de la liga decana del país. Desde muy temprano, las chicas con sus respectivas camisetas se dieron presente para recibir los elementos deportivos.

Fuente: laCapital.com

Viernes 23/06/23

Tercer Encuentro del Consejo Asesor de Géneros y Diversidad

Encuentro-genero-rosario-1-1280x853.jpg

Se realizó la tercera edición de este encuentro en la sede de FECOFE en Rosario.

El 15 de junio se llevó a cabo en Santa Fe el Tercer Encuentro del Consejo Asesor de Géneros y Diversidad. El encuentro, realizado en la sede de FECOFE en Rosario, contó con la presencia de la vocal del Directorio del INAES, Zaida Chmaruk, Guillermo Tavernier, director de Economía Social, Emprendedurismo y Agricultura Familiar del gobierno provincial, el equipo de la Unidad de Géneros y Diversidad (UGD) del Instituto junto a cooperativistas y mutualistas de todo el país que estuvieron presentes de manera física y virtual.


El Consejo Asesor de Géneros y Diversidad es un espacio integrado por representantes de cooperativas y mutuales que asesoran al Directorio de INAES y articulan con la Unidad de Géneros y Diversidad en la creación y ejecución de políticas con perspectiva de género.

La jornada comenzó con un trabajo dividido en 4 ejes: Equidad, Capacitación, Erradicación de violencias y Relevamiento Federal. En este espacio se debatió sobre estrategias para la inserción y permanencia laboral de personas travestis trans en las entidades de la economía social, se consideró el sistema de formación integral con perspectiva de género presentado por la UGD y se presentó la primer etapa de la Campaña de comunicación por una economía social sin violencias y con equidad de géneros “ALZÁ LA VOZ”. Se encuentran disponibles para descargar varios diseños para imprimir de esta campaña: Descargar Aquí

En ocasión del encuentro, el INAES y FECOFE firmaron un Acta de Ratificación de Buenas Prácticas, una iniciativa que ratifica el compromiso con la erradicación de violencias y con el trabajo en estrategias para la equidad de géneros. Acorde a este acuerdo, FECOFE adhiere a estándares esperables recomendados en la Guía de Buenas Prácticas para la Equidad de Géneros y una perspectiva diversa en las entidades de la ESS, diseñado por la UGD y presenta un plan de acción concreto para el año.

“Fue muy importante habernos reunido en FECOFE para seguir impulsando la incorporación de las mujeres y diversidades del cooperativismo agrícola de nuestro país y de las mujeres del campo y en ese sentido también fue muy importante la firma del primer Acta de ratificación de Buenas Prácticas de Género y de esa manera iniciar la firma del compromiso con todas las federaciones y confederaciones del país” expresó la Vocal del directorio, Zaida Chmaruk, remarcando que "estamos logrando acuerdos y resultados concretos de las deliberaciones que se van dando en el espacio del Consejo y eso se expresa con el lanzamiento de la campaña ALZÁ LA VOZ. Hay una agenda en construcción muy actual y muy dinámica y estamos dando grandes pasos en ese sentido” concluyó Chmaruk.

Por la tarde, se realizó una reunión de trabajo con la Comisión de Género del Consejo Provincial de Asociativismo y Economía Social de Santa Fe


El encuentro finalizó con una charla de asociativismo y economía con perspectiva de género a cargo de Evangelina Tifni y Valeria Mutuberria Lazarini.

Fuente: argentina.gob

Jueves 22/06/23

El INADI profundiza el trabajo territorial en Santa Fe

gp_santa_fe_2.jpg

La titular del organismo visitó la capital santafesina con el objetivo de fortalecer el trabajo y la coordinación en la provincia.

Greta Pena encabezó la agenda de trabajo del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en Santa Fe junto a la delegada local, Paula Saini con quien mantuvo una serie de encuentros con referentes políticos y sociales locales. Durante la visita, la titular del organismo también participó de la presentación en la provincia del programa “Espacios Laborales Libres de Discriminación”, junto a integrantes de la Red Intersindical contra la Violencia Laboral.

En este marco, la titular del INADI afirmó: “En los últimos años han subido un 30% de las denuncias ante nuestro organismo por situaciones de discriminación en ámbitos laborales”. A su vez, Pena explicó que el aumento de los números oficiales se debe también a una desnaturalización por parte de las y los trabajadores de situaciones violentas o discriminatorias. Es por eso que funcionaria se refirió a la creación del programa y dijo: “Creemos un estado como transformador de la realidad de la personas, pero también sabemos que sin las fuerzas vivas de la sociedad no alcanza, es por eso que desde el INADI nos comprometemos a trabajar juntos para construir una Argentina más justa e inclusiva”.

Más temprano, la funcionaria nacional también participó, junto al ministro de Educación de Santa Fe, Víctor Debloc, del encuentro de formación dirigido a más de 80 supervisores de toda la provincia, que se organizó en el marco del programa “Escuelas sin Discriminación”. Luego, Pena visitó a la Secretaria de Derechos Humanos provincial, Lucila Puyol, con quien intercambió saberes y experiencias en torno al abordaje de situaciones discriminatorias y a los discursos de odio.

Greta Pena también se reunió con el diputado provincial Leandro Busatto y con el concejal de Santo Tomé Rodrigo Alvizo, con quienes analizaron propuestas y herramientas para la implementación de iniciativas de formación en materia de abordaje de la discriminación. Luego, la titular del INADI visitó al plantel de fútbol femenino de la División C del Club Atlético Unión, con quienes compartió experiencias en torno a la inclusión en el deporte.

Fuente: argentina.gob

Miércoles 21/06/23

Convenio con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe

multimedia.normal.8ce5b2adb27a0486.MjEwNjIwMjMtY29udmVuaW9fbm9ybWFsLndlYnA=.jpg

El Intendente del GOBIERNO DE SAN CARLOS CENTRO Juan José Placenzotti, junto a los profesionales de la Oficina de Promoción y Asistencia Social, renovó recientemente el Convenio existente con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe para proyectos de fortalecimiento de áreas locales destinadas a dichas temáticas.

Ello, en el marco de las acciones que el Municipio desarrolla constantemente mediante políticas de género acordes a la Ley 13.348 de protección integral para la prevención y erradicación de todo tipo de violencia y discriminación contra mujeres y grupos de diversidad.  

 El documento, tal como el anterior, prevé la colaboración de dicho Ministerio con los diferentes Programas de Acción Comunitaria que ejecuta desde hace tiempo el Municipio, destinados a los sectores más vulnerables de la comunidad.

Fuente: elurbanodesancarlos.com

Martes 20/06/23

Feroz represión en Jujuy: un herido grave y más de 30 personas detenidas

WhatsApp-Image-2023-06-17-at-11.18.14-1-e1687359227757-1160x580.jpg

El gobernador Gerardo Morales mandó reprimir a manifestantes en la Legislatura provincial. Hay personas heridas y militantes detenides.

En el Día de la Bandera argentina, la Policía de la provincia de Jujuy reprimió ferozmente a manifestantes en San Salvador cuando avanzaban hacia la Legislatura provincial, donde el gobernador Gerardo Morales y otras autoridades juraron una nueva Constitución. Esta reforma se hizo sin consulta popular e implica una regresión en derechos. Esto se sumó a un clima de protesta general por los salarios docentes (los más bajos del país) y la crisis económica generalizada. Se generó una movilización social transversal que empezó a mediados de mayo y a la que se sumaron los pueblos indígenas tras la reforma constitucional.

Al día de hoy hay 33 personas detenidas, entre ellas 22 mujeres, un herido grave y un chico de 17 años perdió un ojo.

La represión comenzó ni bien el gobernador se retiró de la Legislatura. Policías de la provincia de Jujuy dispararon balas de goma, lanzaron gases lacrimógenos y hasta arremetieron a piedrazos contra las personas que se manifestaban. La violencia desatada fue tal que un hombre resultó gravemente herido por una granada de gas que explotó en su cabeza.

Detuvieron a un número indeterminado de personas, mientras que las columnas de manifestantes fueron obligadas a replegarse. Dos horas después de iniciada la represión, aún se escuchan los disparos de la Policía. Más lejos, siguen retumbando tambores de manifestantes que intentan resistir.

La mburuvicha Vicky Hilario, de la comunidad Cherenta Cabi, de la Nación Guaraní, escapó de la represión y contó a Presentes que están tratando de reorganizarse para realizar ahora mismo una “asamblea de pueblos” y decidir cómo continuar. Vicky todavía recuperaba el aliento cuando habló con este medio. «Nos hemos replegado por todos lados, tratando de huir de las balas y los gases. Hay docentes detenidos, hay hermanos detenidos”, relató.

Desde la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitieron un comunicado donde llaman al Estado a respetar el derecho a la libertad de expresión, los estándares interamericanos del uso de la fuerza, y a llevar a cabo un proceso de diálogo efectivo, inclusivo e intercultural, en que se respete los derechos sindicales y de los pueblos originarios.

Algunas personas detenidas fueron llevadas a distintas dependencias policiales, mientras que otras fueron encerradas en las mismas dependencias de la Legislatura. Allí llegó un camión del Servicio Penitenciario Provincial alrededor de las 13, para llevarles. Por testigues presenciales se sabe que entre las personas detenidas se encuentran integrantes de la organización de derechos humanos HIJOS Jujuy. Les detenides son Eva Arroyo, Carolina Luna, Néstor Mendoza y Ana Uro.

Eva Arroyo y Ana Uro son testigos con protección en causas por delitos de lesa humanidad. Desde el comunicado de HIJOS Jujuy reclaman la inmediata libertad de les cuatro y repudian la represión.

También detuvieron a varies referentes de las comunidades indígenas que vienen teniendo un rol destacado en la resistencia a la nueva Constitución provincial, que, entre otras regresiones, criminaliza la protesta social.

“Nos quitan nuestros derechos”

Los pueblos originarios que habitan el territorio hoy llamado Jujuy se oponen a la reforma constitucional porque no hubo consulta previa, libre e informada, como manda la normativa argentina. 

Entre los puntos reformados, el proyecto del gobierno provincial modificó el artículo 36 de la Constitución, “derecho a la propiedad privada”. El texto que se incorporó a la nueva Constitución está dirigido a los pueblos originarios, que en su gran mayoría no cuentan con títulos de propiedad, aunque tienen la ocupación ancestral de su territorio. En muchos casos soportan la presión de particulares que nunca ocuparon la tierra, pero cuentan con títulos de propiedad. 

La reforma prevé la incorporación de “mecanismos y vías rápidas y expeditivas que protejan la propiedad privada y restablezcan cualquier alteración en la posesión, uso y goce de los bienes a favor de su titular”. Asimismo, se considerará “grave violación al derecho de propiedad la ocupación no consentida”, y se determinarán “las condiciones para el desalojo y para que el o los titulares del derecho de propiedad afectado estén en condiciones de ejercer los derechos que les asisten de manera inmediata, aun cuando los autores de la ocupación no consentida se atribuyan la representación o los derechos del pueblo”. 

Fuente: agenciapresentes.com

Lunes 19/06/23

La provincia inaguró un Punto Violeta en la localidad de Hersilia

2023-06-15NID_278352O_1.jpeg

Es el número 32 que se inaugura y es el primero del departamento San Cristóbal. Los espacios son construidos en el marco del Plan Incluir para territorializar políticas de género, igualdad y diversidad.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la comuna de Hersilia, llevó adelante la inauguración de un Punto Violeta en dicha localidad. La finalidad del espacio es que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionada cartera.

 

El acto estuvo encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; la secretaria de Coordinación de Políticas Públicas, Luisina Giovannini; la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar; y la presidenta comunal de Hersilia, Silvana Romero.

 

El Punto Violeta de Hersilia, perteneciente al departamento San Cristóbal, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Villa Trinidad, Arrufó, Colonia Rosa, San Guillermo, Curupaity, Monte Oscuridad, Suardi, Colonia Dos Rosas y La Legua, Colonia Bossi, Palacios, Las Palmeras, Monigotes, Moisés Ville, Constanza, Ambrosetti, Ceres, La Rubia y Colonia Ana.

 

En la oportunidad, Marinaro indicó que “este es el punto violeta número 32 que estamos inaugurando en toda la provincia y en el caso del departamento San Cristóbal es el primero que inauguramos y es aquí en Hersilia. El segundo del departamento se está construyendo en la ciudad de San Cristóbal. Cabe destacar que el objetivo de los Puntos Violetas, que concentran la atención y acompañamiento en violencias y en políticas vinculadas a las mujeres y diversidades, persigue un trabajo de forma regional y microrregional. Aquí también se trabaja la cuestión de la violencia con un abordaje más amplio que incluye talleres que tienen que ver con la empleabilidad, con trabajo, con autonomía, con la ley Micaela, toda la política que el Gobierno de la provincia tiene en las localidades, siempre en una labor conjunta con municipios y comunas”.

 

“Y esto tiene que ver con que es una mirada federal que nuestro gobernador Omar Perotti tiene en toda la provincia de Santa Fe, porque es extensa, de norte a sur y de este a oeste. Y la verdad es que estar aquí en San Cristóbal inaugurando este espacio es una deuda histórica y eso se suma a que inauguramos hace 2 años la primera casa de protección en el departamento, que estaba cerrada también, y eso fue una demanda de la comunidad así que así hacemos las cosas, escuchando el territorio y abriendo nuevos espacios”, finalizó la ministra.

 

Por su parte, Giovannini señaló que “gracias al acompañamiento de la presidenta comunal Silvana también en toda esta temática, damos esta respuesta específica para problemas que eran específicos, algo que por fin se empieza a trabajar aquí interdisciplinariamente con avances en políticas sobre la materia. En este sentido quiero felicitar el trabajo que comenzó con la ministra de gobierno, Celia Arena, que continuó con Florencia para no dejar de lado esto, esto hoy que vemos es una política concreta. Esto hoy es la política del gobernador Omar Perotti”.

 

“De toda la provincia sea una localidad específica, no importa la cantidad de habitantes, importan las problemáticas, importa la atención, importa el abordaje e importa de que como autoridades como referentes podamos dar alguna respuesta, un lugar específico gracias por también cederle el lugar por ayudar con los equipos interdisciplinarios, por lo cual la provincia también ayuda en el pago y en las retribuciones a los profesionales que intervienen en los equipos y ajustar siempre este trabajo en redes con hospitales, con escuelas, con los equipos socioeducativos con la comuna. Es muy importante seguir reforzando todos estos vínculos para que cualquier problemática que exista sobre cualquier familia, sobre cualquier niño, sobre cualquier mujer, inclusive pueda ser tratada y pueda tener una respuesta. Falta mucho, falta mucho, pero hemos comenzado y eso es lo importante. Ha terminado la desidia sobre hablar y denunciar temas, pero no trabajar sobre ellos. Y aquí hay un comienzo y un principio de ejecución”, finalizó.

 

Por último, Romero destacó el trabajo en conjunto: “cuando todos tiran para el mismo lado, creo que estos son los resultados, entendiéndose en el mismo camino y en algo con tanta importancia como se estaba se estaba haciendo”. “Así que la mejor posición del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad como de la comuna para poder terminarlo, creo que así tiene que ser todas las cosas. Es un orgullo para la localidad”, agregó.

 

Enmarcado en el Plan Incluir, el espacio es el número 32 de un total de 40 que se abrirán en distintos lugares de la provincia. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia y Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana, Villa Constitución, Labordeboy, Cañada de Gómez, Las Parejas y Tostado.

 

Del encuentro también participaron autoridades locales de los municipios y comunas que forman parte de la microrregión de este Punto Violeta; y referentes de organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

 

NUEVOS CONVENIOS
Durante la actividad se firmaron convenios de fortalecimiento y/o creación de áreas locales de Igualdad, Género y Diversidad con autoridades de las localidades comprendidas dentro de la microrregión del Punto Violeta de Hersilia. El objetivo de este programa es que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Este año, con la firma de 337 de estos convenios, se llegará a cubrir el 90 por ciento de los municipios y comunas, brindando recursos técnicos y económicos para el sostenimiento y mejor funcionamiento de las mencionadas áreas locales.

 

PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

 

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

 

El mapa de Puntos Violetas se puede ver en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907#

Fuente: santafe.gob

Viernes 16/06/23

Media sanción a una ley de reparación económica a travestis y trans

1500x500jpg.JPG

Avanza en la Cámara de Diputados de Santa Fe una ley de reparación económica al colectivo de travestis y trans víctimas de persecución en Democracia.

La Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe dio este jueves media sanción a un proyecto de reparación económica para el colectivo travesti-trans víctima de graves y sistemáticas violaciones a sus derechos cometidas en democracia, según explicó la autora de la iniciativa.

Con 28 votos a favor, 10 abstenciones y seis negativos, la propuesta de la diputada justicialista Matilde Bruera obtuvo media sanción y pasó al Senado provincial, según informaron fuentes legislativas.

El proyecto

El proyecto contempla el pago de una reparación mensual equivalente a dos pensiones no contributivas de las que otorga la provincia, a quienes acrediten haber sido víctimas de persecución sistemática, explicó la diputada.

Bruera sostuvo, al exponer en la sesión de este jueves, que la comunidad travesti-trans no solo fue castigada en la dictadura, sino durante la democracia, desde 1983 hasta 2010, cuando se derogó el Código de Faltas.

Esa norma permitía la detención un período de entre 20 y 60 días de las personas que estuvieran en la vía pública vestidas con ropas que no corresponden a su género.

La Policía santafesina tenía entonces una dependencia, llamada Moralidad Pública, que, según dijo Bruera, manejaba la "persecución y la recaudación, porque era una caja negra del ejercicio de la prostitución, el juego clandestino y la comunidad travesti-trans".

También la legisladora puntualizó que la fuerza de seguridad tuvo un especial ensañamiento con este colectivo y dijo que las personas detenidas sufrieron todo tipo de vejaciones y tormentos, fueron sometidas a golpes, torturas y violaciones sistemáticas.

"La sociedad argentina y la santafesina debe reparar este atropello aún en democracia, porque no era un atropello clandestino, sino a partir de las instituciones del Estado", señaló Bruera durante su intervención, y recordó que el proyecto de ley que lleva su firma fue elaborado por la Mesa de Trabajo Travesti-Trans junto a su asesoría jurídica.

La iniciativa contempla la creación de la reparación económica, para lo cual quien lo solicite debe acreditar su condición de perseguida. Para eso, el proyecto prevé distintas vías, dijo Bruera, para explicar que entre ellas se encuentran la testimonial, documental, los libros de juzgados con ingresos a comisarías y prisiones policiales de la época que contempla la norma.

Perotti llamó a alcanzar acuerdos que le den a Santa Fe la mejor defensa de sus intereses"

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, afirmó hoy que la expresión unitaria, centralista de Buenos Aires sigue estando presente y expresó su deseo de que, más allá de las diferencias políticas, la dirigencia logre alcanzar acuerdos que le den a Santa Fe la mejor defensa de todos sus intereses.

Perotti lanzó el llamamiento al arco político de su provincia al encabezar el acto por el 185º aniversario del fallecimiento del Brigadier General Estanislao López, el principal caudillo de este distrito, en el Convento de San Francisco de la ciudad de Santa Fe.

Al referirse al líder federal, Perotti remarcó que gobernó "esta provincia 20 años, trató de defender siempre frente a cualquier instancia de establecimiento que restrinja su autonomía y que no le dé federalismo al país y sostuvo que hay que mantener esos valores frente a discusiones que a diario se repiten en esta Argentina".

En ese sentido, señaló que "toman otras formas, pero la expresión unitaria, centralista de Buenos Aires sigue estando presente y evaluó que hay cosas que no empiezan de cero, que se repiten y que cuando no conseguimos establecer todos los santafesinos acuerdos básicos o sólidos, normalmente esas expresiones unitarias crecen y mucho más".

"Ojalá podamos todos los santafesinos fortalecer la unión, fortalecer las expresiones que nos permitan, más allá a diferencias políticas lógicas, poder alcanzar acuerdos que le den a Santa Fe la mejor defensa de todos sus intereses", añadió.

Fuente: diariopopular.com

Jueves 15/06/23

Activistas de Argentina lanzan una Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista

DSC_4680Reparacion-Historica-BS-AS-24M-trans-travesti-AG-1200x600.jpg

Su objetivo es visibilizar el "indebido desempeño" del Poder Judicial en la ya que "reproduce prácticas y lógicas patriarcales". El próximo jueves 15 de junio harán su lanzamiento.

Activistas y organizaciones feministas, transfeministas, del colectivo LGBTIQ+, sindicales, sociales, de derechos humanos y académicas conformaron la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista. Su objetivo es visibilizar el «indebido desempeño» del Poder Judicial en la Argentina ya que «reproduce prácticas y lógicas patriarcales». El próximo jueves 15 de junio harán su lanzamiento.

«Cuando planteamos la necesidad de una reforma judicial feminista es justamente porque todo el tiempo nos encontramos con que los tres poderes del estado deberían comprometerse a radicar las violencias. Nos encontramos con que el poder judicial es el único que atrasa constantemente y no tiene ningún interés en cambiar sus prácticas totalmente patriarcales», explicó a Presentes Melisa García, abogada y fundadora de la Asociación de Abogadas Feministas (Abofem). 

Y agregó: «(La justicia) está muy deslegitimada. Justamente lo que nos hace sentir es que nos deja cada vez más desprotegidas, y termina siendo una violencia institucional. Por eso necesitamos una reforma judicial feminista y que sea ya».

En este sentido, desde la Campaña advierten sobre «la ausencia de perspectiva de género en procesos y sentencias judiciales» y «la falta de acciones integrales que preserven la integridad de mujeres, infancias, adolescencias y diversidades, así como su re-victimización». También «la criminalización tanto de luchadoras populares y madres protectoras como de personas del colectivo LGBTIQ+».

Más de 600 adhesiones

Ante esta situación, particulares y organizaciones lanzarán el próximo jueves 15 de junio la Campaña Nacional por una Reforma Judicial Feminista. El acto tendrá lugar a las 18 en la avenida Paseo Colón 731, en el barrio porteño de Monserrat. Además, el colectivo ya reunió más de 600 adhesiones en un documento que difunden.

La Campaña comenzó a gestarse en el Foro Federal Virtual por una Reforma Judicial Feminista del 2021. Allí participaron más de 6 mil personas de distintos lugares de la Argentina. Luego se alimentó de la discusión que tuvo lugar en el Encuentro Plurinacional de San Luis el año pasado. Finalmente, este año, unas 200 organizaciones apoyaron el proceso de juicio político a los actuales miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), que se presentó en la Cámara de Diputados.

Para la socióloga y educadora popular Flor Grimolizzi, es necesario «entender lo que estamos enfrentando». Así desde Proyecto Generar, el cual integra, realizaron varias actividades, como el Foro Federal del 2021 o un taller en el Encuentro Plurinacional con esta temática. Y llegaron a un diagnóstico: «Tenemos un sistema de justicia patriarcal, machista, deshumanizante, corrupto, que criminaliza a mujeres, madres protectoras y a las disidencias sexuales», subrayó a Presentes.

Frente a una justicia a la que «muchas veces es difícil acceder», con «fallos y sentencias en idiomas crípticos» y «la falta de perspectiva de género y derechos humanos», la Campaña busca «un poder judicial que se democratice, que tenga celeridad en la resolución de sus causas».

Propuestas

Algunas de las propuestas contempladas para la reforma judicial son la remoción por juicio político de los cuatro miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el aumento de les integrantes de esta Corte. Además, el cumplimiento de la Ley de Ingreso Democrática en todo el Poder Judicial y de la Ley Micaela. 

También, la creación de un Observatorio Popular y Feminista que de seguimiento al desarrollo de la gestión de autoridades del sistema judicial; la aplicación de sanciones a funcionaries que no apliquen la normativa internacional con perspectiva de género; y la escucha activa a mujeres, infancias y diversidades.

Asimismo, pone como «principio básico en el proceso judicial» al cuidado a las infancias y exige la adopción medidas de acción urgente frente a las denuncias por violencia de género en cualquiera de sus formas.

Para la diversidad sexual

En relación a la diversidad sexual, «hay sobrados casos que demuestran que el poder judicial es discriminatorio y revictimizante», indicó Grimolizzi. En este sentido, destacó lo vivido por Higui de Jesús, quien estuvo presa por defenderse. «La fiscal hizo lo imposible por inculparla cuando ella se defendió de un intento de abuso sexual y golpiza», detalló.

También se suma «el caso de Luz Aimé Diaz, que estuvo presa de manera ‘preventiva’, y sobre la que sólo pesaba la cuestión de su identidad». Mientras, lo que le sucede a Pierina Nochetti, acusada de daño al patrimonio por pintar “dónde está Tehuel?” en una pared «es claramente una persecución hacia su identidad y su activismo», detalló.

Por último, con respecto a la causa que investiga lo que sucedió con Tehuel de la Torre, el joven trans desaparecido desde el 11 de marzo de 2021, existe «‘búsqueda activa’ hace más de dos años, sin novedades y un juicio que no comienza». «En el procedimiento, pasan 3 días entre que la policía geolocaliza el teléfono de Tehuel en la casa del imputado y el allanamiento: esto debería ser inadmisible, pero es moneda corriente», agregó Grimolizzi.

«Porque nos siguen matando. Porque siguen desoyendo nuestras denuncias. Porque los jueces que integran el Tribunal Supremo de la Nación decidieron no capacitarse bajo la Ley Micaela y no respeta la paridad de género en su conformación. Por todo ello, nuestra lucha es clave para la transformación de las desigualdades estructurales que no nos permiten ser ciudadanas de pleno derecho», concluyeron desde la Campaña.

Fuente: AgenciaPresentes

Miércoles 14/06/23

La provincia firmó convenios para fortalecer y crear áreas de igualdad, género y diversidad en el departamento de Castellanos

2023-06-14NID_278335O_1.jpeg

Se trata de las localidades que integran las microrregiones Tacural, María Juana y Rafaela.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, firmó este martes convenios de fortalecimiento y/o creación de áreas locales de igualdad, género y diversidad con las localidades que integran las microrregiones Tacural, María Juana y Rafaela.

 

Al respecto, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, precisó que “hoy firmamos convenios con gran parte del departamento Castellanos para que municipios y comunas reciban fondos económicos y técnicos para crear o fortalecer las áreas de atención en violencia de género, políticas de igualdad y áreas locales de primer nivel de atención”.

 

Además, sostuvo que ya son más del 90 por ciento de los municipios y comunas de la provincia que están alcanzados por estos y agregó que “esto es un esfuerzo que el gobierno de Santa Fe viene haciendo, por decisión política de Omar Perotti, para poder fortalecer los territorios. Llevamos políticas públicas con mirada territorial con el objetivo de seguir ampliando derechos para transformar y mejorar la vida de las santafesinas y de los santafesinos".

 

En tanto, el senador por el departamento Castellanos, Alcides Calvo, sostuvo que “se ha conformado un trabajo en microrregiones que realmente comienza a dar resultados. Es una política de Estado que ha encargado el gobernador provincial, Omar Perotti, y que se lleva adelante a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad. Esta firma de convenios demuestra la importancia que se tiene y la preponderancia que se le quiere dar a la prevención de la violencia de género y a la igualdad. Primero y principal, es una decisión política del gobierno provincial, pero que también se baja a los gobiernos locales, tanto comunas como municipios”.

 

De la firma en Tacural participó el intendente de Tacural, Adrián Sola. Además, suscribieron convenios el intendente de Sunchales, Gonzalo Toselli; la presidentas comunales de Colonia Aldao y Colonia Raquel, Claudia Maceratesi y Luciana Peter; los presidentes comunales de Colonia Bicha, Eusebia y Carolina, Colonia Hugentobler, Ataliva, Galisteo, Colonia Mauá y Virginia, Miguel Alochis, Sergio Sola, Luciano Milanesio, Marcelo Bergese, Javier Canavese, Ricardo Garbagnoli y Pedro Fraire, respectivamente.

 

En Rafaela participaron del acto Myriam Villafañe, secretaria de Desarrollo Humano y Eriberto Passerino, del equipo de Alcides Calvo. Además, estuvieron presentes las presidentas comunales de Bauer y Sigel y Egusquiza, Ana María Cere y María Florencia Celis: los presidentes comunales de Bella Italia, Pueblo Marini, Ramona, Santa Clara de Saguier, Aurelia, Bigand, Coronel Fraga, Lehmann, Colonia Castellanos y Colonia Iturraspe, Héctor Perotti, Marcos Salusso, José Barbero,Sebastián Rancaño, Roberto Morel, Adrián Oggero, Marcelo Bocco, Mauro Previotto, Diego Audino y Nicodemo Imsand.

 

Finalmente, en María Juana, estuvieron presentes el senador provincial Alcides Calvo y la presidenta comunal de dicha localidad, Sandra Gaido. Además, rubricaron convenios la intendenta de Frontera, Victoria Civalero; la presidentas comunales de Josefina, Zenón Pereyra y Colonia Margarita, Jorgelina Sicardi, Verónica Gallo y María Soledad Muratore; y los presidentes comunales de Esmeralda, Eustolia, Angélica, San Vicente, Plaza Clucellas y Estación Clucellas, Luis Alberto Berra, Juan Beltramo, Martín Muñoz, Gonzalo Aira, Gabriel Bono y Raúl Cuggino.

 

Sobre los convenios

El Ministerio lleva adelante el programa de Fortalecimiento y creación de áreas de Igualdad, Género y Diversidad para que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Esto implica la recepción de recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas, adaptadas a cada territorio, que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias.

 

En este marco, en el año 2021 se convocó a participar a los 365 municipios y comunas de la provincia y se firmaron convenios con 259 de ellos. En 2022 llegamos a 317 convenios.

 

Este año serán 337 las localidades que recibirán recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias. Dicha cartera trabaja en articulación con todos los niveles del Estado con el objetivo de territorializar, descentralizar y desarrollar políticas de igualdad que lleguen a cada rincón de la provincia.

Fuente: santafe.gob

Martes 13/06/23

«Somos una banda de cumbia disidente y docentes: llevamos los ritmos tropicales como bandera»

CACHITAS-NOW-DxOjpg.jpg

De gira por Estados Unidos con Cachitas Now!, la banda de música tropical argentina que lleva su mensaje de inclusión y resistencia a las minorías sexuales y sexogenéricas, en un escenario complejo.

DAYTON, Estados Unidos. La cumbia te lleva a todas partes. De Gobernador Costa a la Ciudad de Buenos Aires, de Esquel a La Plata, de Berisso a Nueva York y de Tucumán a Noruega. Estas son algunas de las rutas de vida de Cachitas Now!, una banda de cumbia disidente argentina. que, por primera vez, reunió a todes sus integrantes para salir de gira por los Estados Unidos. 

Lo de cumbia disidente es un decir. Si les preguntas, les Cachitas Now! prefieren identificarse como un colectivo de identidades que escribe, produce y canta cumbia. Sus letras hablan sobre sus experiencias LGBT+ en Argentina y sobre la crisis cultural que atraviesan sus identidades en el país. La propuesta: carnavalizar la cultura cishéteropatriarcal, invertir los espacios de poder, desjerarquizar los roles y cuestionar las normas heterosexistas, binarias y románticas. 

Por todo esto, de entre muchas otras bandas, Cachitas Now! fue seleccionada por la iniciativa de diplomacia cultural Center Stage para realizar una gira por distintas ciudades de Estados Unidos: Dayton, Pittsburgh, Nueva York, Washington, Baltimore, Greenfield, Barnard y Hanover. Este programa (que realiza la Oficina de Asuntos Culturales del Departamento de Estado de EE.UU. y administra por la Fundación para las Artes de Nueva Inglaterra con dirección de Lisa Booth Management, Inc) tiene el objetivo de realizar intercambios culturales para dar a conocer las iniciativas, experiencias y debates que atraviesan a artistas de distintos países del mundo.

Cumbia disidente y educativa por todas partes

“Cuando nos entrevistaron, explicamos por qué era necesario que nos eligieran para esta gira. Dejamos en claro que, además de ser una banda de cumbia disidente, somos docentes y llevamos los ritmos tropicales como bandera a un montón de espacios. También trabajamos la ESI en las escuelas. Todo eso es Cachitas Now!”, explica Melisa Lobos (voz).

También yo atravesé un proceso de selección para venir aquí. “Queremos una periodista que pueda contar lo que sucede con la banda mientras está en Estados Unidos. Alguien que deje sentado las anécdotas, los momentos bizarros, todo lo que pueda suceder y consideres que sea interesante para contar a les jóvenes en Argentina”, me dijeron ese día. Mi tarea es esta: atestiguar lo que sucede, observarlo todo y escribir. 

 

Cachitas Now! lleva la cumbia en las venas. Nacida en 2011 -en el contexto de una movida emergente de música latinoamericana que buscaba reversionar el repertorio tropical en Argentina-, el grupo surgió como una formación de mujeres y lesbianas. Muchas cosas pasaron desde entonces: las manifestaciones bajo la consigna Ni Una Menos, la sanción de la Ley de Identidad de Género y de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, tras años de luchas y visibilización transfeminista en las calles. 

Sin referentes LGBT+ en las bandas que escuchaban, la pregunta por otras identidades y la necesidad de conocer experiencias por fuera de las heteronormativas, trajo nuevas preguntarse a la banda. 

Que nadie se quede afuera

“Nosotres nos posicionamos en el escenario, hacemos lo que nos gusta y no damos explicaciones. Muchas veces las palabras excluyen y nosotres no queríamos que eso sucediera en nuestros shows. Hay sectores donde las palabras “patriarcado” o “transfeminismo” no llegan, porque son palabras que circulan en determinados sectores. Nuestra música está pensada para que toda la gente pueda acceder, que no se queden por fuera por no entender”, explica Noelia Sinkuna (coros y teclado). Noelia fue recientemente galardonada con el premio Gardel al Mejor Álbum de Folklore Alternativo por su proyecto solista. 

Pero ¿existe la cumbia en Estados Unidos? “Para nosotres, la cumbia es un género popular, atraviesa todos los espacios. Acá no estamos segures de cómo va a ser recibida. No entendemos bien qué música se baila”, comenta Guadalupe Mambrin (octapad). “Nosotres recibimos una educación cultural de Estados Unidos a través de la industria del cine y de la televisión. Conocemos su humor, conocemos su comida, pero ellos no conocen nuestra cultura”. 

Primera parada: minorías LGBT+ hoy en USA

Dayton es una pequeña ciudad de Estados Unidos, al sudoeste de Ohio. Lo que aquí llaman a really small town. Paradójicamente, es también la ciudad más grande del Condado de Montgomery. Y, según el censo de 2020, se estima que su población asciende a los 138 mil habitantes. Dayton tiene una comunidad LGBT que creció en los últimos años, una organización llamada Greater Dayton LGBT Center que ofrece servicios integrales a las minorías sexuales y de género en la zona de Dayton y Miami Valley, y un activo atractivo cultural para personas de la comunidad. Quizás por eso esta fue la primera parada en la gira de Cachitas Now!. 

Que la gira haya sido planeada para el mes de junio no fue casualidad: en Estados Unidos y en muchas partes del mundo, este es el mes del orgullo LGBT+ en conmemoración a la revuelta de Stonewall. Y el objetivo de esta iniciativa cultural es que las bandas invitadas de otros países contribuyan a los debates culturales del presente, entre los que se encuentran las problemáticas de la población LGBTQ+, la inclusión y la igualdad de género. “El principal asunto en Estados Unidos, hoy mismo, es la aceptación. ¿Por qué tenemos que crear una cultura de la aceptación para la comunidad LGBTQ+?”, explica Nycia Lattimore, presidenta del Greater Dayton LGBTQ+ Center. 

En lo que va del 2023, en Estados Unidos al menos 422 proyectos de ley están en revisión y 26 leyes anti-trans se han aprobado en estados gobernados por el partido republicano. 

“La igualdad no está al alcance, y a menudo ni siquiera a la vista, para todas las personas afectadas por la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en los Estados Unidos”, dijo el Experto independiente en protección contra la violencia y discriminación por orientación sexual e identidad de género a través de un comunicado de la ONU.  Allí expresó que algunos gobiernos estatales socavan deliberadamente los derechos humanos del colectivo LGBT, que además sufren de manera desproporcionada violencia, en particular si son personas de color. 

Fuente: AgenciaPresentes

Lunes 12/06/23

Amorales: Un archivo de la diversidad sexual en la narrativa de Crónica y otros medios populares

DSC_3960Amorales_Cronica_Archivos_Huici-e1686334687633-750x375.jpg

Amorales es una muestra que documenta cómo la prensa popular argentina relató a la diversidad sexual. Con sus complejidades, amarillismos y contradicciones, puede verse en el Museo del Libro y de la Lengua hasta fin de año.

BUENOS AIRES, Argentina. Los archivos de la prensa popular argentina que llegaron a la Biblioteca Nacional para ser digitalizados y abiertos al público e investigadorxs ocupaban una extensión de tres kilómetros de largo. Eran del diario Crónica y de las revistas Esto! y Así. Contenían, entre tantos materiales y secciones periodísticas, información relevante sobre la diversidad, comunicados policiales, boletines del Frente de Liberación Homosexual, cartas, fotografías y sobres. De esos materiales de archivo y un ejercicio de memoria LGBT+ surgió la muestra “Amorales. Un archivo de la prensa popular” que se exhibe en el Museo del Libro y de la Lengua, bajo la dirección de la escritora y periodista María Moreno. Amorales es un recorte de esos archivos y expresa las complejidades y contradicciones con las que la prensa reportaba sobre las identidades sexodisidentes en los años setenta, ochenta y noventa.

Allí hay un ambiente cubierto, desde las paredes hasta el piso, con las noticias y titulares de esas publicaciones de la editorial Sarmiento (el diario Crónica y las revistas Esto! y Así) desde los años 60 hasta los `90. Los que llaman la atención son los títulos que estigmatizan y espectacularizan las identidades sexodisidentes. Incluyen frases como “Aberrantes sujetos”, “Casamiento de pervertidos” y “Los homosexuales son bastante contagiosos”, entre otras.

Amorales: nombrar lo diferente

“Fue muy impactante leer tanto material sobre el tratamiento que se le dio a lo sexodisidente a través de los años», contó Inés Ulanovsky, fotógrafa y curadora de la exposición, a Presentes. “De ahí viene el nombre de la muestra, Amorales. Era una de las maneras de nombrar a lo diferente”. El archivo arranca en 1964 y llegó a la Biblioteca Nacional cincuenta años después.

Basta con mirar la sala con un poco más de atención para reparar en algo inesperado. Los titulares incluyen, también, frases impensadas décadas atrás para publicaciones como Crónica.

“Según parece, la homosexualidad es natural”.

“Somos gays, no enfermos”

“Manifestación de los “gay” contra ideología represiva”

El enfoque de estas noticias convive lado a lado con las palabras discriminatorias y el tono burlón de las anteriores.

“Intentamos trabajar y subrayar que son materiales que se resisten a la sentencia fácil”, explica Lucía Cytryn, investigadora y parte del equipo curatorial, a Presentes. “No se puede decir si están mal o bien representadas esas identidades. Estamos un material sumamente singular”.

De amarillismos y activismos

Además de entrevistas al Frente de Liberación Homosexual en los años 70 y sus gacetillas de prensa, están las coberturas de las marchas y las movilizaciones de travestis a la Plaza de Mayo por el genocidio travesti en Panamericana en los 80. Una de las notas incluso sugiere que quizás las mujeres trans tendrían que tener un documento de identidad acorde a su género autopercibido.

También aparecen los modos en que se hacía referencia a los diversos colectivos LGBT. Entre ellos, “el tercer sexo”, “hombre vedette” u “hombre mujer” (este último para referirse a las masculinidades trans).

A lo largo de la muestra puede verse que las llamadas noticias de “revelación de sexo verdadero” -alguien se casaba o interactuaba con otra persona y descubría su identidad de género trans- eran muy comunes. Tanto que aparecen con frecuencia en los titulares empapelan el Museo. “Se entendía que ahí había un objeto de interés. Eran sujetos extraños y estaban tematizados desde ese lugar, de lo freak y circense en un punto. Como si fueran historias de vida hechas y dadas para la espectacularización”, explica Cytryn.

El archivo de ayer, la lucha de hoy

La paradoja entre el presente y el pasado hace de este un material tan valioso. “Lo que podemos aprender de estas publicaciones es que había mucha gente muy preocupada por las existencias de estas personas, en lugares muy impensados”, agrega Cytryn.

Ya sea en tono celebratorio o en tono amarillista, medios como Crónica, Esto! y Así eran de los pocos en el campo de la comunicación -si no los únicos- que se preocupaban por estas vidas. “Aún con sus contradicciones, es muy importante este archivo fotográfico y de contenidos sobre travesticidios, femicidios, represión policial al colectivo LGTTBQ, activismo de organizaciones travestis y transexuales, etc, que no tiene ningún otro medio”, dice Ulanovsky.

Así, la importancia de esta muestra trasciende el plano periodístico. Más allá de la riqueza que pueda aportar el análisis retórico sobre los términos usados y las narrativas exploradas del colectivo LGBT, la existencia de este archivo, y del eco que hizo de estas vidas y sus activismos, es fundamental para respaldar los pedidos actuales de la urgencia de una Ley nacional de reparación histórica para personas travestis y trans sobrevivientes de la violencia institucional.

“El día que inauguramos la muestra hubo una marcha por el pedido de la Ley de Reparación Histórica a las sobrevivientes travestis y trans. En este archivo hay un montón de fotografías y documentos que muestran las situaciones a las que eran expuestas”, contó Cytryn. “Son tomadas desde un punto de vista espectacularizante de esa detención, pero es el único medio que hacía esas fotografías. Son evidencias.

 

Son pruebas de que eso pasó. Y son pruebas y evidencia de vida, también. De existencias que si no estuviesen en esas fotografías, tal vez estarían totalmente borradas”.

Amorales. Un archivo de la prensa popular se puede visitar hasta el 30 de diciembre de martes a domingos de 14 a 19 hs. en el Museo del libro y de la lengua, Las Heras 2555, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita.
 
Fuente: agenciaPresentes

Sábado 10/06/23

Se presentó la convocatoria "450 Mujeres que Hacen Santa Fe"

2023-06-09NID_278299O_1.jpg

Está orientada a recuperar el aporte de mujeres en la construcción de la historia de la ciudad de Santa Fe. La iniciativa se lanzó en el marco de la muestra "(H) ay! Mujeres. Una historia que aún se hace", y del 450 aniversario de fundación de la ciudad.

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y del Ministerio de Cultura, presentó la convocatoria "450 Mujeres que Hacen Santa Fe", la propuesta está orientada a recuperar el aporte que hicieron y hacen las mujeres a la construcción de la historia de la ciudad de Santa Fe, buscando responder colectivamente quiénes son las mujeres que la hicieron y la hacen día a día.


La convocatoria forma parte de la iniciativa "450 Mujeres que Hacen Santa Fe", fue lanzada en el marco de la activación cultural de las Profesoras Rosa García y Analía Molinari; en el marco de la muestra en el marco de la muestra "(H) ay! Mujeres. Una historia que aún se hace", trabajo llevado adelante conjuntamente por equipos del Museo Etnográfico y el Museo Histórico Provincial; y de la conmemoración de los 450 años de la fundación de la ciudad de Santa Fe. Al finalizar la actividad se llevó adelante la peña "La necesaria", con Mercedes Bevacqua.


“Esta iniciativa tiene que ver con la diversidad en la que la ciudad de Santa Fe se fue construyendo y en las formas que las mujeres fuimos encontrando para posicionarnos, para construir y reconstruirnos. Por eso, vamos a trabajar en encontrar esas 450 mujeres entre todos y todas, porque vamos a recorrer los barrios, las universidades, las organizaciones de mujeres, las bibliotecas populares, porque en este nuevo aniversario de la ciudad de Santa Fe queremos que las mujeres estemos presentes. Así que, de eso se trata, de recuperar esto, pero no desde una mirada de investigación histórica o académica, sino desde construir y reconstruir la memoria colectiva”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinario.


En la misma línea, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, expresó: “Nuestra provincia, nuestra ciudad, tiene una trayectoria, tenemos mujeres en nuestra historia que cumplieron un rol muy importante. Todo lo que se viene haciendo y todo lo que trabajamos desde el gobierno para poner en primer plano las voces, las historias, las trayectorias de las mujeres, parte de lo que es, en este caso, esta ciudad, 450 años con muchísimas mujeres siendo parte de ese hacer, de ese hacer Santa Fe. Nosotros siempre decimos que somos lo que hacemos, que esa es nuestra impronta”.


Dando continuidad a la idea, la directora de Capacitación para la Igualdad, Sol Rodríguez, agregó: “Se conmemoran los 450 años de nuestra ciudad, desde el ministerio de igualdad, género y diversidad, y desde el ministerio de cultura, estamos proponiéndole a la ciudadanía santafesina, que nos cuente quiénes son las cuatrocientos cincuenta mujeres que a lo largo de nuestra historia hicieron y hacen a nuestra ciudad en un montón de ámbitos, porque sabemos que las mujeres ocupamos todos los ámbitos de la vida pública y privada, entonces, en la educación, en el cuidado, en la cultura, en la política, en la militancia, en todos esos espacios en donde las mujeres fuimos y somos protagonistas”.


De la actividad -realizada en la Casa del Brigadier, de la ciudad capital- participaron el Secretario de Formación y Capacitación de dicho ministerio, Lucho Fabbri y la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Nerea Tacari. También estuvieron presentes, el secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martinez Kertz; el secretario de Política y Gestión de la Información, Jorge Andrés Fernández; la Directora Provincial de Programas Socioculturales, Mariana Escobar y la Directora Provincial de Espacios Culturales, Nora Araujo.


Además, estuvieron presentes la concejala Jorgelina Mudallel, mujeres de la cultura, el periodismo y la ciencia.


Entre sus objetivos, la iniciativa invita a indagar sobre aquellas mujeres nacidas o residentes en la ciudad de Santa Fe que se hayan destacado o se destaquen en el presente en diferentes actividades artísticas y culturales, educativas, científicas, acciones políticas y/o barriales, empresariales, periodísticas, entre otras; ya sea en el pasado o en el presente de nuestra ciudad.

 

SOBRE LA CONVOCATORIA
La propuesta está destinada a toda la comunidad de la ciudad de Santa Fe y alrededores, se encuentra abierta hasta el 30 de septiembre. Se recibirán postulaciones de mujeres santafesinas a través de un sencillo formulario virtual, describiendo los fundamentos por los cuales considera que debe o deben ser incluidas y reconocidas entre las mujeres que hacen Santa Fe. Acceder al formulario de inscripción: https://lc.cx/YpypaZ

Fuente: santafe.gob

Viernes 09/06/23

Argentina y Bolivia afianzan la integración regional en materia de género y diversidad

img_20230530_160255_028.jpg

Funcionarias del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad compartieron la experiencia de creación del Ministerio en Argentina, así como las políticas y programas implementados en estos tres años y medio de gestión. Ambos países coincidieron en la importancia de fortalecer la institucionalidad en esta materia para avanzar en ampliación de derechos para las mujeres y LGBTI+.

Una comitiva del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), encabezada por la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras, Érica Laporte, mantuvo hoy un encuentro bilateral con una delegación de autoridades de Bolivia. Durante la reunión, que se llevó a cabo en el edificio del Ministerio de Economía de la Nación, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, acordaron trabajar en conjunto para avanzar en políticas de género y diversidad en la región.

“Las representantes del Estado Plurinacional de Bolivia trabajan en la institucionalización de las políticas de género que garanticen los derechos de las mujeres y diversidades. En este marco, se mostraron interesadas en conocer la realidad argentina y cómo fue el proceso de creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad”, detalló Laporte luego del encuentro.

En este sentido, afirmó que es un “gran orgullo” poder trasladar experiencias tanto del Gobierno nacional como de los movimientos feministas del país. “En la Reunión de Ministras y Altas Autoridades de la Mujer (RMAAM) quedó demostrado que la articulación con los países del Mercosur y asociados fue muy importante, hemos llegado a grandes acuerdos que elevan los estándares de la región y sobre todo ayudan a debatir sobre violencia política que intenta limitar nuestra agenda”, finalizó.

Las partes coincidieron en que los gobiernos actuales de Argentina y Bolivia resultan favorables para reanudar el intercambio y el trabajo conjunto para la implementación de políticas y acciones en materia de género y diversidad, con el objetivo de favorecer procesos de transformación en ambos países que logren una efectiva erradicación de las violencias por motivos de género.

Por otro lado, cabe destacar que el trabajo bilateral en materia de género tiene un antecedente cercano a través del Programa de Cooperación FO–AR, que es una herramienta de cooperación que tiene una amplia trayectoria y que ha sido exitosamente llevado adelante en temas de género entre Argentina y Bolivia. Este proyecto se gestó entre 2014 y 2015 entre el entonces Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) por Argentina y el Vice Ministerio de las Mujeres de la República Plurinacional de Bolivia. En esa oportunidad, la temática abordada fue “Violencia de Género y políticas públicas”.

Por el MMGyD participaron también la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; la secretaria de Políticas contra la Violencia por Razones de Género, Josefina Kelly Neila; la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; la subsecretaria de Formación, Investigación y Políticas Culturales para la Igualdad, Julieta González Salinas; la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género, Carolina Vasrky; y la directora de Articulación Territorial para la Asistencia y Atención a las Víctimas, Sibila Botti.

Conformaron la comitiva boliviana Gabriela Ferrel Parrado, secretaria del Comité de Derechos de Género y Derechos Humanos; María Elena Pachacute Ticona, presidenta de la Comisión Pueblos Indígena Originario Campesino, Culturales e Interculturalidad; Magaly Lourdes Gómez Aranibar, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos; Gladis Valentina Alarcón Farfan, vicepresidenta de la Comisión; Simona Quispe Apaza, secretaria de la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas; y Lidia Tupa Zelaya, secretaria del Comité del Ministerio Público y Defensa Legal del Estado.

 

También estuvieron presentes la representante de OxFam en Bolivia, Lourdes Montero; la directora de la Coordinadora de la Mujer, Tania Sánchez; y el director del Centro de Estudios Universitarios Superiores de la UMSS (CESU), Fernando Mayorga.

Fuente: argentina.gob

Jueves 08/06/23

Durante 2022 hubo 80 muertes violentas de mujeres en Santa Fe: 32 fueron femicidios

3j.jpg

También se registró un transfemicidio. En los primeros cinco meses de este año, fueron 23 las muertes de mujeres por usos intencionales de la violencia. Este sábado habrá marchas en todo el país, y también en la ciudad capital.

En la provincia de Santa Fe, durante el año pasado, 80 mujeres murieron por usos intencionales de la violencia y de ese total, 32 fueron femicidios y uno, travesticidio. De enero a mayo de este año, la cifra trepó de 23 muertes y en dos de ellas intervino el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, a cargo de Florencia Marinaro, activando el protocolo de actuación ante femicidios, transfemicidios, travesticidios y crímenes por razones de género. En todos los casos, la mayoría de las víctimas pertenecían al departamento Rosario.

Los datos fueron difundidos este viernes, en vísperas del 3 de junio que es la fecha en que se visibiliza el reclamo por una sociedad libre de violencia por razones de género bajo el nombre de Ni una Menos. En ese marco este sábado, como ocurre desde el año 2015, habrá movilizaciones en todo el país. En esta capital, la concentración será desde las 14 en la Plaza San Martín para marchar hacia la Plaza 25 de Mayo donde será el acto central a las 17. En el país, un femicidio cada 31 horas.

El Observatorio de las Violencias de Género "Ahora Que Sí Nos Ven" aseguró que hubo un promedio de un femicidio cada 31 horas en todo el país desde la aparición del movimiento "Ni Una Menos", hace ocho años, según un informe elaborado por la organización feminista que recoge la agencia de noticias Télam.

De acuerdo con un relevamiento realizado a partir de información publicada en medios gráficos y digitales de todo el país, en los últimos ocho años hubo 2.257 femicidios, entre 2.028 directos y 229 vinculados, los cuales ocasionaron que más de 1.932 niños, niñas y adolescentes perdieran a su madre.

"El año 2019 fue el año con mayor cantidad de femicidios directos y vinculados", aunque "las cifras que expresan los casos más extremos de la violencia machista se mantienen en niveles alarmantes y estables desde la primera movilización de Ni Una Menos hasta la fecha".

Además, en estos 8 años el 63 por ciento de los femicidios fue cometido por parejas o ex parejas de las víctimas, cuya variable se mantuvo estable durante todos los años y nunca por debajo del 57 por ciento. En el 88 por ciento de los casos los femicidas resultaron ser familiares (hermanos, hijos, padres, entre otros) y conocidos (como vecinos y amigos), lo cual significó que entre 8 y 9 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por un varón que pertenece a su círculo íntimo.

En tanto, el 64 por ciento de los femicidios fueron cometidos en la vivienda de la víctima, la cual en muchos casos comparte con su agresor, mientras que en menor medida, el 25 por ciento de los hechos ocurrieron en la vía pública y el 4 en la vivienda del asesino, por lo cual concluyen que "el lugar más peligroso para las mujeres es su propio hogar".

Durante el período analizado, el 17 por ciento de las víctimas habían realizado al menos una denuncia previa a su femicidio y sólo el 10 tenían medidas judiciales de protección.

En detalle

Tanto en las muertes con elementos de violencia de género (41,3 %) como en aquellas si esos elementos, las armas de fuego fueron el medio más empleado para matar. Aunque también se destaca que en más de la mitad de los femicidios (55%) es alta la presencia de otras modalidades como arma cortante (24 %), ahorcamiento/ asfixia (9%) y golpes (9%).

Otro de los indicadores que se analizaron fue el de la edad de las víctimas: mientras en los contextos sin elementos de violencia de género éstas se ubican entre los 20 a 39 años (15% entre 20 a 29, y 23 % entre 30 y 39), en los otros casos se tiene que el 30 % tenían entre 20 y 29 años.

La mayoría de las víctimas de femicidio (58 %) conocía a su agresor y en el 61 % de los casos, los crímenes ocurrieron en un domicilio (el 39 % en el de la víctima).

Talleres y marcha

En la ciudad de Santa Fe y en el marco de la convocatoria de la Asamblea Ni una Menos, este sábado 3 de junio habrá una concentración, desde las 14, en la Plaza San Martín. Allí se realizarán talleres sobre Justicia y Poder judicial; Salud: derechos sexuales reproductivos y no reproductivos; Educación y ESI, Hábitat y feminismo, Trabajos y cuidados, y Violencia contra las mujeres y diversidades.

Luego, a las 16, partirá la movilización por calle Primera Junta hasta Urquiza, y de ahí hasta General López para llegar a Plaza 25 de Mayo donde, a las 17, será el acto central.

Más datos preocupantes

Por otra parte, en el 2020 incorporaron a su registro la variable de agresores que pertenecen a fuerzas de seguridad y militares, con lo cual en estos cuatro años de relevamiento hubo 44 femicidas que eran policías y 8 militares. Por último, el colectivo "Ahora Que Sí Nos Ven" contabilizó 29 transfemicidios y travesticidios entre 2020 y 2023.

A todo esto, los datos difundidos por el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, fueron "recabados y elaborados de manera conjunta por la Dirección de Política Criminal de la Fiscalía General del Ministerio Público de la Acusación, el Observatorio de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad y el Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género", de esa cartera provincial.

Es en el marco del decreto N° 0711/2021 que creó el Registro único de femicidios, transfemicidios, Travesticidios y crímenes por razones de género de la provincia.

Una aclaración que incluye el informe es que "el hecho de que no se detecten elementos de violencia de género en las investigaciones no quiere decir automáticamente que ésta no haya existido; hay que tener en cuenta que algunos de los casos que hoy no se cuentan como femicidios podrían ser incorporados a esta categoría en algún momento por la dinámica de las investigaciones".

Fuente: El Litoral

Miércoles 07/06/23

Liberaron a las mujeres mapuche que cumplían arresto domiciliario

Liberan-mujeres-mapuche-Wiñotupe-Taiñ-Machi-ñi-Rewe-mew-_winotupemachinirewe-Instagram-624

La machi Betiana Colhuan, Romina Rosas y Luciana Jaramillo -fueron excarceladas y firmaron su libertad. Horas antes, Celeste Ardaiz Guenumil había sido liberada por un fallo de Casación. "No podrán apresar jamás nuestros espíritus antiguos. Las mujeres y los territorios libres merecemos vivir".

La noticia la dieron a conocer ellas mismas a través de su cuenta de Instagram. Ayer por la noche la machi Betiana Colhuan y las lagmien Romina Rosas y Luciana Jaramillo -que cumplían arresto domiciliario en Bariloche desde octubre de 2022- fueron excarceladas y firmaron su libertad.

«No podrán apresar jamás nuestros espíritus antiguos. Las mujeres y los territorios libres merecemos vivir», escribieron.

Unas horas antes, Celeste Ardaiz Guenumil, que también estaba con prisión domiciliaria, pero en Carmen de Patagones- había sido liberada. En su caso, a raíz de un fallo de Casación que el jueves 1 de junio hizo lugar al pedido de excarcelación. Cinco veces las mujeres lo pidieron, pero las cinco veces la justicia ordinaria de Bariloche la negaron. La noticia fue confirmada por otras fuentes que siguen atentas otros puntos pendientes de resolución.

La firma de la libertad de las tres mujeres llegó tras el acuerdo firmado el jueves, entre una delegación de autoridades mapuche y el Estado. El pacto incluyó que las partes se presentaran ante la Justicia con un acuerdo conciliatorio para que finalice la causa que las mantenía -hasta ese día a las cuatro- privadas de su libertad, junto a sus nueve hijes. El lunes 5 de junio el Tribunal Oral Federal de General Roca dispuso la excarcelación de las tres mujeres que seguían detenidas (en la causa 16149/2022).

«Las cinco veces fueron rechazados en Bariloche con distintos jueces, pero las mismas fiscalías lo que demuestra el odio profundo y el racismo incontenido hacia los y las mapuche por parte de los Tribunales y fiscalías federales de Bariloche. Solo ese odio explica las diferencias de criterios entre los jueces de Bariloche y de Roca expresados claramente en esta resolución liberatoria», expresaron desde La Gremial, Asociación gremial de Abogadas y Abogados que representa a las tres mujeres liberadas.

Ocho meses prisioneras

Después de pasar 243 días presas, expresaron su agradecimiento a todas las personas que les hicieron llegar sus fuerzas. “Ocho meses prisioneras políticas resistimos junto a nuestros pichiqueches, nuestros niños. También luchamos, defendimos nuestros territorios, pusimos nuestros cuerpos, gracias”, dijeron las hermanas mapuche desde un video en la cuenta @winotupemachinirewe. Y agregaron: “Hasta que pisemos el territorio del que fuimos sacadas no será completa nuestra libertad”.

«8 meses de injusta prisión, con montajes, con estigmatización, con todas violencias que el Estado ejerció y demostró que puede ejercer. Nuestrxs hijxs aguantando estas violencias impuestas. 8 meses de silencios cómplices, de burlas constantes, de negación y de provocaciones para demostrar poder. Pero en estos 8 meses también tuvimos la companía de pu lamngen, de autoridades tradicionales de distintos territorios. Y de personas que van entendiendo que hay un sistema que atenta contra la vida de los pueblos y que pretende que nos vean como una amenaza, como seres de menor valor, como cuerpos desechables. Sin embargo, aquí estamos, ahora firmando la libertad. Que se consiguió gracias a la larga historia de nuestro pueblo que una vez más se propuso parlamentar, a la palabra, a la lucha y la organización«, escribieron en su cuenta de Instagram.

Desde allí también agradecieron: «A toda la gente que se movilizó y respondió a nuestro llamado. Mañum kom pu che! Que la defensa de los territorios sea un camino colectivo, que este es el tiempo. Basta de violencias racistas! Basta de matar los territorios, por el retorno a nuestro rewe y por el.resguardo de todos los territorios de los.extractivismos. Marichiwew!!», dice el texto que compartieron en su cuenta oficial donde desde vienen dando a conocer las noticias vinculadas a la causa.

El acta de notificación que firmaron anoche a las 21.20 indica que, por ahora, deben presentarse el primer día de cada mes «ante la DUOF de Bariloche de Policía Federal para el control periódico» del domicilio, que se halla consignado en el acta.

Qué pasó en Lafken Winkul Mapu

Las cuatro mujeres mapuche estaban con prisión preventiva desde octubre de 2022, acusadas de usurpación. Eran más pero algunas fueron liberadas en los últimos meses. Al momento de las detenciones, cuatro llegaron a ser trasladadas a la cárcel de Ezeiza y luego devueltas a Bariloche.

La causa se inició cuando la comunidad recuperó el territorio en el 2017. En aquel momento un violento operativo dejó como resultado la muerte de Rafael Nahuel, de 22 años. El joven mapuche fue asesinado por Prefectura Naval Argentina en Lafken Winkul Mapu en el 2017 era primo de la machi Betiana. Pero en aquel momento no se dictaron órdenes de captura contra ellas.

El 4 de octubre del 2022, el recién conformado Comando Unificado entre fuerzas de seguridad federales y provinciales irrumpió en la comunidad, desalojándolas violentamente y encarcelándolas. A partir de ahí, procedieron a demoler todas las casas. Hace ocho meses el predio tiene una presencia constante de las fuerzas de seguridad.

El reclamo por la libertad

En el momento en que fueron detenidas, se inició una campaña para pedir su liberación. El reclamo por la libertad de las presas mapuche fue uno de los gritos más fuertes y urgentes en el 35 Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Interesexuales y No Binaries en San Luis, territorio huarpe, ranquel y comechingón. «Libertad a las presas por luchar», se escuchó fuerte en las calles, en la ceremonia de apertura y en la marcha de cierre.

El acuerdo

El acuerdo firmado formalizó por parte del Estado el reconocimiento del rewe (espacio ceremonial) de donde fue desalojada la comunidad como lugar sagrado para el pueblo mapuche, y adónde va a poder volver. El Estado se comprometió a construir tres casas allí, una para la machi y su familia, una para sus ayudantes, y una para sus pacientes y el almacenamiento de remedios. El resto de la comunidad será reubicada en tierras cercanas al Lago Guillelmo, en un espacio a determinar en los próximos días.

El Estado también abrirá oficinas en la zona para diversas agencias estatales (Centro de Acceso a la Justicia, Secretaría de Derechos Humanos, Ministerio de Seguridad). Ante la preocupación de que eso sea básicamente un puesto de control militar, se acordó que no estuvieran en cercanías inmediatas del rewe. La comunidad seguirá los trámites de registrarse con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas hasta finalizarlos y conseguir la personería jurídica. 

Quiénes participaron

De esta, la tercera Mesa de Diálogo, participaron la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Horacio Pietragalla Corti, y también hubo diversos sectores del gobierno: Alejandro Marmoni del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),  Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales, Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales de Violencia por Razones de Género del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, y Silvia La Ruffa, secretaria de Articulación Federal del Ministerio de Seguridad.

Por parte del pueblo mapuche participaron representantes de comunidades de las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén: Mauro Millan, Carlos Curruhuinca, Maria Nahuel, Gabriel Nahuelquir, Isabel Huala, Soraya Maicoño, Juana Antieco, Eusebio Antieco, Daniel Loncon, Soledad Cayunao, Andrés Dinamarca, Leticia Curruhuinca, Javier Nahuelpan, Fernanda Neculman, Orlando Carriqueo

La reunión contó con veedores: Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y Mariana Katz, SERPAJ, junto a otrxs referentes de organismos de derechos humanos.

Fuente: AgenciaPresentes

Martes 06/06/23

Santa Fe cuenta 19 femicidios en lo que va del año, la mayoría en Rosario

7eeee20.jpg

El 84% se registró en el departamento Rosario. Los datos surgen del relevamiento que realiza el equipo de la concejala Norma López sobre asuntos de género

El Equipo de Género de la concejala Norma López advirtió que en la provincia de Santa Fe hubo 19 femicidios en lo que va del año, de los cuales el 84% se cometieron en Rosario y 14 en contexto de criminalidad.

“En el total de femicidios, trans /travesticidios del país, desde enero a mayo, 75 niñeces y adolescentes quedaron sin madre. Fueron en total, 152 las mujeres y 2 mujeres trans las víctimas de estos actos de violencia extrema por motivos de género. A diferencia de Santa Fe, donde la mayoría fueron asesinadas en contextos de criminalidad, un 74%, en  Argentina baja al 19%”, afirmó la concejala Norma López al frente del Equipo de Género que hace años realiza el relevamiento a través del Observatorio de Violencias por Motivos de Género “Mercedes Pagnutti”. Este espacio releva también los casos que tienen que ver con la criminalidad organizada, en base al protocolo de la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM).

Del análisis de datos surge que en la provincia de Santa Fe hubo 19 femicidios en lo que va del año, 14 en contexto de criminalidad, donde 9 mujeres fallecieron por balaceras y 5 acribilladas (estos últimos vinculados directamente con narco criminalidad, por ejemplo, mujeres familiares de narcos, vinculados a la venta o al consumo y ajustes de cuentas).

La tasa se eleva a 0.54 cada 100 mil habitantes. Tomando este período a nivel nacional, se observa que las tres provincias que encabezan la nómina con tasas de femicidios altas cada 100.000 habitantes son: La Rioja con 0,78; Chaco con 0,70 y Neuquén con 0,69. Quedando en este ranking la provincia de Santa Fe en sexto lugar entre las 24 provincias, con 0,57 femicidios cada 100.000 mil habitantes.

Del total de 154 femicidios en el país, las víctimas fueron 145 mujeres, 2 mujeres trans y 7 varones víctimas de femicidios vinculados. En ese sentido, la precandidata a diputada provincial por Unamos Fuerzas aseguró: “Repetimos lo que ya dijimos varias veces: no hemos encontrado un análisis que tenga que ver con la prevención de ese tipo de violencias y que además sea una mirada específica acerca de los femicidios en contexto de criminalidad. Sin lugar a dudas, las políticas públicas de género y de cuidados, como así también las redes territoriales de organizaciones sociales y comunitarias, tienen incidencia positiva en la menor cantidad de crímenes de mujeres y diversidad vinculados a los femicidios, trans/travesticidios de tipo íntimo. Pero también es claro que los aumentos de femicidios en contexto criminal, dan cuenta del fracaso de las políticas de seguridad con centralidad en Rosario”.

El relevamiento da cuentas de casos que sacudieron la opinión pública santafesina. Allí, detrás de los números fríos, están los asesinatos de mujeres que perdieron su vida en la calle. El 8 de abril, Marianela Orellana falleció cuando una bala le atravesó la axila mientras se desplazaba a bordo de un Volkswagen Fox en las inmediaciones de Génova y Cullen. En enero, María del Carmen Vidal, de 57 años, recibió al menos cuatro impactos de arma de fuego. El crimen ocurrió a dos cuadras de la Comisaría 12ª.

En referencia a la distribución por edades, el análisis arroja que el 52% era menor de 44 años, y el 5,3% entre 0 y 14 años. Pero el 47,5% es mayor a 45 años y el 21% está en el rango de mayores de 65 años.

Asimismo, en el país el 19% de los femicidios fueron en contexto de criminalidad, mientras que en Santa Fe, se produjeron el 48% (14) de ese 19% nacional. En tanto, los ocurridos en contexto de criminalidad  representan el 74% (14) de los femicidios de la provincia y el 16% (3) fueron en contexto íntimo. En todos los casos, fueron con arma de fuego y los autores son desconocidos, según este relevamiento basado en los medios de comunicación. En el 79% de los casos el femicida está prófugo, el 10% detenido (2) y en un solo caso se suicidó.

"La justicia sigue teniendo una enorme deuda con la sociedad y además de visiones machistas y patriarcales, se suman los fallos que lejos están de reparar a las víctimas, como es el caso del ex secretario privado del senador nacional Dionisio Scarpin, condenado a solo siete años después de haber aceptado en un juicio abreviado haber abusado de su sobrina menor de edad durante al menos seis años. En este caso precisamente, el fiscal Aldo Gerosa a cargo de la investigación, atraviesa un pedido de destitución ante las graves irregularidades que cometió en perjuicio de la víctima", finalizó López.

Fuente: rosarioplus.com

Lunes 05/06/23

Acuerdo entre Estado y pueblo mapuche: mujeres indígenas detenidas, más cerca de la libertad

37-20221104-Denali-DeGrafLafken-Winku-Mapu-1-e1668178250718-1024x512.jpg

"Estamos conformes, pero no hay una sensación de victoria hasta que no veamos que nuestras lamngen están libres".

A casi ocho meses del violento operativo que desalojó a la comunidad mapuche Lof Lafken Winkul Mapu de su territorio recuperado a orillas del Lago Mascardi, en la Patagonia argentina, y tras casi ocho horas de tensa negociación, el 1 de junio finalmente se firmó un acuerdo entre una mesa por parte del Estado y la delegación de autoridades mapuche. Este incluye presentar un acuerdo conciliatorio ante la Justicia, para que finalice la causa que mantiene privadas de su libertad  a cuatro mujeres mapuche que siguen con detención domiciliaria -junto a sus nueve hijes-. Ayer además se conoció un fallo de la Cámara de Casación que pone muy cerca de la liberación a una de las cuatro detenidas, Celeste Ardaiz Guenumil, la única que cumple arresto domiciliario en Carmen de Patagones. La machi Betiana Colhuan, Romina Rosas y Luciana Jaramillo lo hacen en Bariloche.

Nora Cortiñas, una de las veedoras de la mesa

De esta, la tercera Mesa de Diálogo, participaron la Secretaría de Derechos Humanos, a cargo de Horacio Pietragalla Corti, y también hubo diversos sectores del gobierno: Alejandro Marmoni del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI),  Federico Granato, presidente de la Administración de Parques Nacionales, Carolina Varsky, subsecretaria de Programas Especiales de Violencia por Razones de Género del ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, y Silvia La Ruffa, secretaria de Articulación Federal del ministerio de Seguridad. Seguridad, Por parte del pueblo mapuche participaron representantes de comunidades de las provincias de Río Negro, Chubut y Neuquén: Mauro Millan, Carlos Curruhuinca, Maria Nahuel, Gabriel Nahuelquir, Isabel Huala, Soraya Maicoño, Juana Antieco, Eusebio Antieco, Daniel Loncon, Soledad Cayunao, Andrés Dinamarca, Leticia Curruhuinca, Javier Nahuelpan, Fernanda Neculman, Orlando Carriqueo

La reunión contó con veedores: Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz y Mariana Katz, SERPAJ, junto a otrxs referentes de organismos de derechos humanos.

«No hay victoria hasta que ellas estén libres»

Anoche, tras la firma del acuerdo, quienes participaron por la nación mapuche informaron acerca de los detalles.  Soraya Maicoño, una de las voceras de varias comunidades en conflicto, evaluó a la salida de la reunión en la Ex ESMA: “Costó un montón. Al principio hubo algunas posturas muy radicales, principalmente de parte del presidente de Parques Nacionales. Pero finalmente se sostuvieron los puntos del acuerdo que se establecieron en la reunión de febrero. Estamos conformes, pero no hay una sensación de victoria hasta que no veamos realmente que nuestras lamngen están libres.” Esto último dependerá de cómo reacciona el juez de la causa frente a esta conciliación. Sus palabras fueron acompañadas por el grito de “Rafael Nahuel presente!”, recordando al joven mapuche asesinado por Prefectura Naval Argentina Lafken Winkul Mapu en el 2017. 

 La reunión se realizó en la Ex ESMA en la Ciudad de Buenos Aires -el predio donde funcionó uno de los centros clandestinos de detención mas grandes de la última dictadura cívico- militar en Argentina- y hoy es un espacio de memoria. Allí funcionan diversas organizaciones y dependencias, entre ellas la Secretaría de Derechos Humanos. Que a través de un comunicado informó los principales ejes del acuerdo.

 

“Entre otros puntos, se acordó que la semana próxima se presentará un acuerdo conciliatorio ante la Justicia, transmitiendo y mostrando el acuerdo arribado entre el Estado nacional y representantes de las comunidades mapuches a fines de que se extinga la acción penal —siempre y cuando se cumplan con todas las cláusulas del acuerdo—.”, informaron desde la Secretaría. 

En las afueras de la Ex ESMA, y en diversas coordenadas del país, hubo convocatorias para acompañar y esperar la firma del acuerdo. Las consignas se replicaron por todos los puntos de encuentro: Libertad a las presas mapuche, por el retorno de la machi Betiana a su rewe, territorio ceremonial, por la preservación de la vida, el reconocimiento de los territorios, el respeto de los derechos humanos para los pueblos indígenas y la desmilitarización.  

Pedirán anular la causa contra las mujeres mapuche

Las partes presentarán el acuerdo ante el juez de la causa durante el transcurso de la semana que viene, a fin de que se finalice la causa por haber llegado a una conciliación. Por último, como la liberación de las cuatro presas depende de ese trámite judicial y la decisión al respecto, podrán ingresar al rewe hasta seis personas para resguardarlo. Esta medida se debe a que el domingo pasado, a pesar de estar totalmente militarizado, fue vandalizado el rewe. Al centro del lugar ceremonial hay una gran talla en madera de varios metros de altura, que apareció con pintura verde flúor en todo su largo. Con el ingreso terminantemente prohibido no sólo para la comunidad sino para cualquiera, es imposible pensar que se pueda hacer eso sin el visto bueno de los custodios militares. 

Por qué la Mesa de Diálogo

En diciembre del 2022, una delegación mapuche compuesta por integrantes de muchas comunidades de Chubut, Río Negro y Neuquén viajó a Buenos Aires, donde fue recibida por el Presidente Alberto Fernández. El Presidente se comprometió a que se abriera una Mesa de Diálogo, y efectivamente tuvo su primera reunión en la Ciudad de Buenos Aires el 12 de enero. La segunda instancia sucedió en Bariloche el 10 de febrero. En esa ocasión, se esbozó un acuerdo parecido al de ahora. Se fijó una próxima reunión para dos semanas después, a fines de febrero, pero nunca se hizo.

El gobierno nacional suspendió esa reunión, y en tres ocasiones más puso fecha para la Mesa, pero cada vez la volvió a suspender. Mientras se dilataba el proceso, y se agudizaba la situación. Betiana Colhuan Nahuel, la única machi (autoridad espiritual) que hay hoy de este lado de los Andes, es una de ellas. “Hoy estamos detenidas sin juicio pero como si estuviéramos condenadas,” contó Betiana en la semana previa a esta reunión. 

 Por eso mismo la delegación mapuche declaró que el 1 de junio sería la última oportunidad para que el Estado cumpliera con su palabra. Ayer, y ya dentro del recinto, tomaron una decisión: no se iban a retirar del lugar sin un acuerdo firmado.

Las cuatro mujeres mapuche están con prisión preventiva acusadas de usurpación.

 

La causa se inició cuando la comunidad recuperó el territorio en el 2017. En ese momento, hubo un violento operativo que dejó como resultado la muerte de Rafael Nahuel, de 22 años. Desde entonces, en esa causa, nunca hubo orden de detención alguna. Pero el 4 de octubre del 2022, el recién conformado Comando Unificado entre fuerzas de seguridad federales y provinciales irrumpió en la comunidad, desalojándolas violentamente. A partir de ahí, procedieron a demoler todas las casas. Hace ocho meses el predio tiene una presencia constante de las fuerzas de seguridad. 

Además de las cuatro mujeres presas, desde ese momento hay varios hombres y una mujer en clandestinidad porque sobre ellos pesan órdenes de captura. Afirma Gustavo Franquet, abogado defensor de la comunidad, “Dialogar con una comunidad que tiene a la mitad presa y la otra mitad prófuga no es diálogo. El Estado dice que sólo va a presentar la conciliación al juez para cortar con el juicio si la lof acepta sus términos. No son presas, son rehenes.” 

Un fallo de Casación por la libertad

Al margen de esta negociación, en el mismo día llegó la notificación de la Cámara Federal de Casación respecto a una de las detenidas, Celeste Ardaiz Guenumil. Ella se encuentra en arresto domiciliario en Carmen de Patagones.

Ante el rechazo del pedido de excarcelación por parte del juez de la causa, sus defensores lo habían apelado a Casación. Efectivamente, en el oficio librado recién, la Cámara aceptó el planteo de la defensa e instruyó al juez a modificar su resolución. En concreto, le tendrá que conceder la libertad en breve. 

Fuente: AgenciaPresentes

Viernes 02/06/23

El Gobierno provincial presentó una nueva línea de espacios de atención para varones que ejercieron violencia de género

2023-06-01NID_278229O_1.jpg

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, en conjunto con el Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa), llevó adelante este jueves la presentación de la línea de promoción de espacios de atención destinados a varones que han ejercido violencia por razones de género, en el marco del programa Masculinidades por la Igualdad. La actividad se llevó a cabo en el hotel UNL ATE de la ciudad de Santa Fe.

Esta firma y entrega de los convenios a autoridades y equipos de 24 municipios y comunas se da en el marco del trabajo que se viene realizando a través de cursos en abordaje de casos de varones que ejercieron violencias por motivos de género, de los que participaron en el 2022 diez gobiernos locales y catorce en 2023. En total, la política alcanza a 17 departamentos de la provincia con 72 profesionales formados en la temática.

 

“Hoy estamos presentando los lineamientos de atención a varones que ejercieron violencia. Es una iniciativa del gobierno de la provincia que se materializa a través de la firma de convenios con municipios y comunas. El año pasado los equipos prepararon a 10 municipios para la creación de este espacio. Este año van a ser 14 y vamos a contar con 24 en toda la provincia, en 17 departamentos. Esto tiene que ver con fortalecer la atención a las violencias y también con un cambio cultural que nuestra sociedad necesita. Por ello también están presentes autoridades del Ministerio Público de la Acusación, del Servicio Público de la Defensa, de la Justicia, porque gran parte de las derivaciones a estos espacios va a ser por parte de la Justicia”, indicó la ministra de de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro.

 

“Cabe destacar que si bien trabajamos en el caso de que la derivación sea ordenada mediante un proceso judicial o por un juez, también va a haber herramientas para que los varones espontáneamente o voluntariamente puedan acudir a sus espacios”, concluyó la ministra.

 

Por su parte, la oficial en Género y Juventudes del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Victoria Vaccaro, explicó que “trabajamos tanto en prevención como en protección de la violencia basada en género. Esa es la parte que me toca a mí desde mi rol en el UNFPA y trabajamos a partir de la promoción y transformación de las normas sociales que atentan contra la igualdad entre varones y mujeres y que toleran las violencias. En ese sentido, uno de los enfoques con los que trabajamos es el de masculinidades, tanto en la promoción de cambio, de acompañar a los varones en la transformación social para que sean agentes de cambio, como para que acompañen el proceso de fin de las violencias. Nos parece que es fundamental e indispensable en la lucha contra las violencias”.

 

“También trabajamos con aquellos que ejercieron violencia por motivos de género, en el mismo sentido de justicia restaurativa pensando en que tengan espacios para reflexionar, para asumir sus responsabilidades, para promover entre todos una sociedad justa, libre de violencias y a favor de la igualdad. Por eso celebro, en primer lugar, que el Estado en la provincia de Santa Fe asuma esta responsabilidad de estar a cargo de este proceso. Es fundamental para nosotros el rol del Estado desde la cooperación internacional, por eso acompañamos en este enorme desafío”, finalizó Vaccaro.

 

En tanto, el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad Género y Diversidad, Luciano Fabbri, sostuvo que “hace mucho tiempo que en diferentes lugares del mundo se viene trabajando con políticas públicas para abordar las violencias que ejercen los varones, pero es la primera vez que nuestra provincia impulsa una política pública que facilita que los gobiernos locales, que son los primeros niveles de atención, puedan contar con las herramientas técnicas y financieras para implementarla”.

 

“Hoy, en nuestra provincia, hay solo tres espacios que están funcionando. Vamos a sumar 21 espacios más y los tres espacios que ya están en funcionamiento podrán trabajar bajo el paraguas que proponen estos lineamientos metodológicos provinciales de manera de generar también una red de espacios de atención que pueda fortalecer esta metodología de trabajo”, continuó.

 

“Los equipos que conformamos son interdisciplinarios. El trabajo tiene que ver con lo que llamamos un enfoque psicosocioeducativo. Es un trabajo grupal. Presentamos un encuadre que promueve un plazo de trabajo entre 6 y 12 meses para los varones que asisten a esos lugares. Tiene un objetivo muy concreto, que es acompañar a quienes ejercieron violencia de género a que puedan hacerse responsables de las violencias ejercidas, a que puedan reparar el daño generado y, fundamentalmente, a que puedan dejar de reincidir en el ejercicio de esa violencia porque tenemos un sistema robusto de protección de las violencias que son ejercidas contra las mujeres pero también nos encontramos con que diferentes mujeres asisten a los espacios de atención violentadas por los mismos varones. Entonces, si no trabajamos seriamente con los varones que ejercen violencia, difícilmente podamos garantizar el derecho a una vida libre de violencia”, detalló el funcionario.

 

En ese marco, se rubricaron firmas y se entregaron convenios a las localidades de Las Parejas, Granadero Baigorria, Romang, Reconquista, Esperanza, Melincué, Recreo, Tostado, Gálvez, Rafaela, San Jerónimo Norte, Santa Rosa de Calchines, Calchaquí, Arroyo Seco, Vera, Rosario, San Justo, Casilda, Fray Luis Beltrán, Venado Tuerto, Villa Constitución, Santa Fe, Funes y Villa Gobernador Gálvez.

 

Luego de la firma, se llevó adelante el conversatorio “¿Cómo trabajar con los varones que han ejercido violencias de género? Resistencias, aprendizajes y desafíos”, a cargo de Daniela Viña, directora de Políticas de Género, Fortalecimiento y Autonomía para la salida de las Violencias, del Municipio de Lomas de Zamora; y de Ignacio Ibarburu, referente de Masculinidades por la Igualdad de la Región sur.

 

La propuesta, enmarcada dentro del programa Masculinidades por la Igualdad, tiene como finalidad ampliar la integralidad de las políticas de género; fortalecer el sistema de protección integral; e institucionalizar, transversalizar y territorializar la política pública para que llegue a todo el territorio provincial. Se trabajará con varones que ejercieron violencia, desde una perspectiva de justicia restaurativa y no exclusivamente punitiva; haciendo foco en la responsabilización y reparación.

 

El acto fue encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. También participaron la defensora General, Estrella Moreno Robinson; la directora provincial de Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, Sol Rodriguez; la directora provincial de Género en la Policía del Ministerio de Seguridad, Anahí Olivera; el intendente de Fray Luis Beltrán, Mariano Cominelli; el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Miguel Ricci; el intendente de Recreo, Omar Antonio Colombo; el intendente de Tostado; Enrique Alfredo Mualem; el intendente de San Jerónimo Norte, Carlos Daniel Volpato; y representantes de las localidades de Las Parejas, Arroyo Seco, Rosario, Santa Fe, Esperanza, Calchaquí, Vera, Funes y Monte Vera; representantes de instituciones, equipos de salud, integrantes de los equipos del programa Masculinidades por la Igualdad.

 

ACERCA DEL PROGRAMA

 

Desde el 2022, el gobierno provincial cuenta con el Programa Masculinidades por la Igualdad, orientado a promover la corresponsabilidad de los varones en el cambio cultural que la sociedad demanda y necesita.

 

Con ese objetivo, el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, creó los lineamientos para la atención a varones que ejercieron violencia de género; un encuadre que promueve y respalda el trabajo de las áreas locales de igualdad. Desde entonces, se capacitó a equipos de 24 municipios y comunas. A partir de ahora, los gobiernos locales cuentan con una línea de fortalecimiento institucional y formativo para crear espacios de atención a varones que han ejercido violencias por razones de género en funcionamiento.

Fuente: santafe.gob

Jueves 01/06/23

Nueva acción por Mónica Aquino

whatsapp_image_2023-05-31_at_18.43_39-64659.jpg

Hoy desde las 18 horas decenas de personas se presentaron en la casa de gobierno para hacer una vuelta de antorchas por la aparición con vida de Mónica Aquino.

Mónica Aquino , mujer de 29 años y madre de 4 hijos fue vista por última vez el día 5 de mayo al sur de la ciudad de Santa Fe.

Desde su desaparición los familiares y amigos junto a decenas de personas de forma desinteresada han hecho acciones para dar a conocer el caso y exigir la aparición con vida de Mónica. Ya han pasado 3 semanas y no se sabe nada de su paradero.

Hay 3 personas detenidas en forma preventiva por la desaparición de Mónica. Al mismo tiempo se investiga una red de trata de la que habría sido víctima Mónica.

La familia hoy convocó desde las 18 a una marcha de antorchas frente a la casa de gobierno a la que asistio gran cantidad de gente.

Esta convocatoria se da a días del 3 de junio, fecha en la que en todo el país se marcha por Ni Una Menos. Este sábado en Santa Fe Capital la concentración es en plaza San Martín a las 16 hs, para marchar a Casa de Gobierno, en esta movilización se continuará llevando el reclamo por la aparición con vida de Mónica Aquino.

Fuente: laizquierdadiario.com

Miércoles 31/05/23

“Quiero que se adelante el juicio y me digan qué pasó con Tehuel”

20230530-Conferencia-de-prensa-Tehuel-2-e1685461244755-1200x600.jpg

La mamá de Tehuel encabezó la presentación de la campaña para que se fije la fecha del juicio por la desaparición del joven. La Justicia puso como fecha tentativa agosto de 2027.

 La madre de Tehuel de la Torre, Norma Nahuelcura, junto a su abogada Flavia Centurión, inauguraron la campaña que pide «inicio del juicio oral ya». Se trata de la causa donde dos hombres están acusados de homicidio agravado por odio a la identidad de género del joven trans desaparecido el 11 de marzo de 2021. La conferencia de prensa inaugural tuvo lugar en la sede del Bachillerato Popular Travesti Trans Mocha Celis junto a organizaciones y funcionaries.

“Quiero que se adelante este juicio y que me digan qué es lo que pasó con Tehuel”, dijo a Presentes Norma Nahuelcura, madre de Tehuel.

Por la causa de homicidio (artículo 80 del Código Penal) agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género (inciso 4) del joven se encuentran detenidos Luis Alberto Ramos, quien le ofreció un empleo a Tehuel, y Oscar Alfredo Montes, un amigo de éste. La causa fue elevada a juicio en marzo del año pasado por el juez de Garantías de Cañuelas, Martín Rizzo, tras la solicitud de la fiscal a cargo, Karina Guyot.

 

Actualmente se encuentra bajo la órbita del Tribunal en lo Criminal N° 2 de La Plata.

La fecha tentativa del juicio sería agosto de 2027, según pudo saber la abogada de la familia de Tehuel, Flavia Centurión. “Lo que vamos a pedir y exigir es que se adelante la fecha de juicio. No podemos esperar tanto tiempo para que la justicia nos diga qué es lo que pasó con Tehuel”, dijo a Presentes Centurión.

En este sentido, la madre de Tehuel agregó: “Pido que los jueces se pongan una mano en el corazón y adelanten la fecha. Esa fecha es muy lejana”.

Juicio ya

El encuentro tuvo lugar a las 19 en la sede del Bachillerato Mocha Celis, ubicado en Jujuy 748, en el barrio porteño de Balvanera. Gaita Nihl, tutor de la Mocha, dio inicio a la conferencia: “Cuando pienso en Tehuel pienso que podría haber sido cualquiera de nosotros”, dijo el joven trans. Pidió que “haya justicia” y “no tener que esperar hasta el 2027”.

La campaña que exige el “juicio ya” de la causa de Tehuel la llevan adelante su madre, la abogada Centurión y la Marcha del Orgullo – Línea Histórica. Además, el encuentro donde se lanzó la iniciativa fue acompañado por la titular del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Greta Pena; la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres Géneros y Diversidad de la Nación, Agustina Ponce; y Nicolás Abratte, director de Programas para la Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires.

“Tehuel desapareció en marzo de 2021 buscando trabajo. La ley de inclusión y cupo laboral salió unos meses después, en junio de 2021. No pudo salir antes, lamentablemente. Habíamos presentado el proyecto varios años antes”, lamentó la titular del Inadi durante la conferencia. También informó que desde el organismo que lidera se presentarán esta semana como amicus curiae en la causa y como testigues expertos, en caso de que sea requerido.

Les exponentes del encuentro hicieron énfasis también en la necesidad de una reforma del Poder Judicial. “A 40 años de democracia ininterrumpida es un poder que hay que revisar porque no está dando respuesta”, afirmó la subsecretaria Ponce. En este sentido, aseguró que el accionar de este poder del Estado, colocando como fecha de juicio el 2027, “es una tomada de pelo a la familia, pero también un mensaje disciplinador para la comunidad LGBTNB+”.

Como acciones necesarias para que “lo que le pasó a Tehuel no le pase a nadie más”, les participantes hicieron foco en la necesidad de capacitaciones, protocolos, políticas públicas y “seguir la lucha”.

“Es fundamental que se asegure que haya perspectiva de género y diversidad sexual en todos, todas y todos les funcionaries del poder judicial y de la policía”, apuntó Nicolás Abratte.

Por un protocolo para las desapariciones de personas LGBTI+

En la misma línea, la abogada Centurión resaltó la falta de protocolos de actuación ante estos hechos. “Cómo puede ser que no haya en la provincia de Buenos Aires protocolos que se apliquen para la búsqueda de una persona que pertenece a la comunidad LGBT? El estado sabe que estas personas están en una situación de mayor vulnerabilidad”, cuestionó.

Cuando la causa fue elevada a juicio, el juzgado interviniente también aceptó su desdoblamiento. Así, una parte de la investigación sigue abierta con el objeto de continuar con la búsqueda del joven trans desaparecido. “La causa por la búsqueda: está bastante paralizada. Hace 8, 9 meses que no hay novedades, ningún rastrillaje, nada”, indicó Centurión.

“La justicia por los derechos humanos dónde queda si no luchamos por ellos y exigimos que se cumplan a rajatabla”, concluyó.

Un día a día con temor

Tehuel de la Torre fue visto por última vez el 11 de marzo de 2021. Alrededor de las siete de la tarde de ese día salió de la casa donde vivía con su mamá, su pareja Luciana y el hijo de ella en la localidad bonaerense de San Vicente. Dijo que iba a entrevistarse con un hombre, Luis Ramos, que le había hablado de un trabajo.

Norma contó que su cotidiano “es difícil”. “Mi nene de 18 años no quiere salir, tiene miedo como yo. También él quiere saber qué pasó con el hermano”. Además, en caso de tener que esperar hasta el 2027, teme que “lleguen a largar a los dos prisioneros”.

 

“Tengo más hijos nietos y tengo miedo a represalias de parte de ellos”, compartió.

Existe una recompensa de 5 millones de pesos para quienes aporten datos fehacientes sobre el paradero de Tehuel.

Fuente: AgenciaPresentes

Martes 30/05/23

Diálogos por la igualdad: Sol Despeinada se suma al ciclo organizado por el Gobierno Provincial

2023-05-30NID_278206O_1.jpg

La actividad tendrá lugar este miércoles a las 18 en el Galpón 15 de Rosario. La entrada es libre y gratuita y el cierre musical estará a cargo de Mercedes Borrell.

El Gobierno de Santa Fe, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad, y de Cultura, invita a la 5° edición de Multiplicar Igualdad: Diálogos para la Construcción Colectiva, en esta oportunidad con la médica, docente y comunicadora en salud sexual y reproductiva Sol Despeinada.

La cita será este miércoles a las 18 en el Galpón 15 de Rosario (Estévez Boero 700, ingreso sur, Franja del Río). La actividad contará con la moderación del secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad, Luciano Fabbri, y la directora provincial de Capacitación, Sol Rodríguez.

Además, habrá un cierre musical a cargo de la artista Mercedes Borrell. La entrada a la actividad es libre y gratuita.

Fuente: santafe.gob

Lunes 29/05/23

Ferni de Gyldentedt: «La música folklórica debe acompañar los cambios sociales»

20220822-Ferni-Gyldenfeldt-1-1200x600.jpg

Entrevistamos a Ferni de Gyldentedt, la primera cantante solista no binaria en el Festival de Folklore más importante de Argentina. "Ya no estamos dispuestes a esconder nuestro lugar en esos escenarios"

 Ferni de Gyldentedt fue la primera cantante solista no binaria en pisar el escenario Atahualpa Yupanqui del Festival Nacional de Folklore, en Cosquín, Córdoba. El más importante de la Argentina. Su llegada no fue fácil. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ganó el concurso con el puntaje más alto rumbo a esos escenarios, pero desde la Comisión del festival no la autorizaban: el estatuto sólo contemplaba una diferenciación binaria: masculino o femenino.

Ese encuentro de frente con el folklore fue para Ferni la firme convicción de que su lugar estaba ahí. Su llegada a Cosquín en el verano de 2022, luego de haber logrado cambiar el estatuto de 1965, fue una patada a la tradición, al binarismo. Y a la vieja noción de que el folklore es un género quieto.

“Fernie sos la persona que me hubiera gustado ser en mi vida”, le dijo un señor de 70 años en plena peatonal de la ciudad cordobesa de Cosquín. Llegar a ese escenario implicó para su carrera una consolidación como cantante solista de música folklore. También una gira por diversos escenarios, distintas provincias y compañías musicales. Así fue como nació el espectáculo Las Chinas, junto a Patricia Malanca.

“Las Chinas” por Ferni y Malanca

Es la primera vez que Ferni y Patricia Malanca estarán juntas en un espectáculo. Hace dos años, cuando le habían coartado la posibilidad de participar en el PreCosquín, Malanca la llamó para contarle que ella había compuesto hacía un tiempo la canción, “La China Iron”, basada en el texto Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara. “Sos vos, es tu historia”, le dijo Patricia. Ese es uno de los motivos por los que el espectáculo se llama Las Chinas.

El otro es menos anecdótico, más profundo: reconfigurar la figura de “china” en el relato popular. En Argentina, como en muchos países de América Latina, la palabra “china” suele referir a mujeres de campo, mestizas, de clase popular. Es la mujer sumisa de trenzas que en el imaginario folklórico acompaña incondicionalmente al hombre.

«Nos corremos del CIStema»

“Este espectáculo es la resignificación de ese nombre. Queremos mostrar que no hay una sola forma de ser chinas, que hay diversas. Nos corremos de esa construcción de lo femenino como sumiso o frágil. Nos corremos del sistema y del CIStema para mostrar que hay otras músicas y que hay chinas y chines que somos cantoras populares de nuestro acervo”, explica Ferni a Agencia Presentes. “Es una propuesta contrahegemónica al histórico 25 de Mayo donde mujeres y disidencias somos las voces cantorasm y somos las voces comunicadoras de obras del colectivo de mujeres y disidencias silenciadas”, agrega.

– ¿Dónde están las resistencias a la diversidad en el mundo del folklore?

– La resistencia viene de los organizadores de los festivales. Todavía están las viejas ideas de “esto no podemos mostrarlo”, “estoy hay que ocultarlo”. Una idea de que sigamos debajo del sótano de los teatros, en los burdeles. Pero nosotras, nosotros, nosotres en este momento nos paramos frente al mundo y decimos que somos identidades legítimas. Nos construimos y nos constituimos desde mucho dolor, pero también de mucha alegría, de mucho empoderamiento. Gracias a nuestras históricas, hay puertas que se han abierto con leyes de vanguardia que nos dan un suelo importantísimo para empezar a construir otra Matria, otra Patria a la que hoy le estamos cantando.

Tradición es el presente

– Si tuvieras que definir lo tradicional ¿qué sería?

– Yo creo que la música, el arte, es nuestra herramienta para cambiar el mundo y que las tradiciones van modificándose y van cambiando. Hay algo muy pintoresco que podemos resaltar de las tradiciones, que podemos tomar con simpatía, pero contextualizándolo como parte de esta historia. Abrazar también eso que fuimos. Pero que eso que fuimos no nos congele este presente, que no nos impida proyectarnos a futuro en materia de igualdad, de respeto, de visibilidad, de diversidad. Abrazar la diversidad. En los festivales estamos hablando sólo de una cuestión de género, pero ojalá pudiésemos ver a personas con diversidad motriz también bailando porque no abundan los cuerpos diversos en las danzas populares.

Es interesante animarnos a mostrar algo nuevo. Al fin y al cabo, esa es la complejísima composición social de los argentinos en el siglo XXI, no hay únicamente cuerpos hegemónicos de varones y mujeres. Hay travestis, habemos chicos trans, personas no binarias, cuerpos gordes, cuerpos disidentes, personas negras, neurodiversidades, neuro motricidades. Lo importante es dejar de representar de una única forma.

Los cambios sociales llevan mucho más tiempo. Pero lo importante es que acá estamos dispuestes a mostrarnos como legítimes intérpretes de música popular.

Utilizando el arte, la música, las metáforas, la poesía como un arma, que es nuestra herramienta y que es nuestra catapulta hacia una humanidad mejor. Que estés escuchando cantar una zamba y que te conmueva sin que te importe la identidad de la persona que está cantando. O si tiene las uñas pintadas de rojo o ese día me las voy a pintar de azul. En ese sentido, la tradición para mí también es el presente que vamos construyendo. Hoy yo te puedo decir felizmente la tradición de la Argentina son los derechos humanos.

Porque nuestra tradición también puede ser esa que nos da estos 40 años de democracia y la lucha de nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Ese pañuelo blanco mutando a pañuelo verde, a pañuelo violeta. Yo quiero que esa sea mi tradición. Quizás sea el sueño sobre el cual construir una Argentina mejor.

-¿Qué encontraste en el folklore?

-Encuentro que es la música y es la poesía con la que voy a interpelar a mi pueblo. Que le habla a mi gente y a toda la gente, no solamente a mi comunidad disidente.

 

Encuentro muchísima metáfora, muchísima posibilidad de imaginarnos otros paisajes, muchos mundos, pero encuentro algo muy directo también. Incluso las nuevas obras que vamos haciendo desde la copla que cantamos con Lore Carpanchay: “Ya vienen las maricas cantando las tonadas, ya vienen las mariposas derribando las miradas”, hasta las canciones que revisitamos. Siento que hay un mensaje al corazón de la gente. Por eso elijo el folklore.

– ¿Cómo es el vínculo con el público?

-Hermoso. El público está preparado, los que no quieren entender los cambios son los programadores de los festivales. Es el mismo establishment de siempre, el mismo mainstream de siempre que quiere sostener esos productos culturales que le sostienen a ellos la economía y que están lejos de leer la realidad y el entramado social de esta Argentina del siglo XXI. He viajado a muchas provincias y la gente se acerca llorando muchos te dicen “tengo una una hija, una nieta, una sobrina que es trans”. Me mandan mensajitos todo el tiempo es emocionante. Hay mucha recepción y es muy hermoso. Los que no quieren cambiar son aquellas personas que programan porque tienen miedo a jugársela. Eso no lo entendemos. En este momento que estamos viviendo, no hay un lugar para adquirir tibieza. Si queremos que ocurran los cambios tenemos que jugárnosla por esto que creemos.

-¿Sentís que se está escribiendo un nuevo capítulo en la música popular argentina?

Fe- Sí, y es un capítulo muy interesante. “Brotecitos”, este cancionero trans que lleva el nombre de una canción compuesta por Valen, es una muestra. Pienso que, así como fue importante y relevante el Nuevo Cancionero que firmara Tejada Gómez, Oscar Matus, Mercedes Sosa en 1963, en este siglo XXI es el momento de mujeres y disidencias sexogenéricas. Estamos forjando el Nuevo Cancionero de este siglo. Con una lectura transfeminista sumamos a lo que ya decía ese cancionero: que la música folklórica popular debe acompañar los complejos cambios sociales.

Nosotras, nosotros y nosotres estamos dándole a esa lectura una perspectiva de género, dejando hablar únicamente del hombre y el paisaje. No da sólo decir el hombre y su paisaje, tampoco el hombre, la mujer y el paisaje. Es la persona y el paisaje. Tenemos canciones escritas por el propio colectivo que hablan de nosotres, también sucede en la danza. Tenemos trincheras, tenemos espacios y tenemos muches representantes proponiendo desde lo popular una perspectiva transfeminista.

Fuente: AgenciaPresentes

Sábado 27/05/23

Fortalecer las áreas de género y proyectos de organizaciones sociales

whatsapp_image_2023-05-23_at_16.08.48_1.jpg

En Rosario, la comitiva llevó adelante junto con la ONG Mujeres Tras las Rejas la firma correspondiente a la ejecución presupuestaria del Programa Articular. Esta Asociación Civil de la ciudad rosarina desde 2006 desarrolla y fortalece relaciones con mujeres que se encuentran privadas de su libertad. La organización viene a dar respuesta a las demandas de un universo que se encuentra invisibilizado y, desde hace unos años, cuenta con una sede en la que recibe a mujeres que se encuentran en situación de pre-egreso, así como también a mujeres familiares de personas privadas de su libertad, brindándoles una serie de talleres entre los que se destacan la producción de cerámica, carpintería, plantas aromáticas, y arreglo de bicicletas.

A través del financiamiento y la asistencia técnica del MMGyD al proyecto “Tejiendo Lazos” se adquirirán los materiales necesarios para continuar con el dictado de los talleres. La propuesta, además, tiende a profundizar, desarrollar y tener prácticas más específicas, haciendo principal foco en el arreglo de bicicletas y de producción de piezas de cerámica. Se prevé que posteriormente los artículos que se elaboren en sean comercializados en la feria local de la que participa la organización desde 2013.

De esta manera, se consolidan las redes de articulación entre el Estado y las organizaciones sociales para mejorar el abordaje integral de las violencias y desigualdades por motivos de género.

La agenda de trabajo finalizó con la visita al proyecto “Cuidar y ser cuidadx”, que recibió el apoyo económico y técnico del MMGyD por medio del Programa Generar. Su ejecución fue durante 2022 y tuvo como objetivos: puesta en marcha de la Mesa Municipal de Cuidados Igualitarios; relevamiento y diagnóstico situado y mapeo de espacios comunitarios de cuidados; formación para trabajadoras y trabajadores de cuidados; capacitación en “Asistentes personales para personas con discapacidad” a cargo de la Asoc. Azul, con certificado provincial.

Por parte del MMGyD estuvieron presentes la titular de la Unidad Gabinete de Asesoras, Érica Laporte; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón; el director nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; la directora nacional de Articulación de Políticas Integrales de Igualdad, Marcela Cortiellas; y la responsable de la Línea de Gestión Menstrual, Irina Perl. En tanto, por la provincia de Santa Fe asistieron la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailen Martínez; la subsecretaria de Acceso a la Salud, Silvina Vaghetti; y la directora de Niñez y Adolescencia en Salud, Laura Ortube.

Por el municipio de Granadero Baigorria estuvieron el intendente, Adrián Maglia; la secretaria de Salud y Medioambiente, Natalia Annunziata; y la subsecretaria de Género y Diversidad, Patricia Molina; la presidenta del Honorable Concejo Deliberante, Irma Catania. Mientras que en Capitán Bermudez, participaron el intendente, Daniel Cinalli; el secretario de Gobierno, Edgardo Migliossi; la subsecretaria de Salud, Marianela Quiroga; y responsables del área de Género. En tanto, por el municipio de Beltrán, estuvieron el intendente, Mariano Cominelli Chiara; la secretaria de Gobierno, Mariana Córdoba; y la secretaria de Desarrollo Social, Antonella Mattio.

Fuente: argentina.gob

Viernes 26/05/23

Diputados comenzó a debatir los proyectos de reparación histórica travesti y trans

DSC_4999Reparacion-Historica-BS-AS-24M-trans-travesti-AG-1200x600.jpg

Los discursos que se escucharon el miércoles 24 de mayo en la histórica jornada que se vivió en Diputados para hablar de los proyectos de ley de reparación travesti y trans.

BUENOS AIRES, Argentina. Referentxs del colectivo travesti y trans fueron las voces protagónicas en la primera reunión que se realizó en Diputados, convocada por la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados.

El encuentro tuvo como objetivo buscar consenso en torno a un proyecto de reparación histórica para personas mayores travestis y trans que integre al colectivo a para garantizar ingresos equivalentes a la Pensión Universal para Adultos Mayores.

En este momento hay tres proyectos que plantean esta propuesta. Todos pertenecen a las diputadas del Frente de Todos: Mónica Macha, Gabriela Estévez y Mara Brawer y lo que buscaron con esta reunión fue unificar todo en un solo texto.

Funcionarixs, activistxs, referentxs

Entre lxs convocadxs estuvieron Alba Rueda, representante especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores; Agustina Ponce, subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; y la interventora del Inadi, Greta Pena.

También estuvieron Victoria Travieres, subsecretaria de Diversidad de Tierra del Fuego; Daniela Castro, directora de Políticas de Diversidad de la provincia de Buenos Aires; y Úrsula Sabarece, directora de Diversidad de Chaco.

Presentes realizó la cobertura de la jornada y acá destacamos los momentos más importantes de la reunión.

Agustina Ponce

Subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación

“Celebro esta sesión informativa tan esperada para que Argentina reconozca finalmente a través del Congreso de la Nación años de persecución a través de edictos policiales a la comunidad travesti trans. Agregaría el pedido de perdón a la comunidad y una contribución económica que permita que compañeras trans puedan acceder a este beneficio y les permita llenar la olla”.

“Todavía tenemos compañeras, compañeros compañeres en situación de extrema vulnerabilidad a pesar de los 11 años de la Ley de Identidad de Género, a pesar de los 13 años de la Ley de Matrimonio Igualitario. Argentina a nivel mundial en materia de derechos humanos es un ejemplo, pero hubo otros tiempos y de esos tiempos hemos aprendido”

“Madres y abuelas de Plaza de Mayo han sido nuestros faros. Parte de este proyecto es una demanda de nuestras históricas, de nuestra comandanta Lohana Berkins, me acuerdo que cuando vine para Buenos Aires, Lohana nos había llamado para discutir la necesidad de que el Estado nacional reconozca, que el Estado nacional pida perdón y que el Estado nacional contribuya a que nuestras vejeces podamos vivir los últimos años con al menos un poco de dignidad”

“Estamos hablando de una población total que no le vamos a mover el amperímetro al tesoro nacional. Es seguir construyendo esta Argentina que queríamos seguir habitando donde se respeten los derechos humanos”

“Cuando hablamos de persecución no estamos hablando en abstracto había decretos leyes que criminalizaban ser travestis. Era un delito contra la fe pública ser travesti, transexual o transgénero”

Alba Rueda

Representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

“Hablamos de reparación porque hubo una vulneración de los derechos humanos y este es el punto de partida, tiene que ver con un contexto histórico social estructural y estructurante de una desigualdad que es “material simbólico y también tiene que ver con el mismo concepto de restitución de derechos”

“Para los derechos de las personas travestis y trans es un contexto de amenaza, hay mucho de blacklash de tirar para atrás de nuestras agendas en un sentido político y social”

“Que hoy vivamos un convivamos con esta violencia y con la amenaza a los derechos de las personas LGBTIQ+ en el sentido más amplio y puntualmente con un movimiento anti trans y anti genero a nivel global tiene que ver con que hay intereses políticos explícitos para que no podamos ser reconocides en derechos”

“Algo se ve en las campañas que se sostienen hoy en la Argentina en los partidos de derecha que tiene como campaña cómo quitarnos derechos a nosotres que vivimos por debajo de la línea de los privilegios

“Estos proyectos se inscriben en una realidad de profundas desigualdades. Plantear el reconocimiento y la reparación es sin duda un tema fundamental y debate de los derechos humanos”

“Hablar de adultes es un tema capital es un tema sustantivo. Y existen estudios nacionales de los envejecimientos, pero contaron en forma binaria la población adulta y esto va en contradicción con todo loque aprobamos en materia normativa en el país”.

“El presupuesto que se va para el 14,3% de la población mayor de 60 años tenemos también que hablar de las variables para este tema”

“En Argentina 16090 realizaron el cambio de rectificación registral. La edad de fallecimiento promedio es de 44 años y esto quiere decir que 396 de estas que cambiaron el documento han fallecido desde la ley de identidad de género”

“En el mundo se ha reconocido la reparación como parte de un concepto fundamental. Durante 2020 y 2018, en Holanda y Suecia repararon a la población travesti trans por haber incurrido en castraciones quirúrgicas.

«También en Colombia se llevaron políticas de reparación hacía la población trans por violaciones de los derechos humanos perpetrados por las fuerzas armadas o paramilitares; en Uruguay la ley establece fondos de reparación para la población travesti trans. En Argentina, este concepto también está situado en la provincia de Santa Fe que tiene una ley que se reconoce la reparación trans privadas de la libertad en la última dictadura militar

“Para hablar de presupuesto somos de gran impacto, pero cuando se hizo el censo decían ‘no hablemos de minorías’ y cuando hubo una campaña post elecciones de medio término no hay que ocuparse de los temas de minoría, esto no tiene un impacto fuerte del PBI, no es cierto y hay que decirlo abiertamente”

“Somos una población pequeña, somos una población diezmada por la violencia institucional”

“Me gustaría terminar con un llamado: Vidal reglamentó dos semanas antes de irse la ley de cupo laboral trans después de cajonearla cuatro años. Quiero llamar la atención a nuestro bloque político para que no hagamos lo mismo. Tenemos que salir a buscar los votos para que hagamos de esto no un testimonio si no una ley concreta y material que es justa y necesaria para reconocer el estándar de derechos humanos”

Las palabras de las diputadas

La diputada Gabriela Estévez es autora de una de las iniciativas. “No sólo vamos a militar, también vamos a acompañar este proyecto”, dijo. También destacó que las integrantes del colectivo faltan en el Congreso.

Desde el Frente de Izquierda, Romina Del Plá anticipó el acompañamiento de ese espacio al proyecto y que tienen todo el apoyo una vez que los textos se unifiquen.  

Por su parte, Mónica Macha destacó que a mediados de junio se retomarán los debates para lograr el texto unificado que esté avalado por el colectivo. “Este tipo de políticas reparatorias están articuladas con la defensa de derechos humanos”.

Durante la reunión se realizó un primer abordaje sobre el proyecto presentado en marzo por la diputada Estévez, en base a otro texto propio elaborado en 2021 y que había perdido estado parlamentario en febrero último.

Denominado “Pensión Reparatoria para Personas Mayores Travestis y Trans”, plantea el otorgamiento en carácter vitalicio de una percepción a todas las personas travestis y transexuales de más de 40 años, hayan o no realizado la rectificación registral del acta de nacimiento y DNI.

Fuente: AgenciaPresentes

Jueves 25/05/23

La provincia participó de un encuentro de Políticas de Cuidado en Entornos Laborales en Rafaela

2023-05-24NID_278170O_1.jpeg

En la actividad, que contó con la asistencia del empresariado local, estuvieron la ministra Marinaro y, entre otros, Lucía Cirmi, subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de Mujeres de Nación.

El gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y en conjunto con el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación y la Municipalidad de Rafaela, realizó un encuentro de Políticas de Cuidado en entornos laborales en Rafaela, focalizado en el rol del artículo 179 de la ley de Contrato de trabajo.

 

Dicho artículo sostiene la obligatoriedad de cada empresa de más de 100 personas a disponer de un espacio de cuidado para niños y niñas que tengan entre 45 días y 3 años de edad, con el objetivo de garantizar los cuidados de las infancias durante la jornada laboral.

 

“Sabemos que la reglamentación del artículo 179 representa un aporte a una economía más igualitaria, y es por ello que decidimos facilitar este encuentro entre empresarios y empresarias y funcionarias nacionales. Sabemos que la adecuación representa una inversión pero a la vez tiene un retorno para las empresas, y representa también el compromiso para una redistribución de los cuidados. Hoy por hoy existe una brecha en la participación de las mujeres en el empleo de alrededor del 28 por ciento, que tiene que ver con que se quedan en su casa o tienen horas laborales reducidas por el cuidado tanto de niños y niñas como de personas mayores. Sumar más mujeres y darles la posibilidad de participar igualitariamente en el empleo y en el ingreso, genera mejores ambientes de trabajo”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

 

“Esta no es la única iniciativa en este sentido. Desde la provincia pusimos en marcha el programa Cuidar Santa Fe, con un mapa de los espacios de cuidado, con una línea de financiamiento para lactarios en parques industriales y alianzas con organismos internacionales como Onu Mujeres y Unicef para seguir trabajando en como visibilizar, mejorar y acompañar a las personas en este camino de equiparar la distribución de las tareas”, finalizó.

 

“Muy feliz de estar en Rafaela junto a provincia y el gobierno local: me acompañan Marcela Cortiellas, que es la directora nacional de Igualdad y Leandro Bleger, que es el director nacional de Políticas de Cuidado, justamente para hablar de estos dos temas ¿Cómo hacemos espacios más igualitarios de trabajo remunerado y cómo hacemos espacios más igualitarios de trabajo no remunerado? Hablamos de las tareas de cuidado que están en los hogares y que hoy explican gran parte de esa brecha que tanto nos cuesta cerrar, así que la aplicación del artículo 179, que no es otra cosa más que espacios de cuidado para niños y niñas menores de 3 años en los lugares de trabajo, o otra batería de alternativas que hoy existe por ley”, sostuvo la subsecretaria de Políticas de Igualdad de Nación.

 

“También estamos dando la discusión en el Congreso de licencias igualitarias, que eso es algo que apoyaría y financiaría el Estado, así como le pedimos hoy al sector privado, para que dé también el ejemplo. Así que, es toda la sociedad trabajando por una agenda que es de justicia social, no solo para la vida de las mujeres, sino también que es un beneficio para la vida de las niñeces y también la vida de los varones. Así que ganamos todas y todos”, agregó.

 

“Desde Rafaela, desde la Secretaría de Producción, estamos trabajando la perspectiva de género en cada uno de nuestros programas. En ese objetivo que tenemos, por eso conformamos una mesa con la universidad, con empresarios, con el municipio articulando políticas provinciales y nacionales, buscando generar oportunidades de empleo para mujeres. Tenemos mucha información relevada, cada uno de los relevamientos socioeconómicos donde vemos que esa tasa de desocupación que es el 6, 5, que es la más baja de los últimos 10 años, cuando indagamos acerca de quiénes la conforman, vemos que hay algunos segmentos de la población con mayores dificultades, y precisamente uno es el de mujeres, sobre todo mujeres jóvenes, entre 18 y 30 años, donde esa tasa se puede llegar a duplicar. Entonces, hace ya un par de años que empezamos a trabajar cada uno de nuestros programas para ver cómo hacemos para generar oportunidades para mujeres. En ese marco generamos un plan que hoy lo vamos a presentar que se llama En perspectiva y que precisamente tiene ese objetivo: Generar una vez una gobernanza territorial entre actores de Rafaela pero siempre también articulando una gobernanza multinivel, articulando con provincia y con nación, tratando de gestionar diferentes programas porque tenemos como objetivos principales generar oportunidades laborales para mujeres”, sostuvo Diego Peiretti, secretario de Producción de Rafaela.

 

Myrian Villafañe, secretaria de Desarrollo Humano de Rafaela, sostuvo: “Para nosotros esta instancia viene justamente a fortalecer un trabajo que venimos llevando desde tiempo. Quiero contarles que nosotros hemos participado y en este momento estamos en esta mesa tan especial, tan particular con nuestro equipo de violencia de género, pero no solo tiene que ver con eso, estamos trabajando en otras líneas como masculinidades y siempre dispuestas a trabajar para mejorar la vida de las mujeres”, afirmó.

 

Participaron del encuentro, además, la subsecretaría de Planificación, Evaluación y Cooperación Estratégica de Políticas de Políticas de Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, María Eva Bellini; la concejala rafaelina Valeria Soltermam; la responsable del plan “En Perspectiva”, Vanesa GIalebra y la responsable de la Oficina Municipal de Género, Carla Cavalié, representantes de PAER , APiR y de empresas que allí se localizan.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 24/05/23

Se puso en marcha la Línea de Gestión Menstrual en Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán

2023-05-23NID_278166O_1.jpeg

Las acciones, que consistieron en la firma de actas acuerdos, talleres de ESI y entrega de copas menstruales, estuvieron encabezadas por las ministras nacional Ayelén Mazzina y provincial Florencia Marinaro.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto al Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, firmó actas acuerdos en las localidades de Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán para poner en marcha la Línea de Gestión Menstrual.

 

Entre las acciones implementadas se encuentran la entrega de copas menstruales y la realización de talleres de “Educación sexual comunitaria con perspectiva de género en la diversidad” y de “Acceso a la Gestión Menstrual como derecho”. Estos últimos estuvieron dirigidos a equipos territoriales de género y salud.

 

Al respecto, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, precisó que “es un convenio territorial, enfocado a las localidades, a las comunas y a las ciudades del territorio santafesino. El convenio es entre el Gobierno nacional y cada Municipio; y es el Gobierno nacional quien provee las copas menstruales para entregarlas a 200 mujeres y personas menstruantes de la localidad de Fray Luis Beltrán, Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez. Esto estuvimos acompañando desde el Gobierno de la provincia, en el marco de la visita de la ministra Ayelen Mazzina y de todo su equipo, además de la entrega de Kits de Lactancia el día de ayer”.

 

“Como venimos diciendo, estas actividades tienen que ver con cerrar brechas de desigualdad, brechas económicas, y que los niños y niñas, las mujeres y las jóvenes puedan crecer en un mundo igualitario. Queremos que el lugar donde hayan nacido, sea un pequeño pueblo o un gran centro urbano, o la condición social que tengan, no sea un impedimento para el ejercicio de los derechos”, concluyó Marinaro.

 

Por su parte, la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelen Mazzina, detalló que "estamos entregando 800 copas menstruales, en esta primera instancia, para iniciar un proceso de transformación. Una persona que no tiene recursos para gestionar su menstruación de forma correcta, deja de hacer otras actividades o pone en riesgo su salud”.

 

“Es decir, se trata de un factor determinante en la vida de las personas, que tiene que ver con la economía, la salud, el ambiente, la educación. Por eso, esta entrega es acompañada por un taller de ESI comunitaria, porque hablar de menstruación es hablar de desigualdad. Tiene que dejar de ser un tabú", finalizó Mazzina.

 

La actividad se enmarcó en la Línea de Gestión Menstrual y Educación Sexual Comunitaria del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. La iniciativa busca fortalecer a los gobiernos locales, organizaciones sociales y a la comunidad educativa, con el propósito de visibilizar los estereotipos de género y generar cambios en la comunidad en lo relacionado a gestión menstrual.

 

En la actividad realizada el lunes en Granadero Baigorria estuvieron presentes la responsable de la línea de gestión menstrual del ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Irina Perl; la directora nacional de articulación de Políticas Integrales de Igualdad del ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Marcela Cortiellas; la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailen Martinez Garat; la directora provincial del Sistema de Protección Integral contra las Violencias del Sur, María Fernanda Ghiselli; el intendente de Granadero Baigorria, Adrian Maglia; la concejala de Granadero Baigorria, Irma Catania; la secretaria de Salud y Medioambiente de la Municipalidad de Granadero Baigorria, Natalia Annunziata; el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Granadero Baigorria, Adrián Playa; la subsecretaria de Gobierno de la Municipalidad de Granadero Baigorria, Eliana Ramos; la secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Granadero Baigorria, Eugenia Albornoz; la subsecretaria de Género y Diversidad de la Municipalidad de Granadero Baigorria, Patricia Molina; el equipo de Consejería de salud Sexual del Hospital Escuela “Eva Perón” de Granadero Baigorria; el equipo del dispositivo taller encuentro "Más allá de la Fertilidad; la organización "No exagero tengo Endo"; referentes de copas de leche; y directivos de escuelas secundarias.

 

El martes fue el turno de la localidad de Capitán Bermúdez, dónde las ministras y las funcionarias y funcionarios del gabinete firmaron el acta acuerdo con el intendente Daniel Cinalli; el secretario de Gobierno Edgardo Migliozzi; el subsecretario de Gobierno Hernán Fani; y la secretaria de Salud, Marianela Quiroga

 

Por último, en Fray Luis Beltrán también tuvo lugar la firma de actas con el intendente Mariano Cominelli; la secretaria de Gobierno de la Municipalidad, Mariana Córdoba; y la secretaria de Desarrollo Social, Antonella Mattio.

 

Equipos de ambas ciudades participaron del taller junto a funcionarias del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación.

Fuente: santafe.gob

Martes 23/05/23

Firma de convenios de Fortalecimiento para Áreas de Género en el Punto Violeta

firma-convenios-punto-violeta.jpg

Con la implementación de este programa el Municipio local y comunas de la microrregión recibirán recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias. La firma de convenios se realizó el jueves pasado en el Punto Violeta de nuestra ciudad.

Durante la mañana del pasado jueves, en el Punto Violeta de nuestra ciudad se llevó a cabo la firma del Convenio entre el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la provincia de Santa Fe y el Municipio de Villa Constitución y comunas del Departamento que conforman la microrregión para Proyectos de Fortalecimiento y/o creación de áreas locales de Género y Diversidad.

La jornada estuvo encabezada por la subsecretaria de Políticas Contra las Violencias por Razones de Género, Antonela Alessiato; el secretario de Administración y Finanzas del Municipio, Nicolás Rubicini; la directora municipal de Género e Igualdad, Pilar Sánchez y el presidente del Ente Administrador del Puerto Villa Constitución, Fulvio Monti.

La directora del área local de Género e Igualdad destacó que: “Aquí las políticas de género que impulsa el intendente Jorge Berti se desarrollan a partir del año 2015, un política que potencia la igualdad y mayores oportunidades para las mujeres, junto a la implementación de la transversalización de la problemática de género en las políticas públicas siendo un punto de inflexión para generar espacios inclusivo, de equidad en pos de una sociedad de iguales”.

Para la firma del convenio estuvieron presentes:  José María Olivieri de la comuna de Alcorta, Juan Ignacio Genzano de la comuna de Sargento Cabral, Oscar Fernández de la comuna de Cañada Rica, Pablo Brandi de la comuna de Cepeda, Néstor Cantoni de la comuna de Peyrano, Pablo Risso de la comuna de Rueda, Raúl Ballejos de la comuna de Empalme Villa Constitución, Javier Merotti de la comuna de Santa Teresa y José López de la comuna de Pavón.

Llegar al territorio

El Ministerio lleva adelante el programa de Fortalecimiento y creación de áreas de Igualdad, Género y Diversidad para que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Esto implica la recepción de recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas, adaptadas a cada territorio, que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias.

De esta manera, no sólo se visibiliza el Punto Violeta y lo que significa ese núcleo en la posibilidad de construcción de políticas públicas microrregionales de acuerdo a las realidades de cada una, sino que también busca llevar la política al territorio. 

A partir de estos convenios las localidades recibirán recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias. Dicha cartera trabaja en articulación con todos los niveles del Estado con el objetivo de territorializar, descentralizar y desarrollar políticas de igualdad que lleguen a cada rincón de la provincia.

Fuente: elsurdiario.com

Lunes 22/05/23

La ministra de las Mujeres, Género y Diversidad entrega en Fighiera kits para promover la lactancia compartida

mazzina.jpg

Será en el marco de la Ley de 1.000 días. Acompañarán a la ministra nacional Ayelén Mazzina, las ministras provinciales Sonia Martorano y Florencia Marinaro.

En el marco del "Plan de los 1000 días", la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, llega a la provincia de Santa Fe para entregar kits para promover la lactancia compartida.

Será a las 11 en Fighiera, una localidad del Departamento Rosario que se encuentra ubicada a 207 kilómetros de la capital provincial. Estarán presentes las ministras de Santa Fe Sonia Martorano (Salud), y Florencia Marinaro (Igualdad, Género y Diversidad).

Los kits de lactancia se componen de un bolso térmico, un extractor de leche ergonómico plástico, tres frascos recolectores, una toalla de mano, protectores mamarios reutilizables y una guía de lactancia. Los mismos serán entregados a partir de la primera consulta postnatal en dispositivos de salud públicos de todo el país. Además, esta política contempla la capacitación y asistencia a las provincias y centros de salud para que sean entregados y utilizados de manera óptima.

 

La medida, que responde a un convenio marco entre el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) y su par de Salud como parte de las acciones impulsadas por la Unidad Coordinadora de la Ley Mil Días, se enmarca también en las políticas del MMGyD que impulsan la corresponsabilidad de los trabajos de cuidado y promueve el acceso igualitario a la salud de mujeres y LGBTI+. La lactancia es una responsabilidad colectiva y social, por lo tanto, debe ser apoyada en el ámbito familiar, laboral y social, así como promovida por el Estado mediante políticas públicas que favorezcan su ejercicio y permitan prácticas más inclusivas e igualitarias.

 

Como parte del acuerdo entre ambos organismos nacionales los lotes de kits serán entregados a las jurisdicciones provinciales que luego serán las encargadas de distribuirlos en los Centros de Atención Primaria de la Salud, en el marco de la articulación entre las áreas de Salud y de Género y diversidad provinciales.

 

La Ley 27.611 de Atención y Cuidado Integral de la Salud durante el Embarazo y la Primera Infancia, conocida como Ley de 1000 días, tiene como objetivos proteger, fortalecer y acompañar el cuidado integral de la vida y la salud de las mujeres y las personas con capacidad de gestar, así como también de los niños y niñas en sus primeros tres años de vida. Reconoce la gestación, el nacimiento, la crianza y el cuidado de las infancias como una responsabilidad pública, comprometiendo a las distintas áreas y niveles de gobierno en una acción conjunta, bajo una mirada integral de cursos de vida y con perspectiva de derechos.

 

Por el MMGyD también participó la titular de la Unidad de Asesorxs, Érica Laporte; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón; y el director Nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger. Por la provincia de Chaco estuvieron además la ministra de Desarrollo Social, Pía Chiachio Cavana; la subsecretaria de Derechos Humanos, Nayla Bosch; la directora de Salud Comunitaria y Entornos no Violentos, Josefina Bittel; la directora de Medios Públicos, Guillermina Capitanich; las diputadas, Mariela Quiros y Teresa Cubbels; y la diputada nacional, Lucila Masin.

Fuente: Aire de Santa Fe

 

Sábado 20/05/23

Inauguraron una nueva Casa de Protección para víctimas de violencia

Casa-de-Amparo2-1024x681-1.jpg

Desde 2019 hasta la fecha, la Municipalidad alojó a 830 mujeres en situación de violencia junto a sus hijas e hijos. Con esta nueva sede se suman 15 nuevos lugares, más un espacio dispuesto para las infancias. También contempla salas para formación laboral y educativa para les residentes.

Se inauguró esta semana una nueva Casa de Protección dependiente de la Municipalidad de Santa Fe. La institución pone al servicio de mujeres y disidencias víctimas de violencia de género que necesiten un refugio temporal 15 plazas en un edificio equipado también para las infancias.

Actualmente, el período de permanencia en la Casa es entre 15 y 90 días, según lo requiera cada uno de los casos asistidos. Allí, un equipo interdisciplinario de 16 profesionales trabaja durante las 24 horas en la situación de las diferentes personas alojadas.

Luego de la visita inaugural, la directora de Género y Disidencias de la Municipalidad, Florencia Costa, destacó la posibilidad de generar mejores espacios para las personas. En ese sentido, actualmente son cuatro mujeres y seis niñas y niños quienes la habitan. “La Casa es un dispositivo muy importante para el servicio de protección integral para víctimas de violencia de género. Este nuevo hogar cuenta con habitaciones amplias y mucha luz, lo cual es muy importante porque buscamos brindar un servicio de calidad”.

En ese sentido, la funcionaria repasó el trabajo que se viene sosteniendo desde la Municipalidad en esa materia: “Nosotras hacemos un abordaje integral; no solamente acompañamos en cuestiones legales, sino también en pensar cómo mejoramos la calidad de vida de estas mujeres o disidencias que están atravesando una situación de violencia de género. Esta apuesta, que nos llevó mucho tiempo, tiene que ver con pensar en que el paso por esta casa sea de la mejor manera”, describió.

Costa indicó que para tal fin “contamos con dispositivos pensados para las infancias y otros para que las mujeres puedan terminar sus estudios o capacitarse en oficios”.

 

Además, mencionó que se estableció un protocolo “para pensar el egreso de las mujeres y las disidencias que pasan por la Casa, de modo que eso sea parte del servicio que como Municipalidad prestamos”.

Cerrar el círculo de violencia

El dispositivo de tránsito municipal brinda atención y alojamiento a mujeres que padecen violencias en los casos en que la permanencia en su domicilio implique una amenaza inminente a su integridad física, psicológica o sexual, o la de su grupo familiar.

La Casa de Protección busca, durante la estadía de la persona asistida, otorgar las herramientas necesarias para empoderarla y cerrar el círculo violento. Para esto es importante difundir información certera sobre sus derechos, ofrecer capacitación en oficios y crear redes, no sólo de contención, sino también aquellas que le impulsen a buscar trabajo.

Fuente: periodicas.com

Viernes 19/05/23

Un relevamiento nacional para conocer cómo vive el colectivo LGBTI+

BANDERAS-LGBT-TRANS-MEXICO-1600x800.jpg

La encuesta es anónima y fue elaborada por 40 profesionales de todo el país. Se puede completar hasta el 30 de julio.

Alrededor de 40 profesionales de distintas universidades argentinas se unieron para desarrollar el Primer Relevamiento Nacional de Condiciones de Vida de la Diversidad Sexual y Genérica. Su objetivo es conocer las condiciones de vida y las inserciones laborales de esta población a lo largo de todo el país. Se realizará a través de un formulario online y anónimo. 

“Este relevamiento busca conocer las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de identidades de géneros de nuestro país contemplando los datos de manera interseccional”, contó a Agencia Presentes Úrsula Sabarece, directora de Diversidad, Disidencia Sexual e Identidad de Género de la provincia del Chaco e integrante de la iniciativa.

El año pasado, un grupo de impulsores del censo inscribió el proyecto en la convocatoria PICTO-Género y fue seleccionado. La iniciativa cuenta con el financiamiento de la Agencia I+D+i, en un convenio con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. 

“El proyecto surge de la necesidad de contar con datos estadísticos confiables sobre las condiciones de vida de la población de la diversidad sexual y de género. En especial en aspectos referidos al trabajo y las inserciones ocupacionales”, explicó Maximiliano Marentes. El sociólogo, investigador de Conicet con sede en la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad de San Martín (UNSAM) es uno de los coordinadores del proyecto.

Entre las instituciones que forman parte de la iniciativa se encuentran el Centro de Estudios de Población (CENEP), la Universidad Nacional de Comahue (UNComa), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI – Conicet/UNNE). También la Universidad Nacional de Salta (UNSa), la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

¿El objetivo? “Avanzar en la construcción de información de calidad, que pueda informar y orientar políticas públicas específicas”, resumió el sociólogo.

Información de calidad

La población heterosexual y cis -cuya identidad de género coincide con la que le fue asignada al nacer- posee información accesible en estadísticas como son el Censo Nacional y la Encuesta Permanente de Hogares. “Pero quienes no somos hetero-cis, quedamos invisibilizades en dichas encuestas”, advirtió Marentes.

Además, la información estadística disponible actualmente vinculada a la diversidad sexual y genérica son “relevamientos específicos y se limitaron a regiones específicas y/o poblaciones puntuales, dificultando la sistematicidad”.

En este sentido, algunas fuentes de información muy consultadas sobre el colectivo travesti trans son la Primera Encuesta sobre Población Trans realizada en La Matanza, en 2012; y los informes La gesta del nombre propio (2005) y Cumbia, copeteo y lágrimas (2007). Además, en 2017, La Revolución de las Mariposas.

Por tales motivos surgió la idea de realizar un censo de la diversidad sexual y genérica que sea federal sobre las actividades laborales y económicas de esta población. La encuesta es anónima, virtual, autoadministrada y se puede completar hasta el 30 de julio de 2023. 

Generar datos diversos y federales

El censo permitirá comprender las particularidades del colectivo. “Qué tipo de trabajos tienen, en qué sectores económicos, en qué zonas del país se concentran más. Pero, además, tener información sobre salidas del closet, si compartieron con otres sus identidades sexo-genéricas, si han sufridos situaciones de discriminación”, detalló Marentes. 

“Nos gusta decir que contarnos es otra forma de visibilizarnos. En este caso se trata de hacerlo de manera anónima, ya que la encuesta/censo es confidencial”, añadió.

Los participantes resaltan que se trata de un proyecto federal. “Es hermoso poder trabajar con colegas de diferentes lugares del país, de diferentes disciplinas, enriquece mucho. Y eso nos lleva a pensar también los desafíos que tenemos a la hora de generar datos estadísticos que incorporen una perspectiva de género y diversidad. Pero que al mismo tiempo logre garantizar la comparabilidad con otras fuentes de datos del país”, indicó el investigador del Conicet.

En este sentido, el grupo de trabajo se encuentra conformado por seis nodos. Corresponden cada uno a una región: Ciudad de Buenos Aires, Patagonia, Centro, Noreste/Litoral, Noroeste y Región Metropolitana de Buenos Aires. Además, colaboran en el equipo profesionales de otras regiones del país.

“Esto permite que los datos puedan ser analizados de manera nacional, por regiones y por provincias. Esto generaría un aporte para la definición de políticas públicas. Es muy importante dejar en claro que representa un aporte a todas aquellas iniciativas locales que existen acerca de dicho sector poblacional de forma integrada”, dijo, por su parte, Sabarece. 

Que todes respondan

El proyecto también comprende otros objetivos, además de la elaboración del censo. Así, cuenta con una segunda acción que consiste en realizar entrevistas cualitativas a referentes de distintos espacios. “Tienen como fin reconstruir, desde la mirada experta, las problemáticas en torno a la diversidad sexual y de género en su vinculación con los ámbitos económicos”, explicaron les impulsores de la iniciativa a través de un comunicado.

Otra de las acciones será un mapeo de organizaciones, agrupaciones y espacios culturales de la diversidad sexual y de género a lo largo del país. Su fin es “explorar y situar las acciones que se están llevando a cabo”. Por último, la iniciativa realizará un relevamiento bibliográfico para “contribuir a la federalización del conocimiento”.

Para que el censo sea representativo de la población LGBTIQ+ debe tener una difusión de alto alcance. “Necesitamos la colaboración de todes. Tanto quienes sean parte de la población LGBTIQ+ para que respondan la encuesta, como quienes no lo sean y nos ayuden a difundirla. A mayor cantidad de respuestas, más representativo va a ser la información que obtengamos”, concluyó Marentes.

El formulario se puede responder en este link: http://censodiversidad.ar/

Fuente: agenciapresentes

Jueves 18/05/23

En la "Semana del Parto Respetado" la defensoria capacitó a su personal sobre la necesidad de difundir y propiciar ese derecho entre mujeres gestantes

f02fc7e0-0b0e-4710-9f35-67c4069cdc7bjpg.jpg

“Un parto respetado es la asistencia profesional que ubica a la mujer en el lugar de protagonista activa durante el proceso de gestación parto y puerperio, garantizándole: autonomía en la toma de decisiones; elección en el modo de parir, y consentimiento pleno e informado para realizarle intervenciones médicas tanto en su cuerpo como en el de su hijo/a”, precisó en su exposición, Agustina Petrella, integrante de la Asociación “Parimos Conciencia”.

Los Defensores del Pueblo a/c, Jorge Henn y Gabriel Savino, participaron del taller dictado on line este martes reciente pasado que además tuvo como destinatario a todo el personal de la institución, pero principalmente aquellos de las áreas donde recaen planteos vinculados a las presuntas violaciones a este derecho como son el Centro de Asistencia a la Victima, el Area de Salud y aquellas en las se atiende inicialmente al público. No solo empleados de las sedes Rosario y Santa Fe escucharon e interactuaron con Petrella sino también quienes se desempeñan en las delegaciones del resto del territorio provincial.

La semana mundial del parto respetado refiere a la importancia de visibilizar el respeto por la fisiología y por las decisiones de las personas gestantes, para sean ellas mismas quienes tengan un rol protagónico y el poder de decisión sobre sus cuerpos y sobre los cuerpos de sus hijos e hijas durante la gestación, el parto y el nacimiento.

Si bien en Argentina se han dado grandes avances en materia legal, -gracias a las leyes nacionales 25.929 (de parto respetado), 26.485 (de violencia contra las mujeres) y 26.529 (de derechos del paciente)-, la violencia obstétrica sigue siendo un grave problema de salud pública, que pone en riesgo el bienestar biopsicosocial de la persona gestante y su familia.

Resulta fundamental reconocer a la persona gestante como un sujeto de derechos, considerando su autonomía y soberanía sobre su cuerpo y sus procesos sexuales y reproductivos. En la capitación se hizo hincapié en la necesidad difundir estos derechos.

“Un parto puede ser un placer y es, sobre todo, un derecho”, enfatizó la referente de Parimos Conciencia.

Otros conceptos que dejó plasmados en su presentación   subrayan que “el parto respetado conlleva un cambio cultural que se está dando de manera paulatina en nuestra sociedad. Por esto es muy importante establecer una buena comunicación con los equipos de salud y manifestar nuestros deseos y voluntad para el parto, con la mayor antelación posible”.

Asimismo, que “la mayoría de las personas tenemos poca información verdadera sobre salud perinatal. El miedo y la desinformación sobre el parto son, todavía hoy, absolutamente frecuentes en todos los sectores de la sociedad”; y finalmente que “el rol de la persona que acompaña es fundamental para poder transitar todo el proceso con paz y seguridad”.

Fuente: defensoriasantafe.gob

Miércoles 17/05/23

Por qué el 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra el LGBT Odio

pride9-900x450.jpg

¿Por qué el 17 de mayo se conmemora a nivel mundial el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia?

El 17 de mayo se conmemora a nivel mundial el día de lucha contra las violencias hacia las personas LGBTI*. Se lo conoce oficialmente como Día  Internacional contra la Homofobia, la  Bifobia y Transfobia. Aunque en Presentes preferimos evitar referirnos a fobia porque no se trata de una enfermedad. Entonces hablamos de LGBT Odio. 

¿Por qué esta fecha? 

La fecha se conmemoró por primera vez en 2005 para recordar que el 17 de mayo de 1990 la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad del manual de clasificación de enfermedades mentales. 

Su creación en 2004 surgió del Comité IDAHO, con sede en París, que ese año realizó una campaña anual para visibilizar las violencias y cerró en la consagración de este Día a nivel internacional para llamar la atención en las violencias, la discriminación y exclusiones que las personas LGBTI+ viven alrededor del mundo. El 17 de mayo es un día para coordinar y enfocar acciones de respuesta y prevención, además de recordar a los Estados la importancia de crear y fortalecer políticas públicas para prevenir el LGBT Odio. 

Representa una fecha icónica para que que todas las personas que quieran sumarse visibilicen desde sus distintos roles y espacios las violencias que enfrentan a diario las personas que viven con orientaciones sexuales, expresiones o identidades de género diversas, características sexuales o corporales por fuera de la heterocisnorma. 

El lema del 2023

Aunque cada año se elige un tema central en el que enfocar las acciones, el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia no pretende convocar a una  campaña centralizada, “sino a un momento en que todo el mundo puede aprovechar para pasar a la acción, sobre el tema y en el formato que desee”, recuerdan desde la página web del 17 de mayo. En 2023 el lema de este día, decidido en base a una amplia consulta a organizaciones, es Siempre juntxs: Unidxs en la diversidad. 

La fecha recibe nombres distintos y los acrónimos varían. Al principio fue IDAHO (que surge de la traducción al inglés de International Day Against Homofobia) hasta IDAHOT (cuando se incluyó la transfobia) o IDAHOBIT (cuando se incluyó la Bifobia o la Intersexfobia). Hay quienes suman Intersexfobia a la conmemoración. Pero no existe un consenso entre las comunidades intersex de que todas se sientan reflejadas en esta efeméride. 

En may17.org se documentan algunas de las actividades que se llevan a cabo en más de 130 países donde se despliegan acciones. 

Organismos internacionales como el MERCOSUR o el Parlamento Europeo reconocen la fecha, y otros vinculados a Naciones Unidas realizan actividades conmemorativas. 

Violencias y discriminación en el mundo

Si bien América Latina ha sido una de las regiones con más avances en derechos humanos para las personas LGBTI+ en los ultimos años, la violencia y la discriminación sigue atentando contra sus derechos humanos. Esta vulnerabilidad suele agravarse al coexistir con otros factores que empujan a la desigualdad de las poblaciones en nuestra región, cuando la orientación sexual y  la identidad de género están atravesadas por otras capas: identidades racializadas, migrantes, trabajadoras sexuales, personas viviendo con VIH+, entre otras.  

La información sistematizada en la Base de Datos de ILGA Mundo señala que la verdadera igualdad sigue estando muy lejos para personas LGBT+. Así lo resaltan desde esa organización internacional. Al día de hoy, ILGA recuerda que: 

-La pena de muerte es legalmente prescrita para los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo en 6 Estados miembros de la ONU. En otros 5 no existe plena seguridad jurídica.

-Hasta 64 Estados miembros de la ONU criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. 62 de ellos criminalizan de jure (leyes que criminalizan los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo); 2 criminalizan de facto (en la práctica, basándose en otras leyes). 

-Al menos 51 Estados miembros de la ONU tienen leyes, normas y reglamentos que proscriben formas de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad sexual y de género. Incluso en entornos educativos.  

Avances LGBT+

Según datos de ILGA, hasta la fecha

-11 Estados miembros de la ONU han tomado medidas para prohibir las llamadas «terapias de conversión» a nivel nacional. 

-7 han introducido restricciones nacionales a las intervenciones innecesarias en jóvenes intersex, y 20 permiten el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación. 

-El matrimonio igualitario es ya una realidad en 33 Estados miembros de la ONU. º

-En 58 Estados miembros de la ONU existen leyes que protegen a las personas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual. Pero sólo 37 lo hacen en función de la identidad de género, 9 de la expresión de género y 5 de las características sexuales. “A pesar de estos progresos, la historia ha enseñado a las comunidades LGBTQIA+ que los avances conseguidos con tanto esfuerzo pueden ser fácilmente arrebatados”, señalan desde la organización. “El lema de este año se centra en el poder de la solidaridad entre movimientos, identidades y fronteras para seguir propiciando el cambio”.

Fuente: AgenciaPresentes

Martes 16/05/23

Corte en Circunvalación: vecinos de Varadero Sarsotti reclaman por la desaparición de Mónica Aquino

GEB2r2tDV_1300x655__1.jpg

Se pudo observar congestión vehicular con camiones implicados y una larga fila de autos que llega hasta el Puente Carretero.

La incertidumbre y la angustia se han apoderado de los seres queridos y vecinos de Mónica Aquino, la mujer de 29 años que fue vista por última vez el pasado 5 de mayo.

Quienes anhelan conocer su paradero y esperan por respuestas de la justicia, se concentraron este lunes en Circunvalación Oeste a la altura del barrio Varadero Sarsotti para reclamar por la búsqueda de la mujer de 29 años.

Utilizando sus redes sociales, realizaron una convocatoria: "No podemos ser indiferentes ante la desaparición de una persona, mujer en este caso, y madre de 4 hijos. Pidamos a los organismos del Estado la aparición con vida ya. Hagamos sentir nuestro ruido a quien pudiera tenerla y Estefanía que sepa que la estamos buscando. Nos concentramos hoy en playón de Cilsa a las 3 de la tarde en apoyo a su familia, llamando a los medios de difusión para que viralicen esta desaparición y probable secuestro".

Desde las 15:30, se reunieron en el lugar y cortaron la circulación para hacerse sentir. Allí prendieron fuego algunas cubiertas para evitar el paso de vehículos.

Se pudo observar en la zona una gran congestión vehicular con camiones implicados. Las largas filas de autos llegaban hasta el Puente Carretero que une la ciudad de Santa Fe con Santo Tomé.

Caso Mónica Aquino

Mónica Aquino tiene 29 años y 4 hijos. Fue vista por última vez el viernes 5 de mayo.

 

Tras recibir indicios y testimonios que señalaban la posible implicación de su pareja y su hermano en la desaparición, las autoridades realizaron diversos allanamientos.

Durante los procedimientos hechos en el barrio Varadero Sarsotti, se encontraron elementos que podrían ser considerados como pruebas relevantes para la investigación en curso.

La pareja de Mónica, de 30 años, y su hermano, de 31 años, fueron detenidos por orden de la fiscal del Río Ayala y se aguarda con singular interés sus declaraciones al respecto.

Fuente: El Litoral

Lunes 15/05/23

Ciudad de Buenos Aires: Adolescentes trans podrán hacer su cambio de DNI desde los 16 años sin acompañamiento

20221031-Marcha-del-Orgullo-Villero-Argentina-2-e1683658299212-1200x600.jpg

El Registro Civil de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizó una serie de cambios para facilitar el acceso al cambio registral. Fue luego de un pedido de las organizaciones.

BUENOS AIRES, Argentina. El Registro Civil porteño informó que se modificó el procedimiento para que las adolescencias trans puedan acceder al derecho del cambio registral.

El reclamo lo realizaron en diciembre de 2022 las organizaciones 100% Diversidad y Derechos, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Infancias Libres y la Asociación Familias Diversas de la Argentina (AFDA). Denunciaron que los pasos exigidos no están adaptados al nuevo Código Civil.

La ley de identidad de género da el derecho al cambio de género en el registro por vía administrativa sin patologización ni judicialización, pero establece requisitos diferentes para ejercerlo en función de la edad. Hasta ahora los adolescentes menores de 18 años debían acceder al cambio con autorización y acompañamiento de sus padres y un patrocinio jurídico obligatorio.

Las organizaciones celebraron este cambio en la normativa. “Es un avance en el ejercicio del derecho a la identidad de género de adolescentes de 16 a 18 años quienes podrán acceder a un Documento Nacional de Identidad que refleje su identidad por derecho propio, de modo libre y sin la tutela de sus progenitores”, afirmaron.

El reclamo se presentó ante el Registro Civil con el apoyo del Ministerio Publico de la Defensa de la Ciudad. Se hizo a través de la Defensoría Nº 5, y estuvo a cargo en 2022 del Dr. Patricio Canepa, siendo ahora la titular la Dra. Giselle Furlong Pader.

Lo que falta

Las modificaciones no incluyen a las personas menores de 16 años. A ellos se les exige la firma de ambos progenitores y el patrocinio jurídico obligatorio por restringir la autonomía progresiva de infancias y adolescencias.

“Sabemos que las infancias y adolescencias trans son excluidas de sus familias, por lo que el trámite obligatorio con la firma de sus progenitores o tutores es un impedimento”, dijo a Agencia Presentes, Martín Canevaro, integrante de 100% Diversidad y Derechos.

Las organizaciones solicitan que, en el caso de personas menores de 13 años, accedan al trámite con su requerimiento y con el asentimiento de alguno de sus progenitores o referente afectivo. “No siendo en ningún caso obligatorio el patrocinio jurídico, el que sólo deberá ser provisto por el Estado de la ciudad cuando existan conflictos de intereses con sus representantes legales”.

Las organizaciones recuerdan que la actualización del Código Civil de 2015 expresa que “a partir de los dieciséis años se las considerada como personas adultas para las decisiones atinentes al cuidado de su propio cuerpo. Y entre los trece y dieciséis años se presume que tienen aptitud para decidir por sí respecto de tratamientos de salud que no resulten invasivos. Además, reconoce la asistencia letrada como un derecho y sólo ante conflictos de intereses con sus representantes legales”.

Cómo funciona

Actualmente, la Ciudad brinda un patrocinio a través de la Asesoría General Tutelar. Previo a esto se realiza una entrevista con profesionales de la salud mental. «Se culmina un círculo restrictivo y patologizante», destacan las organizaciones. «No reconoce a infancias y juventudes trans como titulares para el ejercicio del derecho a la identidad de género», indican.

A pesar de este importante avance que se comunicó a días del aniversario 11 de la Ley de Identidad de Género, se mira con preocupación lo que suceda en el país. «En muchos lugares ni existe la figura del abogado del niño y entonces se dificulta aún más el acceso».

De no ser atendido el reclamo al Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas de la Ciudad para que interprete y aplique el artículo 5 de la Ley 26.743 de Identidad de Género (2012) se presentará un amparo ante el Ministerio Público de la Defensa.

Fuente: AgenciaPresentes

Sábado 13/05/23

Por qué los dichos Victoria Villarruel sobre matrimonio igualitario desinforman

Captura-de-pantalla-2023-05-12-a-las-16.48.13-1235x617.jpg

La compañera de fórmula de Javier Milei dijo que la unión entre personas de el mismo sexo ya estaba “garantizada con la unión civil”. Esta información es deliberadamente falsa.

En plena campaña electoral, Victoria Villarruel, diputada nacional y compañera de fórmula de Javier Milei (Libertad Avanza), dio una entrevista a Luis Novaresio en LN+ donde, entre otras cosas, desinformó sobre la ley de matrimonio igualitario, vigente en Argentina desde 2010. 

La candidata a la vicepresidencia, militante negacionistas del terrorismo de Estado en Argentina, dijo que la unión entre personas de el mismo sexo ya estaba “garantizada con la unión civil”. Esta información es deliberadamente falsa. 

La unión civil no tiene el mismo alcance 

La unión civil es un tipo de unión que si bien tiene alcance legal – con personas que conviven al menos por dos años- no tiene alcance federal ni contempla la misma cantidad de derechos que el matrimonio. 

“Lo que dice Villarruel es falso por varios motivos. Primero porque en la Argentina no había una unión civil a nivel nacional. Había una unión civil en determinadas localidades, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, que por supuesto no garantizaban los mismos derechos que los derechos que garantiza el matrimonio hoy.

 

No estaba contemplada, por ejemplo, la posibilidad de la adopción conjunta, las cuestiones hereditarias. Eran derechos muy escasos y por supuesto no existía el reconocimiento de la voluntad procreacional que vino con el matrimonio igualitario”, explicó a Presentes Ricardo Vallarino, integrante de la organización 100% Diversidad y Derechos.

El matrimonio y la religión, asuntos separados

En otro momento, Villarruel dice que el matrimonio – o el término matrimonio- tiene una connotación religiosa, como si eso le sacara valor. Esto también es falso. “El matrimonio que se discutía era el matrimonio civil. Y era civil desde siglo XIX. En la discusión, que la ley para parejas del mismo sexo tuviera el mismo nombre era precisamente el estatus igualitario del mismo, justamente. Que no hubiera absolutamente ningún tipo de diferenciación entre los derechos a los que podía acceder una pareja heterosexual o alguna pareja de gays o de lesbianas, o cual fuera la identidad de género de éstas. La diputada hace eco de argumentos que se escucharon hace mucho cuando se discutía la ley y esos argumentos fueron desarticulados y rebatidos en su momento”, agrega Vallarino. 

Fuente: agenciaPresentes

Viernes 12/05/23

Vidas judías y LGBT comunitarias: “No se puede ser judío en soledad”

20230510-Judaismo-LGBT-Argentina-1-1200x600.jpg

Relatos y experiencias sobre cómo se vive la diversidad sexual en la comunidad judía de Argentina.

Podría decirse que el pueblo judío es, por sobre todas las cosas, el pueblo de la Torá (el antiguo testamento de la Biblia). Cada rollo de este, el objeto más sagrado de la religión, debe ser escrito a mano cuidadosamente por un escriba (sofer). A la hora de rezar, la congregación debe ponerse de pie cuando la Torá se saca de su arca, y la halajá – la ley judía – está basada en sus palabras.

Es en la Torá, específicamente en Levítico 18:22, que encontramos lo que por milenios se ha interpretado como una prohibición explícita de la homosexualidad: “no te acostarás con varón como con mujer; es abominación”.

Sin embargo, a este verso le cabe otra interpretación posible. Por supuesto que “no te acostarás con varón como con mujer”; es simplemente imposible, ya que se trata de identidades diferentes. Pero, ¿por qué querría, en realidad, un varón homosexual acostarse “como con mujer”, si su atracción sexual no es hacia ellas?

Lecturas, interpretaciones, realidades

Otra lectura posible nos obliga a considerar el contexto histórico. ¿Se referiría acaso a las prácticas sexuales promiscuas como modo de culto pagano y politeísta que practicaban los antiguos griegos y egipcios, culturas de las que el judaísmo, como religión monoteísta, buscaba diferenciarse? Cabe destacar también, que la palabra “abominación” (toevah en hebreo) que suena tan áspera en nuestra lectura contemporánea, es utilizada a lo largo de la Torá para identificar a cosas tan variadas como la idolatría, el comer animales prohibidos y el ser deshonesto en los negocios.

Otra interpretación viene de la mano del rabino de la comunidad Or Israel Diego Vovchuk, que señaló para Presentes que el versículo se encuentra al final del listado de todas aquellas relaciones que se consideran incestuosas. “Una interpretación que a mí me gusta es que lo que en realidad está queriendo decir es que las mismas relaciones que están prohibidas entre un hombre cis y una mujer cis, también lo están para una pareja de hombres”.

La lista de posibles lecturas sigue. Y es que el pueblo judío es, por sobre todas las cosas el pueblo de la Torá, y como tal, tiene no solo el permiso sino la obligación de leerla y releerla, de discutir con el texto e incluso de pelearse con él. “La Torá debe ser resignificada permanentemente porque el paradigma así lo exige”, dijo Diego Vovchuk.

 

Por su parte, Gustavo Michanie, ex-presidente de JAG, señaló otra lectura de la Torá que acompaña la diversidad en el judaísmo. “Fuimos pioneros en algo: en la subrogación. Abraham no podía tener hijos con Sara, y ahí vino la primera”. Leandro Kaus de Hamakom LGBTIQ+ dijo que “si querés buscar y encontrar una historia con travestis, por ejemplo, la vas a encontrar: va a haber uno que se hizo pasar por mujer y era hombre”.

Esta apertura existe en las ramas más abiertas del judaísmo: las comunidades conservadoras y reformistas que, a diferencia de aquellas ortodoxas cuya lectura de los textos bíblicos es más rígida, presentan un sinfín de interpretaciones que permiten perfectamente la coexistencia de la vida comunitaria y religiosa con el ser parte de la comunidad LGBT.

Movimientos LGBT judíos

En 2004, un grupo de amigos judíos argentinos gays quisieron reflejar esta diversidad dentro de la comunidad judía de modo institucional. Así decidieron nombrar al primer organismo judío LGBT: JAG, que no solo significa Judíos Argentinos Gays, sino que también significa, en hebreo, fiesta. “La idea era tener un espacio recreativo” contó Gustavo Michanie, ex-presidente de JAG. “En ese momento, nunca se hablaba del tema y nadie se animaba a salir del closet”.

Así, JAG funcionaba no solo cómo un espacio al que ir a debatir sobre películas, escuchar charlas de rabinos, celebrar una cena de shabat o jugar al bingo. Se convirtió por, sobre todo, en un espacio de contención. “Una vez, en un festejo de Pesaj, se acercó un hombre de unos 50 años y se puso a llorar”, dijo Michanie a Presentes. “Me contó que cuando tenía 22 años lo habían echado de la casa porque contó que era gay y que nunca más había vuelto a compartir un seder en familia como el de ese día”.

El trabajo de JAG también se vio atravesado por el activismo. En 2010, trabajaron con otras instituciones LGBT nacionales para que se aprobara la Ley de Matrimonio Igualitario. Durante ese período, tuvieron charlas con senadores y también con rabinos de movimientos ortodoxos. “Siempre fuimos con el diálogo”, destacó Michanie. “Si los ortodoxos me dicen que no a algo, me siento a dialogar. Hoy tengo buena relación que rabinos ortodoxos, que me invitan a sus congregaciones y me convocan”.

Hace años que JAG no está activo, pero fue su trabajo el que allanó el camino para el desarrollo de actividades en otros espacios institucionales similares. Hoy, existen varias organizaciones que o tienen un foco de género y diversidad, como Judies Transfeministas, o llevan a cabo algunas actividades con esa perspectiva, como Fundación Hillel.

Uno de estos programas, Hamakom LGBTQI+, surgió en noviembre 2021 con la intención de darle un marco a jóvenes judíos LGBTIQ+. Hoy, el proyecto está a cargo de Leandro Kaus, Abigail Lichtenstein y Constanza Ros.

“Nos encontramos con mucha gente que estaba cerca de la comunidad como con gente que no tenía la menor idea y se acercó porque conoció que había un proyecto de esta índole”, contó Kaus a Presentes. “Hay gente de todo tipo; gente fuera del closet y gente que no puede salir porque viene de comunidades muy religiosas. La idea es ir acompañándolos y también proponer eventos para el resto de la organización de Hamakom con la idea de educar en la diversidad”. El objetivo de estos espacios es, también, que puedan recibir preguntas no sólo de jóvenes LGBT, sino de sus padres y sus familias. “Les mostramos que hay una comunidad y una contención, que tu hijo no está planteando una vida en soledad”, agregó Kaus.

Hace poco, Hamakom LGBTIQ+ ingresó al World Jewish Congress LBGT, como lo había hecho JAG. Allí, aprenden sobre los modos de distintas comunidades en todo el mundo. La sociedad mexicana, por ejemplo, es mucho más conservadora, mientras que en Brasil reescribieron las brajot (bendiciones) en lenguaje inclusivo. Existen movimientos judíos LGBT en todo el mundo, desde Israel y Estados Unidos hasta distintos países de América Latina y Europa. La primera jupá igualitaria de la región fue, sin embargo, en la Argentina.

Primera jupá igualitaria

Romina Charur decidió acercarse a JAG cuando quiso casarse con Victoria Escobar por jupá (es decir, bajo la tradición judía). Para ello, se acercó primero a la comunidad NCI Emanuel, donde la rabina Karina Finkelstein era la rabina en ese momento. “En ese momento, ni se hablaba de eso”, explicó la rabina a Presentes. “No podía ser decisión mía porque iba a cambiar la historia de la congregación; tenía que ser decisión de la comunidad”. Finkelstein, entonces, comenzó por donde siempre empieza cuando una pareja le comunica su decisión de casarse: las instó a Romina y a Victoria a incorporarse a la vida comunitaria. Empezaron a ir a los servicios de shabat y a las actividades sociales del templo. Así, cuando finalmente se casaron, “no era la familia rara de la comunidad, eran una familia comunitaria”, explicó Finkelstein.

Previo a casarse, Romina pasó a ser parte de la Comunidad Directiva de NCI. Fue desde allí que comenzó a trabajar en la responsa de la Asamblea Rabínica del Movimiento Conservador Mundial, que permitía a personas del mismo sexo contraer matrimonio dentro del judaísmo siempre y cuando esa comunidad se adhiriera a esa responsa. El 21 de marzo de 2016, NCI fue la primera en hacerlo en América Latina, y por unanimidad. “Realmente fue un avance muy importante dentro de la comunidad en general porque abrió puertas a un montón de comunidades a adherirse”, contó Romina. “A las dos semanas se casó Diego Vovchuk, y luego siguieron un montón de otras familias”. Desde 2018, Romina es presidenta de JAG.

“Lo más importante de este proceso fue la educación comunitaria, tanto para ellas como para el resto de la comunidad”, señaló Finkelstein. “No se puede ser judío en soledad: hay que hacer comunidad. Al final, el sitio físico de la comunidad no le habla a la gente, lo que le habla es la idea que tenés. El lugar es una mesa en cualquier lugar del mundo donde se hable de Torá. Eso es lo más creativo del mundo judío”.

Fuente: agenciapresentes

Jueves 11/05/23

Ley de reparación histórica: el reclamo urgente de colectivos travestis y trans

20230508-Trans-historicas-Argentina-2-e1683571452773-1104x552.jpg

El colectivo travesti trans convoca a la primera marcha plurinacional por una ley de reparación histórica.

BUENOS AIRES, Argentina. A 11 años del reconocimiento a la identidad de género en Argentina, la ley que trajo la democracia para trans y travestis, el colectivo hoy reclama una reparación por lo que vivieron. «Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron», dicen las activistas. Este 24 de mayo realizarán la Primera Marcha Plurinacional por una «Ley de Reparación Histórica Ya».

«Es un reconocimiento por todo el daño que nos causaron: la persecución, las violaciones, las torturas, las caídas presas, el homicidio de tantas compañeras y amigas. Por una persecución institucional tanto del Estado como de la sociedad toda, y hasta de la propia familia. Nos negaron la existencia, nos mataron y nos prohibieron por el solo hecho de existir«, dijo a Presentes Patricia Rivas, sobreviviente trans de 56 años, activista de Travestis-Tras Las Históricas Argentina.

Se trata de una normativa que permita la entrega de una pensión mensual y reparatoria a las trans y travestis mayores de 40 años que hayan sido víctimas de violencia institucional en base a su identidad de género. 

Una democracia real

El colectivo advierte que esta violencia tuvo lugar no solo durante la última dictadura militar. La democracia para ellas no llegó en 1983, con el fin del Terrorismo de Estado. Los edictos policiales que las criminalizaban sólo por ser travestis o trans -que fueron derogados recién en 1998 en la Ciudad de Buenos Aires y una década después en la provincia de Buenos Aires-, les valió detenciones, encarcelamientos y las violencias desatadas por el personal policial en esos establecimientos y en la calle. 

«Pedimos una reparación histórica porque sabemos que es el Estado quien perpetuó el terrorismo de Estado hacia los cuerpos travestis y trans no solo en dictadura sino también en gran parte de la democracia. Podemos decir que casi dos décadas después empezamos a adquirir algunos derechos. Pero con los delitos contravencionales hasta casi el 2000 multaban y encarcelaban a las personas travestis y trans. El Estado fue el que criminalizó nuestras identidades y generó un terrorismo sobre nuestros proyectos de vida e identidades. Por eso, el Estado debe responder», dijo a Presentes Alejandra Silvestre, docente y militante de Mujeres Trans Argentina (MTA).

Además de la derogación de los edictos policiales, la normativa argentina en materia de derechos humanos que comenzó a instalarse a partir del 2010 contribuyó a mejorar la situación del colectivo travesti trans.

«Nosotras no tenemos 40 años de democracia, tenemos 12, desde que se aprobó la Ley de Identidad de Género», lanzó la sobreviviente trans Marcela Viegas Pedro en su declaración en el juicio por delitos perpetrados en las brigadas del sur del Conurbano de la provincia de Buenos Aires, conocida como causa Brigadas, ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata. Cuando era muy joven estuvo detenida en el Pozo de Banfield, uno de los 230 centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado. 

Santa Fe, la pionera

Por otra parte, la provincia de Santa Fe en 2018 fue pionera en interpretar sus leyes locales vinculadas a lesa humanidad en favor del colectivo travesti trans.

En este sentido, el Director de la Caja de Pensiones Sociales de la provincia extendió a este colectivo la aplicación de la Ley Provincial N° 13.298 de 2012 de Pensión para presos y presas políticos, gremiales o estudiantiles (1976-1983). Además, en abril del año pasado se presentó un proyecto de ley de reparación.

Los proyectos en general apuntan a las travestis y trans mayores de 40 años porque el promedio de vida de este colectivo ronda los 35 y 40 años. «Estamos hablando de una población que la mayoría no llega a los 40 años. Todas aquellas que han pasado los 40 años, que son las que vivieron el terrorismo, son sobrevivientes», dijo Silvestre a esta agencia.

Reivindicar derechos

Esta reparación «implica borrar las heridas y todas las persecuciones policiales que tuvimos que comernos nada más que por ser de una identidad distinta», reconoció Marcela Saibek, de 57 años y militante de Travestis-Tras Las Históricas Argentina. «Nos vulneraron en todo sentido, física y moralmente, nuestros derechos. Nos arrebataron los derechos. No existíamos como ciudadanas. Por eso, esta reparación implica reivindicar nuestros derechos y no que no nos falten más el respeto», concluyó.

La marcha se realizará a las 15 de forma federal el 24 de mayo. En la Ciudad de Buenos Aires partirá desde Plaza de Mayo hasta el Congreso de la Nación.

Para llevarla adelante las distintas organizaciones que convocan están recaudando fondos para recibir a compañeras, garantizar sonido y técnica (para un festival luego de la marcha), agua y víveres. Para participar de esta recaudación se puede enviar dinero al alias HISTORICASARGENTINAS.

Fuente: AgenciaPresentes

Miércoles 10/05/23

Encuentro en Rosario con funcionarios nacionales y referentes de la diversidad

norma1-1280x853.jpg

La actividad tuvo lugar el día sábado en el Club Banco de Santa Fe y fue el primer encuentro del 3er ciclo sobre Diversidad, Género y Deporte, un espacio que comenzó de forma virtual durante la pandemia con la participación de más de 500 asistentes de distintos puntos del país
 

Este sábado se desarrolló en el club Banco de Santa Fe el primer encuentro del 3er ciclo sobre Diversidad, Género y Deporte, un espacio que comenzó de forma virtual durante la pandemia con la participación de más de 500 asistentes de distintos puntos del país.

El encuentro, del que participaron diversas organizaciones y clubes de la ciudad, contó con la presencia de Gabriela Torres, secretaria de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar); Darío Peralta, secretario de Deporte de la Liga LGBTIQ+ de las Provincias; Roberto Sukerman, jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo de la Nación; Marian Gómez Sibiglia, jugadores de Rugby del Club Avellaneda; Norma López, concejala de Rosario y vicepresidenta del Partido Justicialista en Santa Fe; Sofía Campos, integrante del grupo Yaguaretés y trabajadora no docente de la Dirección General de Deportes de la Universidad Nacional de Rosario; y Juan Giani, docente de la UNR y precandidato a concejal de Rosario.

Conducido por la periodista feminista Sonia Tessa y la dirigenta de la Asociación Civil Club de Fútbol Femenino Villa Mitre, Ayelén Simiani, el encuentro fue una oportunidad para repensar desde diferentes paradigmas el diseño de programas y políticas de Estado, desde el rol de quienes practican el deporte y quienes lo disfrutan, desde el periodismo, pero también desde los clubes y las organizaciones sociales.

“Desde la política, debemos incorporar a la agenda pública la discusión acerca de cómo construimos espacios habitables y saludables para mujeres y disidencias en el deporte, porque cuando se habla de deporte solo se nombra al masculino. Es momento de que Mujeres y Disidencias ocupen más espacios en las Comisiones Directivas de los clubes, en la toma de decisiones y el ejercicio del poder, porque la historia del deporte se ha encargado de invisibilizarles”, aseguró la concejala Norma López, presidenta de la Comisión de Género, Disidencias y Derechos Humanos del Concejo Municipal de Rosario, y agregó que “el consumo problemático y la inseguridad son temas que debemos abordar, porque le exigimos a los clubes que incluyan y protejan nuestras infancias, adolescencias y juventudes pero es obligación de la política generar herramientas para articular con el Estado”.

Consultada sobre la legislación vigente en Rosario, la edila Justicialista remarcó que “en 2020, desde el Concejo Municipal, impulsamos una serie de modificaciones a la Ordenanza General de Clubes para sensibilizar y capacitar en Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Diversidad y Educación Sexual Integral (ESI) a entrenadores, directores técnicos, dirigentes, colaboradores y deportistas que integren todos los clubes sociales, culturales y deportivos amateurs de la ciudad. Asimismo, presentamos un proyecto para que todas las personas que aspiren a becas especiales para deportistas amateur de nivel internacional cumplan, de carácter obligatorio, con la realización de un curso en formación y sensibilización en igualdad, Derechos Humanos, Perspectiva de Género, Diversidad y Educación Sexual Integral”.

Fuente: elciudadanoweb.com

Martes 09/05/23

Violencia de género: trasladaron la casa de amparo y contará con capacidad para 15 mujeres

casa-amparo-mujeres_dsc09143_mthjpg.jpg

La vivienda tiene capacidad para albergar a 15 personas (mujeres y niños) que se encuentren bajo el sistema de protección. En lo que va del año, la Secretaría de Políticas de Cuidados del municipio asistió a más de 600 mujeres que atraviesan diferentes situaciones de violencia de género.

Trasladaron la casa de amparo que alberga a mujeres que sufren situaciones de violencia de género en la ciudad de Santa Fe. El nuevo hogar tiene capacidad para albergar a 15 personas, entre adultos y niños, que estén bajo el sistema de protección.

La vivienda integra la Red Provincial de Casas, que se replica en varios municipios de la provincia de Santa Fe. En la ciudad capital, el espacio que funciona desde 2018 hoy se trasladó a un inmueble mucho más amplio bajo el ámbito de la Secretaria de Políticas de Cuidado de la Municipalidad de Santa Fe.

 

"Esta casa es un avance que va a permitir que las mujeres tengan posibilidad de generar proyectos y nos da plasticidad", sostuvo Soledad Artigas, secretaria de Políticas de Cuidado y Acción Social de la Municipalidad de Santa Fe.

Durante 2022, la Secretaría asistió 2.204 situaciones de violencia de género. En lo que va del año 2023 ya van 600 casos. Entre ellas, hay mujeres que por primera vez se acercan, así como también están aquellas que arrastran situaciones históricas y que el organismo acompaña desde hace mucho tiempo.

 

"Año a año va creciendo la demanda, el aumento no es exponencial, pero va aumentando con los meses en parte porque se habla más del tema y el espacio se hace conocido", sostuvo Artigas sobre el incremento de los casos de violencia de género. La funcionaria aseguró que se debe realizar un corte entre el antes y el después de la pandemia.

 

"Se exacerbó un poco el tema, pero además las personas que asisten a este tipo de servicio, además de sufrir una situación de violencia de género, probablemente estén sufriendo otras vulneraciones de derecho que tienen que ver sobre todo con lo económico, con la falta de trabajo, ingresos pequeños", enumeró Artigas.

La casa de amparo es un dispositivo que integra el sistema de protección, en el caso de las mujeres que corren riesgo y deben ser retiradas de la vivienda que en la mayoría de los casos comparten con su agresor.

 

La nueva vivienda cuenta con capacidad para albergar a 15 personas, tiene tres habitaciones, una oficina para el equipo de intervención, tres baños, cocina, un espacio de descanso con juguetes para los niños y un patio.

 

El sistema está conformado por un equipo interdisciplinario que atiende todos los días de 8 a 18 en Las Heras 2883. A las 18 se activa la guardia telefónica, en caso de que una persona requiera ayuda, se contacta con la misma la llevan a la comisaría si es necesario o el organismo público.

La idea es que el paso por esta casa sea transitorio y que funcione como un espacio de refugio, contención y acompañamiento para las víctimas. "Estando acá muchas mujeres empiezan a hacer terapia, a gestionar ayudas económicas, se trabaja con las escuelas de los niños. Muchas de las mujeres que vienen acá tienen hijos e hijas que son alojados. Se trabaja con el entorno familiar y se empiezan a generar estrategias para que la mujer pueda volver a su casa o arme otro proyecto.

 

En líneas generales, el período de permanencia va de 15 a 60 días. "Las mujeres quieren volver y estar en sus casas con sus hijos, hacer una vida independiente", sostuvo Artigas.

Santa Fe: qué hay que hacer ante un caso de violencia de género

En caso de atravesar una situación de violencia de género se debe llamar al 911 de la Policía y o al 0800 de la Municipalidad y de ahí se deriva a la guarida del municipio. "Se evalúa, se hace una entrevista, se acompaña a la mujer a hacer la denuncia o al hospital", enumera la titular de la Secretaría. Una vez que el equipo de guardia hizo la evaluación, se determina si la mujer queda alojada o no en la casa de amparo. "La casa está abierta las 24 horas todos los días y está siempre preparada para recibir", recalcó Artigas.

 

En caso de sufrir violencia de género se recomienda contactarse al servicio de emergencias 911 o con el municipio al teléfono 0800 777 5000.

Fuente: Aire de Santa Fe

Lunes 08/05/23

Charla sobre diversidad corporal y Ley de talles

laura-mondinojpg.jpg

Es organizada por el Concejo Municipal y la Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras Santafesinas, por iniciativa de la concejala Laura Mondino

El próximo miércoles 10 de mayo, a las 17.30 en la sede de Fececo (Rivadavia 2899) tendrá lugar la charla panel: “Derecho a vestir: diversidad corporal y Ley de talles”. La misma es organizada por el Concejo Municipal y la Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras Santafesinas (Camees), a partir de una iniciativa de la concejala Laura Mondino.

“Si hablamos de generar sociedades igualitarias debemos atender a que se produzcan talles para todos los cuerpos. Este problema hoy afecta a muchísimas personas en términos de discriminación y exclusión. Existe una Ley de Talles que fue sancionada en el Congreso Nacional en 2019, pero que hoy no se cumple”, sostuvo la concejala Mondino y agregó: “Por eso organizamos esta actividad, para concientizar y sensibilizar sobre el tema a partir de la mirada de especialistas”.

Por su parte Marita Moyano, presidenta de la Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras Santafesinas, manifestó: “Nos interesa trabajar el tema de la inclusión en función de las discriminaciones que se producen cuando no se toma conciencia sobre el tema. Desde la Cámara apoyamos a todas aquellas iniciativas tendientes a que se cumpla con la ley y sensibilizar a la comunidad porque esto es una problemática que nos atañe a todos. Este problema existe, está y todos tenemos que hacernos cargo”.

Participarán del encuentro: Andrea Zinik, especialista en Comercio Exterior e Inversiones Promperú en Argentina (Comisión de Promoción del Perú para la Promoción y el Turismo), secretaria de la Federacion de Comercio e Industria de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y miembro de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (Came); Constanza Lerman, titular del emprendimiento local Bailemos Más; y Flor Alegre, activista gorda de la ciudad.

La tiranía del talle único

Mondino presentó en el Concejo Municipal un proyecto para solicitar que se realicen las gestiones pertinentes ante la Secretaría de Comercio Interior de la Nación, para que aplique de manera efectiva la Ley Nacional de Talles N° 27.521. En la iniciativa también se solicita convocar al Consejo Técnico Consultivo del Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI), para que se pronuncie y conforme la tabla de talles obligatoria aplicable a todo el territorio argentino.

La ley de talles establece que la totalidad de la indumentaria destinada a la población a partir de los doce años de edad, deberá ser fabricada, confeccionada y comercializada de acuerdo a los talles estandarizados, según las medidas corporales de la población argentina, y esto surge de un estudio antropométrico que estuvo a cargo del INTI.

“La tiranía del talle único hoy sigue siendo una realidad y debemos desarticular estas lógicas que excluyen y generan grandes trastornos vinculados a la necesidad de ‘encajar’ en un molde, especialmente en las mujeres. El derecho a vestirse está siendo vulnerado por una idea de cuerpos hegemónicos que no existe en la realidad. Las corporalidades son diversas y esa premisa debe ser respetada, fuera de toda estigmatización”, concluyó la edila.

Fuente: UNO Santa Fe

Sábado 06/05/23

Se abre la convocatoria a la diplomatura en ciudadanos con perspectiva de género

2023-05-05NID_278013O_1.jpg

La propuesta está organizada conjuntamente por el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. La preinscripción puede realizarse hasta el 15 de mayo a través de la web oficial.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto al Centro de Investigaciones y Estudios del Trabajo (CIET) de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), convoca a la ciudadanía a participar de la edición 2023 de la Diplomatura en Cuidados con Perspectiva de Género, cuya preinscripción ya se encuentra abierta hasta el 15 de mayo.

 

La propuesta busca generar un espacio de formación, encuentro e intercambio que ponga en valor las tareas de cuidado y potencie las capacidades de las personas que trabajan brindando estos servicios o de quienes deseen formarse en la temática, desde una perspectiva de género.

 

La diplomatura está destinada a personas mayores de 18 años (con posibilidad de admisión excepcional a personas mayores de 25 sin secundario completo, que puedan demostrar idoneidad para el cursado de la misma), que cuenten con título Secundario y que residan en las localidades de Las Parejas, Granadero Baigorria, Funes, Rosario y sus alrededores. Se priorizará a referentes o participantes de cooperativas, organizaciones sociales, organizaciones de mujeres y de la diversidad sexual que desarrollen líneas de trabajo en torno a los cuidados.

 

La modalidad de cursado de la diplomatura será híbrida: con clases virtuales y presenciales. Se dictarán clases teóricas y tutorías, y un taller final para la elaboración de un trabajo final grupal e integrador.

 

Las personas interesadas en anotarse podrán hacerlo a través del siguiente link hasta el 15 de mayo. Ante cualquier consulta, podrán comunicarse a través del siguiente email: diplomaturacuidados@fcpolit.unr.edu.ar

 

 

Acerca de la diplomatura
Presenta dos módulos obligatorios sobre el tema de cuidados y sobre su abordaje desde las políticas públicas, y un módulo de especialización por trayecto de formación. Estos últimos son cinco: infancias, juventudes, vejeces, discapacidad y cuidados comunitarios, de los cuales quienes cursan deberán elegir al menos uno para su cursado obligatorio.

 

La diplomatura finalizará con la realización de un “Trabajo final grupal e integrador” con formato de proyecto, con impacto local respecto a cuidados. Podrá destinarse al fortalecimiento de espacios de cuidados o a la capacitación de trabajadores/as de cuidados, entre otros.

 

Esta propuesta se enmarca en las iniciativas formativas que el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad sostiene en conjunto con universidades públicas de la provincia. A partir de las cuatro diplomaturas de pregrado llevadas adelante, se certificaron 1.687 personas de toda la provincia, en herramientas y contenidos claves vinculados al abordaje de las violencias de género, cuidados, organización comunitaria y desarrollo productivo.

 

Para más información podés visitar el sitio oficial https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/245471/(subtema)/238172

Fuente: santafe.gob

Viernes 05/05/23

Piden justicia por Sofía Fernández, una mujer trans que murió en una comisaría

20230503-Justicia-por-Sofi-Fernandez-Argentina-4.jpg

Tres semanas después de su muerte en una comisaría de la Provincia de Buenos Aires, la familia de Sofía Fernández no sabe qué pasó. Sofía tenía 39 años y quería ser enfermera.

BUENOS AIRES, Argentina. Pasaron tres semanas del día en que Sofi Fernández, una mujer trans de 39 años, fue vista con vida por última vez. Su familia sigue sin tener datos exactos sobre su muerte, sucedida en circunstancias no esclarecidas en la Comisaría 5 de Derqui, provincia de Buenos Aires.

Según la versión policial, Sofía apareció muerta en la celda donde permaneció detenida desde el 8 de abril. Sobre su muerte no hay demasiados detalles dado que todavía no permiten que la familia acceda a leerla.

La causa se caratuló como muerte dudosa y la familia, tres semanas después, sigue pidiendo acceder a la causa que está en la UFI 4 de Pilar, a cargo del fiscal Gonzalo Agüero.

El 28 de abril se realizó una manifestación frente a la fiscalía para pedir justicia. Esta semana el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y diversidad de la provincia de Buenos Aires se comunicó con la familia para acompañarlos en el pedido.

¿Qué pasó con Sofía?

El sábado 8 de abril un patrullero llegó hasta el terreno que compartía Sofía con su hermana Mabel, la localidad de Villa Rosa, a kilómetros de Derqui, Pilar. Uno de los agentes le explicó a Mabel que habían encontrado a su hermana perdida en la calle y que estaba en la comisaría por averiguación de antecedentes, que pronto quedaría libre. El otro agente, mientras le tomaba los datos, le dijo que la detención fue por un robo.

El domingo la familia de Sofía esperó que regresara. Nunca volvió. Al día siguiente, el lunes a las 9 de la mañana, Mabel llamó a la comisaría preocupada. Le dijeron que se quede tranquila que, si no podía ir hasta allí a llevarle comida, ellos tenían viandas. También le dijeron que Sofía estaba presa por un robo con escalamiento.

“Sofía nunca tuvo problemas con la policía. Nunca robó nada. No está claro de donde sale ese supuesto robo. Lo raro es que el mismo fiscal que investiga la muerte de Sofía es el que estaba investigando ese robo del que no sabemos nada: no sabemos si hay denuncia y tampoco si hay testigos”, cuenta a Agencia Presentes, Mabel Valdéz, hermana de Sofía.

Esa noche, en la madrugada del martes 11 de abril se presentó la Gendarmería con una psicóloga para informarle que encontraron muerta a Sofía dentro de la celda.

En ese momento le dijeron que no sabían si había sido una muerte súbita o un paro cardíaco. Sin embargo, después de la autopsia se conoció que Sofía murió por “asfixia con obstrucción de vía”.

Los datos contradictorios

Otro de los datos que le llamó la atención a Mabel es que la autopsia revela que Sofía Fernández murió entre el domingo y el lunes. La fiscalía les dijo que se enteraron a las 16.30 del lunes, pero a ellos le informaron muchas horas después. Tampoco pudieron ver su cuerpo.

Como familia sólo tienen versiones de lo que pudo pasar. Que hubo una denuncia en su contra por parte de una vecina que niega haber denunciado a Sofía. Otra versión indica que vieron cómo era perseguida por dos personas que la querían asaltar. “Hay muchas versiones, siento que el fiscal pone muchas trabas en todo esto. No entendemos nada de lo que está pasando”.

Mabel fue la última persona de la familia que vio con vida a Sofía. “Estuvo hasta la 1 de la mañana charlando conmigo y de ahí se fue a su casa que es en el mismo terreno. A las diez del sábado la fui a buscar y ya no estaba”, recuerda.

Una acusación sin sentido

Vanesa es sobrina de Sofía. Ella es quien en los últimos tiempos se ocupa de atender el teléfono y de hablar de lo que pasó con su tía.

“Sofi nunca pisó una comisaría, no tenía antecedentes, nunca había robado. Nos llama mucho la atención la contradicción de un policía que dijo una cosa y otro dijo otra. El lunes apareció una denuncia de robo por escalamiento. No tiene sentido”, afirma Vanesa a Presentes.

“Nos resulta totalmente extraño. Sabemos que no podía quedar detenida por ese robo ni porque iban a averiguar antecedentes. Nunca nos imaginamos que podía pasar esto”, lamenta Vanesa. Y agrega, “hasta ahora sabemos que ella estaba sola en la celda y que no tenía intenciones de matarse. A nosotros no nos dicen nada más”, señaló.

“Sofía era toda sonrisa, toda alegría”

Sofía estaba tramitando su cambio registral y esperaba ansiosa que llegue el 17 de abril para comenzar sus estudios en enfermería. “Tenía todo listo, se había comprado todo para comenzar sus estudios. Estaba muy entusiasmada”, coinciden Mabel y Vanesa.

Era docente de literatura, trabajó durante un tiempo, pero tuvo que abandonar su trabajo porque sufría demasiada discriminación. “Era una persona muy buena, muy amorosa. Le pasaron un montón de cosas y nunca cambió su forma de ser, ayudaba en lo que podía y estaba presente para todos dando una mano”, recuerda Vanesa de su tía. 

Ambas descartan totalmente la posibilidad de que Sofi se haya suicidado. “Acá no hay motivos de suicidio, pero sí motivos para matar. Hay muchas dudas en esta causa y no hay ninguna respuesta para lo que tenemos que saber”, dice Mabel.

Recuerda que esa semana, Sofía se había atragantado con un hueso de pollo que se le había incrustado en la garganta y corrió a su casa para que la ayude. “Estuvo tres días internada por eso. Ella no era una persona que se iba a suicidar, menos en una comisaría. Estaba feliz, entusiasmada con empezar una nueva carrera”, recuerda su hermana Mabel.

Desde la página de Facebook, Justicia por Sofi Fernández, recuerdan: “Sofía tenía muchos sueños por delante. Tenía un plan a futuro que se los arrebataron con su muerte. La familia de Sofi conocía y transitaron unides la historia familiar, lo que quiere decir que conocían como ella era, así también cuales eran las posibilidades de subsistencia, debido a su personalidad: siempre atenta, dócil y muy amorosa”.

Una de sus amigas la recordó en las redes sociales: “Justicia por mi amiga Sofía, venía a dormir a casa a veces. Jamás Sofía levantó nada que no era de ella. Yo sé cómo era, acá nadie va a ensuciar su nombre, lo lamento es una pérdida irreparable”.

“Sofía era toda sonrisa, toda alegría. No había horarios para ayudar si necesitabas algo. Queremos saber qué pasó porque ella merece descansar en paz”, manifestó su hermana.

Según el informe emitido por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), durante 2022 hubo 129 crímenes de odio en la Argentina. De ese total, el 5% fue perpetrado específicamente por personal de las fuerzas de seguridad en ejercicio de su función estatal, es decir, configuran casos de violencia institucional.

El informe también consigna que el 84% de los casos (108) tienen como víctimas a mujeres trans. De esa cifra 12 fueron asesinadas.

Desde Agencia Presentes se contactó a la fiscalía, pero no quisieron dar información.

Fuente: AgenciaPresentes

Jueves 04/05/23

El gobierno provincial instalará lactarios en cinco parques industriales

2023-05-03NID_277988O_1.jpg

Uno de ellos será en el Parque Industrial Metropolitano de Pérez. La propuesta tiene como finalidad equiparar los cuidados en el ámbito laboral.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología del Gobierno de Santa Fe, firmó convenios para instalar lactarios en cinco Parques Industriales de toda la provincia. En esta ocasión, fue el turno de Pérez, que se suma así a los Parques Industriales de El Trébol, Cañada de Gómez, Reconquista y Villa Constitución.

 

En Pérez, este miércoles la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, firmó el convenio con el intendente Pablo Corsalini. En el acto también estuvieron presentes la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailen Martínez Garat; la subsecretaria de Evaluación y Cooperación Estratégica de Políticas de Igualdad, María Eva Bellini; el subsecretario de Fortalecimiento Industrial, Iván Piascik; la directora de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Salud, Silvina Vaghetti; la coordinadora del programa Cuidar Santa Fe, María José Geréz; el intendente del Parque Industrial Metropolitano, Germán Sama; funcionarios y funcionarias de la Municipalidad de Pérez y representantes de las empresas del Parque.

 

Luego de las firmas, equipos del Ministerio de Salud y de Género, Igualdad y Diversidad dieron una capacitación sobre lactancia. Por su parte, tras el acto, Marinaro recorrió las empresas AC Ingeniería y Maincal junto al intendente del Parque Industrial y Pablo Corsalini.

 

“Hoy firmamos el convenio la creación de un espacio amigo de la lactancia en este parque. A partir de ello, la provincia va a transferir recursos, no solamente económicos, sino también técnicos, para la construcción y para el mejor aprovechamiento del espacio por parte de las personas que necesitan del lugar. Es un gran logro que se pueda conciliar cuidado, salud y también trabajo en todas las áreas industriales de la provincia y también en un Parque tan importante como éste. Se inicia una etapa de perspectiva de género, perspectiva ambiental, empleabilidad, una buena mirada y un ejemplo que tenemos que llevar a todos los rincones de la provincia”, sostuvo Marinaro.

 

Además, agregó que “el Espacio Amigo de la Lactancia que se va a construir es un prototipo del Ministerio de Salud de la Nación, tiene que ver tanto con el amamantamiento como con la extracción de la leche materna. El lugar estará acondicionado y tendrá todas las comodidades y formará parte de los cinco lactarios del mismo programa que estaremos construyendo en Santa Fe”.

 

Por su parte, el intendente de Pérez, Pablo Corsalini, dijo que “este tipo de proyectos a nosotros nos llena de orgullo. Habla de una mirada más amplia. Empezamos a romper algunos estereotipos sociales para poder ir madurando realmente como sociedad”.

 

“Poder generar un acuerdo entre 50 empresarios que decidan avanzar en estas políticas públicas, que tienen que ver con una mirada transversal, general, inclusiva y facilitadora, a nosotros realmente nos llena de orgullo y nos anima a poder seguir trabajando y afrontando nuevos desafíos que el sistema y, sobre todo, el sector productivo nos pone permanentemente” finalizó Corsalini.

 

SOBRE LOS LACTARIOS Y LAS FIRMAS DE CONVENIO

 

La firma de convenio con el intendente de Reconquista, Enrique Vallejos, para la realización del lactario en el Parque industrial local se realizó en ocasión de la visita de la ministra de Igualdad, Género y Diversidad a la mencionada ciudad.

 

En el caso de El Trébol, la firma de convenio se realizó el 18 de abril y el lactario se instalará en el área industrial de dicha localidad. Allí se hicieron presentes también la subsecretaria María Eva Bellini; además de la intendenta Natalia Sánchez; el director de Producción, Capacitación y Empleo, Mario Baudino y la asistente técnica de la secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo, Jesica Ledesma.

 

Por su parte, en Cañada de Gómez la firma se realizó el 19 de abril. El lactario se instalará en el Parque Industrial de la mencionada localidad. Participaron la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro y la coordinadora del programa Cuidar Santa Fe, María José Gérez, además de la intendenta Stella Clérici.

 

Por su parte, también habrá un lactario en el Parque Industrial de Villa Constitución y su construcción se dará a partir del convenio firmado con el intendente Jorge Berti.

 

ACERCA DEL PROGRAMA

 

La “Línea de fortalecimiento de la Infraestructura de Cuidados para los Parques y Áreas Industriales del territorio santafesino” tiene como principal objetivo contribuir a una distribución más equitativa de los cuidados entre mujeres y varones que permitan, en dichos ámbitos de trabajo, la conciliación de esta responsabilidad.

 

Dentro de sus líneas de acción se encuentran: el fortalecimiento de Espacios de Lactancia en los Parques y Áreas Industriales, para garantizar la extracción y conservación de la leche materna en condiciones privadas, higiénicas y seguras; el fortalecimiento de Espacios de cuidados en los Parques y Áreas Industriales, bajo la modalidad de Guarderías, Jardines maternales y/o de infancias, ludotecas u otro formato que se pueda considerar a los fines de asegurar el cuidado de hijos/as de los y las trabajadores de los complejos industriales y contribuir la conciliación entre su vida laboral y familiar; y el fortalecimiento de acciones de Igualdad de Oportunidades en los Parques y Áreas Industriales que posibiliten el desarrollo y reconocimiento de las trayectorias laborales de trabajadores/as.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 03/05/23

La muestra de fotoperiodismo “Territorios y Resistencias” llega a Santa Fe

jNVSgtF0e_1300x655__1.jpg

La investigación federal y colaborativa “Territorios y Resistencias” publicada por Chicas Poderosas Argentina, visibiliza cómo los cambios ambientales modifican las vidas de mujeres, personas LGBTTQI+ y comunidades indígenas de la Argentina en la actualidad y ofrece una perspectiva nueva desde dónde entender esta problemática. El miércoles 3 de mayo de 2023 a las 18hs será inaugurada la muestra de fotografías que formaron parte del proyecto en el hall de la Legislatura Provincial (General López 3055, Santa Fe) y permanecerá abierta hasta el 12 de mayo.

Este trabajo fue realizado entre septiembre del año 2021 y enero del 2022 junto a un equipo de más de 35 mujeres y personas LGBTTQI+ conformado por editoras, consultoras ambientales, diseñadoras, fact-checkers y reporteras y fotoperiodistas de cada una de las regiones del país: Patagonia, Centro, Noroeste, Cuyo y Noreste. Refleja, mediante ocho crónicas periodísticas y registros fotográficos únicos, la realidad de poblaciones vulneradas y directamente afectadas por la crisis socioambiental. En septiembre del 2022 la muestra fue presentada en la Sala Lavarden de Rosario y ahora será expuesta durante diez días en la ciudad de Santa Fe.

“Nuestro objetivo fue contar y mostrar cómo se ve la crisis climática en Argentina, que no tiene nada que ver con la imagen de un oso polar sobre un glaciar que se derrite. Y queríamos que esas historias fueran escritas y retratadas por periodistas y fotoperiodistas de esos lugares que aportaran su mirada local y diversa”, expresa Guadalupe Sánchez Granel, Directora general del proyecto.

“Creemos que es fundamental hablar de crisis climática y reflejar que detrás de cada fenómeno ambiental hay personas, hay historias, hay vidas radicalmente transformadas. Estas historias están contadas desde un enfoque peridístico, feminista, interseccional e inclusivo, que nos permite visibilizar las realidades de mujeres y comunidades LGBTTQI+, concientizar y hasta, quizás, inspirar acciones concretas y urgentes", destaca Laura Charro, Coordinadora de Comunicación de “Territorios y Resistencias”.

La historia situada en Santa Fe, titulada “Las Domadoras del Paraná”, fue contada por la periodista Carina Bazzoni y la fotógrafa Celina Mutti Lovera, ambas reconocidas con el premio Alfonsina Storni otorgado por la Cámara de Diputados santafesina, que además declaró de interés cultural la investigación. En medio de la pandemia de Covid-19 y la extraordinaria bajante del río Paraná, la Cooperativa de Trabajo ”Fisherton - Pueblo Esther” busca mejorar los ingresos de un grupo de mujeres que vive de la pesca artesanal, uno de los eslabones más delicados de la emergencia hídrica que afecta a siete provincias argentinas, entre ellas las del Litoral. María Barrios es referente de la cooperativa y pescadora, una actividad en la que las mujeres son minoría.

Caina Bazzoni, parte del equipo coordinador de la muestra y autora de la crónica situada en Santa Fe, rescata la importancia de “las historias de mujeres y diversidades, comprometidas y valientes, que lograron tejer distintas estrategias para afrontar las consecuencias de la crisis climática y la especulación sobre los recursos naturales en territorios tan lejanos como el delta del Paraná, la comarca andina de la Patagonia o el paraje San Felipe de Santiago del Estero. Mujeres y diversidades que se plantaron frente a las tensiones que amenazan la forma de vida, la economía y la cultura de comunidades enteras en el vasto territorio argentino".

“Fue un trabajo de largo aliento. Muy distinto a los trabajos que hago para el diario. Los trabajos a largo plazo permiten entablar un vínculo más cercano con la entrevistada, esperar las fotos, conocerla, y dejar que ese tiempo juegue a tu favor, hasta el punto en que ya no seas una extraña. La fotografía es mi lenguaje. Miro el mundo en 35 milímetros. La fotografía atraviesa mi vida de manera decisiva. Busco la manera de compartir, a través de este lenguaje, retratos de personas e historias imperceptibles. A esas realidades invisibilizadas les ofrezco mi mirada para que, de alguna manera, se vuelvan visibles. Como es el caso de María y sus compañeras de la cooperativa. Al fotografiar a estas mujeres aspiro a construir, con ellas, una memoria visual colectiva. Anhelo construir historia.” destaca Celina Mutti Lovera, coordinadora de la muestra y fotógrafa de la historia local del proyecto “Territorios y Resistencias”.

Además, la investigación federal cuenta la historia de una sobreviviente de los incendios de marzo de 2021 en la Patagonia, una brigada LGBTTQI+ en Córdoba que se organiza para hacer frente a los incendios en la zona de Punilla, la lucha por la protección del parque Caraguatá en Chaco, el impacto de la minería en Catamarca a 25 años de Bajo de la Alumbrera en pueblos indígenas de la zona, la grave crisis hídrica en Mendoza, el desmonte en Santiago del Estero y la agroecología como solución posible en Entre Ríos. “La crisis climática es acá y es ahora. No queda en un documental de Netflix sino a la vuelta de la esquina, en cada uno de los territorios que habitamos. Entender eso es el primer paso para comenzar a solucionarla”, subraya Jorgelina Hiba, Coordinadora editorial del proyecto.

La muestra se inaugura el miércoles 3 de mayo a las 18hs, en la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe (General López 3055, Santa Fe), con acceso libre y gratuito. Visitas hasta el 12 de mayo inclusive, de lunes a viernes de 8 a 18hs.

Chicas Poderosas Argentina es la comunidad local de Chicas Poderosas, una organización global que promueve el cambio inspirando y fomentando el desarrollo de mujeres y personas no binarias en medios de comunicación, creando oportunidades para que todas las voces sean escuchadas.

 

Fuente: El Litoral

Martes 02/05/23

De qué hablamos cuando hablamos de violencias a personas LGBTI+

WhatsApp-Image-2023-04-27-at-16.04.07-1-1024x512.jpg

¿Cuál es la causa de las violencias que reciben a diario e históricamente las personas de la diversidad sexual? ¿Dónde se encuentra la raíz de esos prejuicios? ¿Se pueden desarmar? Sobre esto se debatió en la IX Conferencia Regional de Ilga Lac.

¿Cuál es la causa de las violencias que reciben a diario e históricamente las personas de la diversidad sexual? ¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia por prejuicios? ¿Dónde se encuentra la raíz de ellos? ¿Se pueden desarmar?  Estas fueron algunas de las preguntas que se impulsaron desde plenaria “Combatiendo las violencias hacia las disidencias sexo-genéricas en América Latina y El Caribe”, en la penúltima jornada de la IX Conferencia Regional de Ilga Lac, en La Paz Bolivia.

En los diversos paneles y en decenas de talleres se abordó la realidad de las personas de la diversidad en la región desde una perspectiva interseccional y el tema de las violencias atravesó todos los intercambios. Si bien se ha avanzado a nivel legislativo en varios países, América Latina es la región más violenta para las personas de la diversidad sexual. Tan sólo Brasil acumula el mayor número de crímenes de odio hacia personas trans del mundo y en América Central los asesinatos a hombres gays se multiplicaron en los últimos dos años. Esos son los lugares más peligrosos para ser LGBTI+.

Moderada por el activista peruano George Hale, en la plenaria participaron Christian King (de la Transsa, República Dominicana); Luana Chaves (Movimiento Sin Tierra, Brasi); Ceci López Bemsch (Argentina Intersex), Indyra Mendoza (Cattrachas, Honduras) y Edda Quirós Rodríguez (CIPAC, Costa Rica). 

Los fundamentalismos religiosos y la justicia 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha desarrollado el concepto de “violencia por prejuicios” para hablar de lo que comúnmente se conoce como “crímenes de odio”. Son violencias que buscan disciplinar no sólo a la persona que recibe el castigo sino a todo un grupo poblacional discriminado por su religión, etnia, orientación sexual o identidad de género. 

Ilustración Florencia Capella para Presentes LGBT

“El prejuicio en América Central está basado en el fundamentalismo religioso y es difundido por los medios de comunicación. Está la idea de que lo malo siempre somos las personas LGBTI”, empezó diciendo Indyra Mendoza. En América Central las iglesias evangelistas neopentecostales han logrado colarse en todos aquellos espacios donde el Estado no llega o no quiere llegar. Y mediante las ayudas sociales trafica ideología, una ideología que dice que ser LGBT+ es ser pecado o estar enfermx. 

Cattrachas, la organización fundada por Mendoza, forma parte de la Red Sin Violencias LGBTI, un observatorio regional que documenta estos crímenes y los analiza para generar datos cuantitativos y cualitativos. Del último informe de 2021 se desprende, por ejemplo, que la Justicia es otro de los espacios donde se anidan estos prejuicios y se perpetúa la violencia.

Como caso ejemplar de la violencia judicial en la región, está el transfemicidio de Vicky Hernández, asesinada en 2009 en Honduras en pleno toque de queda. Por la falta de Justicia y gracias al esfuerzo de la organización Cattrachas y de su mamá, en 2021  la Corte CIDH falló en contra del Estado hondureño por el crimen contra la activista trans. 

Vicky Hernández, asesinada en 2009 en Honduras durante el toque de queda. La Corte IDH declaró culpable al Estado Hondureño por su transfemicidio. 

 

“De 51 homicidios contra LGBTI, en República Dominicana tuvimos solamente cinco sentencias”, continuó Christian King, activista travesti.

Analizar los datos para prevenir

Según el informe del Observatorio, en Honduras en 2021 asesinaron a 26 hombres gays,  9 lesbianas, 2 mujeres trans, y hay dos personas trans desaparecidas. “Somos el país más violento de la región. Por este informe sabemos también que las lesbianas mueren asesinadas o por sus parejas o en masacres (tres personas o más) cuando caminan por las calles. La mayor parte con armas de fuego. Otro dato alarmante que también hemos escuchando en los paneles y talleres de esta conferencia es el aumento de las violaciones correctivas a lesbianas y los acosos sexuales en ámbitos laborales”, agregó Mendoza.

El único dato positivo de los últimos años: disminuyeron los asesinatos contra las personas trans. “Esto es por las campañas de visibilización y porque con las cuarentenas muchas tuvieron que dejar la calle para ejercer el trabajo sexual y eso las sacó de un peligro directo”, dijo Christian King.

Pero el aumento de asesinatos a hombres gays ¿cómo se explica? “Se sigue pensando que las casas son los lugares más seguros para relacionarse. Con esto queda demostrado que no es así”, agregó King. 

Analizar estos datos, ver estos patrones, ayuda a diseñar campañas de prevención en las comunidades y exigir políticas públicas, coincidieron.

Les participantes de la plenaria (de izq a derecha): Ceci López Bemsch; Christian King; Luana Chaves; Indyra Mendoza y George Hale.

Listas negras y quema de brujas 

 

Las raíces de estos prejuicios que terminan en violencias se encuentran también a nivel más profundo, en la cultura patriarcal y las subjetividades de las personas que se han ido moldeando con esta ideología. Sobre esto, Edda Quirós Rodríguez, quien hace cuarenta años trabaja en instituciones de Costa Rica con perspectiva de género y diversidad dijo: “Hay controles del sistema patriarcal que han hecho una pedagogía del prejuicio de forma sutil e implacable. Esos controles no son sólo los explícitos sino también los subjetivos que autorizan y naturalizan las diferentes formas de violencia. Esto hace que no las reconozcamos y que terminemos pidiendo perdón y permiso de vivir. El ejercicio de control y dominio empieza en las unidades más pequeñas, en nuestro propio cuerpo”.  

En ese sentido, la militante del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) habló de cómo en las comunidades indígenas y campesinas ese patriarcado está exacerbado. También de cómo se discrimina y violenta sin cesar a las personas LGBTI+. 


“Solemos olvidar que hay personas LGBTI en el campo. Y la violencia se da principalmente por la impunidad. Quienes violentan nuestros cuerpos lo hacen porque van a salir limpios. No les pasa nada. Con la ola neopentescolal se ha reforzado esa violencia en el campo, con la llegada de Bolsonaro al poder esto se exacerbó. En el campo y las comunidades indigenas todavia hay muchos asesinatos contra LGBTI. En la región Mato Grosso do Sul, donde hay grandes comunidades indìgenas con más de 7 mil personas, hay listas de jóvenes LGBTI para ser asesinados. Están hechas por líderes religiosos que articulan con los latifundistas. También hay mujeres siendo quemadas en la hoguera por sus saberes ancestrales. Eso ocurre hoy en día. Supimos de tres asesinatos y los dos primeros hasta ese momento no se habían investigado”, denunció Quirós Rodríguez. 

Violencia médica y social contra las personas intersex 

Una gran deuda del activismo de derechos humanos y del colectivo LGBTI+ es con las personas intersex, y esto también estuvo presente en varios talleres de la Conferencia. “Las personas intersex corremos riesgo de sufrir intervenciones o abusos en nuestra infancia porque nuestros cuerpos no se adaptan al binarismo. La población intersex está muy desprotegida en toda Latinoamérica. Mientras yo estoy acá, hay hospitales que están operando a niños. Llamo a todas las comunidades LGBT que nos acompañen porque nos sentimos muy solos”, comenzó explicando el activista argentino Ceci López Bemsch, quien compartió su historia personal.

Bandera intersex.

 “A mí me operó un médico que hoy en día sigue haciendo “tours” de operaciones por el norte de Argentina, mutilando a niñxs intersex.  Este médico forma a futuros urólogos para hacer intervenciones. En estas intervenciones nos construyen vaginas con pedazos de intestinos que nos cortan. Nos ponen dilatadores durante años para que nuestra vagina no se cierre para poder tener relaciones con penetración. Es perverso que a los 12 años nos saquen fotos de nuestros genitales y que esa fotos esten dando vuelta por los congresos de medicina”. 

López Bemsch contó que existe un proyecto de ley impulsado por el activista intersex argentino Mauro Cabral para frenar la mutilación a las infancias intersex. También para garantizar el derecho a la verdad. La mayoría de las personas intersex no saben qué le hicieron a sus cuerpos ni pueden acceder a sus historiales médicos, ni hablar con sus familias. “Hay mucho silencio. No sabemos qué organos nos sacaron. A mi cuando me intervinieron le dijeron a mi mamá que era porque tenía hernias y yo tenía yo tenia testículos internos. Los médicos me habian dicho que me habían hecho una obra de arte. Es muy fuerte hablarlo pero hay que hacerlo. Cuesta volver a desnudarse pero hay que hacerlo. Gracias a la visibilizacion muchas mamás vinieron, muchas personas intersex se acercaron. A mí el activismo me salvó la vida”. 

IX Conferencia Regional ILGA LAC, La Paz, abril 2023. Foto: ILGA LAC

 

Otros cuerpos invisibles: adultos mayores LGBTI+ 

Otra gran deuda de la sociedad y de la comunidad LGBTI+ es con les adultes mayores. De eso se ocupa CIPAC, la organización que integra Edda Quirós

“Todo comienza en lo subjetivo, en lo personal. Por eso querìa traer otros cuerpos invisibles y silenciados, los de las personas mayores LGBTIQ. Son cuerpos que ya no sirven poque están desexualizados, porque se nos reduce a penetrar o ser penetrados, a lo más básico. Yo soy mucho más que mi edad. Pero las personas mayores dejaron de ser de interés para el sistema capitalista reproductivo. Y seguimos cuidando. Las personas LGBTI+ que no tuvieron hijos se terminan haciendo cargo de nuestros familiares aún más mayores como si así pudieran resarcir la falta de amor que tuvieron”.

Quirós dice que hay que empezar por resolver cuestiones prácticas. Tener lugares seguros donde reclamar sin miedo. Abrir espacios para poder hablar de envejecer. Envejecer con alegría. Salir del espacio de cosificación.”Hay que abrir un diálogo con las instituciones. Quienes tenemos el privilegio de jubilarnos no dejamos de existir. Necesitamos recuperar la voz de las personas mayores y estar en los espacios de decisión”. 

 

Trabajar con las familias

Se suele decir que los hogares son los espacios más peligrosos para las personas LGBTI+, muchxs expulsadxs a las calles por la violencia y prejuicios de sus propias familias. Sin redes de afecto familiares, las personas quedan a la deriva, mucho más vulnerables a los otros tipos de violencias. Por eso desde esta plenaria se insistió en la importancia de trabajar con las familias. 

“El trabajo de base tiene que incluir a las familias. En América Central la mayoría están estructuradas por los fundamentalismos religiosos. Asisten a las iglesias y el mensaje es prejuiciado. También tenemos que trabajar en la violencia internalizada que tenemos las propias personas LGBT+ entre nosotras. Yo soy travesti, trans, y mucha gente de la comunidad me cuestiona ¿pero si te vistes de hombre?  Hay que tratar de no discriminarnos mutuamente, no violentarnos y tratar de educar a nuestras familias.  No somos extraterrestres, hemos recibido mucha discirminacion y eso hace que también podamos discriminar nosotres”, dijo Christian King.

Ceci López Bemsch también señaló a las familias como raiz y también posible conclusión de los círculos de violencias. “El tema de la familia es complicado porque son ellas las personas que por desconocimiento y manipulación son cómplices del sistema médico. Son quienes nos agarran la mano cuando nos duele, y quienes hablan con vergüenza con los médicos  cuando ellos dicen que su bebé no va a ser feliz porque de grande no va a poder tener una vida sexual”.

Pero también hay muchas mamás que son activistas. O que por el trabajo de activismo de sus hijes se vuelven aliadas en las luchas. “En las familias se ejerce el silencio. Cuando yo le pregunté a mi madre qué pasó me dijo: ‘No sé, yo tenia ganas de tirarme contigo abajo de un colectivo por todo lo que me decían los médicos que no ibas a poder hacer’. Yo pude hablar con ella y decirle que ella no era la culpable. Ella no tenía información. Cuando empecé mi activismo ella me decía ¿no te da vergüenza exponerte? Hoy es quien me acompaña al aeropuerto cuando vengo a estos encuentros, por ejemplo. Hoy por suerte hay muchas mamás que acompañan”.

Fuente:agenciapresentes

Lunes 01/05/23

Dos hombres detenidos por el abuso sexual contra tres mujeres en Santa Fe y buscan a un prófugo

detenido-esposasjpg.jpg

Los hombres sería los presuntos agresores sexuales de tres mujeres en tres hechos diferentes que ocurrieron el fin de semana en la ciudad de Santa Fe

Este fin de semana, tres mujeres fueron sometidas sexualmente en diferentes barrios de la ciudad de Santa Fe. En dos de los abusos denunciados, la intervención policial permitió la aprehensión de dos de los agresores, mientras el tercer caso aún sigue en investigación. En todos los ataques los testimonios de las víctimas fueron determinantes.

Respecto del único prófugo, tanto la fiscalía especializada en estos delitos como pesquisas de la Comisaría de la Mujer de la Agencia de Investigación Criminal trabajan para lograr su aprehensión .Por orden de la fiscal MPA Alejandra del Río Ayala fueron realizados los tres peritajes criminalísticos en los lugares donde ocurrieron los aberrantes hechos denunciados.

Barrio San Lorenzo

El primero de los casos sucedió en el sábado 29 de abril por la mañana. Una mujer fue abusada frente a su hijo menor. Cuando el agresor escapó, el chico tuvo que pedir auxilio a los vecinos, quienes fueron los que denunciaron el hecho a la central de emergencias 911. Minutos después arribaron oficiales y suboficiales de la Comisaría 2°, y frente a un cuadro absolutamente desolador por las condiciones de la víctima convocaron a un médico del SIES 107 e informaron la situación a la fiscal de violencia de género, familiar y sexual Alejandra del Río Ayala, que ordenó la urgente intervención de los pesquisas de la Agencia de Investigación Criminal AIC, con el despliegue completo del protocolo policial aplicable a estos casos.

Barrio Yapeyú

En la misma jornada del viernes, por durante la tarde, una mujer de 20 años llegó hasta la Comisaría 7ª, en inmediaciones del Mercado de Abasto de Santa Fe, y denunció que fue sometida sexualmente contra su voluntad por su pareja, quien previamente la golpeó con ferocidad para quitarle la posibilidad de defenderse. Además acotó que estuvo privada de su libertad, hasta que finalmente pudo escaparse y llegar hasta la comisaría para realizar la denuncia.

Ante la urgencia y gravedad de la situación, los agentes también se comunicaron con la fiscal MPA del Río Ayala, que ordenó la actuación policial inmediata con la finalidad de intentar aprehender al hombre denunciado. Los policías de Orden Público llegaron a la vivienda mencionada, previo rodear la manzana con la colaboración de agentes de Cuerpos, y lograron aprehender al hombre denunciado, identificado como G. R. F. de 45 años.

Barrio Guadalupe Oeste

El tercer caso sucedió cuando la víctima también pudo escapar dela vivienda en la que se encontraba y cruzarse con policías comunitarios que estaban patrullando la zona, a quienes les expuso que fue sometida sexualmente por un amigo de su pareja. Luego, explicó cuál fue la situación vivida en la que no solamente fue doblegada físicamente sino que debió soportar las aberraciones más bajas a manos de su agresor.

En este caso como en los anteriores, los policías comunitarios se comunicaron con sus pares de la Comisaría 8ª de Guadalupe, y la novedad fue informada a la fiscal MPA del Río Ayala, que ordenó ir hasta la casa denunciada, tratar de ubicar al agresor y apresarlo, algo que los efectivos lograron para luego trasladarlo a la mencionada Comisaría 8ª.

Uno de los detenidos por los aberrantes hechos ocurridos el fin de semana

Prensa

Investigación y peritajes criminalísticos

Informaron la novedad sobre la ocurrencia de los tres sucesos de abuso sexuales sufridos por mujeres vecinas de los barrios San Lorenzo, Yapeyú y Guadalupe Oeste, durante este fin de semana, la reacción policial frente a las denuncias de los tres casos, los procedimientos de preservación de la escena donde ocurrieron los ataques, las dos aprehensiones de los tres agresiones, a las Jefaturas de la Unidad Regional I La Capital, de la Policía Comunitaria y de la Agencia de Investigación Criminal en su doble actuación, por un lado con los peritajes criminalísticos de rigor que fueron ordenados por la fiscal MPA Alejandra del Río Ayala, y que fueron ejecutados por los agentes del área Científica de la Agencia de Investigación Criminal AIC, y el otro, el trabajo investigativo propiamente dicho sobre las agresiones cometidas contra las víctimas, a cargo de la Comisaría de la Mujer de la AIC.

Fuente:UNO Santa Fe

Sábado 29/04/23

Un gendarme amenazó con su arma a personas en un boliche LGBT de Jujuy

20230418-Babylon-1200x600.jpg

Un miembro de la Gendarmería ingresó a un boliche LGBT con un arma y profiriendo insultos homoodiantes. El pedido por una ley antidiscriminatoria.

SAN SALVADOR DE JUJUY, Argentina. La madrugada del viernes, luego de que fuera sacado por la seguridad, un gendarme intentó ingresar con un arma al boliche Babylon, en la ciudad de San Salvador de Jujuy. La firma informó que la acción de la propia seguridad del local logró evitar consecuencias mayores. El hombre fue detenido poco después por la Policía de la provincia.

Babylon es un conocido boliche ubicado en Alto La Viña, en la zona este de la ciudad capital de Jujuy. Su oferta propone justamente un lugar seguro para la diversión de las personas no binarias. Está abierto a cualquier persona, con la sola condición de que no haya actos discriminatorios ni de violencia.

 

Por eso, para las colectivas, la novedad del intento de agresión provocó gran conmoción y puso de relieve la violencia que soporta la comunidad LGBTIQ en esa provincia. Las organizaciones reclamaron la sanción de una ley antidiscriminatoria.

Discurso homofóbico

El boliche informó en sus cuentas oficiales que el hombre profería “un discurso homofóbico contra miembros de la #comunidadLGBTIQ+”. También destacó la acción de su personal de seguridad y de la Policía jujeña para detener al hombre.

Presentes pudo acceder al relato de una testiga que esa madrugada presenció el incidente en el boliche. “No sé si fue por homofobia”, opinó, antes que nada. Relató que había salido en ese momento. Luego vio cómo el gendarme volvía con un arma y que la remontó en la puerta del lugar. “Llamé, hablé con la policía y él se fue, parece, en una camioneta”.

Por información dada en la cuenta oficial del boliche se sabe que fue detenido y puesto a disposición de la justicia. No hubo información oficial sobre este aspecto. Según relató el dueño del boliche, Marcelo Fili, cuando vio a la policía el hombre se encerró en su vehículo. Luego tuvo que ceder y entregarse.

El boliche confirmó que el gendarme estuvo adentro y que fue “retirado junto a su acompañante por comportamiento violento y homofóbico”.

Después “pretendió volver montado en odio con un arma reglamentaria que tenía en el vehículo que usaba, junto a su uniforme”. Y “no dudó un segundo en gatillar de la forma más cobarde, al grito de tener intenciones de matar a todos los put*s”. “Nuestro jefe pudo preservar su vida, apoyado por las fuerzas policiales de Jujuy y todo nuestro staff de control”, insistió Babylon. Otras versiones afirman que el gendarme no llegó a gatillar su arma.

El propietario del boliche, Marcelo Fili, afirmó en declaraciones al Canal 2 de Jujuy que cuando el encargado de seguridad le impidió el ingreso, el gendarme “sacó un arma reglamentaria, se la puso en la cabeza a nuestro portero, gatilló, no salió el tiro, volvió a remontar. Se la puso al gerente del local en la cabeza, volvió a gatillar, no salió el tiro y así hizo diez intentos”.

Una ley antidiscriminatoria

El boliche emitió dos comunicados sobre el incidente. En el segundo, más extenso, lamentó el ataque a “un espacio donde una comunidad concurre a ser feliz, a relajarse a divertirse” con respeto, sostuvo.

Babylon “es el único boliche donde las disidencias podemos ir”, contó a Presentes Sara Pérez, de la Colectiva Antirracista Identidad Marrón Xuxuy y la Colectiva Campesina e Indígena Orgullo Quebradeño. “Hasta cuándo seguir tolerando estos hechos violentos en espacios que son los únicos donde podemos divertirnos, salir, sin ocultarnos. En realidad, es el único lugar”. Porque en los otros lugares “sentimos como una opresión. Porque la noche jujeña tiene ese tinte muy homofóbico, muy transodiante”, explicó.

Pérez, de 34 años, contó a Presentes que, en lo particular, ella evita exponerse. “Si vamos a lugares así en la noche jujeña evitamos la expresión de la identidad como forma de protegernos y de cuidarnos. Sabemos cómo es la noche”, indicó. “En la mayoría de los espacios existe esa violencia y ese insulto por ser marica o por ser trava. Y está esa cuestión ahí muy presente. La noche jujeña es violenta y para las disidencias sexuales es el doble”, aseguró.

Junto a otras, la Unidad de investigación y estudios para la acción y reflexión en disidencias sexuales Jujuy “Guepardxs” – Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, la Comunidad de la Quebrada LGBTTTIQ+, el Colectivo Autoconvocado de la Diversidad Perico y Libres y Diverses – Jujuy, las colectivas que integra Pérez difundieron un comunicado en el que plantearon también esa cuestión del derecho a la diversión.

También hicieron “un llamado a la sociedad en la importancia del respeto y la decisión de la orientación sexual, expresión e identidad de género de cada persona”.

Las organizaciones afirmaron que este hecho confirma “la falta de implementación de políticas reales con perspectiva de género y de disidencias sexuales”. “Por más leyes o secretarías que se crean, nuestrxs cuerpxs siguen siendo violentadxs por el sistema. E incluso por las mismas instituciones que dicen ‘cuidarnos y protegernos’”, denunciaron.

Estas organizaciones, y también el Movimiento Ailén Chambi, se pronunciaron por la sanción de una ley de antidiscriminatoria. “Y por la incorporación de una perspectiva integral en las políticas de género orientadas al colectivo LGBTINB+”, agregó el grupo de colectivas.

“Tenemos derecho a divertirnos y a expresar nuestras identidades de género en los contextos festivos. Un ataque de odio no debe quitarnos el derecho a bailar, a gozar de un espacio seguro y a denunciar si hay algún acto violento que intente normalizar nuestras sexualidades”, aseguraron.

Ailen Chambi exigió que les legisladores nacionales “se comprometan con impulsar y sancionar el proyecto de ley antidiscriminatoria presentado por la Federación Argentina LGBT (FALGBT). Necesitamos una reforma legislativa que garantice nuestra protección y que en especial promueva un plan de acción para prevenir hechos de odio y violencia”, sostuvo en un texto que difundió por redes sociales. Allí también repudió “todo acto homolesbotransodiante” y exigió el esclarecimiento del hecho suscitado en el boliche. “Por una justicia que actúe con perspectiva de derechos humanos, género y diversidad”.

El uso de armas reglamentarias

Las colectivas que se pronunciaron en conjunto consideraron que lo más grave del incidente del domingo último en Babylon es que el agresor “forma parte de una institución que dicen ser defensores de la patria”.

Sara Pérez aseguró que en Jujuy se sigue usando el Código de Contravenciones para hostigar a las personas de las diversidades. “La policía sigue amedrentando a las chicas trans que trabajan. La violencia policial continúa, no ha parado ni por más capacitación que tengan, existe la violencia hacia nosotres en distintos contextos o en la misma calle”. Es tanta, dijo, que “capaz que lo tenemos bastante naturalizado de escondernos un poco en relación a nuestros sentimientos”.

¿Qué hacer contra la violencia machista?

Para Sara Pérez, lo primero es que el estado jujeño “acceda al diálogo” y que también las instituciones de seguridad empiecen “a ponerse en comunicación con las organizaciones, porque nosotres siempre estamos como accionando de distintos lugares, de distintas formas”, y el Estado no responde. Mientras tanto, “la diversidad sigue siendo víctima de la violencia de las diversas instituciones, no solamente de la Policía, sino también de los hospitales, las oficinas públicas, de la educación, no respetar las leyes y los derechos”. “Pensamos que el estado debe acercarse a nosotres”, que tome conciencia del trabajo que tiene que llevar a cabo para formar a las personas que integran las fuerzas de seguridad. Porque “son instituciones que son netamente machistas y clasistas”, aseguró.

Marina Vilte, del Movimiento Ailen Chambi, dijo a Presentes que el hecho puso de relieve dos aspectos centrales en las políticas públicas sobre el sector. Por un lado, la deuda del Estado argentino, que aún no sanciona una ley antidiscriminatoria, un reclamo que es incluso anterior a la sanción de la ley de matrimonio igualitario. Por el otro, la facilidad con que les miembres de las fuerzas de seguridad pueden andar armades aún fuera de servicio “y los únicos que pagan el pato son las disidencias y los pibes pobres”.

En un texto que difundió en redes sociales, el Movimiento recordó que “no es la primera vez que personal de las fuerzas de seguridad usan armas reglamentarias impunemente para amedrentar, amenazar, lesionar y hasta matar”.

Fuente: agenciapr

Viernes 28/04/23

Dora Barrancos se suma al ciclo diálogos por la igualdad del gobierno de Santa Fe

2023-04-27NID_277931O_1.jpg

La cita será el miércoles 3 de mayo, a las 18 horas, en el quinto piso de la Sala Lavardén. La entrada es gratuita, previo retiro una hora antes por la boletería. Evelina Sanzo estará a cargo del cierre musical.

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y en colaboración del Ministerio de Cultura, invita a la cuarta edición de Multiplicar Igualdad: Diálogos para la construcción colectiva, en esta oportunidad con Dora Barrancos, investigadora, socióloga, historiadora, educadora y feminista argentina.

La cita será el próximo miércoles, a las 18 horas, en la Sala Lavardén de Rosario. La actividad contará con la moderación del secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad, Luciano Fabbri y la directora provincial de Capacitación, Sol Rodriguez. Durante la charla se abordarán los desafíos de las sociedades actuales en relación las distintas problemáticas que plantean los movimientos de mujeres y diversidades: cuidados, violencia por motivos de género y brechas de desigualdad.

 

Además, habrá un cierre musical a cargo de la artista rosarina Evelina Sanzo. La entrada a la actividad es gratuita, con cupos limitados y se puede retirar (hasta dos por persona) desde las 17 horas en la boletería (Mendoza y Sarmiento).

Fuente: santafe.gob

Jueves 27/04/23

Moira Millán denunciará penalmente a Boaventura Sousa Santos por abuso

fotoMoiraPortada-1800x900.jpg

Moira Millán, weychafe mapuche, anunció que hará la denuncia penal por abuso contra el sociólogo portugués Boaventura Sousa Santos. Y pidió apoyo para lograrlo.

La weychafe (guerrera) mapuche Moira Millán anunció hoy que hará la denuncia penal contra el sociólogo portugués Boaventura Sousa Santos y pidió apoyo para lograrlo. Lo hizo esta tarde durante una entrevista exclusiva que brindó a la agencia indígena de noticias Telúrica y el Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir.

«Estoy decidida a hacer mi denuncia penal contra él», dijo Millán, a través de un vivo de Instagram, publicado en la cuenta de @mmujeresindigenas. Y resaltó: «Esta es mi verdad».

La entrevista se dio en el marco de una serie de denuncias contra el reconocido intelectual de izquierda y doctor en Sociología por la Universidad de Yale. Entre las denunciantes se encuentran tres investigadoras portuguesas de la Universidad de Coimbra (Lieselotte Viaene, Catarina Laranjeiro y Miye Nadya) y la diputada Bella Gonçalves de Brasil. 

«Me pareció muy necesario respaldar los dichos de estas mujeres dando mi relato personal, que es verdadero», dijo Moira durante la entrevista.

Ante las denuncias, el 13 de abril el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) anunció en sus redes sociales la suspensión de las actividades de Sousa Santos en esa institución. Dos días después, también lo anunció de forma temporal el Centro de Estudios Sociales de la Universidad lusa de Coimbra.

La weychafe eligió brindar muy pocas entrevistas a medios. Hoy buscó hacerlo en un espacio en el que siente protección: el Movimiento y la Agencia Telúrica, gestionada por mujeres y diversidades indígenas. «Quería un espacio amoroso, de respeto para poder hablar del tema y darle los múltiples abordajes que tiene este asunto. Para que no quede como parte del show y del entretenimiento», dijo.

La denuncia contra Sousa Santos

Los hechos que denuncia Millán ocurrieron en el 2010 cuando Millán viajó a Portugal, luego de ser invitada a un conversatorio en la Universidad Lusófona por un grupo de argentinos que vivían en Lisboa. Al conocer la noticia, Boaventura Sousa Santos, que había conocido a Millán en el Foro Mundial de Brasil, la invitó a realizar una conferencia con estudiantes en la Universidad de Coimbra. Los hechos de abuso ocurrieron durante su estadía en Portugal, contó la weychafe. 

«No es solamente el abuso sexual, es el abuso sistémico, cultural y espiritual de mi persona, el abuso frente a la situación de vulnerabilidad en la que me hallaba», explicó Moira durante el vivo donde fue entrevistada por Irma Caupan Perriot del Movimiento de Mujeres y Diversidades Indígenas por el Buen Vivir y Sebastián Molina de la Agencia Telúrica. 

Además de las situaciones abusivas que narró en una entrevista que brindó para El Salto, la activista recordó que en aquel momento se sintió «secuestrada. Yo no me podía ir si él no me daba mi pasaje. No tenía contacto con el resto del equipo».

«Este hecho no es casual, es pensado, es algo que seguramente venía generando», añadió.

Millán planteó la dificultad de hallar a personas que hayan sido testigos de lo que vivió. «Los únicos testigos que tengo son los estudiantes que asistieron a mi seminario. Necesito que ellos confirmen que estuve en ese lugar llevando adelante esa conferencia», dijo. 

«Cuando aconteció en el 2010 busqué apoyo, ayuda y no la encontré. Hoy tampoco esa ayuda vino», resaltó. En este sentido, pidió que quienes puedan la ayuden con herramientas, dispositivos e información para poder llevar adelante su proceso judicial.

La respuesta de la academia

Consideró que la Universidad de Coimbra fue también responsable de lo sucedido porque nadie de esa institución estuvo «mediando en esta situación». Por esa razón, Millán informó que quiere hacer una denuncia contra la universidad. «No tuve ni siquiera una certificación de que estuve dando ese seminario», criticó.

Sobre esto, Moira resaltó la situación que viven las personas indígenas cuando son invitadas por profesionales de la academia para brindar su conocimiento. «Jamás se le plantea una relación responsable institucionalmente si no es académica» (la persona invitada), sostuvo Millán. Y amplió: «no se le plantea remuneración, seguro, ni un sistema de seguridad».

«¿Es válido cuando todo el proceso de investigación ha sido ejecutado sobre la base de la opresión, el extractivismo y el desprecio a quienes proporcionaban información?», se preguntó Moira.

Sin embargo, también reconoció que «hay otra academia que está cuestionando, que está decidiendo que hay que desarmar estas conductas». Y agregó: «Con esta academia de trabajadores y trabajadoras estamos caminando».

En cuanto a los abusos sexuales, la activista reconoció que siempre son dolorosos, sin importar de quién provengan, ya sea «alguien de izquierda, de derecha o por alguien de mi propio pueblo». «Merecemos respeto, ser cuidadas, amadas, protegidas, honradas. Nuestras cuerpas son sagradas«, enfatizó. “No me importa si el que cometió el abuso es el lonko, el líder de un grupo de izquierda o el académico más famoso del mundo. El que comete abuso es un criminal». 

La verdadera grieta

Agencia Presentes participó de la charla a través del envío de algunas preguntas. Una de ellas fue cómo analiza el tratamiento mediático que tuvo su caso. «Fue horrible», respondió. Explicó que se sacaron de contexto frases que expuso y se hizo hincapié en la situación que vivió de una manera «morbosa». Y resaltó que «la lectura tiene que ser estructural y de mucho cuidado a la víctima».

 

Por otra parte, contó que luego de hacer pública su denuncia recibió muchas amenazas. «Tuve que soportar un nivel de agresión en las redes muy alto», dijo. También enfatizó que no le sorprende debido al «resurgimiento del neonazismo en Europa».

Por último, Millán volvió a hacer hincapié en la necesidad de un acompañamiento para acceder a la justicia. «Mi dolor y mi reclamo de justicia es tan audible como lo es para las jóvenes académicas blancas», sostuvo. «Cultura de la cancelación existió siempre contra los pueblos indígenas. Lo que está habiendo con Boaventura Santos es Justicia, no cancelación», expresó. Ya antes, a lo  largo de la entrevista, había aclarado: «La verdadera grieta es entre la subordinación y el poder».

Fuente: agenciapresentes

Miércole 26/04/23

La provincia inaguró el punto violeta de Tostado "Alejandra Ironici"

2023-04-25NID_277908O_1.jpg

El acto estuvo encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. Enmarcado en el Plan Incluir, es el número 31 inaugurado y el primero del departamento 9 de Julio.

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la Municipalidad de Tostado, inauguró este martes el Punto Violeta “Alejandra Ironici” en dicha localidad del departamento 9 de Julio. El sitio busca que mujeres y personas de la diversidad sexual puedan acceder a programas, iniciativas y políticas públicas del Ministerio y de otras áreas del gobierno provincial. Acompañó la inauguración el diputado nacional Roberto Mirabella, junto al intendente Enrique Mualem y la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar.

 

La construcción de este Punto se llevó adelante en el marco del Plan Incluir y lleva el nombre de la activista Alejandra Ironici, en reconocimiento por su militancia por los derechos de las personas de la comunidad travesti trans y del colectivo LGBT+. Su zona de influencia comprende a las localidades de Pozo Borrado, Esteban Rams, Juan de Garay, Logroño y Montefiore.

 

Este espacio es el número 31 y se suma a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia, Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana, Villa Constitución, Labordeboy, Cañada de Gómez y Las Parejas.

 

En el marco de la inauguración también participó el Padre David Retamozo, dando su bendición al edificio, ya que fue quien ofició el bautismo de la ahijada de Alejandra Ironici, consagrándola como madrina respetando su identidad de género.

 

Al respecto, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro explicó que además de la instalación del Punto Violeta, la provincia se encuentra trabajando conjuntamente con el municipio “en el fortalecimiento del área local a través de la firma de convenios y con el establecimiento de la primera Casa de Protección para mujeres de la zona aquí en la ciudad de Tostado”, entre otras políticas territoriales. “Venimos trabajando con los gobiernos locales de manera muy articulada porque sabemos que son la primera puerta que un vecino, una vecina, golpea frente a cualquier necesidad, y la atención de violencias de género y de la igualdad de derechos también son una necesidad de todos nuestros pueblos y ciudades. Por esta razón la idea es acercar el gobierno provincial, acercar la política pública desde el norte al sur de la provincia, del este y oeste. Para nosotros y para el gobernador Omar Perotti es clave”, detalló la funcionaria. “En este sentido, con esta inauguración ya son 31 los Puntos Violetas inaugurados en toda la provincia y hay dos Puntos por departamento, como mínimo, más los equipos locales que la provincia también financia y a quienes también asiste técnicamente”, concluyó Marinaro.

 

Por su parte, el diputado nacional Roberto Mirabella destacó que "cuando el gobernador Perotti decidió crear el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, tuvo una decisión de vanguardia en la Argentina en el abordaje por la igualdad de género, la inclusión y aparte con una perspectiva transversal", y agregó: "Defender la inclusión, defender la igualdad de derechos, es defender Santa Fe. Con lo cual, para mí es un placer hoy estar participando de la inauguración del Punto Violeta número 31 de 40 que va a haber en toda la provincia".

 

“Es muy importante haber llegado a esta inauguración tras remodelar lo que todos conocemos como el Viejo Hospital, hoy transformado en Punto Violeta, con el nombre de Alejandra Ironici, una luchadora por los derechos de las personas trans, del colectivo de la diversidad. Hemos hecho este reconocimiento pidiendo la autorización a la ministra, luego de que Alejandra fuera víctima de travesticidio, para ponerle su nombre al Punto Violeta. Esto fue autorizado y luego salió la ordenanza donde dimos copia a la familia, así que la verdad que poder recorrer y ver en lo que se ha transformado todo este espacio es un orgullo”, indicó el intendente Enrique Mualem.

 

Además de los mencionados, estuvieron presentes en el acto el secretario de Desarrollo Provincial y Arraigo de la provincia, Fabricio Medina; el delegado regional del Ministerio de Educación, Roque Gambatese; autoridades de las localidades que integran el Punto Violeta; la hermana de Alejandra Ironici, Mercedes Ironici; el Padre David Retamozo; y organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

 

NUEVOS CONVENIOS
Durante la actividad se firmaron convenios de fortalecimiento y/o creación de áreas locales de Igualdad, Género y Diversidad con autoridades de las localidades comprendidas dentro de la microrregión del Punto Violeta, además de Gato Colorado, San Bernardo, Santa Margarita y Villa Minetti. El objetivo de este programa es que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Este año, con la firma de 337 de estos convenios, se llegará a cubrir el 90 por ciento de los municipios y comunas, brindando recursos técnicos y económicos para el sostenimiento y mejor funcionamiento de las mencionadas áreas locales.

 

PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

 

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades más de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

 

Para ver el mapa de Puntos Violetas se puede ingresar aquí: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907#

Fuente: santafe.gob

Martes 25/04/23

Juegadas por la igualdad: La provincia entregó kits deportivos a clubes de la liga reconquistense

2023-04-25NID_277897O_1.jpg

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, llevó adelante la entrega de kits deportivos a clubes de la Liga Reconquistense a diez clubes que poseen equipos de fútbol femenino federados, en el marco del programa conjunto con la Secretaría de Deportes “Jugadas por la Igualdad”.

 

La entrega de kits se dio en el club Platense y contó con la presencia de la ministra del área, Florencia Marinaro; el intendente de Reconquista, Enrique Vallejos; la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar; el presidente de la Liga Reconquistense, Virgilio Palud; y representantes y jugadoras de los clubes locales.

 

 “Hoy arrancamos con el programa Jugadas por la Igualdad aquí en el norte de la provincia, ya comenzamos la semana pasada en Santa Fe Capital con la Liga Santafesina, Esperancina y Paivense, donde el gobernador Omar Perotti presentó el programa, y continuaremos en toda la provincia. Fundamentalmente queremos fomentar y acompañar la práctica de fútbol femenino y por ello hoy entregamos kits de entrenamiento para los equipos que formen parte de la liga reconquistense”, comentó Marinaro.

 

“Queremos acompañar este fenómeno de fútbol femenino que está creciendo, lo vimos y acompañamos en la copa Santa Fe. Sigue creciendo la participación de las mujeres en la copa y se constituye como un fenómeno que crece culturalmente en muchos territorios de la provincia, por eso decidimos fortalecer a las chicas, desde las más pequeñas hasta también las jóvenes y adultas, para que puedan seguir jugando a la pelota como un modo de cerrar brechas y permitir que las jugadoras también cumplan sus sueños”, agregó.

Por su parte, Zalazar afirmó que “el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad lanzó Jugadas por la Igualdad en conjunto con la Secretaría de Deportes de la provincia, como decía la ministra anteriormente. Entendemos que hay muchos tipos de prácticas y variedad de niveles de institucionalización en la disciplina futbolística. Por el momento estamos dando este primer paso de convocar a los clubes que tienen equipos femeninos federados y forman parte de una liga y hoy en la Liga Reconquistense diez clubes se llevarán sus kits que contienen pelotas, dos vallas regulables con tope y bases, tortugas y escalera para practicar coordinación, entre otros elementos”. 

 

Firma de convenios de Fortalecimiento de Área Local y Espacio Amigo de la Lactancia

 

En adición, en el Punto Violeta Reconquista se realizó la firma de convenios correspondientes a la microrregión con las autoridades municipales y comunales de Reconquista, Enri Vallejos; Avellaneda, Gonzalo Braidot;  Arroyo Ceibal, Mario Luis Gonzalez; Berna, Danilo Feresin; El Arazá, Edgardo Cainelli; Guadalupe Norte, Hector Zat; Ingeniero Chanourdie, Nestor Feldman; La Sarita, Elbio Petean; Las Garzas, Walter Sanchez; Nicanor Molinas, Roberto Giuliani; y Malabrigo, Roberto Sponton. 

 

“La firma de convenios de Fortalecimiento y/o creación de áreas locales constituye una de las políticas territoriales de la gestión para brindar no solo asistencia económica a la conformación y funcionamiento de las áreas, asegurándonos que cada mujer y diversidad tenga un primer espacio a recurrir en el caso de necesitarlo, si no también asistencia técnica, formación continua. Este año nos enorgullecemos de poder llegar a firmar 337 convenios, cubriendo un 90 por ciento del territorio y eso es, sobretodo, voluntad política de la gestión del gobernador Omar Perotti de llegar a cada rincón con políticas que le cambien la vida  a la gente”, precisó en ese marco la ministra.

Además, en el marco de la  Línea de Fortalecimiento de Espacios Amigos de la Lactancia en Parques y Áreas Industriales del territorio santafesino del programa Cuidar Santa Fe se realizó la firma del convenio con el intendente Vallejos para la instalación de un espacio amigo de la lactancia en el Parque Industrial de Reconquista. 

“Esta iniciativa forma parte del programa Cuidar Santa Fe, con el que estamos mapeando espacios de cuidado y estamos construyendo estos espacios amigos de la lactancia en Parques Industriales de la provincia para dar una respuesta institucional rápida a lo que es la desigualdad en las tareas de cuidado, que suelen recargar a las mujeres y que muchas veces en las empresas no se encuentran los recursos o los mecanismos para acompañar. Este tipo de política fomenta, además, que las mujeres no deban dejar la lactancia por necesidad, por volver al trabajo, si no que puedan continuar con un espacio amigable y adaptado que pronto inauguraremos”, concluyó Marinaro.

Fuente: Santafe.gob

Lunes 24/04/23

La Corte Suprema falló a favor de la Iglesia y en contra de la embajadora LGTB de Argentina Alba Rueda

time100-next-alba-rueda-1-800x400.jpg

La Corte Suprema de Justicia rechazó el pedido de Alba Rueda de rectificar la identidad de género en sus registros de bautismo y confirmación.

BUENOS AIRES, Argentina.

La Corte Suprema de Justicia rechazó, en un fallo del 20 de abril, el pedido de la Representante Especial de Argentina sobre Orientación Sexual e Identidad de Género  Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y activista trans, Alba Rueda, de rectificar la identidad de género en sus registros de bautismo y confirmación emitidos por el Arzobispado de Salta. 

El pedido, mediante el planteo de inconstitucionalidad de la ley 17.032 (que reconoce desde el Estado a la Iglesia Católica como autoridad de culto y espiritual), había llegado a la Justicia tras el rechazo de la iglesia salteña de adecuarse a la ley de identidad de género. 

Luego de que la Cámara de Apelaciones también rechazara el pedido de Rueda, ella interpuso un recurso federal extraordinario. Ahora la Corte confirmó el rechazo de la Cámara y respondió amparándose en el principio de neutralidad religiosa del Estado que figura en la Constitución. En esta línea, considera que la práctica religiosa es un hecho de índole privada y que esos registros sólo se rigen por las leyes canónicas.  

“La forma y el contenido de los registros sacramentales, como así también lo atinente a su modificación o alteración, son temas exclusivamente vinculados con la realización de los fines específicos de la Iglesia Católica”. 

 

En diálogo con Presentes, Rueda dijo: «No estoy sola. Hay miles de personas LGBT en América Latina que somos personas católicas en la institución y en la Corte Suprema nos hemos presentado más de 40 organizaciones de Argentina y América Latina solicitando una audiencia pública para poder contar y expresar nuestra posición como personas LGTB dentro de las instituciones católicas. Eso lo ha silenciado la Corte Suprema. El procedimiento ha desconocido nuestro pedido de audiencia y ha generado una sentencia violenta, que vulnera nuestros derechos más fundamentales como el derecho a la identidad y a la libertad religiosa, y además nos niega el carácter discriminatorio de la institución».

Por su parte, una de las abogadas de Alba Rueda, Julieta Arosteguy dijo a Presentes que este fallo de la Corte excede el caso puntual de su defendida y que también dificulta o imposibilita la apostasía, en el caso de las personas trans y travestis que quieran renunciar a la Iglesia Católica.

«Hubo una aspotasía colectiva en 2018 que nunca pudieron llevarse a cabo, se judicializaron algunas y se está esperando que resuelva la Corte. La Cámara había resuelto en dos casos que no se podían suprimir los registros de la Iglesia Católica. Si se leen esas sentencias junto con el fallo de Alba, nos damos cuenta de que la vulneración de los derechos de la identidad de género de las personas trans que forman parte de la Iglesia Católica se va a extender también a las personas que no forman parte de la Iglesia Católica. Si Alba, por ejemplo, quisiera irse, como sugirió el Procurador General de la Nación en su dictamen, tampoco podría ejercer su derecho a la libertad religiosa porque la Iglesia Católica mantendría los registros de su nombre dado al nacer sin respetar su identidad de género».

“Es un fallo que ratifica el heterosexismo”

En 2019, tras el pedido de Rueda, la respuesta del obispo de Salta fue que el derecho canónico es ajeno a “ficciones jurídicas”. Entonces la activista presentó su denuncia en el Juzgado nro. 58 de Salta. Desde allí se rechazó el pedido. En noviembre de 2019 La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil también rechazó la solicitud. 

“Muches compañeres trans son católiques. Fueron bautizades, hicieron la catequesis, tomaron la comunión, se confirmaron. Y luego fueron expulsades de sus comunidades religiosas por su identidad de género”, -explica Rueda-. “Tenemos derecho a participar de la vida religiosa de nuestras iglesias en condiciones de igualdad y respeto. No deberían negarnos los sacramentos por nuestra identidad de género”, dijo Rueda a Presentes en 2019. 

Rueda tiene un largo recorrido de activismo por los derechos de las personas LGBTIQ+. Nació en Salta y de chica se instaló en Buenos Aires junto a su familia. Militó la Ley de Identidad de Género y el matrimonio igualitario junto a históricas como Lohana Berkins y Diana Sacayán. Fue la presidenta y una de las fundadoras de Mujeres Trans Argentina, organización que continúa integrando.

«Hay una voz colectiva silenciada por la Iglesia Católica y por la Corte Suprema que niega la oportunidad de hablar de este tema. En términos históricos hemos perdido la oportunidad de debatir públicamente con organizaciones de derechos humanos, basándose en una ley de Onganía que homologa a los católicos a decidir quiénes y cómo podemos profesar nuestra fe. Es un fallo que ratifica la  heterosexualidad compulsiva,, el heterosexismo y el cisbinarismo dentro de las instituciones católicas. La dimensión de daño que ha generado la Corte es enorme y me obliga a denunciar a nuestro país en las instancias internacionales para poder pedir justicia y reconocimiento de mi identidad de género en el ejercicio de mi libertad religiosa», agregó Rueda a Presentes.

Un guiño al conservadurismo

Desde que asumió como representante Especial, cargo que solo tienen cinco países del mundo entre ellos Estados Unidos, Italia, Gran Bretaña y Alemania, el rol de Alba Rueda recorre el mundo. En 2022 la revista Time la incluyó en una lista entre las 100 líderes emergentes del futuro. Y en el 2021 la BBC en una de las 100 personas más influyentes del mundo.  Sin embargo, este fallo de la Corte Suprema es, en palabras del abogado Alejandro Mamaní – representante de Rueda- un «guiño al conservadurismo».

«Una de las cuestiones más presentes que nos trae el fallo es no sólo haber perdido una oportunidad histórica de debate respecto a las diversidades y la religión, que es necesaria en este momento socio-histórico. Un fallo de este tipo es un guiño al conservadurismo y al avance de antiderechos que existe actualmente en América Latina. No sólo en Argentina sino en Perú, en México, en Ecuador. O sea, es un guiño hacia esta suerte de negación de derechos de la comunidad LGTBIQ+», dijo a Presentes Mamaní.

Fuente: AgenciaPresentes

Sábado 22/04/23

Encuentro de mujeres rurales en Santa Fe

new-holland-2.jpg

La empresa de maquinaria agrícola New Holland Agriculture lleva adelante Mujeres en Campaña, una iniciativa que busca visibilizar a las mujeres rurales, sus tareas, necesidades y visiones. 

En la localidad santafesina de Venado Tuerto, Agroterra -representante oficial de New Holland- llevó a cabo un encuentro de relacionamiento con clientas, funcionarias de la municipalidad y maestras rurales. Durante el evento, las invitadas realizaron pruebas dinámicas en tractores y pulverizadoras y participaron de una charla para conocer más sobre el proyecto Mujeres en Campaña. 

“Nuestros concesionarios comparten los valores de la marca y están muy comprometidos con la iniciativa Mujeres en Campaña, de la que ellos también forman parte. Escuchamos sus comentarios y sugerencias para crecer y llegar a distintos lugares del país. Este es el inicio de una nueva etapa“, expresó Roxana López, especialista en Marketing de New Holland.

 

Sol Arrieta, integrante del equipo de administración del concesionario, destacó la importancia de generar estos encuentros: “Desde Agroterra, y en lo personal, nos pareció una experiencia súper enriquecedora. Pudimos entablar otro tipo de contacto y vínculo con las invitadas. Toda la experiencia en sí, creemos que fue hermosa; las pruebas de manejo, las charlas, la comida, la música, todo”.

Acerca de Mujeres en Campaña 

“Mujeres en Campaña” es la iniciativa de New Holland Agriculture en Argentina, que busca llegar a mujeres de distintas edades y zonas geográficas. Es un proyecto que se construye a través de la colaboración de personas de todo el país. De norte a sur, de este a oeste y en todo tipo de rubros y organizaciones hay historias que inspiran, que potencian y merecen ser contadas. 

Desde la plataforma http://www.mujeresencampaña.ar/ se puede acceder a capacitaciones, entrevistas a mujeres líderes, foros, talleres y contenido de interés apto para todo público. Además, con el objetivo de realizar mejoras constantes, el sitio cuenta con un espacio para dejar comentarios y sugerencias.

Fuente: Expoagro

Viernes 21/04/23

Sobrevivientes trans y travestis declararon ante la Justicia como víctimas del Terrorismo de Estado

Marcela-V-AMT-IMG_9856-1024x512.jpg

Por primera vez en la historia, un juicio de lesa humanidad se enfocó en la declaración de cinco mujeres trans y travestis víctimas de la dictadura.

LA PLATA, Argentina. Por primera vez en la historia, un juicio de lesa humanidad se enfocó en la declaración de cinco mujeres trans y travestis víctimas de la dictadura en el Pozo de Banfield. También participó una testigo experta travesti, la activista Marlene Wayar. En la jornada 101 del juicio por delitos perpetrados en las brigadas del sur del Conurbano de la provincia de Buenos Aires, conocida como causa Brigadas, brindaron su testimonio ante el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 de La Plata Carla Fabiana Gutiérrez, Paola Leonor Alagastino, Julieta Alejandra González, Analia Velázquez y Marcela Viegas Pedro, sobrevivientes, contaron a los jueces (Walter Venditti, Esteban Rodríguez Eggers y Ricardo Basilico) que estuvieron cuando eran muy jóvenes en el Pozo de Banfield, uno de los 230 centros clandestinos que funcionaron en la provincia de Buenos Aires bajo el Terrorismo de Estado. 

En la misma investigación, ya había declarado Valeria del Mar Ramírez. Valeria fue la primera mujer trans que se convirtió en querellante en esta misma causa y dio su testimonio en la jornada 88 de este juicio, donde contó las violencias y tormentos sufridos, también en el Pozo de Banfield. Los acusados son Jaime Smart (a quien durante la transmisión se lo veía por la pantalla hablando por celular mientras una de las víctimas declaraba), Jorge Antonio Bergés, Roberto Balmaceda, Alberto Candioti, Carlos María Romero Pavón, Juan Miguel Wolk, Héctor Di Pasquale y Luis Horacio Castillo.

 

De acusadas a querellantes

En la jornada de hoy las cinco mujeres trans/travestis que declararon como víctimas contaron que sufrieron la privación de su libertad en lo que luego supieron fue el centro clandestino Pozo de Banfield. Que sufrieron abusos, violaciones y diversos tipos de violencia sexual y psicológica. A muchas las obligaron a trabajar y las secuelas de los tormentos que padecieron permanecen hasta hoy. En sus relatos recordaron a muchas otras con las que compartieron cautiverio. Y dejaron en claro que ellas son sobrevivientes y que su declaración es también una forma de lograr Memoria, Verdad y Justicia para todas aquellas que quedaron en el camino y murieron a edades tempranas a causa de la violencia estructural, que continuó bajo otras formas pasada la dictadura cívico militar. 

Esa persecución y criminalización que siguieron sufriendo, llevó muchas veces a travestis y trans a la justicia como acusadas. Hoy, después de muchos años, al menos algunas de ellas por fin pudieron contar lo que les pasó y ser escuchadas en el escenario judicial desde otro enfoque. 

La audiencia duró 5 horas y fue transmitida a través de Youtube por La Retaguardia y El Pulso Noticias, dos medios cooperativos que cubren este juicio que inició en 2020. Fue una de las sesiones que convocó mayor cantidad de público. 

“En términos simbólicos la audiencia de hoy fue muy contundente porque parte de lo que venimos diciendo desde distintos lugares es que durante el Terrorismo de Estado parte de la persecución también incluyó al colectivo travesti trans”, dijo a Presentes la Auxiliar Fiscal Ana Oberlin. “Sabemos que sufrieron violencia antes y después del Terrorismo de Estado pero eso no quita que hayan sido sometidas a los mismos dispositivos, como muestran estos cinco testimonios de víctimas travestis y trans”. 

Oberlin es abogada especializada en Derechos Humanos, Género y Derecho Penal, doctora en Derecho y Ciencias Sociales y familiar de desaparecidxs. Ella considera que «la contundencia de estas declaraciones está dada porque esto que ellas mismas contaron hoy, no había tenido un reflejo dentro de una de las las cuestiones mas importantes que tiene Argentina como son los juicios de lesa humanidad que se vienen llevando adelante. Esto marcó la sistematicidad de la persecución a este colectivo hacia muchas más personas que las que logramos que lleguen a juicio hoy. En términos de lesa creo que hay un antes y después. Es la primera vez que hay un grupo tan grande de víctimas que son escuchadas. Ojalá este sea un primer paso y otros tribunales hagan lugar a esos planteos. Que tenga un reflejo y quede inscripto en una sentencia como parte de lo que pasó en Terrorismo de Estado”. 

Para ellos nosotras éramos monstruos

La primera en declarar fue Fabiana Gutiérrez. Lo hizo por videconferencia, desde Italia, adonde llegó huyendo de las violencias hace más de 40 años. Carla contó que era una adolescente cuando fue llevada al Pozo de Banfield. 

“En una de las noches que empecé a trabajar en la calle, yo era muy chica, vivía cerca de La Tablada, tenía 14 o 15 años, empecé a trabajar en la ruta. En 1976 o1977 fui llevada en un coche particular, yo era menor, lloraba, fui detenida a la fuerza. Fue la primera vez que me detuvieron. Me sacaron del auto a las patadas, me tiraron en un lugar que no se podría decir que era una celda. 

Nunca fui registrada. Había otras chicas, me decían no vayas a decir que sos menor porque es peor.

Me sacaron los zapatos, me dejaron media desnuda. Para comer teníamos que pedirles que por favor nos dieran las sobras, y teníamos que pagarles con sexo. Si querés comer tenés que hacer eso. Hacer esto era chuparle el pene. A veces te daban un mate cocido o un pedazo de pan. 

Tres noches estuve ahí adentro. Creía que me llevaban por prostituta. La primera noche me encontré ahí con otras colegas, me dieron fuerzas.

Yo vivía enfrente de los cuarteles de Tablada y en la rotonda conocí a Claudia Lescano, que ya no está mas. 

La auxiliar fiscal Ana Oberlin le preguntó si recordaba otros nombres. 

Estaba Estrellita, La Muñeco, La Jujeña, Paola Alagastino, con quien nos conocemos hace años. Estaba la Maricela. Quedamos pocas, muchas de las chicas murieron. Fui varias veces detenida, esa fue la primera”.

En una de las veces que me pegaron con un palo en la cabeza estuvo la Meri conmigo. Ellos nos daban patadas, nos decían putos de mierda. Cuqui López, La Perica, Norma correcaminos. Todas nos poníamos apodo. Yo era Fabiana la cañito. Me acuerdo de la Judith. De la Luli. De todas no me puedo acordar porque pasaron más de 40 años. 

Yo era menor, cuando desaparecí mi mamá se dirigió a los cuarteles de La Tablada para ver si podía saber algo de mí. El oficial le dijo: no le habrá pasado nada. Yo salí al tercer día la primera vez. 

No quería involucrar a mi familia, tener un hijo homosexual era la vergüenza del barrio. Me fui a lo de mi madrina a Villa Madero. Estaba cansada de estar en los calabozos, para ellos éramos animales pero cuando querían sexo nos venían a buscar a nosotras. Tenían problemas psicológicos porque nos terminaban pidiendo sexo oral o anal a cambio de un pedazo de pizza. No nos podíamos negar, si te negabas te mataban a palos. 

Me vine sola. Nosotras nos acostumbramos a todo. Nosotras nos rompemos por las cosas que nos pasaron y nos hicieron. Que hoy se haga Justicia por nosotras es algo que ganamos después de tantos años de saber que no están más las chicas”, dijo Fabiana con la voz quebrada. 

Ustedes sabrán que trabajamos en Panamericana, nos atropellaron y muchas también fallecieron ahí. Empezar en otro país no es fácil. Yo tuve suerte después de haber sufrido tanto y encontrar gente, trabajar en un restaurante. De la Argentina tengo lo peores recuerdos de mi vida por las injusticias que sufrí. Para ellos nosotras éramos monstruos. No se puede entender cómo nos trataban. Haces sexo con una persona y a la vez la odias, no se puede entender. Creo que tenían problemas psicológicos. Yo vi cuando le doblaban los brazos a una compañera. O cuando me pegaron un palazo en la cabeza, que me dejó secuelas hasta hoy, la cabeza toda hinchada, el cráneo astillado. Un amigo me llevó al hospital Salaberry. Hasta el día de hoy sigo teniendo dolores, pierdo la memoria a veces, sigo tomando pastillas. Son cosas que pasaron y cosas que quedan dentro de nosotras. Por más que somos fuertes a veces nosotras mismas nos rompemos. 

Es importante que una travesti cuente

Recordó a Lohana Berkins cuando dijo que hubo una generación postdictadura que no sólo se cambió el nombre sino también el apellido. En sus palabras: “Hay un proceso donde las masculinidades han obedecido a ese operativo normalizante de los procesos dictatoriales de cumplir con una moral determinada, incluso a costa del amor que se debe brindar un hijo o hija. Y esto no venia sucediendo así de manera masiva”. 

Wayar habló acerca de los usufructos de la caja chica de la policía, de los diferentes usos, reales y simbólicos, que se dio a esos cuerpos. “Con la idea de que nadie va a pedir explicaciones por ellas, se siembra que todas las personas que estén relacionadas con estos cuerpos también son juzgables y están contaminadas. Es importante que una travesti salga de un campo de concentración donde ha visto atrocidades y las cuente. Porque puede provocar un efecto. Después del proceso militar hemos tenido que escuchar miles de relatos. Pero una no ve que nuestros relatos interesen. Por eso la importancia trascendental histórica porque es este juicio es de los primeros donde podemos escuchar estas voces. Nunca hemos tenido derecho a la verdad, a la justicia ni a la memoria, ni a sentir el respaldo de que nuestros cuerpos importan”, dijo y la sala la aplaudió. 

“Esos cuerpos eran casi un juego en manos de personas macabras acostumbradas al ejercicio de la tortura. Podíamos ser un ensayo. No son cuerpos que importen. Es el papel barato donde se puede bocetar algo que va a ser hecho con otra calidad en otros cuerpos que les interesa. Las razones no podemos saberlas porque no estamos en condiciones de entender”. 

“No tenemos abuelas travestis. Vivimos un promedio de vida de 32 años. Las generaciones posteriores no hemos podido conocer la picana porque no están en las comisarías pero todas las otras formas que siguen vigentes, las hemos vivido”, recordó. “Acaban de matar a una compañera en una comisaría en Pilar. Tenemos a Tehuel desaparecido”. 

Y antes de cerrar, compartió: “He tenido qué pensar cómo venir a este juicio para no ser vista como una travesti libertina, porque está la posibilidad de ustedes de mirarnos y juzgarnos. Tenemos derecho a la vida, a proyectos de vida legítimos, deseables, amables. Tenemos derecho a la memoria, la verdad y la justicia. Por todas las muertas, que ni siquiera tienen una lápida, pido que las reconozcan por lo que quisieron ser”. 

Fuente: AgenciaPresentes

Jueves 20/04/23

Se inaguraron los puntos violeta de cañada de Gómez y Las Parejas

2023-04-19NID_277847O_1.jpg

Ya son 30 de un total de 40 puntos proyectados en toda la provincia. Los actos estuvieron encabezados por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la Municipalidad de Cañada de Gómez, inauguró este miércoles un nuevo Punto Violeta, ubicado en dicha localidad perteneciente al departamento Iriondo. El sitio es el segundo del departamento y tiene como finalidad que mujeres y personas de la diversidad sexual puedan acceder a políticas públicas de la mencionada cartera. Enmarcado en el Plan Incluir, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Bustinza, Correa, Carcarañá y Villa Eloísa.

Al respecto, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, sostuvo que “la política de Puntos Violeta es una política federal que llega a 40 localidades de la provincia, de norte a sur, de oeste a este. En el caso de Cañada de Gómez, venimos la fortalecer el trabajo que ya venimos haciendo con el Municipio en distintas iniciativas que tienen que ver con diversidad, formación,diplomaturas. El año pasado hicimos una diplomatura para las organizaciones que trabajan aquí en Cañada de Gómez para la atención y acompañamiento en violencias”. Además, agregó que “en este caso, la ubicación geográfica de este edificio es clave. Estar al lado del centro integrador comunitario, en un barrio y en un territorio de una ciudad que está creciendo. No solo queremos que la provincia crezca poblacionalmente, queremos equilibrar  como dice el Gobernador Omar Perotti. Que los ciudadanos y ciudadanas de todas las comunas y municipios de nuestra provincia tengan acceso a derechos y tengan el Estado de forma cercana y próxima.”

Por su parte, la intendenta Stella Maris Clerici agregó: “Estamos felices de poder inaugurar en el día de la fecha, acompañada de mucha gente que cotidianamente trabaja en pos de la igualdad, en pos de hacer valer derechos. Y en especial, queremos destacar que este punto cuenta con dos madrinas, Anabel Martino y Gabriela Mendoza. Las madrinas. que junto con las chicas de promoción, junto con las que trabajan cotidianamente, van a hacer que este sea un espacio pleno de capacitaciones, concientizaciones, atención, por supuesto, frente a casos de violencia de género. Realmente estamos fortaleciendo un núcleo donde el Municipio, junto con el Gobierno Provincial, marcan presencia en estas cuestiones tan importantes. Así que agradecida al gobernador Perotti, a nuestra querida ministra y a todos los que han hecho posible esta obra”.

También se hicieron presentes en el acto,  el senador provincial, Hugo Jesús Rasetto;  la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailén Martinez Garat; y la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar.

 

Además, participaron autoridades locales de las comunas que integran la microrregión del Punto Violeta, la concejala Marisel Loyola y las madrinas del nuevo Punto, elegidas por la localidad: Anabel Martino y Gabriela Mendoza. 

EN LAS PAREJAS
Otro nuevo Punto Violeta quedó inaugurado este miércoles, en dicha localidad perteneciente al departamento Belgrano, y tendrá en su zona de influencia a las localidades de Armstrong, Las Rosas, Bouquet, Montes de Oca y Tortugas.

En esta oportunidad, la ministra Florencia Marinaro, sostuvo: "Estoy muy contenta de estar en Las Parejas y trabajar en este espacio con todo el equipo, con el que venimos sumando codo a codo, no solamente con el programa de Puntos Violetas sino también con el programa de fortalecimiento al área local; con masculinidades, donde vamos a tener un espacio de atención a varones, con capacitaciones y con este programa con el que recorremos toda la provincia porque es algo federal. En este país donde se sigue debatiendo el federalismo a las provincias tenemos un gobernador que siempre dice que no importa si nacimos en un pueblo o en una gran ciudad, quiere que tengamos oportunidades de crecer en cualquier rincón de la provincia”.

“En esta línea de hablar de materia federal, estamos inaugurando estos espacios por primera vez en la historia de la provincia, 40 edificios. Es importante recordar que cuando llegamos en 2019 había solamente dos sedes de una subsecretaría en un tercer nivel de gestión perdida en un ministerio de Desarrollo Social en Rosario y Santa Fe ahora es un Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad comprometido a hacer llegar sus políticas a todo el territorio provincial”, finalizó la ministra.

Por su parte, el senador departamental Guillermo Cornaglia, expresó: “Gracias por estar hoy en este hecho trascendental para todo el departamento, para la región. Quiero agradecerle al intendente Horacio Campagnuci y a todo su equipo de trabajo el hecho de la gestión porque es uno este caso para todo un departamento, y demuestra el trabajo importante que tiene la gestión, para los ciudadanos de Las Parejas y de toda una región. Así que simplemente felicitarlos, sumarme a este compromiso del trabajo igualitario para todos, que todos tengamos los mismos derechos y muchísimas gracias nuevamente querida ministra, gracias por la invitación y a disposición de cada uno de ustedes muy amables”.

Mientras que el intendente de Las Parejas, Horacio Campagnuci, aseguró que “el primer paso que está dando la provincia, es el apoyo para la construcción y recuperación de este lugar con ese fin, agradezco eternamente al Gobernador y al Ministerio, a Florencia Marinaro, también saludos a Celia Arena, una querida amiga. Desde el área local nos vamos a esforzar para seguir mejorando el trabajo y por dar el acompañamiento que se necesita. Gracias también a todo nuestro equipo de trabajo por el diálogo que tenemos todos los días para que esto sea posible”.

Asistieron al acto además, la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailén Martinez Garat; y la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar, así como también, autoridades locales de las comunas que integran la microrregión del Punto Violeta, además de los presidentes comunales de Bouquet y de Montes de Oca: Luis Ricardo Raffo Echegaray y Emanuel Sagripanti; además de representantes de las áreas locales del resto de la microrregión.

ENTREGA DE CONVENIOS
En ambas localidades, las autoridades de la correspondientes microrregiones recibieron los convenios de fortalecimiento y/o creación de áreas locales de igualdad, género y diversidad con las localidades comprendidas dentro de la microrregión del Punto Violeta. El objetivo del programa es que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Este año, con la firma de 337 de estos convenios, se llegará a cubrir el 90 por ciento de los municipios y comunas, brindando recursos técnicos y económicos para el sostenimiento y mejor funcionamiento de las mencionadas áreas locales.

PUNTOS VIOLETA
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades más de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 19/04/23

Perotti entregó kits de entrenamiento a clubes de fútbol femenino del departamento La Capital

2023-04-18NID_277835O_1.jpg

En el marco del programa Jugadas por la Igualdad, se invirtieron más de 35 millones de pesos para la compra del equipamiento que se distribuirá en toda la provincia.

El gobernador Omar Perotti participó este martes del lanzamiento del programa Jugadas por la Igualdad, mediante el cual el Ejecutivo provincial entregará equipamiento a todos los clubes de la provincia que cuentan con equipos de Fútbol Femenino federados, con el objetivo de fomentar y apoyar esta disciplina. En total, se invirtieron más de 35 millones de pesos.

 

Los kits, que recibieron 35 clubes del Departamento La Capital, contienen vallas regulables con tope y base, escalera coordinación, cono tortugas, pelotas profesionales, pecheras y bolsa utilitaria.

 

Durante el acto, Perotti les agradeció agradeció a las entidades y a las jugadoras “porque están abriendo camino". En el mismo sentido señaló que "en todos estos años son ustedes las que van escribiendo la historia del fútbol femenino en cada una de sus ligas, en cada uno de sus clubes, en nuestra provincia. Y eso es un esfuerzo diferente a cuando las cosas están en marcha y uno se suma, hay un doble valor, el de sumarse para competir, para jugar, e ir abriendo ese camino, ir acompañando el surgimiento de, en algunos casos, clubes nuevos”.

 

A continuación, el mandatario santafesino destacó a “los clubes por ir generando este cambio, por ir abriendo puertas, por los esfuerzos que tienen que hacer en mucho de los lugares. Por eso queremos estar cerca y acompañando, para mejorar la infraestructura”.

 

Por último, el gobernador Perotti agradeció “a todas y cada una de las ligas, a todos y cada uno de los clubes por este esfuerzo, por lo que construyen todos los días. Esperemos que en la Copa Santa Fe tengamos representación de todos”.

 

Por su parte, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, indicó: “Es la primera vez en la historia que la provincia de Santa Fe tiene un programa apuntado a fortalecer el fútbol femenino. Es un día histórico para la provincia, pero también para la vida de nuestras niñas, de nuestras jóvenes y de nuestras mujeres”. Luego agradeció “al gobernador por su presencia hoy, por alentar el trabajo en equipo y también por jerarquizar aquellas políticas que le transforman la vida a pla gente y eso son las políticas de género, así como también a todo el equipo que hace meses que está trabajando, y a la federación y a las ligas por el compromiso con la igualdad de género en el mundo del deporte”.

 

A su turno, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, destacó el lanzamiento de este programa por su importancia para “que todas las personas podamos elegir qué es lo que queremos hacer y que no haya barreras. Y en el caso específico de ustedes y del fútbol femenino, que todas las mujeres podamos practicar el deporte que queramos. Los que estamos acá, jugamos fuerte por la igualdad”.

 

En tanto, la secretaria de Deportes de la provincia, Florencia Molinero, destacó que “el deporte nos enseña muchos valores, respeto, perseverancia, disciplina, pero uno de ellos, sin lugar a dudas, es la igualdad. Puede ser algo trillado, pero dentro de la cancha, claramente somos todos y todas iguales. Es bueno que sigamos formando líderes adentro de la cancha, que ellos y ellas puedan ser lo mismo afuera, y que el deporte sea un motor para transformar una sociedad más justa e igualitaria. Sigamos haciendo de Santa Fe, una provincia deportiva, sigamos transformando la sociedad y que el deporte sirva para ello”.

 

Por último, el presidente de la Federación Santafesina de Fútbol, Carlos Lanzaro, indicó que “es muy importante este proceso que tenemos de crecimiento del fútbol femenino. Hoy de las 19 ligas de la Federación 19 ya tienen fútbol femenino. Es muy lindo que tengamos la posibilidad de acompañar a las chicas, que darle esa fuerza para que tengan los materiales para desarrollar el deporte”.

 

PRESENTES
Del acto también participaron el secretario de Prácticas Socio Comunitarias, Ignacio Martínez Kerz; el senador por el departamento Las Colonias, Rubén Pirola; los presidentes de Liga Santafesina de Fútbol, Leónidas Bonaveri, y de la Liga Paivense, Fernando Ardiles.

Fuente: satafe.gob

Martes 18/04/23

Marcha del Orgullo suma otra Comisión Organizadora: Línea Histórica

DSC_2048ORGULLO_2022_CABA_AG-1200x600.jpg

Más de 50 organizaciones de la diversidad sexual presentaron ayer una nueva Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo-Línea Histórica (COMOLH). “Recuperar el legado, la pluralidad y el espíritu democrático del evento más importante de las diversidades”.

CIUDAD DE BUENOS AIRES, Argentina. Más de 50 organizaciones de la diversidad sexual presentaron ayer una nueva Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo-Línea Histórica (COMOLH). El objetivo, de acuerdo a lo que informaron luego de reunirse en la sede de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), es “recuperar el legado, la pluralidad y el espíritu democrático del evento más importante de las diversidades”.

Las organizaciones que participan de esta Comisión (ver listado abajo) se comprometieron a construir un espacio organizativo plural, democrático y representativo de los intereses y necesidades de la comunidad LGBTIQNB+. “Con el espíritu de quienes en 1992 vencieron el mandato de la vergüenza y nos convocaron a ser una comunidad en la primer Marcha del Orgullo; nos volvemos a juntar con ‘el deseo de todas las libertades’, como decía Carlos Jáuregui, que es el origen de todas nuestras luchas”, expresa el comunicado en el que dieron a conocer la noticia.

Entre las organizaciones están CHA (Comunidad Homosexual Argentina), la Asociación Civil Infancias Libres, 100% Diversidad y Derechos, Asociación Civil Mocha Celis, Asociación Familias Diversas (AFDA); Comisión Organizadora 28J – Marcha Plurinacional, Antiracista contra los Travesticidios, Transfemicidios y Transhomicidios; Afros LGBT; Furia Trava y Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación – MAL, Conurbanes por la Diversidad.

¿Por qué dos comisiones organizadoras de la Marcha?


Desde hace muchos años existe una Comisión Organizadora de la Marcha (C.O.M.O). Se ocupa de coordinar las actividades en torno del Orgullo -que en la Argentina se conmemora en noviembre-. En la C.O.M.O. conviven más de 40 agrupaciones, activistas independientes y partidos políticos. Las reuniones de esta Comisión son preparatorias de la Marcha, uno de los eventos más multitudinarios. Allí se debaten temas de logística, coordinación general y decide las consignas políticas de las marchas cada año. Este último punto viene siendo motivo de múltiples tensiones. Y ya desde hace unos años existen varias convocatorias a la misma marcha.

En 2018, la Comunidad Homosexual Argentina (CHA); 100% Diversidad y Derechos; Mujeres Trans Argentina y la Asociación La Rosa Naranja se habían retirado de la comisión organizadora de la XXVII Marcha del Orgullo LGBTIQ+, «ante la pérdida del espíritu histórico del orgullo y la falta de representatividad respecto a los reclamos sustanciales de nuestra comunidad”. La escisión databa de antes: en noviembre de 2016 la XXVII Marcha del Orgullo LGBTIQ de la Ciudad de Buenos Aires terminó abruptamente tras una serie de agresiones.

La nueva comisión afirma que la denominación de “línea Histórica” tiene que ver con el activismo de las organizaciones que la conforman. “Trabajamos para construir esta comisión como un espacio de participación plural durante décadas y no nos disciplinamos ante quienes utilizan la marcha para preservar intereses corporativos con decisiones sectarias y métodos antidemocráticos”.

“Línea Histórica para defender los derechos que ganamos y construir con unidad en la diversidad la fuerza necesaria para enfrentar el avance conservador religioso y la derecha represora y antiderechos”, -expresaron-. Fundamos la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo – Línea Histórica para que haya más orgullo, para incluirnos a todes, para fortalecer nuestra comunidad y potenciar la pluralidad de voces en un gran movimiento diverso-disidente, plurinacional y popular, antirracista, transfeminista, anticapacitista, antipunitivista, para una Argentina orgullosa y para todes. Línea Histórica, para privilegiar las luchas y los intereses del movimiento LGBTIQ, siguiendo el legado de Diana Sacayán porque ‘se puede construir con amor, en redes y con fuerza para soñar ese mundo en el que entremos todes’, de Lohana Berkins, que nos enseñó que el amor que nos negaron es nuestro impulso para cambiar el mundo’ y de César Cigliutti, que pregonaba: ‘comunidad es el concepto que incluye y excede a cada una de nuestras identidades’ y nos convocaba a estar ‘juntes o juntes’”.

También rescatan en su genealogía que el nuevo espacio “reivindica, como lo hacía el Frente de Liberación Homosexual (FLH), a un movimiento comprometido con su época, cuando convocaban a todes Amar y vivir libremente en un país liberado”. Y agregan, “por eso hoy decimos orgullo es democracia y es también defender un país para todes, justo y soberano”.

“Somos parte de nuestro pueblo y sus luchas, construimos en los barrios que habitamos y organizamos. Porque somos parte del movimiento de Derechos Humanos de nuestro país. Porque nos mueve la empatía y la solidaridad que ha fortalecido nuestras redes contra los embates de la violencia cis-hetero-patriarcal”. Y finaliza. “La marcha es de todes y cada marcha es un triunfo de una construcción social, cultural y política colectiva de la comunidad LGBTIQNB+. Es necesario fortalecer para que el orgullo siga siendo una respuesta política a la vergüenza, la violencia y la exclusión”.

 

Quiénes integran la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo-Línea Histórica


Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
100% Diversidad y Derechos – Red Nacional.
Abosex – Abogados por los Derechos Sexuales.
Afros LGBT.
Agrupación Afro Xango.
Amiges por la Diversidad.
Arcoiris Peronista.
Asociación Civil Infancias Libres.
Asociación Civil La Rosa Naranja.
Asociación Civil Mocha Celis.
Asociación Civil Siete Colores Diversidad.
Asociación Familias Diversas (AFDA).
Asociación Mundo Igualitario (AMI).
Ciervos Pampas Rugby Club.
Colectivo de Varones Antipatriarcales CABA.
Colectivo Mataba LTQ.
Comisión LGBT – Merlo.
Comisión Organizadora 28J – Marcha Plurinacional, Antiracista contra los Travesticidios,
Transfemicidios y Transhomicidios.
Conurbanes por la Diversidad.
Cultivo Mis Derechos.
Disidencias en Lucha Zona Norte.
Diversidad en Acción Tigre.
Espacio de Espiritualidad Incluyente Tigre.
Furia Trava.

La Casa de Lohana y Diana.
Lesmadres
Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación – MAL.
Movimiento Travesti Trans.
MUNAY – Familias y Niñeces TTBN
Raíz Social Popular y Feminista – Lanus.
Scouts por la Igualdad.
Somos Diversidad – Lomas de Zamora
Urbanismo Queer
CTERA – Secretaría de Género.
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires
Unión de Trabajadores de la Educación. UTE CABA.
Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro – Metrodelegadxs.
ATE – Nacional
CTA A – Capital
La Cámpora Diversia.
Frente de Géneros y Disidencias- Nuevo Encuentro.
La Sublevada – Nuevo Encuentro CABA.
Mala Junta – Soberana.
NuestraAmerica Movimiento Popular Federal.
Corriente Nacional Pueblo Unido.
Movimiento Atahualpa – Género y Diversidad Mar de Plata.
Marea Feminismo Popular y Disidente – Barrios de Pie.
Espacio Puebla.
Movimiento Mayo.
Liberación Popular.

Fuente: AgenciaPresentes

Lunes 17/04/23

Carla Rivero, primera directora trans de Argentina: “Educar es la única manera de erradicar el odio”

Carla-Rivero-e1681331279381-740x370.jpg

Después de 28 años como docente, Carla Rivero es la directora de la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (Santa Fe).

BUENOS AIRES, Argentina. En la infancia, cuando jugaba con sus amigas, Carla se convertía en una directora de escuela. Soñaba con ocupar ese rol. Tras 28 años de recorrido en la educación pública, desde esta semana Carla cumple su sueño en la Escuela Nº79 “República del Paraguay” de Tiro Suizo, zona sur de Rosario (provincia de Santa Fe). Y hoy es la primera directora trans del país.

Carla Valeria Rivero llegó al cargo por de una licencia que se renueva mes a mes, y podrá acceder a través de un concurso. En su escritorio ya puso a disposición todo el contenido de Educación Sexual Integral para que lxs docentes lo usen en sus clases, pero también para que lo consulten cuando sea necesario. Después de leer los comentarios en las redes sociales, luego de una nota periodística que le hicieron hace unos días, se dio cuenta que todavía falta mucho camino para recorrer.

“Sigue habiendo una mirada inquisidora, acusadora. Porque sigue estando mal visto y porque hay una especie de acusación indirecta a pesar de muchos avances”, dice Carla a Agencia Presentes desde la escuela que dirige, minutos antes de salir hacia una manifestación.

Docencia y transición

Carla lleva 28 años de vida docente. Se recibió en 1996 y comenzó a ejercer al año siguiente en la escuela de Villa Gobernador Gálvez como docente de Matemáticas. Allí comenzó también su transición. Ella se reconocía Carla pero en los papeles figuraba el nombre asignado al nacer. «Imagínate que no me podían decir Carlos porque ya tenía unos pechos gigantes, entonces me empezaron a decir Carli», se ríe.

“Quedó Carli durante muchos años hasta que llegó la Ley de Identidad de Género. Ahí es cuando al personaje que yo había construido pude darle la legalidad, pero recién en 2012. Habían pasado muchos años, no fue tan rápido”, cuenta la docente.

“Sin ley identidad de género quedaba todo dentro de un marco personal. No teníamos nuestro nombre, era un fantasma, no teníamos legalidad y no teníamos cómo llamarnos. Siempre fui Carla Valeria, pero para el sistema yo no existía, era Carlos Alberto. Fue la comunidad donde transicioné la que me dio la posibilidad de sentir comodidad. En esa escuela donde trabajé 20 años construí un poco de la esencia de lo que soy”, agrega.

Carla dice que es crucial hablar de Educación Sexual Integral para no retroceder en los derechos que el colectivo travesti trans alcanzó en las últimas décadas. “Ayuda mucho a la infancia y a todas las adolescencias trans. Hace 25 años esto ni siquiera se podía pensar”, expresa.

Carla cuenta que cuando hizo su transición no existía la ESI y andaba con cautela a la hora de hablar con lxs estudiantes. “Hace 20 años teníamos que tener cuidado, todo podía ser malinterpretado. Se hablaba desde un lugar personal y no curricular, por eso insisto en la aplicación de esa ley. En aquel momento, para hablar de educación sexual teníamos que pedir una autorización a los padres. Y las clases se limitaban a la genitalidad y el aparato reproductivo”.

La primera docente trans en los ´90

Cuando comenzó en la docencia, a fines de la década del 90, Carla fue noticia. 

Se escribieron algunos artículos periodísticos donde se destacaba que era la primera docente trans. Recuerda esos años como “una época de muchas luchas”. En el país había sólo tres personas trans que ejercían la docencia. Y en Santa Fe había sólo tres personas trans con trabajo formal: una amiga de Carla que estaba en el área de salud, otra conocida dentro de las fuerzas de seguridad y ella en educación. 

En 2015 la trasladaron a la Escuela Cabecera N° 53: “Ramón F. García”, en la ciudad de Esquina, Corrientes. Allí se encontró con situaciones de maltrato por parte de la directora. “Sentí la discriminación en forma personal y como una cuestión acusadora”.

Durante una reunión de padres de tercer grado la mujer se refirió a Carla de manera despectiva y discriminatoria. La frase fue grabada por la mamá de un alumno y gracias a eso, pudo denunciarla ante el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, Xenofobia y Racismo).

“Se avanzó mucho. Pero para las personas trans sigue siendo complejo habitar todos los lugares sociales de cualquier ciudadano. En los 90, si bien había terminado la dictadura militar, no nos podíamos sentar en un bar. No podíamos ir a bailar adonde tuviéramos ganas. Había un montón de cuestionamientos desde lo social, lo político, y desde las fuerzas de seguridad que nos detenían. Hoy verme en un lugar así, después de tantos años, me alegra”.

El foco: garantizar la educación

En su regreso a Rosario, en 2021, Carla se encontró con algunas puertas abiertas, entre ellas la posibilidad de coordinar el bachillerato trans de Rosario. “Es un espacio que habitamos y que construimos en base al amor, la ternura”. Ese trabajo la ayudó, dice, a plantarse dentro de la escuela y a no perder de vista el objetivo: garantizar la educación de niñxs, adolescentes y adultxs.

“El sentido de todo esto es ése. Y me voy a enfocar en eso: garantizar la educación. Con todo lo que implica, con todas las fallas que tiene el sistema educativo que es bastante viejo y retrógrado. Habría que actualizarlo. Las escuelas públicas que tanto queremos o que tanto sostenemos se nos caen. Hay poca inversión, donde la infraestructura a veces es precaria. Los docentes sostenemos la escuela. ¿Y eso cómo se sostiene? Con amor. Es la única manera”.

Carla renueva mes a mes este cargo de directora, al que podrá acceder fácilmente gracias a su recorrido en la escuela. En este tiempo, insiste en que lo principal es lograr transversalizar la ESI en la escuela y participar activamente para disminuir la violencia contra las diversidades sexuales.

ESI es trabajar en el cuidado y el afecto

 

La docente afirma que, una vez llegada al cargo de directora le resulta imposible no tener una mirada retrospectiva de su carrera. También de la sociedad y sobre todo del ámbito educativo.

“Los cambios de paradigmas son culturales. Hay gente que sigue pensando que somos personas degeneradas, que es anti biológico. Cambiar esa mirada cuesta. Pero vamos dando pasos hasta que llegue el momento en que todo se transforme”, reflexiona Carla. 

 “La ESI no es hablar del aparato reproductor masculino o femenino. La ESI es trabajar en el cuidado del cuerpo, la prevención, el afecto. Debe darse desde lo transversal y en todas las áreas. Porque un cuerpo trans dentro de una institución pública está resistiendo un montón de cosas. Educar es la única manera de erradicar toda esta cuestión de odio y de violencia”.

Orgullo y libertad

Desde muy chica quiso ser maestra, pero también sacerdote. “Tenía un traje de cura y daba misa. Cuando me quisieron llevar al seminario, creo que tenía 11 años, mi mamá se opuso. Y hasta el día de hoy se lo agradezco”, dice entre risas.

“No cuestiono nada de lo que tenga que ver con la fe, tengo otra mirada sobre la Iglesia. Soy creyente, pero hay cosas que cuestiono a la institución”, afirma.

Creció entre papeles porque su mamá trabajaba en una oficina. “Tengo una madre que nunca me ha cuestionado. Una mujer muy buena que estudió hasta tercer grado pero que tuvo la visión de dejarme ser libre. Eso siempre se lo agradezco”, agrega. “Soy una persona abierta, muy libre. A algunas personas trans les molesta hablar del pasado o no les gusta decir el nombre que tenían. Yo no tengo problemas con esas cosas y lo planteo porque siempre lo viví desde un lugar de felicidad. Todas mis etapas las viví desde la felicidad y desde el orgullo. Porque si yo tengo que contar cómo fue mi vida anterior a ser trans fui una persona feliz, como fue mi vida después de ser trans”.

Fuente: agenciaPresentes

Sábado 15/04/23

ELECCIONES 2023 Candidatxs LGBT+: Ornella Infante, la activista trans que quiere ser legisladora de Río Negro

Ornella-Infante-1024x512.jpg

Ornella Infante, candidata a Legisladora provincial de Río Negro, podría convertirse en la primera legisladora trans de la Argentina.

Desde Agencia Presentes encaramos un relevamiento de candidatxs LGBT+ para las Elecciones 2023 en Argentina que postulan para distintos cargos. Ornella Infante es la primera a la que convocamos para formular algunas preguntas, y conocer qué la impulsa y qué propone. A ella se irán sumando otras personas a lo largo de este año electoral*.

Ornella Infante, candidata a ocupar un cargo en la Legislatura provincial de Río Negro, podría convertirse en la primera legisladora trans de la Argentina. Tras su paso como directora de políticas antidiscriminatorias en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), después de militar por la Ley de Identidad de Género y de una larga trayectoria en el activismo y la política, el domingo 16 de abril se postula como primera titular de la lista del Circuito Alto Valle Oeste, acompañando a Silvia Horne (candidata a gobernadora por Vamos con Todos).

Nombre: Reina Ornella Infante

Identidad: Trans

Candidatura: Legisladora Provincial Río Negro

Partido político: Vamos con Todos (Frente de Todxs)

Lista: 430

Lugar en la lista: 1er lugar titular, Circuito Alto Valle Oeste

-¿Por qué una persona de la diversidad sexual/cultural tiene que estar en el Congreso o en la Legislatura?

Las personas que forman parte del Poder Legislativo y del Estado deben parecerse a su pueblo, es la mejor manera de poder representarlos. Son lugares donde se toman decisiones. Quienes toman estas decisiones deben ser representativos de las comunidades a las que representan. Personas que integren las esferas del género y la diversidad, del movimiento campesino Indígena, de los trabajadores , entre muchas otras más. Mi compromiso es continuar con ese camino.

-¿En qué momento ha decidido postularse y por qué?

La decisión de mi candidatura a legisladora de Río Negro no fue individual. Se trata de una iniciativa consensuada hacia el interior de la organización política en la que milito hace más de diez años, el Movimiento Evita, que forma parte del Frente de Todos. En la provincia de Río Negro esta alianza se llama Vamos con Todos.

-¿Cómo cree que se puede combatir el odio desde la política?

La única manera de combatir el odio que se difunde desde la política, es con más política. Se hace a través de políticas de Estado con promoción de derechos. Muchas veces logramos legislaciones vanguardistas, pero no empoderamos al pueblo. Es esencial que ambas vayan de la mano para poder generar el cambio que deseamos. Es necesario hacerlo para poder combatir esta problemática que es el odio. Pero también es necesario que los dirigentes políticos tengamos conciencia para erradicarlo.

-¿Pensó alguna estrategia para responder a las campañas de difamación y desinformación de las personas lgbt en los medios?

Necesitamos poder pensar estrategias para contrarrestar la desinformación e incluso las operaciones de prensa que muchas veces se originan a través de los medios hegemónicos. Estas operaciones, por lo general, pretenden correr el foco de la discusión que se estaba dando. En varias oportunidades logramos hacerlo y obtuvimos un exitoso resultado. Es un arduo trabajo porque este sector cuenta con la gran maquinaria de medios de comunicación de todo tipo que manipula los discursos y desinformación

-¿Cómo hacemos para no retroceder en derechos?

La manera para no retroceder en derechos es conseguir y sostener a gobiernos nacionales y populares que garanticen el pleno ejercicio de los derechos consagrados, la promoción de los mismos, y que los poderes funcionen como corresponde. Que las iniciativas en el Congreso de la Nación y en las legislaturas provinciales, por ejemplo, se puedan debatir a través de sus representantes con total seriedad.

-¿Cuál es el primer proyecto que va a presentar?

Agua Potable como derecho universal. Vivo en una provincia con el principal recurso y nuestros barrios no tienen agua. Todes debemos tener acceso al agua potable.

Recomendación

¿Una película, canción, lectura o consumo cultural que te marcó políticamente? 

La razón de mi vida, de la compañera Evita.

Fuente: AgenciaPresentes

Viernes 14/04/23

La provincia firmó convenios para áreas de igualdad, género y diversidad con municipios y camunas santafesinas

2023-04-13NID_277795O_2.jpg

Con actos realizados en Villa Guillermina, Vera, Garabato y San Javier se suscribieron convenios con localidades de dichas microrregiones.

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, firmó convenios de fortalecimiento y/o creación de áreas locales de igualdad, género y diversidad con localidades de las microrregiones San Javier, Villa Guillermina, Vera y Garabato.

 

“En abril comenzamos con la firma de convenios del programa de Fortalecimiento y/o Creación de áreas locales, lo estamos haciendo por microrregiones, tal como el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad organizó a toda la provincia. Empezamos en Labordeboy, junto con la inauguración del Punto Violeta de esa microrregión”, expresó la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar.

 

“De esta manera, no sólo visibilizamos el Punto Violeta y lo que significa ese núcleo en la posibilidad de construcción de políticas públicas microrregionales de acuerdo a las realidades de cada una, sino que también buscamos llevar la política al territorio, tal como lo pidió el Gobernador Omar Perotti y la Ministra Florencia Marinaro, estar en el territorio, construir desde y para el territorio”, agregó Zalazar.

 

En San Javier se suscribieron convenios con dicha localidad, Alejandra, Cacique Ariacaiquin, Colonia Teresa, Romang y La Brava. Por su parte, en Villa Guillermina se rubricaron acuerdos con la mencionada comuna, Florencia, Campo Hardy, Las Toscas, Villa Ocampo, El Rabón, El Sombrerito, San Antonio de Obligado, Tacuarendí y Villa Ana.

 

En Vera se firmaron convenios con la localidad anfitriona,La Gallareta, Margarita, Toba y Calchaquí. Mientras que en Garabato se suscribieron acuerdos con dicha localidad, Cañada Ombú, Golondrina, Intiyaco, Los Tábanos, Los Amores, Fortín Olmos y Tartagal.

 

Sobre los convenios
El Ministerio lleva adelante el programa de Fortalecimiento y creación de áreas de Igualdad, Género y Diversidad para que municipios y comunas desarrollen un proyecto institucional de políticas vinculadas a la promoción de derechos; la prevención y atención en violencias por motivos de género; la diversidad sexual; y los cuidados, de acuerdo a las necesidades de cada territorio, impulsando las visiones de los gobiernos locales. Esto implica la recepción de recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas, adaptadas a cada territorio, que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias.

 

En este marco, en el año 2021 se convocó a participar a los 365 municipios y comunas de la provincia y se firmaron convenios con 259 de ellos. En 2022 llegamos a 317 convenios.

 

Este año serán 337 las localidades que recibirán recursos técnicos y económicos para trabajar políticas concretas que aporten a la construcción de sociedades más igualitarias. Dicha cartera trabaja en articulación con todos los niveles del Estado con el objetivo de territorializar, descentralizar y desarrollar políticas de igualdad que lleguen a cada rincón de la provincia.

Fuente: santafe.gob

Jueves 13/04/23

El gobernador Perotti participó de la inaguración de dos extensiones áulicas para mujeres en Santa Fe

2023-04-11NID_277772O_1.jpg

Es en el marco de la implementación de acciones de formación y capacitación en perspectiva de género y diversidad para organizaciones sindicales. Fue rubricado por el ministro Pusineri y la ministra Marinaro.

El Gobierno de Santa Fe, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, rubricó este martes un convenio marco de asistencia y cooperación recíproca con la Confederación General del Trabajo (CGT) Regional Santa Fe, referido a la formación y capacitación en liderazgos sindicales con perspectiva de género.

“Es un día muy importante para la historia institucional de la provincia, la CGT Regional Santa Fe y los ministerios de Trabajo y de Igualdad, Género y Diversidad del gobierno de la provincia están firmando un convenio de capacitación y formación recíproca en liderazgos sindicales con perspectiva de género, un trabajo que venimos haciendo desde la semana pasada con la primera Escuela de Formación de Liderazgos

Sindicales con perspectiva de Género, también en un trabajo en conjunto con el ministro Pusineri. Y esto también inicia una nueva etapa con una de las centrales de trabajadores más importante de la provincia como es la CGT Regional Santa Fe”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. “Los sindicatos vienen bregando por los derechos de trabajadores y trabajadoras, en espacios libres de violencia en sus ámbitos de trabajo, es un camino el que ya vienen haciendo y hoy el Gobierno de la provincia brinda mas herramientas para poder trabajar en esa línea”, agregó Marinaro.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad social Juan Manuel Pusineri puso de manifiesto que: “Está claro que hoy en el mundo laboral los desafíos pasan por el poder adquisitivo del salario y por calidad del empleo, lo cual significa erradicar las violencias y discriminaciones, y añadió: “La defensa de la calidad del empleo también tiene que ver con poder superar la barrera del 35% de trabajadoras y trabajadores sin registrar, y con mejorar el poder adquisitivo de los salarios. Sabemos que -en términos reales- estamos entre un 15% y un 20% por debajo del poder adquisitivo que teníamos en el año 2015 y estamos conscientes de que esta situación se aborda en el diálogo paritario, mejorando las condiciones de trabajo”, puntualizó el funcionario. Finalmente, el ministro expresó: “Un trabajador o trabajadora que no sufre violencia ni discriminación sin duda encuentra en el seno de la empresa una opción para progresar y seguramente encontrará en su organización sindical un lugar para participar en la defensa de sus derechos y el de sus compañeros”.

“Cuando firmamos este convenio con ambos ministerios del gobierno de la provincia, lo pensamos para mejorar. Es cierto, es real  y hay que decirlo porque muchas veces el ambiente sindical o el ambiente laboral fueron más fáciles para el hombre que para la mujer y las  diversidades. Hay que trabajarlo, hay que trabajar día a día eso.

 

Cuando uno  capacita lo hace para dar herramientas para saber cómo peleamos igualdad y posibilidades de  crecimiento”, sostuvo Claudio Girardi, secretario General de la CGT Delegación Santa Fe. “Era muy difícil  en algunos lugares para la mujer y más difícil para las diversidades tener un lugar de trabajo con las mismas posibilidades de llegar a un cargo, tener  el mismo salario, las mismas condiciones, y eso se trabaja desde la casa y se comparten las tareas de cuidados para que las personas   tengan el  mismo tiempo para  dedicarse a lo social a lo gremial  a lo político a lo institucional  o las tareas que elija, lo  deportivo, lo cultural, y también se trabaja desde lugares como el nuestro. La  CGT ha elegido este tema porque es un tema importante por eso agradecemos a ambos ministerios y al gobierno provincial por darnos herramientas de capacitación para poder llevar adelantes políticas que le signifiquen la mejora de la vida a la gente,en especial a trabajadores  y trabajadoras  y esto se vuelque a la familia y sobre  todo a la no violencia”, finalizó.

Por otro lado, Mariela Rivero, delegada de la Regional Santa Fe, manifestó: “Nosotros estamos trabajando fuertemente con todo el sector de mujeres, de hecho tenemos ya avanzados los encuentros de mujeres sindicalistas específicamente, desarrollando cada tema de acuerdo a la actividad. No todos los sectores del trabajo tienen la misma problemática en relación a las mujeres, hay actividades que tienen más integradas a las mujeres en espacios de poder, y hay espacios donde la mujer prácticamente no tiene posibilidad de llegar, muchas veces por el mismo funcionamiento y otras porque las mismas cuestiones históricas y culturales con los varones hacen que no encuentren amigable la incorporación de mujeres en los sectores. Estamos tratando de romper con eso, para que se entienda que tanto las mujeres como los hombres estamos en colaboración para que las gestiones salgan exitosamente adelante, que no se divida esto por cuestiones de género sino por cuestiones de representatividad y de capacidad”.

La actividad tuvo lugar en la sede de la CGT Delegación Regional Santa Fe de la ciudad capital. Del encuentro participaron también, la directora provincial de Capacitación en Género y Diversidad, Sol Rodríguez; el director provincial de Relaciones Laborales, Federico Galeano; la secretaria de Género de la CGT, Paula Analía Duran, y el secretario de Formación y Capacitación Profesional de la CGT, Demetrio Oscar Álvarez.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 12/04/23

El gobernador Perotti participó de la inaguración de dos extensiones áulicas para mujeres en Santa Fe

2023-04-11NID_277772O_1.jpg

Se realizó a través de un convenio firmado con el Movimiento Los Sin Techo. Está destinado a mujeres madres de los barrios San Lorenzo, Barranquitas Sur, Las Lomas y Loyola Sur de la ciudad.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, participó este martes de la inauguración de dos extensiones áulicas para mujeres madres y adultas de los barrios San Lorenzo, Barranquitas Sur, Las Lomas y Loyola Sur de la ciudad de Santa Fe. La habilitación de dichas aulas se realizó luego de la concreción de un convenio llevado a cabo con el Movimiento Los Sin Techo.

En la oportunidad, Perotti manifestó su “orgullo con esta puesta en marcha de cuatro soluciones áulicas. Es una hermosa señal en momentos difíciles que las mamás decidan, 120 en esta primera instancia, terminar su escuela secundaria. Hacerlo es, sin dudas, un desafío para ellas mismas. Es saldar un deseo, una necesidad de completar la escuela secundaria para abrir oportunidades, pero también una señal muy clara a sus hijos, a sus nietos y a toda su familia”.

 

“Cuando más educación tenemos, cuando más conocimiento tenga nuestra gente, mejores posibilidades vamos a tener todos. Ese es el esfuerzo para que podamos tener a todos nuestros chicos y nuestras chicas en la escuela. Por eso el enorme esfuerzo que se hace desde la sala de 4 años, que se hace en el incremento de infraestructura escolar y que se hace con el Boleto Educativo, para que no haya ningún obstáculo”, agregó el gobernador.

“Estas mamás también van a tener la posibilidad del Boleto Educativo, no tiene que haber obstáculos para poder desde la sala de 4 años iniciar el proceso de formación en la provincia de Santa Fe. La mayor cantidad de gente que termina la escuela secundaria es lo que nos va a dar una provincia mejor, con más oportunidades y con más accesos de esa gente a esas oportunidades. Cuando hay oportunidades sin dudas que hay progreso, hay ascenso social y también hay más seguridad”, finalizó Perotti.

 

Por otro lado, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, felicitó “al Movimiento Los Sin Techo por todo el trabajo que hacen desde sus inicios. Nuestro gobernador siempre tuvo la claridad de fortalecer este trabajo con la gente. Este era un sueño que hoy se hace realidad”.

Por su parte, el ministro de Educación, Victor Debloc, indicó que “este es un acto muy emotivo, porque la provincia decidió, en el marco de la educación de jóvenes y adultos, poner en marcha un formato que se acerque más a las comunidades educativas, que son las aulas de extensión, que se acercan al barrio donde está la necesidad”.

“Tenemos 59 aulas esparcidas en el territorio provincial, y con las 4 de hoy sumamos 63. Es una estrategia que empezó en el 2021, se profundizó en 2022, y este año tiene un recorrido importante. Esto significa que muchos jóvenes y adultos que no pudieron cumplir el sueño de la educación secundaria tienen ahora la oportunidad de hacerlo en su propio barrio”, concluyó el ministro.

En tanto, el senador por el departamento La Capital, Marcos Castelló, sostuvo que “no hay gestión posible sin oportunidades, no hay política que trascienda si no tiene cemento, no hay política posible si no se está cerca de la gente y en los lugares donde más falta hace”.

 

INCLUSIÓN EDUCATIVA

Por otro lado, el titular del Movimiento Los Sin Techo, José Luis Ambrosino, indicó que “este es un momento de mucha alegría, en mi caso, después de 35, 50 años trabajando en esta línea, y hablando muchas veces con el padre Rosso, con quien teníamos los jardines de infantes, los proyectos Primero mi primaria, y Ayuda escolar por computación, pero se nos quebraba el proyecto cuando llegábamos al secundario”, y destacó: “Hemos encontrado en este gobierno, en estos ministerios, la sensibilidad para encontrarle la vuelta. Estas aulas que se abren son un premio para todas estas mamás de la pobreza”.

En ese sentido, el secretario de Prácticas Socio Comunitarias, Ignacio Martínez Kerz, sostuvo que “la decisión del gobernador Omar Perotti desde el primer día de gestión fue apuntalar el trabajo que el movimiento Los Sin Techo realiza en el territorio. Con José y todo su equipo trabajamos en las peores épocas de pandemia y en los cursos de capacitación en generación de oficios, entre otras tareas importantísimas en la comunidad. Hoy estas aulas son una realidad”.

Además, el diputado nacional Roberto Mirabella, afirmó que “la inclusión educativa de madres que no pudieron terminar la escuela secundaria es una política de Estado muy importante del gobierno de Santa Fe. En toda la provincia hay más de 63 aulas como esta, y es muy importante porque una de las prioridades que debemos tener como sociedad es la educación de calidad para todos. La escuela nos ayuda y prepara para el mundo del trabajo, y es clave que el Estado provincial esté presente para garantizar el acceso e igualar oportunidades en todo el territorio”.

Por último, en representación de las alumnas, Claudia Jazmín, agradeció “esta nueva etapa que se abre para nosotros y que el gobierno se haya acercado llevando a cabo este acuerdo con Los Sin Techo. Nos están dando la oportunidad de terminar la escuela secundaria, de poder ayudar a nuestros hijos y nietos, y de crecer”, concluyó.

UN MODELO ORGANIZACIONAL

En el marco del programa provincial Santa Fe Más Cerca, se pusieron en funciones dos extensiones áulicas itinerantes que funcionarán en cuatro aulas para comenzar los estudios secundarios, que contarán con seis módulos dictados en tres años que, una vez aprobados, posibilitarán el otorgamiento del título secundario.

Las extensiones áulicas creadas según Resolución Ministerial Nro. 531/21,

constituyen un modelo organizacional por medio del cual un aula dependiente de una Institución Educativa (E.E.M.P.A.), se instala en ambientes de la comunidad social con el fin de garantizar el efectivo acceso y permanencia en la educación para jóvenes y adultos.

Hoy la provincia cuenta con 35 extensiones áulicas distribuidas a lo largo y ancho del territorio en distintos ambientes de la comunidad social, cooperativas, empresas, fundaciones, sindicatos, etc. para la atención de colectivos vulnerables. En este ciclo lectivo se crearán 23 extensiones áulicas, sumando un total de 58 en la actual gestión.

 

Por medio de este acuerdo se inauguran 2 extensiones áulicas itinerantes que funcionarán en 4 aulas para comenzar los estudios secundarios.

Estas extensiones áulicas dictarán clases de nivel secundario de acuerdo al Diseño Curricular Jurisdiccional Modular aprobado por la Resolución

Ministerial Nro. 2403/22 y estará destinado exclusivamente a mujeres mayores de 18 años pertenecientes a estos barrios.

Cada aula cuenta con un cupo para 30 mujeres que sean mamás, con el apoyo de docentes, tutores y tutoras educativos, coordinador pedagógico, sala de informática con conectividad y aulas para el cuidado de niñas y niños. Asimismo, cada aula tendrá un espacio de cuidado para los hijos e hijas de las alumnas.

 

El acto de inauguración contó con un vacunatorio móvil como parte del Programa Santa Fe + Cerca, para quienes quisieron completar el calendario de vacunación de niños, niñas y adultos.

PRESENTES

En la oportunidad, acompañaron al gobernador, Omar Perotti, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; y los concejales Jorgelina Mudallel y Juan José Saleme. También estuvieron presentes, los tutores barriales pertenecientes a barrio Barranquitas, Aldana Acuña y Emely Aguirre, y la mamá cuidadora, Milagros Cosme Alegre.

Fuente: santafe.gob

Martes 11/04/23

La provincia capacitará a referentes sindicales en perspectiva de género

2023-04-06NID_277747O_1.jpg

La clase de apertura contó con la presencia de la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

El gobierno provincial, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social dio inicio a la Escuela de Formación en Liderazgos Sindicales con Perspectiva de Género. La propuesta, destinada a integrantes de las comisiones directivas de organizaciones sindicales de la provincia, tiene como finalidad consolidar liderazgos con perspectiva de género, diversidad sexual y masculinidades en el ámbito gremial.

En la apertura del curso estuvieron presentes la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, Luciano Fabbri; el director provincial de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Federico Galeano; y  la secretaria gremial de ATSA a nivel nacional, Susana Stochero.

A continuación se desarrolló la clase correspondiente a la primera unidad, sobre violencias sexistas y violencia política con motivos de género, a cargo de Patricia Saenz, directora nacional de Protección e Igualdad Laboral del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y Georgina Sticco directora y cofundadora en Grow Género y Trabajo

En la oportunidad, Marinaro expresó que “desde el Ministerio y el Gobierno de Santa Fe entendemos que para construir una sociedad más igualitaria todos los actores que hacen día a día la provincia deben estar involucrados y es en este sentido que damos comienzo a este curso, que permite sensibilizar en relación a la perspectiva de género en los espacios de trabajo”.

Sobre la capacitación, destacó que “propone trabajar sobre los liderazgos, sobre la ruptura de ese techo de cristal que se encuentran muchas trabajadoras. La idea es construir nuevas miradas y perspectivas sobre el sindicalismo y por ello está pensado desde y para el sindicalismo”.

“Desde el inicio de la gestión la bajada del gobernador Omar Perotti fue clara en relación a estas políticas: deben ser transversales, deben llegar a todos y a todas, y es muy importante, en este sentido, que los sindicatos y gremios se sumen a trabajar por la prevención de las violencias con motivo de género. Entendemos que la prevención y erradicación de las mismas es una función del Estado pero es preciso involucrar a toda la sociedad y los sindicatos y el mundo laboral no deben quedar afuera, por eso les agradecemos haberse sumado”, finalizó la ministra.

Por su parte, Galeano dijo que “es fundamental el abordaje de las relaciones laborales desde la perspectiva de género. El actual contexto laboral exige de mayor preparación de los y las dirigentes sindicales y, con ellos, no solo me refiero a las comisiones directivas, sino también a delegados, delegadas, afiliados y afiliadas militantes. Hoy no alcanza con conocer la ley de contrato de trabajo o el convenio colectivo de trabajo, también es necesario que todas las personas involucradas en el mundo del trabajo repensemos las prácticas cotidianas que tenemos al momento de relacionarnos y, de esta forma, entender que existe una relación de desigualdad, no solo entre trabajadores, trabajadoras y empleadores, sino también entre compañeros y compañeras de trabajo nos va a ayudar a construir una sociedad mejor”.

El curso, de dos meses de duración, se desarrollará a través de cuatro módulos temáticos, que contarán con instancias virtuales sincrónicas. Para aprobarlo se deberá entregar un trabajo final grupal. En paralelo, habrá un ciclo de talleres complementarios, que buscará contribuir a la construcción de herramientas para diseñar e implementar, en el ámbito gremial, una agenda vinculada a las temáticas tratadas en el curso.

ESCUELA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGOS SINDICALES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Esta instancia se propone reunir a referentes de las organizaciones sindicales de la provincia de Santa Fe en un espacio de formación y reflexión en torno a las desigualdades y discriminaciones entre los géneros en el mundo sindical y gremial, con el objetivo de contribuir al diseño e implementación de políticas de igualdad en la diversidad, desde un enfoque de justicia social y de género.

Las organizaciones sindicales son un actor social fundamental que posee una incidencia considerable en la organización de la vida social, económica y en las relaciones de poder. Es por ello que esta propuesta busca posibilitar cambios con el objetivo de construir una mayor igualdad, promoviendo políticas que amplíen el universo de representación de las/os trabajadoras/es e incorporando nuevos perfiles en la conducción gremial, todo lo cual impacta en su democratización.

Fuente: santafe.gob

Lunes 10/04/23

Por qué la criminalización de la transmisión VIH no salva a nadie

WhatsApp-Image-2022-06-27-at-9.26.05-PM-1-1200x600.jpeg.jpg

De acuerdo a las experiencias, la urgencia pasa por la información. Uno a uno los motivos por los que no se debe criminalizar.

BUENOS AIRES, Argentina. La criminalización y legislaciones tan específicas que ubiquen en un lugar de “peligrosas” a las personas VIH positivas no solo las afecta a ellas sino que marca un retroceso para toda la sociedad.

Desde hace años organizaciones y especialistas en el tema VIH y sida son enfáticos en comunicar que la criminalización de la transmisión al VIH, lejos de ser una respuesta, empeora la situación porque provoca que menos gente se testee y eso evita que más gente al saber su diagnóstico pueda comenzar un tratamiento, y no ayuda a que más personas compartan su estado serológico. Y así varios factores que principalmente atacan a quienes vivimos con el virus pero también afecta a toda la sociedad.

Informar por prohibir

En México la mayoría de los estados tienen en sus códigos penales artículos que penalizan el “peligro de contagio”. Suelen ser textos poco objetivos que no dialogan con la evidencia científica. En 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se pronunció contra el hecho que para contraer matrimonio las personas deban realizarse controles de ITS llegando a prohibirse la unión en caso de que surjan “contagiosas” o “incurables”. En esa ocasión la Corte dijo que mejor que prohibir es informar, poner a disposición todas las herramientas disponibles.

Recientemente el estado de Nayarit en un hecho que mejor la calidad de vida de los ciudadanos con VIH eliminó el delito de contagio sexual del Código Penal “para que no sean molestados y gocen de su derecho al desarrollo integral de la personalidad e intimidad con respeto”. Se suma así a Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí y Tabasco.

Entrar a la discusión con Twitter como primer acercamiento puede enfrentarnos a debates, como por ejemplo: “Si lo transmitió está bien que haya condena”.

Este tipo de pensamientos son reductivistas, porque no se permiten atravesar por otras cuestiones:  ¿sabía la persona que era positiva? ¿era detectable o indetectable? ¿el no uso de profilaxis fue acordado? ¿la persona que ahora devino en positiva cuánto hace que no se testeaba? ¿había tenido otras prácticas de exposición al virus?

Y en el caso que haya habido un dolo o mala intención hay muchas leyes que lo contemplan. Pedir que no se criminalice a las personas VIH positivas no es pedir que no haya justicia por los hechos violentos.

La criminalización nunca es la respuesta

1- La criminalización puede reducir los nuevos diagnósticos.

La falta de conocimiento del estado serológico podría usarse como defensa ante una acusación por lo que sancionar en leyes punitivistas reduciría los esfuerzos por lograr que más personas se realicen los testeos. “Si yo no lo sabía no se me puede acusar”.

Una persona que conoce su estado de VIH puede comenzar un tratamiento antirretroviral. De esta manera su salud deja de correr algún tipo de peligro relacionado. Además, la mayoría de las personas VIH+ en tratamiento pueden alcanzar la indetectabilidad del virus y de esta forma no transmitirlo durante un encuentro sexual.

2-No hay manera fehaciente de probar que una persona haya sido la transmisora.

Un análisis filogenético no puede demostrar de forma concluyente que una persona sea quien haya infectado a la demandante. Entonces, ¿cómo se puede comprobar una acusación así?

3-El punitivismo no protege del VIH, la información correcta sí.

La evidencia científica nos comparte datos como que el virus de VIH no se transmite por saliva (besos, escupidas, mordeduras, etc.) y que una persona con carga viral indetectable no transmite el virus. Esto no sólo es fundamental a la hora de tomar una decisión legal, sino que además cambia la vida de toda la sociedad.

4-Una transmisión deliberada o maliciosa de VIH puede recibir sanción, existen herramientas penales que lo contemplan. Pero crear leyes específicas y estigmatizantes sobre VIH y sida puede afectar a todo un colectivo de personas.

Es decir: Nadie está diciendo que no se juzgue a una persona VIH positiva o con alguna ITS, lo que se pide es que se la juzgue por sus acciones, no por su estado de salud.

5-Los esfuerzos deberían estar dirigidos a la prevención y calidad de vida de personas positivas más que a la condena.

Los Estados deberían priorizar en brindar información, educación sexual integral (ESI), todo tipo de profilaxis (preservativos, PEP, PrEp, etc.) y fomentar leyes que protejan a las personas en situaciones vulnerables.

6-Si más personas conocen su estado VIH+ pueden comenzar su tratamiento antirretroviral. Si más personas tienen acceso a su medicación pueden llegar a alcanzar la indetectabilidad. Una persona indetectable no transmite el virus en un encuentro sexual.

Indetectable es igual a intransmisible. Y en el caso que una persona aún sea detectable hay muchas herramientas de profilaxis que hagan que no haya una transmisión en los encuentros. Cualquier persona VIH+ tiene derecho a una vida sexual plena y placentera, ese también es un derecho.

7- En lugar de proteger se potencia el odio y el estigma a poblaciones marginadas.

¿Qué casos llegan a juicio? ¿Quiénes son las personas juzgadas? Muchas veces estas legislaciones son aplicadas a personas sin recursos o que no tienen las herramientas para responder. Se convierten en un instrumento más de opresión e inequidad social en lugar de ese lugar de protección que dicen tener. Se usan para potenciar la condena a personas previamente estigmatizadas y marginadas.

8- Pero… ¿Quién dice todo esto?

Desde hace años especialistas aseguran que el punitivismo y las leyes específicas para criminalizar la transmisión de VIH y sida no son efectivas en la respuesta al virus. 

Se pueden consultar documentos como: ‘Declaración de Consenso de Expertos sobre la Ciencia relativa al VIH en el contexto del derecho penal’, ‘10 razones para oponerse a la penalización de la exposición al y la transmisión del VIH’, ‘Penalización de la Transmisión del VIH – UNAIDS’, ‘Declaración de Oslo sobre la criminalización del VIH’, son algunos de los varios textos que reúnen opiniones profesionales sobre el tema.

Nunca es un avance

“Los países que criminalizan a grupos de población clave experimentaron un menor progreso en los objetivos relacionados con las pruebas y tratamientos del VIH”, compartieron desde ONUsida.

Este tipo de medidas atentan contra la calidad de vida de las personas positivas y evitan el avance en la erradicación del virus. “Es una violación de los derechos humanos, aumenta el estigma e impide que reciban atención”, enfatizaron desde Naciones Unidas.

Fuente: Agencia Presentes

Sábado 08/04/23

Juicio por TransOdio en Córdoba: Absolvieron al acusado de intentar asesinar a Maxim Tabari

policia_mujeres_1.jpg_1756841869.jpg

El objetivo es detectar y abordar las problemáticas de las 780 trabajadoras con el objetivo de generar políticas de prevención, formación y producción de conocimiento

Por primera vez en la historia se realizará una encuesta a todas las mujeres que integran el Servicio Penitenciario provincial para conocer las problemáticas más comunes y poder abordarlas, en el marco del proyecto de investigación “Trayectorias y roles laborales de las mujeres penitenciarias de la provincia de Santa Fe” llevado a cabo por  la Universidad Nacional del Litoral, la Subsecretaría de Bienestar y Género del Ministerio de Seguridad y financiado por el Consejo Federal de Inversiones de la Nación.

La iniciativa apunta a conocer las experiencias y opiniones de todas las trabajadoras penitenciarias de la provincia de forma anónima y confidencial, para contar con información de primera mano y confiable sobre los problemas y dinámicas por las que atraviesan. De este modo, se pretende recabar y valorar las voces de las mujeres de todas las jerarquías y lugares de trabajo del Servicio Penitenciario.

La referente del proyecto por la Subsecretaria de Bienestar y Género, Ministerio de Seguridad de la Provincia, María Florencia Zuzulich, explicó que "es una de las políticas que venimos trabajando desde el Ministerio de Seguridad, que ya se han realizado también sobre las trayectorias de las mujeres en la policía y que apunta a conocer, a tener información detallada sobre la trayectoria de las mujeres de todos los escalafones, todos los lugares de la provincia para poder poner en la agenda los problemas, las necesidades de su trabajo día a día. La encuesta está pensada como un reloj de información que apunta los datos estadísticos, no al conocimiento de casos particulares e individual”.

Además, se refirió al personal del servicio penitenciario y aseguró que de la población total que ronda entre los 3.000 y 4.000 trabajadores, 780 son mujeres.

Por su parte, el director del programa Delito y Sociedad, Máximo Sozzo, explicó que lo que busca el cuestionario es "recorrer la trayectoria de las mujeres adentro del servicio penitenciario desde el inicio, desde su ingreso hasta la cotidianidad de su trabajo, tanto las tareas que desempeñan como las relaciones que entablan con los varones que son funcionarios penitenciarios, pero también con las personas que están privadas de su libertad; tiene muchísimas preguntas y tratamos de relevar con mucho nivel de detalle". 

También destacó que "es la primera vez que se va a hacer algo así con el Ministerio de Seguridad y Universidad Nacional del Litoral porque si bien realizamos un estudio similar sobre las trayectorias y los roles de las mujeres policías, este es bastante más ambicioso, porque vamos a hacer, por un lado, de la encuesta a todas las mujeres penitenciarias y, por otro lado, vamos a hacer entrevistas más detalladas en profundidad”.

Respecto a los detalles más minuciosos de la encuesta, trascendió que será online y a cada trabajadora penitenciaria le llegará un mail con un link que le permitirá acceder al cuestionario a ser completado. Es confidencial. Las respuestas serán empleadas para la producción de datos estadísticos y no para registrar información sobre casos particulares y además, es voluntaria.

En relación con el cuestionario, las preguntas están numeradas e indagan sobre diferentes temas de la institución y actividad penitenciaria como formación, condiciones laborales, bienestar, desde el punto de vista de las mujeres penitenciarias. Al tener una importante extención, el cuestionario puede ser completado por secciones que quedarán guardadas, de manera tal que podrán hacerlo en diferentes ocasiones dentro del plazo de realización de la encuesta que comenzó el 3 de abril y finalizará el 24 del mismo mes. 

Fuente: Rosario3

Viernes 07/04/23

Juicio por TransOdio en Córdoba: Absolvieron al acusado de intentar asesinar a Maxim Tabari

juicio-traslasierra-ataque-odio-1000x500.jpg

Hace 10 años la joven trans Maxim Tabari sufrió un intento de transfemicidio. Quedó con secuelas de por vida. Luchó 10 años para llegar a la Justicia. El acusado fue absuelto pero lo condenaron por lesiones leves a un policía.

CIUDAD DE CÓRDOBA, Córdoba. La Cámara en lo Criminal y Correccional de Villa Dolores, en el oeste de la provincia de Córdoba, absolvió a Matías Enrique Farías por el intento de homicidio contra la joven trans Maxim Tabari. Le aplicó una condena de dos años y ocho meses de prisión pero no por haber estado cerca de asesinar a Maxim sino por haber intentado agredir a la policía durante la investigación. La sentencia causó estupor e indignación en la víctima y militantes LGBTIQ+ y de derechos humanos que la acompañaban en este primer juicio por transodio en Traslasierra. 

Maxim fue atacada a palos 28 de abril de 2013 por Farías y un sobrino, por entonces menor de edad y hoy prófugo. Sus vecinos la encontraron desvanecida y sangrando y la llevaron al hospital. La agresión le causó un traumatismo de cráneo, lesiones en su rostro y la ruptura del tabique nasal. Todavía sus secuelas demandan medicación y tratamiento.

El fallo se conoció anoche pasadas las 22, luego de más de dos horas de deliberación de los jurados populares. Fue la culminación de extensa jornada que comenzó a las 10 de la mañana y duró doce horas, entre los alegatos, y el frustrante desenlace después de diez años de reclamo de justicia. 

Sin agravante por transodio

“Es una vergüenza”, dijo a Presentes Germán Romero Marcón, representante legal de la víctima, luego de escuchar el fallo. En su alegato, había pedido 15 años de prisión por “tentativa de homicidio calificado y agravado por alevosía, por la intervención de un menor y por mediar odio de género”. También propuso que se investigue el posible “incumplimiento de los deberes de funcionarios públicos” de los agentes policiales y funcionarios judiciales que instruyeron la causa.

Por su parte, la fiscal Eugenia Ferreyra descartó la figura de tentativa de homicidio y consideró a Farías “coautor de lesiones graves –con alevosía– y por cometer tal delito con un menor”. En su calificación no incluyó el agravante por violencia de género y transodio. Solicitó para el acusado una pena de 5 años y 7 meses.

A su vez, el defensor Juan Pablo Bastos atribuyó toda la responsabilidad al sobrino de Farías prófugo e impugnó los informes forenses por estar “viciados de nulidad”. Planteó la absolución de su defendido, o en su defecto el mínimo de tres años que prevé la figura de tentativa de homicidio.

“Es una injusticia, pero la vida sigue”

“Está loco el mundo. No sé qué pensar. Obviamente, es una injusticia. Cuando dijeron que lo absolvían me quería levantar e irme. Pero por respeto me quedé. Esto ha sido una gran humillación para mí, pero la vida sigue”, expresó Maxim al salir de Tribunales tras conocer la sentencia. 

Integrante de la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Traslasierra, Mari Luque manifestó: “En la sentencia ni se habló de la paliza que sufrió Maxim y que casi le cuesta la vida. Según la defensa, el que le pegó fue el menor, no Farías. Pero en estos diez años nunca se lo investigó ni se habló de que se vaya a hacer otro juicio. De terror. No sé cómo se sale de esto”.

 

Un juicio oral y público sin público

Desde el inicio del juicio, el 13 de marzo, los colectivos que acompañan a la víctima venían denunciando diversas irregularidades en el despliegue del juicio. El público estaba impedido de ingresar a la sala de audiencias y a Maxim no se le permitió escuchar los testimonios de la defensa, entre otras restricciones. “¿Por qué una causa pública impide a las organizaciones sociales y testigos populares entrar a la audiencia, convirtiéndose así y de repente en una causa privada? Al parecer jueces y fiscalía no trabajan en función de resguardar a la víctima”, cuestionaron desde la Casa Diversa Traslasierra.

En vísperas de la jornada de alegatos y sentencia, la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Traslasierra recurrió a las secretarías de Derechos Humanos de la Nación y de la Provincia, para constatar si el tribunal presidido por el juez Carlos Escudero incurría en “una irregularidad al no permitir el acceso del público y de la víctima”.

En respuesta, Mariano Ariel Przybylski, titular de la Dirección Nacional de Políticas contra la Violencia Institucional, envió una carta a la Cámara en lo Criminal de Villa Dolores, solicitando que “se tomen las medidas pertinentes para garantizar la asistencia a la audiencia del día 4 de abril del corriente del público en general, así como de las organizaciones de derechos humanos en particular”. “Teniendo en cuenta que el art. 372 del Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba establece, como uno de los principios fundamentales de todo juicio, la oralidad y la publicidad, resulta imperioso que este derecho no se vea afectado”, fundamentaba el pedido.

Fuente: agenciapresentes.org

Jueves 06/04/23

La provincia inaguró un nuevo punto violeta en Labordeboy

2023-04-05NID_277744O_1.jpg

Es el tercer espacio de este tipo en el departamento General López y el número 28 en la provincia. Son construidos en el marco del Plan Incluir para territorializar políticas de género, igualdad y diversidad.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la comuna de Labordeboy, llevó adelante la inauguración de un Punto Violeta en dicha localidad. La finalidad del espacio es que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionads cartera.

 

El Punto Violeta de Labordeboy, perteneciente al departamento General López, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Firmat, Cañada del Ucle, Carreras, Chovet, Elortondo, Hughes, Melincué, Miguel Torres y Wheelwright.

 

En la oportunidad, la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar, sostuvo que “en este espacio se descentralizan las políticas públicas del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, y de otros ministerios, que están relacionadas con mujeres y disidencias. Es también un lugar de construcción de las políticas microrregionales a partir de as áreas locales de cada uno de los municipios y comunas. Cualquier política pública no se construye solamente con el acto administrativo de una firma sino a partir de la cotidianidad”.

 

A continuación, la subsecretaria precisó que “aprovechamos para firmar los convenios anuales del programa de Fortalecimiento y creación de áreas locales con los municipios y comunas de esta microrregión. Este año vamos a estar firmando con 337 municipios y comunas, esto representa el 90 por ciento de la totalidad de las localidades de la provincia. Cuando firmamos un convenio no sólo transferimos recursos económicos sino también recursos técnicos, porque queremos que en cada rincón de la provincia haya personal idóneo, capacitado y profesionalizado para poder atender las distintas situaciones”, concluyó.

 

Por su parte, el presidente comunal de Labordeboy, Bruno Iommi, expresó que “es para nosotros muy grato ser sede de uno de los Puntos Violetas, son tres en el departamento General López, lo cual para nosotros tiene una importancia enorme. Hoy saber que somos el centro de este tipo de actividades y que otras localidades puedan venir es una gran alegría y lo asumimos con mucha responsabilidad, tanto a la hora de la construcción, del trabajo y de las instalaciones, como de las actividades a desarrollar en este lugar. Estamos muy agradecidos”.

 

Enmarcado en el Plan Incluir, el espacio es el número 28 de un total de 40 que se abrirán en distintos lugares de la provincia. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia, Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol, María Juana y Villa Constitución.

 

Participaron del encuentro la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailén Martinez Garat; el subsecretario de acceso a la Justicia, Franco Stampone; y los presidentes comunales de Cañada Del Ucle, Orlando Albino Pruzzo; Carreras, Oscar Armando De Nenne; de Hughes, Néstor Parnasso; de Melincué, Silvio Adrián Garbolino; de Miguel Torres, David Eduardo Segura; y de Wheelwrigth, Benjamin Matias Gianetti. Además, estuvo presente la presidenta del Consejo Municipal de Firmat, Griselda Valdecasa, e integrantes de equipos de todas las áreas locales de la microrregión, incluyendo Elortondo, Chovet y Firmat.

 

PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

 

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

 

El mapa de Puntos Violetas se puede ver en https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/237907#

Fuente: santafe.gob

Miércoles 05/04/23

Encuestan a mujeres del Servicio Penitenciario de Santa Fe para abordar problemáticas

l_1680654050.jpg

El objetivo es detectar y abordar las problemáticas de las integrantes del Servicio Penitenciario de Santa Fe con el fin de generar políticas de prevención, formación y producción de conocimiento.

El gobierno de la provincia, en el marco del proyecto de investigación “Trayectorias y roles laborales de las mujeres penitenciarias de la provincia de Santa Fe”, realiza una encuesta a todas las mujeres que integran el servicio penitenciario provincial para conocer las problemáticas más comunes y poder abordarlas. El mismo es llevado a cabo por la Universidad Nacional del Litoral, la Subsecretaría de Bienestar y Género del Ministerio de Seguridad y financiado por el Consejo Federal de Inversiones de la Nación.

Esta iniciativa apunta a conocer las experiencias y opiniones de todas las trabajadoras penitenciarias de la provincia de Santa Fe, de forma anónima y confidencial, para contar con información de primera mano y confiable sobre los problemas y dinámicas por las que atraviesan las trabajadoras penitenciarias. De este modo, se pretende recabar y valorar las voces de las mujeres de todas las jerarquías y lugares de trabajo del Servicio Penitenciario.

La referente del proyecto por la Subsecretaria de Bienestar y Género, Ministerio de Seguridad de la Provincia, María Florencia Zuzulich, explicó que "es una de las políticas que venimos trabajando desde el Ministerio de Seguridad, que ya se han realizado también sobre las trayectorias de las mujeres en la policía y que apunta a conocer, a tener información detallada sobre la trayectoria de las mujeres de todos los escalafones, todos los lugares de la provincia para poder poner en la agenda los problemas, las necesidades de su trabajo día a día. La encuesta está pensada como un reloj de información que apunta los datos estadísticos, no al conocimiento de casos particulares e individual”. Además, se refirió al personal del servicio penitenciario y aseguró que “el servicio penitenciario sobre su población total tiene 780 mujeres y cerca de 4000 agentes en total".

Por su parte, el director del Programa Delito y Sociedad - Universidad Nacional del Litoral, Máximo Sozzo, explicó cómo y qué finalidad tiene la encuesta propuesta para el Servicio Penitenciario: "Lo que busca el cuestionario es recorrer la trayectoria de las mujeres adentro del servicio penitenciario desde el inicio, desde su ingreso hasta la cotidianidad de su trabajo, tanto las tareas que desempeñan como las relaciones que entablan con los varones que son funcionarios penitenciarios, pero también con las personas que están privadas de su libertad; tiene muchísimas preguntas y tratamos de relevar con mucho nivel de detalle. Cabe destacar que es la primera vez que se va a hacer algo así con el Ministerio de Seguridad y Universidad Nacional del Litoral porque si bien realizamos un estudio similar sobre las trayectorias y los roles de las mujeres policías, este es bastante más ambicioso, porque vamos a hacer, por un lado, de la encuesta a todas las mujeres penitenciarias y, por otro lado, vamos a hacer entrevistas más detalladas en profundidad”.

El director del Servicio Penitenciario explicó que "se trata de la primera vez que se realizará este tipo de encuesta en el servicio y estamos muy expectante a los resultados y a la producción de conocimiento que se haga con los resultados, porque eso nos va a llevar a eliminar algunas malas prácticas que puedan existir y a producir ciertos protocolos o nuevas formas de trabajo. Que sea más inclusivo para la mujer y también ver cómo interpretan nuestras mujeres penitenciarias, nuestras trabajadoras, la relación en cuanto a lo que es la igualdad de género. La mujer tiene un rol muy activo en el Servicio Penitenciario, tenemos mujeres como directoras en la cárcel de Las Flores y el complejo penal de Rosario, pero también tenemos mujeres que forman parte en las cárceles de varones y mujeres en los grupos de requisa, que son los que entran en los distintos pabellones de varones”.

¿Cómo es la Encuesta?

>> Es online: a cada trabajadora penitenciaria le llegará un mail con un link que le permitirá acceder al cuestionario a ser completado.

>> Es muy importante que cada una de las trabajadoras complete la totalidad del cuestionario.

>> Es confidencial. Las respuestas serán empleadas para la producción de datos estadísticos y no para registrar información sobre casos particulares.

>> Es voluntaria.

¿Cómo es el cuestionario?

>> Las preguntas están numeradas y es importante que sean leídas con atención.

>> Las preguntas indagan sobre diferentes temas de la institución y actividad penitenciaria como formación, condiciones laborales, bienestar, etc desde el punto de vista de las mujeres penitenciarias.

>> El cuestionario puede ser completado por secciones que quedarán guardadas, de manera tal que podrá hacerlo en diferentes ocasiones dentro del plazo de realización de la encuesta.

¿Cuándo se realiza?

>> Se puede completar desde el 3 al 24 de abril de 2023.

Fuente: rafaelanoticias.com

Martes 04/04/23

La provincia abrió la inscripción al cupo laboral trans/tavesti Vanesa Zabala

2023-04-03NID_277709O_1.jpg

A partir del 3 de abril las personas interesadas podrán inscribirse en la web del Gobierno de Santa Fe.

El Gobierno de Santa Fe, a través de los Ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y Trabajo, Empleo y Seguridad Social, abrió la inscripción al cupo laboral trans/travesti “Vanesa Zabala”, correspondiente a la ley 13902, a partir de este lunes y durante 30 días hábiles.

“El cupo laboral trans es un triunfo de las organizaciones y una reivindicación histórica que acompañamos desde esta gestión. Actualmente se encuentran trabajando en el Poder Ejecutivo un total de 19 personas y en el Poder Legislativo una persona producto del proceso de incorporación que llevamos adelante. Con la apertura del registro apuntamos a continuar en ese sentido”, sostuvo el director provincial de Diversidad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, Mariano Espinosa. 

“Esta política, en articulación con medidas como la implementación junto a Educación del Espacio Educativo Trans Travesti y Disidente (no excluyente), la creación y fortalecimiento de centros de día en conjunto con organizaciones y la convocatoria a proyectos productivos para mujeres y personas LGBT+, son iniciativas que apuntan a lograr mejorar las trayectorias de vida, permitiendo que las personas trans/travesti puedan tener tanto espacios de contención como finalizar sus estudios”, agregó. 

“El cupo laboral es una iniciativa que construye tanto como intenta reparar aquellas violencias por las que han tenido que transitar”, finalizó el funcionario.

Por su parte, el director provincial de Relaciones Laborales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Federico Galeano, manifestó que “el cumplimiento de esta ley es la reivindicación de los compañeros, compañeras y compañeres que han luchado durante tanto tiempo para que hoy el Estado Provincial pueda contar con esta política pública que sirve para reparar  desigualdades, exclusiones y violencias a la que ha estado sometida a este colectivo. De esta forma, damos un paso más para hacer realidad las palabras de nuestro gobernador: “queremos una provincia que conviva con las diferencias pero no con las desigualdades”.

Aquellas personas interesadas deberán acceder al siguiente link para más información e

inscripción: https://www.santafe.gob.ar/index.php/web/content/view/full/239976/(subtema)/235836 

Fuente: santafe.gob

Lunes 03/04/23

Sobrevivió a un ataque de transodio y luchó 10 años para que la Justicia la escuchara

Maxim-Tabari-_vicguevarafotos-e1680183156487-1201x600.jpg

En 2013 Maxim Tabari, una joven trans que vive en Traslasierra (Córdoba), sufrió un ataque al que sobrevivio con secuelas. Organizaciones LGBTIQ+ denuncian desidia policial y judicial.

Maxim Tabari era una joven trans de 19 años cuando el 28 de abril de 2013 fue atacada a palos por Matías Enrique Farías y su sobrino –entonces menor de edad–. La atacaron mientras dormía en su casa de barrio Villa Sarmiento, en la periferia de la ciudad de Villa Dolores, Córdoba. El ataque le causó un traumatismo de cráneo, lesiones en su rostro y la ruptura del tabique nasal. Y le dejó secuelas que hasta hoy demandan medicación y tratamiento.

Sin embargo, en los inicios la causa se calificó como “lesiones leves”. Diez años después, fue elevada a juicio en los Tribunales de Villa Dolores como “Farías Matías Enrique y otro, por homicidio calificado por alevosía con la intervención de un menor de 18 años en grado de tentativa”. Los colectivos LGTBQI+ que acompañan a la víctima consideran que este nombre – carátula- que le pone la Justicia, es insuficiente, por no contemplar “la explicación social que genera estos crímenes, el transodio que día a día vulnera los derechos de las diversidades en este territorio”. Así lo señalaron en un comunicado de Casa Diversa Traslasierra.

“Esa no fue la primera agresión. Un año antes hubo otra. A Matías Farías se le habían perdido siete porros mugrosos y me echó a mí la culpa. Llegó una mañana a mi casa y me rompió las cosas y la puerta. Esa vez vino con un cuchillo. Yo fui a la Policía de Villa Sarmiento, de Villa Dolores y a la Fiscalía y no me tomaron la denuncia. Entonces, lo tuve que denunciar en la radio. Así empezó todo. Pero el segundo episodio fue peor”, relata Maxim a Presentes.

Según su relato, Farías y su sobrino entraron a su casa y la atacaron mientras dormía. “Primero me pegó con un palo el sobrino. El primer instinto que tuve fue de reducirlo, pero me pegaron otros palos y me desvanecí. Salieron corriendo, yo sentí como un tropel, ya no podía ni ver”. Auxiliada por sus vecinos, debió ser atendida primero en el Hospital de Villa Dolores y en Córdoba capital. Todavía padece secuelas y lesiones irreversibles, como dolores de cabeza crónicos y un hundimiento en el lado derecho del cráneo.

Primer juicio por transodio en Traslasierra

Demorado por varios motivos –el hoy acusado estuvo prófugo y lo capturaron en diciembre, el extravío del expediente, las restricciones durante la pandemia, un abogado defensor afectado por el Covid, pero sobre todo por la lentitud en la investigación policial y judicial–, el “primer juicio por transodio de Traslasierra” comenzó el 13 de marzo. En el banquillo de los acusados sólo está sentado Matías Farías. Su sobrino, hoy de 27 años de edad, permanece con paradero desconocido desde el día en que atacaron a la joven trans.

“Parece que la Policía y la Justicia de Córdoba no pueden dar con una persona sin influencias. Algo pasa. Hace diez años que está prófugo, o sea que nadie lo fue a buscar”, dice Germán Romero Marcón, abogado que representa a la víctima.

«Nunca buscaron las pruebas para hacer justicia»

Para el querellante, la demora tiene una sola explicación: “Estamos en el interior del interior y Maxim es una persona sin recursos. Si no hubiéramos intervenido nosotros y las personas que se solidarizaron con ella, en dos años más hubiera terminado prescribiendo, como tantos delitos que prescriben en esta jurisdicción”.

“La instrucción y la investigación han sido deficientes. Se carecen de estudios clínicos, el material con que se produjo la herida y otros que demuestran la poca importancia que se le dio al caso y a la víctima”, expresan desde la Mesa de Trabajo por los Derechos Humanos de Traslasierra. En otro comunicado posteado en su sitio de Facebook, añaden: “No habría juicio si no hubiera sido que ella amenazó con ‘traer un colchón y dormir en Tribunales hasta que hagan algo’ con su causa. Y así llegamos a un juicio tres veces cancelado”.

Para Ru Guzmán, militante de Casa Diversa, es necesario que exista “más formación en derechos humanos en las instancias legales. Y recordar siempre que las vidas trans existen y resisten en este territorio, a pesar de su obligada invisibilidad social”.

“Yo siempre fui a reclamar porque no pasaba nada y este (Farías) venía y me hacía burla. Se me reía en la cara –cuenta Maxim–. Si una se defiende porque la Justicia no hace nada, una tiene que hacer justicia por mano propia o esperar que Dios los castigue. En el juicio hay un montón de trabas para que yo no esté, porque saben que no me le callo a nadie. Nunca se ocuparon de buscar las pruebas para intentar hacer justicia”.

Una oportunidad

De los crímenes de odio en que fueron víctimas personas trans en los últimos años en Córdoba –Estrella Belén Sánchez, Denisse Montenegro, Cindy Arias, Pamela Torres, Marion Gorak, Viviana Echenique y Laura Moyano, entre otras– el único que llegó a juicio oral y público fue el de Azul Montoro. Azul fue asesinada de 17 puñaladas y un golpe en la cabeza el 17 de octubre de 2017. A su agresor, Fabián Casiva, se lo condenó a prisión perpetua el 22 de agosto de 2019 con la figura de femicidio.

El transfemicidio de Sofía Bravo, asesinada por el camionero Rodrigo Nicolás Espíndola el 6 de enero pasado en la ciudad de La Carlota, tiene la instrucción prácticamente concluida y debería llegar a juicio este mismo año.

El martes 4 de abril desde las 10, el juicio de Maxim Tabari tendrá su última jornada, con los alegatos de la fiscalía, querella y defensa, la deliberación de los jurados populares y la lectura de la sentencia.

Presentes consultó a la fiscal Eugenia Ferreyra si su calificación del episodio que se juzga contemplará el componente de discriminación y violencia de género, pero la funcionaria se excusó de responder: “Por ahora nada que informar, aún no ha terminado el juicio”.

Por su parte, el abogado de la querella anticipó que planteará la figura de “tentativa de homicidio calificado y agravado por alevosía, por la intervención de un menor y por violencia de género, por ser la víctima una persona trans”. “No sabemos qué va a solicitar la fiscalía, pero tenemos esperanza de que el jurado popular va a avalar la culpabilidad del acusado. Y que los jueces así lo van a apreciar”, manifestó a esta agencia el abogado Romero Marcón.

A días de que su pelea por justicia llegue al desenlace, Maxim les habla a quienes como ella han tenido que defender su identidad frente a discriminaciones y violencias. “A no callarse, a decir todo lo que uno siente y piensa. A luchar cada día por salir adelante y ser mejor persona. En esta vida nadie es perfecto y todos somos diferentes en cuerpo, pensamiento y actitudes. A nunca bajar los brazos y luchar por nuestros sueños, que después de la tormenta siempre sale el sol”.

Ahora, el Poder Judicial tiene en sus manos la opción de que este juicio sea para ella una experiencia de revictimización. O un punto de partida para empezar a reparar el daño con un poco de justicia.

Fuente: AgenciaPresentes

Sábado 01/04/23

Cómo es ser una persona trans en el deporte de competencia

20230329-Anna-Lagrand-e1680268831854-1200x600.jpg

Las exigencias a las personas trans a la hora de competir en el deporte son cada vez más. Mara Gómez, la primera mujer trans que jugo en Fútbol profesional en Argentina, y Anna Scappini, corredora, cuentan cómo lo viven.

BUENOS AIRES, Argentina. A la hora de pensar en la inclusión de las personas LGBT+ en el deporte es necesario analizar distintas variables, no solo la contextura física. Así lo expresan las voces de atletas trans y activistas de la diversidad sexual. Porque cada vez que une integrante de estos colectivos logra una victoria, se avivan mitos y se promueven discursos discriminatorios.

“Mi género no está cuestionado cuando me voy a anotar. Nadie me dice ‘vos no podés correr’. El problema está cuando ganás. Muchas veces he salido tercera, segunda, quinta y nadie dijo nada. Cuando gané fue el problema. Es como que hasta acá podés correr. Hasta la segunda podés llegar, pero primera no”, señaló a Presentes la corredora trans de 33 años, Anna Scappini. En julio del 2022 obtuvo el primer puesto en la Carrera de la Independencia 9K.

El 23 de marzo la World Athletics (órgano rector del atletismo mundial) emitió una nueva resolución para prohibir la participación de las mujeres trans en todas las competiciones a nivel internacional. 

La historia de Anna

Anna nació en Paraguay y vive actualmente en la localidad bonaerense de Avellaneda. Trabaja como administrativa y organizadora de eventos, mientras estudia Comercio Internacional en la Universidad de Quilmes y entrena. “Trabajo, entreno y estudio. Hace falta comentar eso. Me levanto a las 6 de la mañana, trabajo hasta las 5 de la tarde y me voy a correr, ya cansada muchas veces. Después voy a la universidad hasta las 10 de la noche. Llego a casa a las 11 y media, 12. Y nuevamente la rutina”, describió sobre su día a día.

Cuando el 9 de julio de 2022 salió primera en la 5ta. edición de la Carrera de la Independencia de 9 kilómetros se convirtió en la primera atleta trans en ganar una carrera de este tipo en la Argentina. Se impuso con un tiempo de 34 minutos y 11 segundos, a una velocidad de 3 minutos y 48 segundos por kilómetro. Su nombre apareció en los titulares de distintos medios y las críticas no tardaron en llegar.

La corredora considera que no tiene “ventajas comparativas con otra mujer cis” y destacó la importancia de considerar otras variables, más allá de la contextura física.

“Hay mujeres que me pasan a las chapas. Yo la re sufro igual que todas. Para mí hay otros parámetros también que se tienen que tener en cuenta a la hora de competir. Hay chicas que tienen más disponibilidad económica, más tiempo, se toman cada 8 horas un suplemento. Hay muchos factores que hacen que esa chica corra a 3.3 los kilómetros y haga un récord. No es sólo testosterona”, explicó.

Anna entrena 6 veces por semana y un día descansa. El máximo esfuerzo económico que puede realizar es comprar unas “zapatillas un poco mejor como para no lastimarme”. “Hay otros factores que determinan: la clase social, el lugar donde uno vive, el tiempo, la comida”, dice.

El acceso para las personas trans

La población travesti trans cuenta con mayores vulnerabilidades que el resto de la población. Desde temprana edad, al asumirse en esta identidad, las personas trans son expuestas a distintos tipos de discriminaciones, que van desde las familiares, hasta las sociales e institucionales. 

La primera exclusión se da en las familias que no aceptan la asunción de esta identidad, lo que lleva a que deban abandonar sus hogares. Incluso, muchas llegan a la Argentina dejando sus países de origen para encontrarse más amparadas bajo la normativa nacional. La segunda, en la escolaridad. Tras el acoso de estudiantes, docentes y la falta de acompañamiento terminan, la mayoría de ellas, abandonando los estudios.

La falta de estudios, sumado a la discriminación laboral, desemboca en que especialmente las travestis y mujeres trans vean a la prostitución como única forma de subsistencia. Esto trae aparejadas mayores condiciones de vulnerabilidad: la exposición a la calle, el frío, las infecciones de transmisión sexual y la violencia policial, social y del sistema de salud.

Estas palabras se vuelcan en los hechos. La Primera Encuesta sobre Población Trans (2012) de la Argentina, arrojó que solo el 64% había completado el Nivel Primario o la Escuela General Básica (EGB). Además, el 50% residía en viviendas deficitarias, al tiempo que el 85% de las feminidades trans declararon estar o haber estado en situación de prostitución.

En tanto, mientras una mujer cis en la Argentina tiene una expectativa de vida de 78 años (según datos del censo del INDEC en 2022), la de una mujer trans o travesti es de 40: menos de la mitad. En este contexto, el acceso de la población travesti trans al deporte y su constancia en este ambiente no es una tarea fácil.

Mara, la primera en el fútbol

Mara Gómez es la primera mujer trans que ingresó a jugar en la primera categoría de fútbol profesional en Argentina. Hoy juega en el club Estudiantes de la Plata donde firmó contrato en enero de 2023. También es enfermera. Alcanzar la primera categoría fue todo un desafío para ella.

“Fue bastante difícil porque me tuve que enfrentar a un montón de situaciones de discriminación, de exclusión, recibir muchos no”, contó a Presentes sobre su carrera deportiva. Y agregó: “Tuve que someterme a una terapia hormonal que me afecta de manera negativa física y emocionalmente”.

Para poder jugar de manera profesional, Gómez hizo un acuerdo con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) que toma como modelo las recomendaciones del Comité Olímpico Internacional (COI) para la inclusión de personas trans en el deporte.

Mara considera que “si bien no es acertado el acuerdo” fue un paso “muy importante”. “A partir de estar dentro del deporte se puede ir cambiando quizá la perspectiva de las reglamentaciones. Va por ese lado: poco a poco ir cambiando la mirada del deporte y de la inclusión”, sostuvo.

Ley de identidad de género, ¿se cumple?

“Algunas organizaciones o federaciones argentinas creen que no deben cumplir la Ley de Identidad de Género si un ente internacional les dice que no la cumplan. Esto pasa con el Comité Olímpico Internacional que en los últimos años ha tenido distintas posiciones en relación a cómo incluir a las personas trans. El Comité Olímpico Argentino y las federaciones del país hacían caso a esas recomendaciones -que no eran una norma- al pie de la letra”, explicó a Presentes Juan Pablo Morino, secretario de Deporte de la Federación  Argentina LGBT.

En 2003, la COI reglamentó que las personas transgénero podían competir en los juegos olímpicos, pero sólo podían hacerlo aquellas que se sometieran a cirugías de “reasignación” de género. En el 2015 se eliminó este requerimiento, pero permaneció la condición de que las feminidades trans posean un nivel de testosterona inferior a los 10 nanomoles por litro al menos 12 meses antes de su primera competición.

 

Finalmente, en 2019, la COI consultó por primera vez a 250 atletas y partes afectades por esta normativa y en noviembre de 2021 lanzó un nuevo marco normativo. 

A partir de 10 principios-guía (inclusión, no discriminación, equidad y privacidad, entre otros), la COI sostuvo que ningún atleta debe ser excluido de la competición por suponer que tiene una ventaja debido a su género. También dijo que las pruebas de sexo y los “exámenes físicos invasivos” utilizados para verificar el género de un atleta eran “irrespetuosos” y “potencialmente dañinos”. Sin embargo, su decisión es no vinculante jurídicamente por lo que recae en las federaciones deportivas la responsabilidad de decidir.

“Se lavaron las manos. Dijeron que no iban a poner ninguna limitación, pero ceden ese poder de decisión a cada una de las federaciones dado que tenía mucho cuestionamiento el hecho de patologizar a las personas trans”, dijo Morino.

Contó que “ya empezó la Federación Internacional de Natación (FINA), con una barbaridad: que uno tiene que transicionar antes de los 12 años”. Un caso emblemático en el deporte acuático fue el de la nadadora trans Lia Thomas, blanco de ataques cuando obtuvo victorias. “Son un montón de cosas que desde la óptica nuestra, argentina, con una Ley de Identidad de Género que ya lleva 10 años, se nos hace imposible de entender”, agregó Morino.

En este sentido, la Ley 26.743 reconoce en su artículo 1° el derecho de las personas al libre desarrollo de su identidad de género y a ser tratadas de acuerdo a ella. También, en el artículo 12 reconoce el derecho a un trato digno. Además, lo hace desde una lógica que no patologiza. No es necesario acreditar intervenciones quirúrgicas de “reasignación” genital ni terapias hormonales o tratamientos psicológicos o médicos.

“Nosotros por supuesto que como la Ley de Identidad de Género no patologiza, no estamos de acuerdo con ningún tipo de análisis porque eso significaría patologizar”, afirmó Morino en relación a las condiciones de las personas del colectivo travesti trans para acceder al deporte profesional. “Tampoco estamos de acuerdo con generar una tercera categoría que lo que hace es sostener y reforzar una discriminación. Está diciendo que no son ni hombres ni mujeres”, agregó.

A los medios no les importa el talento

Los medios de comunicación juegan un rol fundamental a la hora de marcar el debate público sobre la inclusión de las personas trans en el deporte, señalaron les deportistas y especialistas.

“Más allá de enfocarse en los logros o en las habilidades del deportista, siempre se enfocan en la ventaja, en que si es trans y está en un deporte femenil tiene ventajas”, explicó a Presentes Ingrid Bravo, coordinadora de Vinculación y Desarrollo Institucional en Somos Versus. Esta organización mexicana tiene por objetivo “lograr una sociedad más incluyente a través del deporte”.

Para ella, “muchas veces cuando un medio se refiere a un deportista con términos discriminatorios es porque no saben cómo referirse a ellos”. Por eso, desde Somos Versus elaboraron una Guía básica para una comunicación inclusiva y libre de prejuicios, a la que los medios pueden recurrir. Además, hizo un llamado a que “se acerquen a los expertos y expertas para poder brindarles estas herramientas”.

En tanto, Mara Gómez ve a los medios de comunicación como “creadores de sentido dentro de la sociedad”. También como “responsables de que las personas que leen un periódico o escuchan una noticia puedan quedarse con un mensaje positivo. Y que eso genere un cambio que permita el respeto a toda persona, independientemente del sexo o el género”.

“Hoy en día ya no estoy sola. Vienen conmigo un arsenal de chicas trans y no binarias que tendrán en algún momento oportunidad también”, sostuvo Scappini. Y concluyó: “Represento a un grupo excluido de la sociedad que anteriormente no competía. Salgo a correr motivada para abrir caminos. Voy a bajar mis tiempos para visibilizar a un colectivo que siempre está en la oscuridad en el deporte”.

Fuente: Presentes

Viernes 31/03/23

La Casa de Josefa Díaz y Clucellas será el Museo de las Mujeres Santafesinas

5Ffk0AV3b_1300x655__2.jpg

Diputados aprobó el cambio de destino del histórico inmueble. Estaba destinado al Museo de la Inmigración. Agravan las sanciones a grandes superficies comerciales en caso de violar normas.

La Cámara de Diputados completó la sanción de dos proyectos votados oportunamente por el Senado y convirtió en ley el cambio de destino de la Casa de Josefa Díaz y Clucellas así como agravó las sanciones a las grandes superficies comerciales en caso de violar la norma provincial sobre la materia.

En este último tema, fueron todos votos positivos, mientras que en el caso del histórico inmueble de nuestra ciudad hubo abstenciones y algunos votos negativos. De esta manera, el Poder Ejecutivo podrá llevar adelante la creación del Espacio Cultural Museo de las Mujeres Santafesinas en la Casa de Josefa Díaz y Clucellas, inmueble que tenía como destino el Museo de la Inmigración. Precisamente los votos en contra o las abstenciones tuvieron como fundamentos la necesidad de tener un lugar en la capital de la provincia para aquellos que vinieron al territorio a poblarlo. "No me parece bien, debemos destacar a los inmigrantes y buscar otro lugar para un museo de mujeres", dijo el radical Marcelo González. "Es un atropello a la gesta de los inmigrantes", señaló Natalia Armas Belavi (Vida y Familia). A ellos se sumó en el voto negativo Sebastián Julierac. En tanto, Betina Florito (Encuentro Republicano), Ximena Sola (Pro) y Walter Ghione (Uno) optaron por abstenerse.

La ley sancionada modifica el artículo 2 de la Nº 12639 que, en octubre de 2006, dispuso la expropiación del inmueble ubicado en calle La Rioja 2308/16 de esta capital para establecer la sede del "Museo Provincial de la Inmigración" dependiente de la Secretaría de Cultura de la Provincia. Ahora, se establecerá la sede del "Espacio Cultural Museo de las Mujeres Santafesinas", dependiente del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia.

El cambio de destino fue enviado por el gobernador Omar Perotti en marzo del año pasado y fueron varios los intentos de la bancada justicialista de Diputados de llevarlo al recinto y no contó con el aval de la mayoría. El Senado había votado afirmativamente el texto en junio del año pasado. El gobierno provincial ha contratado trabajos que se están realizando para preservar el inmueble y transformarlo en el Museo.

El anuncio del envío del proyecto y mensaje del gobernador fue comunicado en el marco del Día Internacional de la Mujer del año pasado por las ministras de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, y de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, junto al secretario de Gestión Cultural, Jorge Pavarin, y María Celia Costa, diputada provincial (mandato cumplido) y autora del proyecto original de expropiación del inmueble.

"Estamos más que felices con la aprobación de este nuevo espacio donde se intentará darle una nueva perspectiva a la historia de la provincia desde la casa de una mujer que fue revolucionaria en su forma de vida, la artista Josefa Díaz y Clucellas", sostuvo anoche la ministra Marinaro. "Es un paso importante para que santafesinos y santafesinas puedan acceder a un legado que hasta ahora no estaba disponible y que ya se encuentra en obra para ser llenado de contenido histórico y actual", finalizó.

En los considerandos del mensaje se señala que han pasado 16 años desde la expropiación, lapso en el cual el paradigma cultural se ha visto modificado por profundas transformaciones sociales, que han sido incluso adoptadas en nuestra legislación nacional, y la posición en defensa de los derechos de la mujer, así como la visibilización de sus producciones a lo largo de la historia que fueron sistemáticamente negadas o soslayadas, tomaron en estos últimos años un protagonismo que debe sin dudas renovar el contenido de todas nuestras instituciones.

Es en este marco -señala el Poder Ejecutivo- en que la creación de este Museo persigue entre sus objetivos llevar adelante una revisión crítica de la situación de la mujer en la historia santafesina, regional y latinoamericana, con la finalidad de hacer visible el rol protagónico de la mujer en la conformación de nuestra Nación. Y esto será también un homenaje a Josefa Díaz y Clucellas, considerada la primera pintora con firma en el continente, creadora de valiosas obras para la época, gran parte de ellas realizadas en su casa familiar, mucho antes de tomar el estado religioso a sus 42 años.

Con una declaración propiciada por el bloque Igualdad, la Cámara Joven se expresó sobre el significado de este 2 de abril. El texto, votado por unanimidad, adhiere "a la conmemoración del 41° aniversario del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, en memoria de quienes lucharon por la patria y la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas. Asimismo la Cámara reafirmó su compromiso con la verdad sobre el conflicto colonial en torno a la cuestión Malvinas, y con la justicia y reparación a los veteranos y a las familias de los caídos".

Fuente: El Litoral

Jueves 30/03/23

La Costanera Oeste de Santa Fe sobresalió con el Fútbol Femenino

-lF25C67M_1300x655__1.jpg

En un lugar emblemático de la capital santafesina y encabezado por el presidente Leonidas Bonaveri, se realizó la presentación de esta importante disciplina liguista que comenzará el próximo sábado.

En la costanera Oeste de la ciudad de Santa Fe se realizó la presentación oficial de los torneos de fútbol femenino que comenzarán el próximo sábado. La competencia dará inicio el 1º de abril, y la presentación fue encabezada por Leónidas Bonaveri, Martín Salemi y Fabricio Galateo, todos integrantes de la Mesa Directiva. Cada club participó con jugadoras de categoría Sub 12, Sub 15 y plantel superior de reserva y primera. La maravillosa imagen de las mujeres en distintas edades se llevó a cabo en el mismo lugar donde lucen las letras corpóreas de la ciudad y que tienen como fondo el iluminado puente colgante.

Leonidas Bonaveri, presidente de la Liga Santafesina, le dio la bienvenida a todas las deportistas que se hicieron presentes en el lugar antes citado. "La idea es visibilizar el fútbol femenino en nuestra Liga Santafesina, también comentarles, que con una gestión que hicimos, el día 6 de abril va a salir un colectivo con setenta jugadoras, a ver la selección nacional a Córdoba, van a ir, de cada equipo, dos jugadoras, lo cual es algo que coordinará cada delegado con Viviana" explicó Bonaveri.

"Éste fin de semana vamos a dar comienzo al torneo femenino, de Sub 18, Sub 12 va a comenzar el sábado 1º, con el encuentro de las escuelas deportivas, y el jueves, con el Sub 15. El 11 de abril se le va a entregar a cada club un kit de elementos deportivos. Todos sabemos que es un proceso bastante importante que se está dando en lo que es el fútbol femenino, y que, desde nuestra gestión, creemos que el crecimiento tiene que venir desde abajo para arriba".

Martín Salemi, tesorero de la Liga Santafesina, también estuvo presente en la noche del lunes cuando los colores de las camisetas de cada jugadora lucieron a pleno: "Es muy lindo ver a tantas nenas, jóvenes y jugadoras que ya están en la máxima categoría de su club. Estamos por el buen camino y el crecimiento del fútbol es notable. Por suerte somos una de las tres mejores Ligas de la provincia en el trabajo con las chicas", analizó el dirigente.

Fabricio Galateo, la descripción del torneo

El dirigente a cargo del fútbol femenino, Fabricio Galateo, habló de lo que viene: "El torneo tendrá su divisional A y B, en sus categorías primera, reserva, Sub 15, más la incorporación que estamos buscando ahora del Sub 12. Hemos tenido un crecimiento increíble de lo que es el fútbol femenino, y la Liga está a la vanguardia de lo que la parte del juego para las chicas.

Estábamos apoyando este desarrollo que es algo que se viene viendo a nivel país y mundial, y en nuestro caso, que es lo local, pudimos incorporar de que sea obligatorio, en la B, sumar a la reserva, así podemos contar con primera y reserva tanto en la A como en la B. También poder desarrollar la Sub 15, que antes era Sub 14. Hemos ampliado para poder incorporar la Sub 12, a la cual la estamos sumando a lo que es la secretaría de escuelas, a partir de encuentros que se van a ir organizando" indicó el dirigente liguista.

Galateo aseguró que "Para esta temporada se han sumado nuevos equipos, y hemos tenido algunas bajas. Pero quedamos conformados por doce equipos en Primera A, 10 en la B, y 12 en el Sub 15. Además, tenemos, creo que son siete las chicas, que se sumarían con el Sub 12. Este fin de semana va a dar comienzo lo que es A y B en Primera y Reserva, y ya después la otra semana, lo haríamos con la Sub 15, con una presentación haciendo todos los partidos en el predio de la Liga, buscando una jornada en el cual podamos congregarnos todos".

Fuente: El Litoral

Miércoles 29/03/23

La provincia capacita en género al personal de los efectores de salud

2023-03-28NID_277642O_1.jpg

Los talleres comenzaron en instituciones de Vera, Reconquista, Rafaela, Santa Fe y San Javier y continuarán en toda la provincia. Se busca trabajar para generar buenas prácticas en la atención y detección de casos de violencia.

El gobierno de Santa Fe, a través de los Ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y Salud, inició talleres en los efectores de salud de la provincia a los fines de brindar herramientas para el abordaje de casos de violencia por motivos de género.

 

“Estas sensibilizaciones consisten en talleres presenciales que complementan a la capacitación virtual en Ley Micaela, obligatoria para todos los agentes provinciales. La posibilidad de encontrarnos a debatir nos permite trabajar sobre situaciones que se viven día a día en las instituciones de salud, para construir colectivamente estrategias de intervención. El desafío de una atención en salud libre de discriminación y sensible a la problemática de género se transita mejor si tenemos la oportunidad de formarnos y transformarnos”, sostuvo la directora provincial de Capacitación en Género y Diversidad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.

Los talleres ya se realizaron en el Hospital Regional de Vera, en el Hospital de Reconquista, en el Centro Integrador Comunitario de San Javier, en el Hospital de Rafaela y en el CEMAFE de Santa Fe. Allí participaron personal de los mismos hospitales y de los centros de salud de la zona. Continuarán hasta llegar a todos los hospitales de la provincia.

Los encuentros están destinados a agentes de efectores públicos de salud para reflexionar, brindar herramientas y dar a conocer el marco normativo para generar buenas prácticas vinculadas con la práctica laboral, así como también para que los trabajadores y trabajadoras de la salud puedan reconocer y actuar en caso de detectar situaciones de violencia.

A su vez, la subsecretaria de Gestión Territorial Primer y Segundo Nivel de Salud – Centro Norte, Marcela Fowler, destacó la importancia de estas capacitaciones y puntualizó: “Vemos como una oportunidad estas capacitaciones, ya que los equipos incorporan herramientas que mejoran la atención, con mayor sensibilidad para abordar situaciones cotidianas”.

Al mismo tiempo, agregó: “Estas herramientas ayudan a las relaciones interpersonales de los grupos cuando están enmarcadas en la perspectiva de género”.

Fuente: Santafe.gob

Lunes 27/03/23

El Gobierno de Santa Fe firmó un convenio con la Red de Mujeres para la Justicia

l_1679865933.jpg

 El documento, que rubricaron en representación de la provincia las ministras Arena y Marinaro, contribuirá a la puesta en común de datos judiciales a los fines de nutrir el Observatorio de Violencias y Desigualdades de Género.

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Gobierno, Justicia y DDHH y el de Igualdad, Género y Diversidad, rubricó un convenio de colaboración y ayuda mutua para la puesta en común de datos judiciales que nutrirán el Observatorio de Violencias y Desigualdades, que se encuentra bajo la órbita del mencionado Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, entre otras acciones.

Del encuentro para la firma del documento participaron, además de las ministras de Gobierno, Justicia y DDHH, Celia Arena, y de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, las integrantes de la Red Provincial de Mujeres Para la Justicia de la que forma parte y fue presidenta la ministra de la Corte, María Angélica Gastaldi; Mariela Sarrias; actual vicepresidenta de la institución; Marcela Paz, defensora; Maria Eugenia Chapero, camarista de la Sala Civil de Reconquista; Andrea Brunetti, jueza de Familia de la ciudad de Rosario y, de manera remota, María Claudia Caputi, presidenta de la Red y Marcela Peronja, integrante también de la misma. Además, estuvo presente la subsecretaria de Legal y Técnica y Gestión de la Información y responsable del Observatorio de Violencias y Desigualdades, Marina Gil y de manera remota también acompañó la ex diputada nacional Alicia Tate.

“Hoy dimos un paso muy importante para profundizar la articulación y abordaje conjunto del trabajo de observar la ruta crítica de las denuncias que realizan aquellas personas víctimas de violencia de género. Como bien sabemos, es fundamental contar con datos y es en este sentido que desde la gestión del gobernador Omar Perotti nos dispusimos a articular con todos los sectores, no solo en esta temática si no en todas aquellas en las que se requiera compartir estadística y datos para que del análisis deriven mejores abordajes y política pública adecuada a los territorios.

Es fundamental que todos los sectores nos sentemos y articulemos para comprometernos a realizar un trabajo conjunto orientado a cerrar brechas de desigualdad, que son las que están en las bases de las violencias y, en este caso, para intervenir sobre los distintos puntos de la llamada ruta crítica por la que transitan aquellas mujeres que requieren asistencia por estar atravesando violencias por motivos de género. Es por ello que este convenio entre el Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos y de Igualdad, Género y Diversidad con la Red de Mujeres de la Justicia es importante en este camino de articulación que venimos llevando adelante”, sostuvo la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena.

“La firma de este convenio es importante ya que nos brinda una nueva herramienta para generar información que reditúe en política pública para la prevención y erradicación de las violencias por motivos de género”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. “Que hoy estemos sentadas aquí diferentes actrices del Poder Ejecutivo y Judicial de la provincia habla de la necesidad de aunar esfuerzos para mejorar la vida de las mujeres y diversidades santafesinas, un compromiso que tomamos desde el comienzo de la gestión del gobernador Omar Perotti y que comenzó por materializarse en la jerarquización de las políticas de género y diversidad, primero con la creación de la Secretaría de Estado y luego del Ministerio. Es destacable, además, que hoy estamos reunidas no solo con profesionales y autoridades de Rosario y Santa Fe sino que esta Red incluye a mujeres de la justicia de todo nuestro territorio, lo que nos abre la puerta a la realización de convenios para trabajos más específicos”, agregó.

“Esta información a la que tendremos acceso a partir de la puesta en funcionamiento de lo aquí acordado permitirá generar políticas públicas integrales, que continúen con el abordaje de la llamada “ruta crítica de la denuncia” por la que transitan las personas al exponer una situación de violencia de género, ya que muchos de los actores involucrados en ella se encuentran aquí sentadas”, finalizó.

“Para nosotras como Red, que somos una asociación civil que nuclea mujeres de todo el país con sede en Santa Fe, este acuerdo es muy importante, es un paso a la institucionalización de relaciones. Es un convenio interesante porque vamos a poder capacitar conjuntamente desde las esferas del gobierno provincial, desde la red, es una sinergia de colaboración y contactos institucionales. Es importante que podamos aunar esfuerzos”, sostuvo María Angélica Gastald, presidenta de la Corte Suprema de la provincia y ex presidenta de la Red de Mujeres para la Justicia.

“El convenio va a ser muy fructífero porque nos va a permitir revisar las prácticas de lo que llamamos “ruta crítica” pero desde el inicio. Es decir como una mujer atraviesa un trayecto en distintos estamentos de lo público, del ejecutivo al judicial para poder superar aquellos problemas que se encuentren en el camino”, agregó, por su parte, Mariela Sarrias, actual vicepresidenta de la organización y relatora de la Corte Suprema.

Fuente: Rafaela Noticias

Sábado 25/03/23

Se presentó la capacitación en ley Micaela en el senado

2023-03-23NID_277609O_1.jpg

La actividad fue encabezada por la vicegobernadora Alejandra Rodenas y la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. Contó con la participacion de Yuyo García y Andrea Lescano, padres de Micaela Garcia.

Se presentó la capacitación en género, correspondiente a Ley Micaela, destinada a personal e integrantes de la cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe.

 

La ley N° 27.499, conocida como "Ley Micaela", establece la capacitación obligatoria en la temática de género para todas las personas que integran los tres poderes del Estado

 

Con esta acción, el Senado ratificó su compromiso con el cumplimiento de dicha capacitación a través de la realización de un trabajo conjunto con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia, entidad que, según dicta la norma, cumple el rol de autoridad de aplicación.

 

En este sentido, la vicegobernadora y presidenta del Senado, Alejandra Rodenas, expresó: “Es un día histórico porque estamos abriéndoles las puertas de este recinto a dos personas, Andrea y Yuyo, que representan una lucha individual pero que tuvieron la enorme capacidad de convertirla en una lucha colectiva. Ellos transformaron el dolor y la pérdida en un instrumento y dispositivo interesante y eficaz que permite el desarrollo de un aprendizaje transversal que hoy, llega al Senado de Santa Fe”.

 

"El Gobierno de Santa Fe tuvo a las políticas de género como una prioridad desde el inicio de la gestión. A lo largo y a lo ancho de todo el territorio las políticas de género hoy son una realidad porque hay un contexto político que las sostiene”, concluyó Rodenas

 

Por su parte, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, señaló que, por decisión del gobernador Omar Perotti, asumimos el compromiso de que la ley Micaela no sea sólo para sujetos obligados sino que llegue a cada rincón de la provincia, que llegue a clubes, sindicatos, colegios profesionales, asociaciones civiles, entre otros. Hoy estamos presentando esta capacitación para que trabajadores y trabajadoras del Senado puedan formarse en perspectiva de género y derechos humanos. Es un hecho histórico que quienes sancionan las leyes puedan realizar esta capacitación para poder transformar la vida de los santafesinos y santafesinas”, concluyó.

 

El acto contó con la especial presencia de Néstor “Yuyo” García y Andrea Lescano, padres de Micaela García, quienes en sus discursos sostuvieron que el camino iniciado no tiene banderas porque es de todos y todas: “La ley Micaela tiene que ser situada a cada realidad porque cada lugar es un mundo”, dijo Andrea en referencia a la aplicación territorial de la normativa y sentenció: “Nunca nadie ya está deconstruido”. También estuvieron presentes el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad, Luciano Fabbri; y la directora de Capacitación, Sol Rodríguez.

 

El curso de capacitación está estructurado en tres módulos; el primero plantea un recorrido por conceptos vinculados con el enfoque de género y diversidad. El segundo aborda la problemática de la violencia por motivos de género. Y el tercero se focaliza en la transformación de las prácticas a través de la incorporación de la perspectiva de género y diversidad.

Fuente: Santafe.gob

Viernes 24/03/23

«Hoy podemos escribir otros Nunca Más con la memoria LGBT»

ss.jpg

Entrevista a Matías Máximo, periodista y autor del libro "El Nunca más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura".

BUENOS AIRES, Argentina. La dictadura cívico-militar dejó marcas dolorosas y profundas para la Argentina. Si bien se conocen las violencias que padecieron las personas LGBT+ en el Terrorismo de Estado, salvo casos aislados, la persecución, tortura, secuestro y desapariciones que sufrieron gays, lesbianas, trans y travestis no forma parte de registros oficiales ni está relatada en los libros sobre este tramo de la historia.

“Los 40 años de democracia con algunos derechos conseguidos, nos da posibilidad de empezar a meter nuestras historias dentro de la construcción de la historia para ganar otras subjetividades que nos permitan existencias más libres”, afirma a Agencia Presentes el periodista Matías Máximo, autor del libro El Nunca más de las locas. Resistencia y deseo en la última dictadura.

El libro fue editado por Marea Editorial dentro de la colección Historia Urgente. Sale a la luz este año cuando se cumplen cuatro décadas de democracia ininterrumpida en la Argentina. Cuenta las historias de secuestros y desapariciones sufridas por la comunidad LGBT durante ese período y las contrasta con sus formas de construir memoria y resistencia.

“Hay un dicho que dice que la historia la escriben los que ganan. Es claro que por muchos años no fuimos los que ganaban. Fuimos una cadena de persecuciones, de violencias, de destrucciones tanto del aparato terrorista del Estado como de parte de la sociedad civil y de la Iglesia”, explica Máximo.

Contar la dictadura

-¿Con qué complejidades te encontraste a la hora de escribir este libro?

-Vengo trabajando el tema desde hace más o menos diez años, desde que hice la primera nota donde se vincula la diversidad sexual con ese período de la última dictadura. Cada capítulo del libro hace foco en un tema específico. Una de las complejidades fue darle un gran tiempo de escucha a esas personas que son sobrevivientes y hoy tienen entre 60 y 70 años. No fueron entrevistas, fueron más bien conversaciones, encuentros en donde se pasó desde lo feo hasta lo lindo. Uno de los propósitos fue hablar también del deseo. No sólo de reconstruir la historia desde una perspectiva de la heteronorma, de hacer una pornografía del dolor. La búsqueda fue también reconstruir otras formas posibles de hacer memoria, donde el deseo y la resistencia tengan un espacio.

-La narración del libro y la selección de historias plantea un relato distinto sobre la dictadura, ¿cómo lo lograste?

-La propuesta narrativa es llevar adelante otro recorrido. Hay varios libros donde se aborda este período de otro modo: Princesa Montonera, de Mariana Eva Pérez o la forma de acercarse a su historia, Marta Dillon en el libro Aparecida. Hay libros en donde se plantea salir de la solemnidad para abordar la memoria y contarla desde otras formas. Al hacerlo, el horror suele mezclarse con momentos de fiesta, de humor negro. Hay en nuestra narrativa, en la forma en la que recordamos, tal vez por un instinto de supervivencia, una mezcla permanente de humor negro. Por otro lado, cualquier persona de más de 60 años que haya vivido en la Argentina esos años y fuera o no de la comunidad LGBT, va a tener algo para contarte. Va a tener historias de persecución, de expulsión, de miedo a caer preso. Fue una realidad cotidiana.

Denunciar la violencia entre la violencia

– ¿Qué analizás de lo que sucedió en su momento con la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) y la falta de registro de diversidades en el listado del Nunca Más?

-El informe Nunca Más que en su momento hizo la CONADEP cumplió una función importante en aquel tiempo. El informe se terminó al año y fue un material súper importante para la instrucción de la causa del Juicio a las Juntas (1985). Pero si lo analizamos con otra perspectiva, hubo muchísimas cosas que quedaron por fuera. Más que reclamarle que sume páginas al Nunca Más, me parece que podemos escribir otros Nunca Más hoy. Fue un trabajo histórico y cumplió su función. Ahora dentro es raro que dentro de ese informe no aparezcan ninguna vez las palabras gays, travestis, lesbianas o cualquiera de los sinónimos que se usaban para las personas cuya orientación sexual o identidad de género se corriera de la heteronorma.

También hay que pensar en las condiciones específicas, en la escena de cómo era ir a denunciar a la Conadep. A la entrada había policías. ¿Cómo te ibas a acercar a denunciar que tu compañera travesti está desaparecida si esos mismos policías eran quienes aplicaban los edictos por lo que te podían detener por ropa contraria al sexo o por incitación al acto carnal? Había mucho miedo de que te llevaran detenido por cualquier cosa que te inventaran. Quién iba a ir a denunciar a esas personas. Cómo iba el informe a recibir esos testimonios si históricamente no estaban dadas las condiciones para denunciar este tipo de desapariciones específicas.

«Es difícil construir memoria cuando tu vida es un exilio»

-Era difícil denunciar también por una cuestión con la identidad de género que no coincidía con el documento

–En el libro aparecen varios testimonios que dicen que para ellas la democracia comenzó con la Ley de Identidad de Género, en 2012. En la época de la dictadura la identidad no sólo no se respetaba, sino que había cuestiones correctivas. Por ejemplo, las violaciones sexuales y pelar la cabeza aparece en la mayoría de los relatos, y eso es violencia específica. Muchos dicen que no hubo una persecución específica pero sí hubo un sistema de persecuciones que empezaron a funcionar a mediados de los 50 y siguieron en la Ciudad de Buenos Aires hasta 1998 y en las provincias hasta entrado los 2000. Todos estos años en los cuales para muchas personas volvió la democracia para otras siguió existiendo una forma de persecución constante.

-Hablar de estos temas, de esta memoria hasta hace poco invisibilizada, ¿es un paso más en la democracia?

-Siempre van a haber más derechos para conseguir, pero existe un avance desde donde podemos estar pensando otros temas como la construcción de la memoria. Esta memoria no sólo hace más rica a la democracia, sino que aporta a la memoria de todas las personas más allá de su orientación sexual y su identidad de género. Es difícil construir memoria cuando tu vida es permanentemente un exilio. Cuando todas las semanas te tenés que mudar de alguna pensión o caés en cana. Las condiciones materiales para construir memoria fueron muy diferentes a las que tuvo la heteronorma. ¿Tenemos la misma memoria? A mí me parece que no. A mí no me interesa tener la misma construcción de memoria solemne a la que aspira cierta historia oficial. Prefiero una memoria plagada de subjetividades donde las voces locas tengan un espacio.

 

Fuente: AgenciaPresentes

Jueves 23/03/23

Omar Perotti eligió a Vranicich y por primera vez una mujer será fiscal general

vranicich.jpg

El gobernador de Santa Fe optó por la rosarina, auditora general del Ministerio Público, como nueva jefa de fiscales. Para Rosario, también una mujer.

El gobernador Omar Perotti eligió a la auditora general de gestión del Ministerio Público de la Acusación (MPA), María Cecilia Vranicich, para la fiscalía general de la provincia de Santa Fe. Mujer y rosarina, no era, en principio, la favorita del oficialismo, que hasta horas antes de la definición, prefería al camarista Roberto Prieu Mántaras, resistido por la oposición y colectivos feministas por una serie de fallos sin perspectiva de género, como contó Letra P. Negociaciones a contrarreloj entre el gobierno provincial y la oposición inclinó la balanza por la única mujer de la terna.

Perotti eligió también una mujer para ocupar la fiscalía regional de Rosario: María Eugenia Iribarren quien, en rigor, ya ocupa ese rol de manera interina desde la investigación y condena al exfiscal regional Patricio Serjal. En la fiscalía regional de Santa Fe, el nombre elegido fue el del coordinador de unidades fiscales, Jorge Nessier.

Para dirigir el Servicio Público Provincial de Defensa Penal de Santa Fe (SPPDP), el gobernador también optó por una mujer: Estrella Moreno Robinson, defensora general de Rafaela.

Las elecciones de Vranicich, Irribarren y Moreno Robinson, tres mujeres para tres cargos de mucho relieve, parece ser un mensaje del gobernador. En ninguno de los tres casos las elegidas figuraban en primer orden de las ternas elevadas por el jurado de los concursos. Las negociaciones entre el oficialismo y la oposición tuvieron mucho que ver en la definición final de Perotti, aunque, en conferencia de prensa, la ministra de Gobierno, Celia Arena, lo haya relativizado. "La responsabilidad de tomar esta decisión en esta instancia es del gobernador, teniendo en cuenta todas las voces y opiniones, pero también tomando la responsabilidad que le compete", indicó la funcionaria.

De cualquier manera, la designación de Vranicich rompe con, al menos, dos paradigmas. Por un lado, sería la primera mujer en quedar a cargo de la fiscalía general. Por otro, no habrá alternancia entre Rosario y Santa Fe en el liderazgo de fiscales. Es que el primer jefe de fiscales fue Julio De Olazábal, representante de la capital provincial, y el actual es Jorge Baclini, rosarino. Con la determinación de Perotti, la jefatura del MPA no volverá a Santa Fe.

Ahora, es la Asamblea Legislativa la que deberá refrendar los nombres elegidos por Perotti. Todo parece indicar que, de acuerdo a las negociaciones previas al envío de los pliegos, la aprobación será un trámite.

Fuente: Letra P

Miércoles 22/03/23- Edición Matutina

ILGA presenta una base de datos con información actualizada sobre diversidad sexual en el mundo

retssss.jpg

A partir de hoy la base de datos de ILGA, de acceso libre y gratuito, pone a disposición información crucial sobre la diversidad sexual en todo el mundo.

La Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA Mundo) lanzó hoy una base de datos gratuita e interactiva para acceder a información actualizada sobre diversidad sexual en todo el mundo: legislación, avances y retrocesos, oportunidades para activistas y noticias enfocadas en derechos humanos LGBT+. Esto significa que a partir de ahora, información que llevaba mucho tiempo reunir, o bien era casi imposible de hallar, será accesible y estará disponible a través de una serie de clics y filtros de manejo sencillo.

«Hicimos esta base de datos para facilitar el acceso a la información. La intención es acercarla a activistas, periodistas, académiques, a personas que están trabajando por la causa en distintos ámbitos, para reducir el tiempo total que lleva sistematizar esa información», contó a Presentes Lucas Ramón Mendos, coordinador de Investigación y responsable del proyecto de la base de datos de ILGA Mundo. Es el resultado de un largo trabajo de investigación del que participaron personas de diversos países.

«Una poderosa fuente de información para el activismo»

Entre los objetivos de la base está también agilizar la acción y que a partir de la accesibilidad de los datos, las personas puedan no sólo acceder a información sistematizada y actual, sino también emplear ese tiempo en “estrategizar, lograr trabajos más analíticos, ver las tendencias», agregó Mendos.

La base además ser muy útil para la producción y análisis de noticias, y para la investigación, es una valiosa herramienta para los activismos. «Las organizaciones en los territorios suelen contar solo con escasos recursos para mantenerse al día de los desarrollos mundiales», comentó Julia Ehrt, Directora Ejecutiva de ILGA Mundo. «En la base pueden encontrar información que puedan utilizar en su activismo o campañas. Es una poderosa fuente de información en sus manos».

Para qué sirve y cómo usar la Base de Datos ILGA

La Base de Datos de ILGA Mundo contiene información actualizada sobre leyes que afectan a LGBTI.

  • La información se puede filtrar en 18 categorías jurídicas y más de 100 temas.

  • Permite visualizar en mapas interactivos mundiales y regionales.

  • Cada Estado y jurisdicción del mundo tiene su propio perfil con leyes, próximas oportunidades de activismo para les defensores de los derechos humanos y una selección de las últimas noticias LGBTI.

  • Permite seguir la evolución de todos los órganos de derechos humanos de la ONU, supervisar los plazos para comprometerse con ellos e integrar cualquier entrada a trabajos de investigación o política.

Qué revela la base de datos hoy

“Sin datos, los estados pueden negar la existencia de personas LGBTI+ o restar importancia al modo en que nos afecta la violencia. Decimos con frecuencia que los datos hablan por sí mismos pero primero tenemos que encontrarlos para poder decir algo. Los mitos pueden llegar muy lejos sin datos reales que los contrarresten”, señaló Daniele Paletta, Gerente en Comunicaciones de ILGA Mundo, en la presentación de la base de datos a les periodistas de todo el mundo, de la que participamos desde Agencia Presentes.

Hoy la información de la base de datos muestra avances a lo largo del mundo en las últimas décadas, pero también grandes retrocesos. Por un lado, veinte Estados permiten el reconocimiento legal del género basado en la autodeterminación y en 33 el matrimonio igualitario es legal. Además, en 58 existen leyes que protegen a las personas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual. Pero sólo 37 lo hacen en función de la identidad de género, 9 de la expresión de género y 5 de las características sexuales.

Mientras en seis 6 países (Brunéi, Mauritania, Irán, Nigeria, Arabia Saudita y Yemen), la homosexualidad es castigada con la pena de muerte; en los últimos treinta años, 49 Estados han dejado de criminalizar los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo. Además, en 11 países se prohibieron las mal llamadas «terapias de conversión»; y en siete, las intervenciones médicas no vitales en niñes intersex.

Estos son ejemplos de lo que se puede observar en la base de datos que recopila información de 193 Estados miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y 47 territorios no independientes. Entre los datos que se pueden consultar hay leyes, noticias y referencias a organismos de derechos humanos, además de oportunidades de activismo relacionadas con las personas LGBTI en todo el mundo.

La igualdad está lejos para las personas LGBTI

De la vereda de enfrente, otros datos muestran que «la verdadera igualdad está aún muy lejos de nuestro alcance para muchas personas LGBTI de todo el mundo«, indicó ILGA. Además de los 6 países donde se penaliza con la muerte, en otros 5 no existe seguridad jurídica sobre su aplicación. En tanto, al menos 51 Estados tienen restricciones a la libertad de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad sexual y de género, incluso en el ámbito educativo. Mientras 64 criminalizan las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo.

«Estos datos hablan y proporcionan a todo el mundo las pruebas que faltaban de cómo las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex siguen estando desplazadas en muchos ámbitos de la vida», expresaron Luz Elena Aranda y Tuisina Ymania Brown, co-secretarias generales de ILGA Mundo. Y resaltaron que con ellos se puede «abogar por programas y servicios» para hacer «del mundo un lugar mejor para nuestras comunidades LGBTI».

Fuente: agenciapresentes.org

Martes 21/03/23- Edición Matutina

Mujeres convocadas por los valores

yiHXDpGpE_1300x655__1.jpg

El pasado sábado 18 del corriente, en las instalaciones del Club del Orden, se llevó a cabo un emotivo y enriquecedor encuentro de unas cien mujeres santafesinas, en ocasión del Día de la Mujer, conmemorado el 8 de marzo pasado.

La iniciativa fue de la Diputada Provincial Natalia Armas Belavi, del partido Vida y Familia, quien destacó y revalorizó “la vocación de la mujer en la sociedad actual, trabajando junto al varón de manera complementaria y no luchando contra ellos, sino promoviendo valores como la dignidad humana, la vida, la familia, la libertad, el trabajo, la solidaridad y el compromiso en pos de una sociedad más justa y equitativa”.

La legisladora sostuvo que “muchas veces se habla supuestamente en nombre de las mujeres y lo que se afirma dista mucho de ser reclamos de mujeres de a pie, que día a día se encuentran con problemáticas como el abordaje del consumo de sustancias, la falta de trabajo, el acoso personal y también en la escuela de sus hijos, la falta de contención y acompañamiento de la mujer embarazada y en situaciones de vulnerabilidad y la ausencia de políticas con perspectivas de familia”, entre otros.

La reunión, que posibilitó también un desayuno de trabajo, sirvió para conversar y debatir temas inherentes al rol de la mujer y aportar iniciativas concretas para llevar adelante desde su función como representante de los santafesinos. Entre las presentes se debatió sobre como el “feminismo” que se impone en muchas marchas y medios de comunicación termina siendo un ataque constante a la vida, evitando las verdaderas y más urgentes preocupaciones en vez de buscar la igualdad de derechos y oportunidades.

Finalmente y como corolario, la diputada Armas Belavi se comprometió desde su banca a seguir trabajando para fortalecer la familia como política de estado, acompañar y apoyar la maternidad, participar de las familias en la escuela, brindar talleres sobre salud, prevención de adicciones, mejorar los procesos de adopción, ampliar espacios y tiempos para la lactancia materna, brindar herramientas para la educación contra el abuso escolar y contra la mujer, entre los principales ítems que se abordaron.

Una vez finalizado el encuentro, Armas Belavi felicitó y agradeció a todas las presentes por su inestimable tarea en las familias y en la comunidad y les hizo entrega de un presente, a la vez que las invitó a sumar fuerzas desde el espacio político Vida y Familia.

Fuente: El Litoral

Lunes 20/03/23- Edición Matutina

Tiene 25 años y es una de las pocas mujeres santafesinas con título de DT: "El fútbol femenino se vino con todo"

loana-dt-nacional1.jpg

Loana Rossi tiene 25 años y es una de las pocas santafesinas que recibió el título de directora técnica nacional de fútbol. Entrenó grupos en el Club San Martín de San Martín de las Escobas, trabajó para la Liga de Departamento San Martín y hoy lo hace en el Club Atlético San Jorge. El fútbol es su pasión y disfruta de cada uno de sus logros.

La pasión por el fútbol, las formaciones y los jugadores y jugadoras detrás de una pelota, es algo que Loana Rossi descubrió cuando era una niña. “Me pasa algo que no puedo poner en palabras. Me encanta ir a la cancha desde que tengo memoria y disfruto de ver cualquier tipo juego”, dice sonriendo. Hoy está más convencida que nunca de que esa pasión que la atraviesa le permite dar pasos para poder alcanzar sus sueños.

La joven de 25 años es de San Martín de las Escobas, una localidad ubicada a más de 100 kilómetros de la ciudad de Santa Fe. Es profesora de Educación Física y hace muy poco tiempo recibió el título de directora técnica nacional de fútbol de la Asociación de Técnicos del Fútbol Argentino (ATFA). Hasta el momento es una de las pocas santafesinas que obtuvo este diploma.

"El fútbol femenino se vino con todo y las mujeres nos merecemos poder estar en estos espacios y también dirigiendo", cuenta la joven en relación a esta disciplina.

 

Loana comenzó a entrenar a “cebollitas” en el Club San Martín de su pueblo natal. Luego la convocaron para trabajar con seleccionados femeninos de fútbol de la Liga del Departamento San Martín y desde este año trabaja en el Club Atlético San Jorge entrenando a equipos de fútbol femenino y “cebollitas”. "Tuve la suerte y el privilegio de poder arrancar en el club del que soy hincha", expresó.

El título de DT nacional que obtuvo tras realizar el curso de dos años en la sede de ATFA en San Jorge la habilita para dirigir equipos de primera y reserva, además de tercera y cuarta categoría del fútbol argentino. Sobre este punto contó que durante el cursado fue la única mujer entre todos varones.

 

“En el curso eran todos varones, pero me fui ganando mi lugar y nunca sufrí una falta de respeto. Siempre dieron lugar a mis opiniones y la verdad que me siento muy cuidada”, dijo en relación a su experiencia.

Sobre lo que viene y sus sueños en un futuro, Loana fue cauta: "Voy de a poco y disfruto de lo que voy logrando con mi título. Por supuesto que uno siempre aspira a ir por más y a mejorar y sin dudas todos son pasos para llegar a otro lado. Hoy me enfoco en lo que me toca y lo doy todo".

 

Su experiencia inspira a otras a ir detrás de sus sueños: "Anímense y vayan detrás de lo que quieren. Si les gusta y las hace felices, no lo duden. Las mujeres podemos estar donde nos propongamos", concluyó.

Fuente: Aire de Santa Fe

Sábado 18/03/23- Edición Matutina

Periodistas Feministas de Santa Fe repudia el accionar de Luis Mino

mino-peker.jpg

En las últimas horas se dio a conocer una entrevista a Luciana Peker realizada por el dueño del medio Aire de Santa Fe, Luis Mino. En el espacio televisivo-radial el empresario agredió repetidamente a la periodista feminista. A raíz de esto la agrupación publicó un comunicado en repudio al nuevo caso de violencia mediática.

La periodista Luciana Peker visitó la ciudad para brindar la charla "Nuevos desafíos de los feminismos", en el marco de la entrega de los premios Virginia Bolten en la explanada del municipio. Este viernes a las 11 de la mañana fue entrevistada por Luis Mino, dueño de la radio Aire de Santa Fe. En esa ocasión fue interrumpida en numerosas ocasiones por el periodista entre otras cuestiones pidiendo definiciones del feminismo sobre el caso Lucio, manifestando que "no todos los hombres somos iguales", leyendo mensajes agraviantes del público, diciendo que el también sufre violencia y que fue golpeado de niño. A raíz de las permanentes afrentas Peker manifestó "ahora termino llorando", con la voz evidentemente quebrada, a lo que Mino también se sumó "yo también lloro". Luego de la entrevista Peker canceló todos sus compromisos posteriores.

Acerca de esta situación la agrupación Periodistas Feministas de Santa Fe elaboró un comunicado que dio a conocer a través de sus redes:

"La comunidad santafesina y, particularmente las periodistas de la ciudad, hemos presenciado una vez más el ataque de parte de un varón en un medio de comunicación. Una entrevista con la periodista y escritora especializada en género Luciana Peker derivó en una reacción negativa por parte del conductor frente a su discurso feminista. Quien no supo ni quiso escuchar a la entrevistada, sumado a la necesidad de imponer una postura machista avalada por los mensajes de la audiencia, fue el propietario del medio y conductor, Luis Mino.
Para quienes asumimos la responsabilidad de contar la realidad de mujeres y diversidades sexuales en sus diferentes contextos desde la perspectiva de género, lo sucedido el viernes 16 de marzo en Aire de Santa Fe constituye un insulto, un agravio y una descalificación".

El comunicado continúa: "Los feminismos conforman movimientos que, de manera constante, se reformulan y se revisan en cada momento histórico. Los discursos que reaccionan frente a nuestra militancia insisten en argumentos tales como: 'no todos los hombres son iguales', 'las feministas tienen que expresarse (sobre tal y cual cosa)' y 'a mí también me agreden'. Dicho de otra forma, la respuesta que obtenemos es la victimización de algunos varones que no están dispuestos a una reflexión franca sobre sus privilegios, la pretensión de instruirnos sobre qué debería ser el feminismo y cómo ejercerlo, la minimización y el desconocimiento del origen de la violencia que denunciamos. Con esos argumentos intentan negarnos la posibilidad de exponer lo que pensamos, comunicar todas esas conceptualizaciones que a lo largo de décadas y ya siglos, fundamentan luchas y conquistas de derechos. Conquistas que han permitido otorgarle mayor igualdad a la vida en democracia".

Con respecto a la entrevista explican "cabe decir que la práctica periodística conlleva, entre otras tantas cuestiones de rigor: contar con información previa de la persona entrevistada, escucharla y realizarle las preguntas necesarias sin violencias, que no fue el caso de lo que se pudo ver y escuchar el viernes, por parte del periodista que condujo la entrevista. No contribuye al periodismo agredir a quien se convoca para realizarle una nota".

"Dada estas circunstancias, no podemos dejar de alertar sobre el recrudecimiento de expresiones conservadoras, reaccionarias y violentas cada vez que una mujer o una persona LGBTIQ+ manifiesta su opinión o, simplemente, da cuenta de una realidad inserta en las cuestiones de género y diversidad. Resulta contradictorio y moralmente cínico incluir en la agenda pública temas relativos a las cuestiones de género para luego poner obstáculos en la comunicación que ponemos en práctica mujeres y diversidades sexuales. Semejante nivel de agresión, que se plasma de manera taxativa, en las redes sociales y en no pocos mensajes que llegan a las redacciones de los medios de comunicación provoca que mujeres opten por abandonar los espacios, deban cerrar sus cuentas en redes sociales o prefieran autolimitarse".

Finalmente el comunicado termina con una serie de reclamos:


"Por todo esto:
-Las periodistas y comunicadoras feministas de Santa Fe manifestamos nuestro respaldo y solidaridad a Luciana Peker y bregamos por la reflexión y el análisis respetuoso de la práctica periodística, así como de las violencias que solemos atravesar mujeres en los medios de comunicación.

-Insistimos en la necesidad de incorporar la perspectiva de género en los medios de comunicación por la responsabilidad que tienen en la construcción del sentido; que no se agota en la cantidad de mujeres y disidencias contratadas para trabajar, sino en las condiciones para desempeñar su tarea y expresar sus opiniones públicamente.

-Reafirmamos el valor que tienen las instancias de capacitación con esta perspectiva para transformar la práctica, no como una mera formalidad que deben cumplir los medios de comunicación sino como una oportunidad para abrir una reflexión sobre el oficio, su responsabilidad social y el ejercicio del poder al interior de las empresas periodísticas".

No es la primera vez

En octubre del año pasado la violencia ejercida por el periodista Bruno Ballesteros a su compañera de Radio Sol tomó relevancia nacional. La radio decidió sancionarlo y dispuso que realice un curso sobre género.

En 2019 un chiste misógino fue dicho y celebrado en el programa "Fabián al Mediodía" por LT10, Radio de la Universidad Nacional del Litoral, y fue denunciado rápidamente ante el Inadi, la Defensoría del Público y el Poder Judicial.

El 11 de diciembre de 2017 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) en su dictamen 660/17 concluyó que Néstor Vittori, por entonces gerente y asiduo columnista del diario El Litoral, había incurrido en actos discriminatorios en sus artículos “Feminismo y fundamentalismo”, “La venganza de la fealdad", "Reparos hacia la paridad de género” y "Estaba tan buena que le eché los galgos, pero…”.

Fuente: Periodicas

Viernes 17/03/23- Edición Matutina

Luciana Peker en Santa Fe: "El nuevo desafío del feminismo es entender todo lo que conseguimos para no retroceder"

luciana-peker.jpg

En el marco de la entrega del Premio Virginia Bolten, la periodista brindó una charla sobre los "Nuevos desafíos de los feminismos". Se trató una actividad organizada por el Concejo y la Municipalidad.

En el marco de la sexta edición del Premio Virginia Bolten al periodismo con perspectiva de género, la periodista Luciana Peker estuvo en la ciudad de Santa Fe para brindar una charla sobre los nuevos desafíos de los feminismos.

“El nuevo desafío es entender todo lo que conseguimos para no retroceder. El feminismo en Argentina no nació de un repollo sino de la vuelta a la democracia, de los encuentros de las mujeres, de las abuelas y madres de Plaza de Mayo y de tantas otras luchas en Santa Fe y todo el país”, comenzó diciendo la periodista.

 

Y agregó: “A partir del 2015, se genera una explosión masiva que no solo impactó en Argentina sino en todo el mundo. Si bien el relato de Hollywood tomó como inicio de la cuarta ola feminista al movimiento “Me too” en 2017, históricamente nació en Argentina y es importante entender que es un movimiento político con una identidad particular del sur”.

“Después de la pandemia y muchos procesos históricos y políticos, en el 2023 hay un orden de ultraderecha que va en contra de todo eso. Quiere callar a las mujeres, no solo callar las denuncias de abuso sexual sino también silenciarlas. Quiere parar al movimiento que logró mostrar que en las calles, unidas y a través de distintas formas de protestas, podemos cambiar las condiciones de vida. Creo que hay que visualizar ese intento de retroceso y frenarlo”, aseguró Luciana Peker.

 

La actividad estuvo organizada de manera conjunta por la Municipalidad de Santa Fe y el Concejo Municipal en el marco del Mes de las Mujeres y Disidencias; y de los 150 años del órgano legislativo y los 450 años de la ciudad.

Premio Virginia Bolten: piezas ganadoras

Las piezas ganadoras de la sexta edición del Premio Virginia Bolten son: en la categoría Prensa Escrita, Celina Mutti Lovera, Carina Bazzoni y María Laura Cicerchia, del diario La Capital de Rosario, por su trabajo: “Las visitantes: historias de mujeres que cuidan a los presos”.

 

En la categoría Prensa Radial, Audiovisual y Fotoperiodismo las ganadoras son Magdalena Artigues y Carolina Robaina, de Periódicas, por su trabajo: “Las del campo: tan distintas y tan iguales”.

 

Finalmente se decidió otorgar el Premio del Jurado a la comunicadora Querelle Delage, referente del campo de la comunicación y la cultura santafesinas.

 

El Jurado estuvo integrado por las concejalas Valeria López Delzar, Mercedes Benedetti, Laura Mondino, Jorgelina Mudallel, Inés Larriera y Adriana Molina; Florencia Costa por la Dirección de Mujeres y Disidencias de la Municipalidad de Santa Fe; Daiana Díaz por el Ministerio de Igualdad y Género de la Provincia; Mariana Perticará por la Licenciatura en Periodismo y Comunicación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral; Marcelo Allende por el Instituto Superior N° 12 Gastón Gori; Alba Saracio por la Asociación de Prensa de Santa Fe y Rocío Berenguer por la Defensoría del Pueblo de Santa Fe.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 16/03/23- Edición Matutina

Muestra "(H) Ay! Mujeres" rastrea construcción histórica del género en Santa Fe

museo-brigadier-1.jpg

La muestra temporaria “(H) Ay! Mujeres. Una Historia que aún se hace”, que indaga en la construcción histórica del género, la imposición de roles, mandatos y jerarquías de poder, se inaugurará el sábado en Santa Fe con la curaduría de Analía Molinari y Rosa García.

La inauguración está prevista para el sábado 18 de marzo a las 19 en la Casa Museo Brigadier López, que fuera residencia familiar del principal caudillo provincial, situada en avenida General López 2.792, con entrada gratuita.

El Ministerio de Cultura indicó que la actividad se enmarca en el "mes de la mujer", en homenaje a la lucha de las mujeres a nivel local e internacional. "La propuesta busca dar cuenta de la presencia de las mujeres en la Historia e indagar en la construcción del género, la imposición de roles, mandatos y jerarquías de poder", indicaron los organizadores.

Las mujeres "pusieron en cuestión roles, representaciones y prácticas, conquistando y ampliando el campo de sus derechos en un proceso histórico e inconcluso" y "transformaron la tradicional barrera entre lo privado y lo público", explicaron.

La investigación y textos son de Rosa García, a cargo de la curaduría junto a Analía Molinari, en tanto el montaje fue realizado por Cristian Benítez, el diseño por Iván Cachiolate y Martín Ledesma, y las mediaciones por Susana Cabrera, Analia Donatucci, Laura Herrera y Sol Fischer.

La muestra articula el trabajo de investigación ya presentado por el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay junto con el patrimonio y documentación fotográfica del Museo Histórico de Santa Fe Brigadier General Estanislao López.

La muestra se podrá visitar desde el sábado 18 de marzo hasta el 28 de mayo, de miércoles a viernes de 9 a 15, y sábados, domingos y feriados de 17 a 20.

Fuente: El destape

Miércoles 15/03/23- Edición Matutina

Teatro Callejero por Mujeres llega a Santa Fe

2.-que-hariamos-sin-nosotras-2048x1365.jpg

Se trata de una agrupación proveniente CABA. "Elegimos la calle como territorio, abordamos desde el feminismo todo lo referido al teatro, la forma de producción, la dinámica grupal, el análisis de textos, la dramaturgia, la puesta en escena, la estética, la actuación", manifiestan. El grupo se presentará en el marco del encuentro Del Moño que se realizará los días 17, 18 y 19 de marzo en Mercado Progreso y Paseo de las Tres Culturas.

El grupo de Teatro Callejero por Mujeres, TxM, llega a la ciudad de Santa Fe. La agrupación proveniente de CABA participará del encuentro de esta modalidad artística organizado por los locales Máscara de Moño en festejo de su décimo aniversario. Allí, TxM presentará la obra "Qué haríamos sin nosotras". Se trata de una comedia que tiene a Teresa y Olga como personajes protagónicos. Ellas están definiendo espacios: "hasta aquí estoy yo, desde ahí, vos". Pero esos espacios mutan, se estiran y contraen, se arman uno adentro del otro. En esos espacios elásticos y cambiantes las dos mujeres se encuentran, reconocen y vinculan. Comprender a la otra implicará auto entenderse. Pasarán juntas nuevas experiencias, tejerán y destejerán relaciones en busca de una forma.

La compañía de artistas mujeres explica  que "elegimos la calle como territorio, abordamos desde el feminismo todo lo referido al teatro, la forma de producción, la dinámica grupal, el análisis de textos, la dramaturgia, la puesta en escena, la estética, la actuación. Es fundamental para nosotras que en nuestros espectáculos aparezca la voz de la mujer, se escuche su experiencia, su modo de ver y habitar este mundo, más allá si habla o no de feminismos. Somos mujeres, y además mujeres madres y abuelas. Desde TxM buscamos y producimos nuevas formas de caminar, de decir y de hacer teatro; desde nosotras, por nosotras, con nosotras y para todes", manifiestan desde sus redes sociales.

Sobre el encuentro

El encuentro de teatro callejero 'Del Moño' se llevará a cabo durante tres días en Santa Fe. El viernes 17 se desarrollará en el Mercado Progreso a partir de las 16. El sábado 18 y domingo 19, las jornadas se vivenciarán en el Museo de las Tres Culturas desde las 17. Participarán agrupaciones de CABA, Mendoza y Santa Fe. "Habrá propuestas para todas las edades y de todos los géneros, y aprovechando los variados recursos del teatro de calle: máscaras, zancos, manipulación de objetos, marionetas y música en vivo", señala la agrupación organizadora.

El acceso es libre y el espectáculo apto para todo público. Todas las actividades son gratuitas con salida a la gorra. El proyecto cuenta con el apoyo de Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación.

Fuente: Periodicas

Martes 14/03/23- Edición Matutina

Falleció Ana María Salgado, una de las mujeres protagonistas de la inundación de 2003

hKUOnjPBt_1300x655__1.jpg

Maestra y militante barrial, resistió en el techo de su escuela cuando el agua avanzó en la inundación de 2003. Tenía 72 años. El año pasado dialogó con El Litoral.

Ana María Salgado falleció este domingo en la ciudad de Santa Fe, a los 72 años.

Fue maestra, una militante social y barrial, de esas luchadoras que dejan huella por donde pasan. En 2003, cuando el río Salado se desbocó e inundó un tercio de la capital provincial, Ana María era directora de la gran escuela Monseñor Zazpe, en el populoso barrio Santa Rosa de Lima.

En medio de la desesperación de aquellos días, cuando los vecinos veían el agua cada vez más cerca de sus casas, Salgado fue protagonista ocasional de un diálogo que hizo historia: el entonces intendente Marcelo Alvarez aseguraba en un estudio de radio que su escuela no se iba a inundar. Fue en respuesta a su pregunta. Pero la escuela se inundó, el agua cubrió sus techos y allí se quedó todo ese día, con otros 400 vecinos, maestros y alumnos, hasta que los rescataron entrada la noche, en canoa.

Hace un año, en el aniversario número 19 de ese hecho tan trágico para la ciudad de Santa Fe, el periodista de El Litoral, Nicolas Loyarte, la entrevistó. La llevó al patio de la escuela que ya no dirigía y fue testigo de las muestras de cariño que Ana recibió. “Algún día tengo que escribir todo esto”, dijo en ese momento con un nudo en el pecho de tantos recuerdos dolorosos. ¿Lo habrá hecho? Si no, quedan como testigo las innumerables entrevistas periodísticas en las que contó su historia, que es una parte de la historia de la ciudad.

Con su vida se fue una luchadora valiente que nunca dejó de alzar su voz para reclamar "memoria, verdad y justicia" por las víctimas de la inundación.

Fuente: El Litoral

Lunes 13/03/23- Edición Matutina

Dos años sin Tehuel: qué se sabe hasta hoy y cómo sigue la búsqueda

tehuel-1400x700.jpg

A dos años desde que el joven trans Tehuel de la Torre fuera visto por última vez cuando salió rumbo a una entrevista de trabajo, qué se probó hasta ahora. Cómo y quién sigue la búsqueda.

Este 11 de marzo se cumplen dos años de la noche en que el joven trans Tehuel De la Torre fue a una entrevista de trabajo en Alejandro Korn, Buenos Aires, y desapareció. La investigación continúa con dos detenidos -Luis Alberto Ramos, su supuesto “empleador”, y Oscar Alfredo Montes, un amigo de éste-, y se encuentra ahora en los escritorios del Tribunal en lo Criminal Nro 2 de La Plata. 

Hace un año, ante la solicitud de la fiscal Karina Guyot,  el juez de Garantías Nro 8 de La Plata, Martín Rizzo, elevó el expediente para que los hombres apresados sean juzgados en un debate oral. Se los acusa de «homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género», que prevé una pena de prisión perpetua (inciso 4 del artículo 80 del Código Penal argentino). 

En ese momento, el juzgado también aceptó el desdoblamiento de la causa, es decir que una parte sigue abierta con el objeto de continuar con la búsqueda del joven trans desaparecido. Este trabajo continúa en la órbita de la Fiscalía. En 2022, ordenó un rastrillaje más profundo en la zona del barrio donde se movilizó Luis A. Ramos en las horas siguientes a la desaparición de Tehuel. Pero hasta ahora los resultados no dieron señales que permitan saber qué pasó con Tehuel. Tras este último recorrido en campo con perros entrenados y con buzos en el arroyo cercano, no surgieron nuevos datos que ameriten tareas similares.

Cómo se busca a Tehuel 2 años después

Ante la consulta de Presentes, desde la Fiscalía de San Vicente, que tiene a cargo continuar la búsqueda explicaron que hoy el trabajo se concentra en el rastreo de casos de personas fallecidas sin identificar o de restos óseos NN que hayan originado causas penales, a partir de la fecha de desaparición del joven trans y hasta la actualidad- tanto en la provincia de Buenos Aires como en CABA y a nivel nacional.

Para esta tarea se realizaron gestiones ante el Registro Nacional de las Personas y se solicitó a los distintos departamentos judiciales que informen si se iniciaron procesos penales de esas características en ese plazo. 

Hasta el momento, los primeros informes fueron negativos; pero se aguarda la respuesta de numerosas oficinas. Si surgiera en alguno de los casos un dato viable, se pedirá en primer lugar una copia de la autopsia realizada. Y según el resultado de las pericias forenses acerca del sexo y edad probable de la víctima, se puede proceder a un cotejo de ADN.

Por qué es una causa por homicidio y no búsqueda de paradero

De acuerdo a los elementos recabados en la investigación, la Fiscalía concluyó que “en el lapso aproximadamente comprendido entre las 21:00 horas del dia 11 de Marzo de 2021 y las 4:33 horas del día 12 del mismo mes y año, en el interior del domicilio ubicado en la calle Mansilla 1203 de la localidad de Alejandro Korn del Partido de San Vicente, dos personas de sexo masculino, mayores de edad e identificados en autos como Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes causaron intencionalmente la muerte de Tehuel De La Torre-quien se autopercibia varón – motivados por el odio a su identidad de género y orientación sexual, utilizando métodos aún no determinados, en virtud de haber logrado los imputados ocultar sus restos mortales hasta el día de la fecha…».

Cuáles son las pruebas hasta ahora

Con las pruebas que se destacan en la elevación a juicio queda en claro que Tehuel salió de su casa, tomó el colectivo y llegó a Alejandro Korn. 

  • Esto se confirmó con información de la tarjeta SUBE y a partir del informe y pericia parcial que dio cuenta de la geolocalización de su celular a unos 70 metros aproximadamente del domicilio de Luis Alberto Ramos. Allí se registró su última conexión a las 00.24 del 12 de marzo de 2021. En ese lugar, además, en uno de los allanamientos se encontraron partes del celular de Tehuel que pudieron ser identificadas por el número de IMEI.

  • En ese mismo lugar, se encontraron también manchas de sangre sobre una de las paredes. A partir de la pericia que comparó esos datos con una muestra de sangre del hermano de Tehuel, se llegó a la conclusión de que son coincidentes.

  • Otra de las pruebas que conducen a Ramos y Montes es el hallazgo de un retazo de tela quemada. Se comprobó que es similar a la campera del joven trans. Además, si bien no se comprobó el uso de ningún combustible derivado del petróleo, sí quedó confirmado que la tela fue quemada en el lugar.

  • Por otra parte, el juez Martín Rizzo enumeró en sus fundamentos las contradicciones en las declaraciones de los detenidos. Entre ellas, Ramos negó haber sostenido comunicaciones posteriores al 11 de marzo con Montes (el otro imputado). Mientras que el informe de Telefónica sobre los registros de llamadas entrantes y salientes de su teléfono indica que lo llamó el 11 de marzo de 2021 a las 13:56:43 hs, el día posterior a las 14:09:17 hs y el día 13 de marzo del 2021 a las 17:49:20 hs.

  • Por otra parte, el juez Martín Rizzo enumeró en sus fundamentos las contradicciones en las declaraciones de los detenidos. Entre ellas, Ramos negó haber sostenido comunicaciones posteriores al 11 de marzo con Montes (el otro imputado). Mientras que el informe de Telefónica sobre los registros de llamadas entrantes y salientes de su teléfono indica que lo llamó el 11 de marzo de 2021 a las 13:56:43 hs, el día posterior a las 14:09:17 hs y el día 13 de marzo del 2021 a las 17:49:20 hs.

Las contradicciones de los acusados

En las filmaciones del Centro de Monitoreo de San Vicente como del informe proveniente de la red Link, emergieron otros datos contradictorios a los referidos por el imputado Ramos. Se suman al informe telefónico de donde se desprende que pudo haber existido intercambio de comunicaciones entre el encausado este último y Tehuel De La Torre el jueves 11 de marzo del corriente año entre las 19:28 hs. y las 19:34 hs.. Es decir, en contraposición a lo que declaró.

Montes aseguró en primera instancia que desconocía y que nunca había visto a Tehuel De La Torre. Y que sí conocía a «Luigi» (Luis Ramos) resultando ser un vecino del barrio. También manifestó que la última vez que vio a «Luigi» fue el jueves 10 de marzo de 2021 en su casa al mediodía con quien compartió unas cervezas. Sin embargo, según las pericias en el teléfono celular de Ramos, hay 28 fotografías creadas el día 11 de marzo de 2021. En la imagen de las 20:42 hs. puede observarse a ambos encausados junto a Tehuel de la Torre presumiblemente en el que luego se determinara como el domicilio del imputado Montes.

En el mismo teléfono celular –según el informe preliminar de la Unidad de Análisis e Investigación Digital (UAID)– obra una línea de tiempo con los archivos multimedia. Todos son del día 11 de marzo de 2021, de donde emerge a más de la foto mencionada, otras como así también filmaciones que dan cuenta del encuentro de Montes y Ramos tanto en la vivienda de uno como del otro, que habían sido suprimidas del aparato.

Dónde está Tehuel: nuevo aniversario

Para muchas personas, el caso de Tehuel es como un golpe de esos que cortan la respiración, paralizan de miedo y dolor en el primer momento. Obligan a reaccionar a la sociedad en su conjunto.

“No soy amigue de Tehuel, soy autoconvocade porque cuando vi que un pibe trans desapareció y cómo fue la secuencia me sentí identificade. Soy no binarie y sé lo que se sufre de la malicia y el morbo de la gente. También soy xadre de Niko, preadolescente en plena transición. Siento que puedo ser yo o mi hije o cualquiera de nosotrxs. El silencio es desgarrador, genera bronca e impotencia”, dice Naty Carrera, integrante de la organización Autoconvocadxs por Tehuel. “Elegimos hacer e intentar hacer algo para que esto no quede en la nada. Soy independiente, como muchxs otres que son parte de Autoconvocadxs”, agrega en diálogo con Presentes. Reclama que “nunca se buscó a Tehuel con vida, siempre lo buscaron muerto”. También remarcó que “este año todo fue silencio, la mayoría de los medios no recuerda la búsqueda ni trabaja en temáticas relacionadas; por ejemplo, en el cupo travesti-trans que no se implementa y es fundamental para que no haya nuevos casos”.

A  dos años de la desaparición de Tehuel, la agrupación Autoconvocadxs por Tehuel convoca a una concentración este sábado. Desde las 16, frente a la Casa de la provincia de Buenos Aires, Av. Callao 237 (CABA). Se realizará una radio abierta. Luego se movilizará hacia el Congreso para finalizar las actividades con una jornada de artivismo y la lectura de un documento.

La historia, en una docuserie

Este sábado se estrena el cuarto capítulo de la docuserie Desaparecidxs en Democracia, bajo el nombre ¿Dónde está Tehuel?, de Nota al Pie, un medio proveniente de la comunicación comunitaria y la economía popular. El episodio contará con el testimonio de familiares, amigues y allegades a la causa.
Podrá verse en el canal de Youtube de este medio, donde ya se encuentran los tres capítulos previos de la misma serie. El objetivo de estas producciones es visibilizar la lucha de las víctimas de distintos sectores.

Fuente: agenciapresentes

Sábado 11/03/23- Edición Matutina

La provincia estuvo presente con el dispositivo "Santa Fe más cerca" en el barrio Fonavi Centenario de Santa Fe

2023-03-10NID_277490O_1.jpg

El programa interministerial continuará con sus propuestas para realizar trámites y consultas hasta el 17 de este mes en ese barrio de la capital santafesina. Se realizaron actividades especiales en el marco del 8M.

Santa Fe Más Cerca, programa coordinado por el Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, está apostado con todos sus dispositivos desde el pasado lunes 6 y hasta el viernes 17 de marzo en el barrio Fonavi Centenario de la ciudad de Santa Fe.

En ese marco, y respecto de los objetivos de esta intervención por parte del Estado provincial, la ministra Celia Arena estuvo recorriendo el lugar y recordó que a través del decreto firmado por el gobernador Perotti, la iniciativa “tiene la mirada de un abordaje integral de las violencias y la seguridad en el territorio, entendiendo lo que siempre decimos de que no es sólo la parte preventiva que realiza la policía y las fuerzas de seguridad o el rol de la justicia ante las situaciones que se denuncian, que es una parte fundamental e importante en la resolución de los conflictos y de delitos complejos que se dan, sino también el acceso a los derechos de las personas en cada lugar”.

En la misma línea, enumeró que se puede acceder a la inscripción al Boleto Educativo Gratuito, vacunatorios móviles, DNI y Pasaportes, certificados de Buena Conducta, stand de repelentes gratuitos del LIF, un espacio Interactivo para la Igualdad, y los Programas Acompañar y Acercar Derechos pertenecientes al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad del Gobierno Nacional.

En la oportunidad, y ante la conmemoración del Día de la Mujer trabajadora, desde el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad se presentaron distintas propuestas para intercambiar e interactuar con las y los vecinos presentes. 

Al respecto, la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad Nerea Tacari,, expresó que “como dijo la ministra Arena en el marco del Santa Fe Más Cerca estamos conmemorando el 8 de Marzo y nos pareció importante hacer esta actividad en el territorio ofreciendo y poniéndonos a disposición. Específicamente este jueves un taller dirigido a mujeres y disidencias donde se van a dar a conocer y reflexionar sobre las herramientas necesarias que tienen que tener las mujeres al momento de atravesar violencias por motivos de género o para acompañar a alguien que viva esa situación. También recabar demandas para saber qué está pasando y poder ofrecer soluciones junto a las instituciones del barrio, el centro de salud, la comisaría y las organizaciones”. 

Estuvieron presentes en el operativo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; la Directora Provincial de Género de la Policía, Anahí Soledad Olivera; y la Directora Provincial de Territorios Sustentables del Ministerio de Desarrollo Social, Sabrina Spretz, además de otros y otras funcionarias de otros ministerios.

La jornada conmemorativa culminó con la presentación de la obra de teatro “La mujer invisible”.

Fuente: Santafe.gob

Viernes 10/03/23- Edición Matutina

Santa Fe: quien cometa acoso sexual en la calle podría recibir una multa de hasta 220 mil pesos

meSkpYW6m_1300x655__1.jpg

También esa persona sería pasible de realizar tareas comunitarias y formativas sobre perspectiva de género. El acoso en la vía pública quedó ahora tipificado como una penalidad. Y las sanciones pecuniarias van desde los 42.275 pesos de mínima a los 222.500 pesos de máxima.

Ahora, en la ciudad de Santa Fe, si alguien realiza comentarios sexuales directos o indirectos al cuerpo de otra persona, le toma fotografías y grabaciones no consentidas; busca tener contacto físico indebido y no consentido, o le hace gestos obscenos, puede ser pasible de una multa económica que va de los 42 mil pesos hasta los 220.500 pesos de máxima. Y no sólo eso: como penal complementaria, podría esa persona contraventora podría quedar sujeta a realizar actividades comunitarias y capacitación sobre Ley Micaela.

En su primera sesión ordinaria, la agenda del Concejo en su versión 2023 estuvo marcada por un temario exclusivamente destinado a proyectos de perspectiva de género -tal como lo determina el Decreto N° 855/2018-, recogiendo el eco de los múltiples reclamos y demandas que escucharon durante la multitudinaria marcha por el 8M, Día Internacional de la Mujer Trabajadora, ayer en la ciudad capital.

Una de las ordenanzas sancionadas tuvo relación con el acoso sexual callejero en sus múltiples manifestaciones en la vía pública. Estos son comentarios sexuales agraviantes; toma de fotos o de videos no consentidos; contacto físico indebido y no consentido, la persecución o arrinconamiento, masturbación, exhibicionismo, gestos obscenos hacia una persona, etcétera.

Lo que acordó el Cuerpo Deliberativo fue darle entidad de penalidad a esta conducta, incluyéndola como Título XII -Acoso Sexual Callejero- en la Ordenanza N° 7882, que es el Régimen de Infracciones y Penalidades de la ciudad de Santa Fe. En rigor, existe una Ordenanza (Nº 12.595, sancionada en 2018), que dispone tareas de prevención ante comportamientos de acoso sexual en espacios públicos de esta capital. Pero no de penalización.

Luego de darle estatus de penalidad a esta conducta, se establecieron sanciones. Así, quien cometa acoso sexual callejero, según los alcances de la Ordenanza Nº 12.595, podrá ser sancionado con multa de 190 a 1000 UF (Unidades Fijas). La UF, como se sabe, se calcula del promedio del valor del litro de tres tipos de naftas y determina el cálculo del valor de cada multa, y hoy cuesta $222,50. Entonces, esto implica sanciones pecuniarias que van de 42.275 pesos de mínima a los 222.500 pesos de máxima.

Tareas comunitarias

Además, la persona que cometiera un acto de abuso sexual callejero podría quedar sujeta, como pena complementaria, a "la realización de actividades comunitarias y/o formativas, las que podrán ser propuestas en cada caso por la autoridad de aplicación", dice la norma sancionada.

El líneas generales, una personas que comete abuso sexual callejero es aquella que "hostiga, maltrata, intimida o que afectan en general la dignidad, la libertad, el libre tránsito y el derecho a la integridad física o moral de personas, basados en su condición de género, identidad u orientación sexual", define la ordenanza Nº 12.595.

Y quien sufre de acoso sexual callejero, según los términos de la norma antes citada, deberá radicar la denuncia en el Área Mujer y Diversidad Sexual (hoy Dirección Ejecutiva de Mujeres y Disidencias municipal), que elevará un informe mediante una declaración jurada firmada por la víctima de acoso al Ministerio Público de la Acusación (MPA). La persona denunciante será acompañada al MPA por una abogada de la dirección de Mujeres y Disidencias.

Más protagonismo del municipio

Pero en la norma vigente desde 1918 no se establecía la obligatoriedad del municipio de sancionar estas conductas de acoso, sí de elevar un informe al MPA para que el ministerio haga lo propio. "Entonces, lo que introducimos ahora con esta nueva ordenanza es darle entidad de penalidad al acoso sexual callejero, para que así la Municipalidad tenga un rol más activo ante esta problemática a través del Tribunal de Faltas", le dijo a El Litoral Laura Mondino (PS-FPCyS), la edila que impulsó la iniciativa.

Justamente, el Tribunal de Faltas podrá ahora aplicar sanciones a quienes acosen sexualmente en el entorno callejero. "Las sanciones pueden ir desde una multa hasta una capacitación en Ley Micaela, incluso tareas comunitarias. El Gobierno local pasará a tener un rol más activo, es decir la potestad de sancionar ante una contravención de este tipo", agregó la concejala socialista.

"Hoy son pocas las denuncias que se registran en la dirección de Mujeres y Disidencias en relación con la cantidad de casos que suceden a diario, y que nos manifiestan las propias mujeres e identidades feminizadas. Es una problemática preocupante, y con esta iniciativa creemos que se puede desalentar este tipo de acciones que pasan cotidianamente en el espacio público", concluyó.

Fuente: El Litoral

Jueves 09/03/23- Edición Matutina

Multitudinaria marcha del 8M en Santa Fe

MKPWxmxHC_1300x655__2.jpg

Con epicentro en la Plaza 25 de Mayo, las mujeres y disidencias volvieron a las calles de la ciudad para luchar por sus derechos.

Las mujeres y disidencias volvieron a salir a las calles de Santa Fe este miércoles por la tarde en el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer. Con carteles y pancartas que proponen variadas consignas y con manifestaciones artísticas, la colorida marcha se inició las 17 horas con una concentración en Plaza San Martín de Tucumán y 9 de Julio, y de allí recorrió calle Urquiza hasta la Plaza 25 de Mayo, donde se llevó a cabo el acto principal al caer la tarde.

A pesar del calor, la marea de mujeres y disidencias se extendió por unas cuadras, mientras otras ya aguardaban directamente en la plaza. "Salarios dignos, redistribución de la riqueza y en contra del trabajo precarizado, flexibilizado, desvalorizado", es una de las varias exigencias que la Asamblea expresó como consigna para este 2023.

Algunas voces de la marcha daban cuenta de que cada agrupación de mujeres participa con reclamos propios, además de los reclamos generales encabezados siempre por los femicidios que no cesan. Flor Alegre, una joven santafesina que milita por la ampliación de derechos para las personas gordas, participó junto a integrantes de Existencia Gorda. "Vinimos a luchar para que no haya más muertas, por justicia por Ale Ironici (la activista trans asesinada en Santa Fe), por la despatologización de los cuerpos gordos -ya que la gordofobia es violencia machista- y por infancias y adolescentes libres de expresiones estéticas".

Cecilia Santa María participó de la marcha con la comitiva del Sadop, sindicato de los docentes privados que lleva adelante un paro de actividades de 48 horas este martes y miércoles. "Es una convocatoria que venimos haciendo las mujeres cada 8 de marzo, una fecha emblemática, que tiene origen en esas reivindicaciones laborales que se fueron haciendo a lo largo de la historia. Hoy seguimos luchando contra las desigualdades de género que persisten, contra el patriarcado y el machismo tiene raíces muy fuertes en nuestra cultura cotidiana", dijo la educadora.

Remarcó que "falta un montón" para lograr igualdad de derechos porque "adonde mires hay brechas laborales importantísimas en términos de participación, representación, de accesibilidad. Creo que hay que poner el ojo en ámbitos puntuales como la Justicia, la comunicación, interpelarnos qué pasa que no hay respuestas a las necesidades que tenemos las mujeres y disidencias".

A puro bombos legüeros, instrumentos de percusión y bailes, Elisa, integrante del colectivo de Folclore Feminista -una agrupación que reúne desde hace tres años a mujeres artistas y allegadas al folclore- sostuvo que "somos trabajadoras de la cultura y peleamos para que se cumpla la ley de género en los escenarios, por la igualdad de pago entre artistas, por espacios libres de violencia -en talleres, peñas, festivales-, también por las mujeres que nos faltan, que son asesinadas, que viven en condiciones de precariedad, y aquellas cuyo trabajo no es reconocido".

Consignas

La Asamblea Ni una Menos Santa Fe -que nuclea a organizaciones feministas, agrupaciones, sindicatos, partidos políticos y otros espacios- emitió un documento con las consignas de este 2023. Una de ellas es por "salarios dignos, redistribución de la riqueza, 'No' al trabajo precarizado, flexibilizado, desvalorizado, 'No' a la precarización de la vida".

También piden por "el aumento efectivo en las asignaciones familiares para los trabajadores, equiparando los montos a los nacionales", a favor del "trabajo cuidado, trabajo remunerado" y para que "se pague y reconozca el trabajo que realizan las compañeras y compañeres en los barrios santafesinos".

A nivel instituciones y normativo, reclaman una "Justicia feminista y transfeminista", y una "reforma Judicial ya!", además de la aplicación efectiva del Convenio 190 y de la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. También por la "urgente sanción de la Ley ESI en la provincia de Santa Fe" y el efectivo cumplimiento de la Ley Provincial 12434 de prevención, control y sanción de violencia laboral, y por una paridad de representación y decisión en ámbitos judiciales, legislativos, ejecutivos, sindicales, educativos, universitarios, deportivos, sociales, artísticos y partidos políticos, entre otras.

Fuente: El Litoral

Miércoles 08/03/23- Edición Vespertina

8M en Santa Fe: mujeres vuelven a movilizarse y a marchar a Plaza de Mayo

mujer y diversidad 08 03 23.webp

Este 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras, la Asamblea Ni una Menos Santa Fe convoca a mujeres y disidencias de la ciudad de Santa Fe y de toda la región a salir a las calles, movilizarse y marchar. Proponen además un paro trans feminista bajo la consigna "Trabajo de cuidado, trabajo remunerado".

Como cada 8 de marzo -Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras- las mujeres y disidencias de todo el mundo estamos convocadas a marchar y movilizarnos. En la ciudad de Santa Fe, la cita es en la Plaza San Martín (9 de Julio y Primera Junta), desde las 17, y se marchará hasta Plaza de Mayo

La concentración será en la Plaza San Martín y se marchará por calle Primera Junta hasta Urquiza. De allí se caminará por General López hasta la Plaza de Mayo, donde tendrá lugar el acto y lectura de un documento consensuado. Además, habrá manifestaciones artísticas, puntos de encuentro y stands de diferentes organizaciones que mostrarán y socializarán su trabajo.

La consigna: “Trabajo de cuidado, trabajo remunerado”

La consigna de este año es “Trabajo de cuidado, trabajo remunerado” y en este sentido, Santamaría explicó que la intención es “visibilizar ese trabajo que está silenciado porque es el que hacemos en la vida cotidiana. Muchas mujeres trabajamos afuera y al llegar a nuestros hogares seguimos con una carga extra por tareas de cuidado que tenemos a nuestro cargo que en general el patriarcado ha invisibilidado como sistema de opresión”.

 

“Pero también –añadió- queremos visibilizar el trabajo que hacemos en los barrios como integrantes de los comedores, merenderos o copas de leche. Porque todo eso es trabajo de cuidado”.

La vocera de la Asamblea indicó que “si bien ha habido un avance y se han dado cambios importantes en los últimos años y con las nuevas generaciones en cuento al trabajo compartido, todavía falta mucho”. Otro punto importante es que esta fecha invita a pensar y a mirar las desigualdades sexo genéricas que siguen presentes en todos los ámbitos de trabajo.

 

Por último destacó que esta marcha "es la forma que encontramos de mostrar la fuerza feminista que viene para cambiar el mundo", al tiempo que convocó a que todas las mujeres y disidencias puedan sumarse.

Qué pedirán las mujeres y disidencias en las calles de Santa Fe

Este 8M las mujeres y disidencias convocadas en la Asamblea Ni Una Menos exigen:

  • ¡Salarios dignos! ¡Redistribución de la riqueza! No al trabajo precarizado, flexibilizado, desvalorizado. ¡No a la precarización de la vida!

  • Aumento efectivo en las asignaciones familiares para los trabajadores equiparando los montos a los nacionales.

  • Trabajo de Cuidados, trabajo remunerado. Que se pague y reconozca el trabajo que realizan las compañeras y compañeres en los barrios santafesinos.

  • ¡Justicia feminista y transfeminista: Reforma Judicial ya!

  • Aplicación efectiva del Convenio 190 y de la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo. Efectivo cumplimiento de la Ley Provincial 12434 de prevención, control y sanción de violencia laboral.

  • Paridad de representación y decisión en ámbitos judiciales, legislativos, ejecutivos, sindicales, educativos, universitarios, deportivos, sociales, artísticos y partidos políticos.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 08/03/23- Edición Matutina

Representan el 20 % del personal: dónde están las mujeres en la industria santafesina

EnkithUke_1300x655__2.jpg

El relevamiento estuvo a cargo de la Comisión de Género y Diversidad de la Unión Industrial de Santa Fe. Se hizo entre agosto y octubre a responsables de empresas de distintos campos de la producción y a trabajadoras. Todas las firmas dijeron tener alguna práctica de promoción de igualdad de género.

"La mujer en la industria santafesina" es el eje de la encuesta que por segundo año consecutivo realizó la Comisión de Género y Diversidad de la Unión Industrial de Santa Fe, que preside Alejandra Zogbi, para conocer cuál es la situación y el rol que ocupan ellas en el mundo empresarial de la ciudad capital y Gran Santa Fe.

En realidad fueron dos encuestas: una a las empresas (30 sondeos) y otra a las trabajadoras de esas firmas locales (82).

El resultado de esta nueva indagación, que se realizó entre los meses de agosto y octubre de 2022, arroja datos concretos que permiten "observar avances, destacar procesos, revisar contenidos y consultar acerca de temas de coyuntura", ya que para la comisión "la encuesta es un disparador de temas, charlas, capacitaciones y proyectos para pensar acerca del rol actual y potencial de la mujer en la industria".

También permiten, como se verá en el detalle, relevar en qué puestos se desempeñan las mujeres, si lograron ascender o se mantienen en el mismo lugar desde que ingresaron, cómo se distribuyen las tareas de cuidado y qué oportunidades otorga la empresa para facilitar esas tareas.

Hay un dato que se destaca: ninguna de las empresas relevadas cuenta con espacios de cuidado de primera infancia.

Pero, ¿cuáles son esos resultados? Empecemos por el primero: las mujeres representan el 20% del personal de las industrias del universo encuestado o, dicho de otro modo, de cada 10 empleos en industrias, 2 están a cargo de mujeres. En el sondeo anterior eran el 13,95 %, así que ahí ya hay un dato para comparar.

En las empresas

En primer lugar se repasan los datos que surgen de las respuestas brindadas por las propias industrias. Como se dijo, la primera conclusión que se destaca es que las mujeres representan el 20% del personal dentro del universo relevado. Además:

- Un 17% tiene directorios y/o gerencias con paridad de género; un 14% tiene un 100% de mujeres en directorios y gerencias y el 40 % no tiene ninguna mujer en cargos gerenciales y de dirección.

- Un 23% de las industrias esta presidida por una mujer y un 77% por un hombre.

- El 27% de las industrias tienen puestos en su empresa que solo pueden ocupar mujeres u hombres. Entre esos puestos se mencionan: tareas de reparto y distribución, producción, carga y descarga, administración, ventas y facturación.

- El 70% de las industrias cuenta con solo una o dos mujeres jefas de sector, mientras que un 27% tiene entre tres y ocho. Un 3% afirmó no tener ninguna mujer jefa de sector.

- Acerca de políticas de cuidado, la mayoría afirmó tener horarios flexibles (67%) y permisos especiales (57%). Un 27% mencionó la posibilidad de homeoffice en modalidad full o híbrido. Solo un 3% manifestó tener licencias extendidas para padres.

- Un 97% de las empresas encuestadas dijo que les interesaba que su personal recibiera capacitaciones. Enumeradas en orden según las más mencionadas: organización de tareas y tiempos, liderazgo, inteligencia emocional, finanzas, género y diversidad y capacitaciones técnicas.

Cuando ellas responden

La segunda parte del relevamiento tuvo como protagonistas a mujeres que trabajan en industrias de la ciudad de Santa Fe y Gran Santa Fe. Fueron 82 encuestas.

- La mayoría de quienes respondieron (38 %) tenían en ese momento entre 30 y 39 años, seguidas por un 27 % de entre 20 y 29, un 22 % de 40 a 40, 11 % de 50 a 59 y 2 % entre 60 y 65.

- La mayor proporción (40 %) con una antigüedad de hasta 5 años en la empresa, 30 % de 10 a 20 años, 16 % de 5 a 10 y 14 % con más de 20 años.

- El 56 % solteras; el 44 % con hijos, la mayoría (33 %) mayores de 18 años.

- Un 10% de las encuestadas tiene un familiar mayor a su cargo.

- El 34% afirmó compartir las tareas de cuidado en su familia con su pareja, el 32% las realiza sola y el 4% dijo que las realiza un tercero. El resto no contestó.

- El 58% de las encuestadas posee estudios terciarios o universitarios completos. El 24% se encuentra estudiando actualmente.

- El 88% ingresó por búsqueda laboral, pasantía o recomendación. Un 10% lo hizo por ser miembro de la familia y un 2% fundó la empresa.

- El 55% de las mujeres se encuentran desempeñando el mismo empleo por el que ingresó; el otro 45% ascendió.

- El 52% considera que no ha logrado todos sus objetivos en la empresa, a nivel cargo y carrera profesional, mientras que el 34% afirma haberlos logrado.

- El 55% afirmó no sentir ninguna diferencia por ser mujer en la industria, mientras que el 5% manifestó haberlo sentido. No obstante, el 40% contestó que no sabe/no contesta esa pregunta.

- El 63% de las encuestadas dijo no considerar que en su empresa/industria exista diferencia entre lo que cobran los hombres y las mujeres.

- El 63% de las encuestadas manifestó no considerar que en su empresa/industria exista diferencia entre lo que cobran los hombres y las mujeres.

- El 93% de las encuestadas consideró que su empresa lleva adelante al menos una política de cuidado (para niños, adultos mayores y personas con discapacidades). Las primeras tres son las más mencionadas. Estas son: Horarios flexibles Permisos especiales Teletrabajo Banco de horas y Licencia extendida para padres.

Fuente: El Litoral

Martes 07/03/23- Edición Matutina

Día de la Visibilidad Lésbica: por qué se conmemora y cuáles son los reclamos

diversion 07 03 23.webp

La fecha fue incorporada a la agenda feminista del país luego del asesinato de Natalia “La Pepa” Gaitán, por el hecho de ser lesbiana. La importancia de la visibilidad lésbica y las demandas urgentes.

Hace 13 años todos los 7 de marzo se conmemora El Día de la Visibilidad Lésbica en Argentina. La fecha remite al aniversario del lesbicidio de Natalia “Pepa” Gaitán, ocurrido en la provincia de Córdoba en 2010. En este día se busca darle visibilidad a las violencias contra las lesbianas y exigir por sus derechos y reivindicaciones.

Pepa tenía 27 años cuando fue asesinada de un escopetazo por Daniel Torres, el padrastro de su novia. El 6 de marzo de 2010, Torres le disparó a la altura del hombro derecho en la calle, a quemarropa, por el hecho de ser lesbiana. Luego, el hombre ingresó a su casa, tiró la escopeta, se entregó a la policía. Pepa fue trasladada al hospital de urgencia y falleció en la madrugada siguiente.

Pepa se crió en el barrio Liceo Sección II, en las afueras de la ciudad de Córdoba, donde era muy querida y respetada desde chica. A los 12 años les contó a sus papás que le gustaban las mujeres y a los 14 presentó a su primera novia. Le costó conseguir trabajo “por su presencia” y por eso su madre tuvo que ayudarla en sus comienzos. Su hermana Yamila asegura que a Pepa le encantaba ayudar a la gente. "No importaba si era rico, pobre o clase media”, describió.

Durante 2011 se realizó el juicio contra Torres y finalmente fue condenado a 14 años de prisión por homicidio simple agravado por el uso de arma de fuego. Sin embargo, el Tribunal que lo juzgó se negó a considerarlo como un crimen de odio. A partir de este hecho, lo que se busca no es solo mantener vivo el recuerdo de la Pepa Gaitán, sino también darle visibilidad a esta forma particular de violencias contra las lesbianas.

Otro caso resonante es el de Analía de Jesús, más conocida como “Higui”, que estuvo privada de su libertad luego de intentar defenderse de una violación “correctiva”. En ese episodio, uno de sus agresores resultó muerto e Higui fue acusada por homicidio. En 2022, también fue absuelta

Fuente: El Destape Web

Martes 07/03/23- Edición Matutina

"Las mujeres y diversidades seguimos siendo ciudadanas de segunda"

multimedia.normal.b4304edaa641a988.46716c4641317058774141383056535f6e6f726d616c2e77656270.

Tal afirmación la hizo la secretaria de las Mujeres, Género y Diversidad, Itatí Carrique en El Acople al analizar la posición que ocupan en la sociedad, y para entender que se debe trabajar la violencia de género, desde la vulnerabilidad. 

Sobre el hallazgo del cuerpo sin vida de Alejandra Cardozo en inmediaciones del Vertedero San Javier, la funcionaria aclaró que desde la Secretaría  de Mujeres, Género y Diversidad no tuvieron ninguna alerta ya que la joven madre nunca fue a pedir ayuda o asistencia por situación de violencia. 

Carrique sostuvo que cuando se habla de violencia de género, debe hacérselo entendiendo que hay una "matriz cultural que nos crió de una manera que es violenta", en donde las mujeres "seguimos siendo un objeto de la sociedad". 

En este marco, expuso también que hay que apuntar a una mirada superadora, "entendiendo que las mujeres somos más vulnerables" y advirtió que "tenemos que partir de pensar que las mujeres y las diversidades seguimos siendo ciudadanas de segunda", pese a que en la ley hay igualdad entre hombres y mujeres, manifestó. 

La titular del área de la Mujer a poco de concretarse un nuevo 8 de marzo y conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, expresó que no es casualidad que se recrudezca la violencia en miras a esta fecha, porque admitió que las mujeres están más activas y eso produce que la sociedad, los hombres reaccionen. 

"No nos es gratuito a las mujeres y diversidades exigir por nuestros derechos, que nos merecemos", reflexionó. 

Violencia de género y Justicia 

"Cuando hablamos de estos casos de violencia, no es que solo interviene la Secretaría de las Mujeres, primero ante un caso de violencia se trabaja articuladamente con la Justicia, quien es la que toma las medidas", explicó Carrique. . 

Asimismo, afirmó que es "la Justicia la que tiene que garantizarle a esa mujer que su vida no va a correr riesgo por una denuncia"

Por otra parte, dijo que dentro del Gobierno de la Provincia, el área que interviene directamente por un hecho de violencia de género es la Secretaría de Justicia. 

Sobre el caso de la mujer encontrada sin vida en inmediaciones del Vertedero San Javier, la funcionaria provincial sostuvo que hay que evitar la revictimización de la familia, por lo que "hay que asistirla de manera inteligente, con protocolos y adecuada", advirtió. 

Fuente: ariesonline

Lunes 06/03/23

El gobierno provincial exime a las trabajadoras públicas de concurrir a sus labores el 8M

06 03 23.webp

Ese día se conmemora del Día Internacional de la Mujer. Tiene como finalidad facilitar la participación de las trabajadoras en las diferentes actividades previstas para esa jornada.

Las trabajadoras de la administración pública de Santa Fe quedaron "desobligadas" de concurrir a cumplir sus labores el 8 de marzo, cuando se conmemora del Día Internacional de la Mujer, en adhesión del Gobierno de la provincia a las actividades del 8M, informaron hoy fuentes oficiales.

La medida fue dispuesta a través del decreto 270/23, firmado por el gobernador Omar Perotti y la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, para facilitar la participación de las trabajadoras en las diferentes actividades previstas para esa jornada.

La única excepción a la norma refiere a "aquellas personas que se encontraren afectadas a garantizar los servicios esenciales y la seguridad pública".

"El Movimiento de Mujeres en el país y, en particular, en la provincia de Santa Fe, se ha caracterizado por su fuerte crecimiento, impronta, y trabajo en pos de lograr la igualdad", indica el texto, que remarca "la pluralidad democrática, la multiculturalidad, y la multigeneracionalidad que lo atraviesa".

"Tal trascendente ascendencia social y política ha asentado las bases que permiten, como nunca antes, construir igualdad, concientizar sobre la real igualdad de oportunidades, la erradicación de las violencias, el enfoque de la perspectiva de género para la transversalización de las políticas públicas, entre otras", añade.

Para la cartera de Igualdad, el 8M es "una jornada que invita a la reflexión colectiva, visibilizando problemáticas pasadas y actuales de las mujeres, en pos de lograr garantizar la plena efectividad de sus derechos hacia el futuro, pero comenzando en el presente".

El decreto recuerda además que la administración provincial resolvió en 2019, "como política de Estado, crear el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad", cuyo fin es "jerarquizar las acciones de Gobierno tendientes a dar cumplimiento y plena efectividad a los derechos de las mujeres y diversidades".

Fuentes: Uno Santa Fe

Lunes 06/03/23

Premio Mujer Ader: cómo hacer para postularse

imagepng.jpg

En el mes de la mujer, Ader premia a las emprendedoras del sector productivo. Hasta el 8 de marzo hay tiempo para inscribirse.

El Premio Mujer Ader está destinado a promover la participación y visibilización de mujeres en el sector productivo y económico de la región. Hasta el 8 de marzo hay tiempo para inscribirse como postulante.

Ader Santa Fe se propone premiar a mujeres que hayan implementado innovación tecnológica en sus Pymes, que lideren una empresa familiar o cuenten con una trayectoria empresarial destacable por su influencia en la gremial empresaria, y/o en el impacto de su participación abriendo caminos a más mujeres, o lleven adelante un emprendimiento.

 

Cada participante se puede inscribir en una de las siguientes categorías y habrá una ganadora por cada categoría:

  • Emprendedora destacada

  • Liderazgo en empresa familiar

  • ‍ Innovación tecnológica.

  • Trayectoria empresarial.

Marita Moyano, secretaria general del área de género de Ader, Agencia para el Desarrollo de Capital y la Región, destacó la importancia de la convocatoria. "Hay un premio económico, queremos que se sumen a esta propuesta", agregó.

Bases y condiciones

Requisitos para participar:

  • Ser mujer, santafesina, mayor de edad, con domicilio fiscal en el Departamento la Capital.

  • Estar identificada o haber solicitado el Sello Empresa Propiedad de Mujer. No excluyente. (distintos niveles de propiedad, la empresa debe ser con fines de lucro).

  • Postularse completando formulario en línea, y proveer la documentación solicitada.

  • Fundamentar en la solicitud, por qué se considera para la categoría en la que se inscribe.

(El jurado puede solicitar documentación respaldatoria de lo declarado, en caso de considerarse necesario para la evaluación).

 

Categorías:

Cada participante se inscribirá en una de las siguientes categorías y habrá 1 ganadora por cada categoría.

  • Emprendedora destacada: emprendedora santafesina con domicilio fiscal en el Departamento la Capital, con al menos 3 años de trayectoria, con producción propia e innovadora, y/o que se destaque por la sustentabilidad de un trabajo de triple impacto, es decir que su proyecto contemple, aparte del aspecto económico, los aspectos sociales y ambientales.

  • Liderazgo en empresa familiar. Se considerará como MUJER EMPRESARIA DESTACADA POR LIDERAZGO EN EMPRESA FAMILIAR a aquella mujer santafesina con domicilio fiscal en el Departamento la Capital, al frente de una empresa familiar con una trayectoria de al menos 10 años, cuyo liderazgo haya sostenido la sustentabilidad de la misma, fomentando nuevos liderazgos, y expandiendo las posibilidades de desarrollo y crecimiento de la PYME.

  • Innovación tecnológica: Se considerará como MUJER EMPRESARIA DESTACADA POR INNOVACIÓN TECNOLÓGICA a aquella mujer santafesina con domicilio fiscal en el Departamento la Capital, al frente de una empresa con al menos 5 años de trayectoria que haya incorporado nuevas tecnologías en los procesos de su PYMES.

  • Trayectoria empresarial: Se considerará como MUJER EMPRESARIA DESTACADA POR TRAYECTORIA EMPRESARIAL a aquella mujer santafesina con domicilio fiscal en el Departamento la Capital, con una trayectoria empresarial de al menos 10 años, que se haya involucrado desde la responsabilidad social, o su participación en la gremial empresaria, fomentando la participación de mujeres en ámbitos de decisión.

Premio:

 

Distinciones por categorías

  • Emprendedora destacada: $100.000

  • Liderazgo en empresa familiar. $100.000

  • Innovación tecnológica $100.000

  • Trayectoria empresarial $100.000

Cada una de las ganadoras en su categoría podrá acceder a un programa de mentoring y/o acompañamiento que le posibilite continuar desarrollando y fortaleciendo su emprendimiento o empresa.

 

Inscripciones:

 

La inscripción es individual, voluntaria, gratuita y podrá ser presentada de manera online por la propia interesada. Las empresarias que cumplan con las condiciones señaladas, podrán completar el formulario de solicitud online en la web de Ader, o el link difundido a tal fin. Los datos vertidos por las participantes deberán ser veraces y actuales.

 

El formulario de inscripción reviste el carácter de declaración jurada.

 

Sólo se considerarán las inscripciones que cumplimenten fehacientemente todos los campos requeridos, y adjunten la documentación necesaria, aceptando las bases y condiciones.

Plazos:

  • Inscripciones abiertas hasta al 8 de marzo de 2023.

  • Del 8 al 17 plazo para que el jurado pueda requerir documentación complementaria o respaldatoria.

  • 17 al 24 deliberación del jurado.

  • 30 de marzo entrega de distinción en evento. La entrega del incentivo económico se realizará por transferencia a CBU a nombre de la titular ganadora en cada categoría.

Por necesidades del concurso o imprevistos podrán los organizadores modificar el presente cronograma, notificando debidamente a los participantes.

 

Fuente: Aire de Santa Fe

Sábado 04/03/23

Distinguieron a mujeres empresarias de la provincia de Santa Fe

8b8dfd4db09072bf880325445cad165acdd43735c6.jpg

El sector del comercio y los servicios de las pequeñas y medianas empresas santafesinas celebró en la ciudad capital un nuevo acontecimiento donde las mujeres fueron las grandes protagonistas, en el marco del Mes de la Mujer.

Con un muy buen marco de concurrencia, la sede de la Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y Otras actividades (Fececo) de la provincia recibió a mujeres de diferentes puntos del territorio santafesino para hacerles entrega de una distinción por su labor empresarial en las pequeñas y medianas del rubro comercial y de servicio.

De este modo, tanto la Fececo como la Cámara de Mujeres Empresarias y Emprendedoras Santafesinas (Camees), se suman a la iniciativa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), “resaltando el valioso aporte de las mujeres al mundo de los negocios y a la actividad gremial empresaria”. Las ganadoras a nivel provincial de las tres categorías establecidas: Mujer Empresaria Pequeña Empresa, Mujer Empresaria Mediana Empresa y Mujer Inspiradora serán las representantes en el certamen nacional organizado por Came.

Eduardo Taborda, presidente de la Fececo, felicitó a todas las mujeres distinguidas y valoró que puedan “llevar adelante un trabajo en conjunto para comandar empresas y proyectos, incluso hoy con los mismos cargos jerárquicos, pero ellas tienen la ventaja de ser quienes engendran nuestros hijos y sostienen nuestras familias. Son un timón que, además de cumplir un rol fundamental en la familia, tienen aún más y se convierten en grandes empresarias y dirigentes”.

María de los Ángeles Moyano, presidenta de la Camees, agradeció a las autoridades presentes, al público y a las cámaras que hicieron posible la distinción. “Para nosotras a las mujeres empresarias de cada ciudad, tenaces, fuertes, que a pesar de todos los momentos de crisis que hemos vivido han apelado a reinventarse, a la creatividad, y no han claudicado, por lo tanto continúan al frente de sus empresas”.

“En una reflexión sobre la relación entre la vida personal y la laboral, inmediatamente uno ve el valor de las mujeres empresarias que a lo largo de la historia no solo incursionaron en el mundo pyme, que generaron empleo para ser sostén de una familia, sino que por los paradigmas históricos se ocuparon del cuidado de sus hijos, de sus padres, dejando en segundo plano su estado emocional. Eso es muy meritorio y digno de reconocer”.

Juan Marcos Aviano, secretario de Comercio Interior y de Servicios de la provincia, felicitó a las mujeres distinguidas en la ocasión, llevó el saludo del ministro de la Producción, Daniel Costamagna, y ponderó “el trabajo de las mujeres no solo en su labor diaria sino en tener una mayor capacidad para establecer las relaciones entre comercio y consumo”.

Distinciones

Trayectoria gremial empresaria de dos mujeres de la ciudad de Santa Fe.

Adriana De Pedro, presidente desde el 2019 hasta 2023 ocupando diferentes cargos en la Comisión Directiva. “Siendo la conductora del paseo comercial más convocante y tradicional de la ciudad, siempre su preocupación fue la seguridad de comerciantes y visitantes”, destacaron.

Graciela García, comerciante desde hace 44 años. “En sus inicios recorría las oficinas públicas, vendía a amistades con una valija indumentaria femenina. En 1982, instalada en la avenida, fueron sus comienzos en la Asociación de Comerciantes de Aristóbulo del Valle”.

Mujeres nominadas en la ciudad de Santa Fe.

Mujer Empresaria Pequeña Empresa: Rosana Coaranta por Paseo Boulevard; Patricia y Marcela Gimbatti por Camees; Graciela Cicarilli por Paseo Boulevard.

Mujer Empresaria Mediana Empresa: Zulma Ale, por la Asociación de Comerciantes de la Avda. Gral Paz; Silvia Klingler, por Camees.

Mujer Inspiradora: Andrea Soria, por la Asociación Amigos de Calle San Martín; Graciela García, por la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de la Avda. Aristóbulo del Valle; Marcela Zeballos, por la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de la Avda. A. del Valle.

Ganadoras.

Graciela Cicarilli (Mujer Empresaria Pequeña Empresa);

Silvia Klinger (Mujer Empresaria Mediana Empresa); Marcela Zeballo (Mujer Inspiradora).

Certificados a nivel provincial del Premio Mujer Empresaria 2023, nominadas en Fececo.

Mujer Inspiradora: Marcela Zeballos por Santa Fe; Melisa Besuzzo por La Criolla; Virginia Borgna por Rafaela; Paula Spies por Esperanza; Selva Ana Brunelli Miretti por Sunchales; Zulma Pividori por Avellaneda

Pequeña Empresa: Graciela Cicarilli por Santa Fe; Melisa Brasca por La Criolla; Mariela Ruiz Díaz por Rafaela; María de las Mercedes García por Reconquista; Agustina Massi por Esperanza; Silvana Chiarella por Sunchales; Mariana Herzog por Progreso; Mabel Dolzani por Avellaneda.

Mediana Empresa: Mónica Senn por Hersilia; Silvia Klingler por Santa Fe; María Laura Grosso por Rafaela; Sofía Traberso por San Jorge; Patricia Collino por Sunchales; Carolina Ebeling por Progreso.

Ganadoras de Fececo, quienes representarán a la provincia de Santa Fe en el certamen nacional organizado por CAME.

Mujer Inspiradora: Virginia Borgna de Rafaela.
Pequeña Empresa: Agustina Massi de Esperanza.
Mediana Empresa: Silvia Klinger de Santa Fe.

Fuente: Mirador Provincial

Viernes 03/03/23

Solicitan que no cierre el EEMPA de La Redonda para personas del colectivo LGBT

eempa.jpg

La comunidad LGBT pide renovar el proyecto del EEMPA trans

Candela Rolón, estudiante y activista trans, dialogó con Sol Play sobre el pedido de la comunidad LGBT para que se renueve el proyecto del EEMPA ubicado en La Redonda, destinado para la comunidad trans travesti. 

“Fue un proyecto que se hizo hace 2 años y medio, con Educación y Género, con sede en La Redonda. Somos una extensión áulica de la Escuela Omar Elvio Vera 1321. Fue histórico en la Argentina, una escuela LGBT en Santa Fe, Rosario y Reconquista”, señaló.

Alumnas y exalumnas presentarán un proyecto de extensión áulica a la ministro de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, Lucía Salinas, con el deseo de poder continuar con sus estudios.

“El cupo laboral es del 5% en la provincia. ¿Cómo vamos a hablar de un cupo laboral cuando mis compañeras no tienen estudios? Y a la vez la educación es un derecho”, sentenció Rolón.

“Siempre nos tratan como personas cómodas, o vividoras o que explotamos. Hay muchas chicas que no pudimos terminar el secundario cuando éramos chicas porque pasaban muchas cosas: discriminación, faltas de respeto”, relató.

La activista dijo también que en el EEMPA encuentran la contención que necesitan: “Las personas que tenemos como profesores parece que son pintados y programados para nosotras”, aseguró.

En estos tres años, las alumnas lograron obtener el boleto educativo, la beca estudiantil y el boleto rural para las asistentes, ya que muchas de ellas viajaban desde distintas localidades de Santa Fe para asistir a las clases: “Hicimos crecer y le agregamos muchas cosas a la escuela. No queremos que se cierre. Es un lugar de contención y donde te sacas tus angustias y alegrías. Somos seres humanos y tenemos derecho a la educación”.

Fuente: Sol Play

Jueves 02/03/23

VILLA CONSTITUCIÓN YA CUENTA CON UN PUNTO VIOLETA

2023-03-01NID_277411O_1.jpg

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la Municipalidad de Villa Constitución, inauguró este miércoles un Punto Violeta en dicha localidad. El espacio está destinado a que mujeres y personas de la diversidad sexual puedan acceder a programas, iniciativas y políticas públicas del ministerio y de otras áreas del gobierno provincial.

Este Punto Violeta es el número 27 de un total de 40 que se abrirán en distintos puntos de la provincia. Su zona de influencia comprende a las localidades Cañada Rica, Cepeda, Empalme Villa Constitución, General Gelly, Godoy, Juan B Molina, Pavón, Rueda, Sargento Cabral y Theobald.

El flamante espacio se sumará a los puntos ya inaugurados en Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia y Santa Rosa de Calchines, Acebal, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Garabato, Arroyo Seco, San Javier, San Justo, El Trébol y María Juana.

“Es una decisión de nuestro gobierno federalizar las obras, las acciones y traerlas a todo el territorio santafesino, no solamente con aquellas que tienen que ver con el Plan Incluir. Al respecto, recordemos que heredamos un plan que era solamente para dos grandes ciudades, Rosario y Santa Fe, y el gobernador decidió que haya obras en este marco en los 365 municipios y comunas”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

“Es en este marco que pensamos estos Puntos Violetas, los primeros 40, que los anunciamos en plena pandemia, cuando el mundo tenía más incertidumbres que certezas, claramente porque también como gestión política lo urgente y lo más próximo siempre fue cuidar la vida de los santafesinos y santafesinas. Hoy, dos años después estamos inaugurando este que es el número 27. Quedan poquitos, quedan 13 que ya en los próximos meses y días los vamos a terminar inaugurando y si ustedes ven el mapa de los Puntos Violetas, abarca desde el norte, pasando por el centro, al sur de nuestra provincia, de este y a oeste, cubriendo toda su diversidad enorme”, agregó.

“A las desigualdades tan grandes que atravesamos las mujeres y disidencias hay que responder con políticas integrales y por eso el gobernador Perotti realizó la jerarquización a través de la creación del Ministerio, a través de recursos, de la inauguración de espacios físicos como estos, de tener los 337 convenios en toda la provincia para que tanto ciudades grandes como localidades más pequeñas puedan tener equipos locales de atención próximos, entre otras acciones que llevamos adelante en el día a día”, finalizó.

Por su parte, el intendente Jorge Berti manifestó: “Equidad no es el darle a todos lo mismo, sino es darle a cada uno lo que cada uno necesita. A veces alguien necesita un recurso para poder avanzar en un emprendimiento, a veces alguien necesita la capacitación y no ese recurso, digamos, eso es también a trabajar en equidad, agradecerle a las instituciones que han venido, que están a los concejales, lógicamente a todos, tomemos con alegría lo que nos está pasando en Villa Constitución”.

“Creo que todas estas transformaciones que se vienen dando, se dan por una comunidad activa, por un trabajo lógicamente, que con un desarrollo tanto con el gobierno nacional, como con el gobierno provincial, pero también con acuerdos, con trabajo en conjunto con nuestro Concejo Municipal, con todo lo que de alguna manera tienen una actividad social en la ciudad”, agregó.

Asimismo, durante la actividad también se hizo entrega de los certificados del curso de capacitación "Ley Micaela" (realizado durante 2022), a 49 funcionarios y funcionarias y formadores y formadoras de las localidades de Villa Constitución, Cañada Rica, Juan B Molina, Empalme V Constitución, Pavón Arriba, Rueda, Gral Gelly, Godoy, La Vanguardia y Pavón.

El acto estuvo encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, y el intendente Jorge Berti. Se sumaron la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mailén Martinez Garat; la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar; la directora de Formación y Capacitación Sol Rodriguez; el director de Diversidad Mariano Espinosa; concejales y concejalas de Villa Constitución: Alejandrina Borgatta, Diego Martín, Carlos Báez y Viviana Romo Cuesta. En adición, la inauguración contó con la presencia de las autoridades comunales de Cañada Rica, Oscar Fernández; General Gelly, María Paula Serfelippe; Godoy, Stella Maris Sales; Sargento Cabral, Juan Ignacio Genzano y por la localidad de Cepeda, Pablo Brandi.

 

PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades más de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

Fuente: Santafe.gob

Miércoles 01/03/23

En la última década, 18.800 personas LGBT pidieron ayuda al Estado argentino por sufrir violencia de género

27.03.23noticiasmmgydpresentacionsicvg04-1024x682.jpg

La cifra forma parte del primer informe del Sistema Integrado de Casos de Violencia por motivos de género. La posibilidad de medir el riesgo y acompañar desde el Estado.

BUENOS AIRES, Argentina. El Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad presentó el primer informe elaborado por el Sistema Integrado de Casos de Violencia por motivos de género (Sicvg) que reúne información desde 2013 a diciembre de 2022.

El informe expresa que hubo una asistencia a 669.339 personas en situación de violencia en el país de las cuales 18.808 pertenecen a la comunidad LGBTI. La cifra incluye las consultas que se realizaron en ese sentido.

La provincia de Buenos Aries y la ciudad de Buenos Aires, Córdoba, San Juan y Tucumán son los distritos con mayores registros. Los datos muestran que es en el ámbito doméstico donde se manifiesta de forma más abrumadora la violencia con un 97,1%.

También indica que el 95,8% de las personas agresoras son varones. El 87,8% son la pareja o ex pareja de la persona en situación de violencia y que el 23,2% tiene acceso a armas de fuego.

Una herramienta esperada

De acuerdo a lo que dice el documento, el Sicgv es una herramienta que permite “sistematizar y gestionar la información sobre situaciones de violencia de género en todo el país”.

Funciona a través de una aplicación web con un padrón integrado donde están registradas las personas asistidas y las consultas. Esto se identifica a partir del tipo y número de documento las víctimas de algún tipo de violencia.

Este registro forma parte del Plan Nacional de Acción contra las Violencias por Motivos de Género que se presentó en 2020 y continuará hasta 2024.

Para la elaboración se utilizaron datos de nueve áreas de género provinciales y seis municipales y un organismo judicial. Hubo aportes de cinco dispositivos territoriales de protección. Además, datos del Registro Único de Casos de Violencia contra las Mujeres de diecisiete provincias y siete organismos nacionales. A eso se sumó la información de cuatro programas del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, fundamentalmente del programa Acompañar y Acercar derechos.

El sistema identificó víctimas que están embarazadas, conviven con una discapacidad, afrodescendientes, migrantes, refugiadas, pertenecientes a pueblos originarios, privadas de libertad o en conflicto con la ley penal.

Aporta que sólo el 10% de las víctimas no tiene niñas, niños, adolescentes, personas mayores o con discapacidad a cargo. Es decir, el 90% son cuidadoras.

Sobre las intervenciones ante estas situaciones, la mayoría de las personas recurrió a la policía y a la justicia, y en pocas ocasiones al sistema de salud o a dispositivos de protección integral.

Los datos

El informe describe como “novedad” la incorporación de variables y categorías que permiten sistematizar la información puntual de violencias que padece la población LGBTI. Esta elaboración de cifras corresponde a al Dirección Técnica de Registros y Bases de Datos del ministerio.

De las 18.808 personas asistidas el 54,4% tiene entre 19 y 29 años. El 50,3% tiene secundario incompleto o menor nivel educativo.

Respecto a las modalidades de violencia que padecen, el informe aclara que esta modalidad es variable porque las personas pueden señalar haber sufrido más de un tipo de violencia.

El 94,6% sufrió violencia doméstica.

El 5,5% violencia laboral

El 5,2% violencia institucional.

El 1,6% violencia vinculada a grupos delictivos

El 0,1% violencia en el espacio público.

El informe del Sicvg también plantea dos tipos de violencias de género: la simbólica y la sexual. En ese ítem, se registra que el 44,3% sufrió violencia simbólica y el 26,1% violencia sexual. Los restantes tipo de violencias -indica el informe- presentan valores similares a las mediciones en caso de mujeres.

Con respecto a la interseccionalidad, el 3% tiene alguna discapacidad, el 2,9% está o estuvo en situación de trata, el 2% es migrante y el 2,1% pertenece a un pueblo indígena.

Las posibilidades del Sicvg

El sistema permite conocer y desagregar las características de violencia y a su vez determinar el nivel de riesgo. De ese modo, es posible enmarcar los contextos en los que se desarrolla esa violencia.

Durante la presentación del informe que se realizó en el salón Cúpula del Centro Cultural Kirchner, la ministra de las Mujeres, Género y Diversidad, Ayelén Mazzina afirmó: “El Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género es una herramienta de gestión importante. Nos brinda información de todo el país, nos muestra cómo impactan las políticas, las respuestas del Estado, y nos permite mejorar aquello que tengamos que mejorar”.

Y agregó, “acá estamos presentando una herramienta importante que no son sólo datos, hay historias, hay relatos de personas que necesitan del acompañamiento institucional. Esta herramienta va a lograr la transformación que necesitamos”.

Por su parte, la directora técnica de Registros y Bases de Datos del MMGyD, Lorena Balardini destacó que al haberse sofisticado la medición de riesgo a partir de conductas y de violencias, pudieron determinar que más del 75% de las consultantes eran de alto riesgo.

En la presentación participaron funcionarias de Catamarca, La Rioja, Chaco y La Pampa quienes relataron el impacto del este sistema de registro en cada localidad.

Fuente: Presentes

Martes 28/02/23

Piden paridad de género en los cargos del MPA

l_1677531017.jpg

Con la firma de la Multisectorial de Mujeres de Santa Fe y asociaciones civiles, solicitan que en los cargos de Fiscal General, Fiscales Regionales y Auditor/a General de Gestión del MPA sean elegidos con paridad de género.

Este 27 de febrero inicia en la provincia de Santa Fe los Concursos para cubrir los cargos de Fiscal General, Fiscales Regionales de las Circunscripciones Judiciales N° 1, N° 2, N° 3, N° 4 y N° 5 y Auditor/a General de Gestión del MPA (Ministerio Público de la Acusación)

La Multisectorial De Mujeres De Santa Fe, las asociaciones civiles Tramas y Palabras, docente feministas, etc., emitieron un comunicado pidiendo paridad de género en la selección de los mencionados cargos.

El Comunicado:

 

Recordamos que el MPA inició sus funciones en febrero de 2014. Previo a ello, desde abril de 2011 asumieron como Fiscal General y Fiscales Regionales 6 varones. Posteriormente, en fecha 15 de octubre de 2015 un Fiscal Regional renunció y fue reemplazado por otro varón. Lo mismo ocurrió el 24 de noviembre de 2016 cuando un Fiscal Regional fue suspendido en sus funciones y también fue reemplazado por otro varón. El abril de 2017 se renovaron las autoridades y nuevamente los cargos de Fiscales Generales y regionales fueron ocupados por varones. Es decir, desde los inicios del MPA sólo la Auditoría General de Gestión (que estuvo vacante hasta abril de 2017) fue un cargo superior ganado en concurso y ejercido a partir de ese año por una mujer.

 

En la actualidad, y desde 2020, rige en nuestra provincia la Ley 14.002, de Paridad de Género, cuyo objeto es, conforme su Artículo 1, establecer el principio de paridad de género en la composición e integración del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, partidos políticos, entes públicos o con participación estatal y asociaciones, consejos y colegios profesionales. Asimismo el Artículo 3 señala específicamente en su punto e) que la paridad de género se aplica en el Poder Judicial.

 

Las personas e instituciones firmantes exhortamos firmemente a los miembros de Jurado a presentar al Gobernador ternas de candidatas y candidatos con comprobado respeto y trayectoria en materia de Derechos Humanos y Perspectivas de Género, Niñez y Diversidad.

 

Asimismo los exhortamos con determinación a aplicar la Ley de Paridad al momento de presentar las ternas para conformar los 7 cargos directivos del MPA, conforme lo exige la normativa internacional, nacional y provincial.

 

Con idéntica firmeza y determinación exhortamos al Gobernador de la Provincia de Santa Fe a elegir paritariamente entre los candidatos y candidatas que compongan las ternas presentadas por el Jurado.

 

LA PROVINCIA DE SANTA FE TIENE LA OPORTUNIDAD DE SER EJEMPLO DE RESPETO Y GARANTIA DE IGUALDAD.

CUANDO LA PARIDAD DE GENERO DEJE DE SER UNA DEUDA EN SANTA FE, NUESTRA PROVINCIA SERA MÁS JUSTA.

MULTISECTORIAL DE MUJERES DE SANTA FE

ASOCIACION CIVIL TRAMAS

ASOCIACION CIVIL PALABRAS

DOCENTES FEMINISTAS

Fuente: Rafaela Noticias

Lunes 27/02/23

Brecha salarial por género: Santa Fe es una de las provincias más desiguales de Argentina

trabajo-mujeres.jpg

Los datos surgen de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre de 2022 que publicó el Indec. La provincia se encuentra cuarta

El Indec dio a conocer la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del tercer trimestre de 2022 que marcó un descenso en la tasa de desocupación en el total urbano del país del 7,9% al 6,7% respecto a igual período de 2021. Además de este dato, el relevamiento expuso datos en relación a los ingresos, la brecha de género y lo que ocurre provincia por provincia.

En este sentido, la EPH arrojó que el ingreso total individual medio fue de $80.435 para el tercer trimestre de 2022. Pero si se desagrega según el género, los hombres tienen un ingreso promedio de $92.655, en tanto que las mujeres tienen un ingreso promedio medio de $68.310, reflejando una brecha salarial del 26,3%.

Al respecto, cuando se desagrega por provincia, Santa Cruz y Chubut son las provincias con mayor brecha salarial entre hombres y mujeres en torno al 36%, seguido por Buenos Aires con el 29,5% y ahí cerca le sigue Santa Fe con el 29,4%.

Los hombres en Santa Fe tienen un ingreso medio de $97.970 mientras que las mujeres de $69.140, más de $28.000 pesos de diferencia entre ambos.

Fuente: UNO

Sábado 25/02/23

Cupo laboral trans: creció el empleo en todo el país pero aún falta para cumplir con la ley

DSC3590Panuelazo_inclusion-trans_24_J_AG-1200x600.jpg

El sexto monitoreo de la Ley de Inclusión Laboral Travesti Trans de Argentina arrojó como resultado un incremento del 468,32% en la contratación de este colectivo en el Poder Ejecutivo con respecto a septiembre de 2020, antes del Decreto 721/2020.

“Es importante que se entienda cómo cambia la vida de las travestis y personas trans con el empleo”, dijo a Presentes la subsecretaria de Políticas de Igualdad del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, Agustina Ponce. Además mencionó los dos grandes desafíos en la implementación de la normativa: federalizar la política y expandirla a los demás poderes del Estado, especialmente el judicial.

Quinientas setenta y cuatro personas travestis y trans se encuentran trabajando en el Poder Ejecutivo Nacional. El incremento fue progresivo desde el decreto y la aprobación de la Ley 27.636 de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán-Lohana Berkins” el 24 de junio de 2021. En septiembre de 2020 el total era 101 personas; en diciembre de 2021, 235; en marzo de 2022, 293; en junio de 2022 427; en septiembre de 2022, 480; y, finalmente, en diciembre, 574.

Esta normativa tiene el objetivo de “establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio de la República Argentina”.

Para ello, los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial), los ministerios, organismos descentralizados o autárquicos, entes públicos no estatales y las empresas y sociedades del Estado deben contratar a personas travestis y trans en una proporción no inferior al 1% de la totalidad de su personal.

Un crecimiento en las provincias

Las 574 contrataciones registradas corresponden únicamente al Poder Ejecutivo nacional. Para la subsecretaria Ponce, aún es necesario seguir trabajando en la incorporación de personas travestis y trans en los demás poderes del Estado. “Tenemos una buena noticia y es que se empezaron a registrar las incorporaciones en el poder legislativo. No así estamos teniendo la misma suerte con el poder judicial. Hasta ahora no nos ha reportado. Seguimos trabajando para que eso suceda”, indicó la funcionaria.

Actualmente, todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) cuentan con personas travestis y trans en sus plantas, aunque persiste una desigualdad en cuanto a las proporciones. Sin embargo, en esta oportunidad por primera vez los empleos en la CABA no superaron el 60% del total. En este sentido, las 23 provincias representan el 40,24 %, mientras que el porcentaje de la Ciudad es del 59,76 %. Además del distrito porteño, las provincias de Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tierra del Fuego presentan los índices más altos de contratación.

“Falta seguir trabajando muchísimo para que la política se cristalice no solo en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), sino también en las diferentes jurisdicciones. Hay que seguir haciendo un trabajo en las provincias para que esta política pueda impactar de forma positiva”, sostuvo Ponce.

El registro: una herramienta necesaria

Por otra parte, de las 574 contrataciones, 286 provinieron del Registro Único de Aspirantes Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins”. Se trata de una herramienta accesible a través de su página web que cuenta con un formulario de inscripción al Registro del cupo laboral travesti trans. A principios de noviembre del 2022 -último dato disponible- había 6.927 perfiles registrados.

La subsecretaria también advirtió sobre la necesidad de realizar “un fuerte trabajo” con el sector privado. La normativa vigente de cupo laboral travesti trans no obliga a las empresas privadas a incorporar a personas del colectivo travesti trans en sus plantas, pero ofrece incentivos a aquellas que lo hagan. En este sentido, el artículo 10 de la ley establece que el Estado debe priorizar las compras de insumos y provisiones a empresas que incluyan en su planta a personas del colectivo. Además, el artículo 11 dispone de beneficios impositivos.

“El sector privado no está obligado a responder este monitoreo, pero se viene haciendo un trabajo porque creemos que el verdadero cambio social va a ser el día que sea natural ver una travesti en un kiosco, atendiendo una farmacia y en otros sectores”, dijo Ponce a esta agencia.

Todavía falta

¿Cuánto falta para alcanzar el 1%?, le consultó Presentes a la subsecretaria. “A pesar de que todos estos son datos muy positivos estamos lejos de cumplir el 1% aún. Eso también hay que decirlo. Por eso también seguimos con nuestros esfuerzos”, respondió la funcionaria.

En este sentido, la activista travesti presidenta de la organización La Rosa Naranja, Marcela Tobaldi, dijo a Presentes que “si bien es un avance muy importante la ley de cupo laboral travesti trans a nivel nacional, falta muchísimo por recorrer”.

“Sabemos que las necesidades de las personas tienen mucha inmediatez. Es una deuda que el Estado tiene con las personas travestis y trans”, dijo Tobaldi. También recordó la importancia no solo del cupo travesti trans, sino también de avanzar con un proyecto de reparación para las travestis y trans mayores.

Sin embargo, también elogió el trabajo que se viene realizando desde el Poder Ejecutivo. “Nosotras interpretamos todo esto como un avance, sin dudas. Esto no lo teníamos. Sabemos que la coyuntura no nos permite avanzar más rápido, que todas estas medidas que se fueron tomando habría que hacerles algunas mejoras. Pero 570 compañeras no es poco: es una cifra importante”, concluyó.

El Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad abrió las inscripciones para el curso “Promoción del Acceso y permanencia laboral de Travestis, Transexuales y Transgéneros en el Sector Público Nacional”. Está destinado a personal de la Administración Pública que desarrollan sus funciones en organismos de nivel municipal, provincial o nacional.

Fuente: Agencia Presentes

Viernes 24/02/23

Prorrogaron el programa Registradas para regularizar a trabajadoras de casas particulares

programa-nacional-registradas-2_edited.jpg

El presidente Alberto Fernández encabezó esta tarde, el acto de prórroga y ampliación del Programa Nacional Registradas, la extensión del seguro de desempleo y el acceso a la jubilación para miles de trabajadoras de casas particulares del país.

“Hoy estamos ampliando el alcance de este Programa porque fue exitoso, el Estado pagó parte del salario por un tiempo y 8 de cada 10 personas se quedaron trabajando sin auxilio del Estado: entonces hoy lo profundizamos para dar más derechos”, declaró el mandatario junto a las ministras de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Kelly Olmos, y de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina.

 

“Este tipo de trabajos son tareas y, como lo que son, deben ser remunerados, garantizados con los derechos correspondientes”, agregó el jefe de Estado, al tiempo que afirmó que “la mejor Argentina es la que sigue ampliando derechos. La peor Argentina es la que piensa que los derechos los va a ampliar el mercado. Mentira, los derechos los amplía el Estado”.

 

En este marco agregó: “Cada día que ampliamos derechos, siento que estoy ayudando a ser una mejor Argentina, una Argentina donde todas, todos y todes nos sintamos felices de vivir en esta sociedad”.

 

Registradas es una política pública de empleo que contribuye a promover la formalización, el reconocimiento del trabajo de cuidados y la permanencia en el empleo, así como la bancarización de trabajadoras de casas particulares. Es ejecutada por el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP); el Banco de la Nación Argentina y el Ministerio de Economía.

“Como Estado, el Presidente escuchó estas demandas, y la solución fue crear Registradas y dar un trabajo formal a más de 22 mil mujeres”, dijo Mazzina y agregó, “no hay políticas efectivas y no podemos llevarlas adelante si no las pensamos con justicia social. Este trabajo que es invisible y que se hace de manera informal también mueve la economía de la Argentina”.

 

A través del Programa, el Estado Nacional sostendrá el 50% del salario laboral durante 6 meses y empleadores y empleadoras con un ingreso menor al mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, transferirán el porcentaje restante junto con aportes, contribuciones y ART.

 

El Programa se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2023 y se amplía para mayor inclusión, ya que define poblaciones prioritarias para su contratación con beneficio durante 8 meses: trabajadoras travestis, transexuales y transgénero; con discapacidad; con hijos, hijas o hijes con discapacidad; y titulares del programa Acompañar del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Estos son cambios que favorecen el acceso al empleo registrado de poblaciones históricamente vulneradas y simplifican la operatoria del Programa y su impacto.

 

Además, a través de la modificación de las Leyes 24.013, 25.239 y 26.844, durante el acto se anunció la ampliación de derechos a la seguridad social. En concreto, en el acceso al trámite de subsidio por desempleo para trabajadoras de casas particulares, durante dos meses y de forma compatible con otras prestaciones sociales ya que, hasta hoy, conforme a la normativa vigente, las trabajadoras de casas particulares se encuentran excluidas de la cobertura por desempleo.

 

“A partir del DNU del Presidente de la Nación pasan todas y todos a tener derechos jubilatorios y también a estar incluidos en el seguro por desempleo”, anunció Olmos, y se refirió al contexto y los 40 años de Estado democrático: “Una democracia plena de derechos para las trabajadoras y también para sus organizaciones gremiales y la mejor manera de celebrarlo sigue siendo ampliar derechos”.

 

Como resultado de la implementación de la medida dispuesta, más de 400 mil trabajadoras de casas particulares serán incorporadas a la cobertura del seguro por desempleo. También se anunció un cambio de cómputos en los aportes jubilatorios para quienes trabajan menos de 16 horas semanales para el mismo empleador o empleadora; una medida fundamental para reconocer el derecho a la jubilación para quienes desempeñan tareas en más de un hogar y cuidan nuestras casas y familias.

 

Asistieron la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; el jefe de Asesores de la Presidencia, Antonio Aracre, y demás autoridades nacionales e integrantes de sindicatos de trabajadoras de casas particulares y de organizaciones LGBTIQ+.

Fuente: Aire de Santa Fé

Jueves 23/02/23

Caso Lucía Pérez: comienza la etapa final de un juicio histórico

63e000a1097e6_1200_edited.jpg

En la etapa final del segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez, este jueves 23 de febrero se realizará la audiencia de alegatos por parte de las abogadas de la familia y de la fiscalía. El Ministerio de las Mujeres Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo bonaerense, en su carácter de amicus curiae, acompañarán a los familiares de Lucía Pérez como lo vienen haciendo desde el primer día.

El segundo juicio por el femicidio de Lucía Pérez comenzó el pasado 7 de febrero, en Mar del Plata, donde se juzga a dos de los tres acusados originales, a Matías Farías por el abuso sexual y el femicidio, y a Juan Pablo Offidani como partícipe necesario. El tercer imputado, Alejandro Maciel, falleció en 2020.

La Suprema Corte de Justicia bonaerense confirmó la anulación de la sentencia dictada por el Tribunal en lo Criminal Nº1, que en 2018 los había absuelto por esos delitos. El fallo, considerado “incompatible” con el derecho internacional de los Derechos Humanos y la falta de “perspectiva de género en el juzgamiento de delitos sexuales”, permitió que los jueces Juan Facundo Gómez Urso y Pablo Viñas fueran suspendidos para ser sometidos a un jury, en una decisión unánime del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados. El tercer integrante del tribunal, Aldo Carnevale, se jubiló en 2019 previo a la instancia de enjuiciamiento.

"El femicidio de Lucía Pérez fue un antes y un después en nuestra sociedad. Lo que pasó con Lucía dejó una herida enorme en cada una de nosotras, porque además de su terrible femicidio, los medios y la justicia la revictimizaron y expusieron a su familia a indagatorias extensas sobre la vida privada de Lucía. Ya no podemos sostener este tipo de justicia sin perspectiva de género y derechos humanos", manifestó la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina. “Marta, Guillermo, las amigas y familiares de Lucia siguen de pie en la búsqueda de justicia. Necesitamos que haya justicia por Lucia. Por ella y por todas las que ya no están", agregó.

En este sentido, la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, señaló: “Estamos con mucha expectativa acompañando este nuevo juicio. Aquí se jugaron todos los prejuicios, revictimizando a una adolescente, diciendo las cuestiones que escribía o no escribía en el chat. Estos adultos mayores usaban el consumo como forma de cooptación para luego abusar al extremo, como fue el caso de Lucía”. Y agregó: “Ninguna de estas cuestiones fueron puestas en consideración. Funcionaron los prejuicios, de que si ella era activa sexualmente, entonces no podía ser violada. Hemos vivido esto en la historia de la humanidad. Todo ese prejuicio cultural sigue muy presente cuando hay situaciones de estas características. Hay que terminar con las conductas donde el cuerpo de las mujeres es un territorio que puede violentarse”.

Por su parte, la subsecretaria de Programas Especiales contra la Violencia por Razones de Género del MMGyD , Carolina Varsky, expresó: “El primer juicio por Lucía Pérez fue un caso paradigmático de un Poder Judicial sin perspectiva de género”. Cabe destacar que, desde la Dirección de Abordaje Integral de Casos de Femicidios, Travesticidios, Transfemicidios y Delitos contra la Integridad Sexual, así como desde el Programa Acercar Derechos (PAD) de Mar del Plata, el MMGyD lleva adelante un abordaje interdisciplinario con la familia en el marco de este segundo juicio.

En tanto, la subsecretaria de Políticas contra Políticas contra las Violencias por Razones de Género del Ministerio bonaerense, Flavia Delmas, sostuvo: “Desde la creación del Ministerio, en 2019, acompañamos a la familia de Lucía en las diversas presentaciones judiciales que la querella ha realizado, así como en la visibilización de la situación a través de acciones culturales como la instalación del Cuarto de Lucía, que se expuso en diversos espacios culturales provinciales proponiendo un ejercicio de memoria colectiva”.

Por último, el Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires, Guido Lorenzino, señaló que los jueces “no aplicaron la normativa vigente en materia de derechos humanos en relación con la incorporación de la perspectiva de género en el juzgamiento de delitos contra las personas y contra la integridad sexual”.

La participación de los tres organismos fue clave para acompañar el pedido de la familia de permitir el acceso a las audiencias, como público, a otros familiares de víctimas de femicidios y para garantizar, además, el trabajo de la prensa a fin de que la sociedad pueda tener la información diaria sobre el desarrollo del juicio.
En las primeras audiencias, el MMGyD, el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires y la Defensoría del Pueblo bonaerense advirtieron cómo las defensas de los imputados realizaron un nuevo intento por poner el acento en la vida privada de Lucía, pretendiendo con ello desviar el foco y apartarse del objetivo de este nuevo juicio: llegar a la verdad, obtener justicia y evitar la impunidad en relación al crimen de Lucía.

Fuente: Argentina.gob.ar

Viernes 17/02/23

La provincia avanza en la implementación de políticas con perspectiva de género en la obra pública

2023-02-16NID_277328O_1.jpeg

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat organizó este jueves una mesa de trabajo y de intercambio de experiencias sobre la implementación de políticas con perspectiva de género en la planificación y diseño de la obra pública en la provincia de Santa Fe.

 

De la jornada participaron las ministras de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, y de Igualdad, Diversidad y Género, Florencia Marinaro; la directora de Relaciones Institucionales del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, María Pía Vallarino; la coordinadora de Políticas de Género y Diversidad del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, Florencia Moragas; autoridades de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), representantes de la UOCRA y funcionarias provinciales de diferentes áreas del Ministerio de Infraestructura.

 

En la oportunidad, Frana destacó que “desde el inicio de la gestión, el gobernador Omar Perotti nos encomendó abordar la obra pública como una verdadera herramienta de inclusión e igualdad de oportunidades, y así nos pusimos a trabajar en el diseño y la implementación de estrategias para introducir en el mundo de la obra pública la mirada de género, y de esta manera, incorporar trabajadoras y disidencias al trabajo formal y fomentar la capacitación como estrategia de crecimiento del sector”.

 

“Desde esta perspectiva, buscamos disminuir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en el mundo de la obra pública, que es uno de los principales dinamizadores de la economía tradicionalmente ocupado por masculinidades, y en este sentido, estamos desarrollando diferentes programas con esta mirada: en la construcción de los Centro de Desarrollo Infantiles, de los jardines pospandemia, de viviendas y soluciones habitacionales. Pero también entendemos que es necesaria la progresividad en la inclusión de nuevas normas para construir los consensos y contextos necesarios para su aplicación en normativas y políticas públicas”, aseguró Frana.

 

Finalmente, la ministra señaló que “fue muy rico el intercambio de experiencias y la posibilidad de sistematizar todas estas tareas e incorporar a la provincia a la Red Federal de Género y Diversidad. Por eso también fue muy importante la participación de nuestra ministra de Género, Florencia Marinaro. Por lo que considero como muy positiva y convocante el encuentro, para un programa de acción concreta que integra las acciones que ya estamos llevando adelante a este esquema federal”.

 

Por su parte, Marinaro manifestó que “hoy tuvimos una reunión necesaria y muy fructífera para abordar estos temas que, quizás a simple vista, parecieran que no tienen mucho que ver con género y diversidad y en realidad sabemos que esa mirada en este Gobierno es transversal. Sabemos que lo que se invierte en infraestructura tiene un fuerte potencial para cambiarle la vida a las mujeres y a las diversidades como, por ejemplo, la planificación y ejecución de infraestructura destinada al cuidado de las personas, una tarea altamente feminizada”.

 

“Uno de los pedidos de Omar Perotti es que Género no sea un compartimento estanco, por lo que es destacable que estemos aquí discutiendo cómo mejorar la obra pública para imprimirle aún más la mirada de género, algo que el Ministerio de Infraestructura ya está haciendo, para que sumen a las iniciativas que ya tenemos desde el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, como la creación de lactarios en parques industriales y todo lo que tiene que ver con nuestro programa Cuidar Santa Fe”,concluyó la ministra de Género.

Finalmente, Vallarino precisó que “la reunión trató de poner en común la agenda que cada uno está llevando al frente de su organismo y dentro de ambos ministerios de Infraestructura, el rol de las mujeres, los desafíos que se presentan y la agenda de este año”.

 

 

“Santa Fe tiene una agenda muy adelantada en materia de género, porque tiene un gabinete paritario y tiene funcionarias en sectores que son tradicionalmente ocupados por varones. Una cantidad de iniciativas y de políticas públicas muy innovadoras y mucha articulación también con las políticas nacionales, tanto en la agenda de género como en la de obra pública”, valoró.

Fuente: SantaFe.gob.ar

Jueves 16/02/23

La provincia fue sede de una jornada de debate federal sobre el rol de las niñas y las mujeres en la ciencia

2023-02-15NID_277310O_1.jpeg

La secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, junto con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, realizaron en la ciudad capital una jornada de reflexión para conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

La actividad, llevada a cabo en El Molino Fábrica Cultural, tuvo por objetivo reflexionar y debatir sobre las barreras que encuentran las niñas y jóvenes para orientarse en disciplinas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), desde temprana edad y el diseño de políticas públicas con perspectiva de género que apunten a achicar esa brecha.

En la oportunidad, la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, expresó “celebramos este día tan importante para pensar cómo abrir paradigmas, visibilizar y gestionar políticas públicas basadas en evidencia: y cómo hacer para que tengan un gran impacto territorial”. 

“El objetivo principal de esta jornada es desarrollar instrumentos que promocionen la equidad de género, que generen visibilidad y nos permitan seguir trabajando sobre el ‘género con ciencia’, además de pensar cómo las mujeres pueden seguir construyendo liderazgos que incentiven a que más niñas y diversidades elijan estas carreras tan importantes para el futuro”, añadió la funcionaria. 

“Más del 85% de los trabajos en los próximos años estarán relacionados a carreras científicas y tecnológicas, por lo que tenemos que promover estas vocaciones. Todo el trabajo que se hizo durante la jornada, desde muy temprano, con participantes de toda la provincia, se enfocó en crear de manera institucional mejores instrumentos, herramientas y cuestiones concretas”, completó Baima.

Por su parte, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, recordó que “el pasado 11 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia, un día que nos invita a reflexionar como sociedad, como Estado y también en el campo científico y tecnológico, sobre el rol de nuestras mujeres, niñas y jóvenes y su incorporación masiva a las carreras de ciencia y tecnología, además de generar pisos de igualdad para que el campo científico y tecnológico esté atravesado por la visión de ellas”.

Asimismo, Marinaro señaló que “en los últimos años ha crecido el interés de las mujeres en la formación científica, algo que antes era impensado como el hecho de que haya mujeres al frente de actividades o profesiones relacionadas con las ciencias duras. Desde el gobierno provincial trabajamos  con la dirección de escuelas técnicas para fomentar la incorporación de las niñas en esas especialidades para que, luego, puedan continuar carreras universitarias. El porcentaje de incorporación es muy bajo, sólo el 17% de las niñas están hoy estudiando en lo que es nivel primario y secundario, por lo que necesitamos que ese número vaya creciendo”, concluyó.

A su turno, la ministra de Educación, Adriana Cantero, indicó que “es importante incorporar el trabajo con ciencia y tecnología desde la primera infancia. En ese sentido, este año la provincia, a través del ‘Plan 25’ (que garantiza 25 horas semanales en todas las escuelas primarias) incluyo en el diseño curricular una hora semanal obligatoria para todas las escuelas de Taller de Experiencias Científicas y Tecnológicas, tratando de trabajar desde la base esa posibilidad de acceder a saberes y experiencias que permitan tener distintas opciones con muchas alternativas de avanzar en la investigación y en la formación superior, en aspectos vinculados al desarrollo científico”.

Previamente, la subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Luz Lardone, aseguró que “desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, específicamente desde la Subsecretaría de Federalización, siempre es un placer acompañar a Santa Fe porque es referencia a través de los programas que se implementa, no sólo en el sistema científico-tecnológico sino, también, en la gestión de políticas de ciencia y tecnología con perspectiva de género. De hecho, parte de la actividad del día es TERRITIA, primer foro federal y de alcance nacional que incluye mujeres y diversidades en la gestión de políticas públicas de ciencia y tecnología”.

A continuación, la secretaria de Administración del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Melina Gavatorta, manifestó que “hoy hay 15 provincias en todo el país que llevan adelante esta política. Un presupuesto con perspectiva de género implica identificar aquellas acciones y programas presupuestarios que tienen como objetivo disminuir las brechas de desigualdades de género y disidencias. En este sentido el Ministerio, en los presupuestos 2021 y 2022, identificó un único programa para el monitoreo, que es ‘Género en Ciencia y Tecnología’, en el cual se enmarca esta actividad. Hoy, en el Presupuesto 2023, tenemos cinco programas presupuestarios, lo que implica un compromiso muy fuerte de nuestro ministro Daniel Costamagna de trabajar en la perspectiva de género y disidencias en la política. Este año el presupuesto se duplicó respecto del año pasado y la idea es que podamos, entre todos, seguir trabajando y avanzando en esta temática para disminuir las brechas”.

TALLERES Y ACTIVIDADES

En el marco de la jornada, se realizó el conversatorio “Mujeres en STEM: cómo romper el círculo vicioso”, a cargo de Luz Lardone, subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nación; Liliana Forzani, presidenta de la Unión Matemática de América Latina y el Caribe (UMALCA), docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral (FIQ-UNL); y Josefina Maharbiz, directora de Géneros, Mujeres, Diversidades y TIC de la Secretaría nacional de Innovación Pública.

Además, se desarrolló el primer encuentro de TERRITIA, Foro Federal de Mujeres y Diversidades en Gestión de Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología, creado en la Asamblea de COFECYT realizada en octubre de 2022. Participaron gestoras y representantes de las jurisdicción de todo el país en políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, donde se abordó cómo consolidar un espacio federal, de gestión y de ciencia y tecnología con perspectiva de género y estrategias posibles.

También se llevaron a cabo talleres lúdicos con sesiones de resolución de problemas para infancias y público en general. El objetivo es promover las carreras STEM y alentar a las niñas a continuar sus estudios en carreras científicas, ayudándolas a comprender la importancia del rol de la mujer en la ciencia.

En ese marco, se realizó el taller “¿Qué vemos hoy? Netflix ya lo decidió”, dictado por docentes de la FIQ-UNL, dirigida al público adulto. La actividad propone estudiar, a través de diferentes conceptos provenientes de la ciencia de datos, de qué modo una plataforma de películas y series conoce sobre nuestros gustos y nos ofrece las opciones para mirar. Durante el taller, se recolectaron datos sobre los puntajes que cada participante asigna a un grupo de películas y se mostró cómo un algoritmo puede predecir qué valoración le asignaría a una película que no se vio.

Por otro lado, se realizaron los juegos “aniMATE”, coordinada por la dirección de Extensión de la FIQ-UNL, dirigida a infancias y público en general. Fue un espacio lúdico con juegos de mesa y acertijos matemáticos que desafían el ingenio y la lógica. 

PRESENTES

Del encuentro participaron también el subsecretario de Gestión y Planificación de la Ciencia, Tecnología e Innovación, Franco Mariutti; la directora provincial de Programas Socioculturales, Mariana Escobar; la secretaria de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos, María Regina Cavenaghi; la directora de Economía del Conocimiento del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba, Consuelo Escribano; la responsable del área de Recursos Humanos en Ciencia, Tecnología e Innovación de Chaco, Erika Bentz; la directora de Seguimiento del FONCYT y referente del área de género de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDI), Paula Senejko; y la asesora en la Subsecretaría de Promoción y Desarrollo de Capacidades para la Economía del Conocimiento de la Nación, Natalia Sánchez, junto con expertas, profesionales y académicas de todo el país.

Fuente: santafe.gov.ar

Miércoles 15/02/23

“Santa Fe es una de las provincias donde mejor se dicta la Ley Micaela”

Flor_Marinaro_Perfil_Ley_Micaela_Priscila_Pereyra_2022-8.jpg

Causas urgentes dialogó con Florencia Marinaro, Ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe acerca de su participación en la Mesa Sectorial sobre Políticas Públicas con Perspectiva de Género del Encuentro Suprarregional de Mujeres, que se realizó en Córdoba. 

Al respecto Marinaro remarcó “Fuimos más de 90 mujeres de la provincia de Santa Fe entre las que se encontraban presidentas comunales, concejalas, referentes territoriales de distintos puntos de la provincia, entre otras”, definiendo al encuentro como “muy enriquecedor” ya que “pudimos encontrarnos con compañeras de todo el país y de latinoamérica donde se pudo participar de charlas magistrales, debatir y trabajar en grupo sobre temáticas particulares”, expresó. 

Del encuentro también participaron Andrea y Yuyo -papás de Micaela García-, y en ese sentido Marinaro informó “se destacó a Santa Fe como una de las provincias donde mejor se dicta la Ley Micaela”; anticipando que durante el año se lanzará una propuesta de Ley Micaela para la ciudadanía, que va a contar con módulos destinados a los ciudadanos; para que puedan sensibilizarse en torno a perspectiva de género y diversidad mediante las herramientas de esta ley.

Fuente: Radio Nacional AM 870

Lunes 13/02/23

Más mujeres y registro de personas no binarias: los datos del censo 2022

CensoUNL.jpg

La feminización de la población, junto con la concentración y el crecimiento diferencial, surgen de los resultados del censo 2022, según el análisis realizado por docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL.  Otro dato destacado es que por primera vez se computó a la población no binaria.

El 31 de enero se dieron a conocer los resultados parciales del 11vo. censo nacional de población, hogares y viviendas realizado en 2022. Los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) fueron analizados desde las cátedras Geografía Argentina y Geografía de la Población-Demografía, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). "Signado por un contexto de pandemia que retrasó la realización del recuento poblacional, los datos censales son un insumo clave para profundizar en la investigación de estos y otros procesos", señalaron los docentes.

Con una población que asciende a 46.044.703, el documento destaca ciertas líneas que pueden verificarse a partir del último registro. "El censo, además de estos datos generales a escala nacional, permite profundizar en el comportamiento de procesos específicos que caracterizan a la población argentina desde hace tiempo. Entre ellos puede mencionarse la tendencia a la feminización de la población, el crecimiento demográfico diferencial por provincias y departamentos, y, sobre todo, la permanencia de la matriz de concentración territorial de la población”.

Población feminizada

Los resultados del último censo en el país muestran el mantenimiento de la tendencia registrada durante todo el siglo XX: un creciente proceso de feminización. En 2022, el índice de masculinidad es de 93, lo que equivale a señalar que por cada 100 mujeres se corresponden 93 varones. Además, por primera vez, se computó a la población no binaria, que representa el 0,018% del total.

El Censo 2022 mostró como novedad que en todas las provincias la presencia de mujeres supera a la de los varones. Los distritos más feminizados se ubican en la región pampeana, lo que se destaca en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe con índices de 84,0 y 92,8; respectivamente.  El proceso de feminización se vincularía con el creciente índice de envejecimiento y la mayor esperanza de vida en las mujeres.Fuente:

Sabado 11/02/23

11 de febrero: Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

dia de la mujer 11 02 23.webp

La Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia fue establecido en 2015 mediante la Resolución 70/212 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia de las mujeres y niñas en pos de la igualdad y la lucha contra la brecha de género. Este año, el lema es “Innovar. Demostrar. Elevar. Avanzar. Sostener (I.D.E.A.S)”, para centrar el papel de las mujeres, las niñas y la ciencia en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Desde ARN, expresamos nuestro reconocimiento a todas las mujeres que se desempeñan en el ámbito de la ciencia y la tecnología, y en particular, a las mujeres de nuestra institución, que con su labor cotidiana contribuyen a cumplir con nuestra misión y funciones regulatorias.

Compartimos los testimonios de cuatro profesionales mujeres que trabajan en la ARN, sobre las motivaciones que las llevaron a elegir su profesión en Ciencias, el camino que han recorrido y su mensaje para las jóvenes y niñas que están pensando en estudiar carreras afines.

Stella Maris Zarate

Ingeniera en Construcción e Ingeniera Civil
Presidenta del Consejo Asesor para el Licenciamiento de Personal de Instalaciones Clase I, II y III del Ciclo de Combustible Nuclear (CALPIR)

Elegí mi carrera porque me daban mucha curiosidad los cálculos matemáticos y el deseo de hacer cosas que requerían de conocimientos específicos y profundos, así como de esfuerzo para lograr los objetivos profesionales.

Trabajé en proyectos de interés nacional, representando a mi país, conocí lugares y gente de diferentes culturas y he concretado los objetivos establecidos para las distintas funciones cumplidas a lo largo de mi carrera, logrando un crecimiento profesional.

A las niñas y jóvenes que estén pensando en estudiar carreras en la ciencia y la tecnología, les diría que el deseo por alcanzar los sueños supera cualquier dificultad y que la capacitación es fundamental para enfrentar cualquier desafío. Las mujeres somos capaces de llevar adelante una carrera profesional además de cumplir con cualquier otro rol que nos propongamos.

Dora Vidal

Ingeniera Civil
Gerenta de Seguridad Radiológica, Física y Salvaguardias

Cuando empecé a estudiar Ingeniería me propuse ese desafío porque, en mi inocencia, creía que tenía que demostrar algo logrando hacer algo difícil. La carrera fue durísima y derramé muchas lágrimas durante los primeros años. Me costó, pero al final lo logré y los últimos años de la carrera los transité con algunos éxitos de los que estoy orgullosa.

Si tengo que resaltar cuál es el valor más relevante para lograr un título sin duda tengo que elegir la perseverancia y el saber levantarse luego de las caídas, también un poquito de suerte y elegir compañeros y compañeras para estudiar que nos respeten y valoren.

Lo me dejó estudiar ingeniería y recibirme lo representaría con una escalera porque me permitió colocarme un poquito más arriba de los problemas que se plantean diariamente, es decir, que me ayuda y ayudó a tener una visión 3D.

Maria Teresa Alonso

Licenciada en Ecología Nuclear
Subgerenta Control de Aplicaciones Industriales

Desde joven, siendo estudiante de la secundaria, me gustó la ciencia, a través de la astronomía primero, y la física y la química después. Uno de mis personajes favoritos fue y es Marie Curie y su pasión por la investigación del fenómeno radiactivo. En Cuba iba a construirse la primera central nuclear y tuve el privilegio de estudiar mi carrera con perfil nuclear en la ex–Checoslovaquia, lo que fue un gran desafío.

De todas las áreas por dónde pasé, sin duda, lo que más me ha gustado es mi trabajo como inspectora de gammagrafía industrial, por la utilidad de fiscalizar una práctica que puede ser sumamente riesgosa para el personal que maneja los equipos y también para el público, si no es debidamente controlada. También he tenido la oportunidad de poder formar parte de la Agencia Brasileño-Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC) como inspectora, del Sistema de Intervención en Emergencias Radiológicas de la ARN (SIER) como parte de los grupos de emergencia; y también del Foro Iberoamericano de Organismos Reguladores Radiológicos y Nucleares (FORO), participando en un proyecto sobre Cultura de Seguridad.

Estudiar una carrera nuclear es difícil, pero a su vez apasionante. Es muy diverso el uso de la energía nuclear con fines pacíficos y todas las aplicaciones, tanto médicas como industriales de las fuentes de radiación, por lo que hay una gran variedad de trabajos interesantes a los que poder dedicarse al terminar los estudios.

Ayelen X. Maggiolo

Ingeniera Química
Inspectora en Seguridad Radiológica

Desde pequeña me gustaron las ciencias y las matemáticas y, al terminar el colegio secundario, opté por estudiar Ingeniería Química, ya que me interesaban tanto la química como la aplicación en procesos industriales.

En mi camino recorrido en el ámbito nuclear, he tenido oportunidades continuas de crecimiento tanto en lo académico y profesional como en lo personal, y he podido trabajar y compartir experiencias con personas que me han inspirado a continuar aprendiendo.

A las niñas y jóvenes que estén pensando en estudiar carreras en las ciencias o ingeniería les diría que sean curiosas, que se animen a estudiar aquello que les gusta y que confíen en que pueden lograr todo lo que se propongan con esfuerzo y dedicación.

Fuente: Argentina.gob.ar

Viernes 10/02/23

Países de la región se comprometieron a reducir la brecha digital de género y garantizar la plena participación de las mujeres en el desarrollo y conocimiento tecnológico

Onu mujeres 10 02 23.jpeg

La Sexagésima Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se celebró de forma virtual los días 8 y 9 de febrero.

Países de la región se comprometieron a “promover políticas públicas intersectoriales que incluyan medidas de acción afirmativa para propiciar la participación, la permanencia y la culminación de la educación de las niñas, las adolescentes y las mujeres en las áreas de la ciencia, la ingeniería, las matemáticas y las tecnologías”, así como su acceso pleno a la emergente economía digital y sus potenciales oportunidades.

Así lo establece la Declaración de las ministras y altas autoridades de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe para el 67º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés), resultado de la Sexagésima Cuarta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer que tuvo lugar los días 8 y 9 de febrero de 2023 de forma virtual.

La 64ª Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer fue organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres). En ella participaron delegaciones de los 15 países que integran la Mesa (Argentina, Barbados, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Uruguay y Venezuela), además de funcionarias y funcionarios de otros 18 Estados Miembros y asociados de la CEPAL, representantes del Sistema de las Naciones Unidas, de organismos intergubernamentales y de la sociedad civil. En total, hubo más de 500 participantes y alta audiencia a través de las redes sociales.

“En materia de decisiones tomadas, las ministras y altas autoridades de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres de América Latina y el Caribe reafirmaron su compromiso de acelerar la efectiva implementación de la Agenda Regional de Género, incluido el Compromiso de Buenos Aires” adoptado en 2022 en la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, destacó Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, en la sesión de clausura.

Para la alta funcionaria, “tenemos como región un rumbo claro para avanzar hacia la sociedad del cuidado que, entre otros beneficios, libere de tiempo y trabajo no remunerado a las mujeres para que puedan tener plena participación en el ámbito laboral, puedan capacitarse y acceder en igualdad de condiciones a la educación y las tecnologías digitales”. “Tal como ha quedado demostrado en estos dos días de intercambios, existe en la región una agenda de prioridades clara y contundente. Hay propuestas innovadoras para abordar las múltiples crisis que minan la igualdad. Hay soluciones audaces para cerrar las brechas de género”, remarcó.

En ese sentido, mencionó los acuerdos aprobados y los documentos que se compartieron durante la reunión. “Estos documentos y acuerdos nutren la Agenda Regional de Género, que también da pautas sobre cómo abordar las desigualdades estructurales y avanzar en el acceso, uso, apropiación e innovación tecnológica de las mujeres y las niñas en toda su diversidad. Permiten recuperar el talento perdido frente a la paradoja de que, si bien las mujeres tienen mayor tasa de conclusión de la educación que los hombres, están relegadas en la participación laboral y más en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como en la innovación y en la producción de conocimiento científico”, dijo.

Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres y Representante interina en Argentina, resaltó “la importancia de potenciar la cooperación regional e internacional en todas sus formas, respondiendo al concepto promovido por Chile de una cooperación ‘tous azimuts’ y acuñada como ‘cooperación circular’ para una transición digital incluyente vinculada con la transición social y el fortalecimiento los ministerios de las mujeres, y que se plantea en la declaración que hoy acuerdan los gobiernos de América Latina y el Caribe para llevar a la 67 Comisión de la Condición Jurídica de la Mujer en los párrafos 21 y 23”.

En la Declaración, las ministras y altas autoridades acordaron “impulsar programas de cooperación subregional, regional y multilateral relacionados con la transformación tecnológica y el ecosistema digital a través de modalidades de cooperación Norte-Sur, Sur-Sur y triangular, incluso entre los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres, que promuevan la igualdad de género y la autonomía de las mujeres en toda su diversidad”.

Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina y Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional, agradeció la participación de las delegaciones, destacando los resultados de la Sesión especial de Consulta Regional previa al 67° período de sesiones de la CSW. Llamó, en este sentido, a concentrar esfuerzos en una “educación libre de mandatos y estereotipos en todos los niveles” y en una mayor participación de las mujeres en las áreas de innovación, ciencia y tecnología. “Confío en que nos seguiremos esforzando por implementar el Compromiso de Buenos Aires con políticas, programas y avances hacia sociedades de cuidado, sociedades más justas, con más igualdad y más oportunidades”, subrayó.

En la Declaración se acuerda “fomentar la participación laboral de las mujeres en toda su diversidad en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, eliminando la segregación laboral y todas las formas de discriminación y violencia por razón de género contra las mujeres y garantizando el trabajo decente y la igualdad salarial, en particular en sectores emergentes, entre ellos el de la economía digital, que son clave para el cambio estructural con igualdad y la descarbonización de las economías”.

De igual forma, las delegadas se comprometieron a “apoyar el emprendimiento digital de las mujeres, en particular en el comercio electrónico, entre otras, en la esfera de la microempresa y pequeña y mediana empresa, buscar soluciones locales, elaborar contenidos pertinentes y promover la innovación y la creación de empleo decente”.

Según lo resuelto, la Declaración se dará a conocer a las Cancillerías de los Gobiernos de la región como aporte de América Latina y el Caribe a la negociación de las conclusiones convenidas que se aprobarán en el 67º período de sesiones de la CSW (6-17 de marzo de 2023).

Finalmente, las ministras y demás participantes agradecieron la presentación del documento de referencia La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe, elaborado por la CEPAL, ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

El reporte entrega un diagnóstico sobre la participación de mujeres y niñas en el ecosistema digital, y hace recomendaciones para mejorar las estadísticas nacionales, cerrar la brecha digital de género y lograr la inclusión y seguridad digital de las mujeres y las niñas, entre otros temas.

Fuente: lac.unwomen.org

Jueves 09/02/23

Encuentro Suprarregional de Mujeres: en Córdoba, Mazzina resaltó el rol de las mujeres en la política para la construcción de democracias igualitarias

mujeres 09 02 23.jpg

Asimismo, Mazzina encabezó junto a Claudia Martínez el acto de entrega de certificados y reconocimientos de buenas prácticas locales en materia de igualdad de género; y participó en el panel Políticas Públicas con Perspectiva de Género.

El espíritu del encuentro fue afirmar que el reconocimiento del rol protagónico de las mujeres, y las juventudes, en sus manifestaciones territoriales y organizacionales en diálogo con los gobiernos locales, es trascendental para la plenitud de la vida democrática en América Latina. Además, se hizo hincapié en lograr la participación y la inclusión de las juventudes en los debates, concertación de compromisos y formación de redes; como así también en la necesidad de fortalecer los vínculos de cooperación, colaboración y apoyo mutuo para generar agendas conjuntas en la región, que permitan la concertación de compromisos comunes en materia de políticas de género. Para ello, se busca generar y fortalecer una Red de Mujeres Políticas que permita el intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias de trabajo conjunto, para dar a conocer e intercambiar buenas prácticas en materia de género e institucionalizar espacios de encuentro suprarregionales de mujeres en la región.

El evento contó con el apoyo de importantes organismos internacionales tales como ONU Mujeres PNUD, UNFPA, Expertise France, CIM OEA, WEF (Women Economic Forum), CAF (Banco de desarrollo de América Latina), AFD (Agence Française de Développement) y la Red de Universidades por la No Violencia.

En este marco, tuvieron lugar conferencias magistrales de María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe; Alejandra Mora Mora, Secretaria Ejecutiva de la CIM-OEA; Federico Castillo Blanco, Secretario General de la UIM; Ana María Baiardi, Gerenta de Género, Inclusión y Diversidad de CAF- Banco de Desarrollo de América Latina; Rita Segato, Antropóloga, investigadora, escritora y activista feminista; Claudio Tomasi, Representante Residente PNUD; Luz Haro, Secretaria Ejecutiva de RED LAC (Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe) y Vocal Principal de la RIMIG (Red Iberoamericana de Municipios por la Igualdad de Género); Lorena Chara, Directora de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) en Argentina; y Alicia Del Águila, Oficial del Programa Regional de IDEA Internacional; entre otras personalidades.

Mujeres de toda la región fueron partícipes del trabajo que se dividió en comisiones para aportar en temáticas como Brechas de Género, Políticas de Género con Enfoque Local y Liderazgo y Poder. Estos espacios contaron también con las disertaciones de: Alejandra Vigo, Senadora Nacional; Silvina Rivero, Ministra de Coordinación; Laura Jure, Ministra de Hábitat y Economía Familiar; Laura Echenique, Ministra de Justicia y Derechos Humanos; Nadia Fernández, Legisladora Provincial y Vicepresidenta de la Legislatura Unicameral; Carolina Basualdo, Intendenta de Despeñaderos; Sandra Trigo, Secretaria de la Mujer, Géneros, Diversidad y Gestión Vecinal de la Municipalidad de Córdoba; Natalia Quiñonez, Presidenta provisoria del Concejo Deliberante de la Ciudad de Córdoba; Amelia López, Defensora de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; Mariana Victoria Vigo, Subsecretaria de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura y Ganadería; María Cristina Perceval, representante especial para la Política Exterior Feminista en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; Florencia Marinaro, Ministra de Igualdad, Género y Diversidad de Santa Fe; Celia Arena, Ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de Santa Fe; y Estela Díaz, Ministro de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires.

Por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), viajó también la titular de la Unidad Gabinete de Asesorxs, Érica Laporte. También estuvieron presentes altas mandatarias y representantes de organismos internacionales, diplomáticas, empresarias, comerciantes, emprendedoras, mujeres rurales del campo productivo y migrantes, especialistas y expertas en género, mujeres en tecnología, educación, deportistas amateurs y del alto rendimiento y jóvenes lideresas.

Fuente: Argentina.gob.ar

Miercoles 08/02/23

El INADI participó de la 39° ceremonia en honor a Iemanjá

inadi 08 02 23.jpeg

En Mar del Plata, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) formó parte de la celebración de la Fiesta del Mar en homenaje a la Mae Iemanjá, deidad de las religiones de matriz afro y patrimonio de la identidad afrodescendiente y de la cultura argentina.

La ceremonia de Iemanjá, que convocó a miles de fieles en la Playa Popular y se realizó este domingo 5, contó con la presencia de la titular del INADI, Greta Pena, invitada por babalorixá Hugo Watenberg, presidente y director espiritual del Reino de Iemanjá Bomí.

"Agradezco la invitación en esta trigésima novena edición. Muchas veces las prácticas que se asocian a las religiones de matriz afro tienen estereotipos negativos y están envueltas en prejuicios racistas. Por eso estamos aquí, para decir que la pluralidad religiosa y cultural y las creencias son parte de nuestra identidad como pueblo argentino, y venimos acá a apoyar esto; para luchar contra todo tipo de violencia", expresó la titular del INADI.

Entre cantos, danzas, tambores y fogatas, se llevó a cabo el ritual a orillas del mar durante la caída del sol, un momento muy especial dado que fue la primera ceremonia llevada a cabo de forma multitudinaria y presencial, luego de la pandemia de Covid-19. Con vestimentas de color blanco, fieles de todo el país ingresaron al mar para dejar en una barca sus pedidos y deseos junto a las ofrendas, que incluían flores, collares y velas, entre otros elementos. Según la religión afro, si la barca no regresa a la costa, es porque la divinidad oyó la súplica.

Desde el INADI se trabaja para promover los valores de la libertad religiosa, la igualdad y el pluralismo religioso, contra cualquier tipo de discriminación.

Fuente: Inadi

Martes 07/02/23

​​Las músicas pelean por más derechos en los escenarios

mjerees 07 02 23.jpg

En febrero de este año se reglamentó la Ley del Cupo Femenino, que exige un mínimo de un 30 por ciento de artistas femeninas y géneros autopercibidos en las grillas de los festivales, para desmontar de raíz la invisibilización y la discriminación patriarcal en la música argentina. Desafíos y acciones que la Ley de Cupo deberá encarar para revertir las desigualdades de género en los espacios en vivo que existen y en los que vendrán.

Desde el 8 de marzo de 2018 las mujeres músicas dijeron "basta". En 2020 insisten, ahora con una ley que las avala: "Por más mujeres arriba de los escenarios". El 7 de febrero entró en vigencia la Ley 27.539 de Cupo Femenino y Acceso de Artistas Mujeres a Eventos Musicales. Se había presentado en octubre de 2018, se aprobó en noviembre de 2019, se promulgó en diciembre de ese año y, desde la reglamentación, el Instituto Nacional de la Música (INaMu) es el organismo abocado a aplicarla. ¿Por qué la Ley de Cupo puede ser un antes y un después para las músicas y un espejo para otras luchas por una mayor igualdad de género?

Para concebirlo, primero el diagnóstico. Una de las realidades más acuciantes en la música popular argentina es el bajo porcentaje de mujeres programadas en festivales, encuentros y recitales: los hombres siguen siendo mayoría aunque se multipliquen las intérpretes, compositoras e instrumentistas. Ante eso, la ley exige a los programadores un cupo mínimo del 30 por ciento, en las grillas, de artistas solistas o de agrupaciones musicales de personas de género femenino o de género autopercibido (trans, travestis, u otras), nacionales y registradas en el INaMu. "Es una cifra que abarca a artistas solistas, a referentes de conjuntos y a músicas integrantes de formaciones de composición –de género– mixtos", describe Mercedes Liska, doctora en ciencias sociales especializada en música popular.

Para aquellos que no cumplan con dicha Ley de Cupo, el INaMu se ocupará de los apercibimientos y de las multas a los programadores, por un valor equivalente de hasta el 6 por ciento de la recaudación bruta generada por las actuaciones en ese certamen masivo en vivo, evento o festival. Dice el artículo N°10: "Lo recaudado en concepto de multas debe tener como destino el fomento y la promoción de proyectos de músicos y/o músicas nacionales emergentes". Desde mucho antes de que se presentara y aprobara la ley, y más aún desde que entró en vigencia, muchos empresarios, participantes y trabajadores de la industria de la música (productores, organizadores, curadores, responsables comerciales, managers, artistas mismos y técnicos... hombres) insisten en que la ley no debería contemplar multas, sino estímulos a la actividad. Que la igualdad de género no se consigue con inhibición de recaudaciones ni "castigos".

Uno de los símbolos de la ley, por el empuje y por la militancia que desarrolló de cara a la presentación del proyecto y a su reglamentación, es la cantante y gestora cultural Celsa Mel Gowland, junto a la Mesa "X Más Músicas Mujeres En Vivo". Ex vicepresidenta del INaMu (cargo que ocupa desde 2018 la manager y productora cultural Paula Rivera), es Mel Gowland la que busca rebatir aquellos argumentos: "Esta Ley no está pensada como un castigo ni un punitivo. Brinda oportunidades y genera acciones para que se pueda avanzar en el cupo en la música, con una enorme diversidad de artistas de todas las edades trabajando en todo el país, y, significativamente, en medio de una desigualdad de oportunidades brutal".

 

Paula Rivera coteja: "¿Qué proponen quienes se quejan de la Ley y hablan de estímulos? ¿Que sea el Estado el que les dé plata a los festivales y programadores para que contraten más mujeres? ¿Cómo se generan los cambios culturales y sociales? Desde ya, aparte de la ley hay que seguir generando políticas y campañas de concientización en el sector musical, tan machista, pero el cupo ha demostrado su efectividad en otros países y en otras áreas. El porcentaje de músicas mujeres y disidencias que tienen cabida en los grandes y pequeños escenarios es muy dispar respecto de los hombres. La música argentina es una parte esencial de la cultura patriarcal que debemos trascender, por el bien de todes".

Amplía Liska: "Ningún indicador hace prever que la proporción desigual de género vaya a revertirse espontáneamente. En Argentina, los responsables en la producción y organización de eventos artísticos de gran escala son hombres, que reproducen una trama de relaciones y de valoraciones estéticas regidas por la preservación del dominio masculino"...

Fuente: Revista Sudestada

Lunes 06/02/23

En Santa Fe se registran 10.900 casos de cáncer por año y el de mamas tiene mayor incidencia

4hhxeQilA_1300x655__1.jpg

El 4 de febrero es el día de prevención y concientización sobre una enfermedad que se manifiesta de múltiples maneras y se puede prevenir o controlar si es detectada a tiempo.

Cada año se registra en la provincia de Santa Fe un promedio de 10.900 casos de cáncer; el 56 % en mujeres y el 44 % en varones. Dentro de los tumores registrados en ambos sexos para el periodo 2015-2019, el cáncer de mama representó el 21.94 % (invasor e in situ); el de colon 9.49 %, pulmón 8.65 %, próstata 7.61%, riñón 4.27 %, solo por mencionar la mayor prevalencia en el 52 % de los casos registrados.

El 4 de febrero se conmemora el Día Mundial de Prevención del Cáncer, una jornada que permite "aumentar la concientización y movilizar a la sociedad para avanzar en la prevención y control de esta enfermedad". Hacia esa premisa se orienta el informe elaborado por la Agencia de Control de Cáncer a cargo de Graciela López de Degani.

¿Cómo se logra? "Con la reducción de los factores de riesgo para el cáncer, impulsando además el tamizaje y detección en etapas tempranas y la mejora en el acceso al diagnóstico, tratamiento adecuado y cuidados paliativos".

Desde la ACC, que depende del Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe, se advierte que se puede prevenir al menos un tercio de todos los casos de cáncer. "La prevención constituye la estrategia a largo plazo más costo-eficaz para el control del cáncer".

Existen factores de riesgo como el tabaquismo que "por sí solo provoca más muertes por cáncer en todo el mundo". El humo de tabaco provoca distintos tipos de cáncer, como los de pulmón, esófago, laringe (cuerdas vocales), boca, garganta, riñón, vejiga, páncreas, estómago y cuello del útero.

Fuente: El Litoral

Martes 31/01/23

Los resquicios de una ley española sobre la violencia sexual

españa ley 31 01 23.jpeg

El gobierno de izquierda de España anunció este lunes que pretende modificar su ley sobre la violencia sexual contra las mujeres, para cerrar resquicios legales que han permitido rebajas de pena o excarcelaciones de algunos agresores.

Desde su entrada en vigor en octubre, unos 20 condenados han sido excarcelados y otros 300 han recibido rebajas en sus penas, según medios españoles, por lo que el ejecutivo del socialista Pedro Sánchez pretende realizar ajustes en el texto.

"En los próximos días presentaremos esta proposición de ley (...), que por supuesto va a ser un texto serio, un texto riguroso y que dé respuesta y solución a esos efectos indeseados que se han producido, y que evidentemente no queremos que se repitan", afirmó la ministra de Educación, Pilar Alegría, que es también la portavoz del Partido Socialista.

"Lógicamente, (...) la fórmula para retocar puntualmente esos efectos indeseados que se han producido se va a sustanciar en un aumento de las penas de los agresores sexuales", agregó ante los periodistas.

La polémica estalló en noviembre, seis semanas después de que entrara en vigencia la conocida como ley del "solo sí es sí", para considerar toda actividad sexual sin consentimiento explícito como una agresión, en respuesta al sonado caso de la violación grupal de "La Manada" a una joven en 2016.

El nuevo texto endureció el arsenal jurídico contra las violaciones eliminando los "abusos", más leves, e integrando todos los delitos sexuales en la categoría de "agresiones".

Pero la normativa redujo las penas mínimas y máximas para algunos casos, lo que llevó a muchos condenados a pedir una revisión de la sentencia, toda vez que en España se pueden aplicar retroactivamente las nuevas leyes si benefician al reo.

 

Consentimiento en el centro

En los últimos días, los rumores sobre el deseo del Gobierno de hacer las modificaciones dispararon la tensión con el socio minoritario en la coalición en el poder, la extrema izquierda de Podemos, que abanderó la ley.

Al mismo tiempo, la principal formación de oposición, el Partido Popular (PP, derecha), inflamó la polémica al ofrecer a los socialistas apoyo parlamentario para modificar la ley sin tener que contar con sus socios.

Pero Irene Montero, ministra de Igualdad y miembro de Podemos, rechazó cualquier posibilidad de retroceder y prometió hacer "todo lo necesario" para garantizar que el consentimiento sigue estando en el núcleo de la normativa.

En la misma línea se expresó la líder de su partido, Ione Belarra, en la mañana del lunes.

"El consentimiento tiene que seguir en el centro del código penal. No podemos volver al calvario probatorio de demostrar que nos resistimos lo suficiente o que no habíamos bebido", escribió en Twitter Belarra, quien es ministra de Derechos Sociales.

Los ministros socialistas insistieron, sin embargo, en que los cambios tratarán de subsanar los efectos indeseados, pero que no afectarán a la cuestión del consentimiento.

"La corrección y la modificación que se produzca de la ley del 'solo sí es sí' es para evitar que en el futuro se produzcan efectos indeseados", aseguró ante los periodistas el ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, quien garantizó que el texto seguirá "manteniendo el consentimiento en el centro de el régimen penal de las agresiones sexuales para evitar que las mujeres tengan un calvario probatorio en los juicios".

Hasta la entrada en vigor de la ley, las víctimas de violación debían probar que habían sido sometidas a violencia o intimidación, ya que sin esas condiciones el delito era considerado abuso y no agresión sexual, con penas más leves.

Fuente: Pagina 12

Jueves 26/01/23

El papa Francisco se refirió a la homosexualidad: "No es un delito, pero sí es pecado"

el papa habla sobre homosexualidad 26 01 23.webp

El papa Francisco ha cargado contra las “injustas” leyes que criminalizan la homosexualidad y ha pedido a los obispos católicos que apoyan esas leyes que acojan a las personas LGBT en la Iglesia. “Ser homosexual no es un delito”, ha dicho en una entrevista con Associated Press.

Aún así reconoció que los obispos católicos en algunas partes del mundo apoyan las leyes que criminalizan la homosexualidad o discriminan a la comunidad LGTBQ, y se refirió a la homosexualidad como un “pecado”. Sin embargo, atribuyó esas actitudes a contextos culturales y dijo que los obispos en particular también deben pasar por un proceso de cambio para reconocer la dignidad de todos.

“También el obispo tiene un proceso de conversión”, dijo, añadiendo que debían mostrar “ternura, por favor, ternura, como la tiene Dios con cada uno de nosotros”.

Unos 67 países o jurisdicciones de todo el mundo penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas del mismo sexo y 11 de ellos pueden aplicar o aplican la pena de muerte, según The Human Dignity Trust, que trabaja para acabar con esas leyes. Los expertos señalan que incluso cuando las leyes no se aplican, contribuyen al acoso, la estigmatización y la violencia contra las personas LGBTQ.

El papa Francisco sobre su estado de salud

"Estoy bien de salud. Por la edad que tengo, estoy normal. Puedo morir mañana, pero vamos, está controlado”, dijo a modo jocoso el hombre de 86 años que preside la Iglesia Católica. Y añadió: "Yo pido siempre la gracia, que el Señor me dé el sentido del humor”.

La respuesta del Sumo Pontífice a las críticas

Un dato no menor es que tras la muerte de Benedicto XVI, el pontífice latinoamericano fue blanco de críticas, a través de libros, artículos y entrevistas, del secretario personal del Papa emérito, monseñor Georg Gaenswein, del cardenal Gerhard Ludwig Mueller, prefecto emérito de la congregación para la doctrina de la fe y por las póstumas del cardenal George Pell, fallecido a principios de enero.

Al ser consultado al respecto, Bergoglio manifestó que no vincularía estas críticas a la desaparición de Benedicto, “sino al desgaste de diez años de gobierno”. Y recordó que cuando fue elegido hubo una gran "sorpresa" de algunos, a la que siguió con el tiempo cierto malestar "cuando empezaron a ver mis defectos y no les gustaban".

“Lo único que pido es que me lo digan en la cara, porque así crecemos, ¿no?”, expresó a Associated Press.

Fuente: AnRoca (General Roca, Rio Negro)

Miercoles 25/01/23

Fernández pide respetar la "diversidad" para profundizar la integración regional

alberto fernadez celca 25 01 23.webp

EFE vídeosEFE vídeos
Fernández pide respetar la "diversidad" para profundizar la integración regional
mar, 24 de enero de 2023, 1:19 p. m. GMT-3


Buenos Aires, 24 ene (EFE).- El presidente de Argentina, Alberto Fernández, llamó este martes, durante la apertura de la VII Cumbre de la Cela, a profundizar la integración de los países de América Latina y el Caribe, resaltando la importancia de respetar la "diversidad" para "crecer juntos".

"Lo único que tenemos que hacer es profundizar nuestro diálogo y respetarnos en la diversidad. Todos los que están aquí han sido elegidos por sus pueblos y en la diversidad debemos respetarnos y crecer juntos", aseguró el mandatario argentino en el discurso inaugural del cónclave de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que se celebra en Buenos Aires.

Durante su intervención como presidente pro tempore del mecanismo, Fernández insistió en la necesidad de que los países de la región trabajen "unidos" en favor de la igualdad y la "justicia social", porque resulta "mucho más fácil trabajar juntos que seguir haciéndolo separados", subrayó.

En este punto, el jefe de Estado pidió "garantizar la institucionalidad" en América Latina y el Caribe, en un contexto en el que la democracia está "definitivamente en riesgo".

"Los sectores de ultraderecha se han puesto de pie y están amenazando a cada uno de nuestros pueblos, y no podemos permitir que esa derecha ponga en riesgo la institucionalidad", aseveró Fernández, quien citó como ejemplos el "golpe de Estado" en Bolivia, el reciente asalto a las sedes de los poderes del Estado en Brasilia o el intento de asesinato a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández.

"Tenemos que ser categóricos en la defensa de la democracia y de las instituciones; es algo que América Latina se debe y no puede soslayar", enfatizó el mandatario.

El presidente argentino también reclamó el fin de los "bloqueos" a Cuba y Venezuela, argumentando que estas medidas "son métodos muy perversos de sanción, no a los Gobiernos, sino a los pueblos".

"Cuba lleva un bloqueo de más de seis décadas y eso es imperdonable. Venezuela padece otro tanto y nosotros tenemos que levantar nuestra voz", puntualizó Fernández.

APLAUSOS PARA LULA

En el arranque de la cumbre, los representantes de los países miembros de la Celac recibieron con un aplauso unánime el retorno de Brasil, después de que el entonces mandatario brasileño Jair Bolsonaro retirase a su país del foro en 2020.

"Sin duda, una Celac sin Brasil es una Celac mucho más vacía, con lo cual su presencia hoy nos termina de completar", aseveró Fernández.

La vuelta de Brasil a la Celac de la mano del presidente Luiz Inácio Lula da Silva es uno de los principales puntos de atracción de esta cita, que reúne a representantes de los 33 países latinoamericanos y caribeños. EFE

Martes 24/01/23

Claudia Piñeiro, "impresionada" por la virulencia de la ultraderecha sobre temas de género

caludia piñeiro 24 01 23.webp

Madrid, 23 ene. La escritora argentina Claudia Piñeiro dijo a EFE que se siente "impresionada" por la "virulencia" que hay en determinadas cuestiones por parte de la ultraderecha, no solo por la ley del aborto sino "cuando cuestiona leyes que tienen que ver con la violencia de género".

Piñeiro (Buenos Aires, 1960) ha destacado la necesidad de "estar atentas" porque "cada tanto, aparece alguien que cuestiona derechos de las mujeres que parecían adquiridos para siempre", como ha visto en España recientemente en relación con la ley del aborto.

El feminismo y su evolución es una de las cuestiones que la escritora argentina aborda en su última novela negra, "El tiempo de las moscas", en la que recupera a la protagonista de "Tuya" (2005), Inés, que sale en libertad tras haber pasado 15 años presa por haber asesinado a la amante de su exmarido.

Una protagonista que se encuentra con una sociedad en la que han avanzado el feminismo y los derechos de las mujeres, las leyes del matrimonio igualitario, del aborto e incluso, el lenguaje inclusivo.

Y reflexiona sobre si su propia condena quizá hubiera sido otra quince años después, pues la justicia se habría hecho eco del dolor que le provocó su marido.

La autora asegura que cuando se pone a escribir no tiene la voluntad de hablar de feminismo, sino de los temas contemporáneos del mundo que le rodea porque,

sostiene, el género negro es el que mejor introduce a la sociedad como personaje de novela.

Por eso, su personaje debe adaptarse a la sociedad actual y los temas que afronta son los mismos que rodean a Claudia Piñeiro.

"Cuando un escritor quiere contar un crimen, tiene que contar la sociedad en la que se comete ese crimen. Contar en Argentina que un señor dispara una escopeta desde una ventana y mata a los niños del colegio de al lado sorprendería mucho, porque no está permitido tener armas y no es común ese tipo de crímenes, mientras que en EE.UU. ocurre cada tanto", explica.

"En Argentina hubo 30.000 desaparecidos y apropiación de niños, un crimen que a lo mejor en Suecia les extraña", concluye.

Las sociedades "generan las condiciones para que se cometan determinados crímenes y no otros y pasan a ser personajes de la ficción y, en ese sentido, la novela policial es la más social de todos los géneros", recalca Piñeiro, ganadora de premios como Clarín, Sor Juana Inés de la Cruz, Pepe Carvalho, Dashiell Hammett, y finalista del Booker 2022.

Para reflexionar sobre el cambio del mundo gracias al feminismo, la escritora introduce en la trama de la novela negra capítulos precedidos por citas de "Medea" de Eurípides, en los que un coro de mujeres diserta sobre temas como el placer, el lugar que ocupa la mujer en la sociedad o la maternidad, en una especie de tribunal popular compuesto únicamente por mujeres que debaten también sobre la condena que cumplió Inés a través de los nuevos postulados feministas.

"Es similar a las asambleas de mujeres que hay dentro del movimiento feminista, donde todo se hace por consenso", explica la autora, que también habla de la transexualidad en esta novela.

Fuente: Infobae

Lunes 23/01/23

La estremecedora declaración de la mujer que denunció a Dani Alves

dani alvez 23 01 23.jpg

Dani Alves se encuentra en prisión en España por presunta agresión sexual ocurrida la noche del 30 de diciembre en Sutton, una discoteca de Barcelona. Este viernes, la jueza titular del juzgado de instrucción número 15 de la ciudad catalana ha aceptado la petición de la Fiscalía y la acusación particular ejercida por la denunciante y ha enviado a la cárcel al jugador brasileño sin posibilidad de pagar una fianza.

En este contexto, el sitio español El Periódico tuvo acceso a la denuncia de la mujer de 23 años que hizo ante los Mossos d’Esquadra, la Policía de Cataluña, y allí se puede entender un poco más que ocurrió aquella noche, mientras la Justicia busca esclarecer los hechos. Según el testimonio, la joven salió a divertirse con dos amigas y cuando estaban bailando en la pista de Sutton, un camarero se les acercó para informarles que un grupo de hombres de origen mexicano las invitaban a ingresar a la zona VIP. Ellas rechazaron el ofrecimiento, pero minutos más tarde el mismo empleado les insistió: “En esa ocasión, el camarero remarcó que se trataba de un ‘amigo’”, indica el portal.

El futbolista que juega en el club Pumas de México se encontraba con otro hombre y dos mujeres, las cuales se marcharon de inmediato. El brasileño nunca mencionó ser un ex Barcelona, sino que se presentó como “Dani” y bromeó con que jugaba a petanca (también conocido como bochas). Luego, según la declaración de la denunciante, el jugador “comenzó enseguida a tontear con las tres, pegándose mucho a ellas y tocándolas”. “Después, se colocó detrás de la víctima y comenzó a decirle cosas que ella no entendió posiblemente porque eran en portugués. Fue entonces cuando supuestamente le agarró con fuerza la mano y Alves se la llevó a su pene, un gesto que repitió en dos ocasiones pese a la resistencia de ella”, señala el sitio que tuvo acceso a la denuncia inicial de la joven.

Inmediatamente después, Dani Alves la habría tomado de la mano y la llevó hacia una puerta que la muchacha desconocía. Se trataba de un cuarto de baño de servicio y, al ver eso, la mujer asegura que intentó escapar pero el futbolista “cerró la puerta y se lo impidió”. Según el portal español, “La víctima ha denunciado que Alves se sentó en el váter, le subió el vestido, le pidió que dijera que era su ‘putita’, la obligó a sentarse encima de él, la tiró al suelo, la obligó a hacerle una felación a la que ella se resistió activamente, la abofeteó, la levantó del suelo y la penetró hasta eyacular. Después, le dijo que esperara a salir a que lo hiciera él en primer lugar”.

Toda esa escena duró apenas duró 47 segundos y no cuenta con registro de cintas de seguridad, ya que al tratarse de un baño, no se colocan cámaras. Después de eso, la mujer le pidió a su amiga irse del lugar y al llegar a la calle rompió a llorar. Completamente conmocionada, fue atendida por los empleados del lugar, quienes la condujeron a una sala privada en donde pudo comentar parte de lo que había pasado ante el responsable de la disco.

Minutos después, personal de los Mossos d’Esquadra, se apersonaron junto con una ambulancia que la trasladó al Hospital Clínic. Allí se le realizaron estudios que, seguramente, la Justicia utilizará para constatar su versión de los hechos, aunque el sitio El Periódico adelantó que fuentes del centro médico le confirmaron que tenía lesiones “compatibles con el forcejeo”. 48 horas después, la jóven se dirigió hacia una comisaría para realizar la denuncia pertinente y entregó el informe médico, junto con la ropa que utilizó esa noche.

Este viernes, Dani Alves fue detenido por la mañana después de que regresara a España desde México, y se le ha tomado declaración en calidad de investigado en la comisaría de los Mossos d’Esquadra de Les Corts de Barcelona. El experimentado defensor, quien integró el plantel de Brasil en el Mundial de Qatar 2022, acudió al recinto y salió arrestado en un coche poco después de las 10 de la mañana de España. La patrulla lo trasladó hasta la Ciutat de la Justicia de Barcelona, donde la jueza fijó la prisión al considerar que hay suficientes indicios de delito y/o que existe riesgo de fuga.

Alves se encontraba en la ciudad española luego de disputar su tercera Copa del Mundo con la Seleção, donde fueron eliminados en cuartos de final por penales a manos de Croacia. Si bien confirmó su presencia en la discoteca Sutton de Barcelona, afirmó que estuvo “poco tiempo” y que no “ocurrió nada”. “Me gustaría desmentir todo, primero. Yo estuve ahí, en ese sitio, con más gente, disfrutando. Todo el mundo sabe que me encanta bailar. Disfrutando, pero sin invadir el espacio de los demás y cuando eliges ir al baño no preguntas quién está en el baño para ir al baño. Lo siento mucho, pero no sé quién es esa señorita, no la he visto nunca en mi vida. Todos estos años nunca he invadido el espacio de alguien, menos sin autorización. ¿Cómo lo voy a hacer con una mujer o una chica? Por Dios, no. Ya basta porque hacen daño, sobre todo a mi gente, a los míos, porque saben quién soy”, declaró a principio de mesmediante un video que envió al programa Y ahora sonsoles.

El caso está siendo investigado por la Unidad Central de Agresiones Sexules (UCAS) y la causa la lleva adelante el juzgado de instrucción número 15 de Barcelona.

Fuente: Infobae

Viernes 20/01/23

Taller: Perspectiva de género y diversidad

SLG_9362-scaled.jpg

Con el acompañamiento de 220 compañeros afiliados y dirigentes, recibimos en nuestra delegación Rosario a los Padres de Micaela, Andrea Lescano y Néstor “Yuyo” García.

En un ambiente respetuoso y cálido se trabajó el espíritu de la Ley Micaela y su impacto en nuestras prácticas como trabajadores públicos y en nuestro rol social.

En un taller reflexivo y comprometido abordamos un recorrido donde desde las palabras hasta las acciones fueron revisadas descubriendo sesgos de viejos hábitos que recrean todos los tipos y símbolos que debemos transformar para lograr ambientes sanos y libres en el trabajo, respetuosos e inclusivos en el servicio y una sociedad que eduque en valores para que el estado de derecho se desarrolle en ambientes pacíficos.

Fuente: UPCN Santa Fe

Jueves 19/01/23

Textos de Lohana y arte drag en el verano santafesino

lohana 19 01 23.jpg

Se trata de "Palabra Mariposa", una propuesta que tres narradores orales y una artista drag pondrán en juego a partir de textos de Lohana Berkins. Será este viernes 20 de enero en nuestra ciudad.

"Esta presentación es parte de un proceso que estamos haciendo a partir de los textos de Lohana Berkins", señala Agustina Lezcano, una de les tres narradores orales que serán parte de la puesta en escena a realizarse este viernes 20 de enero en la zona norte de Santa Fe. Junto con Joselina Martínez y Leandro Wolkovicz empezaron esta propuesta en agosto en el marco del 'Ciclo Orgulloso', realizado en el Centro Cultural Provincial. En esta oportunidad, se agregan las performances drags de Kiarda en un diálogo sincronizado con los relatos elegidos.

En diálogo con Periódicas, Agustina cuenta que los escritos de Lohana Berkins elegidos son aquellos publicados en su momento en el suplemento Soy de Página 12. "Hay un disfrute de los textos de Lohana, que por un lado tienen una parte muy teórica, muy política, de reflexiones, conceptos y posicionamiento  pero hay otros textos que nos encantan también porque tienen mucho de historia, de realidad y de experiencia". Lezcano destaca esa palabra viva y original de Lohana, que entra en juego a la perfección con el formato de la narración oral. "Tiene que ver con contar y replicar historias que surgen tanto de la literatura como de lo popular, que se cruzan en estos textos", concluye.

Fuete: Periodicas

Miercoles 18/01/23

Hacia los 450 años de la fundación de Santa Fe: El mundo femenino en Santa Fe La Vieja

mujeres 18 01 23.webp

Sería incorrecto pensar en que el colectivo femenino del primer siglo de Santa Fe hubiera sido homogéneo. Aún tratándose de tiempos coloniales tempranos, la sociedad ya era multiétnica, plurigeneracional y diversa en su conformación socioeconómica. Tenemos dificultades, sin embargo, para caracterizar ese universo con documentos tan frágiles, dispersos y sesgados étnicamente. Trataremos de modelizar ese pequeño mundo según los datos históricos disponibles.

 

Bastidores, agujas y dedales

Cuando visitamos el Parque arqueológico en el viejo sitio sobre el río San Javier, vimos la "Casa Ambientada", con sus tres sectores: casa principal, lugares domésticos en edificación separada -cocina y proveeduría- y un tercero de huertas y frutales. En la casa principal hay un ambiente con implementos para realizar labores, bordados, costuras y tareas indicativas de lo que "mozas" o "doncellas" harían tanto para confeccionar bienes de uso acordes a la cultura europea, como para, destinar a su recreación y educación. Bastidores, agujas, dedales, relicarios tienen no sólo origen arqueológico, sino que también constan en la documentación: cartas dotales, testamentos, inventarios de la villa santafesina. Es probable que jovencitas indias y africanas también hubieran hecho por entonces sus chuspas y otras manualidades.

Grupalmente, las mujeres del mundo colonial americano solían disponer de sitios en los que se las orientaba en su educación: escuelas de niñas, conventos, beaterios, recogimientos; o bien espacios más acotados destinados a la "corrección" de conductas indeseables, en las que las destinatarias estarían "depositadas" temporariamente, bajo la vigilancia de personas responsables en ámbitos familiares. En aquéllos se reconocen caracteres comunes: se aprendían primeras letras y números, con énfasis en la formación religiosa, actividades manuales y aprendizaje de cuán virtuoso era "guardar clausura"; el requisito mayor era que "tanto devotas como arrepentidas" se sometieran a las reglas. La conducta más estricta era la observada en familias hidalgas. Una doncella tenía que cuidar la honra familiar y no sólo "debía serlo, sino también, parecerlo", por tanto nunca debería ser vista en "la calle", excepto acompañada por miembros de su familia, criados o esclavos. Así, las funciones de las instituciones destinadas a niñas y mujeres eran espirituales pero también disciplinarias.

 

La "casa de recogimiento"

Siendo Teniente de Gobernador, Hernandarias fundó en 1615 una "Casa de Recogimiento". Las huellas de sus devenires quedaron guardadas en documentación enviada al rey y preservada en el Archivo de Indias (Colección de Gaspar García Viñas, transcripta en apéndice del libro "Hernandarias, el hijo de la tierra", escrito por Raúl Molina en 1948). Se trataba, según sus propósitos, de un lugar de oración y trabajo en el que las dieciocho jóvenes registradas hilaban lana, algodón y tejían sayales, con la enseñanza de un maestro tejedor, Lorenzo Gutiérrez. Uno de los temas mencionados como incentivo era que las jóvenes tejedoras podrían elaborar su dote para "tomar estado matrimonial". Sin duda se trataba de una unidad productiva pero en la que ellas debían pernoctar. Quedaban acompañadas a esos fines por la esposa del maestro.

A poco de funcionar la Casa estallaron conflictos que alertaron a sus familiares. Tal vez por eso, se les prohibiría el retiro quincenal y quedarían encerradas en la Casa. Las doncellas hicieron reiteradamente oír su voz, pero las críticas pudieron vincularse a la gestión de gobierno de Hernandarias y demás miembros de la familia fundadora, y aún a las rispideces entre aquél y el gobernador Martín de Góngora.

Los primeros malestares se suscitaron desde el comienzo mismo de la institución: las mozas fueron llevadas de sus viviendas contra su voluntad y la institución no parecía casa de oración porque no había cura alguno, sólo evidenciaba tratarse de un "obraje de paños". Se juzgaba que carne de vaca y maíz no eran alimentos adecuados, sobre todo por carecer del europeo "pan"; además, las mismas doncellas debían preparar la comida porque "no había indios de servicio". Por otra parte, la tarea se juzgaba demasiado pesada: debían tejer once varas de sayal por día. Se denunció que como consecuencia de esto, Bartolina -hija natural de Pedro de Oliber y tejedora de oficio-, murió a los pocos días de salir de la casa.

 

Denuncias y cierre

En 1620 el rey pidió por carta al gobernador Góngora que levantara informaciones sobre las quejas que circulaban, cosa que éste ejecutó a través del Capitán Juan de Orduña. De todas las denuncias, las más drásticas fueron las de Francisca Ortiz, quien tenía sólo doce años al iniciarse en la Casa, y dieciocho cuando declaró oficialmente a pedido del gobernador. Según ella, al cerrarse la institución había cinco telas de cien varas cada una. Hernandarias les ofreció ocho a cada moza, pero Francisca rehusó recibirlas –si todas hubieran aceptado el tejido, la suma daría ciento cuarenta y cuatro varas de un total de quinientas: se ponía en duda el destino del resto.

 

Francisca también declaró haberse escapado tres veces ya que le resultaba duro el trabajo por ser "muy muchacha". Tras cada huida era buscada y azotada; una de las veces intervino Juan de Garay "el mozo", hermano de Jerónima quien ordenó a un par de africanos que la sujetaran en el piso y un indio la azotara, para luego echarle salmuera en las heridas. Francisca expresó que Hernandarias, su esposa, cuñado e hija -Isabel de Becerra y Saavedra- o sea toda la familia fundadora, eran responsables de lo sucedido en la institución. La última vez "le echaron grillos" y tuvo que trabajar tres meses con ellos puestos, hasta que María Cabrera, una mujer que entró a trabajar a la casa pidió que se los quitaran.

La mayoría fueron coincidentes, pero en el plano religioso algunos hechos podrían verse como atenuantes: si bien no había sacerdote, la esposa del maestro llevaba las mozas a San Francisco a confesarse, y además los padres jesuitas asistían a la casa a enseñar el catecismo. Por otro lado, el maestro les hacía rezar las cuatro oraciones antes de ir a dormir.

¿Qué otros parámetros tenemos entonces para caracterizar este pequeño mundo femenino? Las dieciocho doncellas tenían diversa extracción. Según sus orígenes, las había hidalgas, hijas naturales, huérfanas y adoptadas, pero todas con una formación familiar detrás. Sólo una declaración fue dispar al juzgar la corrección de conductas: Catalina de Mansilla (cuya hija recogida María Gutiérrez estaba en la casa) expresaba que "tuvo noticias" sobre que la institución era "para mozas perdidas". Si bien no hubo más denuncias sobre el tema, se infiere que las conductas consideradas impropias podían ser motivo de merecer la clausura en una institución como esa, donde la oración era la actividad predominante, pero no pareciera ser éste el caso que nos ocupa cuando el trabajo superaba en horas a la oración. Hemos visto que un destino para niñas y jóvenes era el matrimonio, por eso "tomar estado" constituía un estímulo a recomendar. Mientras el matrimonio no sucediera, se apelaba a la disciplina de la clausura.

Sobre la persona de Hernandarias y su familia las jóvenes, sin temor, hicieron oír su voz como actores sociales plenos, exponiendo valores, imaginarios y conductas -deseables o rechazadas- de los tiempos tempranos de la villa santafesina

 

Fuente: El Litoral.

Martes 17/01/23

Mallas y diversidad de talles: que no quede un cuerpo afuera del verano

talles 17 01 23.webp

Dos diseñadoras y emprendedoras locales cuentan qué pasa con la demanda de bikinis y enterizas con la llegada del calor. Cómo es la interacción con sus clientas y la apuesta a hacer un abanico de modelos acorde a lo que manda la ley.

"Finalmente encontré una bikini que me queda bien, estoy cómoda, me entra, no me aprieta". El mensaje llega mil veces, redactado de mil formas distintas: algunas acompañado de historias personales, de más o menos signos de admiración, de lágrimas, de agradecimientos infinitos, de fotos. Del otro lado, productoras y diseñadoras independientes entienden a sus clientas y aún así siguen sorprendiéndose: ¿por qué decir gracias si hacemos lo que corresponde? Agostina y Lupa están detrás de dos marcas de diseño local que apuestan a hacer todos, pero todos, los talles. En diálogo con RosarioPlus.com, cuentan qué pasa con las demandas cuando se trata de pasar el verano y no morir de calor en el intento.

Agostina Castellani tiene 34 años y hace poco más de dos años que trabaja exclusivamente para su marca, Antipop. Las prendas que diseña y vende van del talle XS al XXXXL y si bien las preguntas siempre están, cuando se trata de comprar una malla vienen al por mayor.  “Yo veo que hay un poco más de consulta y de duda respecto a cómo calza, cómo queda, qué tapa, hasta dónde llega. Con otro tipo de prendas no se duda tanto. Pero yo por suerte veo también que hay un poco más de liberación, de animarse a mostrar”, explica a este medio. 

“Definitivamente, el verano es y será el momento más conflictivo del año. Lo que se deposita en un traje de baño, de manera totalmente negativa, es enorme. Siempre trabajamos con personas que compran por primera vez en estas épocas y hay todo tipo de crisis: la desesperación para que llegue lo pedido, la desconfianza de comprar por internet, el miedo de haber comprado mal el talle o que no les guste como les queda”, cuenta Lupa, al frente de la marca Crema

Crema existe desde principios de 2019 y pese a que la comunicación de la marca mejora con el paso del tiempo, cuando empieza el calor empiezan las semanas más presión y ansiedad por parte de las clientas. “Parece que se juega algo parecido a una final, cuando en realidad se debería esperar con alegría una compra que hiciste de algo que te gusta”, reflexiona Lupa. Cuando alguna bikini que mandan queda mal, los mensajes pidiendo el cambio son con “desgarro total o ira incontrolable”. “No hay forma que no me quede pensando cada enero en estos mensajes, no porque me los tome personal, sino porque no puedo parar de sentir que no va a cambiar ese sentimiento de tener que llevar una bikini que nos quede linda y cómoda y cualquier situación por fuera de eso es un fracaso rotundo. Y frente a eso, alguien tiene que tener la culpa: o una misma o la marca a la que le compro”, dice la diseñadora.

No es marketing, es la ley

Para Agostina, el abanico de talles no es una cuestión de marketing. Es, simplemente, lo que está bien y lo que dice la ley. “Es algo que intento naturalizar, pero mucha gente me pregunta si la prenda es talle único o en qué talle viene. Y eso me sorprende. También me parece increíble que tantas personas me agradezcan por incluir todos los talles. Más allá de que hay un montón de marcas que se están sumando a esto, lo cual es buenísimo porque se está naturalizando, sigue sorprendiendo que una marca tenga todos los talles”, destaca. 

Pareciera que la demanda de más talles corresponde únicamente a los cuerpos gordos. Sin embargo, se trata de diversidad corporal: hay tantos cuerpos como personas. Y casi ninguno de esos tiene la estética que se busca cuando llega el verano. “Hasta los cuerpos dentro de lo que supuestamente sería la norma son muy distintos”, subraya la creadora de Antipop. “Se trata de abrazar la diversidad, porque hay más cuerpos no hegemónicos que hegemónicos. Es absurdo que un montón de marcas no tengan talles cuando la mayoría estamos por fuera de la norma”. 

 

“Justificarse en el dinero es una excusa”

“No ví, ni veré jamás, un conflicto de interés entre el deseo de una persona con cualquier medida de tener una prenda a que llegue a tenerla. Simplemente pensé en eso y ejecuté la marca desde ahí”, dice con seguridad Lupa, al frente de Crema. La decisión de tener un amplio abanico de talles nació con la marca, lejos de la sanción de la Ley Nacional de Talles y más aún - todavía aún - de su real implementación. 

“Me resulta difícil de entender, inclusive desde lo económico, cómo las marcas reducen tanto su público haciendo uno, dos o tres talles solamente. No ví nunca un inconveniente en armar una curva mayor, pero sí era necesario plantear a la inversa el sistema productivo: que las personas encarguen por necesidad y nosotras produzcamos desde ahí. Porque es difícil stockearse sin conocimiento previo y atinar con la cantidad de prendas producidas, además que la inversión produciendo previamente es mucho mayor”, explicó.

Lupa, que todos los días piensa, chatea, calcula, corta y empaqueta, sostiene que excluir talles justificándose en la pérdida de dinero es una excusa. “Todas esas estructuras productoras textiles tienen la infraestructura para costear un buen contador que les calcule cómo promediar un costo”, agrega, riéndose. Para ella, el motivo real es cultural: en nuestro país la ponderación de la flacura tiene un grado de obsesión altísimo. “Es una bajada de línea de la alta costura y aún hoy no se ve ninguna marca líder mostrar más de un tipo de cuerpo, creyendo que un cuerpo solo puede funcionar como percha. Y acá consumimos mucho ese tipo de moda. Si bien hay marcas trendy que muestran alguna pluralidad, no son quienes determinan la moda, las casas de alta costura de europa son quienes se sientan a decidir lo que nos vamos a poner y en esos espacios todavía no se ha desarrollado una ampliación de ningún tipo. Como todo, creo que en algún momento van a estar obligados a realizar una modificación porque la presión social los va a ir empujando. Pero, honestamente, todavía no la veo”.

Fuente: Rosarioplus.com

Lunes 16/01/23

Un tercio del personal municipal se capacitó en Ley Micaela

mujeres 16 01 23.jpg

Así lo indicó la Municipalidad de Santa Fe que, desde 2020, trabaja en el cumplimiento efectivo de la Ley Nacional N° 27.499. La formación comprendió a las y los funcionarios, personal de planta y se extendió a guardavidas y clubes. Además se desarrolló un programa de Educación Sexual Integral que funciona en las Estaciones Municipales.

La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria para todos y todas las agentes del Estado en perspectiva de géneros y la Municipalidad de Santa Fe comenzó su aplicación durante 2020. El año pasado, en el marco de acciones coordinadas con la Asociación Sindical de Obreros y Empleados Municipales (Asoem), se llegó con la formación al 30% del personal municipal. Además se brindaron jornadas de formación a guardavidas y al personal de distintos clubes de la ciudad.

“Desde el inicio de la gestión, el intendente Emilio Jatón asumió el compromiso de jerarquizar todas las políticas públicas vinculadas a la prevención y atención de las situaciones de violencia de género. En esa línea, una de las primeras acciones fue brindar formación en el marco de la Ley Micaela a todas y todos los funcionarios municipales”, expresó Florencia Costa, que encabeza la Dirección de Mujeres y Disidencias, y recordó que esa instancia se llevó adelante durante la pandemia con espacios de trabajo presenciales y virtuales

Además de integrantes del Ejecutivo municipal, la formación estuvo destinada a quienes se desempeñan en los entes autárquicos del Mercado Norte y Santa Fe Hábitat; en la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior; en la Caja de Jubilaciones Municipal, y en el Concejo Municipal.

El año pasado, y en articulación con Asoem, se inició una segunda etapa destinada a directores generales, directores y jefes de departamento de la Municipalidad de Santa Fe y, paulatinamente, se ampliaron las capacitaciones a todo el personal.

En este marco, se formó a un 30% del total de los trabajadores municipales mediante seis encuentros presenciales divididos en tres módulos: Feminismos, Sistema de Protección Integral de violencias por razones de género, Diversidades sexuales y Masculinidades.

Actualmente se ava

nza en la implementación de instancias virtuales de capacitación para todos los trabajadores municipales tanto de la planta permanente como practicantes y contratados, con el fin de llegar a todo el personal durante el 2023. Hasta el momento, se instruyó a 1.000 trabajadores y trabajadoras.

 

Más sectores

Por otro lado, durante enero de 2022, unos 60 guardavidas que desempeñan tareas en playas y parques y en las colonias de Santa Fe Capital participaron de una capacitación en el marco de la Ley Micaela. Se trató de una iniciativa conjunta de la Municipalidad, a través de la Dirección de Mujeres y Disidencias, y del Sindicato Único de Guardavidas de la República Argentina (Sugara).

Asimismo, se aplicó la Ley Micaela para clubes, según Ordenanza N° 12.742, que establece la creación en el ámbito del Departamento Ejecutivo Municipal el Plan Municipal de Capacitación con Perspectiva de Género para Clubes Santafesinos, una iniciativa de la concejala Laura Mondino.

El mismo tiene por objeto concientizar y sensibilizar sobre las problemáticas actuales en materia de género y diversidad sexual en el área de las instituciones situadas en la ciudad, como instrumento para allanar el camino hacia la desnaturalización de los estereotipos de género y a la prevención de violaciones de derechos, ya sea en el deporte o en la vida cotidiana de los clubes.

Los destinatarios son todos los clubes de la ciudad constituidos como asociaciones civiles sin fines de lucro, como así también los que tengan por objeto el desarrollo de actividades deportivas en todas sus modalidades. Además, cada entidad deberá desarrollar las capacitaciones correspondientes a los miembros de la Comisión Directiva, profesoras y profesores, entrenadoras y entrenadores, preparadoras y preparadores  físicos de las diversas disciplinas deportivas, trabajadoras y trabajadores de la entidad, entre otras.

Vale mencionar que se realizaron tres encuentros presenciales para los más de 30 clubes inscritos de la ciudad; y las capacitaciones se llevaron adelante junto con la Dirección de Deportes y el Programa de Masculinidades.

 

La normativa vigente

La Ley Micaela establece la creación del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las Mujeres con el objetivo de “capacitar y sensibilizar” a todas las personas que se desempeñan en la función pública, en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación. Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años que fue víctima de femicidio en manos de Sebastián Wagner.

En Santa Fe rige la Ordenanza N°12.682, que adhiere en todos sus términos a la Ley Provincial N°13.891, que se suma a la Ley Nacional N°27.499.

Con la aplicación de esta norma se pretende lograr un proceso de formación integral, que aporte a la adquisición de herramientas que permitan identificar las desigualdades de género y elaborar estrategias para su erradicación. Fue promulgada el 10 de enero de 2019 y ya se adhirieron todas las provincias y aproximadamente 500 municipios.

Educación Sexual Integral

En este marco de capacitaciones, y desde el 2021, la Municipalidad llevó a cabo charlas relacionadas con la transversalización de la Educación Sexual Integral (ESI) en las Estaciones Municipales y ya abarcó a unas mil personas. El proyecto busca brindar herramientas vinculadas a la salud menstrual y los derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos (SSRyNR) en particular.

Pero también contenidos transversales de ESI, como el cuidado del cuerpo y la salud, valoración de la afectividad, igualdad de género, respeto por la diversidad y ejercicio de los derechos, entre otros. El trabajo se sostiene desde una perspectiva de género y disidente en clave de derechos humanos, y se desarrolla tanto para los trabajadores como para quienes transitan los espacios municipales como vecinas y vecinos.

“Consideramos que la ESI con perspectiva comunitaria es central para poder garantizar el conocimiento de sus derechos a niñas, niños, jóvenes, adultas y adultos. Cada vez que alguien conoce sus derechos, puede poner en palabras sus dudas y encuentra herramientas para cuidarse puede buscar ayuda si sufre violencia o puede detectar situaciones violentas para no llegar a vivirlas. Por eso nos parece muy importante, desde la Municipalidad, poder sumar ESI en todos los barrios”, cerró Florencia Costa.

Sabado 14/01/23

Alberto Fernández se reunió con dirigentes mujeres en Chapadmalal para plantear un enfoque de género en la campaña de 2023

mujeres 14 01 23.webp

Le plantearon sus demandas sobre esa agenda, que también incluyó un enfoque de género para lo que resta de la gestión. Participaron Victoria Tolosa Paz y Vilma Ibarra, entre varias ministras y secretarias de peso en el Gabinete

Mientras se prepara para la campaña que atravesará prácticamente la totalidad del año que empieza, donde intentará competir por la reelección, Alberto Fernández recibió a funcionarias del gobierno nacional en la residencia oficial de Chapadmalal. Junto a las dirigentes, el Presidente y las ministras y secretarias buscaron plantear la agenda de génera para la carrera proselitista, así como para la gestión en el último año de su mandato; recibió sus ideas y prometió enfatizar el enfoque en ese sentido durante 2023.

Según se informó desde la Casa Rosada, Alberto Fernández “convocó a cumplir con la utopía de la igualdad para que todas y todos los argentinos puedan cumplir su sueño” durante el encuentro de trabajo con ministras y funcionarias. Entre ellas, la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti; las ministras de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; Salud, Carla Vizzotti; Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Raquel “Kelly” Olmos; Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina.

Frente al mar, donde el jefe de Estado asentó su base de operaciones durante los fines de semana del verano pre-electoral, las funcionarias le presentaron al primer mandatario, de cara a la carrera hacia el cierre de listas, una agenda de políticas públicas transversal, orientadas a “seguir mejorando la vida de las y los argentinos”.

El encuentro tuvo lugar en el Salón Mirador de la Residencia Presidencial de Chapadmalal, durante la mañana, para analizar ideas y acciones para el año 2023. Allí, se reunieron en torno a una mesa encabezada por el Presidente y por Tolosa Paz, la dirigente con presencia territorial más afín a la Casa Rosada. Las dirigentes consensuaron los lineamientos para fortalecer una agenda con perspectiva de género de cara al 2023, con ejes en la “producción, el empleo y la importancia de la presencia del Estado para concretarlas”.

“Cuando miro para atrás me doy cuenta de que lo que hicimos fue impresionante. Por eso las invito a encarar con mucha fuerza y convicción este 2023, sabiendo lo que hicimos y trabajando para seguir haciendo más y mejor”, les dijo el primer mandatario. Y les recordó a las dirigentas, como viene repitiendo en distintas alocuciones, que este año se cumplen 40 años de la democracia.

En ese marco, el mandatario instó a las dirigentes a “avanzar con todos los temas de género y diversidad que tengamos pendientes porque lo que no hagamos nosotros y nosotras es posible que ya no se haga”, en referencia a la posibilidad de que haya un recambio de color político nacional en los próximos comicios.

Entre la secretarias presentes, estuvieron las de Relaciones Económicas Internacionales, Cecilia Todesca Bocco; de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación, Cecilia Nicolini; de Deportes, Inés Arrondo; de Promoción Turística, Yanina Martínez; de Gestión y Empleo Público, Ana Castellani y de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcolm.

El que transcurre es el tercer fin de semana que el primer mandatario pasa en la costa de la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante por la densidad poblacional que ostenta. El pasado, había estado en Mar del Plata y en Miramar, y después viajó a Exaltación de la Cruz, en el interior bonaerense. En esos lugares también mantuvo reuniones políticas. Sin ir más lejos, también en Chapadmalal, había recibido a intendentes y concejales de distintos distritos junto al gobernador, Axel Kicillof, con quien busca aceitar el vínculo.

Hoy, también estuvieron presentes la asesora Presidencial, Dora Barrancos; las titulares de la Unidad Gabinete de Asesores de la Secretaria de Legal y Técnica, Florencia Feldman; de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria Fortalecimiento en la Infraestructura de Cuidados, del ministerio de Desarrollo Social, María de los Ángeles Higonet; de la Unidad Gabinete de Asesores de la Cancillería, Luciana Tito; del INADI, Greta Pena; las presidentas del Banco de la Nación Argentina, Silvina Batakis; del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Marisol Merquel; de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA), Rosario Lufrano y de la Agencia Télam, Bernarda Llorente; la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Juventudes (Injuve), Julia Epstein y la Subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Cecilia Gómez Mirada.

Fuente: Infobae

Viernes 13/01/23

Es de Santa Fe y fue voluntaria en el Mundial de Qatar: cómo vivió esta experiencia inolvidable

mujeres 13 01 23.webp

Florencia Morere, una de las 2.000 personas de todo el mundo elegidas como voluntarias de la FIFA en el Mundial de Qatar, hizo un balance de lo vivido en los últimos meses. "Fue una experiencia altamente recomendable", dijo la santafesina.

Florencia Morere fue la única santafesina entre los 2.000 voluntarios de todo el mundo que trabajó como voluntaria de la FIFA en el Mundial de Qatar 2022. Llegó a Doha una semana antes del arranque de la Copa y se fue una semana después. En total, estuvo en la sede del Mundial casi dos meses y hasta tuvo el privilegio de trabajar en la final de Argentina vs. Francia.

De vuelta en la ciudad de Santa Fe, Florencia hizo un balance de lo vivido en los últimos meses y recordó sus expectativas antes de emprender una de las mayores aventuras de su vida. “Como les conté antes de viajar, cuando me enteré que había quedado seleccionada traté de no ponerle muchas expectativas para no desilusionarme si las cosas no salían como esperaba. Pero tengo que decir que fue la mejor decisión que pude tomar y me traigo dos meses de experiencias súper positivas en todo sentido”, dijo en diálogo con AIRE.

Florencia había sido convocada para asistir a la prensa durante los partidos, y en principio –dependiendo de los resultados de cada equipo- estaba previsto que se quede al menos 15 días en Doha. Sin embargo, rápidamente se convirtió en “Team líder” y se le fueron asignando distintas tareas. “El día que arranqué a trabajar fue un caos, y me di cuenta que había mucha desorganización porque los team líder no estaban acostumbrados a este tipo de eventos. Como yo trabajo de esto hace muchos años agarré un plano del estadio, me lo aprendí y les propuse a mis supervisores organizar el trabajo. Me dijeron que sí”, contó.

 

La joven empezó a tener entre 10 y 12 personas a cargo y realizó distintas tareas en los estadios como asistencia a los espectadores, a la prensa, a las personas con discapacidad, entre otras. Sobre la cantidad de días de trabajo contó que los primeros 15 días los trabajó todos en turnos de 8 ó 9 horas. “Estaba parada todo el día y llegué a caminar 18 kilómetros dentro de cada sede. Como estaba a una hora y media de mi casa, almorzaba a las 16 y más de una vez no cenaba. Estaba agotada y por momentos sentía que el cuerpo no daba más del cansancio. Pero aun así, era imposible borrarme la sonrisa”.

En este sentido añadió que se fue de Santa Fe con siete partidos asegurados y terminó trabajando en los octavos, los cuartos, la semifinal y la final. “En total completé 15 turnos y fui una de las voluntarias que más turnos hice. Había gente de todos lados, de todas las nacionalidades y de 32 años promedio. Fue una experiencia altamente recomendable y sumado a todo salimos campeones, o sea que volví más que feliz”, indicó.

 

Por último recomendó a quienes estén pensando en vivir esta experiencia que “no lo duden”. “Parece que falta un montón para el próximo mundial pero no es tanto. Así que si alguien lo está pensando, o tiene la inquietud, les recomiendo que empiecen a aprender y practicar inglés porque es la condición básica. No se van a arrepentir”, concluyó.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 12/01/23

Movimiento de Mujeres. Jueves de bar y charla en CABA: “Debates hacia un feminismo socialista”

Movimiento feminista 12 01 23.jpg

El próximo jueves 12 de enero, en el Local Centro del PTS-FIT, ubicado en Alsina 975 de la Ciudad de Buenos Aires, la agrupación de mujeres Pan y Rosas abrirá su bar, a las 18 horas como todos los jueves, para luego presentar en una charla abierta sobre los “Debates hacia un feminismo socialista”.

La Izquierda Diario habló con Soledad Domenichettis, delegada telefónica de la agrupación Violeta; Lorena Itabel delegada de la Junta Interna de ATE en el Ministerio de Hacienda e impulsora de la Comisión de Géneros; y Lía Pesaresi, trabajadora del Indec. Las integrantes de la agrupación de mujeres Pan y Rosas nos cuentan por qué están impulsando ésta charla.

Comienza Lorena diciendo que “habiendo manifestaciones enormes en muchos países por los derechos de las mujeres, siendo tan profundo y extendido el grito de #NiUnaMenos, queremos poner en debate las estrategias que se despliegan en el movimiento feminista actual. Para luchar mejor es necesario sacar conclusiones de las grandes peleas que dieron las mujeres a lo largo de la historia, aprender de esas experiencias y debates profundos en distintos momentos históricos, para no partir de cero y analizar las distintas variantes de cómo luchar que se despliegan en el movimiento de mujeres”. Lorena agrega que hoy están en lucha contra los despidos discriminatorios de Cambiemos hacia dos compañeras del Ministerio de Hacienda, por eso también invita a la radio abierta que harán el mismo jueves al mediodía en la puerta del organismo.

Te puede interesar: [VIDEO] 2016: las luchas de las mujeres en el mundo

Soledad Domenichettis comenta que “En tiempos de crisis capitalista mundial, y cuando gran parte del feminismo fue ‘institucionalizado’ en las décadas del neoliberalismo, generando la idea de conquistar la emancipación de las mujeres vía la ‘ampliación de derechos’ -lobby parlamentario- dentro de este sistema, desde Pan y Rosas queremos aportar a las luchadoras de este movimiento esos debates estratégicos, porque se hace cada vez más necesario desnudar la impotencia de las variantes reformistas y recuperar las mejores tradiciones de la historia del marxismo revolucionario en la lucha contra la opresión femenina. Esto cobra una enorme relevancia en el año que se cumplen 100 años de la Revolución Rusa, que según nuestro calendario comenzó en febrero. Fue la fuerza de las obreras textiles de Petrogrado, que recorrieron las fábricas el 8 de marzo de 1917 convocando a sus compañeros a plegarse a una gran huelga, la que dio impulso a las jornadas que derrocarían al Zar. Ese estallido fue el primer capítulo de una revolución que cambió para siempre lo establecido. A días de conmemorarse esa fecha, hacemos esta charla para organizarnos como forma de reivindicarlas”.

Por su parte, Lía Pesaresi nos contó que “también queremos empezar desde ahora a organizarnos para un 8 de marzo con cientos de nuevas compañeras, y por eso en cada barrio, en cada lugar de estudio y de trabajo, impulsamos Comisiones de Mujeres, para que seamos miles las que salgamos a las calles para conquistar nuestros derechos" y añadió que "queremos que este 8 de marzo el grito del #NiUnaMenos se exprese en un día de lucha internacional, y así lo estamos preparando con nuestras compañeras de Pan y Rosas en cada punto del país, lo mismo que en Chile, México, Brasil, Bolivia, Uruguay, Alemania y el Estado Español, donde nuestras compañeras de Pan y Rosas también impulsan un gran movilización de las mujeres".

Al respecto, Lía también nos contó que "algunas organizaciones de mujeres propusieron recientemente convocar a un ‘paro internacional de mujeres’ para ese día, y esperamos que pronto podamos reunirnos para intercambiar sobre la propuesta y avanzar en una nueva y masiva convocatoria. Así como lo hicimos el pasado 19 de Octubre, desde Pan y Rosas propondremos nuevamente reformular esa consigna, llamando a que ese paro sea ’por’ las mujeres, para invitar también a nuestros compañeros varones a asumir el urgente desafío de ser cientos de miles las y los que rechacemos en las calles esa violencia machista, y a la vez partir de una fuerte exigencia a los sindicatos para que sean los que lo convoquen en cada lugar de trabajo, para que ese paro no sea algo simbólico. De esa manera muchas y muchos más podrán participar de esta acción masiva, evitando que recaiga en una decisión personal de cada trabajadora, que por la profunda precarización entre las mujeres se vea impedida de realizarlo o que pierda su fuente de trabajo por hacerlo".

En este sentido, Pesaressi también subrayó que "sabemos que este diferencia ‘táctica’ concentra diferencias estratégicas e históricas, tanto con el llamado feminismo de la diferencia y como con el posmodernismo, que terminan reproduciendo las divisiones entre varones y mujeres que nos impone este sistema social de explotación y opresión. De estas cuestiones también hablaremos en la charla de este jueves", dijo, y destacó que "las mujeres socialistas luchamos contra la opresión de género que impone este sistema capitalista y patriarcal, empezando por unir al conjunto de los explotados y oprimidos, porque en esa alianza está la fuerza para cambiar de raíz esta sociedad, la única manera de conquistar la emancipación definitiva de las mujeres, de la humanidad”.

Las convocantes destacaron además que la invitación a la charla de este jueves comienza con la conocida frase de Louise Kneeland, militante socialista norteamericana, quien afirmó que "el socialista que no es feminista carece de amplitud. Pero quien es feminista y no es socialista carece de estrategia".

El evento tendrá lugar este jueves 12 desde las 18 horas en Alsina 975, Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: La Izquierda Diario

Martes 10/01/23

Designaron a Greta Pena como interventora del Inadi, tras la salida de Victoria Donda

Greta en el Inadi 10 01 23.webp

Es la actual subsecretaría de Políticas de Diversidad, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Mujeres. Llega tras la renuncia de Victoria Donda.

La abogada y periodista Greta Pena fue designada como la interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) en reemplazo de Victoria Donda, quien presentó su denuncia días atrás.

Pena es la actual subsecretaria de Políticas de Diversidad, que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad. Se trata de una especialista en políticas públicas en materia de derechos humanos, igualdad y no discriminación.

 

Además, se destacó por realizar trabajos que giraron en torno a temas de discapacidad, género, diversidades sexuales, comunidades étnicos-raciales, diversidades religiosas y acceso a la justicia, por ejemplo.

 

Por otro lado, fundó la asociación civil “100% Diversidad y Derechos”, que ya cuenta con más de 13 años defendiendo los derechos humanos.

 

Pena expuso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en Costa Rica sobre diversidad sexual e identidad de género y también fue representante del Consejo Intergubernamental Iberoamericano de discapacidad. A su vez, fue parte del proceso de redacción de la Declaración de Antigua de UNICEF.

 

"Vengo al Inadi para que sea el faro de los consensos que fuimos construyendo como sociedad, que se basan en la libertad, la igualdad y la no discriminación por ninguna condición. En ese camino, la educación será la herramienta privilegiada para que la Argentina ponga como valor su potente condición de comunidad diversa y plural", manifestó.

 

“Nuestros objetivos serán profundizar el federalismo, fortalecer a las organizaciones de la sociedad civil de defensa de derechos y acercar al INADI a cada habitante de nuestro país", agregó.

Fuente: Aire de Santa Fe

Lunes, 09/01/23

Programa "Haceme tuyo": repudio a los dichos en contra llenos de "ignorancia"

Diversidad 09 01 23.jpg

"El gel lubricante es una herramienta de prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual utilizada en todo el mundo", advirtieron la Federación Argentina LGBT (FALGBT) y el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, Hepatitis Virales y Tuberculosis, en un comunicado en el que defendieron que el Ministerio de Salud bonaerense compre gel íntimo como parte del programa de salud sexual "Haceme tuyo".

Las entidades expresaron de manera explícita "un enfático repudio" a los dichos cargados de "ignorancia" de algunos referentes al respecto. 

Con la compra, el ministerio bonaerense "no hace más que cumplir" las recomendaciones que "sugieren organizaciones internacionales", y con lo que "les mandatan las leyes nacionales y tratados que dan jerarquía constitucional al derecho a la salud".

"Utilizar para la disputa política partidaria un tema tan delicado y sensible como este no solo muestra una completa ignorancia sobre el tema sino también una mezquindad inaceptable en materia de salud y derechos humanos en nuestro país", advirtió el texto de la Falgbt+.

Los diputados hablan de "locura"

El martes, referentes de Juntos por el Cambio criticaron la compra de un millón de potes de gel lubricante íntimo, que el Gobierno bonaerense hizo por un valor de 500 millones de pesos.

Las críticas de los diputados nacionales Diego Santilli y Cristian Ritondo apuntaron a desestimar el programa "Haceme tuyo" y las acciones que implementa. "Aunque no lo creas, esas son las prioridades del kirchnerismo", señaló Santilli en sus redes sociales. 

"Necesitamos saber de forma urgente si es cierto que van a gastar 500 millones de pesos en la compra de 1 millón de geles íntimos. De ser cierto, detengan esta locura", escribió por su parte Ritondo.

"Detengan esta ignorancia"

"Programas de salud en muchos países del mundo -e incluso de Naciones Unidas- proveen de preservativos y lubricantes tal y como lo recomienda ONUSIDA, la Organización Mundial de la Salud y UNFPA (Fondo de Población de las Naciones Unidas)", explicó en un comunicado titulado "Detengan esta ignorancia" la Federación Argentina LGBT+.

 

"Queremos expresar nuestro más profunda preocupación por las expresiones llenas de ignorancia y discriminación que se están escuchando en algunos medios de comunicación y de parte de algunos referentes del PRO sobre la compra de gel íntimo por parte del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires", indica la entidad.

"El suministro gratuito de lubricantes, así como el de preservativos, es recomendado en el mundo como una herramienta fundamental para la prevención de infecciones de transmisión sexual", añadió. 

Geles, salud y verdad

"Basta de odio", reclamaron, en tanto, las organizaciones que integran el Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, Hepatitis Virales y Tuberculosis, en la carta pública "Más geles, más Salud y más Verdad". 

El texto manifestó "el enfático repudio a las expresiones que desde un segmento de la dirigencia política y algunos medios de comunicación han iniciado utilizando de manera controversial y especulativa las acciones de salud pública previstas en la normativa vigente". 

Fuente: msn.com

Sabado, 07/01/23

Memoria anual de gestión 2022

Inai 07 01 23_edited.jpg

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presenta un informe que detalla lo realizado por el organismo en el 2022.

Como cada año, compartimos la Memoria de Gestión 2022 con la convicción de que la transparencia es una responsabilidad del Estado con toda la población general.

La misma marca los avances del organismo durante el último año destacando, entre otras cosas, el trabajo territorial del Instituto en todo el país, el récord de asesoramientos históricos del organismo, así como el detalle del alcance de las campañas federales y las políticas y programas contra la discriminación.

Además, el documento remarca las gestiones realizadas en casos concretos de la Dirección de Asistencia a la Víctima, así como las distinciones recibidas, las iniciativas legislativas y el alcance creciente que tuvo el organismo desde el área de Prensa y Comunicación.

El archivo, disponible acá, especifica las capacitaciones realizadas para la prevención de la discriminación, la xenofobia y el racismo, y promoción de la igualdad y las buenas prácticas, entre otras articulaciones de cooperación con organismos internacionales que tuvieron a Victoria Donda como protagonista.

Fuente: Inadi

Viernes, 06/01/23

Presentamos la Campaña Verano sin Discriminación 2023

Campaña Verano Sin Discriminacion 06 01 23.jpg

Fue lanzada en Miramar junto a la intendencia local. La propuesta federal busca prevenir y actuar ante actos discriminatorios durante la temporada en distintos centros turísticos del país.

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó este miércoles la Campaña Verano sin Discriminación en la provincia de Buenos Aires, en la ciudad turística de Miramar. La Campaña, que busca llevar acciones de concientización y prevención de episodios discriminatorios durante la temporada, recorrerá toda la costa argentina y otros puntos turísticos del país.

El lanzamiento fue encabezado por la Directora Nacional de Políticas y Prácticas contra la Discriminación de INADI, Ornella Infante; el Coordinador de Delegaciones y Redes del INADI, Marcelo Maqueda; la responsable de Coordinaciones de la Provincia de Buenos Aires, Rocío Farina; el Intendente municipal de Miramar, Sebastián Lanantuony; la Secretaria de Promoción turística de la Nación, Yanina Martínez.

Durante el evento el INADI entregó a la Municipalidad de Miramar sillas anfibias realizadas por integrantes de la Cooperativa Liberte del Penal de Batán. La silla anfibia es una silla adaptada que se desplaza por la arena e ingresa en el agua con la ayuda de dos Guardavidas. Es por ello que Ornella Infante remarcó durante el acto la importancia de poder garantizar la accesibilidad al mar para las personas con movilidad reducida.

Además estuvieron presentes el Jefe de gabinete de la Secretaria de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, Matías Aguirre; el Coordinador Ejecutivo de Promoción Turística de la Nación, Nahuel Segovia; el Coordinador de Relaciones Institucionales de INADI, Federico Iglesias; el tesorero de la Cooperativa Liberte, Marcelo Orte; la Directora Nacional de Víctimas por la Paz, Diana Márquez; la Secretaria de Turismo del Municipio, Eugenia Bove; la Secretaria de Gobierno, Belén Battenti; la Secretaria de Desarrollo Humano, Josefina Bove; el Secretario de Relaciones Institucionales y Derechos Humanos, Fernando Bisciotti; Diego Deyacobbi, guardavidas de Lobería y diseñador del prototipo de la silla; Eva Mosquera, representante de INADI en la ciudad; Cintia Mónaco, delegada de INADI en General Alvarado; José Soldevia, delegado de INADI en Necochea; y concejales y concejalas del Honorable Consejo Deliberante.

El objetivo de la Campaña Verano sin Discriminación es poner en eje algunas temáticas discriminatorias que afloran durante la temporada, entre ellas la gordofobia, el racismo, el viejismo, la discriminación hacia personas LGTIB+ y personas con discapacidad; así como concientizar acerca de la accesibilidad y el derecho de admisión, con promoción de material gráfico en acciones territoriales, pretendiendo prevenir actos discriminatorios, visibilizando derechos y capacitando a los actores vinculados a servicios turísticos.

Fuente: Inadi

Jueves, 05/01/23

Niña de 12 años violada por su padre fue mantenida cautiva por grupo pro vida: el Gobierno de Santa Fe lo demandaría

Niña retenida 05 01 23.webp

Tras la desaparición y el hallazgo de una niña violada que había pedido un aborto en Santa Fe, el Gobierno provincial confirmó que una organización civil intervino antes de que se llevara a cabo la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). A partir de los informes recibidos, el Ejecutivo evalúa la posibilidad de hacer una denuncia penal por la interferencia.

La secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Patricia Chialvo, consideró este miércoles que la acción de integrantes de Grávida "claramente no fue persuasión". A partir del operativo que ordenó la Justicia de Familia para ir a buscar a la nena de 12 años y a su madre a una institución religiosa, ambas se encontraban acompañadas por especialistas que ya hicieron las primeras entrevistas para definir los pasos a seguir.

La menor de edad cursa el segundo trimestre del embarazo detectado tras la denuncia de una violación de su padre en Garibaldi, un pueblo ubicado a más de 100 kilómetros al oeste de la capital provincial. Si bien todavía no abortó, aún está a tiempo de someterse al procedimiento que pidió el sábado, cuando la atendieron en el Hospital Jaime Ferré de Rafaela.

Fuentes oficiales remarcaron que la niña "no quería" para tener un hijo o hija como resultado del abuso sexual en la localidad del departamento Castellanos. En el marco de la Ley 27.610, su mamá expresó su consentimiento por escrito. Sin embargo, ambas faltaron este lunes a la tarde a la cita que tenían en el Nuevo Hospital Iturraspe de Santa Fe.

"Los tiempos previstos para darle continuidad a lo acordado se vieron obstaculizados por la intervención de una organización civil que antepuso su objeción de conciencia frente a un derecho ya adquirido", expresaron desde el Gobierno provincial. De esta manera plantearon que Grávida "sacó a la niña y a su madre fuera de la esfera del Estado".

Una vez que encontraron a la nena en el establecimiento religioso Casa Betania, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia se hizo cargo de su cuidado de manera temporal. A partir de esta medida de protección excepcional, la llevaron a un hospital público en el que recibe asistencia de especialistas de diferentes áreas sociales. También empezaron a trabajar con su mamá para resolver el conflicto que se generó a partir de la irrupción del grupo que se opone al aborto.

El primer indicio de interferencia para atender a la niña violada surgió este lunes a la tarde. Mientras la Policía llevaba a cabo un operativo en la vecina ciudad de Recreo para capturar al padre, una trabajadora social denunció amenazas del referente local de Grávida. La mujer sostuvo que Emilio Perizzotti se comunicó con ella y le advirtió que iban a "salvar la vida del bebé" porque "no tenía la culpa de los abusos".

Según consta en reportes consultados por el portal Aire de Santa Fe, "un sector de la Iglesia" y de esta ONG se contactaron con la familia durante el fin de semana. A partir de ese encuentro, a la nena la llevaron a Santa Fe y le hicieron una ecografía 4D, así como otros estudios para persuadirla y que continúe con el embarazo. Su madre la acompañó.

Al margen de la acción del Gobierno y la Justicia respecto del aborto de la menor de edad, este miércoles se programó la primera audiencia relacionada a la causa que involucra a su padre. Luego de su arresto cerca de la capital provincial, la fiscal Alejandra del Río Ayala planea imputar a Gustavo A. por abuso sexual calificado.

Fuente: Contexto Tucuman

Miercoles 04/01/23

Argentina 2022: las victorias LGBT+ y las deudas pendientes

lgbt 4 01 23.jpg

El año 2022 en Argentina tuvo muchos altibajos en materia de derechos LGBT+. El pedido de una Justicia transfeminista y con perspectiva de géneros es un reclamo cada vez más fuerte, y una de las deudas pendientes. A pesar de las pequeñas grandes victorias, las violencias y el odio no disminuyeron. A modo de balance, los reportes de las organizaciones y algunas de las mejores y peores noticias que dimos a lo largo de este año. Por Agencia Presentes.

A tres meses de iniciado el año, un logro judicial puso de pie a la militancia feminista LGBTIQ+ en Argentina: fue absuelta Higui de Jesús, atacada por lesbiana, y acusada por defenderse. El 16 de octubre de 2016 había ido a visitar a su hermana en Lomas de Mariló (San Miguel) y sufrió un ataque en un pasillo del barrio por parte de un grupo de hombres que la hostigaban por su expresión de género y su orientación sexual. En el ataque se defendió e hirió de muerte a uno de ellos. Sin acceso a la justicia, estuvo presa durante ocho meses y luego con prisión domiciliaria, hasta el día de la absolución.

Cuatro condenas por travesticidios y transfemicidios

Este año hubo cuatro condenas a travesticidas en distintos puntos del país: Chaco, Misiones, Mendoza y Ciudad de Buenos Aires.

Justicia por los transfemicidios de Evelyn Rojas (Misiones) y Melody Barrera (Mendoza)

En marzo en Misiones se dictó la primera sentencia por crimen de odio en esa provincia: el Tribunal Penal N°1 de Posadas condenó a Ramón Da Silva a prisión perpetua por homicidio, por femicidio y crimen de odio de género y expresión hacia Evelyn Rojas. Ramón Da Silva era la pareja de Evelyn. “Es un precedente importantísimo, sobre todo para la diversidad: un antes y un después acá en Misiones”, dijo en ese momento el fiscal del Tribunal, Martín Rau, a Presentes.

Esta es la primera sentencia por crimen de odio de la provincia de Misiones.

Un jurado popular en Mendoza condenó por homicidio agravado por odio a la identidad de género al ex oficial de la policía, Darío Jesús Chaves Rubio. En septiembre, lo sentenció a prisión perpetua por el transfemicidio de Melody Barrera, de 27 años, perpetrado en 2020. Este también, como el de Misiones, fue un juicio histórico para la provincia de Mendoza.

Justicia por Fabiola Ramírez (Chaco) y Alejandra Salazar (Caba)

En mayo, la Justicia chaqueña condenó por homicidio simple a 16 y 19 años de prisión a Ramiro y Hernán Rodríguez por el crimen de la joven trans y militante LGBTIQ+, Fabiola Ramírez.

A fines de noviembre, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 26 de la Ciudad de Buenos Aires condenó a prisión perpetua a Rodrigo Keilis, culpable del homicidio de Alejandra Salazar.

Sin embargo, ni en el caso de Alejandra ni en el de Fabiola  se incluyó el término travesticidio ni el agravante por crimen de odio.

Al fin: nueva ley de VIH, hepatitis, tuberculosis y otras ITS

En materia de avances legislativos, después de cinco intentos a lo largo de seis años se aprobó la nueva ley de VIH, Hepatitis, Tuberculosis y otras ITS. “Esta ley me va a cambiar la vida definitivamente. Me enteré de mi diagnóstico mediante un test preocupacional en una situación de intentar ingresar a un trabajo donde finalmente no ingresé. Sé que hay muchas personas a las que esto les sigue pasando. Y ahora vamos a tener un marco legal que nos ampare”, contó en ese momento Manuel Ferreiro, coordinador provincial de CABA de la Red de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP).

Tortazo en Córdoba

El fin de semana del 26 y 27 de febrero se realizó el “Tortazo”, en La Bolsa, Córdoba. Fue un encuentro de identidades lésbicas convocado por la organización Alerta Torta, dos días de camping, debates, bailes, talleres, comidas, pileta, con el objetivo de construir una agenda Tortx.

Crímenes de odio y travesticidio social en cifras

En 2022 la organización travesti trans La Rosa Naranja, con sede en la ciudad de Buenos Aires, contabilizó más muertes que el año pasado: fueron 67 los travesticidios sociales -muertes a edades tempranas por causas evitables- de mujeres trans, travestis y transgéneros y 3 de varones trans. En tanto los travesticidios vinculados a violencias letales fueron por lo menos 7.

Aldana Lorenz murió apenas empezado el 2022. Había sido atacada el 22 de diciembre de 2021, tres días después ingresó al hospital Cullen en Santa Fe, y falleció el 3 de enero. Meses después, la Justicia santafesina imputó a su hermano como autor del crimen y dictó la prisión preventiva. Además, se investiga a la madre por “abandono de persona” y al personal del hospital que dio intervención a la policía 10 días después del ingreso de la joven con traumatismo de cráneo.
Una semana después de la muerte de Aldana, policías de San Isidro hallaron asesinada a cuchilladas a una mujer trans de 46 años, de apellido Giacobbi. Fue en una vivienda de la localidad de Beccar, en el partido de San Isidro de la provincia de Buenos Aires.


A fines de marzo, Fernanda López, una travesti de 33 años que vivía en Concordia, una ciudad al noreste entrerriano, fue víctima de un ataque de arma blanca. Fueron les vecines, igual que en San Isidro, quienes advirtieron a la policía que había una persona herida en el piso. Fernanda fue trasladada al hospital Delicia Masvernat, donde el parte médico indicó que había llegado sin vida.
Invierno con aumento de violencias LGBT+

El invierno fue especialmente violento para las personas trans y travestis.  La Pancha Quebracho, transformista ícono de Mar del Plata, fue asesinada en esa ciudad den agosto.

En Santa Fe Alejandra Ironici, pionera de la lucha trans travesti de la ciudad, también fue asesinada en ese mes. Alejandra Ironici tenía 43 años y era la coordinadora del Movimiento por la Integración Social, Étnica y Religiosa (MISER) de Santa Fe. Además, fue impulsora de importantes avances en derechos humanos para el colectivo trans travesti, y la primera en recibir su DNI con el cambio registral y en acceder a un puesto de docencia en el Estado santafesino.

Mientras en Río Negro, Sofía Vera, una mujer trans de 42 años, fue baleada y falleció´. Los medios no respetaron su identidad de género. “Vemos este hecho como un crimen de odio. Y repudiamos la manera en que se difundió. Me sigue poniendo muy mal que sigan refiriéndose a nosotras como género masculino, desconociendo en absoluto la autopercepción”, dijo a Presentes Amira Cerda, activista e integrante de la Asociación de Trans y Trabajadores Sexuales (ATTS) de Cipolletti, Río Negro.

En Salta mataron a Carina Guzmán. Recién iniciado septiembre, en La Plata, a otra persona trans, Nicol Ruiz, su cuñado la golpeó en la cabeza y la mató.

Ese duro invierno, una mujer trans murió por falta de atención médica en una cárcel de Mar del Plata. Sasha había bajado más de 30 kilos en el último tiempo, estaba perdiendo la visión y casi no tenía movilidad cuando la llevaron en camilla a recibir atención extramuros. La Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que venía monitoreando su situación, reclamó que se investigaran las causas de su muerte y la incidencia de la falta de acceso a la atención sanitaria.

Ataques a LGBT+ en calles, apps y boliches

En 2022 hubo diversos ataques odiantes tanto en las calles como en boliches de distintos puntos del país. También hubo un incendio en el mítico Hotel Gondolín.

En abril, una mujer trans fue abusada en una comisaría de Ciudad de Buenos Aires en una revuelta.

Una trabajadora sexual trans fue atacada en San Martín, provincia de Buenos Aires, en octubre.

Un mes después, en noviembre, se denunciaron agresiones a mujeres trans en Catamarca.

Odio a través de aplicaciones de citas

En los últimos meses del año, empezaron a preocupar las agresiones en relaciones a través de aplicaciones de citas como Grindr.

Pablo Delía, de 34 años, vivió un ataque en su casa en Ciudad de Buenos AIres por parte de dos hombres que había contactado a través de esa aplicación de citas. Lo ahorcaron, quisieron drogarlo y golpearlo. No era el primer ni el único caso donde se identificó al mismo victimario. “Cita a la gente en redes de contacto gay simplemente para hacerles daño: en muchos casos drogarlos y lastimarlos”, dijo a Presentes Delía, director de teatro, dramaturgo y docente. En sus historias de Instagram contó que “hay más de 5 testimonios de personas que este mismo agresor drogó, robó, violentó”.

Intento de lesbicidio en Caba

Poco después, también en la Ciudad de Buenos Aires, hubo un intento de lesbocidio en Almagro. Marta y Josefina venían denunciando hostigamiento desde hace tiempo: gritos, maltratos y situaciones de violencia. Pero sus denuncias previas habían sido desestimadas.

El 30 de octubre un hombre ingresó por la fuerza a su casa, golpeó a Marta Zelaya hasta dejarla inconsciente y la asfixió con pintura acrílica. La encontró su pareja Josefina Flores.

Hicieron la denuncia en Comisaría 3A y la policía la radicó como “lesiones leves”.

Censo 2022 con identidad de género

Uno de los avances en el 11° Censo de la Argentina que se realizó este año fue la incorporación de una pregunta dentro del apartado de «Población» sobre la identidad de género. Al consultar sobre el sexo asignado al nacer, se ofrecieron tres opciones: mujer/femenino; varón/masculino y x/ninguna de las anteriores. Luego, una segunda pregunta apuntaba a cómo se considera la persona de acuerdo a la identidad de género, con ocho opciones: mujer; mujer trans/travesti; varón; varón

trans/masculinidad trans; no binario; otra identidad/ninguna de las anteriores; prefiero no contestar; ignorado. Ambas preguntas estuvieron destinadas a la totalidad de la población censada.

Justicia con altibajos

La absolución a Higui de Jesús fue el hito judicial de este año. Pero hubo altos y bajos en la Justicia argentina respecto de las causas LGBTIQ+, con condenas y absoluciones.
Praxedes Candelmo había denunciado en diferentes instancias judiciales que el Bambino Veira la había violado en los años 80. En junio de este año, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dijo que el estado argentino desprotegió a la víctima en al menos dos de las innumerables ocasiones en las que sus derechos fueron vulnerados. Se trata del reconocimiento de que el Poder Judicial de la Argentina trató a Candelmo igual que las hinchadas de los estadios o los comunicadores de radio y televisión que al día de la fecha se siguen riendo con las aventuras de Veira, indicaba Franco Torchia en esta nota.


En julio, en un fallo histórico, la Justicia absolvió a veinte mujeres trans y el marido de una de ellas del delito de comercialización de drogas en un fallo histórico, elaborado con perspectiva de género y desde un enfoque interseccional.


El mismo mes, la actriz trans Zulma Lobato ganó un juicio a Crónica TV, por filmarla sin su consentimiento mientras sufría una descompensación en una entrevista en el 2011.
En octubre, la Justicia ordenó que un docente de Misiones discriminado por su orientación sexual recibiera una indemnización reparatoria. El joven había sido despedido del colegio donde trabajaba cuando contó que se casaba con un hombre. Y contó que donará el dinero a una organización LGBT.
Deudas pendientes

La Justicia aún tiene deudas muy importantes con la comunidad LGBTIQ+.

Siguen los rastrillajes para encontrar a Tehuel De la Torre, el joven trans que desapareció en marzo de 2021, pero no hay rastros de su cuerpo. En marzo de 2022, el juez de Garantías de Cañuelas, Martín Rizzo, resolvió elevar a juicio la causa por homicidio agravado por odio a la orientación sexual e identidad de género. Todavía no hay fecha para que el juicio se desarrolle. Los dos imputados son Luis Alberto Ramos y Oscar Alfredo Montes, ambos detenidos y procesados.


En septiembre, en Tucumán, absolvieron al único imputado por el transfemicidio de Cynthia Moreira. Por una mala investigación, sigue impune el crimen de la joven tucumana que fue asesinada en 2018.


También fue absuelto el juez que en 2019 había sido denunciado y suspendido por agravar la condena de una mujer trans por ser extranjera.


Luchar sirve 

-Las escuelas bonaerenses sumaron las categorías trans, travesti y no binarie en sus inscripciones.

-En 2022 se hizo la primera marcha internacional del Orgullo en la frontera entre Argentina y Bolivia. También la primera marcha plurinacional LGBT en los valles Calchaquíes.

Este año, el Archivo de la memoria trans llegó al Museo del Bicentenario con una muestra inédita.

El Estado argentino, además, reconoció su responsabilidad por la falta de adecuación a los estándares internacionales en la investigación del crimen del prefecto Octavio Romero, perpetrado hace once años, y firmó un acuerdo histórico. Por primera vez en la historia de la Argentina y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se pactó un acuerdo de solución amistosa en torno a un crimen de odio. “Esto deja un precedente para intentar que no se repita. Que no haya otro Octavio Romero, no haya más casos de discriminación. Esto abre puertas y calma un dolor de muchos años”, dijo Gabriel, su pareja, en el acto, al que asistió vestido con prendas de Octavio.

-El Estado creó una nueva línea de apoyo económico para travestis y trans mayores de 50 años, y por primera vez una sobreviviente trans de la dictadura (Karina Pintarelli) recibió una reparación del Estado Nacional.

Y este año, la activista trans Alba Rueda, fue designada Representante Especial sobre Orientación Sexual e Identidad de Género del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Sólo cinco países en el mundo cuentan con ese rol: Argentina, Reino Unido, Italia, Estados Unidos y Alemania. Rueda además fue reconocida por la revista Time como una de las 100 líderes del futuro.

Fuente: Anred

Martes, 03/01/23

Guía “¿Es gordofobia? Herramientas para el reconocimiento, la prevención y erradicación de la discriminación gordofóbica”

gordofobia 03 01 23.webp

Este trabajo elaborado desde la Dirección de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del INADI, reúne un conjunto de herramientas de sensibilización con el eje puesto en la perspectiva de la diversidad corporal.

La guía “¿Es gordofobia? Herramientas para el reconocimiento, la prevención y erradicación de la discriminación gordofóbica” fue desarrollada por el grupo de trabajo sobre discriminación a personas gordas dentro de la Dirección de Políticas y Prácticas contra la Discriminación del organismo, con el objetivo de fortalecer la tarea de la erradicación de la gordofobia y la discriminación a las personas gordas.

Ofrece una revisión y actualización de su abordaje, según los ámbitos más frecuentes donde se manifiestan las políticas, las prácticas y los discursos gordo-odiantes: el de la salud, la educación, el trabajo, la cultura, el deporte, el consumo y la publicidad. Luego, a partir de casos reales denunciados ante el organismo, brinda recomendaciones para advertir sobre este tipo de actos, prevenirlos y comenzar a erradicarlos.

El INADI trabaja en distintas políticas para la desarticulación de este tipo de discriminación, que van desde intervenciones y actividades, hasta publicaciones como ésta, que permiten abordar la temática desde una nueva perspectiva.

Si estás interesade en la temática, podés escribirnos al siguiente correo electrónico: discriminacionapersonasgordas@inadi.gob.ar

Descarga la guía “¿Es gordofobia? Herramientas para el reconocimiento, la prevención y erradicación de la discriminación gordofóbica” acá

Fuente: Inadi.gob.ar

Miercoles, 21/12/22

EL GOBIERNO PROVINCIAL INAUGURÓ UN NUEVO PUNTO VIOLETA EN SAN JUSTO

2022-12-20NID_276929O_1.jpeg

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la Municipalidad de San Justo, inauguró este martes un nuevo Punto Violeta ubicado en dicha localidad. En este espacio, ubicado en el departamento San Justo, mujeres y personas de la diversidad sexual podrán acceder a programas, iniciativas y políticas públicas de la mencionada cartera.

El Punto Violeta de San Justo tendrá en su zona de influencia a las localidades de Angeloni, Naré, Ramayón, San Bernardo, Videla, Cayastacito y Colonia Esther. Es el número 24 de un total de 40 espacios que el gobierno provincial está inaugurando en distintas localidades, en el marco del Plan Incluir.

El acto de inauguración estuvo encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro y allí se hicieron presentes la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; el senador provincial, Rodrigo Borla; la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar; el subsecretario de Integración e Inclusión Social, Santiago Felipoff; el director Provincial de Servicios Alimentarios y Cooperación Escolar, Mario Rolón; y la jefa del Centro de Atención Personalizada de PAMI San Justo, Lara Imhof. Además, participaron autoridades locales de las comunas que integran la microrregión del Punto Violeta.

“La verdad que hoy nos sentimos en casa y estamos con mucha alegría de poder estar aquí, junto a la ministra Celia Arena, porque ella fue quien inauguró esta etapa de los Puntos Violetas, por decisión del Gobernador y me tocó continuar ese camino, continuar el camino que con ella y con todo el equipo, abrimos allí por el 2019”, expresó la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. 

Además, agregó “nuestro gobernador, Omar Perotti,  nos pidió que sea la voz del territorio quien pueda decidir sobre el funcionamiento de los lugares y en eso tiene que ver, en una provincia tan extensa de norte a sur y de este a oeste, con que cada uno de los territorios cuente con un espacio y la voz de la comunidad. Aquí va a funcionar parte del equipo que viene trabajando en la municipalidad de San Justo, con una coordinadora o un coordinador provincial, en un trabajo mancomunado entre provincia y municipio para acercar la prevención de las violencias, el acompañamiento y todo lo que tenga que ver con promoción de derechos, con mejorar la empleabilidad de las mujeres y las disidencias”.

Por su parte, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, sostuvo  “en este caso, que es mi ciudad, es muy lindo vivir esta instancia por todo el trabajo en conjunto que se llevó adelante, por la disposición, así que es un muy buen cierre de año poder estar inaugurando este Punto Violeta".

Destacó que "el proyecto es el resultado de una construcción junto al municipio, los presidentes y presidentas comunales de la zona, con el senador y con los equipos de los distintos ministerios, en un trabajo muy articulado, que es lo que requieren las políticas públicas. Como dice siempre nuestro gobernador, Omar Perotti, queremos una provincia que acepte las diferencias, pero no las desigualdades y este es un puntito más en este camino”.

“Muy contento de la presencia de las ministras Florencia Marinaro y Celia Arena, de la subsecretaria Soledad Zalazar, del subsecretario Santiago Felipoff y del intendente Nicolás Cuesta, somos el Punto Violeta número 24 que se inaugura. Estamos avanzando, en el departamento de San Justo vamos a tener dos microrregiones, este es el primero y el segundo va a ser el de Crespo”, dijo el senador provincial, Rodrigo Borla.

El intendente de San Justo, Nicolás Cuesta, añadió “siempre buscamos en nuestra ciudad, particularmente, entrecruzar la planificación urbana y la recuperación y construcción de edificios. Siempre que recuperamos vale dos, la construcción y el contenido, no para qué lo hacemos y qué vamos a hacer dentro de estos espacios que termina siendo lo más importante, pero como arquitecto digo, desde que la civilización existe buscamos cobijarnos, buscamos espacios agradables bien ubicados, que tengan esa calidez, esa forma o esa función que termine siendo una buena solución para, en este caso, un contenido tan importante como es la atención de la violencia de género y con esta buena idea que han tenido con los Puntos Violetas”.

PUNTOS VIOLETAS

Este Punto Violeta es el número 24 de un total de 40 que se abrirán en distintos puntos de la provincia y se sumará a los Puntos de Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbel, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera, Sauce Viejo, Tacural, Providencia, Santa Rosa de Calchines, Rufino, Villa Gobernador Gálvez, Acebal, Garabato, Arroyo Seco y San Javier.
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades más de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

Lunes, 26/12/22

Se realizó el encuentro sobre políticas públicas con varones y masculinidades de la Región Centro

whatsapp_image_2022-12-26_at_16.25.39.jpeg

El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) organizó un encuentro remoto con las áreas y secretarías de género de la región centro del país que llevan adelante políticas de masculinidades. Este espacio de intercambio resulta un insumo central para el fortalecimiento del Mapa Federal de Experiencias con Varones y Masculinidades de Argentina (MEVyM) que la cartera puso en marcha en mayo de este año.

Publicado el lunes 26 de diciembre de 2022

La reunión virtual, de la que participaron representantes de Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se suma a las que fueron realizadas en las otras cuatro regiones durante este mes, alcanzando a la totalidad de las provincias argentinas en el marco del subprograma Masculinidades Sin Violencias. De este modo, el MMGyD mantiene y fortalece la articulación con las áreas que desarrollan acciones en esta línea de cara a la construcción de una agenda de trabajo, a la recepción de demandas y al incentivo para la apropiación de la plataforma del MEVyM.

El Mapa Federal de Experiencias de Trabajo con Varones y Masculinidades (MEVyM) es una plataforma que contiene información sobre organizaciones que trabajan con varones y masculinidades; espacios de atención a varones que ejercen y han ejercido violencia; experiencias del sector público en los diferentes niveles del Estado y recursos que abordan estas temáticas. Es una iniciativa desarrollada junto al Instituto de Masculinidades y Cambio Social y a la Iniciativa Spotlight Argentina.

 

 

Durante este encuentro, las autoridades provinciales expusieron el trabajo realizado sobre la temática en su jurisdicción. También se compartieron las líneas de trabajo existentes en función de articulaciones en materia de capacitación, financiamiento y labor territorial.

En la actividad participaron la subsecretaria de Abordaje Integral de las Violencias por Razones de Género, Laurana Malacalza; y la directora de Programas Integrales de Prevención, Melina Merelo. En representación de las provincias estuvieron el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de Santa Fe, Luciano Fabri; la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de Entre Ríos, Valeria Migueles; el director de Promoción de Masculinidades para la Igualdad del Ministerio de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de Buenos Aires, Ariel Sánchez; y la directora general de la Mujer de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Carolina Barone; entre otrxs representantes de los distintos equipos técnicos provinciales.

Martes, 20/12/22

A un año del femicidio de Liliana Sala en Sauce Viejo, la causa se acerca al juicio oral y público

liliana-salapng.webp

El 20 de diciembre de 2021 Liliana Sala fue asesinada en su casaquinta en Sauce Viejo; una semana después se logró la detención de un adolescente de 18 años, identificado como Pablo Manuel Flatt, quien se encuentra en prisión preventiva desde entonces, imputado como autor del femicidio.

La Unidad Fiscal de Violencia de Género, Familiar y Sexual del Ministerio Público de la Acusación (MPA) presentó la acusación contra Flatt en marzo, a tres meses del crimen de la mujer. Ahora, la Oficina de Gestión Judicial fijó fecha para la realización de la audiencia preliminar que se concretará el lunes 26 de diciembre en los tribunales de Santa Fe.

El imputado fue acusado por "femicidio calificado por alevosía".

Preliminar

La audiencia se realizará en la sala 2 a partir de las 10:30 del lunes 26 de diciembre, y será presidida por el juez Nicolás Falkenberg. Allí, la Fiscalía solicitará la elevación a juicio oral y público de la causa, y oficializará la acusación de femicidio calificado por alevosía.

 

Además, las partes adelantarán la evidencia a producirse como prueba en el juicio, se concretarán acuerdos probatorios, si los hubiere, se presentarán las listas de testigos de Fiscalía y defensa y se oficializará la el pedido de la única pena posible en este tipo de delitos: la prisión perpetua.

 

La investigación fue llevada a cabo por la fiscal Alejandra Del Río Ayala, de la Unidad de Violencia de Género, Familiar y Sexual del MPA, quien destacó el trabajo realizado por la Brigada de Femicidios y la celeridad con la que se esclareció el hecho.

La fiscal Del Río Ayala presentó la acusación en el mes de marzo y anticipó un pedido de pena de prisión perpetua

La causa

Según pudo reconstruir la investigación, la madrugada del 20 de diciembre de 2021 Pablo Flatt ingresó a la vivienda de Liliana Sala, ubicada avenida Banderas y Magnolias, en jurisdicción del barrio Jorge Newbery de Sauce Viejo. En la habitación la agredió con un arma blanca en la zona del abdomen provocándole 13 heridas, luego la golpeó en el rostro con los puños y en el cráneo con una vara de hierro.

 

Para la Fiscalía, Flatt cometió estos hechos a sabiendas de que Sala era una mujer de 57 años que vivía sola, y que conocía las maneras de ingresar y egresar de la vivienda. Antes de retirarse, envolvió el cuerpo de la víctima y se retiró con el vehículo Jeep de la mujer tras cerrar la puerta con llave.

 

Esa mañana, los compañeros de trabajo de Liliana llamaron a sus hijos, preocupados porque la mujer no había llegado a trabajar y no lograban comunicarse con ella. Uno de sus hijos logró ingresar a la vivienda, que se encontraba cerrada y encontró el cuerpo de su madre en el dormitorio, envuelta en una sábana y con evidentes signos de violencia en el rostro y la cabeza. Así comenzó una compleja investigación que permitió dar con el sospechoso, a los pocos días del crimen.

Durante el hallazgo y posterior peritaje agentes de la Comisaría 19 de Sauce cortaron el tránsito de las inmediaciones de la vivienda donde ocurrió el femicidio.

 

La investigación

Para detallar cómo los investigadores de la Brigada de Femicidios llegaron a dar con la participación de Flatt en el sangriento crimen, la fiscal presentó dos escenarios al momento de discutirse la prisión preventiva del sospechoso: por un lado, la vivienda de Sala donde fue atacada y encontrada por sus hijos, y por otro lado el automóvil Jeep que fue sustraído del lugar y abandonado en la Circunvalación oeste.

 

Los primeros testimonios aportados por los allegados de Liliana, familiares, compañeros de trabajo y amistades, permitieron reconstruir el estilo de vida de la mujer: no tenía pareja desde hacía años, era muy responsable con su trabajo y era madre de tres hijos. Además, iba a la casa quinta de Sauce Viejo los fines de semana y a veces se quedaba durante la semana.

 

Así se estableció el primer contacto con la familia del imputado: frente a la casa de Liliana vive un matrimonio con tres de sus hijos, a quienes la mujer los mantenía al tanto de su presencia en el domicilio y los convocaba de manera habitual a realizar trabajos en el jardín y en el inmueble.

 

La Fiscalía solicitó informes de las llamadas telefónicas realizadas por ese grupo familiar los días 19 y 20 de diciembre, ya que a través de la autopsia se pudo estimar que la mujer fue asesinada durante la madrugada del 20. El registro de llamadas detectó cinco llamadas salientes de uno de los teléfonos celulares registrados a nombre de A.N. Flatt (hermano del imputado) entre las 5:19 y las 5:45 horas; la fiscal aclaró que dos de las llamadas de ese número fueron hacia otra línea del mismo titular, por lo que es probable que sea utilizado por otra persona, en este caso el imputado.

En cuanto al segundo escenario del hecho, el automóvil Jeep, Del Río Ayala advirtió que logró reconstruirse en recorrido realizado en base a una serie de testimonios y de las cámaras de vigilancia de Sauce Viejo, Santo Tomé y Santa Fe. Una vecina de la zona declaró que minutos antes de las 5:30 vio el vehículo transitando por una de las calles del barrio a alta velocidad, de manera zigzagueante, y que se detuvo en una vivienda que denominan “de los choritos”.

 

Luego, el Jeep fue hasta el barrio Las Vegas de Santo Tomé, lugar de residencia del imputado con dos de sus hermanos; después estuvo transitando la Circunvalación Oeste, donde tuvo un percance de tránsito con un automovilista, y por la zona norte de la ciudad de Santa Fe, en búsqueda de una gomería. Tres personas pudieron realizar una descripción del conductor del vehículo, y dos de ellos lo reconocieron en rueda de personas tras la audiencia imputativa.

 

Finalmente, al allanarse la vivienda del barrio Las Vegas, se secuestró una remera negra con un dibujo blanco y letras rojas que Flatt vestía el día del hecho según los testigos que lo vieron a bordo del Jeep, y un cuchillo con aparentes rastros de sangre ya que además de haber sido golpeada en la cabeza con una barra de hierro Liliana fue agredida con un arma blanca en la zona del abdomen.

 

El joven de 18 años fue imputado como autor de femicidio calificado por alevosía. Entre la abundante evidencia que consta en la causa se encuentran gran cantidad de entrevistas a testigos, incluso dos de ellos que pudieron realizar una descripción del imputado, relevamientos de cámaras de seguridad, pericias practicadas en la camioneta que fue encontraba abandonada horas después del hecho, análisis biológicos practicados al imputado y su círculo familiar, elementos secuestrados en los allanamientos y una manifestación espontánea realizada por el imputado ante personal policial.

Sabado, 17/12/22

El Tribunal Electoral debe hacer cumplir la paridad de género, pero solo esta compuesto por hombres

l_1671201375.jpeg

La paridad de género puede esperar, por lo menos para el Tribunal Electoral de Santa Fe. Así se desprende del resultado del sorteo que realizó la Corte Suprema de Justicia y que definió que esté conformado completamente por hombres, desde su presidente –lugar que ocupa el presidente de la Corte Suprema de Justicia– hasta los vocales suplentes. De esta manera, el cuerpo que debe velar por el cumplimiento de la Ley 14.002, que la Legislatura sancionó hace dos años y que establece la "representación igualitaria" entre los géneros en los tres poderes del Estado, paradójiamente solo estará integrado por hombres.

A comienzos de esta semana AIRE informó que de cara a las elecciones del 2023, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, conforme la previsión contenida en el artículo 29 de la Constitución, en consonancia con leyes y reglamentaciones respectivas, resolvió declarar integrado el Tribunal Electoral. El mismo está presidido por Daniel Erbetta y como vocales titulares: Alfredo Artacho y Armando Drago, Juez de Cámara del Colegio de Cámara de Apelación en lo Penal de los Tribunales de Rosario y Juez de Cámara de Apelación Civil y Comercial de los Tribunales de Santa Fe, respectivamente.

 

En cuanto a los vocales suplentes, estarán Edgar Baracat y Roberto Reyes, Juez de Cámara de Apelación Civil y Comercial de los Tribunales de Rosario y Juez de Cámara del Colegio de Cámara de Apelación en lo Penal de los Tribunales de Santa Fe, respectivamente; actuando como Procurador Fiscal el Jorge Barraguirre, Procurador General de la Corte. Otra vez, todos hombres.

Qué dice la Ley de Paridad de Género

La Ley 14.002 en su artículo 1 establece "el principio de paridad de género en la composición e integración del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Poder Judicial, partidos políticos, entes públicos o con participación estatal y asociaciones, consejos y colegios profesionales". Se entiende por paridad, la representación igualitaria de varones y mujeres en un cincuenta por ciento para cada género.

El artículo 18 establece que "el Poder judicial adoptará todas las medidas de acción positiva y todos los mecanismos necesarios para garantizar y adecuar de manera progresiva el cumplimiento del principio de paridad de género, hasta llegar a cubrir en forma equivalente para hombres y mujeres".

Erbetta será el presidente de la Corte Suprema de Justicia durante el 2023

A fines del mes de noviembre, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe se reunió para elegir a su presidente para el año 2023. Del acuerdo participaron el actual presidente, Rafael Francisco Gutiérrez, los ministros Roberto Héctor Falistocco, Eduardo Guillermo Spuler, Mario Luis Netri, María Angélica Gastaldi y el Daniel Aníbal Erbetta.

Erbetta ejercerá la presidencia de la Corte Suprema de la provincia de Santa Fe por un año, iniciando su mandato el 1° de enero de 2023, de conformidad a lo establecido en la Ley 10.160 (Ley Orgánica del Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe). Con esta elección, será la segunda vez que preside la Corte Santafesina, habiéndolo hecho con anterioridad en el año 2017. La decisión de la máxima autoridad judicial de la provincia fue plasmada en el acta N° 42 punto único del día de la fecha.


Fuente: airedesantafe

Lunes, 19/12/22

ÚLTIMOS DÍAS DE INSCRIPCIÓN PARA LA DIPLOMATURA DE IGUALDAD E INCLUSIÓN EN EL ÁMBITO PRODUCTIVO

2022-09-30NID_276084O_1.jpeg

El Gobierno provincial, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf), informa que continúa abierta hasta el lunes 3 de octubre la inscripción a la Diplomatura en Igualdad e Inclusión en el Ámbito Productivo. Este curso virtual y gratuito busca capacitar en género y diversidad a aquellas personas que trabajan en el sector productivo santafesino.

La propuesta está orientada a promover políticas de igualdad e inclusión en el ámbito productivo santafesino generando un espacio de formación que acerque los aportes de las perspectivas de género y diversidad a los actores del sector, a la vez que facilite tomar conocimiento de experiencias de buenas prácticas en el ámbito regional, nacional e internacional.

Con esta propuesta se pretenden brindar herramientas a las empresas para incorporar, acompañar y mejorar las trayectorias laborales de las mujeres y personas LGBT hacia adentro, incorporando la mirada de los cuidados y de la prevención de las violencias en el ámbito del trabajo.

La Diplomatura pretende abonar a la transversalización, profundización y consolidación de esta agenda de igualdad e inclusión en continuo crecimiento y desarrollo, la promoción de la inclusión laboral de mujeres y personas de la diversidad sexual, el abordaje, prevención y erradicación de las violencias, acoso, discriminación y desigualdades por motivos de género y sexualidad, la problematización de los micromachismos y de la división sexual del trabajo, la construcción de políticas de corresponsabilidad en los cuidados y de promoción de masculinidades por la igualdad, son algunos de los ejes que configuran el programa de estudios.

Cómo inscribirse

Los requisitos para anotarse consisten en: haber finalizado la escuela secundaria, residir en la provincia de Santa Fe y desarrollar tareas laborales en una empresa provincial.

El curso contará con un cupo de 300 personas y serán admitidas aquellas que puedan dar cuenta de su vinculación con el sector productivo santafesino.

Con modalidad virtual, el cursado de la Diplomatura tendrá una duración de dos meses y comenzará en octubre. Se otorgarán certificados.

Jueves, 15/12/22

LA PROVINCIA PRESENTÓ UN ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE LA INVERSIÓN EN CUIDADOS EN LA ECONOMÍA

2022-12-15NID_276894O_1.jpeg

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, y la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional, y en conjunto con las agencias ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo, presentó este jueves el informe “Costeo de la ampliación de la cobertura de los servicios de cuidado en Santa Fe”. La actividad se realizó en el marco del programa “Promover el empleo decente para las mujeres a través de políticas de crecimiento inclusivo y de inversiones en la economía del cuidado”.

El acto fue encabezado por las ministras de Igualdad, Género y Diversidad Maria Florencia Marinaro; Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; Desarrollo Social, Danilo Capitani, Infraestructura, Silvina Frana; y la Directora Regional Adjunta de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe y Representante en Argentina, Cecilia Alemany.

 

“En una iniciativa de la provincia de Santa Fe, junto con ONU Mujeres y OIT estamos dando el primer informe sobre la oferta y demanda de los cuidados en la infraestructura dentro del territorio santafesino. Somos la segunda provincia, junto con Chaco, a nivel nacional, que fuimos seleccionadas por estos organismos internacionales para realizar este estudio de costeos sobre oferta y demanda”, sostuvo Marinaro.

 

“Es muy importante porque nos permite, por primera vez en la historia de la provincia de Santa Fe, contar con un diagnóstico, con un monitoreo y saber en qué lugar estamos parados y paradas con respecto a los cuidados. Primero nos preguntamos quiénes ofertan y quiénes demandan cuidados: nuestras infancias, las personas mayores, las personas con discapacidad, cualquier persona que requiera asistencia, solamente tiene hoy este más del 90% de la oferta que son los hogares. Y esta tarea recae principalmente en mujeres. Entonces, esta línea que tiene que ver con saber cuál es el diagnóstico de la provincia de Santa Fe, nos va a permitir, primero, trabajar sobre este sector de la economía y poder formalizarlo y mejorar la empleabilidad de las mujeres en nuestra provincia”, finalizó.

 

"Hay una línea muy clara del Gobierno, de nuestro gobernador Omar Perotti, que siempre manifiesta lo crucial que es avanzar en políticas que reduzcan las brechas de desigualdad en todo sentido", sostuvo Arena.

 

"Las mujeres estamos más afectadas que los varones por las brechas de desigualdad, por la pobreza, por un montón de cuestiones. En la base de esas desigualdades está la afectación casi exclusiva a las tareas de cuidado de las mujeres. Hace 30, 40 años, las mujeres ingresamos masivamente al mercado laboral, pero no pasó lo mismo con los varones con las actividades de sostenimiento de la vida diaria, aquellas vinculadas con el hogar. Esta es una cuestión que produce una brecha de desigualdad porque las mujeres tienen que hacer dos o tres trabajos. Claramente, cuando a las tareas de cuidado las realizamos fuera de nuestra casa tienen un nombre: trabajo doméstico, con obra social, aportes, etc. Pero cuando las hacemos en nuestro hogar no tienen un pago y eso genera desigualdad. Avanzamos en políticas públicas destinadas a resolver estas brechas y es una muy buena noticia ser una de las dos provincias con las que ONU Mujeres está trabajando”, finalizó la ministra de Gobierno.

 

Por su parte, Cecilia Alemany sostuvo que “este tipo de trabajo, si no tiene los datos y la colaboración de las instituciones públicas, no se puede hacer desde afuera. Se tiene que hacer desde adentro. Segundo, destacamos el interés y la voluntad política de realmente avanzar la agenda de igualdad de género y de cuidados como un sector productivo y como un nuevo sector de la economía. Quiero contarles también, como decía la ministra, que en Argentina solamente se ha hecho este diagnóstico, ahora, por primera vez este año, en Chaco y Santa Fe. Y, si bien en América Latina hay 14 países que están avanzando en esta línea, porque se dan cuenta de que la protección social tiene que incluir los cuidados, solo en México se hicieron costeos a nivel subnacional. Con lo cual es muy innovador para el mundo, para América Latina, esto que vamos a presentar hoy”, agregó.

 

“Esto nos permite ver, además de todo lo que decía Florencia Marinaro, la Ministra de Igualdad, Género y Diversidad, cuántos empleos se generarían a medida que se va llegando a esta cobertura universal de los cuidados. Así que nos permite ver los problemas de oferta y demanda. O sea, cómo los hogares más pobres no tienen con quién redistribuir los cuidados y por qué ahí el Estado tiene un rol que jugar, pero además, cuántos empleos se generarían en este avance progresivo hacia la universalidad en la provisión de cuidados. Y por lo tanto, cómo dinamizar la economía en la provincia en el corto y mediano plazo”, finalizó Alemany.

 

Por su parte, Capitani destacó el informe a presentar: “Me parece importante tener un diagnóstico, saber de qué estamos hablando, cuáles son las cosas que tenemos que corregir. Saber perfectamente cómo vamos a seguir trabajando. Sí, de lo que estamos seguros, es de la potencialidad de lo que es el cuidado y de lo que significa para toda nuestra sociedad, así que bienvenido y vamos a seguir trabajando fuertemente en eso”.

 

Por último, Frana sostuvo, en relación a la crisis de los cuidados que “la pandemia también evidenció esto y por eso están los Centros de Desarrollo Infantil, los centros de cuidado infantil. Una política nacional que se fortaleció con la pandemia y que se federalizó en todo el país y que nosotros estamos llevando adelante también. Y junto a otras que tienen que ver con jardines de infantes. Nuestra secretaria de Obras Públicas diseñó junto a su equipo de trabajo, lo que el Gobierno de la provincia llama jardines pospandemia. Es lo que me gustaría destacar.

 

Además estuvieron presentes la subsecretaria de Planificación, Evaluación y Cooperación Estratégica de Políticas de Políticas de Igualdad, María Eva Bellini; la directora de Cooperación, Nerea Álvarez; María José Gerez, coordinadora de Cuidar Santa Fe; Gimena de León, Coordinadora del Programa Conjunto en ONU Mujeres; Noelia Mendez Santolaria, integrante del Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (CIEPP), la secretaria de los Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia, Patricia Chialvo, la directora provincial de Niñez y Adolescencia en Salud, Silvina Vaghetti, la directora provincial de Personas Mayores, Lucia Billoud; Soledad Artigas, secretaria de Políticas de Cuidados y Acción Social de la Municipalidad de Santa Fe, además de representantes del sector productivo y organizaciones de la sociedad civil.

 

SOBRE EL INFORME

 

Este informe fue realizado en conjunto con ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en articulación con la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional de la provincia de Santa Fe y el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que coordinó y relevó la información que brindaron las diversas áreas pertenecientes a los Ministerios de Educación, de Salud, de Desarrollo Social, de Infraestructura y de Trabajo; como así también de nueve municipios. El trabajo de relevamiento y proyección de escenarios sobre la oferta y la demanda de cuidados contaba con dos herramientas de gestión que sirvieron como fuente de información esencial para este informe, por un lado el Registro Público de Espacios de Cuidado  sistematizado en un Mapa Provincial del Cuidado  y por otro, la existencia de un ámbito de articulación interministerial vigente desde el año 2020 a través de la Mesa Interministerial de Políticas de Cuidados.

 

El informe permite, por un lado, no sólo conocer el estado de situación actual en cuanto a la oferta y la demanda de los cuidados en un territorio específico sino que, además, es una herramienta útil para estimar, de acuerdo a tres tipos de escenarios posibles hacia el año 2030, el impacto de la inversión que generaría la ampliación de la oferta de servicios y la infraestructura de cuidados a los fines de garantizar un acceso más justo a los cuidados y disminuir los déficits existentes. Además, permite conocer la importancia de este sector productivo en la economía santafesina permitiendo estimar, de acuerdo al escenario elegido, la cantidad de puestos de trabajo directos que se generarían y su participación como sector productivo en el total del producto bruto geográfico (PBG).

 

Desde ONU Mujeres afirman que “la inversión en la economía del cuidado es fundamental para facilitar la participación económica de las mujeres y mejorar el acceso de los hogares a servicios de cuidados de calidad”.

 

RESULTADOS PRINCIPALES ALCANZADOS

 

Santa Fe ha sido una de las dos provincias seleccionadas para la realización de este estudio por Onu Mujeres y la OIT, respaldada principalmente por su compromiso con la autonomía económica de las mujeres y la igualdad de género. No solo cuenta con un presupuesto con perspectiva de género, sino que también tiene una trayectoria sostenida en materia de políticas de cuidados, como el Programa Cuidar Santa Fe aprobado por Decreto 1927/2022, entre otras iniciativas.

 

Metodológicamente el proceso de trabajo requirió identificar a las poblaciones sobre las cuales se interpreta que demandan cuidados, las unidades de oferta que brindan el servicio de cuidados, y por último, la selección de tres escenarios posibles con metas específicas de cobertura hacia el año 2030. La selección de este año radica como respuesta a los compromisos asumidos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tanto nuestro país como la provincia han adherido.

 

En este sentido ONU Mujeres y la OIT han realizado el estudio realizado a nivel nacional concluyendo que si se impulsara una inversión del 9% del PBI en el sector de cuidados para el año 2030 se obtendrían dos resultados: por un lado se generarían de forma directa más de 1,8 millones de puestos de trabajo, vinculados mayoritariamente a educación, salud y cuidados domiciliarios, siendo el resto pertenecientes a la construcción de infraestructura. Y por otro, se reducirían los déficits actuales de cobertura para quienes demandan cuidados.

 

Para el caso de la Provincia de Santa Fe los resultados arrojan que una inversión mínima hacia 2030 para mejorar la cobertura y calidad de la oferta de cuidados implicaría el 2,4% del PBG y permitiría crear 18 mil nuevos puestos de trabajo de forma directa. Luego un segundo escenario planteado, que estima un incremento de la inversión a 6,3% del PBG implicando: una cobertura del 70% de la población en cuidados de larga duración, garantizando doble escolaridad para la mitad del primer ciclo primario y vacantes para un cuarto de los niños/as entre 0 y 3 años, como así también mejoras salariales y la relación entre cantidad de personas cuidadas y cantidad de trabajadorxs del cuidado,ello permitiría crear más de 70 mil nuevos empleos hacia el año 2030. El último escenario proyectado del estudio arroja la necesidad de una inversión del 12,9% del PBG implicando la universalizalización de la cobertura educativa y de los cuidados de larga duración con la continua mejora de calidad permitiría crear más de 145 mil nuevos empleos.

La inversión en infraestructura necesaria para la ampliación de los servicios (siendo la construcción un sector muy dinamizador de la economía), así como el ingreso generado con los nuevos empleos a crearse, pueden constituirse en importantes motores para la economía provincial, llevando a creación de mayor empleo de manera indirecta, así como contribuyendo a más recaudación impositiva que permitiría financiar parcialmente las inversiones requeridas.

Fuente: SantaFe.gov.ar

Viernes, 16/12/22

Santa Fe: absolvieron a una mujer en situación de vulnerabilidad acusada de tráfico de estupefacientes

l_1671048436.jpg

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe absolvió a una mujer en situación de vulnerabilidad acusada de tráfico de estupefacientes. El juez José María Escobar Cello -que integró el cuerpo de forma unipersonal para este caso- hizo lugar a lo solicitado por el fiscal Martín Suárez Faisal, quien se había abstenido de formular acusación contra la imputada por la aplicación del principio de presunción de inocencia. La mujer había sido detenida en un allanamiento en el que se incautaron cien gramos de cocaína y materiales para su fraccionamiento.

El caso tuvo origen en una denuncia realizada bajo identidad reservada ante la Policía de la Provincia de Santa Fe, dando cuenta que un hombre vendía estupefacientes, junto con su pareja, en un domicilio de la localidad de Gálvez. Luego de la búsqueda de datos de las personas denunciadas y de la vivienda referida, comenzaron las tareas investigativas y de observación para corroborar esta hipótesis. Allí se pudo advertir que mucha gente se acercaba a este domicilio en el horario de la tarde-noche y que era recibida por la pareja. Notaron, además, que realizaban transacciones a través de una ventana.

Una vez confirmada la venta de estupefacientes en el domicilio, el Ministerio Público Fiscal (MPF) solicitó el allanamiento, que se realizó el 23 del abril pasado, intervino personal de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales “Santa Fe” de la Gendarmería Nacional, del Escuadrón Santa Fe 1, y de la división Criminalística y Estudios Forenses de esa fuerza. En el domicilio se encontraron cinco personas, entre ellas la mujer detenida, quienes manifestaron que la pareja se había mudado hacía cuatro días.

Al momento del allanamiento, la mujer se encontraba en una habitación que no reconoció como propia (dijo que era de su cuñado, también presente al momento del operativo), de la que incautaron un trozo compacto de cien gramos de cocaína, una balanza de precisión, recortes de nailon y una planta de marihuana acondicionada para su secado, junto con una billetera con dinero en efectivo y dos tarjetas de crédito, una de ellas a su nombre. Por este motivo, la mujer fue procesada como presunta autora del delito de tenencia de estupefacientes con fines de comercialización con modalidad de prisión domiciliaria preventiva.

Al momento de celebrarse la audiencia de debate, el fiscal Martín Suárez Faisal se abstuvo de formular acusación contra la imputada. El representante del MPF remarcó que, pese a que en el domicilio se secuestró material estupefaciente y que allí se encontraba circunstancialmente presente la mujer, no existen pruebas en su contra que lleven a sostener que esta mercadería le pertenecía. También ponderó que, tal como surgió de los testimonios brindados en la audiencia de debate, existió la posibilidad de que terceras personas que residían en la vivienda allanada fueran responsables del hecho imputado.

Suárez Faisal además consideró que, de acuerdo a las tareas investigativas y las manifestaciones del personal policial, en el lugar allanado se observaron movimientos compatibles con ventas ilícitas pero no se llegó a la certeza de que la mujer estuviera involucrada. El fiscal enmarcó la situación personal de la detenida y su vulnerabilidad en el contexto de las 100 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condiciones de vulnerabilidad, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia de Género contra la Mujer (Belem do Pará), por lo que postuló la absolución de culpa y cargo de la acusada y su inmediata libertad.

En su fallo, el juez Escobar Cello continuó esta línea al remarcar que la situación de la imputada debía realizarse en sintonía con los tratados que protegen especialmente a las mujeres y que obligan a los operadores judiciales a investigar y juzgar con perspectiva de género los casos en que ellas estén involucradas. Para el magistrado, juzgar desde esta mirada “es una obligación legal que encuentra su fundamento en el derecho a la igualdad y la no discriminación consagrado en la Constitución Nacional y en los tratados internacionales con igual jerarquía" y destacó además que su aplicación como método jurídico de análisis requiere constatar la existencia de una relación asimétrica y desequilibrada de poder, e incluir en la argumentación y fundamentación de las decisiones judiciales la identificación de las personas que se encuentran en esa situación de desigualdad.

En ese sentido, Escobar Cello remarcó que el caso en particular ameritaba este enfoque “debido a la particular situación de vulnerabilidad de la imputada –quien estuvo privada de su libertad desde la fecha del allanamiento bajo la modalidad de arresto domiciliario- siendo una persona joven, con problemas de salud, madre de un hijo de corta edad y cuyas condiciones de vida son a todas luces precarias, tal como se ha podido apreciar durante el debate”.

Lunes, 12/12/22

La absolución de la policía de San Javier por el homicidio de su novio: una decisión "paradigmática"

tania-cionjpg.webp

Una mujer policía y docente de San Javier, de 44 años, fue absuelta este lunes en el marco de un juicio oral y público al que llegó acusada por el homicidio calificado de su pareja, un joven de 20 años llamado Federico Rodríguez. Los jueces avalaron de manera unánime la hipótesis de la defensa, que Cion actuó en legítima defensa en contexto de violencia de género.

Cion fue representada en el juicio por las defensoras públicas Leticia Feraudo y Virginia Segado, quienes estructuraron los alegatos tanto de apertura como de cierre en relación al vínculo violento de Rodríguez con Cion. Tras conocerse la decisión de los jueces, las defensoras explicaron desde el móvil de AIRE en tribunales que la legítima defensa en contextos de violencia de género debe ser analizada de manera diferente a la desplegada en otras circunstancias.

Legítima defensa en contexto de violencia de género

La legítima defensa se encuentra contemplada en el artículo 34 inciso 6 del Código Penal y establece que “el que obrare en defensa propia o de sus derechos, siempre que concurrieren las siguientes circunstancias: a) Agresión ilegítima; b) Necesidad racional del medio empleado para impedirla o repelerla; c) Falta de provocación suficiente por parte del que se defiende”; es decir: una persona puede actuar cuando está siendo atacado y cuando no hizo para generar ese ataque.

 

Hace casi 20 años, en 1994, se aprobó la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como la Convención de Belém do Pará, que fue ratificada por el Congreso nacional por la Ley 24.632. Según esta convención, la violencia contra las mujeres comprende “cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

 

En 2009, el Congreso Nacional sancionó la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos. En la ley 26.485 se define a la violencia contra las mujeres como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.

Las defensoras explicaron, tanto en los alegatos de cierre como en diálogo con AIRE, que en contexto de violencia de género toda agresión es ilegítima y todo riesgo es inminente, y que es claro que la mujer agredida en contexto de violencia de género nada hace para motivar el ataque. Además, las defensoras sostuvieron que si bien es necesario esperar a conocer los fundamentos de los jueces, el fallo es "paradigmático".

 

Federico Rodríguez recibió un disparo en el pecho cuando se encontraba en la puerta de la casa de Cion, por subirse a la moto para retirarse del lugar, el 12 de enero de 2020 cerca de las 16. Durante el juicio se ventilaron detalles de la relación entre ambos, y cómo habían sido los momentos previos al ataque. La mujer ya había declarado al inicio de la causa y sostuvo haber sido hostigada y violentada por Rodríguez; al inicio del debate, volvió a declarar, dio más detalles del día del crimen y sostuvo que el joven estuvo durante cuatro horas en su casa, que ingresó sin permiso, que la agredió físicamente y que la amenazó (ver "Era violento conmigo"). Cion sostuvo que ya el día previo había sido agredida por Rodríguez, cuando se vieron en una estación de servicio y él la tomó de los cabellos: esta circunstancia fue acreditada por un testigo durante el juicio.

 

Si bien restan conocerse los fundamentos de los jueces, imprescindibles para conocer el análisis que el tribunal realizó de la prueba ventilada en el debate, a priori se comprende que se dio por acreditada la hipótesis de la Defensa, y la absolución fue por decisión unánime de los tres magistrados.

Federico Rodríguez falleció de un disparo en el pecho, en la puerta de la casa de la mujer imputada

Aire Digital

“Era violento conmigo”

Antes de los alegatos de apertura, la acusada Tania Cion, quien llegó al juicio en prisión domiciliaria con tobillera electrónica, pidió declarar. La mujer sostuvo que a los dos meses de comenzar a salir la relación se tornó “conflictiva, difícil, se ponía celoso, era violento conmigo”, detalló.

 

Luego brindó precisiones de su vida entonces: madre de tres hijos, dos varones menores que vivían con ella, y una joven mayor que los cuidaba cuando ella debía cumplir con su trabajo. Cion es policía y docente y alternaba sus jornadas entre la escuela y la dependencia policial. La mujer sostuvo que Federico la cuestionaba cuando salía a trabajar con compañeros policías varones, que le rompía las aberturas de la casa, el auto y que ella tenía miedo por sus hijos pequeños.

 

La acusada sostuvo que incluso les pidió ayuda a los papás del joven, pero que en los momentos en que ella le ponía punto final a la relación y se separaban, el padre del muchacho iba a buscarla para que vuelva con él: “Volvía porque me daba lástima, lo veía borracho o drogado y él me decía que era por mi culpa, entonces yo me sentía responsable”, expresó.

 

En este sentido sostuvo que tuvo que pedir licencia porque la situación con Federico “me desbordaba, me buscaba por todos lados, fue un calvario, me vivía escondiendo, no quería ir a mi casa porque sabía que ahí me iba a encontrar”. Luego, Cion detalló cómo fue el fin de semana que culminó en la muerte de Rodríguez.

El sábado temprano volvió de hacer un servicio en su rol de policía y se acostó a dormir hasta el mediodía, que tenía un torneo de vóley en una localidad cercana; por pedido de un entrenador, pasó a buscar a un compañero para llevarlo. “Paro a cargar nafta en la estación de servicio y nos ve Federico, me agarra de los pelos, me hace un escándalo, yo pude subir al auto e irme”, sostuvo Cion.

 

Cuando volvió a su casa tras el torneo, se acostó a dormir y el domingo “sentí que había alguien, me desperté y lo vi a él en la puerta de mi dormitorio, no sé por dónde entró porque estaba todo cerrado”, relató la acusada. “Otra vez me empezó a insultar, se le transformó la cara, pensé que me iba a reventar la nariz; entonces empecé a hablarle, a ver si lo podía calmar, me levanté y empecé a hacer cosas en la casa”, sostuvo.

 

Cion detalló: “Vi que daba vueltas, que abría cajones… no sabía qué buscaba hasta que me dijo: ya la voy a encontrar; ahí me di cuenta que buscaba mi arma”. La acusada explicó que era un día caluroso y estaban sus dos hijos que le pedían tomar helado, entonces el más grande fue con Federico a comprar y ella se quedó con el más chiquito y se fue a acostar. La mujer continuó: “Cuando volvieron de la heladería, Fede les sirvió helado a los chicos y los mandó para afuera con otro amiguito. Él me vino a preguntar si yo quería helado, le dije que no, entonces me agarró de los pelos y me empezó a golpear contra la cabecera de la cama”. La mujer agregó que quería forzarla a tener relaciones y que en el forcejeo logró salir del dormitorio.

 

Cion detalló que entonces el joven sacó el helado del freezer y lo tiró al medio del patio y que varias veces le había dicho: “Vos me las vas a pagar, yo no tengo nada que perder”. Mientras que ella le respondía: “Si vos me haces algo, mis hijos se quedan sin su mamá”. La mujer agregó que logró agarrar el teléfono para llamar a la policía, pero que él se lo sacó de la mano y lo arrojó lejos. Entonces siguieron los empujones y logró sacarlo de la casa; volvió a buscar el teléfono y advirtió que Federico se asomaba por la ventana y le gritaba cosas. “Entonces agarré el arma y disparé para la ventana, estaba cansada del hostigamiento, creo que era la única manera de terminar con todo eso”, detalló Cion.

 

Finalmente, dijo que tras el disparo esperaba que el muchacho se asome otra vez por la ventana y le siguiera gritando cosas, “pero no se asomó más, entonces me acerqué y vi que estaba tendido en el piso y había sangre; fui a buscar el teléfono y llamé a la ambulancia, a mi jefe (policía) y a mi hija más grande y a mi hermana”. Cion concluyó su testimonio diciendo que “es la primera vez que vivo una situación así con alguien, el papá de mis hijos (fallecido) era todo lo contrario”.

Martes, 13/12/22

LA PROVINCIA CONSTRUIRÁ VIVIENDAS PARA ATENDER EL DÉFICIT HABITACIONAL DE MUJERES Y DIVERSIDADES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

2022-12-12NID_276854O_1.jpeg

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, a través de la Secretaría de Hábitat, Urbanismo y Vivienda, llevó adelante un trabajo coordinado con los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Ambiente y Cambio Climático, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, para dar comienzo al “Plan Pachamama”, creado por resolución N° 15/2021, con el objetivo de resolver situaciones de vulnerabilidad habitacional y económica de mujeres y personas del colectivo de las diversidades sexo-genéricas que se encuentran en contextos de violencia por razones de género.

 

Al respecto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, explicó que “firmamos el primer convenio con la municipalidad de Villa Gobernador Gálvez, para construir las primeras cuatro de diez viviendas proyectadas en diferentes localidades. Se trata de una prueba piloto que se cimienta en un trabajo interministerial, interinstitucional e intergubernamental que implica la participación y vinculación entre los ministerios, la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Santa Fe (UTN-FRSF) y los gobiernos locales”.

 

Por su parte, el secretario Hábitat, Urbanismo y Vivienda, Amado Zorzón, detalló que, entre los actores participantes, la secretaría “tiene a su cargo la planificación y construcción de las viviendas. A esto se suma el aporte del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que consiste en designar a las personas beneficiarias de las viviendas a partir de la información y de los registros con los que cuenta. Y en tercer lugar, el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático contribuye aportando biodigestores y calefones solares para las viviendas”.

 

“Por otro lado, la Universidad Tecnológica Nacional, a partir de su expertise en el método constructivo propuesto, aporta las especificaciones técnicas y la capacitación necesaria para la ejecución de las viviendas. Y finalmente, se incorporan a este trabajo conjunto las localidades que proporcionan los terrenos para el emplazamiento de las viviendas, con el compromiso de transferir la propiedad de dichos lotes a las personas beneficiarias del plan”, detalló Zorzón.

 

“El Plan Pachamama es un proyecto innovador donde el Estado provincial busca reconfigurar sus modos tradicionales de construir y repensar el hábitat, poniendo en el centro de la escena las cuestiones ambientales y de género. Asimismo, entendemos que el plan representa el arquetipo de intervención integral y multiescalar que mejor permite dar respuesta a las necesidades y demandas de la población”, concluyó el secretario.

 

Por su parte, el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, agradeció al gobierno provincial por esta iniciativa y valoró el trabajo conjunto: “Desde hace tiempo venimos cumpliendo con la presentación de los requisitos para acceder a este maravilloso plan. Seremos la primera ciudad en acceder a estas soluciones habitacionales”.

 

“Para nosotros es muy importantes contar con estas viviendas porque lleva soluciones concretas, a mujeres y diversidades que sufren violencia por razones de género, y poder contar con estas cuatro viviendas, para nosotros es un gran avance en lo que respecta a la prevención y lucha contra la violencia de género”, finalizó Ricci.

 

Por último, el codirector del grupo “Tierra Firme”, de investigación y desarrollo de la UTN Santa Fe, Santiago Cabrera, aseguró que es la primera vez que la provincia utilizará este sistema constructivo natural bloque de tierra comprimida (BTC) en la obra pública: “La UTN tomó el rol de asesora técnica en la elaboración del proyecto y en la inspección de la construcción de las obras. Vamos a utilizar un novedoso sistema, el cuál a pesar de estar demostrada su eficiencia técnica, no hay muchas experiencias de su utilización en el obra pública”.

 

“El BTC tiene varios años de experiencia en Argentina. De hecho hay dos fábricas muy grandes en la provincia, una ubicada en Rafaela y otra cerca de Rosario, que vienen produciendo hace tiempo estos bloques. Pero también tienen la ventaja de ser producidos a pie de obra en pequeña escala, ya que la maquinaria requerida no es significativa y para obras puntuales es un método viable”, explicó Cabrera.

Miercoles, 14/12/22

Violencia de género: se desarrolló conferencia sobre políticas de prevención centradas en varones

timthumb.jpg

En el marco de la Semana de las Masculinidades, instaurada por primera vez en 2021, se desarrolló la conferencia “Prevenir las violencias de género: ¿Cómo involucrar/incluir a los varones?”, que tuvo lugar en el auditorio del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) con la participación del doctor Enrique Stola por medio de una videoconferencia que fue seguida por referentes de múltiples ámbitos vinculados a la problemática.

El desarrollo del encuentro se centró en pensar el involucramiento de los varones como colectivo y las implicancias sobre mujeres, niñeces, disidencias sexuales, como también en su relación con otros varones. Bajo esta premisa, Stola planteó que "no es una tarea fácil” porque implica "incorporar a millones de personas que están entrenadas en el ejercicio de la dominación y no reflexionan ni suponen que por ejercer la dominación están perjudicando a otras personas”.

Entre los presentes se contaron referentes del programa Nueva Oportunidad, la Fiscalía descentralizada del Ministerio Público de la Acusación de las ciudades de Funes y Roldán, espacios de atención con varones de Villa Gobernador Gálvez y Rosario, representantes de Educación Comunitaria del Museo de la Ciudad, organizaciones de la sociedad civil, dispositivos de inclusión en contextos de encierro, y del Programa Masculinidades x la Igualdad perteneciente al Ministerio de Mujeres, Género e Igualdad provincial, entre otros.

La conferencia fue moderada por Daniel Teppaz, coordinador del Programa de Masculinidades, y por el licenciado en Psicología Ignacio Rodríguez. Al finalizar se abrió un espacio para debatir y reflexionar. Los asistentes dialogaron sobre las dificultades y desafíos que significa aplicar eficazmente las políticas públicas inclusivas en el territorio y cómo habría que transformarlas para que atraviesen a toda la población en general.

Miercoles, 7/12/22

DEPARTAMENTO VERA: GARABATO YA CUENTA CON UN PUNTO VIOLETA

2022-12-06NID_276817O_1.jpeg

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la Comuna de Garabato, inauguró este martes un nuevo Punto Violeta ubicado en dicha localidad del departamento Vera. En estos espacios, mujeres y personas de la diversidad sexual podrán acceder a los programas, iniciativas y políticas públicas de la mencionada cartera.

Este punto es el número 21 de un total de 40, que el gobierno provincial construye en diferentes localidades en el marco del Plan Incluir. En este caso, el Punto de Garabato tendrá en su zona de influencia a las localidades de Cañada Ombú, Golondrina, Intiyaco, Los Tábanos, Los Amores, Fortín Olmos y Tartagal.

En la inauguración se hicieron presentes la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar, y el senador provincial, Osvaldo Sosa. También participaron los presidentes comunales de Fortín Olmos  y de Los Amores, Rodrigo Acevedo  y  Omar Walker, respectivamente. Además, estuvieron presentes autoridades locales de los municipios y comunas que forman parte de la microregión de este Punto Violeta.

“Estamos en la localidad de Garabato, inaugurando el Punto Violeta número 21, de los 40 que se están construyendo en toda la provincia. Es el segundo en el departamento de Vera. La verdad que muy bien recibida por el senador Osvaldo Sosa, también por su presidenta comunal, que hizo un trabajo enorme junto a toda la comunidad de Garabato, que significa trabajo para el pueblo, significa también obras y significa también traer al Estado cerca de la gente, como nos indica nuestro gobernador”, sostuvo la ministra de Igualdad,   Género y Diversidad. Además, agregó que “mucha gente se preguntará por qué Punto Violeta en Villa Guillermina, en Garabato, en pueblos como Labordeboy en el sur de nuestra provincia, porque nuestros pueblos y ciudades tienen los mismos derechos a crecer, a tener espacios y a que el Estado esté cerca de la gente. Nosotros queremos estar cerca de ustedes, de la gente y en este caso, de trabajar en la prevención de las violencias, de trabajar el acceso a derechos, de trabajar también la diversidad sexual y de trabajar para que las futuras generaciones tengan y crezcan en espacios más igualitarios.”

“Creo que hoy abrimos una puerta, cortamos una cinta, pero se van a abrir otras puertas más, puertas de derechos, de trabajar cuestiones como la autonomía económica, de poder fortalecer a nuestras mujeres y a la sociedad en su conjunto”, finalizó la funcionaria.

Por su parte, el senador provincial, Osvaldo Sosa, dijo: “Inauguramos el segundo Punto Violeta de Vera con mucha emoción, muy feliz de recibir a la ministra y a la subsecretaria. Encontrarnos con toda la gente de acá de Garabato, siempre es bueno. Este es  el fortín del norte, el reclamo, el ser solidario con el otro y la búsqueda de ampliar los derechos, en esto vamos a estar todos.”

Asimismo, la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad,  Género y Diversidad,  Soledad Zalazar,  sostuvo  que “Esta es una fuerte decisión política del gobernador, Omar Perotti, que dio sus primeros pasos con la entonces ministra Celia Arena y hoy con María Florencia Marinaro. En 16 Puntos Violetas ya tenemos armadas las mesas de gestión, que  están funcionando con los distintos dispositivos del Ministerio. Ley Micaela, Masculinidades, Territorios Violetas, infancias en lo que tiene que ver con Ley Micaela y ahora estamos preparando lo que van a hacer las actividades de verano”.

“Es un día de gran alegría para mí, para todo el pueblo de Garabato, para toda la zona. Estamos muy contentos, hemos trabajado muchísimo, ha trabajado todo el personal de la comuna en conjunto con mucha gente. Es la primera inauguración que hago desde mi mandato, que estoy desde hace 6 años. Estoy muy contenta”,agregó la presidenta comunal, Belkis Villalba.

PUNTOS VIOLETAS
La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades más de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias, además de propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

Se encuentran inaugurados los Puntos Violetas de localidades de Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbell, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista,  Vera, Sauce  Viejo, Tacural, Providencia, Santa Rosa de Calchines, Rufino, Villa   Gobernador Gálvez, Acebal  y Garabato. 

Jueves, 8/12/22

Mazzina participó de la presentación de las ganadoras del Concurso de Comunicación de Acceso Igualitario a la Salud Menstrual

photo_2022-12-06_15-31-22.jpg

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, asistió a la presentación de los proyectos ganadores del Concurso de Comunicación de Acceso Igualitario a la Salud Menstrual, que se realizó en el Salón de las Mujeres de Casa Rosada. De las 17 propuestas audiovisuales, radiofónicas y gráficas que concursaron, 9 piezas fueron seleccionadas y serán transmitidas en todo el Sistema de Medios Públicos.

 “La comunicación es una herramienta para la transformación y la información es poder. Por eso, este concurso federal es importante. Sirve para derribar mitos y tabúes, sensibilizar, crear conciencia, llamar a la acción sobre una desigualdad que nos atraviesa. Cuando hablamos de menstruación hablamos de otras desigualdades; hablamos de economía, de salud, de ambiente”, planteó Mazzina.

Asimismo, la ministra destacó que el MMGyD trabaja en esta línea, acompañando las iniciativas locales y con promotorxs que llevan las políticas de gestión menstrual sostenible a cada territorio del país. “Un Estado presente que se preocupe por la salud menstrual es un Estado que entiende la desigualdad y trabaja por combatirla: de la periferia al centro”, concluyó.

En este sentido, la Subsecretaría de Políticas de Igualdad lleva adelante la Línea de Gestión Menstrual, en donde se fortalecen las políticas de cada gobierno local, se capacitan a promotorxs de género y diversidad, y ya se entregaron más de 4000 copas menstruales en distintos distritos del país para que sean distribuidas en los territorios.

El objetivo del concurso fue poner en agenda la menstruación como un factor de desigualdad a través de la elaboración de una pieza comunicacional que concientice y sensibilice sobre la salud menstrual y sus implicancias en comunidades y territorios de la Argentina. Al mismo tiempo, la gestación del concurso persiguió el propósito de que las propuestas sean federales y que contribuyan a visibilizar las problemáticas vinculadas a la salud menstrual en sus respectivas comunidades.

De la ceremonia participaron también Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; Bernarda Llorente, presidenta de la Agencia Télam de la Secretaría de Medios de la Nación; Sol Prieto, directora nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación; Valeria Zapesochny, titular de una Unidad de Comunicación de la Jefatura de Gabinete; Nicolás Tereschuk, director nacional de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete; Pablo Bercovich, director Nacional de Productividad y Desarrollo Regional PyME; Sergio Del Piero, director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la Universidad Arturo Jauretche; Analía de Franco, consultora e integrante del jurado; María de los Ángeles Higonet, subsecretaria de Abordaje y Gestión Regional del Ministerio de Hábitat de la Nación y coordinadora de la Red Federal de Concejalas de la Federación Argentina de Municipios (FAM); Norma López, concejala de rosario vicepresidenta del Partido Justicialista de Santa Fe; Nahuel Sosa, sociólogo, abogado e integrante de Argentina Futura; Federico Robert, coordinador de la Unidad de Servicios y Acciones Especiales (USAE); Mercedes D’Alessandro, economista feminista; y Cecilia Gómez Mirada, subsecretaria de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Mientras que por el MMGyD también participó la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Paulina Calderón.

Viernes, 9/12/22

El área de Género de la AFA brindó una charla a clubes rosarinos

timthumb.jpg

El sábado 29 de octubre, en el Hipódromo, se llevó a cabo la charla “La prevención de las violencias en el deporte desde una perspectiva de género y DDHH” como cierre de actividades del Programa de Formación en Género para Clubes. En dicho encuentro, la periodista Micaela Ramirez entrevistó a Paula Ojeda, gerenta del departamento de Equidad y género de la AFA.

La apertura de la actividad, que contó con una importante asistencia de representantes de diversas organizaciones deportivas de la ciudad, estuvo a cargo de la subsecretaria de Deporte, Noel Martino, y Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos.

Noel Martino destacó los proyectos que se realizan en la ciudad para promover el acceso y desarrollo de manera igualitaria desde las infancias. También relató cómo desde la Dirección de Clubes hicieron “un gran trabajo de capacitación durante la pandemia con Ley Micaela”, donde participaron muchas de estas instituciones de la ciudad. “También junto a la UNR hicimos numerosas capacitaciones orientadas a la perspectiva de género y a la prevención de la violencia en el mundo del deporte”, expresó. 

Por su parte, la secretaria de Género, Mariana Caminotti, relató cómo desde el municipio se dió respuesta a la demanda de diversas organizaciones e instituciones de contar con capacitaciones en Ley Micaela. “Creamos un programa que nos permitió darle un contenido estructural y sistematicidad. En ese marco, este año, junto a la Subsecretaría de Deporte y a la Dirección de Clubes, pudimos trabajar ese tema con la Asociación Rosarina de Fútbol y con distintas agrupaciones que son fundamentales para la vida social y deportiva de la ciudad”. Por otro lado, destacó: “Los derechos no son un camino de ida, tienen avances y retrocesos. Necesitamos reforzar el trabajo y la lucha. Eso no puede hacerse en soledad, necesita un trabajo colectivo y el apoyo institucional es fundamental”.

Paula Ojeda es abogada, magíster Internacional en Igualdad de Género y magíster Internacional en Prevención de Violencia de Género y actualmente es la gerenta de Equidad y Género de la Asociación del Fútbol Argentino. 

Relató su trayectoria profesional dentro del mundo del fútbol que comenzó con un proyecto para trabajar sobre violencia de género en el Club Vélez Sarsfield, donde participaba. Destacó la importancia de la creciente visibilización del fútbol femenino por parte de los medios de comunicación: “Esto lo miro de una forma positiva porque estamos en el mundo del deporte y pensamos desde el feminismo. Tenemos más cosas para hacer, pero que los medios de comunicación lo planteen, aunque sea como algo novedoso, es importante”. 

A todas las representantes de instituciones y organizaciones deportivas que se acercaron a participar las alentó a “ser responsables, creer en una misma y pensar siempre los valores y transmitirlos”. 

El Programa Micaela de Formación en Género y Diversidad Sexual para la Sociedad Civil se propone promover acciones de sensibilización y capacitación para organizaciones sociales y privadas de la ciudad de Rosario que lo requieran. El mismo surge como respuesta a la demanda de la aplicación de contenidos de Ley Micaela en espacios organizativos no estatales, en cumplimiento de distintas ordenanzas del Concejo Municipal.

Sabado, 10/12/22

LA PROVINCIA SELECCIONÓ 16 PROYECTOS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

2022-12-07NID_276837O_1.jpeg

El Gobierno de Santa Fe, a través de los Ministerios de Producción, Ciencia y Tecnología y de Igualdad, Género y Diversidad, destinará más de 6 millones de pesos para 13 instituciones de 5 localidades de la provincia en la convocatoria: “Proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación con Perspectiva de Género 2022”.

Se trata de una iniciativa que tiene como objetivo promover la equidad de género en las instituciones, organismos y empresas ligadas a la ciencia, la tecnología y la innovación en pos de aumentar la participación de las mujeres y diversidades en la dirección de proyectos vinculados a la ciencia y tecnología en Santa Fe.

Al respecto, la secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima, afirmó: “La provincia de Santa Fe tiene una visión transversal e integral de las políticas públicas de género. Desde el 2020 venimos trabajando para profundizarlas en un trabajo interministerial y junto a referentes, en la búsqueda de herramientas prácticas que impulsen el entendimiento y profundicen el conocimiento científico sobre la temática. En esta segunda convocatoria de proyectos de investigación con perspectiva de género, vemos realmente un impacto, un mayor anclaje de estudios y que, sin dudas, se verá reflejado en una buena cantidad de proyectos que se logren visibilizar en el mediano plazo”.

“Hace poco estuvimos en el Ministerio de Economía de la Nación, mostrando cómo la provincia de Santa Fe es pionera en el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia, junto al sector científico-tecnológico. Allí, mostramos las alianzas transversales y políticas en todos los programas del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, pero también aquellas líneas pragmáticas que tienen que ver con el presupuesto con perspectiva de género, siempre trabajando en conjunto con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, entendiendo que hay que seguir profundizando estas líneas de acción”, agregó la funcionaria.

Por su parte, la subsecretaria de Planificación, Evaluación y Cooperación Estratégica de Políticas de Igualdad, María Eva Bellini, aseguró: “Estamos institucionalizando las políticas con perspectiva de género en ciencia y tecnología. Desde el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad tenemos el objetivo de que estas iniciativas se sigan profundizando porque son las que nos van a permitir construir sociedades más igualitarias. El avance en este sentido es resultado de la articulación interministerial y la clara decisión política de nuestros ministros y ministras y del gobernador Omar Perotti de avanzar en la generación de oportunidades, en este caso fortaleciendo las trayectorias de investigadoras y proyectos de investigación que tengan perspectiva de género, y equipos integrados con paridad. La forma de reducir brechas estructurales es con más trabajo interministerial, y como en esta convocatoria sumando también la cooperación de casas de estudios y gremiales empresarias poniendo el objetivo en fortalecer la autonomía económica de las mujeres y disidencias".

LA CONVOCATORIA

Este instrumento pretende fomentar estudios actualizados de la situación de las mujeres y diversidades en los ámbitos de I+D+i, tanto en su aspecto cuantitativo como cualitativo, con el fin de contribuir a la consolidación de una ciencia con perspectiva de género en Santa Fe.

Se estimulan proyectos científicos que transversalicen la perspectiva de género, ya sea mediante la elaboración de datos, indicadores, estadísticas e informaciones diferenciadas por la categoría sexo/género, como mediante la producción de contenidos desde estos enfoques. También, se orienta en acciones positivas para mejorar el lugar de la mujer en la ciencia, aportando herramientas a los equipos liderados por mujeres, y de conformación diversa.

Lunes, 28/11/22

Segundo plenario presencial 2022 de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género

foto_para_adentrog.jpg

La Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía de la Nación, con apoyo de ONU Mujeres Argentina, realizó este miércoles el segundo plenario presencial de 2022 de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género, “Más mujeres para el Desarrollo Argentino”.

El encuentro se llevó a cabo en el Ministerio de Economía de la Nación y reunió a más de 100 funcionarias que lideran áreas económicas, de producción, de obras públicas y trabajo de los Gobiernos de 22 provincias, funcionarias del Gobierno Nacional, investigadoras, académicas y referentes de organismos internacionales.

En esta oportunidad, se pusieron en común las políticas públicas que se desarrollan en los diferentes distritos del país, y se definieron lineamientos comunes para la inserción de más mujeres y diversidades en sectores estratégicos de la economía como la construcción y los cuidados, la minería y la economía del conocimiento. El evento incluyó a los núcleos de trabajo interprovincial de las Secretarías de Minería y de Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía de la Nación, y del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

En la inauguración estuvieron presentes la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina; y las secretarias de Energía y Minería, Flavia Royón y Fernanda Ávila, quienes participaron de la Mesa Federal desde sus inicios.

“Nací de esta construcción y eso es lo fuerte: compartir las experiencias de diferentes provincias, conocer las distintas realidades para articular una agenda en común. Mi objetivo como Ministra es construir desde la periferia al centro, nutriéndonos entre nosotras porque la desigualdad se combate con políticas públicas y con mujeres haciendo estas políticas", sostuvo Ayelén Mazzina, quien destacó la importancia de la territorialidad como eje transversal de la gestión, afianzar las políticas de sensibilización para la prevención de las violencias, y fortalecer el sistema de cuidados, que es la base de la desigualdad de género. "El trabajo en red es fundamental para que las políticas públicas nacionales lleguen a cada rincón de la Argentina y para que se potencien los esfuerzos y las estrategias propias de cada gobierno provincial", enfatizó la Ministra.

También fueron oradoras, en el inicio de la jornada, las subsecretarias de Desarrollo Minero, Pamela Morales, y de Desarrollo Emprendedor, Natalia del Cogliano; la especialista en empleo y desarrollo productivo de la OIT para Argentina, Bárbara Perrot; y la Vicepresidenta del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Carla Pitiot. Por último, la directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, agradeció la asistencia de las presentes y dio inicio a los tres paneles temáticos específicos en los que se dividió el trabajo de la jornada.

La jornada se desarrolló en tres comisiones paralelas, en las que se debatió sobre los tres ejes planteados para este encuentro: construcción y cuidados, minería y economía del conocimiento. Cada panel específico contó con la exposición inicial de una experta en la temática. Luego, se expusieron los casos provinciales destacados y se planteó un espacio para el intercambio de los logros y también las dificultades con las que se desarrollan las políticas públicas en cada territorio.

El panel de cierre del evento contó con la presencia de la jefa del gabinete de la secretaria de Economía del Conocimiento, Analís Hernández; la subsecretaria de Planificación y Coordinación Territorial de la Obra Pública, Cecilia Larivera; la coordinadora del Programa País de ONU Mujeres en Argentina, Verónica Baracat; y la directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía, Sol Prieto.

“El cuidado no es una responsabilidad única de las mujeres, debe ser compartido no solo entre mujeres y hombres, sino también entre el sector privado, el Estado y la sociedad en su conjunto”, señaló Verónica Baracat. “Los beneficios no son solo para las personas que van a ser cuidadas, que requieren de esa infraestructura y servicios, sino que impactan en términos de empleo, que en su gran mayoría es empleo de mujeres. Y que además, es un empleo verde”, aclaró la experta.

Como corolario del encuentro, la directora Nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto, señaló: “Las realidades que nosotras queremos cambiar son muy duras, son muy profundas, están muy metidas en nuestra realidad cotidiana, están muy dentro de la forma en que concebimos a la familia, al Estado y a la economía. Pero necesitamos cambiarlas porque el costo que pagan las mujeres por cuidar es altísimo”. “Para plasmarlo en números, las madres están cobrando por hora un 33,7% menos que los padres. Entre los padres y las madres de niños menores de 6 años, la brecha de horas trabajadas por semana es de 11 horas por semana. Cuando los niños son pequeños los roles de género se refuerzan: los hombres trabajan mucho más, las mujeres mucho menos”, agregó.

“El resumen hasta acá y con más de dos años de labor es muy promisorio: 16 provincias trabajan en sus presupuestos con perspectivas de género y diversidad, 17 provincias desarrollan indicadores con perspectiva de género, 11 provincias que tienen políticas de inclusión de mujeres en la obra pública, 8 provincias que desarrollan la inclusión de mujeres en la economía del conocimiento. Esta Mesa es una usina de políticas para la igualdad en el mundo productivo y económico para mujeres y diversidades. Es un espacio que rinde sus frutos y nos permite mirar al futuro”, finalizó Prieto.

Mientras en cada distrito se sigue trabajando en políticas públicas con perspectiva de género, el compromiso para el desarrollo de próximos encuentros de la Mesa Federal se consolida y profundiza una agenda común de políticas hacia la igualdad de género.

El encuentro contó con la presencia de las ministras de Obras y Servicios Públicos de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Gabriela Castillo; de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Mariel Gabur; de las Mujeres y Diversidad de Neuquén, Maria Eugenia Ferrareso; de Gobierno y Justicia de Tucumán, Carolina Vargas; de Trabajo y Empleo de Misiones, Silvana Andrea Giménez; y de los ministros de Minería de Catamarca, Marcelo Murúa Palacio; y de Hidrocarburos de Chubut, Martín Cerda.

Además, participaron las secretarias de Minería y Energía de Salta, Romina Sassarini; de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe, Marina Baima; de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Salta, Itatí Carrique; de Coordinación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género de Río Negro, Luz Val Heredia; de Financiamiento y Planificación Financiera de Salta, Liliana Corona; y de Estado de la Mujer, Diversidad e Igualdad de San Luis, Tatiana Olguin.

En la Mesa Federal se presentó el informe

“El costo de cuidar: las brechas de género en la economía argentina (1er trimestre de 2022)”

Sobre la Mesa Federal

La Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género es un espacio creado en agosto de 2020 por el Ministerio de Economía de la Nación. Se trata de una herramienta de gestión inédita en el ámbito del Ministerio de Economía, que nuclea a ministras, secretarias y equipos económicos de 22 provincias de la Argentina. Entre sus objetivos, busca fomentar el debate federal; generar instrumentos de análisis, como los indicadores con perspectiva de género; impulsar herramientas de transformación, como los presupuestos con perspectiva de género; diseñar políticas económicas inclusivas, que impulsen sectores económicos y productivos más igualitarios; y construir vínculos entre las mujeres y diversidades representantes de los gobiernos provinciales.

Sobre la DNEIyG

La Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG) fue creada en diciembre de 2019 en el ámbito del Ministerio de Economía, en el marco del compromiso del Gobierno Nacional por incorporar la agenda de género a la agenda política. La DNEIyG traza políticas públicas para acortar las brechas de desigualdad, en particular las brechas de género existentes en la esfera económica. Trabaja en generar información y conocimiento que permitan articular y ejecutar acciones específicas. Actualmente, está a cargo de Sol Prieto.

Martes, 29/11/22

Periódicas presentó oficialmente Mecha Corta, su club de membresía. El evento se realizó el pasado jueves en El Solar de las Artes y tuvo como objetivo informar y agasajar a quienes colaboran con el medio.

Presentacion-Mecha-Corta-6-de-54-1536x1024.jpg

Desde sus inicios, Periódicas se planteó como una alternativa comunicacional en el ecosistema de medios locales. Perspectiva de género, mirada inclusiva y autogestión han sido y son sus pilares conceptuales. El aporte de sus lectoras resulta vital en ese sentido y con la presentación de Mecha Corta Club se oficializó el sistema de membresía. Los y las suscriptores fueron protagonistas del evento realizado el pasado jueves 24 en El Solar de las Artes, donde se les informó sobre lo realizado con sus aportes y se los reconoció con premios de emprendimientos locales.

Cecilia Santa María es la responsable de El Solar de las Artes, lugar elegido como sede del evento. Desde esa posición subrayó la importancia que el centro político y cultural de SADOP da a las propuestas con las que se sienten "hermanados en una línea de trabajo". "Todo aquello que tenga que ver con promover la perspectiva de género, fortalecerla o profundizarla va en el mismo sentido de nuestras acciones. Por eso nos resulta muy interesante acompañar estas iniciativas, para que como sociedad terminemos creciendo todas y todos".

 Queremos conocerte

Desde la sección redes y como una de las fundadoras del medio, Lucía Medina destacó que Mecha Corta Club "es un espacio pensado para que nuestra comunidad se encuentre y es una manera de agradecerles a nuestros socies su apoyo en estos ya casi cuatro años". Habiendo trabajado en la organización del evento, subrayó el especial significado de la membresía para Periódicas. "Lo pensamos como un vínculo emocional y no una mera transacción de débito automático. La gente que nos banca ya nos conoce, cree en nuestra causa y quiere que sigamos haciendo nuestro trabajo".

Autora: Victoria Carballo

¿Por qué sumarse?

La palabra de les suscriptores es la devolución tan necesaria en el camino de Periódicas. "Decidí sumarme para bancar el laburo autogestivo que hacen las pibas dentro del medio", señaló Josefina Zweifel. Para ella, además, resulta fundamental la visibilización y el seguimiento del recorrido de las identidades lgbt+. "Es el único medio acá que lo hace.Y es muy importante para nosotres que militamos desde hace años la lucha feminista".

Por su parte, Augusto Rozzatti contó que conoció a Periódicas por una amiga integrante del grupo. "Después me interesó mucho el contenido, el tema de las búsquedas y la lucha feminista. Decidí colaborar porque me parece importante la tarea que hacen y se el esfuerzo que eso conlleva".

Romina Fernández, militante del fútbol feminista y disidente, contó que se asoció a Mecha Corta porque Periódicas "es el medio que nos representa a todes, que nos pone voz, imagen, que genera un contenido que buscamos en redes y que lo encontramos exclusivamente ahí". Sostuvo, además, la importancia de sumarse a la tarea del medio: "El compromiso que están asumiendo las Periódicas desde su nacimiento es muy grande y va creciendo todos los días. Por eso tiene que crecer también el compromiso colectivo con este medio. Todas las integrantes desde su rol de comunicadoras y desde otros espacios de militancia son quienes caminan con nosotras, en cada marcha, en cada espacio de discusión y debate. Y no solo aportan como pares sino que también se ocupan del registro de lo que ocurre, de como se va construyendo el movimiento feminista disidente santafesino desde hace unos años a esta parte".

Ahora que es parte de Mecha Corta, Romina piensa en convocar e invitar a sus amigues y conocides a sumarse a este medio que ella ve como el que "construye pensando en todes e incluyendo a todes". Desde el interior de Periódicas, Lucia Medina amplió la invitación: "Necesitábamos salir a la cancha, sabemos que esto es el comienzo. Vamos a ir sumando beneficios, actividades, socies. Fue muy emotivo poder encontrarnos y vernos las caritas que suelen estar detrás de las pantallas".

Fuente: Periodicas.com.ar

Jueves, 1/12/22

Nosotras Movemos el Mundo hacia la Igualdad: se realizaron actividades culturales en Jujuy

photo1669394499_7.jpeg

Con la participación de la directora Nacional de Políticas Culturales para la Igualdad de Géneros, Graciela Santos; la directora Nacional de Políticas de Prevención de las Violencias por Razones de Género, María del Valle Aguilar; y la coordinadora provincial del Programa Acercar Derechos (PAD), Laura Álvarez Carreras; el miércoles 23 se realizó un taller sobre señales tempranas de violencias de género. La actividad tuvo lugar en la Casa de la Comunidad Campesino Indígena Tuska Pacha de los Alisos, ubicada en Palpalá, y contó con la participación de mujeres campesinas y trabajadoras de la tierra.

Por la tarde, las funcionarias participaron en la jornada de prevención de las violencias que se hizo en el Centro de Integración Comunitaria del barrio Las Pampitas, en la capital jujeña, en articulación con el Ministerio de Desarrollo Social y con el Municipio. Allí se trabajó con jóvenes acerca de vínculos responsables, hubo un stand con juegos a cargo del MMGyD y el cierre fue con la obra de teatro realizada por el grupo artístico La Mar en Coche, apoyada por el Instituto de Teatro del Ministerio de Cultura de la Nación.

El jueves 24 se realizó un teatro callejero en la Plaza Central de Tilcara, acompañado por stands de difusión de derechos y sensibilización sobre violencias de género. En tanto, el viernes 25 se pusieron en marcha los puntos federales que funcionarán hasta el 10 de diciembre. Estos cuentan con actividades tales como radio abierta, producción de relatos sonoros para la igualdad, propuestas lúdicas, talleres sobre prevención, detección y abordaje de las violencias, y demás acciones que se enmarcan en la Campaña Nacional de Prevención de las Violencias de Género, el Programa Acercar Derechos (PAD) y Nosotras Movemos el Mundo hacia la Igualdad, la política cultural llevada adelante por el MMGyD.

 

Las jornadas federales apuntan a llevar a todas las provincias las estrategias de sensibilización destinadas a toda la ciudadanía, con eje central en la construcción de vínculos responsables y diversos a través de propuestas artísticas, intervenciones e instancias de debate y reflexión. De este modo, a partir del 23 de noviembre se replican estas jornadas en distintas ciudades de Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego AIAS y Tucumán.

Viernes, 2/12/22

Rafaela también celebró el orgullo 2022

l_1670205454.jpeg

La Marcha del Orgullo LGTB+ es una manifestación que se celebra anualmente y que busca la igualdad de derechos para las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans, Intersexuales y Queer,1​2​ y es el principal acto público de la comunidad LGBT de la Argentina.

En la tarde de este domingo 4 de diciembre cientas de personas caminaron las calles de Rafaela pidiendo por igualdad.

Marcha LGTB+ Rafaela 2022

La jornada comenzó a las 17 hs con feriantes, música, intervenciones artísticas y shows en vivo,

Luego, se llevó a cabo la marcha por Bv. Santa Fe, donde se pudo ver una avenida llena de banderas, bengalas, globos.

Para concluír, el cierre estuvo a cargo de Hijo de Goran (DJ Set)

Sabado, 3/12/22

4to Encuentro Provincial de Mujeres Sindicalistas

images.jpg

Este martes se concretó el Cuarto Encuentro Regional de Mujeres Dirigentes Sindicalistas de Santa Fe organizado por UPCN Nación Delegación Regional Santa Fe, a cargo de su Secretaria General y Secretaria Adjunta de la CGT Regional Santa Fe, Lic. Mariela Rivero.

 

La reunión tuvo lugar en el Salón de la Sede Social y Cultural de UPCN en la capital provincial en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

 

Del encuentro, además, participaron Celia Arena, Ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe; de María Florencia Marinaro, Ministra de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe; de Jaquelina Balangione, Defensora General del Servicio Público de la Defensa Penal de Santa Fe y de Jorgelina Mudallel, concejala de la ciudad de Santa Fe.

 

Mariela Rivero habló en Sol Play sobre el conversatorio denominado “La relevancia de la participación de las mujeres gremialistas en la política actual”.

Mariela Rivero

“Hoy le damos espacio a las mujeres dirigentes sindicalistas porque dentro del sindicalismo hay compañeros de base y somos pocas las dirigentes con toma de decisión hacia adentro de los sindicatos”, dijo Secretaria General y Secretaria Adjunta de la CGT Regional Santa Fe.

“El motivo fue generar un diálogo y un vínculo directo entre todas estas mujeres y todo el sector político de cara a lo que viene en cuestiones de lo que va a pasar democráticamente que son las elecciones y el posible escenario futuro laboral donde van a existir otras reglas de formación, de planteamiento del trabajo, el ingreso al mundo digital y la injusticia que eso representa con el agravante que las mujeres tenemos a cargo el tema de los cuidados del hogar, de los niños, de las personas mayores”, cuestionó y sentenció: “Eso no se monetiza, eso no se toma conciencia y queda es desventaja en la carrera junto con el varón que no tiene naturalizado esa actividad”.

En esta línea, continuó: “Hay que generar conciencia que las tareas de cuidado no son tareas de las mujeres sino que es una tarea de obligación del hogar. Esa política del hogar, de concientización de las tareas del hogar, recién en los espacios de los chicos más jóvenes se está viendo”.

Para concluir, Rivero advirtió: “El rol que tiene el sindicalismo está muy devastado desde la comunicación inmediata y se habla muy mal de los dirigentes. En general, la población sindical, toda trabaja mucho de base hacia adentro con los compañeros y son los mismos compañeros que lo eligen”.

Lunes, 5/12/22

LA PROVINCIA EXPUSO SUS POLÍTICAS DE ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA MESA FEDERAL

2022-11-25NID_276710O_1.jpeg

El Gobierno de Santa Fe, a través de los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad y de Producción, Ciencia y Tecnología, participó en Buenos Aires del segundo plenario presencial de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género.

 

La actividad, desarrollada en la sede del Ministerio de Economía de la Nación, es organizada por la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género con el apoyo de ONU Mujeres Argentina. De toda la jornada, participaron más de 60 funcionarias a cargo de áreas económicas, de producción y de trabajo de los gobiernos de 22 provincias.

 

Se trató de un espacio de articulación, debate federal, capacitación, puesta en común de diagnósticos y socialización de herramientas de análisis que fortalecen la gestión pública con un enfoque feminista y que apuntan a cerrar las brechas de desigualdad de género en nuestro país.

 

Del encuentro participó la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, quien en el panel de apertura destacó la importancia del trabajo articulado a nivel federal para fortalecer la territorialidad y las políticas de sensibilización para la prevención de las violencias, como así también el sistema de cuidados. Además, agregó: "el trabajo en red es fundamental para que las políticas públicas nacionales lleguen a cada rincón de la Argentina y para que se potencien los esfuerzos y las estrategias propias de cada gobierno provincial". Para cerrar, con respecto a la Mesa Federal, afirmó que “tenemos por delante el gran desafío de potenciar esta red. Seguiremos construyendo porque no nos salvamos solas”.

 

La Mesa se dividió en tres comisiones temáticas a cargo de especialistas en áreas estratégicas, como Minería, Economía del Conocimiento y Construcción y Cuidados. Hubo, además, espacios de intercambio sobre políticas con perspectiva de género y diversidad. Cabe destacar que este año se alcanzó la mayor participación histórica de las mujeres y LGBTI+ en la economía.

 

SANTA FE PRESENTE
En representación de la provincia de Santa Fe, participaron la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Marina Baima, y la subsecretaria de Planificación, Evaluación y Cooperación Estratégica de Políticas de Políticas de Igualdad del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, María Eva Bellini.

 

 

En el marco de la jornada, las funcionarias compartieron una mesa específica de Economía del Conocimiento para mostrar los programas de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación con perspectiva de género y los distintos modelos que se constituyeron desde el Gobierno de Santa Fe. Participaron la subsecretaria de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Corrientes, Micaela Stefani Van Der Woerd; y la vicepresidenta de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), María Laura Palacios.

 

Al respecto, Baima afirmó que “hicimos hincapié en las políticas transversales que tienen que ver con el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, con la perspectiva de género en las distintas convocatorias vigentes de la Secretaría, y también con el programa específico que es el presupuesto provincial con perspectiva de género. Mostramos además los aprendizajes en la evolución del pensar políticas de impacto con perspectiva de género a nivel territorial y cómo fue evolucionando el presupuesto en función de los avances que íbamos teniendo con el sector”.

 

“Este segundo encuentro de la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género muestra la necesidad de continuar trabajando articulados, aprendiendo de experiencias de otras provincias y fortaleciendo los indicadores necesarios para el seguimiento de las metas de impacto que tiene el presupuesto con perspectiva de género”, agregó la funcionaria.

 

SOBRE LA MESA
Desde septiembre de 2020, la Mesa Federal de Políticas Económicas con Perspectiva de Género estudia las necesidades económicas y productivas de cada punto de la Argentina, genera una masa crítica de conocimientos técnicos y fomenta la interacción entre los gobiernos de la Nación y de las provincias. De este modo, potencia a las mujeres en la gestión pública y trabaja para una recuperación económica sostenible, con perspectiva de género y enfoque federal.

Martes, 6/12/22

En lo que va del año en Argentina hubo 268 femicidios y siete transfemicidios

36028w770h476c.jpg.webp

El Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" que dirige La Casa del Encuentro, informó que hasta noviembre en Argentina hubo 268 femicidios y siete transfemicidios. Además hubo 17 femicidios vinculados a varones.

 

"Los datos más relevantes son que 312 hijas/hijos quedaron sin madre, el 66 % son menores de edad y el 52 % de los agresores eran parejas o exparejas", informaron. Además, comunicaron que "el lugar más inseguro para una mujer en situación de violencia continúa siendo su vivienda o la vivienda compartida con el agresor (60 % fueron asesinadas en su hogar). Y en términos absolutos, Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos, seguida por Santa Fe, Córdoba y Salta."

Desde la Casa del Encuentro señalaron que "hace exactamente un año decíamos que era imperioso que el Poder Legislativo mejore y actualice las leyes existentes, que el Poder Judicial atienda y proteja a quienes se acercan a denunciar, imponiendo sanciones a los que incumplen con la prohibición de ejercer violencia hacia las mujeres, garantizando la reparación de las víctimas y que el Poder Ejecutivo tome medidas que atiendan las vulnerabilidades respecto de lo económico, lo laboral y lo habitacional en todo el país mediante una exhaustiva evaluación de riesgo. Hoy podemos repetir exactamente lo mismo porque la situación no ha variado".

Por otra parte, expresaron que "el Estado debe garantizar la implementación de políticas públicas contra la violencia de género, profundizar las campañas de prevención, hacer efectivos los programas anunciados de acompañamiento para mujeres y trans/travesti y asegurar el pleno funcionamiento a nivel nacional de las medidas creadas por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación para erradicar la violencia de género. "

Otras cifras
 

54 de las víctimas habían realizado denuncia 

12 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención 

19 femicidas agentes o ex agentes de fuerza de seguridad 

8 víctimas en presunción de prostitución o trata 

10 víctimas estaban embarazadas 

12 víctimas tenían indicio de abuso sexual 

7 víctimas eran mujeres trans 

17 víctimas eran migrantes 

4 víctimas eran de pueblos originarios 

46 femicidas se suicidaron 

1 femicidio estatal

Fuente: LT7 Noticias.com

Jueves, 24/11/22

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

_DSC0678.jpg

A lo largo de estos años de gestión, el Centro de Asistencia a la Víctima y al Testigo del Delito de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe, creado por ley Provincial N.º 11202, se ha consolidado como una institución que brinda un conjunto de respuestas diferenciadas del resto de las organizaciones estatales. Su estructura, modo de funcionamiento y una mirada crítica hacia la gestión pública y la administración de justicia, ha permitido un abordaje integral y una lectura compleja de las problemáticas con las que se enfrenta a diario.

Los conceptos violencia familiar, doméstica, violencia contra las mujeres o violencia de género, no son meros enunciados de diferentes tipos de violencia, ni tampoco diferentes maneras de enunciar la misma violencia.

Consideramos que el análisis de los orígenes, alcances y obstáculos que cada concepto encierra, es un punto de partida necesario para abordar la problemática.

Las variadas concepciones hacen a cómo definimos el problema, cómo lo entendemos y también a las propuestas que podamos elaborar para enfrentarlo. Porque es el lenguaje a través de sus conceptos el que describe, encuadra y comprende la realidad. Una vez fijados y establecidos, afectan la manera en que dicha realidad se percibe, y a partir de esa visibilización necesaria de las violencias abogar para cambiar construcciones culturales profundamente arraigadas sobre todo en las instituciones.

La perspectiva de género y de diversidad es un compromiso asumido profesional e institucionalmente con el objeto de trabajar para construir relaciones de género equitativas y justas. Es un concepto de análisis para explicar las relaciones de poder entre las personas, construido para demostrar que las diferencias de género no derivan de lo biológico sino de lo cultural y social. Asimismo, es nuestra intención la de compartir la convicción de que no basta un reconocimiento normológico de los derechos de las víctimas de violencia de género para cambiar su realidad, sino que es imprescindible que se las asista, asesore, represente y se las acompañe en el reclamo de los mismos.

La tarea de asistir a las víctimas de cualquier tipo de violencia requiere del reconocimiento de la complejidad del abordaje victimológico.

Advertimos con preocupación que uno de los problemas más acuciantes y prolongados en el tiempo sigue siendo la violencia contra las mujeres y la dificultad para “acceder a la justicia”.

No todas las personas tienen los mismos derechos ya que la mayoría de las veces el ejercicio de esos derechos depende entre otras cosas, del lugar donde viven y de la existencia, capacitación, voluntad, criterio y sensibilización de los equipos y/o poderes existentes en esa comunidad y el compromiso del estado comunal, municipal y/o provincial en la defensa de los mismos.

Este “depender de” expone y deja excluidas a las mayorías en la que también existen tratos desiguales. No es igual la mayoría que vive en zonas urbanas y con recursos para concurrir a ser asistida y asesorada, que quienes viven alejadas de las urbes.

Las desiguales políticas públicas estatales o la carencia de políticas públicas en algunos lugares se traducen sin dudas, en un desigual acceso a la justicia.

Por ello el acompañamiento es nuestra premisa fundamental en nuestra manera de abordaje. Acompañamiento que supone “poner el cuerpo”. Acompañamiento que nos ubica a los trabajadores y las trabajadoras del CAV en un lugar activo que supone creatividad. “La mujer víctima de violencia que demanda asistencia no se constituye en un caso a resolver, sino que se trata de una persona con recursos potenciales para hacer valer sus derechos y ser partícipe activo de las decisiones que le permitan salir de ese lugar”. “Pensamos nuestra asistencia entonces, acompañando dicho proceso, escuchando cada historia en su singularidad, informándole sobre los derechos que le asisten, construyendo en conjunto la estrategia acorde para cada instancia de dicho proceso”.

Y es por ello que advertimos que es fundamental el atravesamiento y la perspectiva de género de las personas que atienden a personas, en las relaciones humanas, y fundamental y obligatoriamente, en los Poderes del Estado. Entendemos que el atravesamiento pretendido no se da de un día para el otro por haber recibido capacitación teórica, pero urge y requiere también de un compromiso ético con la problemática. En el mismo sentido, es imprescindible la implementación real y efectiva de la Educación Sexual Infantil (ESI) y la Ley Micaela. No basta posar para la foto con el cartel de “Yo me capacité en la Ley Micaela”, Micaela es más que eso.

El Derecho Penal no considera a la violencia de género como un delito específico.

No obstante ello, los actos violentos que causan daño a cualquier miembro de la sociedad, pueden encuadrarse en distintos delitos previstos por el ordenamiento jurídico.

Las penas a estos delitos se agravan cuando existe entre las víctimas y el victimario vínculo familiar.

El 26 de diciembre del año 1997 se sanciona en la provincia de Santa Fe la ley 11.529 de Violencia Familiar.

Hasta ese momento, nuestra legislación penal y civil contemplaba herramientas para abordar la problemática de violencia familiar de manera aislada, parcial e ineficaz en la mayoría de los casos.

En su artículo primero establece el ámbito de aplicación y determina que quedan comprendidas en sus disposiciones todas aquellas personas que sufriesen lesiones o malos tratos físicos o psíquicos por parte de alguno de los integrantes del grupo familiar, entendiéndose por tal al surgido del matrimonio o uniones de hecho, sean convivientes o no, comprendiendo ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos, etc.), descendientes (hijos, nietos, bisnietos, etc.) y colaterales (hermanos, primos, etc.).

Resulta fundamental destacar que la presentación de la que habla la ley no es una denuncia penal, sino que a través de ella se pone en conocimiento de la autoridad de aplicación la situación de violencia. Este no es un simple análisis de conceptos que dichos de maneras distintas significan lo mismo.

Así como la sanción de las diferentes normas que dieron lugar a la vía civil constituyó un avance fundamental en el abordaje de la problemática, creando una alternativa al derecho y tratamiento penal; nos parece pertinente la utilización de una terminología que marque también esa diferencia aludida.

La ley 11.529 trae como novedad la figura de las “medidas autosatisfactivas” que, a pesar de haber generado opiniones encontradas, constituyen una herramienta fundamental para la problemática de la violencia de género.

A través de ellas, un juez o una jueza pueden dictar la medida que consideren pertinente (exclusión del hogar, prohibición de acercamiento, reintegro al domicilio, alimentos provisorios, cese de hostigamiento, etc.) para hacer cesar el hecho de violencia, sin necesidad de oir al agresor e inmediatamente presentado el caso.

Hay algunas situaciones en las que evaluamos que no sería conveniente el abordaje desde el derecho penal, o en las que la víctima no quiere realizar la denuncia penal, pero necesita protección ante la conducta violenta del agresor. En esos casos es la Unidad de Información y Atención a la Víctima de Violencia Doméstica y de Género, dependiente del Ministerio Público Fiscal (Civil) que recibe la presentación y deriva a los Tribunales competentes para el dictado de las medidas autosastisfactivas (Ley provincial 11.529).

La ley 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollen sus Relaciones Interpersonales”  que fue ratificada por la 13348 en Santa Fe:

ARTICULO 4º.- Definición.- Se entiende por violencia contra las mujeres toda

conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

En la ciudad de Rosario, el órgano judicial de aplicación de estas leyes para solicitar las medidas de protección que establecen es la Oficina del Ministerio Público Fiscal aludida.

Se ha constituido en un espacio de referencia para las mujeres y organizaciones estatales y no estatales que asisten y acompañan a mujeres víctimas de violencias.

Efectivamente, desde la fiscalía del MPF gestionan y promueven prontamente aquellas medidas urgentes y que hacen al resguardo y protección inmediata. 

Asimismo, existen en el cotidiano distintas experiencias que ponen en riesgo cierto la integridad de personas pertenecientes al colectivo LGBTIQ+, situaciones de vulneraciones de derechos que las prácticas judiciales no están acostumbradas a alojar, y tramitar, para un acceso pronto y eficaz al servicio de justicia; y que no encuentran, a menudo, protección eficaz.

Estamos convencidas que el corpus iuris es suficientemente claro y no hay duda de que prescribe como obligación de los Estados el cese del acto discriminatorio y la debida protección de la persona.

En otras situaciones, cuando la evaluación de riesgo y la voluntad de la víctima lo amerite, procede la denuncia penal de los hechos.

Las denuncias penales se pueden realizar en los CTD (Centros territoriales de denuncias, que se encuentran distribuidos en diferentes zonas de la ciudad), también de manera virtual en el Ministerio Público de la Acusación a través de su página Web (https://mpa.santafe.gov.ar/iris/ ), en el Centro de Asistencia a la Víctima de Delitos Sexuales y Violencia Familiar (Comisaría de la Mujer).

Estimamos que la expectativa que se pone en el sistema judicial, especialmente en el sistema penal por parte de las víctimas de violencia de género y de los equipos que trabajamos en asistirlas y acompañarlas, es inadecuado y excesivo en algunos casos.

No estamos de acuerdo en el simbolismo que algunos intentan otorgar a la cuestión penal como única o “la más” reparadora del daño sufrido. Son muchos los límites y barreras que se establecen desde el sistema penal y que la pretensión de la mayoría de las víctimas que atendemos en el CAV no es la que pueda ofrecerle esa parte del derecho.

No vamos a abundar en datos estadísticos propios y de otras instituciones para afirmar que la violencia de género es uno de los problemas más acuciantes de hoy. Tiene proporciones de epidemia y afecta a un alto porcentaje de la población a nivel mundial.

Frente a este preocupante cuadro de situación la DPSF debe asumir un rol proactivo que trascendiendo su labor cotidiana de asistencia, contención y asesoramiento a las víctimas aborde la cuestión buscando anticiparse a los hechos de violencia y prevenirlos, para cumplir así su función primordial cual es promover y bregar por el ejercicio efectivo de los Derechos Humanos.

 “Es menester redoblar los esfuerzos para hacer cuanto esté al alcance de la institución para incidir en la prevención y erradicación la violencia de género y para desplazar arraigadas pautas y prácticas culturales sobre las que se sostiene la desigualdad y la inferiorización de las mujeres y, en su lugar, instalar el paradigma de la igualdad de derechos.” (Rodrigo Ruiz Fernández)

Poder realizar una lectura histórica, crítica y problemática sobre los sucesos colectivos e individuales que atravesamos en la actualidad es lo que va a permitir, como institución del estado, aportar intervenciones que generen un marco de legalidad y de contención para los sectores más vulnerables de la comunidad.


Foto: Diego Nicolau

Jueves, 24/11/22

LA PROVINCIA PRESENTÓ EL INFORME A NOVIEMBRE DE 2022 DEL OBSERVATORIO DE LAS VIOLENCIAS Y DESIGUALDADES DE GÉNERO DE SANTA FE

2022-11-24NID_276674O_1.jpeg

Las tareas de recolección, producción, registro y sistematización de la información que nutre el Registro es suministrada por la base de datos del Sistema de Protección Integral contra las Violencias de Género según el Protocolo de Actuación ante Femicidios, Transfemicidios, Travesticidios y Crímenes por razones de género del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.

De los 22 femicidios, transfemicidios/travesticidios y muertes violentas de mujeres en contextos femicidas de la provincia de Santa Fe que se registraron durante el periodo del 1 de enero al 18 de noviembre del año 2022, los departamentos Rosario y La Capital fueron los que tuvieron mayor porcentaje. Así es que se contabiliza el departamento Rosario con un 36,4%, mientras que en el departamento La Capital con un 22,7% del total.

De esta manera se observa que en el resto de los 6 departamentos mencionados en dicho informe, se sucedieron 2 muertes violentas en la localidad de Carcarañá, perteneciente al departamento San Lorenzo, y otras 2 en el departamento Castellanos, en las localidades de Rafaela y Humberto primo. En el resto de los departamentos se registró 1 muerte en dicho período temporal.

La totalidad de las víctimas de femicidios, transfemicidios/travesticidios y muertes violentas de mujeres en contextos femicidas del 1 de enero al 18 de noviembre de 2022 se corresponden con 19 mujeres cis, 2 personas trans/travesti y 1 niño varón cis víctima en contexto de femicidio vinculado.

Por otro lado, en el informe del Observatorio de las Violencias y Desigualdades de Género se incluye un apartado vinculado a la narcocriminalidad. Según se indica, lo característico de los femicidios en contextos de criminalidad organizada es que ocurren en el marco de organizaciones criminales o de bandas de menor envergadura dedicadas a acciones ilícitas como narcocriminalidad/narcomenudeo y/o trata de personas. En ellos existen elementos que permiten determinar que la muerte violenta es consecuencia de considerar a las mujeres como mercancía y como producto de venganza entre bandas. También por el escaso valor asignado a sus vidas hacia adentro de esas organizaciones o bien puede suceder que el resultado de muerte sea respuesta a su desviación en relación a lo que se espera que sea su comportamiento de acuerdo al estatus de su género. Estas características son las que diferencian a esa categoría de la de muertes en contexto de narcocriminalidad, donde sin existir elementos de violencia de género, las mujeres mueren por quedar en la línea de fuego o son víctimas colaterales en dichas situaciones.

De acuerdo al documento, en el período transcurrido del mes de enero al mes de noviembre de 2022 en la provincia 44 mujeres cis fueron asesinadas de manera violenta en contexto de narcocriminalidad organizada. De este universo, 18 casos pueden considerarse, en principio, como muertes violentas con elementos de violencia de género (Femicidios en contextos de criminalidad organizada) y 26 como muertes en contexto de narcocriminalidad en los que no se detectan elementos de violencia de género.

Además de estos datos, el informe muestra una desagregación por edad, lugar del hecho, tipo de contexto, medio empleado y otra información pertinente. Se puede ingresar al informe completo en este link: https://www.santafe.gob.ar/

Cabe destacar que se encuentra en proceso de elaboración el informe final correspondiente al año 2022 del Registro único de Femicidios, Transfemicidios, Travesticidios y Crímenes por razones de Género de la Provincia de Santa Fe. En este trabajan de manera conjunta la Dirección de Política Criminal de la Fiscalía General del Ministerio Público de la Acusación, el Observatorio de Seguridad Pública del Ministerio de Seguridad y el Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, el cual esta a cargo de la implementación de estrategias de recolección, producción, registro y sistematización de información sobre la violencia contra las mujeres, los femicidios, travesticidios, transfemicidios y otros crímenes de odio sexo- genéricos, a partir del dictado del Decreto N.º 0711/2021.

Sabado 19/11/22

PUNTO VIOLETA: LA PROVINCIA INAUGURÓ EL ESPACIO “CHIARA PÁEZ” EN RUFINO

2022-11-17NID_276613O_1.jpeg

El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, junto a la Municipalidad de Rufino, inauguró este miércoles un nuevo Punto Violeta llamado “Chiara Páez”. El mismo tiene como finalidad que mujeres y personas de la diversidad sexual accedan a políticas públicas de la mencionada cartera.

El espacio, perteneciente al departamento General López, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Aaron Castellanos, Amenábar, Colonia Christophersen, Diego De Alvear, Lazzarino, Maria Teresa, San Eduardo, San Gregorio y Sancti Spiritu.

El sitio lleva el nombre de “Chiara Páez'', cuyo femicidio impulsó una de las movilizaciones más grandes del Movimiento de Mujeres: “Ni una Menos”. Además, el SUM del punto se llamará “Katerine Quinteros”, quien también fue víctima de un femicidio en la misma ciudad en 2018.

Este punto es el número 18 de un total de 40 que el gobierno provincial se encuentra construyendo en diferentes localidades, en el marco del Plan Incluir. En estos espacios mujeres y personas de la diversidad sexual podrán acceder a los programas, iniciativas y políticas públicas del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad.

En la inauguración estuvieron presentes la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar; el subsecretario de Industrias Culturales, Félix Fiore; el presidente del Concejo Deliberante de Rufino, Walter Enrique Santo; la vicepresidenta primera del Concejo, Gisela Reinoso; el vicepresidente segundo del Concejo, Federico Carballeira; y los concejales Norberto Verna, Alejandra Cerutti y Daniela Robles. Además, participaron autoridades locales de los municipios y comunas que forman parte de la microrregión de este Punto Violeta y organizaciones e instituciones de la sociedad civil.

En el marco de la inauguración, los días jueves y viernes se desarrollará el Espacio Interactivo para la Igualdad, una propuesta que apunta, a través de diferentes juegos, a visibilizar desigualdades y construir relaciones sanas y sociedades sin violencias.

“Es una enorme alegría inaugurar este Punto Violeta junto con el intendente y la comunidad de Rufino. Un Punto Violeta es un trabajo articulado con la provincia y los municipios y comunas para poder traer y materializar todo aquello que queremos transformar. Que hoy la ciudad de Rufino tenga un espacio para las mujeres y para las diversidades, un espacio de derecho, es una forma de restaurar y reparar tanto dolor. Poner el nombre de Chiara y de Katerine también es un mensaje social para que las recordemos, para que recordemos como Estado que nuestra obligación es trabajar incansablemente para que no haya más ninguna mujer más víctima de la violencia machista. Hoy se abre una puerta para nuevas oportunidades, para nuevos derechos y para nuevas transformaciones que como sociedad nos tenemos que dar”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

Por su parte, el intendente de Rufino, Natalio Lattanzi, dijo que “Simplementequiero agradecer este puntapié inicial en cuanto a lo que es tener un punto fijo como infraestructura y un lugar, donde pueda converger el tratamiento de todos los problemas vinculados a las mujeres, a las diversidades y a la violencia de género que se suscitan en nuestra ciudad. Además, quiero destacar el acompañamiento tanto de la provincia, de Florencia Marinaro, de Soledad Zalazar, de todo su equipo de trabajo y también de nuestro equipo, el equipo de Desarrollo Social, que fue quien se puso al frente de esta obra, que fue Valeria Branca. Es un gran comienzo, un gran trabajo en conjunto y esto demuestra que se pueden hacer las cosas.” 


PUNTOS VIOLETAS

La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades más de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

Los Puntos Violetas estarán ubicados en las localidades de Garabato, Vera, Reconquista, Gregoria Pérez de Denis, Tostado, San Cristóbal, Hersilia, San Javier, Rafaela, Maria Juana, Tacural, Esperanza, Providencia, San Jerónimo Norte, San Justo, Goberdor Crespo, Santa Rosa, Sauce Viejo, Llambi Campbell, Monje, Gálvez, El Trébol, Colonia Belgrano, Rufino, Murphy, Labordeboy, Cañada de Gómez, Pueblo Andino, Villa Gobernador Gálvez, Villa Mugueta, Acebal, Piñero, Arroyo Seco, Ibarlucea, Villa Constitución, Bombal, Las Parejas, Casilda, Berabevú y Villa Guillermina.

Lunes, 21/11/22

El área de Género de la AFA brindó una charla a clubes rosarinos

timthumb.jpg

El sábado 29 de octubre, en el Hipódromo, se llevó a cabo la charla “La prevención de las violencias en el deporte desde una perspectiva de género y DDHH” como cierre de actividades del Programa de Formación en Género para Clubes. En dicho encuentro, la periodista Micaela Ramirez entrevistó a Paula Ojeda, gerenta del departamento de Equidad y género de la AFA.

La apertura de la actividad, que contó con una importante asistencia de representantes de diversas organizaciones deportivas de la ciudad, estuvo a cargo de la subsecretaria de Deporte, Noel Martino, y Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos.

Noel Martino destacó los proyectos que se realizan en la ciudad para promover el acceso y desarrollo de manera igualitaria desde las infancias. También relató cómo desde la Dirección de Clubes hicieron “un gran trabajo de capacitación durante la pandemia con Ley Micaela”, donde participaron muchas de estas instituciones de la ciudad. “También junto a la UNR hicimos numerosas capacitaciones orientadas a la perspectiva de género y a la prevención de la violencia en el mundo del deporte”, expresó. 

Por su parte, la secretaria de Género, Mariana Caminotti, relató cómo desde el municipio se dió respuesta a la demanda de diversas organizaciones e instituciones de contar con capacitaciones en Ley Micaela. “Creamos un programa que nos permitió darle un contenido estructural y sistematicidad. En ese marco, este año, junto a la Subsecretaría de Deporte y a la Dirección de Clubes, pudimos trabajar ese tema con la Asociación Rosarina de Fútbol y con distintas agrupaciones que son fundamentales para la vida social y deportiva de la ciudad”. Por otro lado, destacó: “Los derechos no son un camino de ida, tienen avances y retrocesos. Necesitamos reforzar el trabajo y la lucha. Eso no puede hacerse en soledad, necesita un trabajo colectivo y el apoyo institucional es fundamental”.

Paula Ojeda es abogada, magíster Internacional en Igualdad de Género y magíster Internacional en Prevención de Violencia de Género y actualmente es la gerenta de Equidad y Género de la Asociación del Fútbol Argentino. 

Relató su trayectoria profesional dentro del mundo del fútbol que comenzó con un proyecto para trabajar sobre violencia de género en el Club Vélez Sarsfield, donde participaba. Destacó la importancia de la creciente visibilización del fútbol femenino por parte de los medios de comunicación: “Esto lo miro de una forma positiva porque estamos en el mundo del deporte y pensamos desde el feminismo. Tenemos más cosas para hacer, pero que los medios de comunicación lo planteen, aunque sea como algo novedoso, es importante”. 

A todas las representantes de instituciones y organizaciones deportivas que se acercaron a participar las alentó a “ser responsables, creer en una misma y pensar siempre los valores y transmitirlos”. 

El Programa Micaela de Formación en Género y Diversidad Sexual para la Sociedad Civil se propone promover acciones de sensibilización y capacitación para organizaciones sociales y privadas de la ciudad de Rosario que lo requieran. El mismo surge como respuesta a la demanda de la aplicación de contenidos de Ley Micaela en espacios organizativos no estatales, en cumplimiento de distintas ordenanzas del Concejo Municipal.

Martes, 22/11/22

89 mujeres policías admitieron haber sufrido violencia dentro de la institución

ozFsDvOm3_1300x655__1.jpg

Las trabajadoras de la Seguridad pública, principalmente las integrantes de la Red de mujeres policías, realizaron una segunda encuesta sobre las violencias que atraviesan sus integrantes. De las 128 personas que respondieron a la consulta sobre si habían atravesado algún tipo de violencia dentro de la institución, 89 dijeron que si, 30 que no y 9 no contestaron.

El principal tipo de violencia que reconocieron fue el moobing (acoso laboral) con 56 respuestas afirmativas. La violencia psicológica estuvo presente en 30 respuestas (también predomina fuera de la institución), sexual (18), física (1), simbólica (9), discriminación (10 y por maternidad (10) fueron las modalidades percibidas por las encuestadas.

El otro dato alarmante lo constituye el paso posterior a la agresión. Son muchas las encuestadas que reconocen no haber hecho la denuncia por vergüenza, miedo o falta de recursos. También hubo quienes denunciaron pero desconocen cómo sigue la causa.

"El único objetivo es seguir haciendo visibles con números reales las violencias por las que atravesamos, y una búsqueda constante de soluciones", indican en el documento que acompaña las principales cifras del relevamiento.

Allí advierten que "a pesar de llevar más de tres años trabajando y de los logros obtenidos, aún falta información y nos cuesta mucho llegar a diversos puntos del territorio; las compañeras no sienten confianza en concurrir a los organismos destinados a la recepción de denuncias, y las que se animaron hasta el día de la fecha no han obtenido ninguna respuesta: sienten que sus denuncias "se cajonean" o sus causas se archivan por falta de pruebas o por diversas causas de las que no les dieron ningún argumento".

Más grave aún: "Varias manifestaron que fueron cambiadas de destino, que no se resuelven los conflictos laborales e incluso más de una vez escuchan la sugerencia de que no realicen denuncias o soliciten las licencias que por ley les corresponde, según las distintas situaciones de cada una, porque ponen en riesgo su actual destino y pueden ser trasladadas".

Con la convicción de que la problemática de género es una situación que afecta a todos los sectores sociales, la red evalúa que debe ser atendida como "grave", y advierte que "deteriora las relaciones interpersonales y laborales como así también para el afuera".

En este punto insisten: "cómo vamos a dar una óptima respuesta a lo que a género respecta si nosotras mismas somos vulneradas con el mismo tipo de violencia".

Resultados

La encuesta fue contestada por 137 agentes policiales durante los meses de junio a agosto de 2022; 102 aportaron su nombre o datos personales. En cuanto a las edades, 19 tenían entre 20 y 30 años; 85 entre 31 y 40; 31 de 41 a 50, y una 52.

Como ya se dijo, la primera pregunta buscó establecer si las encuestadas habían atravesado algún tipo de violencia dentro de la institución. De las 128 respuestas obtenidas, 89 fueron por la afirmativa.

Jueves 17/11/22

LA PROVINCIA TRABAJARÁ CON LA LIGA SANTAFESINA DE FÚTBOL EN UNA AGENDA DE GÉNERO Y DIVERSIDAD

2022-11-15NID_276589O_1.jpeg

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, llevará adelante acciones vinculadas a Ley Micaela y al programa Masculinidades por la Igualdad en conjunto con la Liga Santafesina de Fútbol en los clubes que la integran. El acuerdo se rubricó este lunes con la Comisión Directiva de la institución, en el marco de la campaña “Jugate por la igualdad” de cara al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres. El objetivo es dar a conocer a las instituciones parte las distintas líneas de formación que este Ministerio viene llevando adelante junto a clubes y asociaciones deportivas.

“Estamos firmando un convenio para trabajar las políticas de formación y de sensibilización en género y en diversidad que tiene el Ministerio con la liga santafesina y, a través de la liga, con los 53 clubes que la componen”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro.

“Fue un compromiso que asumimos con toda la dirigencia y además una demanda concreta de ellos y de toda la sociedad de poder empezar a trabajar esta temática. Hoy se abre una puerta que significa llegar a las 53 instituciones que la Liga nuclea”, completó.

“El compromiso nuestro es muy grande con respecto a acompañar este cambio que se viene dando hace un tiempo en la sociedad. Somos pioneros en esta Liga en firmar el convenio para trabajar en erradicar la violencia por motivos de género”, sostuvo, por su parte, Leónidas “Chino” Bonaveri en relación a la rúbrica del acuerdo.

Participaron de la charla y la firma del convenio la concejala de Santa Fe Jorgelina Mudallel; el secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo, Ignacio Martinez Kerz; el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad, Luciano Fabbri; y la directora de Capacitación en Género y Diversidad, Sol Rodríguez. Además, asistieron las subsecretarias de Políticas de Igualdad y Diversidad, Nerea Tacari; y de Legal y Técnica y Gestión de la Información, Marina Gil. Por parte de la Liga, además de su presidente, asistieron su vicepresidente Alberto Garau, secretarios Eladio Rosso y Adrián Cornaglia y el tesorero Martín Salemi.

La firma de este convenio se constituye en un paso de importancia para avanzar en instancias de intercambio y reflexión que nos permitan avanzar hacia instituciones deportivas más igualitarias y libres de violencias.

Fuente SantaFe.gov.ar

Miercoles 16/11/22

Vizzotti: “Tenemos que disminuir las brechas de desigualdad territorial en el acceso al aborto”

celac_01_10-11-22.jpeg

En el marco de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se desarrolla en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, junto con su par de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina, disertó en el evento paralelo La Ola Verde en América Latina: lecciones aprendidas y desafíos para proteger el acceso al aborto seguro en el marco del enfoque de la sociedad de cuidados en la región.

“Es un orgullo enorme poder formar parte de esta mesa donde se está trabajando en acuerdos y consensos para seguir ampliando derechos, y sobre todo para que esos derechos sean accesibles a cada una de las mujeres de nuestra región”, comenzó señalando la titular de la cartera sanitaria nacional, quien compartió la experiencia y el recorrido que hizo nuestro país para lograr la Ley 27.610 de acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y a la atención postaborto de todas las personas con capacidad de gestar.

“Fue una construcción colectiva, con la lucha en la calle y el gran trabajo de las organizaciones feministas”, recordó Vizzotti, quien destacó a su vez la decisión del Poder Ejecutivo de avanzar con este marco regulatorio. “La sanción contó obviamente con la voluntad política de una gestión y de un Presidente que fundamentalmente comprendió, escuchó y se comprometió a cumplir con una demanda que había arrancado hace mucho tiempo y que en los últimos años se convirtió en marea verde”,explicó.

La ministra también informó que durante el año pasado se reportaron 73.487 interrupciones voluntarias del embarazo en el sistema público de mientras que en el primer semestre de este año ya se llevan contabilizadas más de 34 mil de forma segura.

“Tenemos que disminuir las brechas de desigualdad territorial en el acceso al aborto”, afirmó Vizzotti, al tiempo que remarcó la importancia de “seguir ampliando los servicios de salud y los equipos que garantizan este tipo de prácticas. Antes que se dictara la norma había 900 centros de salud que trabajaban en favorecer el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo. El año pasado se incrementó a 1340 y actualmente ya estamos llegando a los 1800 centros”.

La ministra destacó, además, la producción pública de Misoprostol del laboratorio “LIF”de Santa Fe, “Profarse” de Río Negro y “Puntanos” de San Luis, estos dos últimos para distribución provincial. “Además estamos trabajando para incorporar la Mifepristona. El Laboratorio Industrial Farmacéutico Sociedad del Estado (LIF) de la provincia de Santa Fe está avanzando para tener producción pública de este medicamento para el 2023 y uno de los objetivos es poder escalar la producción para poder exportar y favorecer el acceso a toda la región”, adelantó.

Por último, la ministra puso en valor el trabajo conjunto con el Consejo Federal de Salud (COFESA), con la sociedad civil, con las sociedades científicas y con todos los subsectores del sistema de salud para seguir generando acciones para ampliar derechos. “Estos derechos conquistados hay que defenderlos todos los días. Sepan que vamos a estar poniendo el cuerpo y vamos a seguir trabajando desde el lugar que nos toque para que el pañuelo verde esté en cada rincón de nuestro país y de la región, y que este derecho sea cada vez más accesible a todas las personas con capacidad de gestar”, cerró.

Por su parte, Mazzina señaló que “una sociedad del cuidado es una sociedad que cuida la salud sexual reproductiva y no reproductiva de todas las personas”. En ese sentido, indicó que “el acceso al aborto seguro cuida la vida de miles de niñas, mujeres y las diversidades”.

Además, la ministra aseguró que “gracias a la marea verde y a la voluntad política del Gobierno hoy el aborto seguro es ley”, y planteó que “el desafío es seguir trabajando, organizaciones y Estado para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en cada centro de salud del país.

El panel fue moderado por la CEO de Fos Feminista, Giselle Carino; y la directora Ejecutiva Amnistía Internacional, Mariela Belski. También participaron la directora del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Nadine Gassman; y la ministra de Igualdad de España, Irene Montero.

Posteriormente se dio un intercambio con representantes de la sociedad civil del que participaron la fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir, e impulsora de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina, Marta Alanis; la médica máster en Investigación social en salud y Doctora en Bioética, Ética aplicada y Salud Colectiva y pionera del movimiento Causa Justa en Colombia, Ana Cristina González Vélez; la directora Ejecutiva del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y co-directora de la Red de Acceso al Aborto Seguro (REDAAS) de Argentina, Natalia Gherardi; la coordinadora de Alianzas e Incidencia, Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto y Sombrilla Centroamericana de El Salvador, Sara García; y la abogada y oficial de Incidencia Política Profamilia de República Dominicana, Indiana Jiménez.

Por parte del Ministerio de Salud de la Nación también estuvieron presentes la secretaria de Acceso a la Salud, Sandra Tirado; y la directora nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Valeria Isla.

Fuente Argentina.gov,ar

Martes 15/11/22

Liga Santafesina de Fútbol: buscan que los 53 clubes se sumen a capacitaciones en género y prevención de violencias

liga-santafesina-futbol-generojpg.webp

Este lunes, integrantes de la Liga Santafesina de Fútbol y miembros de los clubes que la integran firmaron un convenio de colaboración recíproca con el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de Santa Fe orientado al desarrollo de capacitaciones en género y prevención de violencias por motivos de género.

Asimismo se desarrolló la charla “Jugate por la igualdad” en la que se dieron a conocer a los y las integrantes de las instituciones las distintas líneas de formación que el Ministerio viene llevando adelante junto a clubes y asociaciones deportivas. La charla estuvo a cargo de Luciano Fabbri, Secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad y Sol Rodriguez, Directora de Capacitación en Género y Diversidad.

 En este sentido, la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, explicó: “Estamos firmando un convenio para trabajar las políticas de formación y de sensibilización en género y en diversidad que tiene el Ministerio con la liga santafesina, y a través de la liga, con los 53 clubes que la componen. Fue un compromiso que asumimos con toda la dirigencia y además una demanda concreta de ellos y de toda la sociedad”.

 

En tanto valoró que se esté abriendo una puerta “que significa llegar a todos los clubes que nuclea la liga”

 

Por su parte, Leonidas “Chino” Bonaveri presidente de Liga Santafesina de Fútbol, señaló que “el compromiso de esta institución fue muy grande respecto de este cambio que se viene dando hacia un tiempo. Estamos dando un paso muy importante”, concluyó.

Fuente Aire de Santa Fe

Lunes 14/11/22

LA PROVINCIA INAUGURÓ EL PUNTO VIOLETA DE SANTA ROSA DE CALCHINES

2022-11-14NID_276585O_1.jpeg

Este nuevo espacio, perteneciente al departamento de Garay, tendrá en su zona de influencia a las localidades de Cayastá, San José del Rincón, Arroyo Leyes, Colonia Mascías, Helvecia y Saladero Mariano Cabal.

El espacio es el decimoséptimo inaugurado de un total de 40 que se instalarán en diferentes municipios y comunas de la provincia, y se enmarca dentro del Plan Incluir. Se sumará a los Puntos ya inaugurados en las localidades de Villa Guillermina, Esperanza, Villa Mugueta, Murphy, Monje, Gálvez, Llambi Campbel, Piñero, Casilda, San Jerónimo Norte, Pueblo Andino, Reconquista, Vera,  Sauce Viejo, Tacural y Providencia.

“Es una alegría que cada Punto Violeta que inauguramos es una puerta que se abre a la comunidad santafesina, a los pueblos y ciudades. Es una política del Gobierno de la provincia, a través del Plan Incluir que lleva adelante este plan de obras y acciones destinadas a los 365 municipios y comunas, en este caso sosteniendo una impronta de género”, sostuvo la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. “Los Puntos Violetas llevan la impronta y la decisión política de nuestro gobierno, de nuestro gobernador Omar Perotti, de que las políticas de género lleguen a todos los santafesinos y santafesinas para cerrar desigualdades por razones de género, para trabajar contra las violencias, para prevenirlas y también para que las comunidades trabajen desde aquí, desde su pueblo, desde su ciudad, junto con las otras localidades cercanas. Esto se trata de  trabajar de abajo hacia arriba”, agregó.

“Hace una semana lanzamos la nueva plataforma de Ley Micaela. La provincia es una, fue un lanzamiento histórico, es la primera a nivel nacional. La primera provincia que tiene una plataforma donde todo lo que tenga que ver con capacitación, sensibilización y formación se encuentra en un sitio del Gobierno de la provincia. Donde trabajamos Ley Micaela, masculinidades, diplomaturas y todo lo que son cursos y talleres. Estas plataformas interactivas, abiertas a toda la comunidad y con un muy buen balance de lo que significa la aplicación de la Ley Micaela. Tanto Yuyo como Andrea, padre y madre de Micaela, nos decían la semana pasada que recorren el país, que hoy venir a esta provincia significa ver que somos una provincia que trabaja. Y trabaja muy bien. Y la verdad es que escucharlo, tanto como a Andrea, nos da mucha alegría y es un desafío para seguir trabajando”, concluyó.

En tanto, el subsecretario de Comunas, Carlos Kaufmann, detalló: “Es una importante inauguración que beneficiará en servicios a una región importante, no solamente a Santa Rosa de Calchines, sino a toda la región. No podíamos dejar de asistir a este a este hecho tan importante. Queremos agradecerle a Florencia que el Ministerio esté presente en toda la provincia, pero particularmente acá en la zona de la costa. Siempre presente con todas las actividades que se desarrollan desde la provincia en conjunto con los jefes territoriales".

A su turno, la presidenta comunal de Santa Rosa de Calchines, Natalia Galeano expresó: “La verdad que un gusto, un placer, tener la presencia de la ministra Florencia Marinaro y del subsecretario de Comunas en en un acontecimiento de trascendencia para nuestra localidad y para nuestro departamento de Garay. Este es el 17° Punto Violeta que se inaugura en la provincia. Un espacio que, de alguna manera, convoca e instala la reflexión en torno a las problemáticas de género, a prácticas de violencia contra las mujeres y las personas de la diversidad sexual. Así que es una institución de la democracia, una institución que nos va a hacer muy bien para reflexionar e instrumentar los distintos programas que tiene el Ministerio en esta problemática".

El acto de inauguración fue encabezado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro. También estuvieron presentes la subsecretaria de Fortalecimiento Territorial en Igualdad, Género y Diversidad, Soledad Zalazar; la subsecretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, Nerea Tacari; el senador provincial, Ricardo Adolfo Kaufmann; el subsecretario de Comunas, Carlos Kaufmann; y representantes de las localidades participantes entre los que se encontraban  Maria Victoria Weiss Ackerley de Helvecia y Edgardo Berli de Cayastá, entre otras autoridades de municipios y comunas de la microrregión.

En el marco de dicha inauguración, también se instaló en Santa Rosa de Calchines, como lo hacen en el resto de las inauguraciones de Puntos Violetas, el Espacio Interactivo para la Igualdad, una iniciativa que busca visibilizar desigualdades y construir relaciones sanas y sociedades sin violencias a través de diferentes juegos.

PUNTOS VIOLETAS

La creación de los Puntos Violetas es una política de desarrollo territorial del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad que busca acercar el Estado a la ciudadanía y poner a su disposición las herramientas gubernamentales con las que se cuenta para dar soluciones a los problemas de cada persona.

Están pensados como espacios de igualdad de derechos, se están construyendo en diferentes localidades de la provincia, en el marco del Plan Incluir, donde funcionarán espacios de contención y asesoramiento, de articulación con organizaciones y asociaciones para proveer de herramientas teóricas y prácticas para el acceso al trabajo, la producción, el empleo y la autonomía económica de mujeres y disidencias; y propuestas culturales, entre otras iniciativas. Además, allí se trabajará en la prevención y el abordaje integral de situaciones de violencia por motivos de género.

Los Puntos Violetas están ubicados en las localidades de Garabato, Vera, Reconquista, Gregoria Pérez de Denis, Tostado, San Cristóbal, Hersilia, San Javier, Rafaela, María Juana, Tacural, Esperanza, Providencia, San Jerónimo Norte, San Justo, Gobernador Crespo, Santa Rosa, Sauce Viejo, Llambi Campbell, Monje, Gálvez, El Trébol, Colonia Belgrano, Rufino, Murphy, Labordeboy, Cañada de Gómez, Pueblo Andino, Villa Gobernador Gálvez, Villa Mugueta, Acebal, Piñero, Arroyo Seco, Ibarlucea, Villa Constitución, Bombal, Las Parejas, Casilda, Berabevú y Villa Guillermina.

Fuente: SantaFe.gov.ar

Sabado 12/11/22

Marco legal para un abordarje en todos los ámbitos

imagen-de-whatsapp-2022-11-14-a-las-09-27-24.jpg

La Cámara de Diputados de Santa Fe dio media sanción al Programa de Masculinidades y Abordaje de la Violencia de Género. La iniciativa, también había obtenido medía sanción en el 2020, pero perdió estado parlamentario en la Cámara de Senadores por no ser tratada.

En relación a esto, la impulsora, Mónica Peralta, del GEN, explicó: “Proponemos crear cinco centros de abordaje para varones que ejercen violencia, cada centro estará territorialmente ubicado en cada región de la Provincia” y agregó: “Los mismos estarán integrados por profesionales de la abogacía, psicología, psiquiatría, asistentes sociales, antropólogos y médicos toxicológicos, que acompañarán a varones que se incorporen de forma voluntaria o sean derivados por resolución judicial”.

Asimismo, la diputada argumentó: “La violencia por motivos de género es una problemática que crece día a día en nuestra sociedad, los casos de femicidios aumentan, por lo tanto debemos agudizar las políticas públicas que se ocupen de los hombres también; necesitamos establecer programas específicos que contemplen acciones de educación, acompañamiento y prevención a largo plazo, que no se diluyan ante un cambio de gobierno sino más bien que mejoren”

Peralta explicó: “La iniciativa tiene un capítulo dirigido a la creación de dispositivos para el abordaje de las violencias, en instituciones de la sociedad civil, en las industrias, en asociaciones empresarias, sindicatos y otras entidades. En este sentido el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad pondrá a disposición asesoramiento, contenidos audiovisuales e información de las capacitaciones de la ley Micaela, es fundamental que los sectores productivos de la sociedad se involucren activamente en esta problemática contando con espacios propios de abordaje de las violencias en sus lugares de trabajo, orientado a las personas que requieran acompañamiento y atención”.

“Los datos sobre violencia por razones de género son cada vez más alarmantes; según el último informe realizado por el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad y el Ministerio de Seguridad en articulación con el Ministerio Público de la Acusación”, expresó la legisladora. Al respecto relató: “El Informe sobre muertes violentas de mujeres, femicidios, trans feminicidios y travesticidios indica que, por un lado, en todo el año 2021 se registraron 37 mujeres víctimas de usos intencionales de la violencia en la provincia”. Ocho de cada diez mujeres muertas en el año 2021 fallecieron por hechos que tuvieron lugar en los departamentos Rosario (67,6%) y La Capital (16,2%). La mayoría de las víctimas de muertes violentas e intencionales fueron mujeres cis (9 de cada 10), mientras que en una proporción menor (5,4%) fueron travestis y mujeres trans (2,7%).

También, menos de tres de cada diez (27%) de las víctimas registradas en la provincia tenían entre 30 y 39 años, mientras que un porcentaje apenas menor se encontraba entre los 20 y 29 años (24,3%). Es decir que más de la mitad de las víctimas tenían entre 20 y 39 años. Las víctimas mayores a 70 años representan el 10,8% de los casos.

Otro dato de relevancia es el que proviene del Registro Nacional de Femicidios dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El mismo, indica que en 2021 fueron 251 las “víctimas letales de la violencia de género” siendo 231 “víctimas directas de femicidios” de las cuales 226 son mujeres Cis y 5 mujeres trans/travestis como lo indica el documento.

“Estos datos estadísticos demuestran la importancia de contar con un marco legal que establezca protocolos de atención y asesoramiento destinados a quienes ejercen violencia interpersonal”, indicó Peralta.

Por último la legisladora comentó: “proponemos la creación de una línea telefónica y/o canal de contacto online a cargo de profesionales de distintas disciplinas, que posibilitará que todos los varones -participantes o no del Programa- dispongan de una herramienta para recibir orientación e información para la resolución de sus conflictos de un modo no violento”.

Fuente Pagina 12

Viernes 11/11/22

América Latina y el Caribe necesita transitar hacia una sociedad del cuidado para una recuperación sostenible con igualdad de género

crm_xv.png

Con un llamado a transitar hacia una sociedad del cuidado para lograr una recuperación sostenible con igualdad de género en los países latinoamericanos y caribeños fue inaugurada hoy en Buenos Aires la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe con la participación del Presidente de Argentina, Alberto Fernández.

La cita, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), congrega hasta el viernes a representantes de gobiernos, de organismos de las Naciones Unidas e intergubernamentales, de la academia y de la sociedad civil, en particular movimientos de mujeres y feministas.  Se trata del principal foro intergubernamental regional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género que este año celebra su 45 aniversario.

“El feminismo lo ha transformado todo en los últimos años”, destacó el Presidente Alberto Fernández al inicio de su discurso y apuntó que “que lo único que ha hecho este gobierno es sumarse a los reclamos de igualdad”. El mandatario reflexionó que “la lógica de igualdad es simplemente la lógica de dar felicidad” y valoró algunos logros de su Gobierno como la creación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la ampliación de los derechos sexuales y reproductivos y la implementación de políticas dirigidas a la población LGBTI+, entre otras.

“¿Hemos logrado todo lo que queríamos? No, definitivamente no”, dijo, reconociendo desafíos en materia de brecha salarial, condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y de derechos para las personas que ejercen trabajos de cuidados no remunerados. “Hay que entender que hay un fin de ciclo, algunos le llaman patriarcado, otros machismo. Lo único que sé es que se ha terminado el tiempo de la desigualdad entre el hombre y la mujer. Y aunque en ese tránsito se ha avanzado mucho, queda todavía mucho por caminar y estamos todavía muy lejos de cumplir los objetivos que nos hemos propuesto”, concluyó el Presidente Fernández.

“Tenemos la responsabilidad, a través de esta Conferencia Regional sobre la Mujer, de cambiar la narrativa y transformar el modelo de desarrollo actual. La propuesta es transitar hacia una sociedad del cuidado como horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”, planteó, por su parte, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, quien remarcó que “la evidencia nos muestra que lograr la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y el derecho al cuidado es parte central de la solución ante las crisis en cascada, un factor esencial para la recuperación económica de la región y para la construcción del modelo de desarrollo equitativo y sostenible al que todos aspiramos y queremos”.

En la inauguración también intervinieron Gabriel Boric, Presidente de Chile, en su calidad de país que ejerce la Presidencia saliente de la Conferencia Regional (por video); Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina; Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile; María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres; y Claudia Mojica, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina (quien leyó un mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres).

Durante su intervención, Ayelén Mazzina, Ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de Argentina, indicó que “como país proponemos aprovechar esta instancia para avanzar hacia una sociedad del cuidado, al tiempo que apostamos a generar un verdadero espacio de encuentro, para afianzar compromisos que profundicen lo conseguido en estos 45 años de historia de la Conferencia Regional y de la Agenda Regional de Género. Planteamos como un objetivo prioritario impulsar un cambio de paradigma que priorice la sostenibilidad de la vida y que avance a un nuevo modelo de desarrollo en el que las mujeres y LGBTI+ se ubiquen como actoras centrales”.

“Entregamos la presidencia de la Conferencia con avances concretos en la agenda regional de género, particularmente en materia de transversalización de género en todos los niveles del Estado. Hoy venimos a reconocer los 45 años de esta instancia con la convicción de avanzar y no retroceder, así como de relevar la importancia de fortalecer y diseñar sistemas de cuidados integrales que consideren la responsabilidad del Estado, las comunidades, las familias, el sector privado y no solo de las mujeres”, enfatizó Antonia Orellana, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile.

“Los sistemas de cuidados son una herramienta para asegurar el empoderamiento económico de las mujeres. No se trata solamente de números, econometría y estadísticas: se trata de construir un nuevo modelo de desarrollo, una nueva manera de construir una sociedad que ponga al centro las mujeres. Se trata de reivindicar que existe un derecho a cuidar”, resaltó María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres.

El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, por medio de un mensaje leído por Claudia Mojica, Coordinadora Residente en Argentina, destacó que la Conferencia Regional sobre la Mujer “ofrece a los países de la región una plataforma única para compartir experiencias y asumir compromisos para promover sistemas nacionales de cuidados y contribuir a una recuperación transformadora que beneficie a todas las personas”.

El tema de la cita en Argentina “nos recuerda la necesidad imperiosa de invertir en la economía del cuidado, y de abordar las responsabilidades de los cuidados que, con demasiada frecuencia, recaen desproporcionadamente sobre los hombros de las mujeres y las niñas”, dijo Guterres.

A través de un mensaje en video, Gabriel Boric, Presidente de Chile, también subrayó el rol de la Conferencia Regional sobre la Mujer “que tantos frutos ha dado para la lucha de las mujeres en América Latina y el mundo”. “Hoy día, los desafíos están puestos, por ejemplo, en la creación, en nuestro país, de un sistema nacional de cuidados y en la problemática de los cuidados en América Latina y el mundo, que han recaído históricamente, por la cultura machista de la que provenimos, en las mujeres. Estamos decididos a avanzar en su visibilización, en su valorización y también en su sociabilización”, afirmó el mandatario y manifestó la importancia de tender redes en la región para avanzar en esa dirección.

Durante la apertura del encuentro se planteó la necesidad de transitar hacia una sociedad del cuidado en la que se cuide a las personas, a quienes cuidan, que considere el intercuidado y el autocuidado, así como también el cuidado del planeta. Esto requiere, entre otras cosas, impulsar pactos sociales y fiscales para implementar sistemas de protección social integrales, ofrecer servicios de cuidado de calidad y asegurar la sostenibilidad financiera de las políticas de cuidado.

El programa de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer que se celebra en Argentina incluye el lanzamiento de diversos documentos con recomendaciones de política, un debate de alto nivel sobre la sociedad del cuidado, paneles temáticos sobre financiamiento de los cuidados y cuidado del planeta y una mesa redonda sobre corresponsabilidad de los cuidados, además de 30 eventos paralelos, el Foro Feminista y el Foro Parlamentario, entre otras actividades.

Fuente CEPAL

Jueves 10/11/22

CON PROPUESTAS CONCRETAS DE FORMACIÓN LABORAL, LA PROVINCIA FORTALECE LA EMPLEABILIDAD

2022-11-09NID_276521O_1.jpeg

El acto estuvo encabezado por la vicegobernadora Alejandra Rodenas y las ministras de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro, y de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena. Contó, además, con la participación de los padres de Micaela García y responsables de la Fundación Micaela García “La Negra”, Andrea Lescano y Néstor “Yuyo” García, además de representantes del Equipo del Proyecto de Educación y Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

El sitio “Formación para la Igualdad”, al que se puede acceder en www.santafe.gob.ar/leymicaela permite compartir con la ciudadanía toda la oferta de formación y capacitación del Ministerio, incluyendo cursos, talleres y diplomaturas y las acciones del Programa Masculinidades por la Igualdad. Además, allí se podrá acceder y descargar recursos multimedia sobre las distintas temáticas.

En este sitio se aloja la nueva modalidad de Capacitación Obligatoria en género para agentes del Estado Provincial, en cumplimiento de la implementación de la “Ley Micaela”. Esta propuesta, desarrollada en conjunto con el Equipo del Proyecto de Educación y Tecnologías de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), es complementaria de las plataformas de capacitación pre-existentes y presenta algunas innovaciones claves: un diseño orientado a facilitar la experiencia de los usuarios y usuarias de la capacitación, presentando mayor dinamismo e interacción, y un mejor diseño a la hora de mostrar los contenidos. Además, es accesible para personas con discapacidad visual. Y por último, permitirá aumentar significativamente la cantidad de agentes provinciales que pueden formarse simultáneamente.

“Hoy Micaela nos está mirando desde algún lugar y nos están mirando todas las Micaelas, porque lamentablemente no fue la única. Tenemos que abrir nuestra palabra y nuestras interpelaciones hacia el afuera. Estas reflexiones las tenemos que llevar, como se están llevando desde el Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad, a los territorios y hacia aquellos y aquellas que se resisten a deconstruir una forma de pensar y sentir el mundo en este momento”, sostuvo Rodenas.

Asimismo, Marinaro manifestó: “Hoy estamos relanzando la Ley Micaela a través de una nueva plataforma, que se va a llamar Formación para la Igualdad, que va a contener la capacitación obligatoria en Ley Micaela para agentes estatales. Una plataforma que además contiene las diplomaturas en formación y capacitación que tenemos en la provincia, que son cuatro”.

“Es un relanzamiento de un camino que inició en aquel momento nuestra hoy ministra de Gobierno, Celia Arena, junto con Yuyo y con Andrea, con la Fundación de Micaela García. Y que hoy estamos consolidando en la mitad de la gestión con una nueva plataforma autogestiva, autoadministrada, interactiva, que nos permite triplicar y cuatriplicar la cantidad de agentes estatales a los que vamos a llegar a través de esta nueva plataforma”, agregó la ministra de Igualdad, Género y Diversidad.

Seguidamente, la ministra Arena aseguró que “cuando iniciamos la gestión, allá por diciembre de 2019, comenzamos una instrumentación de la Ley Micaela muy abierta, muy con la posibilidad de participar, no solamente la administración pública, que es de lo que estamos hablando hoy, sino también para toda la comunidad. También llevamos adelante una diplomatura de Micaela para la ciudadanía. Y siempre trabajando en conjunto con Yuyo y con Andrea”.

”Para nosotros, para nuestro gobernador, es necesario que todas las personas puedan tener estas herramientas, que puedan conocer cómo con cada decisión que se toma podemos contribuir a cerrar brechas de desigualdad o podemos contribuir a agrandarlas y profundizarlas”, finalizó la ministra de Gobierno.

SANTA FE PIONERA

Más adelante durante el acto, Andrea Lescano, de Micaela García, manifestó: “Esta es una ley que nació para los tres estamentos del Estado, los tres poderes del Estado, pero sin embargo es una ley que se la apropió la sociedad. Entonces es bienvenido esto de que se pueda llegar a más porque la gran problemática que se está teniendo a nivel país es quiénes dictan este tipo de capacitaciones. Y Santa Fe actualmente es una de las pioneras, que viene capacitando a más cantidad. ¿Falta? Y sí, va a faltar siempre, pero el camino que están transitando es mucho. La brecha que hay con el resto es amplísima porque están alcanzando a mucha más cantidad de personas. Siempre va a haber una queja, siempre va a haber algo que está faltando”.

“Realmente acá, en Santa Fe se viene trabajando la ley maravillosamente y ojalá muchos de otros lugares también. Y Nación ha tomado Ley Micaela en la ciudadanía desde acá. Porque desde acá se ha hecho realmente eso. Así que nosotros estamos súper felices y siempre lo venimos recalcando, en todos los lugares a donde vamos, que ojalá todas las provincias trabajaran como trabajan acá. Así que nosotros, más que agradecidos”, completó.

ESPACIO INTERACTIVO

Previo al comienzo del acto, los y las asistentes, fundamentalmente agentes estatales, representantes de sindicatos y organizaciones, entre otros, pudieron navegar el sitio y conocer las distintas funcionalidades. Además, pudieron participar de las actividades del Espacio Interactivo para la Igualdad.

Durante la presentación, el secretario de Formación y Capacitación para la Igualdad, Luciano Fabbri y la directora de Capacitación en Género y Diversidad, Sol Rodriguez, junto a Soledad Gálvez, presidenta de la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y del Movimiento de personas con discapacidad visual “Mirame Bien”, de Santa Fe y a Mónica Trech y Christian Milillo, coordinadores generales del Proyecto de Educación y Tecnologías de Flacso Argentina, compartieron con los y las presentes las particularidades del nuevo sitio.

Esta nueva modalidad no está dirigida a agentes de seguridad, salud y educación, ya que cuentan con diseños específicos en las plataformas de formación laboral, ATE y UPCN. Tampoco deben inscribirse en este curso quienes ya hayan aprobado su curso en “Ley Micaela” para agentes del Estado en las ediciones cohortes anteriores.

Participaron del relanzamento, las diputadas provinciales Lucila De Ponti, Césira Arcando, Lionella Cattalini y Mónica Peralta; Mariana Caminotti, secretaria de Género y Derechos Humanos de Rosario y funcionarios y funcionarias del Gobierno de Santa Fe, entre otros..

Fuente SantaFe.gov.ar

Miercoles 9/11/22

CON PROPUESTAS CONCRETAS DE FORMACIÓN LABORAL, LA PROVINCIA FORTALECE LA EMPLEABILIDAD

2022-10-24NID_276325O_1.jpeg

La provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, implementó este año 490 cursos de capacitación gratuitos, destinados a generar competencias y saberes para el mundo del trabajo.

Las temáticas ofertadas son muy diversas e incluyen formación en actividades agropecuarias, administración, construcción, cuidado de personas, empleo verde, computación e informática, diseño y confección de indumentaria, marketing y comunicación, oficios tradicionales (tales como herrería, pintura de obra, talabartería, carpintería, electricidad); y no tradicionales, como por ejemplo árbitro o profesor/a de fútbol.

Las propuestas, que se pusieron en marcha a lo largo de 2022, se distribuyeron en cuatro ciclos con inicios trimestrales y totalizaron 35.200 horas de cursado. En primer término, atravesaron un proceso de evaluación y selección a cargo de la Dirección Provincial de Formación y Capacitación Laboral. En los casos seleccionados, la provincia financia los honorarios de las y los capacitadores y el material que va a ser utilizado en los cursos. Para este año el monto total ejecutado asciende a más de 93 millones de pesos y se realiza a través de los programas Santa Fe Capacita y Futuras.

Las propuestas formativas son presentadas por organizaciones sociales, sindicales, educativas, empresariales, municipalidades, comunas y deben responder al diagnóstico realizado por cada una de ellas acerca de las habilidades requeridas por el mercado laboral local donde se van a dictar.

Desde el ministerio, se realiza el acompañamiento para que la elaboración de los distintos proyectos de capacitación, atienda las necesidades específicas de cada territorio, en función de la dinámica de la economía local; que estén orientados al segmento de población que necesita mejorar su empleabilidad o brinden posibilidades de autoempleo y que las y los capacitadores posean la trayectoria y experiencia para estar al frente de las propuestas.

Asimismo, se evalúa cuál es la modalidad óptima de cursado: si presencial, totalmente a distancia o un formato híbrido, de manera de garantizar el acceso desde distintas localidades, procurando que todos los departamentos del territorio provincial cuenten con ofertas interesantes.

“Poder ofrecer una oferta de capacitación tan variada para toda la provincia, que brinde herramientas de formación en oficios cruciales para el sostenimiento del entramado productivo y para mejorar las condiciones de acceso al empleo formal de santafesinas y santafesinos de cada rincón del territorio es el resultado de una gestión que entiende las prioridades y las pone en valor”, manifestó la directora del área Valeria March.

Más de 10.000 inscriptos

El total de inscriptos superó las 10.600 personas distribuidas en 90 localidades. “Los cursos no poseen restricción de edad ni ninguna otra característica demográfica ni de nivel educativo para inscribirse” aclaró March, “aunque hay algunas propuestas que han sido específicamente desarrollados para ciertos grupos, como los cursos sobre cuidado de personas, destinado al colectivo trans y LGTBQ+, o los que integran el Programa Futuras, orientado a mujeres jóvenes”. En este último caso, la capacitación constituye la primera fase de un proceso que puede culminar con la inserción laboral efectiva de las participantes.

El ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, remarcó que “en un contexto nacional complejo, los programas de formación laboral son herramientas que ponemos a disposición de las y los santafesinos a fin de mejorar sus capacidades de empleabilidad. Aún con las dificultades que conocemos a nivel país, como inflación y restricciones de divisas, en la provincia de Santa Fe hay sectores de actividad económica generando oferta de puestos de trabajo como por ejemplo el sector tecnológico, construcción o gastronomía”.

Por otro lado, Pusineri puso de manifiesto que “tanto el sector empresarial como el sindical nos vienen planteando la necesidad de contar con gente que tenga saberes incorporados. Lo estamos enfocando de dos maneras: por un lado, preguntándole a las empresas que identifiquen las necesidades y que se pongan en marcha las capacitaciones con financiamiento de la provincia. Y por otro lado encaramos iniciativas de formación –muchas de las cuales incluyen prácticas laborales- que tienen que ver con demandas transversales como manejo de software, que son habilidades solicitadas tanto por actividades industriales, comerciales o de servicios”.

“Es por ello que consideramos los programas de capacitación como políticas públicas esenciales que acompañan y estimulan la generación empleo calificado, y también expresan el compromiso que expresa el sector privado cuando se desarrollan herramientas que propician la inserción en puestos de trabajo de calidad”, concluyó el funcionario.

Iniciativas de formación específicas y articuladas

Además de las propuestas generales, el Ministerio de Trabajo lleva adelante un conjunto de iniciativas puntuales en asociación con otras áreas de gobierno, como los cursos de economía del conocimiento con perspectiva de género, organizados conjuntamente con los ministerios de Igualdad, Género y Diversidad, y de Producción, Ciencia y Tecnología.

El objetivo central de este programa es lograr la autonomía económica de mujeres y diversidades sexuales, reduciendo las desigualdades estructurales existentes en el acceso a derechos. Se busca generar herramientas para aumentar los conocimientos técnicos, habilidades y actitudes del talento local. A su vez, se incentiva a la articulación público-privada, incorporando al sector empresarial en los compromisos que ayuden a reducir brechas.  Otro ejemplo son las capacitaciones en gestión cooperativa y en actividades agropecuarias también implementadas junto al Ministerio de Producción.

Lunes 24/10/22

Premian a mujer trans "por sus aportes a la paz mundial"

Pamela_Rocchi_2021_titi_nicola_periodicas_-32.jpg

La organización mundial de jóvenes líderes Junior Camber International, reconocerá a través de los premios Ten Outstanding Young Persons (Toyp) -10 Jóvenes Sobresalientes-, a la activista trans Pamela Rocchi. El galardón es por sus aportes a los derechos de las niñeces, la paz mundial y los Derechos Humanos. La ceremonia será en Rosario, en el Monumento a la Bandera, el 11 de noviembre a las 19.

Pamela es una reconocida política socialista y militante trans oriunda de la localidad de Alcorta, provincia de Santa Fe. Aunque hoy cumple funciones trabajando como asesora para la diputada provincial Clara García, su militancia comienza en la adolescencia, dando las primeras discusiones sobre su acceso a la educación.
Pamela nació en 1986, pero volvió a nacer en los 2000, cuando terminó el colegio y decidió transicionar. "Yo no sabía si me gustaban los hombres o las mujeres. Pero sí sabía que me quería vestir de mujer", relata Pamela, y comenta que su familia acompañó sin miramientos su transición.

Buscando acceder al trabajo, Rocchi se dio cuenta de la realidad compleja que atravesaba la población trans, sobre todo la enorme proporción de ese colectivo que opta por el trabajo sexual, como una de las únicas alternativas de subsistencia.

Por aquellos años es que Pamela conoció de primera mano la persecución que sufrían sus pares por parte de las fuerzas de seguridad, y eso también la impulsó a buscar alternativas.
Trabajó como peluquera un buen tiempo, aunque su latente inclinación por la política se hizo cada vez más irrefrenable. El caudal activista de Pamela la fue llevando por el camino de la construcción social progresista, entendiendo que solamente luchando había posibilidades de cambiar el presente y sembrar futuro.

En ese derrotero Rocchi se sumó al Partido Socialista en su localidad y comenzó a consolidarse en espacios no ocupados tradicionalmente, en ese momento histórico, por las personas trans. Comenzó por limpiar el local partidario, y de ahí pasó a acompañar la campaña en su departamento.

En su recorrido, Pamela se afianzó dentro de la estructura partidaria y también acumuló conquistas propias, pero que hacen a la historia de las personas trans en Santa Fe: en 2016 fue una de las primeras funcionarias en el Gobierno de Santa Fe, de mano de la gestión de Miguel Lifschitz, en el marco de la Subsecretaría de Diversidad Sexual, creada por decreto por el entonces gobernador.

En ese marco fue una de las impulsoras del recurso judicial que permitió que la ley de ex presas y presos políticos reconozca la persecución sufrida por la población trans durante la dictadura, y las víctimas sean alcanzadas por la reparación histórica destinada a resarcir económicamente los crímenes de lesa humanidad contra la comunidad.

En ese contexto fue que también estrechó lazos con los activismos transmasculinos y, posteriormente, se convirtió en una acérrima militante por los derechos de las niñeces trans y no binarias, como secretaria de la Asociación de Varones Trans y no Binaries, cargo que ocupa en la actualidad.
Como otro hito en su historia y del colectivo T provincial, también se convirtió en una de las primeras trabajadoras trans de la Cámara de Diputades de Santa Fe, acompañando a la diputada provincial Clara García.

Como militante de las oportunidades, Pamela se propuso llegar a representar a su partido en la contienda electiva, y así lo hizo. A lo largo de su trayectoria, el Partido Socialista fue acompañando su crecimiento, a punto tal que en 2021 se convirtió en la primera candidata a un cargo en el Poder Ejecutivo de una localidad en la historia de la provincia de Santa Fe, en representación del Frente Progresista.
Este 11 de noviembre será reconocida por Junior Camber International, una organización con presencia en más de 120 países que reúne jóvenes destacados en distintos campos, fortaleciendo los liderazgos del mañana. En ese marco el organismo otorga anualmente los premios a los "10 Jóvenes Sobresalientes" (Toyp, según sus siglas en inglés).

Desde el organismo aseguran que es "un placer tenerla como postulante ya que su historia es muy inspiradora y eso es lo más importante en este programa". "El Toyp no solo es una entrega de premios, su objetivo es visibilizar, inspirar y emular", declaró a Periódicas Lara Petho, directora del galardón.

Petho comenta además que Pamela es la primera mujer trans en recibir el reconocimiento en los 21 años de historia de los Toyp en Santa Fe. En ese sentido sostiene: "Sabemos que estamos haciendo un gran trabajo cuando nuevos postulantes se suman a participar cada año y deciden contarnos su historia y desafíos".

"Realmente todas las historias que recibimos son muy emocionantes; nos da esperanza como sociedad saber que hay gente que no se queda en su lugar y persigue lo que cree necesario, logrando que se genere un gran cambio en la comunidad. Eso es un joven sobresaliente", finalizó la organizadora de la distinción de este año.

Por su parte, Pamela define sus sensaciones sobre la mención en dos palabras: felicidad y orgullo. "Si bien este reconocimiento es a mi nombre, siento que también es para toda nuestra comunidad, y es ahí donde damos pequeños pasos de conquista y podemos demostrar que las personas trans podemos estar en cualquier lugar y ganar reconocimientos, premios", declara la activista.

La militante remarca que "este premio es para todas las personas trans de Santa Fe, para las que están trabajando en un supermercado, en el Estado, en la calle a las tres de la mañana, las que trabajan en los medios, las que se nos fueron, y sobre todo para esas niñeces trans que tienen el coraje se ser y nos dan el valor para seguir".

La ceremonia será el 11 de noviembre, a las 19, en la explanada del Monumento Nacional a la Bandera en Rosario. El evento es libre por lo que extienden la invitación al público general. Además de la modalidad presencial el acto será transmitido a través de la cuenta de Instagram de Junior Camber International Rosario.
Fuente www.periodicas.com

Sabado 21/10/22

Mazzina participó del Día Nacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

20221021161720_al_7634.jpg

La ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, participó del Día Nacional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), un encuentro orientado a los gobiernos provinciales, camino al inicio del 39° Período de Sesiones que tendrá a la Argentina como país anfitrión. La jornada se realizó en el Palacio San Martín del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto y contó con la presencia de gobernadorxs, ministrxs, legisladorxs y autoridades internacionales, nacionales y provinciales.
Durante el panel titulado “Cerrando brechas de género desde una perspectiva territorial”, Mazzina afirmó: “Todas nosotras somos el sostén del sistema productivo, por eso decimos que la agenda de cuidados no es una agenda de género, sino una mucho más amplia porque viene a plantear una redistribución de las riquezas, por eso tiene una centralidad en la agenda de justicia social”. Por otro lado, la Ministra dijo: “El Ministerio hizo un gran trabajo para visibilizar los trabajos de cuidados y necesitamos que esta agenda sea de todos los gobiernos. Debemos prender la luz dónde todavía hay oscuridad, trabajar siempre de la periferia al centro, y sobre todo reivindicar las luchas ganadas y unir fuerzas para lo que nos falta conquistar”.

Del panel, también participaron la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes; la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe, Celia Arena; la presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara de Diputados de la Nación, Mónica Macha; la ministra de la Igualdad y la Integración de la provincia de Santa Cruz, Agostina Mora; y la titular del Consejo Asesor Ad Honorem del MMGyD, Dora Barrancos.

La apertura del evento estuvo a cargo del ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación, Santiago Cafiero; del ministro del Interior, Eduardo De Pedro; de la coordinadora residente del Sistema de las Naciones Unidas en Argentina, Claudia Mojica; y del secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs. Por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) asistieron también Erica Laporte, a cargo de la Unidad de Gabinete de Asesorxs; la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad, María Cristina Perceval; y la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón.

Durante el encuentro, la Oficina de la CEPAL en Argentina presentó tres documentos que contribuyen al análisis y aportan elementos para el diseño de políticas públicas nacionales y provinciales que promuevan que los territorios históricamente postergados puedan revertir las asimetrías que dan origen a la desigualdad territorial.

Por otro lado, del 24 al 26 de octubre en el Centro Cultural Kirchner se realizará el 39° Período de Sesiones de la CEPAL, donde Argentina asumirá la Presidencia Pro Tempore del organismo para el período 2022 – 2024 y será sede luego de 59 años. La reunión es la más importante de la organización, en la que se informa a los países miembros sobre las actividades llevadas a cabo y se consensúa el programa de trabajo para los siguientes dos años.

Argentina, en ejercicio de la Presidencia Pro Tempore impulsa una agenda de desarrollo junto a los países de la región que contribuya a disminuir las cinco principales brechas que afectan a nuestros pueblos: la social, la ambiental, la tecnológica, la de género y la de confianza. En tal sentido, se trabaja con especial énfasis en la promoción de la transición hacia una economía baja en carbono, mediante la identificación de proyectos, la búsqueda de fuentes de financiación y el desarrollo de cadenas de valor.

Se trata de la antesala de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se desarrollará en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre el 7 y el 11 de noviembre, y para la que el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD) trabaja con el objetivo de lograr acuerdos y avances significativos en materia de género para los países de la región. En este sentido, el lema de la conferencia de este año será “La sociedad del cuidado: horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género”, en coincidencia con un tema central para el Gobierno Nacional, ya que se enmarca en la presentación del proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”, que fue enviado al Congreso de la Nación.

Viernes 20/10/22

COMENZÓ EL DICTADO DE LA DIPLOMATURA EN CUIDADOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO CON CASI MIL PARTICIPANTES

2022-10-19NID_276281O_1.jpeg

Se aprobó la modificación de la Ley 13.156 de Sistema de Boleta Única que incorpora la paridad de género en las imágenes que se muestran en el instrumento de votación. El proyecto cuenta con el visto bueno de ambas cámaras, aunque resta esperar la ratificación definitiva de los cambios en el Senado.

“La modificación incorpora el criterio de la paridad de género en el diseño de la boleta, sumando la imagen del segundo candidato o candidata de la lista de cada categoría, permitiendo una mejor representación de género”, explicó la diputada Lucila De Ponti.

La modificación de diseño establece que la boleta lleve las imágenes del primer y segundo candidato o candidata de la categoría, permitiendo que ambos géneros queden representados de forma igualitaria, a diferencia del diseño actual, que solamente mostraba al primero.

“Este cambio se trata de un paso más para el perfeccionamiento de nuestro sistema electoral para hacerlo más igualitario”, consideró la legisladora del Movimiento Evita, quien destacó que con este cambio “se busca una la aplicación efectiva de las leyes de paridad para una mejor representación de los géneros en términos el sistema democrático”.

Una vez aprobados los cambios, el nuevo diseño va a regir a partir de las próximas elecciones generales, no así en las PASO, donde se continuará con la boleta actual.
Fuente: www.santafe.com.ar

Miércoles 28/9/22

Incorporan paridad de género al sistema de Boleta Única

de ponti_edited.jpg

Se aprobó la modificación de la Ley 13.156 de Sistema de Boleta Única que incorpora la paridad de género en las imágenes que se muestran en el instrumento de votación. El proyecto cuenta con el visto bueno de ambas cámaras, aunque resta esperar la ratificación definitiva de los cambios en el Senado.

“La modificación incorpora el criterio de la paridad de género en el diseño de la boleta, sumando la imagen del segundo candidato o candidata de la lista de cada categoría, permitiendo una mejor representación de género”, explicó la diputada Lucila De Ponti.

La modificación de diseño establece que la boleta lleve las imágenes del primer y segundo candidato o candidata de la categoría, permitiendo que ambos géneros queden representados de forma igualitaria, a diferencia del diseño actual, que solamente mostraba al primero.

“Este cambio se trata de un paso más para el perfeccionamiento de nuestro sistema electoral para hacerlo más igualitario”, consideró la legisladora del Movimiento Evita, quien destacó que con este cambio “se busca una la aplicación efectiva de las leyes de paridad para una mejor representación de los géneros en términos el sistema democrático”.

Una vez aprobados los cambios, el nuevo diseño va a regir a partir de las próximas elecciones generales, no así en las PASO, donde se continuará con la boleta actual.

Martes 27/9/22

El aborto en la prensa argentina: acerca de cómo los medios acompañaron a la marea verde

aborto.jfif

El proyecto mirar analizó casi 10.000 artículos periodísticos de 31 medios de todo el país, publicados entre 2018 y 2021. Creció la proporción de notas a favor de la ley y firmadas por mujeres. Las investigadoras presentaron los datos a periodistas con perspectiva de géneros de diferentes provincias.


Los medios de comunicación son actores fundamentales en los procesos de cambio social: pueden acelerarlos, demorarlos o resistirlos. Por eso, el proyecto mirar, una iniciativa del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) en alianza con Ibis Reproductive Health que monitorea la aplicación de la Ley 27.610 de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo y Atención Posaborto en Argentina, realizó un estudio sobre la cobertura periodística de los años de debate (2018 y 2020) y el primer año de implementación de la ley. En 2021, el 54% de las notas se mostraban a favor del derecho a decidir.

El estudio “El aborto en la prensa argentina - 2018, 2020 y 2021” analizó casi 10.000 artículos de 31 medios nacionales y provinciales, y contó con la colaboración de la periodista Silvina Molina. Fue presentado el miércoles último por el equipo de investigadoras a cerca de 20 especializadas en géneros de todo el país.

Entre los hallazgos encontraron que en comparación con 2018, las notas a favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) crecieron 14 puntos porcentuales en 2021, y disminuyeron en 11 puntos porcentuales las que no tomaban una posición explícita sobre el tema.

Esta tendencia se evidenció fundamentalmente en los medios de alcance nacional, cuyo porcentaje de notas afines a la Marea Verde superó al del total de los artículos analizados. En las provincias, hubo notables cambios en la cobertura a favor de la legalización, incluso en provincias con tradición conservadora como Formosa.

“Al poner el foco en la cobertura mediática buscamos conocer el estado de la discusión pública sobre el tema y, sobre todo, su llegada a públicos no especializados”, explicó Mariana Romero, médica y directora ejecutiva de CEDES. “Con este estudio esperamos aportar información muy específica acerca de cuánto se publica en la prensa sobre aborto, y si acaso ha cambiado desde 2018 a esta parte quién escribe, cómo lo hace y sobre qué lo hace. Es en pocas palabras, conocer un poco más sobre un actor tan clave como son los medios de comunicación”, resaltó Agustina Ramón Michel, abogada e investigadora del proyecto mirar.

Fuente: Proyecto Mirar - https://proyectomirar.org.ar/

Te dejamos el link para descargar el informe completo. 

 

https://bit.ly/informeabortoenlaprensa

bottom of page