top of page
SFM png.png

Cultura & Espectáculos

Martes 25/07/23

 

25 años de letras compartidas

6ZX1ueEvZ_1300x655__1.webp

El taller de lectura para jóvenes y adultos que funciona en El Retablo celebra este año sus 25 años de labor ininterrumpida. El sentido principal de este espacio, que funciona cada viernes por la tarde, es el de compartir sensaciones como la alegría, la curiosidad y el asombro que produce el acto de leer. Cómo repitió más de una vez su coordinadora, Cristina Pepe, trabajar en forma conjunta en el abordaje de autores diversos que a través de su escritura lograron “una epifanía propia y una epifanía para con los lectores”.

Invitada a recordar los motivos que la impulsaron a crear este espacio hace un cuarto de siglo, cuando la sala de El Retablo recién se estaba terminando de armar en su actual ubicación de Moreno 2441, Cristina debió hurgar en su propia biografía. “Tengo una relación muy profunda con la lectura desde muy chica propiciada por mis padres. En mi casa hubo televisión recién cuando yo tenía 15 años y no era común tener televisión. No es que esté en contra de ninguno de los medios tecnológicos, pero me ayudó mucho no tener pantallas. Me convertí en una lectura muy ávida de conocer otras geografías, otros seres y otras cosas a través de los libros”.

“Como siempre le digo a la gente que tengo acerca de mi taller y como le he dicho toda la vida a mis alumnos tanto del secundario como de los profesorados, es necesario que haya un iniciador, un mediador de la lectura que puede ser una madre, un padre, un tío, un hermano, un amigo, un maestro. Es deseable también que sea también un maestro o un bibliotecario pero no necesariamente tiene que llegar el chico a la escuela para ser iniciado en el mundo de la lectura”, indicó.

“La idea de hacer este taller también surgió de los muchos años de docencia y de ver cómo cada vez la gente no solo leía menos, sino leía mal es decir, leía literalmente, sin profundizar sin llegar a lo que para mí es fundamental, que es la interpretación de lo que se lee”, remarcó. “La lectura es un viaje, primero, que se hace entre el que produjo el texto y el lector. Un viaje interior que es muy importante porque uno no vuelve igual de una lectura buena de una obra interesante. Es un viaje hacia otras geografías, otros personajes, otras problemáticas, otras épocas. Un viaje del cual uno se vuelve enriquecido”, subrayó.

“Empecé a dar clases en 1972 y seguí durante 37 años. El taller lo empecé en 1998 y después ya en 2009, cuando me jubilé, pude dedicarme mucho más a pleno. Y vi la caída de la lectura en un montón de sentidos. No solo por la invasión de toda clase de pantallas. Que invadieron mal porque todo lo que viene de la tecnología no es ni malo ni bueno, es como se usa. Vi la caída del pensamiento propio, de ser crítico ante lo que uno ve y escucha. Debe tomarse el tiempo necesario”, apuntó luego. De modo que, más que nunca, el taller que dirige Cristina Pepe emerge como un ámbito de resistencia.

A lo largo de los años se leyeron muchas y variadas obras, autores como Cervantes, José Hernández, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Marco Denevi, Miguel Hernández y muchos otros. “Ahora por ejemplo, vamos a abordar a Eladia Blázquez a través de sus letras”, explicó Pepe. “Mi balance es muy positivo. Como digo, aprendí muchísimo aprendo cada día aprendo porque la idea es que yo coordino, no soy la profesora. Coordino, escucho, voy viendo, testeando por dónde van los intereses. Somos 15 o 16 personas, no solo es un grupo que comparte la lectura, sino que compartimos buena parte de la vida”, finalizó.

Un abanico de emociones

Patricia Basualdo se incorporó al taller de lectura de sus inicios y continuó ininterrumpidamente hasta el presente. “La experiencia de leer en grupo resulta muy gratificante y enriquecedora. Nos acercamos a los diversos autores y autoras previa a la contextualización que realiza Cristina, nuestra coordinadora, lo que nos permite una comprensión más profunda. Luego de la lectura comienza el proceso activo como lectores y lectoras. Comentamos nuestras opiniones, qué nos sugiere el texto y generalmente se da algo muy interesante que es la intertextualidad, relacionando lo que estamos leyendo con lecturas anteriores”, expresó al compartir su experiencia con este medio.

“En el taller de lectura se nos abre un abanico de emociones y sentimientos, y sin darnos cuenta aparecen aspectos de nuestras vidas, que compartimos ante la escucha atenta de nuestras compañeras y compañeros. Nos asombramos, nos alegramos, nos divertimos y también nos enojamos con los distintos textos. Y siempre surgen preguntas y más preguntas. Y por supuesto a veces coincidimos y otras tantas disentimos. Aquí es cuando se pone más interesante porque las distintas miradas nos acercan a un aspecto de la realidad que no veíamos o no queríamos ver. Afortunadamente este disenso transcurre en un ambiente de mucho respeto y afecto”, indicó.

“Pero la dinámica del taller no termina en cada encuentro de los viernes, nos quedamos con ganas de seguir y en algunas oportunidades continuamos en el whatsapp del grupo, compartiendo notas y entrevistas sobre los temas que hemos abordado. Hay algo que quiero destacar que nos demuestra la identificación que hemos logrado con el taller de lectura. Dos de nuestras compañeras se fueron de la ciudad por motivos laborales y siguen participando de los encuentros vía Skype”, expresó.

Por último, manifestó que a lo largo de estos años participó mucha gente valiosa en el taller, en particular recordó a personas que ya no están, como Elsa Hufschmid y Mary Berón.

fuente: EL Litoral

Lunes 24/07/23

Después de más de cinco años reabre el Code: cuándo será, cómo fueron las obras y qué valor tendrá la entrada

code1jpg.webp

A fines de septiembre el Centro de Observaciones del Espacio (Code), ubicado en Avenida Almirante Brown 4998, volverá a abrir sus puertas al público tras sus remodelaciones. Las obras que allí se realizaron comenzaron en abril del 2018, pero diversos errores logísticos provocaron que demore mucho más que lo planeado, por lo que la tan ansiada reapertura demoró cinco años.

En detalle, se trata de una remodelación del edificio, una nueva estación meteorológica, la incorporación de un planetario, y más espacios ganados en el terreno. El lugar tendrá tres veces el tamaño de antes.

"Vamos a tener todo en un mismo lugar, por eso es un complejo así. Hay espacios de este tipo en Argentina, pero no como el nuestro que va a reunir todo: va a ser observatorio radioastronómico , planetario, museo, biblioteca, y estación meteorológica y también observatorio", destacó Jorge Coghlan, director del Code, a UNO Santa Fe.

Demora

Con respecto a la demora en los avances de la obra, Coghlan señaló que "primero se licitó mal, se tardó en la licitación, y después se adjudicó a una empresa de pocos recursos".

"Hubo una movida política ahí también. Y de pronto la empresa abandonó la obra y el gobierno que estaba terminaba su gestión y nos abandonaron", criticó.

La remodelación se retomó en 2021, pero tuvo que volver a realizarse el proceso de licitación e incluso comenzar las obras desde cero, ya que los trabajos realizados anteriormente estaban mal hechos. Hoy la obra se encuentra avanzada en un 80%, y esperan que finalice en las próximas semanas.

Entrada

La asociación civil que maneja el Codea está compuesta por voluntarios que gestionan el lugar ad honorem, sin recibir sueldos.

Es por esto que la entrada al nuevo complejo tendrá "un pequeño costo", que aún no se definió pero que probablemente tenga el costo de un valor de boleto de colectivos, que actualmente es de $120. Con esa entrada el visitante tendrá acceso a todo lo lugar.

El Code trabajará durante la semana con delegaciones y escuelas, mientras que los fines de semana estará abierto para el público en general.

Museo

En el Museo se muestran Cohetes, misiles, satélites, sondas, naves y estaciones espaciales, módulos lunares, y aviones. También hay colecciones de Ciencia Ficción como Star Wars (Guerra de las Galaxias), Star Trek (Viaje a las Estrellas) y Thunderbirds.

La Muestra completa suma en total 200 modelos entre 1970 y 2018, y la mayoría de las maquetas fueron armadas, pintadas y configuradas por el propio Coghlan.

En la colección también se exhiben modelos armados en origen.

fuente: UNO Santa Fe

Sábado 22/07/23

 

La provincia tendrá una importante participación en la 135ª edición de la expo rural de Palermo

2023-07-20NID_278599O_1.jpeg

El Gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, participa de la 135° edición de la Exposición Rural de Palermo, que comienza este jueves y se extenderá hasta el próximo 30 de julio en el predio de la Sociedad Rural Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

 

El evento es uno de los ámbitos de negocios más trascendentes de la comunidad agroindustrial, siendo el punto de encuentro de productores, contratistas, empresarios, profesionales, estudiantes y técnicos de toda la Argentina y el mundo.

 

La Exposición de Palermo cuenta en esta edición con más de 4.500 expositores de animales y más de 400 expositores comerciales. También se prevén más de 200 conferencias técnicas, foros de genética, remates en pie -virtuales y televisados-, y stands provenientes de varias provincias. A su vez, habrá rondas internacionales sobre agroalimentos y genética, un espacio en el que Argentina tiene cada vez más reconocimiento a nivel mundial.

 

PRESENCIA DE SANTA FE

 

En esta edición la Provincia de Santa Fe cuenta con un lote de 276 m2, espacio en el que se dispuso un stand institucional de atención al público y promoción del turismo. Al mismo tiempo, en este ámbito se acompaña la participación de 14 emprendimientos (en dos turnos de siete empresas por semana), dedicados a la producción de tablas para cocina, parrillas de acero inoxidable, carteras, bombachas de campo y accesorios, y mates forrados y AgTech. Además, estarán presentes licenciatarios de la marca provincial Producto de Mi Tierra dedicados a la elaboración de obleas artesanales rellenas, alfajores y galletas, fiambres y quesos, snacks artesanales, licores y vinagres saborizados.

 

Las firmas santafesinas participantes son oriundas de Pujato, Rosario, Santa Fe, Rafaela, Fuentes, Villa Constitución, San José de la Esquina, Laguna Paiva y Gálvez.

fuente: santafe.gob

Viernes 21/07/23

 

Un encuentro sinfónico para las familias

VOEI8RDUw_1300x655__1.webp

El Teatro Municipal “1° de Mayo” convocó al elenco de Teatro de Títeres y a la Banda Sinfónica, para que ambos colectivos artísticos preparen un espectáculo que las familias santafesinas podrán disfrutar en estas vacaciones de invierno.

De ese encuentro surgió “Manos a la banda. Un encuentro sinfónico para las infancias”, una propuesta escénica llena de encanto y alegría, en la que las melodías se entrelazan con las divertidas historias que protagonizan los títeres.

Von Theatre y Mónica, dos personajes ya conocidos por el público de la obra “Teatro Adentro. Una aventura tras bambalinas”, serán los encargados de animar “una noche rutilante” junto a talentosos músicos.

La Banda Sinfónica, dirigida por los maestros Omar Lacuadra y Víctor Malvicino, interpretará obras como “Yellow submarine”, un medley de “Piratas del Caribe”, “Somewhere over the rainbow”, “Birdland”, “El sapo Ramón” y “Mi abuelo Evaristo”.

Entre tema y tema aparecerán también personajes como el gato Ramiro y Camilo para contar historias, dialogar con los músicos y el público.

Para retirar las entradas

Las entradas se pueden retirar de forma gratuita a partir del lunes 17 de julio, en la boletería del Teatro, ubicado en San Martín 2020: de lunes a sábado, de 9 a 13 y de 17 a 21. Se entregarán hasta cuatro por persona.

fuente: El Litoral

Jueves 20/07/23

 

La tercera edición de PULSAR Santa Fe comenzará el 2 de Agosto en Rosario

2023-07-19NID_278594O_1.jpeg

Pulsar Santa Fe, el Mercado de la Industria Audiovisual de la provincia, brinda oportunidades para el desarrollo y el crecimiento de la industria audiovisual santafesina, promoviendo la sinergia entre quienes se dedican a la dirección, producción, realización, distribución, programación y desarrollo audiovisual y las instituciones gubernamentales, los espacios de formación, los medios de comunicación y las empresas. 

Toda la programación está disponible en www.pulsarsantafe.gob.ar y en las redes sociales de la Comisión de Filmaciones de Santa Fe. Tendrá su acto inaugural el miércoles 2 de agosto, a las 19:00, en el Gran Salón de Ciudad Cultural Lavardén (Mendoza 1085 - 5º piso - Rosario). 

Es una iniciativa colaborativa fruto del trabajo conjunto entre los ministerios de Cultura y Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe a través de la Comisión de Filmaciones de Santa Fe, que cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Representantes de este último organismo estarán presentes en conversatorios y reuniones de negocio.

EDICIÓN 2023

La presente edición marca un itinerario para escalar las producciones audiovisuales santafesinas. Cuarenta y cuatro proyectos de largometrajes, cortometrajes, series y animación en etapa de desarrollo, proceso o circulación acceden a instancias de consultorías donde trabajan junto a profesionales de FIDBA, APIMA, Primer Episodio y APA Lab, exponen sus proyectos en sesiones de pitch y participan de reuniones de negocios con invitados de plataformas, pantallas, distribuidoras, canales y áreas de industria como: ShortsFit Distribución, Santa Cine, Films To Festivals Distribution Agency, las secciones Animation!, Primer Corte y Blood Window de Ventana Sur, FLIXXO, BOLIVIA LAB, Encuentros BioBioCine, UN3 - Canal de la UNTREF, Canal Encuentro, Territorio LABEX, CONICET documental, Punctum Sales, CONTAR, Telecom Argentina S.A - FLOW y Contenidos Públicos Sociedad del Estado. 

ACTIVIDADES ABIERTAS Y GRATUITAS

Durante la semana Pulsar Santa Fe se proyectarán gratis producciones cinematográficas, ficciones y no-ficciones, realizadas con el acompañamiento de la provincia de Santa Fe como también cortometrajes animados del ciclo Cine Bonsai del INCAA.

La Muestra Audiovisual de Pulsar se realizará del jueves 3 al domingo 6 de agosto, de 18:00 a 22:30 horas en El Cairo Cine Público (Rosario) y de 20 a 22.30 horas en Cine América (Santa Fe). También tendrá su recorrido itinerante por diversas localidades de la provincia.  

En la Sala de las Miradas de Ciudad Cultural Lavardén los usuarios podrán conocer y transitar experiencias inmersivas diseñadas por profesionales y cooperativas de la provincia de Santa Fe mediante la sección Narrativas Pulsar. Un espacio de exhibición para todo público donde convergen el lenguaje de las historietas, el de los videojuegos, proyecciones audiovisuales e interactivas y la inteligencia artificial.

Paralelamente, cuarenta y cinco estudiantes de las escuelas artísticas Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario “Leonardo Favio”; Complejo Educativo Gurruchaga Nº 394; Carlos Guido y Espano Nº 625 y Madre Cabrini de Rosario Nº 1029, realizarán la experiencia “Festival Cortos 72 horas”, de la Municipalidad de Cañada de Gómez. Durante tres días elaborarán el guión, el rodaje y la edición de cortometrajes para luego estrenarlos en el acto de clausura de Pulsar 2023. 

Quienes estén interesados en las temáticas vinculadas a la industria audiovisual podrán participar gratuitamente de los diez encuentros de sinergia y conversatorios:  

>> Encuentro de Vinculación Comercial, a cargo de CEPIAR, APPAS, Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, Santa Fe Global, Santa Fe Comisión de Filmaciones.

>> Políticas Públicas para el Desarrollo de la Industria Audiovisual Federal, a cargo de Autoridades INCAA: Nicolás Batlle (presidente del INCAA y copresidente del programa Ibermedia), Cecilia Diez (gerenta de Asuntos Internacionales e Institucionales INCAA), Rodrigo de Echeandía (gerente de Exhibición y Audiencias en el INCAA), Camila Rocha (subgerenta de Exhibición INCAA, titular del canal y plataforma CINE.AR y el Cine Gaumont), Juan Pablo Zaffanella (subgerente de Desarrollo Federal INCAA);  

>> Presentación ENERC Sede Rosario 2024, a cargo de Gabriel Rojze - Rector ENERC.

>> Cómo contratar por SICA, a cargo de Carlos Welti y Celeste Rapado.

>> Datos e Indicadores para la Industria Audiovisual, a cargo de SINCA y Observatorio Audiovisual INCAA.

>> Diseño 3D de Storyboard e Iluminación, a cargo de la Escuela de Oficios Artísticos.

>> La potencia de las provincias, a cargo de referentes de Entre Ríos, Jujuy, Córdoba, Santa Fe, Misiones, Mendoza.

 >> Experiencias de producción desde el Estado, a cargo de CONTAR, Encuentro, Señal Santa Fe, UN3, CONICET Doc y Unicanal.

>> Estéreo Festival Argentino de Podcast, a cargo de Federico Rusconi, Iván Jimenez, Julián Viso, Martín Parodi, Cristian Skinner y Lucía Rodríguez.

>> Industria Audiovisual Mujeres y Disidencias, a cargo de APPAS y CEPIAR.

fuente: santafe.gob

Miércoles 19/07/23

 

Llega El Invernal: conocé la programación completa del Festival Cervecero y Gastronómico

el-invernal-3jpg.webp

El Invernal ya llega a Santa Fe Capital. La 10ª edición del Festival Cervecero y Gastronómico más convocante del Litoral argentino ya tiene su programación completa. El evento abrirá sus puertas desde el 21 al 23 de julio en la Estación Belgrano, como ya es tradición en las vacaciones de invierno.

El Invernal reunirá a referentes regionales y nacionales de la escena gastronómica y del mundo del vino, la cerveza y la coctelería para compartir sus saberes y las últimas tendencias, uniendo la tradición e innovación en el sector.

A los visitantes los esperan islas con stands de comidas y bebidas locales y regionales, clases magistrales en vivo de cocina de autor y propuestas de aprendizaje y formación en imponentes escenarios.

La propuesta es organizada por Beer Fest Group, una iniciativa de Gabriel Andruszczyszyn y Martín Mazzuca Vidal, referentes locales de la cerveza y la gastronomía en Santa Fe.

 

Cabe destacar que El Invernal Festival Cervecero y Gastronómico cuenta con el apoyo de Provincia de Santa Fe, el programa provincial Producto de mi tierra y la Municipalidad de Santa Fe. También es auspiciado por Cerveza Imperial y Jerárquicos Salud, Red Mutual, Agencia para el Desarrollo de Santa Fe y su Región (ADER), Doris Amoblamientos, Vacalin y Movistar.

El Invernal: programación completa

A lo largo de tres jornadas, El Invernal propone una experiencia única para vivir a pleno la cultura gastronómica.

 

Agustín Baragiola dará inicio a las clases magistrales de cocina el viernes 21 a las 19.30. Ese mismo día, desde las 21 subirá al escenario para compartir recetas Valentín "Cook" Grimaldi. El sábado, desde las 14.30 llega Alfredo Uboldi, y le sigue Vicky Tosello, que se presentará a las 18.30. Pablo Massei compartirá sus experiencias el sábado 22 desde las 21.45 y el domingo 23 desde las 14.30 junto con el músico Zorrito Von Quintero. Completan la programación culinaria del último día de El Invernal, Asunción Serralunga (17 h) y "Lele" Cristóbal.

La música es una apuesta clave en el evento cervecero y gastronómico: el viernes 21 se presentan Joven Breakfast, Palta and the Mood, Matt Hungo y la Hot Band, y Franco Nepote.

 

El sábado habrá propuestas para escuchar desde temprano: se presentan Bianchotti Dúo desde las 14 en el patio de fuegos, Tristan Ulla desde las 20.30, Tapones de Punta desde las 22, además de Ras Kuinko. Zorrito Von Quintero y los Gustock, y Catarina Spinetta cerrarán la jornada musical de sábado.

El domingo cierran el evento Gloriana (19 h), Electric Groove (20.30 h) y Ras Kuinko en el patio de fuegos.

 

Fabio Alberti será parte de El Invernal los tres días con distintas presentaciones espontáneas. Espectáculos infantiles (Cebolla Circo el sábado a las 16) y chocolatada para compartir con las infancias el fin de semana desde las 17, espacios pet friendly y chill out completan la propuesta de El Invernal que festeja 10 ediciones.

Vuelve El Invernal a Santa Fe: entradas, días y horarios

El Invernal se realizará del 21 al 23 de julio. El viernes abrirá sus puertas desde las 18, mientras que sábado y domingo lo hará desde las 12, y todos los días finalizará a las 2 del día siguiente.

 

Las entradas anticipadas tienen un costo de $1000 y se obtienen a través de Platea VIP. Menores de 16 años ingresan sin cargo y deben concurrir en compañía de un mayor. El ingreso es gratuito para todos hasta las 14.30. También las entradas se venderán en puerta.

fuente: Aire de Santa Fe

Martes 18/07/23

 

La sinfónica santafesina brindará un concierto con participación de jóvenes artistas argentinos

2023-07-17NID_278580O_1.jpeg

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe volverá al escenario del Centro Cultural Provincial (Junín 2457, Santa Fe) para presentar un nuevo concierto en el marco de la primera edición de la Convocatoria de Jóvenes Artistas Argentinos 2023. El encuentro será el viernes 21 de julio, a las 21:00, con entrada libre y gratuita, sin necesidad de retirar localidades anticipadas.

La función estará comandada por su director titular, el maestro Silvio Viegas, y contará con la participación de seis artistas externos al organismo, ganadores de la convocatoria. Actuarán junto con la Sinfónica un (1) director, dos (2) instrumentistas y tres (3) cantantes en la ejecución de un programa con obras variadas de distintos compositores que será definido la próxima semana.

OPORTUNIDADES

Este concierto es la culminación de un proceso que tiene como finalidad dar la oportunidad a jóvenes estudiantes avanzados en canto, instrumentos y dirección de presentarse en vivo con una agrupación profesional, colaborando así con su desarrollo artístico. Permitiendo que quienes tienen la intención de desarrollarse en la carrera musical puedan vivir una experiencia enriquecedora que en la mayoría de los casos es esquiva en los inicios de sus carreras.

fuente: santafe.gob.ar

Sabado 15/07/23

Vacaciones de invierno en los espacios culturales de la provincia

2023-07-14NID_278572O_1.png

En vísperas del comienzo del receso invernal, el ministro de Cultura de la provincia de Santa Fe, Jorge Llonch, expresó: “Todo ha sido pensado para que las familias se integren a los espectáculos, juegos y experiencias que hemos programado en Rosario, San José del Rincón, Santa Fe, Venado Tuerto y Villa Gobernador Gálvez”.

Asimismo, el titular de la cartera cultural agradeció a “trabajadoras y trabajadores de los diferentes espacios por haber realizado este gran esfuerzo que tiene un único objetivo: que chicas y chicos de nuestra provincia disfruten de las actividades que proponemos en estas vacaciones de invierno”.

El Ministerio de Cultura organizó propuestas que se desarrollarán en distintos puntos de la provincia y esa amplia programación puede consultarse día a día en la Agenda de la Plataforma Santa Fe Cultura.

VACACIONES EN ROSARIO

La nutrida agenda de actividades que el Ministerio de Cultura presentará en Rosario incluye al ciclo que El Cairo Cine Público ofrecerá en su sala de Santa Fe 1120.

Tomando como eje la reflexión sobre la forma de habitar el mundo y el cuidado de la naturaleza, reunirá largometrajes de animación de distintos países, incluyendo en la lista a “El viaje de Gaia”, realización dirigida por Pablo Rodríguez Jáuregui y producido integralmente por Señal Santa Fe, el programa de producción audiovisual del Ministerio de Cultura.

Por su parte, el Museo de Ciencias Naturales “Ángel Gallardo” recibirá a la imponente muestra “Tierra de Gigantes”, una exposición itinerante con sorprendentes secretos del pasado que revolucionaron las teorías que intentan explicar el origen del mundo. La muestra cuenta con copias y reconstrucciones de fósiles de la fauna prehistórica encontrada en Sudamérica, acompañadas de esculturas de reconstrucciones en vida, murales e ilustraciones del paisaje argentino de hace millones de años atrás, así como materiales audiovisuales que acompañan las presentaciones.

En el G15 (espacio dependiente del Ministerio de Cultura dentro de la Franja del Río de Rosario, frente al Monumento Nacional a la Bandera), se presentará “De los pies al universo, ida y vuelta”, el planetario móvil de Proyecto Miradas. El Mercado de Frutos Culturales de la Franja del Río también sumará propuestas para toda la familia: el sábado 22 (de 16:00 a 18:00) La Legión llegará con sus trajes de Star Wars para sacarse fotos con fans de todas las edades; y el sábado 29, a las 16:00, Tertulia y Cok intentarán llevar adelante un peculiar concierto en “Música de risas”.

VACACIONES EN CIUDAD DE SANTA FE

Con una propuesta territorial que abarca distintos puntos de la capital provincial, la grilla de actividades se distribuirá en los aleros Acería y Coronel Dorrego, en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo y el Tríptico de la Imaginación.

La lista de espectáculos y propuestas es variada, y va desde proyecciones de cine hasta construcción de juegos creativos y actividades experimentales junto a la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral. Además, se realizarán diversas funciones gratuitas enmarcadas en el XIX Encuentro Internacional de Teatro Infantil.

Los organismos dependientes del Ministerio de Cultura también brindarán propuestas especiales. El Museo Rosario Galisteo (4 de Enero 1552) abrirá sus puertas jueves y viernes de 9:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00; y los sábados y domingos de 16:00 a 19:00. Durante el receso invernal, cuenta con dos propuestas para el público: recorridos colectivos por las muestras en exhibición (entre ellas el “100º Salón de Santa Fe”, que culminará el 30 de julio) y Activación de Vitrina, un espacio de dibujo con niñas y niños a partir de la temática de los diferentes barrios.

En el Museo Provincial de Ciencias Naturales “Florentino Ameghino” se propondrá una “Zona de fósiles”, que se plantea como un espacio de difusión de la Colección Paleontológica que posee el museo. Los lunes y viernes se realizarán actividades lúdicas y expresivas, que pondrán en evidencia el trabajo de profesionales de la Paleontología.

Además, los miércoles se instalará el campamento paleontológico en la plaza San Martín de la ciudad de Santa Fe, a cargo del Doctor Raúl Vezzosi. Este evento (sujeto a condiciones meteorológicas) propone relevar e identificar, la presencia de fósiles en el espacio verde. La cita será de 14:00 a 18:00 en la sede del Museo (1º Junta 2859), con entrada libre y gratuita.

RINCÓN, VENADO TUERTO Y VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ

San José del Rincón, Venado Tuerto y Villa Gobernador Gálvez también serán sede de actividades impulsadas por los espacios dependientes del Ministerio de Cultura.

La agenda de actividades, día por día:

>> Sábado 15

– 15.30h: Canciones Disparatadas en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $2000.

>> Lunes 17

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero La Esperanza de Villa Gobernador Gálvez (Peñaloza y White). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 15.30h: Canciones Disparatadas en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $2000.

>> Martes 18

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero Nahuel Huapi de Villa Gobernador Gálvez (Pellegrini 2849). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 17h: Taller gratuito “Cocina para infancias y familia. Hacemos pepas de membrillo” en Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón). Taller gratuito con cupos limitados. Inscripción previa al teléfono fijo 4971584, por Whatsapp al 342-5205049 y presencialmente en Sapukay.

>> Miércoles 19

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero La Esperanza de Villa Gobernador Gálvez (Peñaloza y White). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 17h: Taller gratuito “Cocina para infancias y familia. Hacemos pepas de membrillo” en Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón). Taller gratuito con cupos limitados. Inscripción previa al teléfono fijo 4971584, por Whatsapp al 342-5205049 y presencialmente en Sapukay.

>> Jueves 20

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero Nahuel Huapi de Villa Gobernador Gálvez (Pellegrini 2849). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 15h: Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón) presenta la experiencia audiovisual “Vacaciones animadas”. Entrada libre y gratuita.

– 16h: El grupo de teatro itinerante Gatoverde, de Bariloche, presenta «Mi gato amo: donde habitan las sombras» en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $2500.

>> Viernes 21

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero La Esperanza de Villa Gobernador Gálvez (Peñaloza y White). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 15h: Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón) presenta la experiencia audiovisual “Vacaciones animadas”. Entrada libre y gratuita.

– 15.30h: Canciones Disparatadas en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $2000.

>> Sábado 22

– 16.30h: Presentación del espectáculo «Marote» del grupo Títeres del Garaye de San Antonio de Areco. La función, gratuita, se desarrolla en el marco del XIX Encuentro Internacional de Teatro Infantil. En Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón).

>> Domingo 23

– 15.30h: Canciones Disparatadas en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $2000.

>> Lunes 24

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero La Esperanza de Villa Gobernador Gálvez (Peñaloza y White). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 16h: «Vampiros Supershow» se presenta en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). El musical de Marisé Monteiro cuenta con la dirección general de Diego Rinaldi. Entrada $3000.

>> Martes 25

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero Nahuel Huapi de Villa Gobernador Gálvez (Pellegrini 2849). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 16h: «Las aventuras del explorador» sube a escena en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entradas desde $2000.

– 17h: Taller gratuito “Cocina para infancias y familia. Hacemos pepas de membrillo” en Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón). Taller gratuito con cupos limitados. Inscripción previa al teléfono fijo 4971584, por Whatsapp al 342-5205049 y presencialmente en Sapukay.

>> Miércoles 26

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero La Esperanza de Villa Gobernador Gálvez (Peñaloza y White). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 16.30h: El musical «Bienvenidos a la Academia» brindará una única función en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $4000.

– 17h: Taller gratuito “Cocina para infancias y familia. Hacemos pepas de membrillo” en Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón). Taller gratuito con cupos limitados. Inscripción previa al teléfono fijo 4971584, por Whatsapp al 342-5205049 y presencialmente en Sapukay.

>> Jueves 27

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero Nahuel Huapi de Villa Gobernador Gálvez (Pellegrini 2849). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 15h: Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón) presenta la experiencia audiovisual “Vacaciones animadas”. Entrada libre y gratuita.

>> Viernes 28

– 14h: Juegos al aire libre, talleres de arte y cine en Alero La Esperanza de Villa Gobernador Gálvez (Peñaloza y White). Se proyectarán “Súper Mario Bros” y “Los Guardianes de la Galaxia 3”. Entrada libre y gratuita.

– 15.30h: En el marco del XIX Encuentro Internacional de Teatro Infantil se presenta la obra «Los fantasmas del torreón» del Grupo Diábolo de San Nicolás. En Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón), con entrada libre y gratuita.

– 16.30h: La obra «Otra de Princesas y Piratas» llega al Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $3000.

>> Sábado 29

– 15h: Sapukay, el rancho de Fernando Birri (Ubajay 1512, San José del Rincón) presenta la experiencia audiovisual “Vacaciones animadas”. Entrada libre y gratuita.

– 15.30h: Canciones Disparatadas en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $2000.

>> Domingo 30

– 15.30h: Canciones Disparatadas en el Centro Cultural Provincial Teatro Ideal de Venado Tuerto (Pellegrini 970). Entrada $2000.

Para más información sobre las Vacaciones de Invierno 2023 ingresá a www.santafecultura.gob.ar.

fuente: santafe.gob

Viernes  14/07/23

La sinfónica provincial inicia el proceso de selección de "Jóvenes artistas argentinos 2023"

2023-07-12NID_278561O_1.jpeg

Este jueves, desde las 9:00, los inscriptos en la categoría Canto e Instrumentistas serán evaluados por un tribunal.

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, comenzará el proceso de selección de los participantes que se inscribieron a la primera edición de la Convocatoria Jóvenes Artistas Argentinos.

En esta primera instancia, los inscriptos en la categoría Canto e Instrumentistas serán evaluados por un tribunal compuesto por el maestro Silvio Viegas, titular de la Sinfónica; el profesor Juan Pablo Arizpe, solista de segundos violines de la orquesta, y la soprano Virginia Tola, como invitada de honor; en el Centro Cultural Provincial, Junín 2457 de la ciudad de Santa Fe.

El objetivo del ciclo es dar la posibilidad a jóvenes artistas de vivir la experiencia de formar parte de un elenco profesional con mucha historia. Los ganadores participarán en un concierto de Temporada de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe que se llevará adelante el viernes 21 de julio, también en el Centro Cultural Provincial, con entrada libre y gratuita.

El proceso de selección será abierto al público y la única condición para quienes quieran presenciarlo será mantenerse en absoluto silencio durante las presentaciones.

fuente: santafe.gob.ar

Jueves 13/07/23

La Municipalidad presentó la agenda de Santa Fe Capital para las vacaciones de invierno

agenda-actividades-vacaciones-invierno-municipalidadjpg.webp

El intendente Jatón y funcionarios municipales dieron detalles de la cartelera para el receso invernal, que contempla actividades entre el 13 y el 30 de julio. Si bien sobresalen las propuestas infantiles, la oferta disponible es para todas las edades.

Este miércoles, en el hall del Teatro Municipal 1° de Mayo, el intendente Emilio Jatón encabezó una conferencia de prensa en la que brindó detalles de la extensa agenda que contiene las propuestas municipales para las vacaciones de invierno.

Se incluye actividades para todas las edades, pero centradas en las infancias que disfrutarán del receso escolar. Las opciones se podrán disfrutar desde este jueves 13 y se extenderán hasta el 30 de julio.

La lista completa con todas las opciones culturales, musicales, lúdicas, recreativas y turísticas está disponible en la Agenda de Santa Fe Capital y también se puede consultar en las redes sociales oficiales.

Durante la presentación, Jatón aseguró que “la ciudad está viva y hay que disfrutarla, por eso diseñamos esta agenda para las vacaciones de invierno que contempla a todos los lugares y no sólo a los espacios tradicionales”. Luego agregó que “la intención es que los chicos y las familias que se queden aquí, así como también las que lleguen, se encuentren con un cronograma preparado y que abarca distintos puntos cardinales con salas de teatro, Estaciones Municipales y espacios públicos”.

El intendente recordó que según se evidencia cada fin de semana largo, “Santa Fe Capital es elegida como un lugar para visitar, conocer y descansar. Por eso, el desafío es pensar opciones para atraer más turistas”. Según mencionó, este objetivo “se trazó a partir del trabajo de todos los equipos privados y públicos, sobre todo de la Muni, porque la capacidad hotelera ronda una ocupación del 85 al 90% los fines de semana y eso es el resultado de un esfuerzo de muchos”, destacó.

En esta línea, el mandatario valoró que “hoy vamos a cualquier lugar histórico y a través del celular podemos escanear los códigos QR y escuchar las audioguías; eso hace que la gente se encuentre con una ciudad preparada”. A su vez, sumó que “también desde el interior, mucho más desde las ciudades cercanas, están viendo a Santa Fe Capital como un lugar de atracción, donde pueden pasar buenos momentos”.

Descentralización

El secretario General del municipio, Mariano Granato, sumó a la mirada del intendente, la descentralización que evidencian las propuestas: “Además de la apuesta importante al turismo y a una fuerte programación cultural que muestra una ciudad viva y en movimiento, es importante remarcar que en las vacaciones, la Municipalidad continúa con la descentralización, proponiendo juegos y deportes en las 18 Estaciones. Así, estamos acompañando a las familias, a las infancias y a los adultos mayores”, resumió.

Asimismo manifestó que “garantizar la descentralización es importante para que vecinos y vecinas tengan acceso a los mismos derechos, sin importar dónde residan. Por supuesto que la industria del turismo genera ingresos y la ciudad ha mostrado números muy positivos, a punto tal que es una de las que más creció interanualmente en términos de ocupación turística”, dijo. Finalmente calificó eso como “una gran oportunidad, un enorme desafío y la posibilidad de seguir fortaleciendo el perfil”.

Todas las opciones

Por su parte, el secretario municipal de Educación y Cultura, Paulo Ricci, informó que “a partir de este fin de semana y hasta el último día de las vacaciones de invierno y de manera incesante, la ciudad va a tener en todos sus espacios públicos, culturales y de estaciones, una oferta muy diversa, descentralizada y gratuita para toda la familia”. En ese sentido, insistió que la propuesta, “como venimos diciendo, es de 0 a 100 años y no solamente para los más chicos, porque también hay muchas actividades para las personas mayores”.

A modo de ejemplo, mencionó La Diseña de Invierno y El Invernal, ambos en la Estación Belgrano. Y sumó que “en el Teatro Municipal habrá actividades de miércoles a domingo” y “los museos abrirán de martes a domingo, especialmente por las vacaciones de invierno, en todos sus horarios de mañana y de tarde”. Al respecto, el funcionario afirmó que “todo esto arma una agenda cultural y deportiva muy variada, intensa y dinámica para estas dos semanas”.

Finalmente, el secretario subrayó que “Santa Fe ha recobrado su lugar como la capital cultural que todos queremos que sea” y, a su vez, “tiene todo para recibir a muchos turistas de la región y del país que la van a elegir como destino”.

fuente: Diario UNO

Miércoles 12/07/23

 

La provincia auspicia un nuevo encuentro de diálogos literarios

2023-07-11NID_278550O_1.jpeg

Este jueves, a las 20 horas, en el Gran Salón de Ciudad Cultural Lavardén, se presenta la quinta edición del ciclo Narradorxs, que conduce Federico Aicardi, y que nació del programa de radio “Un mundo propio”. Participarán Inés Garland y Alisa Lein.

El Gran Salón de Ciudad Cultural Lavardén (Mendoza 1085, Rosario) recibirá al quinto encuentro del ciclo “Narradorxs”. La propuesta, que se llevará a cabo este jueves a las 20 horas, es coordinada y conducida por el escritor y periodista Federico Aicardi y surge como una ampliación de su programa “Un mundo propio”, que se emite por Radio Universidad, de Rosario.

“El programa arrancó el año pasado”, rememora Aicardi, quien lleva 15 años trabajando en Radio Universidad en diferentes funciones. “Fue una especie de capricho que me nació, quería hacer un programa solo y de lo que me interese a mí y terminó siendo eso, un programa en el que charlo con gente que me interesa”, señala Aicardi, quien en este encuentro recibirá a las escritoras Inés Garland y Alisa Lein.

“La idea de Narradorxs surge del mismo lugar que nació el programa de radio –prosigue Aicardi– Quería charlar con escritores y escritoras que admiro, pero esas charlas no son muy interesantes si se hacen por teléfono, así que se me ocurrió invitarles”.

En cuanto al escenario dispuesto en la Ciudad Cultural Lavardén y al alcance que han tenido estos encuentros, Aicardi sostuvo: “La recepción superó mis expectativas y sin la ayuda del Ministerio de Cultura hubiese sido imposible. Tanto a nivel de espacio como a nivel económico. Creo que poder articular los distintos Estados (provincial y municipal) en una propuesta cultural es más que importante porque, al fin y al cabo, es la ciudad la que disfruta de estos eventos”.

BIOGRAFÍAS DE LA QUINTA EDICIÓN


Inés Garland nació en Buenos Aires. Trabaja como escritora, traductora y coordinadora de talleres de narrativa. Sus libros para adultos, jóvenes y niños han sido traducidos a varios idiomas y sus cuentos forman parte de antologías en diferentes lenguas. 

Con su novela “Piedra, papel o tijera” fue la primera autora hispanoparlante en ganar, en 2014, el Deutscher Jugenliteraturpreis, uno de los premios más prestigiosos de literatura juvenil en Europa. Sus dos últimas novelas fueron premiadas en España. Ha traducido a Tiffany Atkinson, Sharon Olds, Lydia Davis, Lorrie Moore, Jamaica Kincaid, Julie Hayden y Bette Howland.

Alisa Lein (1973) nació y vive en Rosario, Argentina. Es arquitecta egresada de la UNR y trabaja en forma independiente en la profesión. Trabajó también en el equipo de arte de varias películas de producción local. 

En 2013 concurrió a reuniones literarias con Angélica Gorodischer. Desde 2014 y hasta la actualidad asiste a talleres de lectura y escritura creativa coordinados por Alma Maritano y Pablo Colacrai . 

Libros: “Una historia de alfajores y chinchulines” (Colección Cuenta Ciencia, 2019), “¿Nunca miraste a un león a los ojos?” (Colección Confingere, UNR Editora, 2021; Editorial Palabra Libre, Colombia, 2021), “Plancton” (Editorial de la Diputación de Huelva, España, 2023).

La entrada es gratuita y podrán retirarse, hasta dos por persona, una hora antes en la boletería del teatro.

fuente: santafe.gob

Martes 11/07/23

 

EN EL MUSEO MARC SE EXPONE PARTE DE LA HISTORIA DEL PERIODISMO ROSARINO

2023-07-10NID_278533O_1.jpeg

En el marco de los 40 años de democracia y del 84º aniversario de ese espacio cultural provincial, se inauguró la exposición “331 cajas y 1.352 sobres. Archivo de redacción del diario La Tribuna”.

El Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, inauguró el sábado la muestra “331 cajas y 1.352 sobres. Archivo de redacción del diario La Tribuna”, en el marco de la celebración de los 40 años consecutivos de democracia en la Argentina. 

En la oportunidad, el director del museo, Pablo Montini, destacó el trabajo del equipo de la institución para poder rescatar el archivo guardado en sobres y cajas: “Es un gran orgullo poder mostrar parte de ese material que refleja una parte de la historia reciente de esta ciudad y de los medios gráficos”, sostuvo.

“En el Museo Marc creemos que sin un análisis crítico del pasado no habrá un futuro mejor. Por eso presentamos esta exposición sobre el archivo de redacción del diario La Tribuna, compuesto por 331 cajas que contienen 1.352 sobres con fotos, recortes y documentos. Esta exposición nos permite conmemorar los 40 años de la recuperación de nuestra democracia, poner en valor los archivos históricos del museo para la construcción de la historia y mantener viva la memoria”, añadió Montini.

Asimismo, mencionó que “ampliando la mirada sobre la historia y mostrando la relación entre pasado y presente, hemos inaugurado otras dos exposiciones, que pretenden dar cuenta de la resignificación que hacen las y los jóvenes artistas sobre la historia nacional; y cómo con sus obras podemos plantear y exhibir las demandas sociales contemporáneas”.

Finalmente, el director de la institución señaló que “en relación con la exposición de La Tribuna, teniendo en cuenta que el museo también debe apoyar nuestras industrias culturales, hemos coproducido con Feria Pliega esta feria donde participan ilustradores, dibujantes, artistas gráficos, poetas, escritores, fotógrafos, diseñadores gráficos, editoriales independientes”.

La actividad contó también con la presencia del subsecretario de Gestión Cultural, Javier Armentano. 

“331 CAJAS Y 1.352 SOBRES”

Parece escrito en forma de clave, y quizás lo sea. Esos números reflejan parte del patrimonio de uno de los diarios más reconocidos del interior del país, que se vendía en kioscos y esquinas, que se leía en bares a la tardecita (porque era vespertino) y que reflejó durante parte de su existencia, la realidad desde una mirada crítica, con el ojo puesto en el progresismo de una Rosario que comenzaba a ser reconocida no solo en el país sino en todo el mundo. También refleja otra etapa del diario, en la cual la prensa gráfica ayudó a la construcción de legitimidad de los distintos gobiernos autoritarios.

Esas cifras son las cajas (331) que guardaban en su interior sobres (1.352) con fotos, recortes y documentos del archivo de redacción del diario vespertino La Tribuna, que comenzó a circular y leerse hace casi un siglo, en 1928.

Ese archivo podría tener un paralelo actual con distintas herramientas de búsqueda de información en redes sociales. En los tiempos donde no había computadoras, donde las historias se cubrían en la calle y se contaban en una máquina de escribir, el archivo de imágenes, notas, noticias, era un bien muy preciado.

La exposición está montada en tres sectores, donde se aprecian cada una de las etapas del diario, que en sus comienzos se llamó Tribuna y era el órgano de prensa oficial del Partido Demócrata Progresista (PDP), agrupación política de gran trascendencia en Rosario y la región.

La historia del vespertino señala que en el año 1950 fue adquirido por un grupo de trabajadores, que no le cambiaron el nombre, pero le dieron un toque de distinción, al ponerle La Tribuna, artículo (la) que también tenían otros grandes diarios de la época, como La Prensa o La Nación.

Casi 30 años más tarde, en 1977, el diario fue comprado por empresarios vinculados a la última dictadura cívico-militar y poco tiempo después, pasó a formar parte de la editorial El País. Los vaivenes del gobierno de facto y sus múltiples malas decisiones –en todo sentido– hicieron que el diario cayera en forma abrupta, en calidad informativa, volumen de venta y tirada, hasta que finalmente llegó el pedido de quiebra, en 1982, que implicó su cierre definitivo poco tiempo después, dejando abandonado material de archivo documental de una época de la historia rosarina, al igual que colecciones de ejemplares, que se fueron deteriorando con el paso del tiempo.

En 1986, un fallo judicial determinó que el archivo documental de la redacción del diario vespertino y las colecciones de ejemplares publicados sean guardados en la biblioteca del museo Marc. A los archivos le faltaban distintos elementos, entre ellos el fichero que servía de índice de búsqueda en el archivo, por lo tanto hubo que inventariar el contenido de las cajas y el número y tema de los sobres en un cuaderno azul. Esa tarea fue hecha por un trabajador del museo, y fue escrito a mano. Con el paso del tiempo, ese registro logró copiarse y ahora está disponible en formato digital.

El contenido de todas las cajas de cartón y sobres de papel fue guardado en cajas y bolsas de polipropileno para una mejor conservación. Esto fue posible gracias al aporte de la Asociación de Amigos del Museo, la empresa Tomy y el Ministerio de Cultura de la provincia.

En las paredes de una de las salas del museo se exhiben parte de algunas de las cajas y sobres, fotos de distintas coberturas, de una ciudad muy distinta a la actual, recortes periodísticos de otros medios que ayudaban al archivo de noticias de La Tribuna y notas sobre distintos temas. Verdaderas gemas de una parte de la historia de la ciudad, que puede ser parte de distintas investigaciones sobre prensa gráfica.

“PLACA N° 2”

Además de la muestra sobre los archivos de La Tribuna, se habilitaron otras dos exposiciones: ‘Placa N° 2’ y ‘La esponja inteligente’. La primera de ellas es de la artista Mariana Tellería, que utiliza el bronce para sus trabajos, que llamaron poderosamente la atención de quienes asistieron a la apertura.

Según indicó la artista, residente en Rosario, su trabajo tiene como objetivo mostrar y demostrar que las placas tienen la función de conmemorar, señalar, poner en valor, en muchos casos, revirtiendo la carga simbólica que para cada persona significa una placa.

Mariana Tellería es artista visual, estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Recibió innumerables distinciones y premios, exhibiendo sus obras en diversos lugares y museos del mundo. Recientemente ha expuesto junto a Adrián Villar Rojas en el Bass Museum de Miami. En 2019 representó a Argentina en la 58° Bienal de Arte de Venecia, con su obra “En nombre de un país”.

“LA ESPONJA INTELIGENTE”

La muestra restante es de la artista y gestora cultural Magdalena Testoni. Según indicó, Ramos Mejía, en su libro «Rosas y su tiempo», se obsesionó con evocar el espíritu del llamado Restaurador de las Leyes. Y esa obsesión hizo que, a lo largo de los capítulos, lo fuera nombrando con diferentes motes. ‘La esponja inteligente’ fue uno de ellos e inspiró la creación de esta escultura.

Testoni, en la explicación de la muestra, remarcó que la escultura creada fue para que Rosas absorba lo que ocurre en el ambiente actual, en particular el clima de las fiestas. Sus brazos gráciles se cuelgan sobre los hombros de cualquier persona dispuesta a sacar a bailar al líder de la santa federación, quien incorpora gestos para conquistar a las nuevas generaciones: se pinta los labios, se adorna y se viste de seda.

Magdalena Testoni es artista, editora, curadora y gestora cultural. Licenciada en Letras por la UBA, dirige la Feria Paraguay de Arte Impreso y co-dirige El vómito, espacio autogestivo de experiencias artísticas. Co-coordina, programa y produce en la Pulpería Mutuálica, lugar donde se realizan exposiciones, performances, talleres y eventos. Lleva adelante la editorial Cuestión. Realiza de manera independiente trabajos de curaduría, escritura, gestión, asistencia, producción, montaje, diseño y edición de libros. Vive y trabaja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

“EL MARC SE PLIEGA”

Además de las muestras, en la tarde del sábado se celebró el 84° aniversario de la creación del museo Marc. Si bien estaba prevista que la actividad se realizara en la explanada ubicada a metros del laguito del parque Independencia, por las inclemencias climáticas la actividad, denominada “El Marc se Pliega”, se hizo en el hall central del museo.

En la feria hubo casi 40 expositoras y expositores que mostraron proyectos de fanzines y artes gráficas con ilustradores, dibujantes, artistas gráficos, poetas, escritores, fotógrafos, diseñadores gráficos, editoriales independientes y personas con producción fanzinera dibujada. Además, la actividad –organizada en conjunto con la Feria Pliega, feria de fanzines y artes gráficas de Rosario que se realiza periódicamente de forma itinerante, con organización y curaduría de Angie Juanto y Malena Guerrero– incluyó la música de Dj Knde y propuestas gastronómicas.

fuente: santafe.gob

Lunes 10/07/23

 

LA ORQUESTA SINFÓNICA PROVINCIAL DE SANTA FE REALIZÓ UNA NUEVA PRESENTACIÓN EN EL TEATRO MUNICIPAL 1° DE MAYO

2023-07-08NID_278525O_1.jpeg

Este viernes, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe se presentó con un nuevo concierto titulado “Grandes del Romanticismo” en el Teatro Municipal 1° de Mayo de la ciudad de Santa Fe.

Más de setecientas personas se dieron cita para ver a su orquesta tocar, conducida en esta oportunidad por el director invitado, Carlos Alberto Vieu.

El programa incluyó dos obras tradicionales de autores muy influyentes dentro del mundo artístico académico: la primera propuesta fue Romeo y Julieta (Obertura Fantasía), de Piotr Ilich Tchaikovsky y la segunda, la Sinfonía Nº 4 en mi menor, Op. 98, de Johannes Brahms.

En el devenir de las ejecuciones hubo un factor común que fue la excelencia de Vieu, un director con la sensibilidad a flor de piel que demostró en cada compás una expresividad cautivante y tuvo la capacidad de hacer florecer la mejor versión de cada uno de los músicos, que seguían sus indicaciones con la autoridad de quien sabe manejar los aspectos más trascendentes de una expresión artística atemporal.

El relato de la tragedia de Romeo y Julieta desde la cosmovisión de Tchaikovsky tuvo una representación sensible. Lo dramático de la fábula quedó a la vista y fue revalorizada por un director ávido de contar historias desde su perspectiva sumando su impronta a páginas que contienen los fundamentos de la música universal.

Sobre la Sinfonía número cuatro de Brahms, su propuesta fue dejarse llevar por la masiva sonoridad de una pieza única, siempre con la seguridad de saber que en el podio es una autoridad, conjugado con la maestría de la última sinfonía del compositor alemán.

Al terminar el concierto el reconocimiento del público fue elocuente y sentido. Ante esto, Vieu ofreció como bis la Danza Húngara Nº 1 de Brahms.

fuente: santafe.gob

Viernes 07/07/23

LA PROVINCIA CELEBRA EL DÍA DE LA INDEPENDENCIA CON PROPUESTAS ARTÍSTICAS DE PRIMER NIVEL

2023-07-05NID_278498O_1.jpeg

Será este domingo, desde las 14:30, en la Plaza 25 de Mayo de Rafaela. Actuarán Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale y Jairo, entre otros.

El gobierno provincial conmemorará este domingo 9 de julio, en la ciudad de Rafaela, un nuevo aniversario del Día de la Independencia con la presentación de una variada propuesta artística de primer nivel.

Luego del Te Deum en la Catedral San Rafael y del desfile cívico militar, desde las 14:30 horas, en la Plaza 25 de Mayo, la celebración comenzará con la actuación de artistas locales. Posteriormente, el Ministerio de Cultura presentará a la Delegación Santafesina de Folclore con su espectáculo “Homenaje al Chamamé Santafesino”, bajo la dirección de Renzo Cremona; la asistencia de dirección y producción de Alejandra Bustos; la coordinación musical de Iván Tarabelli; y la coreografía de Jaquelina Saucedo y Germán Moreno.

En la oportunidad actuarán músicos santafesinos como el arreglador y coordinador musical, Iván Tarabelli, de Rosario; Carlos langoni y su conjunto “X 3”, de Matilde; Joel Tortul (piano), de Fuentes; Diego Zalazar (recitador y voz), de Empalme Villa Constitución; Daniela Massaro (voz), de San Antonio de Obligado; Patricia Gómez (voz), de Reconquista; Patricia Duré (voz), de Villa Gobernador Gálvez; Diego Zabala, de Firmat; y la Banda Fija con Mariano Pereson (teclados), Emanuel Gómez (acordeón), Alejandro Della Rosa (guitarra) y Matías Bianchi (percusión) de Reconquista y Gonzalo Ross Vela (bajo) de Rosario.

Como broche de oro de la jornada, también con la producción del Ministerio de Cultura, se presentará el espectáculo musical “Unión”, con la actuación de Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale y Jairo. El trío de reconocidos músicos interpretará un repertorio especialmente diseñado para la especial celebración.

fuente: www.santafe.gob.ar

 

Cielo Razzo festeja en Tribus sus 30 años de trayectoria

y los 20 de "Código de Barras"

Jueves 06/07/23

Captura de pantalla_20230706_074820.png

Cielo Razzo vuelve a Santa Fe en el marco de la gira por sus 30 años de trayectoria y también con motivo de otro aniversario más que especial, los 20 años de un disco que fue bisagra en su carrera, "Código de barras". Será el sábado 8 de julio a las 21 en Tribus Club de Arte.

Mientras, el grupo prepara la salida de su nuevo material de estudio, el octavo de su carrera, en un 2023 que los tendrá tocando en el mítico Luna Park el sábado 9 de septiembre. La banda rosarina vuelve al escenario de Tribus después de la exitosa fecha de marzo, para brindar un show potente donde no faltarán los hits y clásicos de su discografía.

El festejo por las tres décadas los llevará además por distintos puntos de Argentina, para poder compartir este año tan especial de Cielo, junto a sus fans de todo el país.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

CONSULTAS WHSTP TRIBUS : +54 9 3424 21-8187

fuente: UNO Santa Fe

Miércoles 05/07/23

 

LA SINFÓNICA SANTAFESINA VUELVE A ACTUAR CON LA DIRECCIÓN

 DEL MAESTRO CARLOS VIEU

2023-07-04NID_278485O_1.jpeg

Será este viernes, a las 21 horas, en el Teatro Municipal 1º de Mayo, con entrada libre y gratuita de retiro anticipado hasta agotar el cupo del recinto.

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, brindará un concierto en la ciudad capital titulado “Grandes del Romanticismo”, bajo la dirección de Carlos Vieu. La cita será este viernes, a las 21 horas, en el Teatro Municipal 1º de Mayo, San Martín 2020, con entrada libre y gratuita de retiro anticipado hasta agotar el cupo del recinto.

El programa propondrá dos obras del romanticismo académico. En primer lugar, Romeo y Julieta (Obertura Fantasía), de Piotr Illich Tchaikovsky y en segundo, la Sinfonía Nº 4 en mi menor, Opus 98, de Johannes Brahms.

Cabe aclarar que podrá retirarse un máximo de cuatro tickets por persona en la boletería del teatro, de 9 a 13 y de 17 a 21 horas.

CARLOS VIEU

El director argentino vuelve al podio de la Sinfónica luego de haberlo hecho en 2017 y 2022.

 

Nació en Buenos Aires en 1966. Es discípulo de Guillermo Scarabino. Estudió en los conservatorios Nacional y Municipal la carrera de guitarra clásica, canto lírico y dirección coral. También estudió piano con Francisco Votti y Cello con Washington Castro.

 

Debutó como director de ópera con Il Trovatore de Verdi en 1992 y en 1995 debutó en el ciclo de Jóvenes Directores de la Orquesta Sinfónica de Cuyo. Ahí comenzó su paso reiterado por las orquestas más importantes de Argentina.

 

Desde 2002 es director invitado permanente de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina.

 

Designado titular de la Orquesta Estable del Teatro Colón en 2008, dirigió a la misma en conciertos, óperas y una gira por varias provincias argentinas.

 

Su trabajo es reconocido a nivel mundial en agrupaciones como la Sinfónica del Amazonas en Manaos, El Teatro Sao Pedro (San Pablo), orquestas de Antofagasta y Concepción en Chile, la Ópera de Lausanne en Suiza, SVS en California (EEUU), Sinfónica del Valle en Cataluña y diversas orquestas en Venezuela, entre otras.

 

Desde 2014 al presente trabaja como director invitado en la Silicon Valley Symphony en los EEUU.

Fuente: santafe.gob.ar

Viernes 30/06/23

 

Llega Juli Bellese a Santa Fe con su show "Casi Adulto"

780X700-JULIBELLESE-1.jpg

El humorista Juli Bellese llega nuevamente a nuestra ciudad para presentar su nuevo espectáculo llamado “Casi adulto”, la cita será para este viernes desde las 21Hs en ATE Casa España. Con sus treinta años, este comediante regresa con la presentación de su unipersonal para disfrutar a pura risa. Un show en donde a veces ni él sabe lo qué pasa. Durante una hora y media, van a recorrer momentos y recuerdos de su infancia y adolescencia, y hasta personajes.
La pregunta es: ¿Están listos para la experiencia Casi Adulto?

Pueden mirar un poco de lo qué pasa en los shows en sus redes sociales
Ig: @julibellese
TikTok: @julianbellese
Youtube: Julian Bellese

Fuente: passline.com

Jueves 29/06/23

 

Noches de gala

01-teatro_tola-y-lavandera_30-juniojpg.jpg

La Sala Mayor del Teatro se viste de gala para dos destacados conciertos, programados para el jueves y el viernes.

 

El primero de ellos es el 29 de junio, a las 20.30. La Banda Sinfónica y el Coro Municipal interpretarán los arreglos y composiciones originales que se distinguieron en la segunda edición del Concurso “Ariel Ramírez”. El concierto contará con la dirección de Omar Lacuadra y Víctor Malvicino, al frente de la Banda Sinfónica; y de Juan Sebastián Barbero, que conduce el Coro. Estarán presentes las personas premiadas, para recibir su reconocimiento y en muchos casos, para escuchar su obra o arreglo, interpretados en vivo por primera vez. La entrada es libre y gratuita.

 

La soprano Virginia Tola y el destacado pianista Horacio Lavandera, se presentarán el viernes 30, a las 21.30. Luego de un exitoso concierto realizado en el Teatro Colón de Buenos Aires, estarán juntos por primera vez en la ciudad de Santa Fe, en el marco del 450° aniversario de su fundación.

El concierto, que denominaron “Alemania y España: grandes compositores”, está integrado por las más importantes obras del repertorio clásico alemán y español. Los autores elegidos serán Ludwig van Beethoven, Clara Schumann, Richard Wagner y Manuel de Falla. El espectáculo cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santa Fe.

 

Las entradas están a la venta en la boletería del espacio ubicado en San Martin 2020 y por Sistema Ticketway. Los precios varían, de acuerdo con la ubicación: plateas y palcos con ubicación, $12.000; tertulias y gradas, $10.000. Es importante aclarar, que las localidades que tienen descuento para estudiantes y jubilados, solo se consiguen en la boletería del Teatro: plateas y palcos, $10.000; tertulias y gradas, $8.000.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 28/06/23

 

Música litoraleña en la Sala Ramírez

01-sala-ariel-ramirez_guitarras-gualeyas.jpg

El ciclo de artes escénicas de la Estación Belgrano presenta a Las Guitarras Gualeyas, el trío que integran Valentín Cosso, Nadia Ojeda y Juan Martín Caraballo. Este proyecto que comparten formalmente desde 2017, los une en una alusión a su tierra natal -Gualeguay- cuna de guitarristas y constructores del instrumento, a quienes hacen honor con su música. El concierto tendrá lugar en la Sala Ariel Ramírez, el jueves 29, a las 20, con entrada libre y gratuita.

El repertorio pasea por los géneros del litoral: milonga, chamarrita, chamamé, rasguido doble y vals, entre otros, de autores y compositores de Entre Ríos, cuyo aporte creativo, sensible y genuino a la música folklórica nacional, muchas veces resulta desconocido para el gran público. También incursionan en composiciones propias y de autores jóvenes de su provincia para seguir la senda de quienes los precedieron: atentos al paisaje y su gente, y que han podido traducir en música los rasgos propios de la región.

Fuente: Aire de Santa Fe

Martes 27/06/23

 

Kapanga vuelve a Tribus a festejar los 25 años de "A 15 cm de la realidad"

kapanga-tribus.jpg

Kapanga se presentará en Tribus Club de Arte el viernes 30 de junio. Las entradas están a la venta

En este 2023 se cumplen 25 años de la salida del primer disco de Kapanga "A 15 cm de la realidad" y la banda decide festejarlo como se merece: tocando el disco completo con una gira itinerante por todo el país y Santa Fe es uno de los lugares elegidos. El grupo tocará en Tribus Club de Arte este viernes 30 de junio a las 21.

Este álbum es el que contiene los temas emblemáticos "Me mata", "Ramón" y "El Mono Relojero", entre tantos otros infaltables en cualquier setlist de Kapanga, pero esta vez estarán incluidos en este nuevo espectáculo donde se tocarán exclusivamente las canciones de "A 15 cm de la realidad".

Es importante aclarar que este álbum es muy especial para el grupo ya que además de haber sido el primer disco, fue disco de oro, también fue ganador del premio "Revelación del suple Sí de Clarín", ambos logros más que importantes para aquellos años 90s y fue el álbum con el que Kapanga dió el puntapié inicial a su ascendente carrera musical.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

CONSULTAS WHSTP TRIBUS : +54 9 3424 21-8187

Fuente: UNO Santa Fe

Lunes 26/06/23

 

Chamamé en Santa Fe abre un nuevo caminoChamamé en Santa Fe abre un nuevo camino

multimedia.normal.9a95023180d95cb6.MTUtRU4gQUNDScOTTl9ub3JtYWwud2VicA==.jpg

Se completaron los rodajes de esta nueva propuesta, producida integralmente por Señal Santa Fe, el programa de producción audiovisual del Ministerio de Cultura al que se sumó la participación de estudiantes de la Escuela Provincial de Cine y Televisión.

Por Edgardo Pérez Castillo. - Con el Teatro de Ciudad Cultural Lavardén como set de rodaje, el proyecto “Chamamé en Santa Fe” completó la grabación de “Intro”, su nueva serie. Producida integralmente por Señal Santa Fe, programa audiovisual del Ministerio de Cultura, la propuesta significó además la concreción de un acuerdo que debería resultar fundacional: la coproducción junto a la Escuela Provincial de Cine y Televisión (EPCTV), organismo que también depende de la cartera cultural, que abrió una convocatoria a estudiantes de carrera avanzada.


Así lo destacó Florencia Lattuada, secretaria de Política e Innovación Sociocultural: “El proyecto «Chamamé en Santa Fe» comenzó a fines de 2020, por una decisión e impulso del ministro Jorge Llonch. Busca poner en valor el chamamé en la provincia, un género que atraviesa de norte a sur el territorio santafesino. Apunta a contar su historia, tanto de los grupos históricos como los actuales, la historia de nuestros bailes, de lo que se genera en torno al chamamé en cada una de nuestras localidades. Y decidimos hacerlo con la EPCTV porque nos parecía muy importante generar una sinergia entre la productora, Señal Santa Fe, y la Escuela de Cine, con sus estudiantes avanzados o que están en proyecto de tesis. Es una propuesta que concretamos entre la dirección de la Escuela y el Ministerio, junto con el equipo de Señal Santa Fe. Fue una experiencia muy fructífera, que esperamos poder reiterar con otros proyectos”.


Alojadas en el sitio www.chamamesantafe.gob.ar, las primeras dos propuestas del proyecto son “Antología” (serie de 11 episodios que registra, en distintas localidades santafesinas, breves piezas audiovisuales que exploran los paisajes y las historias que narran canciones emblemáticas del repertorio chamamecero provincial) y “Sesiones” (que reúne media docena de capítulos enfocadas en destacadas personalidades del chamamé).


“Intro”, su tercera serie, “indaga en las características del chamamé como género musical y patrimonio vivo que se transmite de generación en generación. Un patrimonio inmaterial que proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad”.


“La creación del sitio web apunta a presentar un mapa del chamamé en nuestra provincia. Reúne todos los materiales que se fueron gestando y que se continuarán realizando, y que justamente buscan tender puentes entre los distintos territorios, entre historia y presente. En relación a ‘Intro’, busca poner en primer plano algunas de las cuestiones características del chamamé, contándolo de manera simple, breve”, explicó Lattuada.

MÁS INFORMACIÓN SOBRE “INTRO”
Conformada por seis episodios, “Intro” será la tercera serie del proyecto “Chamamé en Santa Fe”. Culminada la instancia de grabación, iniciará ahora su etapa de post- producción.


Cada capítulo tendrá una duración estimada de entre dos y tres minutos. Su objetivo es describir y desarrollar una primera aproximación a las características del chamamé como género musical y cultural y las particularidades que tiene en la provincia de Santa Fe y su región.


Entre las temáticas a abordar se encuentran los inicios históricos del chamamé, su instrumentación, las formas de baile, las palabras y el lenguaje propios del género, entre otras. Para ello, la serie reúne la participación de artistas referentes del género.


El equipo completo estuvo conformado por Marcos Garfagnoli en dirección general y dirección de fotografía; las y los artistas Vanesa Baccelliere, Andrés Martín Tritten, Tomás Puntano, Germán Moreno y Jaqueline Saucedo; Producción ejecutiva de Luciana Lacorazza; producción general de Verónica Solina; producción y asistencia de dirección de Sofía Aldasoro, Vanina Cánepa y Francisco Sanguineti. El equipo de Fotografía fue integrado por Daniel Osvaldo Cervigni, Leonela Elisabet Zarza, Felipe Panichelli Briñon y Keila Fabiana Castrillo; el equipo de Sonido reunió a Ornella Abadia y Juan Antonio Rosado. La asistencia técnica fue de Teodoro Schienke y la asistencia de Escenografía y Vestuario estuvo a cargo de Celeste Arrizabalaga. 

Fuente: Diariolaopinion.com

Sábado 24/06/23

 

Alianza creativa: la exhibición de obras cordobesas que llegó a Santa Fe en 1945

t38R2DUZJ_870x580__1.jpg

En 1945, el intercambio cultural entre el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Fe y el Museo Genaro Pérez de Córdoba permitió la realización de una muestra que reunió obras de destacados artistas como Francisco Vidal, Horacio Álvarez, Antonio Pedone, Primitivo Icardi y Rosa Ferreyra de Roca.

Gracias al intercambio fluido entre el Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Fe y el Museo Genaro Pérez de Córdoba, en 1945 un grupo nutrido de artistas de esa provincia desplegaron una muestra que concentró las tendencias de la época. El conjunto estuvo integrado por 44 obras gestadas por más de 30 pintores y escultores y se inauguró el primer día del mes de septiembre de 1945.

El Orden, en su edición del miércoles 5 de septiembre de aquel año, consignó en una columna la relevancia de la exposición y, sobre todo, la gestión conjunta entre los museos. “Debemos considerar esta vinculación como un exponente del sentido realista que debe existir entre las instituciones artísticas, que propenden a la elevación de la cultura en los sectores populares en especial a ese conocimiento recíproco de los valores pictóricos y escultóricos de las distintas regiones del país”, aseveró el periódico santafesino.

Los artistas que pusieron sus obras a disposición del público de Santa Fe fueron José Aguilera, Carlos Asaf, Anselmo Blanzari, Alejandro Bonome, Miguel Angel Budini, Laura Bustos Vocos, Josefina Cangiano, José Carrega Núñez, Emilio Casas Ocampo, Mauro Castiglione, Egidio Cerrito, Sol Cid, Alejandra Cristofoleti, Gaspar De Miguel, Ernesto Farina, Mario Darío Grandi, Primitivo Icardi, Fany Labedingky, Carlos Leone, Oscar Meyer, Antonio Pedone, Juan Carlos Pinto, Raúl Puccio Posse, Antonio Ramallo y Rosa Ferreyra de Roca, entre otros.

Cabe resaltar la relevancia de algunos de los expositores. Vidal (de quien nos ocupamos en este mismo espacio hace algunas semanas) está considerado uno de los pintores fundamentales de la vecina provincia. Álvarez se destacó por tomar a los paisajes serranos como fuente de inspiración y signo de identidad. Antonio Pedone, maestro de muchos artistas se especializó por su parte no solo en paisajes, sino también en animales y bodegones.

Cerrito dedicó primero sus trabajos a los paisajes, pero luego viró hacia escenas más lúgubres. Icardi, esculpió cabezas, desnudos y placas muy valoradas. Ferreyra de Roca, trabajó principalmente el óleo sobre tela y sobresalió por su labor con la figura humana. Y Rosalía Soneira viajó desde las formulaciones figurativas hasta la abstracción y trabajó en base a numerosas técnicas.

Bellezas, inquietud y recursos

El diario El Litoral publicó, el mismo día de la inauguración, un artículo dedicado a la muestra del grupo cordobés. “Impresiona bien, por su visible ímpetu renovador”, afirmó en primer término la edición vespertina de aquella jornada.

“Pintores de obra consagrada, como Vidal, se empeñan por encontrar nuevos acentos y expresiones. Prueba de ello ese niño del barquito, vigoroso y expresivo, pintado con empuje y dominio, Farina y Horacio Álvarez están a la vanguardia de una expresión nueva, lograda con técnica segura, inteligencia y emoción creadora. Farina compone sus telas con cuidado, sabiduría y buen gusto. Una estimación perfecta de los recursos y una segura concepción de todos los elementos que agrupa, al mismo tiempo que una emoción limpia, sin sentimentalismos pero sin rudeza, da a sus telas encanto y belleza; esta belleza es formal y conceptual”, apuntó luego.

“En Álvarez hay más apego a la materia, que utiliza con abundancia y seguro instinto del color. Hay movimiento en sus telas e intención goyesca lo que contrasta con ese semi estatismo y soledad de Farina. Y Álvarez es cálido y vibrante. Ambos constituyen, con Juan Carlos Pinto, notas altas de esta muestra. Pinto presenta un dibujo y pluma hecho de mano maestra, que se destaca, como el de Alejandro Bonome, suelto y feliz. Aguilera concurre con un boceto bien compuesto. Carlos Asaf con una tela un poco sombría. Grandi con un pastel agradable. Pedone con una figura realizada con gran dominio del color y las formas”, agregó el cronista.

“Puccio expone una acuarela fina y elegante, Rosalía Soneira con un paisaje surrealista de ‘positivo’ valor, Roberto Viola una figura y una naturaleza, ésta menos constructivista que aquélla, ambas de calidad plástica. Waismann expone un boceto, fino de color, dentro de su frialdad y estilo característico. Casas Ocampo concurre con una cabeza de modelado suave y agradable. De Miguel con un bronce correcto y Primitivo Icardi con dos de sus típicos trabajos, de gracia aérea y sentida plasticidad:

 

un yeso y un bronce. ‘El recuerdo’ alcanza belleza por la armonía del movimiento y la delicadeza de las formas”, destacó después.

Por último El Litoral señaló que la muestra de pintores cordobeses permite “apreciar un aspecto simpático, positivo y promisorio del arte que en aquella provincia se desarrolla con tanta felicidad como la que sería de augurarle por las bellezas de su paisaje, la inquietud de su vida social y los recursos económicos que posee”.

Fuente: El Litoral

Viernes 23/06/23

 

Concierto de coros femeninos y seminario

07-teatro_concierto_coro-mujeres-del-icjpg.jpg

Los coros Juvenil Femenino y de Mujeres del Instituto Coral de la Provincia de Santa Fe serán anfitriones esta semana del Coro de Jóvenes Mujeres de San Francisco, California, Estados Unidos (Young Women’s Chorus of San Francisco). El domingo 25 a las 19 se realizará el Concierto de Coros Femeninos, en la Sala Mayor del Teatro. El programa que interpretarán incluirá música argentina, latinoamericana y norteamericana, así como también obras corales del repertorio universal. El coro visitante presentará también obras que fueron comisionadas especialmente para esta gira artística de autores estadounidenses.

El encuentro es organizado por la Fundación Meridies y el Instituto Coral de la Provincia de Santa Fe, con el apoyo de la Municipalidad. La entrada al concierto es libre y gratuita. Para una mejor organización, los pases se deberán retirar previamente por la boletería, en los días y horarios ya mencionados.

 

También en el marco de esta visita, el director del coro estadounidense, el maestro Martín Benvenuto, dictará un seminario el lunes 26, a las 18.30, en la Sala Ariel Ramírez. Se dictará en español, tendrá una duración de una hora y versará sobre la formación musical y artística del coro teniendo como base la experiencia de la organización coral YWCP que contempla cinco niveles de entrenamiento, desde los 4 hasta los 18 años de edad, y en el cual sus voces se encuentran como cantantes, artistas, y mujeres en un ambiente que las empodera para alcanzar la excelencia artística y personal. Podrán participar docentes y estudiantes de música, y directores corales.

Antes del seminario, entre las 17 y las 18, la maestra santafesina Virginia Bono llevará adelante una sesión de ensayo con el coro, en el mismo lugar y también con acceso gratuito.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 22/06/23

 

La provincia invita al concierto Sinfónico-Coral por los 450 años de Santa Fe

2023-06-21NID_278381O_1.jpg

Será en la Basílica de Guadalupe, donde se presentarán la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, el Coro Polifónico Provincial, la soprano Virginia Tola y solistas invitados.

Virginia Bono, directora del coro; Jorge Llonch, ministro de Cultura; Virginia Tola, soprano santafesina y Silvio Viegas, director de la orquesta

 

El Ministerio de Cultura anunció este miércoles la realización del concierto “Noche de Réquiem”, que se llevará adelante en la Basílica de Guadalupe, con la participación de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, el Coro Polifónico Provincial, la soprano santafesina Virginia Tola y solistas invitados, para celebrar los 450 años de la Fundación de Santa Fe. Será este viernes 23 de junio, a las 21:00, en la Basílica de Guadalupe (Javier de la Rosa 623, Santa Fe). Entrada libre y gratuita.

El anuncio ante los medios de comunicación contó con la presencia del ministro de Cultura de la provincia, Jorge Llonch, quien estuvo acompañado por el director de la orquesta, Silvio Viegas; la directora del coro, Virginia Bono y la soprano santafesina de renombre internacional Virginia Tola.

Al momento de las palabras, el ministro Llonch señaló: “En el marco de los 450 años de la ciudad, estamos muy felices de poder festejar con un concierto maravilloso que va a reunir a la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, una de las mejores del mundo, y al Coro Polifónico que nos representa con excelencia”. El funcionario también agradeció “que esté Virginia Tola en este concierto, que es una figura internacional; al igual que Silvio (Viegas, director de la orquesta) y Virginia Bono (directora del coro)”.

Luego, el titular de la cartera cultural agradeció “especialmente al Padre Olidio Panigo, párroco de la Basílica, por prestarnos el lugar; este lugar tan especial de la ciudad”, y cerró augurando que “ojalá quienes vengan a acompañarnos tengan el mismo entusiasmo que tenemos nosotros porque va a ser un concierto inolvidable”.

Por su parte, Tola narró que “hace 13 años que no canto con la Orquesta Provincial y con el Coro tuvimos algunas oportunidades, pero este proyecto en particular me pone muy orgullosa de poder participar y muy muy contenta y agradecida con esta invitación porque una siempre quiere volver a sus raíces, a su ciudad”.

Asimismo, la reconocida soprano añadió: “Cada vez que vengo aquí me nutro y luego salgo al mundo, pero necesito nutrirme de mi gente, de mi música, de mis músicos que luego tengo la suerte de verlos, porque hay muchos integrantes de la orquesta, que han estado tocando en el (Teatro) Colón y en orquestas en el mundo; y lo mismo pasa con coreutas del coro, y eso me da muchísimo placer”.

En tanto, Viegas contó que “desde que llegué a Santa Fe, siempre tuve ganas de hacer conciertos que tuviesen la participación del Coro y de solistas, porque en realidad yo soy director de ópera, y me gusta estar cerca de los cantantes. Este concierto es un sueño: tenemos una orquesta de altísimo nivel y un coro fantástico que está cada día mejor en las manos de Virginia Bono; y por suerte encontramos solistas increíbles y tan importantes como Virginia Tola. Haremos el Réquiem de Mozart que es una obra maestra, y hacerla acá en este lugar tan importante, tan emblemático y en un marco tan fundamental para la historia de la ciudad, es algo único”.

Finalmente, Virginia Bono explicó que “la propuesta del viernes es para las 21:00, en la Basílica de los santafesinos, la Basílica de Guadalupe, es justamente el Réquiem de Mozart, este gran emblema musical que marca un camino en el repertorio sinfónico-coral universal; una pieza que también es excepcional desde lo emocional, fue la última obra que Mozart compuso, cargada de emocionalidad, de dramatismo”.

Luego la directora agregó: “También vamos a contar con la presencia, además de Virginia, de otros solistas de nuestro medio que han pasado por el Coro Polifónico Provincial o que son miembros del coro, como Roberto Nadalet como tenor, Daniela Coria mezzosoprano y Alejandro Zurbriggen bajo; y serán más de cien artistas en escena, así que será realmente imperdible”.

SANTA FE, LA BASÍLICA Y LA ORQUESTA

Fundada por Juan de Garay en 1573 en la hoy comuna de Cayastá y luego trasladada a su ubicación actual, Santa Fe es una de las ciudades más importantes del país: por ser Cuna de la Constitución Nacional; por su estratégica ubicación portuaria y comercial; por su patrimonio histórico y por sus constantes aportes al desarrollo cultural de la República.

Al cumplirse 450 años de la fundación de Santa Fe, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe se presenta en concierto junto con el Coro Polifónico Provincial de Santa Fe en la imponente y tradicional Basílica Nuestra Señora de Guadalupe.

Construida en 1910, la Basílica es uno de los templos católicos más importantes de la región y una de las construcciones más pintorescas de la ciudad, lo que la ha convertido en un símbolo tanto religioso como turístico.

La Sinfónica santafesina tiene un estrecho vínculo con la Basílica ya que en numerosas ocasiones ha sido escenario de conciertos gratuitos de gran convocatoria, donde se juntaban lo idílico de la música académica con lo emblemático del lugar, logrando popularizar una expresión artística que en el imaginario colectivo suele ser asociada a las élites.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 21/06/23

Usted Señalemelo anuncia una gira por Argentina tras la salida de Tripolar, su nuevo disco

Usted-senalemelo-gira-nacional-argentina-tripolar-6.jpg

"Usted Señalemelo" llega a santa fe para presentar "Tripolar", su tercer disco, la banda se presentará en Tribus Club de Arte el sábado 9 de septiembre a partir de las 21Hs. Tras el lanzamiento de Tripolar, su muy esperado tercer disco, y una primera presentación en C Complejo Art Media, donde lo interpretaron entero rodeados por sus fans, la banda se prepara para llevar su música a escenarios de varias provincias.

 

El lanzamiento de II (2017), el segundo trabajo discográfico de Usted Señalemelo, consagró al trío como agente renovador del rock en español y terminó de colocarlos en el epicentro de la escena musical argentina, abriéndoles la puerta también a una proyección internacional. Es por eso que pocos discos mantuvieron tan en vilo a los fans como Tripolar, el ansiado tercer álbum de la banda que salió a fines de mayo y tuvo su noche de presentación en C Complejo Art Media. Tripolar se cocinó a fuego lento durante varios años, concentrando no sólo una búsqueda sonora que los vuelve a destacar como alquimistas de géneros sino también una cosmovisión compartida por Juan Saieg, Lucca Beguerie Petrich y Cocó Orozco, multiinstrumentistas miembros de esta banda que conserva su esencia de grupo de amigos desde el primer día.

 

Ahora Usted Señalemelo se embarca en una gira que los acercará a fans por distintos puntos del país, costumbre que tienen también desde sus inicios. La gira se dará en la segunda mitad del año y los encontrará en Mendoza, San Luis, Córdoba, La Plata, Haedo, Rosario, Santa Fe, Neuquén, Bahía Blanca y Mar del Plata.

ripolar constituye un verdadero hito en la trayectoria del trío. El disco resultó ser una bocanada de aire fresco tanto para los fanáticos como para el trío, que trabajó desde 2018 –con la pandemia de por medio y meses de búsqueda en solitario así como etapas de trabajo colectivo– para producir esta nueva obra que ha sido descrita por la crítica como “un álbum necesario” y “un salto sonoro”. El disco representa la esencia sonora y conceptual del trío y contó con increíbles aportes tanto en la producción, con Rafa Arcaute (Luis Alberto Spinetta, Babasónicos, Illya Kuryaki and the Valderramas) y Nico Cotton (WOS, Conociendo Rusia, Cazzu, Nicki Nicole), como en los instrumentos, con Guillermo Vadalá en bajos en buena parte de las canciones, Claudio Cardone en teclados y hasta Gustavo Santaolalla y su lap steel para “La Verdad”.

El 2023 acercó a Usted Señalemelo a su público más que nunca antes. Con la pandemia en el medio y todo lo que implicó tanto en un sentido general como en lo que hizo a su proceso creativo, la banda reagrupó su energía, cerró su disco más acabado a la fecha y volvió a conectar con la experiencia del vivo con renovado vigor. La banda acaba de terminar una gira internacional que los llevó a los escenarios de Chile, Paraguay, México, Perú, Ecuador, Uruguay y Colombia. También vivirán un hito histórico: serán la primera banda argentina en tocar en el Lollapalooza en Chicago a principios de agosto.

La gira por Argentina arranca el 18 de agosto con una fecha en su Mendoza natal. Después seguirá en San Luis el 25 de agosto, Córdoba el 26 de agosto, La Plata el 31 de agosto, Haedo el 1 de septiembre, Rosario el 8 de septiembre, Santa Fe el 9 de septiembre, Neuquén el 14 de septiembre, Bahía Blanca el 16 de septiembre y el 22 de septiembre en Mar del Plata.

Estos shows son la oportunidad perfecta para ver en vivo a este grupo de amigos imperdible que acaba de regresar con un sonido nuevo y maduro, que conecta elementos de raíz rockera de los 80s con recursos más pop y abarca distintas facetas y moods de su ADN.

Fuente: loqueva.com

Martes 20/06/23

El museo Marc comparte el archivo del diario La Tribuna para conmemorar los 40 años de Democracia

2023-06-19NID_278369O_1.jpg

El próximo 22 de junio, el organismo histórico de Rosario inaugurará tres muestras: “331 cajas y 1.352 sobres”; “Placa N°2” y “La esponja inteligente”.

El Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, dependiente del Ministerio de Cultura, inaugurará tres exposiciones en simultáneo con el objetivo de conmemorar los 40 años consecutivos de democracia argentina.

Se trata de las muestras “331 cajas y 1352 sobres. Archivo de redacción del diario La Tribuna”; “Placa N°2”, de Mariana Tellería, y “La esponja inteligente”, de Magdalena Testoni.

El jueves 22 de junio, a partir de las 18:30 horas, el museo (avenida del Museo s/n, Parque de la Independencia, Rosario) abrirá sus puertas a todos los públicos para festejar este acontecimiento que avanza en la intención de la institución de poner en valor su rico y extenso patrimonio, al tiempo que lo vincula con expresiones contemporáneas y nuevas audiencias.

“331 CAJAS Y 1352 SOBRES. ARCHIVO DE REDACCIÓN DEL DIARIO LA TRIBUNA”
Esta exposición sobre el archivo de redacción del diario vespertino La Tribuna está compuesto por 331 cajas que contienen 1352 sobres con fotos, recortes y documentos.

La publicación nació en 1928 con el nombre de Tribuna y como órgano de prensa del Partido Demócrata Progresista. En 1950 se convirtió en La Tribuna al ser adquirido por un grupo de sus trabajadores. En 1977 fue comprado por empresarios vinculados a la última dictadura cívico-militar y se fusionó con la editorial El País. El pedido de quiebra en 1982 implicó su cierre definitivo poco tiempo después.

En 1986 la justicia determinó que el archivo de negativos fotográficos del diario sea entregado al Museo de la Ciudad y que el archivo documental y las colecciones de ejemplares publicados vinieran al Museo Marc.

Las cajas de cartón y los diarios fueron guardados en la biblioteca del museo. El archivo de redacción llegó al museo sin el fichero que servía de índice de búsqueda, por lo tanto un trabajador se encargó de inventariar el contenido de las cajas y el número y tema de los sobres en un cuaderno azul, escrito a mano. Ese registro ahora está disponible en un archivo digital.

Antes de esta muestra, como las cajas de cartón y los sobres de papel se estaban deteriorando por el paso del tiempo, el equipo del Marc mudó todo su contenido a cajas y bolsas de polipropileno para su mejor conservación. Esto fue posible gracias al aporte de la Asociación de Amigos del Museo, la empresa Tomy y el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

Hoy se presenta este valioso archivo, disponible para su futura investigación y catalogación, a quienes quieran adentrarse en las historias locales y nacionales. En él se evidencia la debilidad de los procesos democráticos en Argentina y el lugar que ocupó la prensa gráfica en la construcción de la legitimidad para los distintos gobiernos autoritarios.

Esta exposición está planteada para reflexionar sobre el valor y los usos de los archivos y celebrar los 40 años de la recuperación de la democracia en nuestro país.

“PLACA N°2”
Las placas en bronce de Mariana Tellería son gestos que señalan, en medio de las reivindicaciones discursivas del presente, con todos los compromisos culturales que estas conllevan, la tensión entre la voluntad de inclusión y lo históricamente irreparable. La función de una placa es la de conmemorar, señalar, poner en valor. 

Es una apuesta a la permanencia, a un ingreso en la historia. En su negativa (“nunca podrá”), la acción de Tellería provoca una alteración sobre esa función, la desplaza, la quiebra. Revierte su carga simbólica, volviéndola paradojal.

Por otra parte, ¿cómo puede entrar en la historia lo que ya estaba ahí, lo que estuvo siempre? Si bien esta se trata de una acción sin voluntad estética, obliga a prestar oído a su composición material, hecha de bronce y potencial muro.

Un muro sin identificar de antemano, que podría ser todos los muros del mundo. Lo que no quita que estos objetos digan por ellos mismos pero también por el sitio (institución o lugar) en que vayan a ser colocados. En ese acto se enciende su sentido, que se configura con la donación de la placa realizada por la artista al museo. En ese momento ocurre todo. Estas placas saben que si bien algunas cosas cambian, otras persisten, y por eso se valen de lo que queda inmóvil, fijado, rígido. Por ende, también obligan a pensar que hay materias inflexibles, lugares opacos, y que cuando más quieto dejamos algo, a la larga menos visible es.

Mariana Tellería es artista visual, estudió Bellas Artes en la Universidad Nacional de Rosario. Recibió innumerables distinciones y premios, exhibiendo sus obras en diversos lugares y museos del mundo. Recientemente ha expuesto junto a Adrián Villar Rojas en el Bass Museum de Miami. En el 2019 representó a Argentina en la 58° Bienal de Arte de Venecia, con su obra "En nombre de un país". Vive y trabaja en Rosario.

“LA ESPONJA INTELIGENTE”
Ramos Mejía, en su libro Rosas y su tiempo, se obsesiona con evocar el espíritu del Restaurador de las Leyes. A lo largo de los capítulos lo va nombrando con diferentes motes y “la esponja inteligente” es el que inspiró la creación de esta escultura.

Dice el autor: “En el temperamento travieso del populacho porteño de su tiempo, había esa mezcla del payaso y del delincuente que Rosas mezclaba en sus gracias con su acostumbrada virtud de asimilador. [...] Esta rígida figura solemne y prendida, como un ídolo indio, era sin embargo un proteo de adaptabilidad, una esponja inteligente, si me es permitida la comparación, para absorber de su ambiente, sin esfuerzo alguno y hasta introduciendo modificaciones de perfeccionamiento por su parte, todo aquello que pudiera multiplicar la fuerza de sus aparatos de protección y de defensa”.

Esta es una escultura creada para que Rosas absorba lo que ocurre en el ambiente actual, en particular el clima de las fiestas. Sus brazos gráciles se cuelgan sobre los hombros de cualquier persona dispuesta a sacar a bailar al líder de la Santa Federación.

El material propicia la absorción de fluidos y Rosas, con el afán de incorporar gestos para conquistar a las nuevas generaciones, se pinta los labios, se adorna y se viste de seda. Queda a disposición de las inquietudes personales intuir cuáles serán las estrategias de protección que activará Juan Manuel de Rosas esta vez. La escultura de Testoni, instalada en la sala dedicada a la historia de Rosas, entra en relación con las piezas artísticas e históricas, y con las copias de sus retratos encargados por Julio Marc en el momento de inaugurar el museo rosarino.

Magdalena Testoni es artista, editora, curadora y gestora cultural. Licenciada en Letras por la UBA, dirige la Feria Paraguay de Arte Impreso y co-dirige El vómito, un lugar autogestivo de experiencias artísticas. Co-coordina, programa y produce en la Pulpería Mutuálica, espacio donde se realizan exposiciones, performances, talleres y eventos. Lleva adelante la editorial Cuestión. Realiza de manera independiente trabajos de curaduría, escritura, gestión, asistencia, producción, montaje, diseño y edición de libros. Vive y trabaja en CABA.

Fuente: santafe.gob

Lunes 19/06/23

 

Rumbo a los 200 años, San Jerónimo del Sauce presenta un nuevo ciclo cultural

469381_10214076.jpg

Se trata de la propuesta “Lunes Culturales”, que se inicia el próximo 10 de julio desde las 19 horas. Allí participará el reconocido artista sancarlino Jorge Rizzo.

En el mes aniversario de fundación, rumbo a los 200 años, comienza en San Jerónimo del Sauce, el Ciclo de “Lunes Culturales”.

La iniciativa organizada desde el Ejecutivo comunal dará inicio el próximo lunes 10 de julio a las 19 horas. “No te pierdas la participación de los alumnos de las Cátedras de Música y Canto de la Casa de la Cultura y de artistitas invitados”, informaron funcionarios comunales.

Entre los artistas invitados está el reconocido “Jorge Rizzo trio” de San Carlos. “Veni a disfrutar de éste hermoso concierto. La entrada es libre y gratuita”, anunciaron autoridades comunales.

Historia

San Jerónimo del Sauce es un pueblo que huele a historia, a un pasado que encierra todo el acervo nativo, de sueños compartidos entre criollos, aborígenes y gringos.

La reseña histórica de esta localidad debe remontarse al año 1748 cuando se fundó San Jerónimo del Rey en las inmediaciones de la actual Reconquista, esta reducción fue atendida espiritualmente por la compañía de Jesús. La reducción se denominó San Jerónimo en honor a su patrono, imagen tallada en madera policromada traída de Europa por los jesuitas; y del Rey por el arroyo en cuyas márgenes se fundó.

La prosperidad que alcanzaron las misiones, no tardó en suscitar en América y Europa enemigos interesados que indujeron a la expulsión de los Jesuitas en 1767 en España y de todos sus dominios. San Jerónimo del Rey no fue la excepción, los abipones en su gran mayoría se dirigieron a la localidad de Santa Lucía (Corrientes), llevando consigo la imagen de su santo patrono San Jerónimo.

En el paraje denominado El Sauce ubicado a 10 leguas al oeste de Santa Fe, la administración de Correos había establecido en 1813 una posta en la “carrera” que unía Santa Fe con Córdoba.

Estanislao López como Gobernador de la Provincia tomó la decisión de reflotar la idea de establecer reducciones tan exitosas en la época colonial, aprovechando la adhesión y subordinación que tenía entre los aborígenes.

Orígenes 

A mediados de 1825 estableció en el paraje “El Sauce” a los abipones procedentes de la despoblada San Jerónimo del Rey. No se tiene fecha exacta del asentamiento por falta de documentación, pero entre el 9 y 28 de julio de ese año se encuentran una serie de recibos por compra de carne y traslados en lanchones de aborígenes del norte, de San Javier y Cayastá con destino a El Sauce.

Junto a los aborígenes llegaron también algunos criollos. La llegada de estos indios y criollos determinó el nacimiento del pueblo. Prontamente comenzaron las tareas de construcción de chozas y ranchos, entre ellos la Capilla para resguardar al Santo que los acompañó en su largo peregrinar y que daría origen al nombre de la nueva reducción: SAN JERÓNIMO por el Santo Patrono y DEL SAUCE por el paraje.

Fuente: miradorprovincial.com

Viernes 16/06/23

 

La provincia presenta la 3ª fecha de la Escuela de Espectadores

2023-06-16NID_278357O_1.jpg

Será el sábado 24 de junio en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo de la ciudad capital. La propuesta se llevará a cabo de maneras presencial y virtual.

El Ministerio de Cultura de la provincia invita al 3° encuentro de la octava edición del programa Escuela de Espectadores 2023 que se llevará a cabo el sábado 24 de junio, en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo de la ciudad capital, destinado a audiencias y público interesados en el universo teatral. La propuesta se llevará a cabo de maneras presencial y virtual.

 

 

Esta 3ª fecha, denominada “Poéticas contemporáneas”, comenzará con una entrevista al reconocido realizador Rafael Spregelburd y posteriormente, como es habitual, Jorge Dubatti dictará su clase magistral “Pensar lo contemporáneo”.

 

Asimismo, durante la jornada se desarrollará el segundo encuentro del “Taller de escritura para crítica teatral”, a cargo del profesor Juan Novak. La actividad es gratuita, tiene cupos limitados y requiere inscripción en la ficha específica.

 

El cursado es libre y gratuito y se otorgarán certificados de asistencia en el caso de participar de forma anual (cumpliendo el 80% de la asistencia durante los seis meses) o por jornada, certificados mensuales, avalados por el Ministerio de Cultura.

 

“LA INSOLACIÓN”

 

La obra de teatro programada para el sábado 24 de junio, a las 21 horas es “La insolación”. La función será excepcionalmente presentada en el Foro Cultural Universitario de calle 9 de Julio 2150, con cupos limitados y por orden de llegada.

 

Luego se llevará adelante la charla posterior con los artistas. Dirigen Ricardo Rojas y Marisa Hernández y actúan Pato Álvarez, Claudia Correa, Gabriel Paredes, Fabiana Sinchi, Pablo Tibalt y María Laura Varela.

 

CRONOGRAMA DEL 3° ENCUENTRO CICLO 2023

 

>> Primera Parte: a las 11, entrevista al dramaturgo, director, actor y traductor, Rafael Spregelburd. Temática “Dramaturgia y poéticas del post-post drama: la vuelta a la ficción”. Entrevista Jorge Dubatti y coordinarán Malena Bravo y Claudio Chiuchquievich; a las 12, clase magistral de filosofía del teatro “Pensar lo contemporáneo”, a cargo del maestro, teórico y crítico teatral Jorge Dubatti.

 

>> Segunda Parte: de 14 a 15, espectáculo “La insolación”, Comedia UNL 2023. Charla posterior con los artistas del espectáculo, en el Foro Cultural Universitario, 9 de Julio 2150, con cupos limitados y por orden de llegada; de 17 a 18:30, taller de escritura para crítica teatral, a cargo del comunicador Juan Novak. Cupos limitados con inscripción específica.

 

LA ESCUELA Y SU 8ª TEMPORADA

 

En esta nueva temporada de la Escuela de Espectadores se busca continuar contribuyendo a la reflexión colectiva sobre el acontecimiento teatral y su problemática actual, incluyendo tanto las modalidades presencial y virtual.

 

La propuesta apunta a fortalecer el trabajo realizado en territorio, como así también el gran aporte que brindó la escuela en contexto de pandemia de forma virtual. Este espacio promueve la democratización del conocimiento sobre teatro, la alfabetización estética, la apreciación artística y pensamiento crítico, brindando herramientas para poder analizar imágenes y metáforas.

 

El calendario anual previsto incluye las actividades que se realizarán los días sábados 24 de junio, 26 de agosto, 23 de septiembre y 28 de octubre.

 

Para más información, los interesados podrán dirigirse a cencultu@gmail.com; contactarse de lunes a viernes, de 9 a 14 horas, al teléfono 342-4573735; o ingresar a www.cencultu.com.ar

Fuente: santafe.gob

Jueves 15/06/23

La provincia invita a participar de las actividades de la “Semana del Brigadier López”

s_399ecb43e8340ff2b037421f.jpg

Del 15 al 18 de junio, en el marco del 185 aniversario del fallecimiento del caudillo santafesino, se presentarán actividades culturales en la que fuera su residencia familiar.

El Ministerio de Cultura de la provincia presentó la programación de la “Semana del Brigadier” que se llevará a cabo del 15 al 18 de junio, en la casa que fuera residencia del brigadier general Estanislao Lopez y su familia, ubicada en General López 2792, en la ciudad capital. El evento, con entrada libre y gratuita, se desarrollará en el marco de los 185 años de la muerte del caudillo. 

Programación completa: 

Jueves 15 de junio. 

A las 18 - Charla y conversatorio sobre las Cartas del Brigadier referidas a la causa Malvinas, a cargo de Sergio Buscemi (Comisión Directiva Centro Ex Soldados Combatientes en Malvinas de Santa Fe–CEXCOM), Victorio Ángel Marzocchi (Asesor ad honorem del CEXCOM), Francisco Fernández Iturraspe (Asesor Ad Honorem del CEXCOM) y Alejandro Damianovich (Historiador y presidente de la Junta Provincial de Estudios Históricos). 

18.30 - Ensamble de Flautas Antiguas. El Ensamble de Flautas Antiguas Santa Fe, bajo la dirección de la Profesora Marta Boero, se conformó en agosto de 2021. Integrado por músicos amantes de las flautas de pico, se constituye con el objetivo de investigar y ejecutar obras del interminable universo sonoro, artístico y cultural de dicho instrumento. En 2022 participó del XIV World Flutes Festival en la ciudad de Mendoza, realizando allí dos importantes conciertos en los Teatros Quintanilla e Independencia.

 

El repertorio recorre la literatura original para flautas dulces, abordando obras de la Edad Media, el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo, el período Contemporáneo y la música popular. 

Viernes 16 de junio. 

A las 17 - Apertura de la Muestra Temporaria “Estanislao y Josefa desde sus recuerdos”. El pastillero de rafia que le regaló Juan Manuel de Rosas a Estanislao López; la carta de pésame que aquel envió a Josefa Rodríguez del Fresno; su retrato y la cabezada del caballo del Brigadier hoy vuelven a habitar la Casa. Por medio de ellos sus dueños estarán presentes allí otra vez para compartirlos con nosotros. Selección de objetos patrimoniales pertenecientes al acervo del Museo Histórico Provincial de Santa Fe “Brig. Gral. Estanislao López”. 

17.30 - Presentación de “Los Blandengues”, conjunto de malambo. Este espectáculo pone en escena al batallón de blandengues, recuperando su vestimenta especifica e invocando algunas de las palabras que el General Brigadier Estanislao López solía expresar antes de las batallas. 

Sábado 17 de junio. 

A las 17.30 - Presentación de la obra “La historia cantada de la invencible Santa Fe” a cargo de Diego Zalazar. La historia cantada de la Invencible Santa Fe es una obra dividida en capítulos que pretende contar, poética y musicalmente, la historia, hitos y personajes mas sobresalientes de la provincia de Santa Fe. A su vez, presenta un profundo fin pedagógico al resaltar la idiosincrasia, cultura e historia de nuestra patria chica, teniendo como consigna que “No se puede amar lo que no se conoce, y por ende, no se puede cuidar lo que no se ama”. 

Domingo 18 de junio. 

A las 17 - Presentación de fragmentos de la “Crónica cantada a Estanislao”, también conocida como “Cantata al Brigadier”, a cargo de Orlando Vera Cruz. El artista llevará adelante un recorrido por algunos de los ritmos que componen esta obra de su autoría. La misma rescata del olvido de la historia oficial de manuales y claustros académicos, la personalidad y obra política del prócer santafesino que volvió “invencible” a la provincia de Santa Fe, en su defensa de la autonomía y autodeterminación por sobre el centralismo porteño. Con música, poesía y relatos, se destaca la personalidad y obra del hombre que sentó las bases físicas e institucionales para que la provincia de Santa Fe sea una de las más importantes dentro de la historia nacional. 

Fuente: SF Canal

Miércoles 14/06/23

Un show único: Jaime Roos brillará en Santa Fe con todos los éxitos de 50 años de carrera

jaime-roos-okjpg.webp

En un esperado evento y después de ocho años de ausencia en el país, Jaime Roos regresa a Argentina y el martes 27 de junio se presentará en Ate Casa España. Las últimas anticipadas con descuento

Después de culminar exitosamente su ciclo "Mediosiglo" en noviembre de 2022 en el Estadio Centenario de Montevideo, el emblemático cantautor uruguayo siguió presentándose en su país en el verano 2023 junto a la Banda Completa. Luego de memorables conciertos en Punta del Este (enero) y Atlántida (febrero), Roos finalmente cumple su postergado deseo de volver a Argentina. "Hace 3 años que literalmente me exigen que cruce el charco. Qué emoción, qué alegría poder volver", expresó Jaime. El martes 27 de junio se presentará en Ate Casa España, Rivadavia 2871, desde las 21

Su Banda Completa está conformada por 21 músicos y cantantes, un seleccionado de referentes de las diferentes corrientes de la música uruguaya. El repertorio que interpretará es una selección retrospectiva de su obra, con canciones de casi todos sus álbumes, temas que se asemejan a películas breves, universos particulares que necesitan de diferentes cantos y orquestaciones para plasmarse plenamente sobre un escenario.

"Necesitamos seguir haciendo música y emocionarnos junto a la gente. Vamos a seguir en el camino, haciendo nuestro repertorio más popular además de tantas canciones que hace tiempo que no tocamos y queremos disfrutar", afirmó el reconocido cantautor.

Como notorio continuador de la escuela beatle, el autor de "Brindis por Pierrot" maneja como pocos la diversidad estilística en su repertorio. "Un estilo es un medio, no un fin", ha venido recalcando el uruguayo a lo largo de los años. Es por eso que la presencia de la Banda Completa, orquesta que Roos armó como si se tratara de una sinfónica popular, es imprescindible al momento de expresar con contundencia su temática. Candombe y murga, tango y milonga, jazz y rock. Esos son los 6 colores básicos de su paleta. Luego, en el espectáculo, se suma una gama de infinitos matices.

Jaime convoca a un coro de murga excepcional de 7 integrantes, "Los Reyes del Tablado". Refuerza el sabor murguero "La Tríada", célebre "batea" tradicional (bombo, redoblante y platillos). El candombe tiene aquí como basamento una cuerda impresionante de tambores del Barrio Sur, comandada por el Nego Haedo, el músico más antiguo de la banda. El tango queda en manos de los cultores del género en guitarras criollas mientras que la milonga es abordada desde diferentes fusiones, rurales y ciudadanas. El jazz y el rock lo despliegan los músicos uruguayos más reconocidos. Cabe destacar, entre otros, la presencia de leyendas como los hermanos Nico y Martín Ibarburu, además de Gustavo Montemurro, quienes tocan con Roos desde hace 30 años.

A todo ello se le suma el propio Jaime con su canto inconfundible y su guitarra medular. Si bien su protagonismo es cambiante, su presencia y su carisma están siempre allí. A veces solo con su guitarra, otras como director encubierto en un plano secundario, y otras en que se vuelve maestro de ceremonias de un espectáculo con un enorme poder de comunicación.

Puntos de venta:

Boletería Tribus Club de Arte | República de Siria 3572 de miércoles a domingo de 18 a 0.00

ATE Mutual | San Luis 2854

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

 

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 13/06/23

 

Una ventana santafesina para el arte contemporáneo

jfo279zhJ_1300x655__1jpg.webp

La Municipalidad de Santa Fe se alista para la nueva edición de +Feria, un evento que busca promover la comercialización y circulación de obras de arte, así como establecer vínculos entre artistas, galerías y coleccionistas del país. Se llevará a cabo del 16 al 18 de junio de 2023 en la Estación Belgrano.

La Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Santa Fe se apresta para concretar la tercera edición consecutiva de +Feria, la feria de arte contemporáneo de la ciudad. Este evento tiene como objetivo promover la comercialización y circulación de obras de arte entre diversos públicos, a la vez que forja vínculos entre el sector artístico local, artistas, curadores, galerías y coleccionistas del país.

La cita está programada para los días 16, 17 y 18 de junio de 2023, en la Planta Alta de la Estación Belgrano, ubicada en el Boulevard Gálvez 1150. La convocatoria para participar en +Feria 2023 es de alcance nacional y se dirige a galerías y proyectos artísticos argentinos. El jurado encargado de seleccionar las propuestas estuvo integrado por la curadora Violeta Mansilla, la curadora y gestora Natalia Albanese, y Priscila Sandoval, subdirectora de Museos y Patrimonio Cultural en representación de la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad de Santa Fe.

Uno de los aspectos de +Feria 2023 es que ofrece el stand de forma gratuita a las galerías participantes y no cobra comisión por las ventas realizadas. Además, brinda apoyo económico a aquellas galerías que tienen su residencia fuera de la ciudad de Santa Fe, cubriendo gastos de participación. Todas las actividades programadas en el marco de la feria son abiertas y gratuitas para el público en general.

Hay que agregar que Santa Fe Arte, espacio que desde el año pasado está dedicado a promover y difundir el arte, acompaña la iniciativa y participa a través de un premio adquisición.

Fortalecer el mercado

La feria tiene como objetivo principal posicionar a la ciudad de Santa Fe en el mercado del arte nacional. Para lograrlo, se trabaja en fortalecer el mercado local a través de diversas estrategias, como la gestión de premios adquisición otorgados por instituciones públicas y privadas, la vinculación con agentes del coleccionismo a nivel local y nacional, y la realización de charlas y recorridos por espacios de gestión independiente y estatal, dirigidos a coleccionistas y personas interesadas en adentrarse en el campo del coleccionismo.

Otro propósito de +Feria 2023 es recuperar la tradición artística local y promover nuevos vínculos entre artistas de diferentes generaciones. Para lograrlo, se realiza un mapeo de artistas visuales y una investigación de las colecciones de arte santafesinas. Esta labor se enmarca en dos proyectos curatoriales: un homenaje a artistas de la ciudad y un relevamiento de las colecciones particulares, sus historias y protagonistas.

La feria también busca visibilizar a artistas y espacios autogestivos de la ciudad de Santa Fe. Para ello, propone a las galerías interesadas en participar en esta edición incorporar la obra de un artista nacido o residente en la ciudad o su área metropolitana. Además, se reserva un cupo especial para la participación de galerías y proyectos artísticos de la propia ciudad de Santa Fe. Los recorridos dirigidos a coleccionistas incluirán visitas a galerías y espacios de arte de gestión independiente.

Entre los objetivos de +Feria 2023 se encuentran la selección de hasta 23 galerías argentinas, el desarrollo de dos proyectos expositivos y la inclusión de obras de artistas nacidos o residentes en la ciudad de Santa Fe o su Área Metropolitana, en conmemoración de los 450 años de la fundación de la ciudad. Asimismo, se implementará por segunda vez un sistema de adquisición de obras mediante premios otorgados por instituciones públicas y privadas.

Además de la exhibición de obras de arte, +Feria 2023 contará con recorridos para visitar museos y galerías de arte de la ciudad, así como programaciones musicales, presentaciones editoriales, conversatorios y encuentros para celebrar con todos los participantes.

Representatividad

“Decimos que la de este año sería la tercera edición de la feria porque hicimos una primera versión, mucho más chica, en 2021 ni bien la pandemia nos permitió abrir. Fue una feria que armamos por invitación, con galerías cercanas al radio de Santa Fe, unas 13 en total. Tuvo tan buena repercusión que nos animó a hacer una apuesta nacional. Así que la segunda edición fue, a la vez, la primera con formato nacional, que se hizo por convocatoria y no por invitación”, explicó Priscila Sandoval en diálogo con este medio.

“La edición de 2022 tuvo muy buena aceptación. Eso hizo que, con muy poco tiempo de vida, la feria se instale como un destino posible para galerías y coleccionistas. Este año hicimos una selección de 23 galerías, igual que el año pasado, para que sea un evento cuidado y para que las galerías tengan el espacio suficiente”, agregó.

La selección de este año apuntó principalmente a lograr una representación regional y nacional. “El perfil que está teniendo tiene que ver con la región del litoral y el norte, es decir las provincias más alejadas de Buenos Aires. Tenemos participación de Tucumán, Catamarca, Entre Ríos y Córdoba. Lo que nos alegra mucho es tener una representatividad de Santa Fe ciudad y de sus cercanías”, puntualizó Priscila. En efecto, se sumarán este año galerías de Rafaela y Humboldt. La presencia de actores de diferentes puntos del país garantiza de esa forma una heterogeneidad muy grande.

La edición anterior

En la edición anterior (2022), el evento dejó cifras considerables: participaron 23 galerías de distintas ciudades del país, como Santa Fe, Paraná, Rafaela, Rosario, Córdoba, Catamarca, Chaco, CABA y La Plata. Se entregaron 7 premios, otorgados por organismos públicos y privados, que sumaron 720.000 pesos. La feria atrajo a 4.500 visitantes de diversas procedencias y se vendieron más de 50 obras, generando ingresos totales de 2.250.000 pesos.

Fuente: El Litoral

Lunes 12/06/23

 

El Museo del Rock Santafesino estrena su ciclo de acústicos

2023-06-09NID_278294O_1.jpg

Luego de su paso por Rosario, la muestra itinerante presentará cuatro episodios audiovisuales realizados por el colectivo Broda y protagonizados por jóvenes artistas.

Tras su paso por Rosario, el Museo del Rock Santafesino continúa brindando contenidos vinculados a la historia y el presente del género. Desde este jueves y durante los restantes jueves del mes, la muestra itinerante del Ministerio de Cultura estrenará los cuatro episodios del ciclo “Acústicos Mu.Ro x Broda”, una coproducción con el colectivo Broda que permitirá encontrarse con reversiones de obras clásicas del rock de autor en español.

La apertura llegará con la reinterpretación que Cata Torres realizó de “Bajo la rambla”, que los Gatos Salvajes incluyeron en su disco homónimo de 1965. La coproducción del Ministerio de Cultura y Broda toma como eje a los cuatro períodos históricos que el Museo del Rock Santafesino presentó durante su exitoso paso por Rosario.

El objetivo fue convocar a artistas jóvenes de la ciudad que hicieron sus  propias versiones de obras emblemáticas. La realización audiovisual del ciclo estuvo a cargo del colectivo Broda, un proyecto gestado en 2020 por las productoras Nymbus, Mariscal y Fango.

“Broda se abre como posibilidad de producción y difusión de contenidos multimediales con altos estándares de calidad internacional, de acceso libre y gratuito para un público joven, consolidando una comunidad activa hecha por las/os propias/os artistas y la autogestión”, explicaron sobre el proyecto que, en diciembre de 2021, se amplió a la presencialidad con un festival realizado en el Anfiteatro Humberto de Nito.

La primera sesión de los “Acústicos Mu.Ro x Broda” tiene como protagonista a la joven cantante, guitarrista y compositora, Cata Torres. Desde sus primeros pasos en 2014, la rosarina publicó un primer disco en 2018, el Ep “Dones”, y en noviembre de 2022 lanzó su larga duración “Primavera que maldad”.

El ciclo audiovisual continuará cada jueves de junio, con los estrenos de las actuaciones de Los Robles & Reta, Ele Mariani y Barfeye. Los episodios se presentarán en las redes de Ministerio de Cultura (en Instagram @santa_fe_cultura y Youtube), Museo del Rock (@museodelrock.sf) y Broda (@bebroda).

Para ver el estreno, ingresar a santafecultura.gob.ar o al canal de YouTube del Ministerio de Cultura https://youtu.be/T4RI2UUN-n8

Fuente: santafe.gob

Sábado 10/06/23

 

Fer Lagger Ska Jazz junto a Hugo Lobo en un show imperdible en Santa Fe

fer-hugojpg.jpg

Fer Lagger Ska Jazz y Hugo Lobo y Backing Band se debían este merecido reencuentro en Santa Fe, y sucederá el viernes 16 de junio en la Sala Moreno. Entradas a la venta

Fer Lagger Ska Jazz y Hugo Lobo y Backing Band se debían este merecido reencuentro en Santa Fe, y sucederá el viernes 16 de junio en la Sala Moreno, Marcial Candioti 3341, a las 21. Las entradas digitales con precios de preventa están disponibles en Ticketway y sus puntos de ventas físicos.

También pueden conseguirse de manera física y en efectivo en:

-Cablevideo Digital Santa Fe, en Marcial Candioti y Balcarce

-Cablevideo Digital Santo Tomé, en Hernandarias 1760

Más Info sobre Fer Lagger Ska Jazz

Fer Lagger Ska Jazz nació a comienzos del 2020 como una idea de Small Band trabajando la fusión de dos géneros: el jazz y el ska, convirtiéndose en un proyecto para todo público, divertido, alegre y bailable.

A lo largo de estos 3 años, recorrieron importantes escenarios y participaron de importantes festivales en la región. Fueron parte del 1º Festival Internacional de Saxofón Saxofónico, en el Centro Cultural 12 de Septiembre de la ciudad de Santo Tomé, tocaron junto a la sección de vientos de La Renga “Las cucarachas de bronce” en la Ciudad de Santa Fe, estuvieron en el Festival de Jazz de San Jerónimo Norte y en el Festival de la Cámara de Cerveceros Artesanales Santafesinos,

En noviembre de 2022 realizaron una exitosa gira por Costa Rica, visitando las ciudades de San José, Heredia, Puerto Viejo – Limón y Guanacaste. Fueron declarados Embajadores Culturales por la Embajada Argentina en Costa Rica, Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe, y por la Municipalidad de Santo Tomé, Santa Fe.

En marzo de 2023 dieron cierre a un masivo Festival de dos días, organizado por la Cervecería Palo y Hueso, en la Estación Belgrano de la ciudad de Santa Fe, donde hicieron bailar a las 3000 personas presentes y en Mayo fueron parte de la enorme grilla de artistas locales y nacionales de Santa Fe Capital de la Música, festival organizado por la Secretaría de Educación y Cultura de la Ciudad de Santa Fe.

En Abril fueron parte del Festival 420Fest en Villa Ciudad Parque, Provincia de Córdoba, donde llevaron su música y mucha diversión.

Actualmente se encuentran editando el primer disco de la banda, grabado íntegramente en Rosario en Godzila Studios junto al gran Billie Gomez y Juaco Dln, en el mes de abril.

Los encuentros con Hugo Lobo, uno de los importantes referentes de Fer Lagger Ska Jazz, siempre han sido momentos únicos, como lo fue el del año pasado en el mismo lugar que esta vez los vuelve a juntar.

Más Info sobre Hugo Lobo

Originario del barrio de Villa Pueyrredón y con la autogestión como bandera, Hugo Lobo reivindica al género ska, instalándolo en los oídos de millones de personas a nivel nacional e internacional.

Trompetista, compositor, arreglador y productor, este militante de la música supo articular y liderar una Big Band guiada por vientos bautizada Dancing Mood, con la que desde el año 2000 logra fusionar el reggae y el ska jamaiquino con el jazz de los años ´40 y ´50.

Con 27 años de trayectoria, 17 discos propios, más de un centenar de participaciones como sesionista en diversos proyectos e innumerables presentaciones en su haber, Hugo Lobo se encaminó también como solista con una banda estable en Buenos Aires, paralela a Dancing Mood.

Con sus discos Street Feeling (2014), Stay Rude (2016), Ska Is The Way (EP-2017), Neighborhood Rules (2018), En Vivo en Finisterre (2019) y Hugo Lobo & Friends (2019), el trompetista recorre todo el país sacando brillo a su notable capacidad para establecer conexiones, buscar talentos y armar bandas de ocasión exclusivamente con lxs músicxs locales. Desde Tierra del Fuego hasta Jujuy, desterrando la idea de una "centralización musical" en Buenos Aires.

Su obstinación y pasión por difundir el género lo llevó a transitar países como México, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Chile, Perú e Inglaterra. En este último, su calidad musical lo posicionó en el escenario del Ska London Festival, el festival más importante del ska a nivel mundial.

En simultáneo con su productivo presente, una nueva frontera lo lleva a nuclear el Ska Unity Argentina, un festival en el que congrega a las más de cuarenta backing bands con las que compartió escenario alrededor del país, donde el objetivo principal es fomentar la calidad y cantidad de músicxs en toda la región. . Participaron de sus ediciones artistas de la talla de Roddy Radiation (The Especials) e íconos como Ken Boothe y Bad Manners.

Entre lxs artistas de gran envergadura con lxs que tocó y grabó se encuentran: Rico Rodríguez, The Skatalites, Winston Francis, Pauline Black, Jerry Dammers, Lynval Golding, Roddy Radiation, Ken Boothe, Horace Andy, Dennis Bovell, Doreen Shaffer, Hepcat, Gaz Mayall, Georgia Ellis, Carroll Thompson, Janet Kay, Sandra Cross, Los Fabulosos Cadillacs, Todos Tus Muertos, Mimi Maura, entre otros.

Con un arraigado compromiso por la música y el bienestar social, Hugo Lobo también se encuentra al frente de una orquesta infanto-juvenil llamada "Vamos Los Pibes", donde se presenta como alternativa para el desarrollo cultural e intelectual de niñxs en situación de vulnerabilidad.

Como todo proyecto ideado por el músico, esta orquesta también alza la bandera del trabajo independiente y autogestivo, al igual que en su trayectoria con Dancing Mood y como solista.

Porque para Hugo Lobo no todo es una mera cuestión musical, sino también ideológica.

Fuente: UNO Santa Fe

Viernes 09/06/23

Lucía Ramseyer, Paquito y un show lleno de sorpresas para toda la familia en Santa Fe

lucia-y-paquito-1png.jpg

La pequeña armonicista santafesina y el grupo para niños y niñas de "0 a 140 años" presentan un espectáculo musical y teatral para todas las infancias, en el Centro Cultural Provincial el sábado 10 de junio con invitados especiales.

“Paquito. Aventuras en canciones y Lucía Ramseyer e invitados” es una co-producción independiente que presentará un espectáculo escénico y musical con canciones para toda la familia. Será el sábado 10 de junio a las 18 en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe “Paco Urondo”.

Lucía junto con Cintia Bertolino y Franco Bongioani, de Paquito, estuvieron en La Octava Nota, en AIRE, y adelantaron la presentación de este show gestado íntegramente en Santa Fe. Sin revelar las sorpresas, remarcaron que habrá baile, muchas canciones, historias e invitados.

Lucía tiene siete años, cursa segundo grado, estudia armónica, canto y comedia musical. Cuando tenía 3 años su papá y su mamá le regalaron una armónica y así comenzó su vínculo con el instrumento. En mayo de 2021 León Gieco vio un video de Lucía cantando “La Navidad de Luis”, que dio pie al contacto entre ellos; fue por sugerencia de León que Lucía empezó a tomar clases de armónica con Sandra Vázquez. En esa misma época comenzó canto con Cintia Bertolino y comedia musical en inglés en la Academia Broadway Stars de Santa Fe.

 

En agosto de 2022 publicó de manera oficial sus primeras dos canciones, disponibles en todas las plataformas: Dinobaile y Habitat Libre, con participación y producción de Gieco. Luci también participó en el videoclip de “Baguala para la Argentina” haciendo coros y tocando la caja junto a otros niños y niñas, León Gieco y Miryam Quiñones (canción con letra de Chabuca Granda y música de León Gieco, dedicada a los soldados de Malvinas con motivo de los 40 años de la guerra). Participa como invitada en algunos shows del grupo rosarino “New Beats Band”.

 

En enero de 2023 fue invitada a ser parte de un homenaje a León Gieco en la localidad de Carlos Pellegrini, en el marco de la Fiesta Nacional de las Culturas. Allí compartió escenario con Antonio Druetta y el propio León. En su canal de Youtube y en sus redes sociales están disponibles, entre otras canciones, “Shallow” (una versión que grabó cuando tenía 5 años junto a Cintia Bertolino) y “La Memoria” junto a Antonio Druetta.

Paquito es un grupo musical-escénico que tiene más de 10 años de trayectoria, con un repertorio de canciones propias que propone acercar la diversidad cultural a través de un periplo por el imaginario musical. Mandarina Cantarina, Tomate Verde, Chispita y Dr. Rataplaf son los personajes que guían las aventuras que nos propone el juego, el humor y la música. Paquito se encuentra presentando Aventuras en canciones. Una propuesta renovada en repertorio propio y puesta en escena: un espectáculo que integra, desde la música, diversas disciplinas escénicas, incorporando el humor físico y juegos teatrales.

 

En el año 2014 el grupo edita el disco Paquito y sus viajes por la tierra y la luna como parte de la serie Colectivo Rodante que recibió el premio estímulo de Espacio Santafesino 2012 por parte del Ministerio de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. El disco contiene la mayoría de las canciones del Primer Espectáculo que lleva su nombre: versiones de autores como Caetano Veloso, Eduardo Mateo, Gustavo “El Príncipe” Pena, Henry Martínez, entre otros, canciones de cuna y algunas composiciones propias.

 

En esta ocasión, Paquito saldrá a escena con repertorio de autoría propia y además acompañará a Lucía Ramseyer en la presentación de sus nuevas canciones.

Entradas:

 

Generales: $2.200

 

Anticipadas y $2.750 en Puerta.

 

Link de venta: https://www.ticketway.com.ar/#/cartelera-espectaculo

 

Puntos de venta:

 

Santa Fe: Credifé 25 de mayo 2610; Nexón San Martín 2637, Santa Fe Rock San Martín 2347, Aristobulo del Valle 6780 y Blas Parera 6980

 

Santo Tomé: Nexon Av. 7 de marzo 2091;

 

Esperanza: Credifé Sarmiento 1960;

 

Rafaela: Credifé 9 de julio 114;

 

Paraná: Nexon Urquiza 1031 y Terco Tour 25 de mayo 453.

 

► Boletería del Centro Cultural Provincial de lunes a viernes de 14 a 21; sábados y domingos de 17 a 21 (Junín 2457 – Santa Fe)

 

En todos los casos se puede abonar con Tarjetas de crédito, débito o efectivo.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 08/06/23

 

Dido y Enéas: una ópera en dos ciudades

01-Teatro_Dido-y-Eneas.jpg

El domingo 11, a las 20, se presenta la ópera “Dido y Enéas“, de Henry Purcell, en la Sala Mayor. La producción da inicio al ciclo “Ópera en dos ciudades”, un proyecto sin precedentes entre las Municipalidades de Santa Fe y Santo Tomé, a través de la Secretaría de Educación y Cultura, y la Dirección de Cultura, respectivamente. La propuesta se enmarca además en el 450° aniversario de la fundación de Santa Fe.

Como parte de este ciclo se llevarán a escena dos óperas, en el Centro Cultural “12 de Septiembre”, de Santo Tomé; y en el Teatro Municipal, de Santa Fe. En el primero de estos escenarios será la función de estreno de “Dido y Enéas”, el viernes 9, a las 21.30. Durante los meses de agosto y octubre se realizará la puesta de la ópera para las infancias “Bru-Jácara”, de la compositora santafesina Marcela Sabio, con un gran despliegue musical y escénico para todo público.

“Dido y Enéas” cuenta con la participación especial del tenor Philip Salmon (Inglaterra), junto a destacados cantantes argentinos: Gabriela Garbarini, Florencia Burgardt, Daniela Romano, Candelaria Acutaín, Susana Caligaris, Lucia Maidana, Lucila Cova, Micaela Rodríguez, Felicitas Centeno, David Laborie, Exequiel Fernández, Pablo Caraccia; un cuarteto integrado por Antonella Garbarino, Ana Carles, Adrián Pelozzi, Santiago Piedrabuena; y las voces de la Agrupación Coral Municipal Santo Tomé, dirigida por Jorge Cova.

Junto a la coreógrafa Miryan Burgués, participarán actores y bailarines: Manuel Descalzi, Agustín Alaguibe, Giuliana Díaz, Valentina Maza, Pablo Buniva y Federico Maina, estos últimos, alumnos de Danza Contemporánea y Teatro del Liceo Municipal F.M. San Juan de Santo Tomé.

El grupo orquestal estará integrado por el Ensamble Amorose, dirigido por Alejandra Tissembaum; y la Orquesta de Cuerdas Santa Fe Lírica, a cargo de Ignacio Sánchez; a los que se sumarán Leandro Cova en saxos y Zunilda Soncini en teclado.

La dirección de escena, iluminación y escenografía están a cargo de Alejandro Atías; la dirección musical, de Andrea Mijailovsky; el vestuario, de Mariela Daga; y la realización de elementos de utilería y escenografía, de Fabiana Mir y Leandro Cova. La coordinación está a cargo de la Agrupación Coral Municipal Santo Tomé y Santa Fe Lírica, la voz en toda su expresión.

Las entradas generales tienen un valor de $1000, y están a la venta en la boletería.

Fuente: Sol Play

Miércoles 07/06/23

 

La casa de los Gobernadores ya tiene su propio recorrido virtual

2023-06-06NID_278267O_1.jpg

Desde cualquier dispositivo, ya sea en el canal de YouTube o en sus redes sociales, puede apreciarse la muestra “1910 – 2023. Una reconstrucción histórico - arquitectónica de La Casa”.

La Casa de los Gobernadores, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la provincia, ya dispone de un nuevo recorrido virtual por la planta baja y el subsuelo del inmueble, donde se encuentra la muestra “1910 – 2023. Una reconstrucción histórico - arquitectónica de La Casa”.

Un equipo de profesionales, junto con personal de ese espacio institucional, trabajó en esta propuesta audiovisual con el objetivo de que todas aquellas personas que aún no han podido visitar el edificio, o que se encuentran fuera de la ciudad, puedan hacerlo. De igual modo, instituciones y grupos que soliciten visitas especializadas podrán visualizar previamente lo que encontrarán al ingresar al espacio.

LA MUESTRA 

“1910 – 2023. Una reconstrucción histórico - arquitectónica de La Casa”, se desarrolla en seis diferentes salas de La Casa, esquema que se tuvo en cuenta para construir la narrativa visual.

En primer lugar, el recorrido propone navegar por las áreas que remiten al pasado, cuando el sitio fue habitado como vivienda familiar, para luego conectarse con aquellas salas que poseen elementos originales del inmueble y, posteriormente, dirigirse a las áreas activas y de investigación.

Por último, el recorrido se orienta hacia el subsuelo, donde se podrán observar piezas, moldes y registros que dan cuenta del proceso de restauración que atravesó el edificio.

La Casa de los Gobernadores invita a la comunidad a navegar por su muestra ingresando aquí.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Cabe recordar que, además, las puertas de La Casa de los Gobernadores, ubicada en bulevar Gálvez 1274, en la ciudad capital, están abiertas los domingos de 16 a 20 horas, y cuenta con una programación que abarca su recorrido completo –por todos los pisos del inmueble– a las 16 horas y, durante toda la jornada, visitas por la muestra “1910 - 2023. Una reconstrucción histórico - arquitectónica de La Casa”. La entrada es libre y gratuita.

Asimismo, El Ministerio de Cultura invita a seguir el espacio a través de sus redes sociales: Instagram @casadelosgobernadores, Facebook: /casadelosgobernadores y Twitter /losgobernadores.- 

Fuente: santafe.gob

Martes 06/06/23

 

Adrián Berra enseña a "Respirar bajo el agua"

NnVCXa1Cz_1300x655__1.jpg

El cantautor mostrará las canciones de su nuevo disco, con un nuevo sonido y acompañado por su banda estable, junto a nuevas versiones de sus clásicos. En diálogo con El Litoral, repasó la composición pandémica y los vínculos que forjó en el camino de realización.

Adrián Berra presenta su nuevo disco “Respirar bajo el agua” el sábado 10 de junio a las 20.30, en Tribus Club de Arte (República de Siria 3572). En este nuevo disco, Adrián se sumerge en la canción desde una perspectiva diferente a la que nos tiene acostumbrados. Una sonoridad más amplia y moderna dentro de una poesía que bucea en la profundidad de lo cotidiano. Además, interpretará sus clásicos, reversionados junto a su banda.

Las entradas están a la venta en la boletería de Tribus (de miércoles a domingo, de 18 a 0) y a través del sistema Ticketway y sus puntos de venta (online y físicos). Antes del show, El Litoral conversó con el artista para adentrarse en este momento creativo, y el proceso que lo trajo hasta aquí.

Aislamiento creativo

-¿Cómo fue el proceso de composición de “Respirar bajo el agua”, y la grabación junto a Juanito el Cantor (y otros músicos) en Sonorámica?

-El proceso de composición fue más que nada en el último tiempo, en el que tuvimos que dejar de tocar en vivo. Fue un espacio que se abrió, bastante impensado; la composición del disco fue lo que me tuvo bastante conectado con mi música. A pesar de que uno está acostumbrado a salir a tocar y compartir las canciones, la idea de quedarse componiendo y tener tanto tiempo también para tramitar otro proceso del disco, que es el de puertas adentro, fue como una especie de regalo dentro de tanto caos, tanto quilombo.

Siento que lo pude aprovechar, por eso la idea también de “Respirar bajo el agua”: me venía mucho en esas épocas (donde también fui papá) la idea de los bebés cuando pueden nacer en el agua, en un medio acuático, que pasan de la panza al agua y quedan conectados con el cordón umbilical: de esa forma ellos pueden seguir viviendo, no se ahogan.

Pensaba que cada uno, en ese momento de encierro, iba encontrando su cordón umbilical que lo mantenía a flote, que le permitía no ahogarse dentro de tantas dificultades. Por eso se me vino esa imagen y terminó ese nombre, que para mí fue justamente la música: lo que me permitió seguir conectado con la vitalidad en un momento de tanto parate; y la composición del disco fue lo que me mantuvo a flote todo ese tiempo.

-“Respirar bajo el agua” está también en la letra de “Caminata”.

-Exactamente: es el estribillo de “Caminata”.

Entre amigos

-Es un disco de siete canciones, de las cuales cuatro son colaboraciones. ¿Cómo se fue dando ese proceso?

-Hubiera hecho colaboraciones con todos; de hecho “Oración”, por ejemplo, es una canción que tiene un montón de voces invitadas, más genéricas, porque son grupales; pero también hubo muchas personas invitadas en ese coro gigante al final.

Quizás fue una sensación de, después de tanta soledad, salir y querer compartir con todo el mundo. La idea de hacer un disco para mí refleja una especie de cumpleaños, donde uno abre su casa e invita a quien quiere; y me parecía una forma hermosa de compartir con colegas, que quiero, que admiro: la compartir la música es como lo más lindo.

Después de estar tan solo en ese proceso de composición y de encierro la idea de salir y compartir con gente querida fue como una necesidad natural. Finalmente quedó un disco de muchas colaboraciones y eso me encanta.

-¿Cómo se fueron sumando? Por ahí a Ainda, El Plan de la Mariposa y Noelia Recalde te los podés cruzar en determinados contextos; quizás a Elena Roger no tanto.

-Elena viene quizás más de otro palo, desde el universo del teatro: ella es tremenda música, tremenda cantante, pero está mucho más ligada a la actuación. Me encanta, siempre me gustó lo que hizo: “Piaf” es una obra que me encantó. Hablando con una amiga justo salió su nombre, y a mí me gustaba la idea de que en “Antenas en la ciudad” que es un tema del disco, haya como otra persona, otra voz.

Ahí dijimos: “Che, ¿y Elena?”, “Bueno, dale”. Conseguimos su contacto, la llamamos, una divina total: primero que es tremendo lo que hace, y después que es una hermosa; la pude conocer a partir de esta invitación, quedó una relación re linda. Y eso me parece que también es un plus que tiene eso de invitar a Piafa gente que uno admira: es como una excusa también para poder compartir.

Lo lindo que tiene la música es que es muy comunitaria; y todos los amigos colegas, que uno va ganando a lo largo de los años son como un tesoro para mí: toda la gente interesante y copada que uno conoce (músicos, productores, gente del público) es un regalo que nos da la música.

-Con los otros fue más orgánico: “Vénganse”.

-Con El Plan, Ainda y la Noe Recalde quizás habitamos un mundo más parecido, tenemos la misma edad y venimos hace tiempo habitando los mismos espacios, muchos amigos en común. Así que con ellos sí nos conocíamos y fue más natural, tipo llamada de WhatsApp, o mandarles un mensajito; invitarlos pasarles la canción y bueno, que les guste y que se copen.

-Además de estos feats y de Juanito, entre los músicos que participan del disco hay gente destacada como Clara Presta en teclados, el “Pollo” Alejandro Gómez Ferrero de Las Pelotas en vientos, en la percusión está Lucas Helguero de La Bomba de Tiempo y la banda de La Charo, y Nico Bereciartúa de Viticus y The Black Crowes, en “Caminata”.

 

-¿Cómo se armó ese bandón?

-El disco fue grabado con cosas con mi banda estable de ese momento: la Clari Presta en los teclados; Tomás Sanguinetti, que es un violero joven, hermoso, y tremendo lo que hace; y estaba Cristian Bonomo en la percu; él ya no está más, pero perca sí estuvo en la grabación del disco como banda estable.

Después esas participaciones de Lucas, está Jonatan Szer también, Nico, el Pollo, fueron como pinceladas dentro del disco, que me parece que fueron súper acertadas y muy hermosas. Cuando uno va grabando las canciones a veces dice: “Che, acá me imagino tal cosa”. “Bueno, llamemos a tal”. Es como alguien que pasa a tu cumpleaños un ratito y Ser deja su huella ahí y sigue. Eso es re lindo, porque también es un universo gigante: “Acá me imagino un slide”; “bueno, lo llamemos a Nico, que es un astro del slide”. Hay como unos regalitos para la canción, porque es una pincelada que alguien pasa y le da un toque a la canción: y la canción crece.

Cambios vitales

-En algún momento dijiste que “Respirar bajo el agua” tiene que ver con “animarse a bucear pero ya sin el miedo de ahogarse”. ¿Hacia dónde querías sumergirte que no habías podido hasta ahora? En tu carrera o en la vida.

-En la vida estos años me pasaron varias cosas, que me llevaron a ponerle ese título. Algo más personal tuvo que ver con esto de volver a ser papá, de elegir volver a tener un hijo, un segundo hijo. Nos fuimos de Buenos Aires para Córdoba, a las sierras, hace cinco años que vivimos acá; con todo lo que implica mover una estructura familiar y una dinámica de trabajo; con todo lo bueno que eso tiene, con todo lo que uno abandona y deja de lado, que extraña también. Reestructura de pareja, de muchas cosas: como la vida misma. Todo lo que nos va pasando, siempre con el deseo de profundizar y salir este impecables; en general no pasa, uno nunca sale impoluto de profundizar, pero cinco ya con no ahogarse es un montón.

Después en la carrera tenía muchas ganas de armar una banda un poco más grande; venía de muchos años de compartir las canciones de una forma bastante minimalista: es algo que a mí me gusta, porque eso me permite viajar mucho; soy bastante viajero, me copa desde chico. Y el hecho del formato pequeño te permite poder viajar por muchos lugares, muchas situaciones distintas.

Pero ahora lo que estoy encarando para la presentación de este disco es una banda estable más grande: somos cinco en el escenario, somos ocho viajando, con técnicos, puesta de luces y demás. Y era algo que tenía muchas ganas de encarar: estamos tocando en teatros que nos permitan llevar adelante ese concierto. Me parecía que era la mejor forma de presentar este disco.

-¿Cómo es justamente revisitar aquellas esas canciones que tocaste tanto solo o en formatos más pequeños con una formación grande?

-Esta posibilidad, esta versatilidad de formato hace que también no me agote o no me canse de las versiones de las canciones. Porque cuando las toco mucho solo después aparece la banda y es como una refrescada; y cuando vengo tocando mucho con la banda da para irme solo y poder hacer mis versiones más acústicas o más libres también: en ese sentido también me entusiasma.

Algo que me pasa que es que ahora estamos reversionando un montón de canciones viejas, de “Mi casa no tiene paredes” o de “Mundo debajo del mundo”; de discos anteriores, que vengo tocando hace muchos años. Pero ya con la formación nueva, donde la percusión tiene muchas cuestiones electrónicas, y también la mezcla de lo electrónico y lo acústico, cantamos de a cinco en un momento; yo toco la eléctrica también. Entonces hay algo en la renovación del sonido que nos permite encontrar nuevas versiones que de alguna forma renueven también las ganas de tocar las canciones más viejas.

Registro temporal

-Hablábamos de la pandemia y ahí también hiciste una mini película que se llama “Viajes a Pequemonia”. ¿Cómo surgió eso, grabado en la naturaleza?

-Lo que sucedió fue que salimos a tocar y se cerró todo de vuelta, al toque. Entonces dije: “No, otra vez no”; y quería aprovechar que acá en las sierras, donde estábamos nosotros, estaba todo bastante tranquilo: vivimos también un entorno de bastante distancia, no hay mucha aglomeración de gente. Eso nos permitía tener un poco más de libertad, más que en las ciudades, que estaba todo más encerrado.

Entonces le propuse a los chicos venirse para acá y tratar de hacer una especie de disco audiovisual, porque yo había hecho un streaming el año anterior, que estuvo re lindo: fue a guitarra y voz; y tenían hacer algo diferente. Entonces vinieron los chicos y lo que hicimos fue reversionar un montón de canciones viejas de otra manera, y hacer una especie de película con unos cuentos que van hilando las canciones y van dándole una columna vertebral al proyecto audiovisual. Son 11 canciones, dura 45 minutos: es como una especie de disco.

Fue la forma también de mantenernos a flote: de nuevo aparece la idea de qué proyecto, qué entusiasmo, qué es lo que te da vida; que te mantiene entusiasmado incluso en los momentos chotos. Y la película fue eso para todos nosotros: fueron tres meses de preproducción, 15 días de convivencia acá y grabación, y un mes de postproducción. Y me salvó en ese momento en medio de la cuarentena, cuando se volvió a cerrar: estaba muy ensimismado con la peli y eso me copó.

Me pareció que este disco nuevo no es un disco que le hable a la naturaleza; incluso dice “Antenas en las ciudades”, habla de “un departamento con pasillos elegantes”: habla de otro contexto. Y me parecía interesante, antes de grabar ese disco con esas canciones, plantar un poco de bandera en este lugar al que había llegado hacía un tiempito, y poder grabar todo en mi casa: porque la película se hizo en mi casa. Me pareció una linda forma de registrar este momento de mi vida, que no sé hasta cuándo voy a estar acá; de dejar algo plasmado como “bueno, en este momento yo vivo acá, esta es la nave nodriza de donde salgo para la gira, donde compongo”. Me pareció lindo dejar plasmado ese momento de mi vida. Quizás en un tiempo me vaya, y cuando mire la peli me voy a acordar de esos años donde estuvimos acá en la sierra.

Fuente: El Litoral

Lunes  05/06/23

 

Mica 2023: la cultura santafesina completó unas 500 rondas de negocios

mica-2023-ronda-negocios-mesa-negocios-cck.jpg

Compradores nacionales e internacionales se mostraron interesados por las decenas de proyectos e ideas que presentaron productores de la provincia

La delegación santafesina que participó en el Mercado de Industrias Culturales Argentinas (Mica), que se desarrolla hasta este domingo en el Centro Cultural Kirchner (CCK), vuelve con la agenda cargada de contactos. De las alrededor de 15.000 rondas de negocios que se desarrollaron durante el evento, según detallaron desde el Ministerio de Cultura nacional, Santa Fe llevó adelante 500 de ellas que sirven para establecer vínculos para comerciar productos culturales locales a futuro, tanto a nivel nacional como internacional. Hubo interesados de varias provincias, de países latinoamericanos y, también, de compradores europeos.

Las rondas de negocios son una de las atracciones principales para los productores culturales, ya que en un lapso de unos 15 minutos pueden exhibir sus proyectos y creaciones ante compradores e inversores nacionales e internacionales. Cada productor se anota con su portfolio antes del inicio del evento y se postula ante cada comprador, que también debe anotarse como tal en la plataforma del Mica. Tras ello, son los compradores quienes analizan y seleccionan los proyectos que más les interesan para concretar las rondas presenciales de negocios, que se desarrollaron en el CCK.

La delegación santafesina se compone, en principio, por 30 personas generadoras de proyectos culturales que desarrollan su actividad en distintos puntos de la provincia. En concreto, viajaron productores y productoras de Arroyo Leyes, Carcarañá, Esperanza, Ibarlucea, María Susana, Pueblo Esther, Rafaela, Reconquista, Rosario, Rufino, San José del Rincón, San Jorge, la ciudad de Santa Fe, Santo Tomé y Sauce Viejo.

A ese grupo, se sumaron diez personas invitadas por el Consejo Federal de Cultura y 42 proyectos culturales becados por el Ministerio de Cultura de la Nación. Es así que los 92 participantes que componen el grupo provincial ofrecieron productos culturales vinculados a rubros como circo, teatro, danza, música, música académica, tango, folklore, diseño, editorial, hip hop, audiovisual y artes visuales.

Desde el Ministerio de Cultura provincial detallaron a La Capital que, en total, se concretaron unas 500 rondas de negocios con los productores culturales santafesinos en los cuatro días en los que se desarrolló el Mica. Además, sumaron que se presentaron tanto compradores internacionales (Uruguay, Colombia, Brasil, Chile, México, Canadá, Alemania, Portugal y Francia) como nacionales (Santa Fe, Ciudad de Buenos Aires, Santiago del Estero, Mendoza, Santa Cruz, La Pampa, Catamarca, Neuquén, Misiones, Tierra del Fuego, Tucumán, Córdoba y provincia de Buenos Aires).

La edición 2023 del Mica dio inicio a su evento anual este jueves en la ciudad de Buenos Aires. Es una gran muestra del potencial y las posibilidades que la cultura nacional tiene para ofrecer al mundo. En cuatro días, 450 compradores nacionales e internacionales pasaron por el CCK para conocer las propuestas de más de 45.000 expositores para adquirir o financiar proyectos vinculados a 15 ramas diferentes, que van desde las artes visuales, pasando la música hasta la industria de los videojuegos.

El evento es un complemento de la plataforma online del Mica. La misma se creó para la promoción y difusión del mercado cultural argentino y sirve como una galería virtual para la exhibición de productos, servicios y propuestas artísticas que ofrecen las industrias culturales nacionales, además de operar como un nexo entre profesionales. En la plataforma, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, se puede registrar cualquier persona de manera gratuita.

Fuente: La Capital

Viernes 02/06/23

 

La provincia convoca a inscribirse en los Juegos Culturales Evita 2023

2023-06-01NID_278231O_1.jpg

Del 1 al 30 de junio será la inscripción provincial y tanto el formulario como el reglamento ya se encuentran disponibles.

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura, anuncia la próxima realización de los Juegos Culturales Evita 2023, que este año tendrán como lema “Creciendo en democracia”, con el objetivo de profundizar el trabajo creativo, la autonomía, la imaginación, la conciencia social, y contribuir a la construcción de una democracia participativa y solidaria.

La inscripción será online y el reglamento se encuentra disponible en las páginas web http://www.santafecultura.gob.ar y http://www.santafe.gov.ar/cultura.

El formulario para la inscripción es:

 https://www.santafe.gov.ar/juegosevitasf/inscripcion/.


PARTICIPACIÓN, FORMACIÓN Y DISCIPLINAS

En esta edición habrá nuevas instancias de participación, formación y disciplinas. Las categorías son las siguientes:
– Sub 15 (para juventudes de 12, 13, 14 y 15 años).


– Sub 18 (para juventudes de 16, 17 y 18 años).


– Categoría única (para juventudes de 12 a 18 años).


– Personas mayores (60 años o más).


– Personas con discapacidad – PCD (para juventudes de 12 a 18 años).


Para la categoría de PCD, en la disciplina Fotografía se abrirán cupos obligatorios en la categoría única de 12 a 18 años. Además, en esta 18ª edición se sumará la de Teatro Unipersonal para esa categoría y para personas mayores.

JUEGOS CULTURALES EVITA

Estos juegos representan una articulación consolidada entre políticas públicas culturales de alcance federal e implementación descentralizada, para la participación de niños, niñas, jóvenes, adolescentes y personas mayores, en todo el territorio nacional.

En ese sentido, cada una de las provincias organiza con autonomía los Juegos Culturales a nivel local y regional, en colaboración permanente con el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Diversidad y Cultura Comunitaria, de la Secretaría de Gestión Cultural. El principal objetivo es promover la participación y fomentar las identidades locales para, por medio de las expresiones culturales, fortalecer la inclusión social y el trabajo en equipo en ámbitos respetuosos y solidarios.


UN POCO DE HISTORIA

La implementación de los Juegos Nacionales Evita se remonta a 1948, año de su creación y primera edición. Desde sus inicios, estuvieron orientados a promover, a través de la cultura del deporte, los valores de la solidaridad, el trabajo en equipo y el respeto mutuo.

Fuente: santafe.gob

Jueves 01/06/23

Dante Spinetta presenta Mesa Dulce en Santa Fe: "Estoy celebrando el camino elegido"

dante-spinettapng.jpg

Dante Spinetta lleva casi tres décadas con la música, desde la irrupción en la escena del irreverente dúo Illa Kuryaki and the Valderramas, junto a Emanuel Horvilleur, y acaba de editar su último trabajo solista, “Mesa Dulce”. El álbum fue galardonado con cuatro premios Gardel y ahora, en palabras de Dante, comenzó el momento de “celebrar el encuentro con la gente”.

Recién llegado de México, donde brindó los primeros shows de Mesa Dulce, Dante habló por La Octava Nota en AIRE, con Andrea Viñuela, Ailén Fortuna, Martín Cartellone y Nachi Hernández, y adelantó que el recital del próximo 4 de junio en Tribus "va a ser increíble, vamos con la misma banda que grabamos el disco y va a estar picante”.

 

“Siento que es la mejor banda que tuve en mi vida, estoy muy feliz, hoy estuvimos ensayando, flasheando y pensando todo lo que vamos a hacer en los shows y es momento de disfrutar, porque uno hace un disco y es un trabajo de mucha atención, de escuchar mil veces algo, y después cuando se convierte en parte de la gente hay una nueva sensación y el show en vivo es la celebración de ese encuentro con la gente y es una magia”, manifestó el artista.

En relación a Mesa Dulce, Dante sostuvo que “me siento muy representado por este álbum, llega en un momento muy particular, en un momento de dar lo mejor, con una energía muy positiva cuando estaba pasando un momento muy duro en mi vida personal elegí sonidos positivos, de darle para adelante. Siempre quise sonar como en este álbum. Son muchos años de hacer música, 30 años, y siempre quise sonar así.. estoy en un lugar en el que me siento muy cómodo y lo estoy disfrutando a pleno, los shows en vivo son los momentos que más disfruto”.

 

Dante también se refirió a su trabajo artístico y al desafío que implica llevar tantos años haciendo canciones: “siempre quise seguir aprendiendo, seguir mejorando y hacer upgrades de la vida, del sonido, de cómo encarar la cuestión, uno no deja nunca de aprender y creo que eso es algo que me mantiene vivo, relevante, seguir aprendiendo y llegar a nuevos pasajes sonoros”. A continuación, volvió a destacar la formación que lo acompaña en Mesa Dulce, y destacó que “con esta nueva formación la estamos pasando de una manera increíble, también lo humano… nunca la pasé mal, pero ahora estoy en un momento de mucha felicidad en lo musical, celebrando el camino elegido, porque podría haber elegido muchos otros caminos, musicales, tal vez algunos musicalmente más tentadores para cierta parte de la industria, pero me la jugué por hacer el disco que realmente me gustaba hacer, la música que más me calienta en el alma y eso se nota y la gente lo está sintiendo y esta pasando algo muy mágico con este álbum, estoy súper agradecido”.

 

El puente entre el origen de los IKV, a inicios de los 90’, con el escenario de la música urbana actual es inevitable. Dante expresó que “ser parte de la genética, del nacimiento de la música urbana en Latinoamérica es muy grosso, es un honor, y eso es algo que apostamos en un momento en que la palabra rap no era nada para un montón de gente, ‘no va a durar nada’, decían y nosotros veíamos que era una revolución, como el rock, algo que se estaba generando en las calles del mundo y que iba a pasar acá”, recordó el músico.

En este sentido, agregó que “nosotros, los kuryaki, tuvimos que salir del mote del rapero clásico, que no tocaba instrumentos, queríamos tener nuestro propio sonido, nos criamos escuchando rock argentino, y rock y funk, y rap, y entonces por qué no poder mezclar todas las culturas, todo lo que nos gustaba, y tener un sabor propio?”. En esas decisiones artísticas, tomadas cuando era un adolescente, se encontró el inicio del sendero que lo tiene hoy en este presente brillante: “Eso es de lo que no me arrepiento, de ese camino de libertad que tomé cuando era muy chico porque era una necesidad, de ser uno mismo, y hoy me sigo considerando parte de esa resistencia, de seguir empujando hacia adelante”, sostuvo Dante.

 

Luego, agregó que con los años cambió la percepción que en muchos generó el apellido Spinetta, con la consecuente subestimación del artista, cargando un peso que Dante jamás sintió: “nunca fue para mi un peso el apellido, a mí el apellido Spinetta me dio alas, la posibilidad de volar, de tener cerca a mi viejo y a todos los músicos que tuve cerca y aprender de todos esos maestros, entonces nunca lo podría ver como una connotación negativa”.

 

Dante agregó cuál es la clave de su trabajo: “Muchas veces uno duda, elige una canción que no era la mejor, pero todo es por algo… cuando haces las cosas con amor, aunque tomes malas decisiones es parte de ese crecimiento; lo importante en este mundo, que se está volviendo más artificial, es poner el alma en las cosas, sin intentar ser nadie más que uno mismo”.

 

Volviendo al origen de Mesa Dulce, atravesado por una situación personal muy particular, Dante relató que “cuando estaba grabando el álbum, mi mamá se empezó a enfermar, y paré de grabar, pasó un tiempo, y ahí pude empezar a trabajar en el álbum, ya tenía el nombre Mesa Dulce en mi cabeza, tenía grabadas las músicas, y le hice una canción a mi mamá, "Primer amor", que es para todas las madres, ese primer amor qué sentimos cuando estamos en la panza y que es único. Mi mamá y mi papá están siempre presentes con nosotros, con mis hermanos, con mis hijos”.

Por último, fue inevitable la referencia a la presencia de su padre en la serie El amor después del amor, que repasa el inicio de la carrera artística de Fito Páez, en la que Luis Alberto Spinetta tuvo un rol preponderante, granado un disco con el rosarino. Dante sostuvo que “la serie está muy buena, me gustó mucho, hicieron un gran trabajo, son personajes muy difíciles de actuar, personajes que la gente los conoce y que iban a estar bajo una gran lupa. Reivindica el trabajo de Fito que es un capo y se merece todo lo que le está pasando llenando estadios, ha hecho y sigue haciendo discos increíbles, me puso muy contento”.

 

En este viaje en el tiempo que propone la serie, el artista ganador de cuatro premios Gardel en la última edición con Mesa Dulce, relató que “me hizo acordar mucho a momentos de mi infancia, las charlas, Fito era como un tío para nosotros, llegaba y nos contaba historias de los viajes y nosotros estábamos re copados con él, que era como una generación intermedia entre mis viejos y nosotros”.

 

El destino de Dante parecía estar marcado desde antes de nacer: “Y la música es algo que ni siquiera elegí… sentir ese amor por la música, por el oficio, por el ritmo, desde chico estaba muy obsesionado con el ritmo. Mi viejo me fue educando sin que me diera cuenta, cómo escuchar, cómo interpretar, me hablaba de cosas que no entendía y con el tiempo entendí todo”.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 31/05/23

 

La convocatoria 40 Murales definió los proyectos seleccionados

2023-05-30NID_278210O_1.jpeg

A 40 años de la recuperación de la democracia, el Ministerio de Cultura presenta el listado de obras que pasarán a formar parte del paisaje urbano en distintos puntos de la provincia.

El Gobierno de la provincia, a través de la Resolución 380/23, anuncia los proyectos seleccionados para “40 Murales”, la convocatoria del Ministerio de Cultura organizada en conmemoración a los 40 años ininterrumpidos de democracia en Argentina que contempla la concreción de obras en distintos puntos de la provincia.

El jurado que conformaron Celeste Arrizabalaga, Jorge Alberto Molina y Vilma Celina Horn dio a conocer su veredicto con una nómina de cuarenta proyectos seleccionados y una decena de suplencias que, según orden de mérito, serán convocadas en caso de que alguna de las propuestas seleccionadas no cumplan con los requisitos administrativos indicados en las bases y condiciones.

Entre los objetivos de convocatoria se contempló “destacar, difundir y concientizar acerca de los valores democráticos y la importancia y el significado histórico, político y social que posee la democracia. Los proyectos podrán contemplar todas las alternativas y variables existentes en relación con las técnicas, materiales y métodos de trabajo propios del muralismo”.

El listado definitivo de proyectos queda sujeto a la revisión de incompatibilidades indicado en las bases y condiciones.


SOBRE EL PROYECTO “40 MURALES”

Dirigida a artistas de toda la provincia, mayores de 18 años, para la producción de 40 murales bajo el eje conceptual el 40º aniversario de la recuperación de la democracia, la convocatoria “40 Murales” dejará una marca en distintos puntos de la provincia de Santa Fe.

En ese sentido, fue el ministro de Cultura Jorge Llonch quien, al momento del lanzamiento de la convocatoria, expresó: “los murales se constituyen como uno de los elementos más significativos de la cultura visual urbana. Expresan la voz de los movimientos sociales, las comunidades, sus instituciones. Los muros se convierten de elementos divisorios a escenarios de comunicación que habitan el espacio público”.

Fuente: santafe.gob

Martes 30/05/23

MICA 2023: fueron seleccionados los proyectos para representar a la provincia de Santa Fe

Mica-2023-seleccionados-scaled.jpg

El Ministerio de Cultura seleccionó a 30 proyectos de las industrias culturales para formar parte de la delegación oficial de la Provincia, que participará del Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA), a realizarse del 1 al 4 de junio de 2023 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El Mercado de Industrias Culturales (MICA) es un evento de proyección internacional, orientado a promover el desarrollo y vinculación de empresas, productores y profesionales de las industrias culturales, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural. Nació en 2011 con el objetivo de impulsar la comercialización de bienes y servicios culturales de los sectores teatro, audiovisual, diseño, editorial, música, videojuegos y artes visuales. A través de los años se consolidó como el mercado cultural más grande de la región. En 2021, junto con la creación de la plataforma web mica.gob.ar, se incorporaron a los sectores ya mencionados: infancias, circo, danza, folklore, gastronomía, hip hop, tango y música Académica.

Las postulaciones fueron evaluadas según los siguientes criterios: antecedentes; presentación del portfolio; cantidad de materiales, presentaciones, asistencia a mercados, desarrollados con la propuesta artística; potencialidad del proyecto cultural para asistir a un mercado internacional (propuesta escénica, calidad estética, portfolio, producción, comunicación, materiales de difusión).

Proyectos seleccionados:

Analía Viviana Baglietto /Cola de León /Diseño / Rosario

Homero Chiavarino/Música / Rosario

Nicolás Cefarelli/ Audiovisual / Rosario

Mara Prat/ Ayelén Beker / Música / Rosario

Natalia Gómez /Tila Cosmética Natural /Diseño / Rosario

Agustina Fátima Torres/ Tina /Diseño / Santa Fe

Lucía Bonofiglio/ Casa Lucía/ Diseño / Rosario

Eugenia Casiello/ Eugenia/ Artes Visuales / Rosario

Ignacio Acosta/ Nawood/ Diseño / Sauce Viejo

Estefanía Heer/ Picotea/ Diseño / Santa Fe

Germán Roffler/ Germán Roffler /Música / Rosario

Cata Torres/ Catalina Isabel Torres/ Música / Rosario

Laura Raquel Dughera /Casa Blenda /Diseño / María Susana

Yasmin Uasuf/ Jauss/ Artes visuales / Rafaela

Hernán Peña/Las Viejas/Teatro / Rosario

Gisela Pelaitay López/ Hello Mequetrefe/ Diseño / Rafaela

María Lorena Méndez/ Mburucuyá Ediciones/Editorial / Rosario

Erica Rozek/ Maraña Films/ Audiovisual / Santa Fe

Guillermo Hergenrreder/Guillermo Hergenrreder/Música / Rafaela

María Belén Gassull/Punto Fuga: Experiencia en Altura/Artes Visuales / Rosario

Valeria Cis/Valeria Cis/ Música / Reconquista

Martín Antonio Portella/FLORA gestión creativa/ Danza / Rosario

Sara Krumm/ Punto Circo /Circo / Santa Fe

Gonzalo Mansutti/ Gonzalo Mansutti/ Música / Santa Fe

Arturo Castro Godoy/ Mucha Siesta/Audiovisual / Santa Fe

María Virginia Kettle/ La Garde /Diseño / Rosario

Marcela D’Ottavio/Ilúmina Cerámicas/ Diseño / Pueblo Esther

 

Más información: Por consultas,  escribir a: feriasculturasantafe@gmail.com (Programa Feriar del Ministerio de Cultura de Santa Fe)

Fuente: santafecultura.gob

Lunes 29/05/23

 

La provincia invita al Festival “Santa Fe y sus Músicas”

centro-cultural-provincial-2023.jpg

Coorganizado por el ministerio de Cultura de la Provincia y Sonamos Latinoamérica, se realizará el 3 y 4 de junio en el Centro Cultural Provincial en conmemoración de los 450 años de Santa Fe.

Santa Fe cumple 450 años

Como parte de las celebraciones en conmemoración de los 450 años de la fundación de la ciudad de Santa Fe, el ministerio de Cultura y el colectivo del Sonamos Latinoamérica organizan el Festival “Santa Fe y sus Músicas”, que propone un recorrido por la historia de la música de la ciudad y la región, centrada en el legados de sus compositores más destacados, sin soslayar aristas que tienen que ver con manifestaciones de pueblos originarios, y del aporte del barroco a este imaginario.

Los conciertos para todo público serán los días 3 y 4 de junio, a las 21 hs en ambos casos, en el Centro Cultural Provincial “Paco“ Urondo (Junín 2457, Santa Fe); y las entradas pueden adquirirse en boletería del teatro o al teléfono 3424765400.

Programación

El Festival pondrá de relieve nombres como Doménico Zípoli, Carlos Guastavino, Remo Pignoni, Ariel Ramírez; y el legado de grupos emblemáticos como “Los Paranaseros”, que integrado por el cuarteto Maggi, Hormaheche, Molina, Vandemberghe, marcaron una época para el cancionero regional y latinoamericano.

Subirán al escenario Ala Par Dúo; Javier Colli; Marino Frezetti; Nilda Godoy, Cacho Hussein y José Bulos; Dúo Ávila Macor; Álvaro Tejerina; Jonatan Báez, Aylén Gomítolo y Oscar Poli Gomítolo.

Fuente: Sol Play

Sábado 27/05/23

 

El Retablo presenta este sábado la segunda función de “La Feria Invernal”

whatsapp_image_2023-05-22_at_12.02.42_0.jpg

Este sábado 27 de mayo a las 20, el grupo de titiriteros de la sala cultural “El Retablo de las Maravillas”, conformado actualmente por Oscar Caamaño, Ruy Acevedo, Cristina Pepe, Lorena L. Nittoli y Joaquín Caamaño, volverá a presentar al público su nueva obra teatral de títeres titulada “La Feria Invernal”. Tras el exitoso estreno del fin de semana pasado, la segunda función tendrá lugar en la sala cultural El Retablo, ubicada en Moreno 2441 de Santa Fe.

“La Feria Invernal” es una producción que se anticipa como “cargada de humor” y cuenta con más de 10 títeres de mano, títeres de varilla y bocones construidos en forma artesanal por los integrantes del elenco.

Los textos de la obra llevan la firma de Luis Sánchez Vera (El buen Diablo) y Lorena Níttoli (El amor es eterno). Además, la obra incluye personajes sorpresa y una estética que transporta al público al atractivo universo de los títeres. La dirección está a cargo de Ruy Acevedo.

El proceso creativo de esta obra se inició en noviembre de 2022, aunque la idea había sido planteada mucho antes. Durante casi medio año, los titiriteros trabajaron en ensayos semanales para dar la forma final a esta “Feria Invernal”.

En cuanto a la escritura y dramaturgia, la propuesta inicial consistió en crear un espectáculo que incluyera diversas obras pero mantuviera una conexión entre ellas. Una de las obras, “El amor es eterno”, fue inspirada en un texto italiano y fue escrita por Lorena L. Nittoli. Además, se adaptó la obra “El buen diablo” de Luis Sánchez Vera, agregando una primera parte creada por Lorena L. Nittoli. Cristina Pepe y Ruy Acevedo idearon los intermedios y la presentación.

Esta nueva producción se enmarca dentro de las celebraciones del 25º aniversario de la creación de la sala El Retablo. El elenco agradece la colaboración de Juanjo Vitale y Delfina Sartori en el desarrollo de este espectáculo.

Espacio de resistencia

“En Santa Fe, están surgiendo propuestas muy interesantes de espectáculos de títeres. Apoyamos y nos sumamos con mucho entusiasmo a la labor de todos los titiriteros locales que luchan por ganarse el espacio merecido dentro de las artes escénicas con una mirada de trascendencia y tradición cultural, a modo de resistencia a las nuevas tecnologías que nos alejan del encuentro con el arte de manera presencial”, expresaron Ruy Acevedo y Lorena Nittoli ante diario El Litoral.

“Es importante que el público se anime a presenciar espectáculos alternativos. En nuestra larga experiencia, podemos decir de manera certera que muchas de las personas que se acercaron por primera vez a ver un espectáculo de títeres se sorprendieron con el resultado”, añadieron.

Una puesta representativa

En principio, la “Feria Invernal” se pensó como un espectáculo para las infancias pero luego, según relataron, fue adquiriendo otra fisonomía. “Durante el proceso creativo nos dimos cuenta de que tenía componentes para adultos, ya que el perfil de la obra, sus muñecos y las temáticas que aborda: amor, desengaño, traiciones, en algunos momentos sarcasmo y en otros humor, le dan un tono más picaresco”, comentaron.

“Este año, en el marco de nuestro aniversario número 25, quisimos proponer al público una obra que condensara nuestro trabajo de equipo, mostrando las destrezas de los titiriteros en escena, la estética de los muñecos, su manipulación y puesta en escena”,

finalizaron.

Fuente: analisisdigital.com

Viernes 26/05/23

 

Este fin de semana continúa el Festival Santa Fe Capital de la Música

santa-fe-capital-de-la-musica.jpg

Con entrada libre y gratuita, del jueves 25 al domingo 28 de mayo, se podrá disfrutar de 21 bandas en vivo, en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150).

Santa Fe Capital de la Música suma artistas nacionales

Una nueva edición del Festival Santa Fe Capital de la Música comenzó este jueves 25 y se extenderá hasta el domingo 28. El encuentro reunirá en la Estación Belgrano a bandas santafesinas como Experimento Negro, Cabezones, Toponauta y Parteplaneta; junto a PAN, Kumbia Queers y Gauchito Club, entre otras. Además de los recitales se podrá recorrer la muestra retrospectiva “FAN”, de la fotógrafa Nora Lezano, y habrá actividades recreativas para todo público, con entrada libre y gratuita.

Santa Fe celebra su condición de semillero de artistas, además de reconocer la relevancia de numerosas instituciones de educación musical, encuentros y organismos que trascendieron la ciudad. Santa Fe Capital de la Música será el evento más convocante de este fin de semana, entre numerosas opciones que brindará la Municipalidad para vecinos, vecinas y turistas.

Esta tercera edición del Festival conserva el impulso que le dio origen en 2021, de potenciar la escena local, como parte de un programa de acciones que la Municipalidad de Santa Fe realiza para fortalecer a la música a través de nuevos ciclos y eventos, oportunidades de profesionalización y de capacitación, entre otras.

 

Continuando en esa línea y ampliando el alcance de la propuesta, la grilla de 2023 convocará no solo a bandas locales, o que se generaron en Santa Fe y continuaron su desarrollo en otras ciudades, sino también a artistas de alcance nacional. Además, se programaron seis grupos elegidos por el Jurado que integraron Lula Bertoldi, Nicolás Sorín y Tatu Estela, en el marco de las Mentorías que organiza el municipio por segundo año consecutivo.

Entre los servicios y espacios complementarios al festival, el público contará con un patio de descanso, patio de skate y básquet, y juegos para las infancias. La oferta gastronómica estará a cargo de 10 emprendimientos locales seleccionados a partir de una convocatoria que realizó Capital Activa. El inicio de cada jornada será puntual: el jueves a las 20; y los demás días a partir de las 18 horas.

Viernes

De viernes a domingo, el Festival comienza a las 18 y el ingreso del público será por calle Avellaneda. Este 26 de mayo, abrirán las dos bandas de Mentorías: el trío de música experimental electrónica/meme ACB, que integra la creatividad musical con lo performático, lo visual y lo coreográfico; y Nalú, el proyecto que comparten Luciano Stizzoli e Ignacio Sánchez, interpretando música de su autoría y música folclórica argentina, adaptada al formato de dúo.

La grilla seguirá con Enigmática, que vuelve a los escenarios tras un receso, para recorrer viejos temas y presentar canciones, que abren una nueva etapa para esta banda santafesina de rock sinfónico y poesía lírica. Después se podrá disfrutar de una de las voces más interesantes de la música rioplatense: Julieta Laso llega a Santa Fe, después de llevarse el Premio Gardel 2023 al Mejor Álbum de Artista de Tango por “Cabeza negra”, que también fue distinguido por el de Diseño de Portada; y a pocos días de lanzar “No me arrepiento de nada”, su versión de la canción que Edith Paif cantó a principios de los 60’. Otro regreso esperado para la música santafesina es el de Toponauta, el proyecto artístico de los hermanos César y Francisco Cantero, que repasarán los mejores momentos de su discografía, mientras preparan un nuevo material de estudio.

El cierre de esta segunda jornada de Festival será con PAN, un verdadero dream team musical que utiliza el lenguaje de percusión con señas, creado por Santiago Vázquez, que también los dirige en escena: Nico Sorín, Mono Fontana, Sergio Verdinelli, Nico Cota, Facundo Guevara, Miloo Moya, Caro Cohen, Gonzalo Arévalo, Tiki Cantero y Santy Ablin.

Sábado

Dos proyectos de Mentorías 2023, abrirán el sábado 27: Franco Núñez y Nicolás Grecco, de Código Inverso, con su propuesta de raps, sonidos raros y cambios de tempo firmes por la batería, que denominan “plot twist”; seguidos por las canciones de la artista paranaense Agos Firpo, influenciadas por el rock, el pop y el soul.

El rock alternativo de Reinas de Poldi, con raíces stoner, continúa en la grilla de esta tercera jornada con Juani Citroni, Koto Godoy, Milton Soñez y Matías Núñez. La fusión de standars de jazz y clásicos del ska, donde siempre hay espacio para la improvisación, llegará después de la mano de Fer Lagger Ska Jazz, con un set list para bailar y divertirse.

Fémina, el proyecto de las hermanas Sofía y Clara Trucco, se presentará luego con su lírica vibrante, donde confluyen el hip hop y el folklore latino; para dar paso a otro reencuentro esperado entre el público local y Parteplaneta, la banda de rock alternativo que se creó en 2008, en Santa Fe, y al poco tiempo se radicó en CABA, pero que siempre vuelve a la ciudad. La banda de mujeres Kumbia Queers, que redefinió el concepto de punk sumándole tintes de cumbia, cierra esta noche desatando su fiesta punk latina.

Domingo

La última jornada abrirán el sexteto de tango Vaho; y Proyecto Ity, el proyecto que fusiona estilos del indie/rock, con Andrea García, Lautaro Santapaola, Sol Pereyra, Manuel Ruatta y Agustín Almirón; ambos seleccionados del programa Mentorías.

Rap, cumbia, funk y reggaetón se fusionarán después en el show de Gabi Zonis, que siempre propone un momento de disfrute, de baile y de escucha; seguida por la cantante y guitarrista entrerriana, Noe Recalde, ganadora del Premio Gardel 2023 como Mejor Nueva Artista.

La Fanfarria Ambulante se unirá después a la Gypsy Family y a Gogo Clap para crear “Fanfarria Ambulante Recontra Balkan”, una experiencia musical única que fusiona ritmos centro-europeos, gypsies y urbanos.

Desde Mendoza llega Gauchito Club para cerrar el Festival con su síntesis de estilos “Indie Tropical”, letras directas, cotidianas y contemporáneas, sumado a melodías pegadizas, que desde lo sonoro traen el mensaje de una generación que mira la realidad sin prejuicios.

Encuentro con Nora Lezano

En el auditorio Ariel Ramírez se podrá recorrer, desde las 16 horas y hasta la medianoche, la muestra retrospectiva “FAN”, de Nora Lezano, que se inauguró a fines de abril y permanecerá en la ciudad hasta el domingo 28 de mayo. La entrada también es libre y gratuita.

En ese marco, la artista volverá a estar en Santa Fe el sábado 27, a las 17, para el conversatorio “Algo sobre el Retrato”, un recorrido de imágenes, anécdotas y lectura sobre su experiencia a lo largo de más de 30 años, en los que ha retratado a músicos, políticos, escritores, modelos, deportistas, actores y amigos.

La propuesta está destinada especialmente a fotógrafos, fotógrafas y afines, que podrán inscribirse sin costo hasta el 26 de mayo, en Convocatorias Vigentes de la Secretaría de Educación y Cultura de la Municipalidad.

Fuente: SolPlay

Jueves 25/05/23

La provincia invita a la premiación del 100º Salón y Certamen Padeletti del Museo Rosa Galisteo

2023-05-24NID_278168O_1.jpeg

Será este 25 de Mayo, en el espacio de la ciudad de Santa Fe del Ministerio de Cultura. El evento es abierto al público, con entrada libre y gratuita.

El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, dependiente del Ministerio de Cultura, invita a la comunidad a la premiación del 100º Salón Anual Nacional de Santa Fe y 6º Certamen Hugo Padeletti - Estímulo a la investigación en el campo de las Artes.

 

La cita es el jueves 25 de mayo, cuando el museo ubicado en calle 4 de Enero 1552, de Santa Fe, abra sus puertas al público a las 15:00 para recorrer el Salón y “Museo Tomado”, la muestra patrimonial de gran escala que se extiende por todo el edificio.

 

Luego, a las 19:00, se desarrollará el acto protocolar de entrega de premios y estímulos, que contará con la participación de autoridades provinciales y locales, representantes de instituciones patrocinadoras, jurados de ambas convocatorias, la comunidad de artistas, investigadores y agentes del campo de la cultura y el público y Amigos del Museo.

 

El desarrollo del evento tendrá apoyo de intérprete de Lengua de Señas.

 

La obra ganadora, una performance, se presentará durante la premiación para que el público pueda contemplarla.

 

HORARIOS DE VISITA

El horario de apertura al público del fin de semana largo será, de jueves a domingo, entre las 15:00 y las 20:00, siempre con entrada libre y gratuita. Para ver la muestra virtualmente se puede visitar el micrositio de Salón y Padeletti en www.museorosagalisteo.gob.ar/salonypadeletti

 

UNA PERFORMANCE EN LA COLECCIÓN

El jurado que definió los premios y estímulos del 100º Salón de Santa Fe estuvo integrado por Federica Baeza, Marcela Römer y Sofia Torres Kosiba.

 

El Premio Adquisición Gobierno de la Provincia de Santa Fe fue otorgado a la obra “Lamento III” del artista Antonio Villa, performance duracional, crochet y objetos.

 

Con una duración de entre 90 y 180 minutos, las y los performers trabajan cubiertos por mantas tejidas al crochet. Para esta pieza utilizan una rama carbonizada de un incendio en Esquel y esferas facetadas. En la conceptualización de su obra, el artista detalla: “Con la forma, el o la performer busca una narrativa que le funcione, alegorías, así la imagen se vuelve evocativa, tiene memoria, remite a otra y a otra: rama calcinada, rayo, estela, serpiente; caireles, lágrimas, lluvia, lava, dios maldiciendo. Una acción sutil, ralentizada. Dramaturgia abstracta, o teatro etéreo, imposible, donde las acciones se dilatan el tiempo y la concentración en el silencio ocupa el espacio, dotándolo de una energía vaporosa”.

 

“Lamento III” es la primera performance en incorporarse al patrimonio, el cual se destaca por obras de arte moderno. Particularmente, la colección “Premios del Salón” está conformada en su mayoría por pinturas, dibujos, esculturas y cerámicas, disciplinas que predominaron durante largos períodos en las convocatorias.

 

En 2017 se modificó el reglamento, abriendo el juego a la presentación de obras y proyectos en diferentes variantes materiales, espaciales y conceptuales (piezas bidimensionales, tridimensionales, instalaciones, audiovisuales, digitales, performáticas o sonoras). Esta actualización fue bienvenida por las y los artistas que se manifestaron en la aplicación con obras de performance, video, instalaciones, entre otras, así como de proyectos artísticos. El premio pone al Museo Rosa Galisteo en sintonía con las tendencias globales museísticas y las transformaciones que suceden en el arte, en las cuales se resignifica la materia, el cuerpo, la experiencia y la práctica artística.

 

Antonio Villa es oriundo de Esquel, provincia de Chubut; vive y trabaja en Buenos Aires. Es teatrista, escritor y artista visual. Sus piezas teatrales forman parte de diferentes publicaciones. En artes visuales participó de muestras colectivas y salones. Realizó su primera exhibición individual en el 2018. Ganador del “Premio en obra” –performance– en arteBA (2019) y “Premio Semana de las Artes” (2021). Estrenó “Chongo Triste”, su última pieza como director y dramaturgo, comisionada por el Teatro Nacional Cervantes. Es curador de la colección “Gallinero de dramaturgia contemporánea”, de Rara Avis editorial. Co director y curador de “Constitución Galería”. Entre sus exposiciones destacadas se pueden mencionar “Adentro no hay más que una morada”, Museo de Arte Moderno (2022); “La espada y la piedra”, Munar arte (2018); “El dragón y la bestia”, Bienal de Performance, El gran vidrio, Córdoba y su participación en el “Salón Nacional de Rosario” (2019) y arteBA (2019).

 

PREMIOS ESTÍMULOS

En cuanto a los premios estímulo el Jurado resolvió lo siguiente:

 

Premio Estímulo Ministerio de Cultura (No adquisición) a la obra “Retrato de Marcela La Rompecoches”, fotografía analógica digitalizada del colectivo “Archivo de la Memoria Trans” integrado por Cecilia Estalles, María Belén Correa, María Cecilia Saurí, Luis Alberto Juarez Mayen, Carolina Figueredo y Diana Muñiz.

 

Premio Estímulo Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” (No adquisición) a la obra “Mundo Fever”, video monocanal, del colectivo “Lolo y Lauti”.

 

Premio Estímulo Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe (No adquisición) a la obra “Tronca”, talla en madera de álamo, de Fede Cantini.

 

Premio Estímulo Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (No adquisición) a la obra “Vivas nos queremos”, tapiz con apliques y bordado, del colectivo “El Enredo” integrado por María Blanco,Gimena Galli, Marina Gryciuk y Olga Moyano .

 

Premio Estímulo Universidad Nacional del Litoral (No adquisición) a la obra “Glenda y cliente de las manos”, acrílico sobre papel, de Marta de la gente.

 

Premio Estímulo Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe (No adquisición) a la obra “Río invisible”, videoperformance de Ines Tillous.

 

Premio Estímulo Pilay (No adquisición) a la obra “Venus Esteatopigia 2 (⅓)”, fotografía de Valentine.

 

100º SALÓN DE SANTA FE

La exhibición está conformada por 25 obras y proyectos de diversas escenas culturales de Argentina: “¿A dónde vamos tan rápido?” acrílico sobre lienzo, acero y esmalte sintético de Felipe Álvarez Parisi, “Retrato de Marcela La Rompecoches” fotografía analógica digitalizada del colectivo “Archivo de la Memoria Trans” integrado por Cecilia Estalles, María Belén Correa, María Cecilia Saurí, Luis Alberto Juarez Mayen, Carolina Figueredo y Diana Muñiz, “Expedición al río” video del colectivo “Cabezudos” integrado por Paola Sferco, Horacio Agustín Occhi y Mercedes Schamber, “Tronca” talla en madera de álamo de Fede Cantini, “Recital en el bosque” técnica mixta de Ariel Costa, “Por silencio o resistencia” instalación, confección y deconstrucción textil de Constanza Ruibal, “Diosa en sí misma” sublimación sobre tela de Jimena Nieto Echeveria Pulvinata, “Vivas nos queremos” tapiz con apliques y bordado del colectivo “El Enredo” integrado por Marina Gryciuk, María Blanco,Gimena Galli y Olga Moyano, “Altar UNO: Lo dicho se hace presente” modelado en gres y porcelana con calcos de Flor Califano, “Marica con chancho y facón” fotografía de Lorenzo Gonzalez Baltazar, “Informalismo del ladrillo” gouache sobre papel de María Guerrieri, “Mundo Fever” video monocanal del colectivo “Lolo y Lauti”, “Inventario interior” construcción textil, fotografía y bordado de Carolina del Mar Mantiñan, “Sin título” acrílico sobre tela antihelada de Mariel Matoz, “Glenda y cliente de las manos” acrílico sobre papel de Marta de la gente, "Jordan, transsexual Icon" fotografía analógica de Miss Complejo, “Toretto” fotoescultura de Nina Kunan, “Sin título” de la serie “Somos hijos del azar” instalación de sitio específico de César Nuñez, “Equipaje emocional” escultura blanda en goma cosida a máquina de Ariadna Pastorini, “Hacia la luz” patchwork textil con descartes de telas y prendas de Ral Haro, “Tecne Nature 8” video instalación autoportante con realidad aumentada y NFT de Belén Romero Gunset, “Invocación de un monstruo” textil y dibujos con humo de Nico Sosa, “Río invisible” videoperformance de Ines Tillous, “Venus Esteatopigia 2 (1/3)” fotografía de Valentine y “Lamento III” performance duracional, crochet, objetos de Antonio Villa.

 

SOBRE EL JURADO DEL SALÓN ANUAL

La actuación se llevó a cabo el viernes 5 del corriente, ocasión en la que el jurado se reunió de forma presencial en el Museo para la evaluación de las 25 piezas que conforman el Salón.

 

Las juradas se pronunciaron de forma unánime y consensuaron los criterios de premiación que plasmaron en el acta. En cuanto al premio Adquisición manifestaron que “La pieza ingresa al patrimonio del Museo como un modo de reconocer los lazos intergeneracionales que ponen en juego experiencias y prácticas estéticas y afectivas. Esta obra surge de la conversación del artista con las producciones artesanales de las mujeres de su familia, en Esquel, provincia de Chubut”.

 

A su vez, añadieron sobre la performance: “Se constituye en la relación con una experiencia temporal de la duración y la entronización de objetos simbólicos, que propician múltiples lecturas y sensaciones. Así, logra trasladarnos del ámbito de lo íntimo cotidiano, a los lenguajes universales de la historia del arte”. Finalmente destacaron que “la pieza adquiere su pleno sentido en el diálogo específico con la arquitectura del Museo”.

 

En cuanto a los estímulos, las juradas observaron como criterio general: “Atender la solvencia en el uso del lenguaje que las obras presentan, junto con el interés comunitario de las problemáticas en las que indagan”. Otro punto importante fue “contemplar la diversidad de escenas culturales de distintos puntos del país desde una perspectiva federal así como poner en valor las trayectorias de disidencias sexo-genéricas entendiendo que el mercado y las plataformas institucionales históricamente no han dado la mismas oportunidades a estas/os productoras/es. En este sentido, fue central dar visibilidad a las trayectorias de artistas de la comunidad travesti-trans cuya presencia en nuestras instituciones públicas sigue siendo escasa”.

 

Finalmente tuvieron en cuenta “el impacto que estas distinciones pueden tener para dar a ver a artistas emergentes o procedentes de circuitos culturales más relegados, sin descuidar el reconocimiento a figuras que han demostrado coherencia y persistencia en sus recorridos”.

 

Federica Baeza nació en 1978 en la ciudad de Buenos Aires, donde vive y trabaja. Es investigadora, profesora y curadora especializada en arte contemporáneo. Actualmente dirige el Palais de Glace, anteriormente se desempeñó en la dirección de la Licenciatura en Curaduría en Artes en el Área de Crítica de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) donde da clases de grado y posgrado. Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Obtuvo el Premio Ensayo Crítico arteBA y Adriana Hidalgo 2017, el Primer Premio en el Programa Jóvenes Curadores en la edición de arteBA 2014 y el Primer Premio del Concurso Curadores 10° Aniversario Macro 2014. Es autora y coautora de artículos y libros sobre artes visuales, entre sus publicaciones se destaca el libro Proximidad y distancia. Arte y vida cotidiana en la escena argentina de los 2000 (Biblos, 2017) y Arcadia litoraleña (Adriana Hidalgo, 2020).

 

Marcela Römer se ha dedicado al mundo de la cultura en diversas esferas, la educativa, la de gestión y la directiva. Ha transitado por el mundo de las artes plásticas siendo profesora durante veinte años en todos los niveles educativos, incluida la Universidad. Fue art dealer y curadora trabajando en Argentina, España, Venezuela, Inglaterra, China y USA, entre otros países, con una galería de arte de EEUU. Fue parte del equipo de una Biblioteca Popular fundada por su familia en Rosario durante más de 20 años de la cual fue Presidenta unos siete años. Fue Directora del Museo Castagnino+macro de Rosario durante siete años - cargo obtenido por concurso nacional- y también la segunda argentina en ser parte del board internacional de CIMAM , International Committee for Museums and Collections of Modern art, institución de la cual sigue siendo miembro. La comunidad italiana la distinguió, por su trayectoria cultural, con el título de Cavaliere. Se desempeñó como Coordinadora General de Cultura en el Monumento Histórico Nacional a la Bandera durante seis años. Ahora es Coordinadora de Cultura y Curadora de la Biblioteca Argentina Juan Alvarez de Rosario. Es miembro del ICOMOS, ente internacional que nuclea los monumentos históricos. En el área privada fue curadora, periodista, art dealer, gestora y asesora en arte contemporáneo además de investigadora en procesos históricos y contemporáneos de la evolución de las producciones artísticas.

 

Sofia Torres Kosiba es artista transdisciplinar, curadora independiente e investigadora. Especialista en Estudios de performance. Docente de posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Concibe todas sus prácticas como tecnologías de un “Obrar en arte”, donde integra sin prejuicios y sin medida todo tipo de lenguajes y manifestaciones.Tiene su base operativa en Hotel Inminente-Estudios de artistas de la ciudad de Córdoba (donde reside) y en el barrio de Boedo en Buenos Aires.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 24/05/23

 

La Orquesta Sinfónica Provincial realizará la primera gira musical del año

2023-05-23NID_278163O_1.jpg

Visitará las ciudades de Reconquista, Romang y San Javier a fines de mayo.

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, actuará los días 26, 27 y 28 de mayo en las ciudades de Reconquista, Romang y San Javier respectivamente, en lo que será su primera gira musical del año. Presentará un concierto por localidad, proponiendo fragmentos y obras tradicionales del repertorio académico mundial.

A cargo de la conducción de las tres actuaciones estará el director titular del ensamble, el maestro Silvio Viegas, quien guiará a los músicos en la interpretación de obras de Rossini, Tchaikovsky y Mascagni, encabezadas por el Himno Nacional Argentino.

 

En Reconquista también participará, junto con la Sinfónica, el Coro Municipal Infanto-Juvenil, que tiene como directora a la maestra Ailén Basimiani, y el último día en San Javier harán lo propio agrupaciones conformadas por niños y jóvenes de la Escuela de Música “La Flauta de Paikí”, proyecto que lleva adelante la Fundación Florián Paucke y que tiene como director al profesor Jorge Domé, y de la Escuela Primaria Nº 1.311 “Estela Juncosa De Mouesca”, cuya directora es la profesora Romina Canteros.

 

LOCALIDADES, DÍAS Y ESPACIOS

 

El primer concierto de la gira será en Reconquista el viernes 26 de mayo, a las 21, en la Iglesia Inmaculada Concepción, ubicada en calle San Martín 655.

 

El sábado 27, también a las 21, la Sinfónica se presentará en Romang, en el Romang Fútbol Club, situado en calle Simón de Iriondo 598.

 

En tanto, el domingo 28 la gira culminará en San Javier, con una presentación en el Santuario San Francisco Javier, en calle 9 de Julio 873, a las 17. Todas las veladas serán con entrada libre y gratuita.

 

PROGRAMA

 

La orquesta interpretará las siguientes piezas:

 

Vicente López y Planes y Blas Parera: Himno Nacional Argentino.

 

Gioachino Rossini: Obertura de “La Gazza Ladra”.

 

Piotr Ilich Tchaikovsky: Lago de los Cisnes.

 

Pietro Mascagni: Intermezzo de “Cavalleria Rusticana”.

 

Piotr Ilich Tchaikovsky: La Bella durmiente.

Fuente: santafe.gob

Martes 24/05/23

 

Gala Sinfónica en comemoración al aniversario de la Patria

2023-05-22NID_278149O_1.jpg

La orquesta provincial se presentará el miércoles 24 en el Teatro Municipal 1º de Mayo, a las 21, con entrada gratuita y cupo limitado.

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, volverá al Teatro Municipal 1º de Mayo, ubicado en San Martín 2020 de la capital santafesina, el próximo miércoles 24 de mayo para presentarse en su tradicional Velada de Gala en conmemoración del aniversario de la Patria.

 

El encuentro será a las 21:00, con entrada gratuita aunque esta vez las localidades están limitadas por el cupo de la sala.

 

En el podio estará nuevamente su director titular, el maestro Silvio Viegas, y actuará como solista invitado el bandoneonista Danilo Cernotto, reconocido intérprete santafesino. También estará presente como visita de cortesía el arreglista rosarino Lucas Querini, responsable de la adaptación de una de las obras del programa.

 

ENTRADAS

Las entradas para el concierto podrán ser retiradas de forma gratuita, un máximo de 2 (dos) por persona, en la boletería del propio Teatro Municipal 1º de Mayo, de lunes a sábado 9.00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00, y domingos, también de 17:00 a 21:00.

 

PROGRAMA

 

Astor Piazzolla:

 

- Concierto para bandoneón y orquesta “Aconcagua”.

 

- Adiós Nonino (Arr. L. Querini).

 

Piotr Ilich Tchaikovsky:

 

- Suite “El Lago de los Cisnes”, Op. 20ª.

 

- Suite “La Bella Durmiente”, Op. 66ª.

 

SOBRE SILVIO VIEGAS

 

En enero de 2022 el maestro brasileño Silvio Viegas se convirtió en el director titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, ocupando el cargo que previamente ostentó el alemán Walter Hilgers.

 

Es también maestro de dirección orquestal en la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro; fue director principal de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro; director artístico interino del mismo teatro –por ocho años– y también fue el director principal de la Orquesta Sinfónica de Minas Gerais (Brasil) hasta 2022.

 

Trabajó en más de treinta óperas, entre las que destacan: El Holandés Errante, Porgy and Bess, L’Italiana en Algeri, Le Nozze di Figaro, Carmen, Romeo y Julieta, Lucia Di Lammermoor, Otello, Falstaff, Il Guarany, Salomé y Tosca.

 

Como invitado, aparte de haberse presentado en el podio de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dirigió varias agrupaciones como la Orquesta Arena de Verona; la Sinfónica de Roma; la Orquesta Estable del Teatro Colón; la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata; la Sinfónica del SODRE (Uruguay); la Filarmónica de Montevideo y las más prestigiosas orquestas de Brasil.

 

SOBRE DANILO CERNOTTO

 

Músico, bandoneonista y pianista, arreglador y docente. Es egresado del Profesorado de Música en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, en 2008. Discípulo del maestro Rodolfo Mederos, se perfeccionó con renombrados maestros como Julián Peralta, Nicolás Ledesma, Ramiro Gallo, Diego Schissi, Federico Pereiro, Eva Wolff y Hernan Possetti, entre otros.

 

Es integrante del Dúo Cernotto-Macor (dúo de bandoneón y guitarra con un repertorio de tango y folclore argentino) y del “Danilo Cernotto Quinteto”, en formato de quinteto eléctrico, con el cual grabó su último material discográfico, “100 años después”, en 2021 en homenaje a los 100 años del nacimiento de Astor Piazzolla.

 

También formó parte del Santa fe Jazz Ensamble (2010-2015), la Orquesta Típica El Arrastre (2012-2015) y Nilda Godoy - Cacho Hussein - Danilo Cernotto trío (Música Latinoamericana).

 

Tocó junto a músicos de renombre nacional e internacional como Paquito D ́Rivera (Latin-Jazz); Nicki Nicole (Trap); Fabian Bertero (Tango); Lidia Borda (Tango); Guillermo Fernandez (Tango); Nicolás Ledesma (Tango); Reynaldo Jorge (Salsa); Julián Peralta (Tango); Pablo Agri (Tango); Ramiro Gallo (Tango); Hernán Genovese (Tango); Jimmy Bosch (Salsa); Alex Acuña (Latin-Jazz); Conrad Herwig (Latin Jazz); Ollan Bell (Soul – R&B); Roberto Fats Fernández (Jazz); Ricardo Cavalli (Jazz); Gustavo Bergalli (Jazz); Andy Hunter (Jazz) y Marshall Gilkes (Jazz), entre otros.

 

Como solista participó como invitado de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, interpretando la obra “Gardel por Mederos” para bandoneón y orquesta de cuerdas, cedida por el propio Rodolfo Mederos, bajo la dirección del maestro Silvio Viegas (Brasil) en 2019. También fue invitado por la Orquesta Juvenil de la Escuela de música Nº 9.901 de la ciudad de Santa Fe y la Orquesta de Cámara del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral.

 

Se presentó al rededor del mundo en diversas salas y eventos como el Festival Internacional Meet in (China); Festival Internacional “Tango nuestro por el Mundo” (Ecuador); Casa Argentina de la Ciudad Internacional Universitaria de París; Colegio Mayor Argentino en Madrid; Iglesia Gereformeerde Kern junto al coral “Sallands Bachkoor” (Holanda); Church of the Ascension / Arts at Ascension (EEUU) y en los escenarios de Cosquín y Jesús María entre 2010 y 2012.

Fuente: santafe.gob

Lunes 22/05/23

 

Alan Sutton y las Criaturitas de la Ansiedad presentan "Algo tiene que cambiar"

alan-sutton.jpg

Alan Sutton y las Criaturitas de la Ansiedad se presentarán en Tribus Club de Arte el sábado 1 de julio. Las entradas están a la venta

Las Criaturitas presentarán su Tour 2023 Algo Tiene Que Cambiar en más de 20 ciudades de Argentina y América Latina. Una de ellas, Santa Fe, donde se presentarán el sábado 1 de julio a las 21 en Tribus Club De Arte, República de Siria 3572

Los miles de oyentes que han estado siguiendo desde las redes sociales los lanzamientos de éxitos como Tutank’mon, No Tengo Hambre Tengo Ansiedad y el álbum Algo Tiene Que Cambiar ahora tendrán la oportunidad de cantar en vivo junto a Alan Sutton, Jero Romero y el resto de las criaturitas de la ansiedad.

Algo tiene que cambiar es una invitación a la locura, pero también a la calma. Es la soledad que implica estar irremediablemente acompañado y es el subibaja emocional al que se ha llegado luego de milenios de evolución cavernícola. Es un disco único pero que, a su vez, no deja de hablar desde la voz del inconsciente colectivo. Es el trabajo de amigos que comparten música, neurosis y una búsqueda común.

Además de sus múltiples definiciones, Algo tiene que cambiar es también un álbum. Un álbum de 14 canciones, resultado de más de dos años de trabajo en donde participaron decenas de personas. Fiel a la propuesta versátil y ecléctica de Las Criaturitas, este álbum surge de un inmenso trabajo de exploración y juego entre el cantautor y el productor: Alan Sutton y Jeronimo Romero. A pesar de tener ideas distintas a la hora de comenzar el largo proceso de gestación de Algo tiene que cambiar, lograron unificar su visión para generar esta pieza bipolar e irreverente y a su vez profunda y bella.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

Fuente: UNO Santa Fe

Sábado 20/05/23

 

Se presentaron las propuestas y programación de Museo Maratón 2023

Museo-Maraton-2-scaled.jpg

Del 19 al 21 de mayo, más de 50 espacios culturales de la capital provincial participarán de la actividad organizada por el Gobierno de la Provincia y la Municipalidad de Santa Fe, con entrada libre y gratuita en todos los casos.

En el marco del Día Internacional de los Museos, que se celebra cada 18 de mayo, el Gobierno provincial, a través del Ministerio de Cultura, y la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, organizan la edición 2023 de Museos Maratón en la capital santafesina.

Esta nueva propuesta se realizará los días viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de mayo, con entrada libre y gratuita, en más de cincuenta espacios culturales públicos y privados, con actividades especiales, recorridos temáticos y movilidad para facilitar la circulación del público.

Este jueves, en el Colegio Inmaculada –que participa con la propuesta Manzana Jesuítica–, el intendente de la ciudad, Emilio Jatón, junto al secretario de Gestión Cultural Provincial, Jorge Pavarin; el secretario de Educación y Cultura de la municipalidad, Paulo Ricci, y la directora provincial de Espacios Culturales, Nora Araujo, brindaron detalles de las actividades que se desarrollarán el fin de semana en Santa Fe.

Al momento de las palabras, el intendente señaló que la iniciativa “este año convive con el Día de los Museos y forma parte de las nuevas marcas que vamos poniendo en conjunto entre todos, lo volvimos Maratón de los Museos porque la ciudad se abre por completo y es un gran espacio cultural, con más de cincuenta lugares para visitar, con recorridos nocturnos y diurnos”. Y agregó: “La ciudad va a ser un gran ámbito cultural durante 48 horas para mostrar lo que tenemos y compartir con la gente”.

Por su parte, Pavarin describió que “en lo que respecta a los espacios que dependen del Ministerio de Cultura de la provincia, proponemos los museos provinciales y espacios relativamente nuevos como la Casa del Brigadier y La Casa de los Gobernadores, pero destacamos que en esta edición también va a estar abierta la Casa de Gobierno, para que la gente pueda recorrer el hall y los patios, además de espacios que dependen del Ministerio de Educación y otros del Ministerio de Seguridad, como el Museo Policial”.

El funcionario de Cultura indicó: “Nosotros siempre intentamos aportar toda la infraestructura que tiene el gobierno provincial, ponerlo a disposición de la comunidad, y en ese orden habrá recorridos con movilidad, mediante un transporte que va a salir del Alero Acería y va a pasar por el Espacio Cultural Yapeyú, y de ahí vamos a ir al casco histórico”. Pavarin subrayó que “este año Museo Maratón tiene una significación especial porque se cumplen los 450 años de la fundación de Santa Fe y 170 de la Constitución Nacional, y los espacios vinculados con ambos sucesos históricos tienen mucho para aportar a las y los visitantes”.

 

A su turno, Ricci explicó que “son más de cincuenta espacios los que participan, espacios públicos de la provincia, de la municipalidad, espacios universitarios y también espacios de la sociedad civil, instituciones y espacios privados que abren sus puertas en esta triple jornada desde el viernes hasta el domingo”. Luego, el funcionario municipal señaló que “además de los espacios, va a haber muchas actividades, recorridos urbanos como el de Sor Josefa o el Juan José Saer, recorridos en bicicleta por toda la ciudad, y otros en el Parque del Museo de la Constitución como un safari urbano, entre otros”.

Finalmente, Araujo sostuvo: “Estamos trabajando teniendo como marco el Día Internacional de los Museos, que este año tiene como lema «Museos, Sostenibilidad y Bienestar», y de esa manera pensamos la apertura de todos lo espacios; y la idea es que más allá de cuestiones climáticas adversas, los espacios van a estar abiertos y se van a poder hacer los circuitos igual, con o sin paraguas; y si hace falta migrar alguna actividad del exterior al interior, lo vamos a sostener”.

PROGRAMACIÓN

Con eje en el diálogo de la ciudadanía con el patrimonio, se proponen recorridos temáticos libres y acompañados y las puertas abiertas de más de 50 instituciones públicas y privadas. Las propuestas invitan a vecinos y vecinas a que recorran distintos circuitos y disfruten de colecciones, muestras y actividades.

Los horarios serán amplios y extendidos, las actividades y actividades se distribuyen en franjas horarias desde la mañana hasta la medianoche.

En los espacios participantes se ofrecerá una hoja de ruta impresa que incluirá un plano de la ciudad de Santa Fe con la localización de todos los sitios que participan de Museo Maratón.

Para consultar la programación completa, ingresar a https://www.santafecultura.gob.ar/museo-maraton-2023-programacion-de-los-espacios-y-recorridos-especiales/

Fuente: santafe.gob

Viernes 19/05/23

Los Caballeros de la Quema vuelven a Santa Fe: "Es muy lindo lo que pasa, bajamos del escenario entre lágrimas y risas"

ivan-noble.jpg

Iván Noble brindó una entrevista en La Octava Nota, por AIRE, y adelantó el show que la banda dará el sábado 3 de junio en el estadio cubierto del Club Unión. "Somos mejor banda ahora que hace 20 años", sostuvo.

“Pensé que las bodas de plata eran de esas cosas que sólo le pasaban a los matrimonios… a los que llegan”, sostuvo Iván Noble, líder de Los Caballeros de la Quema, banda que se presentará en Santa Fe en el marco de la gira que conmemora los 25 años de la edición del disco “La Paciencia de la Araña”. El músico brindó una entrevista en La Octava Nota, por AIRE, con Andrea Viñuela, Ailén Fortuna, Nachi Hernandez y Martín Cartellone.

“Estamos celebrando y teniendo unos shows hermosísimos en todo el país pero en realidad los 25 años de la Paciencia de la Araña creo que eran la excusa que necesitábamos para salir de gira, porque los shows van mucho más allá del disco… Pasó mucha agua y vino debajo del puente”, expresó Noble. Los Caballeros de la Quema se formaron en Morón, en el Oeste de Buenos Aires a fines de los 80' y se convirtieron en una de las bandas que dominaron la escena musical de los 90' en el país.

 

En relación a la gira que vienen realizando Los Caballeros, Iván sostuvo que “la verdad es que le tenía un poco de… miedo no, precaución a hacer varios shows juntos con Caballeros.. En los últimos años nos habíamos juntado una o dos veces por año para cosas planeadas muy puntualmente, pero no nos habíamos planteado una continuidad y eso significa otra cosa: un poco de convivencia, un tiempo de ensayo… y ello ocurrió, empezamos con un show increíble en el Luna Park y a cada cuidad que estamos yendo nos bajamos del escenario entre lágrimas y sonrisas, es muy lindo lo que pasa”, sostuvo.

Noble agregó que “lo más lindo que está ocurriendo es que están viniendo dos generaciones, los de nuestra generación que vienen con sus hijos y con sus hijas, se está convirtiendo en un puente generacional muy lindo. Salir a tocar y ver gente de cuarentipocos, o largos, gente emocionada, y al lado hijos, hijas, sobrinos, sobrinas… y eso a los 30 cuando dejamos de tocar, la gente que venía a vernos no tenía hijos y ahora sí, y es como una comunión nueva que se da”.

 

En cuanto al show que brindarán el 3 de junio en el estadio Angel Malvicino, del Club Unión, el compositor de clásicos como Avanti Morocha y Oxidado, sostuvo que “no fue difícil armar la lista de canciones, al principio pensaba cómo nos vamos a llevar con las canciones que escribimos hace 25 años porque es como abrir un placard y encontrarse con pantalones y remeras de hace 25 años, “¿como me quedará esto?” y por suerte la inmensa mayoría de esas canciones nos quedaron muy bien, y elegimos esas”.

Los Caballeros de la Quema brindaron varios shows en Santa Fe, tanto en la capital como en el resto de las localidades de la provincia. La última visita de la banda fue hace 20 años, y el músico sostuvo que “hay mucha expectativa, vamos a ir a un lugar grande... a nosotros, que desaparecimos 15 años de la escena, tranquilamente nos podrían haber olvidado, y eso no ocurrió; por algún motivo escribimos canciones que por algún misterioso motivo siguen del corazón de la gente, y yo a eso lo agradezco todos los días”.

 

Noble agregó que “jamás pensé que 25 años después de escribir las canciones iba a pasar esto. Cuando lo que era un hobbie se convirtió en un oficio lo disfrutamos mucho pero… fue como un sueño no soñado. Estoy acá tomándome un vino y hablando con ustedes porque compusimos esas canciones, pero yo no sabía que iba a pasar con esas canciones. Es una bendición. No son tantas las canciones que forman parte del folclore de una época.. Si, son muchas, 100, 200, pero ¿sabes cuantas se componen por año? Y es un misterio, yo me siento bendecido porque sé que hay tres o cuatro canciones que son parte de la playlist, de la cultura, han crecido con ellas, y hay gente mejor que yo que no ha tenido esa suerte. Yo lo agradezco, lo disfruto y no me hago muchas preguntas al respecto”.

Sobre los shows de Caballeros, el músico sostuvo que “también era un riesgo, una banda que vuelve a tocar después de tantos años era un riesgo caricaturizarse y hacer de cuenta que el tiempo no pasó, pero bueno el tiempo pasó. Esta es una versión senior de los Caballeros, pero créanme que es mejor banda hoy Los Caballeros que hace 25 años. Son 20 años más de oficio, hasta las condiciones técnicas de los shows son mejores. Lo que está pasando es mucho más lindo que hace 25 años. Nosotros estamos más grandes y además más añejos, y como a los vinos siempre viene bien”.

 

Sobre próximos proyectos, Noble sostuvo que si bien no está en los planes que Caballeros de la Quema edite un disco con nuevo material, la compañía discográfica Sony Music está haciendo un documental de la banda con material audiovisual que el baterista Javier Cavo ha colectado a lo largo de los años: “es la historia de la banda, como un ida y vuelta entre el presente y el pasado. Javier, nuestro baterista, tiene unos VHS casi desde el inicio, el documental va a estar entre julio y agosto en alguna de las plataformas”.

Sin embargo, Iván agregó que “no descarto ni confirmo, no por hacerme el misterioso sino porque no sé si nos va a salir, es hacer una o dos canciones nuevas. Hoy la gente consume singles, no creo que hagan falta 11 canciones nuevas… tal vez un EP… no lo sé. Hasta ahora hemos funcionando a corto plazo y con ganas, y el otro día mientras almorzabamos milanesas en un hotel dijimos “capaz que podemos hacer algo nuevo”.

 

Por último, el músico dejó también un mensaje para las nuevas generaciones de artistas: “les diría que no le den tanta importancia a los premios y a las alfombras rojas, no pasa por ahí el asunto, el asunto pasa por que dentro de 20 años la gente siga escuchando sus canciones, ojala que eso les pase, que tengan esa suerte. Esta es una época muy veloz, muy frenética, y puede ser muy sencillo confundirse y marearse y piensa que la cantidad de views construye una carrera, y yo acá sentado en la vereda con la silla dada vuelta la verdad que les digo que sigan laburando, disfrutando lo que les ocurre, pero que no confíen en otra cosa que no sea el laburo y permanecer en el tiempo y eso solo lo dirá el tiempo”.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 18/05/23

 

La provincia abre la convocatoria para participar de la 3ª edición de Pulsar Santa Fe, mercado de la Industria Audiovisual

2023-05-17NID_278107O_1jpg.jpeg

Hasta el 15 de junio inclusive se podrán inscribir proyectos en las etapas de desarrollo, proceso y circulación.

El gobierno de la provincia de Santa Fe convoca a profesionales audiovisuales interesados en participar de PULSAR Santa Fe 2023 - Mercado de la Industria Audiovisual a inscribir sus proyectos de largometrajes, cortometrajes, series y animación hasta el 15 de junio inclusive en www.pulsarsantafe.gob.ar

El mercado, que se desarrollará en un formato híbrido entre el 2 y el 5 de agosto en Ciudad Cultural Lavardén (Rosario), es una plataforma de oportunidades para el desarrollo y crecimiento de la industria audiovisual santafesina, produciendo sinergia entre quienes se dedican a la dirección, producción, realización, distribución, programación y desarrollo; y quienes forman parte de instituciones gubernamentales, de formación, medios y empresas. 

Pulsar Mercado integrará instancias de consultorías donde trabajarán junto a profesionales de organizaciones destacadas de la industria, expondrán sus proyectos en sesiones de pitch y participarán de reuniones de negocios con invitados vinculados a la industria y encuentros de sinergia. 

Además, Pulsar incluirá una sección de muestra de producciones audiovisuales santafesinas en los cines El Cairo Cine Público (de Rosario), Cine América (de Santa Fe) e itinerante por la provincia. A su vez, Narrativas Pulsar será un espacio de experimentación de contenidos audiovisuales e interactivos, videojuegos e inteligencia artificial para todo público; y por segundo año consecutivo realizará la Experiencia Festival Cortos 72 Horas como formación para estudiantes de escuelas con orientación artística. 

Esta iniciativa de los ministerios de Cultura y de Producción, Ciencia y Tecnología, cuenta con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones y es promovida por la Comisión de Filmaciones.

Pulsar Santa Fe brinda herramientas tanto para el desarrollo de proyectos en diferentes estadíos de producción, como para la generación de vínculos entre los sectores públicos, privados y la comunidad creativa, manteniendo un esquema de trabajo mixto, sustentable y dinámico que oriente al crecimiento sostenido del sector audiovisual.

Asimismo, promueve la gestión en red para el desarrollo de mercados donde comercializar, financiar y hacer circular producciones audiovisuales regionales, la conformación de un ecosistema diverso de financiamiento y las coproducciones con inversión pública y privada.

SOBRE LA CONVOCATORIA
Pueden postularse proyectos en Desarrollo, Work in Progress y en Circulación cuyos presentantes, sean personas humanas o jurídicas, tengan residencia comprobable en la provincia de Santa Fe.  La inscripción, previa consulta de bases y condiciones, se realiza a través del formulario publicado en www.pulsarsantafe.gob.ar

La selección de los proyectos participantes estará a cargo de un comité integrado por representantes de los ministerios de Cultura y de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe. 

EDICIONES ANTERIORES
En su primera edición, en 2021, Pulsar se desarrolló en la sede de Gobierno de Rosario. Durante seis días consecutivos se experimentaron instancias de formación y desarrollo para veintinueve proyectos, quienes participaron de un programa de capacitación con profesionales de la industria, expusieron en una jornada de pitch y se llevaron premios de incentivo y apoyo el sábado 6 de noviembre junto al evento de cierre en la terraza de Ciudad Cultural Lavardén.

Pulsar también se transformó en el espacio para el Encuentro Nacional Corredor Audiovisual Argentino y la Red de Film Commission Argentina. Durante la semana permaneció abierta al público la muestra de proyectos regionales con propuestas transmedia, relatos para visualizar en 360 y realidad expandida. Paralelamente, se disfrutó de la exhibición de producciones audiovisuales abiertas y gratuitas de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos en salas de cine, espacios públicos de 36 localidades y en El Cairo Cine Público de Rosario.

En 2022, se realizó su segunda edición durante 4 días consecutivos con sede en El Molino Fábrica Cultural de Santa Fe donde cincuenta y cinco proyectos audiovisuales participaron del Mercado que integró consultorías; encuentros de sinergia; reuniones de negocios con players nacionales e internacionales, capacitaciones virtuales, workshops sobre nuevas narrativas y experiencias de Nuevas Narrativas para todo público. Se entregaron premios a servicios y proveedores santafesinos para acompañar e impulsar sus proyectos.

Se llevó a todos los participantes del mercado a Rincón a conocer Sapukay, el histórico rancho de Fernando Birri donde se hizo la presentación del proyecto Archivo Birri que reúne el acervo personal del artista santafesino. 

En articulación con el Municipio y la Secretaría de Cultura de Cañada de Gómez, se realizó la experiencia Cortos 72 horas con estudiantes de escuelas santafesinas con orientación audiovisual. Además, más de quinientos espectadores pudieron ver gratuitamente películas producidas por santafesinos que se proyectaron en cines de Rosario y Santa Fe. 

Contactos para notas: 

*Florencia Lattuada - Secretaria de Política e Innovación Sociocultural 3425 90-0502

*Franco López Andreoli - Director de Innovación Sociocultural
341 398-1493

Fuente: santafe.gob

Miércoles 17/05/23

 

Canto coral y una formación en música del Paraná

01-Sala-Ariel-Ramirez_Coral-enCantos_18-mayo.jpg

El ciclo de artes escénicas de la Estación Belgrano continúa el jueves 18 con la presentación de la agrupación Coral enCantos, que dirige Laura Favre, con Nadia Traversi como preparadora vocal y asistente de dirección.

El concierto comenzará a las 20 en la Sala Ariel Ramírez, con entrada libre y gratuita, para disfrutar de canciones en versiones corales escritas por mujeres o que referencian a ellas en la temática, tanto de Argentina como de otros países de Latinoamérica. En esta oportunidad, Coral enCantos contará con Eduardo Rabufetti en percusión.

También en la sala dedicada al compositor santafesino, pero el sábado 20, entre las 10 y las 12.30, se desarrollará una Jornada de producción creativa y talleres de ensamble musical, para docentes de música y estudiantes de arte y música. La actividad es con cupos limitados. La inscripción es gratuita y se extiende hasta el 19 de mayo inclusive, a través del mail salaarielramirez@santafeciudad.gov.ar

El encuentro estará a cargo del grupo De Costa a Costa, con el objetivo de “reivindicar la música y la poesía del río Paraná, en sus más dignos matices; cantar y contar no sólo el paisaje, sino fundamentalmente las problemáticas de quienes habitan estas costas”, como explican los integrantes del grupo. Enmarcada en este concepto del canto paranasero, durante la jornada se hará foco en la producción musical y poética de Entre Ríos y Santa Fe y se brindarán herramientas para trabajar la música litoraleña en formato ensamble en las aulas.

A las 20 horas, en la misma sala, De Costa a Costa dará un recital en el marco de la segunda edición de Museo Maratón.

Fuente: Sol Play 91.5

Martes 16/05/23

 

Rompiendo Espejos vuelve a Tribus con todos los éxitos de Callejeros

rompiendo-espejos-tribusjpg.jpg

Rompiendo Espejos se presentará en Tribus Club de Arte el viernes 19 de mayo a las 21. Las entradas están a la venta

Rompiendo Espejos vuelve a Tribus con una noche de clásicos y todos los éxitos de Callejeros. La banda realizará un repaso por la discografía del grupo de Villa Celina en una velada única, el viernes 19 a las 21 en República de Siria 3572

Rompiendo Espejos

La banda nace en 2012 a partir de sus presentaciones en marchas y manifestaciones por la tragedia de Cromañon y pedido de libertad de Callejeros. En ese contexto, la banda tomó gran repercusión, lo que la llevó a recorrer diferentes escenarios del país. Gran parte de ese reconocimiento fue gracias al público y a los músicos de Callejeros, los cuales una vez en libertad formaron parte de Rompiendo Espejos.

Hoy el grupo mantiene un gran presente, realizando shows a lo largo y ancho de Argentina. Rompiendo Espejos está integrado por Ignacio Ontiveros en voz, Leonel Quiroga y Ramiro Dastuguez en guitarras, Alan Decoud en batería, Juan José Mulé en bajo, Julio Giarratana en saxo y José Iribas en percusión.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

Fuente: UNO Santa Fe

Lunes 15/05/23

 

Los ex Rata Blanca llegan a Tribus para recrear "Entre el cielo y el infierno"

entre-el-cielo-y-el-infirernojpg.jpg

Entre el Cielo y el Infierno se presentará en Tribus Club de Arte el viernes 26 de mayo. Como banda invitada estará Presagio. Las entradas están a la venta

Los ex Rata Blanca Gustavo Rowek, Sergio Berdichevsky, Chino Retamozo y Mario Ian regresan junto a José Velocet (Ian) y Walter Scasso (ex Logos) llegan a Santa Fe para recrear en su totalidad "Entre el Cielo y el Infierno", el disco más pesado de la banda.

 

Será el viernes 26 de mayo a las 21 y como banda invitada estará Presagio.

“Entre el Cielo y el Infierno” fue el cuarto disco de Rata Blanca, lanzado en el año 1994 (bajo el sello BMG), grabado en los estudios La Nave de Madrid y presentado en una gira latinoamericana. Con él, incluso, fueron parte del Monster of Rock de San Pablo (Brasil) compartiendo escenario con Ozzy Osbourne, Megadeth y Alice Cooper, entre otros, y generaron un importante croossover en América y Europa.

Este disco, que marcó la diferencia en cuanto al sonido de aquella etapa en RB, dejó huellas en el público metalero, en los fanáticos de la banda y cumplió 28 años de vigencia indiscutida con canciones que quedaron en el inconsciente colectivo, tales como Bajo Control, Jerusalem y S.I.DA.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

Fuente: UNO Santa Fe

Sábado 13/05/23


Exitoso arranque de los conciertos didácticos de la sinfónica provincial santafesina

2023-05-12NID_278069O_1.jpg

Más de 4 mil niñas, niños y jóvenes asistieron a las tres primeras jornadas del primer ciclo de la propuesta educativa.

Los días martes 9, miércoles 10 y jueves 11 de mayo, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe presentó su primer Ciclo de Conciertos Didácticos del año.

Los seis encuentros, dos cada mañana, fueron en el Centro Cultural Provincial de la capital y convocaron en total a más de 4.000 asistentes de distintas instituciones educativas de la ciudad y localidades cercanas.

 

Participaron instituciones de la ciudad de Santa Fe, Santo Tomé, San Justo, Ángel Gallardo, Llambi Campbell, Sauce Viejo, Villa San José, Santa Clara de Saguier, Esperanza y Colonia Cello.

 

CONCIERTOS CON CUENTO

 

La dirección estuvo a cargo del maestro santafesino Rodrigo Naffa, quien ya había participado en los didácticos del año pasado y esta vez estuvo como ‘partener’ la actriz Nidia Casís. Dos jóvenes locales que destacan en la escena cultural.

 

Las presentaciones tuvieron como eje principal un relato en base a un guión original titulado “Gorrita Roja y su Flauta Encantada” que fue escrito para la ocasión por la dramaturga rosarina Patricia Suárez, inspirada en el clásico cuento Caperucita Roja, popularizado por los célebres hermanos Grimm en el siglo XIX.

 

Comenzaban con una breve presentación de los personajes del cuento representados por los instrumentos de la Sinfónica y a continuación, Nidia Casís se vestía de relatora e iniciaba el viaje imaginario contando los acontecimientos que terminaban con una enseñanza de aceptación y concordia. Durante la interpretación, los asistentes participaban haciendo palmas en varios pasajes y al final los aplausos no se hacían esperar.

 

NUEVA PROPUESTA MUSICAL

 

Para el desarrollo del cuento adaptado, la Orquesta interpretó fragmentos de encumbradas obras de distintas épocas de la música académica, dándole un marco de referencia a la historia, completándola y sumando sentido y distintos matices a lo discursivo.

 

Hubo momentos de alegría, aventura, temor, felicidad, amistad. Todo mientras se escuchaban partes de títulos como El Cascanueces de Tchaikovsky, la Danza Húngara de Brahms, Una Noche en el Monte Calvo de Mussorgsky, Tritsch-Tratsch polka de Strauss, la Novena Sinfonía y la Marcha Turca de Beethoven, la Danza Macabra de Saint-Saëns, la Cabalgata de las Valquirias de Wagner, la Obertura Orpheus in the Underworld de Offenbach y la Sinfonía Nº 40 de Mozart.

 

Sumado al programa, por fuera del cuento, como bis, tocaron en cada ocasión un arreglo “bien argentino” –como dijo el propio Naffa– de Fred Natalino, del tema “Muchachos” de la banda La Mosca Tse-tse, que tan popular se hizo durante el último mundial de fútbol donde Argentina se consagró campeón.

 

La foto final siempre fue el maestro Naffa en el podio, levantando la Copa del Mundo de la FIFA con el “bisht” que Lionel Messi usó en Qatar al sostener el premio, al son de los aplausos y gritos de cada unos de los que estaban en la sala.

 

OBJETIVO CUMPLIDO

 

Año tras año, el objetivo de la Orquesta se mantiene constante. La intención que da vida a los Ciclos de Conciertos Didácticos es hacer llegar la música académica -en algunos casos no tan solemne- a públicos que muchas veces son ajenos a esa expresión artística. Mostrarse como un organismo generador de cultura que es de dominio de todos, ofreciendo algo a lo que muchos santafesinos, por distintas circunstancias, no tienen acceso.

 

Los docentes, responsables de los distintos contingentes que participaron, expresaron no tener “suficientes palabras para agradecer la propuesta. Los chicos se van maravillados” (maestra de tercer grado), dejando claro “lo valioso que es para nuestros chicos esto que hacen. Muy importante para que podamos darle una educación más integral” (maestro de primer año).

 

También alentaron a la Orquesta a “seguir adelante con estos encuentros que son espectaculares” (maestra de segundo grado). Algunos de los alumnos que se animaron a acercarse a los protagonistas también expresaron alegría diciendo, por ejemplo, “nunca había visto a una orquesta, ¡es enorme y son un montón de músicos!” (alumno de quinto grado). También se pudo escuchar: “quiero contarle a mis papás para que me traigan a ver la orquesta otra vez, me encantó”.

 

Una vez más, los encuentros educativos de la Sinfónica plantaron la semilla de la curiosidad en muchos niños y jóvenes, esperando que tal vez el día de mañana germine y sirva como aporte a un desarrollo personal amplio y fecundo.

Fuente: santafe.gob

Viernes 12/05/23


Degrade repasa su rica historia con un concierto gratuito en el Museo Del Rock santafesino

2023-05-12NID_278063O_1.jpg

A más de dos años de su último show en público, el grupo rosarino volverá a escena este viernes 12 de mayo.

Degrade volverá a escena este viernes 12 de mayo, a dos años de su último concierto con público. Será en el marco de las actividades del Museo del Rock Santafesino, la muestra itinerante del Ministerio de Cultura, que vuelve a recibir a una banda histórica de la ciudad de Rosario, cuna del rock de autor en español.

Después de las actuaciones de Pablo el Enterrador, Oasis y Los Vándalos, Degrade realizará un repaso por buena parte de sus cinco discos de estudio, en una retrospectiva que permitirá encontrarse con la diversidad compositiva y autoral de una de las bandas más importantes del rock-pop rosarino.

“Degrade tiene muchas etapas y el viernes se va a ver”, adelantó Emiliano Cattaneo, uno de los miembros originales del grupo que en 1999 tuvo en “Ratitas” su debut discográfico.

El de Ratitas fue un debut tardío y, consecuentemente, maduro. Publicado siete años después de la formación de la banda, resumía esos primeros pasos marcados por influencias diversas, claro, pero también dejaba asentado el camino que el grupo habría de continuar transitando por más de tres décadas: la canción fue siempre el soporte para que pudieran coexistir guitarras furiosas, brillantes melodías pop, reminiscencias rioplateneses, pasajes étnicos, climas oníricos e introspectivos. 

Fiel a sí misma (en un signo de época para buena parte de las grandes bandas que nacieron en Rosario durante los años 90), Degrade asentó su voz y evolucionó disco a disco: en 2001 llegó “Agua”, seis años después “La hora azul”, en 2011 el homónimo “Degrade” y en 2017 el que es, hasta ahora, su último material de estudio, “Balneario”.

Aunque espaciados, aún con la aparición de algunos Ep’s y ediciones especiales (como las canciones grabadas para el disco tributo “Queremos tanto a Litto Nebbia”), los procesos compositivos y de producción del grupo fueron poniendo horizontes y marcando repertorios. En ese sentido, el de este viernes en el G15 (Estévez Boero 700, Franja del Río, Rosario) será un concierto particular: sin nuevas canciones en el frente, el show tendrá un eminente carácter retrospectivo.

Así lo adelantaron Emiliano “Pato” Cattaneo y Nahuel Marquet, fundadores y líderes del grupo. “Es un poco raro pensar en no tener excusa para tocar, nuevo disco o nuevas canciones, pero está bueno tener ganas de vernos un poco –apuntó Cattaneo–. Los ensayos están saliendo bien, podemos hacer una lista diferente alejándonos un poco de «Balneario», que es lo último que veníamos haciendo. En ese sentido la lista la quise armar pensando en una pequeña retrospectiva, el Degrade de todos los tiempos.

 

Cuando vi la técnica y el lugar pensé en los shows de nuestros principios, y apareció una lista más sanguínea, más poderosa, con más rock y menos pop que en la última época. El disco blanco («Agua») lo tocamos prácticamente entero, «La Hora Azul» medio que también, después habrá algún tema de «Ratitas» y algo de «Balneario».

 

Creo que «Agua» es un disco que marcó a una generación, y me hago cargo de esto porque me lo han dicho. Por la forma en que grabamos, por ir contra productores y técnicos haciendo cosas fuera de la norma en ese momento, cosas que para la ciudad eran bastante novedosas. En ese punto Degrade se tiene que hacer cargo de la parte rockera que gestamos”.

Por su parte, Marquet amplió: “Como siempre pasa en Degrade, esto sale como una necesidad, un deseo. Por la pandemia y proyectos paralelos, también por ganas de

descansar un poquito, pasaron un par de años sin tocar juntos. El año pasado ya a mitad de año empezamos con Pato a mostrarnos cosas nuestras y a pensar en tocar Degrade en este contexto, que sea un poco salirle al paso a la ciudad, que la gente se encuentre con el rock. Es un poco lo que queríamos que pase y me gusta que pase en este momento donde el rock de Rosario, un poco a raíz de la serie de Fito, esté en el tapete. Degrade aportó a ese rock. Hace una semana que estamos ensayando y estoy cantando tres horas con la piel de gallina, pero no por nostalgia, sino porque siento vivas a las canciones. Elegimos mostrar un lado de la banda bien rockero, denso, esa cosa de los 90”.

Luego de haberse enfocado en otros proyectos, Marquet (voz y acordeón) y Cattaneo (teclados y voz) volverán a escena acompañados por otros integrantes de peso: Alvaro Manzanero (batería), Lisandro Sagué (bajo), Pablo Giulietti y Guido Benvenutti (guitarras). “En este tiempo se fue dando una distancia lógica a partir de los proyectos de cada uno, Nahuel estaba sacando su disco solista, yo grabando el mío, cada uno en su historia. No teníamos pensado salir a tocar, pero cuando apareció la propuesta del Museo del Rock la analizamos, lo planteamos al grupo y todos dijeron que sí al toque. Nos dimos cuenta que tiene un peso tocar con Degrade, lo que sucede con toda esa energía sumada”, analizó Cattaneo.

“A veces voy descubriendo cosas en las canciones que escribí y que me hablan a mí hoy –consideró a su vez Marquet–. Como si la canción fuera un laboratorio de la personalidad, de uno mismo, un lugar para pensarse y para conectarse con la emoción profunda. Lo que sentía cuando pensaba en tocar con Degrade, en que que sea gratis como va a ser, es que la banda es una parte de mí. Es algo que hicimos colectivamente y quería ponerlo en juego una vez más, que esa emoción que uno siente se pueda transmitir. Es todo lo que espero del show, que pueda transmitir la emoción que siento cuando estoy cantando las canciones. Eso es Degrade para mí, un lugar donde hay emoción, una poesía abierta que me parece que puede llegar a hacer bien. Sé que lo logra por momentos, porque me lo han dicho, entonces éso quiero darlo: quiero que la alegría que sentimos estos días ensayando se pueda sentir en el show”.

Programada para las 20, la presentación tendrá entrada gratuita, con capacidad limitada por orden de llegada. Previamente, a las 18, en el Galpón 17 (sede de la muestra itinerante Museo del Rock Santafesino) se llevará a cabo la entrega del disco original de Los Gatos Salvajes, reeditado por el Instituto Nacional de la Música.

Fuente: santafe.gob

Jueves 11/05/23

Más de 7.000 personas visitaron la Copa del Mundo en la ciudad de Santa Fe

2023-05-10NID_278041O_1.jpg

Para esta semana se espera que miles de santafesinos y santafesinas más puedan tener frente a frente al trofeo mundial, con la visita a distintas instituciones. A partir del 14 de mayo la copa iniciará su propia “vuelta olímpica santafesina”, que incluye los espacios culturales de la ciudad de Santa Fe y de Rincón.

La directora de Programas Socioculturales de la provincia, Maru Escobar, expresó: “El acceso a la copa es fundamental para que todos los vecinos y vecinas puedan tener una foto con ella, poder sentirla y vivirla en vivo y en directo. Vamos a llevar la Copa del Mundo a los barrios, como una excusa para la democratización, porque todos y todas tenemos derecho a los bienes culturales y el deporte es una dimensión fundamental de la cultura”.

La funcionaria, asimismo, indicó que “los espacios culturales en esta gestión se consolidaron como un puente, donde a partir de la cultura conectamos con la educación, la salud, el deporte y el trabajo. La Copa nos recuerda ese momento de triunfo, de esperanza, donde no hubo divisiones, ese sentimiento de cada argentino y santafesino que nos hace ver que cuando hay unión todo es posible”.

LA COPA EN COLÓN

El pasado 5 de mayo, día del cumpleaños 118 del Club Atlético Colón, la institución recibió en su playón de ingreso la exhibición de la Copa del Mundo Qatar 2022 en la ciudad, junto a la apertura oficial de la exposición de la Copa de la Liga Profesional obtenida por el club en 2021.

En la misma estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Cultura de la provincia, de la institución, jugadores del plantel y miles de hinchas que se hicieron presentes para poder revivir las mayores alegrías futboleras de los últimos dos años.

En el acto se hizo entrega de la camiseta de campeones y una réplica de la Copa Campeones LPF 2021 para que las mismas sean exhibidas en el Museo del Deporte Santafesino.

LA COPA EN UNIÓN

Mientras tanto, el cierre de la gira de la Copa del Mundo por la ciudad se llevará a cabo en el Club Unión el 22 de mayo para que miles de hinchas y simpatizantes puedan acercarse y admirar en las instalaciones tatengues el mayor trofeo del fútbol mundial.

LA COPA DE TODOS

A casi cinco meses del Mundial, los espacios culturales que el gobierno de la provincia gestiona en las ciudades de Santa Fe y Rincón recibirán el máximo galardón del fútbol mundial. Hasta el 14 de mayo los santafesinos podrán ver el trofeo que tanto ansió Lionel Messi en El Molino y luego se trasladará al resto de los espacios culturales. De este modo, las y los vecinos de los barrios podrán contemplarla y fotografiarse con “la tercera”.

La copa se podrá visitar en:

-El Molino, Fábrica Cultural / Del 6 al 14 (sábados y domingos) / De 16 a 19 h

-Sapukay - El rancho de Fernando Birri / Lunes 15 / De 10 a 16 h

-El Alero Acería / Martes 16 / De 10 a 16 h

-El Alero Coronel Dorrego / Miércoles 17 / De 10 a 16 h

-El Alero Las Flores / Jueves 18 / De 10 a 16 h

-Espacio Cultural Yapeyú / Viernes 19 / De 10 a 16 h

-La Esquina Encendida / Sábado 20 / De 16 a 19 h

-Espacio Cultural Cabaña Leiva / Domingo 21 / De 10 a 15 h

-La Redonda / Domingo 21 / De 16 a 19 h

Durante los días de semana, mientras el trofeo esté en El Molino (desde el lunes 8 al jueves 11) se recibirán visitas programadas previamente. Para realizar una pre-reserva del turno completando el siguiente formulario: https://forms.gle/CwejzHbgB16VJ6nz7

Fuente: santafe.gob

Miércoles 10/05/23

Nueva cita del ciclo de exposiciones mediadas en el Museo Ameghino

2023-05-09NID_278033O_1.jpg

“Arañas y sus parientes” será el segundo bloque temático que se abordará en el Museo de Ciencias Naturales de Santa Fe, el sábado 13 de mayo, con entrada libre y gratuita.

El Museo Provincial de Ciencias Naturales de Santa Fe “Florentino Ameghino”, dependiente del Ministerio de Cultura, invita a un nuevo encuentro del ciclo “Sábados de Colección” que tendrá lugar en el SUM del organismo (1º Junta 2859, Santa Fe), con entrada libre y gratuita.

 

La cita es el sábado 13 de mayo, a las 15:00, sobre el tema “Arañas y sus parientes”. La actividad está destinada al público en general y contará con la modalidad de laboratorio abierto con actividades para toda la familia.

 

Las colecciones del Museo Ameghino, conformadas por un importante caudal de ejemplares con alto valor natural, constituyen su acervo patrimonial. Si bien una gran parte se encuentra expuesta al público, otro tanto se ubica en los laboratorios –disponibles para profesionales y estudiantes de las ciencias biológicas– o bien en reservas de la institución adecuadas para su correcta preservación.

 

En ese sentido, y con la premisa de acercar el patrimonio a los usuarios, el museo ofrece este ciclo de exposiciones mediadas.

Fuente: santafe.gob

Martes 09/05/23

La provincia invita a participar de los talleres culturales en El Molino

2023-05-08NID_278026O_1.jpg

El encuentro será el viernes 12 en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco Urondo”, a las 21:00, con entrada libre y gratuita.

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, presentará el concierto llamado “Música en Familia”, evento dirigido por el Maestro Rodrigo Naffa como invitado, joven artista local que ha participado en diversas ocasiones junto con el ensamble en los ciclos educativos, y este año estará acompañado por la destacada actriz santafesina Nidia Casís, también en calidad de invitada, quien interpretará al personaje principal en una historia titulada “Gorrita Roja y su Flauta Encantada”, con libreto original de la dramaturga rosarina Patricia Suárez.

 

El concierto se llevará adelante a las 21:00 del viernes 12 de mayo, en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco Urondo”, ubicado en calle Junín 2457 de la capital provincial, con entrada libre y gratuita.

ADAPTACIÓN
La propuesta, pensada para los Ciclos de Conciertos Didácticos que la orquesta brinda este año, será adaptada para todo público con la premisa de respetar el argumento de la historia original. Será una ocasión ideal para vivir un evento cultural con fundamentos académicos junto a todo el grupo familiar. Niñas/os, jóvenes y adultos disfrutarán juntos de una presentación inolvidable.

ARGUMENTO
Gorrita Roja tiene que ir al bosque a llevar la torta de cumpleaños a su abuelita. Su madre le advierte de los peligros que allí aguardan pero la niña no le tiene miedo a nada. Además, no entra al bosque sola sino acompañada de su flauta encantada que tiene el poder de convertir en amigos a quienes la escuchan.

 

En el camino se encontrará con todo tipo de seres: una reina caprichosa, unos traviesos pajaritos y el famoso Lobo Feroz. Gorrita Roja entenderá que no todo es lo que parece y que la vida siempre te da sorpresas.

Gorrita Roja es una historia de valentía y del poder de la música para conectar a las personas. Con la música aprendemos a escuchar no sólo las melodías sino el corazón de quienes nos rodean.

RODRIGO NAFFA
Es profesor y licenciado en Dirección Orquestal y Dirección Coral por el Instituto Superior de Música de la UNL. También es pianista egresado de la Escuela de Música del Liceo Municipal de Santa Fe.

Condujo más de 100 conciertos sinfónico-corales, en su mayoría con orquestaciones escritas por él mismo y organizadas bajo su dirección artística. Los más destacados son “El Príncipe de Egipto”, “El Rey León”, “Disney en Concierto”, “Sinfónico Coral Patrio”, “85º Aniversario de LT10”, “Ariel Ramírez en Concierto”, “Concierto Centenario de la FCJS”, “Un Concierto de Película” y “Queen Sinfónico Coral”, todos con la producción de Pablo Goris y a beneficio de instituciones de ayuda social.

Como experiencias europeas dirigió la ópera folclórica “El Evangelio Criollo” y “Misa Criolla” en Holanda, Suiza e Italia en 2016. Trabajó en España y República Checa como Asistente de Dirección en la Orquesta Filarmonía de Madrid y Coro Filarmónico Checo durante octubre de 2022.

 

En 2022 dirigió los Ciclos de Conciertos Didácticos y los conciertos llamados “Música en Familia” de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, convocado por el maestro Silvio Viegas. Fundó junto a Martín Vega el Instituto de Formación Musical Integral Leonard Bernstein del cual es director, y allí da clases de Dirección Orquestal con Roberto Montenegro y Aldo Ceccato.

Trabaja actualmente como pianista del Instituto Coral de la Provincia, es barítono del Coro de Cámara del ISM y dirige el Coro Polifónico La Merced y Coro Sara Faisal.

NIDIA CASÍS
Actriz. Se formó en los espacios de entrenamiento actoral de Raúl Kreig, Ana Woolf, Gustavo Guirado y Ricardo Bartís. Participó en los espectáculos teatrales “El enfermo imaginario”, “Quiero tomar tu mano”, “Más locos serán ustedes”, “Maldita Justicia”,

“Boquitas pintadas” y “La Biunda”, realizando giras regionales, provinciales y nacionales.

 

Es parte de la Compañía Maleza, un grupo de arte escénico formado por artistas de diferentes provincias que llevan adelante residencias de creación y espectáculos.

 

Además, participó como actriz reemplazante en las obras “Una cruz en el mapa” y “Quiero decir te amo”, esto último para giras internacionales. Forma parte, también, de los equipos de las obras “Ya es miércoles”, “Coriolano. Hay un mundo en cualquier parte” y “La sobrina” como asistente de dirección. En el ámbito audiovisual, participó como actriz en los largometrajes “El peso” y “Rinoceronte”, y en las series “Habitación 13”, “Prohibido silbar” y “Derecho Viejo”. Es también licenciada en filosofía y becaria doctoral CONICET en el área de la estética filosófica y las artes escénicas.

>> PROGRAMA
P. I. Tchaikovsky: El Cascanueces, danza china.

 

J. Brahms: Danza Húngara Nº 5.

 

M. Mussorgsky: Una Noche en el Monte Calvo – rev. de Rimski- Korsakov.

 

J. Strauss (hijo): Tritsch-Tratsch polka, op. 214.

 

L. V. Beethoven: Sinfonía Nº 9 en re menor, op. 125 – 2º movimiento.

 

L. V. Beethoven: Marcha Turca Nº4, op. 113.

 

C. Saint-Saëns: Danza Macabra, op. 40.

 

P. I. Tchaikovsky: El Cascanueces, danza del Hada de Azúcar.

 

R. Wagner: Cabalgata de las Valquirias – 3º acto.

 

J. Offenbach: Obertura Orpheus in the Underworld.

 

W. A. Mozart: Sinfonía Nº 40 en sol menor, K. 550 – 1º movimiento.

Fuente: santafe.gob

Lunes 08/05/23

La provincia invita a participar de los talleres culturales en El Molino

2023-05-07NID_278017O_1.jpg

El Ministerio de Cultura de la provincia abrió la inscripción a las actividades de capacitación en el espacio ubicado en la capital provincial. Las propuestas son gratuitas pero con cupo limitado.

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Cultura, abrió la inscripción para los Talleres Culturales 2023 que se desarrollarán en El Molino, Fábrica Cultural, ubicado en Bulevar Gálvez y Pedro Víttori (Santa Fe).

Todas las actividades son gratuitas, aunque el cupo es limitado, por lo que es imprescindible inscribirse ingresando aquí. Se recomienda realizar la inscripción con un mail válido ya que por esa vía se comunicará la aceptación o no al taller.

LAS PROPUESTAS:


Taller de Qi Gong - Artes milenarias para la salud
▪ Un método de entrenamiento físico-mental-espiritual que, a través del movimiento lento y la respiración a conciencia, nutre y cultiva nuestra vitalidad y permite circular nuestro Qi (Energía).
Coordina: Eugenia Ludueña.
Destinado a todo público.
Cupo: 25 personas.
Día y horario: Martes y jueves a las 16:00.
Inicia: martes 16 de mayo

Acrobacia para infancias - Artes circenses
▪ Espacio lúdico-recreativo donde las infancias pondrán en juego las inmensas y maravillosas habilidades del cuerpo en acción.
Coordinan: Elías Villalba y Giuliana Almirón.
Cupo: 12 personas por grupo.
Día: Todos los miércoles.
Horarios:
Grupo 1 - de 10:00 a 11:15.
Grupo 2 - de 15:00 a 16:15.
Inicia: miércoles 17 de mayo.

Taller de iniciación a la fotografía
▪ Un laboratorio para construir, ensayar y repensar nuestra mirada, para dar lugar a nuevas imágenes. No es excluyente tener cámara fotográfica.
Coordina: Aimé Luna.
Destinado a mayores de 16 años.
Cupo: 10 personas.
Día y horario: Jueves de 14:00 a 16:00.
Inicia: Jueves 18 de mayo

Acompañamiento y desarrollo de proyectos fotográficos
▪ Caja de herramientas y estrategias que permitan conformar una serie fotográfica a través de ejercicios y consignas vinculadas a la conceptualización, marco teórico, edición y narrativas.
Coordina: Aimé Luna.
Destinado a mayores de 16 años, iniciando un proyecto o serie fotográfica o una idea inicial sobre la cual trabajar.
Cupo: 10 personas.
Día y horario: Miércoles 14:30.
Inicia: Miércoles 24 de mayo.

Fuente: santafe.gob

Sábado 06/05/23

La provincia invita a vivir la fiesta de "Santa Fe en tu corazón" en Esperanza

2023-05-05NID_278012O_1.jpg

El próximo domingo el programa del gobierno provincial continuará con su viaje por el territorio, llevando música y baile para todas las edades, con acceso libre y gratuito.

Desde las 15:00 de este domingo 7 de mayo, en la Plaza San Martín de Esperanza (departamento Las Colonias), el gobierno de la provincia de Santa Fe llevará a cabo un nuevo encuentro de “Santa Fe en tu Corazón”.

Se trata de un programa territorial itinerante que coordina el Ministerio de Cultura y comparte con santafesinas y santafesinos música, voces populares y danzas, convocando a artistas consagrados, intérpretes locales, regionales y elencos municipales.

Este domingo desfilarán por el escenario el grupo de baile Zumba Zin dirigido por Melina Castelain; el Grupo Folklórico La Baguala; los distintos grupos de danzas del Liceo Municipal José Pedroni (jazz, tango, danza clásica y folklore); el Coro Municipal de Niños; la Academia de Baile Luluat; la Compañía de Danzas Folklóricas La Tribu y el Estudio de Arte y Danza Flow.

El cierre estará a cargo de Maca Revolt & Backing Band (hip hop-funk) y el Grupo La Contra (cumbia).

Con acceso libre y gratuito, la jornada sumará las propuestas gastronómicas y stands de las distintas Colectividades como la Asociación Suiza de S. M. y B. “Guillermo Tell”; la Asociación Alemana “Deutscher Verein”; la Sociedad Española de Socorros Mutuos; la Asociación Sirio-Libanesa de Esperanza; la Colectividad Luxemburguesa y la Agrupación Tradicionalista “El Potrillo”.

LA CONTRA
Es una reconocida banda de cumbia santafesina, que gracias a su gran trayectoria logró llegar a ser reconocida como uno de los exponentes en el ambiente. 

Formada en 1999, hoy por hoy, muchos la consideran el grupo de cumbia santafesina del momento, con un particular sonido que lo distingue en el que se destaca el acordeón y un toque infaltable de cumbia colombiana. 

El grupo La Contra ha recorrido y encabezado grandes fechas por todo el país desde festivales nacionales e internacionales, hasta boliches y otras grandes fechas festivas a las que llevan su ritmo y alegría. En su canal de YouTube se pueden encontrar una gran cantidad de éxitos que cuentan con cientos de miles de visitas, entre los que se pueden mencionar hits como Entre tú y mil mares, Sal de mi vida, Otro día mas y Adicto a tu piel.

MACA REVOLT & BACKING BAND
Es una banda santafesina de hip hop-funk, conformada por Maca Revolt (voz), Lucas Martínez (batería), Nico Sancio (teclado) y Nico Teves (bajo).

La agrupación nace en 2018 y hasta la actualidad ha recorrido gran parte del país llevando su música a diferentes escenarios y festivales y compartiendo con artistas reconocidos de la escena nacional. En 2019 son ganadores del concurso "Vamos las bandas" donde graban el single "Debajo de la piel" en los Estudios "Elefantes" (Bs. As) junto a Lito Vitale.

En el mismo año fueron seleccionados por la revista “Poquet” como destacados del año en el género urbano. En el 2020 graban su disco titulado "Freeki", compuesto por ocho canciones, que se encuentra disponible en todas las plataformas digitales. En 2021, lanzan su primer videoclip, que quedó ternado junto a C. Tangana en Buenos Aires Video Music Festival. En 2022 el videoclip recibió una mención por BamvFest junto a Sara Hebe como “Diversidad cultural en un videoclip”, y también fueron seleccionados por el concurso “Suban”, y tocaron en La Cúpula del Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fuente: santafe.gob
 

Viernes 05/05/23

Monte Vera será sede de una nueva edición del Festival Boleto Educativo Gratuito 

festival-boleto-gratuito.jpg

Será el próximo domingo 7 de mayo en El Corsódromo, a partir de las 15 hs. La jornada contará con patio gastronómico, feria de emprendedores y un stand del Boleto Educativo Gratuito para que la gente pueda despejar sus dudas.

Este fin de semana Monte Vera será el centro de convocatoria para un show muy esperado. Es que el domingo 7 de mayo en el Corsódromo comenzará un nuevo Festival del Boleto Educativo Gratuito organizado por el gobierno de la provincia de Santa Fe. Será a partir de las 15 horas en Bulevar Estanislao López al 6000 con entrada libre y gratuita.

El evento contará con la participación de numerosos artistas como Las Gildas, Martín Cuentos y Canciones, La Sexy Group, Destino Cantor y Crecimiento con Canciones. También se llevará a cabo una batalla de Freestyle.

Además, la jornada tendrá patio gastronómico, feria de emprendedores y un stand del Boleto Educativo Gratuito para que la gente pueda inscribirse o despejar sus dudas. Otra de las propuestas que acompaña al evento es un parque para las infancias, que apunta a generar instancias de recreación para toda la familia.

 

El Boleto Educativo Gratuito es un programa impulsado por el gobernador Omar Perotti para eliminar las barreras de acceso a la educación y en lo que va de 2023 ya superó los 285 mil inscriptos en toda la provincia.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 04/05/23

Caras Extrañas, la nueva banda de Junior25, llega a Tribus

caras-extranas-santa-fejpg.webp

Caras Extrañas se presentará en Tribus Club de Arte el viernes 12 de mayo. Las entradas están a la venta

Caras Extrañas es el nuevo proyecto de Mauricio Junior Lescano, ex cantante y líder de La 25, llega a la ciudad de Santa Fe el viernes 12 de mayo a las 21, en Tribus Club de Arte. El grupo nació entre julio y agosto del 2021. La idea surgió cuando se habilitan los conciertos post pandemia; y Junior con sus amigos, deciden volver a los escenarios.

 

Casi todas las canciones de Caras Extrañas están compuestas por Junior, al igual que en La 25, por eso, el repertorio de Caras Extrañas incluye canciones de su banda anterior.

Las canciones se grabaron en el estudio El Abasto con Álvaro Villagra y en Cactus Record con Federico Eisenbeil entre septiembre 2021 y noviembre 2022. La producción de la canción Así Viví estuvo a cargo de Jimmy Rip, la canción Imaginando a cargo de Carlos Corrales y las otras cinco a cargo de Caras Extrañas.

La colaboración de Pato Fontanet en la canción “Ya No”, se dio espontáneamente. Hacía mucho que venían hablando de hacer algo en conjunto, y en plena pandemia pudieron lograrlo. Junior termino la canción y pensó en él automáticamente.

El primer show de la banda fue el 20 de octubre del 2021 en Rosario. El 2022 fue un gran año para la banda, lanzaron Leyenda Urbana y El Dije. Recorrieron el interior del país, y cerraron el año con un show en el Microestadio de Ferro. En este momento se encuentran disponibles en todas las plataformas digitales las primeras siete canciones, del nuevo disco.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

CONSULTAS WHSTP TRIBUS : +54 9 3424 21-8187

Fuente: UNO Santa Fe

Miércoles 03/05/23

"Territorio coraje" y "Bodas de sangre" representarán a la provincia en la fiesta nacional del teatro

2023-05-02NID_277971O_1.jpg

Así lo determinó el jurado de la 37° celebración provincial. Se trata de una obra de Rosario y otra de Santa Fe.

Durante siete jornadas, miles de espectadores de Rosario y sus alrededores disfrutaron de la 37° Fiesta Provincial de Teatro, que es organizada por el Instituto Nacional del Teatro y el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

 

 

 

Por los escenarios de Ciudad Cultural Lavardén, Micelio, La Escalera, Tandava, el Galpón 15, La Sonrisa de Beckett, Arteón, La Tornería, La Morada, Caras y Caretas, Espacio Bravo, La Orilla Infinita y el Teatro de la Manzana pasaron diecisiete obras santafesinas que estuvieron en competencia y tres obras invitadas (las dos ganadoras de la Fiesta Provincial 2022 y una en el marco del reconocimiento al grupo Rosario Imagina).

 

El jurado, integrado por Virginia Fdel, Maiamar Abrodos y Guillermo Katz, determinó que las dos obras ganadoras de la fiesta fueron Territorio Coraje, dirigida por Cielo Pignatta (Rosario) y Bodas de Sangre, dirigida por Edgardo Dib (ciudad de Santa Fe).

 

LAS OBRAS GANADORAS Y SUS ELENCOS

 

Territorio Coraje es una obra de teatro unipersonal que relata el compromiso de las mujeres en el proceso de independencia partiendo desde la vida de Juana Azurduy. Una Juana de todos los tiempos que se nos acerca para contarnos que nació junto a muchas otras y que todas ellas construyeron el territorio añorado, el territorio coraje.

 

La obra está protagonizada por María Victoria Franchi y cuenta con la dirección de Cielo Pignatta.

 

Bodas de Sangre es una versión libre del clásico de Federico García Lorca que escribió y dirigió el santafesino Edgardo Dib. Distribuida en tres actos y siete cuadros narra la historia de una boda campesina que termina con el derramamiento de sangre. Los personajes, varios de ellos trabajados como arquetipos, son “La Novia”, que está a punto de casarse pero sigue enamorada de Leonardo, a su vez casado y enamorado de ella. La familia de Leonardo es culpable de la muerte del padre y del hermano del “Novio”, otro de los personajes. La Madre, no olvida estos hechos. El día del casamiento, la Novia y Leonardo huyen. La Madre y el Novio inician una persecución para limpiar la honra familiar y finalmente Leonardo y el Novio se matan entre sí.

 

La pieza teatral está protagonizada por Luchi Gaido, Sergio Abbate, Rubén Von Der Thüsen, Raúl Kreig y Daniela Romano.

 

OBRAS QUE ESTUVIERON EN COMPETENCIA

 

“Territorio Coraje”, dirigida por Cielo Pignatta (Rosario); “La sobrina”, dirigida por Mari Delgado (Santa Fe); “La Cripta. Exhumación Teatral”, dirigida por Marcelo Díaz y Alejandra Anselmo (Rosario); “Martha (siempre vas a estar en mí)”, dirigida por Agustina Vivas de Venado Tuerto; “Hamlet. Versión libre de Ricardo Arias”, dirigida por Ricardo Arias (Rosario); “Ivimarae´y”, dirigida por Alejandra Rodríguez Pez (Reconquista); “Danza en pie de agua y viento...”, dirigida por María Inés Vitanzi y José Diego García (Rosario); “Las entenadas” dirigida por Eugenia Roces (Santa Fe); “El país del ignorimio”, dirigida por Agustina Toia (Rosario); “Bodas de sangre”, dirigida por Edgardo Dib (Santa Fe); “Todavía no. Lo importante de acordarse”, dirigida por Felipe Haidar (Rosario); “Bardo Carnal”, dirigida por Francisco Fissolo (Rosario); “Apurate, hermoso traidor”, dirigida por Mauro Lemaire (Rosario); “Hasta el viento”, dirigida por Omar Jaquier (Santa Fe); “Proyecto REC”, dirigida por Jésica Biancotto (Rosario); “Historia del Pedro, el Luis y la Isolina”, dirigida por Oscar Milanesi (Santa Isabel) y “Bocatea de Mujeres Musas”, dirigida por María Luisa Zárate (Rosario).

Fuente: santafe.gob

Martes 02/05/23

La provincia lanza la muestra "Qué lo parió. La historieta en Santa Fe"

2023-05-01NID_277959O_1.jpg

La exposición será inaugurada el próximo 4 de mayo en la Casa de Santa Fe en CABA y se realizará un conversatorio del que participará el historietista Eduardo Risso.

La muestra “Qué lo Parió. La historieta en Santa Fe” es una propuesta del programa Cultura Circular, impulsada por el Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, cuenta con 56 ilustraciones de grandes artistas locales y es una oportunidad para apreciar la diversidad y calidad de la producción cultural de la provincia.

En ese sentido, respecto de la muestra, el ministro de Cultura Jorge Llonch subrayó “la diversidad de estilos y temáticas de las ilustraciones, que se suma a la calidad de la ejecución”. Y agregó: “«Qué lo Parió. La historieta en Santa Fe» es una experiencia cultural imperdible, vale la pena ir a verla, conocer a verdaderos próceres de la historieta nacidos en nuestra provincia”.

La exposición fue coordinada por Héctor Pichi De Benedictis y curada por el periodista Leandro Arteaga, quien protagonizará el conversatorio inaugural junto con el reconocido historietista Eduardo Risso.

Como lo señala Arteaga en el texto que acompaña al catálogo de la muestra, hubo “legendarios y pioneros”, entre quienes menciona a Osvaldo Laino, Juan Arancio, Alfredo Grondona White y una luminaria de nombre que es síntesis: Roberto Fontanarrosa”.

El curador de “Qué lo Parió…” añade, en tren de reflexión: “a partir de ellos y con ellos, tantas y tantos más, nucleados en revistas como Estanislao, Tinta, Undergroun sin d, Rita la Salvaje, Risario, Tren. Los esfuerzos fueron empecinados, casi siempre autogestivos”.

La apertura de la muestra se llevará adelante el próximo jueves 4 de mayo, desde las 18:00, en la Casa de Santa Fe en CABA, ubicada en 25 de Mayo 178, en pleno microcentro porteño.


LAS Y LOS PARTICIPANTES DE LA MUESTRA
La muestra contiene 56 ilustraciones, y las autoras y autores que participan de la exposición son: Napo, Alfredo Grondona White, María Victoria Rodríguez, Cristián Lehmann, Max Cachimba, Manuel Aranda, David Leiva, Pablo Colazo, Sergio Kern, Pablo Boffelli, Gabriel Ippóliti, Osvaldo Laino, Cheche, Renzo Podestá, Manuel Depetris, Leo Sandler, Eduardo Risso, María Luque, Marcelo Frusin, Héctor Beas, Gabriel Keppl, Bruno Chiroleu, Gerardo Balsa, Juan Frigeri, Francisco Paronzini, Decur, Flopa, Alina Calzadilla, Carlos Barocelli, Jazmín Varela, Raúl Viso, Alejandro O’kif, Mosquil, Alejandro Aragón, Leandro Fernández, Gonzalo Ruggieri, Esteban Tolj, Maxi Flacone, Damián Couceiro, Rubén Giorgis, Franco Stagni, Zorro Re, Mariela Viglietti, Sabrina Guillino, Juan Vazquez, Germán Peralta Carrasoni, Marcelo Froia, Gerardo Pérez, El Tomi, Gabriel Antille, Maus (Luis Lleonart), Javier Armentano, Juan Arancio, Fontanarrosa.

Fuente: santafe.gob

Lunes 01/05/23


La copa del mundo llega a los espacios culturales de la capital provincial

2023-04-28NID_277946O_1.jpg

Luego de su exitosa exposición en el Museo del Deporte Santafesino, en Rosario, la réplica del trofeo más preciado llega a la ciudad de Santa Fe.

Del 6 al 14 de mayo la réplica de la copa se podrá visitar en El Molino y luego recorrerá los espacios culturales del Ministerio de Cultura de la provincia, para que las y los vecinos de los barrios puedan ver y fotografiarse con “la tercera”.

 

 

 

Los espacios culturales que el gobierno provincial gestiona en las ciudades de Santa Fe y Rincón, recibirán desde el 6 de mayo a las y los visitantes que quieran fotografiarse con la réplica de la Copa del Mundo que Lionel Messi y toda la Selección Argentina levantaron en Qatar el 18 de diciembre de 2022.

 

Con la exposición de la copa se cierra un circuito que inició durante el Mundial, con el fanfest realizado en El Molino, que congregó a miles de personas para ver los partidos y alentar a la Selección.

 

La directora provincial de programas socioculturales, Mariana Escobar, quien tiene a cargo la organización de esta acción junto a los equipos de los espacios culturales, señaló: “Tener la copa del mundo en nuestra casa es un orgullo inmenso, además de reflejar esa pasión por nuestro país y nuestro fútbol, nos acerca, nos reúne y nos une. Nos recuerda esos momentos donde no hubo divisiones, ese sentimiento de cada argentino y santafesino que nos hace ver que cuando hay unión todo es posible”, remarcó.

 

El trofeo, que se expondrá en nueve espacios culturales, forma parte de la muestra permanente del Museo del Deporte Santafesino, espacio que la provincia gestiona en Rosario.

 

 

Escobar anticipó: “Vamos a recrear el ambiente del Mundial, será un momento único para las miles de familias y amigos que se acerquen a ver la copa, celebramos iniciativas cómo estas que además mueven el turismo local y regional”.

 

 

DÓNDE Y CUÁNDO SE PODRÁ VISITAR LA COPA

 

-El Molino, Fábrica Cultural / Del 6 al 14 de mayo (sábados y domingos) / De 17:00 a 20:00.

 

 

-Sapukay - El rancho de Fernando Birri / Lunes 15 / De 10:00 a 16:00.

 

 

-El Alero Acería / Martes 16 / De 10:00 a 16:00.

 

 

-El Alero Coronel Dorrego / Miércoles 17 / De 10:00 a 16:00.

 

 

-El Alero Las Flores / Jueves 18 / De 10:00 a 16:00.

 

 

-Espacio Cultural Yapeyú / Viernes 19 / De 10:00 a 16:00.

 

 

-La Esquina Encendida / Sábado 20 / De 10:00 a 19:00.

 

 

-Espacio Cultural Cabaña Leiva / Domingo 21 / De 10:00 a 15:00.

 

 

-La Redonda / Domingo 21 / De 10:00 a 19:00.

 

 

Durante los días de semana, mientras el trofeo esté en El Molino (desde el lunes 8 al viernes 12) se recibirán visitas programadas previamente. Se puede reservar turno llamando a El Molino: 0342 4574745, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

Fuente: santafe.go

Sábado 29/04/23


La provincia convoca a participar de la edición de 2023 del mercado de industrias culturales de Argentina

2023-04-28NID_277956O_1.jpG

El Ministerio de Cultura invita a productores y productoras, profesionales y empresas del sector a inscribirse para ser parte de la delegación oficial de Santa Fe.

El Mercado de Industrias Culturales de Argentina (MICA) se realizará del 1 al 4 de junio en el Centro Cultural Kirchner, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el plazo de inscripción es hasta el 10 de mayo inclusive.

El MICA es un evento de proyección internacional, orientado a promover el desarrollo y vinculación de empresas, productores y profesionales de las industrias culturales, organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Desarrollo Cultural.

Nació en 2011 con el objetivo de impulsar la comercialización de bienes y servicios culturales de los sectores: Teatro, Audiovisual, Diseño, Editorial, Música, Videojuegos y Artes Visuales. A través de los años se consolidó como el mercado cultural más grande de la región.

En 2021, junto con la creación de la plataforma web mica.gob.ar, se incorporaron a los sectores ya mencionados: Infancias, Circo, Danza, Folklore, Gastronomía, Hip Hop, Tango, Música Académica.

Para la edición 2023, MICA brindará un espacio de intercambio para 3.000 participantes de las industrias culturales nacionales e internacionales, con actividades orientadas a la internacionalización de bienes y servicios culturales, expansión de oportunidades de negocio, espacios de formación e inclusión sectorial y fortalecimiento del mercado interno y regional de las industrias culturales.

La programación está compuesta por conferencias, talleres, rondas de vínculos y negocios, feria de emprendedores, laboratorios y muestras en vivo. Y en este marco, continuando con las políticas de fortalecimiento del sector de las Industrias Culturales de Santa Fe, el Ministerio de Cultura seleccionará, a través de un jurado especializado, entre quienes se inscriban un total de 30 (treinta) empresas, productores o profesionales, y 10 (diez) proyectos suplentes, para participar de las actividades presenciales del MICA 2023 en CABA los días 1º, 2, 3 y 4 de junio.

A cada una de las personas seleccionadas se le cubrirán los costos de alojamiento por las tres noches y el traslado desde la provincia de Santa Fe hasta CABA, ida y vuelta. No cubrirá las comidas en CABA, ni los traslados en destino.

Entre el 18 y 22 de mayo se hará el anuncio de los 30 proyectos seleccionados y de los 10 suplentes.

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
Podrán participar de la presente convocatoria personas humanas mayores de 18 años con residencia comprobable en la provincia de Santa Fe a la fecha de apertura de la presente convocatoria.

Las personas jurídicas que pueden aplicar serán las Asociaciones Civiles, Fundaciones, Cooperativas, Sociedades de Responsabilidad Limitada y Sociedades Anónimas, siempre que sus respectivos domicilios estén fijados en la provincia de Santa Fe.

Las personas jurídicas acreditarán residencia en la provincia mediante facturación comprobable, domicilio fiscal o copia certificada del último estatuto social, donde conste domicilio.

Las personas humanas deberán presentar copia del DNI. Además se acreditará su residencia en el territorio santafesino mediante algunas (no todas) de las siguientes opciones:

a) Constancia de inscripción en AFIP donde se especifique que el domicilio fiscal es en la provincia de Santa Fe.

b) Factura a nombre propio del año 2023 de: impuesto inmobiliario provincial (Administración Provincial de Impuestos-API), tasa municipal o comunal de localidades provinciales, Empresa Provincial de la Energía (EPE), Aguas Santafesinas u otros servicios.

c) Contrato de alquiler vigente de inmueble situado en la provincia a nombre propio.

Para participar y ser evaluados deberán completar su portfolio digital en la plataforma MICA, tomando esta información como única válida para el proceso de selección. Aquellas personas que no estén inscritas pueden ver los pasos a seguir en el siguiente link: https://mica.gob.ar/preguntas-frecuentes. Allí también encontrarán tutoriales con información útil para empezar a crear el portfolio.

A su vez, deberán inscribirse del 28 de abril al 10 de mayo inclusive en el siguiente formulario online:

(https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSesbtSimgU7sXjNPa-0DhTu2dmV-eSL9YJdZIoo_BHQomFCSA/viewform), donde se le solicitarán los requisitos anteriores junto a otros datos de contacto e información extra para la selección.

Por consultas sobre información acerca del MICA 2023 que no esté en la presente convocatoria podrán escribir a: feriasculturasantafe@gmail.com (Programa Feriar del Ministerio de Cultura de Santa Fe).

Fuente: Santafe.gob

Viernes 28/04/23

Furor por el show de la Delio Valdez en Santa Fe

whatsapp-image-2023-04-20-at-142628.jpg

Ya quedan las últimas anticipadas con descuento para el show que La Delio Valdez brindará en la Estación Belgrano el viernes 5 de mayo a las 21 hs. Pueden adquirirse en la boletería de Tribus (miércoles a domingo de 18 a 00 hs) y a través de Ticketway (puntos de venta online y físicos)

Están a la venta las últimas anticipadas con descuento para el show que La Delio Valdez brindará el 5 de mayo a las 21 hs en la Estación Belgrano, en el marco de la presentación de su último disco en vivo "La Gira y la Serenata".

“La Gira y la Serenata” es el séptimo disco de La Delio y fue editado el 13 de enero. Cuenta con audios únicos a partir de los conciertos brindados en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. "Por Una Vez en La Vida" fue el primero de los cuatro lanzamientos con vídeo en vivo de "La Gira y La Serenata”, luego le siguió “El Patio de los Mendez” compuesto por tres singles, que representa uno de los momentos más especiales del show.

El disco cuenta con versiones únicas e invitados especiales como Karina, La Princesita; Bersuit Vergarabat, Macha, Mambo Méndez y Richard Rosales que reflejan lo que fue el espectáculo que se presentó durante el 2022.

Fuente: mitelefe

Jueves 27/04/23

El museo Gallardo invita al público a visitar sus depósitos zoológicos

2023-04-27NID_277922O_1.jpg

Este viernes 28 de abril, el espacio del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe abre las puertas para exhibir parte de las colecciones de fauna, no exhibidas en las salas.

El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Ángel Gallardo” convoca a una visita a sus depósitos zoológicos para que el público pueda conocer la biodiversidad argentina y saber más acerca de la conservación de especies autóctonas y exóticas, se realiza en el marco del “Día Mundial de los Animales” y a veinte años del incendio sufrido por el museo en su antigua locación.

 

A partir de la tragedia ocurrida en 2003, el Museo Gallardo continúa investigando registros bibliográficos, fotográficos y orales, para recuperar información referida a las colecciones y dotarlas de contenido significativo, ya que estas vehiculizan mensajes, representan ideas y simbolizan relaciones entre las personas que los produjeron y los visitantes, quienes les atribuyen valor en función de un contexto estético, histórico, político, social y económico.

 

Tras lo sucedido, comenzó un proceso de reconstrucción, reorganización y recuperación de objetos pertenecientes a las colecciones. Se realizó el recuento, descripción y limpieza de materiales zoológicos, mineralógicos, paleontológicos, arqueológicos y mobiliarios. Las prácticas de restauración realizadas durante estos años, permitieron recuperar piezas que hoy se encuentran en exhibición y/o en reserva.

 

A través de estas visitas mediadas para todo público, dos integrantes del Gallardo darán a conocer parte del patrimonio del museo, y compartirán saberes respecto de especies animales originarias de Santa Fe y de Argentina, así como también ejemplares de biodiversidad exótica, tomando conciencia de las acciones que protegen y valoran a las especies autóctonas.

 

La actividad se realizará en la sede del museo –San Lorenzo 1949, Rosario– a las 11:30 y 12:30, con ingreso gratuito, cupos limitados y reserva previa (vía telefónica, llamando al 4772549 de martes a viernes de 9:00 a 13:00).

 

Cabe consignar que estas visitas no están recomendadas para personas que sufren problemas de alergia.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 26/04/23

La producción editorial santafesina participará en la feria internacional del libro

2023-04-26NID_277913O_1.jpg

El Ministerio de Cultura de Santa Fe estará presente por decimoquinto año consecutivo con sus sellos editoriales y autores/as independientes.

La 47ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires se realizará entre el 27 de abril y el 15 de mayo de 2023 en La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, organizada por la Fundación El Libro, que reúne a las entidades que agrupan a editores, distribuidores, libreros, escritores, gráficos y exportadores e importadores de libros.

El stand santafesino (Nº 3.015 del Pabellón Ocre), en sus 46 metros cuadrados, estará presentando la producción de más de 60 editoriales y más de 100 autores/as de los cinco polos del territorio de la provincia. Podés explorar los títulos ingresando al Catálogo Online https://feriasculturasanta.wixsite.com/filba

PROGRAMACIÓN DE SANTA FE
El domingo 7 de mayo se conmemorará el Día de Santa Fe, con la presentación del Coro Polifónico Provincial, a las 20:30, en la sala José Hernández. El coro ha realizado recitales en las 100 localidades de la provincia de Santa Fe, en casi todas las provincias de la Argentina y en países vecinos de Latinoamérica. En el exterior, recibió el segundo premio en la categoría más importante de Polifonía contemporánea en el XVII Concurso Internacional de Coros de Arezzo (Italia), donde además se clasificó en otras categorías (coro femenino y música popular). En su repertorio se encuentran obras de Ockeghem, Palestrina, Victoria, Monteverdi hasta Ligetti, Schoenberg, Whitacre sin dejar de lado a los argentinos Ginastera, Dublanc, Guastavino, Caamaño, Virtú Maragno, Ramírez, Leguizamón, Gianneo, Graetzer, Remo Pignone, Malachevsky, Moruja y otros.

Además, el sábado 13 de mayo se realizará la presentación del libro “Un pez en un cauce que mengua”, a las 19:00, en la Sala Domingo F. Sarmiento, Pabellón Blanco. El título fue producido por Ediciones del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe, que orienta su catálogo al desarrollo de libros que difunden la riqueza cultural del territorio santafesino desde una perspectiva contemporánea. A su vez, edita la serie Los Premios, que reúne los libros ganadores del Premio Provincial de Literatura. 


Sobre el libro ganador del Premio José Pedroni 2022: “Las estrofas de «Un pez en un cauce que mengua» están armadas con una  delicadeza particular que por momentos remite a la poesía japonesa –sobre todo al género haiku– pero sin quedarse en ella. En su brevedad se van acumulando como las cuentas de un collar para crear poemas más extensos. La voz construye a lo largo de esa escritura pensamientos e ideas que parecen partir de un diálogo con el paisaje al que logra tocar con un lenguaje trabajado hasta en sus más finos detalles. La lengua se vuelve entonces parte del paisaje mismo al que se nombra”. Jurado del Premio “José Pedroni”.

PROGRAMA LIBRO % CONABIP
Por otra parte, se desarrollará el Programa Libro % CONABIP los días 5, 6 y 7 de mayo. El objetivo del mismo es permitir que las Bibliotecas Populares, adheridas al Programa, de todo el país adquieran material bibliográfico de acuerdo a las necesidades de sus comunidades al 50% de su valor. De esta manera, la CONABIP facilita una modalidad descentralizada para garantizar la provisión de material bibliográfico a las Bibliotecas Populares.

REDES
IG: @feriarprograma
FB @feriarprograma
Web: https://www.industriascreativas.gob.ar/feriar
https://www.santafecultura.gob.ar/feriar-circulacion-de-bienes-culturales/

Fuente: santafe.gob

Martes 25/04/23

"Una noche de gran repercusión", de la mano de la sinfónica santafesina

2023-04-24NID_277886O_1.jpg

La cita con el público será el viernes 28 de abril, con entrada libre y gratuita, en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo.

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, propondrá en su temporada 2023 un concierto diferente a los que suele presentar.

El encuentro se realizará el viernes 28 en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457, Santa Fe), a las 21:00, con entrada libre y gratuita y será titulado “Una Noche de Gran RePercusión”.

El concierto será presentado por la fila de percusión de la orquesta y traerá una propuesta musical innovadora. La conducción del encuentro estará a cargo del solista de timbales de la Sinfónica, Pablo Bagilet, quien también será uno de los intérpretes y trabajará en conjunto con los profesores percusionistas Julián Macedo y Federico Figueróa Sguario, integrantes estables del organismo artístico. Como músicos invitados participarán Francisco Vergara, Andrea García, Josefina Puebla, Rafael Duré, Lucía Ciccazzo y Federico Sgarbanti.

En un programa dominado por el ritmo, se podrán escuchar obras de autores como Bissell, Rouse, Peck, Ford, Zivkovic y el propio Bagilet.

PARTICIPANTES DE RE PERCUSIÓN

Pablo Bagilet

Nacido en Santa Fe, recibió su licenciatura y Máster en percusión en la University of Georgia y su doctorado en la Michigan State University. De ambas instituciones fue becario y ayudante de cátedra. En los Estados Unidos se desempeñó como profesor de las cátedras de percusión de Hillsdale College y Saginaw Valley State University. Fue integrante de la Orquesta Académica del Teatro Colón de Buenos Aires, percusionista principal de Midland Symphony (EE.UU.) y timbalista de Wuhan Philharmonic (China). También fue percusionista contratado de la Filarmónica de Buenos Aires, Augusta Symphony (Georgia, EE.UU.) y Lansing Symphony (Michigan, EE.UU.). Recibió como galardón el Premio a la Excelencia Cultural de la Nación (Argentina). En la actualidad, es timbal solista y jefe de fila de la Sinfónica de Entre Ríos, de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, y profesor titular en la cátedra de percusión del Instituto Superior de Música de la UNL. Diseña y usa baquetas de timbal Martorelli Mallets construidas por el luthier Sergio Martorelli.

Julián Macedo

Nacido en 1987 en la ciudad de Santa Fe, es percusionista de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe desde 2003. Comenzó sus estudios de percusión en la Escuela de Música Nº 9.901 con Marcelo Heer y más tarde con Pablo Bagilet. Completó su formación en Francia. Primero en el Conservatorio de Estrasburgo, donde se especializó en instrumentos de percusión a teclado con Emmanuel Séjourné, y luego se recibió del Conservatorio de Rueil-Malmaison con una orientación en música contemporánea de la mano de la profesora Eve Payeur.

Federico Figueroa

Comenzó sus estudios musicales en la Escuela de Música N° 9.901 de la provincia de Santa Fe, como miembro de la Orquesta de Niños, Banda Juvenil y luego en la Orquesta Juvenil de Santa Fe. A los 11 años fue invitado por primera vez con la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe como refuerzo. Con 17 años audicionó en dicho organismo escalafonando primero en el cargo de refuerzos y suplencias, hasta sus 21 años cuando concursó y titularizó en el cargo de percusión de fila de la Sinfónica santafesina. Además de su carrera sinfónica, tiene estudios de percusión afroamericana y participó en variados y diversos proyectos de música popular.

Francisco Vergara

Es timbalista suplente y percusionista de Orquesta Sinfónica Provincial de Entre Ríos desde 2016 por concurso de antecedentes y oposición, timbalista suplente interino de Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe desde 2023, timbalista de la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra de Percusión de UNL, y tesista de la UNA. Ha estudiado con Arturo Vergara, Tristán Taboada, Marcos Serrano, Nick Woud, Gustavo Gimeno, Marcos Cabezas y Pablo Bagilet. Se ha desempeñado en distintos organismos argentinos.

Lucía Ciccazzo

Culminó sus estudios en la Escuela de Música Nº 9.901 en 2021. Actualmente cursa la Licenciatura en Música con orientación en Percusión en el Instituto Superior de Música de la UNL. Participó de varios conciertos con diferentes elencos estables de la Provincia de Santa Fe como ser: Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Banda Municipal y Coro Polifónico Provincial de Santa Fe. Se destaca su participación en los Festivales Internacionales de Percusión formando parte del ensamble de percusión del ISM-UNL y como timbalista de la Orquesta Juvenil del SOIJAr en el marco del 58° Festival “Septiembre Musical”.

Federico Sgarbanti

Realizó sus estudios formales en la Universidad Nacional del Litoral, obteniendo el título de Licenciatura en Música con orientación en Percusión. Se ha desarrollado como baterista y percusionista, destacando su paso por la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y la Orquesta Sinfónica Provincial de Entre Ríos, la Orquesta Piazzolla 100 Años, Paraná Big Band, Marcia Müller Trío y Quinteto y el Ensamble de Percusión Universidad Nacional del Litoral, entre otros. Tiene mucha experiencia en grabaciones y giras nacionales e internacionales. Desde 2016 es docente de percusión en la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y en la Escuela de Aviación Militar de Entre Ríos (EAM).

Andrea García

Es licenciada en Percusión y en Composición, egresada del Instituto Superior de Música (ISM), UNL. Cuenta con una vasta trayectoria como percusionista profesional, habiendo participado en numerosas oportunidades como música de refuerzo en la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe y en la Orquesta Sinfónica Provincial de Entre Ríos; fue suplente en la fila de percusión durante la temporada 2021 en la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario; y actualmente es timbalista en la Banda Sinfónica de Santa Fe y percusionista en la Banda Municipal de Rafaela.

Josefina Puebla

Nació en la ciudad de Santa Fe, inició sus estudios en percusión orquestal en el año 2016 en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral (ISM - UNL), recibiendo la orientación de su profesor y mentor Pablo Bagilet. En 2022 obtuvo el título de licenciada en Música con Orientación en Percusión. Se desempeñó en el Ensamble de Percusión del ISM - UNL, participando activamente de diversas presentaciones como el 3º, 4º, 5º y 6º Festival Internacional de Percusión. Participó en distintas actividades formativas con percusionistas destacados internacionalmente. Ha obtenido experiencias en diferentes orquestas, ensambles y agrupaciones sinfónicas.

Rafael Duré

Nació en Nogoyá, Entre Ríos y actualmente está radicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con veintiséis años de edad se desarrolla como músico, productor, percusionista y baterista. Cuenta con experiencia y estudios en los campos antes mencionados. Actualmente se encuentra finalizando la carrera de Licenciatura en música con orientación en percusión en la Universidad Nacional del Litoral. Ha participado de diferentes agrupaciones y organismos musicales siendo el fundador del proyecto cultural “Mamma jam” desarrollado en la ciudad de Santa Fe.

PROGRAMA

P. Bissell: Equal Fire (1990).

C. Rouse: Ogoun Badagris (1981).

P. Bagilet: Suite Argentina para solo vibráfono en 4 movimientos (2009).

R. Peck: Lift-Off (1968).

M. Ford: Head Talk (1987).

N. J. Zivkovic: Trio Per Uno (1998).

C. Rouse: Bonham (1988).

Fuente: Santafe.gob

Lunes 24/04/23

La provincia pondrá en marcha el programa "Santa Fe Late Danza"

2023-04-21NID_277863O_1.jpg

El Ministerio de Cultura conmemorará el arte del movimiento con una propuesta que busca valorizar y capacitar a artistas locales brindando talleres de diversas disciplinas.

El 29 de abril es el Día Internacional de la Danza, y la cartera cultural propone, a través del programa “Santa Fe Late Danza”, generar un espacio de encuentro, profesionalización, aprendizajes y debate.

 

Por iniciativa del Comité Internacional de Danza, el Día Internacional de la Danza fue proclamado por la Unesco un 29 de abril de 1982. La fecha escogida corresponde al natalicio del bailarín y coreógrafo Jean-Georges Noverre.

 

El objetivo del Día Internacional de la Danza es homenajear a la misma como una disciplina de arte universal y diversa, reuniendo a todos los que han elegido esta forma de expresión sin barreras culturales, políticas y éticas.

 

En esa línea, el ministro de Cultura de la provincia de Santa Fe, Jorge Llonch, reflexionó: “Teniendo en cuenta el contexto de ese día particular, vemos a la danza como un espacio de comunión en el cual gran parte de nuestro territorio santafesino se aboca y por ello pensamos este programa”.

 

El titular de Cultura agregó: “La iniciativa de la gestión provincial del gobernador Omar Perotti busca acercar oportunidades y herramientas, a lo largo y a lo ancho de Santa Fe, para generar en nuestro territorio espacios de formación y capacitación profesional para todos los santafesinos y santafesinas que elijan a la danza como forma de vida”.

 

La coordinadora de la Delegación Santafesina de Danza, Alejandra Bustos, en ese sentido, completó: “Nuestra provincia invencible fue, es y será lugar y semillero de grandes potencias que han tenido que migrar a otros puntos del país, o incluso a otros países y continentes para seguir profesionalizándose y nuestra idea es que podamos seguir indagando y profundizando sobre el lema «Danza es trabajo» y ofrecer oportunidades de formación que pemitan el arraigo a cada bailarina y cada bailarín”.

 

TALLERES GRATUITOS EN SANTA FE Y ROSARIO

El programa de talleres gratuitos que se llevará adelante tanto en Rosario como en la capital provincial será el siguiente:

 

- Vestuario: de la idea e historia a la escena. (Ramiro Sorrequieta y Federico Bogado en Rosario y Veronica Ritvo y Federico Bogado en Santa Fe).

 

- Herramientas para la presentación profesional y manejo de redes. (Gastón Maidana y Flor Sciangula).

 

- Herramientas para el acceso al derecho a la propiedad intelectual. Registro de nombres y marcas. (Sergio Gamarra).

 

- Danzas enlazadas y populares (danza litoraleña). Emanuel Kluczkiewicz en Rosario y Jaquelina Saucedo y German Moreno en Santa Fe.

 

- Cumbia santafesina (David Piedrabuena en Santa Fe y Rosario).

 

- Herramientas para la preparación física del bailarín (Paula Ferraris en Rosario y León Ruiz en Santa Fe).

 

- Herramientas para la Danza Contemporánea. (Alexis Mirenda y Jorge Vázquez en Rosario y Fernando Vera en Santa Fe).

 

PONENCIA, CONVERSATORIO Y GALA

Además de los talleres, “Santa Fe Late Danza pondrá en valor la palabra como herramienta vital para una aproximación a la danza desde la formación artística y la conciencia de la misma como trabajo.

 

En Rosario, la jornada del 28 de abril comenzará en Ciudad Cultural Lavardén (Mendoza y Sarmiento) con una ponencia a las 10:00 –“La Danza en la Escuela y la formación del Maestro Artista”– a cargo del Instituto Superior Provincial de Danzas Isabel Taboga.

 

El cierre, también en Lavardén, será a las 20:30 con un conversatorio –”Bailando Trabajo” | La formación del bailarín y la danza como trabajo, a cargo de bailarines profesionales santafesinos del Ballet Folklórico Nacional del Teatro San Martín.

 

En Santa Fe, el 29 de abril, a las 21:00, en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo, tendrá lugar una gala de cierre –“Homenaje a Cristina Copes”– en la que diferentes elencos de la ciudad de Santa Fe le rendirán homenaje a la gran maestra de danza.

 

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Para la inscripción, ingresar al siguiente enlace:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdOzLleci1SUUMMaB1eFrjo8OPFCku7P02KL1Ua6TX8YvisKw/viewform?usp=sf_link

 

Para mayor información: www.santafecultura.gob.ar

Fuente: santafe.gob

Sábado 22/04/23

Día del Libro

04-Mercado-Editorial_Dia-Mundial-del-Libro.jpg

La sala Mercado Editorial (Mercado Progreso) invita a celebrar el Día Mundial del Libro con espectáculos, presentaciones, lecturas; y una feria de editoriales, librerías, autopublicaciones, fanzines, arte impreso y libros usados. Será el domingo 23 de abril, de 17 a 21, con entrada es libre y gratuita.

Para acercar al público general los recursos, materiales y procedimientos básicos relacionados con las disciplinas de la gráfica impresa, el grabado y la impresión tipográfica, habrá una Mesa Colaborativa de Impresión y Edición Gráfica, con Valeria Frois.

Santiago Alassia brindará funciones de “Mundo Mínimo: cajas con poesía en miniatura”, obras que fusionan el teatro de animación de objetos a pequeña escala y textos de poesía pertenecientes a autores argentinos contemporáneos.

Entre las 19 y las 20.30 se realizarán presentaciones y lecturas. El primer segmento contará con lecturas de Germán Bartizzaghi, Claudia Chamudis y Santiago Alassia. A las 19.30, Hugo Luna presentará “Amo su voz” (Lago Editora, Córdoba, 2022), en diálogo con Martín Carlomagno. De 20 a 20.30 serán las lecturas de Federico Ternavasio, Mariano Peralta, María Florencia Ordiz y Gonzalo Vega.

El cierre será con música en vivo de Chino Mansutti y Juli Gervasoni Dúo Set.

Fuente: SOL play

Viernes 21/04/23

Cumbia para bailar en la Mitre

02-cumbia-la-mitre.jpg

El sábado 22, a las 20, continúa el nuevo ciclo cultural de la Estación Mitre (General López 3698), donde la cumbia santafesina convoca a disfrutar.

 

Fantasio y La Tremenda iniciaron esta propuesta, que en su segunda fecha presentará a Parte la Noche, fusionando la cumbia con los ritmos latinos, el pop y el rock; y Klandestinos, que surgió en el año 2012, por iniciativa de José Ayala, quien dio forma al grupo junto a Sebastián Vega. Con siete discos grabados y 11 años de trayectoria, llevan la cumbia santafesina por gran parte del país, y el sábado desembarcan en el escenario de la Estación Mitre. La entrada es libre y gratuita.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 20/04/23

Se abre el telón de la 37ª fiesta provincial del teatro de Santa Fe

2023-04-19NID_277841O_1.jpg

Del 24 al 30 de abril se podrán disfrutar de las diecisiete obras que están en competencia y tres invitadas. Trece espacios culturales de Rosario recibirán a los elencos de toda la provincia y a los espectadores.

El lunes 24 de abril quedará inaugurada la 37ª Fiesta Provincial del Teatro de Santa Fe que organiza el Instituto Nacional del Teatro (INT) junto al Ministerio de Cultura de la provincia, que se desarrollará en trece espacios de Rosario.

 

Un jurado integrado por tres prestigiosos referentes de la escena nacional de la talla de Virginia Fdel, Maiamar Abrodos y Guillermo Katz, convocados por el INT, seleccionaron las obras que forman parte de la programación de la Fiesta Provincial del Teatro de Santa Fe 2023. Además, decidirán cuáles de las 17 obras llegarán a la Fiesta Nacional del Teatro.

 

TEATRO DE EXCELENCIA A PRECIOS POPULARES

 

Gaby Bertazzo, representante en el INT de la provincia de Santa Fe, sostuvo que “en esta fiesta provincial del teatro habrá una variedad muy interesante de propuestas artísticas. Se podrán disfrutar obras para los más grandes, para niños y niñas, performáticas, entre otros géneros y estéticas”.

 

Además, agregó que “la entrada será muy popular (500 pesos), para que todos y todas puedan acceder a las mejores expresiones del teatro que se hace a lo largo y a lo ancho de toda la provincia. Estamos muy felices porque los que aman el teatro tendrán muchas opciones para ver, para descubrir y para disfrutar”.

 

Las entradas estarán disponibles una hora antes de cada función en cada sala (direcciones al final de este documento). Es importante tener en cuenta que las funciones comenzarán puntuales para no retrasar la programación.

 

UNA PROGRAMACIÓN PLENA DE TALENTO Y DIVERSIDAD

 

La Fiesta Provincial de Teatro comenzará el lunes 24 de abril, a las 19:00, en la Sala de Ciudad Cultural Lavardén, con “Los cielos de la diabla”, de Vilma Echeverría (Rosario), una de las dos obras ganadoras de 2022. En tanto, a las 22:00, se presentará “La Cripta. Exhumación Teatral”, en Micelio, dirigida por Marcelo Díaz y Alejandra Anselmo (Rosario).

 

El martes 25 de abril la fiesta continuará a las 19:00 en La Escalera, con la presentación de “Historia del Pedro, el Luis y la Isolina”, dirigida por Enrique Norberto Torres (Santa Isabel). Luego, a las 20:30, en Tandava, se podrá ver “Martha (siempre vas a estar en mí)”, dirigida por Agustina Vivas (Venado Tuerto).

 

A las 21:00 de ese mismo martes, en el Galpón 15, se podrá disfrutar de “Proyecto REC”, dirigida por Jésica Biancotto (Rosario). La jornada finalizará a las 22:00 en La Sonrisa de Beckett con la presentación “Bocatea de Mujeres Musas”, dirigida por María Luisa Zárate (Rosario).

 

El miércoles 26 de abril la jornada teatral comenzará a las 19:00, en Arteón, con la puesta de “Territorio coraje”, dirigida por Cielo Pignatta (Rosario). A las 20:30 se podrá ver, en Ciudad Cultural Lavardén, “Las entenadas”, dirigida por Eugenia Roces (Santa Fe). La velada cerrará a las 22:00, en el mismo espacio, con una entrega de reconocimientos, con la presentación de la obra “El arbolito rojo” del grupo Rosario Imagina.

 

El jueves 27 de abril la fiesta continuará a las 19:00 en Arteón con la presentación de “Ivimarae´y”, dirigida por Alejandra Rodríguez Pez (Reconquista). La jornada finalizará a las 20:30 en La Tornería con la puesta de “La sobrina”, dirigida por Mari Delgado (Santa Fe).

 

El viernes 28 de abril la propuesta teatral abrirá a las 19:00 en la Sala Cultural de Abajo con la presentación de “Hasta el viento”, dirigida por Omar Jaquier (Santa Fe). Luego, a las 20:30, en La Morada, se podrá ver “Apurate, hermoso traidor”, dirigida por Mauro Lemaire (Rosario). Y a las 22:00, en La Sonrisa de Beckett, la velada finalizará con “Bodas de sangre”, dirigida por Edgardo Dib (Santa Fe).

 

El sábado 29 de abril la fiesta abrirá a las 15:00 en el Teatro Caras y Caretas, con la obra “El país del ignorimio”, dirigida por Agustina Toia (Rosario). A las 16:30, en Espacio Bravo, se presentará “Hamlet. Versión libre de Ricardo Arias”, dirigida por Ricardo Arias (Rosario). A las 20:30, en la Sonrisa de Beckett, se verá “Danza en pie de agua y viento...”, dirigida por María Inés Vitanzi y José Diego García (Rosario). La jornada culminará a las 21:00, con la inauguración de la sala La Orilla Infinita.

 

El domingo 30 de abril la última jornada de esta propuesta cultural comenzará a las 19:00 en Espacio Bravo, con “Bardo Carnal”, dirigida por Francisco Fissolo (Rosario). A las 20:30, en el Teatro de la Manzana, se podrá ver “Todavía no. Lo importante de acordarse”, dirigida por Felipe Haidar (Rosario). La fiesta llegará a fin a las 22:00, en la Sala Lavardén, con la puesta de “La invocación” de Sebastián Roulet (Santa Fe), una de las dos ganadoras del 2022.

 

SALAS Y TEATROS

 

>> Ciudad Cultural Lavardén: Sarmiento 1201

 

>> Micelio: Valparaíso 520

 

>> La Escalera: 9 de Julio 324

 

>> Tandava: 9 de Julio 754

 

>> Galpón 15: Estévez Boero 700 (Franja del Río)

 

>> La Sonrisa de Beckett: Entre Ríos 1051

 

>> Arteón: Sarmiento 778

 

>> La Tornería: Pasaje Amsterdam 1113

 

>> La Morada: San Martín 771

 

>> Caras y Caretas: Corrientes 1518

 

>> Espacio Bravo: Catamarca 3624

 

>> La Orilla Infinita: Colón 2148

 

>> Teatro de la Manzana: San Juan 1950

Fuente: santafe.gob

Miércoles 19/04/23

Provincia y nación inaguraron una sede de la escuela nacional de experimentación y realización cinematográfica en Rosario

2023-04-17NID_277823O_1.jpg

La actividad contó con la presencia de los ministros de Cultura de la Nación Tristán Bauer, y de la provincia de Santa Fe, Jorge Llonch. La escuela dictará la carrera de Realización Integral con Especialización en Animación 3D y Tecnologías Digitales.

Con la presencia de los ministros de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, y de la provincia, Jorge Llonch, se llevó adelante el acto de inauguración de la sede local de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, que dictará en Rosario la carrera de Realización integral con especialización en Animación 3D y Tecnologías Digitales. La inversión total es de casi 60 millones de pesos.

Este lunes 17 de abril, a las 10, en la Ciudad Cultural Lavardén se desarrolló la ceremonia de inauguración de la sede Rosario de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC). Además de los ministros estuvieron presentes el presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), Nicolás Daniel Batlle, y el rector de la ENERC, Gabriel Rojze, junto a autoridades del Ministerio de Cultura provincial y referentes de la industria audiovisual.

En el marco de la inauguración, Bauer expresó: “estamos muy felices junto al ministro Jorge Llonch y al presidente del INCAA de inaugurar esta Escuela Nacional de Cine que tiene la particularidad de estar especializada en 3D y en animación. Es un trabajo en conjunto con la provincia de Santa Fe. Una escuela importantísima porque van a salir especializados en animación y en 3D, una tecnología que demanda hoy toda la producción audiovisual, así que es un día de profunda felicidad”.

Asimismo, Bauer destacó que se trata de una inversión muy importante y diversa: “Como ustedes saben, aquí por ejemplo necesitamos la mejor tecnología. Solamente en tecnología la inversión supera los 35 millones de pesos, pero está también la inversión edilicia y es un esfuerzo que, como bien decía recién, lo estamos haciendo entre la provincia de Santa Fe y la Nación es verdaderamente importantísimo. Yo soy hijo de esta escuela, me formé en la Escuela Nacional de Cine, pero todos los que queríamos estudiar necesariamente teníamos que ir a Buenos Aires y quedarnos en Buenos Aires para desarrollar nuestras actividades. Hoy son en total ocho escuelas a lo largo y ancho del país. Que nuestros jóvenes se queden en cada una de las sociedades, en cada una de nuestras regiones, que allí se formen y que desde ahí puedan desarrollar la producción audiovisual me parece una maravilla. Esta escuela da cuentas de esto”.

Por su parte, Llonch agradeció el compromiso de Nación y remarcó: “en principio quiero agradecer al ministro de Cultura, Tristán Bauer, al presidente y a la vicepresidenta de la Nación, Alberto Fernández y Cristina Fernández, porque es una inversión muy alta, como dijo el ministro. Provincia y Nación invirtieron más o menos lo mismo, estamos hablando de cerca de 60 millones de pesos en total. Y lo importante es que esta escuela es de animación de nuevas tecnologías”. 

Y remarcó: “la tecnología que tenemos en este momento es la más avanzada que hay en el mundo y lo importante es la decisión que tomaron tanto Nación como Provincia de hacerlo en Ciudad Cultural Lavardén, que es un polo cultural, donde también tenemos la Escuela de Cine y Televisión de la Provincia de Santa Fe, donde hoy tenemos estudiando aquí a 300 alumnos. Por eso la sinergia entre las dos escuelas. Van a estar conectadas entre sí, hoy ya no se puede pensar más en estudiar cine sin estudiar animación y nuevas tecnologías. Creo que es muy complementario y, como dijo Tristán, ya no solamente en la híper concentración de la ciudad de Buenos Aires, sino que se está abriendo esta tecnología en forma federal en el interior del país”.


Batlle, a su vez, destacó la importancia de la escuela para la realización de películas audiovisuales y agradeció al equipo del ENERC, al ministro de Cultura y al rector de la institución: “por suerte la escuela es una realidad, es tangible, y se logró inaugurar la presencialidad tan deseada. Agradecer también, por supuesto, a los equipos de la ENERC y del INCAA, que se pusieron al hombro este trabajo en conjunto con la Provincia. Por supuesto, agradecer a la provincia de Santa Fe por esta decisión extraordinaria, por proponernos que sea aquí la sede de la escuela, en el espacio Lavardén. Creo que esta interacción entre los alumnos de la EPCTV, la Escuela Provincial de Cine y Televisión, y los alumnos de la ENERC, no tiene techo, no tiene límite.

 

Creo que esta conjunción entre ficción, documental, animación, nuevas tecnologías, efectos visuales, no es solamente una escuela que tiene que ver con la realización de películas de animación, sino también todo lo que tiene que ver con la realización de películas audiovisuales, para publicidad, institucionales, servicios de producción, plataformas, cine, audiovisual en términos generales. Así que damos un paso muy importante”.

En tanto, el rector Rojze se dirigió al público presente agradeciendo y destacando la importancia del trabajo en equipo y la política pública para la construcción de la escuela y el desarrollo audiovisual local: “Qué lindo que es estar trabajando en el Estado cuando hay política pública y es inteligente, la verdad que es maravilloso. Este es un ejemplo en muchos sentidos, lo que decía el ministro recién sobre integrar este espacio cultural e ir construyéndolo y hacer de esta sinergia una realidad, que incluyó, como contaba él, traerle el suministro eléctrico correspondiente como para que todo el edificio tenga la infraestructura necesaria para crecer”.

Y agregó: “La verdad es que disfruto de ir a las regiones y ver cómo la Escuela forma parte de una siembra de mediano y largo plazo que va haciendo del desarrollo audiovisual local una realidad. Lo veo y esto es maravilloso. Espero y estoy seguro que va a ser así, con esta instalación y con todo lo que hagamos en conjunto de aquí en adelante”. 

INVERSIÓN PÚBLICA EN LA ENERC ROSARIO
La flamante ENERC Rosario cuenta con una inversión aproximada por parte del Ministerio de Cultura de la Nación de 35.5 millones de pesos, principalmente en equipamiento de última tecnología, y de la Provincia de Santa Fe del orden de los 20.5 millones de pesos, destinados a la refacción y acondicionamiento del espacio, amoblamiento y configuración de electricidad y conectividad.

Desde el punto de vista del aporte provincial, el Ministerio de Cultura invirtió en la adecuación de espacios un total de 11.5 millones de pesos, y debe tenerse en cuenta la obra llevada adelante por la EPE, superior a los 9 millones de pesos. Además, la Provincia dispuso de recursos humanos (coordinador, bedel, personal administrativo, jefe de laboratorio y personal de seguridad y limpieza). A su vez, y en ese rubro, el INCAA aporta los docentes y tutores de la institución.

Para dejar las instalaciones en condiciones para el uso de la ENERC, el Ministerio de Cultura invirtió en la pintura de todos los espacios, pulido y plastificado de pisos, compra de mobiliario (escritorios y sillas para el aula laboratorio y mesas de trabajo para el aula taller), todo esto diseñado específicamente para las necesidades de la escuela, con estructuras para la elevación de monitores y colocación de CPU a medida.

Asimismo se adquirieron aires acondicionados específicos para brindar la refrigeración necesaria a los equipos; se readecuó toda la instalación eléctrica y de conectividad; se acondicionó todo el sistema lumínico de las aulas y se colocaron cortinas blackout para tener la luz adecuada para el funcionamiento de las clases.

En los espacios se instalaron diez cámaras de seguridad, se refaccionaron los baños y la cocina del segundo piso y la Empresa Provincial de Energía (EPE) realizó una obra de cableado subterráneo para abastecer los 44 KW de potencia que necesita la ENERC. Luego la EPE instaló una subestación transformadora y realizó las obras necesarias para que la instalación llegue a los espacios de la escuela en el segundo piso.

Por su parte, el INCAA se encargó de adquirir todo el equipamiento, que consta de computadoras de última generación, destinadas a alumnos y docentes.


¿POR QUÉ EN CIUDAD CULTURAL LAVARDÉN?
Desde 2021, en el emblemático edificio de Sarmiento y Mendoza funciona –además de talleres artísticos, la sala de teatro y las oficinas del Ministerio de Cultura en Rosario– la Escuela Provincial de Cine y Televisión.

Por este motivo, el ministro Llonch propuso que la ENERC funcione en Ciudad Cultural Lavardén, con el objeto de crear un polo de formación audiovisual donde ambas carreras produzcan sinergia en espacios adecuados para la articulación y la creación conjunta.

En un futuro, ambas escuelas tendrán espacios comunes como el estudio de grabación audiovisual, que se viene planificando construir en el segundo subsuelo.

Ambas formaciones tienen mucho en común y se complementan: la escuela provincial tiene una orientación en realización ficción y documental, y la ENERC en la animación y nuevas tecnologías.

El Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe puso a disposición de la ENERC Rosario seis espacios del segundo piso del edificio: dos salones grandes donde están emplazadas las aulas (aula taller y aula laboratorio); un espacio intermedio destinado a reunión de los estudiantes, y tres oficinas (una técnica, una bedelía y otra administrativa).


HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS DE LA ENERC
La ENERC es una institución pública y estatal argentina dependiente del INCAA, centrada íntegramente en la formación cinematográfica y cuenta con ocho sedes en todo el país. En su sede metropolitana ofrece siete carreras: Producción Cinematográfica, Guión Cinematográfico, Realización Cinematográfica, Dirección de Montaje, Dirección de Sonido, Dirección de otografía y Dirección de Arte.

En sus 4 sedes regionales –NEA (Formosa); NOA (Jujuy); Cuyo (San Juan) y Patagonia Norte (Neuquén)– se cursa la carrera de Realización Cinematográfica Integral.

En sus tres sedes especializadas –Rosario, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata– la ENERC ofrece una nueva carrera, que comenzó en 2022: Realización integral con especialización en Animación 3D y Tecnologías Digitales.

Estas últimas tres sedes comenzaron la cursada en modalidad a distancia. En este 2023 se está inaugurando la presencialidad en la sede Rosario, y la misma corresponde al segundo año de cursada.

A finales del presente año se abrirá la inscripción para nuevos alumnos de la carrera, que ingresarán en 2024 en primer año. Las materias se dictan de manera simultánea en las tres sedes de animación, por lo cual las aulas se plantean híbridas: con presencialidad de los alumnos pero con docentes de manera remota o presencial. El docente realiza su clase en vivo desde alguna de las 3 sedes para las 3 en simultáneo. Por eso las aulas están preparadas tecnológicamente para este fin.


LA CARRERA
La carrera de Realización Integral con especialización en Animación 3D y Tecnologías Digitales ofrece un ingreso cada dos años, con un cupo de 20 estudiantes por sede y tiene nivel terciario.

Desde 2023 tiene modalidad presencial, la duración es de 3 años y las materias a cursar son 41. Cabe señalar que es de carácter público y gratuito, y que se realiza examen de ingreso entre los inscriptos.

Las y los estudiantes se desempeñan en las más diversas disciplinas de la generación de contenidos digitales. Se transforman así en profesionales especializados/as, aptos/as para trabajar en la producción de animación, la realización de efectos visuales e incorporando conocimientos de las nuevas industrias del entretenimiento como los videojuegos y las nuevas formas de comunicación en realidades mixtas (XR).

PERFIL DEL EGRESADO/A
A lo largo de la carrera se busca que las/os estudiantes trabajen en todas las fases del proceso de creación y producción de animación, incluyendo producciones para cine y TV, redes, publicidad, etc.

Al egresar, podrán desempeñar tareas como artistas digitales 3D generalista, específicamente las tareas de animador 3D, modelador, texturizador, especialista técnico en personajes animados, realizador de storyboard y previsualizaciones 3D, director de arte, fondista y artista de conceptos, diseñador de personajes o compositor visual.

Las egresadas y los egresados estarán en condiciones de trabajar en el amplio campo de la producción audiovisual, tanto para cine, TV o plataformas de ficción o documental y publicitario, especialmente en las áreas de integración con imagen real (matchmoving y matte painting).

También podrán trabajar en la industria de los videojuegos, en los departamentos de animación y arte, tanto para las fases interactivas o cinemáticas como en el diseño de arte, el diseño de concepto y el diseño, desarrollo y producción de escenarios.

Asimismo, podrán desempeñarse en los nuevos espacios del audiovisual animado, en el que se incluyen los contenidos para soportes inmersivos y realidades expandidas.

COMPETENCIAS DEL TÍTULO
Podrán ocupar los siguientes roles no excluyentes: director/a de obras animadas; animador/a 3D; director/a de animación; diseñador/a de personajes; diseñador/a y artista de conceptos; diseñador/a de entornos y paisajes.

También como realizador/a de escenarios virtuales hiperrealistas (matte painter); director/a de arte; realizador de storyboard digitales; modelador/a 3D; texturizador/a 3D; parametrizador/a de personajes animados 3D (rigger); artista de Efectos Especiales para cine y series; compositor/a visual; diseñador/a de secuencia de créditos y gráficos digitales animados (motion graphics); animador/a generalista 3D; especialista en técnicas de composición de imágenes sobre arquitectura (video mapping); ilustrador/a digital.


Para más información sobre las diferentes carreras de la ENERC, ingresar a este sitio: http://www.ENERC.gob.ar/carreras/

Para más datos sobre las sedes, ingresar a estas webs:

http://www.ENERC.gob.ar/

http://www.ENERC.gob.ar/sedes-regionales/
Sobre la carrera de Animación, acceder a este sitio:

http://www.ENERC.gob.ar/carrera/realizacion-integral-con-especializacion-en-animacion-3d-y-tecnologias-digitales/
Respecto del reglamento de ingreso, ingresar a este enlace:

http://www.ENERC.gob.ar/wp-content/uploads/REGLAMENTACION-Ingreso-2023-F.pdf

Fuente: santafe.gob

Martes 18/04/23

Últimas entradas para el show de Fito Paéz en la Estación Belgrano

fito-paez.jpg

Luego de dos multitudinarios recitales en el Estadio de Vélez, Fito Paez se prepara para brindar un histórico show en la Estación Belgrano, el sábado 29 de abril. Últimas entradas a la venta

Viviendo un presente auspicioso, que incluye el estreno reciente de la nueva versión de “Brillante sobre el mic” junto a la mexicana Ángela Aguilar, Fito dará un recital histórico en la Estación Belgrano, el sábado 29 de abril a las 21, en el marco del tour "El amor 30 años después del amor". Últimas entradas a la venta

Noches únicas

Luego de 30 años desde el lanzamiento de “El Amor después del Amor” y de sus presentaciones históricas en el estadio Vélez, FITO PAEZ regresó a ese mismo escenario tres décadas después y protagonizó otra noche gigante para la historia del rock argentino. Acompañado por una súper banda y con arreglos musicales para la ocasión, FITO desplegó no sólo las canciones del emblemático disco sino que además incluyó muchos temas entrañables de su repertorio.

Fue todo un anfitrión durante las más de dos horas de show de la primera noche. Disparó con “El Amor después del Amor”, tema que abre el icónico álbum del mismo nombre. Le siguieron ”Dos días en la vida” y “La Verónica”. En esta última se sumó Nathy Peluso. Otros invitados de la noche fueron Fabiana Cantilo (“Te aliviará”), Hernán Coronel de Mala Fama (“Ey, You”), Alejo Llanes (“Circo Beat”) y David Lebón (“A rodar mi vida”). La lista de canciones siguió y no faltaron “11 y 6”, “Brillante sobre el mic” o “Ciudad de pobres corazones”, y muchas más. Además, hubo un medley que fue un viaje por recordados éxitos como “Solo los chicos” del álbum Ey, “Gente sin swing” del disco ¨Ciudad de pobres corazones¨ o “Tercer mundo”, del trabajo homónimo, entre otros.

Los conciertos de la gira "El amor 30 años después del amor", son la reafirmación del poder de la música y de sus canciones a través del paso del tiempo. El álbum más vendido de la historia en Argentina sigue tan vivo como el primer día.

Fue todo un anfitrión durante las más de dos horas de show de la primera noche. Disparó con “El Amor después del Amor”, tema que abre el icónico álbum del mismo nombre. Le siguieron ”Dos días en la vida” y “La Verónica”. En esta última se sumó Nathy Peluso. Otros invitados de la noche fueron Fabiana Cantilo (“Te aliviará”), Hernán Coronel de Mala Fama (“Ey, You”), Alejo Llanes (“Circo Beat”) y David Lebón (“A rodar mi vida”). La lista de canciones siguió y no faltaron “11 y 6”, “Brillante sobre el mic” o “Ciudad de pobres corazones”, y muchas más. Además, hubo un medley que fue un viaje por recordados éxitos como “Solo los chicos” del álbum Ey, “Gente sin swing” del disco ¨Ciudad de pobres corazones¨ o “Tercer mundo”, del trabajo homónimo, entre otros.

Los conciertos de la gira "El amor 30 años después del amor", son la reafirmación del poder de la música y de sus canciones a través del paso del tiempo. El álbum más vendido de la historia en Argentina sigue tan vivo como el primer día.

Fuente: UNO Santa Fe

Lunes 17/04/23

Ysy A en Santa Fe: se reprograma el show en la Estación Belgrano

q2ssZ3Uf2_1300x655__1.jpg

El show estaba pautado para el sábado 1 de abril. Las entradas ya adquiridas poseen la misma validez para la nueva fecha. Los tickets están a la venta a través de la boletería de Tribus Club de Arte y en Tuentrada.com.

El show de Ysy A pautado para el sábado 1 de abril en la Estación Belgrano, en el marco de “El Hombre Sismo Tour”, se reprogramará para el domingo 30 de abril a las 21. Las entradas ya adquiridas poseen la misma validez para esta nueva fecha. Los tickets están a la venta a través de la boletería de Tribus Club de Arte y en Tuentrada.com.

Desde los comienzos de su vertiginosa carrera, Ysy A ha trabajado con consistencia e independencia para consolidarse como el líder de la nueva música popular argentina. Expandiendo los límites de un sonido en constante mutación, Ysy A siempre apostó más fuerte que ninguno, siempre sorprendiendo con sus cinco discos de estudio (“Antezana 24/7”, “Hecho a mano”, “Mordiendo el bozal”, “Trap de verdad” y el más reciente “Ysysmo”), y con su productora independiente Sponsor Dios. Dichas creaciones describen a la perfección la permanente evolución (y revolución) sonora de un artista verdaderamente inconformista que nunca deja de empujar los límites de lo posible.

Respetando las raíces del trap, comprendiendo su naturaleza ecléctica y mutante, la versátil discografía de Ysy A plantea un intenso recorrido por su experiencia en las calles de Buenos Aires, alternando siempre entre la luz y la oscuridad sonora y conceptual, con un estilo y un flow incomparables. Una discografía que condensa y redefine al trap argentino -conectándolo con nuestra música popular- y que siempre encuentra a Ysy A invitándonos a conocer el complejo laboratorio sonoro del máximo exponente del trap nacional.

Fuente: El Litoral

Sábado 15/04/23

La Casa Invita: Fantasmagoria llega a Tribus con sus sonidos hipnóticos y profundos

fantasmagoria.jpg

Fantasmagoria se presentará en Tribus Club de Arte el jueves 20 de abril en el marco del ciclo La Casa Invita. Como banda invitada estará Cazadores Recolectores. La entrada es libre y gratuita.

En el marco del ciclo La Casa Invita, este jueves 20 de abril a las 21 hs se presentarán Fantasmagoria junto a Cazadores Recolectores. La Casa Invita es una iniciativa en la que bandas nacionales comparten escenario junto a invitados locales, en shows con entrada libre y gratuita.

Fantasmagoria

Fantasmagoria invita a un paseo constante entre el punk rock, el indie y la psicodelia, con sonidos hipnóticos y profundos, en donde las canciones rompen con el molde de lo preestablecido.

Fundada por Gori en el año 2000 (ex Fun People, Juanse, etc), completa la forma con: Agustín “El Búho” Rocino en batería (ex batero de Catupecu Machu, bajista de Cuentos Borgeanos, Maleboux, Los días en Marte), Mariano Acosta en teclados y voces y Charlie Scelso en bajo.

Fantasmagoria cuenta con dos EP, llamados "Fantasmagoria" y "Clearance", y cinco álbumes, de 2001 a 2018, titulados "Atravesando el camino (que nos lleva a los otros caminos)", "Abracadabra", "El Rio", " El Mago Mandrax” y un álbum de versiones de canciones llamado “Todas las canciones son del viento”. En 2020 sacaron un EP con temas como "Carton Lleno", "Vi algunas cosas" y "Home Studio". Su último trabajo de estudio “AHORA/DESPUES”, del cual se desprende el corte de difusión "Los Colores"

 

Sobre Cazadores y Recolectores

Cazadores Recolectores es una banda de rock santafesina formada en 2017. Realizan una fuerte apuesta a la canción beat amalgamada con elementos contemporáneos del indie rock.

En abril del 2022, lanzaron su primer disco “A los que creen haber ganado” y en julio de ese año año estrenaron el videoclip “Comer, caminar, vivir” un comic animado que fue producido con el apoyo del Plan Fomento Anual, del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe. En la realización del audiovisual participaron Claudia Ruiz y Marcos Martínez.

Fuente: UNO Santa Fe

Viernes 14/04/23

EMI llega a Santa Fe para presentar "Cada Segundo Dura una Eternidad"

emi-tribus.jpg

EMI (Emiliano Brancciari) se presentará en Tribus Club de Arte este sábado 15 de abril de 2023 a las 21

EMI (Emiliano Brancciari) emprende una gira internacional presentando su nuevo álbum solista "Cada Segundo Dura Una Eternidad” que tendrá su parada en Santa Fe. Acompañado de una banda con grandes músicos uruguayos llega a Tribus Club de Arte este sábado 15 de abril de 2023.

El primer trabajo discográfico de EMI se estrena el próximo 16 de diciembre de 2022 y ya cuenta con tres sencillos adelanto (Korea, Rufián y Quise) que anticipan la variedad y riqueza musical que tendrá esta nueva faceta del líder de No Te Va Gustar. “Cada Segundo Dura Una Eternidad” es la visión más personal de Emiliano Brancciari, y EMI es el alter ego con el que se permite algo mas que una escapada.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

CONSULTAS WHSTP TRIBUS : +54 9 3424 21-8187

Fuente: UNO Santa Fe

Jueves 13/04/23

La provincia abre la nueva edición del Plan Fomento

2023-04-10NID_277758O_1.jpg

El Ministerio de Cultura anunció más líneas de apoyo para el programa que vuelve a proponer la convocatoria para Ventanilla Continua Santa Fe.

Con la presencia del ministro de Cultura Jorge Llonch y la secretaria de Política e Innovación Sociocultural Florencia Lattuada, el gobierno de la provincia, a través de la cartera cultural, lanzó Plan Fomento 2023 en la ciudad de Santa Fe.

La convocatoria Ventanilla Continua Santa Fe está destinada a brindar apoyo a proyectos culturales que se desarrollen en la provincia de Santa Fe. Los mismos pueden ser de Artes Visuales, Artes Escénicas, Audiovisual, Diseño, Editorial, Artesanías, Música, Videojuegos, Espacios Culturales y Museos.

La inscripción a la convocatoria se realiza a través de http://www.industriascreativas.gob.ar/fomento.

La novedad este año es que se suma una línea a las de formación, producción y circulación. En esta nueva edición del programa, también se podrán presentar propuestas destinadas a la organización de eventos culturales y artísticos.

LLONCH: “MÁS PRESUPUESTO A VENTANILLA CONTINUA”
Sobre esta nueva edición, el ministro Llonch recordó: “Cuando allá por marzo-abril de 2020, cuando estábamos todos muy preocupados por cómo llegar, cómo estar en contacto con todos los gestores culturales, los artistas, las personas que se dedican a hacer proyectos, ahí fue, en plena pandemia, cuando decidimos largar un plan de fomento para el sector productivo cultural. Fue un plan que tuvo mucho éxito debido a que fue muy innovador por el hecho de que, para achicar las asimetrías que tiene la provincia, una provincia muy extensa como dice el gobernador Omar Perotti, que es una provincia con dimensiones de país; hicimos cuatro polos”.

El funcionario explicó que “estos polos son para que la gente de los departamentos del norte no compitan con los departamentos La Capital o Rosario, y de esa manera tengan las mismas oportunidades que las personas de las ciudades más grandes. De esta manera, se anotaron más de 90 localidades, con la presentación de más de novecientos proyectos y una inversión superior a los 150 millones de pesos en los tres años que se realizó”. Y agregó: “Este año va a ser un poco más en relación con los años anteriores porque estamos destinando mayor presupuesto a Ventanilla Continua”.

El titular de Cultura provincial también destacó que “otra de las innovaciones del programa es que el 30 por ciento de los proyectos sean para menores de 30 años, para darle oportunidades a personas que se están formando, que están empezando a dar sus primeros pasos; y también establecimos la paridad de género a la hora de seleccionar los proyectos”.

Finalmente, Llonch puso de relieve “la importancia de recordar, y definirlo como política de Estado, que nuestro Gobernador Omar Perotti siempre sostuvo tener una cultura federal para llegar a todos los municipios y comunas; y este es una de las iniciativas que más extensión tiene”.

Por su parte, Lattuada detalló que “la inscripción se puede hacer ingresando a la página web del ministerio de Cultura, http://www.santafecultura.gob.ar, donde van a encontrar las bases y condiciones para participar. A partir del 15 de abril se abre esta nueva convocatoria de Ventanilla Continua, que lo que busca es acompañar a todos los proyectos culturales de las distintas industrias culturales que tiene la provincia en todo el territorio santafesino”.

La funcionaria continuó: “La idea es poder acompañar tanto los proyectos que están en Producción como aquellos que están en Circulación; y también aquellas personas, nuestros artistas, gestores culturales, que están buscando formarse, hay una línea de Formación”.

Para cerrar, señaló que “este año hay una novedad que es para Eventos Culturales, para aquellos espacios culturales, colectivos de artistas o localidades que están armando un evento, un festival, una feria, pueden presentarse para obtener un financiamiento; o también aquellas personas que van a participar de una feria nacional o internacional, y que necesitan un apoyo del Estado para poder hacerlo, también lo pueden hacer a través de Ventanilla Continua”.

SOBRE VENTANILLA CONTINUA SANTA FE
En la convocatoria Ventanilla Continua Santa Fe se pueden presentar, de manera permanente, propuestas en cuatro líneas: Formación, para quienes quieran capacitarse, profesionalizarse y actualizarse en cualquiera de las áreas involucradas; Producción, destinada a financiar una o varias etapas de la producción de bienes y/o proyectos que se enmarquen dentro del campo de las industrias culturales; Circulación, para fomentar la circulación y/o distribución de bienes y/o proyectos culturales como a la producción de herramientas de difusión y/o comercialización de proyectos terminados o en desarrollo; Eventos y actividades culturales, destinada a financiar la realización o la participación en ferias, festivales, mercados, encuentros desarrolladores (game jams) u otras con fecha precisa de inicio y/o cierre. La recepción de las propuestas será desde el día 15 de abril de 2023 hasta el 30 de septiembre de 2023.

Al momento de la selección se buscará, en la medida que haya suficientes propuestas idóneas para ser evaluadas, que el 30% de las personas beneficiarias sean menores de 30 años, y que al menos el 50% de las propuestas seleccionadas hayan sido presentadas por mujeres y/o disidencias.

SOBRE EL PLAN FOMENTO
El Plan Fomento del Ministerio de Cultura tiene una especial mirada en el desarrollo territorial de las Industrias Culturales, promoviendo un crecimiento homogéneo en el territorio que redunde en una mejor distribución de los recursos. Por ello se lleva adelante a partir de un esquema de Polos culturales que tiende a reducir las asimetrías y potenciar oportunidades al interior de la provincia, con el siguiente criterio:

Polo 1: departamentos Rosario y La Capital.
Polo 2: departamentos General López, Constitución, Belgrano, San Lorenzo, Caseros e Iriondo.
Polo 3: departamentos San Jerónimo, San Cristóbal, San Martín, Las Colonias, Castellanos y Garay.
Polo 4: departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado, San Javier y San Justo.

En los últimos tres años el Plan Fomento, a través de las convocatorias Concurso Anual y Ventanilla Continua Santa Fe, acompañó a 885 proyectos distribuidos en más de 90 localidades de la provincia invirtiendo un total de 149 millones de pesos en apoyos.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 12/04/23

El maestro Silvio Viegas reemplazará a Javier Logioia Orbe en el próximo concierto de la sinfónica santafesina

2023-04-11NID_277763O_2.jpg

El director titular conducirá al ensamble musical provincial el próximo viernes 14 de abril en el Centro Cultural Provincial Francisco “Paco” Urondo.

Por razones de fuerza mayor, en el próximo concierto de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, programado para el viernes 14 a las 21 horas en el Centro Cultural Provincial (Junín 2457, Santa Fe), el maestro Javier Logioia Orbe, originalmente invitado para conducir el evento, será reemplazado por el actual titular del ensamble, el Maestro Silvio Viegas.

 

Este cambio suscitado por razones personales de Logioia Orbe no modifica en ningún aspecto al encuentro programado para el próximo viernes. Se mantendrá el horario, la sala, la condición de entrada y el repertorio anunciado.

PROGRAMA

B. Smetana: Má vlast.

P. I. Tchaikovsky: Sinfonía Nº 2 en Do menor, Op. 17.

Fuente: santafe.gob

Martes 11/04/23

La provincia presenta la charla abierta "Rosa Tekné" en El Rosa Galisteo

2023-04-11NID_277760O_1.jpg

Las investigadoras Adler y Stubrin expondrán los resultados de su investigación premiada en el Certamen Padeletti, con entrada libre y gratuita.

El Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” invita a la charla abierta “Rosa Tekné: una lectura del patrimonio del Museo en torno a los cruces entre arte, ciencia y tecnología” de Jazmín Adler y Lucía Stubrin, las investigadoras que expondrán el resultado de su trabajo, que obtuvo el premio en el 3er Certamen Hugo Padeletti. Estímulo a la Investigación en el campo de las Artes, organizado por el museo.

 

La charla se llevará a cabo este miércoles, a las 18, en el Museo Rosa Galisteo, ubicado en calle 4 de Enero 1552 de la ciudad de Santa Fe, y será con entrada libre y gratuita.

 

La exposición será registrada en video y luego se podrá consultar en el canal de Youtube (www.youtube.com/museorosagalisteook), en la lista de reproducción “Pensamiento crítico”, que reúne conversatorios, conferencias y charlas con artistas, investigadores e investigadoras de diversas disciplinas que activan el patrimonio cultural.

 

“ROSA TEKNÉ”

 

Jazmín Adler y Lucía Stubrin fueron premiadas en el Certamen Padeletti edición 2020 por su proyecto de investigación “Rosa Tekné”, que propone una lectura del patrimonio del Museo en confluencia con los cruces entre arte, ciencia y tecnología.

 

Las doctoras destacan “la permeabilidad de la escena de las artes visuales hacia las nuevas formas de experimentación artística impulsadas por las transformaciones científicas y tecnológicas durante los siglos XX y XXI”. En este sentido se abocaron a la revisión de las obras patrimoniales para reconstruir los modos específicos en que imágenes, discursos, materialidades y metodologías del ámbito tecno-científico han permeado el desarrollo del arte argentino moderno y contemporáneo.

 

A su vez, apuntan: “Desde el punto de vista conceptual de nuestra propuesta enfatizamos nuestro interés por la revisión de los relatos canónicos de la historia del arte atendiendo a las relaciones que podemos encontrar entre prácticas artísticas, conocimientos científicos y medios tecnológicos que en muchos casos no han sido incluidos en el relato hegemónico”.

 

Jazmín Adler es doctora en Teoría Comparada de las Artes (UNTREF), directora del Programa de posgrado Tecnologías en el Arte Contemporáneo (FFYL-UBA) y docente en FADU-UBA, UNTREF y UNSAM. Su campo de investigación abarca las relaciones entre el arte, la ciencia y las tecnologías, con especial atención hacia las omisiones historiográficas en las narrativas canónicas de la historia del arte. Es autora de los libros Arte, Ciencia y Tecnología en el ICI-CCEBA (2021) y En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina (2020).

 

Integra el colectivo Ludión: Exploratorio Latinoamericano de Poéticas/Políticas Tecnológicas (IIGG-UBA). Entre sus últimos proyectos curatoriales se encuentran Planetary Atoll: Connecting Latin American Dots (panke.gallery y SAVVY, Berlín) y Dislocaciones: ejercicios de recomposición (Fundación Andreani, Buenos Aires).

 

Lucía Stubrin es doctora en Teoría e Historia de las Artes (UBA) y Licenciada en Comunicación Social (UNER). Autora del libro Bioarte. Poéticas de lo viviente (EUDEBA-EDUNL, 2020). Directora de GEBAT (Grupo de Estudio Biosemiótica, Arte y Técnica), Profesora de Semiótica (UNER) y Epistemología de las Artes Visuales (UNL). Integra el colectivo Ludión: Exploratorio Latinoamericano de Poéticas/Políticas Tecnológicas (IIGG-UBA). Su área de investigación es la problemática arte-ciencia-tecnología con énfasis en las ciencias de la vida y el bioarte. Ha obtenido becas nacionales e internacionales y premios de investigación y curaduría en arte contemporáneo, también se ha desempeñado como jurado en certámenes nacionales de AAVV.

 

MUSEO Y PENSAMIENTO CRÍTICO

 

Por sexto año consecutivo el Museo Rosa Galisteo lleva adelante el “Certamen Hugo Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes” con el objetivo de brindar apoyo y dar estímulo a la investigación y el pensamiento crítico en torno al campo del arte.

 

La convocatoria está destinada a investigadores argentinos y/o extranjeros que tengan más de tres años de residencia continua y comprobable en el país, quienes presentan proyectos originales cuyo objeto de estudio sea el Rosa Galisteo.

 

La propuesta debe desarrollarse en hasta 11 meses. El investigador o investigadora premiada y/o grupo de investigación recibe un premio estímulo por el desarrollo de la investigación.

 

El certamen toma el nombre del director del Museo, poeta, artista y escritor, Hugo Padeletti, quien falleció a principios del año 2018 en la ciudad de Buenos Aires, iniciativa a modo de homenaje a su trayectoria y sus aportes al desarrollo del campo artístico.

Fuente: santafe.gob

Lunes 10/04/23

Preocupa la salud de Ulises Bueno y sigue en estado reservado: "Bronconeumopatía aguda"

no-mejora-la-salud-ulises-bueno-y-podrian-internarlo-urgencia.webp.jpg

El cuartetero cordobés atraviesa una enfermedad pulmonar que lo llevó a suspender todos sus shows de este fin de semana y que derivó en internación.

Ulises Bueno está atravesando por un complicado momento de salud y por este motivo, desde sus cuentas oficiales, informaron que quedarán suspendidos todos los shows que el cantante tenía programados para este fin de semana largo.

La primera información fue comunicada a través de las redes sociales del artista, antes de la hospitalización. “Se encuentra cursando una bronconeumopatía aguda con síndrome febril, disnea con baja saturación de oxígeno por lo que requiere de oxígeno”, precisaron en el comunicado oficial, donde además aseguraron que, por el mismo medio, iba a estar actualizando la información sobre su evolución.

 

En cuestión de minutos el posteo se llenó de comentarios de sus fans que le deseaban una pronta recuperación y le enviaban todas sus energías para que pueda volver a los escenarios pronto.

Tras ese primer comunicado, el círculo íntimo de Bueno volvió a hacer uso de la cuenta de Instagram del artista para llevar tranquilidad a sus fanáticos. Al respecto, indicaron que "Ulises está evolucionando favorablemente al tratamiento descripto". No obstante, sus allegados contaron que desde el viernes pasado "está asistido con oxígeno". Se encuentra en internación domiciliaria, acompañado por su madre, Beatriz Olave.

El fuerte video de cómo le robaron a Ulises Bueno en uno de sus shows tras tirarlo del escenario

El primer fin de semana de marzo el cantante cuartetero Ulises Bueno se presentó en Buenos Aires, y en medio de su presentación un grupo de espectadores lo tiró del escenario, y para colmo le robaron.

 

“¡Pará loco pará! ¿Por qué me tiraron del escenario?”, dijo el hermano de Rodrigo tras vivir esta angustiante situación, y en el video se puede ver el momento en que le pedía a los fanáticos que por favor paren con tanta violencia.

 

Según trascendió, al cantante le sustrajeron su gorra, auriculares y cadenas. Además, intentaron robarle el micrófono pero logró mantenerlo gracias a la ayuda de su staff.

 

Todo comenzó cuando el autor de "Ahora mírame" se agachó para saludar a una fanática, pero el buen gesto terminó mal luego de que fuera tirado y rodeado por el público que se comportó de la manera que menos esperaba el cantante.

Fuente: Aire de Santa Fe

Viernes 07/04/23

La provincia anunciará la nueva edición del Plan Fomento

2023-04-05NID_277732O_1.jpg

Este lunes 10 de abril, a las 10:30, el Ministerio de Cultura presentará la Ventanilla Continua Santa Fe, sumando una nueva línea de apoyo. 

El ministro de Cultura, Jorge Llonch, y la secretaria de Política e Innovación Sociocultural, Florencia Lattuada, anunciarán la apertura del Plan Fomento para su edición 2023.

 

La actividad se llevará a cabo el lunes 10 de abril, desde las 10:30, en El Molino, Fábrica Cultural, ubicado en Bulevar Gálvez y Pedro Víttori. En la oportunidad, las autoridades de la cartera cultural brindarán detalles de la convocatoria 2023 de Ventanilla Continua Santa Fe, que brinda apoyo a la producción y circulación cultural y creativa de la provincia.

 

Ventanilla Continua Santa Fe está destinada al apoyo de proyectos culturales en las áreas de Artes Visuales, Artes Escénicas, Audiovisual, Diseño, Editorial, Artesanías, Música, Videojuegos, Espacios Culturales y Museos.

 

La inscripción debe ser realizada en www.industriascreativas.gob.ar/fomento, desde el 15 de abril al 30 de septiembre de este año.

Fuente: santafe.gob

Jueves 06/04/23

Arranca Pulsar Esports en la Redonda de Santa Fe

2023-04-05NID_277746O_1.jpg

El programa que pone en valor la potencia del sector tendrá una jornada inaugural el sábado, con un cierre destacado a cargo Santa Fe Freestyle.

El Ministerio de Cultura dará inicio este sábado a una nueva edición del Pusar Esports en La Redonda de la ciudad de Santa Fe.

 

Pulsar es un punto de encuentro donde se muestra la potencia del sector, pero además es un espacio en el que las y los jóvenes y los apasionados de los videojuegos pueden disfrutar de la tecnología, jugar, aprender y encontrarse.

 

En el espacio del Ministerio de Cultura se instalará una arena de última tecnología para que todos puedan acceder a jugar League of Legends, Fifa 21, PES 21, Rocket League, Clash Royale y Just Dance.

 

Además, los organizadores anticipan que “está previsto un cierre especial con Santa Fe Freestyle para terminar bien arriba”.

 

En ese sentido, el subsecretario de de Industrias Creativas, Félix Fiore, destacó que “La Redonda es solo el inicio, porque luego se agregarán a la grilla Firmat, Rafaela y un cierre impresionante el 30 de abril en Rosario”.

 

Por último, el funcionario aseguró que “los videojuegos y los esports también hacen grande a Santa Fe. La potencia de la industria, los equipos, las y los jugadores están abriendo nuevas oportunidades en la provincia. La economía del conocimiento impulsa los nuevos trabajos, habilidades: las y los jóvenes hacen punta”.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 05/04/23

Actividades culturales y turísticas para disfrutar en Santa Fe Capital

03-feria-del-sol-y-la-luna.jpg

La capital provincial propone una extensa agenda para el fin de semana largo, que incluirá ferias, paseos guiados gratuitos y espectáculos en espacios públicos. El Anfiteatro del Parque Sur convoca a dos fechas de música folklórica, con un formato novedoso donde artistas y público compartirán el escenario.

Vecinas, vecinos y turistas contarán esta semana con múltiples opciones para disfrutar en los espacios públicos. Para conocerlas en detalle se puede consultar la agenda, así como también las redes sociales de Santa Fe Capital.

Miércoles en el Mercado

Maia Leonhardt presenta su libro-álbum “Recuerdo” un proyecto autogestivo que participa en la categoría de un cuento de ficción de corta extensión con una narrativa lingüística y visual. Será el miércoles 5, a partir de las 18, en la Sala Mercado Editorial (Mercado Progreso, Balcarce 1635); con la participación de la artista visual y docente Victoria Ferreyra, quien establecerá un diálogo con la autora.

 

Ese mismo día, pero a las 20, se proyectará “Las venas del mundo” (Veins of the world, Alemania, Mongolia, 2020, 96 minutos), de la directora Byambasuren Davaa. La función es una fecha reprogramada del ciclo “Cine bajo las estrellas”, que durante marzo estuvo dedicado a las Mujeres y Disidencias.

 

La entrada para ambas actividades es libre y gratuita.

 

Esencia Guastavino, tu corazón su casa

 En coincidencia con los 111 años del nacimiento de Carlos Guastavino, la pianista Lilia Salsano estrena “Esencia Guastavino, tu corazón su casa”; junto a los actores Eduardo Fessia, Pablo Tibalt y Ceferino Rodríguez Ibáñez.

 

Los años de estudio e interpretación de la obra pianística del artista santafesino, llevaron a Salsano a concebir la idea original de este homenaje, que integra música y teatro “para atraer de una manera única a los oyentes espectadores”, como ella misma explica. Pablo Tibalt se sumó a su proyecto, en la escritura del texto a partir del cual se montó el espectáculo. Para ese trabajo dramatúrgico contó con la colaboración de Josefina Bertoli. Mariana Mosset es la directora actoral y puestista, acompañada por Osvaldo Pettinari en la escenografía y el vestuario; y por Antonela González en la asistencia de dirección. La fotografía y la producción audiovisual del espectáculo están a cargo de Leonardo Gregoret y Juan Pagano.

El debut en escena será el miércoles 5 a las 21, en ATE-Casa España (Rivadavia 2871). La producción es de Estudio Barnó, con el apoyo de la Municipalidad de Santa Fe, a través de la Secretaría de Educación y Cultura. Las entradas anticipadas están a la venta a un valor de $1500, en la boletería del Teatro Municipal “1º de Mayo” (San Martín 2020): de lunes a sábado de 9 a 13 y de 17 a 21; domingos de 17 a 21. También se pueden adquirir en Estudio Barnó (Marcial Candioti 3910): de lunes a viernes, de 14 a 20 y sábados de 9 a 13. El día de la función estarán a la venta en la boletería de Ate Casa España, a un precio general de $ 2000.

 

Nilda Godoy y Cacho Hussein en homenaje a Ariel Ramírez

El ciclo de artes escénicas de la Estación Belgrano propondrá cuatro fechas durante abril, en la Sala Ariel Ramírez y en la Sala 5, siempre con entrada libre y gratuita. El jueves 6, a las 20, Nilda Godoy y Cacho Hussein presentarán su quinto disco titulado “Ariel Ramírez, al país profundo”, en el espacio dedicado a la vida y obra del compositor. La conmemoración del centenario del nacimiento de Ariel Ramírez, en 2021, dio origen a este trabajo que implicó una indagación en sus composiciones, poniendo el foco en la variedad rítmica para lograr un repertorio que da cuenta de la riqueza sonora de su obra.

El material integra composiciones pertenecientes a distintos períodos y obras integrales de Ramírez, como “Mujeres Argentinas” y “Caudillos”. Se incluyó también una obra creada para la banda sonora de “El Santo de la Espada”; obras instrumentales en piano y una escrita para guitarra por el compositor. En esta oportunidad el reconocido dúo suma al músico entrerriano José Bulos en piano, que aporta al disco su conocimiento de la música del maestro Ramírez en el instrumento. El material discográfico cuenta también con músicos invitados: Chela Martínez Bader en flauta traversa y José Piccioni en percusión.

 

La programación del ciclo continuará el jueves 13, con la presentación de “Aire, sapos y otras extinciones”, de Egosónico, el proyecto de Ricardo Rojas; el 20, con un recital de Joaquín Armas; y el 27 con Virtuosos del Arsénico.

 

Historias en movimiento

 La Biblioteca Municipal “Prof. Enrique Muttis” (Primera Junta 2451) propone dos encuentros para las infancias, coordinados por Emilce Ávalos. Serán el 8 y el 22 de abril, de 16 a 18. Cada tarde de “Historias en movimiento” partirá de la lectura de textos poéticos. Después se invitará a niñas y niños a seleccionar entre una serie de palabras e imágenes para crear un móvil. Para participar no es necesario inscribirse previamente, y la entrada es gratuita.

Folklore en el Anfiteatro, con un formato novedoso

 “Raíces Folklóricas” invita al público a compartir el escenario del Anfiteatro “Juan de Garay” con cantautores y grupos de Santa Fe y la zona, a partir de un formato que permitirá disfrutar de las presentaciones, con espacio para bailar mientras suena la música en vivo. Esta propuesta de la Municipalidad será el sábado 8 y el domingo 9, desde las 18.30, en el espacio de San Jerónimo y Avenida Illia, con entrada libre y gratuita.

Fuente: Aires de Santa Fe

Martes 04/04/23

Programación de semana Santa en la sala de Ciudad Cultural Lavardén

2023-04-04NID_277717O_1.jpg

Del 5 al 8 de abril, siempre a las 21:00, la cartelera del emblemático espacio de Sarmiento y Mendoza de Rosario se nutrirá de grandes shows que van del jazz al tango pasando por el stand up.

En vísperas de Semana Santa, el miércoles 5 de abril, el ciclo Mucha Data presentará dos propuestas musicales que se complementan. Por un lado, la banda Punto Cero, surgida en 2019, que combina matices de géneros modernos como el pop y clásicos como el rock. Por otro, Wafles, un grupo conformado por estudiantes de la escuela de música de la UNR, impulsada por el deseo de salirse de esos esquemas. Comenzaron a trabajar en sus canciones en 2021, buscando hacer una propuesta artística desde lo musical y lo poético.

 

El jueves 6 de abril se presentará la desenfadada Noelia Custodio y exhibirá sus dotes de monologuista, que en 2016 y 2017 la llevó a ser una de las comediantes elegidas para participar en el especial de Comedy Central Stand Up en Argentina.

 

Noelia, quien presentará “Chistes y cosita”, trabajó en radio Splendid y en Futurock FM. Actualmente co-conduce el programa “Qué Olor” en El Destape Radio junto a Charo López, los martes de 22:00 a 24:00. Su canal de Youtube suma más de 27 millones de visualizaciones.

 

El viernes 7 de abril, Paris Jazz Club presentará su espectáculo “Jazz Cartoons”. La banda creada y dirigida por Francisco Villaveirán y Sebastián Misuraca abordará un repertorio de canciones que han sabido ser la banda de sonido de muchas vidas en todas sus edades. Melodías como “You 've a friend in me”, “Everybody wants to be a cat” y “Pink Panther Theme” no pueden faltar. Un espectáculo que espera llenar el alma, cautivar los corazones y quitarles alguna sonrisa también.

 

Por último, el sábado 8 de abrilla Orquesta de Carlos Quilici, con Leonel Capitano y Cholo Montironi, presentará el disco “Nosotros los del tango”, con obras nuevas de Carlos Quilici y Cholo Montironi en colaboración con Lautaro Kaller y Leonel Capitano. Para los amantes del buen tango, esta propuesta no puede ser desatendida.

 

El horario de boletería en Ciudad Cultural Lavardén es, de lunes a sábados, de 16 a 22 y los domingos de 18 a 22.

 

Para mayor información, acceder a www.santafecultura.gob.ar y www.salalavarden.gob.ar.

Fuente: Santafecultura.gob

Lunes 03/04/23

La sinfónica santafesina participó de la Noche de las ideas en Rafaela

2023-04-02NID_277697O_1.jpg

Este viernes, la orquesta provincial actuó en su tercer concierto de temporada del 2023, el primero fuera de la capital provincial.

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe se presentó en Rafaela en el marco de “La Noche de las Ideas”, el evento sociocultural multidisciplinario organizado por el Institut français d’Argentine, la Embajada de Francia, la Red de Alianzas Francesas de Argentina y la Fundación Medifé, en colaboración con los ministerios de Cultura y Gobierno de la provincia, municipios e instituciones académicas y culturales.

La actividad se realizó en el Cine Teatro Municipal Manuel Belgrano donde el director Silvio Viegas, titular de la orquesta, presentó un programa con obras de Beethoven, von Weber, Mascagni y Tchaikovsky.

En primer lugar, se interpretó la Obertura Coriolano, Op 62 de Beethoven, seguida por Invitación a la Danza, Op 65 de von Weber. La tercera interpretación de la noche fue el Intermedio de la Cavalleria Rusticana de Mascagni y la última fue la emblemática Romeo y Julieta (Obertura Fantasía) de Tchaikovsky. 

PRESENTES
Estuvieron presentes el secretario de Gestión Cultural, Jorge Pavarín; el intendente de Rafaela, Luis Castellano; el senador provincial Alcides Calvo y el secretario de Cultura y Educación local, Claudio Stepffer, entre otros.

Fuente: Santafe.gob

Sábado 01/04/23

Más de dos mil personas colmaron La Casa de los Gobernadores para vivir La Noche de las Ideas

Noche-Ideas-Santa-Fe-01-scaled.jpg

Este viernes tuvo lugar en la capital provincial la propuesta organizada por la embajada de Francia, la Red de Alianzas Francesas, la Fundación Medifé y el gobierno de Santa Fe.

La Noche de las Ideas tuvo su paso por la ciudad de Santa Fe en los patios de La Casa de los Gobernadores, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la provincia.

En la tradicional casona, patrimonio de los santafesinos, el ministro de Cultura Jorge Llonch abrió la jornada que convocó a cientos de santafesinos y santafesinas que se acercaron a disfrutar de las variadas propuestas de la noche, acompañado por la ministra de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; la secretaria de Cooperación Internacional e Integración Regional, Julieta de San Félix; la subsecretaria de Igualdad, Nerea Tacari, y las directoras de Espacios Culturales, Nora Araujo y de Programación Sociocultural, Mariana Escobar.

Al momento de las palabras, Llonch destacó la “la relación entre la embajada de Francia y Santa Fe, que es muy buena, y por eso hoy estamos haciendo cuatro eventos simultáneos en cuatro ciudades distintas: Rosario, Rafaela, Santa Fe y Venado Tuerto”.

El titular de Cultura expresó su “agradecimiento enorme a la embajada, a la red de Alianzas Francesas de toda la provincia de Santa Fe, también a la Fundación Medifé, y a todos los expositores que vinieron a debatir con el público santafesino en esta Noche de las Ideas”.

Luego, el ministro manifestó que la “alegría que tenemos desde el Gobierno de Santa Fe, en nombre del gobernador Omar Perotti, es enorme, no sólo por estos encuentros de intercambio en La Noche de las Ideas, sino también por todo lo que deviene en la relación cultural con el gobierno de Francia”.

Por su parte, la secretaria de Cooperación Internacional reseñó que “este evento se está desarrollando en diez ciudades argentinas y cuatro de esas ciudades son santafesinas, y esto ha involucrado un esfuerzo de programación que hemos liderado desde el gobierno de la Provincia, muy articulados con las Alianzas Francesas, las municipalidades, otras instituciones como las universidades y entidades intermedias”.

La funcionaria agregó que esta propuesta “es producto del trabajo sostenido que venimos realizando con la embajada francesa y que nos ha permitido tener un presupuesto con perspectiva de género, hacer convenios para la enseñanza del francés en todas las escuelas de la provincia; que también en materia educativa nos tiene avanzando en intercambios con escuelas agrotécnicas, y una multiplicidad de trabajos que se desarrollan entre municipios y comunas de la provincia de Santa Fe con sus homónimos de Francia”.

Finalmente, Araujo señaló que “este año, Santa Fe cumple 450 años desde su fundación, y en ese marco estamos realizando encuentros como el de hoy, donde el eje es preguntarnos ¿Más para qué? y qué más hay detrás de la industria de la moda, su significado y rol social, con la presencia de panelistas de primer nivel”.

CHARLA, MÚSICA, FOTOS Y CINE
Durante toda la jornada, La Casa tuvo sus puertas abiertas para realizar el recorrido “1910-1923: Una reconstrucción histórico-arquitectónica de La Casa”, donde se repasa su historia; y disfrutar de la muestra fotográfica itinerante “Naturaleza e historias del Gran Chaco”.

Promediando las 19:30, se sucedió la charla “¿+ Moda? Lo nativo, lo efímero, la posmodernidad, cuestionados en una industria en transformación”, a cargo de Nathalie Goldwaser Yankelevich, Gisela Cadirola y Norma Rodríguez.

A su término, La Fanfarria Ambulante puso en escena su espectáculo “La fabulosa travesía”, una fantástica propuesta que combina música y humor.

El cierre de la velada estuvo acompañado de cine santafesino con la proyección de Dogman! El enfrentamiento final (Clemar Sánchez Peretti), Peligros más peligrosos del mundo (Gastón Zuñiga) y Rumor de Cumbia (Elbio Córdoba).

LA NOCHE DE LAS IDEAS
Organizada por el Institut français d’Argentine – Embajada de Francia, la red de Alianzas Francesas de Argentina y Fundación Medifé, en colaboración con municipalidades, provincias e instituciones académicas y culturales argentinas, La Noche de las Ideas es un evento cultural que combina las artes y las ciencias sociales.

Este año, en la séptima edición argentina de la Noche de las Ideas, el tema propuesto por el Institut français, “¿Más?”, es una invitación a reflexionar sobre los procesos de aceleración y acumulación que están transformando nuestra vida contemporánea, los modos de extracción, producción y consumo, las grandes cuestiones que plantea el crecimiento demográfico y la cultura del rendimiento. La Noche de las Ideas reúne ponentes de Francia y de Argentina: escritores, artistas, historiadores, psicólogos, filósofos, cineastas, sociólogos, activistas, arquitectos… para intercambiar sobre ese tema.

Texto: Ana Candioti
Fotos: Brisa Carpio

Fuente: santafecultura.gob

Viernes 31/03/23

Octava temporada de la Escuela de Espectadores de Santa Fe

Esc-espectadores_1x1-768x768.jpg

La nueva edición 2023 continúa proponiendo formato híbrido para todas las audiencias y públicos: presencial y virtual. Con seis encuentros diagramados, de abril a octubre, que contará con las tradicionales...

La nueva edición 2023 continúa proponiendo formato híbrido para todas las audiencias y públicos: presencial y virtual. Con seis encuentros diagramados, de abril a octubre, que contará con las tradicionales clases magistrales de Jorge Dubatti junto a entrevistas a destacadas personalidades y renombradas obras de teatro.

 

 La propuesta para esta octava temporada es “Consolidar la expansión de la escuela, entre la presencialidad  y la virtualidad, logrado durante el año 2022 y continuar nutriendo la dimensión internacional y el trabajo territorial” afirmó Malena Bravo, coordinadora de la escuela.

La primera fecha será el 22 de abril denominada “Artes escénicas expandidas” y contará con la charla magistral de Jorge Dubatti y luego estará presente el  renombrado artista interdisciplinario Emilio García Wehbi, quien en el marco de esta primera fecha este renovado ciclo, también  dará un seminario especial – con cupos limitados- llamado “Procesos creativos en las Artes escénicas“.

Las dos actividades tienen inscripción on line  en distintos formularios:

 

Cabe recordar que el cursado es libre y gratuito. Se otorgarán certificados de asistencia para todo el cursado en el caso de participar de forma anual (cumpliendo el 80% de la asistencia durante los 6 meses) o por jornada, certificados mensuales, avalado por el Ministerio de Cultura de la Provincia.

1º Fecha-  ABRIL: “ARTES ESCÉNICAS EXPANDIDAS”

 

Hoja de Ruta:

SÁBADO 22

  . 11 a 12 h. Conversatorio con el director y dramaturgo EMILIO GARCÍA WEHBI. Entrevistan: Prof. Jorge Dubatti, coordinadores Malena Bravo y Claudio Chiuchquievich.

 . 12 a 13 h. Clase Magistral: “Nuevas artes escénicas, inter/ trans y post-dramáticas”. Imparte: maestro, teórico y crítico teatral JORGE DUBATTI.

  . 14 a 17.30 h: Seminario-Taller “Procesos creativos en las Artes escénicas“    Imparte: EMILIO GARCÍA WEHBI    (1°módulo).    Cupos Limitados, inscripción aparte.

 

DOMINGO 23 de abril

. 10 a 13.30h Seminario-Taller “Procesos creativos en las Artes escénicas“     (2°módulo). Imparte: EMILIO GARCÍA WEHBI    (2°módulo).   Cupos Limitados, inscripción aparte.

Fuente: Cencultu.com

Jueves 30/03/23

Marzo se despide con una agenda cargada de propuestas en Santa Fe Capital

02-sala-5_papelon-fugaz_cabezabajo_foto-mubagabriel-batt.jpg

De miércoles a domingo, habrá proyecciones de cine, obras de teatro, paseos y visitas guiadas, recitales y lecturas de poesía, entre otras opciones que brindarán los espacios municipales.

Cine y teatro por las Mujeres y Disidencias

 

En Cine bajo las Estrellas se proyectará “One second” (China, Hong Kong, 2020, 104 minutos), de Zhang Yimou. Se trata de un drama histórico situado en la Revolución Cultural China donde la cinta de una película, que anhelan los dos protagonistas por motivos diferentes, se convertirá en la raíz de una inesperada amistad. Se podrá ver este miércoles 29 de marzo a las 20, en el Mercado Progreso (Balcarce 1635), con entrada libre y gratuita. La última fecha del ciclo programado en conjunto con Cine Club Santa Fe, llegará con “Veins of the world”, de Byambasuren Davaa, que debió reprogramarse para el miércoles 5 de abril.

Identidades en Escena, la programación especial del Teatro Municipal “1º de Mayo” durante el Mes de las Mujeres y Disidencias, finalizará este viernes 31 a las 21. En la Sala Marechal se presentará “Macorina”, un unipersonal teatral con canciones cantadas en vivo, inspirado en la gran Chavela Vargas. Una historia íntima de dulzura conmovedora para disfrutar de todos los amores posibles. Gisela Bernardini interpreta la dramaturgia de Graciela Ballesteros, con la dirección y puesta en escena de Mónica Toquero.

 

Los créditos se completan con la voz en off de María Rosa Vazzano, también asistente de dirección; música de Facundo Abdo; iluminación de Christian Álvarez; vestuario y asesoramiento escenográfico de Cristian Ayala; y maquillaje y objetos de Yanina Bernardini. Las entradas están a la venta a $500. Se pueden adquirir de lunes a sábado, de 9 a 13 y de 17 a 21; y los domingos, de 17 a 21.

 

Prácticas Escénicas en Sala 5/360º

 

La Sala 5 de la Estación Belgrano (bulevar Gálvez 1150, planta alta) abrirá sus puertas para disfrutar de tres propuestas escénicas: “Papelón fugaz”, de la Compañía CabezAbajo, con interpretación a cargo de Ana Municoy; “Los reflejos infieles”, de Melisa Malatesta, con textos de Olga Orozco; y la performance “Nuestro espacio se enciende”, en la cual Gastón Onetto y Antonio Rocha revisan sus biografías a partir de cuestionarse “¿Qué es la masculinidad?”. Con dirección de Natalia Faloni y música en escena de Emilio Leandro Gómez Viera. La función será este jueves 30 a las 20, con entrada libre y gratuita.

Museos y paseos

 

El programa Mi Ciudad como Turista invita al Paseo Peatonal, este sábado 1 de abril a las 17.30, frente al Teatro Municipal, en la intersección de Juan de Garay y San Martín. El personal que guía el recorrido se podrá identificar por los paraguas de Santa Fe Capital.

 

Otras actividades

 

- Manzana Jesuítica y Museo del Colegio Inmaculada (San Martín 1540). Miércoles a sábado, de 9 a 12.30 y de 15.30 a 19. Con visitas guiadas a las 9.30, 11, 15.30 y 17.

 

- Museo de la Constitución (Avenida Circunvalación y 1º de Mayo). De martes a viernes, de 8.30 a 12.30 y de 15 a 19; sábados y domingos de 10.30 a 12.30 y de 16 a 19; y feriados, de 16 a 19.

 

- Casa Museo “César López Claro” (Piedras 7352). Lunes a viernes, de 9 a 12; y de miércoles a sábado y feriados de 17 a 19.

 

- Sala Ariel Ramírez (Estación Belgrano, bulevar Gálvez 1150). Visitas con reserva previa al correo alaarielramirez@santafeciudad.gov.ar

Domingo en el Mercado

 

El 2 de abril habrá un nuevo encuentro con feria y espectáculos para todas las edades, con entrada libre y gratuita. Desde las 19, también en el espacio de Balcarce 1635, se podrán recorrer los puestos de la Feria Creativa, un proyecto “dedicado a la generación de espacios para la difusión y comercialización del diseño en todas sus formas”, en palabras de sus organizadores.

 

Para compartir lecturas estarán Daniela Amarilla, participante del Slam de Poesía Oral de Santa Fe y responsable de un proyecto autogestivo que lleva 10 fanzines editados con textos y diseños propios, bajo el seudónimo Eva sin Culpa; y Franco Rodríguez, docente, tallerista y coordinador del Slam, autor de “Encender una bengala furiosa” (Legüera Cartonera, 2019) y participante de la publicación colectiva “Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan” (Libros Silvestres, 2022).

Después llegarán Carlota (Claudiana Shirli Pereson) y Cebolla (Juan Manuel Abarca) con una función de clowns, juegos, historias y malabares, con platos chinos, clavas, monociclos y machetes; un juego con el público para cerrar y música en vivo.

 

La música, cantante y compositora santafesina Josela, invita a un show especial para ella y su banda, el último en la ciudad antes de emprender un viaje al exterior por algunos meses, con muchas sorpresas y artistas invitados. Estará acompañada por su banda estable: Lisandro Chiabo en bajo, Fernando Piedrabuena en batería, Gastón “Cata” Briggiler en guitarra eléctrica, y Virginia Ferrero en coros, teclado y percusión.

Noche de tangos redondos

 

En abril, la Municipalidad renueva los ciclos de música, ferias, poesía y espectáculos en el patio del Mercado Progreso. Este sábado 1 desde las 19, se desarrollará una Noche de Tango. Juampy Ramírez y Martín Lasiar harán una performance en la cual lo esencial es que “se necesitan dos personas para construir el tango, romper estructuras y prejuicios sociales”, como parte de su mensaje artístico en el ambiente tanguero. Para musicalizar hasta el inicio de los recitales estará DJ Isa Soruco.

 

Cerca de las 21, el dúo de tango que integran Valentina Fernández y Facundo Céspedes, recorrerá en piano y voz la poética de Homero Manzi y Eladia Blázquez junto a las composiciones tradicionales de Cátulo Castillo y los arreglos orquestales de Juan D’Arienzo, y las creaciones modernas de Ramón Navarro.

Después llegarán Walter “Chino” Laborde” y el Dúo Ranas, con Pablo Schiaffino y Leandro Schnaider, para dar vida a “Tangos redondos”, el repertorio que recorre desde los más tradicionales tangos de las décadas de oro hasta la adaptación de temas de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, en versiones originales, tangueras y bailables.

 

La Feria Flashback acompaña la programación artística con vinilos, libros, cds, juguetes y prendas únicas, entre otros objetos.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 29/03/23

La provincia y la Embajada de Francia llevarán a cabo la Noche de las Ideas en Santa Fe

Ektkb4zA__1300x655__1.jpg

El jueves 30 y viernes 31 de marzo se ofrecerán propuestas artísticas y culturales en la capital provincial, Rosario, Rafaela y Venado Tuerto.

Por primera vez, cuatro ciudades santafesinas participarán de este evento de alcance mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia y l’Institut français de París. Se trata de la séptima edición en nuestro país y la segunda con una perspectiva federal, en la que participan también diferentes ciudades en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

Será la séptima edición en nuestro país y la segunda con una perspectiva federal, participando diferentes ciudades en las provincias de Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Bajo el lema “+:?” (“¿Más para qué?”) la Noche de las Ideas propone habilitar una reflexión dialógica, colectiva y constructiva sobre los modelos de producción y acumulación existentes. Se ofrecen para ello conferencias de expositores de alto nivel internacional, intervenciones culturales, artísticas, gastronómicas contextualizadas en la identidad de cada una de las locaciones.

La propuesta en la Provincia de Santa Fe hará foco en las transformaciones de lo colectivo desde un enfoque social y urbano, con especial atención en la conectividad, el impacto ambiental, el diseño sustentable y las segregaciones espaciales. Se propiciarán reflexiones, además, sobre género, derechos y liberación: tras la “marea verde” que desembocó en la ley argentina del aborto y el ascenso de los feminismos en el debate social a raíz del histórico movimiento Ni una menos en Argentina, el objetivo es analizar los logros, el camino a recorrer y cómo lograr una emancipación justa e inclusiva.

Entre otras personalidades, intervendrán en los encuentros Jules Falquet, (mujeres, raza y clase en los movimientos sociales), José Manuel Gonçalves (director artístico del CENTQUATRE París), Isabelle Solas (cine documental, identidades trans), y Nathalie Goldwasser Yankélevich (filosofía política, teoría de la moda). Acompañarán a los conferencistas intelectuales locales como Gisela Cadirola (filósofa), Luciano Fabbri (género y masculinidades), Norma Gonzalez (diseño sustentable), Marilé Di Filippo (gestión cultural), Héctor “Nene” Molina (cine), Emilien Buffard (fotografía).

Propuestas

Las propuestas incluyen la presentación de la Orquesta Sinfónica Provincial en la ciudad de Rafaela y perfomances como La Fanfarria Ambulante en la Casa de los Gobernadores de Santa Fe y la intervención en vivo del Grupo Los Sueños en el Galpón 15, que se suman al Museo del Rock en el Mercado de Frutos Culturales. En la Alianza Francesa de Rosario tendrá lugar la muestra/performance “Confluencias” a cargo de Daniel García (artista visual), Noëlle Lieber (dibujante y ceramista), Natalia Perez (baliarina).

Santa Fe ciudad

El 31 de marzo de 18.30 a 23 en la Casa de los Gobernadores de la ciudad de Santa Fe habrá tres presentaciones. A las 19 será el turno de una charla denominada "¿+Moda? Lo nativo, lo efímero, la posmodernidad cuestionadas en una industria en transformación. Luego, a las 20.30 comenzará el espectáculo "La fabulosa travesía" a cargo de La Fanfarria Ambulante. La noche se cierra con la proyección de cine santafesino, actividad que iniciará a las 21.45.

Todas las actividades serán libres y gratuitas. Se puede consultar el programa completo en: https://lanochedelasideas.ifargentine.com.ar/

El Ministro de Cultura, Jorge Llonch refirió “La propuesta invita a reflexionar sobre nuestros modos de interacción en la sociedad actual, articulando estos debates con intervenciones culturales de artistas santafesinos, con las particularidades de cada localidad. Nos sumamos a esta cooperación internacional y federal, compartimos esta invitación abierta a pensar, desde las preguntas. Seremos anfitriones en 4 ciudades distintas donde activamos para dialogar con referentes del mundo, del país y de toda Santa Fe. Vengan a compartir muestras, performance, música, con gestores y gestoras culturales argentinos, santafesinos, franceses, proyecciones de películas, encontrémonos más.”

En la Provincia de Santa Fe, la actividad es organizada por los Ministerios de Cultura; de Género, Igualdad y Diversidades; de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos; y la Secretaría de Cooperación Internacional en colaboración con la Alianza Francesa de Rosario, las Municipalidades y la red de Alianzas Francesas de la provincia, entre otras instituciones.

“La provincia de Santa Fe articula una activa agenda con la Embajada de Francia e instituciones como el Institut Francais y la Agencia Francesa de Desarrollo en temas que incluyen la enseñanza lingüística del francés, intercambios educativos y científico-tecnológicos, articulación entre escuelas agrotécnicas, cooperación descentralizada, entre otros. Esta agenda se sustenta en lazos compartidos en lo comunitario y cultural. Con estas alianzas, la Provincia de Santa Fe no sólo crece y se proyecta al mundo, sino que se encuentra comprometida en la defensa de bienes y valores comunes con la República de Francia como la igualdad de género, los derechos de las infancias y la biodiversidad”, expreso Julieta de San Félix, Secretaria de Cooperación Internacional de la Provincia.

Fuente: El Litoral

Martes 28/03/23

El museo Rosa Galisteo anuncia las obras seleccionadas del 100º salón anual nacional

2023-03-27NID_277620O_1.jpg

El jurado integrado por Federica Baeza, Marcela Römer y Sofia Torres Kosiba tuvo a su cargo la decisión. La inauguración será en mayo. 

El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, dependiente del Ministerio de Cultura, anuncia las 25 obras y proyectos seleccionados para participar de la exhibición “100º Salón Anual Nacional de Santa Fe”.

La selección fue realizada en el marco de una convocatoria récord que reunió más de mil obras y proyectos de artistas argentinos y extranjeros. Las y los artistas seleccionados recibirán 100.000 pesos por la participación de sus obras en la exhibición y 60.000 pesos para gastos de transporte, embalaje y seguros. A la par, el museo brinda el equipamiento técnico y mobiliario estándar para la exhibición de las obras.

En una próxima reunión, el mismo jurado será el responsable de la decisión de los premios del certamen que consisten en un millón de pesos para el premio adquisición; 400.000 pesos para dos premios estímulo (no adquisición) y los estímulos otorgados por instituciones públicas y privadas que acompañan la iniciativa.

 

La muestra se inaugurará el 25 de mayo del año en curso, ocasión en la que se realiza la entrega de premios.

A continuación, el listado de seleccionadas y seleccionados, ordenado

alfabéticamente por apellido, seudónimo y/o nombre del colectivo:

“¿A dónde vamos tan rápido?” acrílico sobre lienzo, acero y esmalte sintético de Felipe Alvarez Parisi; “Retrato de Marcela La Rompecoches” fotografía analógica digitalizada del colectivo “Archivo de la Memoria Trans” integrado por Cecilia Estalles, María Belén Correa, María Cecilia Saurí, Luis Alberto Juarez Mayen, Carolina Figueredo y Diana Muñiz; “Expedición al río” video del colectivo “Cabezudos” integrado por Paola Sferco, Horacio Agustín Occhi y Mercedes Schamber; “Tronca” talla en madera de álamo de Fede Cantini; “Recital en el bosque” técnica mixta de Ariel Costa; “Por silencio o resistencia” instalación, confección y deconstrucción textil de Desarmario; “Diosa en sí misma” sublimación sobre tela de Echeveria Pulvinata; “Vivas nos queremos” tapiz con apliques y bordado del colectivo “El Enredo” integrado por Marina Gryciuk, María Blanco,Gimena Galli y Olga Moyano; “Altar UNO: Lo dicho se hace presente” modelado en gres y porcelana con calcos de Flor Califano; “Marica con chancho y facón” fotografía de Lorenzo González; “Informalismo del ladrillo” gouache sobre papel de María Guerrieri; “Mundo Fever” video monocanal del colectivo “Lolo y Lauti” integrado por Lautaro Camino y Lorenzo Anzoátegui; “Inventario interior” construcción textil, fotografía y bordado de Carolina Mantiñan; “Sin título” acrílico sobre tela antihelada de Mariel Matoz; “Glenda y cliente de las manos” acrílico sobre papel de Marta de la gente; "Jordan, transsexual Icon" fotografía analógica de Miss Complejo, “Toretto” fotoescultura de Nina Kunan; “Sin título” instalación de sitio específico de César Núñez; “Equipaje emocional” escultura blanda en goma cosida a máquina de Ariadna Pastorini; “Hacia la luz” patchwork textil con descartes de telas y prendas de Ral Haro; “Tecne Nature 8” video instalación autoportante con realidad aumentada y NFT de Belén Romero Gunset; “Invocación de un monstruo” textil y dibujos con humo de Nico Sosa; “Río invisible” videoperformance de Ines Tillous; “Venus Esteatopigia 2 (1/3)” fotografía de Valentine y “Lamento III” performance duracional, crochet, objetos de Antonio Villa.

 

SOBRE EL JURADO

 

El jurado integrado por Federica Baeza, Marcela Römer y Sofia Torres Kosiba se pronunció de forma unánime y consensuaron los criterios de selección que plasmaron en el acta: “Se observó la relevancia de las obras en el contexto santafesino, en la historia del Salón Nacional de Santa Fe y en las directrices institucionales de la política cultural del Museo Rosa Galisteo, además de atender a la solvencia en el uso del lenguaje que presentan las obras y al interés comunitario de las problemáticas sobre las que indagan”.

El jurado también destacó su decisión de contemplar la diversidad de escenas culturales de distintos puntos del país que se presentaron desde una perspectiva federal y tuvieron en cuenta el impacto que la presencia en la selección puede dar a artistas emergentes o procedentes de circuitos culturales más relegados sin descuidar el reconocimiento a figuras que ya han demostrado coherencia y persistencia en sus recorridos.

A la par, se pronunciaron a favor de “priorizar trayectorias de femineidades y disidencias sexo-genéricas entendiendo que el mercado del arte y las plataformas institucionales no han dado históricamente las mismas oportunidades a estas productoras o productores. En este sentido, fue central dar visibilidad a las trayectorias de artistas de la comunidad travesti-trans no binaria cuya presencia en nuestras colecciones públicas sigue siendo muy escasa”.

Baeza es investigadora, profesora y curadora especializada en arte contemporáneo. Actualmente dirige el Palais de Glace, anteriormente se desempeñó en la dirección de la Licenciatura en Curaduría en Artes en el Área de Crítica de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) donde da clases de grado y posgrado. Es doctora en Historia y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Obtuvo el Premio Ensayo Crítico arteBA y Adriana Hidalgo 2017, el Primer Premio en el Programa Jóvenes Curadores en la edición de arteBA 2014 y el Primer Premio del Concurso Curadores 10° Aniversario Macro 2014. Es autora y coautora de artículos y libros sobre artes visuales, entre sus publicaciones se destaca el libro Proximidad y distancia. Arte y vida cotidiana en la escena argentina de los 2000 (Biblos, 2017) y Arcadia litoraleña (Adriana Hidalgo, 2020).

Römer se ha dedicado al mundo de la cultura en diversas esferas, la educativa, la de gestión y la directiva. Ha transitado por el mundo de las artes plásticas siendo profesora durante veinte años en todos los niveles educativos, incluida la Universidad. Fue art dealer y curadora trabajando en Argentina, España, Venezuela, Inglaterra, China y USA, entre otros países, con una galería de arte de EEUU. Fue parte del equipo de una Biblioteca Popular fundada por su familia en Rosario durante más de 20 años de la cual fue presidenta durante siete años. Fue directora del Museo Castagnino+macro de Rosario durante siete años -cargo obtenido por concurso nacional- y también la segunda argentina en ser parte del board internacional de CIMAM, International Committee for Museums and Collections of Modern art, institución de la cual sigue siendo miembro. La comunidad italiana la distinguió, por su trayectoria cultural, con el título de Cavaliere. Se desempeñó como coordinadora general de Cultura en el Monumento Histórico Nacional a la Bandera durante seis años. Ahora es coordinadora de Cultura y curadora de la Biblioteca Argentina Juan Álvarez de Rosario. Es miembro del ICOMOS, ente internacional que nuclea los monumentos históricos. En el área privada fue curadora, periodista, art dealer, gestora y asesora en arte contemporáneo además de investigadora en procesos históricos y contemporáneos de la evolución de las producciones artísticas.

Torres Kosiba es artista transdisciplinar, curadora independiente e investigadora. Especialista en Estudios de performance. Docente de posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Concibe todas sus prácticas como tecnologías de un “Obrar en arte”, donde integra sin prejuicios y sin medida todo tipo de lenguajes y manifestaciones. Tiene su base operativa en Hotel Inminente-Estudios de artistas de la ciudad de Córdoba (donde reside) y en el barrio de Boedo en Buenos Aires.

Fuente: Santafe.gob

Lunes 27/03/23

La Noche de las Ideas llega nuevamente a Santa Fe

la-noche-las-ideas-2023jpg.jpg

La provincia de Santa Fe, en conjunto con la embajada de Francia, organiza el evento cultural que se replicará en Rosario, Rafaela y Venado Tuerto.

Con mirada federal

Este jueves 30 y viernes 31 de marzo, llega a Argentina la séptima edición de La Noche de las Ideas, una propuesta cultural cuyo eje principal es el debate alrededor de diversas temáticas y problemáticas con impacto social; una diversa programación artística y cultural, con conferencias e intervenciones de reconocidos intelectuales. Se trata de un evento de alcance mundial impulsado por el Ministerio de Europa y Relaciones Exteriores de Francia y L’Institut français de París.

En la provincia de Santa Fe, la actividad es organizada por los ministerios de Cultura; de Género, Igualdad y Diversidades; de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos; y la Secretaría de Cooperación Internacional en colaboración con la Alianza Francesa de Rosario, los gobiernos municipales y la red de Alianzas Francesas de la provincia, entre otras instituciones.

Desde sus primeras ediciones, esta iniciativa buscó manifestarse con perspectiva federal. Sin embargo, por primera vez la Noche de las Ideas se realizará en cuatro ciudades de la provincia de Santa Fe: Capital, Rosario, Rafaela y Venado Tuerto. Paralelamente, las actividades se replicarán en diferentes ciudades de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

A partir del lema “+:?” (“¿Más para qué?”) esta nueva edición de la Noche de las Ideas propone “una reflexión dialógica, colectiva y constructiva sobre los modelos de producción y acumulación existentes”. Por tal motivo se ofrecerán diversas conferencias de expositores de alto nivel internacional, intervenciones culturales, artísticas y gastronómicas contextualizadas en la identidad de cada una de las localidades anfitrionas.

Cultura y arte en Santa Fe

En nuestra provincia, la Noche de las Ideas hará foco en las transformaciones de lo colectivo desde un enfoque social y urbano, con especial atención en la conectividad, el impacto ambiental, el diseño sustentable y las segregaciones espaciales. En ese contexto habrá debates y presentaciones sobre género, derechos y liberación: tras la “marea verde” que desembocó en la ley argentina del aborto y el ascenso de los feminismos en el debate social a raíz del histórico movimiento Ni una menos en Argentina, con el objetivo es analizar los logros, el camino a recorrer y cómo lograr una emancipación justa e inclusiva.

Entre las personalidades que participarán de los encuentros se destacan: Jules Falquet, (mujeres, raza y clase en los movimientos sociales), José Manuel Gonçalves (director artístico del CENTQUATRE París), Isabelle Solas (cine documental, identidades trans), y Nathalie Goldwasser Yankélevich (filosofía política, teoría de la moda). Además, se harán presentes conferencistas como Gisela Cadirola (filósofa), Luciano Fabbri (género y masculinidades), Norma González (diseño sustentable), Marilé Di Filippo (gestión cultural), el director rosarino Héctor “Nene” Molina (cine) y Emilien Buffard (fotografía).

La programación de paneles y charlas estará acompañada por la presentación de la Orquesta Sinfónica Provincial en la ciudad de Rafaela y presentaciones de La Fanfarria Ambulante en la Casa de los Gobernadores de Santa Fe.

Todas las actividades serán libres y gratuitas. El programa completo puede ser consultado ingresando al enlace: https://lanochedelasideas.ifargentine.com.ar/

Fuente: SOL PLAY

Sábado 25/03/23

Los talleres culturales arrancan con nuevas propuestas y más espacios

whatsapp-image-2023-03-25-at-092359.jpg

La oferta comprende más de 20 iniciativas gratuitas para todas las edades: danzas, teatro, canto coral, música, circo, artes visuales, skate, breaking y cultura hip hop, entre otras disciplinas artísticas, prácticas y oficios. La inscripción está abierta todo el año, en espacios culturales y Estaciones municipales

La Municipalidad abrió la inscripción a los talleres gratuitos que se dictan en las Estaciones, a las que este año se suman Varadero Sarsotti y La Guardia, en Candioti Park y en espacios culturales como el Teatro Municipal “1º de Mayo”, el Mercado Progreso y la Estación Belgrano, a los que se incorpora la Biblioteca Muttis.

Esta oferta de talleres públicos del municipio acerca a infancias, juventudes y adultos diversas opciones de formación, exploración artística y oficios. Los grupos se van conformando con personas que ya conocen la propuesta y aquellas que se suman por primera vez. Para inscribirse, sólo es necesario acercarse al taller, en los días y horarios de cada actividad, de acuerdo al siguiente cronograma:

Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150)

-Tango, de 17.30 a 19.30

Lunes, con Daniel Mendoza; y martes, con Carolina Jador.

-Folclore

Miércoles, de 18.15 a 20.15, con Juan Maciel.

-Coro (Sala Ariel Ramírez)

Lunes, de 9 a 11, con Tamara Camino.

 

Mercado Progreso (Balcarce 1635)

-Movimiento y danza para jóvenes y adultos

Miércoles, de 9.30 a 11.30, con Fabiana Sinchi.

-Cajón, bombo y percusión corporal

Jueves, de 9.30 a 11.30, con Sergio Rosa.

-Artes Visuales. A partir de los 13 años, para jóvenes y adultos

Viernes, de 9.30 a 11.30, con Alfonso Gay.

 

Candioti Park (Marcial Candioti y Rosalía de Castro)

-Skate para infancias y juventudes

Martes y jueves, de 18 a 20, con Nicolás Miract.

 

Biblioteca Municipal “Prof. Enrique Muttis” (Primera Junta 2451)

-Breaking y cultura hip hop: “El cuerpo del cypher”

Jueves, de 17 a 18.30, con Lucila Castillo.

-Narración creativa para las infancias (cada 15 días)

Sábados, de 16 a 18, con Ana Poletti.

 

Teatro Municipal “1º de Mayo” (San Martín 2020)

-Teatro para personas adultas

Martes y jueves, de 16 a 18, con Sergio Coronel.

-Teatro “Existencias Trans”

Jueves, de 14 a 16 y de 16 a 18, con Julio Azogaray y Leyla Dussol.

 

Estación Dorrego (Larrea 1735)

-Costura para jóvenes y adultos

Lunes, de 9 a 13; y viernes, de 15 a 18. Con Leyla Dussol.

 

Estación Facundo (Facundo Zuviría 8002)

-Tango para jóvenes y adultos

Miércoles, de 10 a 12, con Carolina Jador.

 

Estación Liceo Norte (Callejón Aguirre 5219)

-Dibujo y pintura para las infancias

Lunes, de 10 a 12, con Alfonso Gay.

 

Estación Barranquitas (Iturraspe y Estrada)

-Circo integral para infancias y adolescentes

Lunes y miércoles, de 15 a 17, con Emanuel Valentinuzzi.

 

Estación Mediateca (pasaje Mitre y Tucumán)

-Manualidades para infancias y adolescencias

Lunes, miércoles y viernes, de 17.30 a 19.30, con Marcela Lemongi.

-Rimas para jóvenes

Martes y jueves, de 16 a 18, con Emiliano Delfino y Lucila Castillo.

-Textil para jóvenes y adultos

Martes, de 11 a 13, con Leyla Dussol.

-Maquillaje para jóvenes y adultos

Miércoles, de 9 a 13, con Leyla Dussol.

 

Estación Mitre (General López 3698)

-Tango para jóvenes y adultos

Martes, de 9 a 11, con Daniel Mendoza.

-Folclore para jóvenes y adultos

Jueves, de 9 a 11, con Juan Maciel.

 

Estación San Lorenzo (Entre Ríos 4080)

-Grabado para jóvenes y adultos

Jueves y viernes, de 10 a 12, con Florencia Olmos.

 

Estación Varadero (Varadero Sarsotti, Circunvalación Oeste)

-Iniciación musical para infancias, a partir de los 6 años

Miércoles, de 14.30 a 16.30, con Tamara Camino.

 

Estación La Tranquerita (La Boca, Alto Verde)

-Apoyo y expresión infantil para las infancias

Martes y jueves, de 9.30 a 11.30, con Isabel Ruiz.

 

Estación La Guardia (Antonio de Petre y Hermana Serafina)

-Guitarra para jóvenes y personas adultas

Viernes, de 14 a 16, con Sergio Rosa.

Fuente: santafe.mitelefe

Viernes 24/03/23


La provincia lanza la convocatoria "40 murales- 40 años de democracia"

2023-03-23NID_277597O_1.jpg

La propuesta invita a artistas a producir obras en murales que serán distribuidas en todo el territorio santafesino, en el marco del 40º aniversario de la recuperación de la democracia.

El Ministerio de Cultura lanzó la convocatoria “40 Murales - 40 años de Democracia”, dirigida a artistas de toda la provincia para la producción de 40 murales que tendrán como eje conceptual el 40º aniversario de la recuperación de la democracia.

Al respecto, el ministro de Cultura, Jorge Llonch, expresó que “los murales constituyen uno de los elementos más significativos de la cultura visual urbana; expresan la voz de los movimientos sociales, las comunidades y sus instituciones. Los muros se convierten de elementos divisorios a escenarios de comunicación que habitan el espacio público”.

“Este año se conmemoran 40 años ininterrumpidos de democracia en la República Argentina. Este retorno institucional se obtuvo gracias al papel desempeñado por una gran parte de la sociedad civil y, sobre todo, por el compromiso de los partidos políticos, el movimiento obrero, las organizaciones sociales y los organismos de derechos humanos, entre muchos otros actores que articularon una ardua y genuina lucha contra la dictadura cívico militar, con el fin de recuperar la democracia tantas veces perdida en el período 1930-1983”, completó Llonch.

LA CONVOCATORIA

Los proyectos de mural deberán representar de modo evocativo, conceptual o metafórico el lema:  “Cuarenta años ininterrumpidos de democracia”, considerando que esta convocatoria pretende destacar, difundir y concientizar acerca de los valores democráticos y la importancia y el significado histórico, político y social que posee la democracia. 

Se seleccionará un total de 40 murales en todo el territorio santafesino y podrán participar creadoras, creadores y artistas visuales, con residencia en la provincia de Santa Fe y que sean mayores de 18 años.

Se admitirán presentaciones individuales o colectivas, a través de un/a representante designado/a. La selección de los proyectos estará a cargo de un jurado seleccionado por el Ministerio de Cultura.

A partir del 29 de marzo próximo, se darán a conocer más información sobre bases, condiciones e inscripción. 

Fuente: Santafe.gob

Jueves 23/03/23

Conversatorio sobre el libro «Nosotras en Libertad» en el Centro Cultural Provincial

Nosotras-en-Libertad.-Libro-2.jpg

En el marco de la «Semana de la memoria» se realizará en la Sala Mayor del Centro Cultural Provincial “Francisco ‘Paco’ Urondo”un Conversatorio sobre el libro «Nosotras en Libertad».

La actividad será el jueves 23 a las 20, con entrada libre y gratuita y se trata de relatos colectivos de más de 200 presas políticas en la última dictadura militar en la cárcel de Villa Devoto.

La presentación del libro estará a cargo de la escritora Claudia Chamudis, las periodistas María Luisa Lelli, Julia Porta y Victoria Stefano. El conversatorio estará moderado por Victoria Bordas, comunicadora e hija y sobrina de varias de las autoras del libro.

Durante la noche estarán presentes las autoras santafesinas del libro y las invitadas podrán dialogar con ellas para conocer más detalles del armado de tan maravilloso libro.

Además participarán los músicos invitados Facundo Maggio y Juan Candioti.

Categorías del Evento:

Conversatorio/Charla, Home Slider

Local

Centro Cultural Provincial «Francisco Paco Urondo»

Junín 2457
 

Fuente: santafecultura.gob

Miércoles 22/03/23- Edición Matutina

Estreno del filme santafesino «Rinoceronte» en el Cine América

Still_Rinoceronte_3.jpg

El film fue seleccionado en dos oportunidades por el programa PULSAR del Ministerio de Cultura, Mercado Audiovisual PULSAR 2022 y Premio Cine.ar PULSAR para Distribución, entre otros galardones.

El largometraje santafesino “Rinoceronte”, dirigido por Arturo Castro Godoy, se estrenará el jueves 23 de marzo a las 20:15 hs en el Cine América (25 de Mayo 3075, Santa Fe), con la presencia de actores y actrices y el equipo de realizadores de la película. El estreno será en simultáneo en 25 salas de todo el país.

“Rinoceronte” es un largometraje ficcional escrito y dirigido por el reconocido director y guionista Arturo Castro Godoy (Aire – 2018; El Silencio – 2015; entre otros) y producido por Altocine y Mediterráneo Cinematográfica.

Se trata de la primera película ficcional filmada en pandemia en la provincia de Santa Fe, que se estrenó mundialmente el año pasado en el marco del 27° Festival Internacional Schlingen, de Alemania, obteniendo cuatro de los seis galardones principales.

El film fue ganador del Premio Espacio Santafesino 2018 otorgado por el Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe, en la Categoría Desarrollo de Proyecto. Y en dos oportunidades seleccionado por el programa PULSAR del Ministerio de Cultura de Santa Fe, Mercado Audiovisual PULSAR 2022 y Premio Cine.ar PULSAR para Distribución. También fue premiado por el INCAA como Largometraje Ficción– Recientemente finalizada– Guión y Dirección. Año 2019.

Entre los reconocimientos cosechados, el largometraje fue seleccionado para 48° Festival de Huelva de Cine Iberoamericano, España, donde ganó el Premio Mejor Película, otorgado por la Asociación de Periodistas Iberoamericanos de Cine. El Festival de Huelva, fundado en 1975, es uno de los festivales más importantes de Europa en su género. Permite la presentación en aquel continente de la mejor cinematografía iberoamericana.

“Rinoceronte” está protagonizada por artistas de renombre nacional: Diego Cremonesi, quien participó en ficciones tales como El Marginal (2018-2019), Ecos de un Crimen (2022), Santa Evita (2022), Monzón (2019), Kryptonita (2015), Gilda (2016), El Potro (2018), entre otros; y Eva Bianco, premio a la Mejor Interpretación femenina por la película Los Labios en el 63º Festival Internacional de Cine de Cannes y reciente estreno de “Amigas en un Camino de Campo”, dirigida por Santiago Loza, en el Festival de Cine de San Sebastián.

El protagonista infantil, que interpreta a Damián, es un niño santafesino, Vito Contini Brea, quien junto a actores y actrices locales como Claudia Marcela Schujman, Demián Sánchez, Juanjo Farías, Homero Rozicki, Avril Busi, Candela Velásquez, Justo Gaitán, María Nidia Casís, y Ruy Alex Gatti, componen el maravilloso elenco que da cuerpo y corazón al film.

SINOPSIS
Damián es separado de una familia negligente y violenta, y llevado a vivir a un hogar de niños por intervención del Estado. Acompañado por Leandro, un asistente social con una historia personal similar a la suya, el niño tendrá que aceptar que su vida anterior quedó atrás, pero todavía es posible comenzar de nuevo.

SOBRE RINOCERONTE
Rinoceronte es una película sobre la rabia. La rabia de un niño separado de una vida solitaria y violenta que es todo lo que conoce, y la rabia de un asistente social que ve reflejadas sus cicatrices en las del niño. Es en ese encuentro donde Damián tendrá que aceptar, o no, la compañía y la posibilidad de algo nuevo. Leandro, por su parte, deberá entender que por más que quiera ahorrarle al niño las partes más difíciles del trayecto, lo único que puede hacer es llevarlo hasta la puerta y cruzar los dedos». Arturo Castro Godoy, director y guionista.

DÍAS Y HORARIOS EN CINE AMÉRICA
La película se proyectará nuevamente el viernes 24 a las 18 hs, y el sábado 25 a las 17:30 hs. Más adelante se confirmarán otros horarios.

ARTURO CASTRO GODOY
Arturo Castro Godoy (Caracas, 1986) vive en Argentina desde 2004. Guionista y Director.


En 2016, su primera película, El Silencio, ganó la Primera Mención Especial del Premio FEISAL en el XXXI Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. En 2018, la segunda, Aire, compitió en Festivales Internacionales como Málaga, Miami, San Diego, Estambul y Lima, entre otros. En 2022, su tercera película, Rinoceronte, que ya comenzó su recorrido por festivales internacionales, se estrena ahora en la provincia que la vio nacer.

ALTOCINE
Es el resultado de la unión de dos provincias, Santa Fe y Córdoba, a través de dos productores que trabajan en el medio audiovisual desde hace una década. Paula Rodríguez -productora y directora audiovisual- y Maximiliano Wendler -director de fotografía y postproductor de imagen- trabajaron juntos en más de 10 proyectos audiovisuales. En 2017 decidieron unirse para crear una empresa audiovisual: Altocine.

Altocine es una productora que abarca todas las etapas de la producción audiovisual, acompañando el proceso de realización, desde la idea hasta su distribución. Altocine apunta a producir audiovisuales de calidad aprovechando y potenciando las capacidades de cada proyecto, contribuyendo con los directores para optimizar su contenido y su valor narrativo y estético.

Fuente: santafecultura.gob

Martes 21/03/23- Edición Matutina

El Coro Polifónico inicia su temporada

sF1tCoGVr_1300x655__1.jpg

El ensamble vocal, que hasta 2024 tendrá a Virginia Bono como directora titular, arrancará el año con un concierto que tendrá lugar el domingo 26 de marzo. Será con obras de Ariel Quintana, Martín Palmeri y Carlos Guastavino.

El Coro Polifónico Provincial dará inicio a su temporada 2023 con un concierto de apertura que tendrá diversos alicientes para el público. En primer término, contará con la conducción de Virginia Bono como nueva Directora Titular del organismo. En segundo lugar, la calidad histórica de los coreutas estará realzada por la presencia de invitados como Danilo Cernotto, reconocido bandoneonista y Matías Bustafán, quien oficiará en este caso como pianista, pero además acredita conocimientos en música con orientación en Dirección Orquestal. Por último, incluirá en el repertorio obras de Ariel Quintana, Martín Palmeri y el santafesino Carlos Guastavino.

La actividad está prevista para el domingo 26 de marzo a partir de las 20 en el Centro Cultural Ate Casa España (Rivadavia 2871). El programa incluirá “Misa de dos mundos” de Ariel Quintana, “Ave Maria”, una obra para coro, bandoneón y piano y también “Indianas”, de Carlos Guastavino, que fue concebida para coro mixto y piano sobre poemas de Guiche Aizenberg, León Benarós, Juan Ferreyra Basso y Arturo Vazquez.

Ariel Quintana nació en Libertador San Martín, provincia de Entre Ríos y reside en Estados Unidos desde hace algo más de 30 años. Es compositor, pianista y director coral formado en Buenos Aires bajo la tutela de Perla Brugola y Julio Fainguersh entre otros, y especializado en universidades norteamericanas.

Dos mundos combinados

Su “Misa de dos mundos” ha sido compuesta entre los años 1989 y 1991 y resulta marcada fuertemente por diversas tradiciones musicales entre las que destacan el folklore y el tango argentino, las sonoridades francesas que denotan su paso por el Coro de la Alianza Francesa de Buenos Aires, las armonías del jazz, la tradición coral norteamericana y el tratamiento polifónico de la textura.

Hay dos mundos perfectamente combinados en su música, los de su propia impronta: ser argentino y residente en el norte del continente. “Lo que trato de hacer con mis composiciones y arreglos es dejar que la música me lleve para donde tengo que ir y no buscar una explicación racional”, así justifica el compositor la libertad con la que se mueve en el uso de los recursos musicales.

Morten Lauridsen dijo que las armonías de Quintana son floridas y libres de convenciones. La “Misa de dos mundos” habla, compositivamente, de un argentino que se fue a vivir a otro lugar, que experimentó vivencias musicales muy distintas como pianista, cantante y director coral y ese mundo diverso y complejo está plasmado en su música. Según él mismo expresara, no hay sólo dos mundos, sino varios dos-mundos en esta pieza: lo clásico y lo folklórico, la Argentina y los Estados Unidos y ciertas dicotomías de su vida como cantante y pianista, como compositor y director.

Versión dedicada

“Ave María” fue compuesta en 2016 por encargo del bandoneonista italiano Mario Stefano quien pidió al compositor Martín Palmeri una obra para voz solista. La versión coral vino un tiempo después, se convirtió en una pieza muy atractiva para los coros y fue ejecutada en muchas partes del mundo en su arreglo para coro, orquesta de cuerdas y bandoneón.

La estructura de la obra reviste cierta simpleza al adherir a la estructura del texto en dos partes, con una introducción cuyo tema sirve también para cerrar la composición. El sello distintivo se presenta en el clímax que desemboca en un pasaje de bravura para bandoneón aportando el sonido y la expresividad particular del tango. El coro, por su parte, preso de un gran lirismo musical contrasta y combina con la sonoridad tanguera de los instrumentos.

En el concierto se presentará, en estreno, una versión para coro, piano y bandoneón compuesta por Palmeri especialmente dedicada al Coro de Santa Fe.

Diálogo sutil

Carlos Guastavino nació en Santa Fe en 1912 y falleció el 28 de octubre de 2000 también en su ciudad natal. Es uno de los mayores exponentes de la música nacionalista argentina y un gran orgullo para todos los santafesinos. Pianista de excelencia dedicó su tarea compositiva primordial tanto al piano como a la voz y muy especialmente a la conformación coral en un sinnúmero de obras para coro a cappella y con acompañamiento instrumental.

“Las Indianas” fueron concebidas para coro a cuatro voces mixtas, o cuarteto vocal, con acompañamiento de piano en 1967. Se trata de un ciclo de seis canciones sobre textos de Arturo Vázquez, León Benarós, Isaac Guiche Aizenberg y Juan Ferreyra Bassoy fueron dedicadas al reconocido director coral Antonio Russo.

Uno de los aspectos más destacables de la música de Guastavino es el profundo sentido expresivo de sus melodías. En “Indianas” se aprecia en cada uno de los movimientos una conexión íntima y cercana no solo con el significado del texto sino con la emoción que el poema en su conjunto busca transmitir. Pertenecientes a la generación del ’40 los poetas han escrito una poesía que desarrolla lo descriptivo, lo nostálgico y lo memorioso y hacia esos rincones íntimos se dirige también la música dotando las líneas de una gran expresividad.

El piano, de un gran virtuosismo, combina, apoya y a veces interpela a las voces con pasajes rítmicos de influencia folklórica y gran carga sonora. La magia especial en la interpretación de estas canciones radica en el sutil diálogo entre las voces y el piano, el lirismo y el ritmo de raíz nacionalista, el tinte simple pero de extrema profundidad y delicadeza.

Virginia Bono

Es directora de coros y pedagoga musical santafesina de amplia trayectoria nacional e internacional, egresada del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, y de la Escuela Superior de Música y Arte Escénico de Frankfurt, Alemania. Desde la temporada 2023 es la directora titular del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe, designación obtenida por concurso público de antecedentes y oposición.

Es la directora fundadora del Estudio Coral Meridies, coro independiente de renombre internacional que ha participado representando a Argentina y América Latina en simposios mundiales, festivales y concursos nacionales e internacionales recibiendo numerosos premios y distinciones.

Dirige también el Coro Juvenil Femenino y el Coro de Niños sede Centro del Instituto Coral, escuela de educación artística especializada en música coral de la provincia de Santa Fe. Lleva adelante clases de Dirección Coral en “Tactus -Grupo de Estudio de Dirección Coral” para directores corales y estudiantes avanzados desde 2016.

Fuente: El Litoral

Lunes 20/03/23- Edición Matutina

Lady's Tango Festival Internacional

festival-tango-1.jpg

La ciudad de Santa Fe se prepara para ser una de estas sedes, la de la región centro-litoral del país desde el 23 hasta el 26 de marzo con la organización de Andrea Fernandez Acerbi (Venado Tuerto) y Laura Stessens (Santa Fe)

El Lady's Tango es el primer Festival de tango creado y dirigido por Johana Copes en 2007. Ella es la heredera del legado de su padre, el legendario Juan Carlos Copes, autor del primer método de enseñanza de tango danza, creador del primer ballet de este género, de la profesión del bailarín de tango, y quien abrió caminos a nivel mundial para los miles que hoy trabajan profesionalmente de esta danza.

Este Festival, originalmente inspirado y dedicado a todas las mujeres del mundo, ha ido evolucionando a través del tiempo para ser hoy un festival Liderado por Mujeres para todos los Roles y Géneros.

Además de la Sede oficial en Buenos Aires, ha tenido sedes en varias localidades de la Argentina como así también en USA, Inglaterra, Alemania, Grecia, Francia, Colombia, Brasil y México.

La 16° edición 2023 sucederá en su sede oficial y en diferentes Regiones y Continentes, durante el mes de marzo, Mes Internacional de la Mujer. Armando una Red Federal de Tango tiene el objetivo de presentar, visibilizar y difundir a nivel nacional e internacional a las artistas y hacedoras del Tango, logrando así un acercamiento mundial.

La ciudad de Santa Fe se prepara para ser una de estas sedes, la de la región centro-litoral del país desde el 23 hasta el 26 de marzo con la organización de Andrea Fernández Acerbi (Venado Tuerto) y Laura Stessens (Santa Fe). Declarado de interés por el Concejo municipal de Santa Fe, se sumarán a este evento de alcance mundial representantes tangueras de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa, homenajeando y visibilizando a mujeres referentes y trabajadoras de todos los rubros del Tango, sean ellas cantantes, docentes, bailarinas, organizadoras de eventos, escritoras, artistas plásticas, generadoras de indumentaria y calzados

Sobre nuestra Sede:

*El jueves 23 de marzo las actividades comenzarán con una clase abierta y gratuita seguida de una Milonga de bienvenida. Habrá una ronda de referentes de todas las provincias convocadas y estará musicalizada por una mujer TangoDJ de la región. Será desde las 20.30hs. en el Café Literario del Molino, Fábrica Cultural.

*El día viernes a las 17, en el Centro Cultural provincial Francisco Paco Urondo, Johana Copes y equipo brindarán una conferencia de prensa para medios interesados. A las 18 Johana Copes y David Palo darán una clase abierta y gratuita. A las 19 comienza la “Gala” con la actuación de una orquesta especialmente creada para el festival y conformada con músicas de la región de influencia y 12 cantantes santafesinas. Se sumarán también seis bailarinas junto a sus compañeros, entre ellas Johana Copes, para hacer de esta gala una propuesta extraordinaria.

Continúa la noche desde las 21.30 con la Milonga inaugural. En esta oportunidad la cita será en La Redonda, musicalizada por una mujer Tango DJ regional y se continuará con la ronda de referentes, simultáneamente habrá una feria de productos de diseñadoras en indumentaria y calzado para bailarinas y milongueras.

*El día sábado, La Redonda también será el lugar para las MASTERCLASS de primer nivel mundial, que dictarán Clarisa Aragón junto a Jonathan Saavedra (Campeones Mundiales 2015) desde las 17.30hs y Johana Copes junto a David Palo desde las 19.15hs.

A las 21.30hs dará comienzo la milonga Central, musicalizada por una mujer TANGODJ regional. Habrá un Desfile de milongueras con prendas de creación de diseñadora de tango de la región, exhibiciones de Ladys (Johana Copes, Clarisa Aragon, Andrea Fernandez Acerbi y Laura Stessens juntos a sus compañeros) y la actuación de la Orquesta Siempre Tango con la Voz del “Chino Laborde”.

*Finalmente el domingo 26 desde las 11hs en el Café Literario del Molino, Fábrica Cultural, habrá tres propuestas: Dramaturgia, Fotografía en un conversatorio conjunto y un Encuentro para construir un conocimiento colectivo sobre la mirada hegemónica que se tenía de la mujer a través de las gráficas representadas en las PARTITURAS DE TANGO a partir de 1890 y hasta el periodo del Tango Canción inclusive (1950 aprox.) a cargo de una comunicadora y gestora cultural pública.

Se concluye en un almuerzo milonguero.

Fuente: UNO Santa Fe

Sábado 18/03/23- Edición Matutina

El Museo del Rock Santafesino inició su recorrido en Rosario

Inauguracion-MuRo-Ph-Gustavo-Villordo-5-scaled.jpg

El Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe inauguró el viernes la muestra itinerante que reúne elementos icónicos del rock santafesino y que se complementa con una programación enfocada en las nuevas generaciones.

 Este viernes 17 de marzo, el Museo del Rock Santafesino inició su recorrido en la franja del río de Rosario. Con los galpones 15 y 17 como sedes centrales, la muestra itinerante impulsada por el Ministerio de Cultura provincial dio su primer paso con una celebración que reunió a diversas generaciones de artistas, técnicos, periodistas y público, en un encuentro multitudinario que contó con la presencia de la vicegobernadora Alejandra Rodernas, del ministro Jorge Llonch y del diputado nacional Roberto Mirabella, entre numerosas autoridades provinciales, y que incluyó la visita del secretario de Cultura de Rosario, Dante Taparelli.

El encuentro tuvo como primera instancia la recorrida especial encabezada por el ministro Jorge Llonch, que recibió a una gran cantidad de protagonistas de la historia del rock creado en Rosario. Esa apertura iniciática abrió con la introducción de Florencia Lattuada, secretaria de Política e Innovación Sociocultural del Ministerio de Cultura, que hizo un repaso por los grandes núcleos temáticos de la muestra itinerante, agradeció la labor del amplio equipo de trabajo que puso a punto el proyecto de Mu.Ro, y remarcó uno de los grandes objetivos del programa: “Este es el inicio, el punto de partida, y después saldrá a girar, porque esto sigue por toda la Provincia”.

En este sentido, la muestra itinerante tendrá como gran desafío ampliarse a cada paso, con una propuesta que invita a la participación y aportes de artistas y público (tanto a través de los dispositivos de sala como aportando vía Instagram y Facebook en @museodelrock.sf. En esta primera etapa, el Museo del Rock Santafesino se nutrió de la producción impulsada por Juan Carlos Baglietto y Fernando Piedrabuena (responsables del sector de baúles que incluye instrumentos, vestuario y objetos icónicos de artistas destacados), pero también y fundamentalmente de parte del enorme archivo que desde hace décadas construye y resguarda Sergio Rébori. Así lo distinguió Llonch, frente a decenas de artistas, prensa especializada y referentes del rock rosarino: “Juan Baglietto y Fer Piedrabuena son curadores de la muestra, los que tuvieron la idea de cómo mostrar ésto. Quiero destacar además la onda que puso Juan llamando personalmente a músicos consagrados para que aportaran instrumentos, vestuario, elementos. Lo hizo personal. Y también a Sergio Rébori, porque creo que sin Sergio nos hubiésemos perdido etapas fundamentales de la historia. En Rosario en los años ‘60, ‘70 y parte de los ‘80 hubo un montón de músicos haciendo música desde los barrios. Todas esas bandas fueron la base fundamental de una pirámide que se sostuvo para que hubiera músicos que pudieran trascender y llegar a ser consagrados. Sin esa base musical hubiera sido imposible”.

Ya sobre el escenario, y a modo de apertura del festival realizado en el Parque Nacional a la Bandera, frente a los galpones 15 y 17, Llonch se dirigió a la gran cantidad de público que acompañó la inauguración, y destacó: “Este es un trabajo hermoso. El gobernador Perotti nos insta a los ministros a marcar la identidad de cada ciudad de la provincia. En ese sentido quiero hacer un puente con el maravilloso proyecto de Roberto Mirabella que ya tiene media sanción del Senado. Le pedimos a los diputados nacionales de la provincia de Santa Fe que voten el proyecto de declaración de Rosario como capital nacional del rock. Porque Rosario fue fundamental para que el rock se cantara en castellano. Litto Nebbia tuvo la idea maravillosa de componer canciones propias en español, dio la idea para que todos compusieran en español y que todos pudiéramos comprender esas canciones, cantadas en nuestro idioma. Yo lo llamo soberanía cultural” 

“El rock siempre fue contestatario, peleó por el Boleto Educativo, peleó en la dictadura. Estuvo en Malvinas, pudo cantarle al advenimiento a la democracia”, remarcó luego el ministro de Cultura, que anticipó: “Vamos a hacer un gran proyecto con un amigo, Fabián Gallardo, porque Rosario le va a cantar a la paz, a la paz que necesitamos”.

Presente en el escenario, la vicegobernadora Alejandra Rodenas retomó el concepto al afirmar: “Me parece que la transversalización que tuvo la música de Rosario en toda nuestra provincia y en todo el país amerita que sea la capital nacional del rock, porque pasaron cosas muy fuertes en Rosario. En la muestra hay gente que figura y que no nació en Rosario pero que igual la quiere, que la defiende, que la quiere cuidar incluso de todos aquellos que tanto daño quieren hacernos. Estoy sumamente agradecida a todos los que hicieron esto posible. En nombre del Gobierno de la Provincia tener un lugar así es maravilloso. Celebremos que este espacio esté abierto hasta principios de mayo, que puedan venir con hijos y nietos, que puedan venir las escuelas, que puedan escuchar la música que tramó esta ciudad. Rosario es música y celebremos también que podamos hacer una gran conmemoración por la paz. Es cierto que Rosario está atravesada por una realidad conflictiva, pero la vamos a sacar adelante. Muchísimas gracias a todos y a todas”.

Por su parte, el diputado nacional Roberto Mirabella expresó: “Es una felicidad muy grande para mí poder ser parte de este proyecto que fue construido entre todos los equipos. Infinitamente gracias a todos los músicos y músicas que da esta ciudad, esta provincia y este país. Sinceramente gracias”.

La programación continúa

Para este sábado 18 de marzo, la programación continuará con las actuaciones de Ayelén Beker y el grupo Mundialmente Famosas, que desde las 20 brindarán un concierto en el G15 (las entradas son gratuitas, con acceso por orden de llegada hasta completar el cupo de sala). 

En tanto, la muestra itinerante podrá visitarse en el Galpón 17 de jueves a domingos de 18 a 22, siempre con entrada gratuita.

Fuente: santafecultura.gob

Viernes 17/03/23- Edición Matutina

Se viene la presentación de "Cabezones" en el escenario de La Moreno

cabe_edited.jpg

El próximo SABADO 18 DE MARZO a las 21 Hs. se llevará a cabo un show muy especial de CABEZONES.

 

La banda con mayor trayectoria de la Ciudad dará su primer concierto del año a BENEFICIO.

 

Será en la renovada sala “LA MORENO” ubicada en Marcial Candioti 3341 y la entidad que recibirá parte de la recaudación como donación; será el Policlínico Centenario (Pietranera 3164).

 

Desde la producción anuncian que será con CAPACIDAD LIMITADA y ya se pueden adquirir las entradas anticipadas en:

 

• Santa Fe Rock: San Martín 2347- Galería Florida/ local 40

• Cablevideo: Marcial Candioti 3399

• Online: www.entradasclandestinas.com

 

La banda hara un recorrido por canciones de TODA su carrera, con muchas sorpresas y algunos invitadxs en el escenario que también se acercarán a colaborar con esta iniciativa solidaria.

 

AGRADECEMOS ENORMEMENTE LA DIFUSION DEL PRESENTE COMUNICADO. + INFO: @pcproduccionesok en Instagram y Facebook

Jueves 16/03/23- Edición Matutina

Comienza el ciclo 2023 de talleres en Ciudad Cultural Lavardén

TEATRO-PARA-CHICOS.jpg

Será a partir del 3 de abril y cuenta con más de 15 espacios de encuentros presenciales para todas las edades.

En los talleres en Ciudad Cultural Lavardén, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de Santa Fe, se ofrecerán propuestas para niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, con actividades gratuitas y otras opciones de pago, algunas de ellas en modalidad trimestral y otras en formato anual.

Las opciones de talleres contemplan diferentes disciplinas y edades. Una de las áreas está enfocada en las infancias con opciones centradas en el juego, la expresión corporal, las artes plásticas y la exploración a través de los sentidos con danzas, canciones, diferentes ritmos y sonoridades.

Para jóvenes y adultos se contemplan actividades enmarcadas en disparadores que tienen que ver con: el movimiento, la danza, la actuación, la risa y la improvisación.

La propuesta incluye también actividades para que los adultos mayores tengan su espacio de socialización y entretenimiento para el desarrollo de una buena salud mental.

Los talleres comenzarán la semana del 3 de abril con un costo de $3000 mensuales por taller, por persona. Los cupos son limitados y la inscripción arrancará el lunes 20 de marzo de forma presencial en la boletería de Sarmiento y Mendoza de 16:00 a 20:00, y sólo con pago en efectivo.

Sumado a esto, continua la oferta de actividades gratuitas que incluye Peña, Tango, Danza y Movimiento, Humor, Tai chi, Folclore, Antigimnasia, Ajedrez y Teatro. Estos talleres gratuitos no requieren inscripción previa, ni continuidad ni conocimiento. El ingreso es por orden de llegada hasta agotar cupo.

Toda la información se puede encontrar en www.plataformalavarden.gob.ar y en las redes de Ciudad Cultural Lavardén. Para realizar consultas comunicarse a lavardentalleres@gmail.com.

TALLERES PAGOS
Abril-mayo-junio 2023
Inicio desde el 3 de abril. Inscripción desde el 20 de marzo en boletería de lunes a viernes de 16:00 a 20:00. Costo mensual $3000 por persona y por taller, sólo efectivo. Cupos limitados.
www.plataformalavarden.gob.ar
Mail: lavardentalleres@gmail.com

Macramé y bordado sobre telas de telar
Taller inicial
Marcela B. Domínguez
Lunes de 9:30 a 11:30.
A partir de 18 años.

Red radamés, teatro inclusivo
Teatro y humor. Espacio de aprendizaje compartido por personas con y sin discapacidad
Vanina Piccoli y Andrea Alberto.
Jueves de 18:00 a 19:30.
A partir de 17 años.

Entrenamiento actoral
Espacio para el resurgimiento de la presencia del actor.
Graciela Sietecase.
Martes de 10:00 a 12:00.
A partir de 18 años.

Actuar (anual)


Taller de actuación abierto a personas con o sin experiencia.
Juan Nemirovsky y Carolina Torres.
Martes de 18:00 a 20:30.
A partir de 16 años.
Costo mensual $5000 por persona, sólo efectivo.

Teatro para chicos (anual)
Una invitación a jugar, actuar y divertirse.
Natalia Comino.
Martes de 18:30 a 20:00.
De 7 a 11 años.

Teatro para adolescentes (anual)
Espacio para conocerse, actuar y divertirse con creaciones colectivas y conocer clásicos de la literatura universal.
Natalia Comino.
Miércoles de 18:00 a 20:00.
De 12 a 17 años.

Teatro (anual)


Plataforma de actuación.
Jorge de la Rosa.
Jueves de 18:00 a 20:00.
A partir de 18 años.

TALLERES GRATUITOS
Abril-mayo-junio 2023
Sin inscripción previa. Ingreso por orden de llegada hasta agotar cupo.
No requieren continuidad ni conocimiento. Inicio desde el 3 de abril.
www.plataformalavarden.gob.ar
Mail: lavardentalleres@gmail.com

Tango
Nivel inicial e intermedio.
Alicia Pasquinelli y El Duende.
Lunes de 18:30 a 20:00.
A partir de 16 años.

Tai chi chuan
Milenaria disciplina china de armonía y relajación.
Gabriel Scollo.
Martes de 9:00 a 10:30.
A partir de 18 años.

Recreo de humor
Espacio lúdico de recreación activa.
Andrea Fiorino.
Miércoles de 18:00 a 19:30.
A partir de 18 años.

Ajedrez
Juego abierto.
Hugo Maccallini.
Miércoles de 17:00 a 19:00.
Todas las edades.

Danza y exploración del movimiento
Desplegarse creativamente para descubrir la danza que habita a todas y todos.
Magali Sposato.
Lunes de 11:00 a 12:30.
A partir de 18 años.

Danza folklore
Un abordaje sensible y actual de las danzas tradicionales.
Ine Quinteros.
Jueves de 10:30 a 12:00.
A partir de 18 años.

Antigimnasia
Pedagogía Corporal. Alivianar y liberar.
Carmen Fracassi.
Miércoles de 14:00 a 15:30.
A partir de 18 años.

Teatro para volar (adultos mayores)
Imaginar, jugar, crear y sostener las ganas de divertirse.
Verónica F. Cauzzo.
Martes de 17:00 a 18:30.
A partir de 60 años.

La Peña de la Lavardén (adultos mayores)
Socialización y entretenimiento para una buena salud mental.
Daniel Tolosa y Andrés Guzmán.
Lunes de 17:00 a 18:30.
A partir de 60 años.

Arrumacos
Experiencias sensoriales.
María Victoria Mastriano.
Martes 10:30 a 11:30.
De 1 año y medio a 3 años, en compañía de un adulto.

Atutiempo
Exploración entre juegos, música y movimiento.
Julia Gracia y Juani Favre.
Miércoles de 10:30 a 12:00.
De 2 a 4 años, en compañía de un adulto.

Fuente: santafecultura.gob

Miércoles 15/03/23- Edición Matutina

Agenda Santa Fe Capital: cultura y turismo hasta fines de marzo

01-plaza-pueyrredon_feria-del-sol-y-la-luna.jpg

Con la presencia de la periodista Luciana Peker continúa el Mes de las Mujeres y Disidencias. También habrá proyecciones de cine, charlas, recitales y funciones teatrales; un nuevo encuentro de Barrio Abierto, La Diseña en el Patio y la celebración del Día Internacional del Artesano y de la Artesana.

La extensa agenda que diseñó la Municipalidad por el Mes de las Mujeres y Disidencias continúa esta semana con proyecciones de cine, obras de teatro, charlas, activaciones en los museos y paseos turísticos. El encuentro destacado de esta programación será el jueves 16, con la presencia de Luciana Peker, la periodista quien participará de la entrega del Premio Virginia Bolten al periodismo con perspectiva de género y dará la charla “Nuevos desafíos de los feminismos”. Será a partir de las 18, en la Explanada Municipal (Salta 2900), en el marco de los 450 años de la ciudad; y el Concejo Municipal en su 150ª aniversario. Habrá feria de emprendedoras, puestos de gastronomía y música en vivo con Inefable, el grupo que integran Poli Regalini en voz, Guille Döbler en guitarra, Jero Ramos en bajo y Santi Yoverno en batería.

El miércoles 15 a las 20, en el patio del Mercado Progreso se proyectará la producción francesa “El baile de las locas” (2021, 121 minutos). Como en cada encuentro de “Cine bajo las estrellas” habrá servicio de buffet y quienes lo deseen pueden llevar sillones para disfrutar cómodamente de la función. La historia, dirigida por Mélanie Laurent, se sitúa en 1885, en la ciudad de París. La protagonista, Eugénie, es internada en el Hospital de la Pitié-Salpêtrière, donde funciona la clínica del Dr. Charcot, pionero de la neurología. El destino de la joven se entrelaza con el de Geneviève, una enfermera del hospital, y eso cambiará el futuro de las dos, mientras se preparan para el “Bal des folles” que organiza anualmente el hospital.

 

El Centro Experimental del Color se expande con actividades al aire libre, sobre la Plazoleta Avellaneda (Avellaneda 3536), con “CEC Activa: Le hice una canción al río”. El viernes 17 desde las 20, habrá feria de arte impreso, música con Eme de Melissa, Marti Kaplan y María de las Nana; proyecciones visuales de Yuyis Morbidoni; y musicalización de Cassandra.

También el viernes 17, pero a las 21 horas en la Sala Marechal del Teatro Municipal “1º de Mayo”, “Identidades en Escena” presenta “Pasajera en trance perpetuo”, una obra del grupo Teatro del Bardo. Con la dirección de Walter Arosteguy, Violeta Vignatti interpreta a una joven actriz que viaja para mostrar su versión de La Gaviota, de Chéjov, que deviene en la reconstrucción errática de su identidad. El personaje “es un alma vieja, una prestigiosa actriz de otro tiempo. ¿Cuántas mujeres entran en un cuerpo?”, se pregunta la obra: “Violeta es un recuerdo de Chéjov. Un recuerdo malogrado”. Las entradas están a la venta, a un valor de $500. Se pueden adquirir de lunes a sábado, de 9 a 13 y de 17 a 21; domingos, de 17 a 21.

 

El proyecto “Cuerpas reales. Hinchas reales“, del colectivo de fotógrafas iberoamericanas, se presenta en el Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas” (San Martín 2068), en una conversación con Erica Voget, Agustina Fernández, Titi Nicola y Caro Niklison, integrantes del colectivo, con la participación de la docente investigadora Ana Laura Alonso. Esta es la segunda actividad del mes, referida a las Prácticas Museales, Mujeres y Disidencias. En esta oportunidad será para conocer un proyecto que aborda a las mujeres y disidencias hinchas de clubes de fútbol.

 

El programa Mi ciudad como Turista, propone dos paseos temáticos por el Mes de las Mujeres y Disidencias, el sábado 18. El punto de encuentro será a las 10, en El Palomar, en la esquina de La Rioja y San Luis, frente a la histórica casa de Sor Josefa Díaz y Clucellas. En este recorrido se darán detalles sobre las mujeres cuyos nombres están en las calles del puerto.

 

Por otra parte, desde las 18, se realizará una nueva edición de Paseo Peatonal, que inicia frente al Teatro Municipal, en San Martín y Juan de Garay. Todos los paseos son guiados por personal especializado que podrá identificarse por las sombrillas verdes.

Barrio Abierto en Plaza Escalante

La Municipalidad, junto a vecinas y vecinos de barrio Escalante, invitan este sábado 18, a una nueva jornada de convivencia y cultura en el espacio público. La convocatoria es en la plaza ubicada en 9 de Julio, entre Martín Zapata y Milenio de Polonia. De 18 a 21.30 se podrán disfrutar actividades recreativas, talleres culturales, feria de emprendedores; y las presentaciones de Petaca y Peluchini, Coro de la Escuela Nº 465 Dr Wenceslao Escalante, Diafragma, Rejunte Chango y el grupo de Percusión Africana de Guinea.

 

Como es habitual en cada encuentro de Barrio Abierto, las actividades son organizadas por el municipio con la participación instituciones, agrupaciones artísticas, emprendedoras y emprendedores de la zona. La entrada es siempre libre y gratuita.

Celebrar el trabajo artesanal

Cada 19 de marzo se conmemora el Día Internacional del Artesano y la Artesana. Para recordar el valor de los oficios manuales y sus producciones, la Feria del Sol y la Luna organiza un fin de semana con actividades especiales. Además, esta fecha coincide en 2023, con un año de celebraciones de la Feria, en torno a su 45º aniversario.

 

Los puestos de exhibición y venta se montarán el sábado 18 y el domingo 19, desde las 18, en la Plaza Pueyrredón (Bv. Gálvez 1600). Las artesanas y los artesanos compartirán su oficio con la comunidad, desarrollando técnicas en vivo; y avanzarán durante la feria con la ornamentación del próximo Encuentro Nacional de Artesanos, que pondrá el foco en el valor ambiental de los humedales y la necesidad de protegerlos.

El domingo 19 marzo, a las 20.30, habrá una programación musical de la Municipalidad, para acompañar a las artesanas y los artesanos en este festejo internacional, que comenzó a celebrarse en Santa Fe en 2021. Rincón Macondo llegará con sus versiones de cumbias clásicas del cancionero colombiano y de otros países, con Vicky Barr en voz y güiro; Matías Marcipar en gaita, clarinetes y saxo; Samira Abdala en bajo; Julián Marcipar en acordeón y trompeta; Bernardo Viloria en maracas y gaita macho; Nahuel Albarracín, Dalila Ortiz y Sebastián Santa Cruz, en percusión, coros y voz.

Percusión corporal en Sala 5/360º

La tercera fecha de marzo, del ciclo de música en la planta alta de la Estación Belgrano, presenta al grupo AIE Movimiento Cultural de Música Corporal. Será el jueves 16 de marzo a las 20, con entrada libre y gratuita.

 

Aié es movimiento, canto y percusión corporal con repertorio propio basado en ritmos del folklore argentino y latinoamericano. Con una propuesta orgánica y accesible invitan a viajar con el sonido desde el Litoral hasta el Caribe con temáticas enraizadas en lo social.

Diseño local en el Patio Avellaneda

Con la participación de 70 marcas de diseño, música y gastronomía, el sábado 18 y el domingo 19 de marzo, desde las 17 horas, habrá una nueva feria de diseño en el sector ubicado en el ala oeste de la Estación Belgrano, al que se accede por calle Avellaneda.

 

Para disfrutar del paseo hasta las 22, habrá música en vivo con la banda La Chica del Cumpleaños, los selectores Cassandra vs Mondofino, y una variada propuesta gastronómica. Los puestos reúnen a las marcas que fueron seleccionadas para el período 2022-2023 de La Diseña, y a emprendimientos invitados por la Cámara de Diseño de Santa Fe, que cuentan con proyectos avanzados y aspiran a sumarse a la feria en futuras convocatorias.

Finde en el Mercado

El Mercado Progreso y el Paseo de las Tres Culturas darán marco a “Del Moño” Encuentro de Teatro Callejero, que celebra los 10 años del grupo santafesino Máscara de Moño, con elencos invitados. El viernes 17, se realizará la apertura oficial, con espectáculos y música en vivo, en el patio del Mercado (Balcarce 1635). La programación para todo público empieza a las 19, y estará a cargo del grupo anfitrión. Desde Mendoza llegará después La Rueda de los Deseos con “Migajas en el oro de tu pelo”, una obra donde los instrumentos del teatro, la música y las máscaras se conjugan para mostrar una reversión del mito de Midas. El cierre será con la Fanfarria Ambulante. Las actividades del Encuentro son gratuitas, con salida a la gorra.

Cine en Marechal

La organización política sin fines de lucro, Encuentro, convoca a una jornada de cine debate en la Sala Marechal del Teatro Municipal “1º de Mayo”: el jueves 16 de marzo a las 19, el encuentro que denominaron “Cine Debate en el Teatro Municipal” invita a ver “La fuente de las Mujeres” (Bélgica, 2011, 136 minutos), de Radu Mihaileanu. La entrada es libre y gratuita, hasta completar la capacidad de la sala, para ver el film y conversar después de la proyección.

Museos

-Manzana Jesuítica y Museo del Colegio Inmaculada (San Martín 1540). Miércoles a sábado de 9.30 a 12.30 y de 15 a 19. Visitas guiadas: a las 9.30, 11, 15.30 y 17.

 

-Museo de la Constitución (Avenida Circunvalación y 1º de Mayo). De martes a viernes de 8.30 a 12.30 y de 15 a 19; sábados y domingos, de 10.30 a 12.30 y de 16 a 19; feriados, de 16 a 19.

 

-Casa Museo “César López Claro” (Piedras 7352). Lunes a viernes, de 9 a 12; miércoles a sábado y feriados, de 17 a 19.

 

- Sala Ariel Ramírez (Estación Belgrano, Bv. Gálvez 1150). Visitas con reserva previa al correo alaarielramirez@santafeciudad.gov.ar

Inscripciones abiertas

Siguen abiertas las inscripciones a las dos primeras instancias de “Encuentros en el Teatro”, un ciclo anual de formación teórica, técnica y práctica, con referentes de la escena nacional. El martes 21 y el miércoles 22 de marzo, de 17 a 21, Mauricio Kartun dará el taller “Dramaturgia de emergencia. Breviario de arte y oficio para la escritura teatral”, en la Sala Mayor del Teatro Municipal. En esos mismos días, pero de 10 a 13, Leandra Rodríguez dará el taller de “Diseño de iluminación: la luz como objeto escénico. Introducción al diseño de iluminación y sus procedimientos de creación”. El jueves 23, se podrá disfrutar de “La vis cómica”, en una función para todo público.

 

Las personas interesadas en participar de las instancias de formación pueden inscribirse en la boletería del Teatro; o de manera online en Convocatorias Vigentes de la Secretaría de Educación y Cultura. El costo de cada taller es de $2000; con una opción que incluye la entrada a “La vis cómica”, por $2500. La entrada para público en general, tiene un costo de $1000.

 

Hasta el 18 de marzo se encuentra abierta la convocatoria para participar de la jornada intensiva de escritura poética “Estado de poesía”, que coordinará Griselda García, editora y escritora. Será en la Sala Mercado Editorial y está destinada a poetas, escritores, artistas de cualquier disciplina y personas interesadas en general. La inscripción es online, en la web de la Municipalidad. La jornada se concretará el sábado 25, de 9 a 13 y de 15 a 19, y será en el marco del Día Mundial de la Poesía, que se conmemora cada 21 de marzo.

Fuente: Aire de Santa Fe

Martes 14/03/23- Edición Matutina

Llega "Fito" Paez a Santa Fe para dar un show en la Estación Belgrano

fitopaez-06-ceci-2000.jpg

Fito Páez se presentará en la Estación Belgrano el sábado 29 de abril a las 21 en el marco del tour El amor 30 años después del amor. Entradas a la venta

Fito Páez llega a Santa Fe en el marco de la extensa gira "El Amor 30 años Después del Amor Tour", en el que celebra uno de los trabajos más trascendentales de su carrera, considerado entre los más influyentes de la música popular de habla hispana de las últimas décadas. El artista rosarino se presentará el sábado 29 de abril a las 21 en el emblemático escenario de la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150).

A su vez, Fito anunció de la grabación de una nueva versión de su clásico álbum. La misma se llevará a cabo durante agosto en Los Ángeles, acompañado por Gustavo Borner y Diego Olivero. “La idea es transformarlo, volver a visitarlo y hacerle cosas nuevas”, declaró el artista argentino.

El impresionante tour ya agotó ocho shows en el Movistar Arena de Buenos Aires, tres en el Anfiteatro Municipal de Rosario, dos en la Plaza de la Música en Córdoba y conciertos a pleno Estados Unidos, España, Venezuela, Uruguay y Chile.

Esta es una oportunidad única para disfrutar de una obra fundamental para la música argentina y en un lugar clave. El Amor Después del Amor fue el séptimo disco de estudio del rosarino. Salió a la venta el 1 de junio de 1992 y desde ese momento fue imparable. Las canciones de ese disco marcan toda una época en el rock nacional y fue un punto de inflexión para la carrera de Páez, tanto desde lo musical como desde lo compositivo.

Puntos de venta:

Boletería Tribus Club de Arte | República de Siria 3572 (miércoles a domingo de 18 a 00 hs)

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

Fuente: UNO Santa Fe

Lunes 13/03/23- Edición Matutina

Somos Música: La Municipalidad abre la inscripción para el ciclo 2023

somos_musica2-1.jpg

El lunes 20 de marzo comienzan las inscripciones en los ensambles que funcionan en ocho barrios de la ciudad. Además, en las audiciones de la Orquesta del Programa se incorporarán instrumentos de viento para avanzar en su conformación como organismo sinfónico

El Programa de Orquestas para las Infancias de la Municipalidad, Somos Música, se prepara para un nuevo ciclo. La presencia territorial es la marca que distingue a esta política educativa y cultural que en 2023 volverá a desarrollarse en dos Estaciones municipales, en un Centro de Acción Familiar (CAF), en tres escuelas públicas, en una parroquia y en una vecinal.

La proyección del Programa para este año contempla los habituales conciertos de los ensambles, invitados por instituciones y espacios culturales; encuentros con proyectos que comparten el objetivo de acercar la música desde la primera infancia; y los conciertos didácticos de la Orquesta Sinfónica Provincial, entre otras actividades que complementan la formación en las aulas.

Somos Música contará con los aportes de instituciones, en insumos e instrumentos, entre otros recursos. Una de ellas es la asociación civil Terranza, que acompaña a los ensambles de los barrios Yapeyú y Santa Rosa, y la fundación Manos Abiertas, que colabora con el ensamble de Alto Verde.

Entre los instrumentos que la Municipalidad pone a disposición de niñas y niños, este año se suman cañas, cuerdas, un clarinete y una flauta traversa, donados por músicos de la Stadtkapelle, de Westerburg, a través de la saxofonista santafesina Laura Scarinci, que se encuentra radicada en esa ciudad alemana y volvió de visita a la ciudad en 2022. También, instrumentos cedidos en comodato por la Asociación Vecinal Pro Mejoras Guadalupe Oeste, conservados desde que cesó la actividad de la Orquesta Infantil fundada por esa institución.

Cuándo y dónde

Las inscripciones para niñas y niños, a partir de los 9 años de edad, se realizan presencialmente, en cada uno de los espacios. Debe concurrir una persona adulta con el DNI de la niña o el niño. Al momento de inscribirse pueden optar por los siguientes instrumentos: violín, viola, violonchelo, contrabajo, flauta traversa, clarinete, saxo, trompeta, trombón, eufonio o percusión. Ese primer contacto es importante para que las familias conozcan la propuesta en profundidad, los horarios y el compromiso necesario con la actividad.

-Ensamble Santa Rosa / Estación Mediateca (pasaje Mitre y Tucumán). Instrumentos: flauta traversa, clarinete, saxo, trompeta, trombón, eufonio y percusión. Lunes 20 y miércoles 22 de marzo, de 12 a 14; martes 21, de 12.30 a 14.30; y jueves 23, de 11 a 13.

 

-Ensamble Las Flores / CAF N° 24 (Ayacucho, entre Aguado y Estrada). Instrumentos: violín, viola, violonchelo, contrabajo. Lunes 20 de marzo, de 11 a 13; martes 21, de 12 a 14; y miércoles 22 y jueves 23, de 10 a 13.

-Ensamble Alto Verde / Parroquia Jesús Resucitado (Manzana 2 de Alto Verde). Instrumentos: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Lunes 20 de marzo, de 12 a 14; martes 21 y miércoles 22, de 14 a 16; y jueves 23 de 11 a 13.

-Ensamble El Pozo / Escuela Nº 1317 Juan Manuel de Rosas (entre Manzana 1 y 20). Instrumentos: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Lunes 20 y martes 21 de marzo, de 14 a 16; miércoles 22, de 12 a 14; y jueves 23, de 11 a 13.

-Ensamble Yapeyú / Escuela N° 1225 Ceferino Namuncurá (12 de Octubre 9400). Instrumentos: flauta traversa, clarinete, saxo, trompeta, trombón, eufonio y percusión. Lunes 20 y miércoles 22 de marzo, de 11 a 13; y jueves 23, de 10 a 12 y de 12 a 14.

-Ensamble Barranquitas / Estación Barranquitas (Juan del Campillo y Terraplén Irigoyen). Instrumentos: violín, viola, violonchelo, contrabajo. Lunes 20, miércoles 22 y jueves 23 de marzo, de 11.30 a 13.30; y martes 21, de 11.30 a 15.

-Ensamble Guadalupe Oeste / Escuela Nº 38 Brigadier General Estanislao López (General Paz 7237). Instrumentos: violín, viola, violonchelo, contrabajo. Sábado 25 de marzo, de 9 a 12; y miércoles 22, de 9 a 11.

-Ensamble Cabaña Leiva / Vecinal Cabaña Leiva (Pedro de Espinosa 5785). Instrumentos: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Lunes 20, martes 21, miércoles 22 y jueves 23 de marzo, de 11 a 13.

Los ensambles permanecerán abiertos a más incorporaciones, por lo que las familias interesadas podrán acercarse personalmente y consultar por esa posibilidad.

Audiciones en la Orquesta

Como ocurre cada año, también se abre la convocatoria para estudiantes de música que tienen un recorrido en instituciones de la ciudad o se formaron en clases particulares y quieren tener la experiencia de formar parte de la Orquesta, integrada mayoritariamente por adolescentes y jóvenes que ya cuentan con un nivel intermedio en la ejecución de su instrumento dentro del Programa.

Hasta el 17 de marzo podrán postularse niños, niñas y jóvenes entre los 13 y 20 años de edad. La novedad que tendrá esta instancia es que además de incorporar intérpretes de violín, viola, violonchelo y contrabajo, habrá audiciones para filas de vientos con el fin de conformar una Orquesta Sinfónica, por lo que también podrán postularse intérpretes de flauta, clarinete, oboe, fagot, saxofón, corno, trompeta, trombón, eufonio y tuba. A ellos se irán sumando durante el año, las niñas y los niños que participan de los ensambles de viento del Programa, a medida que avanzan en su formación.

Las inscripciones se realizan online, en la sección Convocatorias Vigentes de la Secretaría de Educación y Cultura de la web Santa Fe Capital. Los y las aspirantes deben tener instrumento propio, poseer un nivel de ejecución intermedio o avanzado, y disponibilidad para asistir al ensayo semanal los días sábado, de 10 a 13, en la Sala Ariel Ramírez (bulevar Gálvez 1150).

La audición se realizará el sábado 18 de marzo a las 9, en la sala donde ensaya habitualmente la Orquesta, ubicada en la planta alta de la Estación Belgrano.

Fuente: Telefe Santa Fe

Sábado 11/03/23- Edición Matutina

Pintura, fotografía y música en Centro Cultural Santa Fe

2023031109574594245.jpg

Congreso del Estado abre un escenario para expresiones del arte

Guanajuato, Gto. Pasillos y antesalas del recinto legislativo son espacios para el arte como parte del proceso de transformación del Centro GLAM en Centro Cultural Santa Fe. 

Este cambio obedece al objetivo de transformar los espacios del Congreso del Estado de Guanajuato en un entorno de aprendizaje, que promueva la realización de actividades artísticas y ofrezca una interacción integral con la ciudadanía, la cual permita conocer la vida legislativa a través de la cultura, el arte y la historia, se inauguró el Centro Cultural Santa Fe.

El pasado 28 de febrero ocurrió ese cambio y ahora al acervo histórico y la biblioteca del recinto se agregan muestras de pintura y fotografía y conciertos de música.

Este proceso inició con el panel "La importancia de promover la cultura al interior de las organizaciones públicas y privadas", que tuvo la participación de María Adriana Camarena de Obeso, directora general del Instituto Estatal de la Cultura del Estado de Guanajuato; y de Ismael Carvallo Robledo, director general del Espacio Cultural San Lázaro.

Adriana Camarena manifestó que promocionar y crear mecanismos de accesibilidad a temas culturales conlleva darle a la sociedad diversos elementos que permite al individuo ir más allá de su entorno personal, y que le brinda una oportunidad para entender las problemáticas de la sociedad en la que habita mediante representaciones pictóricas, sinfonías, danzas, literatura y demás formas de expresión.

Carvallo Robledo precisó que el arte ha sido una de las estrategias que han ayudado a acercar al Congreso de la Unión con la ciudadanía, por ser una ventana que rompe con el estereotipo de lo lineal que representa para la sociedad los temas de gobierno y política. También refirió que diversas instituciones internacionales, del ámbito público y privado, utilizan elementos culturales para crear vínculos con la población.

Como parte del orden del día, se realizó el performance: Cuadros vivientes, por Devorarte; al igual que un recorrido por diferentes exposiciones: “Artistas, Mujeres y Dulcineas”, por parte del Museo Iconográfico de Guanajuato; “WITCH” Geometrización orgánica de las formas del artista Guillermo Villalobos; y la exposición “La Frontera, una Llaga Abierta” de Tomás Castelazo por parte Mi Museo Universitario de La Salle.

Dos de las muestras persisten:

“Artistas, Mujeres y Dulcineas” muestra a una obra diversa, con estilos variados y temáticas relacionadas tanto con el personaje de El Quijote como por mujeres, en referencia a la Dulcinea, el gran amor de don Alonso Quijano.

“La Frontera, una Llaga Abierta”, es una relatoría fotográfica que ilustra cómo la dinámica de migración tiene en la muerte de quienes fallecen en la frontera en tránsito al país del norte, un referente de tragedia y drama social y humano.

Presentan concierto “De Musas a Creadoras”

Y en esa línea de impulso al arte en todas sus manifestaciones, se llevó a cabo el concierto “De Musas a Creadora”, presentado por la Camerata regional femenil, del programa Vientos Musicales, agrupación de mujeres adolescentes y jóvenes que interpretaron un repertorio conformado con obras de compositoras que tiene la finalidad de levantar la voz ante la desigualdad y las injusticias a través de la música.

Fernanda Gutiérrez, integrante del programa Vientos Musicales, expresó que las ideas, cualidades y expectativas de las sociedades pasadas relegaron a varias mujeres a un plano pasivo y sin voz, por lo que tuvieron que ocultar sus trabajos o adoptar un seudónimo masculino para tener reconocimiento.

“Lo que hoy van a escuchar es un homenaje a todas aquellas mujeres y a las mujeres de hoy. Nuestra agrupación está compuesta por mujeres de diferentes municipios de Guanajuato y estamos aquí porque a nosotras también nos han cuestionado nuestra manera de pensar, de vestir y de actuar. Estamos dispuestas a romper con los estereotipos, hoy queremos decirles que nosotras decidimos ser artistas”, dijo.

El programa presentado estuvo compuesto por las siguientes piezas: “Lagrime mie”, de Barbara Strozzi; “Lockung”, que tiene como autora Fanny Mendelssohn Bartholdy; “Ich Stand In Dunkle Traumen”, por Clara Josephine Wieck; “Galopa”, de Ángela Peralta Castera; “Te quiero dijiste”, compuesta por María Grever; “Gracias a la vida”, por Violeta Parra Sandoval; y “Mujeres”, de Diana Gabriela Martínez Gallardo.

Fuente: Es lo Cotidiano

Viernes 10/03/23- Edición Matutina

Violeta Urtizberea en Rosario y en Santa Fe

z-gcME7RL_1300x655__1.jpg

La talentosa actriz televisiva llega para protagonizar su primer unipersonal, que es también opera prima de la filósofa Tamara Tenenbaum, con dirección de Andrea Garrote. Una propuesta que equilibra el humor con el existencialismo entre divagues de una joven estudiante que llegó a la gran ciudad a estudiar y cuenta sobre su vida como un océano a la pequeña bebé que cuida como baby sitter en los años ‘90.

Entre peluches y frascos de compota Milena comparte a la niña sobre sus miedos, sus fantasías y la pregunta por un futuro incierto, y se debate entre dudas amorosas, entre fuertes analogías con el fondo del mar, su vida como un pulpo y hasta la metáfora de La Sirenita. El océano para Milena es un lugar de infinitas posibilidades y de peligros también, y a través de sus olas surfea en su propia búsqueda, entre los problemas económicos, éticos y emocionales de la adultez.

La reconocida Violeta Urtizberea, con la extensa carrera desde pequeña en Magazine For Fai, pasando por Gasoleros, Las Estrellas y Voley, dialogó con Mirador con la misma gracia que transmite en sus actuaciones, en una amena videollamada pocos días antes de traer su obra a Rosario este sábado, donde reconoció “mucha expectativa y también nervios”.

Si bien Violeta aseguró venir muy seguido a la ciudad a consumir recitales y disfrutar junto a amigos de Fisherton, esta es la segunda vez que se presenta con una obra teatral: “Hace 11 años estuve con la obra Ocho mujeres de José María Muscari, una obra que compartí escena con mujeres muy grandes, algunas de ellas ya no están con nosotros”. Allí actuaban María Leal, Norma Pons, Emilia Mazer, Cecilia Dopazo, Katja Aleman, Mónica Villa, Juana Repetto y Hilda Bernard.

La historia de la protagonista tiene algo del coming-of-age de joven a adulta, como en un paralelismo con la Alicia de Lewis Carroll, y sobre esto Violeta compartió: “Sin dudas hay una transformación en el personaje, atravesado por sus existencialismos, con una analogía de su vida con el agua, y eso se ve cuando ella le cuenta a la niña la historia de La Sirenita".

En torno a esta obra, la artista precisó que fue una conexión instantánea: “El texto lo encontré súper afín a mí. No conocía a Tamara Tenembaum, y al leerla me identifiqué, ya que son los divagues de una niñera con la niña, y yo estaba toda puérpera con mi hija de cuatro meses”.

Precisó que “no había vivido antes esto de que un tercero entre en la constelación familiar para el cuidado, y en esta obra la joven va entrando en ese mundo, tiene derrapes donde cuenta cosas a la bebé que generan polémica, incomodidad y mucha compasión. Después de decidir actuarla, me hice muy amiga de Tamara, ella aborda la tragedia de la vida de la misma manera desde el humor”.

Aseguró entonces que junto a Tamara, Garrote y la productora Carolina Castro “se armó un equipo donde sucede la magia desde el comienzo, y si bien soy yo sola en el escenario, es fundamental el trabajo que venimos realizando”.

La obra ya está en su tercera temporada en Buenos Aires y en La Plata, donde se viene presentando a sala llena. A Rosario llega en plena semana del 8M y sobre esto Urtizberea destacó: “El público es muy variado en edades desde jóvenes a adultos, parejas y grupos de amigas. Y lo hermoso de este personaje es que a medida que avanzan sus relatos se genera empatía, y es una gran oportunidad para que los hombres que vean la obra entiendan muchas cosas que nos pasan a las mujeres”. Aseguró que el relato “se va poniendo oscuro cuando la baby sitter se va metiendo en ese mundo del matrimonio, cuestionando la ética de todo”.

Al tratarse del primer unipersonal, para Urtizberea es todo un desafío el sostener la atención de la audiencia sobre las tablas, y sobre esto precisó que “es muy diferente a un grupo y también al trabajo en televisión con los cortes, la actuación está mucho mas viva, construir una realidad por una hora y media, y la idea es que no te vayas de esa ‘hipnosis’ que genera ni por un segundo. Es un desafío mantener la ficción en el artificio por ese rato, y es por eso un trabajo mayor con el cuerpo. Por eso es igual de agotador hacer una obra de esas dos horitas que estar toda una jornada de grabación como ocurre en la tele o el cine”.

La propia autora Tamara Tenenbaum precisó que en su dramaturgia se recorre sobre qué es ser mujer en un mundo, “por eso Milena se mueve siempre entre mundos, entre la clase media baja y la acomodada, entre la tierra y el agua, entre la fantasía y la realidad: los navega, los conquista, los confunde, los padece. Quizás la obra trata sobre todo de eso: de su inestabilidad, de su ser acuoso, de la voz y la subjetividad que va encontrando en ese desajuste permanente”.

La obra se podrá ver el sábado 11 de marzo a las 21 en el Teatro Mateo Booz, San Lorenzo 2243.

El domingo estará en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe (Junín 2457).

Fuente: El Litoral

Jueves 09/03/23- Edición Matutina

Juanse trae tres décadas de rock and roll a Santa Fe: "Viví en la mejor época del planeta"

juanse-celebrara-el-proximo-3-junio-sus-60-anos-un-concierto-el-luna-park.jpg

El célebre referente del rock nacional se presentará el 10 de marzo en Tribus. En una entrevista con La Octava Nota el músico se refirió a su carrera, a sus referentes en la música y a la lógica actual de la industria.

“Somos bendecidos: nací en los 60’, viví los 70’, disfruté en los 80’, triunfé en los 90’ y en los 2000 me mantuve, vivimos en la mejor época del planeta”, sostuvo Juanse, uno de los máximos exponentes de nuestro rock argentino. El líder de los Ratones Paranoicos, que desde hace tiempo lleva adelante una exitosa carrera solista, llegará a Santa Fe el 10 de marzo y brindó una entrevista por La Octava Nota, en AIRE, con Andrea Viñuela, Ailén Fortuna, Martín Cartellone y Nachi Hernández.

Juanse repasó sus presentaciones recientes en el Cosquín Rock, en el Teatro Ópera y en su reciente gira con Andrés Calamaro, a quien calificó como “el Schopenhauer del rock”. Sobre el show que brindará en Tribus el viernes 10 de marzo, Juanse sostuvo que se trata de “entretener a la gente y hacerla pasar un buen momento”.

El músico comenzó repasando el recorrido por los escenarios en 2022, año en que festejó su cumpleaños número 60: “hicimos los dos Gran Rex después vino en junio el Luna Park que para mí fue un antes y después porque era la primera vez que me presentaba en semejante estadio solo, no con Ratones Paranoicos, fue importante, el cierre del año en Obras. Y el Cosquín Rock siempre es una exposición muy difundida y eso estimula, es un evento tradicional que se hace desde hace un par de décadas”, sostuvo.

 

Al referirse a la actualidad de la música, Juanse sostuvo que “no hay que ser pesimista, generalmente las respuestas de los artistas que tenemos dos o tres décadas en esto es negativo, porque siempre algo falta, pero hay que respetar todo”; el músico se remitió a una entrevista brindada por Sting, en la que el líder de The Police manifestó que “siempre aparece algo bueno de lo nuevo” y que le llamaba la atención cómo las canciones se fueron “simplificando” en su estructura, en su composición; “no hay un nudo compositivo, no hay una resolución... el puente, que te llevaba a resolver la canción, a la coda”, explicó

En este sentido, el músico agregó que “ya no hay más Beatles… los Stones están porque siguen tocando, no porque aparecieron ahora. Hubiera sido un contexto muy difícil de abarcar para los Stones el hoy, no sé si tendrían lugar”, sostuvo Juanse. “A nosotros nos pasó, nos costó mucho imponer el rock and roll, y nunca vas a llegar a una masividad si no tenés un contenido”, recordó el músico.

 

En este punto, Juanse sostuvo sentirse bendecido: “nací en los 60’, viví los 70’, disfruté en los 80’, triunfé en los 90’ y en los 2000 me mantuve, vivimos en la mejor época, no había tanta tecnología, el músico tenía que demostrar el talento para lograr entrar en la popularidad, las compañías apoyaban a los artistas”.

 

Juanse comparó también cómo se lograba en éxito antes de las redes sociales, y de las “viralizaciones”: “se medía por ventas, si no vendía más de 50 mil copias a Sony me decía, mirá flaco ponete una pizzería’. Hoy ya no pasa eso… no hace falta grabar discos para tener cientos de miles de views… eso no significa que después vendas discos”.

 

El músico recordó también lo que implicaba esperar la publicación de un disco, de un vinilo, ir a la disquería, comprarlo: “esa gente que iba hasta la disquería, que compraba, leía el arte del disco, poder leer las letras, la información general. Eso es instructivo. Si vos le sacas eso, al que va a consumir música, le estás sacando la instrucción”.

“Cuando salía un disco de Spinetta estaba una semana sin dormir esperando que llegue a la disquería, y me gustaba mucho más, porque lo había esperado tanto tiempo que cuando estaba en contacto con eso, yo sentía que Spinetta me lo había mandado, no que yo lo había comprado. Sabía que Spinetta estaba atrás de esa unidad”. En cambio, hoy está todo al alcance de un clic, y no demanda más esfuerzo que apretar un botón.

 

Por último, Juanse se refirió a los exponentes del rock nacional: “Luis Alberto es el músico más groso que conocí en toda mi vida, desde que tengo 10 años. Lo tenemos a Spinetta, no es un país cualquiera este. Tenemos a Charly, a Fito, a Andres (Calamaro), que es con el que yo más cerca me siento. Andrés es el Schopenhauer del rock and roll, el tipo que te dice “flaca no me claves tus puñales, no los puñales, o sea, ya está, los tenía guardados la mina".

 

Por último se lamentó de que el público los ponga en la vereda de enfrente de Los Redonditos de Ricota: “son artistas de primer nivel, no solo el Indio y Skay.. estamos hablando de aristas, de tipos que pusieron una posición frente a lo que no existía; ese problema tenemos en Argentina, que no valoramos, porque o nos ponemos de un lado o del otro”, concluyó.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 08/03/23- Edición Vespertina

Cultura y turismo para seguir disfrutando en marzo: la agenda para tener en cuenta

cultura 08 03 23.jpg

En los próximos días habrá proyecciones de cine, charlas, recitales y funciones teatrales, en el marco del Mes de las Mujeres y Disidencias. En ese marco, el Teatro Municipal recibe a la santafesina Iride Mockert con “Turba”, una obra con gran despliegue físico y sonoro, en la que interpreta a una mujer cautiva de una red de trata.

La agenda de Santa Fe Capital continúa en marzo con numerosas propuestas para todos los públicos, entre las que se destacan las actividades organizadas por la Municipalidad para sensibilizar sobre las violencias que sufren las mujeres y las disidencias y hacer visibles sus aportes al desarrollo de la ciudad.

Para más detalles se puede consultar la agenda, así como también las redes sociales de Santa Fe Capital.

Cultura por las Mujeres y Disidencias

El miércoles 8 a las 20, en el patio del Mercado Progreso (Balcarce 1635) se proyectará “Lingui. Lazos sagrados” (2021, 87 minutos), escrita y dirigida por Mahamat-Saleh Haroun. El film se desarrolla a las afueras de N’djamena en Chad, donde Amina vive sola con María, su hija de 15 años. Su mundo, que ya es bastante frágil, se derrumba el día que descubre que su hija adolescente está embarazada y no quiere continuar ese embarazo. En un país donde el aborto está condenado por la religión y por la ley, Amina hará frente a una batalla que parece perdida de antemano. La función será en el marco del Cine bajo las Estrellas, programado por Cine Club Santa Fe. Como en cada encuentro habrá servicio de buffet y quienes lo deseen pueden llevar sillones para disfrutar cómodamente de la función. En los próximos encuentros se podrán ver: “El baile de las locas”, de Mélanie Laurent, el 15 de marzo; “Las venas del mundo”, de Byambasuren Davaa, el 22; y “One second”, de Zhang Yimou, el 29 de marzo.

El ciclo “Identidades en Escena”, que comenzó el viernes pasado en el Teatro Municipal “1° de Mayo” (San Martín 2020), reunirá a cuatro artistas en una charla sobre sus trayectorias y lo que ven en los espacios que transitan, bajo la lupa de la perspectiva de género. Será el jueves 9 a las 20, en la Sala Marechal, con entrada libre y gratuita, con la participación de la pianista Lilia Salsano, la bailarina y actriz Negra Correa, la actriz, docente y directora teatral Nidia Casís y la directora de cine Betania Cappato. Las intervenciones y el diálogo con el público serán moderados por Clara Sidler.

En esa misma sala, pero el viernes 10 a las 21, llega Iride Mockert para presentar “Turba”, la obra escrita por Laura Sbdar, con dirección de Alejandra Flechner, que ofrece “una mirada en el mundo de la trata de personas y la recuperación de una historia de dominio”. Las entradas están a la venta, a un valor de $500. Se pueden adquirir de lunes a sábado, de 9 a 13 y de 17 a 21; domingos, de 17 a 21. Las próximas funciones son el viernes 17, “Pasajera en trance perpetuo”, con Violeta Vignatti; y el 31 de marzo, “Macorina”, protagonizada por Gisela Bernardini.

El sábado 11 de marzo a las 19, se presentará la obra “Yo sé que el río vendrá a buscarme” (acrílico, 2.20m x 40 cm), de César Bernardi, que ingresó al patrimonio del Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas” a través del Premio Adquisición Municipal “Josefa Díaz y Clucellas”, en + Feria 2022. Será en una conversación con el artista y Ana Laura Alonso, como parte de las actividades en torno a las Prácticas Museales, Mujeres y Disidencias, que propone el espacio durante este mes, con entrada libre y gratuita. La obra de Bernardi presenta a las protagonistas trans del rancherío de pescadores llamado Bajada de la Cruz, en La Paz, Entre Ríos, casi como personajes mitológicos propios de la cultura Chaná, al tiempo que ilustra narrativamente sus vidas a la orilla del río y sobre sus canoas. Permanecerá en exposición en el espacio de San Martín 2068, hasta el 26 de marzo, de 17 a 20.

El Anfiteatro “Juan de Garay” propone dos encuentros por el Mes de las Mujeres y Disidencias. El primero de ellos es el sábado 11. A las 18.30, se presentarán el dúo Zorro de Estrellas, que explora las posibilidades de lo electrónico, con acento en lo bailable; y Cada Cual; la banda que fusiona rock, pop y r&b, que compartió escenario con bandas locales y se presentó como banda soporte de Gauchito Club, Todo Aparenta Normal y 1915.

El encuentro del domingo también comenzará a las 18.30, con Son Ellas, un grupo de mujeres unidas siete años atrás por el disfrute de la murga, a partir de un taller que las incentivó a explorar nuevas fusiones percutivas, que distinguen su propuesta actualmente. Después llegará el turno de La Pedro Pontes y les militantes del ritmo, que irrumpió en 2015 con su propuesta de cumbia no sexista.

Paseos turísticos

La Manzana Jesuítica abrirá al público miércoles a sábado, de 9 a 12.30 y de 15 a 18.30. Las visitas guiadas son a las 9.30, 11, 15.30 y 17; comenzando en San Martín 1540.

El programa Mi Ciudad como Turista propone esta semana: el Camino de la Constitución, que se inicia en la Plaza 25 de Mayo, el sábado 11 a las 18; y el Paseo del Brigadier Estanislao López, que se iniciará en el mismo lugar y a la misma hora, pero el domingo 12 de marzo. La guía estará a cargo de profesionales que integran el Registro de Guías y Técnicos en Turismo de la Municipalidad.

Tutotul y La Melange, en el Patio Catedral

El Patio Catedral abrirá sus puertas para un nuevo encuentro cultural el viernes desde las 20, con una feria de emprendimientos locales y espectáculos para toda la familia. El primero de ellos llega desde Rosario, de la mano del grupo Tutotul, que fusiona circo, humor y magia: “el desastre es el hilo conductor de una trama donde nada es lo que aparenta, todo se precipita a la catástrofe y el caos se apodera de la magia que estalla donde menos se la espera, una fuerza con vida propia que el mago Frenesí no controla se apodera de la escena y enseña sus caprichos”.

Luego se presentará el grupo La Melange, con “Rompiendo la cuarta pared“, de Werner Akizur Ruzicka, definida como “una fantasía existencial sobre el teatro”: “una breve pero contundente clase de historia del teatro, explicada a través de una comedia física musical que deja a libre interpretación sobre la existencia o no de la cuarta pared. Planteos filosóficos abordados desde lo más absurdo y certero”. La interdisciplinariedad artística es el motor para las investigaciones y puestas de este grupo de artes escénicas, integrado por Alicia Naffa, Iván Dorkic, Lautaro Musacchio y Juan José Vitale; con la dirección de Delfina Sartori.

Máquina Ofelia, en Sala 5/360º

Después de su estreno en Estudio Barnó, “Máquina Ofelia” se presentará en la Sala 5 de la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150, planta alta). Esta puesta de Roberto Galván se podrá ver el jueves 9 a las 20, con entrada libre y gratuita. Julieta Taborda interpreta la obra, inspirada en el primer monólogo de Ofelia, de “Máquina Hamlet”. Planteado como un dispositivo performático para solista femenina en espacios convencionales y no convencionales, “Máquina Ofelia” propone una revisión simbólica del arquetipo de este personaje shakespiriano, en una sociedad con mandatos arcaicos que aún persisten sobre la visión de lo femenino.

Noticias de la luna, en el Mercado Editorial

Cecilia Moscovich, Analía Giordanino, Carolina Musa y Lorena Méndez participan de “Noticias de la luna“, el sábado 11 de marzo, de 17 a 19, en la sala del Mercado Editorial (Mercado Progreso, Balcarce 1635). En este encuentro leerán textos de “Los gatos de la luna” (poemas de Cecilia Moscovich e ilustraciones de Lorena Méndez), y del “Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan”, que escribieron 64 autores de la provincia de Santa Fe. Ambos editados por Libros Silvestres, en el año 2022. Como invitadas estarán Victoria Rittiner Basaez y Joselina Martínez.

La actividad está destinada tanto a público adulto como a las infancias. Comenzará con una instancia de lectura en voz alta por parte de los autores de algunos de los textos del “Diccionario enciclopédico de las cosas que nos gustan“, y poemas de “Los gatos de la luna“. Los textos leídos en voz alta se seleccionarán siguiendo un hilo conductor: “Noticias de la luna“. Al final de la lectura, se invitará al público a ilustrar y/o redactar “noticias de la luna”, en hojas de papel de diario sin imprimir.

Lobizón vs. Llorona, en la Marechal

El grupo Hijos de la Pavota presenta “Lobizón vs Llorona: una aventura isleña”, el domingo 12 a las 18.30, en la Sala Marechal del Teatro Municipal. Clown, música original, una escenografía versátil, la riqueza de la leyenda, el humor, acrobacias y coreografías, títeres y máscaras, convergen en la puesta, con las actuaciones de Joaquín Lavini y Matías Domínguez. Las entradas se pueden adquirir en la boletería, a un valor de $1000, en los días y horarios mencionados anteriormente.

Inscripciones abiertas: talleres y convocatoria

Vale recordar que se encuentran abiertas las inscripciones a las dos primeras instancias de “Encuentros en el Teatro”, un ciclo anual de formación teórica, técnica y práctica, con referentes de la escena nacional. El martes 21 y el miércoles 22 de marzo, de 17 a 21, Mauricio Kartun dará el taller “Dramaturgia de emergencia. Breviario de arte y oficio para la escritura teatral”, en la Sala Mayor del Teatro Municipal. En esos mismos días, pero de 10 a 13, Leandra Rodríguez dará el taller de “Diseño de iluminación: la luz como objeto escénico. Introducción al diseño de iluminación y sus procedimientos de creación”. El jueves 23, se podrá disfrutar de “La vis cómica”, en una función para todo público.

Las personas interesadas en participar de las instancias de formación pueden inscribirse en la boletería del Teatro; o de manera online en Convocatorias Vigentes de la Secretaría de Educación y Cultura. El costo de cada taller es de $2000; con una opción que incluye la entrada a “La vis cómica”, por $2500. La entrada para público en general, tiene un costo de $1000.

Por otra parte, hasta el 18 de marzo se encuentra abierta la convocatoria para participar de la jornada intensiva de escritura poética “Estado de poesía”, que coordinará Griselda García, editora y escritora. Será en la Sala Mercado Editorial y está destinada a poetas, escritores, artistas de cualquier disciplina y personas interesadas en general. La inscripción es online, en la web de la Municipalidad. La jornada se concretará el sábado 25, de 9 a 13 y de 15 a 19, y será en el marco del Día Mundial de la Poesía, que se conmemora cada 21 de marzo.

Fuente: santafe.mitelefe.com

Miércoles 08/03/23- Edición Matutina

Santa Fe será sede de un encuentro de teatro callejero

FmooS89E-_1300x655__1.jpg

Será en el marco del décimo aniversario del grupo santafesino Máscara De Moño. La agenda se desarrollará entre el 17 y el 19 de marzo, en el Mercado Progreso y en el Paseo de las Tres Culturas. Habrá talleres y propuestas escénicas.

En una entrevista concedida a Télam en 2016, el referente del grupo La Runfla de Buenos Aires, Héctor Alvarellos, dejó el siguiente concepto: “el teatro callejero no tiene fondo ni proscenio pero tiene la magia de la luz de la luna. En nuestro caso del parque, de los árboles que se mueven. Cuando termina la magia es con un pibe que rompe en bicicleta o un perro que se cruza y ahí cuando todo termina, el actor se queda de igual a igual con la gente, sin distancias”.

Precisamente esa vertiente de la actividad teatral será eje de un encuentro titulado “Del Moño”, que se realizará en la ciudad de Santa Fe entre los días 17 y 19 del mes en curso. El primer día, viernes 17 de marzo, las actividades tendrán epicentro en el Mercado Progreso (Balcarce 1635). Los dos días posteriores, sábado 18 y domingo 19 de marzo, el punto de encuentro se desplazará hasta el Paseo de las Tres Culturas (San Martín y 3 de Febrero).

El disparador del evento tiene que ver con el aniversario número diez del grupo Máscara De Moño, cuyos integrantes quieren celebrar trayendo lo mejor del teatro callejero a la ciudad de Santa Fe. De modo que, de acuerdo a lo previsto, se ofrecerán propuestas dirigidas a todas las edades y géneros, para lo cual se aprovecharán los diversos recursos que ofrece el teatro de calle. Es decir, máscaras, zancos, manipulación de objetos y marionetas y música en vivo.

Agenda

El viernes 17, en el Mercado Progreso, se dictará desde las 16 el taller “La calle como espacio escénico” a cargo de Hector Alvarellos, director del grupo de teatro callejero La Runfla de CABA y referente nacional de este lenguaje. Alvarellos posee un amplio recorrido que lo obligó a superar prohibiciones y persecuciones en los tiempos más oscuros de la historia reciente del país. Siempre mantuvo firme la convicción de “transformar la realidad en un hecho poético”.

Ese mismo viernes, desde las 20.30 tendrá lugar la apertura del encuentro, “Festejando 10 años Máscara De Moño”. En ese momento, se podrá ver la obra “Migajas en el oro de tu pelo” de La Rueda de los Deseos, oriunda de Mendoza y el cierre musical estará a cargo de La Fanfarria.

El sábado 18 y domingo 19, desde las 17 se representarán en el Paseo de las Tres Culturas obras de teatro al aire libre a cargo de elencos de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe. En todos los casos, el acceso es libre y para todo público.

Las obras

Entre las obras que se pondrán en escena figura “Las Aventuras de Alicia. Ya es la próxima vez”, a cargo del grupo Máscara De Moño de Santa Fe. “Una nueva partida de ajedrez comienza y la joven Alicia se enfrenta a situaciones de las más disparatadas en su travesía para convertirse en Reina”.

También figura en la grilla “Mensajes al viento” del también santafesino grupo La Tramoya. Es una obra que incorpora las herramientas del teatro callejero, pero también como recurso discursivo propone textos en rima, trabalenguas y canciones. Cuenta con la dirección de Sergio Manrique, quien además se ocupó de la dramaturgia con Silvia Nerbutti, de La Tramoya.

Desde la Ciudad de Buenos Aires, llegará “Qué Haríamos sin Nosotras” de TxM Teatro Callejero por Mujeres. La propuesta está basada en textos de Hebe Uhart, autora que reflexionó sobre el lenguaje, la construcción de personajes, el cuento, la crónica, el monólogo interior, el humor y la observación.

“Donde se sintonizan los deseos se abre un nuevo horizonte por explorar. En este punto de encuentro, dos mujeres entrelazan azarosamente sus mundos, para, una vez más, salir del embrollo. Teresa y Olga definen sus espacios: hasta aquí estoy yo, desde ahí, vos. Pasarán juntas nuevas experiencias y se animarán a próximos viajes, tejiendo y destejiendo telarañas de relaciones, en busca de una forma”, dice la sinopsis.

Los Comediantes de la Lengua, también de CABA, mostrarán al público “Salvando las palabras”. Con dirección y puesta en escena del mencionado Héctor Alvarellos y un elenco conformado por Paula Ailén Carrizo, Altair Fernández De Sa, María Luz Ibarra y Antonela Perri, en esta obra “desde lo más profundo de un callejón cualquiera surgen las imágenes de los arquetipos masculinos del viejo arrabal”.

Finalmente, La Rueda de los Deseos de Mendoza propondrá “Migajas en el oro de tu pelo”. Se trata de una puesta en la cual los instrumentos del teatro, la música y las máscaras se conjugan para mostrar una reversión del “Mito de Midas”, aquel rey que todo lo que tocaba se convertía en oro.

Más información

Todas las actividades son gratuitas con salida a la gorra. Los interesados en obtener más información pueden ingresar en Instagram a través de la cuenta @mascarademonio. Cabe agregar que este proyecto cuenta con el apoyo de Gestionar Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación.

Fuente: El Litoral

Martes 07/03/23- Edición Vespertino

Nueva muestra fotografica en la casa de los gobernadores

cultura 07 03 23.jpeg

“Creer. Crecer. Construir.”, de Ana Paula Ocampo, estará abierta al público desde el domingo 12 de marzo hasta el 2 de abril y se podrá visitar con entrada gratuita.

La Casa de los Gobernadores y la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Santa Fe convocan a la comunidad a la apertura de la muestra fotográfica “Creer. Crecer. Construir.”, de Ana Paula Ocampo.

 

La exposición fotográfica cuenta con la curaduría de Beatriz Leguiza y busca, en palabras de la autora, “visibilizar el trabajo mancomunado, puesto que la mujer no es sólo creadora de vida, sino su mente y sus manos dan luz a ideas y creaciones”. Ocampo, respecto de la muestra, agregó: “Construir con las manos, mente y corazón, para sumar y multiplicar, sin restar ni dividir”.

 

La propuesta se enmarca dentro de la muestra “1910 – 2023. Una reconstrucción histórica – arquitectónica de La Casa” y de las actividades en relación con el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer.

 

“Creer. Crecer. Construir.” se presenta como una invitación a reflexionar y a seguir trabajando sobre la integración de las mujeres en el rubro de la construcción, visibilizando sus funciones y roles hoy, en diferentes ámbitos laborales.

 

Es por ello que esta iniciativa se pone en diálogo con la muestra que actualmente tiene lugar en La Casa, en la que uno de los ejes enfatiza los procesos de restauración que atravesó el edificio, estableciendo una mirada sobre aquellos criterios puestos en práctica para la reconstrucción patrimonial.

 

Se visibilizando, de tal manera, el trabajo llevado adelante por profesionales de distintas disciplinas que conjuntamente y de manera artesanal le devolvieron el esplendor al inmueble.

 

La apertura al público de la muestra tendrá lugar el domingo 12 de marzo, de 18:00 a 22:00, en la Casa de los Gobernadores (Bv. Gálvez 1274) y cuenta con el apoyo de Winkelmann SRL; Inar Vial; Cocyar; Tecsa; V&G; Roberto Pierantoni, Capitel Constructora y BR Construcciones.

 

La entrada será gratuita y no es necesario sacar turno para asistir.

Fuente: Santafe.gov.ar

Martes 07/03/23- Edición Matutina

La provincia abre la inscripción a la escuela de oficios artísticos

2023-03-06NID_277444O_1.jpg

El Ministerio de Cultura convoca a anotarse en los cursos de Diseño y modelado digital de proyectos; Vj y tecnología audiovisual y Diseño y realización escenográfica.

La Escuela de Oficios Artísticos (EOA), un programa del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional, abre la inscripción del 6 al 19 de marzo a tres nuevas capacitaciones con certificación ministerial: Diseño y modelado digital de proyectos, Vj y tecnología audiovisual y Diseño y realización escenográfica.

La propuesta de la EOA está destinada a mayores de 18 años que residan en la provincia de Santa Fe. Durante el período mencionado, se mantendrá abierta la inscripción y las bases y condiciones, preguntas frecuentes y formularios de inscripción se encuentran disponibles en:

 https://www.industriascreativas.gob.ar/escuela-de-oficios-artisticos

¿QUÉ ES LA ESCUELA DE OFICIOS ARTÍSTICOS? 

Impulsada por el Ministerio de Cultura en conjunto con la Universidad Tecnológica Nacional, la EOA ofrece capacitaciones públicas y gratuitas con cursos de formación en Producción, Técnica, Comunicación, Arte y Diseño, para proyectos culturales y artísticos con un fuerte anclaje territorial.

La propuesta ya ha realizado 22 cursos dictados y se nutre con diversas modalidades de cursado: clases presenciales en diversos puntos de la provincia, encuentros virtuales sincrónicos y clases asincrónicas para contribuir a la  profesionalización de las trabajadoras/es en la producción de bienes culturales y a su vinculación con el mundo laboral.

El programa, que lleva más de 10.000 estudiantes de 285 localidades de la provincia certificados en distintas disciplinas artísticas, aborda contenidos multidisciplinarios con gran diversidad de lenguajes articulados entre sí. De este modo, las experiencias que se producen resultan más fructíferas y aportan a la profesionalización de trabajadoras y trabajadores competentes en saberes técnicos específicos, y a su vez implicados en el proceso creativo general.
 
SOBRE LOS CURSOS

>> Diseño y modelado digital de proyectos
Este curso está dirigido a personas con o sin experiencia en la disciplina y tiene como objetivo introducir a los estudiantes en las distintas instancias del diseño para la presentación de proyectos escénicos.

Se brinda una introducción a CAD –software de diseño asistido por ordenador–, se abordan los principios de dibujo técnico y sistemas de representación gráfica y se trabajan dibujos en 2d, preparación de planos y planillas, dibujos 3d, renderizados, videos y animación. Asimismo, el curso brinda una formación en softwares específicos como Autocad, Sketchup, Wysiwyg y Lumion.

Capacitador: Pablo Vaiana.

>> Vj y tecnología audiovisual


Este curso recorre los conceptos claves relacionados a las funciones del Vj: disciplina que se encarga de crear y manipular imágenes en tiempo real, sincronizadas con música, para espectáculos y eventos.

Se trata de un curso teórico-práctico que revisa las diferentes técnicas y herramientas características para la utilización del video en tiempo real,  aborda en detalle el uso del software específico y brinda herramientas para que el estudiante desarrolle una performance de video en tiempo real.
Capacitadores: Hernán Roperto y Antonella Marioni.

>> Diseño y realización escenográfica
Este curso brinda una formación introductoria para todas las personas que quieran adquirir conocimientos para montar una escenografía teatral, diseñar y transformar un espacio escénico para un proyecto audiovisual o materializar una idea para la ambientación de un espacio comercial o evento. No se requieren conocimientos previos.


Capacitadora: Melisa Guerrero.

Para más información:
Instagram: @escueladeoficiosartísticos
Facebook: Escuela de Oficios Artísticos
http://www.industriascreativas.gob.ar/escuela-de-oficios-artisticos
Contactos para entrevistas: Florencia Lattuada, secretaria de Política e Innovación Sociocultural del Ministerio de Cultura: (0342) 155 900 502

Fuente: santafe.gob

Viernes 03/03/23

Matías Molinas, el “pintor del litoral”

06 03 23.webp

Santafesino, fallecido en 1994, reflejó en sus obras paisajes y personajes característicos de la costa santafesina, en especial de Rincón. “Entiendo al color no sólo en sus valores intrínsecos de luz de intensidad, de gradaciones, sino fundamentalmente en su limpieza”, dijo a El Litoral en 1977.

“¿Dónde empieza la costa?” -se preguntaba Juan José Saer en “Discusión sobre el término zona”-. “En ninguna parte. No hay ningún punto preciso en el que se pueda decir que empiece la costa”, respondía. Hay unanimidad, sin embargo, respecto a quienes fueron los artistas plásticos que lograron reflejar en sus obras la costa santafesina en todo su esplendor, con sus matices y colores. Uno de ellos, Matías Molinas, definido alguna vez como “pintor del litoral”.

Matías Tomás Molinas nació en Santa Fe el 7 de marzo de 1911 en una familia de inmigrantes españoles, concretamente de Mallorca. Desde muy joven se inclinó por el arte. Trabajó en diario El Orden de Santa Fe en la década del ‘30 y en esos años concretó su primera exposición, conformada por las caricaturas publicadas en la prensa. Se dedicó también a la publicidad, realizando carteles. Tras su paso por la escuela provincial de Artes Visuales “Juan Mantovani”, a mediados de la década de 1940 se convirtió en profesor de dibujo y grabado. En la misma época, se sumó a la Sociedad de Artistas Plásticos Santafesinos.

Autodidacta en pintura, plasmó en sus obras el paisaje de la costa santafesina, en particular San José del Rincón. “Sus composiciones con pescadores y gente de la costa, con ranchos y canoas, se fueron tornando cada vez más evanescentes a medida que avanzó hacia el fin de los cincuenta, mostrando sus obras tardías una persistencia de la corporeidad y de los peculiares acordes cromáticos en verdes y amarillos que lo definen dentro del panorama santafesino”, indica sobre él la página web de la editorial de la UTN. Falleció en Santa Fe el 4 de marzo de 1994 a los 82 años.

 

Agrupados

Entre sus pergaminos, Molinas fue uno de los miembros fundadores, a finales de la década de 1950, del “Grupo Setúbal”, en honor a la laguna homónima. ¿En qué consistió? En una asociación de artistas (Ricardo Supisiche, José Domenichini, Ernesto Fertonani, Miguel Flores, Jorge Planas Viader y Armando César Godoy) que se dedicaron a exponer en forma colectiva en varios puntos del país durante dos años.
 

El punto en común, fue la búsqueda de una renovación formal y técnica, pero dentro de una tónica regional, anclada en el paisaje litoraleño. Apuntaban, a su vez a la comunicación, el intercambio de ideas y la reflexión. “Queremos pintar el momento, encontrar lo regional hasta en el revoque de un rancho, en los colores de la región”, consideró el propio Molinas en una entrevista.
 

Pintar el interior
 

En los archivos de El Litoral, aparecen dos entrevistas con el maestro Matías Molinas, donde el artista desarrolla interesantes conceptos. Una corresponde al lunes 16 de diciembre de 1962 y lleva la firma de Pedro Giacaglia. “Me dice Matias Molinas que no quiere abandonar el paisaje. Que, allí se encuentra rodeado de elementos que son vitales para su obra. Tentado por la naturaleza muerta, hizo algunos trabajos, pero terminaron siendo paisajes. Allí en un caballete veo un pescado muerto en la costa. Sus dorados, sus осres, contrastan con el paisaje lagunero del fondo. Hay poesía y hay realidad. Este dualismo existe en casi toda la obra del pintor santafesino. Lo vemos en ‘El islero’, en ‘Hombre de la red’, en sus dibujos y aguadas, en ‘Soledad’ obra de 1961, en sus más recientes pinturas”, escribe el autor del artículo.
 

En otro tramo de la rica entrevista, ante la consulta respecto a cuáles son sus cinco pintores de referencia, Molinas señala a Giotto (pintor, muralista, escultor y arquitecto florentino de la Baja Edad Media) Francisco de Goya (pintor y grabador español nacido en 1746 y fallecido en 1828), Paul Cezanne (pintor francés postimpresionista), Pablo Picasso (creador, con Georges Braque, del cubismo) y el ruso Vasili Kandinsky.
 

Los maestros del maestro
 

Otra de las entrevistas fue publicada por El Litoral el 30 de enero de 1977. “Entiendo al color no sólo en sus valores intrínsecos de luz de intensidad, de gradaciones, sino fundamentalmente en su limpieza. Así, sólo así, entra a mi entender en la categoría de lenguaje o de calificación de las formas”, puntualiza Molinas.

La vigencia de la obra de Molinas se puede apreciar en una fecha tan reciente como noviembre de 2022, cuando el colectivo “Creadores de la Costa”, que nuclea a artistas y hacedores culturales de Rincón y la zona, organizó la muestra “La Costa en las manos de Matías Molinas”, con obras y objetos personales del artista que eligió San José del Rincón, para montar su taller de trabajo.

Fuente: El Litoral

Viernes 03/03/23

20 años después hay nuevo disco de Flor Mostaza

8b04f175-bcb4-48a7-8238-c17eb9885527jpg.jfif

Veinte años después de la última presentación en vivo de Flor Mostaza, cinco de los siete integrantes que alguna vez tuvo la banda (incluyendo a dos de sus tres miembros fundadores) decidieron volver a juntarse para realizar un único show que sirvió para dejar un registro fílmico de la que fuese, según el parecer de muchos, una de las bandas más representativas e influyentes del movimiento underground de Santa Fe y alrededores entre finales de los 90′ y principio del nuevo milenio.

Muito Barulho es un disco que plasma la energía, la actitud y el espíritu crudo e independiente, de una banda que siempre se caracterizó por fusionar y amalgamar distintos estilos como el metal, punk, grunge, hip hop, hardcore, reggae y sus distintas variantes. Fusión, que ellos mismos denominaron: barullo de descarga.

Escuchar/Comprar Muito Barulho:
https://muchobarullo.com/discos/muito-barulho/


Grabado en vivo el 12.12.2021 en Santa Fe, Argentina.
Grabación: Alejandro Collados (Nomade Studio-rec )


Mezcla y masterización: Rodrigo Carlachiani.

Filmación: Lechuza Films

Edición: Ignacio (Nakyo) Farias

Producción y distribución: Mucho Barullo

Ver Video en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=eEaMXvIJdA8

NO TE PIERDAS EL PRÓXIMO RECITAL DE FLOR MOSTAZA:
https://muchobarullo.com/eventos/fiesta-moshtaxera/

 

Jueves 02/03/23

Los Totora debutan en la Fiesta de la Cumbia Santafesina 

los-totora.jpg

6ta edición de la Fiesta de la Cumbia Santafesina

Este jueves 2 de marzo comienza la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina, con el debut de Los Totora en el escenario.

En diálogo con Sol Play, Juan Quieto, cantante del grupo, dijo que están “muy contentos” por la invitación, y reveló que no es la primera vez que asisten, ya que en años anteriores estuvieron presentes como espectadores: “Somos fanáticos de la cumbia y de las bandas de Santa Fe”.

El artista destacó la participación de referentes nacionales, como Karina y Rodrigo Taparis: “la Fiesta de la Cumbia Santafesina se está haciendo cada vez más grande. A mi me enorgullece como músico y argentino que nos tengan en cuenta, y que el evento se pueda hacer en Argentina”.

El cantante recordó el recibimiento que le brindaron los santafesinos en otras ocasiones que se han presentado en la ciudad: “Siempre nos llamó la atención: llenamos los teatros, bares  y salas a los que hemos ido. O clubes, como Villa Dora. Llenamos La Rural en pandemia”.

Sobre sus favoritos en el ambiente de la música tropical, Juan Quieto dijo que tiene afinidad con Sergio Torres, Coty y Marquitos Castelló, con quien tocarán mañana en la inauguración de la fiesta: “Somos fanáticos del Brujo Ezequiel. Hay mucha historia de cumbia en Santa Fe y cuando podemos los vamos a ver”, reveló.

Los Totora abrirán la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina este jueves con sus grandes clásicos y los últimos temas que estrenaron, luego de cumplir en diciembre pasado 20 años arriba de los escenarios.

Fuente: Sol Play

Miércoles 01/03/23

Palo y Hueso + Brew Pub celebran 10 años de Cultura Cervecera

local_1.jpg

El viernes 3 y el sábado 4 de marzo, Cerveza “Palo y Hueso” y Brew Pub “Saer” celebran los 10 años de Cultura Cervecera. El acontecimiento tendrá lugar en el estacionamiento de la Estación Belgrano (ingresando por Dorrego y Bulevar Gálvez); habrá 6 bandas, DJ's en vivo, 30 canillas y un espacio lúdico para niñas y niños, opciones veggie y sin TACC, además de postres y helados.

En la previa, Sospechosamente Light dialogó con uno de los socios de Palo y Hueso / Brew Pub, Daniel Llinas. El empresario contó cómo fue la organización apostando a un espacio más grande y mayor cantidad de puestos gastronómicos, y se transportó a los inicios de la historia y su complicidad con Federico Zwiener, compañero de colegio en La Salle, a quien le vendía juegos para Commodore 64 y le afinaba el dataset.

"Yo venía haciendo cerveza desde el año 2003", reconstruyó Llinas, quien por entonces se enteró de que su amigo estaba en la misma. "Mi objetivo desde que hice mi primera cerveza era hacer un bar con cervecería", agregó en su visita a los estudios de Radio Nacional Santa Fe. Así nació Toro Negro, que luego derivó en Palo y Hueso, a raíz del libro del escritor santafesino Juan José Saer. "La última actividad que hizo Saer fue en una Bienal en ese espacio de la estación donde ahora está el bar", recordó el entrevistado.

Finalmente, Daniel compartió dos hitos en su vida como productor cervecero. La primera fue la experiencia de ser jurado en la Copa Mundial de Cervezas, realizada en 2018 en Nashville. La segunda fue el encuentro de cerveceros en Brooklyn, y su impacto en la creación de cervezas de miel, como las variantes "Isla" y "Eucalipto".

Fuente: Radio Nacional

Martes 28/02/23

Fito Páez llegará a Santa Fe para evocar las canciones de su disco más emblemático

4RtOHA32h_1300x655__1.jpg

El próximo 29 de abril, el músico rosarino hará escala en la Estación Belgrano. Será dentro de la gira que evoca el que está considerado su trabajo más significativo, lanzado en 1992. Se trata del show que ya agotó shows en diversos espacios.

Fito Páez atraviesa un gran momento de su carrera: en los últimos días, no solo cautivó al público en Cosquín, sino que además desplegó varios de sus hits en el Festival de Viña del Mar 2023. Con ese aura tan especial que lo caracteriza, el rosarino llegará a Santa Fe: se presentará en la Estación Belgrano (Bv. Gálvez 1150) el sábado 29 de abril a las 21, en el marco del tour “El amor 30 años después del amor”.

Se trata de la extensa gira en la cual el músico celebra uno de los trabajos más trascendentales de su carrera, considerado entre los más influyentes de la música popular de habla hispana de las últimas décadas.

A su vez, Fito anunció la grabación de una nueva versión de su clásico álbum. La misma se llevará a cabo durante agosto en Los Ángeles, acompañado por Gustavo Borner y Diego Olivero. “La idea es transformarlo, volver a visitarlo y hacerle cosas nuevas”, declaró el artista argentino.

El tour ya agotó ocho shows en el Movistar Arena de Buenos Aires, tres en el Anfiteatro Municipal de Rosario, dos en la Plaza de la Música en Córdoba y conciertos a pleno Estados Unidos, España, Venezuela, Uruguay y Chile.

Canciones que hicieron historia

“El Amor Después del Amor” fue el séptimo disco de estudio del rosarino. Salió a la venta el 1 de junio de 1992 y desde ese momento fue imparable. Las canciones de ese disco marcan toda una época en el rock nacional y fue un punto de inflexión para la carrera de Fito Páez, tanto desde lo musical como desde lo compositivo.

El impacto de esas canciones se tradujo también en las ventas. Hasta la fecha, sigue siendo el disco más vendido en la historia de la música popular argentina. Cuando cumplió 20 años, llevaban vendidas 1.100.000 de copias en formato físico.

El álbum está compuesto por catorce canciones que fueron hits y que hoy son clásicos del rock: “El amor después del amor”, “Brillante sobre el mic”, “A rodar mi vida”, “Un vestido y un amor”, “Tumbas de la gloria”, “La rueda mágica”, son algunos de esos temas inolvidables.

Todas las canciones que integran la lista de "El Amor Después del Amor” son de autoría de Páez, con excepción de “La rueda mágica”, que comparte la composición con Charly García.

El disco tuvo grandes invitados. Por él desfilan, Luis Alberto Spinetta, Mercedes Sosa, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Charly García, Andrés Calamaro, Gustavo Cerati, entre otros músicos como Chango Farías Gómez, Daniel Melingo y Osvaldo Fatorusso.

En octubre de 2013, en el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires, Fito Paez realizó una histórica grabación en concierto del álbum completo, festejando su vigésimo aniversario.

Entradas

Los interesados en conseguir localidades pueden dirigirse a los siguientes puntos de venta: Tribus (República de Siria 3572), de miércoles a domingos de 18 a 0. A Credife Santa Fe (25 de Mayo 2610); NEXON Peatonal Santa Fe (San Martín 2637); NEXON Aristóbulo del Valle (Aristóbulo del Valle 6780); NEXON Santo Tomé (Av. 7 de Marzo 2091); NEXON Blas Parera (Av. Blas Parera 6980); NEXON Paraná (Urquiza 1031); Terco Tour Paraná (25 de Mayo 453, Paraná); Credife Esperanza (Sarmiento 1960) y Credife Rafaela (9 de Julio 114). También pueden adquirir sus entradas en forma on line a través de www.ticketway.com.ar o por vía telefónica en el (0342-155-764161). Para consultas, el Whatsapp de Tribus es +54 9 3424 21-8187.

Fuente: El Litoral

Lunes 27/02/23

LA PROVINCIA PRESENTÓ UNA NUEVA FORMACIÓN ARTÍSTICA CON ORIENTACIÓN EN CANTO CORAL

2023-02-25NID_277378O_1.jpg

El gobierno provincial, a través del Ministerio de Cultura, presentó una nueva formación artística con orientación en canto coral que será dictada en la Escuela N.º 9,900 “Instituto Coral” a partir de marzo de 2023. La formación está destinada a personas mayores de 16 años que deseen aprender el oficio del cantante de coro o bien iniciar el recorrido formal de un músico profesional a través del canto polifónico.

Esta formación fue escrita y presentada en el año 2021 por el equipo directivo y docente en el marco de un período de reflexión y replanteamiento institucional post aislamiento por Covid19 y aprobada en noviembre de 2022 por el Ministerio de Educación (R.M.E. 2451) y el Ministerio de Cultura (R.M.C. 856) de la provincia de Santa Fe.

En la resolución ministerial se puede consigna que “el diseño que se propone constituye alternativas de extensión de la jornada escolar, articulando con los niveles obligatorios, desarrolla saberes que cumplen una función propedéutica abordando conocimientos que resultan necesarios para la prosecución de estudios superiores, constituye una modalidad de educación secundaria con intensificación o especialización en arte, desarrolla trayectorias educativas de formación técnica y profesional en arte, forma docentes en arte para el dictado de las clases en los niveles de la Educación Obligatoria o para la Educación Artística específica, favorece la inclusión educativa y el fortalecimiento de vínculos con diversidad de organizaciones, brindando mayores posibilidades de acceso a la formación artística y fortalece, recupera y revaloriza prácticas artísticas culturales identitarias de las distintas regiones”.

Dicha titulación otorga la competencia de carácter supletorio para el ejercicio de la docencia con el aval ministerial de Educación y Cultura de la provincia de Santa Fe.

Sus espacios curriculares son: canto coral, técnica vocal, lectura musical, técnicas corporales escénicas, fonética extranjera, foniatría, práctica musical de representación, edición de audio y partituras y fundamentos de la dirección coral. 

Los mismos se dictan en el término de 3 años. El objetivo principal de esta formación es brindar a los estudiantes las técnicas y saberes necesarios para desempeñarse eficientemente en el oficio de cantante de coro profesional o vocacional.

De esta aspiración se desprenden otros objetivos secundarios como, por ejemplo: la preparación para el ingreso al nivel universitario, la orientación vocacional, la formalización del cierre del trayecto vocacional infantil y juvenil que brinda el Instituto Coral desde su creación, hace 64 años, para toda la comunidad santafesina y la especialización en canto coral con la que todo docente de música debería contar para su aplicación didáctica en las escuelas primarias y secundarias santafesinas.

El canto coral, tan presente en nuestra región dada la afluencia histórica de inmigrantes europeos, tendrá al fin un destino cierto gracias al largo camino trazado por el Instituto Coral, la búsqueda incansable de la excelencia artística que lo caracteriza desde su creación y la fuerte apuesta en la capacitación docente por la que es reconocido a nivel nacional.

Fuente: Santafe.gob.ar

Sábado 25/02/23

Se viene la 6ta. Fiesta nacional de la cumbia santafesina

4hXX-Z8Om_1300x655__1.jpg

El próximo 2,3,4 y 5 de marzo se llevará a cabo la fiesta por sexto año consecutivo, en un lugar ya tradicional para la misma como es el Hipódromo de las Flores. Un lugar con cómodas instalaciones a las que se le suma un montaje de escenario, sonido y luces de nivel internacional que permiten disfrutar del show de manera única.

Con una grilla colmada de artistas consagrados santafesinos, como Sergio Torres, Coty Hernández, Juanjo Piedrabuena, Marcos Castelló, Mario Pereyra, Grupo Cali, Alegria, Los Lirios, Exequiel, por nombrar algunos, se suman otros que llegan por primera vez a esta fiesta, como Karina, Los Totora y Rodrigo Tapari, serán los invitados a esta tradicional fiesta de la cumbia santafesina donde se ensamblaran los distintos estilos haciéndonos vivir cuatro noches emocionantes.

Además, y como ya es costumbre el público también tiene participación en la fiesta, teniendo la oportunidad de votar de forma on line al grupo de su preferencia que no esté integrando la programación ya publicada. Este concurso finaliza el 28 de febrero y de ahí saldrán 8 bandas que se sumarán cada una de las noches conformando la grilla final.

Por otra parte, también se lleva a cabo la “movida solidaria” por distintas entidades y merenderos de la ciudad y alrededores donde se intercambian entradas por alimentos colaborando de esa manera con quienes más lo necesitan.

Esta movida solidaria concluirá el próximo 1 de marzo y está previsto entregar 10.000 entradas en total.

En lo que respecta a precios de entradas; hay generales de $ 2000 (campo) y preferenciales de $ 5000 (que incluyen consumición y ubicación en las tribunas del hipódromo).

Se pueden adquirir anticipadas en los puntos de venta asignados o en boleterías los días del evento.

Fuente: El Litoral

Viernes 24/02/23

Retirá tu entrada del día jueves para la Fiesta de la Cumbia Santafesina a cambio de una donación

donaciones-fiesta-cumbia-santafesina_edited.jpg

Se acerca una nueva edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia y Sol Play dialogó con Carlos Fertonani, a cargo de la organización del megaevento más esperado por los fanáticos de la música tropical.

Esta edición volverá a tener la propuesta “Cumbia solidaria”, donde se entregarán 10 mil entradas canjeables por una donación que será destinada a distintas organizaciones solidarias

Este viernes desde las 10 hasta las 13 horas en la Fundación Mateo Esquivo, y el sábado en el Hospital Iturraspe, Sol Play dirá presente en vivo desde cada lugar.

Donaciones a cambio de entradas para la Fiesta de la Cumbia Santafesina

Se aproxima la 6° edición de la Fiesta Nacional de la Cumbia Santafesina y se pone en marcha la movida solidaria que permite cambiar donaciones como alimentos no perecederos y artículos de librería por entradas para el día jueves del evento musical que tendrá lugar desde el próximo 2 al 5 de marzo.

Con la presencia de Sol Play con el equipo de Malas Costumbres, este viernes, desde las 10 horas hasta las 13, la Fundación Mateo Esquivo (Salta 4201) recibirá las donaciones que beneficiarán a dicha institución.

El sábado, la movida solidaria se traslada al Hospital Iturraspe, donde lo recaudado será en beneficio de la Asociación Vecinal Cabaña Leiva, Comedor Almafuerte.

Fuente: Sol Play91.5

Jueves 23/02/23

EL SÁBADO, UN GRUPO DE TEATRO SERÁ ANFITRIÓN DE BANDAS EN VIVO Y DJS EN LA PLAYA DE LA MÚSICA

2023-02-22NID_277350O_1.jpg

A través del ciclo del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, en febrero y marzo pasarán por el escenario de La Playa de la Música destacados artistas, músicos solistas y bandas locales.

Este sábado 25 de febrero, desde las 20:00, un grupo teatral será anfitrión de un festival que incluirá música en vivo, feria de emprendedores, y terminará con una prometedora fiesta al lado del río. Habrá juegos y sorteos con premios.

“Artículo 19: La Fiesta” es una obra de teatro que fusiona lo escénico con recursos del audiovisual, que aborda la legalidad del cannabis en el país y el mundo. En clave de comedia satírica, la obra se mete con las arbitrariedades del poder y la rigidez de las instituciones.

Estrenada en noviembre de 2021, la propuesta recorrió los principales espacios escénicos de Rosario, salió de gira por la provincia de Santa Fe y también realizó una pequeña temporada en Buenos Aires.

En cuanto a las bandas, se presentarán dos oriundas de Rosario. Abrirá el festival el grupo de reggae La Mirada con un repertorio compuesto por temas icónicos del género.

El cierre de esas presentaciones llegará de la mano de Bifes con Ensalada, agrupación liderada por Agustín Reyna, que indaga en distintos géneros como el soul, el jazz, el rock y el pop, buscando amalgamarlos de manera ingeniosa.

En tanto, los DJs J Lucas B y M Tute B se presentan con el Real B2B, un dúo de flow reggaetón y trap clásico. DJs residentes del Bohemia Social Club, considerado el templo urbano de rosario, característico espacio de disfrute y admiración por el dembow, manejarán un set de aproximadamente tres horas.

La Playa de la Música está ubicada en calle Frondizi 102, contigua al Acuario, en el Parque Alem, de Rosario, y la entrada será libre y gratuita.

Fuente: santafe.gob.ar

Viernes 17/02/23

La provincia se prepara para los carnavales 2023

2023-02-15NID_277322O_1.jpeg

Como todos los años, los espacios de la ciudad de Santa Fe y Rosario del Ministerio de Cultura se preparan para festejar los Carnavales 2023, con

la preproducción que incluye talleres para construir máscaras e intervención de disfraces, abiertos a la participación de grandes, chicas y chicos de cada barrio.

 

La programación de los diferentes espacios es la siguiente:

 

>> Baile de Carnaval en el “PACO” Urondo

Los días 23, 24 y 25 de febrero, desde las 21. El jueves se presentará La Centella, con su ritmo tropical en clave de cumbia; el viernes, Luciana Tourné dará paso a la milonga, con un espectáculo que se las trae; y el sábado Zabumba Trío interpretará música popular de Brasil.

 

La entrada será voluntaria, con un monto sugerido de $300.

 

>> Carnaval en el Rosa

El museo provincial Rosa Galisteo también invita a celebrar en familia el fin de semana de carnaval. Del 18 al 21 de febrero, entre las 17 y las 20, con entrada libre y gratuita, niños y niñas podrán participar de un recorrido mediado por tres estaciones.

 

La idea es una recorrida de carnaval entre las miles de pinturas y esculturas de la exposición “Museo Tomado”, y la actividad está destinada a niños y niñas entre los 5 y 12 años, con un cupo limitado de hasta 35 chicas y chicos.

 

Serán tres recorridos:

> “¿Dónde está la fiesta?”, un itinerario buscando entre el patrimonio del museo la fiesta y el carnaval un juego anclado en la investigación de Luciano Rondano.

 

> “La fiesta que falta”, un espacio de dibujo en clave de exposición colectiva, donde los niños y las niñas retratarán su fiesta en las paredes del museo.

 

> “Mamarracho”, un baile de carnaval con música en vivo de Lara Ajún y coordinado por la bailarina Carolina Condito, una invitación a trazar los movimientos del cuerpo sobre un lienzo gigante.

 

El Museo Rosa Galisteo está ubicado en la calle 4 de Enero 1552 de la ciudad de Santa Fe.

 

>> Casa Arijón y Aleros de Villa Gobernador Gálvez

La gran casona cultural del Saladillo Casarijon, y los aleros “Nahuel Huapi” y “La Esperanza”, en Villa Gobernador Gálvez también proponen una programación para los días de festejo popular.

 

La fiesta comenzará el viernes 24 de febrero, a partir de las 20, en Casarijon (Av. Arijón 84 bis, de Rosario) donde se presentará “Los Soles Tropicales”, mítica banda de cumbia del sur santafesino integrado por Jorge Alberto Acosta en voz; Rito Amado Candia en acordeón; Jorge Osvaldo Olmos en bajo eléctrico; Luis Alberto Galazzo en guitarra; Manuel Vázquez en tumbadoras y Carlos Gabriel Caillet Bois en timbales.

 

Durante el festejo los vecinos y vecinas disfrutaran de todo el humor personalizado con la conducción de La Deisi. Luego se abrirá la pista para bailar y disfrutar de una música variada de cumbia santafesina, cachengue y música pop a cargo de la DJ China.

 

La entrada es libre y gratuita y habrá servicio de buffet a cargo de la Biblioteca Popular para el Desarrollo Social, con pizzas, panchos, pastafrolas, pochoclos y demás cosas hasta las 23:00.

 

El mismo día, a partir de las 20:00, en Alero Nahuel, ubicado en Pellegrini 2849 de Villa Gobernador Gálvez, se presentará el grupo musical “Arriba las Manos”, con toda su música alegre para distenderse y bailar al aire libre con muchos brillos y disfraces.

 

Al día siguiente, el sábado 25, será el turno del Alero “La Esperanza” ubicado en Peñaloza y White, con la misma dinámica, esperando que todas las vecinas y todos los vecinos puedan disfrutar de esta gran fiesta popular.

 

Cabe destacar que durante cinco días, desde el 13 al 17 de febrero, niños, niñas y grandes compartieron las mañanas junto a los profesores de ambos aleros para involucrarse en la creación de máscaras, intervención de disfraces y diversos elementos decorativos que se usarán en los festejos de dicha antigua y colorida celebración de carnaval.

 

>> Carnaval en los espacios de Santa Fe

En La Redonda, Arte y Vida Cotidiana, ubicada en Salvador del Carril y Belgrano de la capital provincial, las y los residentes culturales vienen preparando a la estrella del carnaval, el Rey Momo, que cada año es quemado en la última jornada de la celebración.

 

El martes 21 de febrero es la cita para la celebración del Carnaval, con juegos de agua tradicionales, carrera de cascos, pesca-magic, catapulta, burbujas, bombas a caballo, territorio de aguaceros y la construcción de máscaras y stencils de maquillaje artístico. Todo eso entre las 17 y las 19.

 

Además, está prevista una feria de emprendimientos junto a la Feria del Parque Federal, que comenzará a las 17 en tanto que el espectáculo musical será a las 19:30 y la quema del Rey Momo y tambores en vivo serán al cierre, a las 21.

 

En La Esquina Encendida, en Facundo Zuviría y Estanislao Zeballos, chicas y chicos se dedicaron a los preparativos para la comparsa de ese espacio y a la construcción de máscaras e instrumentos, con todos los deseos de carnaval.

 

El sábado 18 y el lunes 20 habilitarán la actividad “¡Abierto para jugar!” y habrá baile de carnaval y muchas sorpresas.

 

Otra propuesta imperdible la ofrece el Espacio Cultural Yapeyú, situado en Misiones 6658, de Santa Fe, que el sábado 18 –según las y los organizadores– arderá celebrando el Carnaval, e invitan a asistir con amigos y toda la familia para festejarlo.

 

Habrá disfraces, maquillaje artístico multicolor,juegos al aire libre, la Murga “'Los grandes peques'”, feria de emprendimientos y la Quema del Rey Momo, todo entre las 17:00 y las 19:30. La actividad se suspende por lluvia y es con entrada libre y gratuita.

 

El Alero Acería, por su parte, invita a festejar el Carnaval el lunes 20, con dispositivos lúdicos, maquillaje, deseos de carnaval y quema del Rey Momo, la Murga del Alero y “sorpresas mojadas y espumosas”.

 

La cita es en Cafferata y Roca, de 16:00 a 19:00, también se suspende por lluvia y es con entrada libre y gratuita.

 

La celebración del carnaval en El Molino, Fábrica Cultural, en Buleva Gálvez y Pedro Vittori, será este sábado 18 y el lunes 20, de 17:00 a 20:00, con entrada libre y gratuita.

 

Se podrá jugar, construir máscaras, silbatos y chicharras textiles para celebrar el carnaval y habrá feria de emprendimientos en conjunto con Murat Feria.

 

En el Alero Las Flores la consigna es “Florece el Carnaval”, e invitan a festejar este sábado 18, de 17:00 a 20:30, con un montón de propuestas: baile y percusión corporal; maquillaje, máscaras y disfraces; fanzines de carnaval, la Feria Florecer y la Quema del Rey Momo.

 

La fiesta será en el alero ubicado en Azopardo y Millán Medina, se suspende por lluvia y será con entrada libre y gratuita.

 

El Alero Coronel Dorrego también se suma a los festejos del Carnaval con maquillaje tribal, máscaras rituales, collares, mesa de galletitas y aguas frutales, celebración del fuego y quema de deseos en el Momo.

 

Habrá cierre con las murgas Brillantísima y Las Estrellas de Guadalupe y todo se desarrollará de 18:00 a 20:00 en Avenida French y Sarmiento con entrada libre y gratuita.

Fuente: SantaFe.gob.ar

Jueves 16/02/23

Museo Sor Josefa: Salón Litoral 2022

Salon-Litoral2022_agenda5.jpg

25 obras de artistas de Corrientes, Entre Ríos, CABA, Tucumán, Chaco, Santa Cruz y de distintos puntos de la provincia de Santa Fe.

En el marco de su 449° aniversario, Santa Fe celebró la apertura de un nuevo “Salón Litoral”. Es la segunda edición de este espacio oficial de artes visuales que realiza la Municipalidad desde 2021, para proyectar una política de crecimiento y preservación del patrimonio del Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas”, recuperando la tradición de los salones que se realizaban entre 1940 y 1980.

El “Salón Litoral 2022” reúne 25 obras de artistas de Corrientes, Entre Ríos, CABA, Tucumán, Chaco, Santa Cruz y de distintos puntos de la provincia de Santa Fe, como la propia ciudad capital, Rosario, Sauce Viejo, Rafaela y Franck. Sus trabajos fueron elegidos entre 194 que se postularon, en una convocatoria abierta a artistas de todo el país, que se extendió entre agosto y septiembre. Así, el salón reúne producciones de: Blas Aparecido, Daniela Arnaudo, Nicolás Bassi, Carla Beretta, Carla Britos, Malcon D´Stefano, Andrés Desuque, Sofía Desuque, María Ferrari Hardoy, Mimi Laquidara, Aimé Luna, Nicolás Martella, Trinidad Metz Brea, Sasha Minovich, Alejandra Montiel, Gaspar Núñez, Ponchi, Irene Camila Renk, Federico Roldán Vukonich, Sofía Rossa, Victoria Ruiz Díaz, Melissa Antonella Scolari, Mauge Suárez; y los colectivos artísticos FUGA, de Rosario; y Vogelfang- García Vázquez, de CABA.

La muestra permanecerá abierta al público de miércoles a sábados de 9.30 a 12.30 y de 17 a 20; domingos y feriados, de 17 a 20. Siempre con entrada libre y gratuita.

Premios y menciones.


El jurado -integrado por la artista, docente y curadora Fernanda Aquere; la curadora y docente Nancy Rojas; y la curadora Alejandra Aguado– decidió otorgar el Premio Adquisición a Trinidad Metz Brea por su obra “Lupina”, una pieza modelada e impresa 3D (Bioplástico PLA, 180 x 150 x 15 cm, 2022). Su obra pasará a formar parte del patrimonio del Museo Sor Josefa y recibirá $250.000.

En su dictamen, también resolvieron entregar cinco premios estímulo a la producción artística, que recibirán $125.000, $100.000, $80.000, $60.000 y $50.000, respectivamente: por el Honorable Concejo Municipal de Santa Fe, a Malcon D´Stefano, por su obra “Tal vez, algún recuerdo en tu mente me acaricie” (carbónico sobre papel de molde, ensamble de papel de molde, arandelas metálicas e imanes, 200 x 150 cm, 2022); por el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, a Andrés Desuque, por su obra “La penetración del cisne” (pintura, acrílico, lienzo y fragmentos de azulejos, 120 x 100 cm, 2021); por la Cámara de Diputados de la provincia de Santa Fe, a Carla Britos, por su obra S/T (bolsas de PEAD moldeadas y adheridas con calor, 100 x 65 cm, 2022); por la Universidad Nacional del Litoral, a Blas Aparecido, por su obra “Gauchito Destroyed” (técnica mixta, collage, bordado, 13 x 19 x 30 cm, 2022); y por la Asociación Amigos del Museo Municipal de Artes Visuales, a Alejandra Montiel por su obra “De círculo y ceniza” (audiovisual, video-performance, 1920 x 1080 px, 2022).

Asimismo, se otorgaron dos menciones honoríficas sin orden de mérito al colectivo Fuga, de Rosario, representado por Juan Pablo García, por la obra “Pueblos invisibles” (carpeta gráfica, medidas cerrada 22,5 x 28 cm y medidas abierta 67 x 33 cm, 2022); y a Irene Camila Renk, por su obra “¿De qué color es un recuerdo?” (aguja sobre papel, 42 x 45 cm, 2022).

Fuente: Agenda Santa Fe

Miercoles 15/02/23

El Museo Provincial de Bellas Artes anunció los jurados del 100 salón de Santa Fe y el 6° certamen Hugo Padeletti

2023-02-15NID_277318O_1.jpeg

El jurado del Salón de Santa Fe estará integrado por Federica Baeza, Marcela Römer y Sofia Torres Kosiva, y como miembro suplente, José Volponi. Su primera reunión estará abocada a la selección de obras y proyectos que participarán en la exhibición.

 

En cuanto al Jurado del “Certamen Hugo Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes”, éste se conformará por Raquel Garigliano, Laura Malosetti Costa y Luciano Rondano y como miembro suplente se convocó a Lucia Stubrin.

 

En una sola reunión resolverán el premio del certamen. Las resoluciones de los Jurados se comunicarán oportunamente en los medios de comunicación oficiales del museo.

 

La inscripción del 100° Salón Anual Nacional de Santa Fe cierra el 17 de febrero a las 9 horas y el del Certamen Padeletti se extiende hasta el 3 de marzo a las 9 horas, ambos del corriente año.

 

Las postulaciones se concretan mediante un formulario online al que se accede ingresando a https://inscripcion.museorosagalisteo.gob.ar y los reglamentos están disponibles en la plataforma de inscripción.

 

El premio “Gobierno de la Provincia de Santa Fe” será de un millón de pesos para la/el artista o colectivo de artistas cuya obra sea seleccionada por el Jurado para integrar la colección del Museo, mientras que el Premio Estímulo al proyecto de investigación consiste en seiscientos mil pesos.

 

Además se contemplan estímulos de instituciones públicas y privadas, así como una retribución por la participación y gastos ocasionados para las y los artistas cuyas obras sean seleccionadas.

 

La convocatoria al 100º Salón Anual Nacional de Santa Fe está dirigida a artistas y colectivos de artistas argentinos/as y/o extranjeros con más de tres años de residencia continua y comprobable en el país, quienes podrán presentar obras o proyectos en distintas variantes materiales, espaciales y conceptuales (piezas bidimensionales, tridimensionales, instalaciones, audiovisuales, digitales, performáticas o sonoras).

 

Para participar del “Certamen Hugo Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes” pueden presentarse investigadores/as argentinos/as y/o extranjeros con más de tres años de residencia continua y comprobable en el país, quienes deberán presentar proyectos originales cuyo objeto de estudio sea el Rosa Galisteo.

 

La propuesta tendrá una duración de hasta 11 meses, a coordinar con la agenda institucional.

 

Con estas iniciativas el Museo estimula la producción artística y el pensamiento crítico, a la vez que activa su colección a partir del encuentro de nuevas miradas, de teóricos, artistas y prácticas artísticas contemporáneas, proponiendo conversaciones y posibilidades de lecturas.

 

En el marco del plan museológico, los certámenes están atravesados por una impronta pedagógica, desde la cual se formula un programa público para la apropiación y el disfrute.

 

SOBRE EL JURADO DEL SALÓN ANUAL NACIONAL DE SANTA FE

 

Federica Baeza nació en 1978 en la ciudad de Buenos Aires, donde vive y trabaja. Es investigadora, profesora y curadora especializada en arte contemporáneo.

 

Actualmente dirige el Palais de Glace, anteriormente se desempeñó en la dirección de la Licenciatura en Curaduría en Artes en el Área de Crítica de las Artes de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) donde da clases de grado y posgrado. Es Doctora en Historia y Teoría de las Artes en la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

Obtuvo el Premio Ensayo Crítico arteBA y Adriana Hidalgo 2017, el Primer Premio en el Programa Jóvenes Curadores en la edición de arteBA 2014 y el Primer Premio del Concurso Curadores 10° Aniversario Macro 2014.

 

Es autora y coautora de artículos y libros sobre artes visuales, entre sus publicaciones se destaca el libro Proximidad y distancia. Arte y vida cotidiana en la escena argentina de los 2000 (Biblos, 2017) y Arcadia litoraleña (Adriana Hidalgo, 2020).

 

Marcela Römer se ha dedicado al mundo de la cultura en diversas esferas, la educativa, la de gestión y la directiva. Ha transitado por el mundo de las artes plásticas siendo profesora durante veinte años en todos los niveles educativos, incluida la Universidad.

 

Fue art dealer y curadora trabajando en Argentina, España, Venezuela, Inglaterra, China y USA, entre otros países, con una galería de arte de EEUU. Fue parte del equipo de una Biblioteca Popular fundada por su familia en Rosario durante más de 20 años de la cual fue presidenta unos siete años.

 

Fue directora del Museo Castagnino+macro de Rosario durante siete años –cargo obtenido por concurso nacional– y también la segunda argentina en ser parte del board internacional de CIMAM, International Committee for Museums and Collections of Modern art, institución de la cual sigue siendo miembro.

 

La comunidad italiana la distinguió por su trayectoria cultural, con el título de Cavaliere. Se desempeñó como coordinadora general de Cultura en el Monumento Histórico Nacional a la Bandera durante seis años.

 

Ahora es coordinadora de Cultura y Curadora de la Biblioteca Argentina Juan Alvarez de Rosario. Es miembro del ICOMOS, ente internacional que nuclea los monumentos históricos.

 

En el área privada fue curadora, periodista, art dealer, gestora y asesora en arte contemporáneo además de investigadora en procesos históricos y contemporáneos de la evolución de las producciones artísticas.

 

Sofia Torres Kosiva, nacida en Córdoba, es artista transdisciplinar, curadora independiente e investigadora; especialista en Estudios de performance; docente de posgrado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

 

Concibe todas sus prácticas como tecnologías de un “Obrar en arte”, donde integra sin prejuicios y sin medida todo tipo de lenguajes y manifestaciones.Tiene su base operativa en Hotel Inminente-Estudios de artistas de la ciudad de Córdoba (donde reside) y en el barrio de Boedo en Buenos Aires.

 

SOBRE EL JURADO DEL CERTAMEN PADELETTI

 

Raquel Garigliano es profesora de Historia para la Enseñanza Media y Superior (UCSF); magister en Patrimonio Artístico y Cultura en Sudamérica Colonial (FILO-UBA); Postítulo en Teoría del Arte.

 

Ha dictado cátedras de Historia del Arte a nivel superior y medio, dirigido postítulos especializados en arte y trabajos de investigación. Es miembro de número del Centro de Estudios Hispanoamericanos, del cual ha sido vicepresidenta (período 2019-2022), conformando desde 2014 la Comisión Redactora de la Revista América.

 

Ha publicado artículos, dictado postítulos, cursos de especialización, conferencias y ponencias en congresos sobre intersecciones entre la Historia del Arte con: Poder, Sociedad, Vestimenta-Moda, Religión, Ciencias (Matemática), Patrimonio, desde una concepción gramsciana de la cultura y desde la perspectiva de la Interculturalidad.

 

Ha curado muestras sobre artistas santafesinos contemporáneos y expresiones artísticas coloniales en museos de la Municipalidad de Santa Fe. Ha sido miembro de la Comisión Municipal de Defensa del Patrimonio Cultural de la Ciudad de Santa Fe (2010-2016), y es vocal de las comisiones directivas del Centro de Estudios Hispanoamericanos, Asociación Amigos de Santa Fe la Vieja y Asociación Cultural Sanmartiniana de Santa Fe.

 

Se ha desempeñado como jurado en salones provinciales y en jornadas del Instituto “Julio E. Payró” de Buenos Aires (UBA).

 

Laura Malosetti Costa es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Buenos Aires, es académica de Número de la Academia Nacional de Bellas Artes de la Argentina, investigadora principal del Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICET) Profesora de Arte Argentino y Latinoamericano del siglo XIX y decana de la Escuela de Arte y Patrimonio – UNSAM.

 

Es autora de varios libros y numerosos artículos sobre arte argentino y latinoamericano: Los primeros modernos. Arte y Sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (FCE 2001 reeditado en 2021) y Retratos Públicos (FCE 2022) entre ellos; y curadora de exposiciones en Museos nacionales e internacionales. Entre ellas: Primeros modernos en Buenos Aires (MNBA, Buenos Aires 2007); Pampa, ciudad y suburbio (Fundación OSDE Buenos Aires 2007); Entresiglos. El impulso cosmopolita en Rosario (Museo Castagnino Rosario 2012); Collivadino. Buenos Aires en construcción (MNBA Buenos Aires 2013); La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX (MNBA, Buenos Aires 2014); La Protesta (Hospicio Cabañas, Guadalajara, México 2015); Ernesto de la Cárcova (MNBA Buenos Aires 2017); Tabaré Cosmopolita (Museo Zorrilla, Montevideo Uruguay, 2018) y Pintores en tiempos de la Independencia (Museo Nacional de Colombia, 2019).

 

Luciano Rondano nació el 7 de abril de 1984. Licenciado en Bellas Artes (FHumyAr/UNR) y doctorando en Historia en la misma universidad. Miembro del Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano (CIAAL/UNR) en el cual radica actualmente su investigación doctoral.

 

Se desempeña como jefe de Trabajos Prácticos en la cátedra Arte Argentino (FhumyAr/UNR). Recibió becas y distinciones tanto del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez como del CONICET.

 

Su trabajo aborda las distintas problemáticas que atraviesan el arte argentino de las primeras décadas del siglo XX, en particular las diversas representaciones de la fiesta y la cultura popular.

Fuente: Santafe.gov

Jueves 09/02/23

La provincia invita a un nuevo show del ciclo "Afluente, Cultura Activa"

Cultura 09 02 23.jpeg

Será este sábado, desde las 20:30 horas, en la Playa de la Música de Rosario, con la presencia de la banda Cortito y Funky en vivo. La entrada será libre y gratuita.

La banda rosarina Cortito y Funky se presenta el sábado en la Playa de la Música.

 

El Ministerio de Cultura invita a un nuevo show del ciclo “Afluente, Cultura Activa” que se desarrolla en la Playa de la Música, en Frondizi 102, en el Parque Alem de Rosario, a metros del Acuario, con entrada libre y gratuita. En la oportunidad, desde las 21 horas, se presentará la banda local Cortito y Funky. El predio estará abierto desde las 20:30 horas.

Desde el inicio del ciclo, en enero de este año, pasaron por el escenario destacados músicos, solistas y bandas locales, como el dúo The Acoustics, integrado por la pareja líder de Mamita Peyote –Eugenia Craviotto y Charly Bertolín– y de la potente banda Lobo.

CORTITO Y FUNKY

Es una banda de Rosario, formada en 2017, que fusiona varios géneros como el funk, soul, hip hop, pop, entre otros, logrando así un sonido característico que, combinado con sus potentes y enérgicos shows, terminan de darle identidad a la agrupación.

En 2022 concretaron su segundo EP de estudio, “Memorias”, lanzado en conjunto con un audiovisual de Bebroda. 

La banda espera un 2023 con muchos lanzamientos y shows en vivo. Y este sábado, en la Playa de la Música, inaugura el año con un show renovado y con DJ set de Funky House post show.

El grupo está integrado por Lucio Giaccone (voz), Agustín Pérez (teclado y voz), Camilo Corradin (batería), Mauro Muro (bajo), Guillermo Petraco (guitarra), Luca Topino (saxo alto), Alejo Blanco (trompeta) e Iván Rosianski (saxo tenor). 

Fuente: Santafe.gov

Miercoles 08/02/23

El programa provincial Patentes 2023 llego Coronel Bogado

cultura 08 02 23.jpeg

El equipo de producción del Ministerio de Cultura mantuvo encuentros, charlas y rodó las entrevistas que contendrá el documental comunitario

El programa se desarrolla en cuatro días consecutivos: dos dedicados a los encuentros y charlas con la comunidad en los que se prepara el guión en forma conjunta y dos que se destinan a los rodajes de las entrevistas.

 

“Patentes, identidades en movimiento” es un programa de cultura comunitaria bajo la metodología de narrativas inmersivas, dirigido y producido por el Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

Profesionales de la cartera cultural  estuvieron en la localidad de Coronel Bogado los primeros días de febrero rodando la primera etapa de “Patentes, identidades en movimiento”, un documental realizado desde y con las voces de cada comuna o municipio, con el objetivo de valorar el presente y la identidad cotidiana que los define.

En ese sentido, el ministro de Cultura, Jorge Llonch, señala que “se trata de dar la voz a las personas, para que puedan contarse, reconocerse y celebrarse desde el presente cotidiano de sus días”.

El programa se desarrolla en cuatro días consecutivos: dos dedicados a los encuentros y charlas con la comunidad en los que se prepara el guión en forma conjunta y dos que se destinan a los rodajes de las entrevistas. El producto completo termina durando algo más de media hora.

El desafío es lograrlo con “la mirada, el acuerdo y la participación de la mayor cantidad de personas que habitan el lugar”, asegura Llonch. 

La localidad de Bogado, antes conocida como Pueblo Navarro, su gente, su historia, relatos en el Bar de Arturo y Pueblo Navarro, instancias de encuentros en el Galpón de Atrás, en los Campos de Girasoles y todas sus instituciones serán reflejadas en el primer documental de Patentes en 2023.

A través de este programa, Coronel Bogado contará su historia, se reconocerá y celebrará desde el presente lo cotidiano de sus días. La celebración y la proyección del documental serán anunciadas muy pronto en las redes oficiales del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe y redes oficiales de Patentes SF.

Fuente: Santafe.gov

Martes 07/02/23

La provincia orgniza los carnavales de la familia en la rotonda

cultura 07 02 23.jpeg

Será el próximo viernes, desde las 18 horas, con diversas propuestas artísticas para todo público.

 

Incluirán diversas propuestas artísticas, muestras y servicios que podrán disfrutar grandes, niñas y niños.


El Ministerio de Cultura presentará este viernes, en la ciudad capital, los Carnavales de la Familia que incluirán diversas propuestas artísticas, muestras y servicios que podrán disfrutar grandes, niñas y niños. La actividad se desarrollará, desde las 18 horas, en el espacio La Redonda, Arte y Vida Cotidiana (Salvador del Carril 2322). 

Previamente, a las 11 horas, el ministro de Cultura, Jorge Llonch, mantendrá un encuentro con la prensa en la que brindará detalles de la celebración. De la reunión participarán también el secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martínez Kerz; y el secretario de la Región Santa Fe del Ministerio de Salud, Rodolfo Roselli; y la directora provincial de Programas Socioculturales, Mariana Escobar.

Los Carnavales de la Familia son organizados por Comparsas Unidas de Santa Fe y participarán las comparsas Flor del Litoral, Malibú, Herederos del Sol, Marimba, Macumba, Marivera, Santa Fe Cordial, Som Bahía y 29 de Abril – Patoruzú. El show, conducido por Jorge Garay, cerrará con la presentación del grupo musical Klandestinos.

Asimismo, durante la jornada se presentarán stands de los ministerios de Cultura; Desarrollo Social; Gobierno Justicia y Derechos Humanos; Salud; e Igualdad, Género y Diversidad. También habrá un dispositivo de vacunación y exposiciones de la Agencia de Lucha Contra el Cáncer, Enfermeria Móvil y Educación Sexual, Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF) y del Registro Civil para realizar trámites de DNI.

Lunes 06/02/23

Rosalía logra de nuevo el Grammy a mejor álbum latino alternativo por 'Motomami'

th.webp

Rosalía, con su último álbum 'Motomami', sigue arrollando y está dispuesta a acaparar a lo largo de este 2023 toda la atención del mundo de la música. Su disco lleva tiempo ya entre los más escuchados del momento y los premios no paran de llenar sus manos. Anoche, la artista barcelonesa conquistó el Grammy a mejor álbum latino alternativo o de rock en la 65 edición de estos premios que tuvieron lugar en el Crypto.com Arena de Los Ángeles, según anunció la Academia de la Grabación de Estados Unidos.

El idilio de la artista con los Grammy no es nuevo. Con este gramófono ya son dos los que acumula Rosalía, que ganó con 'El mal querer' en 2020, año en el que además fue nominada como mejor nueva artista.

Rosalía no pudo asistir a la pregala, lo que no impidió que se impusiera a los otros cuatro artistas que competían en la misma categoría: Jorge Drexler, con 'Tinta y Tiempo'; Mon Laferte, con '1940 Carmen', Gaby Moreno, con 'Alegoría'; y Fito Páez, con 'Los años salvajes'.

Las numerosas categorías de estos premios han motivado que la Academia divide su ceremonia en dos partes: una pregala, que no se televisa y donde se entregan la mayoría de galardones; y la gran ceremonia, que tiene lugar más tarde y que anuncia los premios más populares ya ante las cámaras.

Por si fuera poco, Rosalía fue una de las artistas triunfadoras en los últimos Grammy Latinos, gala en la que se alzó con cuatro premios en los apartados de mejor ingeniería de grabación, mejor diseño de empaque, mejor álbum de música alternativa y mejor álbum del año por 'Motomami'.

Fuente: abc.es/cultura

Sabado 04/02/23

Cincuenta años del Prix de Lausanne: la historia de un gran trampolín para las nuevas promesas de la danza

prix 04 02 23.jpg

​Hoy se pueden seguir las instancias finales del reconocido concurso como en un reality show y mañana, la gran celebración, será con una gala de estrellas; el recorrido de esta meca que es mucho más que una competencia

Cuenta la historia oficial que en la primavera de 1972, al borde de una piscina, en Cannes, el filántropo Philippe Braunschweig, su esposa Elvire y una destacada personalidad de la danza como fue Rosella Hightower pergeñaban un nuevo proyecto: lanzar el primer concurso para jóvenes bailarines. ¿Cómo se debería realizar? ¿Quién tendría que estar en el jurado? ¿Qué criterios habría de cumplir un joven aspirante? Maurice Béjart les había dado su apoyo: estaba dispuesto a otorgar becas a los ganadores para formarse en su escuela Mudra de Bruselas -además de las que la propia Hightower daría en el Centre International de Danse de Cannes-. Sin embargo, para aumentar la credibilidad del evento, los organizadores necesitaban una tercera referencia seria y acudieron por eso a Londres a solicitar el apoyo de la Royal Ballet School. Volvieron con un sí y una fecha de inicio programada para 1973.

Desde entonces el Prix de Lausanne no cesó su actividad. Ofreció a estudiantes de ballet de entre 15 y 18 años un formato de competencia exclusivo, de una semana, con clases y pruebas que -como han declarado y siguen relatando aún hoy bailarines de todo el mundo- se parece más a una exigente escuela premium e intensiva que a un certamen en busca del primer puesto. Cualquiera puede verlo en las transmisiones en vivo que dejan entrar al espectador en las salas de ensayo, detrás del escenario y también en la intimidad de instancias decisivas.

Ayer, por ejemplo, después de las semifinales que pusieron uno por uno a los candidatos en escena con pasajes de La bella durmiente, Paquita y Don Quijote, entre otros clásicos, la exfigura de la Ópera de París Elisabeth Platel daba una clase de ballet soñada para esas jovencitas que la seguían de punta en blanco. Más tarde, de pie junto al presidente Prix Stéphane Lagonico, el propio Jean-Christophe Maillot, Director de Les Ballets de Monte-Carlo, les hablaba a los aspirantes y avalaba con su aplauso a los elegidos para pasar hoy a la ronda final. “Recuerden -decía, antes de que empezaran a sonar los nombres- son muy jóvenes y la vida es muy larga”, los alentaba.

En esta aceitada maquinaria suiza que no detiene su funcionamiento trabajan coaches y coreógrafos internacionales para crear condiciones inmejorables. Tres argentinos coinciden allí este año: Julio Bocca -quien ya ha estado en varias ediciones anteriores, inclusive, como presidente del jurado-, Cinthia Labaronne -hace unas horas, era ella quien presentaba en el escenario las variaciones de las instancias semifinales- y Demian Vargas, también como maestro. “Es importante que esta competencia siga creciendo y cambiando porque representa una gran oportunidad para muchos estudiantes de todo el mundo”, declara Bocca, agradecido por esta nueva invitación que le permite seguir ver generaciones emergentes de bailarines. “Disfruto ser parte. Realmente lo aprecio y espero que continúe por muchas ediciones más”.

Por supuesto no es fácil hacerse de un lugar en el certamen. Cada temporada llegan solamente entre 70 y 80 adolescentes de países de todo el globo que son elegidos en preselecciones regionales -notoria es esta vez la gran cantidad de jóvenes de Corea, Japón y China que lograron clasificar por un lugar en la competencia-. Muchísimo menos sencillo todavía es quedar entre los veinte que esta mañana (con streaming desde las 10.30 hora argentina) buscarán su consagración en la final.

Como un trampolín efectivo, el Prix de Lausanne lanzó la carrera de jóvenes que hoy son nombres muy relevantes para este arte y, a su vez, se convirtió en una plataforma -con tradición, pero moderna y actualizada- que le permitiera seguir cumpliendo una labor señera. Pasaron cincuenta años: la edición que conmemora estas bodas de oro está en su apogeo y este domingo celebrará su gran gala.

No hay nada más ilustrativo que revisar el archivo del concurso para descubrir la historia que escribió. La lista es elocuente; yendo por décadas, en 1980 Lausanne consagró a una jovencísima Alessandra Ferri; seis años más tarde empujaba la incipiente carrera de Julie Kent y en 1987, hacía lo mismo con la británica Darcey Bussell. La década siguiente premió, entre otros, al cubano Carlos Acosta (1990), a Christopher Wheeldon (1991), a Benjamin Millepied (1994) y al brasileño Marcelo Gomes (1996), figura del ABT y flamante director en la Semperoper de Dresden, en Alemania, que mañana participará del broche de oro. Para rematar esos años dorados, se podría sumar a Alina Cojocaru y Friedemann Vogel, ambos triunfantes en 1997 (juntos abrirán la gala estelar haciendo La dama de las camelias de Neumeier). El registro pormenorizado de ganadores está disponible en la página web del certamen -en el nuevo milenio, tuvieron su medalla la rusa Maria Kochetkova, el bailarín del Royal Ballet Steven McRae, por citar solo algunos-, y allí se puede bucear por año o por nacionalidad. Argentinos, por ejemplo, aparecerán solo tres nombre. El primero, Sergio Neglia, recuerda desde Búfalo, Nueva York, la “experiencia fenomenal” de aquel 1981 en Suiza. “Fui con mi maestro, Rodolfo Fontán. Había sido elegido de un grupo que armó George Balanchine. Yo no tenía ni idea lo que era competir, en ese momento solo estaba Lausanne, París, Varna y Moscú. Vi tantos bailarines que eran fenomenales, porque no solo eran buenos, sino de una destreza y técnica impresionante para los 17 años que teníamos. Fui el primer argentino en ganar y luego la segunda fue Larissa Fanlo [en 1987], más joven que yo”, resume, antes de viajar a Buenos Aires, para dar sus clases de verano. Hubo una tercera vez que el país conquistó la medalla, en 2010, y consta en actas que lo hizo Cristian Emanuel Amuchástegui.

Ganar no es el premio


Con el número 413 en la pechera, a los 17 años, Facundo Luqui llegó a Lausanne en 2016. “Participé en la preselección latinoamericana que se hizo en Buenos Aires, en el CCK, en 2015, y con dos chicos de Brasil quedamos para ir a Suiza”, recuerda desde Alemania. “Participé porque había sido mi sueño por mucho tiempo. De chico, antes de que pasaran todo en vivo, veía esos videos cortitos de algunos participantes que mostraban cada día de la competencia. Los sabía de memoria. Yo quería ir a ese lugar, vivir la experiencia y cuando sucedió no lo podía creer. No paraba de llorar”.

Preparado por Lidia Segni y apadrinado por Julio Bocca, que pagó su pasaje y le dio un puñado de buenos consejos (”me dijo que abriera los ojos para absorber lo que más pueda y eso me sirvió para tener más hambre de conocimiento”), Luqui participó del concurso con la variación de Albrecht del segundo acto de Giselle; llevó además una coreografía de su amigo, el italiano Fabrizio Coppo, y preparó una variación contemporánea que lo había obsesionado, A solo for Diego, de Richard Wherlock. “¿Cómo me fue? Fue una de las mejores semanas de mi vida, una full experience. Era la primera vez que salía del país, el plan que tenía para cada día era increíble: te olvidabas de que estabas en una competencia; cada clase con los maestros invitados o en los ensayos, todo lo que te da el concurso. Me acuerdo que la selección era un viernes. Cuando bailé pensé ‘wow, quedé', di todo de mí, me sentí bien, a gusto, y luego no, no pasé. Pero en el Prix de Lausanne los que no llegan a la final tienen una clase que ven los representantes de compañías y escuelas asociadas, y te seleccionan para reunirse con vos”. A Facundo le ofrecieron una beca en la escuela de Rosella Hightower, en Cannes, aunque finalmente no la tomó porque a su regreso a Buenos Aires ganó por concurso la estabilidad en el Ballet del Teatro Colón. Ahora, a los 25 años, integra el Leipzig Ballet de Alemania, una compañía que le ha dado buenas oportunidades de lucirse como solista y donde satisface esa sed de bailar creaciones contemporáneas a la vez que cumple otro anhelo, trabajar en Europa. Sin embargo, anticipa a LA NACION que a mitad de este año regresará a Buenos Aires. “Me motiva volver y comenzar otra etapa. Siento que cambie un montón en estos dos años acá y quiero ver como me encuentro en la Argentina con este nuevo yo. Vivir afuera no siempre es color de rosa, son ritmos muy diferentes y culturas distintas”.

En la misma dirección que realza aquello que ganar no es el único premio se alinea el caso de Paloma Ramírez, una de las últimas argentinas en participar -el año pasado viajaron dos jóvenes bailarinas y éste hubo una representante del país, que no llegó a la final-. Desde los 10 años, cuando empezó a meterse en el mundo de los concursos, el Prix de Lausanne era una meta para ella, pero claro, antes tenía que cumplir los 15 reglamentarios; entonces sí, se presentó y obtuvo el primer lugar entre los candidatos de América Latina, lo que le permitió llegar a Suiza con todo pago. “Uno va con la idea de lograr las becas, pero son más o menos 80 personas de excelente nivel y que justo te toque a vos no es fácil, pero creo que es una gran oportunidad para contactarte con directores de escuelas, compañías, maestros, gente importantísima que te puede abrir puertas a lo largo de tu vida”, reflexiona.

Sobre esa semana intensa de 2019 que jamás olvidará, Paloma sentencia: “Fui a casi todos los concursos que hay y te puedo decir que el Prix de Lausanne se diferencia mucho del resto porque cada candidato vale: no sos solo un número; en los otros, no te dan posibilidad de ensayar con maestros como Elisabeth Platel de la Ópera de París, dándote correcciones para vos. Acá tenés fisioterapia, comida de excelente calidad, la estructura y el espacio son maravillosos. Todo un lujo. Y te reciben con mucho cariño, hay traductores disponibles para los que no manejan el idioma, la verdad que es un concurso demasiado bien organizado y una experiencia enorme. Y a la vez como un reality show, transmiten todo, estás permanentemente con las cámaras al lado tuyo. Te hacés conocer y para el currículum eso es muy bueno. Es muy difícil estar ahí, pero se puede, te llena de aprendizaje, es una oportunidad que te cambia la cabeza”, comparte la bailarina, de 19 años, que continúa con su trabajo como freelance mientras cursa el ciclo de Perfeccionamiento del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

De profesión ingeniero, Braunschweig, aquel hombre visionario del principio de esta historia, había heredado la pasión por el funcionamiento de los relojes de su padre mientras que como mecenas de la danza, su otra gran devoción, acertó él mismo con un mecanismo para apoyar a jóvenes promesas. Alcanzó a ver con claridad el éxito de su emprendimiento antes morir, en 2010. Para entonces, había trascendido que su mayor preocupación estaba en el otro extremo de la vida de los artistas: se preguntaba cómo asegurar el retiro a los bailarines en la vejez. Quién sabe cincuenta años después haya un próximo filántropo listo para tomar ese legado.

Fuente: La Nacion

Viernes 03/02/23

​Premios Grammy 2023: uno por uno, todos los nominados

Grammy 2023 03 02 23.webp

Este domingo llegan los galardones más esperados por la industria musical internacional. Quiénes son los artistas que se perfilan a ser protagonistas en el Arena Crypto de Los Ángeles.

Este 5 de febrero tendrá lugar uno de los eventos más importantes para los artistas musicales del mundo: la entrega de los premios Grammy 2023. El evento se llevará a cabo en el Arena Crypto de Los Ángeles, Estados Unidos. Entre los nombres de primer nivel que se perfilen a “llevarse la noche” se encuentran Beyoncé, Kendrick Lamar, Harry Styles y Adele.

En Argentina, la transmisión comenzará a las 22 hs y podrá verse a través de TNT. Asimismo, los suscriptores de HBO Max también podrán disfrutar de la transmisión.

El comediante Trevor Noah, conductor del noticiero satírico ‘The Daily Show’, será quien lleve las riendas del evento, en el que habrá decenas de invitados de primer nivel para presentar y entregar los premios a los ganadores. Como siempre, otro de los puntos fuertes será el despliegue de shows en vivo, entre los que se destacará el del inglés Harry Styles.

UN EDICIÓN DE COMPETIDORES FUERTES


Los encargados de decidir a los ganadores de este año no deben haber tenido una tarea sencilla. Solo en la categoría “Álbum del año” hay diez nominados, entre los que se destacan la legendaria banda Abba y artistas de renombre como Adele, Bad Bunny, Beyoncé, Coldplay y Harry Styles.

Adele y Harry Styles son de los artistas con más nominaciones y amenazan con destacarse en la noche, aunque también de Beyoncé, una vez más, se espera tal una gran performance.

Una de las categorías que reúne “viejos conocidos” es la de “Mejor álbum de música urbana”: allí compiten Rauw Alejandro, Bad Bunny, Daddy Yankee, Farruko y Maluma.

En el “Mejor álbum latino rock o alternativo” se encuentra el único argentino nominado: Fito Páez. El cantante compite, entre otros, con dos vecinos de primer nivel: Jorge Drexler y Mon Laferte.

QUIÉNES SON LOS NOMINADOS A LOS GRAMMYS 2023

Álbum del año

  • Voyage, Abba

  • 30, Adele

  • Un verano sin tí, Bad Bunny

  • Renaissance, Beyoncé

  • Good Morning Gorgeous (Deluxe), Mary J. Blige

  • In These Silent Days, Brandi Carlile

  • Music of the Spheres, Coldplay

  • Mr. Morale & the Big Steppers, Kendrick Lamar

  • Special, Lizzo

  • Harry’s House, Harry Styles

Grabación del año

  • Don’t Shut Me Down, Abba

  • Easy on Me, Adele

  • Break My Soul, Beyoncé

  • Good Morning Gorgeous, Mary J. Blige

  • You and Me on the Rock, Brandi Carlile ft. Lucius

  • Woman, Doja Cat

  • Bad Habit, Steve Lacy

  • The Heart Part 5, Kendrick Lamar

  • About Damn Time, Lizzo

  • As It Was, Harry Styles

Canción del año

  • Abcdefu, Gayle

  • About Damn Time, Lizzo

  • All Too Well (10 Minute Version) (The Short Film), Taylor Swift

  • As It Was, Harry Styles

  • Bad Habit, Steve Lacy

  • Break My Soul, Beyoncé

  • Easy on Me, Adele

  • God Did, DJ Khaled ft. Rick Ross, Lil Wayne, Jay-Z, John Legend y Fridayy

  • The Heart Part 5, Kendrick Lamar

  • Just Like That, Bonnie Raitt

Mejor artista nuevo

  • Anitta

  • Omar Apollo

  • DOMi and JD Beck

  • Muni Long

  • Samara Joy

  • Latto

  • Måneskin

  • Tobe Nwigwe

  • Molly Tuttle

  • Wet Leg

Mejor video musical

  • Easy on Me, Adele

  • Yet to Come, BTS

  • Woman, Doja Cat

  • The Heart Part 5, Kendrick Lamar

  • As It Was, Harry Styles

  • All Too Well: The Short Film, Taylor Swift

Mejor interpretación solista pop

  • Easy on Me, Adele

  • Moscow Mule, Bad Bunny

  • Woman, Doja Cat

  • Bad Habit, Steve Lacy

  • About Damn Time, Lizzo

  • As It Was, Harry Styles

Mejor interpretación dúo/grupo pop

  • Don’t Shut Me Down, Abba

  • Bam Bam, Camila Cabello ft. Ed Sheeran

  • My Universe, Coldplay y BTS

  • I Like You (A Happier Song), Post Malone y Doja Cat

  • Unholy, Sam Smith ft. Kim Petras

Mejor álbum pop vocal tradicional

  • Higher, Michael Bublé

  • When Christmas Comes Around…, Kelly Clarkson

  • I Dream of Christmas (Extended), Norah Jones

  • Evergreen, Pentatonix

  • Thank You, Diana Ross

Mejor álbum pop vocal

  • Voyage, Abba

  • 30, Adele

  • Music of the Spheres, Coldplay

  • Special, Lizzo

  • Harrys House, Harry Styles

Mejor grabación dance/electrónica

  • Break My Soul, Beyoncé

  • Rosewood, Bonobo

  • Don’t Forget My Love, Diplo ft. Miguel

  • Im Good (Blue), David Guetta y Bebe Rexha

  • Intimidated, Kaytranada ft. H.E.R.

  • On My Knees, Rüfüs du Sol

Mejor álbum de música dance o electrónica

  • Renaissance, Beyoncé

  • Fragments, Bonobo

  • Diplo, Diplo

  • The Last Goodbye, Odesza

  • Surrender, Rüfüs du Sol

Mejor interpretación de música alternativa

  • Thered Better Be a Mirrorball, Arctic Monkeys

  • Certainty, Big Thief

  • King, Florence and the Machine

  • Chaise Longue, Wet Leg

  • Spitting Off the Edge of the World, Yeah Yeah Yeahs ft. Perfume Genius

Mejor álbum de música alternativa

  • We, Arcade Fire

  • Dragon New Warm Mountain I Believe in You, Big Thief

  • Fossora, Björk

  • Wet Leg, Wet Leg

  • Cool It Down, Yeah Yeah Yeahs

Mejor interpretación R&B

  • Virgos Groove, Beyoncé

  • Here With Me, Mary J. Blige featuring Anderson Paak

  • Hrs & Hrs, Muni Long

  • Over, Lucky Daye

  • Hurt Me So Good, Jazmine Sullivan

Mejor interpretación de R&B tradicional

  • Do 4 Love, Snoh Aalegra

  • Keeps on Fallin, Babyface ft. Ella Mai

  • Plastic Off the Sofa, Beyoncé

  • Round Midnight, Adam Blackstone ft. Jazmine Sullivan

  • Good Morning Gorgeous, Mary J. Blige

Mejor canción R&B

  • Cuff It, Beyoncé

  • Good Morning Gorgeous, Mary J. Blige

  • Hrs & Hrs, Muni Long

  • Hurt Me So Good, Jazmine Sullivan

  • Please Dont Walk Away, PJ Morton

Mejor álbum R&B progresivo

  • Operation Funk, Cory Henry

  • Gemini Rights, Steve Lacy

  • Drones, Terrace Martin

  • Starfruit, Moonchild

  • Red Balloon, Tank and the Bangas

Mejor álbum de R&B

  • Good Morning Gorgeous (Deluxe), Mary J. Blige

  • Breezy (Deluxe), Chris Brown

  • Black Radio III, Robert Glasper

  • Candydrip, Lucky Daye

  • Watch the Sun, PJ Morton

Mejor interpretación rap

  • God Did, DJ Khaled ft. Rick Ross Lil Wayne Jay-Z John Legend y Fridayy

  • Vegas, Doja Cat

  • Pushin P, Gunna y Future ft. Young Thug

  • F.N.F. (Lets Go), Hitkidd y Glorilla

  • The Heart Part 5, Kendrick Lamar

Mejor interpretación de rap melódico

  • Beautiful, DJ Khaled ft. Future y SZA

  • Wait for U, Future ft. Drake y Tems

  • First Class, Jack Harlow

  • Die Hard, Kendrick Lamar ft. Blxst y Amanda Reifer

  • Big Energy (Live), Latto

Mejor canción rap

  • Churchill Downs, Jack Harlow ft. Drake

  • God Did, DJ Khaled ft. Rick Ross Lil Wayne Jay-Z John Legend y Fridayy

  • The Heart Part 5, Kendrick Lamar

  • Pushin P, Gunna and Future ft. Young Thug

  • Wait for U, Future ft. Drake y Tems

Mejor álbum rap

  • God Did, DJ Khaled

  • I Never Liked You, Future

  • Come Home the Kids Miss You, Jack Harlow

  • Mr. Morale & the Big Steppers, Kendrick Lamar

  • Its Almost Dry, Pusha T

Mejor álbum pop latino

  • Aguilera, Christina Aguilera

  • Pasieros, Rubén Blades ft. Boca Livre

  • De adentro pa afuera, Camilo

  • Viajante, Fonseca

  • Dharma+, Sebastián Yatra

Mejor álbum de música urbana

  • Trap Cake, Vol. 2, Rauw Alejandro

  • Un verano sin ti, Bad Bunny

  • Legendaddy, Daddy Yankee

  • La 167, Farruko

  • The Love & Sex Tape, Maluma

Mejor álbum latino rock o alternativo

  • El Alimento, Cimafunk

  • Tinta y Tiempo, Jorge Drexler

  • 1940 Carmen, Mon Laferte

  • Alegoría, Gaby Moreno

  • Los Años Salvajes, Fito Páez

  • Motomami, Rosalía

Mejor álbum de música regional mexicana

  • Abeja, Reina Chiquis

  • Un Canto por México - El Musical, Natalia Lafourcade

  • La Reunión (Deluxe), Los Tigres Del Norte

  • Foragido EP #1, Christian Nodal

  • Qué ganas de verte (Deluxe), Marco Antonio Solís

Mejor álbum latino tropical

  • Palla voy, Marc Anthony

  • Quiero verte feliz, La Santa Cecilia

  • Lado A, lado B, Víctor Manuelle

  • Legendario, Tito Nieves

  • Imágenes latinas, Spanish Harlem Orchestra

  • Cumbiana II, Carlos Vives

Mejor recopilación de banda sonora para medios visuales

  • Elvis, Varios artistas

  • Encanto, Varios artistas

  • Stranger Things: Soundtrack from the Netflix Series, Season 4 (Vol 2), Varios artistas

  • Top Gun: Maverick, Harold Faltermeyer, Lady Gaga, Hans Zimmer y Lorne Balfe

  • West Side Story, Varios artistas

Mejor score para medios visuales

  • The Batman, Michael Giacchino

  • Encanto, Germaine Franco

  • No Time to Die, Hans Zimmer

  • The Power of the Dog, Jonny Greenwood

  • Succession: Season 3, Nicholas Britell

Mejor canción compuesta para medios visuales

  • Be Alive de ‘King Richard’, Beyoncé

  • Carolina de ‘Where the Crawdads Sing’, Taylor Swift

  • Hold My Hand de ‘Top Gun: Maverick’, Lady Gaga

  • Keep Rising (The Woman King) de ‘The Woman King’, Jessy Wilson ft. Angelique Kidjo

  • Nobody Like U de ‘Turning Red’, 4*Town, Jordan Fisher, Finneas OConnell, Josh Levi, Topher Ngo y Grayson Villanueva

  • We Dont Talk About Bruno de ‘Encanto’, Carolina Gaitán, La Gaita, Mauro Castillo, Adassa, Rhenzy Feliz, Diane Guerrero y Stephanie Beatriz

Mejor álbum histórico

  • Against the Odds: 1974-1982, Blondie

  • The Goldberg Variations: The Complete Unreleased 1981 Studio Sessions, Glenn Gould

  • Lifes Work: A Retrospective, Doc Watson

  • To Whom It May Concern…, Freestyle Fellowship

  • Yankee Hotel Foxtrot (20th Anniversary Super Deluxe Edition), Wilco

Compositor no clásico del año

  • Amy Allen

  • Nija Charles

  • Tobias Jesso Jr.

  • The-Dream

  • Laura Veltz

Fuente: Via Pais

Jueves, 02/02/23

Rock & Roll Clandestino en el Espigón 1 - GRATIS

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Ciclo de música Rock y sus diferentes géneros denominado Rock en la Praia, va por su segunda edición el próximo Sábado 11 de Febrero. Es el turno del Rock & Roll y para ello, Producciones Clandestinas convoco a 2 bandas de la ciudad que lo representan en su máximo esplendor.

 

La cita es a partir de las 20 Hs. en Praia Parador del Espigon 1 (Guadalupe) donde estarán tocando en vivo LOS ROGERS y LA LENGUA DE EDGAR. La entrada es LIBRE y GRATUITA aunque desde la organización y con el fin de sostener el Ciclo y el trabajo de todxs lxs involucradxs piden al público que no asista con conservadoras, bebidas ni comida ya que el lugar cuenta con servicio de gastronomía full y precios muy accesibles.

 

+ INFO: @produccionesclandestinas en Instagram y Facebook

Miercoles 01/02/23

Raly Barrionuevo vuelve a Tribus con su nuevo show: "A solas y sin libreto"

cultura 01 02 23.webp

Raly Barrionuevo se presentará en Tribus Club de Arte el domingo 26 de febrero. Las entradas están a la venta en la boletería de Tribus (miércoles a domingo de 18 a 00 hs) y a través del sistema Ticketway y sus puntos de venta (online y físicos)

"A solas y sin libreto" es el nuevo espectáculo con el que Raly Barrionuevo desanda los caminos. Solo, abrazado a sus guitarras y sus canciones desembarcará en el escenario de Tribus Club de Arte el domingo 26 de febrero a las 21.

La música que escucha en su casa y las obras de sus quince discos son parte de los conciertos únicos que el trovador brinda en clave intimista, concretando así sus anhelos e ilusión: compartir amorosamente la música. A solas y sin libreto, pero con los lápices indicados para escribir o dibujar lo que a Raly le inspira cada momento.

En sus palabras: “comencé hace muchos años siendo un muchacho con una guitarra y un puñadito de canciones; y es lo que sigo haciendo de alguna manera u otra. Esta etapa que ha comenzado ahora, de cantar solo, es muy importante para mí. Me he estado preparando muchos años para disfrutar de otra manera la música... Armo listas de canciones y hago otras. Dejo que suceda, cada concierto serán las canciones que vayan surgiendo."

 

Raly es un artista excepcional de estos tiempos. Su transigencia lo llevó a transitar diversos senderos, compartiendo experiencias y la música con artistas de todos los géneros y latitudes; basando su camino en la autogestión, gozando de la independencia artística y en la búsqueda permanente de nuevos rumbos que aumenten el bagaje de donde luego surgen las canciones.

Puntos de venta:

Tribus | República de Siria 3572 de miércoles a domingos de 18 a 00

Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610

NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637

NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780

NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091

NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980

NEXON Paraná | Urquiza 1031

Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná

Credife Esperanza | Sarmiento 1960

Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar

VENTA TELEFÓNICA | 0342-155-764161

CONSULTAS WHSTP TRIBUS : +54 9 3424 21-8187

Tribus Club de Arte República de Siria 3572 Santa Fe

Fuente: Uno Santa Fe

Martes 31/01/23

Mas de mil personas asistieron a la reapertura de la casa de los gobernadores en la ciudad de Santa Fe

cultura 31 01 23.jpeg

El Ministerio de Cultura inauguró la temporada 2023 este domingo en La Casa de los Gobernadores de la ciudad de Santa Fe con la muestra histórico-arquitectónica “1910 - 2023. Una reconstrucción histórico-arquitectónica de La Casa”, que propone traer al presente el pasado y ser un espacio de investigación activo en constante construcción.

 

Más de mil personas de todas las edades se acercaron al centenario edificio de barrio Candioti para recorrer la muestra; y luego disfrutaron de la música en los jardines a cargo de Gonzalo Villarino e Itatí Barrionuevo y la feria de gastronomía y emprendedores locales.

 

Al respecto, el secretario de Gestión Cultural, Jorge Pavarin. destacó que “todo lo que está expuesto aquí es, justamente, patrimonio de los organismos culturales de la provincia, como el Museo Histórico de Rosario y del Museo Provincial de Bellas Artes «Rosa Galisteo» de Santa Fe, y eso hay que ponerlo en valor”.

 

“Todos nuestros organismos tienen un patrimonio riquísimo que vale la pena conocer, vale la pena disfrutar, vale la pena difundir; y encuentros como el que estamos inaugurando van justamente en ese sentido” continuó el funcionario; para luego agregar que “el ministerio arranca hoy su programación anual, en lo que será un año muy especial para la ciudad porque es un aniversario muy importante para Santa Fe: sus 450 años, y va a haber todo un programa de nuestros organismos vinculado a ello”.

 

“Quiero destacar especialmente la colaboración de la Cámara Argentina de la Construcción en esta muestra. Creo que la interacción entre lo público y lo privado tiene que ser revalorizada, y por eso también agradezco a la Agencia para el Desarrollo de Santa Fe (Ader), que cada vez que los convocamos nos acompañan”, cerró Pavarin.

 

Por su parte, la coordinadora de La Casa, Victoria Sasiain, felicitó al “equipo que se puso al hombro esta muestra que hoy estamos inaugurando, que es el equipo de la Casa, y que son: María Belén Garófalo, Antonella Mecchia, Emiliano Calanchini, Francisco Bergallo y Agustina Latorre; y también a los mediadores y mediadoras que son los jóvenes que reciben a nuestro público cuando La Casa abre”.

 

“Para nosotros es muy importante el cuidado de La Casa, trabajamos mucho en su mantenimiento, pensamos en conjunto la programación, teniendo en cuenta lo que ha sucedido en este espacio y escuchando lo que nos va diciendo la gente: que siga habiendo teatro, música; y ahora en febrero vamos a inaugurar un ciclo de cine santafesino de la mano del Instituto Superior de Cine de Santa Fe (ISCCA)” prosiguió Sasiain.

 

“Esperamos y deseamos que nos dejen sus comentarios porque son muy importantes, todos los relatos y lo que la gente nos cuenta ya que hay una parte de la historia de la casa sobre la cual no tenemos información. Así que los invitamos a que nos dejen por escrito esas anécdotas o recuerdos, tenemos un lugar especialmente preparado en la Sala de Investigación para que nos dejen esos datos y poder seguir escribiendo juntos la historia de la Casa” concluyó.

 

UN ESPACIO ACTIVO


La muestra “1910-2023” cuenta con tres ejes conceptuales desarrollados en seis diferentes áreas del edificio. El primero propone un recorrido hacia el pasado, cuando La Casa fue habitada. Esos espacios están conformados por mobiliario del siglo XIX que fue obtenido en calidad de préstamo por el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”, de Rosario, con el aporte de su director Pablo Montini.

 

El segundo está centrado en los procesos de restauración que atravesó el edificio; y el tercer eje se presenta como un área activa, un espacio de investigación en constante construcción colectiva que tiene como objetivo reconstruir todo lo sucedido en el inmueble.

 

La exhibición se desarrollará durante todo 2023 y tendrá diversas propuestas que buscan reconstruir históricamente los modos en los que fue habitado el inmueble desde 1910 hasta la actualidad a partir de documentos históricos y relatos colectivos para establecer nuevas narrativas.

 

HORARIOS DE VERANO


Durante la temporada estival, La Casa abrirá los domingos de 18:00 a 22:00, y el ingreso es por orden de llegada, sin turno previo y gratuito.

 

La propuesta cuenta con el apoyo de Ader y la Secretaría de Turismo de la provincia, a través del programa “Viví Santa Fe”.

Fuente: Santafe.gov.ar

Lunes 30/01/23

La batalla por la ampliación del Museo Castagnino agita las aguas en Rosario y salpica a funcionarios

museo 30 01 23.jpg

Con la fuerte lluvia de esta semana, volvió a filtrar agua en el edificio histórico que alberga la segunda colección pública más importante del país; las obras se salvaron gracias a empleados de mantenimiento que pudieron cambiarlas de sector

Una metáfora del modo en que opera la gestión cultural en la Argentina tiene lugar en Rosario. Como había pasado en febrero de 2021 luego de una intensa tormenta de verano, días atrás volvió a entrar agua en el Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino, y los empleados de mantenimiento tuvieron que correr para poner a salvo obras de la colección, la segunda más importante de un museo público en el país, antecedida solo por la del Museo Nacional de Bellas Artes. Por fortuna, ninguna de las obras en exhibición, del artista Julio Vanzo, resultó dañada. No obstante, volvió a ser tema de debate la precariedad estructural de la institución.

En diálogo con LA NACION, el presidente de la Fundación Castagnino, José Castagnino, dijo que la situación actual era peor que en 2021. “Hemos involucionado -afirmó-. Como todos los veranos, después de una tormenta de viento y agua, tenemos problemas con el edificio, de 86 años. El año pasado fue un escandalete porque había una obra de Lucio Fontana con un valor muy importante, tanto que nos da pudor e inseguridad decir una cifra”. La colección del Castagnino tiene casi cinco mil obras y el actual director es Raúl D’Amelio, especializado en arquitectura de museos, diseño de exposiciones y conservación preventiva.

“Esta vez una tormenta rompió uno de los lucernarios e hizo entrar agua -contó el presidente de la Fundación Castagnino, sobrino nieto de Juan Bautista-. Había una muestra de Julio Vanzo, uno de los principales artistas rosarinos, y rápidamente los empleados del museo pudieron mover las obras y no tuvimos problemas. Sentimos un dolor muy grande porque el proyecto de ampliación que iba a subsanar estos problemas y en el cual como fundación estuvimos compenetrados después de armar un concurso nacional de arquitectura, que ganó un estudio cordobés, de vallar el museo al dar por iniciadas las obras y de sacar árboles del parque aledaño, con el cambio de gobierno provincial [del socialismo al peronismo] el gobernador Omar Perotti dio por cancelado el proyecto de ampliación impulsado por Miguel Lifschitz y volvimos a fojas cero. Entramos en un silencio de radio muy áspero con el gobierno provincial y somos los únicos que seguimos insistiendo con la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat [Silvina Frana], senadores y diputados. El ministro de Cultura de Santa Fe, Jorge Llonch, nunca nos atendió el teléfono”.

Se estima que la ampliación del Castagnino cuesta unos diez millones de dólares. “Santa Fe es una provincia que le inyecta 6500 millones de dólares por año al Gobierno nacional, pero los funcionarios nacionales se atajan con que este es un museo municipal y dicen que no pueden hacer nada -indicó Castagnino-. Para nosotros eso es un sinsentido porque la irradiación que tiene el museo es provincial y nacional. Nuestro Salón Nacional premia a artistas de la Argentina, no de Rosario, y se presentan entre trescientos y quinientos artistas por año. Al intendente Pablo Javkin no le interesa el proyecto de ampliación y estamos solos peleando por eso”. Las asociaciones de artistas tampoco se han expresado al respecto.

LA NACION dialogó con el subsecretario de Industrias Culturales y Creativas de la Secretaría de Cultura y Educación de Rosario, Federico Valentini, que sostuvo que faltaba “voluntad política” de los gobiernos de provincia y nación para que la obra de ampliación se llevara a cabo, y negó que al intendente Javkin no le interesa el proyecto. “No puede ser costeada por el gobierno municipal -agregó-. No conozco los motivos de la paralización de la obra, que se dio cuando asumió el gobernador Perotti. El museo necesita una ampliación”. El funcionario también desestimó el rumor de que hubiera filtraciones. “Se hizo el mantenimiento adecuado -dijo-. Los empleados esta vez destaparon cañerías y no hubo problemas”.

Este diario intentó comunicarse, aún sin éxito (tal vez por el impasse veraniego), con la ministra Frana, con el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y con el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer. El ministro Llonch remarcó que el Castagnino era un museo municipal. “Googléelo”, instruyó. Trascendió que la ministra Frana opina como el presidente de la Fundación Castagnino, respecto de que al intendente rosarino la ampliación del museo es un tema que no le interesa. No hay grieta en la indiferencia ante la situación del museo.

“Rosario es una ciudad muy potente a nivel comercial y cultural -dice Castagnino-. Si podemos convencer a los gestores públicos nacionales, provinciales y locales, podemos dar un salto cualitativo y convertir la ciudad en una marca, que por razones de público conocimiento se halla muy deteriorada. La colección ya la tenemos, ahora necesitamos tener el edificio en condiciones. No es algo caro para la provincia de Santa Fe y la Nación”.

El último estudio de actualización edilicia de la institución se realizó en 2016, e incluyó los proyectos de un nuevo sistema eléctrico y de iluminación, de climatización general, ejecución de climatización de oficinas y zonas de personal, así como también el monitoreo de sistemas de videovigilancia y sensores de humo. Desde su creación, el museo no actualizó su tecnología.

También es necesario instrumentar el seguimiento preventivo y la adecuación necesaria para que las cubiertas de techos, lucernarios y desagües pluviales funcionen correctamente en las salas de tránsito público y en sectores donde los trabajadores del museo desempeñan tareas técnicas. Las zonas de depósitos se encuentran con sobrecarga de piezas. Por otro lado, se informó que el Museo Castagnino+macro se encuentra desfinanciado para los gastos de caja chica, lo que genera demora en la instrumentación de tareas de mantenimiento, al parecer una característica común a organismos de cultura de la Municipalidad de Rosario y del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe. Seguramente, Rosa Tiscornia de Castagnino, madre del coleccionista que da nombre al museo y que donó el edificio a Rosario hace más de ochenta años, desaprobaría la actitud de los actuales funcionarios públicos.

Fuente: La Nac

Sabado 28/01/23

Experiencias inmersivas: ¿el futuro del arte?

Arte inmersiva 28 01 23.webp

“Dejemos tranquilo a Van Gogh”, pedía en mayo último durante su visita a Buenos Aires Daniel Canogar, mientras la muestra inmersiva dedicada al maestro holandés en La Rural se encaminaba a superar los 350.000 visitantes. Acostumbrado a realizar obras generativas con inteligencia artificial, que cambian a partir de datos que un algoritmo toma de Internet, el artista español-estadounidense se mostró crítico entonces respecto de ese tipo de exposiciones dedicadas a figuras clave de la historia del arte. “Ya la obra que hicieron es suficientemente maravillosa, no todo tiene que moverse y apabullar”, opinó, y se manifestó en cambio a favor de ofrecer esas herramientas a artistas contemporáneos para “utilizar esos soportes, esos medios, esa experiencia de una forma más experimental”.

Ocho meses más tarde, sin embargo, la escena porteña redobla la apuesta con un “espectáculo visual y sonoro” similar dedicado a Frida Kahlo en el Centro de Convenciones Buenos Aires. Y desde el 24 de febrero se presentará en el Campo Argentino de Polo Meet Vincent van Gogh, exposición organizada por el museo de Ámsterdam dedicado al artista, que fue vista por más de un millón de personas en varias ciudades de distintos continentes.

¿Por qué crece el furor por lo inmersivo? Está claro que, como sugiere Canogar, estas herramientas que proponen disolver los límites físicos con las obras abren nuevas posibilidades para los creadores contemporáneos. Así quedó demostrado por ejemplo en la sala de cuatro metros de largo por seis de alto que integró en 2021 en Fundación Santander la muestra Implosión!, de Marta Minujín, donde se proyectaron en loop imágenes de sus colchones flúo al ritmo de la música de Philip Glass. Apenas un paso más para la artista que hace más de cinco décadas invitaba a perderse dentro de La Menesunda, monumental ambientación realizada con Rubén Santantonín en el Instituto Di Tella, y que fue tan pionera como la japonesa Yayoi Kusama en la apelación a lo multisensorial en sus obras.

Aunque no fue inmersiva, la reciente muestra de Banksy en La Rural recurrió a proyecciones en 360° y lentes de realidad virtual para simular un recorrido global e histórico por las producciones efímeras del grafitero anónimo. Un viaje en el tiempo por el proceso creativo similar al ideado por Refik Anadol en una habitación de Casa Batlló, en Barcelona, a partir de la mayor biblioteca digital disponible sobre Antoni Gaudí. Cubierta por pantallas LED en sus seis caras, la sala fue convertida en un cubo caleidoscópico en el que se suceden imágenes formadas con inteligencia artificial.

 

En la propia casa


Esos portales para sumergirse en las obras inmateriales podrían diseñarse en la propia casa, según observó el año pasado a LA NACION Beatriz Ordovas, directora del departamento de arte de posguerra y contemporáneo de Christie’s Iberia. “Creo que entenderemos bien este mundo del arte el día que nos quitemos la forma de pensar que tenemos ahora. Los que no somos nativos digitales pensamos: arte digital es un video, que pongo en un marco y lo cuelgo en mi pared”, observó la especialista, cuando visitó Buenos Aires para hablar en el Malba sobre los desafíos actuales del coleccionismo.

Estas experiencias envolventes también presentan desafíos para las instituciones culturales. ¿Cómo competir con la adrenalina que produce una muestra que roza el espectáculo? “En Europa estamos viendo una especie de desertificación de los museos. Los jóvenes no suelen ir, pero están felices de ir a exhibiciones inmersivas”, advirtió en diálogo con LA NACION Annabelle Mauger, directora creativa de Imagine Van Gogh, antes de su estreno porteño.

Esta “forma diferente de ver el arte”, que no demanda silencio ni seguir un recorrido específico, atrae según ella nuevos públicos y representa “una vía de democratización de la cultura”, ya que facilita el acceso a obras maestras a quienes no pueden viajar. “Es solo una puerta abierta para descubrir a un pintor –agregó– y, quizás, ir a ver una de esas pinturas en un museo o leer un libro”.

Con ese espíritu democrático de llegar a un público diverso su abuelo político, el periodista, pintor, fotógrafo y cineasta francés Albert Plécy, creó hace casi medio siglo la “Catedral de imágenes”. En Les Baux-de-Provence, una pequeña localidad del sur de Francia –cercana a los lugares donde Van Gogh pasó sus últimos años de vida–, diseñó un espacio en el cual las pinturas cobraban tres dimensiones hasta convertirse en una “imagen total”.

 

El concepto, que hoy se expande por el mundo, gana fuerza gracias a reproducciones de obras que ya son de dominio público. Claro que, si bien no hay que pagar derechos (ni seguros) para usarlas, montar el show demanda inversiones considerables. De lo contrario se reflejará en la calidad, como lo demuestra la Van Gogh Immersive Art Experience que recorre este verano varias provincias argentinas.

Fuente: La Nacion

Viernes 27/01/23

Un argentino en la final del concurso que busca el mejor mural del mundo

mural 27 01 23.jpg

La pared pintada por el artista Martín Ron en la Universidad de Lomas de Zamora compite por el primer puesto del sitio Street Art Cities, que hasta el martes recibe el voto de público para declarar al ganador

Un mural que el artista Martín Ron pintó en la Universidad de Lomas de Zamora fue nominado por el sitio especializado Street Art Cities en el concurso del Mejor Mural del 2022. La votación se realiza a través de la página web y está abierta al público hasta el próximo martes 31 de enero.

La obra del argentino, una de las diez finalistas, ilustra a una chica que aprovecha el viaje en colectivo para repasar sus apuntes.

“Pinté este mural en julio, plena época de finales. Recordé entonces mi años de estudiante. Me acuerdo de esos largos viajes en el bondi lleno aprovechando todo ese tiempo para repasar apuntes, venciendo el cansancio y mirando de reojo para no pasarme de parada por concentrado o por quedarme dormido”, escribió en su cuenta de Instagram.

“La calle es un lugar peligroso, lleno de mensajes, y trato de que mis obras sean para respirar”, había dicho Ron a LA NACION en 2021. El muralista comenzó su carrera en las paredes de Caseros, en la provincia de Buenos Aires, donde pasó su infancia. A los 16 años su colegió lo contrató para que pintara las paredes del jardín de infantes, un voto de confianza que lo motivó a seguir el camino del arte. Desde entonces, ha retratado a otros íconos de la cultura popular argentina como el futbolista Carlos Tevez, la cantante Mercedes Sosa y el músico Luis Alberto Spinetta, entre otros.

Ron es, además, el artista detrás del mural de Diego Armando Maradona más grande del mundo, un retrato de medio cuerpo que se despliega sobre la medianera de un edificio de doce pisos en las inmediaciones de la plaza Lola Mora. Su fama ha traspasado las fronteras de Argentina y ha sido invitado a intervenir más de 300 paredes en todo el mundo.

Con siete paredes finalistas, España lleva la delantera en el concurso mundial de Street Art Cities, que entre cien opciones ya tiene a una decena de preseleccionados en la final. Además de la Argentina, hay trabajos de Países Bajos y Francia. Ron se entusiasma e invita a votar: “¿Se viene otra copa? Compartilo y traigámosla a casa”, posteó para contagiar las ganas de ganar también este mundial.

Fuente: La Nacion

Jueves 26/01/23

Los Nocheros suspendieron sus shows de enero: los motivos

los nocheros 26 01 23.webp

El conjunto musical comunicó a través de su cuenta oficial de Instagram que debido a problemas de salud de un familiar de los integrantes no podrán continuar con sus presentaciones en enero.

Este lunes 23 de enero, Los Nocheros subieron un comunicado en sus redes para avisar que suspendieron sus shows del mes de enero por el delicado estado de salud de la mamá de Álvaro y compañera de vida de Mario Teruel.

A través de la cuenta oficial de Instagram, el conjunto musical escribió: “queremos contarles, ya que son parte de indiscutida de esta gran familia nochera, que el pasado domingo 22 de enero de 2023,nuestra querida Moro (mamá de Álvaro y compañera de toda la vida de Mario) ha sufrido graves complicaciones de salud”.

La mujer sufrió dos aneurismas cerebrales y tuvo que ser intervenida quirúrgicamente este lunes por la madrugada, “encontrándose bajo cuidados intensivos y en coma farmacológico con pronóstico reservado”.

“Ante esta delicada situación, hemos decidido acompañar a la familia y de común acuerdo con los festivales, suspenderemos los shows previstos para el mes de enero. Les pedimos a todos que nos acompañen con su fuerza, buena energía y oraciones en este difícil momento”, expresó la agrupación.

“Que nuestra querida Moro se recupere de la mejor manera y que pronto podamos volver a reunirnos con ustedes para compartir nuestra música”, finaliza el comunicado.

QUÉ ES EL ANEURISMA CEREBRAL

El aneurisma es una zona débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste sobresalga o se abombe. Al hablar de aneurisma cerebral, se refiere a un ensanchamiento anormal en la pared de una arteria del cerebro.

Según los especialistas, la mayoría de los aneurismas cerebrales no muestran síntomas hasta que se hacen grandes, filtran sangre o se rompen provocando cefaleas muy intensas, náuseas, vómitos, rigidez de cuello, convulsiones o pérdida brusca del conocimiento.

El tratamiento de un aneurisma sin ruptura consiste en suministrar medicamentos para controlar la presión arterial y hacer procedimientos para evitar una ruptura futura.

Fuente: Via Pais

Miercoles 25/01/23

Kike Teruel se va de Los Nocheros

los nocheros 25 01 23.jpg

El cantante seguirá con sus compañeros hasta abril.

El cantante folclórico Kike Teruel, miembro fundador de Los Nocheros, -tal como lo había anticipado Cadena 3- confirmó que dejará el grupo por “una decisión personal” y aclaró que acompañará a sus compañeros hasta abril cuando concluyan las presentaciones pendientes que serán su despedida como cantor profesional.

“Es un lindo momento para mí porque es una decisión personal. Les cuento esto para eliminar especulaciones. Yo estoy bien y me siento bien con la decisión que tomé. Me voy porque estoy bien. Es raro escucharlo así pero estoy en una excelente relación con los chicos”, sostuvo desde un vivo de Instagram, que había anunciado horas antes junto a la confirmación de su partida.

Terminó mi misión

Teruel explicó que necesitaba compartir los detalles con los fanáticos para “eliminar las especulaciones” y dejó en claro que no sólo dejará el grupo sino que también terminó su “misión como cantor profesional”.

“Yo me hice con Los Nocheros y mi voz va a quedar ahí”.

No sigo cantando

“Yo no voy a seguir como solista. No voy a seguir cantando, no me voy para hacer una carrera paralela en absoluto. ¿Qué voy a hacer? No sé, pero sentí que era el momento: estaba sin ideas para el grupo y hace rato ya me quería ir. Era como jugar en un equipo y dar pases en vez de ir al frente”, dijo al responder preguntas de los seguidores.

El cantante, quien este miércoles se subirá al escenario del Festival Nacional de Folklore en Cosquín como miembro del grupo, añadió: “Yo creo que mi misión de cantar ya está. Si me sale alguna canción se la pasaré a los chicos. Mi vida va a seguir; no va a ser la misma. Estoy yéndome para que sea igual o mejor”.

Mi vida fue maravillosa

“Mi vida con Los Nocheros fue maravillosa pero todos queremos vivir mejor y tomamos decisiones para estar mejor y esta es la mía. Y no es porque este mal con el grupo sino porque quiero sacarme el chip nochero y ponerme otro. Es bueno aclarar que yo solista no voy a ser; cuando los chicos quieran por ahí me invitan a cantar”, añadió.

¿Habrá despedida oficial?

Luego de confirmar su presencia en los festivales y shows que el grupo tiene agendado para este verano, dejó la puerta entre abierta para una despedida oficial en Buenos Aires.

“Capaz que sí, me gustaría. Tiene que estar conversado con los chicos, que todo fluya, pero por supuesto que me encantaría”, expresó.

Quién lo va a reemplazar

A diferencia de su salida en 2014, cuando debió tomarse “un año sabático” por “problemas de salud”, sentenció que esta vez no habrá regreso, y aclaró que esta última decisión ya se la había comunicado hace tres meses a sus compañeros Rubén Ehizaguirre, Mario Teruel y Álvaro Teruel.

“¿Si alguien me va a reemplazar? No tengo idea de qué van a hacer los chicos. Es una decisión de ellos, que la deben estar meditando para ver cómo siguen, porque esta decisión no es de ayer. Tampoco hay ninguna especulación sobre si vuelvo; no hay nada de eso, los seres humanos somos tan estructurados que creemos que las cosas tienen que estar bien o mal o que hay otra cosa para hacer”, dijo.

Lejos de la música

Al dar algunas pistas sobre su futuro lejos de la industria musical, explicó que seguirá activo desde su Fundación Fausto (FUNDAFA) que tiene “proyectos hermosos” para Salta y el país: “Espero descubrir una nueva misión en mi vida, ya sea ayudando”, acotó.

“Me encanta cantar, pero no lo voy a hacer como carrera profesional porque esto es muy demandante y hay que estar preparado y atento a muchas situaciones que el canto requiere hoy. Además, conozco muy bien mis limitaciones vocales: mi voz se hizo para Los Nocheros".

Hasta el momento, el grupo todavía no fijó postura pública sobre el tema, aunque compartió en las redes sociales el anuncio sobre la transmisión que este domingo protagonizó el futuro exintegrante.

Fuente: 30 Dias de Noticias

Martes 24/01/23

Catupecu Machu vuelve a Santa Fe

Catupecu machu 24 01 23.jpg

La banda se presentará en Tribus Club de Arte el sábado 25 de marzo a las 21 hs. Las entradas están a la venta en la boletería de Tribus (miércoles a domingo de 18 a 00 hs) y a través del sistema Ticketway y sus puntos de venta (online y físicos).

Luego del exitoso y emotivo regreso en el Festival Quilmes Rock 2022, el formato power trío se re-inventa y cambia la piel, esta vez con un poderoso combo de dos baterías al mando de Abril Sosa y Juli Gondell, junto al multi instrumentista Charles Noguera y el carismático Fernando Ruíz Díaz, voz y guitarrista de la banda, quien manifiesta:

Puntos de venta:
Tribus | República de Siria 3572
(Miércoles a Domingos de 18 a 00 hs)
Credife Santa Fe | 25 de Mayo 2610
NEXON Peatonal Santa Fe | San Martín 2637
NEXON Aristóbulo del Valle | Aristóbulo del Valle 6780
NEXON Santo Tomé | Av. 7 de Marzo 2091
NEXON Blas Parera | Av. Blas Parera 6980
NEXON Paraná | Urquiza 1031
Terco Tour Paraná | 25 de Mayo 453 Paraná
Credife Esperanza | Sarmiento 1960
Credife Rafaela | 9 de Julio 114

ONLINE : www.ticketway.com.ar 


VENTA TELEFÓNICA  | 0342-155-764161

CONSULTAS WHSTP TRIBUS : +54 9 3424 21-8187

Fuente: Rio Noticias Ok

Lunes 23/01/23

Santa Fe brilló en la Fiesta Nacional del Chamamé

fiesta de chamame 23 01 23.jpeg

60 intérpretes de la danza y la música en escena presentaron el “Homenaje al Chamamé Santafesino".

La delegación oficial “Santa Fe en tu Corazón” del Ministerio de Cultura de la provincia participó este viernes de la 32ª edición del Festival Nacional del Chamamé que se realiza en la ciudad de Corrientes.

El grupo, integrado por una selección de bailarinas y bailarines, junto a un elenco musical de artistas oriundos de diversas partes de la provincia, presentó el espectáculo “Homenaje al Chamamé Santafesino”.

El elenco musical comenzó con uno de los himnos chamameceros: “A Villa Guillermina”, de Ricardo Visconti Vallejos y Gregorio Molina. Luego, siguió con “De vuelta al rodeo”, de Monchito Merlo, y continuó con “Río Picado”, de Simón y Monchito Merlo. Posteriormente, “Por llegar a San Javier” y “Jineteando en Tostado”, también de Monchito Merlo, fueron los dos últimos temas.

Para finalizar, mientras en las pantallas se veían imágenes de distintos puntos de la provincia de Santa Fe, la delegación presentó dos temas con acento bien santafesino: Primero interpretaron “Agua y sol del Paraná”, de Miguel Brascó y Ariel Ramírez, y luego “Oración del Remanso”, de Jorge Fandermole.

La delegación

El elenco musical está compuesto por Monchito Merlo y su grupo, a quienes acompañan Patricia Gómez, Joel Tortul, Daniela Massaro, Patricia Duré, Diego Zabala, Diego Zalazar, Tony Marquez, Martín Tessa, Gonzalo Ezequiel Ros Vela, Iván Gustavo Tarabelli, Mariano Pereson, Emmanuel Gómez y Matías Bianchi.

La delegación de bailarinas y bailarines la integran Araceli Merlo; Alejo Noguera; Noelia Giuliani; Daniel Mansilla; Lucía Cimino; Leandro Menna; Florencia Costa; Benjamín Galarza; Brenda Napoleoni; Juan Cruz Raffin; Micaela González; Lautaro Gaiteri; Oriana Tomadin; Matías Forconi; Gisel Badero; Juan José Giménez; Jackeline Duflos; Milton Alderete; Lucía Rojas; Enzo Martínez; Florencia Vargas; Wilson Asencio; Gimena Strina; Julián Asencio y Camila Parrondo.

Junto a ellos están los maestros coreógrafos Jaquelina Saucedo, Germán Moreno y Fernando Vera, con la dirección y coordinación general de Renzo Cremona y Alejandra Bustos.

El grupo, conformado por casi 60 intérpretes de la danza y la música, proveniente de 22 ciudades y 16 departamentos de la provincia, y también representó a Santa Fe en el festival de folclore de Cosquín 2022.

Y si bien la propuesta fue pensada para esa fecha, debido al gran éxito en el escenario Atahualpa Yupanqui, siguió girando por toda la provincia, participando de festivales en Malabrigo, Esperanza, Alejandra y Reconquista, entre otros lugares.

La presentación en Corrientes es la primera gran celebración de un año de trabajo y esfuerzo de los y las artistas y del Ministerio de Cultura.

Broche de oro en Cosquín

El broche de oro, aún espera, cuando Santa Fe en tu Corazón brille en la 9ª Luna de Cosquín 2023.

Viernes 20/01/23

Miranda presentó una reversión de su clásico "Yo te diré" junto a Lali Espósito

lali y mirana 20 01 23.jpg

Ale Sergi y Juliana Gattas ya habían colaborado con la artista. En el 2018, juntos interpretaron "Irresistible" y "Enamorada" en un festival marplatense, y tres años después sellaron a distancia un cover de "Tu Amor" de Charly García y Pedro Aznar, en plena pandemia.

Miranda presentó su primera colaboración oficial con Lali, en las plataformas digitales. Juntos crearon una nueva versión del hit “Yo te diré” de su aclamado álbum “Sin restricciones” de 2004.

Luego del estreno de otras reversiones junto a Ca7riel (“Don”) y Bándalos Chinos (“Navidad”), el grupo presentó lo que sería el tercer adelanto de “Hotel Miranda!”, álbum con el que celebrarán su trayectoria.

La banda pop sumó nuevos matices sonoros durante el proceso de grabación: “Grabamos con Lali en Madrid en una sesión nocturna. Y de alguna manera el tono de su voz condicionó el resto de la producción: íntima, sugerente y trasnochada”, Ale Sergi, uno de sus lideres.

“El solo de guitarra lo hizo Jay de la Cueva. Lo grabamos en Buenos Aires y le agregó un color rockero que se distingue dentro del matiz electrónico y pop del arreglo. De la programación y los sintetizadores se encargó Mauro De Tomasso, y yo también sumé algo en ese campo”, cerró.

El video se sitúa en un nuevo ambiente del hotel que los representantes de Miranda comandan como anfitriones predispuestos a recibir a la nueva huésped, Lali Espósito, y por el que ya pasaron sus anteriores invitados.

Los artitas ya habían colaborado en el 2018, juntos interpretaron "Irresistible" y "Enamorada" en un festival marplatense. Tres años después, en plena pandemia, sellaron a distancia un cover de "Tu Amor" de Charly García y Pedro Aznar.

Mientras adelantan algunas canciones del próximo disco, Miranda sellará en marzo su paso por grandes festivales mexicanos como Vive Latino y Tecate Pa’l Norte y desembarcará el 21, 22 y 23 de abril en el Teatro Gran Rex antes de emprender una gira de presentaciones en Santa Fe, Córdoba y Rosario.

Fuente: El Litoral

Jueves 19/01/23

Maxi Ojeda y su vínculo de hermandad entre la danza y el bombo legüero

cultura 19 01 23.webp

El bombisto, coreógrafo y bailarín rosarino será parte de la agenda cultural del Festival de Cosquín, donde dictará un taller que combina ritmo y movimiento utilizando la percusión como disparador.

Maximiliano Ojeda es un fanático del ritmo. Rosarino por excelencia y trotamundos llevó la música y danza argentina a Rusia, donde vivió por tres años y se asombró de cómo en esas tierras lejanas amaban tanto a nuestra cultura. En este andar incasable construyó un reconocimiento que lo lleva hoy de ciudad en ciudad con sus talleres de bombo y danza, en una combinación perfecta.

Este percusionista, docente, autor, compositor, bailarín de folclore, director y arreglador musical, egresado del Instituto Provincial Superior del Profesorado de Danzas “Isabel Taboga” de Rosario, al presente hace su carrera artística en Buenos Aires, donde recaló después de su experiencia rusa. Desde allí habla con Mirador Provincial y cuenta sobre su performance del próximo domingo a partir de las 11 de la mañana las sierras cordobesas, donde impartirá uno de los tantos talleres del Cosquín Cultural, en el marco de las actividades complementarias que ofrecerá el festival a lo largo de 10 días.

Ojeda adelanta que el taller, llamado Mundo Bombo, es puramente de entrenamiento rítmico, vinculando al movimiento corporal de la danza y su relación con la música y los instrumentos, sobre todo el bombo legüero. “Con esto yo pretendo que los bailarines encuentren en sus movimientos la musicalidad lo que depende mucho de la rítmica por lo tanto mi trabajo es ayudar a traducirlo para que exista una herramienta más para lograr explayarse mejor a la hora de bailar”, explica.

A la vez trabaja junto a Lisandro Paz en su nuevo proyecto llamado “Late” que tuvo su estreno en el Parque Saavedra de la ciudad de Buenos Aires, donde se filmó la actividad en un material audiovisual que verá la luz en corto plazo. “Este proyecto es una síntesis de los talleres que doy y donde a la percusión y danza le incorporamos la guitarra que es la parte armónica para entrelazar a la otras dos disciplinas. Es una forma de mostrar qué sucede con cada una de ellas y cómo cada una de ellas influye en la otra”.

Recorriendo Rusia y aprendiendo de una nueva cultura

“Fue un aprendizaje -dice sobre su estadía en Europa Oriental-, cuando uno está allí entiende muy bien las diferencias, sobre todo con el clima que por esa parte del mundo es muy frio con temperaturas de 18° bajo cero, prácticamente no sale el sol”. Para Ojeda esta fue la experiencia de su vida, el joven nacido en la zona sur de Rosario se codeó con grandes artistas de la escena moscovita. De ellos aprendió la disciplina y la perseverancia en el trabajo. “El arte para los rusos es muy importante y ser bailarín, músico o actor allá es un trabajo reconocido. Eso en Argentina está lejos, sobre todo para los bailarines, no digo de copiar lo que sucede allí, sino que surjan ideas para pensar otras posibilidades para vivir del arte y que eso no sea una lucha constante”.

“La cosa empezó con delegaciones de rusos que venían a estudiar nuestra música, y me pregunté qué pasaba con la gente que no tenía posibilidades de venirse a Argentina, la pregunta se transformó en un sueño y como docente sabía que estas personas no tenían otra posibilidad, y me fui”, dice sobre su partida.

Ojeda vivió en Moscú y también en Ekaterimburgo, recorrió más de 20 mil kilómetros desde el Mar del Japón a Bielorrusia compilando ritmos autóctonos y enseñando música nacional. Sobre el folclore ruso dice que es más bien característico de un momento histórico y que se baila y canta tal cual lo fue en la época que se representa, muy diferente de nuestro folclore, vivo y en estado de efervescencia permanente.

“Nosotros vivimos el folclore de una manera muy especial, en cada pueblo y barrio hay una academia. Generalmente en los concursos lo que se premia es lo nuevo, siempre se busca la novedad y frecuentemente hay algo para sorprenderse. La pasión es parte de todo esto y la verdad que es muy difícil de trasmitirlo, podemos contarle a un ruso cómo es una peña, pero es difícil que lo puedan sentir como nosotros. Muchos ven en Argentina un lugar interesante y por eso es que vienen a Cosquín a descubrir en carne propia cómo es nuestra cultura”, explica.

Lo bueno de estas experiencias, cuenta Ojeda, es que luego muchas se trasladan a Rusia, donde hay un movimiento incipiente de danza argentina que se representa, por rusos, en peñas y festivales, no masivos, pero atractivos de por sí. “Hay varios festivales de folclore argentino, uno de ellos se llama “Adentro” y se hace en el mes de mayo en Moscú. Este tiene la particularidad que mescla todo lo bueno que ellos ven de Argentina que a su vez lo adaptan con el estilo y la forma que ellos tienen de organizarse y de ser. Habitualmente se hace en un hotel donde hay todo tipo de actividades”.

Tal es el lazo que tejió el artista con Rusia, donde le quedaron muchos contactos, que si la situación geopolítica enmarcada por la guerra con Ucrania lo permite, en el mes de mayo su deseo es volver para participar de dos festivales de música y danza argentina, uno en Moscú y el otro en Sarátov.

Fuente: El Litoral

Miercoles 18/01/23

La 32° Fiesta del Chamamé bate récords de visitantes

festival 18 01 23.webp

Con visitas récord y una gran variedad de propuestas y actividades referidas al Chamamé como modo de vida, la 32° Fiesta Nacional del Chamamé y 18° del Mercosur sigue brillando noche tras noche.

Cerca de 35 mil personas  ya pasaron por las cuatro primeras noches de fiesta. Desde el Instituto de Cultura explicaron que con el correr de los días la convocatoria de público va en aumento.  Sobre los números de visitantes que ingresaron los tres primeros días al anfiteatro Cocomarola aseguran que recibieron unos 25 mil, mientras que ayer estimaron cerca de 10 mil.

“Estamos disfrutando de una edición con una excelente propuesta artística. En cuanto al recibimiento del público, a pesar del mal tiempo que nos perjudicó en la jornada inicial, los días siguientes se remontó la cantidad de visitantes”, explicó el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero.

“Estimamos que en los próximos días la concurrencia vaya en aumento como sucede habitualmente”, agregó el funcionario.

Es que este año, bajo el lema ‘Chamamé para un nuevo mundo’, el evento no sólo se lleva a cabo sobre el escenario principal Mario del Tránsito Cocomarola y en las peñas aledañas al predio; sino  también en espacios públicos, hospitales, escuelas, cárceles y museos.

Con la premisa de que el chamamé recorra las calles, diferentes grupos musicales, elencos de baile y otras expresiones artísticas, visitan diferentes puntos de Corrientes y la región.

Entre las apuestas más destacadas se encuentra la muestra del Museo de Bellas Artes de Corrientes, que reúne obras de niños, alumnos del nivel secundario y de artistas de la zona con el chamamé como eje inspirador, más vivo y vigente que nunca, y expresado en pinturas y dibujos.

En la puesta exponen alumnos del Colegio San José: Sol Yunis, María Jazmín Villone, María de la Paz Sanabria Stacul y Verón Romero bajo la coordinación de la profesora Natalia Toledo. Al igual que los artistas: Martina Alvariño, Anísima, Juan Alberto Medina, Guido Dieringer y Benjamín Pujol.

Brilla el escenario

En la jornada de ayer se destacó la presencia de Nahuel Penissi, que invitaría al escenario a los emblemáticos Los de Imaguaré para cantar juntos; así como también el reconocido Jorge Sulligoy.

En tanto hoy, Fuelles Correntinos, Los Hijos de los Barrios, Sangre Correntina y Zoe Gotusso son los más destacados de la grilla.

Las entradas tienen un costo de $1.500, se pueden adquirir  a través de la plataforma www.fullticket.com. Los tickets físicos se pueden comprar en la boletería del teatro Vera (San Juan 637) de lunes a viernes. 

Fuente: El Territotio

Martes 17/01/23

Verano Capital: propuestas para las infancias y música en vivo

cultura 17 01 23_edited.jpg

La programación cultural que organiza la Municipalidad para esta temporada continúa en los paradores de playa, parques y museos con una gran cantidad de propuestas para que disfruten santafesinos y visitantes. Además, el Patio Catedral retoma la programación.

La Municipalidad invita esta semana a seguir participando de las actividades previstas para este verano en la ciudad. La agenda está cargada de opciones para diferentes públicos, en su mayoría con entrada gratuita. Esta semana se inaugurará el ciclo de Música en Paradores de playa y continuarán los espectáculos para las infancias en los parques. Además, vuelve la programación al Patio Catedral y continúan las actividades en los museos municipales. 

El sábado 21 de enero comienza Música en paradores, ciclo que recorrerá la costanera santafesina. En la primera fecha se presentará, a partir de las 19 en el parador Santa Fe (Costanera Este), el dúo cubano “Son 2”, conformado por Enzo Valls (voz y guitarra) y Fede Bussi (bongó). Las canciones que interpretan recorren la historia del son y otros géneros cubanos y del área del Caribe como la guajira, la guaracha, la rumba, el bolero y el chachachá.

Entre los autores, compositores y conjuntos musicales que “Son 2” interpreta, figuran el Trío Matamoros, Los Compadres, Compay Segundo, Ignacio Piñeiro, Ñico Saquito, Guillermo Portabales, Pablo Milanés y Los Van Van, entre otros.

En los parques del Sur y Garay, todos los domingos habrá espectáculos para las infancias. El 22 de enero, entre las 18 y las 20, en el espacio ubicado en Salvador Caputto al 3800 se presentarán Las aventuras de Carlota y Cebolla, un espectáculo de malabares, acrobacias y humor para toda la familia.

Además, regresa el ya clásico ciclo de danza en la playa que, durante los viernes del verano, invita a disfrutar en el Centro de Deportes de la Costanera Oeste, de diversos ritmos como flamenco, folcklore, danzas urbanas, bachata, salsa, cumbia, entre otras. En la primera cita se bailará flamenco, el viernes 20 a partir de las 20. 

Vuelve el Patio Catedral

El viernes 20 de enero desde las 20 se podrá disfrutar de “Cuerpa”, un grupo femenino de rock alternativo acústico, que interpreta principalmente versiones de artistas mujeres de la última década de la escena argentina.

Cerrará la noche “Faünaversus” presentando “Opilión”, su último trabajo. Es una música en constante evolución, que se nutre de los ciclos de la naturaleza para dar forma a su existencia y nos invita a dejar atrás viejas estructuras, como parte de un sacrificio para descubrir alguna respuesta o algún nuevo interrogante.

El grupo busca trascender el lenguaje de la canción con su distintiva esencia instrumental y a su vez, en las presentaciones en vivo, sobrepasar los límites de esta música incorporando diferentes disciplinas artísticas al paisaje (danza, visuales, poesía). De esta manera logra invocar una experiencia única en cada encuentro con la banda.

35ª edición del Festival de Guadalupe

Tendrá lugar el 20, 21 y 22 de enero a partir de las 18. Si bien la entrada es libre y gratuita, se pide la donación de un alimento no perecedero y pañales.

La 35ª edición del Festival de Guadalupe confirmó los artistas que se presentarán en las 3 noches.

Fiesta de la chopera

La Estación Belgrano vuelve a alojar importantes eventos del calendario cervecero santafesino. Con entrada libre y gratuita, la Fiesta de la Chopera se realizará el sábado 21 y el domingo 22, desde las 19, en el edificio de bulevar Gálvez 1150.

Pensado para el disfrute de toda la familia, el festival propone exposición y concurso de choperas, bandas y shows en vivo con la participación de Pachu Peña con su personaje Jünger y la presentación de Choperín, la mascota oficial del evento, además de food trucks, patio de comidas y lisos helados.

Con esta propuesta, Santa Fe rinde homenaje a la incondicional chopera, artefacto doméstico santafesino por excelencia que simboliza amistad, alegría y camaradería. La fiesta cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Santa Fe y es organizada por Beer Fest Group.

Concierto gratuito en Sala 5

El ciclo de música en vivo de la Estación Belgrano continúa durante enero. En esta oportunidad se presentará el dúo de Cami Lencina y Fede Palacio, la cita será el jueves 19 de enero a partir de las 21 en la planta alta de la Estación Belgrano.

La propuesta abarca canciones propias del repertorio folclórico argentino y latinoamericano, cuyas letras y músicas reflejan las bellezas y dificultades de nuestras Tierras. Este dúo es la invitación a una pausa para la escucha sensible y el encuentro.

Actividades en museos

Los jueves de enero, el Museo Municipal de Artes Visuales “Sor Josefa Díaz y Clucellas” y el Museo del Teatro Municipal “1º de Mayo” ofrecen encuentros lúdicos para las infancias. 

La actividad comienza en el museo ubicado en San Martín 2068, donde se podrán observar las obras que conforman el Salón Litoral, a partir de recorridos que invitan “a observar colores, descubrir presencias y misterios e imaginar mundos”. La propuesta continúa en el Museo del Teatro, donde se ponen en juego los hallazgos del Salón Litoral, a partir de la exploración escénica, y la creación de historias y personajes con vestuarios y objetos que pertenecen a la Sastrería del Teatro Municipal. Estas activaciones se podrán realizar por la tarde a las 18. Siempre con entrada gratuita.

El pasado 21 de diciembre el Museo de la Ciudad cumplió un nuevo aniversario y para conmemorarlo, inauguró la muestra “50 años de historias. El Museo de la Ciudad de Santa Fe. 1972-2022”. Se trata de una creación colectiva, organizada por el municipio con el aporte de investigadores, visitantes, trabajadores y gestores culturales que se inscribe en los festejos por los 450 años de la capital.

Dicha muestra se puede visitar durante enero, de lunes a viernes, de 10 a 12. En el hall del Palacio Municipal (Salta 2951) se observa una selección de piezas diversas que formaron parte de la vida cotidiana de vecinos y vecinas de Santa Fe, y que hoy son patrimonio del Museo.

En el Centro Experimental del Color (ala oeste de la Estación Belgrano, Bv. Gálvez 1150) se puede visitar l muestra “Tiempo Compartido” de miércoles a domingo de 17 a 20 hs.

Paseos 

La Manzana Jesuítica (San Martín 1540) se podrá recorrer de miércoles a sábado, de 9.30 a 12 y de 16 a 19; con vistas guiadas a las 9.30, 11, 16.30 y 18.

El sábado 21 a las 20 habrá un paseo guiado gratuito por el Cementerio Municipal. Durante el paseo se cuenta cómo surgió y por qué está en ese lugar. Además, se brindan detalles de la arquitectura de los mausoleos, del Oratorio y de la Sección Especial. Se recomienda llevar linterna.

Fuente:Santa Fe Noticias

Lunes 16/01/23

Se viene el Cosquín Rock 2023

cosquin rock 16 01 23.jpg

Se acerca febrero y, junto a ello, el único festival en su formato que se realiza de manera ininterrumpida desde su origen, en 2001. Hablamos nada más y nada menos que del Cosquín Rock 2023.

Conocé cuándo se realiza, los precios de las entradas y quiénes conforman la grilla de artistas, entre los que se destacan Fito Páez, Las Pastillas del Abuelo, Divididos, Babasónicos, Trueno y Dillom, entre otros.

"Nacido y forjado en las serranías cordobesas, Cosquín Rock emerge año a año con más fuerza, manteniendo intacta esa esencia y personalidad que conquista a nuevos públicos y reúne hasta las más distantes ideologías", aseguran en su sitio web oficial.

¿Cuándo y dónde es?

Cosquín Rock 2023 se realizará el 18 y 19 de febrero en el Aeródromo Santa María de Punilla, Córdoba.

Entradas: ¿Cuándo salen y cuánto cuestan?

Las entradas ya están a la venta.

Se pueden comprar de forma online y física. Y hay tres pases:

  •  INDIVIDUAL POR DÍA: $18.500 + CARGO POR SERVICIO 10%.

  • ABONO POR LOS DOS DÍAS: $36.000 + CARGO POR SERVICIO 10%.

  • FANATIC ROCK -espacio VIP del festival- PASE POR DÍA: $95.000 / $90.000 MENOR.

Los pases se pueden abonar en efectivo o con tarjetas de débito y crédito. Con determinados bancos, existe una promoción que permite el pago en tres cuotas sin interés.

Cabe destacar que, si elegís la compra online, podes comprar hasta cuatro entradas por cada transacción que realices. Y si preferís ir a una punto de venta físico, podés comprar todas las que quieras.

No Te Va Gustar.

Puntos de retiro

  • Córdoba: Disquerías Eden, Obispo Trejo 15.

  • Capital Federal: Arte Infernal, Punta Arenas 1864. Cerrado hasta el 8 de febrero.

  • La Guarida del Rock Corrientes 791, CABA. Lunes a Sábados 11 a 19.

  • Rosario: Donington, Sarmiento 920.

  • Villa María: Ecomúsica, San Martín 133.

Cosquín Rock 2023: grilla de artistas

artisas cosquin rock 16 01 23.webp

Martes 10/01/23

CUYOMAN de Gira por la provincia de Santa Fe

Previo a una nueva gira por el país azteca arrancan el 2023 llevando su show eléctico

a las localidades de Vera, San Justo y Santa Fe Capital del 12 al 15 de Enero.


Ya consolidado desde su formación, Cuyoman, el proyecto de los ex Karamelo Santo Pedro Rosafa (voz y guitarra), Lucas Villafañe (acordeón y coros) y Diego Aput (bajo y coros) junto a Gastón Pesce (batería), sigue dando pasos firmes y girando por todo el país. Con una clara visión a futuro Cuyoman reconstruye desde sus raíces la identidad que los llevó a destacarse en los más importantes escenarios del mundo.

 Siempre fieles a sus bases ska, reggae y cumbia, los mendocinos se reinventan en una propuesta orgánica y actual para el disfrute en 3 oportunidades por su paso provincial.

JUEVES 12 DE ENERO

Tatú Bar de Cervezas - Vera
Derecho de espectáculo: $700.-

Banda invitada: Fina Ropa Blanca

SÄBADO 14 DE ENERO

La buena Medida - Bar de amigos - San Justo

Derecho de espectáculo: $500.-

DOMINGO 15 DE ENERO

Tribus Club de Arte - Santa Fe Capital

Entrada Libre
Banda Invitada: La Santa Rosa

La gira cuenta con la producción general de RODATO ARTISTAS Y PRODUCCIONES.

Finde cuyano para mover los piecitos compadre!!!!

 

Lunes, 09/01/23

Alex Caniggia anunció que será papá junto a Melody Luz: "AHORA SÍ, Se viene bebé"

Alex caniggia padre 09 01 23.jpg

Alex Caniggia, reconocido por ser el hijo del “Pájaro” Caniggia y que hace años recorre el mundo del espectáculo -participante de Bailando por un Sueño y ganador en el Hotel de los Famosos- anunció que será padre junto a Melody Luz.

La pareja se conoció en el reality que conducen Pampita y el “Chino” Leunis hace menos de un año.

El famoso, que el próximo lunes debuta como conductor de “Los Desconocidos de Siempre” en la pantalla del Trece, dio a conocer la noticia a través de sus redes sociales. En el posteo, expresó: “AHORA SÍ, Se viene bebé. Estamos muy felices, te esperamos con muchas ansias para mimarte y llenarte de amor” comenzó diciendo.

Y agregó: “te deseamos, te buscamos y te vamos a cuidar para siempre”.

Además, la bailarina le dedicó unas palabras a su pareja: “Gracias por tu compañía, cuidados, paciencia, nunca me imaginé que fueras el papá de mi bebé pero la vida nunca deja de sorprender y es lo que más me gusta de vivirla”.

Enseguida, a través de su perfil, Melody Luz salió a cruzar a los periodistas que dieron la primicia en su momento en forma de rumor, que la pareja se encargaba de desmentir: “Bueno, ya la panza no se puede ocultar más. Estábamos esperando que llegara el momento de poder comunicarlo nosotros, porque hay algunos nefastos que se enteran y lo quieren contar antes de tiempo. Cero respeto por los tiempos y la privacidad de uno. Pero les re cabió (sic). Y estoy muy feliz de habérselo compartido yo. Y estamos muy felices de que lo sepan y de poder vivirlo con ustedes”, dijo la bailarina.

Además, lanzó otra advertencia: “No se gasten en buscar notas las cuales no piensan pagar. Mi tiempo e intimidad son primordiales y más en este momento. Dos besitos porque tres es mucha plata. Atentamente, la mamu”.

Fuente: El Litoral

Sabado, 07/01/23

Festival Nacional de Doma y Folklore: Jairo, Abel Pintos y una gran luna llena inaugural en Jesús María

Festival Nacional de Doma y Folkore 07 01 23.webp

El esperado evento tuvo su primera noche ante un anfiteatro casi colmado. El momento mágico entre el público y Abel.

La Festival Nacional de Doma y Folklore comenzó este viernes con una gran primera velada en Jesús María. Ante una luna llena esplendorosa, casi 13 mil personas vibraron al ritmo de la jineteada y los artistas que pasaron por el escenario durante toda la jornada.

Todo comenzó con el desfile de delegaciones de todas las provincias conformadas por grandes y chicos. Luego fue el turno del acto “¡Viva la patria!”, con parejas de baile que interpretaron géneros típicos del país.

Tras ello, pasadas las 22, Jairo saltó al escenario. El oriundo de Cruz del Eje cantó más de 45 minutos y cuando parecía que ya había terminado su gran show, la presentadora lo invitó a volver. “La mejor voz de Argentina” no dudó, regresó y dejó un momento que quedará grabado en todos los presentes al cantar el Ave María casi a capela.

Este primer día marcó también el inicio del Campeonato Nacional e Internacional de Jineteada, el cual se desarrollará hasta la penúltima luna. Con la compañía habitual de los payadores, los “gauchos” domaron a sus caballos ante la emoción de los espectadores.

Meibel fue el segundo número musical de la noche, seguido por Efraín Colombo y Ceibo.

HASTA QUE LEGÓ EL TURNO DE ABEL PINTOS

Tras la última ronda de jineteada de la noche, llegó a escena el momento más esperado por gran parte del público: el show de Abel Pintos. Se abrieron los portones y una multitud corrió por el campo para poder llegar lo más cerca posible del escenario mientras ya sonaba “Juntos”.

Cuando cantaba la segunda canción del repertorio, que fue “Tu Voz”, el sonido se cortó de repente y por varios minutos. Allí fue cuando el público volvió a dar una muestra de su conexión con Abel y coreó la canción como si nada hubiera ocurrido. Al solucionarse los inconvenientes técnicos, el cantante bahiense agradeció lo que había hecho “su familia” y volvió a cantar el tema desde el comienzo.

El aclamado artista bonaerense brindó un show de casi dos horas, dejándole el cierre a Sonido Xtremo y El Chipatazo

Fuente: Via Pais

Viernes 06/01/23

Dos noches a puro folklore en Recreo: llega la 32° edición del "Luna y Cuerdas"

32 Edicion de Luna y Cuerdas.webp

Con una fuerte apuesta a los eventos culturales de calidad, el Gobierno de la Ciudad de Recreo llevará a cabo una nueva edición del Festival Folcklórico.

Este año será muy significativo ya que se volverá a realizar el tradicional evento luego de la pandemia de Covid 19, que obligó a suspenderlo en dos ocasiones. Cabe destacar que, para la organización del mismo también se encuentra colaborando la “Comisión permanente del festival”.

Además de las destacadas actuaciones de los artistas, se entregará la Luna de Plata a quien resulte madrina o padrino del evento; habrá paseo de artesanos y emprendedores y variada gastronomía. La conducción estará a cargo de Roberto “Pipy” Rivero, Ivana Espinoza y Oscar Paredes.

Este año será muy significativo ya que se volverá a realizar el tradicional evento luego de la pandemia de Covid 19, que obligó a suspenderlo en dos ocasiones. Cabe destacar que, para la organización del mismo también se encuentra colaborando la “Comisión permanente del festival”.

Además de las destacadas actuaciones de los artistas, se entregará la Luna de Plata a quien resulte madrina o padrino del evento; habrá paseo de artesanos y emprendedores y variada gastronomía. La conducción estará a cargo de Roberto “Pipy” Rivero, Ivana Espinoza y Oscar Paredes.

Cabe destacar que la presentación oficial del festival se llevará a cabo el viernes 27 de enero a partir de las 19:30 en la Casa de la Historia, con la presencia de grupos musicales, medios de comunicación y música en vivo.

La grilla de la 32° edición será la siguiente: El sábado 4, a partir de las 21 horas, actuarán Ballet Atardecer, Leonel Leiva, La Guardia Urbana Folk, Juanchi Brillada, La Viola y el cierre estará a cargo de Por Siempre Tucu. En tanto, el domingo 5, está previsto que inicie a las 19.30 horas y sobre el escenario “Don Andrés Segundo Luna” se presentarán Agrupación de danza Recreo y Tradición, Carlitos Giménez, Rodrigo González, Los Hermanos Coria, Las Dos Marías, Retoños de mi Pueblo y, en el cierre de la noche, actuará Monchito Merlo.

De marcada identidad recreína, el “Luna y Cuerdas” convoca a público de la ciudad y de la gran región que se dan cita en inmediaciones de la Plaza San Martín. Cabe mencionar que el festival no siempre tuvo un espacio estable de realización sino que transitó por diferentes lugares e instituciones de la ciudad como el Centro Recreativo, el Club Atlético Huracán, el Club Central Recreo, la Plaza San Martín, el Polideportivo Municipal y desde hace algunos años, el Paseo del Centenario, es lugar que el público eligió como espacio definitivo para disfrutar en familia de este evento.

Para la ciudad, es un evento que resulta significativo desde el punto de vista cultural, patrimonial, social e histórico. La propuesta comenzó en 1986. En ese momento funcionaba la academia de guitarra de Andrés Segundo Luna y con el afán de difundir el conocimiento que iban adquiriendo sus alumnos se organizó la peña “Luna y Cuerdas”, acompañado por un grupo de padres y madres que luego constituyeron una comisión.

El festival siempre priorizó los talentos locales brindando un escenario donde pudieran lucirse y mostrar su trabajo. No obstante, su crecimiento motivó la participación de artistas de renombre, que acompañaron sucesivamente la propuesta. Así, cada año, los artistas le rinden su merecido homenaje al creador de la iniciativa y al folklore nacional.

Fuente: El Litoral

Jueves, 05/01/23

Santafesinos de veras: Soledad Pastorutti y Los Palmeras lanzan “Tu marca”

Los palmeras 5 01 23.webp

En el inicio del verano, los amantes de la cumbia santafesina tiene un motivo especial para festejar. Soledad Pastorutti anunció que este jueves estrena el video de “Tu marca”, su nueva colaboración con Los Palmeras.

La cantante de 42 años confirmó el lanzamiento del clip que grabó con Rubén DeicasMarcos Camino y el resto del grupo. De esta manera, puso primera en la temporada 2023 y confirmó que lo había revelado meses atrás, cuando contó que estuvo produciendo más temas para bailar.

Con imágenes de la “Sole” a bordo de una piragua y “Cacho” al volante de una camioneta, esta semana se presentaron los adelantos del video de ambos artistas. De esta forma, se reedita el encuentro que se produjo en 2019, cuando hicieron una versión a dúo de “La suavecita”.

“Empezó 2023 y vamos a dejar nuestra marca con Los Palmeras”, anticipó la intérprete de “Lágrimas y flores”. Así le puso fecha a un estreno “santafesino de veras” y confirmó la llegada del primer sencillo del año.

Por su lado, la banda de cumbia suma el tema a una lista de nuevos lanzamientos en el marco de sus 50 años de carrera. Hace un par de semanas hicieron algo similar con Rodrigo Tapari, que grabó “Pura infidelidad” como artista invitado en su último disco.

¿QUÉ HICIERON LOS PALMERAS CON LIONEL MESSI?

 

Al margen de la producción de canciones, Los Palmeras estuvieron en el centro de la escena mediática después del Mundial de Qatar 2022. Durante sus vacaciones de fin de año, Lionel Messi los contrató para dos fiestas diferentes en Rosario.

La semana anterior, el grupo animó el cumpleaños de 15 de la sobrina de la “Pulga” en un salón de la zona norte. Un par de días después, tocaron en el City Center para la celebración de los campeones del mundo.

Fuente: Via Pais

Miercoles 04/01/23

Festival del Pescador 2023 en Sauce Viejo: cuándo es, qué artistas se presentarán y cuánto salen las entradas

festival-del-pescador-sauce-viejo- 04 01 2023.webp

El fin de semana del 13 al 15 de enero se desarrollará una nueva edición del Festival Provincial del Pescador en el escenario Horacio Guarany, ubicado en el balneario Don Roque de Sauce Viejo. En la nota, la grilla completa de artistas que se presentarán los tres días, el valor de las entradas y cómo hacer para adquirirlas.

Luego de la suspensión de las últimas dos ediciones debido a la pandemia de covid, el fin de semana del 13 al 15 de enero se desarrollará la 37° edición del Festival del Pescador en el balneario Don Roque de la ciudad de Sauce Viejo. Se espera la participación de grandes figuras, como Abel Pintos, Soledad, Jorge Rojas y Sergio Galleguillo.

En diálogo con AIRE, el intendente de Sauce Viejo, Mario Papaleo reconoció que “estamos con mucha expectativa porque se nos viene la fiesta tan esperada en 20 días. Es muy esperada porque durante dos años no pudimos hacerla por la pandemia”.

 

Respecto a la cartelera, Papaleo destacó que “hemos tratado de buscar a los mejores. Creemos que va a ser una gran fiesta y la gente tendrá sus expectativas colmadas”. Sobre la venta de entradas, el intendente aseguró que se da “a muy buen ritmo”.

“Durante una semana, todo el mundo se pone al hombro el festival. Los cabañeros, la hotelería y el sector gastronómico porque se recibe mucha visita y se trata de dar el mejor servicio”, destacó Papaleo. Por su parte, Gabriel Lefevre, secretario de Gobierno de Sauce Viejo dijo que “estamos en la recta final después de un arduo trabajo de seis meses, con muchos nervios y ocupados para que todo salga bien”.

Qué artistas se presentarán en el Festival del Pescador

 

Viernes 13 de enero - 20 hs
Abel Pintos
Guitarreros
Efraín Colombo
Noelia Telagorri
Cordiales
Marcos Basílico
María E. Sottocorno
Uberfil Concepción
Griselda Ruiz Díaz
Abrahan Oggero
Milo
Los Zavalita
Escuela Municipal de Folklore
Gringo de Boever (humor)
Ganadores del Pre
 

Sábado 14 - 20 hs
Soledad Pastorutti
Por Siempre Tucu
Orlando Vera Cruz
Los Caldenes
Salta 3
Gabriela Roldán
Gonzalo Villarino
César Salcedo
Los Diableros
Escuela Municipal de Folfklore
Gringo de Boever (humor)
Ganadores del Pre
 

Domingo 15 - 20 hs
Sergio Galleguillo
Jorge Rojas
Monchito Merlo
Christian Herrera y Matacos
Las 2 Marías
Grupo Halo
Claudia Paiva
Laura Medina Farjat
Los hermanos Zavala
Escuela Municipal de Folklore
Gringo de Boever (humor)
Ganadores del Pre
Cuánto cuestan las entradas para el Festival del Pescador
 

Sobre el valor de las entradas, se informó que las generales tienen un valor de 3.700 pesos por noche, el combo por las tres noches cuesta 9.000 pesos, el Vip sale 10.800 pesos y la platea tiene un valor de 6.500 pesos. Los menores de 12 años abonan una entrada de 500 pesos por día, o 1500 pesos por los tres días. Los menores de 16 años deben ingresar al predio acompañados de un mayor. Los tickets pueden comprarse online a través de www.1000tickets.com.ar. Para los sauceños que adquieran su entrada en la Municipalidad de Sauce Viejo, la entrada tendrá un valor de 2.500 pesos y deberán presentar el DNI de cada entrada que deseen comprar. En el caso de las personas con Certificado Único de Discapacidad, para obtener el pase sin cargo deberán presentarse directametne en el ingreso al balneario con certificado y DNI.

Martes, 03/01/23

El Festival de Guadalupe vuelve a la Plaza del Folklore

Festival guadalupe 030123.jpg

Será los días 20,21 y 22 de enero, en la Plaza del Folklore “Padre Edgardo Trucco”. Mirá la grilla de artistas.

Desde el viernes 20 de enero, se celebrará una nueva edición del Festival Folklórico de Guadalupe en la ciudad de Santa Fe. Se trata de la edición número 35, que contará con la particularidad de volver a la tradicional Plaza del Folklore “Padre Edgardo Trucco”, luego de la pandemia.

Como siempre, será con entrada libre y gratuita, pero se pide la colaboración con pañales, que luego se distribuirán entre el Hospital de Niños de Santa Fe “Dr. Orlando Alassia” y la sala de Neonatología del Hospital Iturraspe.

Además, se recibirán alimentos no perecederos que Caritas distribuirá entre los más necesitados.

En diálogo con LT10, Carlos Roa, presidente de la Comisión organizadora del festival, dijo que están "todos muy contentos porque volvemos a la plaza luego de dos años de hacerlo en otros lugares para no perderlo. La edición N° 33 fue en el Centro Cultural Provincial y lo pasamos por televisión, y la N° 34 como pudimos en el anfiteatro del Parque Sur con público limitado. Ahora se normalizó y la gente vuelve con su reposera y la heladerita a disfrutarlo".

La agenda para el Festival:

Viernes 20/01/2023 - 21:00 Hs

  • Himno Nacional Argentino:  Ana Laura Testa

  • Canción a Guadalupe: Cordiales

  • Ballet la Urdimbre

  • Ana Laura Testa

  • Danilo Albarracín

  • Cordiales

  • Juan Fuentes

Sábado 21/01/2023 - 21:00 HS

  • Himno Nacional Argentino:  Sergio Busemi (Ex combatiente de Malvinas)

  • Canción a Guadalupe:  Destino cantor y Julia Peresson

  • Ballet Yapeyú

  • Baguales

  • Zamba Quipildor

  • Daiana Colamarino

  • Padularrosa Romero

Domingo 22/01/2023 - 21:00 HS

  • Himno Nacional Argentino:  Julia Peresson

  • Canción a Guadalupe:  Destino cantor y Julia Peresson

  • Compañía Argentina de Danzas

  • Julia Peresson

  • Destino Cantor  (tributo a Miguel Ángel Morelli)

  • Por Siempre Tucu

Fuente: Agenciafe

Lunes, 26/12/22

Los Palmeras estrenaron un nuevo video para Nochebuena: "Pura Infidelidad" junto a Rodrigo Tapari

UUGsgl_jB_1300x655__1.jpg

Este 24 de diciembre la banda de cumbia santafesina Los Palmeras estrenó un nuevo videoclip, ideal para escuchar en Navidad.

Se trata de "Pura infidelidad", que el histórico grupo lanzó junto a Rodrigo Tapari, cantante argentino que integró el grupo Ráfaga.

Del videoclip que ya suma miles de reproducciones también participa la vedette Virginia Gallardo y el modelo Hernán Drago.

Los protagonistas del videoclip.

"Escucha amigo lo que te quiero contar, Esa mujer que tanto amas te es infiel. Las perdonas y te vuelve a traicionar, La vi salir con otro hombre de un hotel", reza una parte de la canción.

Los Palmeras se están preparando para una espera presentación en una fiesta que dará Messi en Rosario. Como el año pasado, el grupo de cumbia santafesina fue elegido por el 10 argentino para tocar en su casa.

Esta oportunidad tendrá un condimento especial, ya que se producirá a pocos días de la obtención de la Copa del Mundo.

Miercoles, 21/12/22

CULTURA Y EL INCAA AJUSTARON DETALLES DE LA FUTURA ESCUELA DE ANIMACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

2022-12-20NID_276928O_1.jpeg

El lunes se realizó en Ciudad Cultural Lavardén la reunión para ultimar detalles para la localización de la Escuela de Animación y Nuevas Tecnologías de Rosario, encuentro que estuvo presidido por el ministro de Cultura de la provincia de Santa Fe, Jorge Llonch, quien fue acompañado por la secretaria de Política e Innovación Cultural, Florencia Lattuada; la subsecretaria de Educación Artística, Bárbara Zapata, y el subsecretario de Gestión Cultural, Javier Armentano.

 

En la oportunidad, Llonch expresó: “Estamos muy contentos, porque nuestra intención es que la Escuela de Animación trabaje no sólo con las escuelas de cine sino con todas las escuelas de educación artística, la escuela de danza, de teatro y de música”.

 

El ministro, en esa línea, agregó: “Para nosotros, el acceso a esta tecnología es muy importante, para que en cualquier tipo de escuela de educación artística puedan tener intervención en lo que es animación. Pensamos en animar a las escuelas de arte”.

 

El presidente del organismo nacional, Nicolás Batlle, manifestó: “Venimos a reafirmar el compromiso del Incaa por medio de la histórica Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc) para la instalación de forma presencial de la sede Rosario de la Escuela de Animación y Nuevas Tecnologías”.

 

Y añadió: “Estamos muy entusiasmados con que sea en el edificio de Lavardén y muy contentos de esta visita que hoy pudimos concretar para conocer las instalaciones del edificio”.

 

Cabe consignar que desde este año la Escuela de Animación y Nuevas Tecnologías ya viene funcionando en su formato virtual, y que en esta etapa se concretará la localización física para su funcionamiento con carácter presencial.

Martes, 20/12/22

Marginales de Alto Verde con resonancia universal

f2Ex3A6me_1300x655__1.jpg

En su novela “Nos van a comer los piojos”, que publicó Alción Editora, el santafesino Miguel Ángel Sordello construye una trama en la cual confluyen tres variables: pobreza, exclusión y delincuencia. Las tres marcan la vida de los personajes, pero no de la misma manera. Cómo siempre debe hacer la literatura que se precie de tal, emergen aquí preguntas que trasladan al lector hacia lugares incómodos, que lo interpelan: ¿Qué lleva a los protagonistas a tomar sus decisiones? ¿Qué puede hacer una personaje cuya vida arranca en contexto de inclusión? Así, en un ambiente de carencias extremas, algunos personajes hacen frente a la incapacidad para accionar y otros actúan de forma indeseable.

El espacio en el cual transcurre “Nos van a comer los piojos” es el barrio de Alto Verde, un lugar que el escritor conoce. “Pero, por sus características, podría haberse ambientado en cualquier otro barrio de Santa Fe o incluso del país. Porque, justamente, es una historia de marginalidad, abandono y delincuencia. En este caso, dado que conozco esa zona de la ciudad, me pareció interesante plantear la historia ahí. En lugares como La Boca, la calle Demetrio Gómez, los pasajes, que antes tenían número y ahora tienen nombre. Y en ciertos lugares de la ciudad, porque los personajes se van moviendo desde Alto Verde hacia otros puntos”, explicó Sordello en una entrevista concedida a este medio.

 

Los excluidos y sus decisiones

Es la historia de un muchacho, su familia y su grupo de amigos, quienes viven en un mundo opresivo y destructor que forma parte de una sociedad caníbal como la actual. “Habla de la marginalidad más absoluta, de seres excluidos por el sistema. No solo por el Estado sino por la sociedad, que ya los deja afuera desde el nacimiento. Estos personajes tienen que transitar esa vida. Pero, de todos modos, no son solo víctimas, sino que a la vez son victimarios. Porque algunos toman caminos que no son los deseables. La novela plantea esta disyuntiva: ¿Qué hacer cuando nacés en un mundo en el cual ya estás excluido? ¿Tratás de mejorar o te dejás arrastrar hacia el mundo de la delincuencia?

Al considerar este punto, Miguel Ángel se apuró en destacar que no quiso escribir una novela de crítica social. “Lo planteé con esa familia y ese grupo de personajes para que, justamente, la novela no caiga en esa categoría. No obstante, la mirada del lector hace que todo confluya hacia la sociedad actual y sus problemáticas, que son ineludibles”, explicó.

Los personajes y su ambiente

Consultado respecto a cómo construye sus personajes, Sordello afirmó que siempre parte de una base que es real, pero después cada personaje se va diagramando en función de cómo evoluciona la historia. “En este caso, al ser personajes marginales, el narrador también está metido en ese mundo. Y, como me dijo el editor de la novela, una historia así, no podría tener otro lenguaje que el que tiene”. Si bien hay, por momentos, lenguaje poético o lírico, la mayoría de la novela está contada desde la perspectiva de los personajes. “El lector se identifica con ellos porque el narrador acompaña y, por momentos, utiliza un lenguaje coloquial que forma parte de la idiosincrasia de los personajes. Si bien hay un narrador omnisciente en tercera persona, se pone a la par de ellos y cuenta las cosas desde esa perspectiva”, manifestó. Precisamente, esa búsqueda estética que guió a Sordello en la escritura de “Nos van a comer los piojos”.

Otro rasgo sobresaliente de la novela es la descripción de un paisaje alejado de lo idílico, un Alto Verde con un río seco y sucio, donde hay un olor permanente en el aire, moscas, mosquitos y un calor insoportable. “La intención fue crear un microclima para acentuar todavía más la vida miserable de los protagonistas”, cerró.

Lunes, 19/12/22

Celebridades de todo el mundo festejaron el campeonato de la Selección Argentina en Qatar

St66uYMHF_1300x655__1.webp

La Selección Argentina salió campeona del mundo en Qatar tras superar a Francia en los penales y generó la reacción de artistas y personalidades de todo el mundo. Tras el silbatazo final, cantantes, actores y personalidades que ya habían mostrado su apoyo al seleccionado salieron a festejar el nuevo logro del equipo de Messi a través de las redes sociales.

En su cuenta de Twitter, el cantautor español Alejandro Sanz publicó: “En argentina no nací, pero hoy me siento de allí. No te lo puedo explicar, porque no vas a entender. Muchachos, esto ya no es ilusión. Ganaron la terceraaaa”.

A través de Instagram, Zoe Saldaña, actriz estadounidense con papeles protagónicos en Guardianes de la Galaxia y la nueva película de Avatar, celebró y felicitó a Argentina: “ARGENTINAAAAAAAAAAAAAAA #worldcup2022”. La artista ya contó en otras ocasiones su cercanía con la cultura argentina, que se puede ver entre otras cosas en su gusto por el mate.

También en Instagram, Ricky Martin se hizo presente con un video en el que viste la camiseta de la selección y festeja la obtención de la Copa del Mundo. “Dios. Que locura. ¡Enhorabuena!” acompaño el artista puertorriqueño en su posteo.

El icónico cantante Daddy Yankee también felicitó a los argentinos por el logro a través de su cuenta de Twitter: “Felicidades Argentina y a su gran selección! LOS CAMPEONES DEL MUNDO!” escribió. Y agregó: “Felicidades a Messi, acaba de cerrar su carrera de manera histórica. “El camino es duro pero el DURO se queda en el camino”. Respeto” cerró el artista puertorriqueño.

Gabriel Boric, presidente chileno, también felicitó a los argentinos por ganar el Mundial: “Que hermoso es el fútbol. Un abrazo gigante a los hermanos argentinos. Su alegría cruza la cordillera” expresó a través de sus redes.

También René, más conocido como Residente, escribió una vez más unas sentidas palabras para los argentinos: “Ese amor pasional que no se entiende pero se siente. Ese amor exagerado por todo, sin límites. El país que en los conciertos se corea hasta los arreglos de los instrumentos de viento. El país de los abrazos mas fuertes.El país que me regaló los besos de mi hijo. Gracias por hoy” celebró el ex Calle 13.

Otra de las que salió a felicitar a los argentinos fue Aitana, cantante española, a través de su cuenta de Twitter. La artista contó: “DIOS MÍO ESTAMOS AQUÍ TODA LA BANDA DE ENSAYOS, LLORANDO CON LA FINAL. ENHORABUENA ARGENTINA”.

Sabado, 17/12/22

Marcelo Alejandro homenajeó a José Luis Perales en Rafaela

l_1671150305.jpeg

El cantante rafaelino Marcelo Alejandro Farías, se presentó el pasado sábado en el escenario móvil de la Municipalidad de Rafaela ubicado en el centro donde homenajeó al cantautor español José Luis Perales, interpretando sus grandes éxitos. Esta iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe alcanzando en redes sociales los videos del cantante las 3 millones de reproducciones. Son ocho las interpretaciones que hizo en el último tiempo: "Qué pasará mañana", "Y cómo es él", "No te vayas nunca", "Compraré’, "Quisiera decir tu nombre", "Un velero llamado libertad", "Que canten los niños" y "Te quiero". Las artistas invitadas en el homenaje realizado fueron: la joven Ariana Litvak de Moisés Ville y la niña rafaelina Julieta Landriel.

Viernes, 16/12/22

EL ROSA GALISTEO CERRÓ EL AÑO CON LA PREMIACIÓN DE SU 99° SALÓN ANUAL

2022-12-09NID_276843O_1.jpeg

El ministro de Cultura Jorge Llonch, encabezó la ceremonia de premiación del 99º Salón Anual Nacional de Santa Fe y 5º Certamen Hugo Padeletti; Estímulo a la investigación en el campo de las Artes, en el Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”.

En la oportunidad, Llonch aplaudió que “estemos presentes pudiendo celebrar el Salón. Lamentablemente, en 2020 tuvimos que suspender uno de los salones por la pandemia, pero le quisimos ganar al tiempo este año y poder tener la cantidad de salones que corresponden a esta gestión y que son cuatro. Este es el tercero, y el año que viene, vamos a celebrar el Salón número 100”.

“Por ese motivo, y dada la magnitud del acontecimiento, quiero anunciarles que los premios van a ser sustancialmente más altos que los actuales, por eso el primer premio adquisición será de un millón de pesos y los premios del Ministerio de Cultura y del Certamen Padeletti serán de cuatrocientos mil pesos cada uno. Con esto queremos comprometernos como siempre a estimular a todos los artistas que años tras años son seleccionados por jurados maravillosos” continuó el titular de la cartera cultural.

Finalmente, el ministro felicitó “a la directora, y a todos los trabajadores y trabajadoras del museo, porque el Rosa ha recibido el premio CIMAM 2022, un reconocimiento a las prácticas ejemplares en museos alrededor del mundo, lo cual nos pone muy orgullosos porque nos posiciona nuevamente entre los museos de nivel internacional”,.

Por su parte, la vicegobernadora de Santa Fe, Alejandra Rodenas, señaló que “este museo tiene cien años y representa la historia viva, no sólo de la ciudad sino también de la provincia; también representa un enclave dentro de lo que es la cultura nacional e internacional”.

“Creo que nada de esto sería posible si nuestro país no hubiera recuperado la democracia en el año 83, y que ese pacto democrático, que se volvió a poner en práctica, que se restableció, y a través del cual los artistas argentinos, santafesinos y de todo el mundo, pudieron observar a la Argentina y sentirla como un territorio de pluralidad, de respeto, de responsabilidad y, sobre todo, de ética institucional. No habría posibilidad de arte sin instituciones sólidas, por eso es tan importante el diálogo, el respeto y la pluralidad”, agregó Rodenas.

SINERGIA DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA
A su turno, la directora del Museo Rosa Galisteo, Analía Solomonoff, expresó que “cada momento siempre implica poner en juego el cuerpo y cada año repensar el formato del Salón, entender que los artistas están todo el tiempo compulsando a las instituciones a activarnos, a dar respuestas, a escuchar lo que está pasando en las calles; y creo que los salones son miradas que cada uno trae con su práctica y nos convocan a reflexionar sobre los momentos que estamos transitando”.

“El Salón sigue teniendo esa vigencia y esa potencia, sigue siendo para el museo también una experiencia de transformación. Las 24 obras que nos acompañan hoy son personas que trabajan, es un vínculo que se fortalece en este ida y vuelta; y está la posibilidad de humanizar nuestro día, establecer diálogo con el público; y este Salón contenido en los cien años del Museo es una mirada hacia adelante, y hacia atrás, que, junto con el Certamen Padeletti, generan una sinergia de producción artística y de pensamiento crítico que hacen única la experiencia del Museo Rosa Galisteo; y la experiencia de Santa Fe”, concluyó Solomonoff.

PREMIOS Y ESTÍMULOS
La resolución de los premios y estímulos del 99º Salón de Santa Fe estuvo en manos del jurado integrado por Clarisa Appendino, Camilo Guinot y Marcos Figueroa.

El Premio Adquisición Gobierno de la Provincia de Santa Fe fue otorgado a la obra “Ian”, instalación conformada por un retrato articulado y un video, de la artista Ayelén Coccoz; la cual se incorpora a la colección del Museo Rosa Galisteo, conformada por más de 2.800 obras.

Los premios estímulo fueron los siguientes:
» Premio Estímulo Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe: “Las herramientas de Julio” (cerámica) de Gabriel Baggio.
» Premio Estímulo Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”: “Línea de producción” (instalación de audiovisuales) de Paula Massarutti.
» Premio Estímulo Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe: “Los cimientos en el polvo” (tejuelas de barro) de Florencia Sadir.
» Premio Estímulo Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe: “Contrapeso” de la serie “Formas de acción” (fotografía digital) de Cintia Clara Romero.
» Premio Estímulo Universidad Nacional del Litoral: “No me olvides” de (video digital) de Juan Desteract.
» Premio Estímulo Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe: “82 (Bar en el Folies-Bergere)” de la serie “Estilo e iconografía” (fotografía) del colectivo integrado por Nicolás Martella y Manuel Fernandez.
» Premio Estímulo Pilay-Capitel: “Sin título” (lápiz sobre papel cuadriculado) de Alejandro Montaldo.

En cuanto al 5º Certamen Hugo Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes, el Jurado estuvo integrado por Jazmín Adler, Guillermo Fantoni y Lucía Stubrin; el cual resolvió por unanimidad distinguir el proyecto de la investigadora Malena La Rocca titulado “Rumor del escándalo en el Rosa Galisteo: una investigación a partir del montaje ‘Comunión’ de Juan Carlos Uviedo”. El mismo busca indagar sobre el montaje teatral realizado por el artista escénico santafesino en 1975 en el Museo Rosa Galisteo.

 

PRESENTES
El acto protocolar de entrega de premios y estímulos contó, además, con la presencia del intendente de Santa Fe, Emilio Jatón; el presidente de la Cámara de Diputados, Pablo Farías; el secretario de Gestión Cultural de la Provincia, Jorge Pavarin; el secretario de Educación y Cultura de la municipalidad, Paulo Ricci; y entre otras autoridades provinciales, municipales y representantes de instituciones intermedias.

VISITA AL 99º SALÓN ANUAL
El 99º Salón de Santa Fe se podrá visitar hasta el domingo 11 de diciembre. Los días y horarios de apertura al público son jueves y viernes de 9:00 a 12:00 y de 17:00 a 21:00; sábados, domingos y feriados de 17:00 a 21:00.

Jueves, 15/12/22

Fin de semana largo con actividades en múltiples espacios de la ciudad de Santa Fe

pgWHqlbXP_1300x655__1.jpg

El último fin de semana largo de este año llega con muchas actividades para disfrutar, con entrada libre y gratuita. Toda la oferta se encuentra disponible en agenda.santafeciudad.gov.ar y en las redes sociales de Santa Fe Capital.

La propuesta se empieza a desplegar el miércoles 7, a las 19, en el Mercado Editorial con la presentación de "Ciudad invisible. Piquete, Las Flores y sus barrios", de Miguel Ángel Dalla Fontana, quien vuelve a indagar sobre la historia de los barrios santafesinos, su identidad y sus vecinos, centrando la investigación en 15 barrios del noroeste de la capital que forman parte de lo que fue la Colonia Piquete. El encuentro estará a cargo de la profesora Adriana Crolla, y será con entrada gratuita.

Paseos turísticos

Durante la semana se podrá visitar la Manzana Jesuítica, que incluye al Colegio Inmaculada Concepción (San Martín 1540). El miércoles será en los horarios habituales, de 9.30 a 12 y de 16 a 19. El jueves 8 y el viernes 9 abrirá sólo por la tarde y las visitas guiadas serán a las 16.30 y 18; mientras que el sábado 10, abrirá sus puertas de 9.30 a 12 y de 16 a 19, con visitas guiadas a las 9.30, 11, 16.30 y 18.

Además habrá una diversa agenda de paseos guiados gratuitos por sitios emblemáticos de la ciudad. El cronograma comenzará el viernes 9 con el Paseo Peatonal. El punto de encuentro será a las 10, en Peatonal San Martín y Juan de Garay, frente al Teatro Municipal "1° de Mayo".

El sábado se llevarán a cabo dos recorridos guiados: a las 10, el Paseo Casco Histórico (punto de encuentro en Plaza 25 de Mayo; San Martín y 3 de Febrero); y por la tarde, una visita guiada al Cementerio Municipal. Será a las 20 y el punto de encuentro será en el Hall de ingreso al Cementerio, ubicado en Blas Parera 5200. Se sugiere llevar linternas.

Finalmente, el domingo 11 a las 10 se realizará Paseo Costanera. El punto de encuentro es el Faro de la Costanera Oeste.

Todos los paseos son guiados, gratuitos y pedestres, con recorridos que comprenden entre 800 y 1500 metros. El personal encargado de realizar las visitas puede ser identificado por las sombrillas verdes.
 

Viernes en el Patio Catedral

El emblemático espacio cultural ubicado en 1º de Mayo 2435, continúa con su programación gratuita para toda la familia. El viernes 9 a partir de las 20, se podrá disfrutar de los shows musicales de Quinteto Nuestro Sur, con canciones tradicionales y composiciones propias que reflejan sonoridades del candombe y la música fusión; y la fusión de indie pop/rock de Tomajök.

Para las infancias, La Gorda Azul presentará "Tiburón XXL", una aventura marítima con su estilo característico, actores, títeres y muñecos, donde nada es lo que parece y todo puede cambiar en un instante.

Tiempo Compartido, la muestra

En el Centro Experimental del Color (Estación Belgrano, Bv. Gálvez 1150), el viernes 9 a las 20 quedará inaugurada la muestra del programa "Tiempo compartido", en el que participaron Antonella Garbarino, Madalí Pizarro, Mauge Suárez y Sebastián Operto. En la línea de las políticas que viene desarrollando la Municipalidad para consolidar un mercado en las artes visuales, la muestra contará con un catálogo de las obras que estarán a la venta.

Para conocer toda la oferta se puede ingresar en agenda.santafeciudad.gov.ar y en las redes sociales de Santa Fe Capital. Crédito: Gentileza Municipalidad de Santa Fe

Las obras fueron desarrolladas durante los tres meses de este novedoso programa que lanzó este año el municipio, a partir de una convocatoria abierta; que brindó un espacio de trabajo común para desarrollar sus proyectos, además de un apoyo económico para solventar gastos y el acompañamiento de tres formadores, en diferentes aspectos: escritura, con Lucas Mercado; estrategias para la circulación de las obras y venta, con Yuyo Gardiol; y tutoría del proceso de producción, con Clara Cintia Romero.
 

Tango en tres escenarios

Todos los 11 de diciembre se festeja en nuestro país el Día Nacional del Tango, en homenaje a Carlos Gardel y Julio De Caro, íconos de una de las mayores expresiones de la cultura argentina. Para conmemorar la fecha, la Municipalidad organiza tres encuentros con entrada libre y gratuita para disfrutar de conciertos de la Banda Sinfónica, junto a Ramiro Gallo como invitado especial, de agrupaciones locales y una gran milonga que cerrará esta programación especial.

La propuesta arranca el viernes 9 a las 21, en la Sala Ariel Ramírez (Estación Belgrano, planta alta, Bv. Gálvez 1150), con Vaho, el sexteto de tango contemporáneo que aborda un repertorio compuesto exclusivamente por arreglos propios de tangos de autores y autoras de este siglo, a los que ha sumado composiciones propias del grupo, con una estética musical actual y letras que versan sobre tópicos actuales.

El sábado 10 de diciembre a las 21, será el concierto de la Banda Sinfónica Municipal, dirigida por Omar Lacuadra y Víctor Malvicino, junto al violinista Ramiro Gallo como solista invitado. El encuentro será en el Teatro Luz y Fuerza (Junín 2957). La primera parte del repertorio estará dedicada a composiciones clásicas del género mientras que en la segunda, se podrá disfrutar de la "Suite Borgeana", compuesta por Ramiro Gallo, con arreglos de Néstor Alderete, realizados especialmente para la Banda Sinfónica santafesina.

La celebración finalizará el domingo 11, con una milonga en el patio del Mercado Progreso. Será de 19 a 23, con la presencia de dos formaciones de lujo: Ramiro Gallo Quinteto y la Orquesta Típica La Biandunga. Para abrir la pista, participan las parejas integrantes del Taller de Tango que se desarrolla semanalmente en la Estación Belgrano, como parte de la oferta de Talleres Culturales de la Municipalidad. Este encuentro se origina en una iniciativa de La Biandunga, que se suma a la propuesta organizada por el municipio para celebrar al tango.
 

En el Museo de la Constitución

El espacio ubicado en Avenida Circunvalación y 1º de Mayo será el epicentro de las actividades que el municipio propone por el Día de la Restitución de la Democracia, que coincide además con el cuarto aniversario de la inauguración del Museo.

El mismo sábado 10, a partir de las 17, habrá una charla con artistas e investigadores, autores de los proyectos que se desarrollaron en el marco de la convocatoria Sala Cero, entre septiembre de 2021 y junio de este año.

A las 18.30 será la presentación de "Argentina, 1985", de Santiago Mitre, con la presencia de Mariano Llinás, guionista del proyecto; acompañado por Raúl Beceyro y Griselda Tessio. Luego de la charla se proyectará la película. La entrada es libre y gratuita.


En el Mercado Progreso

El Festival Santa Fe tiene Blues tendrá lugar el jueves 8 a las 19, con la participación de Drink Team, Mujeres del Blues, Sebastián Casís y The Polacos. Con entrada libre y gratuita se podrá disfrutar de este reencuentro con el blues que estaba previsto a comienzos de noviembre y debió reprogramarse. La iniciativa de este encuentro comenzó en 2015, a partir de un grupo de músicos santafesinos comprometidos en difundir la escena local del género.

Luego del primer Collage Emocional, que se realizó en junio de 2022, la propuesta se reedita invitando nuevos y nuevas participantes de la danza, la poesía y la música. Este nuevo encuentro será el viernes 9, a las 20, en el patio del Mercado, con un cierre musical a cargo de Matilda, el dúo de música electro pop de la ciudad de Rosario, integrado por Juan Manuel Godoy e Ignacio Molinos. Al igual que en la primera edición habrá una feria editorial y de ilustradores. Además, participarán César Juárez y Maddy en poesía performática; Catalina Lafranconi, Victoria Olivencia y Facundo Cerrudo, en poesía; Gerónimo Zuvela en música; y Valeria Fontanetto y Martina Díaz Nicola, en danza, para la performance "Fiesta".

El ciclo de Música en el Mercado, presentará el sábado 10, a partir de las 20, al autor y compositor, instrumentista, intérprete y versionador, Martín Sosa; y Gustavo de Marco, repasando canciones de sus tres discos editados de forma independiente como solista, en 20 años de carrera artística.
 

Danzas y acrobacias, en el Teatro Municipal

Las escuelas y academias de la ciudad continúan presentando sus muestras de fin de año en la Sala Mayor del Teatro Municipal. El viernes 9 a las 21, la escuela de danza Alas, Arte & Movimiento reunirá en escena el trabajo de docentes, alumnas y alumnos del espacio. La producción general de la muestra, que denominaron "Alas en movimiento", está a cargo del equipo de trabajo del espacio conformado por Mariel Barcos y Flavia Barcos. Las entradas generales se venden a un valor de $1500, en la boletería del Teatro: martes, de 17 a 21; miércoles a sábados, de 9 a 13 y de 17 a 21; y domingos, de 17 a 21.

El sábado 10 a las 21, será el turno de la muestra de baile y acrobacias Actitud (+) 2022. Las localidades tienen un costo de $1000 y también se pueden adquirir en la boletería.

Finalmente, el domingo 11 a las 21, el estudio coreográfico Vida en Movimiento presenta "Pura Vida". Las entradas se consiguen en el estudio o en la boletería del Teatro: plateas y palcos sin ubicación, a partir de los 13 años, $1500; tertulias y gradas, $1200; niños y niñas, de 5 a 12 años, $700; niños y niñas menores de 5 años, sin cargo.

Miercoles, 14/12/22

El Castagnino celebra los 85 años de la creación de su emblemático edificio

timthumb (1).jpg

El viernes 16 de diciembre, el Museo de Bellas Artes Juan B. Castagnino celebra sus primeros 85 años de vida con la inauguración, a partir de las 19, de tres muestras y espectáculos musicales en la explanada del edificio ubicado en la intersección de avenida Pellegrini y bulevar Oroño.

El actual edificio del Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino —proyectado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton— abrió sus puertas al público en diciembre de 1937 ofreciendo a rosarinas y rosarinos un espacio de exposición de arte acorde a las exigencias técnicas del momento y un recorrido claro por una sucesión continua de salas tan variadas en sus dimensiones como homogéneas en su materialidad. Fue el primer proyecto de museo pensado con arquitectura moderna en nuestro país, concretado gracias al mecenazgo de la familia Castagnino.

Celebrando esta decisión de la gestión pública de hace 85 años, tres nuevas exposiciones recibirán a los visitantes del museo: Julio Vanzo en tres actos. 1920-1944, curada por María de la Paz López Carvajal y Romina Garrido; Marcelo Villegas. El color, la forma y el vacío y, Jorge Vila Ortiz y Dorita Schwieters: recorridos de dos jóvenes pintores (Rosario, Roma, París), curadas éstas últimas dos por Guillermo Fantoni. Cabe remarcar que las muestras podrán visitarse hasta abril de 2023.

A las 21:30, en la explanda del museo, se presentará Manu Piró en concierto y a partir de las 22:30 Charlie Egg Dj Set musicalizará la fiesta aniversario. Acompañarán la velada la Cámara de Foodtrucks de Rosario y Salvador Maestro heladero.

 

Sobre el museo

El edificio, que consta de 31 salas de exhibición, cuatro reservas de obras de arte, auditorio, biblioteca, talleres de conservación y restauración, tienda y áreas de servicios para el público, fue proyectado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton y donado a la ciudad por Rosa Tiscornia de Castagnino, en memoria de su hijo Juan Bautista, quien fuera coleccionista y miembro de la Comisión de Bellas Artes.

Inaugurado el 7 de diciembre de 1937 en su emplazamiento actual, el Museo Municipal de Bellas Juan B. Castagnino surgió a partir del vínculo entre la iniciativa privada y el gobierno municipal. Es heredero del antiguo Museo Municipal de Bellas Artes, fundado en 1920 y que fuera impulsado por la Comisión de Bellas Artes con el objetivo de promover el arte local y nacional.

Hoy, el edificio y la colección del Museo Castagnino+Macro —con más de 4.745 piezas— son testigos y herencia de su moderna concepción de las prácticas museísticas y ambos afirman los lineamientos que dirigieron la misión de la institución desde sus orígenes y que rápidamente convirtieron al museo en un polo artístico de referencia nacional.

 

Noche de artistas

Manu Piró

Con la canción popular como bandera, Manu Piró federaliza su género escondido entre modismos de épocas teñidas de música urbana. Con 24 años el rosarino y su pop triste proponen una sonoridad pegadiza pero con una lírica sensible. Actualmente Manu Piró acumula 21 tracks, 20 videoclips y varias colaboraciones con artistas. Su música suena como cortina en importantes medios de comunicación como Canal 13 y Telefé, fiestas pop y radios de Rosario y, su nombre se ve como headliner en festivales, convirtiéndolo en un emblema rosarino del pop.

Charlie Egg

Músico y productor, pionero de la música electrónica en la ciudad de Rosario. Fundador de Sinapsis y miembro del colectivo cultural Planeta X con el que publicó numerosos discos atravesando géneros como la electrónica experimental, el post-rock o el pop entre tantos otros. Incursionó también en la musicalización audiovisual en filmes como Triple Crimen, el documental dirigido por Rubén Plataneo o Vangart una obra con dirección de James Santos (Cirque du soleil).

Martes, 13/12/22

Remontar el río como los antiguos expedicionarios

463580_barco.jpg

La figura del Paraná. Eso quiere decir Paraná Ra'anga, en guaraní. Y eso es lo que fueron a buscar un grupo de expedicionarios a bordo de la nave Paraguay cuando en marzo de 2010 zarparon desde el Río de la Plata para navegar durante un mes la vena de este poderoso río hasta Asunción del Paraguay. Aquella fue una verdadera búsqueda científico cultural que arrojó un una colección de producciones de todo tipo: músicas, letras, investigaciones, estudios, fotografías. Y hoy, a 12 años de aquella aventura, se realizó un conversatorio en el Museo de la Constitución de Santa Fe, con dos de los expedicionarios.

Graciela Silvestri y Martín Prieto comentaron los antecedentes de la expedición y las proyecciones del viaje, en un evento abierto a la comunidad llevado a cabo en el Auditorio, bajo la coordinación del arquitecto local Luis Müller. La actividad fue este miércoles, en el marco de la Agenda 2022 del Instituto de Estudios Avanzados del Litoral (IEA Litoral) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).

"La idea original fue de Martín Prieto", reconoce Silvestri. "Vino a hablar conmigo, porque yo había escrito para mi tesis doctoral el libro El color del río, sobre los paisajes fluviales", recuerda, y dice que "la idea de paisaje no es sólo geográfica o ambiental, sino cultural".

-¿Cuál es el color del río Paraná?

-Eso es lo que fuimos a descubrir. Y nos encontramos con que no tiene uno, sino muchísimos colores. El Alto Paraná llega hasta San Pablo y hasta Brasilia, por lo tanto atraviesa muchas geografías y paisajes, y tiene muchos colores. Cuando llegamos al Bermejo, que desemboca en el Paraná, nos sentamos todos a ver esos colores rojos, por ejemplo.

-¿Quiénes estaban a bordo?

-Además de la verdadera tripulación que comandaba el barco, había una gran variedad de personas. Ya no existen más los antiguos naturalistas, como Humboldt, que sabían de todo: podían reconocer las lenguas indígenas, las plantas, los animales, los pueblos, las ruinas, todo. Por lo tanto tuvimos que invitar a una tripulación variada que resultó ser de 40 personas. Algunos sólo hicieron un tramo, porque no disponían de tanto tiempo. Había un historietista, que fue toda una adquisición. También un cocinero, porque el paisaje también es una cuestión de gustos, de sensaciones. Y nos enseñó a cocinar a todos. También había músicos, estaba Jorge Fandermole, un ruidista que grabó debajo del agua, cineastas, pintores, fotógrafos, poetas, historiadores, geógrafos, antropólogos, ingenieros y arquitectos.

-¿Qué resultado arrojó esa variedad de personas?

-No pedimos que piensen un artículo con una hipótesis antes de abordar el barco, porque para ello no se precisa viajar. Por el contrario fue abierto a lo que se quiera percibir. Hubo una producción muy importante. Pero no terminó allí. Porque muchos de nosotros continuamos produciendo otras piezas en derredor del río. Yo, por ejemplo, llevé algo de esto a Harvard, en una ponencia.

Cambia el paisaje

Navegar el río Paraná en toda su extensión argentina es navegar el Litoral del país. Y ese paisaje no es homogéneo. Cambia el paisaje y con ello cambia la cultura, el lenguaje, los hábitos, la relación con ese río, la arquitectura, es decir que cambia lo que se ve, lo que se percibe, lo que se siente. Cambia la temperatura y la naturaleza.

"El tema de la lengua es muy interesante", apunta Silvestri. "A medida que uno avanza por el Paraná hacia el norte comprueba como va cambiando la musicalidad de las palabras, el acento, y el lenguaje", cuenta. "Cada vez que bajábamos en una nueva ciudad reconocíamos todas estas identidades. Corrientes tiene el canto guaraní, y qué decir cuando se llega a Asunción, a donde se habla la mitad guaraní y la otra mitad, castellano".

Esta expedición emuló la del primer expedicionario del Paraná, Ulrico Schmidl, quien al avanzar por esta geografía iba apuntando notas sobre lo que percibía. "La idea original era reproducir ese viaje, pero nos encontramos con un problema de perspectiva: nosotros ya no consideramos a los conquistadores como valientes que vinieron a abrirnos la cabeza. Y al mismo tiempo reconocemos que esta es parte de nuestra historia", dice Silvestri.

-Para nosotros fue una experiencia inolvidable. Los que allí estuvimos todavía mantenemos contacto entre nosotros. Nos escribimos, compartimos, y hasta hace poco teníamos archivos compartidos. Se hicieron muestras en todas partes del país y de España. Se generó una amistad que todavía continúa.

-Esta expedición ¿fue un hito cultural?

-Creo que sí. No sabíamos lo que iba a pasar. Y hoy no se si tendremos la oportunidad de hacer otra vez un viaje de este estilo. Hay un poema de (Alejandría Constantino) Cavafis que dice "no esperes que Itaca te enriquezca, lo que te enriquece es el mismo viaje", palabras más, palabras menos.

"Ten siempre a Ítaca en tu mente. / Llegar allí es tu destino. / Mas no apresures nunca el viaje. / Mejor que dure muchos años / y atracar, viejo ya, en la isla, / enriquecido de cuanto ganaste en el camino / sin aguantar a que Ítaca te enriquezca".

Lunes, 12/12/22

LA SINFÓNICA DE SANTA FE CIERRA SU TEMPORADA CON LA 9ª DE BEETHOVEN EN EL CONVENTO DE SAN FRANCISCO

2022-12-12NID_276850O_1.jpeg

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, cerrará su Temporada 2022 el viernes 16 de diciembre. El escenario será el histórico Convento de San Francisco (Amenábar 2557 - Santa Fe).

 

El horario de inicio será a las 20:00, una hora antes de lo habitual. La entrada al concierto sinfónico-coral será libre y gratuita.

 

En el evento, dirigido por el maestro Silvio Viegas, la sinfónica compartirá escenario con el Coro Polifónico Provincial de Santa Fe como agrupación invitada y en la misma condición actuarán cuatro solistas vocales argentinos: la soprano María Antonela Magani, Betina Briasco como mezzosoprano, el bajo Christian Peregrino y Arnaldo Quiroga como tenor.

 

El repertorio contemplará una sola obra que será la majestuosa Sinfonía Nº 9 en re menor, Op. 125 de Beethoven, también conocida como “Coral”.

 

MÁS DE UNA DÉCADA DESPUÉS
La última vez que la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe actuó en el Convento de San Francisco, también con un concierto sinfónico-coral, fue hace trece años, el 19 de septiembre de 2009.

 

En esa oportunidad estuvo acompañada por el Instituto Coral de la Provincia de Santa Fe y dirigida por un invitado, el maestro argentino José María Sciutto. Los solistas vocales también invitados fueron Susana Caligaris (soprano), Gabriela Kreig (mezzosoprano), Omar Fontana (tenor) y Claudio Rioja (barítono).

 

En el programa de aquel entonces se pudo escuchar la Misa KV 220 “Spatzen Messe” (Mozart), la Sinfonía N° 5 en Re menor. Op. 107 (Mendelssohn) y El Canto que sigue (Grela).

 

EL DIRECTOR Y LOS SOLISTAS VOCALES
Silvio Viegas

En enero del año 2022, el maestro brasileño Silvio Viegas se convirtió en el director titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina), ocupando el cargo que previamente ostentó el alemán Walter Hilgers. Es también el director principal de la Orquesta Sinfónica de Minas Gerais (Brasil) y maestro de dirección orquestal en la Escuela de Música de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Fue director principal de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro y director artístico interino del mismo teatro por ocho años.

 

Ha trabajado en más de treinta óperas, entre las que destacan: El Holandés Errante, Porgy and Bess, L'Italiana en Algeri, Le Nozze di Figaro, Carmen, Romeo y Julieta, Lucia Di Lammermoor, Otello, Falstaff, Il Guarany, Salomé y Tosca.

 

Como invitado, aparte de haberse presentado en el podio de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dirigió varias agrupaciones como la Orquesta Arena de Verona, la Sinfónica de Roma, la Orquesta Estable del Teatro Colón (Argentina), la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, la Sinfónica del SODRE (Uruguay), la Filarmónica de Montevideo y las más prestigiadas orquestas de Brasil.

 

Maria Antonela Magani

Soprano. Nacida en la ciudad de Santa Fe, comenzó sus estudios de técnica vocal con la profesora Ana Cancelliere. Desde 2008 integra por concurso, la cuerda de Sopranos del Coro Polifónico Provincial de Santa Fe. En el 2012 fue becada, mediante oposición, para participar en la “Opera Estudio” perteneciente al Teatro Argentino de La Plata. En 2013 interpretó “Escenas de Boheme” en dicho teatro.

 

En 2014 interpretó junto a la Camerata Académica del Teatro Argentino de La Plata, “Stabat Mater” de G. Pergolesi. Ese mismo año participó de la zarzuela Luisa Fernanda, interpretando precisamente a Luisa Fernanda. Enmarcada en el programa Nacional Opera Federal, participó de la Opera Haensel y Gretel de E. Humperdinck, interpretando el Rol de Bruja Mazapán en las provincias de Santa Fe, Corrientes y Mendoza.

 

En 2017 fue seleccionada para integrar el elenco de la Ópera “El Arcón de Sancho Panza” de R. Amy – O. Escalada, interpretando el Rol de “Dulcinea”. En septiembre de 2021 ingresó por concurso en calidad de personal no permanente, a la planta del Coro Municipal Ciudad de Santa Fe.

 

Betina Briasco

Mezzosoprano. Nació en Baradero, Bs. As. Comenzó sus estudios musicales en violín en el Conservatorio Carlos Guastavino de la ciudad de San Pedro, Bs. As., donde también integró el coro "Miguel Angel Constanzo" dirigido por Mauricio Cimini. Cursó la carrera de Dirección Coral en la Facultad de Humanidades y Artes de la U.N.R. Estudió técnica vocal y repertorio en canto lírico. Ha realizado cursos en canto, en dirección y arreglos corales y en artes escénicas.

 

Actualmente se desempeña como preparadora vocal en el Coro Sara Faisal y como asistente de dirección en el Vocal Son Mayor. Es integrante reemplazante de la cuerda de Contraltos de Coro Polifónico Provincial de Santa Fe y del Coro Municipal de la ciudad de Santa Fe. Ha participado en conciertos solistas en el Ciclo Quena Barbarich, en el Foyer del Teatro el Círculo, en el Museo Castagnino de Rosario y en la Biblioteca Argentina, entre otros. Ha sido parte de numerosos proyectos musicales como coreuta y solista.

 

Se ha desempeñado en roles de óperas como Rigoletto de G. Verdi, Bodas de Fígaro de W. A. Mozart, Dido y Eneas de H. Purcell, The Tempest de H. Purcell y L'Euridice de G. Caccini, entre tantas otras.

 

Christian Peregrino

Comenzó sus estudios vocales en 1993 con Carlos Acha en técnica vocal y con la Flora de Vera en lenguaje musical. En 1995 ingresó al Instituto Superior De Arte del Teatro Colón donde se perfeccionó con Ricardo Yost y Marina Ruiz.

 

Hizo su debut como solista en el Teatro Colón en la temporada 2002 en la ópera La Condenación de Fausto en el rol de Brander. También participó en temporadas del Teatro Argentino de La Plata en numerosas óperas. A su vez, actuó en muchas oportunidades para Buenos Aires Lírica.

 

Desde 2012 participa de las temporadas de Teatro Municipal de Santiago de Chile.

 

En 2019 actuó en el Royal Opera House de Muscat (Oman) junto a José Cura y Elena Maximova en la ópera Carmen y de la misma manera en la 9na Sinfonía de Beethoven bajo la batuta del mismo José Cura.

 

En mayo de 2022 interpretó el Zaccaria de Nabucco en el Teatro Colón excelente crítica y regreso al Royal Opera House de Muscat para participar de la producción de Rigoletto de Franco Zeffirelli junto a Ambrogio Maestri.

 

Arnaldo Quiroga

Tenor. Nacido en Salta, inició sus estudios en la Escuela Superior de Música “Josó Lo Giúdice”. Continuó sus estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

 

Participó como solista en producciones como: Lakme, Lelixir d'Amore, Aida, La Traviata, Macbeth, Eugenio Onegin, Romeo y Julieta, Don Carlo, Gianni Schichi, Il Trovatore, Attila, Madame Butterfly, I Lombardi Alla Prima Crociata, Lucia Di Lammermoor, Novena Sinfonía de Beethoven, Te Deum de Bruckner, Le Petite Messe Solennelle de Rossini, Segunda Sinfonía de Mendelsshon y Misa Solemnis.

 

Se presentó en los siguientes teatros: Argentino de La Plata, Teatro Colón, Teatro el SODRE de Montevideo, Teatro San Martín de Tucumán, Teatro Independencia de Mendoza y Teatro Provincial de Salta.

 

Participó en el Festival Martha Argerich en el Teatro Colón y en el Concierto Homenaje a los cien años del Teatro Colón, en la denominada “Noche de los Jóvenes".

 

Actualmente es integrante del Cuerpo Estable del Teatro Argentino de La Plata.

Sabado, 10/12/22

SANTA FE PARTICIPÓ DE LA “NOCHE DE LAS CASAS DE PROVINCIA”

2022-12-07NID_276836O_1.jpeg

La Casa de la Provincia de Santa Fe se sumó este viernes a la 10° edición de “La Noche de las Casas de Provincia”. Es una propuesta federal en la cual todas las casas de las provincias, abren sus puertas en la Ciudad de Buenos Aires exhibiendo todas sus potencialidades. Santa Fe se lució en un festejo al aire libre, que tuvo música, cultura, gastronomía, juegos, sorteos y el Museo del Rock.

 

El evento contó con la presencia destacada de músicos consagrados del pop y del rock de las últimas décadas como Litto Nebbia, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Rubén Goldín, Patricia Gómez, Silvio Astier, Dúo Madre Luz, Itatí Barrionuevo y un cierre que hizo bailar a todos con la Comparsa de Vera.

 

Al respecto, la secretaria de Gestión Federal y delegada de Gobierno de la Casa de Santa Fe, Candelaria González Del Pino, sostuvo que “pudimos disfrutar de músicos y artistas representativos de toda la provincia. También se pudo mostrar la gestión a través de los stands que se instalaron, donde pudimos contar a todos los que nos visitaron qué estamos haciendo en Santa Fe y cuáles son los atractivos que tiene la provincia para recibirlos”.

 

Unos de los principales atractivos de la noche fue el Museo del Rock, un proyecto itinerante que reúne memorabilia de artistas fundacionales del rock de autor en español. Esta muestra, que se inauguró el 2 de diciembre, se podrá visitar hasta el 16 de diciembre, de lunes a viernes de 10 a 15 horas en la Casa de Santa Fe (25 de mayo 178, CABA). La entrada es libre y gratuita.

 

Además, quienes visitaron la Casa de Santa Fe pudieron participar de sorteos y degustar productos regionales, fiambres y bebidas, hasta los míticos alfajores santafesinos. También pudieron conocer los productos del LIF, así como su historia y trayectoria.

 

La cultura, el turismo y el arte santafesino tuvieron un rol protagónico en una noche que tradicionalmente une a todo el país, en una gran fiesta federal.

Viernes, 9/12/22

EL ROSA GALISTEO RECIBIÓ EL “PREMIO A LAS PRÁCTICAS MUSEÍSTICAS DESTACADAS”

2022-12-07NID_276833O_1.jpeg

El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de Santa Fe, fue seleccionado por el Comité Internacional de Museos y Colecciones de Arte Moderno para recibir la distinción CIMAM 2022 “Outstanding Museum Practice Award” (OMPA), un reconocimiento a las prácticas ejemplares en museos alrededor del mundo.

El Museo Rosa Galisteo nuevamente recibe un premio de una institución internacional de gran prestigio que pone en valor la innovación en la gestión del espacio de la mano de su directora Analía Solomonoff.

A la par, señala la puesta en práctica de su plan museológico desde el cual se propone repensar críticamente el espacio, abrirse a la comunidad, accesibilizar la colección, activar el patrimonio y la memoria institucional a partir de la mirada de especialistas, pero también de la mano de un programa público con eje pedagógico que convida conversaciones y experiencias con una diversidad de comunidades.

El galardón es un reconocimiento al trabajo del equipo del Museo que encarna el servicio cultural y que diariamente lleva adelante sus tareas con profesionalismo y afecto; a la comunidad de artistas, investigadores, curadores, educadores, estudiantes, con quien cotidianamente se construye el espacio; a las instituciones públicas y privadas con las que el Museo dialoga, crea y colabora para la expansión del campo cultural desde Argentina; y en particular a la Asociación de Amigos del Museo Rosa Galisteo y las autoridades del Ministerio de Cultura de la provincia que acompañan la gestión.

CIMAM 2022 - OMPA

El International Committee for Museums and Collections of Modern Art (CIMAM) es una Organización afiliada al ICOM (Consejo Internacional de Museos). CIMAM es la única red global de expertos en museos de arte moderno y contemporáneo en el campo.

El proceso de selección del premio se inició con una convocatoria internacional abierta, en la cual se registraron 15 nominaciones provenientes de instituciones de América Central y del Sur, Asia, África y Europa.

El Museo Rosa Galisteo fue propuesto por Francisco Lemus, jefe del Departamento de curaduría; Alejandra Aguado, jefa de Patrimonio y Clarisa Appendino, coordinadora del Departamento de curaduría del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Luego de analizar las candidaturas, la Junta CIMAM acordó por unanimidad reconocer al Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” con uno de los tres premios a las prácticas museísticas destacadas.

El resultado fue anunciado durante la Asamblea General de CIMAM, celebrada el pasado 13 de noviembre en Palma de Mallorca, España. Allí, Suzanne Cotter –miembro de CIMAM y directora de la Junta OMPA– comunicó que “la simple pero clave pregunta para definir a los nominados fue: ¿Qué podemos aprender de estos museos?”. En este sentido, los premios “Outstanding Museum Practices” reconocen a las instituciones sus prácticas continuas y en evolución, y su voluntad de crear modelos alternativos a las persistentes estructuras patriarcales y coloniales del museo europeo.

Los museos premiados ponen en acción un empoderamiento mutuo entre el museo y los públicos a los que buscan servir. La Junta destacó al Museo Rosa Galisteo como ejemplo de museo local que se expande más allá de sus límites y a través de los estrechos vínculos con su región, inspira a sus pares del centro.

En su argumentación sostienen que “Los miembros del comité del OMPA valoran su continua búsqueda para inspirar a otros museos locales, y el rol que adopta para promover estrategias para reimaginar las colecciones de arte de cualquier período, que pueden volverse relevantes para visitantes y artistas”.

Asimismo destaca que el Museo ha promovido espacios alternativos para el intercambio social e intergeneracional; y activa el acceso a experiencias novedosas y fuera de lo convencional.


UN MUSEO ES MÁS QUE UN PATRIMONIO

La Junta CIMAM hace referencia a la muestra de gran escala “Museo Tomado” en exhibición desde 2018, que activa la colección, archivo y biblioteca, colapsando la separación histórica entre “guardado” y “exhibido” y transparentando el acervo. 

“Museo Tomado” brinda a toda la comunidad la oportunidad de interactuar con las obras que resguarda el Museo provincial, fortaleciendo el acceso democrático al patrimonio, que se cuenta como uno de los más importantes en Argentina y Latinoamérica.

A la vez incluye un conjunto de acciones que exponen el día a día de la gestión de un museo, las tareas cotidianas de conservación y restauración, catalogación e investigación, comunicación y extensión, mantenimiento y montaje, y la multiplicidad de estrategias pedagógicas posibles: recorridos mediados, seminarios, talleres, muestras itinerantes y activaciones que promueven la participación de los distintos públicos.

Entre ellas se pueden mencionar “Un viaje por el Rosa”, “Jueves Rosa”, “Plataforma Rosa Accesible”, “Mujeres en El Rosa”, “Trueque” del colectivo Barrio sin Plaza, así como la inclusión de la institución en el Programa ministerial de formación “Residencias Culturales”.

Inaugurado en 1922, el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez es un museo público, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de Santa Fe. Cuenta con una colección   de más de 2700 obras, considerada por críticos e investigadores como una de las más importantes del país, y con una biblioteca y un archivo especializado.

Desde 2016 el cargo directivo se cubre por concurso abierto. El plan museológico, llevado a cabo por un equipo interdisciplinario, está atravesado por una impronta pedagógica activando el espacio y la colección en vínculo con el territorio y la comunidad. Su Salón Nacional dialoga con las y los artistas argentinos y con las prácticas contemporáneas.

Con Certamen Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes se consolida como plataforma de pensamiento crítico. Recibió reconocimientos de Ibermuseos Educación (2019) y de Fundación Williams (2019) y de Fundación Konex (2012-2022).

Jueves, 8/12/22

HABRÁ FESTEJOS EN LA CASA DE LOS GOBERNADORES EN EL MARCO DEL DÍA NACIONAL DEL TANGO

2022-12-07NID_276828O_1.jpeg

La Casa de los Gobernadores, organismo dependiente del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe, convoca a la comunidad a formar parte este domingo de los festejos por el Día Nacional del Tango, que tendrán lugar en los jardines de la residencia.

 

En la Argentina, desde 1977, se reconoce el 11 de diciembre como el Día Nacional del Tango en conmemoración al nacimiento de dos de sus máximos exponentes: el compositor Julio de Caro y el cantante, actor y compositor Carlos Gardel.

 

Las actividades previstas para ese día contarán con dos instancias. Primeramente habrá una clase de tango, de 16:30 a 18, coordinada por la bailarina, coreógrafa y profesora de tango Carolina Jador, quien facilitará herramientas para introducir al público en la Milonga, el Tango y el Vals.

 

Posterior a la clase, de 18 a 19, los participantes podrán disfrutar de milonga libre con música en vivo a cargo de la cantante, actriz y profesora de música Luciana Tourné, quien estará acompañada por los músicos Juan Aneiros Monti en piano y Ariel Micol en bandoneón.

 

La cita es en los jardines de Casa de los Gobernadores (Bv. Gálvez 1274). La entrada es gratuita y no es necesario sacar turno para asistir. La actividad es para todas las edades y no hace falta tener experiencia para participar.

Miercoles, 7/12/22

Santo Tomé se prepara para vivir un "Paso del Salado" inolvidable

q-l6lA0Ur_1300x655__1.jpg

Los días 9, 10 y 11 de diciembre se desarrollará la 50ª edición del Festival Folklórico Paso del Salado que organiza la Municipalidad de Santo Tomé, a través de la Comisión Municipal de Folklore.

El encuentro se llevará a cabo con entrada libre y gratuita, a partir de las 19.00 horas, en su escenario natural junto al río Salado, en el anfiteatro Martín Miguel de Güemes.

En el año de su 50º aniversario, el Paso del Salado contará con la participación de artistas y conjuntos consagrados del folklore nacional, como Canto 4, Dúo Coplanacu, Peteco Carabajal y Monchito Merlo.

Organiza la Municipalidad de Santo Tomé, a través de la Comisión Municipal de Folklore.

Junto a ellos, se harán presentes sobre el escenario los ganadores del pasado Certamen Pre Cosquín sede Santo Tomé, junto a destacados artistas y academias de danzas locales.

En cuanto a otros atractivos que tendrá el evento, el público podrá disfrutar de una Feria de Artesanías y un amplio servicio de buffet a cargo de las agrupaciones folklóricas que participarán de la velada.

Se recomienda a los y las asistentes llevar sillas para disfrutar del espectáculo con mayor comodidad.

Programación

Viernes 9/12:

  • Lautaro Molinaro (Ganador del certamen Pre Cosquín en el rubro Solista Instrumental)

  • Academia de Danzas Renacer

  • Academia de Danzas Reflejos de Tradición

  • Compañía de Danzas Mancebos

  • Dúo Gisela y Ramón

  • Julieta Loza

  • CANTO 4

Sábado 10/12:

  • Dúo Beldades (Ganadores Pre Cosquín Rubro Dúo)

  • Academia de Danzas Homenaje a la Tierra

  • Academia de Danzas Tras la Huella

  • Asociación folklórica Raíces Argentinas.

  • Grupo Waynas

  • Grupo Remanso Federal

  • DÚO COPLANACU

  • PETECO CARABAJAL

Domingo 11/12:

  • Rodrigo González (ganador del certamen Pre Cosquín en el rubro Solista Vocal)

  • Luis Rolón (ganador del certamen Pre Cosquín en el rubro Tema Inédito)-

  • Celeste Chatelain

  • Los Zabalitas

  • Academia Lumbre Popular

  • Academia Defensores de la Tradición

  • Academia Los Changuitos

  • Pareja de baile Leite / Benítez, ganadora del certamen Pre Cosquín en el rubro pareja estilizada.

  • Ballet Martin Fierro, ganador del certamen Pre Cosquín en el rubro Conjunto de Baile Folklórico.

  • Homenaje a Miguel Ángel Morelli y Orlando Vera Cruz

  • Presentación del Taller de Tango Leandro Lígori en homenaje al Día Nacional del Tango.

  • MONCHITO MERLO

50 ediciones promocionando talentos

Tras el éxito de su primera edición en el año 1967, el Festival Folklórico Paso del Salado se fue consolidando en la agenda cultural permanente de la ciudad, dando cuerpo a la condición de Santo Tomé como Capital Provincial del Folklore.

Entre las principales figuras que surgieron de este escenario cabe mencionar a Miguel Ángel Morelli y Mariel Trimaglio, hoy ya reconocidos popularmente.

En tanto, también han pasado por el festival, pero en calidad de animadores del encuentro, artistas de la talla de Antonio Tarragó Ros, Horacio Guarany, Teresa Parodi, Soledad, Jairo, Los Nocheros, Rubén Juárez, Sergio Galleguillo, Los Tekis, Abel Pintos y Los Tucu Tucu, entre otros.

Martes, 6/12/22

“Arte político y museo” será eje de investigación en el Rosa Galisteo

Prensa-V-Padeletti-2.jpg

El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, dependiente del ministerio de Cultura, anuncia el resultado del V Certamen “Hugo Padeletti. Estímulo a la investigación en el campo de las Artes”. El Jurado -integrado por Jazmín Adler, Guillermo Fantoni y Lucía Stubrin-, resolvió por unanimidad distinguir el proyecto de la investigadora Malena La Rocca titulado “Rumor del escándalo en el Rosa Galisteo: una investigación a partir del montaje ‘Comunión’ de Juan Carlos Uviedo”. El mismo busca indagar sobre el montaje teatral realizado por el artista escénico santafesino en 1975 en el Museo Rosa Galisteo.

La Rocca recibirá una asignación de $300.000 para desarrollar la investigación, para lo cual tendrá 11 meses a partir de la fecha de premiación. Esta iniciativa del Ministerio de Cultura es un estímulo al pensamiento crítico, a la vez que activa el archivo y memoria institucional a partir del encuentro de nuevas miradas, proponiendo conversaciones y posibilidades de lecturas.

Malena La Rocca es Profesora de Historia por la Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires (FFyL-UBA), Magíster en Investigación en Humanidades por la Universidad de Girona y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Su tesis se focaliza sobre los vínculos entre los activismos y la experimentación artística durante la última dictadura militar. Obtuvo becas de investigación de posgrado de la Fundación Santander y de la UBA. Ha colaborado en la investigación curatorial de Perder la forma humana (2012) Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid y Con la provocación de Juan Carlos Uviedo (2015) Museo Universitario Arte Contemporáneo de México. Es integrante del Grupo de estudio sobre arte, política y cultura en la historia reciente coordinado por Ana Longoni (UBA) y del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (México). Además, se desempeña como docente en FFyL-UBA.

Arte político y museo
El Jurado del V Certamen Padeletti se reunió de forma virtual para la evaluación de las 12 investigaciones postuladas y su resolución se dictó de forma unánime a favor del proyecto “Rumor del escándalo en el Rosa Galisteo: una investigación a partir del montaje ‘Comunión’ de Juan Carlos Uviedo”, de la investigadora Malena La Rocca.

Sobre el proyecto ganador, el Jurado destacó que “(…) presenta un recorte coherente y original en el cual vincula las artes escénicas y el ámbito experimental santafesino -y por ende las dimensiones nacionales e internacionales- desde la perspectiva del movimiento homosexual a mediados de la década del setenta.” A su vez, subraya “Este período ha sido escasamente estudiado en relación a la historia de El Rosa y, en este sentido, constituye un aporte historiográfico desde la mirada del arte político y las prácticas museológicas.” En relación a la investigadora, el Jurado encomia “la trayectoria de la investigadora en torno a las temáticas que propone y los modos de abordaje incorporando el rumor como estrategia metodológica para desplegar su trabajo.”

Sobre el Jurado
Jazmín Adler es Doctora en Teoría Comparada de las Artes por la UNTREF y Licenciada en Artes por la UBA. Se desempeña como docente en carreras de grado y posgrado en UNTREF, FADU-UBA y UNSAM. Es Directora del Posgrado “Tecnologías en el Arte Contemporáneo” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, y del grupo de investigación «Relatos contrahegemónicos en el arte contemporáneo: prácticas, imaginarios e historiografías en las fronteras del arte, la ciencia y la tecnología”, radicado en UNTREF. Miembro del Colectivo Ludión: exploratorio latinoamericano de poéticas/políticas tecnológicas (FCS – UBA). Es autora de los libros Arte, Ciencia y Tecnología en el ICI-CCEBA: del impulso del video a las inteligencias artificiales (2021), En busca del eslabón perdido: arte y tecnología en Argentina (2020) y Redes de energía: arte argentino contemporáneo (2018), y compiladora de Desmantelando la máquina: transgresiones desde el arte y la tecnología en Latinoamérica (2021). En 2020 recibió una beca de investigación postdoctoral del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) en el programa de nuevos medios de la Universität der Künste, Berlín. Actualmente integra el equipo curatorial de Planetary Atoll, una exposición dedicada al arte digital latinoamericano financiada por the Senatsverwaltung für Kultur und Europa des Landes Berlin, en el marco del proyecto Magical Hackerism, co-organizado por panke.gallery y SAVVY Contemporary (Berlín).
Guillermo Augusto Fantoni es Doctor en Humanidades y Artes con mención en Historia, miembro de la Carrera del Investigador Científico del Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Rosario y profesor titular de Arte Argentino en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Dirige el Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano en la misma casa de estudios y tiene a su cargo la edición de la revista Separata. Es autor de varios libros así como de numerosos artículos y ensayos publicados en volúmenes y revistas especializadas del país y el exterior.
Lucía Stubrin es Doctora en Teoría e Historia de las Artes (UBA) y Licenciada en Comunicación Social (UNER). Autora del libro Bioarte. Poéticas de lo viviente (EUDEBA-EDUNL, 2020). Profesora de Semiótica (UNER) y Epistemología de las Artes Visuales (UNL). Integra el colectivo Ludión: Exploratorio Latinoamericano de Poéticas/Políticas Tecnológicas (IIGG-UBA). Su área de investigación es la problemática arte-ciencia-tecnología con énfasis en las ciencias de la vida y el bioarte. Ha obtenido becas nacionales e internacionales y premios de investigación y curaduría en arte contemporáneo, también se ha desempeñado como jurado en certámenes nacionales de AAVV.

Imagen:
1- Foto de un montaje de Juan Carlos Uviedo en Porto (Portugal). Proveniencia: Biblioteca Municipal de Coimbra – Imagoteca; autor: Fernando Marques, “O Formidável”; fecha: 7 de Abril de 1970, lugar: Gimnasio de la Asociación Académica de Coimbra. Gentileza de Ricardo Seiça Salgado.

Lunes, 5/12/22

Ministerio de Cultura: se inició el rodaje de la segunda serie de "Chamamé en Santa Fe"

463353_rodaje_serie_chamame_en_santa_fe_1024_x_680.jpg

En Señal Santa Fe, el programa audiovisual y multimedia del Ministerio de Cultura de la Provincia, los proyectos se despliegan a través de distintos espacios de formación y producción en los que se articulan la creación audiovisual como práctica artística y comunicacional, junto con la posibilidad de transitar experiencias innovadoras en un marco colectivo de intercambios, según se
informa desde el espacio.

Recientemente se iniciaron las jornadas de filmación de nuevas piezas audiovisuales pertenecientes al segundo ciclo de “Chamamé en Santa Fe”. Este proyecto es llevado adelante por Señal Santa Fe en coproducción con el CFI -Consejo Federal de Inversiones-. Se trata de nuevas tramas que cuentan diferentes historias para reflexionar de manera colectiva sobre el aporte de la provincia al chamamé.

“La exploración de las características del chamamé en nuestra provincia y la puesta en valor del patrimonio musical, cultural e identitario que se construye a través de sus músicos y su repertorio, son los pilares sobre los que se creó este proyecto de Cultura”, se señala al respecto. En diciembre de 2021 se presentó “Antología”, su primera serie. Esta segunda producción audiovisual va en busca de artistas que reconocen al chamamé como expresión que los representa. A través de un nuevo viaje por el territorio, este mapa cultural ubica en el centro de la escena a músicos de chamamé para descubrir qué matices cobran la composición y la interpretación del género en cada zona del territorio santafesino y cómo dialogan las nuevas generaciones con el legado que recibieron.

El proyecto actual
En esta nueva serie, los registros se harán por completo en exteriores, bajo un formato que intercalará interpretación musical y testimonios, en un arco que incluye no solo a referentes de la tradición del género sino también a músicos más jóvenes. “Se quiere captar el encanto de la música en directo alejando al artista de su contexto habitual (un teatro, un festival, una sala de concierto) y trasladándolo a un escenario sin escenario. El espacio urbano es protagonista. Instantes atrapados en una calle, una terraza, la esquina de un bar. Inmediatez y
autenticidad, algo que sucede en un espacio de tiempo determinado. Construir una estética y una experiencia, visual y sonora, y urbana”, afirmó el ministro de Cultura, Jorge Llonch.

La nueva producción recorre las localidades de Villa Gobernador Gálvez, Rosario, Villa Guillermina y Reconquista, y tiene como protagonistas a Los Duré, Carlos Pino, Nélida Argentina Zenón, Juliana Salazar, Daniela Massaro y Patricia Gómez. Con un equipo de realización liderado por Andrés Aseguinolaza y Gisela Moreno, el proyecto cuenta con la producción musical de Homero Chiavarino, la curaduría de Chango Spasiuk y la producción general de Luciana Lacorazza, Sofia Aldasoro y Verónica Solina para Señal Santa Fe. “Teniendo a la territorialidad y la diversidad como ejes fundamentales, ‘Chamamé en Santa Fe’ se desarrolla para propiciar la conservación y la puesta en valor de nuestro patrimonio cultural”, concluyó el ministro Llonch. Próximamente se presentará el sitio web que contendrá estas dos producciones audiovisuales y otras nuevas que se realizarán en 2023.

La primera producción: “Antología”
“Antología” es la primera producción audiovisual del proyecto “Chamamé en Santa Fe”, lanzada en diciembre de 2021. A partir de una selección musical curada por el reconocido Chango Spasiuk se registraron, en distintas localidades santafesinas, breves piezas audiovisuales, a la manera de videoclips, que exploran los paisajes y las historias que narran las canciones. “De norte a sur, de este a oeste, se construye un gran viaje por el territorio que tiene como guía al chamamé. Un nuevo mapa cultural que ubica en el centro de la escena a las y los artistas del género y pone en valor composiciones musicales y letras que retratan el chamamé en Santa Fe”, se señala.

Además de la curaduría musical de Spasiuk, el equipo de realización estuvo conformado de este modo: coordinación de proyecto y contenidos: Verónica Solina; producción ejecutiva: Luciana Lacorazza; producción general y contenidos: Vanina Cánepa; área técnica​: Teodoro Schienke; postproducción de color: Lisandro Bauk; postproducción musical: Iván Tarabelli; gráfica: María Laura Müller; dirección y guión: Érica Rozek (Norte) y Florencia Castagnani (Sur); jefatura de producción: Claudia Marcela Zilli (Norte), Sofía Aldasoro (Sur) y Cristian Ferreira da Cámara (Sur); dirección de fotografía: Lautaro Martínez (Norte) y Marcos Garfagnoli (Sur), y asistencia de fotografía: Gastón Duarte (Norte) y Antonio Dayub (Sur).

Los once capítulos de “Antología” incluyen las canciones: 1: “Merceditas” (de Ramón Sixto Ríos) 2. “Oración del remanso” (Jorge Fandermole); “Islero cantor” (Orlando Vera Cruz); 4.”Coplas de la orilla” (Patricia Gómez); 5. “Villa Guillermina” (interpretada por Los Trovadores); 6. “Soy de Santa Fe” (interpretada por Gabriela Roldán); 7. “Santafesino de veras” (interpretada por León Gieco, Lito Nebbia, Horacio Guaraní, Silvina Garré y Juan Carlos Baglietto, entre otros artistas); 8. “Rincón del alma” (Miguel Ángel Morelli); 9. “Reina del amanecer” (Diego Martín Arolfo); 10. “Por llegar a San Javier” (Monchito Merlo); 11. “Jineteando en Tostado” (Monchito Merlo). Más información y acceso a los videos en https://www.senalsantafe.gob.ar/producciones/micros/chamame-en-santa-fe---
antologia/120/


Señal Santa Fe

Señal Santa Fe es un programa que promueve la creación audiovisual y la participación ciudadana mediante la producción de contenidos en los que -según describen- “se multiplican la cultura, la historia y la memoria de los santafesinos”. Sus objetivos son crear, desarrollar, producir y exhibir a través de múltiples pantallas contenidos audiovisuales, transmedia y web en los que “se pongan en diálogo la diversidad de identidades, la riqueza de su historia cultural y la vitalidad de sus nuevas prácticas artísticas y sociales, contribuyendo así a dinamizar la trama simbólica que entrecruza el territorio santafesino en todas sus regiones”.

A través de su página web, Señal Santa Fe garantiza el acceso directo a sus producciones y proyectos en desarrollo. Algunas de las pantallas asociadas que permiten compartir el material de la señal son: Canal Encuentro, TV Pública, Cine AR, Cinemateca, Acequia y Santa Fe Canal (conocido anteriormente como 5RTV, el canal de televisión abierta operado por Radio y Televisión Santafesina S.E., empresa de radiodifusión propiedad del gobierno provincial). Los interesados en emitir estos contenidos pueden comunicarse con senialsantafe@santafe.gob.ar (en Plataforma Lavardén, Mendoza 1085, piso 3, oficina 2, Rosario).

Sabado, 3/12/22

Resultados de la convocatoria nacional para el fortalecimiento de salas

descarga.jpg

El Teatro Nacional Cervantes junto con el Ministerio de Cultura anuncian las 62 salas beneficiarias de la primera convocatoria de fondos concursables para equipamiento técnico y adecuación de salas que integran la Red Federal de Teatros, una iniciativa que tiene el propósito de impulsar acciones destinadas a apoyarlas y fortalecerlas, promoviendo el intercambio y la colaboración en materia de producción, circulación, equipamiento e infraestructura y formación para el trabajo escénico.

Con esta primera línea de subsidio de la Red Federal, cada sala o teatro recibirá un monto máximo de novecientos mil pesos ($900.000) para mejoras o adecuaciones edilicias.

Todos los beneficiarios

Beneficiarios BUENOS AIRES

-Centro Cultural Oscar Sestelo | Municipalidad de Mar Chiquita Coronel Vidal | $900.000
-Universidad Nacional de Quilmes | $730.000
-Teatro Municipal Ángel Alonso (Ex Lope De Vega) | Municipalidad del Pilar | $885.200
-Casa de la Cultura de Mar Azul Mercedes Sosa | Municipalidad de Villa Gesell | $650.746
-Centro Cultural Ricardo Romera | Municipalidad de Tapalque | $900.000
-Teatro Municipal de La Torre | Municipalidad de Pinamar | $600.000
-Universidad Nacional de General Sarmiento | $900.000
-Sociedad Italiana de Socorros Mutuos Humberto 1º | $900.000
-Teatro de La Confraternidad | Municipalidad De Tandil | $428.240
-Teatro Municipal Enrique Santos Discépolo | Municipalidad de Merlo | $900.000
-Teatro Municipal Luis Conti | Municipalidad de Balcarce | $900.000
-Auditorio Juan Carlos Thorry | Municipalidad de Coronel Pringles | $497.900
-Asociación Argentina de Actores, Delegación Bahía Blanca | $900.000

Beneficiarios CABA

-Unión de Trabajadores de la Educación | $900.000
-Fundación UOCRA para la Educación de los Trabajadores Constructores | $900.000

Beneficiarios CATAMARCA

-Teatro Del Sur | Municipalidad de la Ciudad de San Fernando Del Valle de Catamarca | $792.000

 

Beneficiarios CHACO

-Teatro Griego San Martín | Municipalidad de General José de San Martín | $900.000
-Instituto de Cultura del Chaco | $885.820

Beneficiarios CHUBUT

-Municipalidad de Comodoro Rivadavia | $900.000
-Municipalidad de Esquel | $900.000

Beneficiarios CÓRDOBA

-Centro Cultural Comechingones | $900.000
-Cine Teatro Municipal Estación General Paz | Municipalidad de Estación General Paz | $670.000
-Sala Luis Berti | Municipalidad de La Cumbre | $900.000
-Sala Municipal De Cultura De James Craik | Municipalidad de James Craik | $898.590
-Sala de Artes y Espectáculos | Municipalidad de Corral de Bustos Ifflinger | $900.000
-Comuna de Cabalango | $847.869
-Fundación por La Cultura | $900.000
-Cine Teatro Enrique Muiño | Municipalidad de Capilla del Monte | $900.000

Beneficiarios ENTRE RÍOS

-Casa De La Cultura De Entre Ríos (Organismo dependiente de la Secretría de Cultura de la Provincia de Entre Ríos, Gobierno De Entre Ríos) | $900.000
-Centro Cultural Y De Convenciones | Servicio Administrativo Contable de Gobernación | $753.998
-Sala De Teatro Padre Alberto Paoli | Municipalidad de Larroque | $900.000
-Sociedad Italia de Socorro Mutuo y Beneficencia | $900.000

Beneficiarios FORMOSA

-Teatro Pozo del Tigre | Municipalidad Pozo Del Tigre | $900.000

Beneficiarixs LA PAMPA

-Municipalidad de Toay | $675.025
-Municipalidad de Santa Rosa | $899.850

Beneficiarios MENDOZA

-Facultad de Artes Universidad Nacional de Cuyo | $899.850
-Cine Teatro Imperial | Municipalidad de Maipu | $875.000

Beneficiarios MISIONES

-Espacios Culturales de la Municipalidad de Puerto Rico | $900.000
-Centro Cultural Vicente Cidade | Secretaría de Estado de Cultura de la Provincia de Misiones | $900.000

Beneficiarios RÍO NEGRO

-Sala De Teatro Hugo Del Carril | Municipalidad de Cinco Saltos | $650.000
-Municipalidad de Dina Huapi | $890.122
-Centro Cultural El Libanés Municipalidad de Valcheta | Municipalidad de Valcheta | $581.100
-Centro Municipal de Cultura | Municipalidad de Viedma | $900.000
-Casa del la Historia y la Cultura del Bicentenario | Municipalidad de El Bolsón | $900.000
-Instituto Universitario Patagónico de las Artes | $900.000

Beneficiarios SAN JUAN

-Teatro Municipal Oscar Kümmel | Municipalidad de Rawson | $900.000
-Casa De La Historia y de la Cultura del Bicentenario | Municipalidad de Villa de Merlo | $900.000

Beneficiarios SANTA CRUZ

-Universidad Nacional de la Patagonia Austral | $900.000

Beneficiarios SANTA FE

-ATE Mutual | $900.000
-ATE Mutual Santa Fe | $900.000
-Sala de Cultura Jose María Vazquez, Sauce Viejo | Municipalidad de Sauce Viejo | $640.000
-Municipalidad de Rosario | $868.800
-Centro Cultural 12 de Septiembre | Municipalidad de Santo Tomé | $900.000
-Comuna de Santa Isabel | $900.000
-Teatro Dante | Municipalidad de Casilda | $887.424

Beneficiarios SANTIAGO DEL ESTERO

-UNSE (Universidad Nacional de Santiago Del Estero) | $899.000

Beneficiarios TIERRA DEL FUEGO

-Casa de La Cultura Subsecretaria de Cultura, Municipio de Río Grande | Municipalidad de Río Grande | $900.000

Beneficiarios TUCUMÁN

-Casa de La Cultura Ángel Leiva | Municipalidad de Simoca | $899.999
-Universidad Nacional de Tucumán | $900.000
-Municipalidad de La Cocha | $895.612
-Sociedad Española de Socorros Mutuos Y Beneficencia | $900.000
-Universidad Nacional de Tucumán | $894.000

Viernes, 2/12/22

LA PROVINCIA REALIZÓ EN RECONQUISTA LA ÚLTIMA AUDICIÓN RUMBO AL FESTIVAL NACIONAL DE COSQUÍN 2023

2022-12-03NID_276790O_1.jpeg

El gobierno de Santa Fe, a través del Ministerio de Cultura, realizó en Reconquista la segunda audición de la preselección para conformar el cuerpo de danza de la delegación oficial que representará a la provincia en el Festival Nacional de Cosquín 2023.

 

 

En total el Ministerio de Cultura recepcionó 320 solicitudes de intérpretes de toda la provincia, entre los cuales 167 fueron convocados a la instancia presencial: 105 se presentaron en Rosario y 43 lo hicieron esta semana en Reconquista.

 

A partir de ahora, será trabajo de la mesa del jurado, conformada por Eduardo Italiano, Mariano Luraschi, Mariela Frey, Federico Bogado; el equipo de dirección, Alejandra Bustos y Renzo Cremona y maestros y maestros preparadores Fernando Vera, Jaquelina Saucedo y Germán Moreno, definir quiénes representarán a la provincia

 

La comunicación oficial se realizará vía correo electrónico y se publicará la lista, que sumará también a suplentes, a fin de poder comenzar los ensayos en los próximos días.

 

El Ministerio de Cultura celebra esta gran convocatoria, en la que participaron representantes de las siguientes localidades; Alcorta, Álvarez, Amstrong, Arroyo Seco, Avellaneda, Bombal, Bustinza, Calchaquí, Cañada Rosquín, Capitán Bermúdez, Carcarañá, Casilda, Centeno, Ceres, Chabás, Chañar Ladeado, Coronda, Correa, Diego De Alvear, Esperanza, Fighiera, Firmat, Florencia, Gálvez, General Lagos, Granadero Baigorria, Hersilia, Iriondo, Juan Bernabe Molina, La Criolla, Laguna Paiva/Rafaela, Las Parejas, Las Toscas, Luis Palacios, Maciel, Malabrigo, Monje, Villa Gobernador Gálvez, Rafaela, Reconquista, Recreo, Rosario, Sastre Y Ortiz, San Gregorio, San Agustin, San Carlos Sud, San Jorge, San Justo, San Lorenzo, Santa Fe, Santa Isabel, Santa Rosa De Calchines, Santo Tomé, Soldini, Tostado, Totoras, Venado Tuerto, Vera, Villa Cañás, Villa Amelia, Villa Constitución, Villa Gobernador Gálvez, Villa Guillermina, Villa Minetti, Villa Mugueta, Villa Ocampo y Wheelwright.

Jueves, 1/12/22

LA PROVINCIA PRESENTÓ EN BUENOS AIRES EL MUSEO DEL ROCK

2022-11-28NID_276735O_1.jpeg

El Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe presentó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el proyecto Museo del Rock, con la participación del ministro Jorge Llonch; el diputado nacional Roberto Mirabella; y los productores de la muestra itinerante Juan Carlos Baglietto y Fernando Piedrabuena.

 

Al explicar los orígenes de la idea, Llonch aseguró que “un museo siempre es un territorio en construcción, porque la historia está en permanente construcción. Un museo refleja una parte de la historia y eso después se va enriqueciendo con lo que se va sumando. Cuando se construye algo se hace con determinadas voces, con determinadas palabras, testimonios, registros que después se van agrandando y expandiendo”.

 

El ministro, asimismo, indicó que “quienes estamos en el campo de la cultura y la música debemos buscar los modos de crear una memoria viva. Este museo pretende eso mismo: porque se va nutriendo con aportes de todos y todas, porque es itinerante y porque está abierto a las voces y memorias colectivas. Desde esta mirada, un museo no es un espacio cerrado sino una zona abierta de la que todos y todas podemos ser parte”.

 

Para el titular de Cultura, “la muestra selecciona unos artistas como punto de partida, y luego con instancias de participación de los visitantes y con la programación activa y amplia de eventos recitales, charlas, talleres, workshops, etc, durante el tiempo de la muestra, esa selección inicial se irá completando”.

 

El ministro señaló que “los objetos tienen la capacidad de despertar recuerdos y vivencias que quizás creíamos intrascendentes u olvidados. La propuesta es también el rescate de esos recuerdos y vivencias que le van dando forma a la memoria colectiva”.

 

Por último, Llonch recordó que “la idea que tuvimos con Juan Baglietto fue reunir instrumentos, indumentaria, partituras, discos de oro y memorabilia, y para que no se trate de propuesta estática, cada objeto va acompañado de su referencia. Se trata de darle a cada objeto un contexto para entender su importancia”.

 

Por último, Llonch destacó que “es un museo sobre ruedas y que el recorte histórico va desde los años sesenta hasta acá, desde marzo ya estará en Rosario y luego itinerando por Santa Fe”.

 

MÁS VOCES
La secretaria de Gestión Federal y Delegada de Gobierno de la Casa de Santa Fe, Candelaria González del Pino, resaltó que “siempre intentamos transmitir el mensaje que nos pide el gobernador Omar Perotti y que es que ésta Casa en Buenos Aires, sea una vidriera de todas las potencialidades que tiene la provincia de Santa Fe, en lo artístico, en lo cultural, en lo gastronómico y en todas las facetas que tiene la provincia”.

 

Además, informó que la muestra va a quedar abierta hasta el 16 de diciembre y que este viernes “se realiza la Noche de las Casas donde todas las casas de las provincias abrimos las puertas, y en nuestro caso, vamos a cortar la cuadra y contaremos con la presencia de muchísimos artistas y también de las empresas santafesinas”.

 

Por su parte, Mirabella expresó que “la música nos recuerda cosas y nos lleva a experiencias vividas y además como decía Lennon nos ayuda a procesar nuestro dolor”; y destacó que “la provincia tiene muchos talentos en muchas disciplinas y en el caso de la música en particular, tiene una gran cantidad de talentos. En Santa Fe nacen permanentemente creadores, músicos, poetas. Es un orgullo como santafesino que podamos estar mostrando esto a todo el país”.

 

A su turno, el músico Juan Carlos Baglietto remarcó que el Museo del Rock “es producto de un laburo de un montón de gente y fue un laburo arduo, porque había que encontrar cosas que fueran significantes en la vida de cada uno de los artistas y que también fueran importantes para quien se pare delante de estos objetos. La labor fue tratar de resumir la vasta historia que tiene la música relacionada al rock de nuestra provincia; no es raconto de cosas del pasado sino un disparador de lo que sucede en el presente en la provincia y ojalá sea punto de partida para el futuro venturoso que tiene la música en Santa Fe”.

 

LA MUESTRA
La muestra itinerante Museo del Rock se habilitará al público el viernes 2 de diciembre, en el marco de la Noche de las Casas de las Provincias en Buenos Aires, un evento que tiene como objetivo promover el federalismo, la cultura y el turismo de las diferentes provincias argentinas. Y en ese sentido, cabe destacar el aporte del Consejo Federal de Inversiones al proyecto.

 

La exposición se encuentra articulada mediante un guión cronológico que describe las expresiones musicales seleccionadas en décadas, desde el comienzo de los 60/70 hasta la actualidad.

 

Cuenta con una estética íntimamente relacionada al mundo de la música, mediante 12 baúles de transporte de equipamiento, al estilo de los Fly Cases. Estos baúles/vitrinas, forman el recuadro contenedor de objetos especialmente seleccionados en representación de distintos artistas: hay discos de oro, instrumentos y originales de partituras, pertenecientes a artistas como Fito Paez o Lito Nebbia.

 

La iniciativa, que apunta a contribuir a la difusión, el reconocimiento y la valorización del rock nacional, mediante la construcción de una narrativa que tiene como eje sus comienzos en la provincia de Santa Fe, específicamente en Rosario, anclando en el tiempo presente a sus artistas y trabajadoras y trabajadores de la cultura.

 

Una vez finalizada su etapa inaugural en la Casa de Santa Fe en Buenos Aires, el próximo 16 de diciembre, la muestra itinerante Museo del Rock se montará en marzo en Rosario y desde allí continuará por todos los departamentos de la provincia de Santa Fe, con un criterio federal.

 

Para mayores informes sobre la exposición Museo del Rock en Casa de Santa Fe en Buenos Aires, llamar al (011) 4342 0425 o escribir al correo casadesantafeencaba@santafe.gov.ar

Martes, 29/11/22

La Orquesta Municipal de Tango se presenta en Santa Fe

l_1669648242.jpeg

La Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Rafaela informa que el próximo martes 29 de noviembre a las 19:00, la Orquesta Municipal de Tango de Rafaela se presentará en la explanada de la Legislatura de Santa Fe (Gral. López 3055) con entrada libre y gratuita.

La Cámara de Diputados de Santa Fe, con motivo de conmemorarse el 11 de diciembre el Día Nacional del Tango, realizará un acto en el que se reconocerán a personas destacadas por su aporte a la producción, difusión y preservación del tango en la provincia.

La ceremonia concluirá con un recital donde participarán distintos artistas de la provincia: la Orquesta Municipal de Tango de Rafaela, Verónica Marchetti, Andrea Eletti, Luciana Tourné, Marcelo Botto, y el DJ Ángel Cassini estará a cargo de la musicalización.

Cabe recordar que la Orquesta Municipal de Tango es uno de los tres cuerpos artísticos dependientes de la Secretaría de Cultura de Rafaela. Se formó en 2006 y, desde ese momento, trabaja en preservar, difundir y promover la música de tango, realizando presentaciones en numerosas localidades del país.

Lunes, 28/11/22

Fuerza Bruta Wayra se presentará en la Estación Belgrano

J2TOZWHQ4FGZVJK7EXKADGHSZQ.webp

Fuerza Bruta Wayra es una experiencia de teatro dinámica y de inmersión. Nos propone quebrar el sometimiento intelectual del lenguaje. Utilizar todos los medios disponibles para operar eficazmente sobre la sensibilidad del espectador. Traerlo a otros territorios donde existen otras leyes más poderosas. Un espacio donde la velocidad de los estímulos recibidos supera la reacción intelectual y la emoción llega primero. El espectador se entrega, sabiendo que forma parte de un hecho artístico, una realidad paralela, etérea, bella, delirante y absolutamente más verdadera que la cotidiana, sabiendo que está siendo conducido a estrellarse contra su propia sensibilidad. Una sensibilidad colectiva, universal, sin traducción, ni anestesia. Brutalmente feliz.

Prensa

Clasificada por la revista Variety como "una noche de sensaciones asombrosas”. Es una obra que despierta todos los sentidos. Durante la función, el público se sumerge en un espectáculo 360° con efectos visuales alucinantes - Un hombre en una gigante cinta de correr, atravesando una serie de paredes móviles; intérpretes en suspensión en el aire; y mujeres magníficas bailando arriba de la audiencia. El genio creativo Diqui James, uno de los creadores del exitoso espectáculo De La Guarda, es el creador de esta original y magnífica puesta en escena.

Viernes, 25/11/22

UNA VIDEO INSTALACIÓN INGRESARÁ A LA COLECCIÓN DEL MUSEO ROSA GALISTEO

2022-11-25NID_276698O_1.jpeg

El Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”, dependiente del Ministerio de Cultura, anuncia las obras distinguidas del 99º Salón Anual Nacional de Santa Fe cuya resolución estuvo en manos del jurado integrado por Clarisa Appendino, Camilo Guinot y Marcos Figueroa.

La premiación se llevará a cabo el 8 de diciembre, en horario a confirmar, en una celebración abierta a todo público.

Las muestras 99º Salón de Santa Fe y Museo Tomado se encuentran en exhibición, con entrada libre y gratuita, en la sede del organismo cultural santafesino (4 de Enero 1552), con apertura al público los jueves y viernes de 9:00 a 12:00 y de 17:00 a 21:00 y sábados, domingos y feriados de 17:00 a 21:00.

 

VISITA VIRTUAL
Para ver las muestras virtualmente se puede visitar el micrositio www.museorosagalisteo.gob.ar/salonypadeletti

PREMIOS Y ESTÍMULOS
El Premio Adquisición Gobierno de la Provincia de Santa Fe fue otorgado a la obra “Ian” de la artista Ayelén Coccoz, instalación conformada por un retrato articulado y un video.

 

Sobre la decisión, el jurado subrayó: “... las cualidades estéticas y conceptuales de la obra así como el tratamiento sensible sobre los materiales y los objetos, el enfoque personal sobre el lenguaje del video y de la instalación, además, del recorrido de la artista”.

A la par, señaló: “La obra forma parte de un proyecto mayor llamado PO_OTORETO y es una de sus últimas investigaciones. Este proyecto resignifica la tradición del retrato en occidente, en relación a la perpetuación de características físicas y psicológicas, y toma de la tradición japonesa, la creencia animista de muñecos-retratos. Sobre esta premisa, consideramos que esta obra realiza un importante aporte a la colección del museo por dinamizar y problematizar el acervo de retratos, mayoritariamente del arte moderno, y canaliza y proyecta hacia el presente esta genealogía”.

“Ian” se incorporará a la colección del Museo Rosa Galisteo, conformada por más de 2800 obras. Éste es el segundo video que se suma al patrimonio; el primero ingresó en 2019 con el Premio Adquisición a “Manifiesto” de Cecilia Lenardón en el 96º Salón de Santa Fe.

Ayelén Coccoz es artista visual. Se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes “Prilidiano Pueyrredón”, en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, ambas de Buenos Aires; y en la Hochschule für Bildende Künste Dresden (Alemania). Recibió apoyos del Fondo Nacional de las Artes, del Fondo Metropolitano de la Cultura y del programa de Mecenazgo.

Entre otros reconocimientos, obtuvo el primer premio Itaú Artes Visuales 2014, mención especial del jurado en el Salón Nacional 2019, segundo premio UADE 2021, y su obra fue adquirida por la colección de Arte Contemporáneo del estado de Sajonia, Alemania, a través del programa Förderankauf der Kulturstiftung Sachsen 2019. Ha participado en numerosas muestras nacionales e internacionales.

 

En cuanto a los premios estímulo el jurado resolvió lo siguiente:

 

>> Premio Estímulo Ministerio de Cultura de la Provincia de Santa Fe (No adquisición) a la obra “Las herramientas de Julio” (cerámica) de Gabriel Baggio.

 

>> Premio Estímulo Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” (No adquisición) a la obra “Línea de producción” (instalación de audiovisuales) de Paula Massarutti.

 

>> Premio Estímulo Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe (No adquisición) a la obra “Los cimientos en el polvo” (tejuelas de barro) de Florencia Sadir.

 

>> Premio Estímulo Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe (No adquisición) a la obra “Contrapeso” de la serie “Formas de acción” (fotografía digital) de Cintia Clara Romero.

 

>> Premio Estímulo Universidad Nacional del Litoral (No adquisición) a la obra “No me olvides” de (video digital) de Juan Desteract.

 

>> Premio Estímulo Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe (No adquisición) a la obra “82 (Bar en el Folies-Bergere)” de la serie “Estilo e iconografía” (fotografía) del colectivo integrado por Nicolás Martella y Manuel Fernández.

 

>> Premio Estímulo Pilay-Capitel (No adquisición) a la obra “Sin título” (lápiz sobre papel cuadriculado) de Alejandro Montaldo.

 

La exhibición 99º Salón de Santa Fe está integrada por las siguientes obras y artistas: “Aire, tierra y cuadratura” acrílico sobre lienzo de Natacha Ambros; “Las herramientas de Julio” cerámica de Gabriel Baggio; “Reflejo de Taller” óleo de Elena Blasco; “Hace mucho calor” óleo de Vico Bueno; “Ian” instalación de Ayelén Coccoz; “Fui al río” fotoperformance de María Daud; “Grito tu nombre” carbónico azul sobre papel de algodón de Toti D'Stefano; “El golpe de los tubos” instalación de videos de Martin Farnholc Halley; “Pausa de una ilusión” video de Diego Gelatti; “Solo quiero que me quieran” video - pintura instalación de Jazmín Giordano; “Atardecer” acrílico y látex sobre lienzo de Agustín González Goytía; “Cerca” instalación de Julia Levstein; “Captura o después del borde” grafito de Valeria López; “Ser Paisaje” video de Gastón Lovato; “82 (Bar en el Folies-Bergere)” fotografía del colectivo integrado por Nicolás Martella y Manuel Fernández; “Línea de producción” instalación de audiovisuales de Paula Massarutti; “Dechado” escultura de Alejandra Mizrah;, “Sin título” lápiz sobre papel cuadriculado de Alejandro Montaldo; “Presión” escultura de Andrés Pasinovich; “No me olvides” video digital de Juan Desteract; “Tapiz” óleo de Debora Pierpaoli; “Contrapeso” fotografía digital de Cintia Clara Romero; “Los cimientos en el polvo” tejuelas de barro de Florencia Sadir y “Estas pasiones avanzan en sentido contrario” óleo de Juan Valenti.

 

SOBRE EL JURADO DEL SALÓN ANUAL NACIONAL DE SANTA FE
La actuación del jurado se llevó a cabo el viernes 4 del corriente, ocasión en la que se reunió de forma presencial en el Museo para la evaluación de las 24 piezas que conforman el Salón. Cabe mencionar que una de las piezas que oportunamente había sido seleccionada, no forma parte de la muestra por razones de fuerza mayor.

Clarisa Appendino es coordinadora del equipo curatorial del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y docente en la Facultad de Humanidades y Artes (UNR), donde se graduó como Licenciada en Bellas Artes. Integra la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA). Ha realizado proyectos curatoriales en diferentes instituciones y espacios de arte en ciudades como Rosario, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Plata. Junto al equipo curatorial del Museo Moderno realizó recientemente las exposiciones Vida abstracta, Cuerpos contacto, Cuerpos mutantes y Baile fantástico. Ha publicado textos en libros y publicaciones independientes, académicas y ediciones de museos y ha colaborado en las revistas Otra parte y Ramona.

Marcos Figueroa es artista visual, curador, investigador y profesor a cargo del Taller C en la FAUNT. Vive y trabaja en Tucumán. Fue Director de los Foros Internacionales de arte y políticas culturales. Fue Decano de la FAUNT en dos períodos. Curador de la Trienal de Artes Visuales de Chile 2009 para el proyecto Antofagasta.Es Director del Archivo de arte de Tucumán Miembro Delegado por Tucumán en la Academia Nacional de Artes.Fue jurado de Saco6 (Antofagasta, Chile 2017) y Bienal Bacos (Gran Canarias /2016). Fue artista invitado a la 8º Bienal SIART (Bolivia /2016) y participó en la Bienal NOmade (Guayaquil /2021).

Camilo Guinot realizó clínica de obra con Pablo Siquier y con Alicia Herrero. Participó en los programas Tutorías (2007) y LIPAC (2008) en el CCR Rojas-UBA. Obtuvo las becas: Fondo Nacional de las Artes (2021, 2017, 2013), Colección Oxenford (2020) y BECAR (2017). Fue artista residente en EAC, Montevideo, Lugar a dudas, Cali, Sur Polar, Antártida, Museo Castagnino+Macro, San Javier y Curadora, Rincón. Obtuvo: Premio Adquisición Ministerio de Producción de Buenos Aires (2021), Estímulo UNL 97º Salón Nacional Santa Fe (2021), Mención del 108ª SNAV (2019), Premio Igualdad Cultural (2013), Premio Itaú Cultural (2011). Su obra integra las colecciones: Museo Castagnino+Macro, Museo Emilio Pettoruti, MEC, Córdoba, Fundación Itaú Cultural, EAC, Montevideo, Sayago & Pardon, California. Vive y trabaja en CABA.

Jueves, 24/11/22

ACTIVACIÓN DE LA MUESTRA “ECOS DE UN PAISAJE” EN LA CASA DE LOS GOBERNADORES

2022-11-24NID_276673O_1.jpeg

La Casa de Los Gobernadores, dependiente del Ministerio de Cultura de la provincia, invita a la activación de la muestra Ecos de un Paisaje, que se realizará este domingo en la citada mansión ubicada en Bulevar Gálvez 1274, en la capital santafesina.

Los artistas responsables de la muestra brindarán un taller que busca acercar a los asistentes al barro de la costa, materializando sentidos y profundizando en las técnicas ancestrales.

En esta oportunidad, para activar y compartir saberes, los artistas proponen un encuentro en el cual los participantes se pongan en contacto con el barro local buscando no solo un acercamiento a la materia, sino también una sensibilización sobre el proceso de la obra.

La cita es el domingo 27 de noviembre de 17:00 a 19:00, en la Casa, con entrada gratuita y sin necesidad de sacar turno para asistir. La propuesta es apta para todo público y no se requieren conocimientos previos.

ECOS DE UN PAISAJE

“Ecos de un paisaje” es una instalación artística de sitio específico que tiene lugar en la sala Subsuelo de Casa de los Gobernadores y es llevada a cabo por la artista y profesora en Artes Visuales María Laura Pacitti y el profesor en Ambientación y Decoración de Interiores Gustavo Wedertz, quienes desde hace más de dos años se encuentran investigando las técnicas ancestrales de la región y trabajando con el barro de la costa.

Martes, 22/11/22

LA SINFÓNICA DE SANTA FE BRINDARÁ UN NUEVO CONCIERTO EN EL CENTRO CULTURAL PROVINCIAL “PACO URONDO”

2022-11-10NID_276545O_1.jpeg

La Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, dependiente del Ministerio de Cultura, actuará este viernes 25 en su penúltimo concierto de la temporada 2022.

Nuevamente el encuentro será en Centro Cultural Provincial “Francisco «Paco» Urondo”, ubicado en calle Junín 2457 de la ciudad de Santa Fe, a las 21 con entrada libre y gratuita.

La batuta estará a cargo del destacado maestro argentino Gustavo Fontana, quien ya estuvo al frente del organismo musical como invitado, y participará por primera vez, también como invitada, la solista de piano polaca Anna Miernik, aclamada como una de las artistas más influyentes y destacadas de su generación.

LOS INVITADOS

>> Gustavo Fontana

Nació en Buenos Aires. Inició su carrera musical como integrante del Coro de Niños del Teatro Colón y posteriormente estudió trompeta en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía del maestro Osvaldo Lacunza, perfeccionándose luego con Raymond Mase, Robert Sullivan y John Wallace. Se formó en dirección con los maestros Cristóbal Soler, Milán Nachev y Charles Dutoit.

Ocupó la titularidad artística de la Orquesta Filarmónica de Mendoza hasta mayo de 2018. Se desempeñó hasta la temporada 2014, como titular de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Fue también titular de la Banda Sinfónica de Córdoba y de Buenos Aires.

Ha dirigido como invitado en más de 20 países agrupaciones como Sinfónica de Belo Horizonte, de Salvador de Bahía, de Brasilia, de Porto Alegre, Filarmónica de Montevideo, Nacional de Venezuela, Sinfónica del Festival de Mallorca (España), Filarmónica de Burgas y Pazardjik (Bulgaria), de Kielce y Walbrzych (Polonia), Sinfónica do Estado de São Paulo, y en las principales orquestas de la Argentina.

Es el titular de la cátedra de Dirección Orquestal de la Universidad Nacional de Artes. Ocupó la coordinación del Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación y colabora activamente con instituciones educativas y universidades de cuatro continentes. Fue docente de la UBA y del Conservatorio Municipal "Manuel de Falla" y de fundador de la Banda Sinfónica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Orquesta Juvenil “Buenos Aires Moderna”.

Como trompetista integró la New York Youth Symphony y la Filarmónica de Israel, durante la gira latinoamericana de 1993, bajo la dirección de Zubin Mehta. Forma parte de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires e integró la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón y Orquesta Sinfónica Nacional en calidad de músico asociado.

Desde el 2018, se encuentra trabajando en colaboración con la Fundación Piazzolla, para la revisión y difusión internacional de todo el repertorio sinfónico que Astor Piazzolla compuso para orquesta en todas sus variantes.

>> Anna Miernik

Como solista e intérprete de música de cámara ha actuado en 37 países de cinco continentes. Su debut en Carnegie Hall en Nueva York (Weill Recital Hall) tuvo lugar en 2015.

Ha recibido numerosos premios alrededor del mundo. En 2013, durante su gira por Australia, Nueva Zelanda, Canadá y Estados Unidos, ofreció quince recitales, incluyendo un concierto en el mundialmente famoso Sydney Opera House. Ha actuado, entre otros lugares, en Lima (Perú), París (Francia), Miami (Estados Unidos), Buenos Aires (Argentina), Bogotá (Colombia), Sao Paulo, Brasilia (Brasil) y Tel Aviv (Israel).

Completó su formación superior como música en la Academia de la Música de Cracovia en 2013. También ha estudiado bajo el tutelaje del profesor Sławomir Zubrzycki y ha recibido clases magistrales de eminentes pedagogos como el profesor Paul Badura-Skoda y la profesora Dina Yoffe.

Su repertorio comprende trabajos de más de cuarenta compositores polacos, de esta manera contribuye a difundir la música polaca en el extranjero.

En el año 2018, se capacitó pedagógicamente en el método para aprender a tocar un instrumento musical creado por el violinista japonés Shinichi Suzuki.

Como reconocimiento a sus logros artísticos y académicos, ha obtenido numerosas becas y es reconocida mundialmente tanto por sus presentaciones en vivo como por sus grabaciones.

PROGRAMA

>> F. Mendelssohn: Obertura Meeresstille und Glückliche Fahrt, op. 27.

>> F. Chopin: Gran Rondó de Concierto (Krakowiak) en fa mayor, op. 14.

>> A. Dvorak: Sinfonía Nº 9 en mi menor, op 95, “Nuevo Mundo”.

Lunes, 21/11/22

La provincia acompaña la 43ª Fiesta de la Doma de Cayastá

800Imagebed803e0ecd3456bb0a8d2e7254dc234.jpg

Javier Mitchell llega a la Tecnoteca San Francisco, nuestro punto de encuentro, sin equipaje ni guión. Todo está en su cabeza, que proyecta y vive un día de métrica diferente al del resto de los mortales. Los años y las horas parecen pocos al considerar la larga trayectoria y las múltiples iniciativas en las que este artista local está inmerso. Nacido en San Francisco, fanático del cine, formado también entre Córdoba y Buenos Aires, con estudios de lengua inglesa en Inglaterra, título de abogado, posgrado en relaciones internacionales y varios años de experiencia en Estados Unidos, es una palabra autorizada para reflexionar sobre la escena cultural.

 - ¿De qué se trata "Subterráneo: arte y vida de Omar Serra", que acaba de ser seleccionada por "Pulsar"?

Es un proyecto de largometraje documental, sobre este personaje que fue uno de los precursores del movimiento under de la cultura en Buenos Aires. La diferencia es que muchos de los que integraron este movimiento pasaron a lo "mainstream", a lo comercial; él no, se quedó en el under, y se mudó de Buenos Aires a Rosario, por varios temas: adicciones y otras cosas. Ahí fundó una compañía de teatro y empezó a laburar ininterrumpidamente como actor y director, sin parar. Acaba de ser declarado "artista distinguido" de la ciudad de Rosario.

-¿En qué etapa se encuentra este proyecto?

Ahora está en etapa de desarrollo. La idea es empezar preproducción cuanto antes. Fuimos elegidos en el mercado de cine "Pulsar" de Santa Fe porque muchos de los integrantes son de esa provincia. El proyecto nace ahí a partir de una especialización que hicimos en la universidad de Rosario, porque no paro de estudiar, es como un combustible. Y surgió y tuvo muy buena acogida. Empezamos a trabajarlo y ahora estamos por empezar a filmar algunas cosas. Íbamos a hacerlo en noviembre pero seguramente lo haremos en enero y algo de febrero con todo el grupo, que son de distintas localidades de la provincia de Santa Fe.

-El "no paro" parece ser una cualidad que te distingue: no dan los años para la cantidad de cosas que hiciste... ¿Cómo fueron tus comienzos en San Francisco?

Viví hasta los 17 años acá. Me fui a estudiar primero inglés a Inglaterra y luego, a Córdoba, abogacía. Acá en San Francisco se dio mi primer acercamiento con el cine, porque mi viejo era muy fan. Yo iba todo el tiempo. Mi penitencia era no ir. Después, cuando me voy a Córdoba a estudiar, descubro con los cineclubes el otro cine que no había podido ver porque las películas eran para mayores de 18: (Federico) Fellini, (Ingmar) Bergman y todos estos grandes directores. Cuando me recibo de abogado paso a Buenos Aires: había una maestría en relaciones internacionales y yo quería ser diplomático. Trabajaba como abogado y además paralelamente producía teatro.

-Viviste entonces en primera persona esa época de incursión de Serra en el under...

Cuando explotó el movimiento under empecé a ir a esos lugares y me fascinó, era otro tipo de teatro y locura, rompía con todos los códigos, era una fiesta. Por eso me resulta interesante su figura, primero porque lo viví, y porque es alguien que de alguna manera no cedió ante el sistema, que siguió en la suya con sus propios conceptos. Por ejemplo, adapta clásicos, clásicos que se han perdido las copias y las ha terminado. Además de hacer sus propias versiones de teatro de autores malditos, como Sade. Ahora está haciendo "Las tres hermanas" de (Antón) Chéjov, y otra obra por la que tuvo tres nominaciones de teatro independiente de Rosario, sobre la vida de Paco Jamandreu, el modisto de Eva Perón.

El artista analizó la escena cultural local, en una entrevista en el espacio de la Tecnoteca San Francisco. "No recordamos otra época en donde se hicieran tantas cosas a nivel cultural".
Entre el under y Estados Unidos
Mitchell hizo luego un salto al norte del Río Bravo, con una larga incursión en Estados Unidos. Se fue a partir de dos propuestas para ser corresponsal extranjero de dos empresas (argentina y chilena) del negocio de la TV por cable y satélite, las cuales no prosperaron. La mudanza le sirvió de todas maneras para dedicarse al cine independiente, además de muchos otros proyectos en publicidad y series, llegando a ser presidente de Nalip (Asociación Nacional de Productores Latinos Independientes, por sus siglas en inglés), una suerte de "Incaa" latinoamericano. Fue incluso nominado como "Hombre del año" en 2011 y 2012  por el "American Biographical Institute", de Estados Unidos, en la categoría de "Independent Filmmaker & Producer".

 -¿Qué comparación puede hacerse entre las artes audiovisuales estadounidenses y las nacionales?

Son dos cosas diferentes. El teatro tiene mucha más vida en Argentina que allá. En Estados Unidos es Broadway; Los Ángeles casi no tiene teatro, pese a ser una ciudad impresionante. Es Nueva York, pero incluso allí no hay tanto teatro independiente. En el cine es todo industria, y te diría que el productor o cineasta independiente tiene muchísimas más oportunidades en Argentina que en Estados Unidos. Allí, si no es comercial, no sirve. Segundo, si sos latino, solamente podés hacer tres tipos de proyectos: droga, inmigración o problemas de fronteras. Otro proyecto no les entra. Es surrealista. Hay muchas más posiblidades acá, pese a que sea muy difícil.

 -¿Cómo fue tu vuelta a estas latitudes del interior del interior?

Regreso hace unos diez años por temas de salud de mi padre, que ya falleció. La idea era irme a Buenos Aires, porque es como mi ciudad en el mundo, pero había dos proyectos que tenían que salir, justamente en una época de cambio de gobierno en donde lo cultural se cayó todo, y me terminé quedando acá. Empecé a dar seminarios y talleres para formar gente para filmar. Este año empezamos con el taller municipal de cine en el Centro Cultural, y talleres de actuación para cine, siempre laburando a full. De hecho, hay cortos que se han hecho en los talleres que han recorrido el mundo.

 -Estando aquí surgió el documental sobre la vida de Oscar Francia, que de alguna manera marca un punto de partida para el proyecto actual sobre Serra, abordando personajes que lograron imponer su vida y su obra por encima de prejuicios y estigmatizaciones...

Cuando surge este otro proyecto, lo vi muy similar. Cuando se decidió que yo iba a hacer el guión y dirigirlo, vi que son personajes similares. De lugares diferentes, de movimientos culturales diferentes, pero tienen una cierta similitud. El documental de Francia ya está filmado íntegro, estamos editándolo. Queremos hacer una especie de preestreno para septiembre-octubre de 2023, así que estamos trabajando duro en ese muy lindo proyecto.

  El abogado cineasta

 Además de su vasta trayectoria detrás de cámaras, Mitchell tiene un currículum muy destacado en el terreno de las leyes, siendo abogado, con posgrado en relaciones internacionales y experiencia en puestos cercanos a las primeras líneas legislativas.

 -¿En qué punto se pueden conciliar estas dos facetas en principio lejanas como la del abogado y el cineasta?

Está como todo globalizado y asimilado, y todo se utiliza. Como productor, el manejo de leyes y contratos es fundamental. Soy muy rígido en eso, que es muy importante para no tener problemas: hacer las cosas como hay que hacerlas. Y la investigación también es algo fundamental que he hecho tanto en relaciones internacionales como en abogacía. De hecho, en la primera obra de teatro que hice, que era una especie de music hall donde se representaba un club norteamericano de los años cincuenta, durante la celebración de su trigésimo aniversario, se veían sobre el escenario los mejores números musicales que habían pasado en esos treinta años, pero también lo que había pasado en el mundo, desde la primera posguerra hasta la segunda. Todo tiene que ver.

 -¿En qué otros proyectos vas a estar participando antes del cierre de año?

Este domingo es la última presentación del año de "Desde el bar", una obra que produzco, protagonizada por Pedro Ordoñez y Mario Alberto, dirigida y adaptada por el primero, basada en cuatro cuentos de Roberto Fontanarrosa, y que está auspiciada además por el Instituto Nacional de Teatro. Estamos laburando en la edición del documental de Francia y el proyecto de Omar, en etapa de investigación. Y terminando también lo del taller de cine, donde vamos a hacer un corto documental sobre el Palacio Tampieri.

 -¿Cómo encontrás actualmente la ciudad, después de tanto recorrido por el mundo?

La ciudad la encuentro bien. Esta actual administración también está dándole mucha importancia a la cultura. Gabriel Quaranta, que aparte es gestor cultural, le da una impronta muy particular, y lo escuchan, porque en otras administraciones puede haber habido gente con muchas propuestas y ganas pero a la que de arriba le decían que no. Ahora lo escuchan y las cosas se hacen. Yo estoy híper conforme y feliz. No recordamos otra época en donde se hicieran tantas cosas a nivel cultural. Antes había que ver si había algo para hacer, y ahora tenés que elegir qué ver y qué no, y lamentarte por descartar cosas. Es un momento de florecimiento de todo lo que es cultural. Esperemos que siga.

Fuente La Voz de San Justo

Sabado, 19/11/22

La provincia acompaña la 43ª Fiesta de la Doma de Cayastá

Doma02-768x432.jpg

Organizada por la Asociación Conmemorativa de la Primera Yerra, la Fiesta de la Doma de Cayastá se desarrolla cada año en una fecha próxima al 15 de noviembre, en adhesión al aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe (hoy Santa la Vieja), y fue instituida por el Decreto Provincial Nº 3908 de 1974. En ese marco, este miércoles funcionarios provinciales, comunales y miembros de la Asociación Conmemorativa de la Primera Yerra presentaron la 43ª edición del evento, que se realizará el próximo domingo 20 de noviembre, desde las 9, en lo que fueran los corrales de Juan de Garay, en la comuna de Cayastá.

En el lanzamiento estuvieron presentes el secretario de Gestión Cultural del ministerio de Cultura de la Provincia, Jorge Pavarin; el presidente de la Asociación Conmemorativa de la Primera Yerra, Carlos Kaufmann; y el presidente comunal de Cayastá, Edgardo Berli, entre otros.

Sobre esta nueva edición del tradicional evento, Pavarin señaló: “El apoyo del Ministerio de Cultura forma parte de un plan del Gobierno provincial que tiene que ver especialmente con la revalorización de nuestra cultura regional, nuestra cultura local, nuestra identidad; y fundamentalmente trabajar en la vinculación de Cultura y Turismo, no sólo como actividades que fortalecen nuestra pertenencia, sino también como actividades productivas, porque esto tiene un trasfondo dinamizador de la economía”.

“El gobernador hizo importantes anuncios con inversiones millonarias en la zona de la Costa, en Cayastá, y gran parte de esas inversiones irán al Parque Arqueológico Santa Fe la Vieja, tanto en sus accesos como en la señalética, la iluminación, que se relaciona con toda una idea de fortalecimiento del lugar como polo histórico, cultural y también turístico”, agregó el funcionario.

Por su parte, Kaufmann explicó: “La 43ª edición de la Fiesta Provincial de la Doma clasifica a los campeones santafesinos al Certamen Nacional de Jesús María, y nosotros, como cada año, con el apoyo de la Comuna de Cayastá, el senador provincial Ricardo Kaufmann y el Ministerio de Cultura de la provincia, venimos sumando nuevos servicios y nuevos espectáculos, que viene creciendo en público y genera mucha expectativa cada año”.

“Tenemos los mejores jinetes de la provincia, clasificados en diferentes subsedes, veinte jinetes por categoría, una finalísima a la tardecita, con los cinco mejores por categorías clasificados en el ruedo; con la mejor música chamamecera, la gastronomía nuestra, las danzas folklóricas… En fin, es todo un espectáculo garantizado, para toda la familia”, finalizó el organizador.

Viernes 18/11/22

El saludo de Lionel Messi a Los Palmeras en los festejos por los 449 años de Santa Fe

J2TOZWHQ4FGZVJK7EXKADGHSZQ.webp

Sobre el final de los festejos por el 449º aniversario de la fundación de la ciudad de Santa Fe, se proyectó un video con el saludo de Lionel Messi a Los Palmeras por sus 50 años en el mundo de la música.

De esa forma, el astro argentino se sumó a la celebración por los 449 años de la fundación de la ciudad de Santa Fe con un mensaje dirigido al conjunto que animó los festejos organizados por la Municipalidad de Santa Fe en la Costanera Oeste de la ciudad.

“Quería mandarles un saludo muy grande, felicitarlos por estos 50 años. Espero que sean muchos más alegrándonos con su música y les deseo lo mejor”,, es el mensaje grabado por el capitán de la Selección Argentina para el tradicional grupo de cumbia de Santa Fe.

Tras la proyección del video y la ovación de las más de 100 mil personas que vitorearon a Messi, Los Palmeras y sus invitados se reunieron en el escenario al compás de las primeras estrofas del Himno Nacional.

Más de 100 mil personas en los festejos por los 449 años de la ciudad de Santa Fe

Santa Fe celebró el 449° aniversario de su fundación a los grande. El cierre fue un show de tres horas de Los Palmeras junto a invitados especiales como Soledad, Pablo Lescano, Axel, La Delio Valdez, Karina la Princesita y Jorge Rojas, entre otros.

Desde las 16, en la Costanera Oeste desde el Faro hasta el Puente Colgante, los santafesinos disfrutaron de distintas propuestas municipales lúdicas, deportivas y culturales para las infancias y toda la familia.

Una multitud llegó a la Costanera para disfrutar de la música y las propuestas. Desde la Municipalidad de Santa Fe confirmaron a AIRE que más de 110 mil personas disfrutan de la música, los puestos en la feria de emprendedores y gastronómicos.

A las 20.45 inició el show central con Los Palmeras, que celebraron sus 50 años de carrera, junto a invitados especiales como Soledad, Pablo Lescano, Axel, La Delio Valdez, Karina la Princesita, Jorge Rojas, Sergio Torres y muchos músicos más.

Jueves 17/11/22

LA PROVINCIA PRESENTÓ LA 15ª EDICIÓN DEL ENTEPOLA “A PURO TEATRO”

2022-11-16NID_276605O_2.jpeg

Este miércoles, en La Redonda, Arte y Vida Cotidiana, se presentó la 15° edición del Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano, que reunirá a más de 60 presentaciones escénicas que se realizarán durante cuatro días en la ciudad capital y en San José del Rincón.

Con el ministerio de Cultura como organizador del evento, el Entepola vuelve a tomar las calles y los espacios públicos con las mejores representaciones del teatro popular, bajo la premisa fundamental de “llevar el teatro a la gente”, y no al revés.

El encuentro comenzará el jueves 17 de noviembre a las 17:30, en La Redonda (Salvador del Carril y Belgrano, Santa Fe), pero ya un rato antes, y como ya el emblema de este evento popular, el “Murgón” sonará diariamente desde las inmediaciones de La Redonda, para abrir cada jornada.

El lanzamiento estuvo encabezado por la secretaria de Innovación y Políticas Socioculturales, Florencia Lattuada; acompañada por el secretario de Gestión Cultural, Jorge Pavarin; la directora de Programación Sociocultural, Mariana Escobar; y la coordinadora de Entepola, Amiel Rodríguez.

EL TEATRO VA A LA GENTE

Al respecto, Lattuada señaló: “Estamos muy contentos por esta experiencia que tiene muchísima historia en la ciudad de Santa Fe, porque reúne a artistas de Latinoamérica, del país, y de la ciudad. El Entepola estuvo suspendido desde el año 2005, y por suerte, el año pasado con el acompañamiento del ministerio de Cultura de la provincia, pudimos volver a hacerlo, y ahora vamos por más”.

“En esta 15° edición esperamos artistas de Venezuela, Chile, Uruguay, Colombia, de muchas provincias argentinas y elencos locales; y para nosotros es sumamente importante porque lleva el arte adonde está la gente, en todos los barrios de la ciudad de Santa Fe, en escuelas, bibliotecas populares, plazas, vecinales; y en todos los espacios del ministerio de Cultura de la provincia, con epicentro en La Redonda” agregó la funcionaria.

“El arte es trasformador, es una herramienta de transformación social, y para nosotros es muy importante que esté en todos los lugares, que permita la expectación con el otro, el intercambio; y nos permite también que los artistas, algunos con mucha trayectoria y otros emergentes, puedan encontrarse para debatir, para discutir, cuestiones que tienen que ver con el teatro popular, el circo, la murga”, expresó Lattuada.

Por su parte, Amiel Rodríguez, coordinadora de Entepola 2022, dijo que “es una alegría enorme volver a hacer este encuentro porque debido a la pandemia los artistas quedamos atravesando situaciones muy complejas, no sólo por no poder hacer nuestra tarea, sino porque tampoco podíamos estar en contacto con la gente que es la musa del teatro popular”.

“Este encuentro nos permite hacer una acción en Santa Fe que es habitar los espacios artísticos en los barrios, trabajar con el código del teatro popular en las calles de la ciudad es fundamental; y la gente se va a encontrar no sólo con teatro, sino también con circo, con títeres, con murga, con múltiples formatos del teatro popular” expresó Rodríguez.

ENTEPOLA 2022

Con entrada libre y gratuita, habrá más de 60 presentaciones escénicas que se realizarán durante cuatro días en diversos barrios y espacios públicos, totalizando 24 sedes adonde podrán acercarse los vecinos y las vecinas de todas las edades porque las propuestas son para todos los públicos.

El Murgón llegará de la mano del Movimiento de Organizaciones Murgueras del Oeste (MOMO), junto a la energía y el color del Circo Del Litoral; y además en La Redonda, predio central del evento, habrá feria de emprendimientos y puestos gastronómicos.

Seis grupos de teatro de Uruguay, Venezuela, Chile y Colombia; 13 de diferentes puntos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y San Luis y 10 grupos de Santa Fe, realizarán más de 16 funciones diarias en el marco de este Entepola.

En La Redonda las funciones comenzarán a la tarde y se extenderán hasta las 23:00, y además habrá espectáculos en La Esquina Encendida, El Molino, Sapukay (Rincón), los aleros de Las Flores, Coronel Dorrego y Acería; y el Espacio Cultural de Yapeyú, todos espacios del Ministerio de Cultura.

El resto de las sedes se encuentran en los barrios Villa del Parque, Cabal, Los Hornos, Cabaña Leiva, San Lorenzo, San Agustin, Las Flores, San José del Rincón, Arroyo Leyes, Santa Rosa de Lima y Varadero Sarsotti. Habrá funciones en escuelas, bibliotecas populares, plazas, el Centro Cultural Jorge Delconte «El titiritero», el Centro Cultural y Social “El Birri”, el Solar de las Artes y la cárcel de Las Flores, entre otros.

La programación completa puede consultarse en www.santafecultura.gob.ar/agenda

UN POCO DE HISTORIA

El Entepola “A puro teatro” es un emblemático encuentro de teatro popular que se realizó en Santa Fe ininterrumpidamente entre 1993 y 2005, convocando a cientos de artistas latinoamericanos así como a miles de espectadores.

En 2021 el encuentro volvió para su 14º edición, convocando a las y los artistas del teatro independiente que, aún transitando las coyunturas adversas de la salida de la pandemia, lograron devolver a la población un encuentro que ha sido tan propio de la comunidad santafesina, dejando inolvidables noche de arte popular junto a más de mil espectadores por jornada.

Fuente: SantaFe.gov.ar

Miercoles 16/11/22

Color, ritmo, cervecita fresca y una Costanera colmada que disfrutó de una fiesta histórica

RRYeBwsvm_870x580__1.jpg

"La idea es acercarles estas nuevas tecnologías verdes a la gente. Les hablamos de lo que es el cambio climático. Y la ruleta sirve para autoevaluarnos sobre cuánto sabemos respecto del calentamiento global, de las modificaciones ambientales en el territorio de la ciudad y de la necesidad de disminuir el impacto antropogénico para cuidar nuestro ambiente. Y para quienes juegan a la ruleta y desconocen las respuestas, aquí están", apunta Claudia señalando un cuadernito.

Poco más hacia el norte se veían dos interminables hileras de feriantes. Allí había de todo: llamadores de ángeles hechos con intrincados puntos de tejido, mermeladas artesanales, trabajos en madera tallada, juegos didácticos para los chicos, bijouterie, dibujos y cuadros. Y otra vez el pastelito, el pan casero, la generosa pastafrola, las tortas fritas. No podían faltar, claro, las camisetas argentinas con el 10 en la espalda y un apellido por demás conocido y mencionado por estos días: "Messi".

Fue multitudinaria la convocatoria al evento. Mucha gente llegó temprano para tener "el mejor lugar" y así disfrutar del recital. Crédito: Pablo Aguirre

De lo que quedó de aquella "fundación mítica" de Santa Fe la Vieja y las ruinas de Cayastá, se pudo ver este martes a la gran ciudad transformada en ritmo, color, alegría, todo dentro de los límites de la Costanera, uno de los lugares más emblemáticos y "santafesinos". Casi como una pesadilla espantosa quedó el drama de una pandemia: este martes, finalmente, una ferviente multitud disfrutó a pleno del cumpleaños número 449 de la ciudad capital.

Show

En el show de Los Palmeras estuvieron invitados especiales de prestigio como Soledad, Axel, La Delio Valdez, Karina "la Princesita", Jorge Rojas y Elías Rampello. El público empezó a acercarse a la Costanera Oeste desde las 17, donde también se presentaron Josela y Delfino Flow & la Puro Flow Band, en paralelo a las actividades recreativas que se desarrollaron, la feria de emprendedores y un patio gastronómico.

Fuento El Litoral

Sabado 12/11/22

SE REALIZARÁ EL 7º FESTIVAL FOLKLÓRICO “UNIDOS POR SAN PABLO” EN LA CIUDAD DE SANTA FE

2022-11-10NID_276545O_1.jpeg

Este jueves, con la presencia del ministro de Cultura, Jorge Llonch, se concretó el lanzamiento de la séptima edición del Festival Folklórico “Unidos por San Pablo”, evento organizado íntegramente por el Grupo Scout San Pablo y que cuenta con el apoyo del Gobierno de la provincia.

Junto al titular de la cartera cultural estuvieron presentes el secretario de Prácticas Socio Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martínez Kerz; la directora provincial de Programas Socioculturales, Mariana Escobar y María Ester Masin e Indira Bordessolles, organizadoras del evento, entre otras personas.

El festival será el sábado 12 de noviembre, desde las 21:00, en la Plaza Gregoria Matorras (Castelli 600, Santa Fe), con entrada es libre y gratuita, solicitándose la donación de alimentos no perecederos y/o pañales descartables.

Respecto del tradicional encuentro, el titular de la cartera señaló: “Desde el Gobierno de la provincia, a través de dos ministerios, Desarrollo Social y Cultura, y desde toda la potencialidad que tiene la gestión de Omar Perotti, alentamos a ganar nuevamente las calles, los espacios públicos y hacer ciudades cada vez más lindas; y eso lo vamos a hacer entre todos, ganando la calle, habitándola, poniéndole música, compartiendo con los vecinos. Este trabajo de más de 50 años de Scouts San Pablo, que se hace en forma colectiva, es algo que el Estado puede acompañar, recuperando las calles ”.

Por su parte, Martínez Kerz indicó que “desde el Ministerio de Desarrollo Social invitamos a todos los santafesinos y santafesinas a este festival popular, que también es una oportunidad para colaborar, para apuntalar el trabajo que vienen haciendo los Scouts de San Pablo que es muy importante”.

Desde la organización, María Ester Masin relató que “este festival comenzó como una peña, en un salón del grupo, y al segundo año ya nos quisimos ir a la plaza; y los padres se animaron a hacerlo un festival, que creció muy rápido”, para luego agregar que “tenemos tres objetivos fundamentales: uno es brindarle a la comunidad un espectáculo al aire libre, para poder compartir; el segundo es solidario y por eso se solicita la donación de alimentos no perecederos y pañales para Cáritas y Grávida Santa Fe; y el tercer objetivo es que lo recaudado en el buffet va para el campamento final de los chicos y chicas, que este año va a ser en San Javier”.

Finalmente, Indira Bordessolles, también del movimiento scout, contó que “en esta oportunidad van a participar grupos locales, bandas de nuestra Santa Fe, como el Coro de Voces Comunitarias Com Caia de Recreo, el Grupo Setúbal, Danilo Albarracín, La Guardia Urbana y Julieta Loza”.

Y añadió: “También habrá danza a cargo del Taller de Folklore de la municipalidad y la Agrupación Cayastá, todo con la conducción de Víctor Luesma, destacado periodista folklórico santafesino, que siempre nos acompaña” cerró la organizadora.

 

EL FESTIVAL

 

El festival es organizado íntegramente por el Grupo Scout San Pablo, que posee una rica y extensa historia de más de 50 años de educación no formal de niños y jóvenes de la ciudad. El grupo desarrolla sus actividades desde 1971 en la misma Parroquia San Pablo, en el noreste de la ciudad, y cuenta con un número importante de miembros beneficiarios del movimiento, como así también miembros activos que ejercen como dirigentes.

El encuentro anual nació con la necesidad de cumplir con tres objetivos: primero, ser un evento solidario, por lo cual se solicitan donaciones de alimentos o pañales que luego son entregadas a Cáritas y Grávida, de la misma parroquia.

El segundo objetivo es que la comunidad pueda disfrutar en la plaza del barrio, de un espectáculo al aire libre, reuniendo a distintas generaciones en torno al folklore. Por último, lo recaudado se destina a los niños y jóvenes del Grupo Scout para el campamento que se realiza como cierre del año, en contacto directo con la naturaleza.

Fuente SantaFe.com.ar

Viernes 11/11/22

El Teatro Popular Latinoamericano llega a la ciudad de Santa Fe

teatro-popular-latinoamericano.webp

Desde el jueves 17 al domingo 20 de noviembre en la ciudad de Santa Fe, el Encuentro de Teatro Popular Latinoamericano (Entepola) convoca a grupos de la provincia, el país y toda Latinoamérica.

En su versión santafesina “A puro teatro”, el Entepola es organizado por el Movimiento Nacional de Teatro Popular y cuenta con el apoyo, en recursos, logística e infraestructura, del Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe.

Tendrá entrada libre y gratuita con más de 60 presentaciones escénicas que se realizarán durante cuatro días en diversos barrios. El “Murgón” sonará diariamente a las 17 horas, desde las inmediaciones de La Redonda, para abrir cada jornada.

Leer más: XVIII Encuentro Internacional de Teatro para Niños

Habrá seis grupos de teatro de Uruguay, Venezuela, Chile y Colombia; 13 de diferentes puntos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y San Luis y 10 grupos de Santa Fe, realizarán más de 16 funciones diarias en el marco de este Entepola.

Tendrá 24 sedes del “A puro teatro” en la ciudad y la zona. En La Redonda las funciones comenzarán a la tarde y se extenderán hasta las 23:00, y además habrá espectáculos en La Esquina Encendida, El Molino, Sapukay (Rincón), los aleros de Las Flores, Coronel Dorrego y Acería; y el Espacio Cultural de Yapeyú, todos espacios del Ministerio de Cultura.

Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe

Jueves  10/11/22

RESIDENCIAS CULTURALES 2023: SE ABRIÓ EL PERÍODO DE INSCRIPCIÓN PARA FORMAR PARTE DE LOS ESPACIOS CULTURALES DE LA PROVINCIA

2022-11-08NID_276504O_1.jpeg

El Ministerio de Cultura de la provincia de Santa Fe convoca a las y los interesados a inscribirse a las Residencias Culturales 2023, que se desarrollarán en siete espacios de la capital santafesina.

Dicho programa es una práctica de formación de 11 meses de duración, con asignación estímulo dirigida a jóvenes de entre 18 y 25 años, y que tiene como objetivo la capacitación permanente en nuevas y diversas miradas sobre el campo cultural y el espacio público.

Además de la edad, será requisito para anotarse: tener título secundario finalizado o constancia de alumno/a regular; no haber sido residente en años anteriores, y vivir en la ciudad de Santa Fe o su área metropolitana (Arroyo Leyes, Monte Vera, Recreo, San José del Rincón, Santo Tomé y Sauce Viejo).

El programa, durante 2023, se desarrollará en: El Molino, Fábrica Cultural; La Redonda, Arte y Vida Cotidiana; La Esquina Encendida; Espacio Cultural de Yapeyú; El Alero Coronel Dorrego; El Alero Acería y El Alero Las Flores.
 

SOBRE EL PROGRAMA

La residencia busca propiciar que las y los jóvenes se formen y resuelvan situaciones complejas y reales, en las que se requiere simultáneamente el conocimiento de diferentes lenguajes culturales, expresiones artísticas, las ciencias, las técnicas, las tecnologías, así como la sensibilidad social y la comprensión del entorno.

La formación se instala como una alternativa pedagógica donde cada residente crea su propio recorrido mediante la experiencia, las percepciones, las emociones, sus creencias y potenciando la construcción de vínculos con un público diverso.


INSCRIPCIONES
El período de inscripción será del 8 al 16 de noviembre de 2022 y las residencias se desarrollarán en el período comprendido entre el 1º de febrero y el 31 de diciembre de 2023.

El formulario de inscripción, reglamento, requisitos y toda la información sobre el programa está disponible en http://www.santafecultura.gob.ar

Fuente: SantaFe.gov.ar

Miercoles 9/11/22

Murió Gal Costa, una de las más grandes voces de la música brasileña

whatsapp_image_2022-11-09_at_10_04_57_am_6_crop1668003883751.jpg_1756841869.jpg

A los 77 años falleció Gal Costa, una de las voces más influyentes de la música popular brasileña. La cantante bahiana murió este miércoles por la mañana y la noticia la confirmó su representante a O Globo. 

En los últimos meses tuvo que cancelar sus diferentes presentaciones por una intervención quirúrgica a la que fue sometida en septiembre motivo de un nódulo de una de sus fosas nasales. Por el momento no se informaron las causas de su fallecimiento. 

Nacida e. 26 de septiembre de 1945 en Salvador de Bahía, Costa tejió una carrera artística memorable y se convirtió en una de las artistas más importantes de la Música Popular Brasileña (MPB), uno de los géneros más escuchados del país junto a la bossa nova.

Gal debutó el 22 de agosto de 1964 en la inauguración del Teatro Vila Velha en Salvador de Bahía, junto a Caetano Veloso, Gilberto Gil, Maria Bethânia y Tom Zé. Entre los temas más representativos de su carrera se encuentran "Baby", "Vapor Barato" y "Meu Nome é Gal".
 

Fuente Rosario3

Lunes 24/10/22

El Cine LGBT Santa Fe homenajeará a Alejandra Ironici

descargar.jpg

El Cine LGBT Santa Fe invita a la muestra Incluxiva 2022 dedicada, en esta oportunidad, a reivindicar la memoria de la activista por los derechos de las personas trans, Victoria Alejandra Ironici Castillo. La proyección será este viernes 21 de octubre a las 20.30 en la Sala Saer del Foro Cultural de la Universidad Nacional (UNL), en 9 de Julio 2150. En el marco de la actividad se proyectará el cortometraje documental de producción propia: “Alejandra Ironici, derecho a la identidad” (2011) como un homenaje a su histórica vida y lucha.

Alejandra fue asesinada en agosto de este año. La causa se encuentra en investigación como transfemicidio, femicidio y crimen de odio agravado por el vínculo. Ironici fue la primera trabajadora trans en el Estado provincial. También fue la primera mujer trans en recibir un documento de identidad con su identidad autopercibida por vía administrativa, previamente a la ley de Identidad de Género.
Una institución santafesina

La muestra Incluxiva, organizada por el espacio independiente de gestión cultural Cine LGBT Santa Fe, ya es un tradicional espacio para les interesades en productos audiovisuales sobre diversidad sexual. La propuesta concentra una selección de contenidos audiovisuales independientes, generados por pequeñas productoras e instituciones de formación en cine, animación y comunicación social; con clara preponderancia de aquellos originados en nuestro país.

Las representaciones de las identidades diversas, abarca a todas las edades de la vida humana, y se complementan con caracterizaciones de diversidad funcional. Las variadas orientaciones sexuales y percepciones genéricas se desglosan a través de distintos estilos narrativos.

Se trata de un emblema cultural local apoyado por la Universidad Nacional del Litoral, la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe y la Cámara de Diputadas y Diputados de la provincia de Santa Fe. La cual, además, ha recibido Declaración de Interés Municipal por parte del Concejo Municipal de Santa Fe.

Durante esta edición se proyectará un total de 30 contenidos, en los siguientes formatos audiovisuales: videoclip, videoarte, serie web animada, cortos de animación, ficción y documental; cuyos países de origen son: Argentina, Chile, Ecuador, España y México.

Contenidos

Este año se presentarán las óperas primas animadas de estudiantes egresades de la reconocida Escuela para Animadores Rosario, que depende de la Municipalidad de Rosario. “Muñeca Rota”, de Gaspar Aguirre y Román Sovrano; “A piece of cake” de Paloma Montani, “Porno doméstico” de Inés Labarrère Ventroni y “Las Aventuras de Don Nadie en... La Criatura” de Dalia DesAmor.

La circulación impune de las variadas violencias machistas, socialmente toleradas y hasta normalizadas en gran medida en ámbitos como la escuela, las canchas y los vestuarios deportivos, es el hilo conductor que hilvana a estos tres cortos de ficción: “El Nido” de Fernando Campos Chávez (Chile); “(A)Normal” de Miguel Parra (España) y “No hay lugar” de Daniel Katz (Argentina).

Para hablar de afectos, una cita romántica que dará para mucho más entre dos chicas que se gustan; se plantea “Arder” de Maitén Del Valle (Argentina), otro de los cortos de estreno local, realizado por un equipo de mujeres cineastas.

Creatividad pandémica

La cuarentena internacional obligatoria, producto de la pandemia del virus covid-19, dio pie a que muchas de las personas de la diversidad (disidencia) sexual dispusieran de más tiempo para liberar sus energías creativas, a través de obras que marcaron los signos de su tiempo, por entonces muy enclaustrados.

En ese contexto, se enmarcan: “Te beso en el café” de Eduardo Serralde (México) y “Carta a Maia T” de Alex del Río (Argentina), ambas conectadas a los vínculos afectivos mantenidos a pesar de la distancia. Y “Enemigo invisible” de Nicolás Monti (Argentina), que satiriza los discursos acartonados y altisonantes de líderes mundiales.

La reseña de la obra del animador argentino Guido Depaoli, íntegramente concebida en aislamiento cuarentenal, se desglosa en tres cortos “El reflejo eterno”, “Tomá la papita” y “Tierra”, y la serie web animada “Rumbos Ocultos”, integrada por seis capítulos en formato de videominuto, la mayoría de ellos.

El corto documental “La Confesión” de Facundo Rodríguez Alonso (Argentina), tiende un ciberpuente entre generaciones, desde una abuela hacia su nieto.
Fuente; www.periodicas.com

Sabado 21/10/22

EN LA CUENTA REGRESIVA PARA LA 2ª EDICIÓN DE PULSAR SANTA FE 2022

2022-10-21NID_276309O_1.jpeg

Esta iniciativa de los ministerios de Cultura y de Producción, Ciencia y Tecnología se llevará adelante desde el 26 al 29 de octubre en el Molino Fábrica Cultural de la ciudad de Santa Fe y cuenta con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones. En su edición 2022, marca un itinerario para escalar las producciones audiovisuales santafesinas.  

Cincuenta y cinco proyectos audiovisuales seleccionados mediante convocatoria abierta participan de instancias de capacitación y consultorías previas al Mercado. En el evento participarán de sesiones de pitch y por último reuniones de negocios presenciales y virtuales con destacados profesionales de Ventana Sur, Plataforma Contar, Encuentro, Labex, Medios Públicos, Conicet, Flow, Flixxo, UN3, Pixelatl, Condeco y Blood Window.

Además, está abierta la inscripción a los workshops de Nuevas Narrativas para que técnicos y estudiantes se capaciten durante las jornadas: "Realización de Contenidos Inmersivos" por Gabriel Pomeraniec y Nahuel Raiman (Virtual 360); “Producir más allá de la pantalla”  por  Ramiro Rodríguez (UNRaf MAD Lab) y "Narrativa transmedia: historias de no ficción en la era de la convergencia" por Juan Mascardi.

Durante la semana Pulsar Santa Fe se proyectarán gratis las películas Perros del Viento de Hugo Grosso, Una escuela en Cerro Hueso de Betania Cappatto y Un crimen Argentino de Lucas Combina en los cines América de Santa Fe y El Cairo de Rosario.

También habrá experiencias de nuevas narrativas en La Tolva de El Molino Fábrica Cultural para todo público. Los usuarios podrán conocer y transitar experiencias inmersivas diseñadas por profesionales y cooperativas de la provincia de Santa Fe. Un espacio de exhibición para las industrias audiovisuales del Siglo XXI donde convergen el lenguaje audiovisual, el lenguaje de los videojuegos, la realidad aumentada y la realidad virtual en 360 que son parte de la economía del conocimiento.  

Paralelamente estudiantes realizarán la experiencia Festival Cortos 72 horas de la Municipalidad de Cañada de Gómez, durante 3 días se realiza el guión, el rodaje y la edición de los cortos para luego estrenarlos en el marco de Pulsar Santa Fe 2022.
Fuente: www.SantaFe.gov.ar

Jueves 20/10/22

Bajo la dirección del maestro Juan Falú y con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación, este 20 y 21 de octubre se realizará una nueva edición del Festival Guitarras del Mundo organizado por la Unión Personal Civil de la Nación

descargar.jpg

En la Provincia de Santa Fe las fechas de los shows son:

+ En Rosario: 20 de octubre, 20.30 hs, en Petit Salón de la Sala Lavarden (Mendoza 1085)

+ En Santa Fe: 21 de octubre, 21 hs. Sede UPCN (Rivadavia y Tucumán)A partir de las 21

La elección del artista local, se fue mediante un Concurso de Cuerdas que realizó la entidad gremial. De este concurso, resultó ganador para representar a Rosario, Ismael Rosillo y a Santa Fe, Jesús Domínguez.

Como artista nacional se presenta el trío de guitarristas Locos por las Cuerdas y para cerrar el espectáculo el músico con trayectoria internacional Federico Díaz.

Con entrada libre y gratuita, UPCN busca con este Festival ofrecer espacios culturales de calidad para los trabajadores y sus familias. El sindicato continúa apostando a propuestas con acceso gratuito.

Guitarras del Mundo viene desarrollándose desde hace 28 años, y en esta nueva edición del 18 al 30 de octubre habrá 33 sedes en todo el país con intérpretes de 12 países de excelente nivel musical y con reconocimiento nacional e internacional que se presentarán al público.

La entrada es libre y gratuita.

Jueves 06/10/22

Una cuadra de fila para ver "Argentina, 1985" en el Cine América

Harlem Festival sorprendió y generó mucha expectativa con su nuevo line up para este año, tras 8 años Chano, el ex líder de Tan Biónica, vuelve a presentarse en Santa Fe, Nicki Nicole, una de las artistas Argentinas con mayor proyección internacional, Airbag, de los hermanos Sardelli aportando su cuota de rock pop debutan en el festival. El Mató un Policía Motorizado. El creador del exitosísimo Post Mortem, uno de los mejores discos del último tiempo, Dillom debutará en el escenario principal al igual que Emilia Mernes, completan el explosivo line up que este año fue creada y pensada para reunir a todas las edades de la última generación, en el festival más grande e importante del litoral

Además Seven Kayne, Clara Cava, Silvestre y la Naranja se suman al festival por primera vez, como los DJs que inaugurarán el nuevo escenario de electrónica Soundexile, Paula Os, Londongound y más que proponen una nueva experiencia dentro del festival.

Ya podés conseguir TUS ENTRADAS A TRAVÉS DE: www.passline.com


Sobre Harlem Festival
Tuvo su primera edición en 2018 para instalarse como uno de los mas destacados festivales conceptuales de Argentina, donde convivan en armonia todo tipo de publico, artistas y experiencias. Ubicado en el corazon del pais, tambien busca el desarrollo artistico, cultural y turistico en la region de Santa Fe, Entre Rios y el Noreste argentino. El festival se llevó a cabo en la ex estación de trenes Manuel Belgrano.

 

En las ediciones de 2018 y 2019 pasaron diversos artistas como Wos, Usted Señalemelo, Emmanuel Horvilleur, Indios, Salvapantallas, Louta, Juan Ingaramo, Marilina Bertoldi, El Kuelgue, Ainda, Conociendo Rusia, Ca7riel y Paco Amoroso, entre muchos otros.

Desde su tercera edición en diciembre de 2021, Harlem Festival terminó de consolidarse como uno de los festivales más importantes del país.


Con más de 32 horas de música, dos escenarios uno dentro de la ex estación de trenes y otro al aire libre, fiesta, mucha expectativa y emociones Harlem Festival convocó a más de 15 mil personas y el actualmente el público ya está expectante por vivir esta nueva edición del 29 y 30 de Octubre.

Preguntas frecuentes
Dónde retirar tus entradas:

Al comprar, te llegará un correo con un código QR y esas serán tus entradas, las cuales simplemente deberás exhibir en la puerta desde tu celular o impresa. Si un comprador no puede ir, puede reemplazarla otra persona reenviándole el e-ticket.

Cómo funciona el sistema de ingreso:

Todas las entradas adquiridas poseen un código QR único que será validado en puerta mediante scanner. Aquellas personas que adquieran tickets de abonos, se les colocará una pulsera que no deberá ser removida para poder ingresar a las otras jornadas del festival. Recordá que una vez dentro del recinto, NO está permitido salir y volver a ingresar en la misma jornada.

Horarios:

El festival abre sus puertas a las 15 y el ingreso está permitido hasta las 22 de cada día.

Venta anticipada y puerta:

La capacidad del festival es LIMITADA, por lo que recomendamos adquirir las entradas con anticipación. Sólo en caso de quedar disponibilidad se venderán entradas en boletería el día del evento al mayor valor.

1985_edited.jpg

Miércoles 28/9/22

Ya está completa la grilla de la cuarta edición del Harlem en Santa Fe

harlem_edited.jpg

Harlem Festival sorprendió y generó mucha expectativa con su nuevo line up para este año, tras 8 años Chano, el ex líder de Tan Biónica, vuelve a presentarse en Santa Fe, Nicki Nicole, una de las artistas Argentinas con mayor proyección internacional, Airbag, de los hermanos Sardelli aportando su cuota de rock pop debutan en el festival. El Mató un Policía Motorizado. El creador del exitosísimo Post Mortem, uno de los mejores discos del último tiempo, Dillom debutará en el escenario principal al igual que Emilia Mernes, completan el explosivo line up que este año fue creada y pensada para reunir a todas las edades de la última generación, en el festival más grande e importante del litoral

Además Seven Kayne, Clara Cava, Silvestre y la Naranja se suman al festival por primera vez, como los DJs que inaugurarán el nuevo escenario de electrónica Soundexile, Paula Os, Londongound y más que proponen una nueva experiencia dentro del festival.

Ya podés conseguir TUS ENTRADAS A TRAVÉS DE: www.passline.com


Sobre Harlem Festival
Tuvo su primera edición en 2018 para instalarse como uno de los mas destacados festivales conceptuales de Argentina, donde convivan en armonia todo tipo de publico, artistas y experiencias. Ubicado en el corazon del pais, tambien busca el desarrollo artistico, cultural y turistico en la region de Santa Fe, Entre Rios y el Noreste argentino. El festival se llevó a cabo en la ex estación de trenes Manuel Belgrano.

 

En las ediciones de 2018 y 2019 pasaron diversos artistas como Wos, Usted Señalemelo, Emmanuel Horvilleur, Indios, Salvapantallas, Louta, Juan Ingaramo, Marilina Bertoldi, El Kuelgue, Ainda, Conociendo Rusia, Ca7riel y Paco Amoroso, entre muchos otros.

Desde su tercera edición en diciembre de 2021, Harlem Festival terminó de consolidarse como uno de los festivales más importantes del país.


Con más de 32 horas de música, dos escenarios uno dentro de la ex estación de trenes y otro al aire libre, fiesta, mucha expectativa y emociones Harlem Festival convocó a más de 15 mil personas y el actualmente el público ya está expectante por vivir esta nueva edición del 29 y 30 de Octubre.

Preguntas frecuentes
Dónde retirar tus entradas:

Al comprar, te llegará un correo con un código QR y esas serán tus entradas, las cuales simplemente deberás exhibir en la puerta desde tu celular o impresa. Si un comprador no puede ir, puede reemplazarla otra persona reenviándole el e-ticket.

Cómo funciona el sistema de ingreso:

Todas las entradas adquiridas poseen un código QR único que será validado en puerta mediante scanner. Aquellas personas que adquieran tickets de abonos, se les colocará una pulsera que no deberá ser removida para poder ingresar a las otras jornadas del festival. Recordá que una vez dentro del recinto, NO está permitido salir y volver a ingresar en la misma jornada.

Horarios:

El festival abre sus puertas a las 15 y el ingreso está permitido hasta las 22 de cada día.

Venta anticipada y puerta:

La capacidad del festival es LIMITADA, por lo que recomendamos adquirir las entradas con anticipación. Sólo en caso de quedar disponibilidad se venderán entradas en boletería el día del evento al mayor valor.

bottom of page