top of page

Política

SFM png.png

Martes 25/07/23

Elecciones Santa Fe 2023: de las 43 listas a concejales que se presentaron en las PASO, agrupadas en 15 frentes, sólo quedaron cinco

concejo-santa-fejpg.webp

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) pasaron sin mayores inconvenientes en la provincia de Santa Fe y, con ellas, muchos candidatos quedaron afuera de las elecciones generales.

Con los resultados finales del escrutinio definitivo, el primer dato a rescatar es que de las 43 listas de precandidatos a concejales que se oficializaron en la ciudad de Santa Fe, unidos en 15 frentes, sólo quedaron cinco en carrera.

Ya se sabe que hubo una serie de listas que lograron superar el umbral de 4.725 votos necesarios (1.5% del padrón) para pasar a las generales. Esas listas se conformarán a través del sistema D'Hondt de acuerdo a los votos obtenidos por cada una de las nóminas que disputaron la interna y que hayan superado el 1.5% de los votos válidos emitidos.

De acuerdo a los números oficiales, donde votaron un total de 195.083 personas (60,01% del total del padrón), los frentes que clasificaron a las generales de septiembre son cinco:

  • Unidos para Cambiar Santa Fe (Silvina Cian) que sacó más de 81.000 votos, sumadas todas las listas

  • Juntos Avancemos (Violeta Quiróz) que sacó más 28.500 votos, sumadas todas las listas

  • Viva la Libertad (Ignacio Laurenti) que obtuvo más de 8.500, sumadas sus dos listas

  • Proyecto Futuro (Pablo Landó) que sacó más de 7.000 votos entre sus dos listas

  • Barrio 88 (Guillermo Jeréz) que obtuvo más de 5.900 entre sus dos listas

Cómo quedó conformada la lista de concejales en el frente Unidos para Cambiar Santa Fe

La gran sorpresa en las elecciones PASO de Santa Fe la dio Silvina Cian. La periodista con su lista Santa Fe Puede logró 36.913 votos (el 41.87% del frente) sacando una amplia diferencia con Lucas Simoniello de Más para Santa Fe que sacó 17.928 (20.33%) y que la lista Es Con Vos que encabeza Sebastián Mastropaolo salió tercera con con 15.305 (17.36%).

De esta manera, la lista de Unidos para cambiar Santa Fe quedará así:

  1. Silvina Cian (Santa Fe Puede)

  2. Julián Martínez (segundo de la lista de Santa Fe Puede)

  3. Lucas Simoniello (Más para Santa Fe)

  4. Titi Barletta (Es con Vos, segunda de Mastropaolo)

  5. Cecilia Battistutti (tercera en la lista de Santa Fe Puede

  6. Humberto Méndez (cuarto en la lista de Santa Fe Puede)

  7. María Pallero (segunda de la lista de Más para Santa Fe)

  8. Martín Ferrato

  9. Sebastián Mastropaolo (Es con Vos)

Cómo quedó conformada la lista de concejales en el frente Juntos Avancemos

Otra de las sorpresas en estos comicios fue la victoria de Violeta Quiroz de la lista Mesas de Trabajo en el frente Juntos Avancemos, que sacó 7.458 votos (24.99% del frente). Se trata de 200 sufragios más que la lista Elijo Hacer que encabezó Jorge Fernández y tuvo 7.230 (24.22%). La otra lista que también logró meterse en la puja por la conformación de la lista final fue la de Unidad Ciudadana, que tuvo como primer titular a Ana Ingaramo. Esta última lista sacó 6.138 (20.56%).

Así, quedó la lista final definida de la siguiente manera:

  1. Violeta Quiroz (Mesas de Trabajo)

  2. Jorge Fernández (Elijo Hacer)

  3. Ana Ingaramo (Unidad Ciudadana)

  4. Gerardo Crespi (Mesas de Trabajo)

  5. Mariana Escobar (Elijo Hacer)

  6. Adrián Rosso (Unidad Ciudadana)

  7. Carolina Cavalllaro (Mesas de Trabajo)

  8. Oscar Ceconi (Elijo Hacer)

  9. Dana Rojas (Unidad de Trabajo)

Cómo quedó conformada la lista de concejales en el frente Viva la Libertad

El partido Viva la Libertad tuvo dos listas conformadas: Por la Vida y la Libertad, encabezada por Ignacio Laurenti, que consiguió 5.456 de votos (el 61.53%). La lista Inspirar, con la titular Gisela Martinelli, tuvo 3.411 sufragios a su favor (38.47%).

Así quedó conformada la lista:

  1. Ignacio Laurenti (Por la Vida y la Libertad)

  2. Gisela Martinelli (Inspirar)

  3. Elisabet Vidal (Por la Vida y la Libertad)

  4. Ricardo Alvelo (Por la Vida y la Libertad)

  5. Ángel Ledezma (Inspirar)

  6. Sandra Saavedra (Por la Vida y la Libertad)

  7. Agustina Piedrabuena (Inspirar)

  8. José Luis Acevedo (Por la Vida y la Libertad)

  9. María José Burgos (Por la Vida y la Libertad)

Cómo quedó conformada la lista de concejales en el frente Proyecto Futuro

En el frente Proyecto Futuro también se armaron dos listas pensando en el Concejo Municipal. Por un lado la lista Fuerza Común, encabezada por Pablo Landó, que sacó 3.984 votos (52.24%) y que le ganó por poco a la lista Todos de Claudio Cherep que obtuvo 3.499 (46.76%).

 

Así quedó conformada la lista final:

  1. Pablo Landó (Fuerza Común)

  2. María Baigorria (de Todos por Ley de Paridad)

  3. Vanesa Oddi (Fuerza Común)

  4. Claudio Cherep (Todos)

  5. Sebastián Saldaña (Fuerza Común)

  6. María Quinteros (Todos)

  7. Elena Moncada (Fuerza Común)

  8. Milton Ifran (Todos)

  9. Flavio Rojas (Fuerza Común)

Cómo quedó conformada la lista de concejales en el frente Barrio 88

Finalmente, en el frente Barrio 88 compitieron dos listas, pero solo una logró pasar el umbral de 1.5%. Fue la lista Hagamos Barrio, que encabezó Guillermo Jeréz, y que ganó la interna con 4.867 votos a su favor, representando el 79.50% de los sufragios del frente.

 

Así, la lista de Hagamos Barrio quedará sola en el frente Barrio 88 con:

  1. Guillermo Jerez

  2. Agustina Peralta

  3. Franco Nardi

  4. Sofía Amherdt

  5. Chiana Pautasso

  6. Devora Díaz

  7. Claudio Perezlindo

  8. Ayelén Rodríguez

  9. Leandro Goldsack

Las PASO 2021: cantidad de listas similar, pero pasaron más frentes

En las elecciones PASO del 2021, hubo un total de 42 listas que se presentaron para precandidatos a concejales. Tras el filtro aplicado por el sistema electoral, quedaron siete que compitieron en las generales, es decir, un 16.6%.

 

En estas PASO 2023, con 43 listas, se conformaron finalmente 5, lo que representa un 11.6%.

fuente: Aire de Santa Fe

Lunes 24/07/23

El FMI y la Argentina anunciaron que hay acuerdo por los vencimientos de deuda

fmi-massa-2023-5.webp

El Fondo Monetario Internacional informó este domingo que los equipos del Ministerio de Economía y del Banco Central de la República Argentina, junto al staff técnico del organismo "han finalizado los aspectos medulares del trabajo técnico de la próxima revisión".

A través de la cuenta oficial del FMI en la red social Twitter, el organismo multilateral señaló que "se han acordado los objetivos y parámetros centrales que serán la base para un 'Staff Level Agreement' que se espera finalizar en los próximos días" para luego avanzar hacia la revisión del programa de Argentina.

 

De esta manera, se espera que se produzcan los desembolsos del FMI para que la Argentina pueda hacer frente a los próximos vencimientos de deuda por unos 3.100 millones de dólares.

Por su parte, desde la cuenta del Ministerio de Economía de la Nación explicaron que el acuerdo con el FMI "busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas reconociendo el fuerte impacto de la sequía, el daño a las exportaciones y los ingresos fiscales del país".

 

Dólar agro y más impuestos a las importaciones

En el tramo final de las negociaciones, el Gobierno apuesta a un nuevo dólar para el agro y a la aplicación de otro impuesto sobre las importaciones.

 

Son pasos hacia una devaluación que el próximo gobierno deberá ir ordenando, si aspira a fomentar la llegada de inversiones.

 

Massa aspira también a dejar de lado el reclamo del Fondo Monetario de mayor ajuste fiscal. Su argumento es que el déficit está siendo provocado por el derrumbe de las exportaciones provocado por la sequía.

 

Se espera que el acuerdo, que será de nivel técnico, sea tratado lo antes posible por el Board que dirige Kristalina Georgieva, para liberar así al menos unos US$4.000 millones en Derechos Especiales de Giro (DEGS) que deberían haberse desembolsado en junio.

 

En los próximos 20 días el gobierno argentino enfrenta vencimientos por u$s3.100 millones.

fuente: Aire de Santa Fe

Sábado 22/07/23

La estrategia del peronismo santafesino: vincular la elección nacional con la provincial

candidatos-dip-up6jpg.webp

Los integrantes de la lista de diputados nacionales por Santa Fe de Unión por la Patria se reunieron este viernes en la ciudad capital. En el encuentro se hizo un análisis de las elecciones internas del domingo en la provincia, se diagramaron cuestiones de la estrategia y se marcó una diferencia con respecto a Juntos por el Cambio.

La lista de precandidatos a diputados nacionales por Santa Fe de Unión por la Patria (UxP) se reunieron este viernes en la ciudad de Santa Fe para profundizar la campaña electoral de cara a las primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso) del próximo 13 de agosto. En el encuentro de trabajo se hizo un análisis de las elecciones internas del pasado domingo en la provincia de Santa Fe, se trazaron los principales ejes de las propuestas y se marcó una diferenciación con respecto a Juntos por el Cambio.

El presidente del Partido Justicialista de Santa Fe, Ricardo Olivera realizó una lectura del resultado de los comicios internos –donde el PJ no quedó bien parado de cara a las generales de septiembre- y estableció contradicciones dentro del “frente de frentes”.

“Por el lado nuestro, tuvimos una situación de tranquilidad, de cierta comodidad y eso potenció la pelea en el frente (Unidos para Cambiar Santa Fe) para que salgan a buscar los votos que cada uno necesitaba para ser candidato”, dijo Olivera. En cuanto a la estrategia electoral de UxP, el actual diputado provincial destacó que “estamos convencidos” del rumbo elegido e hizo referencia al proceso de elección interno: “Teníamos diferencias entre los cuatro precandidatos, pero hubo un acuerdo previo donde los matices se iban a tratar en el marco de institucionalidad”.

 

“No tenemos tantas diferencias como tiene el socialismo y Cambiemos”, advirtió Olivera y precisó que “es muy difícil pensar una posición común entre Cambiemos y el socialismo con el feminismo. Estas contradicciones van a saltar el algún momento. No va a ser fácil llevar propuestas comunes en determinados temas”.

Luego de los resultados de las Paso del pasado domingo, el PJ pareció encolumnarse detrás de los ganadores y empezaron las reuniones para establecer las claves de la estrategia electoral para las generales. Al respecto, el titular provincial del peronismo señaló que “esta semana se hicieron avances importantes en cuanto a la consolidación de la estrategia. Hubo una primera reunión que no fue para la foto. Fueron tres horas de laburo entre Marcelo (Lewandowski) y los candidatos derrotados”. En la misma dirección, adelantó que el candidato a gobernador Marcelo Lewandowski saldrá con propuestas que surgieron de esa reunión.

 

“Otra reunión importante fue entre el gobernador y los candidatos a diputados provinciales”, dijo Olivera y remarcó que “se pidió fuertemente que se vincule la elección nacional con la provincial. Es decir, el peronismo es un proyecto nacional y no podemos estar laburando para una elección provincial separado de la estrategia nacional”.

 

Luego, quien encabeza la lista de precandidatos a diputados nacionales es el actual legislador nacional, Germán Martínez, quien destacó que “vamos a llevar el mensaje de Unión por la Patria en la provincia de Santa Fe”.

Según Martínez, el peronismo va a tener “un muy bien resultado en Santa Fe. Vamos a llevar la propuesta de Sergio Massa, nuestro precandidato a presidente y de Agustín Rossi, precandidato a vicepresidente”.

 

“Hay varios candidatos, pero dos modelos de país, uno el que expresa Massa-Rossi y otro propuesto por Milei, Bullrich y Larreta”, enfatizó el diputado nacional.

 

Para el jefe del bloque del Frente de Todos en la Cámara baja nacional el PJ “representa los valores más nobles de los santafesinos y las santafesinas, el valor de la producción, el valor del trabajo, el valor de la movilidad social ascendente, el valor de incorporación de ciencia, tecnología e innovación a los procesos productivos, de la posibilidad de pensar un país para todos con obras de infraestructura que nos conecten y nos permitan vivir cada día mejor, con estos valores y con estas ideas aquí estamos y vamos a trabajar en conjunto”.

Otro de los integrantes de la lista es el actual ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano aseguró que “hay que leer bien la elección en Santa Fe. Algunos la nacionalizaron y otros la provincializaron. Esto es una Paso. Con el PJ unido y ensamblado con la elección nacional con unidad tras Massa y Agustín (Rossi), vamos a una posición distinta”.

 

Luego, Florencia Carignano, directora Nacional de Migraciones, reconoció que las Paso santafesinas “fue un tropiezo” pero advirtió: “ahora acompañamos al candidato ganador, no importa de qué espacio sea. Estamos todos atrás. Ahora que Marcelo (Lewandowski) sea el próximo gobernador”.

 

Por último, la exsenadora nacional por Santa Fe, María de los Ángeles Sacnun explicó que “no estamos haciendo campaña sólo con propuestas hacia adelante, sino que estamos mostrando qué hemos hecho durante nuestro gobierno. Lo que les queremos decir a los argentinos y argentinas, santafesinos y santafesinas, es que no retrocedamos, que fortalezcamos el impulso industrial porque la provincia de Santa Fe y la Argentina salen adelante con el proyecto de Nación que encabezan Sergio Massa y Agustín Rossi”.

 

Por último, remarcó que “la presencia de Cristina Fernández de Kirchner en el marco de la campaña es central”,

fuente: Aire de Santa Fe

Viernes 21/07/23

Comenzó a regir una nueva veda electoral: de qué se trata

elecciones-paso-esperanza-resultados-provisionales-intendente.webp

La veda para actos de Gobierno que puedan promover la captación del voto en el marco de las elecciones PASO nacionales comenzó a regir este jueves 20 de julio, a 25 días de los comicios (13 de agosto).

La medida ya está vigente y también se aplica para los Ejecutivos provinciales y municipales, por lo que los precandidatos ya no podrán hacer campaña con cortes de cinta o grandes anuncios de gestión.

De esta manera, el precandidato presidencial de Unión por Todos, Sergio Massa, deberá recurrir a mecanismos diferentes a los utilizados hasta el momento para evitar incumplir con el Código Electoral Nacional.

De acuerdo al artículo 64 quater del Código Electoral Nacional, Ley 19.945, "queda prohibido durante los veinticinco (25) días anteriores a la fecha fijada para la celebración de las elecciones primarias, abiertas y simultáneas, y la elección general, la realización de actos inaugurales de obras públicas, el lanzamiento o promoción de planes, proyectos o programas de alcance colectivo".

 

Además, contempla como parte de lo prohibido "la realización de todo acto de gobierno que pueda promover la captación del sufragio a favor de cualquiera de los candidatos a cargos públicos electivos nacionales, o de las agrupaciones por las que compiten".

En tanto, se establecen penas de inhabilitación para quienes transgredan esta disposición: "Los funcionarios públicos que autorizaren o consintieran la publicidad de actos de gobierno en violación de la prohibición establecida en el artículo 64 quater, serán pasibles de inhabilitación de uno (1) a diez (10) años para el ejercicio de cargos públicos".

fuente: Aire de Santa Fe

jueves 20/07/23

Diputados: los cálculos para las elecciones generales y el efecto de la ley de paridad

camara-diputados-santa-fejpg.webp

Los resultados de las PASO 2023 para definir las candidaturas a diputados provinciales confirmaron algunas previsiones preelectorales y sorprendieron en otros casos, pero además dejaron un enorme signo de interrogación respecto de lo que puede llegar a ocurrir en esta categoría el 10 de septiembre en las elecciones generales.

En el caso del peronismo y aliados, los guarismos se ajustaron relativamente a los pronósticos. El gobernador Omar Perotti fue, por lejos, el más votado en la interna justicialista con 241.218 votos según el escrutinio provisorio, cifra que le permitió transformarse también en el precandidato que más sufragios recibió, de manera individual, en esa categoría electoral.

Su inmediata perseguidora en el frente Juntos Avancemos fue la vicegobernadora Alejandra Rodenas, que reunió 57.184 voluntades fue, así, cuadruplicada en volumen electoral por el mandatario.

Cómo quedaría la lista de Perotti para las elecciones generales

Esa notable diferencia entre Perotti y sus contrincantes internos explica que, según estimaciones oficialistas, la lista encabezada por el gobernador se quedará con 16 lugares dentro de los primeros 28 en la nómina final.

Si se sostiene la tendencia del escrutinio provisorio, otros cuatro lugares de la nómina final del PJ serán para la lista de Rodenas, tres para la evitista Lucila de Ponti, dos para la propuesta liderada por Juanjo Piedrabuena, otros dos para Oscar "Cachi" Martínez y el restante lugar para la rossista Norma López. Esta distribución está sujeta a variaciones de acuerdo al resultado del escrutinio definitivo, en definitiva, el que vale.

 

Aquí empieza a tallar fuerte la ley de paridad de género de la provincia de Santa Fe. En su articulado, la normativa vigente establece que “deberá aplicarse el sistema D'Hondt (de distribución proporcional) entre las listas de precandidatos/as que hubieran alcanzado el piso electoral respectivo. Una vez definidas las cantidades de precandidatos/as que cada lista aporte a la integración definitiva, en la confección de la misma deberá garantizarse que cada dos lugares (1º y 2º, 3º y 4º, 5º y 6°, 7° y 8° y así sucesivamente según la cantidad de lugares o escaños a cubrir) siempre haya una persona de cada género, independientemente de su orden resultante dentro de cada dueto; integrándose los mismos en primer lugar por la persona que corresponda conforme el orden de lista, y realizando los corrimientos necesarios a los efectos de que el dueto se complete con una persona del otro género”.

Se dan, así, algunas singularidades. “Cachi” Martínez, a quien le hubiera correspondido el 10° lugar en la lista final, sin aplicación de la ley de paridad, ahora deberá ceder su lugar a la segunda de su nómina de precandidatos, Verónica Porcelli, para él conformarse con el puesto 23. Y por el mismo motivo, pese a estar tercera en la propuesta liderada por Alejandra Rodenas, la ex defensora general Jaquelina Balangione podría quedar fuera de la lista final.

Amalia Granata avisó: “No me subestimen más”

Por otra parte, y en un espacio político por fuera de las dos grandes coaliciones, la diputada provincial y panelista televisiva Amalia Granata ratifica la potencia electoral que la llevó a ser la sorpresa de 2019.

Granata logró 176.097 sufragios y fue la segunda individualmente más votada, a 65.121 votos de Perotti. No tuvo internas en su fuerza y, si este domingo hubiesen sido las elecciones generales, hubiese colocado seis legisladores en la Cámara Baja. “No me subestimen más”, se quejó este lunes. Ya es hora de darle la razón, al menos en ese aspecto.

Final abierto en la interna de Unidos para diputados provinciales

En la coalición opositora Unidos para Cambiar Santa Fe, la categoría de diputados provinciales tuvo un final dramático. Pasadas las 3 de la mañana, el conteo oficial mostró a la socialista Clara García sobrepasando por primera vez en la jornada al radical José Corral, para luego consolidarse en el primer puesto dentro de la interna. El ingreso tardío de los votos de la ciudad de Rosario explica la remontada final.

 

La buena performance del ex intendente santafesino estuvo sostenida, entre otros aspectos, en el poderoso entramado territorial del radicalismo en toda la provincia, un factor clave en la notable victoria de Maximiliano Pullaro en la categoría de gobernador.

Algunos ejemplos: San Cristóbal, territorio de Felipe Michlig, le dio al ex jefe municipal un 55,88% de los votos en la interna; General López, el departamento de Lisandro Enrico, un 54,64%; San Justo, controlado por Rodrigo Borla, un 57,20%. Igual no le alcanzó.

 

La aplicación de la ley de paridad aquí también genera singulares corrimientos. Al tratarse de una PASO competitiva, las cuatro listas más votadas se quedan con los cuatro primeros lugares de la nómina general. En el 1-2 no hay movimientos: Clara García y José Corral. Pero en el 3-4, quien es empujado hacia atrás es Antonio Bonfatti: al ser la tercera ubicación para un hombre, Dionisio Scarpin, el cuarto puesto debe ser para una mujer. La venadense Rosana Bellati se podría quedar con ese sitio y el ex gobernador terminaría rezagado al 14° casillero.

La mirada, ahora, está puesta en la elección general. En la sumatoria, la coalición opositora acumula 543.988 votos: 91.325 más que Juntos Avancemos, que congregó en su totalidad 452.663.

 

Por supuesto, estas cifras no son extrapolables de manera automática al 10 de septiembre, pero marcan un punto de partida. La depuración de la oferta electoral y la chance cierta de un aumento en la participación ciudadana abren aún más el signo de interrogación.

fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 19/07/23

Perotti sobre las elecciones primarias en Santa Fe: "Prácticamente no hicimos campaña"

omar-perottijpg.webp

Tras las Paso del domingo y la victoria de Unidos para Cambiar Santa Fe en la provincia, Omar Perotti contó cómo trabajarán desde el peronismo camino a las elecciones generales. El gobernador, que logró imponerse primero en su interna de diputados, en diálogo con el móvil de UNO 106.3 recalcó los trabajos que hicieron durante la gestión y esperan seguir.

El gobernador encabezó la licitación para el nuevo edificio del Almirante Brown y resaltó su importancia para la ciudad: "Durante mucho tiempo el Instituto Superior de Profesorado Almirante Brown estuvo detrás de su edificio, de poder disponer de una infraestructura, a lo que creció y su trayectoria. No solo que contarán con un edificio propio, sino que se rescata un lugar de alto valor para la ciudad, donde había terrenos provinciales, era un viejo depósito de ambulancias o elementos en desuso".

El ahora aspirante a diputado provincial reconoció que es un edificio que "se postergó muchas veces". "Es de alto valor económico y lleva mucho tiempo. Tomamos las decisiones de las cosas que entendemos que hay que hacer para favorecer el desarrollo de la provincia, aunque no las terminemos nosotros", agregó.

Respecto a los resultados obtenidos en las Paso, expresó: "Empieza una nueva instancia que va de aquí al 10 de diciembre. Hay sectores que hicieron una fuerte competencia en una Paso, otros que tuvimos un perfil mucho más bajo y una instancia más constructiva y ahora arranca la etapa de la verdad. Va a haber seguramente una participación mucho más alta. Comenzaremos esa etapa con el mayor nivel de unidad, de expresión constructiva, con quienes fueron candidatos a gobernador y diputados".

"Ahora sí arranca la campaña final. Hay que hablar cómo cada uno va a estar mejorando cada uno de los aspectos que la sociedad requiere y reclama, cómo se cuidarán y continuarán obras que la gente valora y pidió duramente muchos años. Y cómo instancias de fuerte impacto para el bolsillo de la gente, como es la continuidad del boleto educativo, queda garantizada o no, vamos por esa garantía plena para toda la familia; como la Billetera Santa Fe que sigue estando presente y con mejoras hacia al futuro. Gracias a esas obras de infraestructura que se están haciendo y caños que se están enterrando va a haber agua, gas e Internet de calidad para la gente y eso queremos garantizar, que fundamentalmente no se detenga", dijo Perotti tras salir victorioso en su interna de diputados.

Sobre el papel que jugarán las figuras nacionales del kirchnerismo en estas elecciones, como Massa, dijo: "Siempre es bienvenido si hay apoyo de quiénes sean. Pero fundamentalmente a los santafesinos nos gusta tener un protagonismo propio y una idiosincrasia en la forma en la que llevamos adelante nuestros comicios y propuestas. Santa Fe es un jugador nacional y en cada proyecto del país tiene que ser parte. Saben que tenemos un firme planteo ante la necesidad de contar con una mayor presencia de fuerzas federales en el territorio provincial para tratar de ir generando las mejores condiciones para enfrentar un delito estructural, de muchísimos años y con una magnitud que no ocultamos nunca. Queremos una Nación de plena participación en una instancia de delito federales que le compete directamente".

"Prácticamente no hicimos campaña. Hay una instancia de negación de lo que se hace, por más grande que sea, por más inversiones que se hagan, no me parece bueno. Vamos a tener días permanentes de inauguraciones de aquí al 10 de septiembre. No inauguramos relatos, ni Power Points, ni videos, vamos a inaugurar obras en todo el territorio de la provincia", apuntó.

fuente: El litoral

Martes 18/07/23

Qué frentes políticos quedaron en carrera en la ciudad de Santa Fe para la Intendencia y el Concejo Municipal

elecciones-2021_conteo-votos__mg_8698-1jpg.webp

Para la categoría Intendente, son tres los frentes que podrán competir en las generales de septiembre aunque hay un cuarto espacio que pelea voto a voto. Para entrar al Concejo serán cinco. De todos modos, resta esperar los resultados del escrutinio definitivo para confirmar las tendencias.

Según la ley electoral de la provincia de Santa Fe no podrán participar de las elecciones generales los partidos, confederaciones de partidos y alianzas electorales que no logren un mínimo del uno y medio por ciento (1,5%) del padrón, sea este provincial, departamental o municipal.

De acuerdo a la norma, en la categoría Intendente de la ciudad de Santa Fe, podrán participar de los comicios de septiembre tres frentes, aunque todavía resta esperar los resultados del escrutinio definitivo que empezará este miércoles para confirmar las tendencias:

  • Unidos para Cambiar Santa Fe (Juan Pablo Poletti) que sacó más de 130.000 votos

  • Juntos Avancemos (Ignacio Martínez Kerz) que sacó más 15.900 votos

  • Proyecto Futuro (Federico Fulini) que sacó más de 4.800 votos

Hay un cuarto espacio político que quedó al borde del umbral y deberá esperar los resultados definitivos. Se trata de Viva la Libertad que postula a Ramón Fratte y que obtuvo 4.730 votos de acuerdo a los datos del escrutinio provisorio.

En tanto, en la categoría Concejales, los frentes que clasificaron a las generales de septiembre son cinco:

  • Unidos para Cambiar Santa Fe (Silvina Cian) que sacó más de 81.000 votos, sumadas todas las listas

  • Juntos Avancemos (Violeta Quiróz) que sacó más 28.500 votos, sumadas todas las listas

  • Viva la Libertad (Ignacio Laurenti) que obtuvo más de 8.500, sumadas sus dos listas

  • Proyecto Futuro (Pablo Landó) que sacó más de 7.000 votos entre sus dos listas

  • Barrio 88 (Guillermo Jeréz) que obtuvo más de 5.900 entre sus dos listas

Cuatro frentes competirán en las generales en la categoría para Senador por el departamento La Capital

De acuerdo al escrutinio provisorio, los frentes que competirán por la banca en el Senado por el departamento La Capital son cuatro:

  • Unidos para Cambiar Santa Fe (Paco Garibaldi) con más de 109.000 votos

  • Juntos Avancemos (Marcos Castelló) con más de 74.000 votos

  • Primero Santa Fe (Saúl Perman) que obtuvo 12.695 votos

  • Viva la Libertad (Eduardo Armas Belavi) con más de 9.000 votos

Qué frentes pasaron el umbral y competirán en las generales por las categorías Gobernador y Diputados

De acuerdo a la norma, en la categoría Gobernador, podrán participar de los comicios de septiembre cuatro frentes:

  • Unidos para Cambiar Santa Fe (Maximiliano Pullaro), que obtuvo más de 951.000 votos entre todas las líneas internas

  • Juntos Avancemos (Marcelo Lewandowski), que obtuvo más de 420.000 votos entre todas las líneas internas

  • Viva la Libertad (Edelvino Bodoira), que obtuvo 45.685 votos

  • Frente de Izquierda (Carla Deiana), que obtuvo 41.088 votos entre todas las líneas internas

En tanto, en la categoría Diputados, los frentes son seis, aunque todavía resta esperar los resultados del escrutinio definitivo:

  • Unidos para Cambiar Santa Fe (Clara García) con más de 539.000 votos entre todas las líneas internas

  • Juntos Avancemos (Omar Perotti) con más de 450.000 votos entre todas las líneas internas

  • Unite por la Libertad y la Dignidad (Amalia Granata) con más de 176.000 votos

  • Frente Amplio por la Soberanía (Carlos Del Frade) con más de 63.000 votos

  • Viva la Libertad (Juan Argañaraz) con más de 59.000 votos entre todas las líneas internas

  • Igualdad y Participación (Rubén Giustiniani) con más de 43.000 votos

fuente: aire de santa fe

Sabado 15/07/23

Elecciones Santa Fe 2023: comenzó a regir la veda electoral en toda la provincia, ¿qué se puede hacer y qué no?

elecciones-2021_conteo-votos__mg_8772-1jpg.webp

La veda electoral comenzó a regir oficialmente desde las 8 de la mañana de este viernes en la provincia de Santa Fe, en el marco a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) que se celebrarán este domingo 16 de julio.

De esta manera, hasta las 18 del domingo (horario del cierre de los comicios) están prohibidos los anuncios proselitistas.

En tanto, desde las 20 del sábado, los bares, confiterías, restaurantes, entre otros, podrán estar abiertos, pero no podrán expender bebidas alcohólicas de ningún tipo; mientras que estarán cerrados boliches, shoppings y casinos; ni habrá eventos deportivos ni culturales.

Las agrupaciones políticas que contrataren o adquirieren, por sí o por terceros, espacios en cualquier modalidad de radio o televisión, cualquiera fuera su situación ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), para promoción con fines electorales, en violación a lo previsto en esta ley, serán sancionadas.

Qué cosas están prohibidas durante la veda electoral

  • Las reuniones de electoras y electores o el depósito de armas en casas dentro de un radio de ochenta metros alrededor de los lugares de votación.

  • Los espectáculos, fiestas teatrales, actividades deportivas y cualquier reunión pública que no se refieran al acto electoral.

  • El expendio de cualquier clase de bebidas alcohólicas.

  • Ofrecer o entregar boletas de sufragio dentro de un radio de ochenta metros de los sitios de votación.

  • La portación de armas, el uso de banderas, divisas u otros distintivos.

  • Realizar actos públicos de proselitismo

  • Publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales y de proyección sobre el resultado.

  • Abrir los locales partidarios ubicados dentro de un radio de ochenta metros de los puntos de votación.

Qué pasa con quienes violan la veda electoral

  • Los ciudadanos que no respeten la veda podrán ser denunciados por violación al Código Electoral provincial, y sancionados si la Justicia comprueba la falta.

  • Las penas establecidas para aquellos que violan la veda dependen del incumplimiento en el que incurran.

  • Cuándo empieza y cuándo termina la prohibición de vender alcohol

  • Está prohibida la venta de cualquier clase de bebidas alcohólicas desde las 20 del día anterior a la elección hasta las 21 del día en que se celebran los comicios.

  • A quien venda bebidas alcohólicas durante ese período le corresponde una pena de prisión de entre quince días y seis meses.

  • Votación y otras se levantan en el momento mismo en que cierra el horario para votar.

Qué se vota en las Elecciones de Santa Fe 2023

  • Gobernador y vice para el período 2023-2027.

  • 50 diputados provinciales que tendrán cuatro años de mandato, entre 2023 y 2027.

  • 19 senadores provinciales también para el período 2023-2027.

  • Intendentes en 46 ciudades, cuyos mandatos durarán cuatro años. Otras 14 ciudades de la provincia eligen sus intendentes en los años de los comicios intermedios.

  • Concejos municipales en las 60 ciudades de la provincia. Se renuevan por mitades cada dos años.

  • Comisiones comunales en 305 pueblos de la provincia de Santa Fe.

fuente: Aire de Santa Fe

Viernes 14/07/23

Elecciones 2023 en Santa Fe: dónde estarán publicados y cómo se irán actualizando los resultados del domingo

elecciones-2021_conteo-votos__mg_8690-1jpg.webp

Las elecciones PASO en la provincia de Santa Fe generan expectativa a nivel nacional porque se trata del tercer distrito más poblado del país y los resultado de este domingo 16 de julio tendrán implicancia en el proceso político de cara a los próximos comicios presidenciales.

Algo más de 2.800.000 santafesinos están habilitados para votar en la provincia de Santa Fe, incluidos los jóvenes de 16 y 17 años que por primera vez tienen ese derecho en lo que hace a cargos provinciales y locales (su voto es optativo, igual que en las elecciones nacionales).

 

Las elecciones en Santa Fe generan mucha expectativa, pero habrá que tener paciencia: desde el Tribunal Electoral de la provincia adelantaron que recién a medianoche habrá una tendencia seria sobre los resultados y estiman que el escrutinio provisorio terminará cerca de las 2 de la mañana del lunes.

 

El gobierno provincial dio a conocer el sitio web http://elecciones.santafe.gob.ar/ donde estará publicada la información correspondiente al recuento provisorio de los resultados de las elecciones primarias de Santa Fe.

La información estará disponible a partir de las 18 horas del domingo. Los datos se actualizarán aproximadamente cada 4 minutos durante el desarrollo del recuento provisorio.

 

Desde el gobierno provincial recordaron que los telegramas que se reciben en los centros de datos son confeccionados por las autoridades de mesa y revisten el carácter de provisorio.

 

En tanto aclararon que la información que se recibe en estos telegramas puede contener errores y/o inconsistencias las cuales serán resueltas en el escrutinio definitivo por el Tribunal Electoral de la provincia.

Elecciones 2023 en Santa Fe: cómo será el escrutinio provisorio

Comenzó la cuenta regresiva para las elecciones PASO de la provincia de Santa Fe. El material electoral (urnas, padrones, planillas, box de votación, etcétera) ya se encuentra en las sedes departamentales del Correo Argentino y el sábado será llevado a cada uno de los locales de votación.

 

El domingo a las 8 está prevista la apertura de las 8.306 mesas de toda la bota santafesina y a las 18 el cierre de los comicios. En los locales de votación que sean escuelas sonará el timbre y se marcará el momento de empezar a organizar el recuento de votos.

En primer lugar, las autoridades de mesa abrirán la urna y contarán las boleras por categoría, en el siguiente orden: Gobernador/a, Diputados/as, Senadores/as, Intendente/a y Concejales/as, y/o Comisión Comunal, inclusive los votos de identidad impugnada.

 

Luego se debe controlar que la cantidad total de boletas utilizadas por categoría coincida con el total de boletas desprendidas del talonario. El resultado deberá ser igual al número de votantes.

 

Para comenzar el escrutinio, la autoridad de mesa seguirá los siguientes pasos:

  • Mostrará que la urna quedó vacía.

  • Iniciar la calificación: afirmativo, en blanco, nulo de cada boleta por cada categoría, exhibiéndola a los/as auxiliares y a los/as fiscales.

  • Realizar el recuento de los votos, contabilizando el total de cada categoría, así como los votos en blanco y nulos por categoría.

  • Luego se deberá completar el Acta de Escrutinio, el Telegrama y el Certificado de Escrutinio, enviados por el Tribunal Electoral de la provincia, por duplicado, con la cantidad total de cada categoría, la cantidad de votos obtenidos por cada precandidato/a (candidato/a), los votos en blanco, los votos nulos y los votos recurridos por categoría, y registrar el número total de sobres con votos impugnados.

  • Entregar al/a la Asistente de Escrutinio el original y duplicado del Telegrama, quien los firmará, se quedará con el original y le devolverá el duplicado que deberá introducir dentro de la urna para su devolución.

Elecciones en Santa Fe 2023: cómo se realizará la transmisión de los datos del escrutinio provisorio

El asistente de escrutinio será quien remita el telegrama para la realización del escrutinio provisorio. Para ello, tendrá a disposición un trípode enviado por el Tribunal Electoral a cada local de votación, así como un celular destinado para tal fin.

 

En este sentido, Pablo Ayala, secretario electoral de Santa Fe, indicó que se trata de "un teléfono nuevo que únicamente tiene la aplicación para escanear las planillas. El dispositivo está conectado a una red de internet. Cuando el teléfono se activa se da aviso al celular".

Una vez que el asistente de escrutinio tiene todos los telegramas comenzará a hacer el escaneo de cada una de las planillas. El sistema le mostrará qué mesa fue enviada.

 

Ayala explicó que esos datos ingresan a dos centros de carga: uno en Santa Fe y otro en Rosario. "Son recibidos por los data entry. Estas personas completan la información y si coincide en ambos centros, se sube automáticamente al sistema que se muestra el domingo".

fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 13/07/23

Elecciones en Santa Fe 2023: el Tribunal Electoral tiene las autoridades de mesa necesarias para las Paso

elecciones-regionales-2021_mg_7983-1jpg.webp

El Tribunal Electoral de Santa Fe confirmó que 15.000 personas oficiarán como autoridad de mesa el próximo domingo en las PASO. "Con este número están aseguradas las mesas para dar inicio a los comicios en tiempo y forma", aseguró Pablo Ayala, secretario del tribunal.

Restan solo cuatro días para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (Paso). En esta instancia, el Tribunal Electoral de la provincia confirmó que 15.000 personas que oficiarán como autoridades de mesa el próximo domingo 16 de julio. En esta oportunidad, se enviaron un total de 25.500 telegramas destinados a cubrir las 8.636 mesas.

Desde el Tribunal Electoral aseguraron que con esta cifra está garantizada la conformación de las mesas en tiempo y forma. "Este miércoles se mandará a todas las escuelas una actualización de los docentes y voluntarios que confirmaron inscriptos en los locales", explicó Pablo Ayala, secretario electoral de la provincia. Por otro parte, aclaró que la inscripción al registro público de autoridades de mesa se mantiene abierta.

En ese sentido explicaron que solo es necesario la presencia del jefe y dos autoridades para constituir una mesa.

Ante la deserción de las autoridades de mesa que se registró en la primera convocatoria, el Tribunal Electoral habilitó la inscripción de voluntarios de mesa. En total se inscribieron un total de 30.000 personas, de los cuales solo 13.000 se anotaron correctamente.

 

Una vez que el organismo aplicó todos los filtros requeridos para determinar los voluntarios cumplían los requisitos para cumplir con el rol de autoridad de mesa, quedaron seleccionados 6.000 personas de los cuales solo 2.800 confirmaron.

Hasta el 2021 la convocatoria se realizaba a través de telegramas. En esta oportunidad, se sumó la confirmación mediante correo electrónico, factor que colaboró a agilizar el proceso.

Cuánto cobran las autoridades de mesa

Depende la tarea durante los comicios el pago es:

  • Jefe del local o la escuela (autoridad máxima): $20.000

  • Autoridades de mesa: $15.000, lo mismo que el asistente de escrutinio y los auxiliares.

Eso por cada elección, PASO y generales.

Cuándo cobrarán las autoridades de mesa

El pago a las autoridades de mesa que participen de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de Santa Fe será dentro de los 15 días siguientes a los comicios.

Números del proceso electoral de las elecciones en Santa Fe 2023

  • Electores: 2.843.155 + 27.183 extranjeros

  • Mesas De Votación: 8.306 + 330 extranjeras

  • Locales De Votación: 1.441

  • Autoridades de mesa: 24.759

  • Jefes de Local/Aux. de Escrutinio: 1.441

  • Operadores de carga de telegramas: 170 cadetes de policía

  • Personal afectado al escrutinio provisorio: 200 + agentes de planta

Qué se vota en las Elecciones de Santa Fe 2023

Este año, en la provincia de Santa Fe se votan los siguientes cargos:

  • Gobernador y vice para el período 2023-2027.

  • 50 diputados provinciales que tendrán cuatro años de mandato, entre 2023 y 2027.

  • 19 senadores provinciales también para el período 2023-2027.

  • Intendentes en 46 ciudades, cuyos mandatos durarán cuatro años. Otras 14 ciudades de la provincia eligen sus intendentes en los años de los comicios intermedios.

  • Concejos municipales en las 60 ciudades de la provincia. Se renuevan por mitades cada dos años.

  • Comisiones comunales en 305 pueblos de la provincia de Santa Fe.

fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 12/07/23

El peronismo santafesino, encabezado por Omar Perotti, realizó su cierre de campaña en el norte de la ciudad

peronismojpg.webp

La Lista Elijo Hacer cerró su campaña de cara a las elecciones primarias. "Este domingo cada uno de los Frentes va a ordenar lo que la gente disponga", dijo el gobernador.

La lista Elijo Hacer, que competirá en las internas del frente Juntos Avancemos en las elecciones de este domingo en Santa Fe, llevó a cabo su cierre de campaña en el Camping del Centro Unión Empleados de Comercio (Cuec), ubicado en el norte de la provincia. Se trata de la lista que presenta al gobernador Omar Perotti como precandidato a diputado nacional -quien encabezó el acto-, Marcos Castelló como precandidato a senador, Ignacio Martínez Kerz como precandidato a intendente, y Jorge Fernández como precandidato a concejal. El precandidato a gobernador, Marcelo Lewandowski, no estuve presente.

Omar Perotti consideró que se trató de "un cierre un tanto atípico en un contexto difícil de la economía nacional, con el deseo que pueda mejorarse el control de la inflación".

Pese a esto, el mandatario aseguró estar "contento" ya que "el nivel de la actividad económica en Santa Fe sigue generando, aún en este contexto, crecimiento del trabajo en blanco".

"Este domingo cada uno de los Frentes va a ordenar lo que la gente disponga, con la tranquilidad que desde Elijo Hacer generamos dentro de Juntos Avancemos unas Paso constructivos con las otras fuerzas. Sin agravios, que vaya generando propuestas y diferencias, pero dentro de lo que debe ser una Paso: un espacio de construcción y de mejora", destacó el gobernador.

Perotti describió que llevó a cabo una campaña "sin descuidar la gestión pero acompañando a los candidatos", y que durante su mandato "se ha trabajado mucho en especial en el área de Silvina con obras trascendentes", haciendo referencia a su compañera de fórmula, la ministra de Infraestructura, Silvina Frana.

En la ciudad y el departamento

Por su parte, Ignacio Martínez Kerz se mostró "muy contentos", considerando que se trató de "un día muy importante, porque el domingo es la primera vez que los jóvenes de 16 y 17 años van a poder votar y eso es muy importante para nosotros".

Martínez Kerz aseguró que, en sus recorridos por la ciudad, le piden "que el municipio cobre protagonismo en los barrios".

"Hay un estado municipal que se ha retirado del interior de los barrios, con calles intransitables, colectivos que demoran 45 minutos, y falta de iluminación", criticó.

"Queremos recuperar eso para que cada barrio se sienta orgulloso", manifestó.

Por otro lado, Marcos Castelló realizó "un balance positivo" de su gestión y la campaña, indicando que hay "un récord de instituciones acompañadas desde el senado".

"Hubo más de 100 operativos interministeriales, el compromiso con los vecinos es humanizar la política", agregó.

"Ojalá que tengamos la chance de continuar, y si no, que el que lo haga tome la posta y construya sobre lo construido", concluyó.

fuente: UNO Santa Fe

Martes 11/07/23

A menos de un semana de las elecciones hay 3.200 DNI esperando ser retirados en el Registro Civil

dni-registrojpg.webp

Podrán buscarse durante la semana en San Luis 2.950 y Estanislao Zeballos 4.073. También habrá operativos especiales de entrega durante sábado y domingo.

En la ciudad de Santa Fe, a seis días de las elecciones provinciales que se llevarán a cabo este domingo, hay 3.200 Documentos Nacionales de Identidad (DNI) aguardando ser retirados por el Registro Civil.

Los plásticos se entregarán durante esta semana en dos lugares: la oficina de San Luis 2.950 y la de Estanislao Zeballos 4.073. Cabe aclarar que en la oficina de Estanislao Zeballos se entregarán sólo los DNI que se tramitaron en esa locación. Mientras tanto, en calle San Luis, podrán retirarse los realizados allí como así también aquellos que se tramitaron en el Prado Español y los Operativos Interministeriales llevados a cabo en diferentes barrios de la ciudad.

Los documentos podrán retirarse este semana de hasta el viernes en el horario de 7:30 a 12:30, y habrá operativos especiales durante el fin de semana: sábado de 9 a 12 y domingo de 9 a 16. Los operativos especiales serán solamente para entrega de DNI, y no ningún otro de los trámites que realiza el Registro Civil.

Presentar la constancia de inicio de trámite es el único requisito para las personas que tengan que retirar el documento.

Cabe recordar que el único documento válido para votar es el DNI, y que tiene que ser el mismo ejemplar que figura en el padrón o una edición posterior, nunca anterior.

Cronograma completo

Durante este 2023, los santafesinos deberán concurrir cuatro veces a las urnas, e incluso podrían ser cinco de haber ballotage en las elecciones nacionales.

De esta manera, los comicios provinciales se llevarán a cabo este domingo 16 de julio, con las elecciones PASO, y el domingo 10 de septiembre las generales. Los santafesinos votarán gobernador y vice; diputados; senadores; y en algunas localidades -entre ellas la ciudad capital- se elegirán intendentes o presidentes comunales, y concejales.

 

En el caso de las elecciones nacionales, las primarias serán el domingo 13 de agosto, y las generales el 22 de octubre. En caso de darse una segunda vuelta o balotaje, será el domingo 19 de noviembre.

fuente: Uno Santa Fe

Lunes 10/07/23

Los senadores santafesinos promedian 16 años en las bancas y casi todos buscarán la reelección

Captura de pantalla_20230710_081830.png

De los 19 legisladores, 18 se presentan en estas elecciones. Podrían darse un séptimo y octavo mandato.

La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe cuenta con 19 legisladores en representación de cada uno de los departamentos. De los actuales senadores, 18 se presentarán para ser reelectos. La mayoría de ellos está en sus bancas hace más de una década. En total, el conjunto de legisladores de la cámara alta de Santa Fe promedian los cuatro mandatos, lo que equivale a 16 años en el recinto.

De ser electo, Joaquín Gramajo tendrá su octavo mandato como senador por el departamento 9 de Julio. Gramajo llegó al recinto en 1991, donde tuvo cuatro mandatos hasta el 2007. En el 2011, el hombre del Justicialismo volvió a presentarse y ganar las elecciones, regresando a su banca donde se mantiene hasta hoy.

Otro senador de larga data en la Legislatura santafesina es Felipe Michlig, actual presidente de la Unión Cívica Radical en Santa Fe. El dirigente es senador desde 1999, y vuelve a presentarse este año para buscar su séptimo mandato en representación del departamento San Cristóbal.

Hay tres casos de legisladores que quieren un sexto mandato en la Cámara Alta: Alcides Calvo (Castellanos), José Baucero (San Javier) y Eduardo Rosconi (Caseros). Los dos primeros tienen su banca desde el 2003. Rosconi tuvo un primer mandato entre 1995 y 1999, y volvió a presentarse en 2007, teniendo cuatro gestiones consecutivas hasta la actualidad.

Son cuatro los senadores que buscan su quinto mandato: Cristina Berra por el departamento San Martín, Rodrigo Borla por San Justo, Rubén Pirola por Las Colonias, y Armando Traferri por San Lorenzo.

La nómina se completa con cuatro legisladores que se presentan por su cuarta gestión (Lisandro Enrico, Orfilio Marcón, Germán Giacomino y Hugo Rasetto); uno que va por el tercer mandato (Guillermo Cornaglia); y tres que tienen solamente una gestión pero buscan ser reelectos (Marcos Castelló, Leonardo Diana y Osvaldo Sosa).

Cabe aclarar el caso de Carlos Kaufmann, quien asumió recientemente la banca de senador por el departamento Garay tras el fallecimiento de su padre, Ricardo Kaufmann.

Solamente Miguel Rabbia, senador de Rosario, no buscará la reelección, ya que será precandidato a diputado provincial.

Permanencia en los cargos

El promedio de edad de la actual composición de la Cámara es de 59 años, y hay solamente dos senadores menores de 50.

De los nueve legisladores que tienen cuatro o más gestiones, ocho obtuvieron su banca antes de los 50 años. Cuatro lo hicieron antes de los 40. Actualmente, ninguno de los 19 miembros de la Cámara tiene menos de 40 años.

Cabe aclarar que la Constitución provincial establece como requisito para ser senador haber cumplido treinta años.

Género

En la provincia de Santa Fe rige la ley 14.002 que establece la paridad de género en las listas de candidatos a senadores (así como otros órganos del poder legislativo como la Cámara de Diputados y el Concejo, o las propias fórmulas de candidatos a gobernador/a y vice). Sin embargo este avance no se ve reflejado en la composición del Senado, donde hay 18 legisladores hombres y una sola mujer, la diputada Cristina Berra, del departamento San Cristóbal.

En la composición 2003-2007 fue la única ocasión en que el Senado tuvo dos legisladoras mujeres: Marta Nardoni, por el departamento Garay, y Patricia Sandoz por el departamento Rosario.

Anterior a las mencionadas legisladoras, sólo hubo una senadora mujer desde el retorno de la democracia: Josefa Solito de Alegre, quien tuviera su banca entre 1987 a 1991, por el departamento La Capital.

fuente: diario UNO Santa Fe

Viernes 07/07/23

Massa y el FMI, en una tensa negociación

743363-15-a-20-281-29.jpg

El ministro usó la metáfora del "tío vago" (Macri) que se endeudó con un prestamista, para contar en los barrios cómo condiciona el Fondo. Dónde presionan hoy. 

En su parte final, las negociaciones del ministro de Economía, Sergio Massa, con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se tensaron con mensajes y condicionamientos cruzados que calientan el escenario mientras siguen dándose las charlas técnicas. El organismo pidió, sin éxito, una devaluación y correciones más de fondo, pero el pre candidato presidencial rechazó la opción y se buscan salidas alternativas en las mesas con los negociadores de ambas partes. 

En ese contexto, Massa eligió dos movidas conjuntas: la primera, exponer en público cómo el FMI condiciona el manejo económico del país; la segunda, empezó a llevar a los barrios una explicación clara de cómo el Gobierno de Mauricio Macri tomó el crédito y dejar en claro que la idea del Gobierno es "sacarnos de encima a los que nos condicionan". 

Mientras participaba ayer en la reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur, que se celebra en la provincia de Misiones, Massa publicó en redes sociales un video en el que explica, en una de sus recorridas de campaña barriales, la responsabilidad del macrismo en la toma del crédito. Lo hace con una especie de cuento amable para la escucha y comprensión de un público no habituado a cuestiones técnicas de las deudas con organismos multilaterales. 

Macri, el "tío vago"

El primer mensaje se vio en Tik Tok. Allí Massa cuenta, rodeado de vecinos de San Martín, que "yo les ponía el ejemplo, que se los llevo a la práctica porque es lo que vive la gente en los barrios. Es como si el tio de la familia hubiese tomado una hipoteca con el prestamista del barrio. Y entonces, el prestamista cuando te viene a cobrar siempre te pide algo más. Un día te pide una cosa, otro dia te pide otra, eso es el Fondo", arranca relatando el funcionario en un video de un minuto 30 de duración. 

A continuación, agrega que "...y la verdad es que hace cinco años, el tio vago de la familia se fue al prestamista, tomó la hipoteca, la plata se fue de la Argentina y eso para la Argentina hoy es un problema que genera la faltante de dólares". La figura del tío vago refiere a la decisión de Macri de acudir a un prestamista de última instancia, como los es del FMI, para sostener entonces su gobierno, acechado por la caída del PBI y la falta de divisas. En aquel 2018, Macri le ordenó al ex ministro Nicolás Dujovne que tome los 45 mil millones de dólares del organismo, el préstamo más grande en la historia del país y del propio organismo. El crédito, en realidad, era de 57 mil millones, que se frenaron por pedido del presidente Alberto Fernández, ni bien fue electo. 

En el video, Massa -que seguirá hoy en Misiones y cruzará al Brasil para verse con Lula Da Silva- sigue detallando que, en este esquema con el Fondo en la economía, "ni siquiera sos el dueño, sos vos mismo (el que no puede definir) en qué gastas la plata como gobierno, en qué momento podes achicar o ampliar la cantidad de (dinero) circulante que tenes.. dependes de otro". Ante algunas preguntas de los vecinos, el pre candidato de Unión por la Patria (UP) asegura en el tape que "es decir que, en los próximos cinco años, vamos a recorrer este camino de juntar los dólares para hacer un país libre y no depender de nadie, y sacarnos de encima a los que, de alguna manera, te condicionan, porque son como el prestamista del barrio". 

A renglón siguiente, el titular del Palacio de Hacienda relató que "todos los días te van poniendo nuevas condiciones, exigiendo mas cosas. Lo que plantean en el fondo es perdida de soberania, es no tener más Patria, no tener más Nación". 

En la mesa, pero con pelea

Fuentes del propio organismo que comanda Kristalina Georgieva admiten que la negociación sigue en buenos términos, pero la posición del organismo, que Massa rechazó de plano, es la de una devaluación en partes, que no sólo destruiría aún más el salario sino que sería un golpe en plena campaña. 

En paralelo, diferentes negociadores afirman que el Fondo pidió también subir retenciones a las exportaciones para poder cobrar su parte. Otra propuesta rechazada por el Gobierno, que ahora tiene en la mesa un tema que se charla, que es el potencial exportador de Argentina como fórmula para garantizarle al organismo cobrar, pero sin afectar los números del país. 

En este contexto, los tiempos apremian: en una semana vencen otros 2300 millones de dólares, Argentina ya pagó hace unos días 2700 millones con DEGS y Yuanes, y se espera ver a qué tipo de pacto se llega respecto al adelanto de fondos de todo el año y, sobre todo, cómo se pagará ese monto. 

Fuente: pagina12

Jueves 06/07/23

Los choferes de la UTA lanzaron un paro de colectivos

en todo el país para este viernes

Captura de pantalla_20230706_072919_edited.jpg

Los choferes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunciaron este miércoles un paro nacional de colectivos para el viernes en el sector de corta y media distancia si las empresas no cumplen la resolución conjunta de las carteras de Trabajo y Transporte, que determinó los salarios para el interior y el área metropolitana.

Un comunicado de la UTA, que lidera Roberto Fernández, y de las juntas ejecutivas seccionales ratificó hoy "la vigencia y exigibilidad de la resolución conjunta, que determinó las escalas salariales para los trabajadores del Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA) y del interior tras el acuerdo con la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap)".

La medida de fuerza, de concretarse ante un posible incumplimiento del pago de esas escalas salariales, afectaría los servicios de corta y media distancia de todo el país.

 

"Las diferencias existentes entre el sector empresario y la autoridad de aplicación son completamente ajenas e independientes de los salarios de los trabajadores, quienes no pueden ni deben esperar disposiciones reglamentarias, convenios o rendiciones para percibir sus haberes. No pueden ser rehenes de la problemática del servicio", afirmó.

 

La UTA exigió el cumplimiento de esa resolución de ambas carteras de Estado y del acuerdo alcanzado con la Fatap, y advirtió que de no producirse por parte de las empresas desde el primer minuto del viernes comenzará una retención de tareas nacional.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 05/07/23

Elecciones en Santa Fe: 3.500 personas se inscribieron

para ser autoridades de mesa

Captura de pantalla_20230704_195311.png

Fue luego de que se abriera un Registro de Voluntarios para suplir bajas. El secretario electoral de la provincia, Pablo Ayala, explicó que "la inscripción no implica que todos sean convocados"

 

Unas 3.500 personas se inscribieron para ser autoridades de mesa en las elecciones PASO de Santa Fe que se realizarán el 16 de julio.

Así lo informó este lunes el secretario electoral de la provincia, Pablo Ayala, quien precisó que desde que se anunció la apertura de anotación de voluntarios "en la primera jornada hubo 250 inscriptos" y con el correr de los días se sumaron "miles de ciudadanos", hasta que el domingo "llegaron a ser 3.500".

Tras señalar que "Santa Fe era de las pocas provincias que no tenía un registro público de voluntarios permanente", Ayala explicó que "estará abierto no solo para esta, sino para las próximas elecciones, y publicado en la web del tribunal".

Luego de subrayar que con este registro "se busca cubrir las vacantes que deja el rechazo masivo de autoridades de mesa convocadas", el secretario electoral dijo que "es una herramienta importante que se suma para la constitución de las mesas".

Si bien el registro continúa abierto, aclaró que "la inscripción no implica que todos sean convocados", ya que existen 11 filtros sobre los perfiles de quiénes pueden ser o no autoridades de mesa, detalló. Esos filtros descartan las postulaciones de personas si son afiliadas a un partido o candidatos.

En ese sentido, Ayala remarcó que a través del entrecruzamiento de datos "se encontraron 1.200 personas en condiciones de ser asignadas" de las 3.500 inscriptas. "Luego si hay una vacancia, en la escuela donde está empadronada, se le asigna una mesa con la función de presidente o auxiliar y se le envía un telegrama", completó Ayala.

Fuente: El Litoral

Viernes 30/06/23

Proponen que sea autovía otro tramo de la Ruta 1, como una alternativa al tránsito de la 11

8q8eXAxLr_1300x655__1.jpg

Un proyecto en el Senado considera que puede resolverse el actual colapso de la Ruta Nacional 11 con una obra de ampliación de la Ruta Provincial 1, donde es menos complejo evitar las urbanizaciones. Pide que se evalúe esa posibilidad con estudios técnicos.

Entre los temas que ingresaron en la última sesión del Senado de la Provincia de Santa Fe se destaca un proyecto de ley que, aunque de muy largo plazo, plantea que se realicen estudios técnicos para analizar una alternativa para el tránsito regional e internacional del centro norte del mapa de la bota.

Propone que mediante una obra de ampliación de la capacidad de la Ruta Provincial N°1 se estudie aliviar el tránsito de cargas que hoy es un problema grave para la Ruta Nacional 11. Sostiene que en el camino de la Costa podría construirse una "ruta multicarril", desde el sector de la intersección entre la Ruta Provincial Nº 39 (al norte de la ciudad de San Javier, a la altura del kilómetro 155, hasta el limite departamental marcado por el Arroyo Malabrigo (en el Km 278).

La iniciativa fue presentada por el senador sanjavierino José Baucero (PJ-Nes) y pasó a comisiones para su estudio. Más allá de la suerte que pueda tener ese texto normativo (una ley que ordena la ejecución de estudios técnicos) es interesante que sea expuesta -y debatida- la idea de proyectar "un corredor vial que articule las economías regionales" sobre la 1 "alternativo a la actual traza de la Ruta Nacional 11, la cual entre la ciudad de Santa Fe y la de Reconquista presenta incompatibilidad tecnológica, no sólo por el ancho de la trocha, sino también porque su traza recorre el corazón de las áreas urbanas que cruza, lo cual ocasiona graves daños al ambiente, condiciona el hábitat de quienes residen en ellas y determina su obsolescencia como principal vía de comunicación".

Y siguen los considerandos del proyecto: "Bien saben mis pares que la construcción de una obra de multicarril sobre la traza de la Ruta Provincial 1 'Teófilo Madrejón', dentro de la jurisdicción del Departamento San Javier surge como posibilidad al ser la única vía paralela a la Ruta Nacional 11 en el tramo mencionado y que podría soportar el crecimiento del tráfico proyectado para los próximos 50 años, favoreciendo el desarrollo de las poblaciones ubicadas a lo largo de su extensión".

El expediente que busca que se estudie la viabilidad de esa alternativa contiene definiciones sobre qué debe entenderse por una "ruta multicarril" como aquella que "dispone de dos o más carriles por mano", a diferencia de una ruta "semiautopista" que es "similar a la autopista pero con cruces a nivel con otra calle o ferrocarril" o una autopista "sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes".

El tercer artículo continúe una política concreta para facilitar que la obra pueda concretarse, si se avanza antes con la decisión política de mudar el tránsito de la 11 a la 1 (lo que requeriría adaptaciones también en la ruta provincial 39 y de una resolución vial para el acceso a Reconquista. Se trata apenas de una invitación "a las Municipalidades y Comunas afectadas o lindantes por la traza de la actual Ruta Provincial N°1, a realizar el correspondiente ordenamiento territorial con la zonificación de los terrenos urbanos y suburbanos que podrían afectarse en la futura construcción". Hasta tanto no haya una decisión política para la ejecución de una obra de infraestructura tan relevante lo único que puede hacer el proyecto que aquí se expone es precisamente invitar a hacer las previsiones del caso.

En los fundamentos, el senador justicialista recuerda el significado que tuvo para integración del país y de las provincias unidas por el río Paraná la ejecución del Túnel Subfluvial como "un hito histórico en la integración vial de Santa Fe con la Mesopotamia", lo mismo que la construcción de la autopista Santa Fe- Rosario y del posterior puente Rosario-Victoria. Elogia aquellas decisiones históricas de Sylvestre Benigs en Santa Fe y Raúl Uranga en Entre Ríos en el primer caso; del santafesino Aldo Tessio que emprendió la primera autopista del país; y más adelante la habilitación del puente Nuestra Señora del Rosario a cargo de Carlos Reutemann y Sergio Montiel, en sendas provincias.

Obviamente, la mención de esas inversiones en el centro y el sur santafesino responden a la necesidad de que se busque equilibrarlas con obras en el centro norte provincial. "Quienes habitamos al norte del limite urbano del Departamento La Capital más exactamente en la denominada Región de la Costa santafesina, acompañamos las políticas de gobierno que se hicieron con la firmeza y la convicción de favorecer la integración territorial", recuerda al pedir que se estudie el proyecto.

Fuente: El Litoral

Jueves 29/06/23

Planteos para garantizar que se aplique el voto joven en las elecciones de Santa Fe

Hv8SPq5UO_1300x655__2.jpg

Los diputados Giustiniani y Donnet pidieron que se rechace el recurso de inconstitucionalidad. Y anticiparon que en caso contrario irán a la Corte. Hasta ahora, la habilitación regirá por lo menos en las Paso del 16 de julio.

Los diputados Rubén Giustiniani y Agustina Donnet pidieron al Tribunal Electoral de Santa Fe que rechace el recurso de inconstitucionalidad presentado contra la habilitación del voto joven en la provincia, anticipando que, en caso contrario, acudirán ante la Corte Suprema local y eventualmente ante la nacional.

Así las cosas, habida cuenta de que las Paso son el 16 de julio, y que la decisión del TEP tiene aplicación hasta que tenga decisión firme en contrario, es muy escaso el tiempo para que se complete todo el trámite hasta entonces. Por lo cual, es prácticamente seguro que el voto joven tendrá aplicación al menos en las primarias (los votantes ya están incluidos en los padrones), aunque se abre un signo de interrogación con respecto a qué puede pasar en las generales de septiembre.

Ambos legisladores son los que en su momento hicieron la presentación, en función de la cual el Tribunal decidió habilitar de manera optativa el voto a los santafesinos mayores de 16 años y menores de 18, como ocurre en todas las demás provincias y a nivel nacional, y en consonancia con lo dispuesto por las convenciones internacionales. La decisión fue apelada por Mario Deschi y Néstor Deschi, en condición de apoderados del partido País y el Frente Primero Santa Fe. Como el Tribunal confirmó su decisión, presentaron un recurso de inconstitucionalidad para que resuelva la Corte Suprema santafesina. Pero para ello, el Tribunal debe primero conceder el recurso o, en caso de rechazarlo, dejar habilitada la posibilidad de acudir directamente “en queja” ante la Corte.

En esta instancia es en la que se encuentra actualmente el expediente, por lo cual se corrió traslado a las partes, a efectos de darles la oportunidad de que planteen sus posturas antes de resolver. Al respecto, Giustiniani y Donnet solicitaron “el rechazo íntegro del recurso por irrazonable, carente de fundamentos y perseguir un único y abyecto objetivo, que es evitar que jóvenes de nuestra provincia puedan ejercer su derecho elemental en democracia que es votar”.

Los legisladores apuntaron contra la afirmación de los recurrentes sobre el perjuicio que la decisión les causa, argumentando que “la incorporación de personas que implica casi un 3 % más del padrón dificulta el acceso de nuestros candidatos a bancas de diputados y concejales incrementando la cantidad de votos necesarios para lograrlo”.

Giustiniani y Donnet niegan esa aseveración, y se remiten a lo expresado por el TEP en orden a que “el padrón del voto joven, como categoría de electores que no tienen la obligación de sufragar, no implica elevar el porcentaje del piso de votos por encima del 1,5% habida cuenta que se trata de un sector del padrón que lícitamente puede abstenerse de concurrir al acto electoral, como ya lo ha sostenido este Tribunal oportunamente. (…) De otra parte, sin perjuicio de los precedentes de este Tribunal Electoral, la solución se compadece con la razonabilidad derivada de la necesidad de respetar los pisos vigentes al momento de la convocatoria electoral”.

Los legisladores también sostienen que, al presentar ese recurso, “se ha intentado confundir a la opinión pública de manera maliciosa con el falaz argumento de que la Resolución del Tribunal a favor del voto joven podría abrir las puertas a la reelección indefinida del gobernador o poner en peligro institucional a la provincia. Cuando el verdadero peligro proviene de la situación de inmovilidad que enfrentan nuestras instituciones”.

En orden a rebatir a los recurrentes, indican que “también se argumenta que esta Resolución del Tribunal Electoral cambia las reglas de juego, cuando en realidad son las reglas del juego democrático a las que refería Norberto Bobbio las que se encuentran alteradas en la situación actual”.

En atención a ello, “hacemos la más amplia reserva de derechos y acciones para que en caso de resolverse contrario a nuestra legitima postura, acudir ante la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe y/o ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Ley 48)”.

Fuente: El Litoral

Miércoles 28/06/23

Los senadores santafesinos promedian 16 años en las bancas y casi todos buscarán la reelección

senado-presupuesto.jpg

De los 19 legisladores, 18 se presentan en estas elecciones. Podrían darse un séptimo y octavo mandato.

La Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe cuenta con 19 legisladores en representación de cada uno de los departamentos. De los actuales senadores, 18 se presentarán para ser reelectos. La mayoría de ellos está en sus bancas hace más de una década. En total, el conjunto de legisladores de la cámara alta de Santa Fe promedian los cuatro mandatos, lo que equivale a 16 años en el recinto.

De ser electo, Joaquín Gramajo tendrá su octavo mandato como senador por el departamento 9 de Julio. Gramajo llegó al recinto en 1991, donde tuvo cuatro mandatos hasta el 2007. En el 2011, el hombre del Justicialismo volvió a presentarse y ganar las elecciones, regresando a su banca donde se mantiene hasta hoy.

Otro senador de larga data en la Legislatura santafesina es Felipe Michlig, actual presidente de la Unión Cívica Radical en Santa Fe. El dirigente es senador desde 1999, y vuelve a presentarse este año para buscar su séptimo mandato en representación del departamento San Cristóbal.

Hay tres casos de legisladores que quieren un sexto mandato en la Cámara Alta: Alcides Calvo (Castellanos), José Baucero (San Javier) y Eduardo Rosconi (Caseros). Los dos primeros tienen su banca desde el 2003. Rosconi tuvo un primer mandato entre 1995 y 1999, y volvió a presentarse en 2007, teniendo cuatro gestiones consecutivas hasta la actualidad.

Son cuatro los senadores que buscan su quinto mandato: Cristina Berra por el departamento San Martín, Rodrigo Borla por San Justo, Rubén Pirola por Las Colonias, y Armando Traferri por San Lorenzo.

La nómina se completa con cuatro legisladores que se presentan por su cuarta gestión (Lisandro Enrico, Orfilio Marcón, Germán Giacomino y Hugo Rasetto); uno que va por el tercer mandato (Guillermo Cornaglia); y tres que tienen solamente una gestión pero buscan ser reelectos (Marcos Castelló, Leonardo Diana y Osvaldo Sosa).

Cabe aclarar el caso de Carlos Kaufmann, quien asumió recientemente la banca de senador por el departamento Garay tras el fallecimiento de su padre, Ricardo Kaufmann.

Solamente Miguel Rabbia, senador de Rosario, no buscará la reelección, ya que será precandidato a diputado provincial.

Permanencia en los cargos

El promedio de edad de la actual composición de la Cámara es de 59 años, y hay solamente dos senadores menores de 50.

De los nueve legisladores que tienen cuatro o más gestiones, ocho obtuvieron su banca antes de los 50 años. Cuatro lo hicieron antes de los 40. Actualmente, ninguno de los 19 miembros de la Cámara tiene menos de 40 años.

Cabe aclarar que la Constitución provincial establece como requisito para ser senador haber cumplido treinta años.

Género

En la provincia de Santa Fe rige la ley 14.002 que establece la paridad de género en las listas de candidatos a senadores (así como otros órganos del poder legislativo como la Cámara de Diputados y el Concejo, o las propias fórmulas de candidatos a gobernador/a y vice). Sin embargo este avance no se ve reflejado en la composición del Senado, donde hay 18 legisladores hombres y una sola mujer, la diputada Cristina Berra, del departamento San Cristóbal.

En la composición 2003-2007 fue la única ocasión en que el Senado tuvo dos legisladoras mujeres: Marta Nardoni, por el departamento Garay, y Patricia Sandoz por el departamento Rosario.

Anterior a las mencionadas legisladoras, sólo hubo una senadora mujer desde el retorno de la democracia: Josefa Solito de Alegre, quien tuviera su banca entre 1987 a 1991, por el departamento La Capital.

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 27/06/23

El Senado reclama el 82 % para docentes jubilados

dxe4ASlEe_1300x655__1 (1).jpg

La Cámara alta provincial advirtió que no se cumple con lo pautado por ley para el sector pasivo, producto de que no se trasladan las sumas no remunerativas obtenidas por los maestros activos.

Una resolución aprobada por unanimidad por la Cámara de Senadores de Santa Fe solicita al Poder Ejecutivo que pague a los docentes jubilados el 82% del haber de los activos, tal como establece la ley de jubilaciones santafesina.

El texto recuerda que en marzo hubo una movilización del sector pasivo de los maestros a la Caja de Jubilaciones en Rosario, que advirtió que no hay actualizaciones de sus pagos de acuerdo con los aumentos de los activos, que en parte se les abona mediante sumas no remunerativas.

El texto votado por todos los senadores pide que mediante el organismo que corresponda, la Casa Gris "arbitre los medios necesarios para dar cumplimiento al articulo 6 del decreto provincial 3.006, de fecha 28 de diciembre de 2022", que autoriza "al director provincial de la Caja de Jubilaciones y Pensiones a trasladar los incrementos otorgados por el presente decreto a la totalidad de los jubilados y pensionados del sector del personal docente, modificando los valores de las jubilaciones y pensiones que en cada caso corresponda", que actualmente se está incumpliendo.

El texto fue impulsado por el senador por Constitución, Germán Giacomino (UCR), habla de "la imperiosa necesidad" de que se actualicen las remuneraciones de ese sector pasivo y subraya que "actualmente se está incumpliendo" lo dispuesto en ese decreto para seguir el mandato de la ley de jubilaciones.

Afirma que "el 14 de diciembre de 2022, la conducción provincial de Amsafe firma el acta paritaria con el gobierno, donde se establece un aumento a docentes en actividad, que ocupan cargos jerárquicos: directivos y supervisores. Ese aumento remunerativo por responsabilidad jerárquica se estipula en 4 tramos de 23.75% bimestrales para terminar de cobrar en julio. Dicho aumento, es remunerativo y no se trasladó a los jubilados a pesar de lo establecido", en el citado decreto.

"En marzo se movilizó un grupo de este sector, organizado, a la sede de la Caja de Jubilaciones Rosario. Se entregó una nota colectiva y se presentaron reclamos administrativos individuales, lo que se replicó en distintos lugares de la provincia", sigue.

Subraya que en la paritaria del 11 de marzo se plantea la "apertura de una mesa técnica mixta para analizar el traslado de todas las sumas acordadas en paritaria a los jubilados y jubiladas ante el reclamo de Amsafe relacionado al traslado del ítem responsabilidad jerárquica". Y todavía no hay respuestas. En abril este sector nuevamente se movilizo a la Caja de Jubilaciones de Santa Fe, no quisieron recibir a la delegación. Consideramos que esta situación sienta un precedente peligroso, porque no se cumple lo que dice la ley con respecto a que los aumentos remunerativos a activos deben trasladarse a jubilados. Hace años que se incorporan sumas no remunerativas que van licuando el 82%. La última paritaria nuevamente vulnera lo que establece la ley jubilatoria recortando abiertamente el derecho a percibir el 82%".

"Es menester destacar que es constante el reclamo de infinidad de docentes jubilados del departamento Constitución, quienes han ocupado un papel fundamental en un aspecto tan importante como lo es la educación, por lo que es sumamente injusto que hoy se encuentren vulnerados en sus derechos y no sean escuchados", advierte.

Fuente: El Litoral

Lunes 26/06/23

Ya se conocen los pre candidatos a diputados nacionales por Santa Fe

d6Cj56EMj_1300x655__1.jpg

En octubre con el candidato a presidente y vice, los santafesinos deberán elegir a 10 legisladores para la Cámara Baja nacional.

Junto con el presidente y vice, los santafesinos tendrán la posibilidad de elegir el próximo 22 de octubre a 10 diputados nacionales que reemplezarán a quienes terminan su mandato en diciembre de este año.

La lista de candidatos del justicialismo santafesino, que en el cuarto oscuro tendrá el nombre de Unidos por la Patria, llevará como cabeza de lista al presidente del bloque de Diputados del Frente de Todos, Germán Martínez, seguido por la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano y el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, en tercer lugar.

En el peronismo, cuatro legisladores terminan su mandato en diciembre: Germán Martínez, Marcos Cleri, Vanessa Masetani y Alejandra Obeid.

Juntos por el Cambio

En tanto el sector que respalda la precandidatura presidencial de Patricia Bullrich, "La fuerza del Cambio" llevará como primer candidato a diputado nacional a José Nuñez que buscará renovar su mandato que termina en diciembre, acompañado por María Liliana Serra, Secretaria general de la Facultad de Arquitectura de la UNL y Alejandro Bongiovanni de la Fundación Libertad y aliado de Ricardo López Murphy.

Pertenecientes a este sector, terminan su mandato además de José Nuñez, Federico Angelini (candidato a vicegobernador de Carolina Losada) y Ximena García, que está en el segundo lugar de las lista de diputados provinciales detrás de Dionisio Scarpin.

En tanto, la lista "El cambio de nuestras vidas", alineada con Horacio Rodríguez Larreta en la provincia de Santa Fe estará encabezada por el radical Juan Cruz Candido, actual diputado provincial referenciado en el candidato a Gobernador Maximiliano Pullaro. Lo secunda la empresaria rosarina y dirigente del PRO Veronica Razzini. Por su parte, Gerardo Colotti ocupa el tercer lugar en representación de la Coalición Cívica de Elisa Carrió y la ex secretaria de Hacienda de la capital provincial Carolina Piedrabuena (de la UCR) ocupa el cuarto puesto. Quinto en la lista se ubica el ex canciller Jorge Faurie.

Socialistas

Por su parte, el partido Socialista, que integra la coalición que apoyará la fórmula presidencial de Juan Schiaretti, competirá en la provincia con la lista "Fuerza Santa Fe", que será encabezada por el ex subsecretario de Igualdad de la gestión de Miguel Lifschitz, el rosarino Esteban Paulón; seguido por Vanesa García, una nadadora de la ciudad de Santa Fe; Nicolás Lungo, integrante de la Sociedad Rural de Rafaela; Yolanda Arce, productora rural de Fortín Olmos que hizo una tarea muy importante para ayudar a los productores víctimas de la sequía y Martin Nocioni, secretario del Bloque Socialista en el concejo Municipal de Santa Fe y anteriormente funcionario de los gobiernos del Frente Progresita en las áreas de Deporte y de Políticas Sociales.

"Buscamos armar una lista con lo que consideramos representativo de la sociedad santafesina. Nuestra lema de campaña será federalismo y los mejores diputados de la provincia", expresó Joaquín Blanco, que trabajó en el armado de la lista. Los socialistas renuevan un diputado, Enrique Estévez, que es precandidato a intendente de la ciudad de Rosario.

El sector de Milei

En Tanto la Lista de La Libertad Avanza, que presentará a los candidatos de Javier Milei en la provincia, estará encabezada por la economista liberal rosarina Romina Diez, seguida por el actual diputado provincial y presidente de Vida y Familia, Nicolás Mayoraz, la rosarina Rocío Bonacci y Marcos Peirano.

En todos los casos, destacaron desde el sector, son militantes de los distintos espacios libertarios que se han formado en la provincia de Santa Fe.

La izquierda

También el "Frente Amplio por la Soberanía" presentará una oferta electoral nacional que estará encabezada por el ex legislador socialista Eduardo Di Pollina, seguido por Verónica Benas, Daniel Romano, Narisa Poggi, Mario Ramos, Patricia Mamanni, Guillermo Campana, Adriana Diez, Gustavo Isgro e Ivanna Martinez.

En tanto la izquierda tendrá dos listas: una será "Unir y Fortaleza", que lleva Myriam Bregman como precandidata a presidenta y a Nicolás Del Caño como vice estará encabezada por Octavio Crivaro y Daniela Vergara.

La segunda será Lista "Unidad de luchadores y la izquierda" que encabezarán Carla Deiana y Facundo Fernández, seguidos por Jimena Sosa y German Tonero.

También presentaron nóminas el Partido Autonomista (Nicolás Rossetton), PAIS (Mario Deschi), Partido FE (Juan Flaherty, Emiliano Franco, Pamela Perino), Encuentro Republicano Federal (Walter Eiguren, Elina Fernández), Partido Autonomista (Gastón Sguazzini , Maximiliano Morilla y Luis Bortule), Alianza Nuevo Rumbo (Blanca Duarte, Esteban Morales, Ramón Villán), Movimiento Libres del Sur (Gabriela Sosa),

Fuente: El Litoral

Sábado 24/06/23

Transporte: Santa Fe exige mayor equidad

739671-ro03fo0124web-20-282-29.jpg

El gobernador Perotti no envió a terceros y dijo esta vez que Nación debe tener un reparto más equitativo con las provincias. Para Miatello, el acuerdo es un parche.

La posición del Ejecutivo santafesino sobre el financiamiento del transporte público de pasajeros quedó más que clara ayer: el propio Omar Perotti abandonó su criterio habitual y esta vez enfrentó a Nación. Reclamó una distribución equitativa de los fondos que aporta el gobierno federal, a través del Ministerio deTransporte. Y su secretario en el área, Osvaldo Miatello, demostró su escepticismo respecto del aumento de 2 mil millones de pesos para todo el interior que dispuso la cartera nacional, a cargo del rosarino Diego Giuliano. El problema es que ese aumento vino con varios meses de retraso, lo que llevó a concluir a Miatello en que el acuerdo firmado con Nación "es un parche, solamente, la situación sigue siendo crítica".

Ese acuerdo permitió destrabar esta semana la segunda jornada de paro de los colectiveros nucleados en UTA, previsto para ayer. Y mientras tanto, Nación y Provincia siguieron replicando criterios opuestos. 

El gobernador le dijo ayer a una radio santafesina que "lo único que se impone es que Nación tenga más equidad en la distribución de recursos para el transporte público del interior". Y atendió un costado bien crítico de este servicio, el que atañe a los municipios más chicos, que no pueden afrontar un servicio digno.

"Ojalá se haga una instancia de entendimiento, podamos tener en todas las ciudades resueltas esta situación y se vaya encontrando un camino de distribución de recursos nacionales muchos más equitativos que el que tenemos. Es fundamental ir creciendo en aportes hacia el interior y cada uno de los municipios vea cómo puede optimizar sus prestaciones de servicio", dijo el jefe de la Casa Gris, en su estilo.

Fue Miatello el que le puso números al entuerto. La cartera que dirige Giuliano anunció anteayer la decisión de llevar el monto global de subsidio a las empresas de colectivos del interior de 7 mil millones de pesos a 9 mil millones cada mes. Desde el enfoque provincial, el incremento llega tarde e insuficiente, muy detrás de lo que perciben los sistemas de transporte del Área Metropolitana Buenos Aires (Amba). Por lo tanto, el secretario del área en Santa Fe se resignó a que la erogación provincial no experimentará alivio alguno y, por el contrario, seguirá desembolsando los 1100 millones de pesos mensuales que viene aportando este año, y deberá seguir haciéndolo al menos por los próximos 90 días.

“Recién hemos recibido y firmado los convenios de mayo y junio, con las sumas que veníamos recibiendo. Estamos al filo. El aumento de subsidios es planteado por Nación como adelanto, lo que quiere decir que, en algún momento, habrá que reponerlo”, explicó Miatello en LT8.

“El tema trasciende al transporte. Se trata de la existencia de dos países”, apuntó el funcionario acerca de estas asimetrías señaladas por todos desde Santa Fe y desde sus municipios. 

“Esto empezó siendo un conflicto del Amba, por el que se convocó a un paro al cual adhirieron las seccionales de UTA del interior, y luego, apareció la plata para el Gran Buenos Aires, pero no para el interior”, rememoró Miatello, acerca de la decisión encendió la mecha y esmeriló la relación que tiene con Giuliano, otrora compañeros de espacio cuando ambos eran concejales en Rosario. 

Ayer el ministro rosarino se defendió a capa y espada, y tomó distancia de la responsabilidad que le atribuyen al conflicto recurrente del transporte público. Dijo que Nación destina 85 mil millones de pesos al Fondo Compensador al Transporte Público en el Interior. Aseguró que ese montó está establecido por el presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación –"con el voto de diputados y senadores de las provincias", chicaneó–, y representa un aumento de 1280% respecto de 2019.

Giuliano aseguró que no niega los problemas en cada lugar. "Lo que hacemos es subsidiar, pero en el transporte urbano quien debe hacerse cargo es cada municipio en primer lugar, nosotros cooperamos. 

Miatello, en sintonía con lo que dijo Perotti, le contestó que esa diferenciación entre Amba y provincias debe suprimirse. "Hay que hacer un pozo común y resolver el conflicto en todo el país". 

Como frutilla del postre, quedó el mordaz mensaje que Miatello le regaló en la red social Twitter a su compañero de banca, con cita a Juan Bautista Alberdi y todo: "Es mucho menos de temer el más crudo y localista porteño q un provinciano radicado en Bs As, q tiene q exagerar su patriotismo hechizo para q no lo crean traidor, o para q le den empleos importantes

Fuente: pagina12.com

Viernes 23/06/23

Diputados por Santa Fe, otro vertiginoso cierre de listas

dipjpg.jpg

En sintonía con la agitada resolución de las precandidaturas a la Presidencia, los frentes definen sus ofertas para la puja por diez bancas

El armado de listas para la renovación de diez bancas de diputados nacionales por Santa Fe, en manos de los siete frentes inscriptos en la provincia para esa compulsa, es proporcionalmente vertiginoso a la definición de las precandidaturas presidenciales.

Al filo del cierre de las nóminas -este sábado a la medianoche-, en territorio santafesino la danza de nombres es más intensa en los dos grandes frentes políticos: Unión por la Patria (UP) y Juntos por el Cambio (JxC).

A full

En la coalición oficialista no dejan de mirar hacia Buenos Aires, epicentro las definiciones clave del espacio. Transitando la misma vereda que la vicepresidenta Cristina Kirchner, el ministro de Transporte nacional, el massista Diego Giuliano, y la titular de Migraciones, Florencia Carignano (La Cámpora), siguen picando en punta por una banca en la Cámara baja. Con el guiño de la Casa Rosada, el actual jefe del bloque oficial en Diputados, el rosarino Germán Martínez, abriría otra lista.

Días atrás, Unión por la Patria pautó para Santa Fe el 10 por ciento de los votos necesarios en la interna para ingresar al reparto de bancas a través del sistema D’Hont.

En JxC, el diputado provincial Juan Cruz Cándido subió sus acciones como favorito para encabezar la grilla que acompañará la nominación presidencial de Horacio Rodríguez Larreta. Es radical e histórico ladero del ex ministro de Seguridad de Santa Fe Maximiliano Pullaro, hoy en carrera hacia la Casa Gris. Lo acompañaría una mujer del PRO.

Por el sector de Patricia Bullrich apuestan como primer diputado nacional por José Núñez, quien en diciembre próximo cerrará su segundo mandato en el cuerpo.

Santa Fe renovará diez bancas en Diputados de la Nación a partir de diciembre próximo"

En Juntos por el Cambio habrá tantas listas de aspirantes a diputado como precandidatos a presidente y vice se presenten. Y en Santa Fe la base para la distribución interna será de 25 por ciento de los votos.

Paralelamente, en el socialismo, anotado en Hacemos por Nuestro País (junto al Partido Demócrata Cristiano) en respaldo a la precandidatura presidencial del gobernador cordobés, Juan Schiaretti, se limitaron a afirmar a La Capital que recién este viernes resolverán la integración de la lista para la Cámara baja. Esteban Paulón, ex subsecretario de Diversidad Sexual de la provincia, es uno de los nombres a tributar.

A su vez, el socialista (del sector Bases, opuesto a la conducción partidaria) Eduardo Di Pollina abrirá la nómina del Frente Amplio por la Soberanía.

Todo indica La Libertad Avanza (Javier Milei) impulsará una sola lista de diputados a encabezar por Romina Diez y Nicolás Mayoraz, al tiempo que también tendrá interna el Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Recambio

Además de Núñez y Martínez, Carolina Castets, Federico Angelini, Marcos Cleri, Ximena García, Juan Martín, Alejandra Obeid, Enrique Estévez y Vanesa Massetani terminarán sus mandatos el 10 de diciembre.

La mayoría de esos legisladores se anotó en las boletas provinciales o municipales de cara a la inminente disputa en las urnas.

Fuente: LaCapital.com

Jueves 22/06/23

Ley Lucio en Santa Fe: cruce de proyectos y adhesión a la norma nacional en las Cámaras

N44wirTQW_1300x655__1.jpg

Diputados votó en forma dividida, mientras que en el Senado hubo unanimidad en sumarse a la nueva legislación que establece capacitación obligatoria a funcionarios públicos de los tres poderes.

El último jueves, la Cámara de Diputados votó la adhesión de la provincia a la llamada Ley Lucio y a los pocos minutos hizo lo propio el Senado. No obstante la voluntad manifiesta de ambos cuerpos de sumar a Santa Fe a la nueva legislación que establece la capacitación obligatoria sobre derechos de la infancia y violencias contra niñas, niños y adolescentes para todos aquellos que ejercen la función pública en el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial, no hay aún ley provincial en la materia.

No es la primera vez que ocurre en esta constitución de las cámaras legislativas donde cada cuerpo vota proyectos similares y la pasan a la otra en revisión que tiene la misma temática.

El caso más notorio fue el año pasado cuando en la misma tarde cada cámara aprobó el proyecto de ley para declarar municipio a la localidad de Monte Vera en el dpto La Capital. Debió luego terciar el Poder Ejecutivo para hacer realidad el deseo de las autoridades comunales y finalmente surgió la ley que le permite a esa localidad elegir este año su primer intendente e integrar su primer Concejo Municipal. Este año, ocurrió algo parecido con una norma para reformar la ley del notariado y evitar concursar a los escribanos adjuntos cuando el titular deja el registro por jubilación, muerte u otra decisión.

El último jueves, sobre tablas, y tomando como cabecera el proyecto de Lucila De Ponti (Evita), la Cámara aprobó un texto donde adhiere a la Ley Nacional 27709 de creación del plan federal de capacitación sobre Derechos de niñas, niños y adolescentes. En el segundo artículo dispone "la realización en todo el territorio de la capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes destinado a todas las personas que se desempeñan en áreas y dependencias del Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial conforme los principios rectores establecidos en el Artículo 5 de la Ley Nacional 27709". En el siguiente artículo dispone que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia y en el restante invita a las municipalidades y comunas a adherir a la formación.

Al expediente de De Ponti se sumaron los otros que sobre la misma temática fueron presentados por Walter Ghione (Uno); otro de Georgina Orciani (UCR - Evolución), de Gisel Mahmud (PS) y de Betina Florito (Encuentro Republicano Federal). El texto no tuvo unanimidad debido a que Vida y Familia cuestionó que la norma nacional incorpore en la formación la temática de género cuando el problema es otro. "Las que mataron a Lucio habían hecho demasiados cursos de formación" señaló Natalia Armas Belavi.

En el Senado, en tanto se aprobó sobre tablas otro expediente, el 48.733 JL, ingresado el 19 de abril, de adhesión de Santa Fe a la Ley Nacional Nº 27.709 , la llamada Ley Lucio.

El texto pertenece al senador Rubén Pirola (PJ-Nes-Las Colonias), y fue aprobado por unanimidad sobre tablas, tras lo cual se comunicó ese mismo jueves a la Cámara de Diputados. Ya se sabía que la Cámara baja había dado media a otra iniciativa similar.

 

Al presidente provisional del Senado le tocó conducir la sesión, con lo que desde el estrado expresó la importancia de que la provincia se sume a las política de prevención y capacitación contra la violencia sobre los niños y los adolescentes.

La ley Lucio fue la respuesta del Congreso de la Nación a la trágica muerte de Lucio de 5 años en la provincia de La Pampa e incorpora nuevas herramientas que refuerzan la Ley 26.061 de "Protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes". La adhesión a la ley nacional establece: la obligatoriedad de capacitaciones para los agentes del Estado que trabajan en los ámbitos de niñez y acciones coordinadas entre los diferentes organismos en formación en derechos de niños y niñas; como así también la creación de protocolos claros y eficaces para un abordaje integral y el diseño e implementación de campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales.

Mahmud, en el recinto de Diputados destacó que "es nuestro deber y responsabilidad legislar para erradicar toda forma de violencia contra nuestros niños e interpelar a todos los actores intervinientes en el sistema de protección de sus derechos. Lo que pasó con Lucio tiene que ser un antes y un después, no sólo desde la legislación vigente, sino por sobre todas las cosas desde la consciencia social que nos permita identificar, denunciar e intervenir en caso de vulneración de derechos".

La legisladora hizo un llamado a revertir datos que son verdaderamente alarmantes: "según la Oficina de Violencia Doméstica que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, durante tercer trimestre de 2022, 3 de cada 10 personas afectadas por situaciones de violencia doméstica fueron niños y 8 de cada 10 niñas, niños y adolescentes afectados sufrieron violencia por parte de sus progenitores.

 

Entendemos que la adhesión de nuestra provincia a esta Ley es urgente, necesitamos que aquellas personas que intervienen en los distintos niveles de atención de niños, niñas y adolescentes puedan acompañar los procesos de denuncia y asistencia de manera efectiva, garantizando la efectiva protección de sus derechos."

Demora

La Cámara de Diputados aprobó -también sobre tablas- una declaración exponiendo la profunda preocupación por la falta de cobertura, desde mayo del 2022, del cargo de Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes que funciona en la Defensoría del Pueblo. La figura de este Defensor está respaldada por dos leyes provinciales, necesita acuerdo legislativo y "se lo considera la figura fundamental en la defensa y protección de las infancias y las adolescencias" señaló Mahmud al cuestionar al Poder Ejecutivo por sus políticas de minoridad.

Boletas y padrón

Desde ayer, el Tribunal Electoral de la provincia tiene en exhibición las diferentes boletas únicas que los electores santafesinos tendrán frente a sí en la Primaria Abierta, Simultánea y Obligatoria (Paso) del 16 de julio. En primer término se abre la posibilidad de conocer la Boleta donde están incluidas las 13 fórmulas que competirán por la nominación para la gobernación y vice con internas en tres espacios: Juntos Avancemos, Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad y Unidos para Cambiar Santa Fe.

En la otra elección provincial, la de Diputados, la boleta tiene los primeros lugares de las 30 nóminas inscriptas donde habrá competencia en seis agrupaciones: Frente de la Esperanza, Viva la Libertad, Juntos Avancemos, Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad; Moderado y Unidos para Cambiar Santa Fe. Luego están las Boletas de senador en cada uno de los 19 departamentos; de intendentes en cada ciudad; de concejales en toda la provincia así como de todas las comisiones comunales.

También el Tribunal Electoral habilitó la consulta al padrón electoral donde está el local de votación asignado con número de mesa y de orden.

https://www.santafe.gov.ar/elecciones2023/consultaPadronDefinitivo/

Fuente: El Litoral

Miércoles 21/06/23

Comienza la ronda de diálogo entre la Casa Gris y los precandidatos a gobernador

junta-seguridad-marzo-rosario-1jpg.jpg

El encuentro está previsto para las 14.30 en la sede de gobierno de Rosario. Están citadas también las autoridades de la Justicia federal y del Ministerio Público de la Acusación

Este miércoles por la tarde se llevará a cabo en Rosario el encuentro entre autoridades del gobierno provincial y los equipos técnicos de los precandidatos a la Gobernación santafesina. Para la cita también fueron convocados integrantes de la Justicia federal y del Ministerio Público de la Acusación.

“Es el inicio de poder compartir la información que hay para un intercambio con los precandidatos y las universidades. Es para avanzar e ir profundizando en las líneas que sean necesarias”, adelantó este martes Celia Arena, ministra de Gobierno, en contacto con Radiópolis (Radio 2) desde la capital provincial.

Para la funcionaria provincial, la reunión –que fue anunciada por el gobernador Omar Perotti– el objetivo es “establecer un piso de manejo de información para saber qué pasó en estos cuatro años para poder tomar decisiones y dar opiniones responsablemente”.

El encuentro arrancará a las 14.30 en la sede de Gobernación y por parte del Ejecutivo estará Celia Arena, el ministro de Gestión Pública Marcos Corach, el titular de la cartera de Seguridad Claudio Brilloni, y los secretarios de Gobierno Oscar Urruty y de Justicia Eduardo Massot.

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 20/06/23

"Belgrano debe ser la inspiración y acción en la construcción de una Argentina federal e igualitaria", afirmó el gobernador

77685w380h240c.jpg.jpg

El martes 20 de Junio de 2023, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, encabezó el acto del Día de la Bandera en la ciudad de Rosario.

En la oportunidad, el mandatario provincial destacó que "a Belgrano lo motivaba un profundo amor a la patria y un ferviente sentido del deber público", y recordó una de sus frases más célebres: "No oigo los clamores de los particulares, sino el bien general de la patria".

Y añadió Perotti: "Belgrano debe ser inspiración y acción en la construcción de una Argentina federal e igualitaria, una Argentina muy distinta a la expresión centralista que, aún hoy, está muy presente con una mirada fría y distante hacia nuestras prioridades y preocupaciones".

En ese sentido, el gobernador de la provincia remarcó que el centralismo "se expresa cuando la Nación, frente a la criminalidad organizada que avanza, hace años en nuestra provincia, sobre todo aquí en Rosario, no aporta las Fuerzas Federales necesarias para enfrentarlo".

 

"Necesitamos un país federal donde vivir y producir en el interior no sea más caro. Hoy pagar el combustible, las tarifas de luz, agua, gas y el transporte en una desproporción, no son las expresiones de una Argentina federal", añadió.

 

Perotti reflexionó sobre una serie de cuestiones centrales. Entre ellas destacó que "no perder el entusiasmo patriótico es luchar por estas cosas, es alzar la voz en defensa del interior, de un federalismo real y efectivo, de la producción y del trabajo, del cuidado del poder adquisitivo de los trabajadores; es bregar por una patria que sea nuestro bien común, el lugar amplio y diverso donde todas y todos seamos necesarios para alcanzar un destino de grandeza, sin diferencias ni privilegios".

Por otro lado, el gobernador recordó "la entrega y valor de aquellos pibes que, con solo 18, 19 años, fueron a defender la patria, poniendo su vida por esta bandera que hoy nos abraza a todos"; y también destacó a "María Catalina Echevarría por ser la mujer que confeccionó la primera bandera argentina".

Finalmente, el mandatario provincial consideró que "Rosario es una ciudad símbolo de identidad, pertenencia y unión para todos los argentinos. Una ciudad que siempre se ha hecho cargo de cuidar la memoria de Belgrano y de nuestra bandera".

Perotti finalizó su alocución señalando que: "Hoy, los invito a todos a no abandonar nunca el entusiasmo patriótico, a trabajar unidos por una Santa Fe, por una Argentina que siga avanzando, que siga creciendo, que no vuelva atrás, que siga venciendo sus dificultades, potenciando sus capacidades, educando y, como nuestra bandera, nos una y cobije a todos. Viva la Bandera, viva Rosario, viva la invencible provincia de Santa Fe, viva la patria".

 

UN PASO TRASCENDENTAL

 

Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, remarcó que "hoy más de 600 mil chicos de todo el país prometen su lealtad a la bandera, por lo cual es un día muy importante en la vida de la Argentina y trascendental para los chicos y sus familias porque hoy entran en la dimensión colectiva".

Luego, evaluó que "Belgrano fue un grande de la Argentina, que dio su vida por nuestro país y fue uno de los primeros que se ocupó de la educación de los pobres, de las mujeres, de los huérfanos y de los indios".

A su turno, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, expresó que "hace 203 años el general Belgrano se alzaba inmortal y legaba un mandato de lealtad y esta ciudad asumió el custodio de ese legado". A su vez, añadió que "no hay prioridad más importante que la vida de nuestros chicos y esa vida tiene que ser en libertad y con oportunidad, no hay mayor acto de defensa de esa libertad que defender su educación", concluyó el intendente.

 

En tanto que el arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Eliseo Martín, expresó que "la democracia es un bien muy grande que debemos custodiar, fortalecer y perfeccionar", y luego pidió que "todos respetemos este modo de relacionarnos como sociedad en el respeto de la dignidad de cada persona y en el ejercicio de sus derechos inalienables".

 

Finalmente, el rabino Pablo Lught recalcó que "la patria se construye en cada conversación y en cada proyecto compartido", y pidió "que podamos crear y liderar una Nación democrática, justa y equitativa, para que cada uno de nosotros, desde la paz, podamos defender nuestros ideales y concretar nuestros sueños".

 

 

PRESENTES

 

Del acto -que siguió después con la promesa de lealtad a la bandera de los alumnos de 4to. grado de escuelas de la ciudad- participaron también la vicegobernadora Alejandra Rodenas; el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano; los ministros provinciales de Educación, Víctor Debloc, de Gestión Pública, Marcos Corach, de Seguridad, Claudio Brilloni, de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, de Salud, Sonia Martorano, y de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, de Cultura, Jorge Llonch, de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; el senador nacional, Marcelo Lewandowski; legisladores nacionales y provinciales; autoridades del Poder Judicial; miembros de las fuerzas de seguridad; la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, María Eugenia Schmuck; integrantes de la Mesa Interreligiosa por el Bien Común de la Universidad Nacional de Rosario; miembros del Instituto Belgraniano y del Centro de Estudios Belgranianos Rosario Siglo XXI; y exsoldados combatientes de Malvinas; entre otros.

Fuente: reconquistahoy.com

Lunes 19/06/23

PASO en Santa Fe 2023: quiénes son los precandidatos a gobernador y vicegobernador

737631-santa-20fe.jpg

Hay ocho frentes electorales que presentaron precandidatos a la gobernación. ¿Qué otros cargos se eligen?

En las PASO 2023 en Santa Fe del domingo 16 de julio se presentan ocho frentes electorales de candidatos a la gobernación. Los santafesinos eligen legisladores provinciales, intendentes, concejales y autoridades comunales. Quienes resulten electos tendrán mandato hasta 2027.

El voto es obligatorio para los mayores de 18 y menores de 70 años. Los electores pueden averiguar el lugar donde votan ingresando al sitio web habilitado a tal fin por la Junta Electoral de Santa Fe.

Quiénes son los candidatos en Santa Fe

En las PASO de Santa Fe 2023 se presentan los siguientes frentes electorales a gobernador y vicegobernador:

Precandidatos Juntos Avancemos

  • Marcelo Lewandoswki-Silvina Frana

  • Leandro Busatto- Alejandra Gómez Sáenz

  • Marcos Cleri- Alejandra Obeid

  • Eduardo Toniolli-Leticia Quagliaro

Precandidatos Unidos para Cambiar Santa Fe

  • Carolina Losada - Federico Angelini.

  • Maximiliano Pullaro - Gisela Scaglia.

  • Mónica Fein - Eugenio Fernández.

Precandidatos Frente de Izquierda

  • Octavio Crivaro - Daniela Vergara

Precandidatos Unir la Izquierda

  • Carla Deiana - Mauricio Acosta

Precandidatos Coalición Cívica-ARI

  • Eduardo Maradona y Gabriela Vecchio

Precandidatos Escucharse Santa Fe

  • Gustavo Marconato y Cristina Feria

Precandidatos Partido Moderado

  • Walter Eiguren y Graciela Blanco

Precandidatos Viva la Libertad

  • Edelvino Bodoira y Nora Lucía Sánchez

Qué boleta se usa en Santa Fe

En las elecciones de Santa Fe se usa boleta única de papel, según lo establece el Código Electoral provincial. 

La misma contendrá, junto al logo del partido político, el nombre de los candidatos titulares y sus respectivas fotos. En el caso de los suplentes serán incluidos sólo con sus nombres

Fuente: página12

Viernes 16/06/23

Ley Lucio: dos medias sanciones casi idénticas dejan a la provincia de Santa Fe sin adhesión

legislatura-la-provincia-santa-fejpg.jpg

La Cámara de Diputados y el Senado dieron media sanción a dos proyectos que persiguen el mismo fin: que la provincia de Santa fe adhiera a la Ley Lucio. La falta de acuerdos entre ambas cámaras postergó la sanción definitiva. La ley tiene por objeto la prevención de situaciones de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y fue sancionada a nivel nacional luego del aberrante crimen de Lucio Dupuy.

Con diferentes posiciones, pero por amplia mayoría, la Cámara de Diputados de Santa Fe aprobó con 34 votos positivos la adhesión de la provincia a la Ley Lucio. Al mismo tiempo, en el Senado, un proyecto casi idéntico contó con el aval de todas las bancadas y también fue aprobado con media sanción. Así, la adhesión de Santa Fe a la normativa nacional quedó a mitad de camino y habrá que esperar para que sea ley.

La Ley Lucio tiene por objeto la prevención y detección temprana de situaciones de vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, a través de la capacitación de los funcionarios públicos, la actuación coordinada de los organismos intervinientes y la difusión de los indicadores de violencia y medios de denuncia eficaces para la protección.

 

Fueron siete los proyectos que se unificaron en la Cámara de Diputados para la adhesión a la ley que surgió luego del aberrante crimen de Lucio Abel Dupuy, el niño de 5 años que falleció en el Hospital Evita de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa, el 26 de noviembre de 2021, tras recibir una fuerte golpiza por parte de su madre Magdalena Espósito Valenti, y la pareja de ella, Abigail Páez.

 

En paralelo, el Senado santafesino avanzó con su propia iniciativa y le dio media sanción. La desconexión entre ambas cámaras quedó, una vez más, a la vista de todos.

El tratamiento del proyecto en la Cámara de Diputados

Entre las oradoras en el recinto, la diputada Gisel Mahmud resaltó la importancia de concordancia de los distintos sectores de la política para crear los marcos normativos, "para proteger mejor a las infancias, a las mujeres de los actos de violencia, en un país donde una mujer muere cada 27 horas".

 

Por su parte, Agustina Donnet, citó una encuesta de Unicef del 2021 según la cual "el 59% de las infancias y adolescencias de 1 a 14 años de nuestro país fueron víctimas de la violencia como método de disciplina, el 40% no sabía ni cómo, ni dónde pedir ayuda, además 7 de cada 10 niños expresa haber sufrido malos tratos por parte de su círculo íntimo".

 

También la legisladora destacó qué, según los datos oficiales, "dos de cada tres pibes en Argentina son pobres, hay una gran deuda con las infancias, pareciera que si las infancias no votan no son contempladas por la política".

Abstenciones y votos negativos

Dentro de las disidencias del proyecto aparecieron diferentes argumentaciones. Desde el bloque "Somos Vida y Familia", la diputada Natalia Armas Belavi aclaró que "el fin del proyecto es bueno" y que en su momento desde su banca "presentamos un beneplácito porque estábamos de acuerdo en que esto avance". Pero agregó que "en el Congreso de la Nación se agregaron artículos, como el de propiciar la perspectiva de género y diversidades cuando se habla de derecho de los niños, y desde este punto no acompañamos".

 

La legisladora subrayó "creemos que muchas de las cosas que pasaron en el caso de Lucio tuvieron que ver con esta ideología de género de la que se habla".

Se abstuvieron desde los bloques "Inspirar" y "Somos Vida". Amalia Granata dijo: "Esto de las capacitaciones no está funcionando, estas dos mujeres asesinas iban a todas las marchas, con su pañuelo verde a militar, o sea que lo tenían en claro, pero asesinaron de la manera más cruel a Lucio".

 

Además, se quejó sobre el tratamiento que le dan en las comisiones a sus proyectos, en relación a uno presentado con anterioridad a la denominada Ley Lucio, que proponía unificar las historias clínicas y una red de contención de los hospitales, "parece que a mis proyectos le dan Rivotril y los ponen a dormir", culminó.

En el Senado, media sanción por unanimidad

La votación en el Senado no tuvo debate. La media sanción del proyecto de adhesión contó con la alocución del legislador del departamento Las Colonias, Rubén Pirola, quien destacó que muchas de las denuncias que llegan sobre casos de niñez en las diferentes jurisdicciones nacionales y provinciales "tienen un denominador común que es la descoordinación de los organismos administrativos relacionados con la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y los organismos judiciales que deberían intervenir".

Qué es la Ley Lucio

La Ley Lucio refuerza la Ley Nacional 26.061 "Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes" con nuevas herramientas. La Capacitación obligatoria para los agentes del Estado que trabajan en relación a la niñez, para tratar de detectar indicios en las víctimas de maltrato, abuso, descuido o abandono que pueden pasar desapercibidos, como cambios de comportamiento o los dibujos que realiza.

 

Generar campañas de concientización en medios de comunicación y redes sociales, estableciendo una difusión de carácter semestral de las iniciativas para informar sobre los derechos de los niños y cómo evitar las situaciones abusivas.

Otro de los puntos esenciales es la articulación de un protocolo de actuación entre el Poder Ejecutivo Nacional con el Poder Judicial de la Nación, para las fuerzas de seguridad, instituciones educativas y de salud y demás organismos administrativos de niñez y autoridad judicial con competencia en familia. El objetivo del protocolo es establecer una nómina de indicadores de riesgo para distintos tipos de maltrato infantil, unificar los criterios de actuación a nivel nacional, realizar pautas de actuación en coordinación con los entes provinciales y estatales de actuación que garanticen la trazabilidad de las denuncias, y establecer mecanismos accesibles y apropiados para garantizar la igualdad del acceso del niño, niña y adolescente al servicio de justicia.

 

También dispone la obligatoriedad de la implementación de la Línea 102 en cada una de las jurisdicciones de la República Argentina con el objeto de favorecer la promoción y protección de derechos de niñas, niños y adolescentes.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 15/06/23

Diputados hará ley la prisión preventiva por la portación ilegal de armas de fuego

rnDrQPVBy_1300x655__1 (1).jpg

La Cámara Joven de Santa Fe insistirá con su propio texto en la tercera votación sobre la reforma al artículo 221 del Código Procesal Penal.

La Cámara de Diputados de Santa Fe insistirá con la redacción de su proyecto de reforma al artículo 221 del Código Procesal Penal de la provincia para incorporar a la figura de peligrosidad procesal al portador ilegal de armas de fuego por lo que su detención implicará el dictado de la prisión preventiva.

La norma es fuertemente impulsada por Oscar Martínez (Frente Renovador) para quien está claro "que la tenencia y el uso de armas en el momento que se comete el hecho además de constituir o no un delito autónomo es también una demostración de la conducta que va a asumir el imputado con respecto al proceso, a los sujetos que intervienen en el mismo; si al momento de cometer el hecho elige un modo que sabe que produce en la víctima miedo no solo actual sino también a futuro es consciente de que su acción también va en procura de su impunidad. Creemos firmemente que quien porta o usa un arma deja en claro cual va a ser su accionar en el proceso y por lo tanto esa conducta habilita el dictado de la prisión preventiva como mecanismo cautelar", le dijo a El Litoral.

La reforma a votar implica agregar el inciso 8 al mencionado artículo sobre peligrosidad procesal incorporando "la tenencia y la portación de armas de fuego, así como el uso de armas de fuego, por uno o algunos de los imputados durante la ejecución del hecho delictivo o con posterioridad para asegurar sus resultados".

El Senado en dos ocasiones modificó la postura de Diputados y con el mismo propósito propone reformar tres artículos del Código: 219, 220 y 221. Martínez justifica la decisión que tomará hoy la Cámara de Diputados al indicar que la recomendación de jueces y fiscales es optar por esa redacción ya que la propuesta por el Senado podría tornar inconstitucional a la reforma. "El Código de procedimiento no puede regular legislación de fondo" se dice en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara Joven que tiene el expediente para su análisis previo a llegar al recinto.

La reforma al Código es uno de los ocho expedientes reservados para su tratamiento preferencial este jueves en Diputados. Martínez viene insistiendo que desde la Legislatura se contribuya con el Poder Ejecutivo, con el Poder Judicial y con el Ministerio Público de la Acusación "otorgándoles herramientas para luchar contra la inseguridad. Por eso al agregar como peligrosidad procesal la tenencia de armas de fuego o la portación de armas de cualquier tipo por parte del imputado al momento de la comisión de un hecho con apariencia de delito se logra que le quepa la figura de la prisión preventiva, es decir que quien sea hallado en estas circunstancias con armas de fuego no entre por una puerta y salga por la otra como está ocurriendo actualmente," agregó el diputado.

El legislador dijo estar convencido "de que el flagelo de la inseguridad y particularmente la violencia imperante hoy en nuestra sociedad están íntimamente relacionadas con la tenencia y utilización de armas de fuego. Basta ver las crónicas policiales de estos últimos meses donde se relatan una enorme cantidad de hechos relacionados con la utilización de armas de fuego contra bienes y personas. Las balas no solo sirven para dejar mensajes mafiosos y marcas en las paredes, sino que también provocan situaciones trágicas como vemos habitualmente".

Martínez recordó que gran parte de los fundamentos del proyecto se basan en los números que elabora el Observatorio de Seguridad Pública provincial sobre de las personas heridas por armas de fuego de los departamentos Rosario y La Capital.

Fuente: El Litoral

Miércoles 14/06/23

Presentaron nuevas propuesta de protección ambiental para Santa Fe

lucila-ponti.jpg

Las iniciativas buscan ampliar el sistema de áreas protegidas, procurar un manejo responsable del agua, suelo y fuego y avanzar en materia de educación ambiental.

La diputada Lucila De Ponti presentó un plan ambiental estratégico para la provincia, en el marco del programa de gobierno de la lista "Un Futuro Sin Miedo", que incluye una serie de propuestas para la gestión y uso racional del suelo, agua y fuego, al tiempo que avanza en la protección de zonas clave y promueve la educación ambiental en el territorio.

Los ejes de protección ambiental fueron presentados en Granadero Baigorria junto al diputado nacional Eduardo Toniolli –precandidato a Gobernador por la lista Un Futuro Sin Miedo- y a la concejala Antonella García -precandidata a Intendenta de esa localidad-.

“El desarrollo tiene que ir de la mano con el cuidado del ambiente, por eso es el Estado el que debe garantizar una política ambiental de sustentabilidad, protección y conservación de los ecosistemas”, explicó De Ponti, quien busca renovar su banca.

Para la legisladora del Movimiento Evita, este programa hace eje en cuestiones fundamentales que afectan el presente y futuro de los Santafesinos: “Estamos rodeados de agua, pero muchas familias aún no tienen acceso al agua potable, el problema de la quema indiscriminada afecta a miles de personas para que unos pocos hagan negocios, ya no hay tiempo para seguir mirando para otro lado”, aseguró.

La propuesta abarca diferentes ejes temáticos, entre los que se destacan la incorporación de nuevas extensiones geográficas al sistema de áreas naturales protegidas, junto a un programa de educación ambiental en sitio y la creación de un cuerpo de guardaparques. También la incorporación de la figura de promotores ambientales, un marco regulatorio para la actividad de los recicladores urbanos y nuevas plantas de tratamiento de residuos.

Asimismo se pone en discusión una nueva Ley que regule a los proveedores de agua y servicios sanitarios, la creación del Fondo Ambiental del Paraná y de una Agencia para dotar a la provincia de información actualizada y sistematizada sobre los fuegos en el territorio, para diseñar políticas públicas a corto y largo plazo. Asimismo, se propone una nueva Ley de usos de agroquímicos y un plan estratégico de movilidad sustentable que incluya reactivar el sistema ferroviario.

“Sin la preservación de nuestros humedales, sin un modelo de protección sustentable y sin una política de desarrollo que contemple la perspectiva ambiental todo Santa Fe está en peligro y no solamente a futuro, sino en cada campo que se quema y en cada persona que sufre las consecuencias del humo”, aseguró De Ponti.

“Sin dudas es por el camino de la educación ambiental, el desarrollo sustentable y el cuidado de nuestros ecosistemas que podremos avanzar en calidad de vida y oportunidades para todas las santafesinas y santafesinos. No hay futuro sin miedo sin justicia ecológica”, finalizó.

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 13/06/23

Alerta estatales de Santa Fe: el Gobierno define cuándo paga la cláusula de ajuste salarial y el aguinaldo

casa-gobierno-10.jpg

El viernes se conocerá un dato clave para los salarios de los trabajadores público y se activará la cláusula de actualización salarial acordada en las paritarias 2023. Desde Economía evalúan abonar la diferencia con los haberes de junio. ¿Cuándo se acreditará el aguinaldo?

La semana que comienza es clave para el Gobierno de Santa Fe y los empleados públicos en materia salarial. El viernes 16, previo al fin de semana largo, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) difundirá los datos de inflación relativos a mayo y a partir de eso se conocerá la diferencia que pagará el Ejecutivo a pasivos y activos.

De acuerdo a las estimaciones previas, el ajuste rondaría entre 6 y 8% y se abonaría con los haberes de junio a comienzos de julio. Respecto al aguinaldo, en las próximas horas se anunciará cuándo se pagará, pero fuentes de la Casa Gris adelantaron a AIRE que la intención es hacerlo la última semana de este mes.

 

Para que los salarios no pierdan poder adquisitivo, la Provincia de Santa Fe negoció con los gremios una paritaria corta, que contiene dos cláusulas de ajuste: una automática para comparar el ritmo de los precios con los tramos de aumentos acordados y otra de revisión que se dará a fines de julio.

La inflación no da tregua y los bolsillos de los trabajadores se resienten cada semana, por eso creció en los últimos días la expectativa de los gremios por conocer el número que informará el IPEC. Previo a eso, el miércoles 14, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) difundirá el Índice de Precios al Consumidos (IPC) que servirá como antesala y brindará una aproximación concreta.

 

En Santa Fe, la inflación alcanzó 31,6% hasta abril y trepó al récord de 106,7% en 12 meses, ubicándose apenas por debajo de los números a nivel nacional.

 

En ese contexto, desde las oficinas del ministerio de Economía confiaron que estiman que el reajuste que deberá afrontar el Estado estará entre el 6 y 8%. Entre activos y pasivos, se trata de una masa de 210.000 trabajadores que se verán beneficiados a partir de la cláusula de revisión y que representará una erogación que rondará los 5.000 millones de pesos.

 

En la Casa Gris trabajan para definir cuándo harán efectivo el pago, pero atento a que el dato recién se conocerá el viernes y que después del fin de semana largo se comienza con la liquidación de haberes, estiman que será abonado a principios del mes de julio.

 

Cerca de 210.000 trabajadores activos y pasivos estatales se verán beneficiados a partir de la cláusula gatillo. Para la Provincia de Santa Fe representa una erogación que ronda los $ 5.000 millones.

Cuándo cobrarán el aguinaldo los estatales de Santa Fe

En junio de 2023 se cobrará el medio aguinaldo para trabajadores privados y estatales. La primera cuota del Salario Anual Complementario (SAC) vence el próximo 30 de junio y la segunda el 18 de diciembre. Sin embargo, la legislación admite una tolerancia de hasta cuatro días hábiles de demora en el pago.

 

Desde el Ejecutivo provincial indicaron a AIRE que trabajan para oficializar en las próximas horas la fecha de pago, pero adelantaron que la idea sería que se efectivice durante la última semana del mes.

Paritarias Santa Fe 2023: cláusulas de ajuste y revisión

En materia de salarios, en Santa Fe la paritaria acordada entre los estatales y el gobierno provincial para la primera parte del año contempla un 40% de aumento a pagar en tres tramos:

 

• 22% en marzo (ya vigente).

 

• 10% en mayo (que impactó en los bolsillos en junio).

 

• 8% en julio, más la reapertura de la discusión salarial.

 

A las actualizaciones salariales se les sumaron una cláusula "de garantía o ajuste automático" en mayo cuándo se comparen la evolución de los haberes contra la inflación y un acuerdo de reapertura prevista en el mes de julio.

Los aumentos desde agosto en adelante, se negociarán con la reapertura de la paritaria que está programada para el 31 de julio.

Desde el Ministerio de Trabajo señalaron que siempre que se firmó un acuerdo con los gremios, se cumplió: “Hay un aumento programado en el mes de julio del 8%, además de la reapertura pactada para ese mismo mes, de manera que los resguardos que había que hacer cuando se acordó la paritaria están vigentes en este momento”, señalaron.

Paritaria de Santa Fe: ¿cómo se aplica la cláusula automática?

Con un 31,6% de inflación durante el primer cuatrimestre, ya es un hecho que los trabajadores estatales recibirán un adicional durante junio, solo resta conocer el próximo dato oficial de evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC-Santa Fe) que informará el IPEC para comprar la evolución de precios hasta mayo y contrastar con el 32% de aumento salarial acordado hasta ahora.

 

La diferencia que se genere será saldada por planilla complementaria, dependiendo del calendario de pagos de junio, un mes clave dónde aún resta liquidar el medio aguinaldo para todos los trabajadores provinciales.

Paritarias de Santa Fe 2023: dos fechas claves

• 16 de junio: el IPEC publica el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de mayo 2023.

 

Si la inflación acumulada en los primeros cinco meses en Santa Fe supera el 32%, (con los datos confirmados hasta abril y lo proyectado para mayo, ya es un hecho que se activará), los trabajadores recibirán un plus hasta cubrir la diferencia.

 

• 31 de julio: es la fecha prevista para la reapertura de discusión paritaria y definir tramos desde agosto en adelante.

Fuente: Aire de Santa Fe

Lunes 12/06/23

Voto Joven en Santa Fe: impugnantes piden al Tribunal Electoral que se expida con celeridad

tzvquA9CO_1300x655__1.jpg

El organismo debe pronunciarse sobre la admisibilidad o no del recurso de inconstitucionalidad contra su propia decisión, en la que habilitó a votar desde los 16 años. Si hace lugar al planteo, resuelve la Corte. Si lo rechaza, también se llega al máximo tribunal pero a través de la queja.

Patrocinados por el abogado Domingo Rondina y como referentes del partido PAIS, los hermanos Mario y Néstor Deschi exigieron celeridad al Tribunal Electoral Provincial (TEP) para definir qué sucederá con el Voto Joven en Santa Fe. Como se sabe, está firme la resolución de dicho organismo a favor de los menores de 16 y 17 años para que puedan sufragar de manera voluntaria en los próximos comicios provinciales, tal como sucede ya a nivel nacional.

Sin embargo, está aún pendiente de resolución el recurso de inconstitucionalidad presentado por los mismos impugnantes. Por dicho recurso, el Tribunal corrió traslado días atrás a los legisladores que habían promovido con su presentación el Voto Joven – Rubén Giustiniani y Agustina Donnet-, y debe resolver la admisibilidad o no del planteo. Si el Tribunal admite el recurso de inconstitucionalidad, debe expedirse la Corte. Si rechaza la admisibilidad, el destino vuelve a ser el máximo tribunal pero a través de la queja.

Rapidez

En el escrito, Rondina reprocha que se le haya corrido traslado del recurso de inconstitucionalidad a los legisladores "recién dos semanas después de presentado". "Resulta inconsistente, pero no nos oponemos para no generar mayores demoras a las ya señaladas", planteó. Y aclaró que "no corresponde nuevo traslado al procurador, sino que directamente (el tema) debe pasar a resolución". "Teniendo en cuenta la proximidad de las elecciones primarias y el hecho de que si se permite el voto de las personas menores de 18 años el resultado de esas elecciones estará deslegitimado, es menester que haya un pronunciamiento de un órgano judicial antes de las mismas", insistió.

Sobre esa base, solicitó que se habiliten "días y horas inhábiles" para la totalidad del recurso que se tramita en el Tribunal; y que se reduzcan los términos "a un tercio, lo cual resulta más que suficiente, siendo que solamente estamos tramitando la elevación a la Corte, ya que este Tribunal Electoral prejuzgó la revisión de su acto al resolver el recurso de reconsideración".

"Con la urgencia del caso – planteó el letrado- y para preservar la transparencia de las elecciones venideras empañadas por vuestra actuación, solicitamos nuevamente conceda la apelación y eleve a la Corte; o bien rechace la admisibilidad, así podemos ir en queja".

Asimismo, advirtió que "en caso de continuar las demoras, nos veremos obligados a formular denuncia de mora ante la Corte, así como tramitar las actuaciones que correspondan, si se obstruyesen nuestros derechos procesales de apelación constitucional ante un Tribunal Judicial".

Fuente: El Litoral

Sábao 10/06/23

Perotti participó de la cena anual del banco de alimentos de Rosario

2023-06-10NID_278305O_1.jpg

“Felicitaciones a los trabajadores y a los aportantes, por multiplicar esta tarea y por decir presentes en cada uno de los barrios de Rosario”, destacó el gobernador.

El gobernador Omar Perotti, participó este viernes de la cena anual del Banco de Alimentos de Rosario (BAR), una organización que convierte recursos comestibles que perdieron su valor comercial para disminuir las cifras de desperdicio y los índices de inseguridad alimentaria, y que cumplió un rol fundamental en la distribución de comida durante la pandemia.

“Venimos a agradecer, y a reafirmar nuestro acompañamiento y colaboración. Felicitaciones a los trabajadores y a los aportantes, por multiplicar esta tarea y por decir presentes en cada uno de los barrios de Rosario”, destacó el gobernador durante la actividad a la que asistieron unos mil comensales.

Junto al presidente saliente del BAR, Fernando Cáceres, y el entrante, Jorge Massoud, Perotti recordó: “Nos tocó en el inicio de la gestión enfrentar uno de los desafíos más importantes, que fue ver cómo hacíamos que en pandemia, la gente que necesitaba alimentos no salga a buscarlos, y Rosario tenía en su gente la respuesta. El BAR fue una herramienta clave, y hubiera sido muy difícil si no estaban presentes”.

En este sentido, el mandatario provincial evaluó que esa acción “dejó a todos la enseñanza de que lo público y lo privado pueden trabajar bien, y exitosamente, y pueden potenciarse y resolver situaciones graves”.

“Esta tarea tiene que enorgullecer a cada uno de los que confió aportando desde el primer día, tiene que hacerlos plenamente seguros de que no hay mejor aporte que el que están haciendo, y contagiar a que más se sigan sumando a esta tarea”, sumó.

Finalmente, Perotti lamentó: “Cuesta entender que en un país con tanta potencialidad para generar alimentos, nos falte el alimento” y propuso: “Para volver a encontrar un país que crezca, que genere riqueza, que redistribuya de otra manera, es necesaria la contemplación de algunos cambios para permitir el mejor aprovechamiento de cada gramo de alimentos de este país”, dijo para cerrar su alocución el mandatario provincial.

De la actividad también participaron, el intendente local, Pablo Javkin; las ministras, de Salud, Sonia Martorano, y de Ambiente y Cambio Climático, Erika Gonnet, y legisladores nacionales y provinciales, entre otros.

Fuente: santafe.gob

Viernes 09/06/23

Omar Perotti promete pagar, pero las contratistas de obra pública deberán ir a la cola 

amasa-perotti-1jpg.webp

El gobierno provincial hará un desembolso para reducir la deuda. Luego, a charlar. El factor aguinaldo y la paritaria estatal como prioridades de caja. Las constructoras amagaron con romper.

El gobernador Omar Perotti estableció que no se dejará de atender la deuda con las contratistas de obra pública, pero irá abonándose de a poco. En el horizonte inmediato la administración provincial tiene un combo de compromisos que se ha convertido en todo un desafío: sueldos, aguinaldo y cláusula de reajuste para los empleados estatales. Por eso las empresas privadas que tienen en marcha las obras públicas a ritmo pisado pasaron a estar en la cola.

“No queremos dejar colgado a nadie”, explicó a este medio el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, quien es una suerte de nuevo vocero de la situación luego de que la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos, y Hábitat, Silvina Frana se corriera del centro y enfocara en la campaña electoral como vicegobernadora de Marcelo Lewandowski. La frase de Pusineri implica disposición para pagar, aunque no como quieren las constructoras.

El miércoles hubo un encuentro entre los privados y Pusineri, y horas después con funcionarios de Infraestructura. Allí le dijeron que este mes duplicarán lo que se pagó el mes pasado, “escaso” lo habían calificado los privados, y luego irán analizando alternativas. En rigor, se acelerarán los pagos adeudados de febrero y luego se verán alternativas, que no son ni más ni menos que reprogramaciones.

Esto no deja de tener gusto amargo para las constructoras. Por eso las delegaciones Rosario y Santa Fe de la Cámara Argentina de la Construcción amagaron con una conferencia de prensa para este jueves, es decir, un día después del encuentro con el gobierno, donde mostrarían públicamente “información más detallada de la grave situación actual y las consecuencias que podría tener tanto para las empresas asociadas como para los trabajadores del sector”. Es decir, iban a exponer al Gobierno. La conferencia se suspendió por la noche.

“Se logró una nueva instancia de diálogo y entendemos que es necesario prestarnos a buscar una solución. Tenemos esperanzas en encontrar puntos de acuerdo”, sostuvo a Letra P un empresario que participó de los cónclaves en la ciudad de Santa Fe.

Fuente: letrap.com

Jueves 08/06/23

En Santa Fe no se adelanta la paritaria, pese a que ya se reunió la docente a nivel nacional

TXKGGPtKR_1300x655__1.jpg

Desde el gobierno se explicó que el desfasaje salarial en función de la inflación en Santa Fe se compensará con la cláusula gatillo.

Con la participación del ministro de Educación, Jaime Perczyk, volvió a reunirse este miércoles la paritaria docente a nivel nacional. En ese ámbito se convinieron una serie de mejoras para el sector, a la luz de los índices de inflación que siguen en ascenso. Por ejemplo, se acordó elevar el piso salarial para el maestro de grado de jornada simple que en junio ascenderá a 145 mil pesos; y en julio, a 165 mil. También se decidió aumentar el monto del FONID (Fondo Nacional de Incentivo Docente) que de 12.100 pesos en febrero pasará a 21.200 en julio.

Pese a la reapertura de la discusión salarial en ese ámbito, en la provincia, no se adelantará la negociación paritaria. Consultado por El Litoral, el ministro de Trabajo, Juan Pusineri, advirtió que en el escenario nacional fue necesario reabrir la negociación, puesto que allí no se había previsto ningún mecanismo de actualización automática, como sí se dispuso a nivel provincial. "A nivel nacional - recordó-, se había pautado la revisión para el corriente mes; en la provincia, en cambio, se dispuso cláusula gatillo para junio y reapertura en julio. Y eso es lo que se hará", planteó.

Gatillo

Respecto de qué impacto generará en los salarios del sector público la cláusula gatillo que operará durante el corriente mes, el ministro adelantó que a mediados de junio esperan conocer el índice acumulado de lo que ha sido la inflación a mayo. "Nosotros a mayo, llevamos un incremento salarial de un 32%. Por la evolución de la inflación, lógicamente, vamos a necesitar activar la cláusula gatillo. Pero no habrá necesidad de formular una nueva reunión – advirtió-; la actualización se va a dar de manera automática tal como ha sido convenido".

"Los gremios – sostuvo- tienen la certidumbre de que ese ajuste automático lo vamos a hacer, y estimo que va a ser similar al índice de inflación que se midió en abril. Esa diferencia la vamos a liquidar y la vamos a pagar, porque es el compromiso que tenemos en la instancia paritaria", insistió.

Sobre esa base, arriesgó que el aumento que debería pagar el Estado de manera automática a sus trabajadores estaría en el orden del 8%. "Estamos llegando con una inflación acumulada actualmente del orden del 31 a 32%, es decir que si la inflación de mayo es un 8%, el ajuste automático será de un 7 u 8%. Lo que tiene que quedar claro es que compromisos asumidos los vamos a cumplir", planteó.

Más de Ctera

En el marco de la reapertura de la discusión paritaria docente a nivel nacional, también se acordó que a partir de junio el Salario Mínimo Garantizado se cobrará hasta dos cargos o su equivalente con criterio FONID. El ámbito de discusión, en tanto, continuará abierto y será convocado nuevamente en agosto.

El incremento a las docentes jubiladas, a partir de la trimestralización, será de un 81,58 % en junio; restando los aumentos de septiembre y diciembre.

Durante la reunión, los referentes sindicales entregaron a los funcionarios del Ministerio de Educación, el borrador de abordaje sobre situaciones de violencia en las escuelas en el marco del Convenio 190 de la OIT. Además, CTERA volvió a plantear al Ministerio de Educación que "arbitre las medidas necesarias para la urgente resolución de los conflictos provinciales".

Fuente: El Litoral

Miércoles 07/06/23

Perotti reinaguró la sala de periodistas de la casa de gobierno

2023-06-07NID_278273O_1.jpg

En el Día del Periodista, el gobernador de la provincia brindó un agasajo a los trabajadores de prensa.

El gobernador de la provincia Omar Perotti, encabezó este miércoles el acto de reinauguración de la Sala de Periodistas “Miguel Ritvo” de la Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe, y agasajó a los trabajadores de prensa al celebrarse el Día del Periodista.

 

“A todos y a todas, feliz día”, saludó el mandatario santafesino, quien celebró en este día “la posibilidad de mejorar la infraestructura, mejorar el lugar de trabajo, mejorar las comodidades para desarrollar la tarea diaria de cada uno de ustedes, tarea de comunicación con los desafíos propios de la tecnología”, dijo.

 

En ese sentido, Perotti recordó que “escuchar a un corresponsal muchos años atrás era escucharlo y que él te contara cómo eran las cosas. Hoy cada uno de ustedes puede mostrar cómo son las cosas, y esto creo que es uno de los cambios que más impactan en la sociedad”.

 

Asimismo, el gobernador planteó el “desafío de que cada uno de ustedes ponga lo mejor para que nuestra comunidad esté informada de la mejor manera, donde la tecnología permite informar más, pero como siempre, la tecnología se puede usar bien o no: cada uno de ustedes le pondrá el profesionalismo, la seriedad, la ética a la tarea, para trasladar de forma más fidedigna a todos. Y el deseo de que en esa tarea se permita construir una sociedad con mejor convivencia”.

 

La Sala “Miguel Ritvo”, ubicada en la planta baja de la Casa de Gobierno, fue totalmente refaccionada, cuenta con nuevo mobiliario y se instalaron nuevos equipos informáticos, de telefonía y TV. Todo estas reformas se lograron a través de un diálogo fructífero entre el gobierno provincial y la Asociación de Prensa de Santa Fe.

 

De la ceremonia participaron también los ministros de Gestión Pública, Marcos Corach; de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri; y de Igualdad, Género y Diversidad, Florencia Marinaro; los secretarios de Comunicación Social, Carlos Bermúdez; de Política y Gestión de la Información, Jorge Fernández; y de Prácticas Sociocomunitarias, Ignacio Martínez Kerz; y el secretario general de la Asociación de Prensa de Santa Fe, Pablo Giménez, entre otros.

Fuente: santafe.gob

Martes 06/06/23

La provincia aseguró que seguirán en marcha las obras públicas

2023-06-05NID_278263O_1.jpg

Pese a la situación macroeconómica compleja, se cumplirá con las obligaciones acordadas y se realizarán los pagos correspondientes.

El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Juan Manuel Pusineri, expresó que “todas y cada una de las obras que tiene en marcha la provincia van a seguir adelante y todos los certificados de obra que se vayan presentando van a ser pagados. Esto en un contexto en el cual se contabilizan más de 15.000 empleos registrados en forma directa en todo el territorio, producto de estas actividades”.

 

 

 

El ministro destacó que los pagos se venían realizando en plazos incluso menores a los establecidos y que hoy “existe una cuestión pública y notoria en relación a la macroeconomía argentina y la repercusión que esto tiene en las cuentas públicas, que está determinada por la sequía, la inflación y la restricción de divisas. Como producto de esta situación vamos a necesitar extender dichos períodos para realizar las cancelaciones correspondientes, pero esto de ninguna manera significa que se vaya a paralizar ninguna obra que está en marcha. Lo que está haciendo la provincia es reprogramar pagos con las empresas”.

 

Pusineri aseguró que “las empresas tienen la certidumbre de que la gestión provincial, en tanto y en cuanto pueda mejorar el perfil de los pagos, lo va a hacer. En este sentido tengo que citar un antecedente: cuando asumimos el gobierno nos encontramos con una deuda importantísima que dejó el anterior gobierno con las constructoras. Esta deuda no sólo fue cancelada, sino que además se puso en marcha un ambicioso plan de infraestructura que tiene impacto a lo largo y a lo ancho de la provincia”.

 

Finalmente, el responsable de la cartera laboral manifestó que “lo que estamos solicitando en un momento difícil es la responsabilidad de cada uno de los sectores para que no se produzcan despidos ni suspensiones. Ese es nuestro objetivo. Para eso apelamos a la colaboración y al diálogo entre las empresas, al Sindicato de la Construcción y el gobierno, sabiendo que las obras van a seguir en marcha y que los pagos se van a realizar”.

Fuente: santafe.gob

Lunes 05/06/23

Omar Perotti defendió el voto joven a la espera de la definición de la Corte Suprema

perotticabandie.jpg

Esta semana el máximo tribunal santafesino definirá si interviene o no en el conflicto. "Creo firmemente en la posibilidad de los jóvenes de expresarse", dijo

El gobernador de Santa Fe Omar Perotti defendió la decisión del Tribunal Electoral de convalidar el voto joven en la provincia. Tras la medida, que habilita a los adolescentes de entre 16 y 17 años a participar de las elecciones locales, hubo un planteo de inconstitucionalidad y esta semana la Corte Suprema de Justicia debe definir si interviene o no.

Ante este panorama, Perotti criticó la doble vara con la que se analiza la Constitución. “A veces se mira de una manera, cuando a las localidades que no tienen 10 mil habitantes las convertimos en ciudad cuando la Constitución dice 10 mil habitantes. Pero después somos muy rigurosos cuando todos los jóvenes del país pueden votar y aquí en Santa Fe no”, sostuvo.

En ese sentido, remarcó que “la Constitución es una sola”. “Si es un «no» (para el voto joven), también lo era para las ciudades que no tenían 10 mil habitantes. Si somos flexibles por un lado, tengamos la capacidad de generar el mejor nivel de participación de nuestra comunidad”, agregó el gobernador en un tiro por elevación al Senado provincial.

“Yo creo firmemente en la posibilidad de los jóvenes de expresarse y tener las mayores capacidades de poder ser parte con sus decisiones de la comunidad que viene”, concluyó.

Fuente: UNO Santa Fe

Viernes 02/06/23

Billetera Santa Fe: promueven que se actualice y se convierta en ley

swbwUiMi3_1300x655__2.jpg

El diputado provincial compartió una mesa de trabajo junto a representantes del sector comercial y de servicios de Santa Fe. Propone una actualización a 12.500 pesos.

"Billetera Santa Fe es un beneficio para todos: el consumidor, los comercios y el gobierno". Con este concepto, el diputado Oscar Martínez (bloque Frente Renovador 100% Santafesino - Juntos) justificó su propuesta de convertir en ley el beneficio de reintegro al consumo en la provincia que puso en marcha la actual gestión de Omar Perotti.

Fue durante una mesa de trabajo que compartió este jueves, en la sede de Fececo en la capital provincial, con directivos de la Federación de Cámaras Empresarias del Comercio y Otras actividades de la provincia de Santa Fe y representantes de centros comerciales de diversos puntos de la región.

Leandro Aglieri, presidente de la Fececo, fue uno de los oradores de la jornada. "Consideramos muy importante este encuentro con el diputado Oscar Martínez, ya que junto a nuestro equipo apoyamos esta propuesta de convertir Billetera Santa Fe en ley y, además, se planteó la continuidad de prórroga de estabilidad fiscal en la provincia".

Actualización

Puntualmente, Martínez ratificó la postura de "actualizar a $ 12.500 el monto de reintegro de Billetera Santa Fe. Esto tiene que ver con que esta política, que ha beneficiado a 1.700.000 santafesinos y 4.500 comercios, pero que también ha beneficiado al gobierno de la provincia a partir de la regularización del comercio minorista y mayores ingresos a sus arcas en términos de ingresos brutos, se pueda convertir en una política de Estado y se actualice".

"Han aumentado las tarifas, los impuestos y, por ende, la recaudación", remarcó el legislador.1 "Entonces es razonable que Billetera Santa Fe también se actualice, fundamentalmente en un año atravesado por la sequía y en el cual peligra el crecimiento económico. Consideramos que es mejor que el gobierno, antes de tener plata fija depositada en plazo fijo, tenga políticas activas que promuevan el consumo, el comercio y el mercado interno".

Excluir funcionarios "de alto rango"

Entiende "Cachi" Martínez que, de convertirse en ley, es la posibilidad de que sea una política de Estado, con algunas propuestas que quiere discutir.

"Primero, una actualización periódica, cosa de que no tengamos que rogarle a ningún gobernador que tome en cuenta la inflación. Y segundo, corregirla en otro aspecto, como que quien la usa puede ser cualquier santafesino, incluidos los funcionarios públicos de alto rango. Ahí planteamos que esta franja debe quedar excluida y, por el contrario, otorgar un mayor nivel de reintegro a los jubilados, que es el sector más vulnerable de la sociedad", planteó.

Estabilidad fiscal

A los efectos de garantizar que la actividad económica en Santa Fe, en una nueva gestión, no tenga incrementos impositivos, para el diputado "la estabilidad fiscal podría definirse en este tiempo". "En concreto, significa que las cosas que se han hecho bien, tratar de que permanezcan en el tiempo. Tenemos la esperanza de que todo el arco político pueda ponerse de acuerdo en sostener las cosas que se han hecho bien: Billetera Santa Fe es un beneficio para los santafesinos, para los comercios y para el gobierno, a partir de la regularización".

Bajas ventas

Para Aglieri, titular de la entidad mercantil, hace prácticamente seis meses que persiste una baja sostenida en el consumo, "lo que hace que lo pegue directamente al comercio del interior, salvo algunos sectores o algunas fechas particulares. Pero en general, la mayoría de los rubros evidencia inconvenientes".

Presencias

También concurrieron el presidente de la entidad Leandro Aglieri (Esperanza); el secretario Julio Cauzzo (Sauce Viejo), y los miembros del Concejo: Martín Salemi (Santa Fe) , Esteban Cagliari (Villa Trinidad), Cristian Puig (Crespo), Eduardo Taborda (San Justo), José Ferrero (Gálvez), Edith Trutalis (Progreso) y Gustavo Milanesio (Humberto Primo).

Fuente: El Litoral

Jueves 01/06/23

Listas oficializadas: 13 nóminas se presentaron para gobernador y 16 para intendente por Santa Fe

listas-oficiales.jpg

El Tribunal Electoral de Santa Fe oficializó las listas en todas las categorías que se presentaron para competir en las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del próximo 16 de julio.

Este miércoles quedaron oficializadas todas las listas en las distintas categorías que participarán de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del próximo 16 de julio.

Como resultado de todas las presentaciones, finalmente quedaron inscriptas 31 listas de precandidatos a diputados provinciales y 13 fórmulas para la gobernación. Por otro lado, quedaron anotadas 16 listas para la carrera por la intendencia de la ciudad de Santa Fe, 44 para concejales y 24 para competir por el lugar de senador por el departamento La Capital.

El 21 de mayo se llevó a cabo la presentación de candidatos ante el Tribunal Electoral y luego de la inscripción, finalmente se llevó adelante el proceso de selección que finalizó este miércoles para verificar que todos los candidatos y listas cumplieran con los requisitos establecidos. Estos requisitos incluyen la presentación de certificados del Registro de Deudores Alimentarios, pruebas de no tener condenas firmes (conocido como Ficha Limpia), y contar con suficientes avales o adherentes.

En relación a este punto, y luego de procesar la información sobre las 1.974 listas presentadas en tiempo y forma, desde la Secretaría Electoral estimaron que "unas 52 listas" quedaron en el camino y no lograron ser oficializadas por no cumplimentar las condiciones establecidas.

Para conocer las listas completas por categoría para las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias del próximo 16 de julio, ingresar AQUÍ.

Fuente: UNO Santa Fe

Miércoles 31/05/23

El Gobierno habilitó la venta libre de la pastilla del día después

vizzotti-vacunasjpg.webp

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció nuevas actualizaciones en la Ley 27.610 que regula el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE/ILE). Además, aprobó la creación del “Manual Clínico” para asistir a pacientes que hayan sido víctimas de algún tipo de violencia de género

A dos años de que se sancionara la Ley 27.610 que despenalizó la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), la ministra de Salud, Carla Vizzotti, firmó la resolución que habilita a que la Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), conocida popularmente como “la pastilla del día después”, sea considerada como un medicamento de venta libre sin receta en las farmacias. La nueva obligación fue publicada en la Resolución N° 1062/2023 del Boletín Oficial.

De esta manera, todas las marcas que distribuyen el Levonorgestrel de 1,5 miligramos en el país podrán ser adquiridas sin contar con la autorización de un médico especialista. El uso de la pastilla del día después es recomendado como la última instancia para evitar la concepción de una nueva vida, cuando los demás métodos anticonceptivos (preservativos o pastillas anticonceptivas) fallan, se produce una relación sexual sin protección o se trata de un caso de violencia sexual. De acuerdo con la información brindada con la cartera, es posible recurrir a su uso hasta 120 horas más tarde de haberse concretado el acto. Estos comprimidos de progestágenos son los únicos autorizados en el territorio nacional, debido a que se demostró que son simple, seguros y eficaces de utilizar, por lo que evitarían poner en riesgo la vida de la mujer que los ingiera.

Por otro lado, la ministra resaltó el papel que la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) tendrá en este proceso al mencionar que “es actor fundamental para derribar barreras y garantizar derechos”, según la información de Télam. Asimismo, Vizzotti resaltó “la sinergia tan potente y la mirada optimista de todas y todos los que trabajan para conquistar estos derechos” y sostuvo: “Tenemos un protocolo actualizado y el equipo comprometido, por lo que espero que el año que viene nos encuentre celebrando más derechos”.

De acuerdo con la regulación, la ANMAT será partícipe de la publicidad de la nueva medida, para que la información llegue a todos los ciudadanos. Por el plazo de un año, desde que fue publicada la resolución en el Boletín Oficial, el organismo estará encargado de difundir el producto.

En medio del marco de la celebración por el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, que se conmemora cada 28 de mayo, la titular del organismo sanitario ratificó la importancia de la ley de IVE/ILE y la Ley 25.673 de Salud Sexual y Reproductiva.

 

“No solo son un avance en el plano simbólico sino que, además, son herramientas concretas para implementar las leyes en espacios donde surgen dificultades”, resaltó la ministra.

Por medio de la Reglamentación 1062/2023, Vizzotti aprobó la actualización del “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción voluntaria y legal del Embarazo”, en donde se buscará garantizar la calidad de las prácticas aplicadas en las pacientes que accedan al derecho. Además del procedimiento que comenzará a ser aplicado en las instituciones médicas del país, se creará el Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica.

En lo que se refiere a los procedimientos que deberán llevar a cabo los médicos, la funcionaria pública anunció la creación del “Manual Clínico Atención Integral de la Salud ante situaciones de violencia por motivos de género. Herramientas para equipos de salud” y los “Lineamientos, detección y atención a lesiones vinculadas a las violencias por motivos de género en la consulta odontológica”.

Asimismo, determinaron que el organismo a cargo de la implementación del manual y los lineamientos en todos los centros médicos públicos y privados del país estará a cargo de la Dirección de Géneros y Diversidad, puesto que también tendrán a su cargo asistir técnicamente a los equipos de salud.

Fuente: Infobae

Martes 30/05/23

Los padrones de Santa Fe incluirán a jóvenes de 16 y 17, pero aún no saben si podrán votar

fiZUt6qG0_1300x655__1 (1).jpg

Sobre la base de que la única resolución firme es la del Tribunal Electoral habilitando el Voto Joven, el organismo ordenó imprimir los padrones incluyendo a los adolescentes. Ahora, la Corte debe resolver sobre un pedido de avocamiento.

El derrotero judicial para saber si los jóvenes de 16 y 17 años podrán votar en las próximas elecciones provinciales sumó un nuevo capítulo. En este caso, con la solicitud de avocamiento a la Corte Suprema de Justicia para que de manera "urgente", tome la causa y se expida al respecto. La nueva acción judicial fue impulsada por Domingo Rondina, patrocinante del partido PAIS.

El recurso siembra más incertidumbre a la chance de que el segmento citado pueda efectivamente participar en los comicios de julio. Paradójicamente, en el marco de dicho proceso electoral, las autoridades provinciales ya ordenaron imprimir los padrones incluyendo a los adolescentes de 16 y 17. Ello, sobre la base de que hasta aquí y más allá de los planteos presentados, la única resolución que sigue firme es la del Tribunal Electoral provincial (TEP), que hizo lugar al pedido de los diputados Rubén Giustiniani y Agustina Donnet, para habilitar el Voto Joven en Santa Fe. "No hay resolución alguna con efectos suspensivos de la que dictara el TEP", dijo a El Litoral su presidente, Daniel Erbetta. Y aseguró que si la Corte se expidiese en sentido contrario, "hay formas para ajustar operativamente los padrones".

El periplo

Una presentación de los diputados Giustiniani y Donnet ante el TEP abrió la posibilidad de que los jóvenes pudiesen votar en los próximos comicios locales. El fallo del Tribunal fue favorable pero tropezó a los pocos días con una impugnación patrocinada por Rondina. El letrado presentó un recurso de reconsideración ante el propio TEP, y uno de inconstitucionalidad ante la Corte. Entre los argumentos, citó que no se puede alterar por la resolución de un "órgano administrativo" el texto de la Constitución; ni cambiar las reglas de juego en pleno proceso electoral.

Este lunes, Rondina volvió a la Corte con el pedido de avocamiento por interpretar que el TEP estaba dilatando los tiempos. "En este caso se da la gravísima situación de que el tiempo de resolución resulta esencial. Un decisorio que llegue más tarde no servirá de nada, y mientras más dure esta medida ilícita, más incertidumbre se cierne sobre los partidos, los electores, y enturbia la necesaria transparencia electoral", planteó Rondina en su escrito. La imputación respecto de la presunta especulación con los tiempos fue desestimada por Erbetta quien aseguró que "todos los plazos se han respetado correctamente".

Si el máximo Tribunal resolviese avocarse a la causa, podría haber una resolución a favor o contra del Voto Joven, incluso, antes de que se expidiese nuevamente el Tribunal Electoral.

Avocamiento

En los fundamentos del pedido de avocamiento, Rondina plantea que a partir de la resolución del TEP se ha generado "un conflicto de poderes" en la provincia. "Mediante un decisorio del Tribunal Electoral, se pretenden incorporar casi cien mil personas que ya no podrán tacharse, ni agregarse, ni impugnarse por falta de residencia", insistió. "Para evitar esas colisiones entre los tres poderes provinciales es justo y necesario que Vuestra Excelencia se avoque al conocimiento y resolución de la cuestión", pidió.

Asimismo, se centró en el aspecto presuntamente inconstitucional de la resolución impugnada. "Más contrario a la Constitución que una resolución que decide la inaplicabilidad de una cláusula expresa y clarísima del texto constitucional, no se nos ocurre…", expresó. "Estamos ante una situación de enorme gravedad institucional - dijo-, porque se rompen principios procedimentales y constitucionales a lomos de intereses individuales. Avasalla la Constitución de los santafesinos, la Legislatura que establece la legislación electoral; y el Poder Judicial, el único que puede decidir la inaplicabilidad de una norma en el marco de un debido proceso contencioso".

Para concluir en que si "el mecanismo de la decisión contraconstitucional del TEP fuese convalidado, podrían discutirse los 28 diputados para el ganador de la categoría, o la posibilidad de reelección de los gobernadores, controlando en sus manos la suma del poder público. Estamos ante la creación de un sistema paralelo de interpretación y validación de normas, con el cual el diálogo institucional democrático ya no es necesario", sentenció.

Fuente: El Litoral

Lunes 29/05/23

La provincia encabezó una misión técnica a España para el desarrollo de paseos comerciales a cielo abierto

2023-05-29NID_278195O_1.jpg

Cuatro intendentes y jefes comunales santafesinos recorrieron circuitos comerciales y turísticos de seis localidades españolas. Santa Fe lleva adelante un programa estratégico para generar inversión y desarrollo en los centros comerciales a cielo abierto

En la última semana de mayo, el gobierno de Omar Perotti coordinó junto a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) una misión técnica a España que le permitió a los intendentes y presidentes comunales de Casilda, Arroyo Seco, Pérez y Santa Rosa de Calchines visitar experiencias comerciales y turísticas en seis ciudades.

La recorrida comenzó por la ciudad de Valencia, donde la delegación tuvo oportunidad de visitar el Centro Comercial Abierto Casco Histórico y celebrar reuniones técnicas en el Centro de Artesanías de la Comunidad Valenciana, el Ayuntamiento y la Cámara de Comercio. Luego se realizaron visitas a las localidades de Ontinyent y Villena, donde se exploraron modelos de explotación turística en ciudades de entre 30 y 40 mil habitantes. Posteriormente, la delegación se trasladó a la comunidad de Andalucía, donde mantuvo intercambios en la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico de Málaga y en la Cámara de Comercio de dicha localidad.
 
Además, se conocieron los corredores comerciales y turísticos de Ronda y Marbella. En cada cita, los integrantes de la misión se contactaron con representantes sectoriales del comercio y el turismo de cada localidad y con autoridades gubernamentales abocadas al desarrollo de estas actividades.

Experiencias españolas para replicar en Santa Fe

El secretario de Comercio Interior y Servicios, Juan Marcos Aviano, quien encabezó la delegación, sostuvo que “visitamos localidades de entre 40 mil y 700 mil habitantes. Conocimos experiencias de gestión y de trabajo público-privado de más de 40 centros comerciales que van a servir para ahondar políticas públicas para el desarrollo comercial en nuestra provincia, con la idea clara de fomentar desde lo urbanístico las propuestas comerciales, el trabajo con el consumidor y la articulación con los gobiernos locales”.

“Esta misión es una parte de la política integral que ejecuta el gobierno de Santa Fe para el desarrollo de centros comerciales a cielo abierto. Invitamos a participar a intendentes y jefes comunales que tienen en sus localidades proyectos comerciales en ejecución. Esto lo vamos a replicar y comunicar a cada uno de los municipios y comunas que firmaron convenios con la provincia”, agregó.

En tanto, Ricardo Diab, secretario General de la Came, expresó que "visitamos ciudades especialistas en centros comerciales a cielo abierto, entendiendo que es muy necesario conocer in situ cómo se desarrolla esta actividad y ver la manera en que el Estado se relaciona con las empresas".

Un sector comercial con alto dinamismo

La provincia de Santa Fe expone un sector comercial que imprime un alto dinamismo en su economía. Esta actividad nuclea a 13 mil empresas que generan 93 mil puestos de trabajo, a los que se suman otros 240 mil empleos en pequeños comercios de no más de cinco puestos laborales, aportados principalmente por empresas proveedoras de servicios. Con el objetivo de potenciar a este sector, Santa Fe lleva adelante un programa estratégico que tiene la tarea de generar inversión y desarrollo en los centros comerciales a cielo abierto de todo el territorio. 

En ese marco, la provincia lleva firmados 60 convenios para diseñar y acompañar financieramente obras de infraestructura comercial en todo su territorio. Son 43 las localidades que ya cuentan con su imagen y marca para potenciar su paseo comercial a cielo abierto. Santa Fe realiza también un censo provincial de centros comerciales a cielo abierto que está permitiendo caracterizarlos y obtener datos significativos para profundizar las acciones del plan estratégico.

Uno de los aspectos fundamentales de la estrategia de desarrollo comercial que lleva adelante la provincia consiste en la defensa de los derechos de consumidores vista desde la prevención y promoción de derechos. 

La directora Provincial de Promoción de la Competencia y Defensa del Consumidor, María Betania Albrecht, participó de la misión a España y mantuvo encuentros bilaterales con los ayuntamientos de Valencia y Málaga para intercambiar experiencias y seguir desarrollando la materia en Santa Fe. La funcionaria señaló que “España es un país en el cual esta temática se trabaja muy fuertemente desde el ámbito administrativo y judicial, con normativas muy avanzadas. En Santa Fe estamos innovando con una mirada preventiva, que pretende articular los derechos de consumidores y la promoción de las actividades comerciales, de manera de generar condiciones de consumo que eviten la sucesión de conflictos. Nos llevamos ideas y herramientas administrativas que nos ayudarán a potenciar aún más esta línea de trabajo".

Experiencias para potenciar el desarrollo y generar empleo

El intendente de Arroyo Seco, Nizar Esper, destacó la posibilidad de conocer experiencias que fomenten el compre local y señaló que “el sector comercial es la columna vertebral de nuestra economía. Arroyo Seco cuenta con casi 500 comercios con un alto impacto en la generación de empleos formales. Por eso trabajamos en espacios como el Paseo Pedro Espina que recuperamos para nuestros ciudadanos. En esta misión pudimos intercambiar experiencias comerciales en ciudades que tienen una cantidad de habitantes similar a la nuestra”.

Por su parte, la presidenta comunal de Santa Rosa de Calchines, Natalia Galeano, dijo que “nuestra localidad cuenta con un sector comercial que tracciona y dinamiza la economía. Es sumamente importante replicar experiencias relacionadas a este sector. En Santa Rosa de Calchines se viene desarrollando desde hace más de cuatro décadas la actividad turística en el corredor de la costa. Nos llevamos las iniciativas para poder fortalecer estas cadenas de valor”.

Mientras tanto, Andrés Golosetti, intendente de Casilda, destacó el nivel de infraestructura comercial y el favorecimiento a la movilidad sustentable. Casilda se encuentra ejecutando un proyecto de desarrollo del comercio que involucra a 25 manzanas de su zona céntrica y que incluye el trabajo en un segundo centro comercial. “La misión tiene una particular importancia para los casildenses, teniendo en cuenta el potencial que tiene nuestro sector comercial. Recorrimos ciudades con una vasta experiencia en la articulación público-privada que hacen de ese trabajo conjunto un motor de proyectos exitosos en materia de centros comerciales a cielo abierto”, valoró.

Finalmente, el intendente de Pérez, Pablo Corsalini, puso de relieve el fortalecimiento de la microeconomía local. Con financiamiento provincial, Pérez desarrolló cinco grandes áreas comerciales mediante inversiones en infraestructura, que mejoraron la experiencia de compra en esos paseos. “El comercio genera en Pérez más de 1.300 puestos de trabajo. Las experiencias que conocimos, fundamentalmente respecto a la interacción público-privada, nos van a ayudar a seguir profundizando el desarrollo de nuestros centros comerciales a cielo abierto”, explicó.

Fuente: santafe.gob

Sábado 27/05/23

La provincia consolida vínculos con Marruecos en un exitoso cierre de la misión de la Región Centro a países del Norte de África

2023-05-27NID_278186O_1.jpg

En el marco de la última etapa de la misión de la Región Centro en países del Norte de África, y luego de recorrer Argelia y Egipto, la delegación santafesina participó de una intensa agenda en temas productivos, en Marruecos, donde se reunió con ministros, autoridades y cámaras empresariales para aumentar las exportaciones y el ingreso de divisas.

Sobre la vinculación con Marruecos, el gobernador Omar Perotti apuntó: “Se trata de un socio estratégico, por eso es tan importante brindarle acompañamiento y apoyo a las cámaras empresariales. Esta es una instancia más para aumentar la cantidad de pymes exportadoras y fortalecer nuevos mercados”. 

La comitiva empresarial santafesina, estuvo conformada por la Cámara de Frigoríficos de Santa Fe, la Asociación de Pequeñas y Medianas Industrias Lácteas, la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela, la Asociación de Industriales de Maquinaria Agrícola, la Cámara Argentina de Fabricantes y Proveedores de Equipamientos, Insumos y Servicios para la Cadena Láctea, la Federación Industrial de Santa Fe e integrantes de la Mesa de Biotecnología (Hub Bio) de la provincia.

El secretario de Comercio Exterior, German Burcher, quien se encuentra acompañando a la comitiva, sostuvo: "Marruecos es un país que busca el autoabastecimiento de alimentos, eso queda de manifiesto en todos los esfuerzos que están haciendo en sus centros de investigación para mejorar la producción. Ellos poseen producciones primarias, por lo cual en este caso, el vínculo a trabajar no es en el aprovisionamiento de alimentos, sino en todas las capacidades que tiene la provincia y la Región Centro en desarrollo de maquinaria y tecnología para mejorar sus producciones.

Por otra parte, el funcionario provincial detalló: “A lo largo de todas las reuniones, se puso de manifiesto que los empresarios marroquíes desconocían el potencial de la maquinaria, el equipamiento y la tecnología para la producción de alimentos, ellos aquí se están aprovisionando de maquinaria fundamentalmente de Europa, con lo cual ahí se abre una gran oportunidad para seguir trabajando. Por su parte, el empresariado santafesino destacó el desarrollo que tiene Marruecos en varios sectores."

NUTRIDA AGENDA
Los representantes de las cámaras empresariales de la Región Centro visitaron el Instituto Nacional de Investigación agronómica (INRA), donde se intercambiaron perspectivas sobre la seguridad alimentaria y la producción en condiciones de sequía; y el Instituto Veterinario y Agronómico Hassan II – IAV, dedicado a la enseñanza de estas actividades productivas, con más de 100 investigadores que trabajan en temas de producción primaria.

En tanto, en Casablanca, toda la delegación mantuvo un encuentro con la Confederación General de Empresas de Marruecos (Cgem), oportunidad en que Omar Perotti y su par entrerriano brindaron detalles sobre la Región Centro. La actividad continuó con el desarrollo de un foro de negocios, del que participaron todas las instituciones y aprovecharon el intercambio con contrapartes importadores e instituciones de dicho país, generando un importante intercambio que genera expectativas de negocios futuros.

Posteriormente se realizó una reunión con la Asociación de Fabricantes de Alimentos Balanceados, donde su principal demanda radicaba en maíz y harinas proteicas. Durante la reunión, además, se mostró la oferta exportable provincial en lo que respecta a maquinaria para procesar toda la cadena de valor, incluyendo carnes vacunas, bovinas, aviares, lácteos y cereales. Esto generó nuevas oportunidades y tareas por delante, ya que fue una sorpresa para los miembros de la asociación descubrir que Argentina produce este tipo de maquinaria.

Finalmente, se visitó el puerto de Tánger Med, ubicado en el estrecho de Gibraltar. Este puerto tiene una gran importancia estratégica, ya que es una puerta de entrada al Mediterráneo. En este contexto, se abordaron las oportunidades e inversiones desarrolladas para acceder a mercados en países del Mediterráneo, el mundo árabe, el norte de África y el paso hacia Asia.

Fuente: santafe.gob

Viernes 26/05/23

La Corte podría dejar sin efecto el voto joven en Santa Fe

HhLfQ6Snh_1300x655__1.jpg

La decisión del Tribunal Electoral de permitir que las personas de 16 y 17 años puedan elegir también a autoridades provinciales está a las puertas del máximo organismo de justicia, donde hay ministros que están en contra de la decisión.

El voto joven en Santa Fe apareció como una ampliación de derechos, repercutió con polémica en el sector político y derivó en un cauce judicial que podría terminar en que sea dejado sin efecto por la Corte Suprema de Justicia.

El pronunciamiento del Tribunal Electoral de Santa Fe se produjo en forma unánime, ante un planteo de los diputados Agustina Donnet y Rubén Giustiniani, y con el objetivo de equiparar derechos para una franja importante de la población: unas 85 mil personas de 16 o 17 años que con esto estarían habilitados para emitir sufragio ya no solamente en las categorías nacionales, sino también en las provinciales, como sucede en todas las demás provincias.

En el ámbito político la noticia fue tomada con sorpresa, y también con alguna reticencia, por el impacto sobre el proceso electoral ya en marcha y por las implicaciones que podría tener aplicar un criterio similar a otras cuestiones que tienen dispar consideración en la Constitución Provincial y en la Nacional. Sin embargo, no hubo manifestaciones públicas al respeto, ni tampoco impugnaciones, excepto por una.

Los argumentos

Con la firma del dirigente Mario Deschi, del partido PAIS, el constitucionalista Domingo Rondina presentó un recurso de reconsideración ante el Tribunal Electoral de la provincia (TEP), para que se revise el dictamen, que está bajo examen del Procurador Jorge Barraguirre y sobre el que el cuerpo deberá expedirse. Pero también planteó un recurso de inconstitucionalidad (primero en forma subsidiaria, luego, por advertencia del propio Tribunal, de manera autónoma) para llevar el tema ante la Corte Suprema de Justicia de la provincia, sea porque el TEP lo habilite o, en caso de rechazo, a través de un recurso de queja.

Es decir que, por una vía o la otra, el planteo de inconstitucionalidad llegará al máximo órgano de justicia provincial. Que, al igual que el Tribunal Electoral, está presidido por Daniel Erbetta, pero donde existirían criterios diferentes en esta materia. Sobre todo de parte de Rafael Gutiérrez (quien también, en condición de presidente de la Corte, estuvo otras veces al frente del Tribunal Electoral), pero también de otros ministros, lo que podría derivar en un pronunciamiento que deje sin efecto el voto joven a nivel provincial.

En los fundamentos, el escrito pone en duda la competencia del TEP para resolver sobre la temática aludida (Voto Joven) puesto que lo define como órgano "administrativo" ; aunque otras fuentes aclaran que esto no es así, sino que se trata de un órgano jurisdiccional, previsto en la Constitución e integrado por jueces.

Asimismo, plantea que es la propia Constitución la que incluye una cláusula en la que se precisa que es elector "quien tenga los 18 años cumplidos". Y advierte – entre otros puntos- que la citada incorporación de electores implica "ampliar el padrón y sumar dificultades a los candidatos de los partidos (sobre todo, los más pequeños, como PAIS) para acceder a bancas de diputados y concejales". Esto último fue definido por referentes de otros partidos políticos como un "cambio de reglas en pleno proceso electoral", aunque no se sumaron a la impugnación formal.

Rondina reprocha al procurador Jorge Barraguirre, la expresión "federalismo patológico" para explicar que todo el país tiene habilitado el Voto Joven, excepto Santa Fe. "Considerar patológico un ingrediente esencial del Sistema de Estado Federal como es la autocefalía, implica el resquebrajamiento de todo el sistema", planteó. Y acotó que esa actitud "se viene manifestando en distintos pronunciamientos de la provincia, como cuando "en la causa Traferri", se pretendían "limitar los fueros de los legisladores acatando el sistema que prevé la ley nacional".

Y en función del derecho de los jóvenes de Santa Fe que se invoca para poder votar puesto que ya es ejercido en el resto del país, Rondina plantea si no tienen el mismo derecho los santafesinos para "reelegir al gobernador, como sí lo tienen para reelegir al Presidente".

Qué dijo el Tribunal

Al aprobar el pedido de los legisladores provinciales el Tribunal Electoral consideró que su decisión "no conmueve ni violenta" a la Constitución santafesina porque no declara inconstitucionalidad del artículo 29 –que establece que el cuerpo electoral se constituye con "hombres y mujeres que hayan alcanzado la edad de diez y ocho años"– sino que amplía un derecho incorporado en el cuerpo legal y constitucional federal y en los convenios internacionales a los que el país adhirió.

También afirma que la incorporación de los menores al padrón no requiere exclusivamente de una reforma legislativa, aunque también la consideró una vía apta para habilitarlo. Sin embargo el Poder Legislativo tiene proyectos de ley en ese sentido hace muchos años y nunca avanzó.

Además, el Tribunal Electoral calificó como un "absurdo" que mientras el ciudadano de 16 o 17 años elige presidente, no puede hacerlo con los responsables de la ciudad o comuna en la que "habita, convive y se desarrolla". Y un acto de discriminación territorial que sólo los santafesinos de 16 y 17 años no puedan votar sus autoridades cuando el resto de los ciudadanos de esa edad que no viven en esta provincia sí pueden hacerlo.

Fuente: El Litoral

Jueves 25/05/23

Finalizó con éxito la participación de Santa Fe en la Misión Comercial de la Región Centro en África

perotti-2-1.jpg

“La lejanía se vence con conocimiento y buenas oportunidades de negocios”, sostuvo el gobernador Omar Perotti
 

En el marco del último tramo de la Misión Institucional y Comercial de la Región Centro desarrollada en Marruecos, el gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, y su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet, avanzaron en la construcción de nuevas líneas de trabajo con el fin de fortalecer la cooperación de la Región Centro con Marruecos e incrementar las exportaciones y fomentar inversiones.

En ese marco, Perotti participó de distintas reuniones con el vicecanciller y altas autoridades de los Ministerios de Agricultura, Pesca, Industria y Comercio, junto a distintas entidades empresariales. Allí, el mandatario alentó a aprovechar las sinergias y la complementariedad de los países, así como su contra estacionalidad, con el objetivo de profundizar los lazos de cooperación. Entre los temas de interés, se destaca la producción de agroalimentos con incorporación de Biotecnología, así como la maquinaria para la industria alimenticia y agrícola, entre otras.

En este sentido, el gobernador santafesino manifestó: “Tenemos un campo de trabajo importante en las industrias que procesan materia prima para alimento. Buena parte de los cereales que compra Marruecos vienen de esta región, los proveemos Entre Ríos, Córdoba y Santa Fe y buena parte del fertilizante que ustedes nos envían se utilizan particularmente en nuestras provincias. Mejorar la logística y reducir nuestros costos de intercambio tiene que ocupar un capítulo muy particular”. Perotti, además, llamó a aprovechar este vínculo por lo que implica para ingresar al mercado africano.

Por otro lado, hizo referencia al contexto actual de sequía que transita la región. En esa línea, puso en valor el desarrollo de Marruecos en Tecnologías para riego y manifestó la posibilidad de “trabajar juntos en materia de investigación, para desarrollar nuevas variedades ante el contexto de sequía y cambio climático” con el objetivo de que la agricultura tenga valor agregado.

Asimismo, durante los encuentros conversaron sobre la posibilidad de cooperar en otros sectores estratégicos para la Región Centro, también complementarios, vinculados a la industria farmacéutica y veterinaria, sector lácteo, carnes y maquinaria agrícola ligados a la biotecnología y el desarrollo de semillas resistentes a la sequía.

La Región Centro mantuvo encuentros con el ministro de Industria y Comercio y los viceministros de Agricultura, Pesca, Marítima, Desarrollo Rural, Aguas y Bosques, de Equipamiento y Agua y el Wali de la Región Rabat-Salé-Kenitra, así como con el Vicecanciller.

También, el gobernador inauguró el encuentro de vinculación empresarial con la Confederación General de Empresas de Marruecos. Las empresas santafesinas fueron acompañadas por el secretario de comercio exterior, Germán Burcher.

OCP

En respuesta a la invitación a recorrer la planta de fertilizantes fosfatados más grande del mundo, el gobernador Perotti junto al ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, y las secretarias de Gestión Federal, Candelaria González del Pino, y de Cooperación Internacional, Julieta de San Félix, recorrieron las instalaciones acompañados por el director de planta. En esa ocasión se manifestó el interés del grupo OCP de visitar la provincia de Santa Fe para propiciar una cooperación.

Asimismo, las autoridades visitaron la Universidad Politécnica Mohammed VI, dependiente de la empresa de fosfatos y especializada en toda la cadena de valor para la producción de fertilizantes.

REGIÓN CENTRO

Cabe indicar que la Región Centro expresa prácticamente el 19% al total de la población argentina, más del 20% del producto bruto de Argentina y el 40% del total de las exportaciones nacionales. Buena parte del intercambio que se da entre Argentina y Marruecos proviene de nuestra región, ya sea en la provisión de cereales trigo y maíz, fundamentalmente, y en la importación de fertilizantes.

MARRUECOS Y LA PROVINCIA DE SANTA FE

Santa Fe mantiene lazos con Marruecos en múltiples niveles. La relación cultural con Marruecos inició cuando la provincia recibió inmigrantes marroquíes durante el siglo XIX e inicios del siglo XX. Desde el punto de vista comercial, Santa Fe es un socio importante para el país africano en materia de seguridad alimentaria. A su vez, Marruecos adquiere relevancia como proveedor de insumos para el sector agrícola provincial.

Fuente: elciudadanoweb.com

Miércoles 24/05/23

El fenómeno de periodistas como precandidatos en Santa Fe: "Son gente conocida y en contacto con el público"

votacion.jpg

El politólogo Alberto Ford analizó el caso sin precedentes en Santa Fe y Rosario, con diversos comunicadores volcados a la política partidaria para las venideras elecciones primarias.

Tras el cierre de listas para competir en las elecciones primarias del próximo 16 de julio, se observó un particular fenómeno en las candidaturas. Si bien ya es algo usual la búsqueda de personas famosas fuera de la política (también denominadas con el vocablo inglés outsiders), los partidos políticos se concentraron puntualmente en el rubro de los periodistas. La situación se aplicó tanto a nivel provincial como en las ciudades de Santa Fe y Rosario.

El politólogo Andrés Ford analizó el peculiar fenómeno en diálogo con UNO Santa Fe, quien indicó que la búsqueda de outsiders está ligada al autor francés Bernard Manin, "que habla de la democracia de lo público, y como hace 20 o 30 años estamos en un sistema político que todo se juega en la escena de la opinión pública, y ya no tanto por los programas y propuestas".

"Eso es lo que lleva a buscar gente famosa. Llama la atención porque el periodismo no es una profesión que esté fuera de las críticas, no es una profesión inmaculada con gente fuera de la sospecha, más bien todo lo contrario. Es gente muy expuesta, se los vincula directamente con el sistema político y hoy estar relacionado a la política es un disvalor, no un valor", apuntó Ford.

Pese a estas consideraciones, el experto señaló que "no todo el mundo sospecha de la profesión", y que "sin duda que esa sospecha está localizada en el periodismo basado en la ciudad de Buenos Aires de medios nacionales. La mirada más crítica es a nivel nacional y referida a periodistas de los grandes medios".

"En Santa Fe veo que hay una valoración que es más bien positiva sobre los periodistas. Además los comunicadores santafesinos no usan los lenguajes de periodistas de Buenos Aires, extremando diferencias, yendo al drama y al escándalo", indicó Ford.

El politólogo también destacó el rol de los periodistas movileros, valorando que "son gente conocida, pero además en contacto con el público, en la calle, como uno más".

"Hoy es un activo manejar lenguajes no formalizados, no necesariamente saber escribir y hablar bien. Si me parece que es un valor, independientemente de la forma, la capacidad de simbolizar lo que pasa, la capacidad de contar historias. Darle sentido a las cosas que pasan. En ese caso tienen un activo los periodistas, hablan bien, y un periodista formado tiene la capacidad de simplificar situaciones en un momento en que no sabemos para donde vamos, de muchísima incertidumbre. En un momento así, poder contar algo y explicar es un valor", dijo Ford para concluir.

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 23/05/23

¿Peligra el voto joven en Santa Fe?: hay un planteo para volver atrás con la habilitación

voto_joven1.jpg_1756841869.jpg

El pasado 16 de mayo el Tribunal Electoral resolvió que los chicos de 16 y 17 años iban a poder votar en las elecciones provinciales de Santa Fe. Patrocinados por Domingo Rondina, el partido Pais solicitó que se revea esta resolución. Los motivos

La semana pasada el Tribunal Electoral Provincial (TEP) emitió un dictamen en el que habilitaba a los adolescentes de 16 y 17 años a votar en las elecciones en Santa Fe. Siete días después, un partido político presentó un planteo ante el Tribunal para volver atrás con esta medida.

Se trata de Política Abierta para la Integridad Social (Pais), espacio que tiene como principal referente a Mario Deschi. Patrocinados por el abogado constitucionalista Domingo Rondina, este espacio político presentó un recurso para que se reconsidere el dictamen del TEP. 

Cabe destacar que a nivel nacional las personas están habilitadas a votar a partir de los 16 años. Pero en la Constitución provincial se establece que “se es elector a partir de los 18 años”. Sobre esto es lo que se basa el escrito de cuarenta fojas que presentaron ante el tribunal para pedir volver atrás con el dictamen.

Según informó la periodista Ivana Fux (Radio 2), el escrito tiene además un apartado en el que aclara que, si el Tribunal se mantiene con su postura de ampliar el derecho a voto a los adolescentes de esa franja etárea, el caso se va a elevar a la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe.

Teniendo en cuenta que el dictamen del TEP fue unánime y que el procurador de la Corte, Jorge Barraguirre también se expidió a favor de autorizar el voto joven, las chances de que la discusión pase al tribunal supremo son altas.

Si esto ocurre, restará saber cuál es la postura de los supremos y qué tiempo se tomarán para definir la cuestión de fondo ya que en junio la provincia tiene que imprimir los padrones y, en el caso de que no haya una respuesta, no se sabe si podrán incluir o no a los chicos desde los 16 años.

Fuente: rosario3.com

Lunes 22/05/23

Del escenario a las urnas: la disputa entre dos famosos cumbieros que serán candidatos del peronismo en Santa Fe

f1456x819-1413770_1584140_2346.jpg

Marcos Castelló, líder del grupo Kaniche, buscará conservar la banca de senador por el departamento La Capital, pero deberá vencer en las PASO a Nicolás Mattioli, hijo de Leo, que encabezará la lista de La Cámpora.

El cierre de listas de candidatos para las elecciones en Santa Fe dejó una primera certeza: el ritmo de cumbia está garantizado. La ciudad Capital de la provincia, la de Unión, Colón, el Puente Colgante, el liso y Los Palmeras, tendrá a dos exponentes de la música tropical compitiendo por un lugar en la Legislatura. Hagan a sus apuestas, empieza la campaña y a partir de ahora se sabrá quién baila a quién. 

Marcos Castelló, líder del grupo Kaniche y Nicolás Mattioli, hijo del "León" santafesino que falleció en 2011, se enfrentarán en las elecciones primarias que se desarrollarán el próximo 16 de julio en Santa Fe. Será una interna atractiva donde lo que se pondrá en disputa será la banca de la Cámara de Senadores que representa al Departamento La Capital. 

Aunque con distintos recorridos artísticos y políticos, ambos músicos son muy populares en la Provincia y a nivel nacional lograron su reconocimiento. Los dos se iniciaron desde muy jóvenes en la música y supieron sostener sus carreras artísticas con trabajo y mucho esfuerzo.

Marcos Castelló es oriundo de la ciudad de Santa Fe y Nicolas Mattioli de Santo Tomé, localidad vecina, solo separada por el Puente Carretero. Los dos descubrieron su pasión por la música desde muy jóvenes. En el caso de Nicolás, casi desde la cuna, siempre junto a su padre, que le valió para recorrer cientos de escenarios. Es acordeonista y cantante. 

En cuanto a lo estrictamente político, Castelló y Mattioli comienzan la disputa electoral desde lugares distintos. El líder de Kaniche ya tiene recorrido: es el actual Senador Departamental, banca que consiguió hace cuatro años luego de ser concejal de Santa Fe.

Castelló es el candidato del gobernador Omar Perotti, con quien sostiene un vínculo desde hace varios años y quien garantizará todo el respaldo, comunicacional y económico, necesario para que conserve su asiento en la Legislatura. Incluso, previo al cierre de listas, se lo mencionó como posible candidato a intendente, ofrecimiento que el músico desestimó. Hace equilibrio y divide su tiempo entre las actividades como legislador, recorridas, ensayos y presentaciones.

En el caso de Nicolás Mattioli, joven de 30 años, fue toda una sorpresa tanto su llegada a la política como el sector que lo abrazó: La Cámpora. Hasta el momento se desconocía los gustos y aspiraciones del músico y cuando a último momento previo al cierre de listas se conoció que competiría encendió luces amarillas en resto de los búnkeres. 

Por la masividad con la que cuenta Castelló, todo parecía encaminado a una interna ordenada, tranquila y sin sobresaltos. Sin embargo, la aparición de Mattioli empujado por La Cámpora abrió los interrogantes al respecto y ya se está palpitando una interna sin precedentes entre los artistas. 

A su vez, La Cámpora llevará como candidato a gobernador al actual diputado nacional, Marcos Cleri que se enfrentará dentro del peronismo con otros tres candidatos: Marcelo Lewandowski, en acuerdo con el gobernador Perotti y el ministro de Economía de la Nación, Sergió Massa; Leandro Busatto aliado al jefe de Gabinete, Agustín Rossi y Eduardo Toniolli del Movimiento Evita. 

Elecciones en Santa Fe

Las elecciones Paso en Santa Fe serán el 16 de julio y las generales el 10 de septiembre. Para las primarias, en la categoría de gobernador se inscribieron 7 frentes y 13 listas, mientras que para disputar las 50 bancas de diputados provinciales son 11 frentes y un total de 31 listas.  

En la Cámara de Senadores de Santa Fe, 17 de los 19 representantes de cada departamento van por la reelección. 

A su vez, para disputar la intendencia de Santa Fe se inscribieron nueve frentes y 15 listas en total y en Rosario son 22 listas. 

Fuente: mdzol.com

Sábado 20/05/23

Rodríguez Larreta en Santa Fe: "En seis años vamos a duplicar las exportaciones de agroalimentos"

d9ucIDdFe_1300x655__2.jpg

El precandidato presidencial asumió fuertes compromisos con el complejo agro-ganadero en caso de ser electo, como eliminar las retenciones a 200 productos de las economías regionales.

En un desembarco fugaz en el Centro Agrotécnico Regional (CAR) de Venado Tuerto, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y precandidato a presidente de la Nación de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, recorrió los flamantes laboratorios de agro-biotecnología y, al igual que lo experimentaron en otros tiempos su antecesor en el gobierno porteño Mauricio Macri y el exgobernador de Santa Fe, Carlos Reutemann, concluyó gratamente sorprendido su visita, junto al ex director y representante legal del CAR, Mario Huber. Tanto es así que, minutos después, en rueda de prensa, al aire libre y de a ratos bajo una fina llovizna, se comprometió a impulsar la creación de colegios afines en distintas regiones del país en caso de acceder a la presidencia.

Con el apuro propio de una agenda muy cargada, y el compromiso de visitar el Parque Industrial “La Victoria” antes de las 14, pasadas las 13.30 el intendente Leonel Chiarella, acompañado del senador provincial Lisandro Enrico y la vicepresidenta del PRO santafesino, Gisela Scaglia, pronunció breves palabras de bienvenida y agradecimiento a Larreta, recordando que en varias ocasiones, junto con sus colaboradores, lo visitaron en su despacho de la Ciudad de Buenos Aires para interiorizarse de algunos de sus programas de gestión en busca de adaptarlos a la realidad venadense.

A continuación, el alcalde porteño aclaró, más que en los dimes y diretes de campaña, sus preocupaciones están centradas en “la angustia de los argentinos que no llegan a fin de mes, en la amenaza de los narcos en la provincia de Santa, en un conurbano bonaerense donde reina el pánico…”, resumió con pesar, aunque de inmediato se cargó de optimismo y aseguró: “Nosotros vamos a bajar la inflación, a lograr salarios dignos, a insertarnos en el mundo”.

Gobierno que no dialoga

Consultado por El Litoral sobre los márgenes, en medio de una grieta política omnipresente, para establecer acuerdos básicos entre las fuerzas políticas nacionales, como lo promovieron el exsenador nacional Esteban Bullrich, la Iglesia y, en las últimas horas, hasta la vicepresidenta Cristina Fernández, el visitante se puso en guardia: “No veo ninguna voluntad de este Gobierno de ningún tipo de diálogo, todo lo contrario, lo único que hace es echar culpas de todo al gobierno de Macri”. Sin embargo, poniendo la mira en el futuro, reflexionó que “tenemos que terminar con la violencia, con la agresión, con el insulto como forma de hacer política. Acá lo que vale es el hacer, y en esto coincido con Leo (por el intendente Chiarella) en la obsesión por la gestión, por resolver los problemas, por eliminar las trabas, por la acción. Y en este cometido de lograr un cambio profundo en la Argentina se necesitan acuerdos, que, obviamente, no serán con todos, pero habrá que hacerlos para sacar el país adelante”.

Inflación, cepo y planes

Sobre el estado de la Argentina que piensa encontrar en diciembre, el precandidato observó que “hoy no estamos viendo ningún plan del gobierno que augure mejoras desde ahora hasta el cambio de gestión. Sea cual sea el estado del país que recibamos, el compromiso es bajar la inflación, así como lo hicieron otros países", y sostuvo que dos de las claves son “acabar con la emisión de dinero” y “dejar de gastar lo que no tenemos, porque no podemos seguir con un déficit fiscal crónico”.

Además, aseguró que a la par de aumentar las exportaciones, “hay que garantizar la independencia del Banco Central para que el Gobierno no vaya a golpearle la puerta para pedirle plata y despilfarrarla”.

Ante la consulta sobre la desarticulación del cepo cambiario, Larreta puntualizó que “hay que salir lo antes posible”, pero aclaró que “con reservas netas negativas, si abrimos el cepo el primer día, el dólar treparía hasta el infinito y estallaría el país”. Y anticipó que el objetivo, desde el vamos, es cambiar la modalidad del cepo, “aplicando ciertas flexibilizaciones, y después hay que construir confianza, a través de un plan serio, integral y sustentable, porque en los últimos 80 años hubo etapas de recuperación en Argentina, pero que fueron seguidas por etapas de caída. El desafío es lograr un cambio duradero”.

A la inversa de la cautela con la que encaró el “tema cepo”, fue lapidario con los planes sociales: “Hay que cambiar el sistema el primer día de gobierno. Hay que cambiar esta lógica de que quien tiene un plan no acepta un trabajo, al mismo tiempo que hay sectores que no consiguen mano de obra. En Buenos Aires estamos aplicando un plan sobre la base de un modelo implementado en Francia, donde quien recibe un plan está obligado a capacitarse y, además, debe anotarse en una bolsa de trabajo, y en caso de recibir una oferta laboral y no aceptarla, pierde el plan… con este procedimiento cambia la lógica”. En la misma línea, adelantó que en su gobierno eliminará los intermediarios: “No puede ser que en el otorgamiento de los planes intervenga el señor Grabois y tantos otros, porque ellos usan ese poder para obligar a los beneficiarios a concurrir a las marchas a extorsionar al Gobierno en busca de más planes”.

Larreta y el campo

En una ciudad como Venado Tuerto, ubicada en el corazón de la pampa húmeda y zona núcleo sojera, la visita de Larreta coincidió con la presencia en el Centro Agrotécnico Regional de numerosos periodistas especializados en el ámbito agropecuario, en el marco de una gira técnica del Círculo Argentino de Periodistas Agrarios (CAPA), y, por supuesto, con su participación en la conferencia de prensa, las consultas sobre la problemática del sector fueron numerosas, cuyas respuestas se resumen a continuación:

* “El agro, que viene siendo golpeado e insultado por este gobierno, estará mucho mejor cuando gobernemos nosotros, y será uno de los motores de la recuperación argentina. Hoy mismo el 70% de las exportaciones del país surgen del complejo agroalimenticio y tengo el compromiso con el sector de que en seis años duplicaremos las exportaciones de alimentos argentinos, más aún en estos momentos, donde el mundo, como consecuencia de la guerra, está demandando alimentos. Es una gran oportunidad para el complejo agro-ganadero y también para las economías regionales y la pesca (…) Necesitamos que el Estado deje de sofocar al campo con las retenciones, con los cupos, con los trámites, con el cepo, así no se puede. Liberando las fuerzas del campo vamos a duplicar las exportaciones agroalimenticias en seis años”, reforzó Larreta y acotó: “Estas políticas las estamos acordando con los sectores de la producción real, no son modelos teóricos diseñados entre técnicos”, diferenció.

* “Vamos a emprender las obras de infraestructura que sean necesarias, sobre todo la Hidrovía, cuyo dragado se demoró y las barcazas van al 50 o 60% de la carga, con lo cual se duplica el costo del flete”, dijo el precandidato presidencial. Y amplió recordando que la autopista Rufino-Rosario prácticamente no se inició y los camioneros “deben recorrer caminos de ripio para acceder a los puertos” de Rosario.

* “Les pido que lo graben, porque es un compromiso”, se envalentonó el jefe de gobierno de CABA, y disparó: “Vamos a llevar a cero las retenciones de unos 200 productos de las economías regionales, y no será gradual, sino al mismo tiempo y en una medida que es muy federal porque abarcará regiones de todo el país”.

Fuente: El Litoral

Viernes 19/05/23

La provincia inaguró la base operativa del comando radieléctrico en Laguna Paiva

2023-05-18NID_278116O_1.jpg

La nueva sede cubrirá las demandas de seguridad y prevención delictiva de las localidades de Llambi Campbell, Nelson, Campo Andino, Arroyo Aguiar y Laguna Paiva.

El gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Seguridad, puso en funcionamiento la base operativa del Comando Radioeléctrico de la ciudad de Laguna Paiva, que funcionará en oficinas del predio del CIALP (Complejo Industrial Almacenes Laguna Paiva), sito en calle Néstor Kirchner s/n.

Al respecto, el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, indicó que “esta inauguración es un hecho importante para Laguna Paiva y alrededores, pero también para el gobierno de la provincia, para el Ministerio de Seguridad y para la Policía de la provincia de Santa Fe, ya que esto marca claramente cuáles son las formas que estamos llevando adelante para cumplir con las políticas públicas de seguridad que nos encomendó el gobernador Omar Perotti. Esto es el resultado de trabajo mancomunado que hacemos entre provincia, municipalidades y las distintas instituciones que conforman la sociedad. Abrir nuevas comisarías, subcomisarías y destacamentos es parte del trabajo que estamos desarrollando en el diseño del Plan Estratégico de Seguridad”.

 

“Destaco la valiosa colaboración y el trabajo incansable del intendente la localidad de Laguna Paiva, que se puso este emprendimiento al hombro y que con las acciones de gobierno claras y compromiso hoy podemos llevar adelante este emprendimiento. Es el inicio de un gran despliegue operativo de prevención y seguridad, que va a permitir darle más flexibilidad, dinamismo y abarcar mayor territorio”, agregó el ministro.

 

“Para comenzar, este Comando Radioeléctrico va a contar con 25 efectivos, tres vehículos y dos motocicletas listas para poder atender los requerimientos de la gente; y para decirle a la delincuencia que estamos presentes para hacerle frente y proteger la vida, la integridad y la tranquilidad y los bienes de todos los ciudadanos”, concluyó Brilloni.

 

Por su parte, el intendente de Laguna Paiva, Elvio Cotterli, expresó que “hubo un gobierno en la provincia que nos escuchó y nos acompañó. Por eso está materializado este gran proyecto, que es para más seguridad, no solo para los paivenses, sino también para los ciudadanos de Nelson, Campo Andino y Arroyo Aguiar”.

 

Estuvieron presentes, además, el subsecretario de Seguridad Preventiva, Gustavo Pucheta; el subsecretario de Políticas de Seguridad Pública, Facundo Bustos; el jefe de policía provincial, Martín García y el jefe de la Unidad Regional I, Carlos Gaido.

Fuente: santafe.gob

Jueves 18/05/23

La misión de la región centro concluyó su gira por Argelia con un balance positivo

2023-05-17NID_278100O_1.jpg

El gobernador Perotti dijo que “el objetivo es buscar mercados que posibiliten la ampliación de ventas para las empresas santafesinas”. Hubo reuniones con autoridades argelinas para consolidar vínculos comerciales y promover oportunidades estratégicas.

En el marco de la misión institucional de la Región Centro en el norte de África, el gobernador de la provincia, Omar Perotti, participó junto a representantes de las cámaras empresarias santafesinas de una serie de reuniones con autoridades argelinas, con el fin de consolidar los vínculos comerciales con dicho mercado y promover nuevas oportunidades estratégicas para la provincia.

 

“Nuestro objetivo es buscar mercados que posibiliten la ampliación de ventas para las empresas santafesinas y donde podamos crecer en nuestras producciones, como por ejemplo en la producción agroalimentaria, la maquinaria agrícola, el equipamiento de la industria alimenticia y la ciencia y tecnología vinculada a esos sectores,” expresó el gobernador Omar Perotti.

Las actividades, de las que también participaron las secretarias de Gestión Federal, Candelaria González del Pino; y de Cooperación internacional, Julieta de San Félix, incluyeron la participación de más de 20 instituciones empresariales de la Región Centro en el Encuentro de Negocios Argentina-Argelia, organizado por la Cámara de Comercio e Industria del país africano con operadores públicos y privados. En dicha ocasión, tuvieron lugar más de 40 encuentros bilaterales.

El gobernador Perotti, junto a su par de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y representantes del gobierno de Córdoba y del sector privado cordobés, mantuvieron reuniones con los ministros argelinos de Comercio y Promoción de Exportaciones, de Industria y Producción Farmacéutica, y de Agricultura y Desarrollo Rural.

En esas reuniones se destacó el actual volumen comercial bilateral y se enfatizó en las oportunidades concretas para la producción de lácteos, biotecnología, maquinaria agrícola, autopartes, genética animal, cereales, carnes y miel, entre otros. Para asegurar el ingreso de productos de la Región Centro al mercado argelino, los gobernadores mantuvieron negociaciones orientadas a agilizar los requerimientos existentes.

En paralelo, el ministro de la Producción, Daniel Costamagna, y el secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher, acompañaron a la delegación empresaria en diferentes reuniones con agencias certificadoras y regulatorias, así como organismos gubernamentales encargados de compras públicas para garantizar el abastecimiento de alimentos para el mercado interno. En supermercados y puntos de venta, mantuvieron encuentros con importadores.

En ese marco, Perotti explicó que “los contactos que han tenido el sector privado y el público son de primer nivel. Las empresas estatales son las que tienen el mayor volumen de compra, particularmente los alimentos. Los responsables máximos de esas empresas se han podido reunir con los representantes de las Cámaras empresariales que nos han acompañado. Esto es clave”, expresó el mandatario santafesino.

Cabe señalar que, durante los encuentros, los gobernadores transmitieron la invitación a visitar la Región Centro en los próximos meses, buscando afianzar los vínculos iniciados y poder conocer directamente el ecosistema productivo de la región.

Por último, Perotti destacó que “el vínculo con el exterior es lo que nos garantiza divisas y trabajo para nuestra gente. Toda coyuntura se supera, lo que no se supera es la falta de vocación para mostrar la capacidad de nuestras empresas en el mundo”.

CONSOLIDANDO VÍNCULOS

Gustavo Ingaramo, de la Federación Industrial de la provincia de Santa Fe (Fisfe), que también acompaña a la misión económica y comercial de la Región Centro, indicó: “Me llevé una buena impresión, en verdad me sorprendió”, y añadió que se hicieron “buenos contactos y nos recibieron de forma muy amable y honesta, creo que las negociaciones van a concretarse en el futuro, vi el interés en los productos argentinos que vinimos a ofrecer y ellos nos ofrecieron sus cosas, lo cual es muy razonable porque tiene que ser un ida y vuelta”.

Por su parte, Hugo Menzella, director del Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario, de Conicet, aludió al auspicio de la misión por parte del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y desde la embajada argentina en Argelia, se mostró “optimista con los resultados de las reuniones con las distintas cámaras de Comercio.

 

Se mantuvo contacto con nueve empresas argelinas, es el primer paso para establecer lazos comerciales en biotecnología, farmabiotecnología vegetal, y estamos también con Martín de Bioceres para eso”, aclaró.

Por último, Mirko D’Ascanio, directivo de la firma D’Ascanio de Las Parejas y presidente de la Asociación Santafesina Industrial de la Maquinaria Agrícola (ASIMA) expresó su satisfacción por la vista en Argelia: “Nos llevamos una gran experiencia de conocer el mercado. Vimos la potencialidad que tiene este país para nuestro sector. Sabemos que hay muchas cosas por hacer y nuestra provincia tiene un futuro enorme en relaciones comerciales por lo que pueda aportar nuestro sector a la exportación y a la mejora de la productividad de granos, principalmente, aquí, en Argelia”, concluyó.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 17/05/23

Erbetta sobre el voto joven en Santa Fe: "El Estado provincial estaba en deuda"

erbetta-2.jpg

El Tribunal Electoral santafesino resolvió que los jóvenes de 16 y 17 puedan elegir este 2023 autoridades provinciales y municipales para cargos ejecutivos y legislativos. Era la única provincia que no lo admitía. Para el titular del Tribunal, Daniel Erbetta, resultaba discriminatorio

Este martes el Tribunal Electoral santafesino resolvió que los jóvenes de 16 y 17 años podrán votar en estas elecciones autoridades provinciales y municipales para cargos ejecutivos y legislativos. Era la única provincia que no lo admitía. Para el titular del Tribunal, Daniel Erbetta, resultaba discriminatorio.

“La posibilidad de extender el derecho al sufragio a jóvenes de 16 y 17 años me parece muy positivo en términos éticos. Permite recuperar algo con lo que el Estado santafesino estaba en deuda”, destacó el juez de la Corte Suprema en contacto con el programa Radiópolis (Radio 2).

“Es discriminatorio que un joven de 17 años en Córdoba o Caba (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) pueda elegir a su intendente y un joven en Santa Fe no pueda hacerlo. Es discriminatorio en términos biologicistas, como si los jóvenes (santafesinos) tienen menor capacidad que un joven de 17 que de Tucumán”, observó.

“Estamos construyendo ciudadanía y Santa Fe queda ahora en el lugar que hace tiempo tenía que estar, en el mismo lugar que el resto de las provincias argentinas”, resaltó.

Hasta la resolución de este martes, Santa Fe era la única provincia del país donde quienes tienen entre 16 y 18 años no podían votar autoridades provinciales y municipales para cargos ejecutivos y legislativos. En cambio, sí podían hacerlo, en forma optativa, en elecciones para cargos nacionales como el resto de la ciudadanía de esa franja etaria.

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 16/05/23

Perotti inició una misión institucional por el Norte de África

2023-05-16NID_278089O_1.jpg

El gobernador de la provincia, Omar Perotti, comenzó este lunes una nueva misión institucional de la Región Centro por países del continente africano, donde se llevarán a cabo una serie de encuentros de alto nivel en Argelia, Egipto y Marruecos con el propósito de afianzar vínculos comerciales y diversificar las relaciones con estos mercados.

 

 

De la misión, participan además el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet y funcionarios de la provincia de Córdoba. La actividad es organizada en conjunto con la Cancillería Argentina y financiada por el Consejo Federal de Inversiones.

 

Los tres países de destino constituyen un mercado de más de 190 millones de habitantes, y ostentan tasas de crecimiento del PBI de alrededor del 5 por ciento. Se trata de los principales destinos de las exportaciones santafesinas con oportunidades concretas para maquinaria agrícola, biotecnología, lácteos, autopartes y cereales.

 

Acompañan al gobernador durante la misión, el ministro Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; las secretarias de Gestión Federal, Candelaria González del Pino; de Cooperación Internacional e Integración, Julieta de San Félix; y el secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher. Además participan representantes de distintas Cámaras Empresariales.

 

AGENDA

 

Argelia

>> Del lunes 15 al miércoles 17 de mayo: La Delegación participará del Foro económico y de Negocios, organizado por la Cámara de Comercio e Industria de Argelia; Reuniones Bilaterales, y reuniones con el gabinete económico de dicho país.

 

Egipto

>> Del miércoles 17 al 19 de mayo: La Delegación participará de diversas reuniones con la Federación de Cámaras de Comercio; la Federación de Empresarios Industriales, y con ministros nacionales. Asimismo, mantendrá un encuentro con el gobernador de Giza; y con el ministro de Relaciones Exteriores para las Américas de la Cancillería, embajador Hazem Fahmy. Se realizarán en paralelo, encuentros con instituciones empresariales, industriales y de la agroindustria. Por último, se realizará una visita al Canal de Suez y su zona franca.

 

Marruecos

>> Del 22 al 24 de mayo: La Delegación mantendrá reuniones con el jefe de Gobierno, Aziz Ajanuch; con el embajador, Director General de Relaciones Bilaterales y Asuntos Regionales, Fouad Yazourh; y Wali de la Región Rabat-Salé-Kenitra. Mohamed Yacoubi. Asimismo, mantendrán una reunión con la Confederación General de Empresas de Marruecos e instituciones comerciales de cereales y legumbres.

 

El gobernador Perotti mantendrá reuniones bilaterales con las autoridades de la Universidad Politécnica Mohammed VI y con la empresa nacional de fertilizantes OCP Group.

 

Por último, se realizará una visita al puerto de Tanger Med.

Fuente: santafe.gob

Lunes 15/05/23

El gobierno buscará elaborar en conjunto con los equipos de los precandidatos un plan de Seguridad

omar-perottijpg.jpg

Omar Perotti solicitó a los titulares de las carteras de Gobierno y Seguridad establecer encuentros que permitan obtener puntos de coincidencia, acuerdos y consensos con quienes aspiran a sucederlo en el cargo

El gobernador Omar Perotti le solicitó a los titulares de las carteras de Gobierno y Seguridad establecer encuentros con equipos de los precandidatos a gobernador en busca de un plan conjunto en lo que respecta a Seguridad provincial, un flagelo que en el último fin de semana recrudeció, principalmente en el sur provincial.

“El cronograma electoral establecía en esta fecha el cierre de presentación de todas las listas de precandidatos y precandidatas a la gobernación. Habiendo sucedido eso, he instruido a nuestra ministra de Gobierno, Celia Arena y a nuestro ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, a que establezcan un plan de trabajo invitando a cada uno de los equipos técnicos de los precandidatos y precandidatas a gobernador para que se trabaje con ellos, con las universidades y entidades intermedias de la provincia, en la generación de un marco que nos permita tener puntos de coincidencia, acuerdos y consensos para poder implementarlos”, expresó el gobernador de la provincia.

“Entendemos que es un esfuerzo donde deben estar todos –continuó Perotti– y seguramente todos tienen mucho para aportar. ¿Por qué esperar hasta el 10 de diciembre si hay cosas que, en conjunto, entendemos que podemos hacer ahora?”, agregó el mandatario provincial.

Asimismo, el gobernador aseguró que “es entre todos que tenemos que encontrar mejoras; es entre todos que escuchándonos, subimos el piso de coincidencias y es para eso a lo que van a estar convocando los ministros a cada uno de los equipos técnicos de los precandidatos y precandidatas a la gobernación”.

“Ojalá entendamos todos y todas, que el enemigo es el delito y no los circunstanciales adversarios políticos”, concluyó Perotti.

Fuente: UNO Santa Fe

Sábado 13/05/23

La provincia consolida la implementación de la modalidad de educación intercultural blingüe

2023-05-13NID_278072O_1.jpg

La modalidad congrega a más de 10.000 alumnos y 800 docentes en el sistema educativo santafesino.

El ministro de Educación, Víctor Debloc, participó de la apertura del Primer Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. La jornada comenzó con una ceremonia ancestral, en el marco de la conmemoración de los 450 años de la Fundación de Santa Fe.

En la oportunidad, Debloc expresó que "es una alegría enorme, en términos educativos, pedagógicos, que tengamos un Congreso Latinoamericano, por todo lo que eso significa en términos de deliberación, de debate, y poder concluir algunos consensos que nos permitan seguir profundizando las políticas pedagógicas y curriculares de la EIB en la provincia de Santa Fe".

En este marco, Debloc expresó que "esperamos que con las actividades que están previstas en el congreso, nos encontremos, nos podamos escuchar, podamos debatir, podamos perfilar por dónde tiene que ir lo que falta, lo que está pendiente y reconocer como lo han hecho ellos, reconocer los avances que hemos producido en términos de titularización, en términos de reconocimiento a la tarea, un lugar que se viene construyendo, que no es sin lucha, no es sin coraje, no es sin la paciencia de la espera, de la acción que está haciendo y que va a producir los resultados esperados"

“Cuando visitamos unas escuelas de la región, dialogamos con estudiantes y con profesores y equipo directivo sobre el oficio de educar, sobre la responsabilidad pública que tenemos todos los docentes en la medida en que cuando comprometemos una mirada, una palabra, una actitud, una comunicación en relación con saberes, estamos fortaleciendo ciertas identidades, que estas identidades étnicas formen parte de los reconocimientos, formen parte de los fortalecimientos escolares y que la pasión sea la que permita que nuestros estudiantes se transporten, como que se suben a una nave espacial y viajan y que no importe el tiempo de la hora ni el tiempo del recreo porque hay algo allí, que se está comunicando", agregó el ministro de Educación.

Por último, Debloc les manifestó a los participantes del congreso, "que vuelvan a pasar esas cosas en nuestras escuelas es muy importante. Que volvamos a enamorarnos de los saberes a partir de que hay una maestra y una maestra apasionada que nos lleva y nos hace recorrer otros caminos, algunos caminos conocidos y otros nuevos, que nos demos la oportunidad de evidenciar otros saberes, acompañados por los maestros y maestras idóneas. Que este congreso nos deje lineamientos claros para seguir, porque esto va a significar escucha, debate, intercambio. Si eso ocurre, evidentemente, los futuros de la integración de los saberes y de las comunidades originarias al pueblo argentino estarán asegurados en nuestra provincia”.

A su turno, la directora provincial de Educación Intercultural Bilingüe, Alejandra Cian, destacó que "la decisión política de la creación de la dirección provincial de EIB en la provincia de Santa Fe, es un hecho histórico que se logró gracias a los derechos constitucionales. Estamos en la casa que se edificó para recordar el hecho histórico de la Constitución, hemos compartido con los hermanos la celebración de los 25 años, hoy 29 años, y en la zona norte de este espacio cada uno de los hermanos que participó en el Congreso Constituyente de 1994, vinieron a parquizar con especies autóctonas este lugar. Y si pensamos en la Constitución de 1853 y el avance en 1994, hoy decimos que se está garantizando la educación intercultural bilingüe en nuestra provincia".

En ese sentido, Cian indicó que "en el territorio santafesino de norte a sur, nos encontramos con 800 docentes trabajando en cada una de las EIB, más de 10.000 alumnos, más de 60 idóneos de los cuales en esta gestión titularizamos 41.

 

Escuchamos reclamos sobre el tema de las necesidades de infraestructura, de la creación de cargos, del desdoblamiento de salas y realmente hemos podido dar respuesta a cada una de las necesidades, seguro que nos falta, pero vamos en ese camino"

“Así como Santa Fe tiene una larga trayectoria en EIB, los últimos años fue dando pasos seguros y firmes, y en la mesa del Consejo Federal, es la única provincia que tiene en los tres niveles educativos obligatorios, inicial, primario y secundario, el maestro idóneo. Las demás provincias desde el año 2008 tienen docentes auxiliares que no perciben la misma remuneración que un docente de grado. En nuestra provincia, el maestro idóneo, tiene su código presupuestario con la misma remuneración que el docente de grado. derechos que esta provincia les garantiza a cada uno de esos sabios, de esos conocedores de la vida, de esos maestros nuestros para poder trabajar en una escuela intercultural", destacó Alejandra Cian.

A su turno, el docente Javier Cabrera, integrante del CEAPI (Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas), señaló que “está sucediendo algo que nuestros hermanos que hoy no están, ancianos, han venido desde mucho tiempo luchando por la educación intercultural bilingüe, nosotros como pueblo QOM los llevamos en nuestra memoria, ellos tuvieron una gran trayectoria en la lucha sobre la educación intercultural bilingüe y de esta manera hoy se han podido concretar muchos de estos sueños”.

"Poder tener escuelas donde los niños de la comunidad tienen una cultura, una lengua, un idioma diferente, en donde este idioma todavía lo sostenemos porque muchos de nuestros hermanos todavía hablan, seguimos trabajando por la educación intercultural bilingüe dentro de nuestra provincia a través de nuestros compañeros, y cuando digo compañeros me refiero también al  Ministerio de Educación, donde cada vez nosotros nos sentimos más acompañados", agregó el docente.

PRESENTES
También participaron de la apertura del Primer Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe la secretaría de Educación de la provincia, Rosana Cencha; Sofía Chipana Quispe, integrante del pueblo Aymara; Antonio Gómez, integrante del pueblo Moqoit; y funcionarios del gabinete educativo.

Fuente: santafe.gob

Viernes 12/05/23

Santa Fe define su oferta electoral en un cierre de listas caliente

casa-grisjpeg.jpg

La oposición definió candidaturas a la gobernación, pero se sacará chispas en las listas a Diputados. El PJ aún no cierra quién buscará suceder a Perotti.

La rosca electoral en Santa Fe entra en su momento culmine. Este viernes a las 23.59 vence el plazo para definir las candidaturas para la gobernación, las Cámaras de Senadores y Diputados en su totalidad, intendencias y concejos deliberantes. Se trata de una carrera política contra el tiempo en medio de resistencias, presiones y jugadas, que dejará encumbrados y heridos.

Mientras el domingo pasado se cerraron las alianzas con la inscripción de ocho frentes provinciales y cuatro vecinales, este viernes vencerá el plazo para que se formalicen las candidaturas para la disputa de las primarias abiertas en la provincia, que se desarrollarán el 16 de julio próximo, desdobladas de las nacionales. Mucho por definir.

Peronismo

El PJ intenta ponerse de acuerdo tras haber acordado la alianza Juntos Avancemos conformada por varios espacios, entre ellos, el Frente Renovador. Al filo de cierre de listas siguen siendo una incógnita si Marcelo Lewandowski, el mejor posicionado en los sondeos, será precandidato a la Casa Gris. La negociación con el gobernador Omar Perotti, sin posibilidad de reelección, quedó en punto muerto durante toda la semana. En ese marco, el diputado perottista Roberto Mirabella podría ocupar el casillero oficial, y compartir las PASO con el ya lanzado Leandro Bussatto por el rossismo y Eduardo Toniolli del Movimiento Evita.

La decisión del senador Lewandowski incide directamente en la competencia por la intendencia de Rosario porque una alternativa en caso de no competir por la gobernación es hacerlo en la ciudad. Hasta ahora el PJ logró ampliar la interna sumando a la centroizquierda Ciudad Futura, que llevará a Juan Monteverde de candidato, que disputará con el rossista Roberto Sukerman, quien quedó a pocos votos del actual intendente Pablo Javkin en 2019 y confía en dar vuelta la historia con esta estrategia amplia.

La listas para la Cámara de Diputados es un botín al que parece difícil de anticiparse. Vale recordar que la lista que gana en las generales, así sea por un voto, se lleva 28 diputados de los 50. Las PASO son determinantes para la conformación de la lista que competirá por esas 28. El gobernador Perotti busca encabezar una lista para instalarse en la presidencia de a Cámara baja. Hoy el PJ tiene apenas seis.

Oposición

Después de mucho trabajo la oposición se reunió en el frente Unidos para cambiar Santa Fe, que juntó al PRO, las vertientes del radicalismo, al Partido Socialista, Creo del intendente Javkin, y otros partidos de menos incidencia para derrotar al peronismo en la provincia. Las candidaturas a la gobernación ya se definieron.

Desde hace unas semanas se sabía que Maximiliano Pullaro (UCR-NEO) y Gisela Scaglia (PRO) competirán contra la radical Carolina Losada y Federico Angelini (PRO) en una interna que arrancó con tensión. Este jueves el socialismo sorprendió y postuló en la fórmula a Mónica Fein con el periodista Eugenio Fernández, y no a Clara García como se suponía, quien finalmente encabezará la lista a diputados. De esta forma el socialismo demuestra que quiere hacerse fuerte en la Cámara Baja.

El resto aún no blanqueó los nombres para la Cámara de Diputados. El otro socialista que se prepara para competir y encabezar una lista de legisladores es el exgobernador Antonio Bonfatti, quien participó de la estrategia del PS para conformar el frente Unidos, pero no del armado de las listas del socialismo.

En Rosario el paño también es amplio. el intendente Pablo Javkin va por la reelección, pero le presentarán competencia. Tendrá como contendientes en la interna al socialista Enrique Estévez y al periodista Miguel Tessandori que finalmente cerró una acuerdo con Pullaro.

Centroizquierda

Un sector de la centroizquierda de Santa Fe lanzó el Frente Amplio por la Soberanía, sello con el que competirán en las próximas elecciones sólo en instancias legislativas en la provincia y en Rosario. La alianza lleva como principal referente al diputado Carlos Del Frade (Soberanía Popular) que encabezará la lista a diputados, seguido por la ex ministra de Educación socialista Claudia Balagué y el radical disidente Fabián Palo Oliver.

Finalmente Ruben Giustiniani no integró el espacio luego de años de militar juntos, y, definió presentarse por su propia lista bajo el sello Igualdad y Participación, junto a Agustina Donnet, con quien comparte actualmente el bloque de Diputados, y en tercer lugar a Damián Verzeñasi, médico ambientalista.

Celestes y libertarios

Finalmente el libertario Javier Milei no jugará en Santa Fe en las elecciones provinciales. Esto dejó a varios huérfanos que tuvieron que reinventarse sobre la marcha para no quedar afuera del cierre de las alianzas electorales. La competencia de celestes, libertarios y evangélicos será más que nada por las bancas en Diputados.

Amalia Granata encabezará una lista con el partido Unite que regentea José Bonacci. En principio la acompañará en el segundo lugar de la lista Emiliano Peralta, y en tercer lugar la empresaria Alicia Azanza. Luego habrá lugar para el espacio de Romina Diez (Proyecto Libertario) y Silvia Malfesi (Fuerza Libertaria). En tanto, habrá otra lista con componente provida representado por Juan Argarañaz, y Vida y familia, del legislador provincial de raíz católica Nicolás Mayoraz, quien llevaría a la actual diputada provincial Natalia Armas.

Fuente: Letra P

Jueves 11/05/23

Compromiso entre Santa Fe y Unicef en políticas para niños, niñas y adolescentes

yVvOMGPnS_1300x655__1.jpg

Fue aprobado por Diputados mientras Perotti recibía a la representante de la organización de Naciones Unidas en Santa Fe. Son 55 programas en marcha con cuatro objetivos a cumplir hasta 2025.

La Cámara de Diputados convalidó -sobre tablas y por unanimidad- el convenio marco de cooperación entre el gobierno provincial y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) firmado el 1 de junio del año pasado entre Omar Perotti y la representante del organismo internacional, Luisa Brumana. De esta manera, quedó sancionado con fuerza de ley el convenio que el Senado había aprobado sobre fines de marzo.

Ministros y funcionarios del Poder Ejecutivo seguían de cerca la marcha del expediente porque implica un desembolso en dólares de Unicef para cumplir los objetivos que se expresan en 55 actividades que llevan adelante las carteras de Gobierno, Salud, Desarrollo Social, Economía y Género, entre otros.

La sanción de la ley fue el día previo a la nueva visita de Brumana a Santa Fe donde compartió un acto con Perotti en el que entregaron el galardón de "Municipio Comprometido por la Niñez y la Adolescencia" a las ciudades de Santa Fe, Rafaela, Rosario, Venado Tuerto, Reconquista, Vera y Tostado, reconociendo la voluntad de esos municipios de implementar un plan de acción de protección de las infancias, respaldado por las respectivas ordenanzas municipales.

En ese acto, la secretaria de Cooperación e Integración Regional, Julieta De San Felix, destacó que "es un trabajo de mucha coordinación entre los distintos niveles de gobierno, con el gobierno local, provincial, y también con el apoyo de Unicef, pero también involucró la participación de distintos actores, sean de la sociedad civil, y los legisladores". Pero además resaltó el aval legislativo del día anterior. "Implica que el trabajo que iniciamos va a tener sostenibilidad y continuidad en el tiempo. Esto nos habla de dejar capacidades instaladas en la provincia, en los distintos actores del sector público, pero también en el sector privado, para poder garantizar su compromiso con las infancias", afirmó.

En los considerandos del convenio se señala que Santa Fe "es una de las provincias priorizadas por Unicef para llevar a cabo acciones en el marco del programa de cooperación 2021-2025" mientras que la provincia demuestra interés para el pleno cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

En los anexos del convenio figuran los cuatro efectos buscados por el acuerdo así como las actividades definidas para llevarlos adelante y el cronograma de trabajo hasta 2025.

El acuerdo apunta a que a finales de 2025, niños, niñas y adolescentes que viven en situación de pobreza multidimensional gozarán de un sistema de protección social y de un modelo de incentivos municipales y provinciales orientados a reducir la pobreza y garantizar sus derechos de manera integral y equitativa. También a esa fecha, niños y niñas de 0 a 6 años, en especial los que viven en condiciones más vulnerables, disfruten de prácticas y políticas integrales que les permitan acceder plenamente a sus derechos. Para los adolescentes, a fines de 2025 el objetivo fijado es que finalicen la educación secundaria y mejoren sus conocimientos básicos, transferibles y digitales; que tomen decisiones fundamentales y de manera autónoma sobre su salud y participen activamente en las decisiones que les conciernen. El último planteo es que la sociedad en 2025 les reconozca a niños, niñas y adolescentes el compromiso con el ejercicio pleno de sus derechos.

Fuente: El Litoral

Miércoles 10/05/23

Perotti: "Necesitamos que el Federalismo sea real y efectivo"

2023-05-09NID_278038O_1.jpg

El gobernador de Santa Fe participó del AmCham Summit 2023, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina, bajo el lema “Protagonistas de la próxima Argentina”.

El gobernador Omar Perotti participó este martes del AmCham Summit 2023, un encuentro empresario con referentes del sector público y privado, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina, bajo el lema “Protagonistas de la próxima Argentina”.

 

El evento convoca a referentes del sector público y privado más importantes del país, con el propósito de dialogar sobre los ejes fundamentales que atraviesan al desarrollo de la Argentina, en el marco del 200° aniversario de las relaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos.

 

En la actividad, que se realizará en el Alvear Icon Hotel de Puerto Madero, Perotti integró el panel: “Las elecciones en clave federal: las provincias y el federalismo”, junto a Alberto Weretilnek.

 

En la oportunidad, Perotti sostuvo que “necesitamos que el federalismo sea real y efectivo. Hoy tenemos un relato retórico más que una práctica institucional en el federalismo. Una mirada reducida hacia la discusión del federalismo es si tenemos ley de coparticipación o no. Hay muchos factores no económicos que hoy juegan y que creo que es bueno tratar de ponerlo sobre la mesa con su impacto. No le quito el valor a una discusión sobre el tema de coparticipación. Pero sí hay una mirada y una necesidad”.

 

“Soy optimista sobre el futuro de la Argentina porque hay sectores con potencialidad de generar los dólares que necesitamos y que están en provincias que muchas veces algunos consideraron inviables. Hay que generar una oportunidad de que esos recursos permitan equilibrar poblacionalmente a la Argentina e integrarla territorialmente, porque eso nos daría la posibilidad de tener un país donde el AMBA deje de ser un aspirador a dar recursos y que vaya generando las condiciones para una redistribución y políticas más efectivas en lo demográfico”, agregó el gobernador.

 

“Eso -continuó Perotti- requiere de acciones para cuidar y acompañar con todos los estímulos a estos potenciales sectores que seguramente definen como los minerales, el litio, el petróleo, el gas, los alimentos y la economía del conocimiento. Hay que cuidarlos para su plena expansión y su captación de inversiones en el menor tiempo posible. Pero también hay que sumar que hay riesgos y uno de ellos es el cuidado que debe tener la Argentina frente al crecimiento del delito y del narcotráfico”.

 

Seguidamente el mandatario provincial destacó que “los 19 diputados nacionales que tiene la provincia de Santa Fe se pusieron de acuerdo en un proyecto para reforzar la justicia federal en nuestra provincia. Todos de distinto signo político coincidiendo en otras oportunidades”.

 

“Creo que hay que tener un rol activo detrás de la defensa de un país integrado. Si producir y vivir en el interior cuesta mucho más que en el AMBA, estamos complicados. La necesidad de acuerdos a futuro de mediano y de largo plazo requiere de esfuerzo y de sacrificio de dirigentes políticos de distintas fuerzas que probablemente su prestigio lo pongan en ese acuerdo en la coyuntura, porque muchos pueden no comprenderlo. Si no valoramos ese tipo de actitudes y no generamos los acompañamientos necesarios, cada vez va a haber menos gente dispuesta”, finalizó el gobernador.

 

El encuentro contó con la apertura a cargo de Marc Stanley, embajador de los Estados Unidos en Argentina; y de Jorge Argüello, embajador de Argentina en los Estados Unidos. El cierre estuvo a cargo de Sergio Massa, ministro de Economía de la Nación.

Fuente: santafe.gob

Martes 09/05/23

El otro infierno en la torre: ¿quién controla los gastos de las expensas?

YiNOlf_Cn_1300x655__2.jpg

En la Cámara de Senadores de la Provincia inicia su proceso de debate en comisiones una iniciativa que involucra a propietarios e inquilinos por igual. Es el primer intento normativo para la regulación de las empresas dedicadas a la administración de consorcios de propiedad horizontal. Crea un registro público, autoridad de aplicación y control, y hasta detalla cómo se deben presentar las boletas a cada departamento.

"Muchos hacen un trabajo honesto, profesional y dedicado. Pero otros no tanto", dijo el autor del primer proyecto de ley para la regulación de los Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal de la Provincia de Santa Fe, Miguel Rabbia (PJ-Construir Futuro-Rosario), cuando desde su banca presentó su iniciativa. "Hemos hablado con muchas instituciones rosarinas y de la ciudad de Santa Fe", destacó en primer lugar y mencionó a la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, a la Secretaría de Comercio de la Provincia, a la Oficina del Consumidor de la Municipalidad de Rosario, y a las asociaciones de inquilinos, así como a la Defensoría del Pueblo de la provincia. Indicó que en su ciudad, más del 50% de la población es consorcista.

En lo que va del año, tan solo ante la Municipalidad de la ciudad del sur, ya se registraron 200 denuncias de propietarios e inquilinos que entienden que "el gasto de las expensas no está de acuerdo con lo que debería ser, y no tenemos en la provincia de Santa Fe ningún organismo de regulación de esta temática, que controle y que

sancione a las empresas administradoras de consorcio", advirtió.

Casualidades o no, la iniciativa del senador justicialista Miguel Rabbia se presentó en el recinto mientras en la Cámara de Diputados era aprobado por unanimidad un proyecto de eximición del Impuesto de Sellos sobre los contratos de locación o sublocación de inmuebles destinados a vivienda, presentado por Rubén Giustiniani y Agustina Donnet (Igualdad). Y en el mismo sentido, acaso, el senador por La Capital Marcos Castelló agradeció que Rabbia lo haya invitado a firmar su proyecto, porque en la ciudad de Santa Fe existe la misma realidad, y de paso también lo hizo -en un par de oportunidades- con el senador Marcelo Lewandoski.

Más allá de los efímeros condimentos político-electorales de la semana, el proyecto se ocupa de asuntos que hasta aquí no formaban parte del debate parlamentario santafesino. Divididos en 5 capítulos, se proponen 22 artículos, entre los se destacan dos referidos a cómo deberán en el futuro presentar los detalles de la adición final a cargo de inquilinos y propietarios.

Mejor lo expone Rabbia en los fundamentos de su propuesta "la ley establece una regulación específica para clarificar las expensas, los recibos que debe emitir el administrador, como así también los criterios para contratar obras y servicios destinados al consorcio". Y también, "las sanciones para el caso de actos irregulares, entre otras cuestiones".

"En definitiva -sigue-, mediante el presente proyecto de ley se busca regular la actividad de los administradores de consorcio con el saludable propósito de tutelar los derechos e intereses de los consorcistas y, a la par, jerarquizar la labor de los administradores lo que se inscribe en una clara orientación hacia la profesionalización de estos trabajadores. De esta manera, se promueve y se protege el derecho de los copropietarios y se ofrecen nuevas herramientas de solución de conflictos, en casos de que las condiciones de seguridad y calidad de las prestaciones no se encuentren garantizadas por los administradores".

Picnic en el 4to b

Dentro del proyecto de ley para regular a los Administradores de Consorcios de Propiedad Horizontal de la Provincia de Santa Fe, impulsado por Miguel Rabbia (PJ-Construir Futuro-Rosario), se destacan dos artículos que fijan normas para la elaboración de las boletas que reciben los consorcistas.

El artículo 11 se titula "De las liquidaciones de expensas" y establece qué deben contener además de los datos del administrador y del consorcista, que vale la pena repasar: "Detalle de los ingresos y egresos del mes anterior; recibo del administrador por el cobro de sus honorarios, detallando número de C.U.I.T., consignando su situación fiscal, importe total y período al que corresponde; en caso que existieran juicios por cobro de expensas o por otras causas en los que el Consorcio sea parte, se indicará en la liquidación mensual todos los datos del mismo (número de juzgado interviniente y expediente, carátula, objeto y estado) y capital reclamado; listado de unidades funcionales en mora, indicando períodos y montos; nombre y cargo del personal del consorcio, indicando categoría del edificio, número de C.U.I.L, sueldo básico, horas extras detalladas, período al que corresponde el pago, detalles de descuentos y aportes por cargas sociales a cargo del consorcio; detallar los pagos por suministros, servicios y abonos a contratistas, indicando nombre de la empresa, número de C.U.I.T o C.U.I.L., número de matrícula, trabajo realizado, elementos provistos, importe total y, en su caso, cantidad y número de cuotas que se abona; detallar los pagos por seguros, indicando nombre de la compañía, número de póliza, tipo de seguro y número de la cuota que se abona; resumen de movimientos de la cuenta bancaria del Consorcio correspondiente al mes anterior; detalle de los movimientos mensuales del fondo de reserva, indicando el saldo al inicio, reposición del mes, gastos en los cuales se aplicó y saldo al finalizar el período; discriminar entre expensas ordinarias habituales, expensas ordinarias no habituales y expensas extraordinarias conforme a las pautas establecidas en el Código Civil y Comercial de la Nación, con detalle pormenorizado de gastos correspondientes a cada concepto".

La norma, de conformidad con el Código Civil y Comercial de la Nación, define a las expensas extraordinarias y las dispone solo por decisión de los propietarios en asamblea.

Otro artículo interesante lleva el número 13 que fija los "requisitos para contratar": título y/o matrícula del prestador o contratista, cuando la legislación vigente así lo disponga; descripción detallada de precios, de los materiales, de la mano de obra e impuestos si corresponden, por separado; plazo en el que se realizará la obra o se prestará el servicio; si se otorga o no garantía y, en su caso, el alcance y duración de ésta; y seguros de riesgos del trabajo del personal a cargo del prestador o contratista, en los casos que así lo exija la legislación vigente y de responsabilidad civil".

"Cuando se contrate a trabajadores autónomos, las pólizas deben estar endosadas a favor del consorcio. Los administradores deben exigir original de los comprobantes correspondientes y guardar en archivo copia de los mismos por el plazo mínimo de dos (2) años, salvo que la asamblea de propietarios disponga uno mayor. En aquellos casos en que la necesidad de la reparación sea de urgencia o para evitar daños mayores, el/la administrador/a podrá exceptuarse del cumplimiento de los requisitos previos en este artículo, limitando la intervención a lo indispensable y sometiendo el resto a lo prescripto".

En el 15to artículo se disponen sanciones que van de uno a cien salarios mínimos vitales y móviles, la suspensión de hasta 9 meses del Registro o directamente la exclusión.

Fuente: El Litoral

Lunes 08/05/23

Un viejo continente, nuevos mercados: Santa Fe potencia su vínculo con el norte de África

2023-05-08NID_278020O_2.jpg

En los próximos días, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, junto a sus pares de Córdoba, Juan Schiaretti y de Entre Ríos, Gustavo Bordet, encabezarán una misión institucional y comercial a Argelia, Egipto y Marruecos.

El gobernador Omar Perotti, junto a sus pares de la Región Centro, Juan Schiaretti y Gustavo Bordet, encabezarán en los próximos días, una misión institucional y comercial a Argelia, Egipto y Marruecos, acompañados por una delegación de representantes de distintos sectores.

La visita cobra trascendencia al tratarse de tres países con una población total de más de 190 millones de habitantes, con tasas de crecimiento del PBI que promedian el 5%, y con una clase media consumidora en ascenso. Juntos, estos países se constituyen en el 6to. mercado de exportaciones para la provincia.

Se trata de destinos no tradicionales, la puerta de ingreso a otros países del continente que emprendieron procesos de industrialización impulsados, en gran medida, por el acceso a financiamiento y por políticas de desarrollo que acompañan a las crecientes tasas de urbanización y la optimización de los sistemas de provisión de energía y alimentos. Esto genera una mayor demanda de productos y servicios en los que Santa Fe tiene un importante desarrollo y lo consolidó, con el impulso del gobierno provincial, a través de sus instituciones intermedias y en su vinculación con el mundo.

Se trata de tres destinos donde el denominador común es la búsqueda de socios estratégicos para garantizar la seguridad alimentaria, en un contexto de importantes cambios en los modos de producción y de desafíos logísticos, producto de los conflictos existentes, de las consecuencias del cambio climático y del crecimiento demográfico mundial.

Esta misión plasma la visión estratégica adoptada por los gobernadores de la Región Centro de expandir y diversificar las exportaciones, explorar y consolidar nuevos mercados, y generar alianzas con nuevos actores, con la finalidad de consolidar a las provincias ante el mundo como un polo de desarrollo en materia de agroalimentos, ciencia, tecnología e innovación. La tecnología productiva santafesina como la maquinaria agrícola, la biotecnología, el sistema de siembra directa, el desarrollo de la genética animal y las AgTech, entre otras, encuentran oportunidades que permiten seguir posicionando a Santa Fe en el mundo.

 

Estos destinos reflejan la solidez del vínculo político con los países del mundo árabe, lo que permitió el acceso al financiamiento para obras de infraestructura clave para el desarrollo en la provincia y en la región, y que consolidó un diálogo institucional que, en este tipo de países, garantiza un entendimiento y el acceso privilegiado a esos mercados para la producción santafesina.

 

Marruecos registra tasas vertiginosas de crecimiento en materia de intercambio comercial con Santa Fe, con un incremento en el último año para las exportaciones santafesinas mayor al 66%. Hoy, es el segundo destino en el continente para las exportaciones de la provincia, las que rozaron los 290 millones de dólares el año pasado. En este país, se registra un desarrollo portuario y de infraestructuras estratégicas que le aseguran un rol protagónico como puerta de entrada a África para los agroalimentos santafesinos, pero también en lo que respecta a maquinaria agrícola y equipamiento industrial, autopartes, y desarrollos relacionados tanto con la biotecnología como con sistemas agrícolas adaptativos y eficaces. Principal reserva de fosfato en el mundo, Marruecos es además un país clave para la producción agrícola santafesina en lo que respecta a fertilizantes y, con ello, en cooperar con la seguridad alimentaria en la región.

Argelia es el principal destino de las exportaciones santafesinas en África por casi 400 millones en 2022, con más de 30 empresas radicadas allí y con una significativa presencia de productos como lácteos y derivados de la soja, maíz, trigo y legumbres, entre otros. El futuro es promisorio. En enero se abrió el mercado argelino a la importación de carne con hueso desde Argentina y la aceptación del certificado que acompaña estos envíos, lo que hace de este destino un mercado con potencial y proyección.

 

Por último, con Egipto se registraron operaciones en 2022 que rozaron los 200 millones de dólares, destacándose oportunidades en lácteos, productos farmacéuticos, productos de alimentación animal, maquinaria agrícola, equipos y harina de trigo. La visita a la provincia en enero pasado del embajador argentino en Egipto, Gonzalo Urriolabeitia, permitió trabajar junto con los sectores productivos locales en estas oportunidades, con una estrategia de visibilización en este mercado de los desarrollos tecnológicos argentinos. Uno de los desafíos allí, por ejemplo, es complementar la demanda real de trigo argentino con la tecnología de punta y el know-how con el que cuenta nuestra provincia.

 

Cada país deparará a la comitiva, una nutrida y promisoria agenda con representantes políticos e institucionales de los más altos niveles, como así también encuentros con cámaras sectoriales y representantes del sector privado. También, permitirá introducir un campo sembrado para la próxima misión del sector privado que la Cancillería argentina se encuentra organizando a estos mercados.

 

En definitiva, esta misión institucional y comercial se presenta como la oportunidad para la provincia de Santa Fe y para la Región Centro de seguir ampliando los destinos de los vínculos institucionales, de las exportaciones, consolidando su presencia como actores principales en el escenario mundial de ser un país, una provincia y una región con un ADN innovador, desarrollos industriales y tecnológicos a exportar en diferentes sectores, y con un rol protagónico en materia de producción de alimentos con sostenibilidad ambiental.

Fuente: santafe.gob

Sábado 06/05/23

La provincia plantará mas de 1.500 árboles en la "Ruta Segura" que se construye sobre la ruta provincial 70

2023-05-05NID_278004O_1.jpg

Autoridades de Vialidad Provincial y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático analizaron el avance de la obra, y coordinaron tareas a desarrollar en el marco del programa forestal.

El gobierno de la provincia de Santa Fe continúa avanzando en la construcción de diferentes rutas y caminos que permitan potenciar el arraigo, la seguridad vial y el fortalecimiento productivo. En ese marco, se está realizando una obra de renovación sobre la ruta provincial N°70, en un tramo de 74 kilómetros, comprendidos entre la circunvalación de Santa Fe y el acceso este a Rafaela, donde se llevarán adelante tareas de arbolado público, vinculado a la reforestación y la extracción de algunos ejemplares antiguos.

 

Estas intervenciones son articuladas de manera interinstitucional con la facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral - sede Esperanza -, como órgano de consulta y conocimiento específico en la materia. Los trabajos cuentan con el apoyo del decano, Oscar Osan, y se evalúan en el consejo directivo.

 

Entre los lineamientos generales, el Director de Bosques, Fernando Aiello destacó que "la prioridad es conservar la vegetación existente, por lo cual en algunos sectores se ha modificado el anteproyecto original, conservando árboles de valor patrimonial". Además, manifestó que existe la plena voluntad de avanzar con la normal ejecución de las obras, cumpliendo con la normativa vigente en materia de arbolado público y forestación vial.

 

Los trabajos principales incluyen la forestación, reforestación y/o parquización de nuevas ciclovías y de aquellos sectores en los que inevitablemente se deba extraer vegetación existente tales como carriles de sobrepasos, duplicaciones de calzadas o ejemplares que se encuentren en cercanías a líneas de media tensión y que han sido implantados por los frentistas.

 

En este sentido, desde la Dirección Provincial de Vialidad, Federico Ávalo, comentó que “todas las intervenciones del arbolado público cuentan con la articulación provincial correspondiente, y se están efectuando relevamientos en forma conjunta con el profesional responsable del arbolado de cada localidad”.

 

En tanto, se destacó el cumplimiento de la normativa vigente - Ley N° 13.836 denominada "Ley del Árbol"-, que prioriza conservar el arbolado de rutas y prohíbe su extracción, estableciendo excepciones en aquellos casos en los que los árboles, arbustos o palmeras impidan u obstaculicen el trazado de la obra o la prestación de servicios públicos.

 

Además, se acordaron condiciones sobre la forestación compensatoria, que deberá realizar la empresa contratista con el objetivo de implantar entre 5 y 8 árboles nuevos por cada unidad extraída, priorizando especies nativas y garantizando la seguridad vial, concretando la plantación de 1.500 árboles. Para dicha tarea, las empresas intervinientes cuentan con el cumplimiento de la normativa correspondiente.

 

Cabe destacar, que con el objetivo de contribuir a la seguridad vial, el organismo creó durante el año 2021, a través de la actual Administración General, el Programa Provincial de Forestación y Parquización de rutas y accesos que cuenta con el trabajo interdisciplinario entre ingenieros agrónomos, civiles, arquitectos y técnicos viales.

 

LAS OBRAS

Se trata de la primera “Ruta Segura” del territorio provincial sobre la ruta transversal que conecta los departamentos La Capital, Las Colonias y Castellanos.

 

Entre los trabajos, se realizará la repavimentación de las calzadas existentes, la construcción de carriles alternados de sobrepaso, el mejoramiento de banquinas en ambos lados de la calzada principal y la renovación de los pasos urbanos en Esperanza, Humboldt, Nuevo Torino, Bella Italia y Rafaela, elaborando entre otras intervenciones carriles adicionales, nueva iluminación y trabajos sobre sistemas de desagües.

 

El presupuesto actualizado de la obra es de $32.468.332.065,98 y al mes de marzo de 2023 certificó un 30,2% de avance.

 

PARTICIPANTES

Los representantes del gobierno provincial que participan de estas intervenciones forestales están conformados por la subsecretaria de Protección a la Naturaleza, Josefina Obeid, y el director de Bosques, Fernando Aiello, ambos del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático. En tanto, desde la Dirección Provincial de Vialidad, el ingeniero Jefe, Federico Ávalo; el subdirector de la Unidad Ambiental, Aníbal Vázquez, y la coordinadora del programa de Forestación de Rutas Provinciales, Virginia Quiñónez.

Fuente: santafe.gob

Viernes 05/05/23

Adhesión a la ley Mica Ortega: la provincia de Santa Fe tendrá un programa de prevención de ciberacoso y grooming

ciberacoso.jpg

La Legislatura de Santa Fe aprobó la adhesión de la provincia a la ley nacional "Mica Ortega", por la cual se creó el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes. Además de generar conciencia sobre el uso de las nuevas tecnologías y garantizar los derechos de los menores, se capacitará a la comunidad educativa de los niveles inicial, primario y secundario.

La Cámara de Senadores de Santa Fe sancionó en forma definitiva la adhesión de la provincia a la ley nacional 27.590 denominada "Mica Ortega", en alusión la niña de 12 años que fue asesinada en abril del 2016 por un hombre que la contactó con una falsa identidad a través de Facebook.

A través de esa normativa, se creó el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra Niñas, Niños y Adolescentes, destinado a la comunidad educativa en su conjunto.

 

En su articulado, la ley define al grooming o ciberacoso como a la acción en la que una persona por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contacte a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma.

El grooming o ciberacoso es la acción en la que una persona por medio de comunicaciones electrónicas, contacta a una persona menor de edad con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma.

Ahora, el programa se aplicará a los niveles inicial, primario y secundario de todas las escuelas públicas y privadas de Santa Fe. El objetivo es general conciencia sobre el uso responsable de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para garantizar la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

 

La ley también incluye la difusión de las campañas a través de los medios de comunicación y brindar información acerca de cómo denunciar este tipo de delitos en la Justicia.

 

Además, el programa incluye una serie de recomendaciones como la utilización de perfiles privados en redes sociales, el mantenimiento seguro del dispositivo electrónico y la utilización de programas para proteger el ordenador contra el software malintencionado. Se concientiza sobre el rechazo de mensajes del tipo pornográfico y sobre los derechos a la privacidad de datos e imágenes.

 

Otro aspecto destacado es que se brinda información sobre cómo actuar ante la presencia de un delito informático, resaltando la importancia de conservar todas las pruebas tales como conversaciones, mensajes, capturas de pantalla, etc., en caso de haberse producido una situación de acoso.

La información del programa está disponible en la página del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Nacional.

El caso Mica Ortega

El 23 de abril del 2016 Micaela Ortega salió de su casa del barrio Noroeste de la ciudad de Bahía Blanca con intenciones de encontrarse con una nena de su misma edad (12 años). Nunca regresó.

 

Con el paso de los días, las investigaciones en cursos y el estado público que tomó la búsqueda de Mica, se logró sumar información proporcionada por National Center for Missing & Exploited Children, un organismo sin fines de lucro de Estados Unidos que trabaja a nivel mundial contra la pedofilia y que colabora con la Justicia en este tipo de casos.

 

Los investigadores llegaron hasta la localidad de Ingeniero White, en donde tomaron contacto con Jonathan Luna de 26 años, quien había contactado a través de un perfil falso de facebook a la niña de 12 años, fingiendo ser otra niña de similar edad. En el allanamiento en el domicilio de Luna encontraron el celular y la campera de Micaela. Con las pruebas en su contra el acusado se quebró y confeso la autoría del crimen.

 

El 28 de mayo de 2016, Micaela fue encontrada estrangulada con una remera y golpeada en la cabeza, en un descampado en las afueras de la ciudad bahiense, en un lugar lleno de arbustos y pastizales localizado cerca de la ruta 3 y a pocos kilómetros de la localidad de General Daniel Cerri.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 04/05/23

Promulgaron la ley que crea juzgados federales en Santa Fe

YX608vZC4_1300x655__1.jpg

El Senado la sancionó por unanimidad el 13 de abril, y ahora cobra vigencia por disposición del Poder Ejecutivo. El consejero de la Magistratura Miguel Piedecasas pidió abrir los concursos para 14 cargos.

El gobierno nacional promulgó la ley de fortalecimiento de la Justicia federal de Santa Fe, para aumentar el número de jueces, fiscales y defensores. La iniciativa nació a partir de la grave crisis desatada por el avance del narcotráfico, sobre todo en el sur santafesino, fue impulsada por legisladores nacionales de la provincia de distintos partidos, y se aprobó por unanimidad en el Congreso el 13 de abril.

Este mismo miércoles, uno de los integrantes del Consejo de la Magistratura, Miguel Piedecasas, solicitó por nota al presidente del organismo encargado de la selección de los candidatos a cubrir vacantes judiciales, Horacio Rosatti, que se abran los concursos para 14 cargos.

La aprobación de la ley fue impulsada decididamente por el gobernador Omar Perotti, que participó de la jornada en la que obtuvo media sanción en Diputados, e hizo mención a ella en su discurso de apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura, para remarcar el hecho de que todos los diputados y senadores nacionales santafesinos avalaran la iniciativa, sin distinción de filiaciones partidarias.

La norma recién promulgada establece la creación de veintisiete cargos de fiscal federal penal, quince de los cuales tendrán asiento en la ciudad de Rosario, siete en la ciudad de Santa Fe, uno en las ciudades de Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto, todas en la provincia de Santa Fe. Pero habrá uno además en la ciudad de San Nicolás, provincia de Buenos Aires, donde terminan impactando numerosas causas que tienen origen en territorio santafesino.

Además, se crean nueve cargos de defensor público oficial federal, de los cuales tres tendrán asiento en la ciudad de Rosario, dos en la ciudad de Santa Fe, uno en las ciudades de Rafaela, Reconquista, San Lorenzo y Venado Tuerto.

Entre otros puestos, crea seis cargos de juez penal federal con funciones de Garantía, con asiento en las siguientes ciudades: Santa Fe, Rafaela, Reconquista, Rosario, San Lorenzo y Venado Tuerto.

Los jueces del Juzgado Federal Nº 3 y Nº 4 de Rosario y el Nº 2 de San Nicolás pasarán a ejercer simultáneamente, sin perder las funciones actuales, las funciones de garantía en la aplicación del Código Procesal Penal Federal.

La ley que acaba de promulgar el Poder Ejecutivo Nacional establece que los jueces de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario actuarán simultáneamente, sin perder las funciones actuales, como jueces con funciones de revisión.

Ley de Alcohol Cero

El Gobierno Nacional promulgó también la Ley de Alcohol Cero en las rutas nacionales y la prohibición de conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre.

Después de la aprobación en Diputados y Senadores la normativa comenzó a regir a nivel nacional. La Ley de Tránsito (27.714) reglamentada modifica uno de los artículos de la anterior (Ley 24.449) donde se establecía una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre para conductores de autos. Con respecto a los choferes de las motos y ciclomotores era de 200 miligramos (0,2) y para los de transporte de pasajeros de menores y de carga, alcohol cero.

"Queda prohibido conducir con impedimentos físicos o psíquicos, sin la licencia especial correspondiente, habiendo consumido estupefacientes o medicamentos que disminuyan la aptitud para conducir. Asimismo, queda prohibido conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a cero (0) miligramos por litro de sangre. La autoridad competente realizará el respectivo control mediante el método adecuado aprobado a tal fin por el organismo sanitario", indica el documento en el Boletín Oficial.

El siguiente paso que buscan aprobar es que la normativa de Alcohol Cero alcance los caminos provinciales en aquellas jurisdicciones donde todavía no hay leyes similares. Hasta la sanción de esta ley de alcance federal, 13 provincias y más de 50 ciudades argentinas ya tenían una normativa de alcohol cero al volante.

Fuente: El Litoral

Miércoles 03/05/23

Perotti: "Estamos dejando una provincia con importantes transformaciones; no podemos retroceder"

2023-05-01NID_277960O_1.jpG

Lo aseguró el gobernador en la inauguración de la Asamblea Legislativa. “Somos el gobierno que se atrevió a construir una provincia con más infraestructura. Son obras que conectan, reducen asimetrías, generan empleo y fortalecen la producción", dijo.

El gobernador Omar Perotti inauguró, este lunes 1° de mayo, el 141° período de sesiones ordinarias de la Legislatura provincial. En ese marco, saludó a las y los trabajadores en su día, y resaltó los principales ejes de su gestión: Santa Fe como motor productivo y de la innovación; la llegada de infraestructura a cada rincón de la provincia; educación como base para el desarrollo presente y futuro; la prioridad en seguridad ciudadana; ambiente y desarrollo sostenible; perspectiva de género e igualdad; y el cuidado de la salud y la inclusión social.

“Somos el gobierno que se atrevió a construir una provincia con más infraestructura para mejorar la calidad de vida de los santafesinos. Tenemos más de 2.000 obras en toda la provincia. Son obras que conectan, reducen asimetrías, generan empleo y fortalecen la producción”, afirmó.

En esa línea, y acompañando cada mención de obras y logros de su gestión con la proyección de videos, enfatizó: “No son sólo números. Detrás de cada cifra, de cada inversión, de cada acción que realizamos, hay beneficios concretos para miles y miles de mujeres y hombres, jóvenes y niños. Personas de carne y hueso con dificultades y preocupaciones cotidianas”.

“Queremos alcanzar, en todo el territorio provincial, un piso de infraestructura social y productiva muy superior al que encontramos. Son obras para resolver problemas crónicos: agua, gas, cloacas y caminos. Son obras que apalancan la recuperación económica, el crecimiento del empleo y posibilitan que demos un salto de competitividad”, argumentó el mandatario.

Y subrayó: “Son obras de impacto inmediato y otras que para algunos son enterrar caños, pero cuando en los próximos meses los vecinos abran la canilla y tengan agua potable, enciendan la hornalla y tengan gas, usen dispositivos electrónicos y tengan internet de calidad, todo ello no será casualidad”.

SANTA FE MOTOR PRODUCTIVO

En otro tramo de su discurso, Perotti remarcó que todo lo hecho “son acciones concretas y reales que impulsamos para acompañar a quien produce, invierte y trabaja, como marca insoslayable de nuestra gestión”. Y sumó: “Nuestros trabajadores, productores, empresarios, científicos y emprendedores son los protagonistas indiscutibles de esta Santa Fe productiva e innovadora que pusimos en marcha uniendo el esfuerzo público con el privado”.

“Nuestra provincia -continuó- fue la tierra que permitió cumplir los sueños de nuestros padres y abuelos, y hoy vuelve a ser un lugar de oportunidades. No me canso de repetir que estamos haciendo una Santa Fe en la que quien haya nacido donde haya nacido, tenga las mismas opciones de arraigo y desarrollo. Nuestro suelo es cuna de campeones, que son un ejemplo de cómo el trabajo colectivo y cotidiano tiene sus frutos. Somos un equipo de 3.556.522 santafesinos y santafesinas que cuando nos unimos, nada nos detiene”.

Asimismo, aludió a las dificultades que la gestión debió enfrentar. “A la crisis sanitaria y económica se sumaron los efectos de la triple crisis mundial (alimentaria, energética e inflacionaria), producto de la guerra en Europa; la emergencia hídrica ante la bajante histórica del río Paraná; la emergencia agropecuaria con la peor sequía de la historia, que afecta a la ganadería, la lechería y la agricultura al mismo tiempo en todas las regiones, causando enormes pérdidas a toda la cadena agropecuaria, agroindustrial y comercial; y la emergencia en seguridad, que no es nueva y arrastra desde hace años nuestra sociedad”.

Al respecto, señaló que “la única forma de resolver un problema es reconocer que existe y no taparlo. Como gobierno no miramos para otro lado y nadie debería hacerlo. Desde que asumimos lo hicimos con la férrea decisión de enfrentar el tema; nunca negamos la realidad. El silencio solo le sirve al delito”.

“A lo largo de estos años -remarcó-, no nos movimos ni un sólo milímetro de nuestro compromiso de cortar vínculos con el delito, de romper con las relaciones entre el Estado y los delincuentes, de que no haya impunidad ni privilegios para nadie sin distinción”. Y agregó: “Los tres poderes del Estado debemos tener un enemigo común: la lucha contra el delito”.

EDUCACIÓN, SALUD, GÉNERO Y AMBIENTE

En materia de Educación, enfatizó la agenda del gobierno en educación. “El futuro está en las aulas. La educación es el camino a la libertad, es la mejor herramienta para igualar oportunidades y la mayor política distributiva del Estado. Por eso nuestra meta es ser una provincia con escolaridad plena”.

De la misma manera, en torno a Salud, aseveró el gobernador, “nos propusimos alcanzar un sistema sanitario más cercano y accesible con el propósito de mejorar la calidad de vida y resguardar la salud de todos los santafesinos y santafesinas, en cada rincón de la provincia”. Y añadió: “Hoy podemos decir que Santa Fe tiene una salud más cercana y accesible. Hablamos con hechos concretos. Esto es cambiar, transformar, avanzar y hacer”.

Por otro lado, indicó que “trabajar por una Santa Fe más igualitaria se convirtió en una verdadera política de Estado. La jerarquización del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad nos permite tener hoy una mayor presencia y alcance territorial para poder cumplir con el fuerte propósito de ser una provincia que acepta las diferencias, pero no las desigualdades”.

Además, también destacó como política transversal y prioritaria de la agenda de gobierno “el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable. Desde el primer día nos propusimos ser una provincia comprometida con el progreso económico, con responsabilidad social y ambiental. El cuidado del ambiente y la conservación de la biodiversidad tiene en nuestra gestión acciones concretas que hemos impulsado a lo largo de estos años”.

BALANCE

Durante el balance de gestión, Perotti distinguió también el Boleto Educativo Gratuito y la Billetera Santa Fe “como políticas públicas en marcha que cierran brechas del pasado y abren puertas del futuro para toda la provincia”.

“Cada una de estas iniciativas -razonó- no son marketing político. Son acciones y dispositivos concretos. Hemos hecho y haremos más inauguraciones que anuncios. Somos un gobierno federal que no solo reclama a la Nación lo que es de Santa Fe, sino que trabajamos con el ejemplo”.

Para cerrar, el gobernador agradeció “el trabajo cotidiano e incansable del gabinete” y a las y los legisladores que “con críticas y apoyos han permitido que hagamos mejor nuestro trabajo”. Y concluyó: “Estamos dejando una provincia con importantes transformaciones que se tienen que convertir en piso para seguir creciendo, seguir yendo hacia adelante; no podemos retroceder. Los invito a seguir soñando, a seguir apostando por la producción y el trabajo, a seguir trabajado juntos por la Invencible Provincia de Santa Fe”.

Fuente: santafe.gob

Martes 02/05/23

Narcotráfico y criminalidad en Santa Fe: “La Nación no puede permitir que esto pase en su territorio”

legislatura.jpg_1756841869.jpg

Durante el discurso de apertura del 141° período ordinario de la Legislatura provincial, el gobernador asumió la responsabilidad del gobierno provincial en materia de seguridad, pero apuntó al Estado nacional. Brindó un pormenorizado repaso de las inversiones y de las acciones que considera son avances en la materia

Durante el discurso de apertura del 141° período ordinario de la Legislatura provincial, el gobernador asumió la responsabilidad del gobierno provincial en materia de seguridad, pero apuntó al Estado nacional. Brindó un pormenorizado repaso de las inversiones y de las acciones que considera son avances en la materia

“Gobierno, Seguridad y Justicia” fue el título del cuarto eje que desplegó el gobernador durante su último discurso en la apertura de sesiones ordinarias de las cámaras alta y baja de la Legislatura santafesina. A más de dos horas de iniciada su exposición, Omar Perotti se dedicó a una de las problemáticas más graves que azota la provincia.

 

Aunque admitió la responsabilidad del gobierno provincial en materia de criminalidad, apuntó al Estado nacional, al tiempo que desmenuzó una a una las acciones impulsadas para revertir el cuadro de violencia extrema reinante.

“Cuesta mucho remontar esto a partir de tan atrás”, lanzó tirando un dardo a la gestión socialista que lo antecedió en el gobierno. “Seguro que cometimos errores, no los negamos, pero ordenar la provincia y la institución policial, dotándola de lo necesario, no se hace de un día para otro”, advirtió y consideró que la compleja escena imperante requiere “reformas con resultados a corto, mediano y largo plazo y una estrategia común de la sociedad toda”.

“Debemos tener un eje común en la lucha contra el delito”, alentó. “No nos movimos de nuestro compromiso de romper la relación del Estado y la delincuencia, para que no haya impunidad ni privilegio”, observó y resaltó la detención de 122 agentes de seguridad en actividad y retirados, mayormente vinculados al narcotráfico. Al mismo tiempo, reiteró la “firme decisión de acompañar al buen policía que son la mayoría de nuestros hombres y mujeres con vocación de servicio”.

Perotti aseguró que fue uno de los pioneros en poner sobre la mesa la alarmante situación de la narcocriminalidad. “Hay necesidad de no esconder la realidad en materia de inseguridad, (antes de ser gobernador) se me criticaba por hablar y decían que lo hacía por campaña, ojalá me hubiese equivocado”, sostuvo.

A continuación, manifestó: “La Nación no puede permitir que pase esto en su territorio”. Y en ese sentido, según expuso, fue el reiterado pedido de colaboración al gobierno nacional. “Pedimos mayor cantidad de fuerzas federales con equipamiento, tecnología y capacidad logística. El refuerzo de marzo es un paso adelante, pero necesitamos más presencia para llevar tranquilidad”, expresó y agregó la necesidad de contar con “mayores controles de puertos y fronteras de las armas”.

En otro párrafo se refirió a la perpetración del delito desde las cárceles. “Necesitamos mayores controles en cárceles federales, es inadmisible que líderes de bandas ordenen asesinatos, ataques a balazos y extorsiones”, subrayó.

Más allá de las críticas, celebró que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto de fortalecimiento de la justicia federal en Santa Fe. Se trata de la iniciativa que fue presentada por los diputados santafesinos de todos los espacios políticos. La iniciativa fue avalada con 214 votos a favor y 4 abstenciones del Frente de Izquierda.

 

“Es la nueva estructura de la Justicia federal acorde a los delitos que enfrentamos”, dijo y señaló como positivo el trabajo conjunto de las diversas fuerzas: “Lo que somos capaces de lograr cuando nos unimos para defender Santa Fe”, destacó.

También, le dio un lugar positivo a la acción de la Unidad de Información Financiera (UIF) que dispuso la creación de una nueva agencia regional con sede en Rosario. “No se había priorizado lo que ocurría por parte de los últimos gobiernos nacionales”, deslizó.

Perotti admitió, sin embargo, la parte que le toca. “No nos aleja de nuestra responsabilidad como gobierno provincial”, dijo y prometió: “Vamos a continuar poniendo el foco en cortar todo vínculo con el delito, en poner en valor la profesionalización de la Policía, robustecer el sistema de seguridad y el sistema penitenciario para sacarlos del retraso”, precisó.

Sobre el cierre del discurso de casi tres horas, Perotti agradeció a los 19 diputados y 3 senadores nacionales que sancionaron juntos leyes en favor de la Justicia Federal de Santa Fe. 

En ese tono, propuso a la dirigencia política “que el delito y narcotráfico sea el enemigo y no la política”. Pidió terminar con los enfrentamientos entre partidos que “agravan” la situación. “Tengamos plena conciencia de un trabajo conjunto y no negar el tema”, añadió en una de las veces que acusó a sus antecesores de minimizar y no atender el problema de la creciente inseguridad.

Fuente: rosario3

Lunes 01/05/23

Perotti abre el período legislativo en Santa Fe con balance de gestión y de cara al fin de mandato

-tpmBQE2e_1300x655__1.jpg

El mandatario desarrollará un extenso discurso, repasando lo hecho área por área, y las perspectivas para el resto del año. La mayoría de los precandidatos estarán presentes.

El gobernador Omar Perotti abrirá hoy, ante la Asamblea Legislativa el 141º período ordinario de sesiones en Santa Fe. La ocasión formal asume un carácter particular, por cuanto será también el último informe de su gestión en la Legislatura.

Así, ante un auditorio compuesto por los senadores y nacionales de la provincia, autoridades de los tres poderes del Estado e invitados especiales, el mandatario desarrollará un balance de sus tres años y medios de gestión, en un discurso que se anticipa como extenso y que, según lo anticipado a El Litoral por voceros del gobierno, implicará un repaso por cada una de las áreas.

Y es que, precisamente, impedido de competir por la reelección para otro mandato de manera consecutiva, en virtud de la disposición constitucional, Perotti apunta a cerrar su período dejando claramente de manifiesto todo lo que a su entender se ha logrado, aún en un período signado por condiciones adversas como la pandemia, la sequía de este año y la rampante inseguridad. Y también consignar las obras y proyectos que están en curso para los meses que aún le quedan, y con lo cual espera dejar establecido en qué condiciones entregará la gobernación a las futuras autoridades.

De hecho, muchos de quienes aspiran a reemplazarlo estarán hoy escuchándolo, ya que se trata en casi todos los casos de legisladores provinciales o nacionales en ejercicio. Las definiciones que aún restan al respecto, en cuanto a toda la grilla de precandidatos para las Paso del mes de julio, se producirán en el curso de las próximas dos semanas, ya que el día 14 vence el plazo para la presentación ante los respectivos partidos. Todo lo cual le suma características particulares al acontecimiento, convertido en alguna medida en la señal de largada de la carrera electoral, que durante las últimas semanas estuvo “calentando motores”.

Mientras tanto, el discurso de Omar Perotti podrá seguirse desde afuera del edificio, a través de pantallas dispuestas especialmente, y en el marco de una movilización convocada por distintas organizaciones en apoyo al actual gobernador.

Desde el punto de vista formal, a partir de las 10 ambas cámaras llevarán a cabo su primera sesión, para luego constituir la Asamblea Legislativa que recibirá al mandatario.

La Asamblea será abierta por la presidenta de la Cámara Alta, la vicegobernadora Alejandra Rodenas. Tras la lectura del correspondiente decreto de convocatoria, se votará la conformación de las comisiones de senadores y diputados que recibirán al jefe de la Casa Gris.

Una vez en recinto, tras la firma del Libro de Honor y la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino, desde un atril ubicado en el estrado el mandatario provincial pronunciará su discurso, en el que repasará los principales aspectos de su gestión y anunciará los lineamientos previstos para lo que resta de su mandato.

Fuente: El Litoral

Sábado 29/04/23

La provincia de Santa Fe puso en marcha el sello verde

2023-04-28NID_277951O_1.jpg

Funcionará como un instrumento de certificación provincial para aquellas empresas y organizaciones que, además de cumplimentar la normativa ambiental vigente, realicen acciones que generan impactos ambientales positivos.

El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático llevó adelante una reunión de trabajo con el objetivo de poner en marcha el programa Sello Verde, en el marco de la Ley de Acción Climática N° 14.019, la cual establece la promoción del consumo y la producción sustentable. La actividad se desarrolló en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Rosario y contó con la participación de integrantes de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE) y el Consejo Federal de Inversiones. y de la Asociación Civil de Residuos eléctricos y electrónicos Nodo Tau.

“Sello Verde es una herramienta concreta para los santafesinos, que funcionará como una marca en los productos, a través de la cual podamos reconocer rápidamente a las empresas y emprendimientos de nuestra provincia que estén comprometidos con la cuestión ambiental”, detalló la ministra de Ambiente, Erika Gonnet, sobre la iniciativa y destacó que “la idea forma parte de todas las acciones que venimos desarrollando en el marco de nuestra Ley de Acción Climática, con el objetivo de incorporar a todos los actores en la mitigación y adaptación del cambio climático, en este caso, al sector industrial y a los consumidores”.

 

“Con Sello Verde buscamos, por un lado, aportar información útil a los santafesinos, que contribuya a orientar sus decisiones de consumo”, señaló por su parte el subsecretario de Tecnologías para la Sostenibilidad, Franco Blatter, y agregó que, “por otro lado, queremos impulsar, motivar y fortalecer lo modelos de gestión de triple impacto y sustentabilidad. Por eso también vamos a estar brindando capacitaciones a empresas y organizaciones interesadas en participar en el programa”.

A través de la herramienta, se reconocerá a empresas que utilicen o fomenten las energías renovables, impulsen la economía circular y la movilidad activa, o aquellas que en su producción se destacan por la maximización en la eficiencia de uso de recursos, entre otras líneas.

 

En esta primera etapa, se trabajará de manera conjunta con el Consejo Federal de Inversiones y la Universidad Católica Argentina Sede Rosario para la formación de gestores ambientales los cuales serán los encargados de realizar el relevamiento a las primeras 50 organizaciones/empresas interesadas en participar. Cabe aclarar que la capacitación como instancia de formación será destinada a profesionales del ambiente en general, pero será requisito para poder aplicar como Gestor Ambiental estar inscrito/a en el Registro de Consultores, Expertos y Peritos en Materia Ambiental de la Provincia de Santa Fe.

 

PRESENTES

 

La reunión contó con la participación de la decana de la Universidad Católica Argentina Rosario, Stella Maris Andretich; el director de la Carrera de Ingeniería Ambiental de la UCA, Javier Gomez Insausti; y la responsable del Área de Gestión de Gobierno y Regiones Concertadas del Consejo Federal de Inversiones, Verónica Cueto Tonnelier. Además participaron por FISFE Mariano Brajkovic de la empresa BRIMAX, Leónidas Diez por WORK y RAMIRO HOUNAU como presidente de la Comisión Joven de Fisfe. Además, estuvieron presentes por NODO TAU Luis Martinez, Eduardo Rodríguez y Carolina Gentiletti.

 

Por parte del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático participaron los asesores técnicos Sebastián Casale, Anabela Orellano, Luana Dal Lavo, Gretel Roldán y Joaquín Benítez.

 

INSCRIPCIÓN DE ORGANIZACIONES AL PROGRAMA SELLO VERDE

 

En esta primera instancia, se convoca a 50 empresas aspirantes a la obtención del Sello Verde, con el fin de ser auditadas por un Gestor Ambiental formado para tal fin, siendo este servicio sin cargo para las organizaciones seleccionadas.

 

Aquellas empresas, emprendimientos o instituciones público/privada que se encuentren interesadas en participar del Programa, deberán inscribirse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/mnQFbJKCp7ozXU939

 

INSCRIPCIÓN DE GESTORES AMBIENTALES AL PROGRAMA SELLO VERDE

 

Los y las interesados podrán inscribirse a dicha instancia de formación para ser Gestores Ambientales a través del siguiente formulario: https://forms.gle/TjpdQTLZJNTSUU566

 

CONSULTAS Y CONTACTO

Para más información sobre el Programa Sello Verde: https://www.santafe.gov.ar/index.php/web/content/view/full/243056/(subtema)/112857

 

Las consultas sobre este tema serán canalizadas a través del correo: selloverde@santafe.gov.ar.

Fuente: santafe.gob

Viernes 28/04/23

Gabriel Somaglia dejó el cargo de secretario de Justicia de Santa Fe

gmjpg (1).jpg

El funcionario renunciante argumentó razones de salud. Su gestión se había visto desgastada en los últimos meses.

El secretario de Justicia de Santa Fe, Gabriel Somaglia, presentó este viernes su renuncia al gabinete de Omar Perotti, quien la aceptará en las próximas horas. Su reemplazante sería el secretario de Trabajo, Eduardo Massot.

Según manifestó Somaglia en la nota remitida a la Casa Gris, las razones del alejamiento obedecen a su estado de salud.

Sin embargo, en los últimos meses la gestión de Somaglia se vio desgastada al punto de haber sido apartado del concurso para cargos del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y el Servicio Provincial de Defensa.

Es que Somaglia se vio afectado por la difusión de audios que lo vinculaban con el supuesto encubrimiento de acciones cuestionadas del ex ministro de Seguridad provincial Marcelo Sain.

De hecho, el fiscal Carlos Arietti fue destinatario de un pedido de investigación a Somaglia por el registro de su voz en unos audios que integrarían la evidencia de la causa que tiene bajo la lupa a Sain por presunto espionaje ilegal.

Vía decreto, Perotti había corrido a Somaglia del procedimiento de concursos para los cargos superiores del MPA.

Y, si bien el secretario de Justicia quedó debilitado tras su desplazamiento de ese proceso, en la Casa Gris insistieron en que su permanencia en el Ejecutivo santafesino no estaba en juego.

Fuente: LaCapital

Jueves 27/04/23

El Consejo de la Magistratura sesionó entre fuertes cruces y logró aprobar algunas ternas para cubrir vacantes

A8Fbn-wtz_1300x655__1.jpg

Se avanzó para cubrir 16 cargos, pero la mayoría están trabados por desacuerdos. Cerraron denuncias contra jueces por vencimiento del plazo. Y crearon una comisión por la vulneración de declaraciones juradas.

Tras más de 8 meses de inactividad, el Consejo de la Magistratura de la Nación rompió la inercia negativa y aprobó ternas para cubrir cargos judiciales. En ese sentido, por comparación se lo puede ver como un avance sustancial, y así lo evaluaron algunos consejeros, como el juez Diego Barroetaveña. Para otros, como expuso el diputado del Frente de Todos Rodolfo Tailhade, el hecho de que "sobre 24 concursos hayamos coincidido en dos", no lo es.

Cualquiera sea la postura que se tome al respecto, dos datos resultan innegables. Por un lado, la incidencia de la "grieta" para condicionar los procedimientos, y la necesidad de llegar a acuerdos para que pueda prosperar la cobertura de vacantes. Sobre todo en el fuero federal, donde la dinámica de la votación que impidió aprobar las ternas fue casi idéntica, caso por caso: el oficialismo apoyaba, los demás rechazaban. El otro dato es que, más allá de eso, el nivel de diálogo es suficiente como para que estas cuestiones se planteen, se haya logrado convenir un plazo para dictaminar en algunos concursos fundamentales (para seis cargos en los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de San Martín, como así también para cubrir vacantes en la justicia federal tucumana y en juzgados federales tributarios de la Capital Federal) y se haya logrado unificar criterios en otras cuestiones.

Pasando en limpio, el plenario aprobó dos concursos para cubrir 16 vacantes de la justicia Civil, por unanimidad de los 18 consejeros y el presidente del cuerpo, Horacio Rosatti (sigue vacante y en litigio una de las bancas correspondiente al Senado). Ahora las ternas pasarán al Poder Ejecutivo para continuar el trámite. La última vez que el organismo había avanzado en concursos fue en julio del año pasado.

Donde no hubo acuerdos en los restantes concursos que estaban previstos en el plenario, 22 sobre un total de 24. Entre ellos estaban los de Comodoro Py y también para vacantes en Formosa, Mar del Plata, General Roca, Posadas, San Martín y fueros de la capital federal del trabajo y penal.

En estos casos se reiteró, uno tras otro, prácticamente la misma dinámica en la votación: los representantes del oficialismo votaron a favor de aprobar todos los concursos y los de la oposición, con algunos aliados (como parte de los jueces), en contra. Hubo otros consejeros -entre ellos Rosatti, el juez Alberto Lugones y los representantes de los académicos Guillermo Tamarit y Hugo Galderisi- que en algunos casos votaron por aprobar y en otros que no. El resultado fue idéntico: nunca se alcanzaron los 13 votos necesarios.

Entre los concursos más relevantes están cuatro para cubrir vacantes en Comodoro Py, los tribunales por donde pasan las causas de corrupción. El tema central es la Cámara Federal de Comodoro Py para ocupar los lugares que hoy son de Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, jueces trasladados durante el gobierno de Mauricio Macri a ese tribunal. El kirchnerismo impulsa desde el año pasado la aprobación de ese concurso, pero la oposición no da los votos.

Denuncias "vencidas"

En el tramo final de la reunión plenaria, los consejeros decidieron que se postergara el tratamiento de dos denuncias y volviera a comisión una tercera que involucran violencia de género y que están en trámite hace tres años que es el plazo máximo de tratamiento antes de que se archiven.

La ley 26.080 establece que "la decisión de abrir un procedimiento de remoción no podrá extenderse por un plazo mayor de tres años contados a partir del momento en que se presente la denuncia contra el magistrado" y que "cumplido el plazo indicado sin haberse tratado el expediente por la comisión, éste pasará al plenario para su inmediata consideración". En el orden del día del plenario había 37 expedientes en esa condición.

Los consejeros llegaron a un acuerdo después de que pidió ser escuchada Rocío Herrera, miembro del gremio judicial, que reclamó que no se cerraran sin investigación una serie de denuncias de acoso y violencia laboral.

Finalmente, el acuerdo fue separar los tres casos de violencia de género y acoso laboral: postergar la definición de dos de esos expedientes y enviar un tercero a comisión; a los demás expedientes contra jueces, aplicarles el plazo de los tres años. Por mayoría, eso se aprobó.

Declaraciones violentadas

El Consejo de la Magistratura resolvió este miércoles, durante el plenario, crear una comisión para seguir el escándalo por las declaraciones juradas luego de la confirmación de una auditoría que determinó que se manipularon 55 anexos reservados y 277 anexos públicos de sobres con información de jueces y funcionarios, y que faltaban otras 82 declaraciones.

El juez de Casación y consejero Diego Barroetaveña, uno de los magistrados a los que le abrieron la declaración jurada, tomó la palabra sobre el final del plenario: "El 7 de julio del año pasado nos informamos de que se habían abierto 24 sobres que contenían las declaraciones juradas de Magistrados y funcionarios. También algunas otras que habían sido removidas del lugar. Este número se fue incrementando: fueron alteradas un número de 82 faltantes de sobres, anexos manipulados, anexos reservados abiertos y vueltos a cerrar. De los que estamos acá en la mesa se abrieron los sobres de la consejera Agustina Díaz Cordero y de quien les habla. También de otros jueces, algunos colegas de la Cámara de Casación Penal y otros de primera instancia del fuero federal. Este es un hecho muy grave para todos nosotros".

En ese contexto, Barroetaveña afirmó que cerrar la investigación era prematuro y resaltó llevar adelante más medidas de prueba, que "van en línea con las últimas noticias de estos días respecto al expediente penal que el fiscal Ramiro González le ha propuesto al juez Daniel Rafecas".

El juez agregó: "También hemos consensuado y es importante decirlo, a instancias del consejero del Ejecutivo Gerónimo Ustarroz, que se haga una comisión con representación de cada estamento para el seguimiento de cómo se viene trabajando".

Fuente: El Litoral

Miércoles 26/04/23

Tras los reclamos por inseguridad y abandono en Bº Mariano Comas la Municipalidad recibió a los vecinos

mariano-comas-reunion-municipalidadjpg.jpg

Desde las dos partes calificaron el encuentro como "muy positivo". Se habló sobre tareas de bacheo, alumbrado, alarmas comunitarias y puesta en valor de espacios públicos tales como las vías.

Tras los sucesivos reclamos relacionados a la inseguridad y el poco mantenimiento urbano provenientes de los vecinos de barrio Mariano Comas, funcionarios municipales citaron a un encuentro formal a los damnificados representados por la vecinal del barrio para dialogar sobre los numerosos pedidos, que incluso llegaron a los pasacalles en las entradas del barrio para expresar el disconformismo.

Del encuentro participaron un grupo de vecinos del barrio nucleados en la vecinal y por parte del municipio participaron el secretario general de la Municipalidad, Mariano Granato, junto con la subdirectora ejecutiva del distrito Centro, María Abigail Green.

Luego del encuentro se pronunció la subdirectora Green apuntó a la prensa: "Siempre me parece que es positivo poder reunirnos, charlar, y nos llevamos varios acuerdos. Los vecinos trajeron algunos pedidos, entre ellos algunas cuestiones que tienen que ver con iluminación, con cuestiones de bacheo que son históricas, sobre las cuales nosotros ya hace un tiempo venimos tomando nota y que se van a hacer efectivas la brevedad".

"Eso lleva siempre un proceso porque se tratan de obras de bacheo que están en el marco del plan integral de bacheo que tiene la ciudad, el cual demanda un tiempo, pero si todo marcha bien dentro de 20 días aproximadamente quedamos en reunirnos y volver a trabajar sobre algunos temas. Mientras tanto nosotros vamos a seguir avanzando con iluminación, bacheo y mejora de algunos espacios públicos".

Especial atención se puso sobre la mejora de los terrenos de las vías que cruzan el barrio. Sobre esto la funcionaria hizo especial hincapié a "la gran preocupación por las vías del ferrocarril" de parte de los vecinos. Sobre esto postuló: "Si bien nosotros venimos trabajando en esos espacios, sostenemos de abordarlo junto con los vecinos para que sean espacios públicos de recreación".

En materia de seguridad, funcionarios municipales y vecinos acordaron dos temas puntuales que eran de suma preocupación entre los habitantes de Mariano Comas. Ahondando en esta cuestión, Green indicó: "Uno de los temas es trabajar con los referentes de alarma ya instaladas, debido a que notamos que hay una necesidad de refrescar cómo es el funcionamiento.

Por otro lado, las partes acordaron realizar reuniones informativas para saber en profundidad cómo funciona el sistema, con sus ventajas, reconocer para qué sirve, etc., además de que la información sirva para que aquellos vecinos que quieran instalarla puedan tenerla.

"Nosotros hacemos una gran evaluación del sistema de alarma comunitaria, es una herramienta que los vecinos usan mucho y que tanto ellos como nosotros consideramos que es una herramienta super positiva para el tema de inseguridad", postuló la funcionaria municipal.

Optimismo en los vecinos

A su vez, se expresó hacia la prensa el presidente de la vecinal de Bº Mariano Comas, Federico Ricci, quien aseguró sobre el encuentro: "Teníamos una mirada y nos vamos con otra completamente opuesta. La verdad que fue muy servicial el encuentro, muy positivo, obviamente intentando acomodar los problemas que está teniendo nuestro barrio y desde el municipio completamente dispuestos a resolver".

"Fueron diversos puntos que se fueron anotando, incluso hasta poniendo una fecha próxima estimativa entre 20 y 25 días para empezar a ver cambios notorios y nosotros los estaremos aguardando como vecinos", continuó el referente vecinalista.

A su vez, hizo hincapié en el bacheo al que el municipio se comprometió a empezar en unos 15 días, además de la poda, mejora de alumbrado, limpieza, etc. "La verdad que a nosotros nos ayuda mucho, más allá que el municipio no tenga competencia en la seguridad", concluyó.

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 25/04/23

Santa Fe participó de la mayor feria de turismo de eventos del país

photo-2023-04-23-16-44-14.jpg

Se trata de Meet Up Argentina 2023, donde llevó a 13 expositores y estuvieron representadas las ciudades de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Esperanza y Reconquista

La gestión de Omar Perotti, a través de la Secretaría de Turismo, presentó su oferta referida al turismo de reuniones y eventos en “Meet Up Argentina 2023”, una importante exposición internacional de organización de eventos y turismo de reuniones que se realizó del 18 al 20 de abril en Buenos Aires.

En la oportunidad, participaron en el espacio 13 coexpositores, entre los cuales estuvieron las ciudades de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Esperanza y Reconquista, sus respectivos Burós e importantes emprendimientos privados, quienes tuvieron una nutrida agenda de reuniones de negocios con el objetivo de mostrar sus destinos como el escenario propicio para la realización de eventos con amplísima convocatoria.

Cada una de estas ciudades son un destino indiscutible para el turismo de eventos y reuniones en la provincia de Santa Fe. Al respecto, el secretario de Turismo, Alejandro Grandinetti, expresó que “en las ciudades que nos acompañaron en esta edición Meet Up se pueden realizar eventos de enorme magnitud como resultado de un trabajo articulado entre las organizaciones públicas, incluyendo a las universidades, y los prestadores de la actividad privada del sector turístico”.

En tal sentido, y a modo de ejemplo, subrayó que “la provincia será sede de la XIII edición de los Juegos Suramericanos 2026, que se harán en Rosario, Santa Fe y Rafaela”.

Además, Grandinetti señaló se mostró muy conforme con la participación la provincia en la mayor feria de turismo de reuniones del país. “Este año duplicamos los metros cuadrados del stand, debido a la gran demanda y recibimiento que evidenciamos el año anterior en cuanto a nuestra provincia como posible destino para eventos. Somos una plaza muy tentadora, tanto por nuestra historia, conectividad, infraestructura, pero sobre todo por nuestro crecimiento turístico, capacidad productiva y humana”, detalló el funcionario.

Por su parte, Gustavo Grande, Gerente del Hotel Puerto Norte de Rosario, sostuvo que “junto a nuestro director comercial, Agustín Cripovich, participamos de Meet Up, donde tuvimos conversaciones con distintos organismos, empresas, agencias, organizadores de congresos, los cuales tienen a Rosario como una posibilidad para la organización de eventos durante el año o años subsiguientes, porque muchos congresos se cierran con dos o tres años de anticipación”.

También agregó que “es una feria en la cual Santa Fe tiene una muy buena presencia con un lindo stand, donde los actores del segmento pudieron estar presentes para posicionar a la provincia y a Rosario como un lugar para que la gente la tenga en cuenta para la organización de reuniones, congresos y eventos”.

Turismo social y sustentabilidad

Dentro del plan estratégico de desarrollo turístico de la provincia, además del posicionamiento como sede de eventos, existen otros ítems como el turismo social, la sustentabilidad y el desarrollo tecnológico.

Hace unos días se presentó en la Nueva Terminal Fluvial de Rosario la primera actividad organizada por la Mesa de Articulación del Sistema Provincial de Turismo Social, que tiene como objetivo brindar la posibilidad a jóvenes santafesinos de conocer distintos puntos turísticos de la provincia.

Al respecto, el secretario de Turismo, Alejandro Grandinetti, explicó que “el objetivo de la iniciativa es brindar la posibilidad de realizar nuevas experiencias en relación con las atracciones turísticas de nuestra provincia, ya que somos la primera en firmar un acuerdo con Nación para desarrollar un plan estratégico de turismo social. Desde esta mirada, el turismo es considerado como un derecho social, económico y cultural, que contribuye al desarrollo integral de las personas y a revalorizar la identidad de la comunidad, por lo cual, estamos trabajando para llevar adelante acciones similares en diferentes localidades”.

En relación a la sustentabilidad y el desarrollo tecnológico, en tanto, la Secretaría de Turismo realiza diferentes acuerdos y aportes para articular y colaborar con municipios en la adquisición de implementos y herramientas que favorezcan esta cuestión.

Fuente: LaCapital

Lunes 24/04/23

Vranicich y sus objetivos en el MPA: prioridad en violencias altamente lesivas

tuMz8Z0-6_1300x655__2.jpg

La nueva fiscal general habló de la precariedad del Organismo de Investigaciones; defendió la alternativa de los juicios abreviados y no tiene opinión determinante sobre si la provincia debe hacerse cargo del seguimiento del narcomenudeo.

María Cecilia Vranicich juró el jueves como fiscal general del Ministerio Público de la Acusación siendo la tercera en ejercer el cargo luego de Julio De Olazábal y Jorge Baclini y se transformó así en la primera mujer en dirigir el organismo. Pero además como le gusta remarcar, convencida del sistema desde los últimos años de la carrera de abogacía en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario donde se formó y donde hoy es docente de procesal penal. "Siendo estudiante pensaba en este sistema. Empecé siendo ayudante - alumna de Procesal Penal en la UNR, en 1996.

 

Me recibí en diciembre del 96 y en el 97 pasé a trabajar en la cátedra. La última bolilla de la carrera, de esa materia, era el proceso que queremos. Y éramos muy críticos en ese momento del proceso penal que tenía la provincia de Santa Fe que después en el caso Fraticelli fue declarado inconstitucional".

Además de la cátedra, fue funcionaria del Ministerio de Justicia de la provincia a la hora de preparar las leyes orgánicas del nuevo sistema, leyes que demandaron mucho diálogo legislativo. Viene de ejercer durante los últimos seis años el cargo de Auditora General de Gestión por lo que en su cabeza tiene un mapa claro del funcionamiento del MPA. Cuando el Poder Ejecutivo abrió los concursos para los cargos de conducción se inscribió tanto para repetir en la Auditoría, para fiscal regional de Rosario y fiscal general. En los tres concursos integró las ternas seleccionadas por el jurado.

- ¿Con qué objetivos llega a este cargo de fiscal general por seis años?

- Mi plan de trabajo lo pensé muchísimo. Plantee, por un lado, los lineamientos, que es lo que tiene que hacer el fiscal general. Los lineamientos de persecución penal serán los priorizados. Si bien el fiscal general no tiene facultades para intervenir en investigaciones en particular, si es el encargado de decidir cuáles van a ser los delitos cuya investigación se van a priorizar. El primer lineamiento claramente que trabajé, en razón del contexto de violencia que estamos viviendo en la provincia y especialmente en los grandes centros urbanos, es trabajar aquellos delitos que están atravesados por lo que llamamos violencias altamente lesivas: homicidios, heridos de armas de fuego. Nosotros focalizamos mucho en los homicidios, como número, pero hay muchísimos heridos de armas de fuego, que también es un dato a trabajar y que está dentro de esta priorización a lo que llamamos delitos de violencias altamente lesivas.

 

¿Qué puede hacer y qué tiene que hacer la fiscalía general? Primero, bajar el lineamiento de que cada una de las regionales tiene que priorizar esto. ¿Cómo lo priorizamos? La impronta que yo le voy a dar es una fiscalía general acompañando a las regionales, a las cinco. Cuando hablamos de violencia altamente lesiva focalizamos el distrito capital y el distrito Rosario. Pero ya hay algunos casos, en algunas otras fiscalías regionales, caso Rafaela, de sicariato. Entiendo que se debe trabajar transversalmente la problemática con la Agencia de Delitos Complejos.

Fortalecer el trabajo y que no solo es fortalecer a las unidades fiscales que trabajen sobre estas violencias, sino también la policía. Porque el MPA investiga con policía, con la policía de investigaciones. Debe haber un fortalecimiento del trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad. Con la policía y con un organismo que hoy está sin cabeza oficial, que es el Organismo de Investigaciones.

– El Organismo de Investigaciones depende del fiscal general pero está vacante su conducción. ¿Qué está previendo?

- El diagnóstico actual es que tiene una debilidad institucional importante. No tiene un director provincial, pero tampoco tiene personal propio del Ministerio Público de la Acusación. El personal que hoy tiene es personal en comisión, en servicio del Poder Ejecutivo. El procedimiento de designación fue modificado en la última ley. Antes era un concurso interno dentro del MPA. Ahora, es un concurso que le compete el Consejo de la Magistratura con acuerdo a la Legislatura. Es el mismo procedimiento que para la selección de Fiscal General. Falta de director y personal que no es propio, con lo cual el MPA no tiene ni siquiera incumbencia sobre lo disciplinario con respecto a ello.

 

Hay personas que están contratadas. Uno de los objetivos de estos seis años es fortalecer al Organismo. De hecho, hoy el Organismo de Investigaciones tiene equipamiento que el fiscal anterior (Jorge Baclini) ha podido comprar, conseguir. Hay un cromatógrafo, hay aparatos muy importantes para realizar la extracción de la información dentro de los teléfonos celulares. No estamos haciendo rendir a pleno el equipamiento porque nos faltan personas para operarlo. Como aspiración de gestión es prioritario el OI porque es el órgano de apoyo para tener investigaciones propias, es el que investiga el delito complejo.

- Usted marca el tema de los asesinatos, de heridos de armas de fuego, pero las estadísticas las dominan los robos, los ataques a la propiedad.

- Sí. Y en muchos casos que se va dilucidando con bandas que operan, que vienen desde afuera de la provincia. Fue en los casos de los golpes más grandes, más allá de la predación que hay permanentemente. En este caso, es un lineamiento que se va a sostener y que se tiene que sostener, pero está dentro de lo que es un poco ya la investigación generalista del fiscal. Ya hay equipos de fiscales que trabajan estos temas en las fiscalías regionales. Creo que sí hay que fortalecer lazos con la policía de investigaciones.

- ¿Va a mantener la Junta de Fiscales?

Sí, sí, sí, claramente. Es importantísima. La Junta es un órgano de apoyo establecido en la ley. El principio de unidad de actuación, directrices, decisiones que se toman consensuadamente junto a la Junta de Fiscales. De hecho, esto ha sido una reforma legal de diciembre del 2017. Cuando se pasan las facultades disciplinarias a la Legislatura, también al fiscal general le quitan ciertas atribuciones y las pasa a tener la Junta de Fiscales. Por ejemplo, poder crear unidades interregionales. La Junta de Fiscales es un órgano de apoyo importante de gobierno y si el fiscal general dicta una instrucción de determinado lineamiento sobre algún eje, la Junta de Fiscales puede revocarla. Es un sistema de contrapesos absolutamente atendible en una institución democrática y republicana. A los controles internos no hay que tenerles miedo, al contrario.

- Fue Auditora de Control de Gestión, o sea tiene un mapa perfecto del cuerpo de fiscales

- Sí, sí, y de las debilidades y fortalezas institucionales en general del desempeño. El desempeño individual de cada fiscal lo tiene cada fiscal regional y desde la Auditoría lo que se observa son desempeños de institutos a lo mejor particulares. Por ejemplo, en estos años se hizo un trabajo muy exhaustivo y riguroso sobre el control de detenciones domiciliarias, cómo funciona ese instituto. Sobre el final estábamos haciendo un monitoreo sobre abreviados. Toda la información del órgano va al fiscal general que es quien da los lineamientos.

- ¿Va a reclamar, como venía haciéndolo el fiscal saliente, que las facultades de sanción vuelvan al MFA?

- Entiendo que desde el Ministerio Público de la Acusación tenemos obligación de rendir cuentas y para eso articular muchos mecanismos de rendición de cuentas, uno es el disciplinario y debe ser mejorado el sistema que hoy existe. Fui Auditora, autoridad de aplicación y he aplicado el sistema vigente, entiendo que en el momento fue el mejor sistema que pudimos tener con el contexto político institucional que tenía la provincia Creo que tiene que ser modificado, no a lo mejor exactamente de la misma forma que en el origen. Tenemos que usar la oportunidad para aprovechar y mejorar también la versión original. Sería importante ampliar el Tribunal de Disciplina, los miembros del Tribunal de Disciplina. En este caso hay algo que me preocupa, porque es atendible la preocupación de determinados fiscales o a lo mejor de la asociación de fiscales, el propio fiscal general saliente que así lo ha expuesto, que es el temor a una remoción injustificada o una remoción política con otro tipo de interés. A mí lo que me preocupa también son los marcos de impunidad que puede generar internamente y que yo no quiero en determinados desempeños fiscales que no están siendo adecuados. Porque a veces también esta lógica política que no termina de ser técnica habilita. Eso es, a mí también me alerta al otro, o sea, superar el otro.

- Está asumiendo en un momento casi de transición política en la provincia, nos guste o no, porque estamos ya casi en cierre de listas, iniciamos un proceso electoral, usted va a compartir todo el gobierno que viene y un pedazo del otro gobierno.

- Sí, sí, claro y eso supongo que motivará diálogo, habrá que ver cómo se motiva.

- En el dictamen de la Cámara de Diputados sobre Emergencia en Seguridad prevé incluso 250 cargos para el OI y 50 de auxiliares para el MPA. ¿Son necesarios?.

- Por lo que hablábamos antes. Esos cargos serían la base de lo que sería la creación de un organismo de investigación Sí, sí, sí, son muy necesarios.

Lo otro que dice de traspasar gestiones es importante. Ojalá me vaya bien en mi gestión y llegue a los seis años donde habrá tres gobiernos diferentes. En los seis años que fui auditora observé muchas cuestiones y concluí que no hay que tenerle miedo a la relación del MPA con los otros poderes del Estado, pero siempre respetando la incumbencia legal de cada uno: del Ejecutivo, del Legislativo y de los otros actores del Poder Judicial. O sea, la relación del MPA con el Poder Ejecutivo tiene que ser fluida. Estamos hablando, varias veces lo hemos repetido en esta entrevista, de la policía judicial. Entonces, yo entiendo que tiene que ser natural, fluido, pero siempre con objetividad, autonomía e independencia.

Narcomenudeo

- En la misma Asamblea Legislativa se dio un debate que se está instalando sobre la posibilidad de que el narcomenudeo sea jurisdicción provincial.

- Me preguntaron en Acuerdos, mi opinión fue que no tenía opinión y que ya era válido. Puntualmente el senador Enrico fue muy activo con eso, en la Asamblea, nos ha llamado tibios. Yo entiendo que cada uno tiene un rol determinado. Soy docente de procesal penal en la facultad, conozco claramente los pros y los contras y si tuviera una posición tomada no tendría ningún problema en decirlo, no lo tengo ni siquiera académicamente. Entiendo que tiene muchos pros y muchos contras. Entiendo también a los legisladores porque ellos tienen al ciudadano, al vecino que va y le dice tengo el bunker en la esquina, me pasan por la nariz y no podemos hacer nada. Pero más allá del marco legal, que exista o no exista, hoy ya hay un trabajo muy rico entre los fiscales provinciales y los fiscales federales. Puntualmente se está dando en la regional Rosario. Entonces me parece que con acuerdos institucionales de trabajo se pueden articular abordajes así. Si los legisladores toman la decisión de que en Santa Fe investigue el narcomenudeo vamos para adelante y vamos a poner lo mejor de las energías para que esto ocurra.

Fuente: El Litoral

Sábado 22/04/23

Nueva Costanera Néstor Kirchner: Jatón dijo que "la semana que viene podríamos estar empezando la obra"

paseo-costanera-nestor-kirchner.jpg

El intendente dijo que aguardan un "anticipo financiero" de nación para comenzar los trabajos. Preocupación por el impacto de la crisis en la obra pública luego de que se frene la obra del circunvalar ferroviario por despidos de trabajadores.

En el marco de la incertidumbre que despertó el freno de la obra del circunvalar ferroviario por demoras en los envíos de fondos por parte del gobierno nacional, el intendente Emilio Jatón hizo referencia al proyecto de nueva costanera Néstor Kirchner (Paseo de la Laguna), la cual se espera esté terminada en noviembre de este año, en el marco de los festejos por los 450 años de la ciudad.

El mandatario local señaló que está "en diálogo directo con los funcionarios nacionales; ayer hablé (por el jueves)". Adelantó que aguardan "un anticipo financiero que según ellos mismos llega durante las próximas horas y creemos que en los próximos días empiece".

Destacó que en el lugar "ya está el obrador, ya está licitado". Y afirmó: "La semana que viene podríamos estar empezando la obra".

Las declaraciones del intendente llegan después de que se conociera que la obra del circunvalar ferroviario se detuviera debido al despido de 43 obreros. La empresa a cargo de la ejecución de los trabajos fundamentó la decisión en las demoras en los pagos por parte del gobierno nacional.

En ese contexto, Emilio Jatón dijo que "preocupan todas las obras nacionales, como también la inflación, la suba de los insumos". En declaraciones al programa "De10" que se emite por "LT 10", enfatizó: "Es algo que tenemos que seguir a diario y estamos en contacto con funcionarios nacionales; hay que poner una unidad de gestión para cada obra y eso estamos haciendo".

Una obra pensada para los 450 años de Santa Fe

Cabe aclarar que el financiamiento para llevar adelante la obra fue aprobado por el Ministerio de Obras Públicas luego de un intenso ida y vuelta de trámites técnicos y financieros con respecto a la obra contigua a la Costanera Este.

El presupuesto 2023 del Ejecutivo municipal incluye en su total los fondos que Nación transferirá para solventar el proyecto. En agosto del 2022, la cartera nacional de Obras Públicas estimo un presupuesto cercano a los 500 millones de pesos, pero que actualizado por inflación se acercaría a los 800 millones.

A mediados de agosto, el intendente de la ciudad Emilio Jatón se manifestó sobre los tiempos de licitación y de obra, puntualizando: "No son obras que se extiendan en el tiempo, son obras de seis, siete, ocho meses".

La ambiciosa obra permitirá la materialización de la infraestructura hídrica (defensas), vial (calles y estacionamientos) y ciclopeatonal (ciclovía y veredas) del paseo, de modo de garantizar un circuito transitable, conectado y seguro para los peatones y ciclistas.

El proyecto tiene como objetivo general facilitar vinculaciones físicas y simbólicas entre ellos, como también con la ciudad consolidada. También generar un recorrido continuo, enlazando las mejores visuales del paisaje santafesino de la laguna. En esa línea se pretende la materialización de la infraestructura hídrica y vial para la consolidación de la Costanera Néstor Kirchner y la incorporación de un sendero ciclopeatonal en la Av. Costanera Este de modo de completar un paseo costero.

Dicho proyecto se enmarca dentro de una estrategia urbanística mayor que lleva adelante la gestión municipal denominada “Ciudad, Agua y Paisaje”. En este marco se contempla un conjunto de obras que se enlazan entre sí generando un Paseo sustentable en torno a la laguna y garantizando la accesibilidad a los equipamientos presentes en la zona, incluyendo al barrio El Pozo y la Ciudad Universitaria.

- Defensa hídrica: 127,72 metros lineales de talud revestido con una manta de bloques de hormigón armado y 306 metros lineales de talud revestidos con colchonetas tipo reno rellenas con piedras que resuelve una diferencia de nivel de 4,50 m, permitiendo que pueda crecer vegetación de pequeña escala a lo largo del talud.

- Desagües pluviales: se proyecta que las aguas de lluvias sean conducidas a bocas de tormenta mediante cordón cuneta. Las cañerías principales de desagüe descargan en la playa hacia la laguna Setúbal.

- Calzadas: un carril de ida y un de vuelta de 3,50 m de ancho cada uno.

- Estacionamiento: 13 dársenas de estacionamiento de vehículos en paralelo, 103 dársenas de estacionamiento de vehículos en 45 ° sobre superficie absorbente, cinco espacios para motos y siete bicicleteros.

- Bicisenda: 700 m de bicisenda de ida y vuelta resuelta en 2,40 m de ancho en la costanera Néstor Kirchner.

- Veredas: 706,47 metros lineales con 7 m de ancho (4473,82 m²) forestadas (se estima colocar 78 de árboles nativos para garantizar la sombra de las veredas) en el lado norte y 629,50 metros lineales con 1,40 m de ancho (816.34 m²) en el lado sur en costanera Néstor Kirchner (se estima colocar 70 de árboles nativos para garantizar la sombra de las veredas)

- Cantero verde con mobiliario: 520 metros lineales con 5 m de ancho en la sector central (1971,34 m²) con forestación (se estima colocar 78 de árboles nativos), bancos de hormigón armado que acompañan los canteros en toda su longitud, cuatro bebederos.

- Paseo Costero a nivel de la playa: 320 metros lineales con 2,50 m de ancho en el tramo principal (787,94 m²) realizado en pavimento asfáltico sobre el revestimiento del talud para soportar las crecientes y bajantes.

- Iluminación led: se colocarán 34 columnas de iluminación de calle con un brazo de iluminación hacia la bicisenda y vereda y 24 columnas de iluminación bajas para los senderos peatonales. Los dos tipos de columnas tendrán artefactos de iluminación led.

Fuente: UNO Santa Fe

Viernes 21/04/23

Perotti participó del acto de juramento de las autoridades del Sistema Penal de Santa Fe

juramento.jpg

Juraron como Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación, María Cecilia Vranicich; y como Defensora del Servicio Público Provincial de Defensa Penal, Estrella Moreno Robinson. También, prestaron juramento fiscales y defensores regionales.

El gobernador Omar Perotti participó este jueves del acto de toma de juramento de las nuevas autoridades que fueron designadas para ocupar cargos en el Sistema Penal de la provincia. La ceremonia fue encabezada por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, Daniel Erbetta, y se desarrolló en el Salón de Actos del Palacio de Tribunales, en la ciudad de Santa Fe.

 

Luego del acto, Perotti agradeció y reconoció “el enorme trabajo realizado en un proceso complejo, en una de las instituciones más importantes de la Justicia de la Provincia de Santa Fe, de su engranaje institucional, que se ha podido llevar adelante de la mejor manera, de manera transparente, donde todos los postulantes y cualquier interesado, cualquier santafesino de cualquier lugar pudo seguir cada uno de los exámenes de cada uno de los que se presentó”; y reconoció que se trató de “una instancia inédita, pero me parece necesaria, y ojalá se siga aplicando siempre en cada instancia de selección de este tipo”.

 

Asimismo, el gobernador expresó que “con los procesos de los trámites legislativos correspondientes y los plazos cumplidos, con las mayores expectativas, como seguramente tiene la población, en el deseo de una justicia presente que nos ayude a encaminar un mayor nivel de convivencia en la ciudadanía, mayores expresiones de justicia que den bases sólidas a cualquier desarrollo de una comunidad”.

 

Finalmente, Perotti destacó este acto como “uno de esos hechos importantes y trascendentes que tiene la vida de una sociedad, donde empezamos, queremos y deseamos que las condiciones y capacidad de las nuevas autoridades designadas nos permitan mejorar y mucho el funcionamiento del Ministerio Público de la Acusación en la conducción de la política criminal”.

 

NUEVAS AUTORIDADES

 

En primera instancia, se tomó juramento como Fiscal General del Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe, a la doctora María Cecilia Vranicich y, como Defensora Provincial del Servicio Público Provincial de Defensa Penal, a la doctora Estrella Moreno Robinson. Además, prestaron juramento como fiscales regionales, el doctor Jorge Alberto Nessier, la doctora María Eugenia Iribarren, el doctor Matías Sebastián Merlo correspondientes a las Circunscripciones Judiciales Nro. 1, 2 y 3 respectivamente, y como Auditor General de Gestión, el doctor Leandro Luis Mai, todos para el Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe.
 

Como Defensores Regionales dieron juramento también el doctor Jorge Leandro Miró, la doctora María Valeria Lapissonde, el doctor Carlos María Flores Zanella, correspondientes a las Circunscripciones Judiciales Nro. 1, 4 y 5 respectivamente, todos para el Servicio Público Provincial de Defensa Penal de la Provincia de Santa Fe.

 

PRESENTES

De la ceremonia participaron también los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la provincia, Roberto Falistocco, Eduardo Spuler, Rafael Gutiérrez, María Angélica Gastaldi, y el Procurador General de la Corte, Jorge Barraguirre, junto con las autoridades salientes, Jaquelina Balangione como Defensora Provincial, y Jorge Baclini como Fiscal General.

 

Además estuvieron presentes la vicegobernadora de la provincia, Alejandra Rodenas; el presidente provisional de la Cámara de Senadores de la provincia, Rubén Pirola; el presidente de la Cámara de Diputados, Pablo Farías; los ministros de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; de Gestión Pública, Marcos Corach; y de Igualdad, Género y Diversidad, María Florencia Marinaro; el fiscal de Estado, Rubén Weder; el intendente de Santa Fe, Emilio Jatón; senadores y diputados provinciales; el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, Aníbal Pineda; y demás autoridades de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial; y representantes de universidades y de colegios, entre otros.

Fuente: santafe.gob

Jueves 20/04/23

El ministro de Defensa anunció la llegada del Ejército Argentino a Rosario para urbanizar barrios populares

5W4O46A3CNHVRNG7EELC7DENFQ.jpg

Jorge Taiana firmó tres convenios con el intendente Pablo Javkin para la construcción de caminos, calles y extensión de red de agua potable. El anuncio lo realizó Alberto Fernández hace un mes, después del ataque al supermercado de la familia de Lionel Messi y el avance de los clanes narcos

El ministro de Defensa, Jorge Taiana formalizó ayer la llegada de efectivos del Ejército Argentino a Rosario para avanzar en los trabajos de urbanización en barrios populares. El presidente Alberto Fernández lo había anunciado el 7 de marzo en un mensaje grabado desde la Quinta de Olivos, en el que anticipó la llegada de fuerzas federales a la ciudad santafesina para “ponerle fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte”. Antes había dialogado con el gobernador Omar Perotti y el intendente Pablo Javkin.

A principios de abril algunas versiones afirmaban que algunas “cuestiones logísticas y la falta de planificación de las tareas a realizar” impedían que se concrete el anuncio realizado por el jefe de Estado. Sin embargo, días después de esos rumores, el funcionario, junto a la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz, y Javkin, encabezaron la firma de convenios para la construcción y acondicionamiento de caminos y la extensión de la red de agua potable que beneficiará a 1456 familias del barrio “Tío Rolo”.

Los trabajos estarán a cargo del Arma de Ingenieros del Ejército que tiene una larga experiencia en tareas de apoyo a la comunidad.

La decisión del presidente Fernández de enviar más gendarmes y militares desarmados para la urbanización de barrios postergados se realizó después de una escalada de la violencia, que incluyó un ataque a tiros al supermercado de la familia de Antonela Roccuzzo, esposa de Lionel Messi, el asesinato de un niño de 12 años y una revuelta en el barrio “Los Pumitas” contra narcos de la zona. En su mensaje, que tuvo repercusiones negativas, el jefe de Estado había declarado que “algo habrá que hacer” por los rosarinos “porque son argentinos”.

“Rosario es mucho más que los problemas que hoy atraviesa y sabemos que va a salir adelante. Vamos a ponerle fin a la violencia criminal de sicarios mercaderes de la muerte. Ninguna organización criminal ni ninguna red mafiosa puede contra la fuerza de un pueblo unido en defensa de su tierra y de su vida en comunidad”, completó Alberto Fernández.

Ayer, después de rubricar los convenios entre la intendencia rosarina y el Ejército, Taiana aseveró que: “Esta tarea es muy importante porque refuerza la presencia del Estado, trabajando en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social para llegar con acciones concretas”, expresó el titular de Defensa.

El ministro también explicó que: “Las acciones se llevarán a cabo en el marco del convenio específico para la implementación de un proyecto con financiación del fondo de integración socio urbana de barrios populares ReNaBaP (Registro Nacional de Barrios Populares)”. Este registro está a cargo de la Secretaría de Integración Socio Urbana, que, dentro de la cartera social, es comandada por Fernanda Miño, una dirigente del Movimiento Trabajadores Excluidos (MTE), cuyo líder es Juan Grabois.

Según pudo saber Infobae, los convenios firmados entre el Ejército y la Municipalidad prevén la construcción de caminos y demarcación a fin de facilitar la comunicación entre dos barrios de la ciudad. Esta tarea se realizará de forma conjunta con el personal del departamento de Obras Públicas del municipio de Rosario y tendrá una extensión de trescientos sesenta metros.

Otra de las obras que hará el área de ingenieros del Ejército será la extensión de la red de agua potable, para lo cual se realizarán tareas de zanjeo y colocación de caños de agua para la provisión segura a la población, que tendrán una extensión de aproximadamente 2000 metros. Asimismo, se efectuará la nivelación, limpieza y mejoramiento de uno de los caminos del barrio “Tío Rolo”.

El personal de la Agrupación de Ingenieros 601 junto a técnicos de la municipalidad de Rosario ya habían realizado trabajos topográficos en el lugar, aunque no se habían publicitado.

Los militares -que estarán desarmados- y los empleados municipales que participarán de las obras de urbanización estarán acompañados de las Fuerzas Federales de Seguridad, como Gendarmería.

Estas tareas que realiza el Ejército Argentino se dan en el marco de las misiones subsidiarias de las Fuerzas Armadas establecidas tanto en los decretos 1691/2006 como 457/2021, que establecen, entre otras, la misión de “brindar apoyo a la comunidad nacional”. El Arma de Ingenieros del Ejército, según la ley 20.459, tienen la facultad de tomar a su cargo, total o parcialmente, el proyecto, dirección y ejecución de obras de bien público.

El batallón cuenta con medios de alto rendimiento como topadoras, motoniveladoras y rodillo vibrocompactador para realizar obras como movimiento del suelo y mejoramiento de caminos.

Esta agrupación ya participa en tareas similares a las que ahora realizará en la convulsionada ciudad de Rosario, como por ejemplo, en Los Hornos, en La Plata y en lo que era la mega toma de ex Club de Planeadores que el gobierno nacional, junto al de la provincia de Buenos Aires decidieron urbanizar para evitar así el desalojo de unas tres mil personas que habían usurpado esos terrenos federales.

“Los tres convenios que se firmaron tienen que ver con la conexión del agua, acceso de calles y accesibilidad a un barrio que está en el extremo sudoeste de la ciudad”, explicó el intendente Javkin y recordó que: “Estas acciones resultarán en un mejoramiento inmediato de las condiciones de vida”.

Después de la firma de los convenios, Tolosa Paz afirmó: “Rosario tiene hoy la enorme necesidad de encontrar a la política realmente hermanada para poder dar soluciones a los problemas que tienen sus vecinos. Esto es lo que nos pide el presidente de la Nación y estamos muy agradecidos al Arma de Ingenieros del Ejército y al ministro que cuando lo llamamos entendió que había que actuar con celeridad”.

Consultado por Infobae, el ministro de Defensa aseguró: “Estos convenios los estamos llevando adelante en otras zonas del país, como lo hacemos en la provincia de Salta, donde estamos distribuyendo agua potable a la comunidad Wichi o en la localidad bonaerense de Los Hornos, donde estamos colaborando en el mejoramiento del barrio y lo queremos seguir replicando en más lugares del país”.

Fuente: Infobae

Miércoles 19/04/23

Perotti evaluó los avances de las obras de los gasoductos santafesinos junto a funcionarios nacionales

2023-04-18NID_277832O_1.jpg

Además, el gobernador y la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, llevaron adelante una mesa de trabajo por Biocombustibles.

El gobernador Omar Perotti encabezó este martes un encuentro en el que se presentaron las resoluciones que reglamentan la aplicación de la Ley Nacional de Biocombustibles, trabajo que fue elaborado de manera conjunta entre los gobiernos de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Tucumán; y se evaluaron los avances de las obras de los gasoductos, que van a garantizar gas a todo el territorio santafesino.

 

De la reunión, realizada en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe, participaron la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón; las ministras de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet; y de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana; y el presidente de Enerfe, Juan D’angelosante, entre otros.

 

Luego del encuentro, Perotti destacó la “fuerte inversión en el sector de gas, en gasoductos, en todo el territorio provincial; y también en el tema energético, particularmente en Santa Fe, en el sector de biodiésel, de energías renovables. Todo esto fue parte de la jornada de trabajo”.

 

A continuación, detalló que el gasoducto del Gran Santa Fe tiene un “grado de avance importante, pero tenemos la particularidad de estar midiendo para saber en qué momento podemos tener alguna bajante del río que nos permita operar de la mejor manera”.

 

En este sentido, Perotti destacó la importancia de “una política nacional integral, con el gasoducto, la disminución de las importaciones y las posibilidades de que Argentina comience a exportar con Vaca Muerta. Además, la reversión del gasoducto del noreste argentino, que va a nutrirse de la provisión de gas de Vaca Muerta, y a garantizar a la provincia de Santa Fe la existencia de gas”.

 

“Por eso el empalme que estamos haciendo para dejar, no solamente obras, sino un plan estratégico de continuidad del impacto del gas en la estructura productiva y en el ahorro familiar en todo el territorio de la provincia de Santa Fe”, señaló el gobernador.

 

A continuación, Perotti precisó que “el de los biocombustibles es un sector estratégico para nuestra provincia, para la Región Centro. La Secretaría ha avanzado en la definición de política de precios hacia agosto, y fundamentalmente en la mesa de trabajo, incorporando elementos que nos permitan mejorar la estructura de costos de cada una de nuestras empresas, que es uno de los desafíos para tratar de mantener un sector competitivo. También, se habló de la necesidad de avanzar en reglamentaciones que les permita a las empresas obtener algunos nichos o posibilidades de crecimiento”.

 

En este sentido, indicó que “uno es el trabajo que podemos hacer dentro de la provincia, viendo como incorporar un nivel de corte, de provisión para el uso, en la flota propia de la provincia de Santa Fe, dando señales importantes dentro de lo que tiene que ser una matriz sustentable”.

 

Por último, Perotti detalló que “el proyecto de Estación Transformadora Mayoraz fue sometido a una audiencia pública, y eso significa ir encaminándonos a recibir una fuerte inversión para la ciudad de Santa Fe, que beneficiaría prácticamente a 50.000 usuarios; y también la posibilidad de reforzar las obras que se están haciendo en Vera y en la ciudad de Rosario. Estamos hablando de un financiamiento, de un aporte, de la Secretaría de Energía de 34 millones de dólares”, en el marco del Plan de Transporte Eléctrico nacional.

 

TRABAJO ARTICULADO ENTRE NACIÓN Y PROVINCIA
En tanto, la secretaria de Energía de la Nación, Royón precisó que para el “20 de junio esperamos la puesta en funcionamiento del gasoducto Néstor Kirchner, para que en el mes de julio esté con gas. El gasoducto va a estar terminado para este invierno”; y destacó el “trabajo articulado entre Nación y la provincia de Santa Fe para que este proveedor que hoy está abocado al gasoducto Néstor Kirchner podamos aprovechar la bajante de la laguna y poder hacer la obra en Santa Fe, porque entendemos la implicancia que tiene. Asimismo, trabajar de manera conjunta para evaluar los diferentes puntos de las estaciones reguladoras, para que también pueda ser aprovechado por el entramado industrial de Santa Fe en la segunda etapa del gasoducto Néstor Kirchner”, dijo.

 

“Todos los argentinos tienen que entender la importancia del gasoducto Néstor Kirchner. No solo es importante por el desarrollo que esto implica de Vaca Muerta y las posibles exportaciones a países de la región, también las posibles exportaciones de crudo que va a generar, sino que la importancia fundamental del gasoducto es dotar de una matriz energética para todo el país que nos independice de las importaciones”, continuó la funcionaria.

 

“Esto se tiene que traducir como un vector de desarrollo para todo el país, y sobre todo para el interior, cualquier industria donde la energía forma un componente importante de sus costos, tiene que encontrar en la Argentina y en el interior del país un pilar de desarrollo, una ventaja competitiva. Santa Fe es el claro ejemplo de un cordón industrial que necesita el impulso de este gas que tiene que ver con la seguridad energética y la asequibilidad energética no solo de Argentina sino también de la región”, precisó la secretaria.

 

 

Por último, Royón indicó que “en cuanto al sector de biocombustibles tuvimos una mesa de trabajo donde adelantamos posiciones en cuanto a la previsibilidad de precios hasta el mes de agosto y evaluamos diferentes alternativas de trabajo sobre el tema financiero, y el costo”.

 

PRESENTES
En la reunión de trabajo también estuvieron presentes la subsecretaria de Coordinación Institucional de la Nación, Florencia Álvarez; el presidente de la Empresa Provincial de la Energía, Mauricio Caussi; el vicepresidente de Enerfe, Juan Cesoni; el presidente de la Cámara Panamericana de Biocombustibles Avanzados, Axel Boerr; Juan Facciano y Sebastián Pucciariello, de la Cámara Santafesina de Energías Renovables; y Marcelo Kusznierz, de la Unión Industrial de Santa Fe.

Fuente: santafe.gob

Martes 18/04/23

La Corte tomará juramento este jueves a los fiscales y defensores provinciales y regionales

KEOeQ0N7Q_1300x655__1.jpg

El Ejecutivo envió dos pliegos para cubrir los lugares que quedaron vacantes por el rechazo de la Asamblea Legislativa y habilitó su tratamiento en Extraordinarias. Acuerdos se reúne este miércoles para fijar fechas de entrevistas y de votación.

La Corte Suprema de Justicia tomará juramento este jueves, a las 10 horas a las nuevas autoridades del Ministerio Público de la Acusación (MPA) y del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal (SPPDP) que fueron validadas el pasado jueves por la Asamblea Legislativa. El acto se hará a las pocas horas en que finalicen sus mandatos la mayoría de las autoridades de ambos organismos.

Pero además, el Poder Ejecutivo remitió este lunes mismo dos pliegos para cubrir los lugares que quedaron vacantes por el rechazo de la Asamblea Legislativa a las propuestas. Se trata de Carlos María Vottero, propuesto como fiscal para la Circunscripción Judicial N° 5 con cabecera en Rafaela, y de Martín Riccardi, como defensor regional en el Circunscripción N° 2 con sede en Rosario. Ambos integraban las respectivas ternas que elevó el Consejo de la Magistratura al gobernador Omar Perotti tras los concursos y vienen desempeñándose en los organismos para los cuales son propuestos para conducir.

La Asamblea Legislativa rechazó por amplia mayoría el pliego de Orlando Toniolo como fiscal regional de Rafaela, y en ajustada votación el de Gonzalo Armas como defensor de Rosario. Vottero quedó ubicado en segundo lugar en el concurso y Riccardi en tercer lugar. Su designación está ahora en manos de la Asamblea Legislativa.

La Comisión de Acuerdos, presidida ahora por la diputada socialista Lionella Cattalini, se reúne este miércoles por la mañana para elaborar el cronograma de tratamiento de ambos pliegos que fueron habilitados para lo que resta del período Extraordinario.

 

El mensaje N° 5030 firmado por Perotti y la ministra de Gobierno, Celia Arena, incluyó esos dos nombres por lo que la Legislatura tendrá plazo hasta mediados de mayo para pronunciarse.

La nueva fiscal general, María Cecilia Vranicich y la flamante defensora general, Estrella Moreno Robinson, deberán resolver el jueves la cobertura provisoria de ambas vacantes hasta tanto los propuestos tengan acuerdo legislativo.

Vranicich y Moreno jurarán ante la Corte en el acto a realizarse en el Salón de Acuerdos al igual Jorge Alberto Nessier como Fiscal Regional Nro. 1 (Santa Fe); María Eugenia Iribarren como Fiscal Regional Nro. 2 (Rosario); Matías Sebastián Merlo, como Fiscal Regional Nro. 3 (Venado Tuerto); y Leandro Luis Mai como Auditor General de Gestión del MPA. Rubén Martínez tiene mandato hasta el 1 de agosto como Fiscal Regional Nro 4 (Reconquista) y tiene acuerdo legislativo para seis años más y el juramento lo prestará sobre fines de julio.

También jurarán ante la el Defensor Regional de la Circunscripción Judicial N° 1 (Santa Fe), Jorge Leandro Miró; como Defensor Regional de la Circunscripción Judicial N° 5 (Rafaela), Carlos María Flores Zanella; y, como Defensora Regional de la Circunscripción Judicial N° 4 (Reconquista), María Valeria Lapissonde. En este caso, el regional 3, Mariano Mascioli tiene dos años de mandato.

El miércoles a la medianoche terminarán sus mandatos Jorge Baclini (fiscal general) y Jaquelina Balangione (defensora general), cargos que no admiten reelección.

 

También los fiscales regionales Carlos Arietti (Santa Fe), Diego Vigo (Rafaela) y los electos Iribarren y Merlo que venían subrogando los cargos por destitución y renuncia de sus anteriores regionales. En la Defensa, Moreno finaliza su mandato como regional en Rosario mientras que Miró y Lapissonde fueron reelegidos para nuevo mandato. En cuanto a Vranicich concluye su etapa como auditora general del MPA, cargo que desempeñará durante los próximos seis años el actual fiscal Mai.

Padrones

La Secretaría Electoral de la provincia informó que, desde este lunes, se encuentra disponible para su consulta online los padrones de electores provisorios, a los fines de que la ciudadanía, puedan corroborar sus datos, y en caso de advertir que, no figuren inscriptos o se detecte alguna inconsistencia en los mismos, puedan formalizar el reclamo hasta el día 2 mayo inclusive mediante formulario de reclamo electrónico disponible en la web.

En el padrón provisorio figuran más de 2.800.000 electores y la ciudad de Rosario, por primera vez, superó el millón de ciudadanos en condiciones de votar.

Fuente: El Litoral

Lunes 17/04/23

Junto a 150 embajadores y embajadoras, se consolida el HubBIO de Santa Fe

WhatsApp-Image-2023-04-15-at-15.12.37-1280x720.jpg

La provincia se proyecta al mundo a través del fortalecimiento de su comunidad de las Ciencias de la Vida. Santa Fe es pionera en el sector y motor de la economía del conocimiento
 

Con motivo de la celebración del Día del Investigador Científico y de la Investigadora Científica y en el marco de “La Noche de la Ciencia”, se firmó la carta de adhesión al HubBIO Santa Fe. Este compromiso, que surge por iniciativa de diversos actores, pretende vincular personas interesadas en desarrollar el ecosistema de las Ciencias de la Vida y alinear sus esfuerzos a los fines de potenciar acciones para beneficio de la sociedad.

“Esta carta es un consenso de más de 150 referentes del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación, que muestra una hoja de ruta que venimos trabajando conjuntamente desde el 2020. Es una decisión política la implementación de herramientas del sector público en vinculación con el sector académico, productivo e institucional que se ancla en una estrategia de las tres T: Trayectoria, Transversalidad y Territorio”, sostuvo la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación, Marina Baima.

¿Qué es el HubBIO Santa Fe?


El HubBIO es un centro de alta concentración de recursos, actividades, investigadores, empresas y actores del sector público, de la Provincia de Santa Fe, conformando de esta manera, el triángulo de ciencias de la vida, con sus 3 puntos donde se concentran todas las capacidades, el corredor Rafaela-Sunchales, Santa Fe y Rosario.

 

Toma como ejes el talento, proporcionado por un sólido respaldo científico en el campo de las ciencias de la vida. Sus universidades, como la reconocida Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la prestigiosa Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la novel Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) son líderes en investigación y formación en áreas como biotecnología, farmacéutica, agroindustria y salud. Además, la provincia es sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el principal organismo de investigación científica de Argentina, con numerosos institutos de investigación que impulsan el desarrollo de tecnologías y conocimiento de vanguardia en el campo de las ciencias de la vida.

Existen en cada nodo infraestructuras dedicadas, laboratorios de instituciones punteras en biotecnología, polos y parques tecnológicos para incubación, aceleración y radicación de startups o empresas. Y por último el financiamiento y los beneficios de integrar el HubBIO, los que ofrece un entorno favorable para la inversión y radicación.

El HubBIO, tiene un plan pensado para acompañar y potenciar las investigaciones, los negocios y empresas de base bio, para convertir a la provincia de Santa Fe, en el epicentro de las Ciencias de la Vida.

En este sentido, se trazaron tres prioridades estratégicas: 1. Atraer talento, capital y empresas globales a la ciudad; 2. Desarrollar y fortalecer el tejido empresarial innovador y emprendedor; y 3. Generar soluciones de Ciencia, tecnología e Innovación (CTI) para los retos de la provincia.

El SF HubBIO de las Ciencias de la Vida funciona para posicionarse como Hub de Biotecnología en la región y en el mundo. Un espacio que permita mirar en conjunto las dificultades y pensar soluciones innovadoras desde la colaboración. También se busca identificar ideas y propuestas público-privadas, y vincularlas con las líneas de financiamiento relacionadas con la promoción de la ciencia; optimizar recursos y articular esfuerzos para pensar plantearnos objetivos comunes; y potenciar el talento y generar las condiciones para que pueda prosperar en y desde Santa Fe, y generar desarrollo.

 

Un Hub biotecnológico líder en Latinoamérica
El propósito central es co-crear un ecosistema propicio que conecte, articule, visibilice y gestione el potencial de las Ciencias de la Vida para crecer y radicarse en cada una de las ciudades de provincia, promoviendo el talento, el empleo y el crecimiento en inversiones y exportaciones de alto valor agregado.

Santa Fe es pionera en el sector y es el motor de la economía del conocimiento en América Latina, por su forma de construir tecnología y solidificar bases científicas.

Embajadores y embajadoras del Hub
La carta de adhesión al HubBIO Santa Fe fue firmada por 150 miembros del ecosistema de ciencia, tecnología e innovación de la provincia. Encabezada por El Gobernador Omar Perotti, el diputado nacional, Roberto Mirabella; el Presidente de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano;  el subsecretario de Coordinación Institucional Nacional, Pablo Núñez; el intendente de Rafaela, Luis Castellano; el gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET, Sergio Romano; el presidente de la Cámara Argentina de Biotecnología, Federico Trucco, la directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Rosario, Sandra Fernández ; el vicepresidente del Conicet, Roberto Rivarola; el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni; el director de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Ignacio Rintoul, la representante del INTA Rafaela, Roxana Páez; el coordinador regional del INTI, Hernán Zoff; el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci; y el secretario de la Universidad Nacional de Rafaela, Marcelo Costamagna; entre otros.

Las y los firmantes se convirtieron en embajadora/es y miembros de esta red y serán convocados voluntariamente para pensar en conjunto abordajes y soluciones innovadoras a los grandes desafíos de este HubBIO.

“Este ecosistema que hoy se pone de acuerdo tiene un mismo propósito. Por eso convoco a todos los científicos y científicas a seguir trabajando en esta ciencia situada, en una ciencia de excelencia, a través del plan que nos propusimos al 2030. También convocando a las instituciones y al sector privado, que son los conectores y que son también aquellos que tienen el músculo para poder escalar todo lo que estamos haciendo. Y también convoco a los hacedores de las políticas públicas, a mis colegas, para que puedan sumar ladrillo por ladrillo y trabajar por esta gran categoría.

 

Antes eran tres jugadores que trabajaban en distintas ligas y hoy hacemos una gran Liga: las Ciencias de la Vida”, remarcó Baima.

 

Fuente: elciudadanoweb.com
 

Sábado 15/04/23

Colonia Santa Fe, el predio que la provincia tiene en Córdoba y la Legislatura quiere recuperar para el turismo social

colonia_29_crop1681567835418.jpeg_1756841869.jpg

Esta semana ingresó a Diputados un proyecto para rescatar el complejo vacacional de 8 hectáreas ubicado en el centro de Alta Gracia. El lugar llegó a recibir hasta 7 mil visitantes por año, pero en 2018 se cerró. Ahora el Ejecutivo quiere venderlo y diputados proponen reconvertirlo

La provincia de Santa Fe administra, desde 1947, un predio de ocho hectáreas ubicado en el microcentro de la ciudad de Alta Gracia llamado Colonia Santa Fe. El lugar se utilizó durante mucho tiempo para el turismo social, principalmente recibiendo a escuelas de sectores populares y contingentes de adultos mayores. En su momento de auge llegó a recibir hasta siete mil visitantes por año.

Pero con los últimos gobiernos provinciales, el proyecto de Colonia Santa Fe se fue discontinuando. Finalmente en 2018 el que el Ejecutivo decidió darle un cierre definitivo. A partir de esa fecha, en el lugar solo quedaron dos empleados a cargo de un mantenimiento mínimo del predio, en el que hay ocho edificios con capacidad para recibir hasta 150 personas en simultáneo.

En el año 2021 el gobierno de Omar Perotti decidió resolver la situación de Colonia Santa Fe y presentó un proyecto en la Legislatura provincial pidiendo permiso para vender ese predio, de gran interés inmobiliario por su ubicación estratégica. Con el dinero de esa venta, la iniciativa propone crear un programa de “Centros de Turismo Comunitario” en distintos puntos del territorio santafesino.

Después de un años de idas y vueltas, el proyecto finalmente tuvo media sanción del Senado en agosto del 2022 con la abstención de la bancada radical. En la discusión, los representantes departamentales de la UCR destacaban la necesidad de encontrar otra alternativa para recuperar el predio.

Ahora el proyecto está dentro de los solicitados por Perotti para discutirse en las sesiones extraordinarias de la Cámara de Diputados. Allí fue donde apareció una alternativa que busca reactivar el centro vacacional, pero con una modalidad de cogestión. El objetivo es convertir el espacio en una Unidad Turística similar a la que, por ejemplo, administra el gobierno nacional en Chapadmalal.

El nuevo proyecto es de la diputada Dámaris Pachiotti (Ciudad Futura) y cuenta con el acompañamiento de otros cuatro legisladores de distintos espacios (Armas Belavi, Ghione, Fiorito, Del Frade). La propuesta es convertir el lugar en un centro de turismo social cogestionado que pasaría a llamarse “Colonia de Vacaciones Alta Gracia”.

“Estamos convencidos de que no es necesario vender este valioso predio en Córdoba, una de las únicas oportunidades que garantizan el derecho al viaje de niños y niñas en edad escolar, para la construcción de nuevos centros de turismo social", señaló la autora de la iniciativa.

La idea es que el lugar sea administrado en conjunto entre la provincia de Santa Fe, el municipio de Alta Gracia y organizaciones sociales de la zona. Una vez puesto en condiciones el predio, se podrán desarrollar viajes turísticos y estudiantiles a tarifas accesibles priorizando el acceso a sectores vulnerables.

La propuesta de recuperar este predio se da en simultáneo con el reclamo de un grupo de padres de alumnos de séptimo grado que reclaman por el elevado costo que las agencias de turismo quieren cobrarles por el viaje de egresados a Villa Carlos Paz. Según denunciaron, llegaron a pedirles hasta 350 mil pesos por una semana y el tema tuvo que ser abordado por la secretaría de Comercio Interior de Santa Fe.

Fuente: rosario3

Viernes 14/04/23

El Senado sancionó la ley que fortalece la justicia en Santa Fe: qué implica

uif_placa_para_pagina.jpg

Se trata de la iniciativa que crea una cincuentena de cargos que se reactivó en el Congreso tras la amenaza narco que sufrió la familia política del futbolista Lionel Messi.

El Senado convirtió en ley por unanimidad el Fortalecimiento de la Justicia Federal en Santa Fe. Se trata de la iniciativa que crea una cincuentena de cargos que se reactivó en el Congreso tras la amenaza narco que sufrió la familia política del futbolista Lionel Messi.

Luego de una extensa jornada en la que el Senado avanzó con una serie de medidas de corte social, entre las que se destacaron la Ley Lucio y la de Alcohol cero al volante, la Cámara alta sancionó el proyecto que busca apuntalar la justicia santafesina.

Se trata del proyecto de ley que cerró la grieta. Es que fue impulsada por buena parte de los diputados y senadores nacionales de esa provincia, tanto del oficialismo como de la oposición. En concreto, crea 27 fiscalías, 15 de ellas en Rosario; nueve cargos de defensores; seis jueces con funciones de garantías; seis jueces con funciones de revisión y dos jueces con funciones de juicio y ejecución.

Con la creación de esa cincuentena de cargos, se busca preparar a la Justicia federal para la implementación del nuevo Código Procesal Penal -que introduce el sistema acusatorio- sancionado en el año 2014, además de ampliar una estructura judicial que permanece intacta desde hace 40 años.

Vale aclarar que la implementación del nuevo código en Santa Fe sigue paralizado, pese a que desde el propio Frente de Todos reconocen que acelera los tiempos de los procesos judiciales en un 50%. 

Es que la habilitación de ese texto depende de la Comisión Bicameral de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal que sigue sin constituirse. Resta que Frente de Todos, en el Senado, eleve los nombres de los integrantes para concretar su conformación.

Fuente: Cronista

Jueves 13/04/23

Daniel Scioli visita Santa Fe y mantendrá una reunión con Perotti

qAz8WF-bY_1300x655__3.webp.jpg

El encuentro se llevará a cabo este jueves a las 17 en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, recibirá este jueves al embajador de Argentina en Brasil, Daniel Scioli.

El encuentro se llevará a cabo a las 17 horas en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.

La agenda de trabajo 2023 incluye la promoción comercial del presente año, la presentación del plan de acción de la provincia de Santa Fe con Brasil, que pasó a ser el segundo mercado destino y la presentación de la Feria Expo Apras 2023 -18 al 20 de abril - Curitiba.

Participará también del encuentro el secretario de Comercio Exterior de la provincia, Germán Burcher.

Fuente: El Litoral

Miércoles 12/04/23

ATR Juventudes: Se encuentra abierta la convocatoria para presentar proyectos participativos

2023-04-11NID_277768O_2.jpeg

El Gobierno de la Provincia, a través de la Agencia ATR Santa Fe dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, convoca a grupos de jóvenes entre 15 y 29 años con domicilio en el territorio santafesino, a presentar iniciativas relacionadas con la seguridad ciudadana, con el objetivo de promover las acciones que contribuyan a la buena convivencia y el acceso a sus derechos.

Los proyectos a presentar deben contener acciones de recuperación de espacios públicos, fortalecimiento de lazos comunitarios o acciones de prevención de situaciones de violencia interpersonal.

Este programa contiene tres líneas de acción donde se pueden enmarcar los proyectos:

• Convivencia ciudadana

• Recuperación de espacios públicos

• Integración social juvenil, participación activa y gobernabilidad

Además, las propuestas pueden inclinarse hacia la perspectiva de género, la sostenibilidad ambiental, el arraigo territorial o las nuevas tecnologías.

Las iniciativas que resulten seleccionadas podrán recibir hasta $ 400.000 (cuatrocientos mil) para su ejecución.

¿QUIÉNES PUEDEN PARTICIPAR?

Pueden participar jóvenes que tengan entre 15 y 29 años de edad, residentes en la provincia de Santa Fe, que no tengan relación laboral con el Estado en cualquiera de sus niveles, al momento de la convocatoria.

¿CÓMO PARTICIPAR?

Los proyectos se presentan en grupos de mínimo 3 integrantes, deben incluir dos personas de 18 años o más que serán responsables de administrar los fondos entregados. No es necesario que los grupos estén constituidos previamente ni que provengan de organizaciones formales.

El tiempo límite de presentación de proyectos es hasta el día 3 de mayo, a través de un formulario online disponible en la web del Gobierno de Santa Fe.

ATR JUVENTUDES

A través de la Agencia ATR Santa Fe, del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, se encarga de generar políticas públicas orientadas a los y las jóvenes de la Provincia de Santa Fe, desde la articulación interministerial, haciendo foco en la importancia de priorizar que las juventudes encuentren, con el acompañamiento del Estado, las herramientas para expresar sus ideas y desarrollar sus proyectos.

Las políticas públicas que desde esta área se ejecutan buscan fortalecer la participación de los y las jóvenes desde un enfoque transversal e integral, con el objetivo de darle perspectiva joven a todas las políticas que se imparten desde las otras áreas de gobierno.

Más información en www.santafe.gov.ar o comunicate a atrsantafe@gmail.com.

Fuente: santafe.gob

Martes 11/04/23

En qué consiste el proyecto que propone cárcel para los trapitos de Santa Fe

f848x477-1307352_1365155_5050.jpg

La iniciativa se presentó en la Legislatura provincial y propone 30 días de arresto para los trapitos que exijan alguna contribución mediante extorsiones o amenazas. De esta manera busca colaborar con los municipios que no pueden controlar la actividad.

Impulsados por la crisis económica y luego de la pandemia del coronavirus, el problema de los cuidacoches se agravó en las grandes ciudades del país. Mientras en algunas como Buenos Aires la actividad ya se prohibió, en otras como Rosario y Santa Fe se continúan buscando alternativas que van desde la regulación hasta directamente la eliminación.

En los últimos días ingresó en la Legislatura de Santa Fe un proyecto de ley que propone sancionar con hasta 30 días de cárcel a los cuidacoches que exijan una contribución económica mediante la violencia, amenaza o cualquier tipo de intimidación.

Entre los fundamentos, el proyecto destaca por lo menos dos objetivos: por un lado, garantizar la seguridad de los santafesinos tipificando las acciones violentas y por otro, dotar de herramientas a la justicia y a los municipios de una figura legal que encuadre situaciones de extorsión y amenaza para los ciudadanos.

“La problemática de los cuidadores de vehículos es un emergente de la pobreza en la que está inmerso nuestro país: desempleo, trabajo informal, fenómeno inflacionario, ausencia de programas de formación e inserción laboral, entre otros factores que configuran un escenario poco esperanzador”, comentó el diputado Sergio Basile, autor de la iniciativa.

Y continuó: “esto conlleva a que muchas personas se apropien del espacio público ante la mirada pasiva del Estado, recurriendo a “changas” en busca de subsistir. En esta realidad, es frecuente que las situaciones de coacción sufridas por el o la conductor/a de un vehículo sean moneda corriente”.

Para su implementación, el legislador radical propuso incorporar un artículo a la Ley 10.703 del Código de Convivencia de Santa Fe el cual establecería que  “el que sin acreditar habilitación o permiso de la autoridad competente ofreciera o brindase en la vía pública servicios de estacionamiento o cuidado de vehículos y exija una contribución económica de su conductor o acompañante mediante violencia, amenaza o cualquier tipo de intimidación, en forma tal de hacer sentir coaccionada a la persona a la cual se dirige, será sancionado con arresto desde 1 O (diez) hasta 30 (treinta) días.

Dentro del proyecto se aclara que la finalidad no es prohibir la presencia de las personas cuidadoras de vehículos en la vía pública, pero sí que la actividad debe ser regulada y encuadrada en una normativa que garantice la dignidad y buenas prácticas a las partes involucradas.

“Los cuidacoches existen y han venido para quedarse”, asegura el legislador que entiende que la actividad se trata de una más de la economía popular y como tal no corresponde suprimirla. La iniciativa busca ser una especie de “paragua” contenedor de los municipios provinciales, principalmente de los más grandes, que tienen dificultades para controlar la actividad  y que ven las cuadras del macro y micro centro explotadas de jóvenes cuidacoches.

Qué pasa con los cuidacoches en la ciudad de Santa Fe

En el caso de la Capital Provincial en el 2019 se aprobó una ordenanza que actualizó la de la década del ochenta, que buscó ordenar la actividad, estableció una serie de requisitos, entre ellos, estar inscriptos en un padrón, llevar una identificación y no poseer antecedentes penales. Durante el 2022 y luego de varios incidentes entre cuidacoches y automovilistas, el intendente de Santa Fe, Emilio Jatón, que por entonces votó como concejal la iniciativa, aseguró que era “inviable”.  

Para los vecinos de Santa Fe se trata de uno de los temas que mayores preocupaciones generan y es parte de la agenda pública. A partir de los hechos de violencia, en el último tiempo comenzó a ganar cada vez más fuerza la idea que impulsan algunos concejales respecto a prohibir la actividad. Apuntan que será uno de los grandes temas a debatir en el Concejo local. 

Cuidacoches en Rosario, entre el miedo y el negocio

Por su parte, en Rosario la situación es igual o más comprometida todavía. Allí, además de las dificultades económicas y la marginalidad intervienen también la droga, los negocios por la distribución de las zonas y las tarifas. Además del centro, están alrededor de las canchas, espectáculos deportivos, musicales  y con sumas de dinero que lejos están de ser a consideración del cliente. Muchas veces gana el miedo.

Actualmente se discuten en comisiones distintas iniciativas. Durante el verano y como primer medida, los ediles buscaron puntos de encuentro entre cada una para poder avanzar. A su vez, el pedido de los vecinos se intensifica cada vez más para que aparezca una solución que permita vivir más tranquilos. Entre los testimonios que brindaron aparecen amenazas y pedidos de dinero que oscilan entre los 1500 y 2000 pesos.  

El debate en torno a los cuidacoches se sigue ampliando desde los ámbitos locales a provinciales de la misma manera que continúa aumentando la cantidad de personas que encuentran allí una salida laboral o un negocio.

Fuente: mdzol.com

Lunes 10/04/23

Dos mujeres, camino a convertirse en las jefas de los fiscales y los defensores de Santa Fe

maria-cecilia-vranicich-y-estrella-robinson.webp.jpg

El jueves próximo, diputados y senadores de Santa Fe están convocados para votar por las nuevas autoridades del Ministerio Público de la Acusación y el Servicio Público de la Defensa. Dos mujeres fueron postuladas para ocupar los máximos cargos.

La cuenta regresiva está en marcha para que el próximo jueves 13 de abril, a las 13, los 50 diputados y los 19 senadores de esta provincia se reúnan en Asamblea Legislativa para votar por las nuevas autoridades de dos dependencias clave en materia de Justicia penal: el Ministerio Público de la Acusación -que reúne a los fiscales- y el Servicio Público de la Defensa.

Esta vez, el proceso plantea una situación inédita: dos mujeres son las postuladas por el Poder Ejecutivo para conducir ambos organismos. Por un lado, María Cecilia Vranicich, la actual auditora general del MPA que aparece como futura fiscal general de la Provincia. Por otro, Estrella Moreno Robinson, actual defensora regional en Rafaela.

 

En abril de 2022, el "Colectivo de Mujeres" que integra el Ministerio Público de la Acusación ya había emitido un comunicado en el que reclamaba que se respete la paridad de género en los cargos de decisión del organismo. Ya en 2023, diputadas provinciales de distintos partidos pidieron equidad de género en las ternas para renovar autoridades judiciales.

De todos modos, la Fiscalía General y la Defensoría General de la Provincia no son los únicos cargos que deben ser renovados. En total, 12 nombres que estarán bajo el análisis de la Asamblea Legislativa el jueves próximo, ya que en menos de dos semanas –el próximo 20 de abril– vence la mayoría de los mandatos de conducción de estas dependencias.

 

Por este motivo, el Ejecutivo postuló a Jorge Nessier como fiscal regional de Santa Fe; María Eugenia Iribarren, Rosario; Matías Merlo, Venado Tuerto; Rubén Martínez, Reconquista; y Orlando Toniolo, Rafaela. Para cubrir el cargo de auditor del MPA se propuso a Leandro Mai.

 

Para defensor regional de Santa Fe, el postulado es Jorge Miró; para Rosario, Gonzalo Armas; para Rafaela, Carlos Flores Zanella; y para Reconquista, Valeria Lapissone.

 

Los tiempos corren. Si este jueves los postulados por el Poder Ejecutivo para ocupar cada uno de estos cargos no obtienen los votos de la Asamblea Legislativa, solo quedará una nueva oportunidad para alcanzar los consensos.

 

Será el jueves de la semana siguiente, el 20 de abril. Sin embargo, si en esa ocasión no se lograra el quórum para sesionar, los postulados por el gobernador Omar Perotti se convertirán automáticamente -en forma ficta- en nuevos funcionarios para la conducción del MPA y también del Servicio Público de la Defensa desde el primer minuto del 21 de abril. El único mandato que no vence en medianoche del 20 de abril es el del fiscal regional de Reconquista.

Caso Ferraro: una situación inédita en el MPA

Tal como lo adelantara AIRE, en el caso de que en los próximos días la Legislatura de la Provincia no tome una decisión sobre el futuro de la fiscal santafesina Cristina Ferraro, la nueva conducción del Ministerio Público de la Acusación se encontrará con una realidad muy particular desde el momento de asumir el 21 de abril: una de las integrantes del organismos estará en condiciones de prestar servicios, a pesar de estar procesada por distintos delitos en la Justicia federal.

 

La Legislatura suspendió el 24 de noviembre del año pasado durante cinco meses a Ferraro por su sospechoso proceder durante las investigaciones del caso Oldani, el empresario asesinado en pleno centro de Santa Fe el 11 de febrero de 2020.

Esa suspensión termina el 24 de abril próximo, tres días después de la asunción de las nuevas autoridades del MPA.

 

Si el proceso de selección de autoridades transita por los caminos esperados, se espera que Jorge Nessier sea en ese momento el fiscal regional de Santa Fe, y María Cecilia Vranicich se desempeñe como fiscal general de la Provincia.

 

Vranicich conoce bien el caso Ferraro. De hecho, como auditora general del MPA debió investigarlo y, en abril de 2021, sugirió que esta fiscal fuera suspendida durante apenas dos meses, un plazo que hoy parece exiguo si se tiene en cuenta que, poco después la Legislatura la suspendió durante cinco meses y la Justicia federal terminó confirmando el procesamiento contra la fiscal por los delitos de encubrimiento por favorecimiento real, agravado por la condición de funcionaria pública, y abuso de autoridad.

 

Según las investigaciones de la Justicia federal, Ferraro facilitó la desaparición de elementos probatorios de la escena del crimen de Oldani.

 

Entre ellos, 3.050.000 pesos y 1.100.000 dólares que se encontraban en esta agencia de turismo, donde se sospecha que funcionaba una cueva financiera. Aquella misma noche y a pocos metros de Ferraro, la familia Oldani se llevaba de la escena del crimen estas evidencias, mientras un grupo de policías apagaba las cámaras de seguridad que apuntaban hacia las oficinas -las volvieron a conectar durante la mañana siguiente-.

 

La Cámara Federal también rechazó el último recurso que Ferraro tenía a su alcance para evitar el juicio en su contra, al considerar que no están dadas las condiciones para que el caso sea revisado por un tribunal nacional de Casación.

 

Si la Legislatura no adopta una postura sobre Ferraro antes del 24 de abril -lo que parece poco probable en el actual escenario-, el tema impactará directamente en las nuevas autoridades del MPA.

Fuente: Aire de Santa Fe

Sábado 08/04/23

Ocho gobernadores oficialistas apoyaron el tipo de cambio diferencial para las economías regionales

BBJZYF7Z4BCIZCJ5JTFUSV5VFY.jpg

Los mandatorios provinciales de Santa Fe, Entre Ríos, Catamarca, Misiones, Salta, Tucumán, Chaco y Chubut apoyaron la decisión del nuevo “dólar agro” con un tipo de cambio fijo a $300.

Un fuerte respaldo de ocho gobernadores recibió el ministro de Economía, Sergio Massa, tras el anuncio del “dólar agro” a $300. La medida fue bien recibida por los mandatarios de Entre Ríos, Gustavo Bordet; Santa Fe, Omar Perotti; Tucumán, Juan Manzur; Chubut, Mariano Arcioni; Chaco, Jorge Capitanich; Catamarca, Raúl Jalil; Salta, Gustavo Sáenz y Misiones, Oscar Herrera Ahuad.

Los jefes provinciales oficialistas expresaron su apoyo a la puesta en marcha del Programa de Incremento Exportador que fomenta las exportaciones de soja y las producciones de diversas economías regionales.

Leé también: Las ventas de maquinaria para el campo crecieron 54,5% en marzo

El gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, afirmó que “esto ayudará a sostener muchas fuentes de trabajo mejorando la competitividad y dándole previsibilidad a la producción afectada por la sequía”.

Por su parte, el gobernador de la provincia de Tucumán, Juan Manzur, celebró “las recientes medidas económicas adoptada por el Gobierno Nacional que van en dirección a fortalecer el desarrollo de nuestras economías regionales”.

Santa Fe, una de las provincias más afectadas por el impacto de la sequía

Omar Perotti, gobernador de Santa Fe, aseguró que “el camino es producir más, exportar más y generar empleos. Es por eso que seguiremos trabajando juntos para que sean incorporadas la producción de leche, legumbres, miel, frutillas, algodón, arroz y los productos del complejo frutihortícola. Son señales positivas en momentos muy difíciles por la sequía. Es fundamental acompañar a los productores para no perder competitividad y apoyar la producción nacional, para superar este momento y prepararse para la próxima siembra”.

En tanto, el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, destacó también las medidas anunciadas por Massa. Consideró que son una gran noticia para el sector lanero y afirmó que “el nuevo tipo de cambio permitirá a los productores tener mayores ganancias con el compromiso de abrir nuevos mercados, sostener los niveles de empleo y garantizar un mayor volumen productivo y abastecimiento para el consumo interno”.

En este sentido, Jorge Capitanich, gobernador de Chaco, respaldó el anuncio del ministro en apoyo a las economías regionales y destacó que permitirá incrementar las exportaciones de la provincia. “Chaco lideró este indicador en el NEA durante el año 2022 y posee nuevas inversiones destinadas a expandir el abastecimiento del mercado Interno y las exportaciones”, sostuvo.

Además, el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, manifestó su apoyo al anuncio del Programa de Incremento Exportador y afirmó que “esta medida, no solo potenciará las economías, sino que brindará más oportunidades de empleo y desarrollo de las provincias”.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti una de las provincias con grandes pérdidas en el sector ganadero dijo, "Son señales positivas en momentos muy difíciles por la sequía. Es fundamental acompañar a los productores para no perder competitividad y apoyar la producción nacional".

El impacto en las economías regionales

Por último, el gobernador de Misiones, Oscar Herrera Ahuad apoyó la decisión del ministro Sergio Massa de generar condiciones para la exportación competitiva de las economías regionales como la yerba mate, té, tabaco y la industria forestal. “Respaldamos la decisión de Massa de generar condiciones para la exportación competitiva”, señaló.

El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, agradeció la mirada federal del ministro de Economía y expresó: “Gracias por haber atendido a los pedidos de las economías regionales. Esta medida permitirá recuperar competitividad a estos sectores, en el difícil momento económico que atraviesa nuestro país”.

or último, el senador nacional y candidato a gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, destacó el anuncio del ministro y dijo que “la implementación de un tipo de cambio diferencial permitirá apuntalar el valor que se paga por la producción que tiene por destino la exportación”

Fuente: TN

Viernes 07/04/23

Omar Perotti: "La política tiene que dar señales que sintonicen con las necesidades de la comunidad"

perotti.jpg

El gobernador le reclamó a los senadores la aprobación del proyecto de ley que prevé el fortalecimiento de la Justicia Federal en la provincia de Santa Fe.

"La política tiene que dar señales que sintonicen con las necesidades de la comunidad y particularmente lo que necesita Rosario", aseguró este jueves el gobernador Omar Perotti respecto al proyecto que prevé el fortalecimiento de la Justicia Federal y que quedó sin quórum en el Senado tras una sesión bochornosa en la que la oposición abandonó sus bancas.

Ocurrió que la Cámara de Diputados votó y le otorgó media sanción al proyecto ingresado por el legislador justicialista por Santa Fe Roberto Mirabella —suscripto por los legisladores de todos los partidos—, por el cual se crean unos 50 cargos en la provincia, entre jueces, fiscales y defensores.

Sin embargo, al girar el proyecto al Senado, la sesión fracasó ante el abandono de los legisladores de Juntos por el Cambio y Unidad Federal (incluidos los santafesinos Carolina Losada y Dionisio Scarpin) y quedó en veremos el tratamiento para la cobertura de vacantes en juzgados Federales ya existentes.

"Lo que uno desea es que el espíritu de los 19 diputados nacionales puedan llevar un proyecto común para ponerlo en consideración del resto de los legisladores y convertirlo en ley", consideró Perotti con relación a la iniciativa, cuya votación fue prácticamente unánime pese a contar con cuatro abstenciones en esa Cámara baja.

En ese sentido, opinó: "Que tenga cuatro abstenciones, pero que no tenga ningún voto en contra. Que se sea lo más pronto posible también en Senado porque no puede haber algo más importante en esta coyuntura".

Fuente: UNO Santa Fe

jueves 06/04/23


La provincia entregó subsidios a entidades civiles redestinando fondos y recupero de activos provenientes del delito

eee.jpg

Fue a través de la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (APRAD) dependiente del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos.

Por intermedio de la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (APRAD) perteneciente al Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, la provincia hizo entrega de subsidios este martes y miércoles a asociaciones civiles santafesinas con las cuales suscribió distintos convenios.

De ese modo, el organismo hace operativo el articulado de su Ley de creación, donde se establece respecto de los fondos originarios de la Agencia, que de existir excedentes recurrentes, serán destinados a fines sociales, educativos y/o de prevención del delito a través de mecanismos para la solicitud de los subsidios volviendo así los fondos disponibles a la comunidad a través de sus instituciones.

Las asociaciones de la Región Centro-Sur son: “Club Los Caranchos”, “Club Banco de la Nación Argentina”, “Club Atlético Deportivo Reflejos” y “Club Social y Deportivo Fábrica de Armas de Fuego”, en tanto que de la Centro-Norte: la “Asociación civil Club Atlético Social y deportivo Barrios Unidos”; “Asociación Civil Venciendo Barreras”; “Asociación Civil Comunidad Salud”; “Asociación Civil Caminos Populares” y “Asociación Civil Diversidad Actividad”.

Al respecto, Juan Facundo Bessón, titular de la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (APRAD), explicó que “el aporte es para entidades sin fines de lucro del centro norte de la provincia. Esto responde al trabajo y articulación de la APRAD en el marco del programa Santa Fe Más Cerca que depende del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos,  junto al Ministerio de Desarrollo Social. Los fondos se obtienen a través de diferentes subastas públicas de bienes que son incautados al delito. La agencia recupera los activos y en ese marco decidimos y definimos el destino del dinero  que el Estado asigna a instituciones de la provincia”.

En esa línea, el secretario de Prácticas Socio-Comunitarias del Ministerio de Desarrollo Social, Ignacio Martínez Kerz, detalló que en esta oportunidad “se trata de una entrega de fondos de más de 10 millones de pesos a través de una agencia que depende de la cartera que conduce la ministra Celia Arena y que van a servir para hacer este apuntalamiento tan necesario para las organizaciones de la comunidad y fortalecer las actividades que llevan a cabo”.

A todas ellas les será entregado el subsidio para la gestión de sus proyectos. Estos fondos se encuadran en una serie de recursos que destina el Gobierno Provincial, a través de sus distintas instituciones y programas, a las organizaciones sociales; siendo en este caso con el fin de perfeccionar la recuperación de bienes de origen delictivo como una herramienta de lucha contra la delincuencia organizada y fortalecer los proyectos que quieren emprender estas organizaciones de la sociedad civil de manera de aumentar la capacidad de respuesta integral en su rol de actores comunitarios del sistema democrático de seguridad pública. 

OBJETO
La Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (APRAD), creada por Ley Provincial Nº 13.579, tiene por finalidad registrar, administrar y disponer de los bienes secuestrados en el marco de investigaciones penales. Así la Agencia ha llevado a cabo distintas actividades como subastas públicas, asignaciones al uso y compactación de bienes que ingresan a su órbita. 

Con la creación de la Agencia Provincial de Registro, Administración y Destino de Bienes y Derechos Patrimoniales (APRAD), Santa Fe sigue apostando a los nuevos paradigmas internacionales.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 05/04/23

Más de 7.200 docentes santafesinos no pagan el Impuesto a las Ganancias

aqvQuH8Em_1300x655__2.jpg

La medida fue acordada en la Paritaria Nacional Docente y también se trató en el ámbito paritario santafesino.

El gobierno de la provincia de Santa Fe detalló que 7.213 docentes fueron alcanzados por la reducción en el pago del Impuesto a las Ganancias, medida acordado en la Paritaria Nacional Docente y, también, tuvo tratamiento en el ámbito paritario santafesino.

A raíz de ello, con la liquidación de haberes, $ 210 millones fueron directamente a los bolsillos de los trabajadores y trabajadoras de la educación que de otra forma hubieran estado destinados al pago de dicho tributo.

Santa Fe es de las primeras provincias que hizo efectivo este beneficio con los haberes correspondientes al mes de marzo, que se aplicó sobre determinados ítems del salario docente especificados por el acuerdo nacional.

El ministro de Trabajo, Seguridad Social y Empleo, Juan Manuel Pusineri, reiteró que "se trata de un impuesto nacional cuya regulación en cuanto a base imponible y alcances corresponde a dicho ámbito, actuando la provincia de Santa Fe como agente de retención, en función de las disposiciones que emanan de la jurisdicción federal".

Recordó que "los equipos de los ministerios de Economía y Educación de Santa Fe mantuvieron reuniones técnicas con los de la cartera económica nacional para todo lo relativo a la implementación de este beneficio, que en el futuro se seguirá llevando a cabo de acuerdo a las precisiones que emanen de esta última cartera o de la AFIP", detalló el ministro.

En promedio, dependiendo ello de cada situación particular en cuanto al monto de las remuneraciones y a los suplementos específicos que perciben, la reducción en el pago del Impuesto a las Ganancias es de $ 22.000 por agente.

Fuente: El Litoral

Martes 04/04/23

Agosto firmó convenios de préstamos con municipios y comunas de Santa Fe

toq29u5Wf_1300x655__2.jpg

Significa para la provincia el desembolso de 340 millones para localidades de 15 departamentos.

En el marco del Programa de Financiamiento para municipios y comunas, el ministro de Economía, Walter Agosto, suscribió nuevos convenios de préstamo con 15 gobiernos locales. De esta forma, más de 150 proyectos se encuentran en distintas etapas de ejecución, lo cual implica una inversión por parte del gobierno provincial, en este programa, de más de 1.400 millones de pesos.

Estos nuevos 15 acuerdos significa para la provincia el desembolso de 340 millones para localidades de 15 departamentos: El Trébol, Pueblo Esther, General Lagos, Alvear, San Justo, Roldán, Granadero Baigorria, Ceres, Carrizales, Lanteri, Maciel y Reconquista.

Sobre la importancia del programa, Agosto expuso que "estamos trabajando junto a los municipios y comunas en la implementación de otros 80 proyectos. Remarcó que a través de esta herramienta de financiamiento, los municipios y comunas pueden realizar mejoras de infraestructura en espacios públicos, pavimento urbano y ripiado y otras obras como desagües pluviales y alumbrado público. Además, se pueden ejecutar obras en edificios públicos administrativos, culturales, sociales o comunitarios y adquirir equipamiento.

Mediante este programa, las autoridades provinciales estiman financiar un monto cercano de los dos mil millones de pesos en el período 2022-2023 con destino a más de 200 proyectos. Las tasas subsidiadas por la provincia de 20% se ubican muy por debajo de los valores de mercado. El plazo de devolución es de 36 meses con 6 de gracia.

Fuente: El Litoral

Lunes 03/04/23

Perotti encabezó el acto por el 41° aniversario de la guerra de Malvinas, Dia del Veterano y de Los Caidos en Malvinas en la ciudad de Reconquista 

2023-04-02NID_277699O_1.jpg

También participó de la vigilia organizada ayer sábado por el Centro de Ex Combatientes de Malvinas Departamento General Obligado, Segunda Generación.

El gobernador de la provincia, Omar Perotti, asistió a las actividades organizadas en la ciudad de Reconquista, para conmemorar el aniversario N°41 del inicio de la Gesta de Malvinas. También el día sábado, el mandatario provincial participó de la velada patriótica “Malvinas, un sentimiento” y compartió, a las 00 horas, el encendido de la llama votiva y la entonación del Himno Nacional Argentino junto a la Canción del Veterano.

En el acto central por el 41° aniversario de la Guerra de Malvinas, Día del Veterano y de los Caídos en Malvinas, realizado en la mañana de hoy, Omar Perotti sostuvo que “cuando los santafesinos nos amigamos con los santafesinos, y nos encontramos entre nosotros, hacemos cosas importantes. Malvinas nos encuentra a todos los argentinos y ojalá eso nos permita mantener siempre viva esa llama alimentada por el recuerdo de quiénes pusieron todo en una lucha desigual”. 

El mandatario provincial continuó su alocución diciendo: “miro hacia delante de mí y veo los abanderados y a los escoltas. Muchos de ellos están en el último año. Es como que hubiesen participado ellos mismos en un acto del 25 de mayo, del 9 de julio como abanderados y a los pocos meses, estaban combatiendo. Para situarnos en lo que significó, para transmitirnos entre nosotros el recuerdo de lo que lo vivimos y a los que no lo vivieron, es como ponerse en un momento en el lugar de todos ellos. Es como ponerse en el momento en el lugar de cada madre, de cada padre, de cada amigo, de quienes hasta hace unos días atrás compartían un lugar en la escuela secundaria, un lugar en el club y de golpe, lo encontraron movilizándose hacia las Islas Malvinas”.

“Cada uno ahí puso todo, dejó su corazón, toda su fuerza pese a las adversidades y claramente que diferencias hubo” indicó el gobernador. “Eso engrandece a todos los que combatieron eso, sin duda es lo que hoy con orgullo hemos escuchado a Rubén Rada, en representación de todos nuestros héroes”, agregó Perotti.

“Y la verdad démonos cuenta, que es un tesoro lo que tenemos, lo que estamos viviendo. Uno de los héroes hablándonos, otros tantos héroes presentes aquí y en distintos actos con nosotros. Porque de todos los otros héroes de la patria hemos leído sobre ellos, nos han contado sobre ellos, pero nunca hemos escuchado su voz, ni pudimos ver su rostro. Hoy tenemos esa posibilidad de disfrutarlos presentes, la posibilidad de recordar y rememorar este momento para no olvidar nunca. Por eso, va todo el reconocimiento a cada uno de los familiares de los caídos, a cada uno de los amigos de los caídos y fundamentalmente el reconocimiento al valor en combate de todos ellos y al valor en el regreso”, finalizó el gobernador de la provincia.

Por su parte, el intendente de la ciudad de Reconquista, Enrique Vallejos, remarco que “a 41 años de la Gesta de Malvinas, los reconquistenses no olvidamos, a 41 años de la guerra los reconquistenses decimos gracias a nuestros héroes y reafirmamos nuestra soberanía sobre las islas”.

“Desde lo más profundo de nuestros corazones y con la autoridad que nos brinda estar del lado de lo justo, del lado de la verdad, del lado correcto de la historia, decimos las Malvinas son argentinas”, remarcó el intendente Vallejos.

Asimismo, el ministro de Defensa de la Nación, Jorge Taiana envió un mensaje a los veteranos y presentes: “hoy como todos los días, vuelve a ser nuestro deber honrar a los caídos y homenajear a los veteranos que combatieron para recuperar estas tierras que nos pertenecen por legítimo derecho y que siguen siendo usurpadas por una potencia extra regional hace 190 años”. 

Taiana en su escrito resaltó que “a 41 años de la guerra, seguimos reclamando el ejercicio pleno de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur, y los espacios marítimos e insulares correspondientes. Continuamos exigiendo que el Reino Unido acate las resoluciones internacionales de Naciones Unidas que señalan claramente que existe una disputa de soberanía, y que la solución debe alcanzarse de manera pacífica a través de la diplomacia. Por la sangre de nuestros caídos y porque esa tierra pertenece a nuestra patria reafirmamos nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas. Sostenemos que la cuestión Malvinas, es una política de estado que exige constancia, persistencia y firmeza”, enfatizó en su mensaje el ministro Taiana.

Por último, el presidente de la Federación de Veteranos de Malvinas de la provincia de Santa Fe, Rubén Rada, sostuvo que “hoy es un Día de Patria. Nuestra provincia es lugar de mucha patria. En esta provincia, allá en el sur, pasó Belgrano y creó nuestra bandera. En esta provincia tuvo lugar la única batalla del General San Martín en territorio patrio. En esta provincia se paró a las flotas británica y francesa en Punta Quebracho. En esta provincia se redactó dos veces la constitución Nacional y de este norte salieron los vuelos Pucará que, a diferencia con la tecnología que tenían los aviones británicos, hicieron temblar al imperio. Por eso, en honor a esos valientes pilotos que se enfrentaron y dieron batalla, por todos ellos hoy es un Día de Patria”.

PRESENTES
Estuvieron presentes también en el acto los diputados nacionales, Marcos Cleri y Laura Castets; los ministros de Educación, Víctor Debloc y de Gestión Pública, Marcos Corach; el jefe de la 3ra Brigada Aérea, Comodoro Walter Olmedo, el senador provincial por el departamento General Obligado, Orfilio Marcón; las diputadas provinciales María Laura Corgniali y Marlen Espindola; el presidente del Centro de Ex Combatientes de Malvinas del departamento General Obligado, Cesar Reniero; junto a concejales, intendentes y presidentes comunales de toda la provincia.

Fuente: Santafe.gob

Sábado 01/04/23

Regulan en Santa Fe las ferias multipunto

bAsja8H0B_1300x655__1.jpg

La Cámara alta aceptó las modificaciones que los diputados le habían hecho al proyecto del senador Hugo Rasetto (UCR-Iriondo), quien hace 10 años presentó el primer proyecto para evitar las instalaciones de hecho, sostiene que la norma aprobada da herramientas para cuidar al comercio genuino y radicado en la provincia.

Sin demoras, por unanimidad, el Senado santafesino votó la sanción de una ley que había modificado Diputados en noviembre del año pasado, para regular las llamadas ferias de Multipunto, con el objetivo de evitar mecanismos de evasión impositiva, explotación laboral y competencia comercial desleal. Desde hace una década, la Cámara alta insiste con el tema, siempre bajo proyectos de ley presentado por el senador Hugo Rasetto.

En diálogo con El Litoral, el legislador contó que advertido de que una vez más podría perder estado parlamentario el expediente (el próximo 1ro de mayo) pidió su habilitación a la ministra de Gobierno, Celia Arena, hace solo quince días. Y destacó la actitud de la Cámara que el mismo jueves en que fuera de lista ingresó la habilitación del Ejecutivo, se votó para darle sanción definitiva.

La Casa Gris habilitó el expediente 44040 USL, venido en segunda revisión de Diputados. Consta de 40 artículos para establecer obligaciones y mecanismos de control sobre las ferias multipunto, también llamadas internadas, cooperativas comerciales o de comerciantes, saladas o saladitas, según sus denominaciones corrientes.

El texto que pasa al Ejecutivo para su promulgación aclara que no comprende a establecimientos que funcionan bajo la forma de galerías comerciales, establecimientos gastronómicos y las ferias de la economía social que organicen los municipios y las comunas.

Requisitos

Entre los requisitos marco, la norma provincial valida la instalación de ferias multipunto de hasta 1.000 metros cuadrados en localidades de hasta 35.000 habitantes; de 1.500 metros cuadrados en poblaciones de entre 35.000 y 200.000 habitantes y de 2.500 metros para municipios de más de 200.000 habitantes. En tanto, prohíbe en dichos lugares la venta de bebidas alcohólicas; de productos pirotécnicos, armas o municiones de cualquier tipo; de animales vivos y actividades relacionadas con el juego de azar, apuestas o similares. En cuanto a productos alimenticios y bebidas la venta debe ser fuera del predio.

El trámite de autorización de la feria debe ser iniciado por el interesado en el municipio o comuna en el cual el emprendimiento procure radicarse siempre encuadrado en las previsiones de la ley de grandes superficies comerciales que tiene la provincia (N° 12.069). No obstante es el Ministerio de la Producción el encargado de controlar el cumplimiento final de la norma.

Fuente: El Litoral

Viernes 31/03/23

Santa Fe: unidad con internas, la fórmula de 2019 que el PJ quiere repetir

peronismo-santa-fe.jpg

Apuesta a retener todas las tribus del frente que llevó a Perotti al triunfo. Competencia, pero menos belicosa. El 22 de abril, día D.

El peronismo santafesino ya definió su estrategia electoral. Va a competir en un nuevo frente con todos los partidos que integraron la alianza ganadora en 2019: tendrán internas, aunque esperan que sean menos belicosas que las de 2021, y apuestan fuerte a un acuerdo con Ciudad Futura para apuntalar Rosario. En una elección profundamente condicionada por la campaña presidencial, en Santa Fe el congreso partidario del PJ se reúne el próximo 22 de abril para formalizar la hoja de ruta y elegir el nombre.

El punto de arranque fue una reunión del Consejo Ejecutivo del partido organizada a principios de marzo, con presencia de todas las tribus. Esa participación fue leída como un dato alentador: hay intenciones de estar todos y todas adentro y reeditar el triunfo. Sin embargo, en esta vuelta el escenario nacional y la coyuntura provincial son muy distintos. La dirigencia tiene claro que siempre es más fácil ser partido opositor que oficialismo, que les tocará rendir cuentas de la gestión y enumeran la pandemia, la guerra de Ucrania, la sequía y la crisis financiera como condicionantes exógenos. ¿Cuánto de eso evalúa la gente frente a las urnas?. La gran pregunta.

En 2019, las elecciones provinciales y las nacionales tuvieron varios meses de diferencia. El 29 de abril de ese año, en Santa Fe Omar Perotti se quedaba con el triunfo de las PASO, mientras que a nivel nacional aún no había candidaturas definidas. En cambio, esta vez, en cuatro meses se va a concentrar el cronograma electoral local y nacional y la polarización hará mella.

“Somos los que tenemos que enamorar nuevamente a la gente, porque estamos convencidos de que nuestro proyecto es el que el que sirve y el que contiene más allá de alguna asignatura pendiente”, dice a Letra P Ricardo Olivera, presidente del PJ y encargado, como en 2019, de llevar adelante las conversaciones y arriar a todos los espacios. Destaca, además, otra diferencia con aquel turno electoral que tiene que ver con un recambio generacional en las candidaturas: “Hay viejas rencillas que los más jóvenes no arrastran”.

El pliego que metió ruido

Sin embargo, todas esas negociaciones macro, tienen luego otra escala que son las diferencias internas. Y ahí hay ebullición. La negociación más compleja es entre los dos sectores que gestaron la victoria peronista en 2019: el perottismo (Hacemos Santa Fe) y Nuevos Espacio Santafesino (NES), comandado por el senador Armando Traferri y la vicegobernadora Alejandra Rodenas.

El horizonte sobre esta posible unión se puso oscuro hace algunos días cuando el envío de pliegos para cubrir los cargos del Ministerio Público de la Acusación (MPA) hizo crujir la relación. El espinoso momento se debió no al nombre de María Cecilia Vranicich para ocupar la fiscalía general, sino al de María Eugenia Iribarren, quien fue propuesta para la regional Rosario y no contaba con la bendición del NES. Los fantasmas de la interna de 2021 no tardaron en salir del ropero.

Cuentan en los pasillos de la Legislatura que tras varias charlas y mucha rosca la cuestión se volvió a encauzar. Incluso, se atreven a decir que todas las personas propuestas tendrán los votos de los bloques mayoritarios. El próximo 10 de abril vencen los plazos para las impugnaciones, y recién después de esa fecha comenzarían las entrevistas a los candidatos y candidatas. Todavía hay tiempo para negociar, pero queda claro que cada espacio ya tiene su libretita para anotar pedidos y concesiones.

En ambas orillas confían en que el pacto político se pueda lograr, siempre y cuando no ocurra algo extraordinario. “Perotti - Rodenas podría ser el tándem para la Cámara baja”, dice alguien sumergido en la rosca del PJ. Aunque diversas fuentes aclaran que tampoco hay que descartar que cada uno tenga su lista y compitan en una interna mediante algún acuerdo político. Para la gobernación, los apoyos irían para Roberto Mirabella quien podría ser acompañado en la fórmula por la ministra de Salud, Sonia Martorano, quien cuenta con una alta imagen positiva en el sur de la provincia.

Fuente: LetraP

Jueves 30/03/23

Últimas horas para negociar la emergencia en Seguridad

ZSx8G6r97_1300x655__1.jpg

Quedan 8 meses y medio para que concluya el gobierno de Omar Perotti y la oposición plantea aprobar una norma que también comprenda el primer año del próximo gobernador, que tendrá idénticos problemas de inseguridad y en el Servicio Penitenciario. En el oficialismo se rechaza ese cambio al mensaje de la Casa Gris y avanza la decisión de producir media sanción.

La semana pasada, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Claudio Brilloni cumplió con la visita a la Senado provincial que, con la casi totalidad de sus miembros, dialogó durante tres horas y media con el funcionario que asumió el 8 de febrero. Trazó un panorama sobre su plan de trabajo y explicó por qué necesita de la norma que había pedido su antecesor.

Con esa reunión y las precisiones dadas por el titular de la cartera, el oficialismo mayoritario en ese cuerpo considera que ha cumplido con lo que había pedido la oposición, y que es hora de votar. El mensaje del gobernador Omar Perotti llegó a la Cámara alta con el inicio de 2023. El Poder Ejecutivo amplió, mediante el decreto 0035, el temario de sesiones Extraordinarias de la Legislatura e incluyó, por entonces sorpresivamente, como nuevo tema el mensaje N° 5019, por el cual se declararía hasta el 31 de diciembre de 2023 la emergencia en Seguridad Pública y del Servicio Penitenciario. Todavía al ex ministro del área Rubén Rimoldi le quedarían tres semanas de gestión por delante, y por eso el pedido lleva su firma. Ahora, es Brilloni quien con más respaldo -incluso de la oposición- solicita esa norma que le permitiría agilizar compras y contatar servicios.

Se trata de la mismas excepciones a los controles habituales que estuvieron vigentes durante casi todo 2022, pero no fueron aprovechadas según sostienen los bloques opositores.

Hasta el inicio de la sesión del jueves 30 -prevista para la tarde- se consumirán las últimas horas antes de un paso clave, que parece impostergable para el peronismo que cuenta con doce de los diecinueve representantes de los departamentos. Con ese número no tiene quórum propio pero cuesta creer que el radicalismo no habilite el sobre tablas, aunque luego se oponga, como para dar una idea de lo que puede pasar en Diputados si antes no se alcanza el consenso.

Tiempos

"Lamentablemente la situación de emergencia que vivimos no se terminará con el último día de la gestión de Omar Perotti, por eso entendemos que debe votarse una ley para cubrir al menos el primer año del próximo gobierno, no solo hasta el 31 de diciembre del corriente como pide el mensaje del Ejecutivo", sintetizó el presidente del bloque de senadores radicales, Lisandro Enrico (General López) a poco de terminar el cónclave a puertas cerradas con Brilloni.

"Siempre el justicialismo apoyó las leyes de declaración de emergencia en Seguridad e incluso fue el autor de esa norma en gobiernos del Frente Progresista", recordó Alcides Calvo, jefe de la bancada Lealtad del PJ.

Ya desde la sesión anterior, celebrada el 10 de marzo, tanto oficialistas como opositores se mostraron de acuerdo en votar la emergencia, aunque para los radicales es clave que haya modificaciones en el plazo de su vigencia. En aquella reunión, el presidente provisional del cuerpo, Rubén Pirola (Las Colonias), dejó en claro que era necesario sancionar la norma. El legislador del Nes (que es autor de una ley similar para la situación de las cárceles) mostró que el bloque Juan Domingo Perón al que pertenece, no van a demorar más el asunto. Y que si es necesario saldrá por mayoría (y no por unanimidad) el proyecto de ley.

Si el texto enviado y habilitado en extraordinarias por Perotti sale con votación dividida del Senado, sus chances de tratamiento en Diputados se complican. Salvo que el peso de la opinión pública imponga otra visión del tema y así, con fuertes cambios, haya otra media sanción que devuelva el expediente en revisión al Senado. Si las diferencias entre las Cámaras persisten pero al menos cada una vota su proyecto se producirá un proceso de revisiones que tiene 5 instancias, hasta que se impone la Cámara de origen (la de los representantes de los departamentos) pero es muy lento.

Fuente: El Litoral

Miércoles 29/03/23

Diputados dio media sanción al proyecto de fortalecimiento de la justicia penal de Santa Fe

711078-whatsapp-20image-202023-03-28-20at-2019-01-59.jpg

La iniciativa se aprobó con un contundente apoyo político, al cosechar 214 votos, ya que fue respaldado por el Frente de Todos, Juntos por el Cambio, Provincias Unidas, el Interbloque Federal, La Libertad Avanza y Avanza Libertad. Hubo cuatro abstenciones de la izquierda.

Con un oficialismo y oposición alineados frente a la necesidad de dar una respuesta a la ola de violencia narco en Rosario, la Cámara de Diputados se reunió y aprobó, por 214 votos afirmativos y 4 abstenciones, un proyecto para fortalecer la Justicia Federal Penal de Santa Fe. La iniciativa busca adecuar la estructura judicial de la provincia para implementar el sistema acusatorio y venía siendo reclamada por el gobernador santafesino Omar Perotti, quien no perdió la oportunidad para hacer presencia en el Congreso. Mientras que durante el debate los discursos fueron más o menos en la misma línea --la necesidad de atender la crisis de seguridad en Santa Fe--, fue durante la previa que se dieron los principales cruces entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, los cuales giraron en torno al canje de bonos en dólares de la ANSES. Unas horas más tarde, a su vez, se aprobó el proyecto de Monotributo Tecnológico.

Por primera vez desde que comenzó el bloqueo parlamentario de Juntos por el Cambio en diciembre, la Cámara de Diputados se reunió para sesionar sin peligro alguno a que no hubiera quórum. El temario había sido de consenso y la mayoría de los proyectos tenían el acompañamiento de casi todos los bloques, por lo que fue la previa la que arrastró los más duros cruces entre oficialismo y oposición. Por fuera de ellos estuvo la discusión que se generó a raíz del discurso negacionista de Victoria Villarruel (ver aparte). Gran parte del debate giró entonces en torno al canje forzoso de los bonos de la ANSES que anunció el ministro Sergio Massa. JxC había venido preparado y, entre los reclamos por la comparecencia de Massa y Fernanda Raverta para dar explicaciones (que no prosperaron), encaró la ofensiva argumentando que se estaba "metiendo la mano en la caja de los jubilados". No fue solo JxC, sin embargo, también la izquierda acusó al oficialismo de que estaban "estafando a los jubilados".

"Están obligando a entregar títulos en dólares a cambio de títulos en pesos. Están rascando el fondo de la olla", los cuestionó Mario Negri, quien pidió derogar los decretos (sin éxito). El encargado de responder fue el jefe de la bancada oficialista, Germán Martínez: "Fue nuestro espacio político el que, en 2008, recuperó los fondos, cuando la mayoría de los bloques votó en contra. Fue nuestro espacio político el que mejoró el Fondo de Garantía de Sustentabilidad cada vez que le tocó gobernar, pasando de 24 mil millones dólares a 66 mil millones al final gobierno de la compañera Cristina. Después bajó casi a la mitad durante el gobierno de Macri".

A unos metros, escuchaba sentado el diputado del PRO Gerardo Milman, quien reapareció en el Congreso por primera vez desde que se desencadenó la investigación sobre su posible participación en el intento de asesinato de Cristina Fernández de Kirchner. Una vez que comenzó el debate del proyecto de Justicia en Santa Fe, sin embargo, la mitad del recinto se levantó y se fue, solo regresando unas cinco horas después al momento de la votación.

Fortalecimiento para Santa Fe

Con la presencia del gobernador Perotti, la Cámara de Diputados aprobó casi por unanimidad el proyecto de fortalecimiento de la Justicia Federal de Santa Fe. La iniciativa había sido firmada por todes les diputades de la provincia de Santa Fe y representaba, de algún modo, la respuesta que el Congreso podía ofrecer frente a la ola de violencia en Rosario. Con la campaña electoral como telón de fondo, nadie se atrevió a votar en contra: sola la izquierda se abstuvo. El encargado de defender el proyecto fue, en efecto, el alfil del gobernador santafesino y uno de los nombres que resuenan para sucederlo en la provincia, Roberto Mirabella (FdT). "Es inédito que nos hayamos podido poner todos de acuerdo y hayamos firmado el proyecto todos los diputados de mi provincia", celebró Mirabella, quien explicó que el objetivo del proyecto era "fortalecer el sistema de Justicia Federal Penal de Santa Fe a los efectos de implementar el nuevo código procesal penal cuya aplicación se dio solo en Salta y Jujuy".

La iniciativa propone la creación de 50 cargos en el Poder Judicial de la provincia: 27 fiscales (15 con asiento en Rosario), 9 defensores públicos, 14 jueces penales. "Es un salto cualitativo gigante para la provincia de Santa Fe en lo que hace a la persecución del delito", destacó Mirabella, aunque en el debate predominaron los cuestionamientos a la idea de que con esa ley se solucionaba con el problema del narcotráfico. "Lo que estamos haciendo es el esqueleto, no le mintamos a la gente diciendo que estamos resolviendo el problema. Porque el problema se resuelve con plata", señaló Graciela Camaño (Interbloque Federal).

La oposición --fundamentalmente JxC-- se valió, varias veces, de la demora en la aplicación del sistema acusatorio para pegarle a CFK, bajo el argumento de que la vicepresidenta no había designado a les senadores que debían integral la Bicameral encargada de la implementación del sistema en las provincias: "Por una decisión política de Cristina Kirchner hace tres años que el sistema acusatorio no se implementa en Santa Fe, beneficiando a delincuentes y narcos por sobre los intereses de los argentinos", disparó el halcón PRO, Federico Angelini.

"Fulbito para la tribuna es estar de acuerdo con la ley y tirarla adentro de la grieta para ver qué acumulo en redes sociales", respondió Leonardo Grosso (FdT) a las acusaciones, mientras que Marcos Cleri (candidato a gobernador de Santa Fe de La Cámpora) le recriminó a la oposición hacer "turismo electoral" en Santa Fe. "Hay una tendencia en la política a poner siempre las responsabilidades en el otro. Nos tenemos que hacer cargo de determinadas situaciones, sin sacarle la cola a la jeringa y, en vez de acusar al otro, tratar de ver cómo salimos del escenario en el que estamos", cerró Germán Martínez.

Unas horas después, solo con los votos del FdT, la Cámara de Diputados aprobó el "Monotributo Tecnológico", un régimen especial para freelancers que cobran en dólares exportando sus servicios en el exterior (ver aparte).

Fuente: Página12

Martes 28/03/23

Región Centro: Omar Perotti en Córdoba junto a Juan Schiaretti y Gustavo Bordet

Fijx0KbaV_1300x655__1.jpg

Los tres gobernadores se reencuentran en horas de la mañana para presentar un documento y realizar el traspaso de la presidencia pro-témpore. A la par se analizan las ofertas del Acueducto Interprovincial.

Este martes por la mañana se llevará a cabo en la Casa de Gobierno de la provincia de Córdoba, el acto de traspaso de la presidencia pro-tempore de la Región Centro, el cual contará con la presencia del gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti.

Precisamente, en esta ceremonia, el gobernador de Córdoba Juan Schiaretti, hará entrega del cargo a su par de Entre Ríos, Gustavo Bordet.

El reencuentro de los funcionarios se da en medio de la semana donde se inicia el análisis de ofertas para la construcción de la primera etapa del Acueducto Interprovincial Santa Fe-Córdoba, como así también la actualización del presupuesto oficial de la licitación.

Tras una reunión de trabajo de los tres mandatarios provinciales en privado, a partir de las 13 horas expondrán una serie de consideraciones listadas en un documento previamente confeccionado.

Agenda cargada

Perotti coronará con ese encuentro dos jornadas con una nutrida agenda de actividades. En la mañana de este lunes recorrió la localidad de María Juana, en el Depto. Castellanos, para supervisar los avances de la ruta que une San Vicente con Margarita, María Juana y Garibaldi.

En el mismo lugar encabezó a mediodía el acto de entrega de una ambulancia de última generación para el Samco de Maria Juana. Participaron de toda la recorrida la presidenta comunal, Sandra Gaido y el senador Alcides Calvo.

En tanto, se previó para las 14 hs la visita a las instalaciones del Puerto de Santa Fe junto con el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, junto a la ministra de Infraestructura de la provincia, Silvina Frana, el presidente de Ente Administrador del Puerto de Santa Fe (PSF), Carlos Arese, y el vicepresidente de Belgrano Cargas, Martín Gainza.

Allí mismo se organizó una reunión de trabajo, con posterior recorrida por las obras claves que se llevan adelante desde que se firmó el Convenio Específico de Cooperación entre la cartera nacional y el PSF.

Las inversiones, que superan los 200 millones de pesos, incluyeron la incorporación de la Grúa Reach Tacker – Containera, imprescindible para la puesta en marcha de la Terminal de Contenedores que potencia el movimiento, carga y descarga y que tiene hasta 5 niveles de apilamiento, con una capacidad de 40 toneladas, que ya está en funcionamiento.

Fuente: El Litoral

Lunes 27/03/23

Santa Fe: semana clave para la media sanción de la emergencia en seguridad

senado-sesion-23-febrero-2023jpeg.jpg

El Senado provincial buscará darle media sanción este jueves al proyecto del Ejecutivo por el cual se declara la emergencia en seguridad en todo el territorio provincial. Oficialismo y oposición negocian la duración de la medida.

Empieza una semana decisiva para los intereses del gobierno de Santa Fe. El Senado provincial se encamina a darle media sanción al proyecto por el cual se declara la emergencia en seguridad, aunque por estas horas oficialistas y opositores negocian un punto sobre el cual todavía no hay acuerdo: la duración de la medida.

El proyecto original enviado por el Ejecutivo a la Legislatura establece que la emergencia se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2023; el bloque de senadores de la UCR pretende extender la medida por un año más, hasta fines de 2024.

 

La media sanción de la ley de emergencia comenzó a destrabarse el miércoles pasado cuando el ministro de Seguridad de Santa Fe, Claudio Brilloni, se reunió con los senadores provinciales del oficialismo y de la oposición para ampliar los detalles y alcances del proyecto.

 

Los senadores se comprometieron a darle tratamiento al proyecto en la sesión del jueves 30 de marzo. Sin embargo, desde el bloque de la UCR pidieron que la emergencia se extienda hasta fines de 2024 y no hasta diciembre de este año, como establece la iniciativa original.

Los argumentos del gobierno de Santa Fe para que se declare la emergencia en segridad

La semana pasada, ante los legisladores, Brilloni dio detalles de los alcances del proyecto y del trabajo realizado en su Ministerio. Les planteó la necesidad de renovar la ley de emergencia con el fin de “ampliar los recursos y herramientas para combatir el delito y el narcotráfico en la provincia”.

“Esta ley permitirá incorporar mayor tecnología y recursos para mejorar la operatividad de las fuerzas de seguridad y del Servicio Penitenciario”, señaló el ministro de Seguridad.

 

Brilloni explicó el plan y el programa de seguridad que desplegó desde su asunción en el mes de febrero, pero sobre todo hizo hincapié en la necesidad de renovar la ley de emergencia que venció en diciembre de 2022: “La Policía de la provincia y el Servicio Penitenciario van a ser los pilares fundamentales para llevar adelante la gestión”.

Los tres ejes de la emergencia en seguridad en Santa Fe

El ministro Claudio Brilloni planteó tres ejes respecto al proyecto de la emergencia en seguridad para la provincia de Santa Fe:

  • “Reforzar y potenciar el trabajo de inteligencia criminal, de análisis de información, para que sepamos sobre las alertas y amenazas ante un hipotético escenario de conflicto y poder asesorar a los distintos niveles del gobierno y de las fuerzas de seguridad y del Servicio Penitenciario”.

  • “Otro eje es la investigación judicial: queremos a los delincuentes presos, para lo cual estamos a disposición de los jueces y los fiscales que ordenan las investigaciones. Necesitamos recursos logísticos, informáticos, recursos humanos, capacitación y entrenamiento”.

  • “El tercer eje es el despliegue preventivo. No solamente tiene que haber movilidad con patrulleros y motos, sino también reentrenar y capacitar al personal policial para que el despliegue sea contundente y evitar que los delitos se comentan”.

Las condiciones de los senadores de la UCR para aprobar la emergencia en seguridad

Desde el bloque opositor de la UCR en el Senado, se comprometieron a aprobar el proyecto antes del 30 de marzo, pero quieren introducir algunos cambios sobre el proyecto original enviado por el gobierno en enero.

“Básicamente, lo que la ley plantea es mayor facilidad para adquirir móviles policiales, comprar tecnología y hacer las cosas más rápido”, explicó el senador de la UCR Lisandro Enrico. “Nosotros como bloque radical queremos incorporar otras cuestiones, sobre todo en lo penitenciario, pero en principio la votaríamos la semana que viene. Esperemos llegar a un entendimiento con el peronismo que tiene mayoría en la cámara”.

 

No obstante, Enrico aclaró que hay voluntad del bloque de senadores radicales para darle media sanción al proyecto antes de fin de mes: “La ley como herramienta el gobierno tiene que tenerla”.

 

Entre los puntos a modificar, Enrico se refirió a la duración de la declaración de emergencia: “Una de las diferencias es el alcance de la ley, cuánto tiempo dura. Nosotros queremos una ley que dure dos años porque esta emergencia no se termina cuando se vaya este gobierno”.

 

“Otro punto a revisar es cuando la Justicia pide que la Policía vaya a custodiar a personas en particular; nosotros creemos que primero está la prevención del delito, la seguridad de los vecinos, y después las órdenes de protección de jueces y fiscales”, concluyó el senador Enrico.

Fuente: Aire de Santa Fe

Sábado 25/03/23

El proyecto de fortalecimiento de la Justicia Federal para Santa Fe podría ser tratado el martes en Diputados

diputadosva.jpg

La Cámara de Diputados de la Nación buscará sesionar el martes próximo a las 11 para tratar el proyecto de ley que propone reforzar el servicio de Justicia Federal en la provincia de Santa Fe. El pedido de la sesión fue solicitado por el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos.

El proyecto de ley que busca reforzar la Justicia Federal en la provincia de Santa Fe podría tratarse el martes en una sesión especial convocada para las 11 en la Cámara de Diputados de la Nación. La iniciativa –que ingresó en mayo del año pasado al Congreso– cuenta con fuerte consenso entre los diferentes bloques parlamentarios y el último miércoles consiguió dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside Carlos Heller.

El pedido para la sesión especial fue solicitado por el presidente del bloque de diputados del Frente de Todos, el rosarino Germán Martínez, junto a diputados de otras bancadas y fue oficializado este jueves. El proyecto con el que se busca robustecer la estructura del Poder Judicial Federal para poder hacer frente al avance del narcotráfico y el crimen organizado, pretende avanzar en la implementación del nuevo Código Procesal Penal de la Nación.

El texto elaborado con la participación de los tres bloques con representación parlamentaria: el Frente de Todos, Juntos por el Cambio y el Socialismo. Está dividido en cuatro grandes capítulos: Ministerio Público Fiscal; jueces con funciones de garantías; jueces con funciones de revisión; y jueces con funciones de juicio y ejecución.

Del Ministerio Público Fiscal

En cuanto al Ministerio Público Fiscal, el proyecto crea cinco cargos de Fiscal Federal Penal ante los jueces con función de garantía, revisión, de juicio y de ejecución para la ciudad de Rosario, tres cargos para la ciudad de Santa Fe; uno para Rafaela, uno para Reconquista, uno para San Lorenzo, uno para Venado Tuerto y otro para San Nicolás (provincia de Buenos Aires).

Del Ministerio Público de la Defensa

Además, se generan tres cargos de Defensor Penal Federal, con jurisdicción en Rosario y uno con jurisdicción para la ciudad de Santa Fe.

Jueces con funciones de garantías

En lo que respecta a los magistrados, la iniciativa origina un cargo de Juez Penal Federal con funciones de garantía, con asiento en la ciudad de Santa Fe, uno con asiento en la ciudad de Rafaela, uno con asiento en la ciudad de Reconquista y uno con asiento en la ciudad de Rosario. También un magistrado trabajará en la ciudad de San Lorenzo y otros en Venado Tuerto.

Jueces con funciones de revisión

Por otra parte, el proyecto aborda cuestiones vinculadas a los jueces con funciones de revisión. Al respecto, la propuesta crea tres cargos de Juez Penal Federal con funciones de Revisión con asiento en la ciudad de Rosario, quienes serán competentes para actuar en las jurisdicciones territoriales de Rosario, San Lorenzo, San Nicolás y Venado Tuerto en la aplicación del Código Procesal Penal Federal.

 

Asimismo, crea otros tres cargos de Juez Penal Federal con funciones de Revisión con asiento en la ciudad de Santa Fe, quienes serán competentes para actuar en las jurisdicciones territoriales de Rafaela, Reconquista y Santa Fe en la aplicación del Código Procesal Penal Federal.

De los jueces con funciones de juicio y ejecución

Los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 1, N° 2 y N° 3 de Rosario pasarán a ejercer, simultáneamente, sus actuales funciones con aquellas de juicio en la aplicación del Código Procesal Penal Federal, en su actual jurisdicción territorial. Por su parte, los jueces del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Santa Fe pasarán a ejercer, simultáneamente, sus actuales funciones con aquellas de juicio en la aplicación del Código Procesal Penal Federal.

 

También se crea un cargo de Juez Penal Federal con funciones de ejecución, con asiento en la ciudad de Rosario, quien será competente para actuar en las jurisdicciones territoriales de Rosario, San Lorenzo, San Nicolás y Venado Tuerto, en la aplicación del Código Procesal Penal Federal. Otro cargo será para actuar en las jurisdicciones territoriales de Rafaela, Reconquista y Santa Fe, en la aplicación del Código Procesal Penal Federal.

 

Según establece la iniciativa, la Oficina Judicial tendrá subsedes en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Rafaela, Venado Tuerto, Reconquista, San Lorenzo y San Nicolás.

 

El proyecto establece que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Consejo de la Magistratura de la Nación, la Procuración General de la Nación y la Defensoría General de la Nación tomarán las medidas administrativas y presupuestarias conducentes para la puesta en funcionamiento de los organismos, creando los cargos inherentes necesarios y garantizando de igual manera el normal funcionamiento.

 

Para eso, se deberán instrumentar, respectivamente, mecanismos para la readecuación de las funciones de los funcionarios y empleados de los juzgados, tribunales, fiscalías y defensoría involucrados en la implementación del Código Procesal Penal Federal en el Distrito Federal de Rosario.

Fuente: Aire de Santa Fe

Viernes 24/03/23

Brilloni: "No queremos un policía que esté preparado para matar, sino para servir a la comunidad"

jaton-brilloni.jpg

Lo dijo el ministro de Seguridad tras la reunión del Consejo de Seguridad, donde se acordaron lineamientos de trabajos conjuntos con el municipio para la prevención del delito

Este jueves, el ministro de Seguridad, Claudio Brilloni y el intendente santafesino, Emilio Jatón, junto con representantes del MPA, Cámara de Diputados, Consejo Municipal, Policía provincial y asociaciones vecinales, se reunieron en el marco del Consejo de Seguridad, para escuchar a los vecinos con el objetivo de coordinar acciones conjuntas a fin de combatir el delito y mejorar la prevención en la ciudad.

Al respecto, Brilloni indicó: "La orientación que le di a los funcionarios que forman parte del Ministerio de Seguridad, como así también a los jefes policías, es que tenemos que fortalecer a la institución policial. Esto implica, no solo mejorar los sueldos, sino mejorar las condiciones de trabajo, propiciar las condiciones de trabajo, que el policía se sienta acompañado, asistido, no solamente por los jueces y los fiscales, sino también por las autoridades de la gestión política. Esto también implica capacitarlos, entrenarlos. Queremos un policía que esté preparado para servir a la comunidad no para matar".

Además, respecto al nuevo Sistema de Atención Telefónica y Videovigilancia, el ministro Brilloni aseguró: “Estamos en un proceso de migración del Sistema 911, un proceso de parametrización, modernización y adecuación de la Central de Emergencias 911. El sistema que teníamos ya era viejo y teníamos que reemplazarlo, no solo porque había sido superado por las nuevas tecnologías, sino porque estaba superada la capacidad de almacenamiento de la información”.

En ese sentido, el titular de Seguridad afirmó: “Este cambio no es solo del sistema de 911, sino que se está terminando un nuevo espacio físico con la incorporación de nuevas computadoras, nueva conectividad, incorporación de teléfonos robustos, cámaras corporales; y la asistencia, control y supervisión a través de un comando de operaciones que va a estar en la Unidad Regional II. Este mejoramiento es un salto de calidad porque necesitamos darle una respuesta pronta a los llamados y a los requerimientos del vecino que se comunican con el 911".

A su turno, Jatón expresó: "El papel del Estado municipal es bajar las desigualdades, a partir de ello generamos convivencia. Esto habla a las claras que el trabajo conjunto con el Ministerio de Seguridad y la Municipalidad no puede cesar y aquí vamos a apuntalar todos. Con el ministro también estamos hablando de nuevas políticas de seguridad en los barrios y cómo la policía tiene que ganar un espacio en esos lugares".

Fuente: UNO Santa Fe

Jueves 23/03/23

Con condiciones, el Senado se encamina a aprobar la emergencia en seguridad

brilloni-el-senado-1.jpg

El ministro Claudio Brilloni se reunió con senadores del oficialismo y la oposición para ampliar detalles sobre el proyecto de emergencia en seguridad. Desde el bloque de la UCR piden que se extienda por dos años y no hasta fin de año como establece la iniciativa original.

El ministro de Seguridad de Santa Fe, Claudio Brilloni, se reunió este miércoles por la tarde, durante más de cuatro horas, con senadores provinciales para avanzar sobre el proyecto que declara la emergencia en seguridad en todo el territorio provincial hasta el 31 de diciembre.

Los senadores tomaron nota de las explicaciones del ministro y se comprometieron a darle tratamiento al proyecto antes del 30 de marzo. Sin embargo, desde el bloque de la UCR pidieron que la emergencia se extienda hasta fines de 2024 y no hasta diciembre de este año, como establece la iniciativa original. Ese será uno de los puntos a negociar en los próximos días.

 

Ante los legisladores, Brilloni dio detalles de los alcances del proyecto y del trabajo realizado en su Ministerio. Les planteó la necesidad de renovar la ley de emergencia con el fin de “ampliar los recursos y herramientas para combatir el delito y el narcotráfico en la provincia”.

“Esta ley permitirá incorporar mayor tecnología y recursos para mejorar la operatividad de las fuerzas de seguridad y del Servicio Penitenciario”, señaló el ministro de Seguridad.

 

De la reunión con el ministro Brilloni participaron la vicegobernadora y presidenta del Senado Alejandra Rodenas. También estuvieron 15 de los 19 senadores provinciales: los peronistas Eduardo Rosconi, Guillermo Cornaglia, Osvaldo Sosa, Alcides Calvo, José Baucero, Rubén Pirola, Armando Traferri y Miguel Rabbia y los radicales Leonardo Diana, Orfilio Marcón, Felipe Michlig, Lisandro Enrico, Hugo Rasetto, Rodrigo Borla y Germán Giacomino.

 

Brilloni explicó el plan y el programa de seguridad que desplegó desde su asunción en el mes de febrero, pero sobre todo hizo hincapié en la necesidad de renovar la ley de emergencia que venció en diciembre de 2022: “Vine a fundamentar cuáles son los alcances de la ley de emergencia y a expresar que la Policía de la provincia y el Servicio Penitenciario van a ser los pilares fundamentales para llevar adelante la gestión”.

 

El ministro calificó el encuentro como “altamente positivo” y agregó: “Pude explayarme completamente y he recibido propuestas e ideas de las cuales tomo nota”.

Los tres ejes de la emergencia en seguridad en Santa Fe

Brilloni planteó tres ejes respecto al proyecto de la emergencia en seguridad para la provincia de Santa Fe:

  • “Reforzar y potenciar el trabajo de inteligencia criminal, de análisis de información, para que sepamos sobre las alertas y amenazas ante un hipotético escenario de conflicto y poder asesorar a los distintos niveles del gobierno y de las fuerzas de seguridad y del Servicio Penitenciario”.

  • “Otro eje es la investigación judicial: queremos a los delincuentes presos, para lo cual estamos a disposición de los jueces y los fiscales que ordenan las investigaciones. Necesitamos recursos logísticos, informáticos, recursos humanos, capacitación y entrenamiento”.

  • “El tercer eje es el despliegue preventivo. No solamente tiene que haber movilidad con patrulleros y motos, sino también reentrenar y capacitar al personal policial para que el despliegue sea contundente y evitar que los delitos se comentan”.

Las condiciones que ponen los senadores radicales para aprobar la emergencia en seguridad

Desde el bloque opositor de la UCR en el Senado, se comprometieron a aprobar el proyecto antes del 30 de marzo, pero quieren introducir algunos cambios sobre el proyecto original enviado por el gobierno en enero.

“Básicamente, lo que la ley plantea es mayor facilidad para adquirir móviles policiales, comprar tecnología y hacer las cosas más rápido”, explicó el senador de la UCR Lisandro Enrico. “Nosotros como bloque radical queremos incorporar otras cuestiones, sobre todo en lo penitenciario, pero en principio la votaríamos la semana que viene. Esperemos llegar a un entendimiento con el peronismo que tiene mayoría en la cámara”.

 

No obstante, Enrico aclaró que hay voluntad del bloque de senadores radicales para darle media sanción al proyecto antes de fin de mes: “La ley como herramienta el gobierno tiene que tenerla”.

Entre los puntos a modificar, Enrico se refirió a la duración de la declaración de emergencia: “Una de las diferencias es el alcance de la ley, cuánto tiempo dura. Nosotros queremos una ley que dure dos años porque esta emergencia no se termina cuando se vaya este gobierno”.

 

“Otro punto a revisar es cuando la Justicia pide que la Policía vaya a custodiar a personas en particular; nosotros creemos que primero está la prevención del delito, la seguridad de los vecinos, y después las órdenes de protección de jueces y fiscales”, concluyó el senador Enrico.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 22/03/23- Edición Matutina

Senado de la Nación: piden una sesión especial para tratar los pliegos de los jueces federales para Santa Fe

senado-nacion-aprobacion-presupuesto-2023.jpg

Senadores nacionales de Juntos por el Cambio solicitaron a la presidenta de la Cámara, Cristina Kirchner, que convoque a una sesión especial el 30 de marzo para tratar los pliegos de jueces y conjueces para Santa Fe y Córdoba, que ya cuentan con los dictámenes correspondientes.

A través de una nota enviada a la presidenta de la Cámara de Senadores de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, senadores nacionales de Juntos por el Cambio solicitaron que se convoque a una sesión especial para el próximo jueves 30 de marzo para tratar los acuerdos de designación de jueces y conjueces federales para las provincias de Santa Fe y Córdoba.

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, ya les había reclamado a los legisladores nacionales que representan a la provincia que trabajen para que se fortalezca la presencia de la Justicia federal en territorio santafesino.

 

De acuerdo a la nota enviada este martes 21 de marzo a la vicepresidenta, los pliegos mencionados ya cuentan con los dictámenes de comisión correspondientes. En este sentido, el senador Dionisio Scarpin, uno de los solicitantes, expresó: “Venimos diciendo que la Cámara debe dar celeridad a los temas que tienen que ver con la lucha contra el peor flagelo que tenemos los santafesinos que es el avance del narcotráfico, como son el fortalecimiento de la justicia federal y las vacantes a cubrir en los distintos juzgados”.

 

El legislador nacional confirmó que en esa sesión especial se tratarían las designaciones de tres jueces federales para la ciudad de Rosario.

Al respecto, en la nota se solicita el tratamiento del dictamen del acuerdo para designar a Gastón Salmain como juez del Juzgado Federal de Primera Instancia N°1; Elena Dilario como jueza de cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2; y Eduardo Rodrigues Da Cruz como juez de cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°2.

 

"Esperamos que este pedido, como tantos otros que hemos realizado sea escuchado, porque hay acciones que no pueden esperar cuando lo que está en juego es la vida y la tranquilidad de las personas. Por eso vamos a seguir insistiendo en el fortalecimiento de la Justicia Federal en Santa Fe, la declaración de la Emergencia en Seguridad en nuestra provincia y con la implementación del sistema acusatorio”, indicó Dionisio Scarpin.

El pedido del gobernador Omar Perotti

En febrero, ante la escalada de hechos violentos en la ciudad de Rosario, el gobernador de Santa Fe Omar Perotti le había reclamado a los legisladores nacionales por Santa Fe que trabajen para que se fortalezca la presencia de la Justicia federal en el sur de la provincia.

 

"No conseguimos que el Congreso trate nuevos nombramientos, ni que la Comisión Bicameral permita poner en marcha el sistema acusatorio en la provincia”, había señalado el mandatario en aquel momento.

 

Perotti tambipen agregó que “cada uno de los que conducen esas bancadas (en alusión a los bloques del Senado) se referencian con candidatos que opinan sobre la provincia, pero no les parece importante decirles a sus legisladores que voten esas leyes. En cambio, nos dan lecciones desde lejos".

Fuente: Aire de Santa Fe

Martes 21/03/23- Edición Matutina

Paritaria de salud en Santa Fe: el gobierno convocó a una nueva reunión

yZw64fvRQ_1300x655__2.jpg

Se llevará a cabo dese las 18 horas en la sede del Ministerio de Trabajo de la ciudad capital.

El gobierno provincial convocó para este martes a un nuevo encuentro paritario con los representantes gremiales de los profesionales de salud. Se llevará a cabo desde las 18 horas en la sede del Ministerio de Trabajo de la ciudad de Santa Fe.

En ese marco, el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri, destacó que se trata de “un nuevo encuentro en el marco de todo el proceso de diálogo colectivo que lleva adelante la provincia de Santa Fe con los distintos sectores que representan a los trabajadores públicos. Prácticamente la totalidad de ellos ha aceptado la propuesta que fue formulando el gobierno de la provincia en lo que hace a salarios y a condiciones de trabajo”.

“Esperamos que a partir de mañana podamos tener también con este sector de profesionales de la salud los entendimientos necesarios que nos permitan materializar los aumentos salariales propuestos para cada uno de los profesionales y, también, todo lo que tiene que ver con condiciones de trabajo. Entre ellas, particularmente, el proceso de regularización del personal contratado que, sin dudas, es uno de los puntos centrales que hace a derechos de los trabajadores y calidad de trabajo y al fortalecimiento del sistema de salud de la provincia”, finalizó el ministro.

Fuente: El Litoral

Lunes 20/03/23- Edición Matutina

Perotti se reunió en Rosario con autoridades y representantes del sector agropecuario

perotti.jpg

El encuentro se centró en la problemática que afecta gran parte del territorio santafesino producto de las pérdidas que ocasiona la sequía extraordinaria en la región

El gobernador Omar Perotti y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna se reunieron con directivos de Sociedad Rural Argentina (SRA) y de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) para analizar la situación actual del sector agropecuario en la región, producto de las pérdidas que provoca la sequía a gran parte del territorio santafesino.

En ese marco, Perotti pormenorizó detalles de las acciones realizadas en apoyo al sector y destacó la importancia de trabajar en conjunto para encontrar soluciones y apoyar a los agricultores afectados.

"Hay un trabajo cotidiano con la provincia, hoy los números no son buenos, pero son la realidad, y un problema empieza a resolverse cuando lo ponemos sobre la mesa", dijo Perotti, quien además agregó: "No solamente vemos como está afectado el sector y los recursos que van a falta, sino también se ha frenado el crecimiento en la producción".

El gobernador coincidió con los ruralistas en "la obsolescencia" de la Ley de Emergencia en materia agropecuacia y dijo que la provincia "asumió el compromiso" de modificarla para "dar una señal al sector".

"Esta es una provincia con un perfil agroindustrial que es un sustento fundamental en la estructura económica santafesina y argentina", señaló el mandatario provincial y subrayó además que “las discusiones impositivas y la actualización de la Ley de Emergencia son elementos que debemos trabajar; es necesario comprender la magnitud de lo que el sector significa”.

Finalmente, Perotti destacó la importancia de seguir avanzando en el "desarrollo en biotecnología, porque estamos hablando de un todo un sector que tiene aspiraciones de acompañar estos avances en tecnología y en materia de maquinarias agrícolas".

El gobernador cerró sus expresiones indicando con firmeza: "Tenemos un compromiso con el sector, y queremos recuperar producción y que no perdamos productores en el camino".

Del encuentro, llevado a cabo en la BCR, participaron, el presidente de la SRA, Nicolás Pino; y el presidente de la BCR, Miguel Simioni; entre otras autoridades.

Fuente: La Capital

Sábado 18/03/23- Edición Matutina

Comisión de Presupuesto buscará emitir dictamen sobre fortalecimiento de justicia de Santa Fe

mirabella-1.jpg

Si bien en su discurso en la apertura de sesiones legislativas ordinarias el presidente había señalado este tema como parte del problema de inseguridad en Santa Fe, la medida es del legislador santafesino Roberto Mirabella
 

La comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados buscará el próximo miércoles emitir dictamen del proyecto que apunta a fortalecer la justicia penal de la provincia de Santa Fe con mejores herramientas para combatir el crimen organizado y el narcotráfico, en el marco de la situación de violencia que atraviesa la ciudad de Rosario.

La iniciativa ya obtuvo despacho en un plenario de las comisiones de Justicia y Legislación Penal, pero aún faltaba el respaldo de la comisión de Presupuesto para que pueda ser debatida en una sesión que el Frente de Todos buscará celebrar el próximo martes 28 de marzo.

Se trata de una iniciativa presentada por el legislador del Frente de Todos (FdT) Roberto Mirabella y que es respaldada por los diputados santafesinos oficialistas y opositores.

La iniciativa busca crear 27 fiscalías federales, 15 de ellas en Rosario; nueve defensorías y seis juzgados federales, así como seis cargos de juez penal federal con funciones de revisión, con el fin de poder avanzar con mayor rapidez con las causas penales, en un contexto de fuerte incremento de la violencia vinculada al narcotráfico.

La comisión de Presupuesto y Hacienda-que preside Carlos Heller-fue citada para el miércoles a las 10 para analizar y firmar el dictamen de esa iniciativa, ya que se deberá enviar fondos a esa provincia para implementar esa reforma de la justicia de Santa Fe.

El tratamiento se efectuará tras ser publicado por la Oficina de Presupuesto del Congreso el impacto económico que tendrá la aplicación de esa iniciativa, como realiza ese organismo parlamentario cuando se requiere un estudio sobre el impacto económico de un proyecto.

De acuerdo con la Oficina de Presupuesto “el impacto fiscal de la propuesta legislativa es de $1.106 millones anuales, aproximadamente”.

“El proyecto propone la creación de 50 cargos, 36 en el Ministerio Público y 14 en el Poder Judicial, sin prever el detalle de las estructuras que los contienen”, señala.

De acuerdo a ese organismo, las erogaciones en personal se estiman en “$1.564 millones, parcialmente compensadas por el ingreso de aportes y contribuciones a la Seguridad Social y el pago de Impuesto a las Ganancias que quedan en la Administración Nacional”.

El proyecto tiene como objetivo fortalecer el Sistema de Justicia Penal Federal de la provincia de Santa Fe a los efectos de la implementación del Código Procesal Penal Federal, Ley Nº27.063, sus normas modificatorias y complementarias.

En tanto, debe conformarse la Comisión bicameral de Implementación del Código Procesal Penal Federal, que aún debe nombrar a los senadores que la integrarán, ya que los diputados ya fueron designados.

Uno de los puntos esenciales del proyecto plantea que “quiénes sean titulares de las Fiscalías Federales ante los Juzgados, Cámaras y tribunales orales de la jurisdicción de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, podrán desempeñarse simultáneamente ante los jueces con función de garantía, revisión, de juicio y ejecución del Distrito fiscal correspondiente a su asiento”.

Fuente: elciudadanoweb.com

 

Viernes 17/03/23- Edición Matutina

El oficialismo apunta a sesionar el martes 28 para avanzar con la creación de nuevas fiscalías en Santa Fe

GIP355WLKFBGJDL6UWXYLYSM2A.jpg

El proyecto ya pasó por dos comisiones de Diputados y la semana que viene completará el trámite en Presupuesto. Qué otra iniciativa podría debatirse

Mientras la Oficina de Presupuesto del Congreso termina de elaborar un informe sobre el costo fiscal del proyecto para fortalecer la Justicia Penal Federal en Santa Fe, el Frente de Todos comenzó el proceso de búsqueda de consensos para convocar a una sesión especial de la Cámara de Diputados para este 28 de marzo.

La semana pasada, en un plenario de las comisiones de Justicia y Legislación Penal, oficialismo y oposición firmaron un dictamen unificado del proyecto elaborado por los 18 legisladores de Santa Fe de diferentes fuerzas -Frente de Todos, el PRO, la UCR y el Socialismo-. Sin embargo, la iniciativa todavía debe pasar por la comisión de Presupuesto, que preside el oficialista Carlos Heller.

Según dejaron trascender desde la bancada oficialista, el objetivo era poder terminar con el trámite esta semana, pero para eso era necesario primero contar con el informe del impacto presupuestario que tendría la creación de 27 puestos de fiscales (15 con asiento en Rosario), 9 cargos de defensores, 6 jueces con funciones de garantías, 6 jueces con funciones de revisión y 2 jueces con funciones de juicio y ejecución.

En el mejor de los casos, la comisión de Presupuesto será convocada para la semana que viene (probablemente el miércoles), dejando un margen de tiempo acotado pero viable para debatir el texto el martes 28.

El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dará su primer informe de gestión el 29 de marzo. Por lo que el Frente de Todos buscará aprovechar que “todos los diputados estarán en CABA” para organizar una sesión el día anterior.

La creación de nuevos cargos de fiscales y jueces permitirá adecuar la estructura judicial para la implementación del sistema acusatorio, que ya rige en Salta y Jujuy, para tener una justicia federal “más ágil y rápida”. Este sistema, también llamado adversarial —como el que rige en Estados Unidos—, divide con claridad las funciones entre un fiscal que investiga y acusa, y un juez que resuelve.

Por otro lado, la segunda iniciativa que podría completar el temario para la sesión del 28 es el llamado “Monotributo tech”, que les permitirá a los exportadores de servicios contar con las divisas de sus honorarios facturados a clientes del exterior con un tope de 30 mil dólares anuales, a cambio del pago de una suma impositiva integrada.

Sin embargo, el escenario es más complejo ya que este proyecto no tiene un consenso tan amplio. Durante el debate en comisión, desde el PRO manifestaron diferentes críticas y Juntos por el Cambio no firmó el dictamen. En la misma línea, los diputados del Interbloque Federal también tenían dudas “de fondo”, a raíz de los planteos de organizaciones Pyme del sector. Ante la consulta de Infobae, desde la oposición deslizaron que podrían abstenerse, lo que dejaría el camino libre para el oficialismo.

El proyecto apunta a diferentes nichos que actualmente no declaran estos ingresos para no tener que convertirlos a pesos al tipo de cambio oficial. Por ejemplo, existe un grupo importante de contribuyentes argentinos que trabajan para el exterior como programadores y que, con una medida de esta naturaleza, tendrían menos dificultades para cobrar sus honorarios en moneda extranjera.

También incluirá a gamers, es decir, a personas que participen en competencias de e-sports a nivel profesional y que cobren una remuneración por esa actividad. Hay jugadores profesionales que participan en torneos internacionales o que compiten para organizaciones extranjeras, incluso desempeñándose dentro de la Argentina.

El mono tech tendrá cuatro categorías. Las primeras tres son para quienes no estén además adheridos al monotributo “local”. La primera incluirá aquellos contribuyentes que exporten por hasta USD 10.000 anuales (unos USD 833 por mes). La categoría 2 contemplará a quienes facturen hasta USD 20.000 por año (1.666 dólares por mes). Por último, la categoría más alta será la que tenga habilitada hasta una facturación anual de USD 30.000, es decir 2.500 dólares por mes.

Fuente: Infobae

Jueves 16/03/23- Edición Matutina

La provincia destinará 40 viviendas en la ciudad de Santa Fe para los afiliados a gremios adheridos a la CGT

2023-03-14NID_277514O_1.jpg

El gobernador Perotti encabezó el acto de firma del convenio. Las unidades habitacionales pertenecen a los planes que el Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat ejecuta en el barrio Esmeralda Este II.

El gobernador Omar Perotti encabezó este martes el acto de firma del convenio por el cual la provincia entregará 40 viviendas en la ciudad de Santa Fe a afiliados de gremios adheridos a la Confederación General del Trabajo (CGT).

 

El acto se desarrolló en el Salón Protocolar de Casa de Gobierno y participaron las ministras de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana; y de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; el director provincial de Vivienda y Urbanismo (DPVyU), Edgardo Ragalli; y el secretario general de la CGT - Santa Fe, Claudio Ghirardi, entre otros.

 

El acuerdo establece que el gobierno provincial otorgará 40 viviendas de los planes que ejecuta en el barrio Esmeralda Este II, que serán destinadas a cubrir las necesidades de grupos familiares de afiliados a gremios que conforman la CGT.

 

Tras la firma, Perotti indicó: “Damos cumplimiento a un compromiso que hemos asumido de entregar las viviendas, con la CGT, sabiendo que es una señal, porque demanda de viviendas hay en número muy superior a la que estamos haciéndo”.

 

Y continuó: “Empezar a transitar un camino donde los trabajadores con sus organizaciones puedan participar de estas 40 viviendas, nadie quita que los trabajadores puedan presentarse en cualquier otro programa, pero a nivel de esquema organizativo nos parece un señal importante por el trabajo asociativo siempre da mejores resultados”.

 

Luego, el mandatario santafesino llamó a seguir trabajando con las posibilidades de Lote Propio y las distintas variantes que tiene Vivienda, destacando que “en momentos de alquileres altos, de salarios bajos, no tengo que explicar a ninguno de los que lo están viviendo, poner viviendas en construcción integradas, también es una señal al que está alquilando, porque cede la presión sobre los inmuebles”.

 

También llamó a trabajar con “ritmo junto a las comunas y municipalidades, que tienen terrenos, para ir generando las construcciones sobre lote propio, lotes que nos vayan permitiendo unir las distintas tramas urbanas, generando un mejor desarrollo de cada pueblo o ciudad. Los trabajadores tienen hoy una expectativa lejana para muchos de tener su vivienda propia, por eso la fundamental acción del Estado es acompañar y tratar de que esa acción conjunta con los gremios nos permita mejores soluciones”.

 

Mientras tanto, el titular de la CGT Santa Fe, Claudio Ghirardi agradeció “la posibilidad de tener estas 40 viviendas que serán destinadas en unos meses a familias de trabajadores con un sorteo en la CGT, porque la demanda es muy grande. Hoy la oportunidad de tener 40 viviendas en poco tiempo, porque están en construcción, es un hecho sumamente importante".

 

Ghirardi reconoció que “hay una demanda de miles de viviendas en todo el país y en Santa Fe, y es importante contar con cosas como estas, concretas, 40 viviendas que en poco tiempo van a ser entregadas a sus beneficiarios”, y explicó para la elección de las familias beneficiarias “esta semana se darán a conocer los requisitos de la DPVyU, igual que para cualquier ciudadano, y a partir de ahí habrá un sorteo entre todas las organizaciones sindicales que pertenecen a la CGT”, concluyó.

Fuente: santafe.gob

Miércoles 15/03/23- Edición Matutina

Procrear II: se licitarán las obras de infraestructura para las viviendas del Parque Federal

procrear-ii-parque-federal-santa-fe.jpg

Las viviendas estarán dotadas de energía, agua potable, cloacas y gas natural. También se abrirá y pavimentará la calle Agustín Delgado entre Belgrano y Las Heras.

La Secretaría de Hábitat de la provincia brindó detalles sobre la licitación que llevará adelante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, el próximo 22 de marzo, para abastecer con infraestructura al Desarrollo Urbanístico del Parque Federal, por un monto de $242.874.241, en el marco del plan Procrear II.

Al respecto, el secretario de Hábitat, Amado Zorzón, indicó que “junto al gobierno nacional, estamos trabajando de manera conjunta para que las familias santafesinas accedan al sueño de la casa propia, con un hábitat digno y con toda la infraestructura necesaria”.

“La obra que se licitará en los próximos días, para la torre que se está construyendo de 198 viviendas, ubicada en el sector 3 del Desarrollo Urbanístico de la “Estación Cambios” en el Parque Federal de la ciudad de Santa Fe, comprenderá la dotación de infraestructura de los servicios de redes de agua potable, cloacas, electricidad, gas y viales; y contempla la apertura y pavimentación de la calle Agustín Delgado entre Belgrano y Las Heras”, explicó el funcionario provincial.

 

Por último, Zorzón indicó que "hay una clara voluntad de nuestro gobernador Omar Perotti, y del equipo que conduce la ministra Silvina Frana, de impulsar el derecho al hábitat digno y el acceso a la vivienda como política de Estado. Y en esta tarea nos encontramos permanentemente, recorriendo las obras que llevamos adelante y proyectamos en cada barrio y localidad del territorio provincial", concluyó.

 

Asimismo, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, indicó que “estas acciones son parte de una política que busca articular el acceso a la vivienda en todo el país, con la puesta en marcha de las economías locales para garantizar derechos a más argentinos y argentinas”.

Fuente: Aire de Santa Fe

Martes 14/03/23- Edición Matutina

Confirmados: los tres nombres entre quienes saldrá el nuevo fiscal general de Santa Fe

candidatos-fiscal-general.jpg

Tal como adelantara AIRE, Roberto Prieu Mántaras (juez de la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Santa Fe), María Cecilia Vranicich (auditora de gestión del MPA) y Javier Beltramone (juez de la Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario), llegaron a las instancias finales luego de haber atravesado el proceso de evaluación junto a otros diez postulantes para ocupar este cargo.

Inicialmente fueron 11 los postulantes evaluados por los jurados, pero el actual fiscal regional de Santa Fe, Carlos Arietti, se bajó del concurso antes de arribar a esta etapa, aduciendo razones personales.

 

A partir de ahora, el gobernador Omar Perotti deberá elegir entre a uno de los tres elegidos, para elevarlo a la Asamblea Legislativa, donde diputados y senadores de la provincia de Santa Fe tendrán la última palabra.

Los tres candidatos a ser fiscal general de la Provincia de Santa Fe

Cada uno de ellos tiene orígenes diferentes y despierta apoyos en distintos sectores. "El candidato que aparece con mayores posibilidades es Roberto Prieu Mántaras", decía a principios de esta semana una de las fuentes consultadas por AIRE. "Corre con un Fórmula 1, porque cuenta con el apoyo de la Justicia de Santa Fe, del Senado y el visto bueno del Poder Ejecutivo", insistió.

 

La verdad es que, más allá de ciertos matices, en general todas las fuentes coinciden con esta mirada. Tanto quienes consideran que no es la persona adecuada para las actuales circunstancias, como los que están convencidos de que Prieu Mántaras es un hombre con la trayectoria suficiente como para ocupar este cargo crucial en la persecución del delito penal en una provincia atravesada por la inseguridad, el narcotráfico y la violencia.

 

Se trata de un hombre que proviene del seno mismo del Poder Judicial, donde inició su carrera como empleado, se convirtió en secretario, luego juez y terminó siendo camarista. Primero en Vera y luego en esta capital. Además, es profesor titular de las cátedras de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Católica de Santa Fe.

 

Al igual que Roberto Prieu Mántaras en Santa Fe, Javier Beltramone proviene de una larga carrera dentro del Poder Judicial, pero desde la ciudad de Rosario. Fue empleado, secretario, juez y camarista.

Beltramone cuenta con los mayores apoyos desde el sur de la provincia. A la distancia, su nombre resonó con fuerza en 2013, al convertirse en el primer juez de Instrucción encargado de investigar la trágica explosión de un edificio ubicado en calle Salta 2141, pleno centro de Rosario, debido a una fuga de gas natural.

 

En el caso de María Cecilia Vranicich, se trata de la actual auditora general del Ministerio Público de la Acusación. Siempre tuvo un perfil técnico y catedrático, desde la Universidad Nacional de Rosario.

 

Fue una persona cercana al exministro de Justicia de Santa Fe, Héctor Superti, quien la convocó durante la gestión de Hermes Binner para trabajar en la reforma del Código Procesal Penal de la Provincia.

 

En marzo de 2017, el entonces gobernador Miguel Lifschitz envió su nombre a la Legislatura, donde la Asamblea Legislativa dio su visto bueno para que se convierta en la nueva auditora general del MPA

 

En abril de 2022, cuando las actuales autoridades del MPA iniciaron su último año de gestión, el "Colectivo de Mujeres" que integra el Ministerio Público de la Acusación emitió un comunicado exigiendo que se respete la paridad de género en los cargos de decisión del organismo.

 

En ese momento, remarcaron que desde la puesta en marcha del nuevo sistema de Justicia penal se renovaron por concurso en dos oportunidades las máximas autoridades del MPA, y los principales cargos de la institución –fiscal general y cinco fiscalías regionales– siempre estuvieron a cargo de hombres.

Fuente: Aire de Santa Fe

Lunes 13/03/23- Edición Matutina

Se define la fiscalía general de Santa Fe: la Corte presiona y Perotti espera

corte-suprema-santa-fe.jpg

Esta semana estarán las ternas de aspirantes. El máximo tribunal empuja nombres de la familia judicial. El criterio territorial, la firma del gobernador y la mesa con la oposición.

Terminaron las entrevistas públicas a quienes se candidatearon para conducir el Ministerio Público de la Acusación (MPA) de Santa Fe y se espera que esta semana se conozcan las ternas que definió el jurado para cada uno de los puestos. Se trata de tres nombres definitivos, con orden de mérito, que serán enviados al gobernador Omar Perotti para que elija uno y remita ese pliego a la Asamblea Legislativa para su aprobación. Este trámite tiene que producirse antes del 20 de abril, cuando vencen los mandatos actuales. Sin embargo, el posicionamiento de nombres y favoritos, ya circula en los pasillos de los tres poderes. La competencia máxima es quién va a reemplazar al rosarino Jorge Baclini en el cargo de fiscal general de la provincia.

Desde el inicio del concurso se sabe que hay un interés muy fuerte de la Corte Suprema de Justicia santafesina en que asuma un fiscal general propio de la familia judicial. La oposición y las críticas del cortesano Rafael Gutiérrez a la creación del MPA son históricas. Este recambio de autoridades le permitiría al máximo tribunal tener a alguien afín en la conducción del organismo y hay dos nombres que se perfilan para integrar la terna que cumplen este requisito: uno es el camarista santafesino Prieu Mántaras, candidato de Gutiérrez y de Perotti; el otro es el camarista rosarino Javier Beltramone, empujado por un sector del radicalismo. Ambos, históricos integrantes de la familia judicial, representan la puja territorial Santa Fe – Rosario de la Corte pero, además, dicen en Tribunales que no están “contaminados” por el funcionamiento actual del MPA y que no son parte de la corporación de fiscales.

El otro nombre en la terna sería el de Cecilia Vranicich, actual auditora del MPA y que concursó para renovar su cargo, pero también para la fiscalía general y la fiscalía regional de Rosario. En las tres evaluaciones le fue muy bien, por lo que se estima que se alzará con alguno de los tres puestos principales. Vranicich tiene, además de su condición de mujer y rosarina, buena cintura política y apoyo del socialismo. Muchos dicen que si la alternativa de Prieu Mántaras no prospera, ella sería la alternativa. Es que Prieu Mántaras no tiene todos los votos garantizados y va a abrir un juego complejo. Es un nombre que presenta dificultades en el tramite político. El poroteo indica que recibiría el apoyo del Senado, pero tiene antecedentes que podrían ser cuestionados en la votación de la Cámara baja. Entre ellos, la anulación de la condena al exarzobispo Edgardo Storni por abuso sexual agravado.

¿Cómo se puede medir el poder de incidencia de Gutiérrez?, consultó Letra P en el círculo de la magistratura. "La jugada de máxima del Rafa es que salga Prieu Mántaras como fiscal general, Jorge Nessier para la fiscalía regional Santa Fe y Vranicich para la de Rosario", fue la respuesta. A ese trío, hay quienes agregan al defensor Orlando Toniolo, muy cercano al perottismo, para la fiscalía regional de Rafaela. Toniolo concursó en los dos lados del mostrador, tanto para la fiscalía regional como para la defensoría regional de la ciudad natal del gobernador.

El MPA entró en funcionamiento en febrero de 2014 y todavía se está terminando de consolidar en términos institucionales. Sus muros de contención aún están fraguando. Desde adentro, cuestionan el sometimiento del poder político, con el control al cuerpo de fiscales de nuevo en la Legislatura y ahora, que renueva autoridades, la fortaleza que tengan para mantener autonomía de la Corte.

El cargo implica un sueldo equivalente al de un ministro de la Corte y además una cuota fuerte de poder: se encarga de dirigir toda la estructura de investigación y definir los criterios de la pesquisa criminal. Es decir, qué delitos se investigan y cómo. Para ello, debe negociar con la Corte Suprema los recursos para hacerlo.

Esta semana, cuando se publiquen las ternas, la pelota estará en la cancha de Perotti. Se estima que la decisión del gobernador llegará rápido al parlamento local. “No van a someter todo a un manejo político”, dicen en su mesa chica y cuentan que hay voluntad de discutir con la oposición criterios de selección, como cuestiones de género, territorialidad y la necesidad o no de que, por la ola de violencia en Rosario, la jefatura queda otra vez a cargo de alguien de esa ciudad. Lo que no se discutirá son nombres propios.

Fuente: LetraP

Sábado 11/03/23- Edición Matutina

Paritaria docente en Santa Fe: cuánto pasarán a ganar los docentes santafesinos a partir de marzo

escuela-clases-2023dsc08989_mth.jpg

Un maestro inicial en marzo ganará 166.050 pesos. El sueldo contemplará las horas por el Plan 25, el cual generará un incremento que rondará los 10.000 a 20.000 pesos.

La paritaria docente en Santa Fe comienza a resolverse. Con la propuesta de aumento salarial del gobierno provincial aceptada por los docentes santafesinos, un maestro inicial en marzo ganará 166.050 pesos. El sueldo contemplará las horas por el Plan 25, el cual generará un incremento que rondará los 10.000 a 20.000 pesos. En el caso de los directivos, en marzo cobrarán un salario de 380.000 y en julio llegarán a los 487.000 pesos.

La ministra de Educación, Adriana Cantero, recalcó que la oferta provincial supera "ampliamente" la nacional al momento de comparar los sueldos iniciales. En el caso de la provincia de Santa Fe garantiza un salario de 166.000 pesos para marzo, a lo cual hay que sumar las mejoras que incorpora el Plan 25 horas de Nación, contra el sueldo de 130.000 pesos de la paritaria nacional.

Este sábado los docentes santafesinos estatales resolvieron aceptar la oferta de aumento salarial presentada por el gobierno de Santa Fe. Los votos en favor de la propuesta fueron 16.538, mientras que los rechazos fueron 12.782. La oferta salarial del consiste en un aumento del 40% previsto: en el mes de marzo de un 22%, otro tramo del 10% en mayo y otro en julio, del 8%. La oferta incorpora una cláusula de revisión y la reapertura de las negociaciones paritarias el 31 de julio.

 

En una conferencia de prensa realizada tras la asamblea, el secretario general de Amsafé Provincial, Rodrigo Alonso, explicó que la aceptación de la oferta salarial por parte de los docentes “implica que considerar que la oferta ha sido mejorada, contiene puntos que veníamos reclamando, pero también implica exigencias porque hay puntos que no están en la oferta”. Al respecto, el dirigente mencionó la cuestión de la obra social. “Estratégicamente, hemos decidido aceptar”, agregó Alonso.

La propuesta salarial

  • Un primer tramo del 22% de aumento en marzo

  • Un segundo tramo del 10% de incremento en mayo.

  • Un tercer tramo del 8% en julio.

  • Una actualización automática en caso de que la inflación supere el porcentaje de incremento de los salarios.

  • La reapertura de paritarias para el próximo 31 de julio.

  • El aumento será extensivo a jubilados/as y pensionados/as.

Fuente: Aire de Santa Fe

Viernes 10/03/23- Edición Matutina

En 24 horas, estatales y docentes definen el rumbo de la paritaria en Santa Fe

casa-gris.jpg

Este viernes al mediodía, los gremios que representan a los trabajadores estatales informarán si aceptan o no la última oferta salarial realizada por el gobierno provincial. En tanto, los docentes públicos harán lo propio el sábado y los privados, el lunes.

Las próximas horas serán clave para la definición del rumbo de la paritaria en Santa Fe, tanto de los trabajadores públicos de la provincia como de los docentes santafesinos. Durante el mediodía de este viernes se conocerá la decisión de ATE y Upcn. El sábado se sabrán los resultados de la votación de la docencia pública, nucleada en Amsafé, y el lunes los de la privada ( Sadop). La oferta fue bien recibida por las partes.

En los últimos encuentros que mantuvo el gobierno provincial con los gremios de trabajadores estatales y los docentes se ofreció la misma oferta para ambos: un 40% de incremento en tres tramos. En marzo 22%, un segundo tramo en mayo del 10% y un tercer tramo en julio del 8%. Además, se estableció la reapertura de paritarias para el próximo 31 de julio del 2023.

En las negociaciones se introdujeron dos cláusulas para mantener la relación entre salario e inflación que se vaya produciendo, una primera cláusula de garantía o de ajuste automático que se aplicará cuando se comparen los haberes y la inflación de mayo. "Si existe un diferencia en menos para los salarios, esta va a ser ajustada automáticamente", confirmó el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri.

La provincia busca garantizar el ciclo lectivo sin medidas de fuerza

Tras el encuentro con los gremios docentes, el ministro de Trabajo, sostuvo que la oferta tiene como objetivo sostener un ciclo lectivo sin nuevas medidas de fuerzas. "Lo que hubo es un trabajo que se llevó adelante en comisiones técnicas, la propuesta entendemos que refleja lo que se conversó en la previa, de forma tal que tenemos cifradas expectativas en que a partir de ahora tengamos un ciclo lectivo normal y sin medidas de fuerzas", sostuvo Pusineri.

Cuánto pasarán a ganar los docentes santafesinos a partir de marzo

Tras la propuesta del gobierno provincial a los docentes santafesinos, un maestro inicial en marzo ganará 166.050 pesos. El sueldo contemplará las horas por el Plan 25, el cual generará un incremento que rondará los 10.000 a 20.000 pesos.

 

En el caso de los directivos, en marzo cobrarán un salario de 380.000 y en julio llegarán a los 487.000 pesos.

Cuál es la nueva propuesta salarial del gobierno de Santa Fe

La nueva propuesta salarial contempla un aumento en tres tramos

  • Un primer tramo del 22% de aumento en marzo

  • Un segundo tramo del 10% de incremento en mayo.

  • Un tercer tramo del 8% en julio.

Además, se incorporaron dos claúsulas:

  • Una actualización automática en caso de que la inflación supere el porcentaje de incremento de los salarios.

  • La reapertura de paritarias para el próximo 31 de julio.

  • El aumento será extensivo a jubilados/as y pensionados/as.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 09/03/23- Edición Matutina

Paritarias en Santa Fe: la provincia ofreció un 40% de incremento a los estatales y docentes hasta julio con cláusula de revisión

casa-gobierno-dsc09949_mth.jpg

Tras el encuentro con los gremios de ATE y UPCN, la provincia confirmó que ofreció un 40% de incremento en tres tramos. En marzo 22%, un segundo tramo en mayo del 10% y un tercer tramo en julio del 8%. La oferta incluye una cláusula de garantía para revisar los porcentajes.

El gobierno de la provincia ofreció 40% de incremento a los gremios de la administración central tras el encuentro que se celebró este jueves por la mañana con ATE y Upcn. La oferta contempla un aumento de 40% en tres tramos hasta julio. En marzo se aplicaría un 22%, el segundo tramo en mayo con un 10% y en julio un 8%.

En las negociaciones se introdujeron dos cláusulas para mantener la relación entre salario e inflación que se vaya produciendo, una primera cláusula de garantía o de ajuste automático que se aplicará cuando se comparen los haberes y la inflación de mayo. "Si existe un diferencia en menos para los salarios, esta va a ser ajustada automáticamente", confirmó el ministro de Trabajo, Juan Manuel Pusineri.

 

Además, se estableció la reapertura de paritarias para el próximo 31 de julio del 2023.

 

En función de las conversaciones que se mantuvieron en las mesas técnicas se fijó como límite el 30 de abril para resolver los temas relacionados con las condiciones de trabajo. Además, se pactó darle continuidad al pase a planta de los trabajadores contratados.

 

"En la anterior oportunidad habíamos contemplado el personal contratado y transitorio a diciembre de 2018, es decir que la continuidad va a estar dada a partir de ese momento y se va a terminar de definir", confirmó Pusineri. Además, se iniciará el proceso de titularización de subrogancia.

 

Pusineri destacó que en lo salarial la oferta cubre con margen la inflación esperada. "Además, y para resguarda introdujimos la cláusula de ajuste automático y la reapertura del proceso paritario", recalcó el ministro.

 

En relación con las provincias que pactaron el 40%, Pusineri destacó que Santa Fe quedó por encima tomando como base los tramos de aplicación de los incrementos que ofreció.

 

"En términos generales y en lo porcentual la provincia trabaja sin discriminar, luego los porcentajes impactan en relación con la escala", explicó el funcionario. Los gremios definirán el viernes al mediodía si aceptan o no la nueva oferta salarial.

Cuál es la nueva propuesta salarial del gobierno de Santa Fe

La nueva propuesta salarial contempla un aumento en tres tramos

  • Un primer tramo del 22% de aumento en marzo

  • Un segundo tramo del 10% de incremento en mayo.

  • Un tercer tramo del 8% en julio.

Además, se incorporaron dos claúsulas:

  • Una actualización automática en caso de que la inflación supere el porcentaje de incremento de los salarios.

  • La reapertura de paritarias para el próximo 31 de julio.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 08/03/23- Edición Vespertina

Perotti firmo el convenio de la creación de una delegación de una unidad de información financiera en Rosario

politica 08 03 23.jpeg

El gobernador Omar Perotti encabezó este miércoles, en Rosario, el acto de firma de un convenio con el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Juan Carlos Otero, para la creación de una delegación de ese organismo en la ciudad, con el fin de fortalecer el sistema de prevención y lucha contra el lavado de activos, y el financiamiento del terrorismo hacia toda la extensión del territorio argentino.

 

“Tenemos la posibilidad hoy de formalizar un convenio que nos habilita al funcionamiento aquí en Rosario de la Unidad de Información Financiera, que nos va a permitir presencia, ya no solamente esporádica, sino en lo diario y cotidiano. Con lo que significa para las tareas y acciones de prevención, capacitación, y de información que complemente la tarea con el Poder Judicial, tanto en el ámbito provincial como nacional”, destacó el gobernador durante el encuentro desarrollado en la sede de Gobierno en Rosario.

 

En ese sentido, Perotti anticipó que las nuevas oficinas funcionarán en la sede del Ente Administrador Puerto Rosario (Enapro), y se trabajará en coordinación con instituciones de la ciudad, entidades financieras y en de capacitación para funcionarios de los distintos municipios de la provincia de Santa Fe para tener “una red de información acorde a las necesidades y acorde a las expectativas de la tarea que deseamos se pueda desarrollar con la UIF”.

 

Y marcó como “importantes” las acciones con la Universidad Nacional del Litoral, que realiza formación y preparación de profesionales y de actores en la región. “No es un convenio más, es precisamente el que nos da las herramientas para ir sobre la pata financiera, sobre la rama financiera de la narco criminalidad, y es allí donde veníamos solicitando mayor presencia de las acciones federales en territorio”, destacó.

 

Y cerró: “Lo que deseamos es que rápidamente podamos estar coordinando acciones en terreno y que los resultados vayan acorde a las expectativas de quienes estamos aquí y de quienes seguramente pueden no saber que estamos reunidos aquí, pero tienen expectativas en todos nosotros en que la tranquilidad, la paz y la convivencia pueden estar desplegadas en Rosario y en todo el territorio provincial”.

 

En tanto, Otero definió que “la nueva agencia regional, que abarca las provincias de Santa Fe y Córdoba, permitirá fortalecer el sistema de prevención y lucha contra el lavado de activos y financiamiento del terrorismo, impulsando el accionar de la UIF sobre la base del conocimiento de las condiciones propias de las jurisdicciones de las dos provincias que integran la región central, con un especial foco sobre la ciudad de Rosario".

 

Además, anunció lineamientos del plan de supervisión específico para la región y "el aumento de los recursos en las colaboraciones y asistencia en causas penales impulsando investigaciones patrimoniales y el decomiso de bienes relacionados con el lavado de activos, con énfasis en los casos de narcotráfico".

 

En tanto, la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena, dijo que es “un momento importante, porque estamos avanzando en tener efectos contundentes en la lucha contra la criminalidad”, y remarcó: “Es un paso sumamente importante que le da territorialidad a una acción absolutamente necesaria como la investigación del lavado de activos”.

 

DELEGACIÓN REGIÓN CENTRAL

De esta manera, la UIF abrirá su primera delegación para la Región Central, que se ubicará en Rosario y abarcará las provincias de Córdoba y Santa Fe, con el fin de profundizar su rol federal y fortalecer el sistema de prevención y lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo hacia toda la extensión del territorio argentino.

 

La medida responde a la necesidad de brindar a todos los actores involucrados un acompañamiento acorde a las características particulares de cada región, de fortalecer las funciones del Organismo en la jurisdicción y de asegurar medidas proporcionales a los riesgos identificados en las Evaluaciones Nacionales de Riesgos.

 

La de Rosario será la tercera agencia regional de la UIF, que hasta ahora contaba con la Agencia Regional Norte, que integra a las provincias de Formosa, Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy; y la Agencia Regional Litoral que abarca las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos.

 

Del acto también participaron la vicegobernadora Alejandra Rodenas; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Daniel Erbetta; y el presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, Aníbal Pineda, entre otras autoridades políticas y judiciales.

Fuente: Santafe.gov.ar

Miércoles 08/03/23- Edición Matutina

El gobernador Perotti participó de la inaguración del stand de la provincia en Expoagro 2023

2023-03-07NID_277456O_1.jpg

Desde este martes, más de 30 empresas santafesinas exponen en la ciudad de San Nicolás, todo el potencial de la agroindustria provincial.

El gobernador Omar Perotti participó este martes de la inauguración del stand de la provincia en la muestra Expoagro 2023, que se lleva adelante en el predio ferial y autódromo de la ciudad bonaerense de San Nicolás. El evento, que se extenderá hasta el viernes, contará con más de 30 pymes santafesinas que tendrán la oportunidad de mostrar sus productos a más de 100.000 visitantes.

En la oportunidad, el gobernador agradeció a los presentes “la disposición de estar visitándonos y cubriendo la presencia del gobierno de la provincia, una vez más, en la muestra de Expoagro. Estamos acompañando a expositores de Santa Fe, mostrando el potencial de nuestros sectores productivos y generando un ambiente para que las entidades intermedias del sector puedan estar participando activamente y aprovechando el desarrollo de la muestra”. 

Respecto a la participación de la provincia en Expoagro, Perotti remarcó: “Es un stand que nos permite recibir delegaciones internacionales, mostrando el potencial de la provincia que se ha expuesto internacionalmente en muchas de las muestras. Es una forma de generarle a los visitantes internacionales y expositores un ambiente de nuevos conocimientos”, dijo el mandatario.

Y agregó: “Nos acompañan, otro año más, muchos científicos jóvenes con una tarea que hace nuestra Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Producción, tratando de que cada uno pueda estar recorriendo la muestra, hablando con expositores y acercando su tema de investigación a necesidades puntuales, en la búsqueda de un nuevo implemento en el diseño, para resolver en cada una de las explotaciones o algún condimento adicional que nos permita incrementar productividad”, sostuvo el gobernador.

“Esta es una forma directa de unir la ciencia y el conocimiento con los sectores productivos, y particularmente con la mirada de los jóvenes”, subrayó Perotti. “Muchos de ellos están vinculados a la biotecnología, a las potencialidades que ofrece Santa Fe para el desarrollo de las empresas Agtech y el financiamiento provincial que acompaña a cada uno de esos desarrollos”, explicó.

Por su parte, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, resaltó la presencia y participación de las empresas de base científico tecnológica: “el stand de Santa Fe cuenta con un semillero de 30 firmas. Hoy están en este stand, pero esto después va a posibilitar que estas empresas tengan su propio stand y puedan desarrollarse. Hoy tenemos avances tecnológicos como es el caso del trigo HB4, aprobado en Brasil, que sin lugar a dudas marca un hito importantísimo. Ese trabajo santafesino nos posibilita que este sea un lugar de encuentro del trabajo, la investigación, las inversiones y el desarrollo”.

Por último, Costamagna agregó que inmediatamente a la apertura de la expo mantuvo una reunión con el embajador de Azerbaiyán y hablaron de la necesidad que tienen de carne, lácteos, maquinaria agrícola: “No le dijimos que vendemos una máquina, sino que le presentamos un sistema, una propuesta tecnológica que tiene el conocimiento como base, los esquemas de siembra y los cuidados de los recursos naturales y el medio ambiente”.

En esa línea, el diputado nacional por Santa Fe, Roberto Mirabella, remarcó la necesidad de que el Congreso apruebe el proyecto para declarar a la maquinaria agrícola como industria estratégica nacional. “Este proyecto lo presentamos el año pasado y hubiésemos querido que se apruebe más rápido. Intentamos apuntalar un sector mediante beneficios y promover el desarrollo de la industria nacional”, remarcó el legislador.

“Proponemos que aquellos quienes producen maquinaria y tengan un componente máximo importado puedan recibir beneficios fiscales, del mismo modo que la industria automotriz, y contar con acceso al crédito diferenciado”, agregó.

Para cerrar, el legislador aclaró: “Hay un compromiso absoluto de mi parte para intentar que este proyecto se apruebe este año y estamos intentando empujarlo en la Cámara. De ahí mi enojo, porque en la agenda legislativa no incorporamos los temas relevantes para Santa Fe”, concluyó.


SANTA FE EXPONE

A través de este programa, el gobierno provincial dispone en la Expoagro 2023 de un espacio de 3.800 metros cuadrados, en los cuales unas 32 pequeñas y medianas empresas metalmecánicas, biotecnológicas y Agtech accederán sin costo a la posibilidad de exhibir sus desarrollos. En el caso de las firmas del sector Agtech, contarán con un espacio cerrado exclusivo.

Además, la provincia tendrá un espacio institucional de más de 150 m2, donde se hará difusión de programas y herramientas para pymes agroindustriales y pequeños y medianos productores agropecuarios, como así también promoción turística. También, estarán presentes miembros de la Dirección General de Asistencia Técnica (DAT) y del Ente Zona Franca Santafesina. En este lugar los funcionarios desarrollarán reuniones y encuentros institucionales con autoridades y emprendedores.

Cabe destacar la intensa actividad que tendrá asimismo el gobierno provincial durante la muestra, en términos de vinculación internacional. El stand institucional será visitado por delegaciones diplomáticas de Azerbaiyán, Nueva Zelanda, Indonesia, Países Bajos, Alemania, Marruecos, Angola y Canadá. Cada una de ellas será recibida por los equipos de la Secretaría de Cooperación Internacional.

Fuente: santafe.gob

Martes 07/03/23- Edición Vespertina

Canje de deuda en pesos: Massa anunció un acuerdo con los bancos

politica 07 03 23.webp

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un acuerdo con bancos y compañías de seguro para encarar un canje de deuda en pesos cuya licitación se realizará el lunes próximo.

En una reunión con referentes de esas entidades, Massa dijo que "el dato más relevante de este canje voluntario es que rompe esa idea de que la Argentina tiene todas las semanas a la puerta un reperfilamiento de deuda, que ya tuvimos y vimos el dolor y la frustración que significó".

Precisó que serán una "oferta con dos canastas, que dará la posibilidad de tener un programa de deuda que desactiva la idea de la bomba, que da una curva de vencimientos 2024 y 2025 más ordenada". Massa dijo que "el desafío es bajar el gasto público de nuestra parte, para poner a la economía de que el orden fiscal es el ancla que tenemos".

"Argentina recorrió 2020, 2021 y parte de 2022 sin crédito externo y con un gran volumen de emisión para financiar el sector público, señaló. Dijo que "a la inflación se la combate con orden fiscal, acumulación de reservas y con control del dinero circulante".

"Es un trabajo que vamos a encarar para que el desafío de bajar la inflación sea un logro del equipo económico", prometió. Destacó la necesidad de "romper la incertidumbre para ver si los fantasmas se terminan. Esto permite despejar la incertidumbre para el 2023, nos tiene que permitir ser la base de otros acuerdos para mejorar el nivel de acceso al crédito del ciudadano".

"Necesitamos un sistema financiero fuerte y herramientas puestas al servicio de la economía, no tengo más que agradecerles, seguir trabajando juntos y vamos a ordenar intraestado los vencimientos de la esfera pública", sostuvo. Destacó el "profundo espíritu de colaboración que está mostrando el sistema de bancos y compañías de seguro, tenga la responsabilidad del Estado para enderezar esa curva. Nos queda llevar adelante el canje, y mostrarle a la sociedad argentina".

Consideró que esta operación permitirá ordenar los vencimientos de la deuda en pesos para que "pueda dar tranquilidad a los depositantes, que no tendrán que estar pendientes de si la licitación salió bien o mal". Massa destacó que "el beneficiario final es el ahorrista y el depositante, sin un sistema financiero estabilizado y con capacidad de dar crédito la economía no funciona".

"Tener un sistema financiero fuerte y que tenga en el Estado un aliado y mejorar el ahorro, es fundamental", señaló. "Les queremos agradecer porque trabajar juntos seriamente y dar certidumbre es un desafío que lo podemos recorrer si lo trabajamos juntos", dijo Massa.

Fuente: El Litoral

Martes 07/03/23- Edición Matutina

Paro docente en Santa Fe: Omar Perotti sostuvo que “hay una propuesta” y espera que se logre “continuidad de clases”

AA16WIyy.jpg

La segunda semana de marzo sigue con paros en las escuelas de Santa Fe, tanto el gremio de los colegios públicos como privados verán interrumpidas sus jornadas de clases durante 48 horas, en reclamo de una mejor propuesta por parte del Gobierno provincial. Ante esta situación, el gobernador Omar Perotti señaló que espera que se llegue a un acuerdo pronto y que se pueda “tener una continuidad de clases durante todo el año”.

“Hay una propuesta para hacerles conocer, lamentablemente cuando se toman decisiones de paro y paro en dos semanas siguiente impiden que podamos estar reuniéndonos”, sostuvo el Gobernador de Santa Fe, y agregó: “Ojalá podamos encontrar en esta instancia un acuerdo y poder tener una continuidad de clases durante todo el año”.

Cuándo hay paro docente en Santa Fe

Vale aclarar que las clases en la provincia tenían que arrancar el 1° de marzo, pero por una medida de fuerza de dos días, lo hicieron recién el viernes 3; y esta semana el paro se repite los días martes y miércoles en todo el territorio provincial.

¿CUÁL FUE LA OFERTA DE AUMENTO SALARIAL PARA DOCENTES DE SANTA FE?

El Gobierno provincial presentó una oferta de aumento salarial del 33,5 % hasta julio para los docentes de Santa Fe. La actualización se divide en los siguientes tramos:

  • 17,5 % en marzo.

  • 8 % en mayo.

  • 8 % en julio.

Mirá también: Paro docente en Santa Fe: Amsafé y Sadop confirmaron que la medida de fuerza seguirá por 48 horas la próxima semana.

Dentro de la propuesta se incluyeron dos cláusulas de revisión para mayo y julio, de modo que se pueda revisar el acuerdo paritario en caso de que la inflación se acelere.

Fuente: Vía País

Lunes 06/03/23

Perotti superviso las obras de proyecto “ruta provincia 70-ruta segura”, en el tramo Santa Fe-Rafaela

politica 06 03 23.jpeg

El gobernador sostuvo que los trabajos, que demandan una inversión superior a los $26.500 millones, “nos permitirán estar mucho más seguros y ordenar mejor el tránsito”.

El gobernador Omar Perotti encabezó este lunes la supervisión de las obras que se llevan a cabo en el marco del proyecto Ruta provincial 70 - Ruta Segura, en el tramo Circunvalación Oeste de Santa Fe-Rafaela, que contempla una inversión oficial superior a los 26.500 millones de pesos.

Los trabajos tienen por objetivo mejorar la seguridad vial y las banquinas, a través de la construcción de carriles de sobrepaso; ampliar cuatro carriles en zonas urbanas; e incrementar la señalización.

En la oportunidad, Perotti explicó que “la obra está dividida en tres frentes: la zona entre Bella Italia y Rafaela; la salida desde Santa Fe hacia aquí; y los trabajos en Esperanza, en la ruta a Franck y de Esperanza a Humboldt”, y destacó “un nivel de avance importante” de más del 30%.

DISMINUIR ACCIDENTES Y ORDENAR EL TRÁNSITO

El gobernador señaló la importancia de los trabajos de ampliación de carriles para disminuir el riesgo de accidentes en la ruta 70, debido a maniobras arriesgadas que los provocan: “Esto nos dará la posibilidad de estar mucho más seguros y, en los cruces, en las zonas urbanas, darle una característica de avenida, ensanchando las posibilidades de tránsito que facilitará el recorrido, ordenando el tránsito sin perder seguridad”.

Asimismo, aprovechó la ocasión para alertar “a todos los que transitan la zona a tener cuidado ya que es una obra de magnitud que va a redundar en un amplio beneficio para todos”.

En ese marco, el mandatario provincial recordó que “la obra tiene 24 meses de plazo de ejecución y el presupuesto actualizado “supera los 26.000 millones de pesos (26.573.088.834) invertidos en todo el corredor, desde Santa Fe a Rafaela”, y mencionó los trabajos avanzados “desde Rafaela hacia la ruta 1, en el lado de Córdoba, sobre la ruta 70, para darle a ese corredor la mejora necesaria y, así, tener acceso a las rutas transversales santafesinas”.

Finalmente, Perotti hizo referencia a la importancia de contar con una tercera trocha: “Tenemos las autopistas, las autovías y las rutas seguras; esa es la escala de mayor nivel de seguridad. Esto no alcanza a tener plenamente los cuatro carriles como una autovía o autopista, pero en muchos sectores los tiene, donde se garantiza el sobrepaso con total seguridad. A veces están sobre la mano derecha, otras sobre la mano izquierda, para permitir que, en ambos sentidos, se puedan intercalar las posibilidades de sobrepaso”, concluyó el titular de Ejecutivo.

De la actividad participaron también el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna; el presidente comunal de Bella Italia, Héctor Perotti; el senador provincial, Alcides Calvo; y el asesor de Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Daniel Ricotti, entre otras autoridades.

DETALLE DE LOS TRABAJOS

El proyecto de la obra tiene prevista la repavimentación completa de la traza; la ejecución de 12 carriles de sobrepaso; la ampliación de un carril por mano en los tramos urbanos de las localidades que cruza; y la realización de dos carriles de 2 kilómetros de largo sobre la ruta provincial N°6, desde la intersección con la ruta 70 hacia el sur.

De los 12 carriles de sobrepaso, a la fecha se trabaja en siete de ellos con diferentes niveles de avance en cada uno, a través de las empresas contratistas Obring SA., Laromet SA. y Néstor Julio Guerechet SA.

Las principales tareas finalizadas y ejecución de Ruta 70 Segura, que van desde la Circunvalación Oeste de la ciudad de Santa Fe hasta Rafaela son:

>> Zona Santa Fe - Esperanza

> El carril N° 1 (lado ascendente) y el N° 2 (lado descendente), en el sector posterior al peaje de Esperanza, se hizo la obra básica, base granular cementada y base asfáltica, quedando pendiente la carpeta de rodamiento.

> En cuanto a la repavimentación de la calzada existente, que consta de tres capas asfálticas, una capa antirreflejo de fisuras, base y carpeta de rodamiento, se ejecutaron 6 kilómetros aproximadamente desde el pórtico metálico de ingreso a Esperanza, desde Santa Fe hacia el este.

> Sobre la ruta 6 se ejecutaron 700 metros de largo en cada mano, tanto de obra básica como de la base granular cementada.

>> Zona Humboldt-Rafaela

> En el carril de sobrepaso N°5 (lado ascendente), que se emplaza saliendo de la localidad de Humboldt hacia el oeste, se trabaja actualmente en el cementado de la base granular para luego poner la base de concreto asfáltico.

> El carril de sobrepaso N° 6 (lado descendente) y el N° 7 (lado ascendente) tienen ya ejecutada la base de concreto asfáltico, quedando pendiente la carpeta de rodamiento. Los mismos se ubican antes y después del arroyo Las Prusianas.

> En el carril de sobrepaso N° 11 (lado ascendente) se desarrollan tareas de terraplén y base granular.

> En el carril de sobrepaso N° 12 (lado descendente) se ejecutó la base granular cementada completamente terminada y se comienza con la colocación de base de concreto asfáltico. Ambos carriles fueron proyectados antes de llegar a la localidad de Bella Italia. En esta misma zona se repavimenta la calzada existente, teniendo ejecutados a la fecha, 5.5 km de capa antirreflejo de fisura y base asfáltica.

> Por último, desde la dirección provincial de Vialidad (DPV) indicaron que junto con los trabajos mencionados “se ejecutan tareas de bacheo y obras de arte en los mismos tramos”.

Fu

Lunes 06/03/23

La provincia firmará un convenio para abrir la primera Unidad de Información Financiera en Santa Fe y Córdoba

uif_placa_para_paginajpg.jpg

El gobierno de Santa Fe firmará un convenio para la creación de una delegación de la Unidad de Información Financiera (UIF) en la ciudad de Rosario. La rúbrica del acuerdo será en Rosario y asistirá el presidente de la UIF, Juan Carlos Otero.

El gobierno de la provincia de Santa Fe firmará el miércoles 8 de marzo un convenio para la creación de una delegación de la Unidad de Información Financiera en la ciudad de Rosario. La rúbrica del acuerdo será en Rosario y asistirá el presidente de la UIF, Juan Carlos Otero.

La Unidad de Información Financiera (UIF) es el organismo gubernamental encargado del análisis, tratamiento y difusión de información de inteligencia financiera para prevenir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y los delitos económicos-financieros complejos.

El organismo se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Justicia de la Nación y se desarrolla en torno al control, detección, investigación y sanción de este tipo de delitos con el fin de contribuir a reforzar el sistema y el resguardo del orden socioeconómico.

Fuente: Aire de Santa Fe

Sábado 04/03/23

Aceleran en Diputados un proyecto para fortalecer la justicia penal en Santa Fe

703037-4-a-na-20-281-29.jpg

La iniciativa será tratada el miércoles en un plenario de comisiones en Diputados y cuenta con el respaldado del oficialismo y la oposición.

La balacera al supermercado de la familia de Antonella Rocuzzo generó una onda política expansiva que llegó - también - a las puertas del Congreso. La trascendencia que cobró la amenaza contra Lionel Messi logró lo que decenas de atentados previos no habían logrado: reflotar un proyecto que busca fortalecer la Justicia Penal Federal de Santa Fe de modo de hacer frente a la ola de delitos vinculados crimen organizado en Rosario. La iniciativa, que lleva la firma de todes les diputades nacionales santafesinos - del PRO, la UCR, el Frente de Todos y el Partido Socialista -, comenzará a ser tratada el próximo miércoles en un plenario de comisiones de Justicia y Legislación Penal de la Cámara de Diputados. El gobernador Omar Perotti venía pidiendo su tratamiento al gobierno nacional hace unos meses, sin embargo no fue hasta el ataque al campeón del mundo que el proyecto tuvo el empujoncito que le faltaba para ponerse en marcha.

Fue el primer anuncio apenas entró en vigencia el período de sesiones ordinarias que inauguró Albero Fernández: la puesta en marcha de dos comisiones - una de las cuales venía paralizada hace meses debido al bloqueo opositor - para comenzar a tratar un proyecto que apuntala el sistema de Justicia Penal en Santa Fe. La propuesta lleva la firma de 19 diputades santafesinos - entre les cuales se encuentra el propio presidente del bloque oficialista, Germán Martínez - de todos los colores políticos y tiene como objetivo la creación de 13 fiscalías, cuatro defensorías y seis juzgados federales. El proyecto, a su vez, insiste en la necesidad de acelerar la implementación del sistema acusatorio - que fortalece la tarea de les fiscales en el proceso de investigación - que viene muy demorado en la provincia.

La iniciativa había sido presentada originalmente a mitad de año del año pasado con el respaldo del gobernador de Santa Fe, Omar Perotti. Si bien había sido tratada en una reunión informativa a finales de noviembre - en un encuentro en el que participaron una enorme cantidad de jueces, fiscales y especialistas -, el proyecto quedó luego estancado. En las filas de Juntos por el Cambio pululaban las críticas al FdT por la falta de tratamiento de varios proyectos vinculados a la Seguridad en Santa Fe, pero nadie fue tan duro como el diputado oficialista Roberto Mirabella, alfil de Perotti que planea competir por la gobernación este año. Principal impulsor de este proyecto de fortalecimiento de la Justicia Federal, Mirabella venía cruzado con su propio bloque desde el año pasado. El diputado denunciaba que "la estructura judicial de Santa Fe no se modifica hace 40 años" y que la agenda "porteña" del gobierno nacional no se preocupaba por lo que sucedía en Santa Fe. El enojo de Mirabella era tal que llegó a pegar el faltazo en una de las sesiones clave de diciembre que, luego, terminaron cayéndose por falta de quórum.

"Mirabella está de campaña", responden, mientras tanto, desde la bancada oficialista, desde donde insisten en que, mucho antes de la amenaza a Messi, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, había conversado ya con Perotti para reactivar el tema. "Perotti quería que se lo tratara en extraordinarias pero era inocuo porque no lo podíamos tratar en comisiones", explicó un diputado oficialista. ¿La razón? La decisión de JxC de no tratar ninguno de los proyectos que impulsa el oficialismo. En efecto, una de las comisiones a las cuales el proyecto tenía giro - la comisión de Legislación Penal - es presidida por la diputada del PRO María Luján Rey, quien ya se había negado a convocar la comisión para tratar otro proyecto (la modificación de la Ley de Lavado de Activos).

"No les interesaba tratar el proyecto, no somos una prioridad para el Ejecutivo", se quejó, en cambio, una diputada del PRO. El argumento de JxC es muy similar al de Mirabella: el proyecto quedó estancado por desinterés del Poder Ejecutivo. Desde el FdT, mientras tanto, lo niegan y aseguran: "Siempre tuvimos en claro que cuando arrancaran las ordinarias el tema iba a estar en agenda. No era un tema para extraordinarias". La balacera al supermercado de la familia Rocuzzo, sin embargo, terminó precipitando las cosas. Fundamentalmente porque el próximo jueves ya estaba pautado que el ministro de Seguridad, Anibal Fernández, iba a comparecer ante la comisión de Seguridad Interior y el objetivo era tener un encuentro previo que refiriera solo a la discusión judicial (y que no se mezclara con las cuestiones de Seguridad).

El próximo miércoles a las 11, entonces, se reunirá un plenario de comisiones de Legislación Penal y Justicia - esta última presidida por Rodolfo Tailhade - que tendrá como objetivo tratar el proyecto e, incluso, dictaminarlo. Son varias las modificaciones que se están analizando realizarle: algunas propuestas por los propios funcionarios del Ministerio Público FIscal que habían participado de la reunión informativa de noviembre y otras por el PRO y la UCR. JxC, mientras tanto, definió que no sostendrá el bloqueo para el tratamiento de este proyecto y considera que se podrá llegar a un acuerdo. "La idea es que salga", aseguró un halcón PRO. La iniciativa, a su vez, cuenta con el respaldo de les diputades socialistas que integran el Interbloque Federal, por lo que, luego de meses de parálisis- sorteados, es cierto, en la última sesión en la que se sancionó la moratoria previsional - el proyecto de fortalecimiento de la Justicia de Santa Fe podría funcionar como excusa para una nueva sesión de consenso. 

Fuente: Página 12

Viernes 03/03/23

Perotti cuestionó a Aníbal Fernández y reclamó más fuerzas federales en Santa Fe

in1677804902287.jpg

Tras la reunión de la Junta de Seguridad Provincial, el gobernador repudió los dichos del ministro de Seguridad de la Nación por decir que “los narcos ganaron” tras el ataque al supermercado de Antonela Roccuzzo.

La primera reunión de la Junta Provincial de Seguridad se llevó a cabo este jueves, frente al recrudecimiento del crimen organizado en  Rosario cuyo último episodio tuvo lugar este jueves con el ataque al supermercado de Rocuzzo y un mensaje para Messi. 

El encuentro se realizó en el Salón Blanco de la sede de gobernación, en Rosario, y estuvo encabezado por el gobernador Omar Perotti y el ministro de Seguridad de la provincia, Claudio Brilloni. También participaron autoridades de las fuerzas de seguridad y legisladores provinciales.

Tras el cónclave, Perotti indicó que por "unanimidad de todos los presentes", se rechazaron las expresiones de Aníbal Fernández, al declarar que "en Rosario ha ganado el narco". "Todos los integrantes de la Junta sienten que es una situación que podemos superar y que Rosario siempre estará en manos de rosarinos y rosarinas de buena fe, y no en manos de cualquiera de estas lacras que amenazan la tranquilidad y la convivencia", resaltó el mandatario provincial.

A su vez, el gobernador indicó que "desde cada una de las fuerzas políticas hay coincidencias para subir el piso de actuaciones, con el envío de proyectos para tratarse, desde la ley de emergencia hasta proyectos que mejoren las posibilidades de prevención en las instancias delictivas".

Perotti también destacó la necesidad de mayor presencia de las Fuerzas Federales en la provincia, no sólo de efectivos, sino también de logística, equipamiento y vehículos acorde a las expectativas que se tiene del movimiento de las fuerzas en el territorio.

Fuente: Lt10

Jueves 02/03/23

Entre anuncios y balance, los tres ejes del discurso que dará Emilio Jatón en el Concejo de Santa Fe

jaton-inauguracion-jardin-6.jpg

El intendente de Santa Fe, Emilio Jatón, abrirá el período de sesiones ordinarias del Concejo de Santa Fe este jueves 2 de marzo, a partir de las 12, con varios anuncios. De acuerdo a la información a la que accedió AIRE, el discurso se centrará en tres ejes principales: un programa municipal de viviendas, el "Pacto para el Futuro de la Humanidad" y la agenda legislativa 2023, que tiene a la licitación del transporte y el proyecto de Ética Pública como principales iniciativas del oficialismo.

Será el tercer discurso que formule Jatón frente a los concejales y las autoridades de los distintos poderes que estarán presentes junto a invitados, funcionarios y militantes. Además, será el último, por lo menos de este mandato. Se espera que realice un balance de la gestión, donde la primera mitad estuvo marcada por la pandemia del coronavirus y a su vez trace la hoja de ruta para los próximos meses que estarán atravesados por las definiciones y calendario electoral.

Un programa de viviendas municipal

De acuerdo a lo que adelantaron fuentes legislativas, se estima que el discurso del intendente se extienda durante una hora y que contenga anuncios. El principal será el Programa Municipal de Viviendas. "Una especie de Procrear local", graficaron ante la consulta de este medio. La idea es implementarlo este mismo año en terrenos municipales de la zona norte de la ciudad a partir de la creación de un fideicomiso. En un principio, se prevé avanzar con casi 100 unidades habitacionales.

Pacto para el Futuro

Será otra de las novedades que presente el intendente en el Concejo y se espera que pueda ser presentada oficialmente a fines de marzo o principios de abril. El Consejo Mundial de 2020 encomendó a la Organización Mundial un Pacto para el Futuro de la humanidad basado en tres principios: las personas, el planeta y el gobierno. Dicho Pacto se trabaja y aplica en Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) y Santa Fe será pionera ya que se convertirá en la primera ciudad de Argentina en ponerlo en práctica.

 

El Pacto para el Futuro tiene como objetivo reflejar las aspiraciones de las comunidades, elaborando planes a largo plazo y que contengan la participación de la sociedad civil, instituciones, organizaciones y empresas. A su vez promueve sistemas y formas de vivir en armonía con el planeta, a la vez que construye resiliencia y sostenibilidad mediante políticas de largo alcance.

Agenda 2023: Licitación de Transporte y Ética Pública

Colectivos

En diciembre del año pasado, el intendente Jatón oficializó el envío al Concejo de los pliegos para la licitación del transporte y presentó un nuevo Plan de Movilidad, un compromiso que había asumido en marzo del 2022 en el marco de la apertura de sesiones ordinarias. En la capital provincial el sistema es precario y la última vez que se licitó fue a mediados de la década del noventa.

 

El objetivo es contar con reglas claras que establezcan derechos y obligaciones de todos los actores y permitan mejorar el servicio. El proyecto establece que los recorridos serán definidos mediante instancias de participación ciudadana,

 

Además, incorpora nuevas exigencias para las unidades. Los coches no podrán tener más de diez años de antigüedad, deberán incorporar aire acondicionado y cámaras de seguridad. La iniciativa puntuará mejor a quienes incorporen unidades 0 km y unidades eléctricas o a gas.

  • Promedio de antigüedad de cinco años, con un tope máximo de 10 años.

  • Revisión Técnica Obligatoria anual.

  • Aire acondicionado y calefacción.

  • Cámaras de seguridad.

  • Incorporación progresiva de unidades accesibles hasta completar la flota.

 

Ética Pública

Desde el año pasado y a partir de un proyecto del Ejecutivo local, el Concejo trabaja en una iniciativa que busca establecer pautas de transparencia en el funcionamiento de la administración pública local.

 

La iniciativa alcanza al personal político y al resto de los escalafones, sean permanentes o temporarios, tanto del Departamento Ejecutivo Municipal como del Concejo, el Tribunal de Cuentas y los entes autárquicos. Establece pautas de conducta como la integridad, la preservación del interés público, la transparencia y la rendición de cuentas, la prudencia y la imparcialidad.

 

Plantea, por ejemplo, los principios y deberes éticos de los funcionarios públicos, declaraciones juradas patrimoniales y de intereses, el régimen de inhabilidades, incompatibilidades y conflictos de intereses, entre otros puntos.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 01/03/23

El presidente inaugurará el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso

sz9iCndJN_1300x655__2.jpg

El presidente Alberto Fernández inaugura este miércoles el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, el último de los iniciados en su Gobierno desde diciembre de 2019 que, por ello, tendrá una cuota de repaso y defensa de su gestión y una perspectiva futura del país, marcado por las elecciones de este año.

En la que será su cuarta apertura de una Asamblea Legislativa anual, el jefe de Estado dejará inaugurado el nuevo año parlamentario en una ceremonia que comenzará este miércoles a las 11 en el recinto de la Cámara de Diputados.

La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner será la encargada de los rigores formales del acto y de recibir al mandatario en la explanada del Palacio Legislativo de la avenida Entre Ríos, para luego escoltarlo al salón Azul del Senado para la firma del libro de actas.

A diferencia de los tres años anteriores, Fernández de Kirchner estará acompañada por la nueva presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, quien reemplazó el año pasado al actual ministro de Economía, Sergio Massa, en la conducción de ese cuerpo.

Massa tendrá esta vez un asiento junto al resto del gabinete, en las butacas laterales asignadas a los invitados especiales, los gobernadores y miembros del Poder Judicial y de la diplomacia.

La vicepresidenta asistirá previamente a la conformación de las comisiones de Exterior e Interior que integran diputados y senadores de distintos espacios políticos para recibir al jefe del Estado. 

Un discurso "esperanzador"

El canciller Santiago Cafiero adelantó que el discurso que brindará el Presidente será "esperanzador, con la realidad argentina, pero siempre mirando al futuro, y con el objetivo de vencer el desánimo", en tanto descartó que el jefe de Estado utilice ese ámbito para "una cuestión electoral o partidaria".

"El expresidente Mauricio Macri nos dice que somos una sociedad fracasada. Nos quieren inundar de desánimo y por eso no tenemos que dejar que nos pisoteen la autoestima", manifestó el titular del Palacio San Martín en declaraciones a radio Provincia.

Consultado sobre la posibilidad de que Fernández se presente a la reelección en los comicios de este año y mencione el tema en su discurso en el Congreso, Cafiero expresó: "Estoy convencido de que el presidente no va a usar un instituto tan importante para la democracia argentina como es la apertura de sesiones del Congreso para hacer una cuestión electoral ni partidaria".

En las anteriores ocasiones frente a la Asamblea Legislativa, el mandatario hizo señalamientos al endeudamiento nacional por parte del Gobierno de Macri, tanto con acreedores privados como con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que el año pasado un grupo de diputados del PRO se retiró del recinto.

Punteo de temas

Fernández, quien este lunes a la tarde se quedó en la Quinta Presidencial de Olivos para terminar de delinear su discurso -tras haber encabezado durante el mediodía el acto de inauguración del nuevo Colector Cloacal Morón Sur, en ese municipio bonaerense-, podrá hablar del cumplimiento de las metas acordadas, entre ellas la de déficit fiscal del 2,4% en 2022 contra el 2,5% que se esperaba; de los dos años de crecimiento consecutivo, de la extensión de la obra pública, de los logros alcanzado en materia de ciencia y tecnología, de los récords conseguidos en la temporada turística y de los avances en políticas de género.

Además, los 40 años ininterrumpidos de democracia que la Argentina cumplirá en diciembre serán un tópico ineludible y un logro que Fernández le asigna a la "utopía" que persiguieron generaciones pasadas.

Y en un ambiente en el que se debate acerca de la proscripción de la vicepresidenta de cara a las próximas elecciones, Fernández tendrá la oportunidad de reiterar un tópico que ha sido mencionado en sus tres anteriores discursos ante la Asamblea Legislativa: el funcionamiento del Poder Judicial y su reiterado pedido de reformar la justicia.

En 2020 habló de un proyecto de reforma judicial para "ponerle fin a la designación de jueces amigos, a la manipulación judicial"; en 2021 le pidió al Congreso que "asuma su rol de control cruzado sobre el Poder Judicial", y el año pasado dijo que la reforma que impulsó fue "resistida por la oposición para beneficiar a algunos funcionarios del gobierno anterior que deben rendir cuentas".

Ahora, en 2023, el escenario estará aun más enrarecido: la Corte Suprema repuso una ley derogada para tomar el control del Consejo de Magistratura, falló en favor de la Ciudad de Buenos Aires declarando inconstitucional una ley del Congreso sobre la distribución de fondos federales y el Ejecutivo impulsó un proceso de juicio político a los integrantes del máximo tribunal que se tramita en la Cámara de Diputados.

Fernández: "Que sea uno de los nuestros"

El presidente Alberto Fernández encabezó este lunes un acto junto al gobernador, Axel Kicillof, y la titular de Aysa, Malena Galmarini, en el que hizo referencia al debate que atraviesa las elecciones presidenciales del 2023, y aseguró que lo central no es la definición del candidato sino que el Frente de Todos se imponga.

Lo hizo desde Morón, tras inaugurar el nuevo Colector Cloacal Morón Sur y las redes secundarias de desagües. "Mal que les pese a algunos, con nuestros modos y formas, vamos a seguir en nuestras formas, y les pido a los argentinos que no desvían la senda", reclamó el mandatario ante el auditorio del Club Social y Deportivo Rivadavia 87.

"Un día desviaron la senda y votaron a De La Rúa y el país se desmoronó porque hay una lógica política que todos tenemos y no debe ser alterada", reflexionó al tiempo que cuestionó con dureza a la gestión de Cambiemos en materia de obras públicas y criticó al sistema de la Participación Público Privada (PPP) utilizado para el financiamiento de las mismas.

En la misma línea, manifestó: "Necesitamos de la compañía de ustedes. No importa quién va a presidir la Argentina lo que si importa es que sea uno de los nuestros para que no se altere el movimiento político que le hemos dado a la Argentina".

En pocas líneas

1 ) Luego de que la ceremonia de 2022 transcurriera con una flexibilización de las restricciones sanitarias por la pandemia de coronavirus que irrumpió en marzo de 2020, para este año no se dispusieron controles especiales ante un esquema de vacunación reforzado.

2) En Diputados se decretó para hoy asueto administrativo, informó el Departamento de Recursos Humanos de la Cámara baja.

3) Habrá cortes de calles en inmediaciones del Congreso, desde las 7 y hasta la finalización de la Asamblea, indicó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

4) El período de sesiones ordinarias se extiende entre el 1 de marzo y el 30 de noviembre de cada año; luego de esta última fecha, el Poder Ejecutivo queda facultado para prorrogar las ordinarias y/o convocar a sesiones extraordinarias.

Fuente: El Litoral

Martes 28/02/23

Perotti aseguró que "hay opciones de mejora" en la oferta salarial a los docentes

SzAP5E3MK_1300x655__1.jpg

El gobernador defendió la propuesta realizada pero dejó abierta la puerta a alguna modificación para los maestros santafesinos, que realizarán un paro de 48 horas con movilización desde este miércoles, cuando debería iniciar el ciclo lectivo. Además, anticipó un nuevo llamado a los estatales.

En la previa al paro docente de 48 horas que comenzará este miércoles con una movilización en la ciudad de Santa Fe, y que aplazará el inicio del ciclo lectivo, el gobernador Omar Perotti defendió la oferta salarial aunque adelantó que "hay opciones de mejora".

El gobernador dejó abierta la posibilidad de modificaciones en la oferta salarial. Lo hizo en diálogo con la prensa en Rafaela, en donde se abrieron los sobres para un complejo educativo multinivel, el primero de la pospandemia en la ciudad en donde fue tres veces intendente.

"Creo que la propuesta es muy buena, igual que la Nacional. Tiene revisiones muy cercanas, en mayo. Cualquier desfasaje podría ser corregido. Eso da margen para tener diálogo y lo hace ser optimista en tener un entendimiento", señaló Perotti, consultado sobre una nueva propuesta para los docentes, que rechazaron el 33,5% de incremento hasta junio.

Si bien defendió lo ofrecido en la paritaria provincial, dejó abierta la puerta a alguna modificación: "Hay siempre opciones de seguir mejorando y de seguir analizando cómo impacta en cada una de las categorías, cómo hay algún sector de incentivos que puede llegar a mejorarse o adelantarse".

Consultado sobre si la oferta salarial llegó tarde, respondió que "en los últimos años hay dificultades para empezar en tiempo y forma. Pero hay mecánicas que los mismos gremios tienen. Todos quieren esperar a que haya una oferta a nivel nacional. Y cuando la hay, que es donde se plantean los esquemas que se replican en las provincias. Nadie quiere adelantarse a ello, con temor a que se arregle algo por debajo de la Nación. O viceversa. Estas son las cosas que pudiéramos tenerlo resueltas en diciembre del año anterior".

Y agregó que su gobierno "invierte mucho en educación": "Esto es algo que seguramente estarán todos de acuerdo en la comunidad educativa. Como con el Boleto Educativo, para los chicos y para los docentes de todos los niveles. Son esfuerzos importantes, que no vuelven atrás".

Fuente: El Litoral

Lunes 27/02/23

Elecciones 2023: el peronismo de Santa Fe se reúne y ultima detalles de cara a la campaña

partido-justicialista.jpg

En los próximos días se sucederán reuniones entre representantes de los distintos sectores del justicialismo local, de cara a la campaña electoral. Deben definir la fecha del Congreso partidario para que avale la posibilidad de realizar alianzas con otros sectores y definir estrategias.

Oficializado el cronograma electoral de cara a las elecciones 2023, los referentes de los distintos sectores internos del peronismo de Santa Fe se reunirán los próximos días para avanzar con las definiciones respecto a la estrategia electoral. Entre otras cuestiones, buscarán avanzar en la convocatoria al Consejo Ejecutivo y las Departamentales para, además de hablar de la actualidad que encuentra al justicialismo con el objetivo de retener la provincia, fijar una fecha para el Congreso partidario.

Con recorridas por pueblos y ciudades, apariciones en los medios de comunicación y fuerte presencia en las redes sociales, el año electoral en la provincia está en marcha. Las fechas de las elecciones primarias serán el 16 de julio y las generales el 10 de septiembre, así lo estableció el gobierno de Omar Perotti y lo convalidó el Tribunal Electoral.

 

En el camino aparecen otras fechas importantes: el 7 de mayo es el plazo máximo para establecer el marco de alianzas y el 12 del mismo mes cierran las listas de precandidatos.

 

En ese contexto, en lo primero que buscará avanzar esta semana el Justicialismo es en la convocatoria al Consejo Ejecutivo del partido para definir la fecha en que se llevará adelante el Congreso partidario, donde más de 400 dirigentes se darán cita para validar la posibilidad o no de tejer alianzas con otros sectores.

 

Los diálogos intrapartidarios ya existen desde hace tiempo, reconocen diversas voces del PJ que buscarán avanzar en la materialización de una construcción más amplia y colectiva. "Necesitamos recobrar la estrategia del 2019, la unidad en la diversidad que nos permitió volver a ser gobierno después de 12 años", reconocen en off algunos dirigentes consultados por AIRE.

Está claro que el contexto cambió respecto a tres años atrás. Por aquel entonces era el Frente Progresista el que llegó a las elecciones con más de una década de gestión, desgaste y azotado por los alarmantes casos de violencia, inseguridad y narcotráfico en toda la provincia. El escenario de tercios del 2019 que dividió el voto entre el PJ, el Frente Progresista y el PRO parece desaparecer también ante lo que es casi un hecho: el Frente de Frentes, todos o casi todos contra el peronismo.

 

Un sector más progresista podría diferenciarse de esa estrategia y no adherir. De ahí la importancia de ampliar la base electoral del peronismo que dé sustento a las posibilidades de continuar siendo gobierno. Para eso, en el PJ reconocen que deben "volver a enamorar" y ven en las Paso un motor importante para movilizar y poner en valor determinados aspectos de la gestión, además de limar asperezas.

 

En ese aspecto, no son pocos los que se entusiasmaron con la tregua o bandera blanca que se dio en los últimos días entre el gobernador Omar Perotti y el flamante jefe de Gabinete de la Nación, Agustín Rossi. El rafaelino dio el primer paso y envió a la asunción del "Chivo" a la vicegobernadora Alejandra Rodenas y su ministra de Gobierno, Celia Arena. El guiño fue bien recibido, incluso reconocido públicamente y se materializó en llamadas telefónicas para agradecerlo.

 

Además, entre las primeras acciones de Rossi como jefe de Gabinete fue atender el pedido expreso que Perotti le realizó al presidente de la Nación, Alberto Fernández de abrir una agencia de la Unidad de Información Financiera (UIF) en Rosario para investigar el lavado de activos y sus vinculaciones con el narcotráfico. Solo ellos dirán cómo continúa el vínculo.

 

El peronismo se pone en carrera, busca definir alianzas y estrategias. Tiene varios candidatos que ya caminan los barrios y muestran sus intenciones a la espera de la definiciones que están pronto a conocerse. Que comience el juego.

​Fuente: Aire de Santa Fe

Sábado 25/02/23

"No es una buena noticia": Perotti sobre los paros docentes

09Ml6wxj3_1300x655__1.jpg

Este viernes por la mañana se confirmó que no comienza el ciclo lectivo en la provincia de Santa Fe como estaba planificado para el 1° de marzo. Los gremios Amsafe y Sadop realizarán paro ese miércoles y el jueves 2 y la semana siguiente, en forma de rechazo de la propuesta salarial que hizo el gobierno de Omar Perotti.

Precisamente, el gobernador santafesino se refirió al tema y mostró su descontento por las medidas de fuerza. “La verdad que no es una buena noticia. Ni para los alumnos, ni para los padres. Tampoco para los docentes ni nosotros. Porque la expectativa era otra, la de hacer el mayor esfuerzo en la presentación y tomando como base cuáles eran los pedidos de las últimas paritarias y la referencia de lo que había otorgado Nación”, arrancó.

En ese sentido, Perotti manifestó: “Habrá qué seguir conversando. Creemos que hay voluntad suficiente como para poder seguir haciendo y teniendo a Santa Fe (porque los números así lo marcan) entre las provincias con los mejores sueldos del país. Seguiremos dialogando y buscando las formas”.

Y amplió su declaración: “Llama poderosamente la atención, por el tema de las revisiones porque hay dos planteadas. Es decir, si en mayo estamos desfasados ya hay una instancia para rever”.

Al ser consultado por los periodistas, el gobernador cerró: “Escuchar si surge alguna alternativa que nos permita encontrar una salida. No es lo deseable, hay una mecánica que algún día se corrija. Son 11 o 12 años sin los que la provincia pueda estar iniciando las clases normalmente”.

La propuesta

El gobierno de Santa Fe formalizó este miércoles su oferta de mejora salarial a los docentes, en el marco de las negociaciones salariales que ya se entablaron con todos los sectores estatales. La propuesta fue de un 33,5% hasta julio de manera escalonada: un 17,5% en mayo; un 8% en mayo y un nuevo 8% en julio. Todo ello, con revisión tanto en mayo como en julio.

Rechazo y paro

La asamblea de Amsafe votó por mayoría rechazar la oferta salarial que hizo el gobierno provincial y definió paro de actividades para los días 1,2, 7 y 8 de marzo. Es decir, no habrá clases la semana que viene ni la siguiente por 48 horas.

Al respecto, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe manifestó: “Está claro que la propuesta no cubría las expectativas”, dijo el referente gremial. Y acotó: “De haber sido aceptada implicaba que desde el mes de junio empecemos a perder poder adquisitivo en nuestro salario, no cubría lo que vamos a perder por inflación; la propuesta tenía un arranque que no iba a alcanzar a cubrir la inflación de enero, febrero y marzo; y el gobierno está en condiciones de mejorar la oferta y eso es lo que se votó en toda la provincia”.

A su turno, Sadop también descartó la propuesta oficial y se acopló a la medida de fuerza. Además, anunciaron movilización. En ese sentido, Pedro Bayúgar, titular del sindicato señaló: "El rechazo es unánime, nos proponen una pauta salarial menor para estos meses que la recibida el año pasado".

Fuente: El Litoral

Viernes 24/02/23

Los docentes definen este viernes si aceptan o rechazan la propuesta salarial del gobierno

asamblea-amsafe2.jpg

Los docentes públicos nucleados en Amsafe definen este viernes si aceptan o no la propuesta salarial del gobierno. El martes se llevó a cabo la segunda reunión paritaria en la que el gobierno de la provincia ofreció un del 33,5% de incremento en tres tramos: 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio. La propuesta, en el marco de la paritaria docente, contempla cláusulas de revisión tanto en mayo, como en julio, que se traslada a los jubilados y contiene puntos relacionados con las comisiones de trabajo planteadas por los gremios.

Los referentes de los gremios adelantaron que la cifra se puede mejorar. "Es un 33,5% es una propuesta que en términos pedagógicos da cuenta de las discusiones que mantuvimos en el ámbito paritario, en el ámbito salarial se puede mejorar. La propuesta nacional implica un porcentaje mayor", sostuvo Rodrigo Alonso, secretario general de la Asociación de Magisterio de Santa Fe (Amsafé).

 

El gremio adelantó que la propuesta se pondrá a consideración de los compañeros y descartó que se trate de una réplica de la propuesta nacional. De las cuatro opciones, tres contemplan el rechazo de la oferta con paros que se extenderían hasta el 9 de marzo.

  • Moción uno: NO aceptar la propuesta del gobierno. Paro de 48 hs primera y segunda semana los días 1, 2 y 7 y 8 de marzo con movilización.

  • Moción dos: Rechazo con PARO INDETERMINADO a partir del 1 de marzo.

  • Moción tres: Rechazo y NO inicio de clases. Primera semana: paro nacional el 1 de marzo y provincial el 2. Segunda semana paro activo de 72 hs, 7, 8 y 9 de marzo.

  • Moción cuatro: ACEPTAR la propuesta y revisar el Impuesto a las Ganancias.

Los docentes realizan este viernes la asamblea provincial.

Paritaria docente: el gobierno ofreció un 33,5% de aumento en tres tramos hasta julio

La segunda reunión del gobierno provincial y los gremios de Amsafé y Sadop dejó un 33,5% de incremento sobre la mesa. El porcentaje se equipara a la propuesta nacional. Sin embargo, los referentes de los gremios adelantaron que la cifra se puede mejorar.

 

Los docentes definirán el viernes si aceptan o no la propuesta. El gobierno de la Provincia ofreció un 33,5% de aumento a los docentes en tres tramos: 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio. La propuesta contempla cláusulas de revisión tanto en mayo como en julio que se traslada a los jubilados y contiene puntos relacionados con las comisiones de trabajo planteadas por los gremios.

Fuente: Aire de Santa Fé

Jueves 23/02/23

Santa Fe: sin agenda de urgencia, el Senado arranca 2023 esperando la Junta Provincial de Seguridad

ley-victimas-senadojpeg (1)_edited.jpg

Los proyectos vinculados a seguridad deberán aguardar la visita del ministro Claudio Brilloni, que se realizará posterior a la reunión de la Junta Provincial de Seguridad. El Sistema Integral de Gestión de Riesgos de Emergencia y Desastres Agropecuarios, aguarda en Diputados. El "voto joven", con preferencia en la última sesión, pero sin tratamiento, deberá buscar los acuerdos políticos.

Este jueves la Cámara de Senadores de Santa Fe comenzará el calendario 2023, con la segunda sesión del 140° período extraordinario. Los avances acordados con diputados para el tratamiento de la Emergencia en Seguridad y los proyectos que desde la asociación de víctimas del delito pidieron tratar, deberán aguardar, por un lado, la presentación del plan de seguridad que el ministro de la cartera, Claudio Brilloni realice en la Junta Provincial de Seguridad; y por otro lado, que el Ejecutivo amplíe el temario de extraordinaria.

Tampoco será tratado el Sistema Integral de Gestión de Riesgos de Emergencia y Desastres Agropecuarios, ya que aguarda en diputados las reuniones en comisiones, con las aseguradoras y los debates correspondientes, para poder ser sometido a votación en el recinto.

Existen dos mensajes habilitados para ser tratados en extraordinarias, pero que necesitan del acuerdo político correspondiente. El N° 4949, por el cual se modifican los artículos 2 y 14 de la Ley Nº 4.990 (Texto Ordenado) de ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años “Voto Joven”, que tuvo preferencia en la última sesión del 2022 pero no fue votado. El motivo son los contrapuntos entre los distintos senadores que aún no logran una mirada común, algunos buscan su aprobación fundamentando la ampliación de derechos, mientras que otros marcan que habría contradicciones constitucionales en la ley.

 

El Código Procesal Penal Juvenil aguarda desde hace tres años ser tratado y, momentáneamente, "duerme" en la comisión de Asuntos Constitucionales. Según lo conversado con AIRE, luego de la reunión conjunto que tuvieron los legisladores el jueves pasado, "la idea es tratarlo junto con proyectos como la escuela de oficiales y suboficiales de policía que cuenta con media sanción y las modificaciones al régimen penitenciario", expresaron los senadores.

 

De igual manera, el senador por el departamento San Justo, Rodrigo Borla, dijo a AIRE que "del consenso de temas, se estableció la necesidad de sumar el aporte que desde fiscalía pueda realizarse sobre algunos proyectos, para que salgan las mejores leyes posibles". Por lo que, al no llevarse adelante aún dichas reuniones, deberán aguardar un tiempo más, salvo que las voluntades políticas expresen este jueves lo contrario a lo consensuado en la reunión bicameral.

Víctimas sin mensaje

En la última reunión entre senadores y diputados, se sumó a la mesa el pedido de los familiares de víctimas y deliveries, de los proyectos pendientes en la legislatura. "Queremos que se incluya en el temario el proyecto de protección de deliveries, la prisión preventiva para quienes porten arma de fuego y quien viole una perimetral, la oficina de protección inmediata para fiscales y periodistas y que se avance con el proyecto que busca evitar el robo de cables", enumeró Oscar Martínez.

Para que el Ejecutivo incluya estos temas en extraordinarias, elevaron una nota con la firma de los representantes de las asociaciones de víctimas, pero hasta las primeras horas de la tarde del miércoles no había llegado a la legislatura ningún pedido de ampliación. "Cada vez que se cambia un ministro estamos a la expectativa de que nos llamen para volver a abordar nuevamente toda la situación, en una Junta de Seguridad el Gobernador nos había prometido que empezarían con una prueba piloto que todavía estamos esperando", dijo en conferencia María Fernada Fernández, representante de la Asociación de Cadetes.

Fuente: Aire de Santa Fé

Viernes 17/02/23

Elecciones Santa Fe 2023: que se vota y cuando se vota

votacion-9-elecciones-2021.webp

El gobierno de la provincia de Santa Fe todavía no definió el calendario de Elecciones 2023. La única certeza es que las elecciones provinciales no serán en la misma fecha que los nacionales, porque así lo establece la Constitución de Santa Fe. Mientras se dilata la definición por parte de la Casa Gris, los partidos de la oposición reclaman que se separen lo más posible las fechas de las elecciones provinciales de las nacionales.

En 2023, los santafesinos y las santafesinas irán a las urnas para renovar todos los cargos electivos. Se elegirán gobernador y vice, diputados y senadores provinciales, intendentes, concejales y comisiones comunales.

 

La Constitución provincial establece que los comicios deben celebrarse entre tres y seis meses antes del recambio de mandatos (10 de diciembre), por lo cual las elecciones generales en la provincia de Santa Fe deben realizarse entre el 10 de junio y el 10 de septiembre. A su vez, la ley de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) determina que se tiene que convocar a elecciones Paso con una antelación no menor a 42 días y no mayor a 80 días respecto de las generales.

En tanto, la Constitución nacional fija que las elecciones presidenciales se efectuarán “dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio”, es decir después del 10 de octubre, mientras que la ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral (o Ley Paso) votada en 2009 establece que las primarias “deben celebrarse el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las elecciones generales”.

 

Si bien es imposible que la provincia de Santa Fe elija sus autoridades en la misma fecha que la Nación, los márgenes establecidos por la Constitución y las leyes vigentes le dan al gobierno la posibilidad de acercar o alejar las fechas de los comicios locales respecto de los nacionales. Eso es lo que está debatiendo en este momento la política santafesina.

Elecciones provinciales: ¿más cerca o más lejos de las nacionales?

En los últimos dos turnos electorales, el socialismo gobernante eligió adelantar el cronograma al máximo de lo que prevé la Constitución. En 2015 y 2019 hubo primarias en abril y generales en junio, seis meses antes de la finalización de los mandatos, lo que generó que haya una transición larga en ambas ocasiones.

 

Si bien el gobierno de Omar Perotti aún no decidió el cronograma electoral para 2023, fuentes partidarias aseguraron a AIRE que la idea es acercar lo más posible los comicios locales con los nacionales, a diferencia de lo que ocurrió en los dos turnos electorales anteriores.

 

La fecha máxima en que podrían realizarse las elecciones generales en Santa Fe es el 10 de septiembre, que en 2023 justo cae domingo. La estrategia de dilatar lo más posible los plazos obedece a la necesidad de “ganar tiempo” para que repunten los indicadores económicos nacionales y, a la vez, que el oficialismo tenga más tiempo para inaugurar obras, mostrar gestión e instalar a sus candidatos.

Cerca del gobierno reconocen esa estrategia, pero además hacen hincapié en la necesidad de que se acorte la transición entre las autoridades salientes y las entrantes, sobre todo a la luz de la experiencia de 2019: ese año las generales fueron el 16 de junio, por lo que el gobernador en funciones y el electo “convivieron” durante casi seis meses.

 

El diputado provincial y presidente del PJ santafesino, Ricardo Olivera, aclaró en diálogo con AIRE que “no hubo ninguna consulta todavía, más que alguna charla informal” y aseguró que “el gobierno va a convocar a todas las fuerzas políticas, por lo tanto vamos a esperar la convocatoria para charlar del tema”.

 

—¿Cuándo deberían ser las elecciones?

 

—La ventaja de que sean más adelante, más cerca de las nacionales, es que se achica la transición y eso, de acuerdo a algunas experiencias vividas, es bueno. Si no, son muchos meses que tienen que convivir un gobernador que termina su mandato y otro que viene.

La UCR pide “diferenciar” las elecciones nacionales de las provinciales

En la oposición piensan todo lo contrario. El diputado provincial de la UCR, Maximiliano Pullaro, se mostró a favor de distanciar lo más posible las fechas de las elecciones provinciales respecto de las nacionales y señaló que “el gobierno no nos hizo ninguna consulta sobre el calendario electoral”.

“Entiendo que siempre es importante diferenciar las elecciones nacionales de las provinciales. De hecho, no pueden ser el mismo día porque la ley así lo marca. En Santa Fe siempre hubo una cultura de trabajo que alejaba las elecciones provinciales y municipales de las nacionales, fundamentalmente para priorizar el debate local y no que termine siendo un debate nacional sobre cuestiones provinciales o municipales. Ese criterio sería el correcto”, opinó Pullaro al ser consultado por AIRE.

 

“Creo que el gobierno debería convocar a los partidos políticos con representación parlamentaria para ver cuál es la posición de cada uno de ellos”, agregó Pullaro. En la misma línea se había manifestado el senador provincial de la UCR Felipe Michlig: “Nos gustaría que cuanto antes el gobernador Perotti convoque a los partidos políticos en Santa Fe para definir cuál es la mirada y la posición del gobierno en cuanto a la fecha en la que se llamaría a elecciones”.

Calendario electoral: el socialismo no quiere “incertidumbre”

El 16 de septiembre, el Partido Socialista le envió una nota al gobernador para exigir que se abra la discusión sobre el cronograma electoral con todos los partidos políticos. La carta firmada por el secretario general del partido Enrique Estévez y la secretaria adjunta Laura Mondino pide al gobernador que “tenga a bien convocar a todos los partidos políticos de Santa Fe con representación parlamentaria a los fines de intercambiar opiniones sobre la forma y los tiempos del próximo proceso electoral”.

 

Consultado por AIRE, el diputado provincial socialista Joaquín Blanco admitió que aún “no hubo ninguna convocatoria por parte del Poder Ejecutivo” y añadió: “Lo que abundan son trascendidos y especulaciones, que sumados al intento de modificar el sistema electoral a nivel nacional con la eliminación de las Paso y el cambio de sistemas electorales en varias provincias, generan un marco de incertidumbre absolutamente innecesario y que el gobernador debería despejar a la brevedad en diálogo con la oposición”.

“La Constitución de la provincia es clara en cuanto al rango de fechas posibles para convocar a las elecciones provinciales y locales. En ningún caso pueden coincidir con las elecciones nacionales. En ese contexto se desprenden dos lecturas posibles: la primera centrada en lo que es posiblemente conveniente para el gobierno y, la segunda, qué es lo mejor para la ciudadanía para elegir a sus representantes”, agregó Blanco.

 

El diputado socialista opinó que “si Perotti decide estirar los plazos lo máximo posible, en definitiva lo que busca es ganar tiempo para intentar mostrar algún logro trascendente de su gestión e instalar algún candidato de su entorno. Ninguna de las dos cuestiones es sencilla para el gobernador. El riesgo para la sociedad santafesina de esta posible estrategia es mezclar el debate santafesino sobre seguridad, salud y educación con las campañas nacionales de agosto y octubre, generando un empobrecimiento sobre el espacio y el tiempo necesario para conocer propuestas, proyectos y equipos de quienes quieran gobernar nuestra provincia”.

¿Qué se vota en 2023 en Santa Fe?

  • Gobernador y vice para el período 2023-2027.

  • 50 diputados provinciales que tendrán cuatro años de mandato, entre 2023 y 2027.

  • 19 senadores provinciales también para el período 2023-2027.

  • Intendentes en 43 ciudades, cuyos mandatos durarán cuatro años. Otras 14 ciudades de la provincia eligen sus intendentes en los años de los comicios intermedios.

  • Concejos municipales en las 57 ciudades de la provincia. Se renuevan por mitades cada dos años.

  • Comisiones comunales en 305 pueblos de la provincia de Santa Fe.

 

¿Cuál es el sistema electoral de Santa Fe?

Desde la reforma de la ley electoral, en 2004, la provincia de Santa Fe instauró el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) para que cada partido o frente político defina en esa instancia sus candidatos y candidatas para competir en las elecciones generales. Se empezó a aplicar en las elecciones intermedias de 2005.

 

El voto en las primarias es obligatorio. A diferencia de lo que ocurre a nivel nacional, donde están habilitados para sufragar los jóvenes de 16 y 17 años, en Santa Fe todavía rige la vieja normativas por la cual se puede votar a partir de los 18 años.

 

El sistema Paso determina un “umbral” que todos los partidos o frentes deben superar para competir en las elecciones generales: quedarán calificados para esa instancia las fuerzas que hayan obtenido, al menos, el 1,5% del total del padrón electoral del distrito: provincial para las categorías de gobernador y diputados; departamental para la categoría de senador; municipal para intendente y concejales y de la comuna para los cargos de presidente comunal y comisiones comunales.

¿Qué es y cómo se vota en Santa Fe con boleta única?

A partir de las elecciones de 2011, la provincia de Santa Fe comenzó a utilizar la boleta única de papel con la que se dejó atrás el sistema de boleta sábana que regía hasta entonces.

 

El nuevo instrumento consiste en una sola boleta impresa para cada categoría electoral en la cual aparecen, con sus respectivas fotos, los precandidatos y las precandidatas de cada espacio político. La combinación de la boleta única con el sistema de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) es una característica particular de la provincia de Santa Fe.

 

En las Paso, se debe elegir un solo precandidato por cada categoría electoral, más allá de que algunos frentes pueden tener más de una propuesta y otros llevar lista única. En las generales se vota del mismo modo: cada elector debe seleccionar un solo candidato por cada hoja o boleta única.

 

El corte de boleta, que con el viejo sistema era una acción voluntaria que debía ejecutar cada elector, ahora se naturalizó. Al no estar “pegados” en una sola papeleta los candidatos de cada partido, el elector puede inclinarse por distintas fuerzas políticas según la categoría.

 

De esta manera, lo que antes ocurría por defecto –la elección a boleta completa– ahora se convirtió en una acción voluntaria que debe realizar cada persona que quiera elegir a los candidatos de una misma fuerza política.

 

Esa característica peculiar que surge de la combinación de un sistema nuevo –las Paso– y un instrumento también nuevo –la boleta única– se ha traducido en los resultados electorales recientes. En el período 2011-2015 el socialismo gobernó la provincia siendo minoría en la Cámara de Diputados, ya que en esa categoría había ganado el PJ por efecto directo del “corte de boleta” naturalizado a partir de la aplicación de la boleta única. Lo mismo ocurre desde 2019: ahora el peronismo es gobierno, pero la Cámara de Diputados está en poder del socialismo que se impuso en esa categoría.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 16/02/23

Inseguridad en Santa Fe: ya hubo diálogo entre Perotti y Rossi

Yt6t11WU__1300x655__1.webp

A sólo minutos de haber asumido como nuevo Jefe de Gabinete, Agustín Rossi se refirió a la situación de gravedad que atraviesa Rosario en materia de seguridad. En declaraciones a la prensa, también adelantó que conversaría este jueves con el gobernador Omar Perotti para "diagramar acciones que le permitan llevar tranquilidad a los rosarinos", cosa que sucedió a primera hora de la mañana. Ambos se habían enfrentado en las últimas elecciones legislativas nacionales y ello disparó esquirlas que dejaron heridas sin cicatrizar. Rossi llegó a decir que con el mandatario no se tomaría siquiera un café. Pero el tiempo colocó a ambos en roles institucionales relevantes, y en un contexto de inseguridad y violencia en la provincia de Santa Fe que no deja margen para las especulaciones e internas políticas.

Por eso, Rossi le dijo tanto a la prensa como a una colaboradora estrecha del gobernador, que este mismo jueves lo llamaría para conversar. El flamante funcionario nacional le confió a Celia Arena, ministra de Gobierno de Santa Fe, que hablaría con Perotti en la jornada. La funcionaria y Alejandra Rodenas fueron quienes representaron al mandatario santafesino en el acto de asunción. Al hablar telefónicamente con el gobernador, el Jefe de Gabinete se aseguró de agradecerle esas presencias.

Rossi no esquivó en las primeras declaraciones públicas el "caso Rosario". Aclaró que conoce "claramente cómo es la situación" puesto que allí reside él y su familia. "La situación es de gravedad; póngale el grado que quiera y se va a quedar corto", sostuvo. Y a continuación, admitió en primera persona que la actual situación "no permite a la dirigencia la disputa política". Consultado al respecto, es lo mismo que dice el gobernador; Perotti no reniega de las diferencias preexistentes pero aseguró que no dejará de hablar "con nadie por temas institucionales y de interés para la provincia; eso está por encima de cualquier diferencia interna", aseveró.

Rossi prometió tras su asunción que desde Nación pondrán "todos los esfuerzos que estén a nuestro alcance para ayudar a combatir los problemas que tiene la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe".

Tras participar del acto de la asunción, Celia Arena – como se dijo, presente en el acto en representación del gobernador- posteó en redes sociales la foto junto al flamante ministro, y habló de las "expectativas" de la gestión provincial a partir de su nuevo rol. "Estuvimos en la jura de Agustín Rossi como Jefe de Gabinete de la Nación con quien tengo una respetuosa relación humana y política. Desde el gobierno de Omar Perotti tenemos expectativas de un mayor trabajo en conjunto, en particular, con el flagelo de la narcocriminalidad". "Las demandas y los desafíos son múltiples y complejos", siguió escribiendo. "El camino a transitar para devolverle la tranquilidad a los y las santafesinas es con un diálogo fructífero que se traduzca en medidas concretas. Especialmente en Rosario, su ciudad. Muchos éxitos, Agustín", concluyó.

Fuente; El Litoral

Miercoles 15/02/23

Claudio Brilloni le respondió a Frederic: "La sangre de los policías no puede ser regada con tanta liviandad"

brilloni-junto-al-titular-del-sp-walter-galvez.webp

La respuesta llegó tras la finalización del encuentro que mantuvo con el intendente Emilio Jatón en el cual abordaron los puntos a trabajar en materia de seguridad.

"La Policía de Santa Fe no está. Y si está, impide el trabajo de las fuerzas federales", había dicho Frederic, al dar su visión sobre los niveles de extrema violencia que desangran a la ciudad de Rosario.

Consultado sobre este tema, Brilloni admitió que se registraron casos de funcionarios infieles y de policías involucrados en maniobras delictivas, y aseguró que estos fueron investigados y apresados por la Agencia de Control Policial en algunos casos y por la AIC.

 

Fredecir aseguró que "la Policía de Santa Fe no está y, si está, impide el trabajo de las fuerzas federales", este comportamiento fue detectado en los últimos meses de su gestión en la cual aseguró "había una dificultad creciente de parte de las fuerzas federales", en relación con la obstaculización que ejercía la Policía.

"Es cierto que tenemos funcionarios que tienen que corregir sus actitudes y los que delinquen tienen que ir presos, porque esa es la decisión política que tenemos", recalcó el ministro de Seguridad al mismo tiempo que agregó que se trata de casos aislados.

 

"Tenemos policías que arriesgaron sus vidas, su profesión para llevarle seguridad (a la gente) y sería un desatino de mi parte no señalar esto –enumeró el funcionario. La sangre de los policías no puede ser regada fácilmente o con tanta liviandad al decir que no cumplen con su trabajo".

 

Brilloni aseguró que la fuerza está a la altura de las circunstancias, pero también admitió: "Los que estamos al frente de la gestión política hemos cometido errores".

 

"Tenemos que acompañar, reforzar y poner en valor la profesión del policía. Pido a la comunidad que los acompañe, porque la policía de la provincia de Santa Fe está a la altura de las circunstancias", concluyó.

Fuente: Aire de Santa Fe

Lunes 13/02/23

Alberto Fernández y "Wado" De Pedro se reunieron en Olivos para limar asperezas

alberto wado 13 02 23.webp

Tras una serie de cortocircuitos entre ambos, el Presidente y el ministro del Interior "hablaron francamente" y quedaron "conformes".

El presidente Alberto Fernández y el ministro del Interior, Eduardo "Wado" De Pedro, se reunieron en la Quinta de Olivos para limar asperezas luego de una serie de cortocircuitos entre ambos.

Según supo NA, el encuentro se llevó a cabo el pasado sábado por la mañana y había sido pautado con anterioridad.

 

Las fuentes consultadas por esta agencia indicaron que se trató de una reunión "positiva", en la que el mandatario y el funcionario camporista aprovecharon para "hablar francamente".

 

"Los dos quedaron conformes", afirmaron allegados al Presidente. Y añadieron: "Acordaron trabajar para seguir potenciando la gestión, con eje en resolver los problemas de la gente".

Las diferencias entre el jefe de Estado y el referente de La Cámpora habían empezado a profundizarse en 2021, cuando el ministro había encabezado la catarata de presentaciones de renuncias de funcionarios alineados con la vicepresidenta, Cristina Kirchner, tras la derrota en las elecciones primarias de aquel año.

 

A comienzos de este año, la relación pareció terminar de romperse debido a un off the record difundido desde el entorno de De Pedro, en el que acusaban a Alberto Fernández de "no tener códigos" por no haberlo sumado a un encuentro realizado con organismos de derechos humanos en el marco de la visita del presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" Da Silva.

 

"Desde hace días se inició un revuelo mediático sobre una situación interna del gobierno. No es mi intención seguir abonando a esa polémica. Mi responsabilidad es seguir trabajando y aportando a la estrategia que comenzó en 2017 y a fortalecer el frente que construimos en 2019. Y mi compromiso es cuidarlo y ampliarlo todos los días", había publicado dicho Wado De Pedro en redes sociales tras la polémica que se generó.

 

Con este encuentro, el Presidente aspira a que el jueves que viene la Mesa Política del Frente de Todos pueda tener su primera reunión en un marco de relativa tranquilidad.

Fuente: Aire de Santa Fe

Sabado 11/02/23

Asumio el nuevo jefe de policia de la provincia

policia 11 02 23.jpeg

El ministro de Seguridad, Claudio Brilloni, puso en funciones este viernes a Martín García.

El ministro de seguridad Claudio Brilloni puso en funciones este viernes al nuevo jefe de policía de provincia, Martín García.

Al respecto, el ministro remarcó que “es para mi un gran honor estar al frente de un ministerio de una provincia que espera mucho de nosotros, hay personas que han elegido estar al margen de la ley y que no nos dejan transmitir la paz y sosiego que queremos darles, pero ellos no saben que los tenemos a ustedes que, con honor, valentía y jugándose la vida en cada uno de los barrios de nuestra provincia, están dispuestos a dar todo para la seguridad”. 

Por último, Brilloni expresó que “hoy los hombres y mujeres que componen la Policía tienen la responsabilidad del jefe García, de dirigir los designios de una institución prestigiosa que se encarga, nada más ni nada menos, de la seguridad de todos y todas”.

PRESENTES


De la actividad, también participaron el secretario de Seguridad Pública, Marcos Romero; el secretario de Gestión Institucional y Social de la seguridad, Horacio Córdoba Ríos; el secretario de Asuntos Penales y Penitenciarios, Walter Gálvez; el subsecretario de Formación y Capacitación de Seguridad Pública, Cristian Battaglino; la subsecretaria de Control Institucional, Raquel Cosgaya; jefes y subjefes de la plana mayor, plana mayor especial de la jefatura de Policía, de unidades especiales, TOE, junto a titulares de las direcciones generales de seguridad rural, Policía de Seguridad Vial, Policía Comunitaria y representantes de fuerzas federales con asentamiento en Rosario.

Fuente: Santafe.gob.ar

Viernes 10/02/23

Perotti participó en Chaco de una nueva reunión del Comité Interjurisdiccional de los Bajos Submeridionales

perotti en chaco 10 02 23.jpeg

Durante el encuentro se firmó un acta acuerdo para la realización de los estudios de factibilidad técnica y ambiental para la construcción de la Ruta Hidrovial Interprovincial Chaco – Santa Fe.

Durante el encuentro se firmó un acta acuerdo para la realización de los estudios de factibilidad técnica y ambiental para la construcción de la Ruta Hidrovial Interprovincial Chaco – Santa Fe.

 

El gobernador Omar Perotti participó este viernes en la ciudad de Resistencia (Chaco) de una nueva reunión del Comité Interjurisdiccional de los Bajos Submeridionales, integrado por las provincias de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero.

 

 

 

De la actividad, realizada en el Centro de Convenciones Gala, participaron también el ministro del Interior de la Nación, Eduardo De Pedro; el gobernador local, Jorge Capitanich; su par de Santiago de Estero, Gerardo Zamora; el secretario de Obras Públicas de la Nación, Carlos Rodríguez; y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, entre otros.

 

Durante la reunión se abordaron los avances del Plan Director y se repasó el estado de situación de las diferentes obras en ejecución y proyectos en marcha. Asimismo, se firmó un acta acuerdo para la realización de los estudios de factibilidad técnica y ambiental para la construcción de la Ruta Hidrovial Interprovincial Chaco – Santa Fe.

 

En su discurso, Perotti recordó que este fue “el lugar del puntapié inicial de todas estas reuniones, pero fundamentalmente de los avances desde el punto de vista de conceptualización y visibilización de la región, de coordinación entre los equipos provinciales y nacionales, y también con la posibilidad de ir transmitiéndole a cada uno de los actores de nuestras provincias un mensaje diferente, y con expectativas diferentes”.

 

Al respecto, el mandatario santafesino valoró “una obra como la de los acueductos de magnitud, que para toda la parte norte de la provincia de Santa Fe es sin dudas una de las noticias más esperadas durante décadas, sumadas a las distintas obras que nos gustaría tener en mayor ritmo, pero lo que estamos viendo es presencia y es el cumplimiento de lo acordado en las reuniones y lo que vamos trasladando, y también venciendo dificultades”.

 

 

RUTA HIDROVIAL INTERPROVINCIAL

 

Durante el encuentro, los gobernadores firmaron un acta acuerdo para que la consultora que realiza el Plan Director de los Bajos Submeridionales realice los estudios de factibilidad técnica y ambiental de ejecutar obras tendientes a la construcción de una Ruta Hidrovial Interprovincial Chaco – Santa Fe.

 

Al respecto, Perotti dijo que “el estudio que encargamos va a ser fundamental para poder determinar la característica y la dimensión de la obra. Lo importante es que hoy la tecnología nos permite las modelaciones matemáticas, van a brindar garantías a muchas discusiones técnicas que hoy tienen un fundamento mucho más sólido”.

 

“Terminado ese estudio comenzará el diseño de estas obras que permitan generar el resguardo ambiental correspondiente, y que permita tener la previsión sobre las modalidades de producción adaptadas a los volúmenes de agua que pueden estar escurriéndose, y a la tranquilidad de cada una de las poblaciones en el resguardo que ese volumen hídrico esté bien conducido y resguardado, y teniendo el mejor tratamiento para evitar que en los ciclos prolongados de sequía no podamos aprovechar los excesos hídricos que la región tiene”.

 

Respecto de estos estudios, el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, dijo que "el convenio firmado permite generar las condiciones para que la consultora que está llevando adelante el proyecto, que tiene que hacer una evaluación desde el punto de vista ambiental, para ver el proyecto hidrovial entre Santa Fe y Chaco.

 

“En segundo lugar -continuó-, un estudio en los tramos de la línea Paraná con respecto al ensanchamiento del volumen de drenaje en territorio chaqueño y obviamente con las evaluaciones técnicas correspondientes poder identificar las obras que deban realizarse con su estrategia de financiamiento". Y recordó que "esta temática tiene 50 o 60 años de vigencia, un problema de tensiones interjurisdiccionales, pero sobre todo de los productores que interactúan en la región".

 

 

SOLUCIONAR PROBLEMAS ESTRUCTURALES

 

A su turno, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo De Pedro, manifestó que “los planes estratégicos, acuerdos y consensos que necesita la Argentina para solucionar problemas estructurales son parte de una decisión estratégica del gobierno nacional y de los gobernadores. Y pensamos que esas soluciones tienen que transformarse en políticas de Estado, de largo plazo, que trasciendan el mandato de los gobiernos, continuando y actualizando planes directores como lo que se está haciendo con los Bajos Submeridionales, es decir, obras que les permitan a los ciudadanos el arraigo y proyectar sus vidas en sus pueblos”.

 

En otro orden, el funcionario nacional recordó su paso, el último miércoles, por la comuna de Máximo Paz, en el departamento Constitución, oportunidad en la que mantuvo reuniones con dirigentes y productores rurales del sur santafesino. En ese marco, felicitó al gobernador Perotti “por el entramado productivo que vi y por cómo le pones el cuerpo a la gestión en una situación difícil”.

 

Mientras, el secretario de Obras Públicas de la Nación, Carlos Rodríguez, señaló que luego de más de dos años de la primera reunión "es una verdadera alegría poder ver las obras que dijimos que se iban a hacer. Empezamos por obras de alcantarillado, estamos haciendo las obras de los tramos del canal línea Paraná y quiero anunciar que se va a iniciar el proceso licitatorio del primer tramo de la Hidrovial, límite entre Santa Fe y Santiago del Estero". Además, recordó que "hace pocas semanas adjudicamos el Acueducto San Javier-Tostado, una gran obra para una zona postergada por la falta de agua potable".

 

 

CONSOLIDAR EL FEDERALISMO

 

Por su parte, el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, se refirió a “la situación compleja que vivimos por la sequía, que no es un tema menor, y que aflige al sector productivo”; y destacó el anuncio del gobierno nacional de la licitación de la primera etapa de la obra hidrovial de la ruta interprovincial de Santa Fe y Santiago del Estero, que se realizará este mes. “Con este plan de infraestructura en los Bajos Submeridionales avanzamos muchísimo y consolidamos el federalismo, que reclama que las provincias nos pongamos de acuerdo en los temas fundamentales”, concluyó.

 

 

PROYECTO DE LOS BAJOS SUBMERIDIONALES

 

El proyecto de los Bajos Submeridionales contempla una inversión total, entre provincia y la Nación, de unos $ 45.000 millones que serán destinados a obras y proyectos de infraestructura hídrica ($ 28.000 millones); obras de infraestructura vial ($ 3.200 millones); políticas públicas productivas ($ 13.000 millones); y conservación y producción sostenible (más de $ 600 millones entre fondos nacionales e internacionales).

 

Esto incluye distintas líneas de financiamiento, de crédito y asistencias económicas para el sector agroalimentario; asistencia financiera y aportes en el marco de la Emergencia Agropecuaria; entre otros programas y aportes destinados a fortalecer el sector.

 

Asimismo, también se trabaja en cuestiones ambientales, como la creación de la Reserva Hídrica Provincial y Parque Nacional; el ordenamiento territorial de bosques nativos; la producción sostenible en bosques nativos (programa Carnes Santafesinas 2030); y carne y cuero libre de deforestación y conversión, a través del programa All Invest Verde (que impulsa la utilización de modelos de producción más eficientes en el uso de los recursos y bajos en carbono a través de la innovación y la digitalización).

 

 

PRESENTES

 

De la actividad participó también la subsecretaria de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional de la Nación, Paula Español; en tanto la delegación santafesina estuvo integrada por los secretarios de Gestión Federal, Candelaria González del Pino; y de Empresas y Servicios Públicos, Carlos Maina; el subsecretario de Planificación y Gestión, Carlos Scioli; y los directores provinciales de Vialidad, Oscar Ceschi; y de Gestión Territorial, Nicolás Fernández.

 

Por el gobierno de Chaco participaron la vicegobernadora Analía Quiroga; el ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; el secretario general de la Gobernación, Cristian Rolón Moter; y el presidente de la Administración Provincial del Agua, Daniel Pegoraro; entre otros.

Jueves 09/02/23

Perotti y De Pedro firmaron un convenio para realizar obras contra inundaciones en San Javier

perotti y de pedro 09 02 23.jpeg

Se realizarán a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional. Además, acordaron la creación de una Oficina Migratoria en Santa Fe y la provincia recibió un aporte del Tesoro Nacional en el marco de la Emergencia Agropecuaria.

Con la firma de este acuerdo, el gobierno provincial accede a un préstamo para la ejecución de los trabajos.

 

El gobernador Omar Perotti y el ministro del Interior, Wado de Pedro, firmaron este miércoles el convenio de Asistencia Financiera y Adhesión entre el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, para la ejecución de la readecuación de las obras de mitigación contra inundaciones y estabilización de las barrancas zona este de la ciudad de San Javier. 

Con la firma de este acuerdo, el gobierno provincial accede a un préstamo para la ejecución de los trabajos. El programa nacional es financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

En la oportunidad, Perotti sostuvo que “hablar de un financiamiento importante para San Javier es una obra que se viene batallando desde hace muchísimos años. Los años se llevaron muchas expectativas y muchos metros y metros de barrancas, con lo cual estamos generando una muy buena noticia”, dijo.

En ese marco, el gobernador destacó “el trabajo que venimos haciendo con el Ministerio del Interior, buscando y eligiendo obras estratégicas, de esas que nos resuelven un problema y que hace muchísimos años no se financiaban, como la de la ciudad de San Javier”. 

Por su parte, De Pedro indicó que en la jornada pudimos “conversar con productores de Máximo Paz y pudimos ver esa Santa Fe pujante, el espíritu cooperativo que hay” en la provincia. “Esta Argentina Federal tienen que ver con esto, con que haya trabajo y producción a lo largo y ancho” del país, destacó el ministro nacional

Por último, el ministro del Interior destacó que “estamos firmando un convenio muy importante para la ciudad de San Javier, para colaborar con la provincia en las muchas obras que hacen para cuidar a los pueblos que sufren inundaciones, con lo cual contento de aportar, de articular pequeñas cosas con Santa Fe. Siempre pensando en dejar una mejor provincia y un mejor país para las futuras generaciones”.

Por su parte, el secretario de Recursos Hídricos, Roberto Gioria, indicó que “esta obra es de defensa contra la crecida del río San Javier, un brazo del río Paraná; y otro objetivo es la estabilización de las barrancas, que han ido erosionándose y esto ha puesto en peligro ciertas viviendas”.

En tanto, el secretario de Coordinación de Proyectos del Ministerio de Economía, Claudio Vissio, señaló que “es un anuncio que hace tiempo venimos trabajando desde el gobierno provincial, conjuntamente con el gobierno nacional, que la región viene reclamando hace muchos años. Junto con Nación se trabajó el proyecto y el financiamiento, que tiene condiciones ventajosas para la provincia”.

DETALLES DE LA OBRA

El acuerdo establece un plazo de financiamiento de 120 meses, con un plazo de gracia de 24 meses y un plazo de amortización de 96 meses.

La protección contra inundaciones por crecidas del río Paraná, para la planta urbana consolidada de la ciudad de San Javier, se plantea como un anillo cerrado, es decir, un sistema tipo “polder”. Este anillo parte de un tramo preexistente constituido por la Ruta Provincial Nº1 en el borde oeste, debiéndose construir los bordes sur, este y norte.

El borde sur se plantea como el alteo a lo largo de 400m de un camino público existente que une la Ruta Provincial N°1 con la costa, es un camino de tierra en sentido este-oeste. El borde norte se plantea también como el alteo de un camino público existente (prolongación de la Ruta Provincial Nº39) Este tramo (1.400m) conecta la Ruta Nº1 con el río. El borde este, coincidente con el borde costero, tiene 3.360 m de longitud (entre ambos caminos que unen la costa con la RP N°1). Hacia el norte de la Prolongación de la Ruta 39 se continua con el perfilado y protección de la barranca en una longitud de aproximadamente 300m. El resto del borde este, de mayores complejidades, se ha dividido en 4 tramos según características físicas, ambientales, sociales y urbanas.

La obra se culminará con un componente arquitectónico: una costanera urbana con equipamiento y con vinculaciones viales a la red de calles de la ciudad. El proyecto incluye además la construcción de 5 estaciones de bombeo a lo largo de la traza de las obras de defensa.

OFICINA MIGRATORIA EN LA CIUDAD DE SANTA FE

Durante la actividad, Perotti y De Pedro también firmaron un convenio marco de colaboración y cooperación entre el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la provincia y la Dirección Nacional de Migraciones (DNM), para la creación en la ciudad de Santa Fe de una Oficina Migratoria.

Este convenio de colaboración y asistencia recíproca -que tendrá una duración de 2 años y será prorrogable automáticamente- prevé la celebración de acuerdos específicos para la implementación de una nueva Oficina Migratoria en la ciudad de Santa Fe, que se ubicará en la planta baja del edificio del Correo Argentino, en la esquina de las calles Mendoza y Rivadavia. 

Esto redundará en un beneficio para los residentes del centro-norte de la Provincia, quienes ahora podrán realizar en la capital provincial trámites como los de Residencias, Certificaciones, DNI y todo lo vinculado a la integración y movilidad de los migrantes, evitando tener que trasladarse hasta la ciudad de Rosario (donde actualmente se encuentra la única Oficina de la DNM en la provincia).

A continuación, Perotti precisó que la oficina de Migraciones en Santa Fe “nos da una herramienta más para el vínculo que queremos con el exterior, para la recepción de turistas internacionales y para quienes necesitan los trámites puntuales de migración; en una provincia que tiene en el comercio exterior una actividad muy fuerte y en la que cada una de las empresas requiere muchas tramitaciones que se van a poder facilitar y agilizar de esta manera”.

“Estamos dando señales concretas de ese proceso de descentralización, de la cercanía con los trámites en los lugares donde los necesitamos”, manifestó; y resaltó que con esta iniciativa “vamos avanzando y mejorando en el aprovechamiento de un inmueble de alto valor para la ciudad, como es el edificio del Correo”, puntualizó el gobernador.

 

En tanto, el ministro del Interior resaltó que con estas acciones “podemos articular y seguir pensando en esas pequeñas cosas que mejorar la calidad de vida de los argentinos, con esta firma que fortalece y pone en valor las oficinas de Migraciones, y que el Puerto pueda recuperar los sistemas de control, que son muy buenos y sirven”.

 

ENTREGA DE APORTES

Por último, en el marco de la Emergencia Agropecuaria por la Sequía, se transfieren aportes del Tesoro Nacional a las provincias más afectadas. El objetivo es apoyar y reforzar las políticas públicas provinciales destinadas a los más afectados en términos productivos y mitigar los efectos del cambio climático. Es un aporte de 600 millones de pesos para la provincia de Santa Fe.

Al respecto, Perotti afirmó que “tenemos regiones que vienen por tres cosechas fracasadas. Toda ayuda que podamos estar complementando Nación y provincia es fundamental porque necesitamos a ese sector fuerte, activo y comprometido para que en el menor tiempo posible poder tener las herramientas para recuperar sus condiciones productivas y volver a darle a la provincia y a nuestro país sus aportes”.

En tanto, De Pedro destacó “poder aportar un poco para paliar el daño que hace la sequía en nuestro país, poder estar cerca de los productores, con el compromiso de seguir ayudando al gobierno de la provincia que está cerquita de los productores”.

PRESENTES

De la actividad, llevada a cabo en Casa de Gobierno, participaron también la ministra de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; el ministro de Economía, Walter Agosto;  la directora Nacional de Migraciones, Florencia Carignano; el presidente del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, Bruno Ruggeri; los secretarios de Hacienda de la provincia, Germán Rollandi; de Coordinación de Proyectos, Claudio Vissio; de Empresas y Servicios Públicos, Carlos Maina; y de Recursos Hídricos, Roberto Gioria; la secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo; el jefe regional litoral del Anses, Germán Bacarella; la diputada nacional Alejandra Obeid; y el presidente del Ente Administrador Puerto Santa Fe, Carlos Arese; entre otras autoridades.

Fuente: Santafe.gov

Miercoles 08/02/23

Juan Manzur deja la Jefatura de Gabinete para ser candidato a vicegobernador en Tucumán

Manzur jefe de gabinete 08 02 23.webp

El presidente Alberto Fernández confirmó que va a "devolver a los tucumanos" al jefe de Gabinete y gobernador de Tucumán en uso de licencia, Juan Manzur. Desde la Casa Rosada no confirmaron cuando dejará su cargo ni quién será su reemplazante.

El presidente Alberto Fernández afirmó este martes que va a "devolver a los tucumanos" al jefe de Gabinete y gobernador de Tucumán en uso de licencia, Juan Manzur, para que "lleve al triunfo al peronismo", luego de que el ministro coordinador manifestó su intención de ponerse al frente de la campaña electoral en su provincia.

Manzur asumió su cargo como Jefe de Gabinete de Alberto Fernández hace un año y medio, tras las Paso 2021. Ahora, vuelve a Tucumán luego de que la Corte Suprema de Justicia de esa provincia hiciera lugar al recurso de amparo presentado por el funcionario para que se le permitiera presentarse como candidato a vicegobernador en una fórmula encabezada por Osvaldo Jaldo.

 

"Ahora que viene un tiempo de inflexión, vamos a devolverle a Juan a los tucumanos para que trabaje con los tucumanos, para que lleve al triunfo al peronismo", enfatizó Fernández al inaugurar las estaciones transformadoras Los Nogales y El Manantial en Tucumán.

Durante una actividad junto a Manzur, el Presidente destacó: "Quiero pedirles que nos llamemos a la reflexión, que nos escuchemos, porque es tiempo de decidir. El 14 de mayo ustedes van a resolver quién gobierna Tucumán. No se olviden de la Argentina que nos dejaron".

 

"Hubo momentos complicados, tuve que soportar una pandemia, tuve que soportar la guerra, tuve que soportar conflictos internos, por qué no decirlo. Hubo algún momento difícil donde necesité de Juan para que me acompañara en la jefatura de Gabinete de ministros. Le pedí que viniera, que dejara el gobierno de Tucumán durante un tiempo, para que me ayudara", recordó.

 

En ese sentido, el jefe de Estado expresó: "Gracias Juan por acompañarme todo este tiempo que lo hiciste. Lo hiciste lealmente, lo hiciste bien, lo hiciste con mucha fuerza, lo hiciste con las consignas que teníamos de buscar la unidad. Gracias Juan porque me ayudaste todo este tiempo".

 

"Estamos entrando en el último año de mandato que el pueblo me dio el 27 octubre de 2019 y que asumí el 10 de diciembre de 2019. Fueron tiempos muy difíciles, pero siempre estuvimos de pie y actuamos buscando lo que me comprometí a hacer el primer día: atender primero a los últimos", enfatizó Fernández en otro tramo de su discurso.

 

En clave electoral, el mandatario nacional reconoció que "hay muchas cosas que resolver" y planteó: "Tenemos que generar más trabajo, terminar con problema de inflación, que Argentina crezca. Debemos seguir por esa senda. La senda de los que pensamos en los argentinos y argentinas, en los que pensamos en los últimos, los que están en el fondo del pozo, a los que debemos tenderle una mano para volver a traerlos a vivir dignamente".

"No se olviden de la pobreza a la que sumergieron a millones de argentinos, ni de los 25 mil millones de dólares con los que nos endeudaron", expresó Fernández en una crítica directa hacia Juntos por el Cambio.

 

A su turno, Manzur envió un mensaje hacia el interior del Frente de Todos y respaldó al jefe de Estado: "Lo que vos decidas, el peronismo tucumano te va a seguir. Se vienen momentos de puntos de inflexión en la vida política de Argentina".

 

"Hay que actuar con prudencia, con serenidad. No puede ser que este país que esta despegando después de todo lo que nos está pasando no puede ser que vuelva a los que lo fundieron", subrayó el gobernador de Tucumán en uso de licencia.

 

Además, reconoció que en la coalición oficialista existen "diferencias", lo que consideró "sano, bueno y lógico tenerlas", pero advirtió que "nunca pueden ser más grandes" que las que tienen con el ex presidente Mauricio Macri.

 

En ese contexto, Manzur anunció que será el jefe de campaña de Osvaldo Jaldo para las elecciones provinciales: "Hoy una vez más puedo asegurar, delante de toda esta dirigencia y de esta militancia, el próximo gobernador se llama Osvaldo Jaldo. Él es el gobernador".

 

"Asumo la total y plena responsabilidad. El jefe de campaña de Jaldo gobernador se llama Juan Manzur. Yo soy el jefe de campaña. Una vez más, los voy a llevar al triunfo", aseveró.

 

Por último, el jefe de Gabinete sentenció: "El peronismo nunca abandona, no deja solo a nadie, y menos cuando asume una responsabilidad de esta magnitud. Por eso hoy todos, sin excepción, los que forman parte de nuestro espacio, los que están en el peronismo, vamos a acompañar a Osvaldo Jaldo".

 

Luego de que el ministro coordinador informó que se pondrá al frente de la campaña electoral en Tucumán, desde la Casa Rosada no confirmaron cuando dejará su cargo ni quién será su reemplazante.

Fuente: Aire de Santa Fe

Martes 07/02/23

La provincia licitara la recostrucion del acceso a Funes, desde calle Galindo 

autopista 07 01 23.jpeg

El gobierno de Omar Perotti ejecutará el proyecto de repavimentación, con una inversión superior a los $1.500 millones. Las obras se desarrollarán entre la autopista Rosario-Córdoba y la avenida Fuerza Aérea.

"Buscamos construir dos carriles por lado para generar fluidez, descomprimir el tránsito en el acceso desde la autopista y jerarquizar la zona", indicó Ceschi.

 

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat realizará este  jueves el acto de apertura de sobres con las ofertas para ejecutar el proyecto de reconstrucción y repavimentación de la avenida Miguel Galindo de la ciudad de Funes, departamento Rosario, con un presupuesto oficial de 1.500 millones de pesos y un plazo de ejecución de ocho meses.

Sobre los trabajos, el administrador general de la dirección provincial de Vialidad (DPV), Oscar Ceschi, señaló que representan “una obra muy importante para una ciudad que tiene un crecimiento impresionante. Buscamos construir dos carriles por lado para generar fluidez, descomprimir el tránsito en el acceso desde la autopista y jerarquizar la zona. Son parte de una mejora integral de toda la zona de Rosario”, explicó. 

“El año pasado finalizamos la duplicación de la calzada en la avenida Calasanz, en la zona del mercado de concentración de Fisherton y la primera etapa de la remodelación de la avenida Jorge Newbery, sumado a que hace unos días licitamos la segunda etapa para llegar hasta el aeropuerto", completó el funcionario.

LAS OBRAS

Tendrán lugar en el tramo de 900 metros comprendidos entre la autopista (ruta nacional Nº 9) Rosario-Córdoba y la avenida Fuerza Aérea, donde se realizarán dos calzadas de seis metros de ancho con cordones de hormigón y un nuevo cantero central que estará forestado.

Además, incluyen el ensanche y la reconstrucción del pavimento existente; el corrimiento de alcantarillas, postes y columnas; la reforestación de la zona; y la construcción de cordones cuneta y desagües.

Fuente: SantaFe.gov

Lunes 06/02/23

Alberto Fernández anunció el llamado a una mesa política que "diseñe las reglas electorales" del FdT

alberto-fernandez-auh-mar-del-plata-extension-jpg.webp

El presidente Alberto Fernández anunció este domingo que, como titular del Partido Justicialista (PJ), convocará en los próximos días a la conformación de "una mesa (política) que diseñe las reglas electorales" del Frente de Todos (FdT) y "la estrategia a seguir con miras a las distintas elecciones de este año" que se realizarán para elegir gobernadores, legisladores nacionales y presidente.

"Confío en que dicho ámbito de debate sirva para abrir la convocatoria a los sectores sociales, de la producción y del trabajo que acompañan a nuestra coalición de Gobierno con los que compartimos un mismo proyecto de país", añadió Fernández en un carta que reprodujo en su cuenta de la red social Twitter.

"Cómo presidente del PJ, el partido más importante de nuestra coalición de Gobierno, he decidido convocar en los próximos días a la conformación de una mesa que diseñe las reglas electorales del Frente y la estrategia a seguir con miras a las distintas elecciones de este año."

El armado de una mesa política para discutir la estrategia electoral del oficialismo había sido solicitado por diferentes referentes de la coalición gobernante para encarar la campaña de cara a la renovación de autoridades y legisladores en 22 de las 24 jurisdicciones, y a nivel nacional presidente y vicepresidente, 24 senadores y 130 diputados.

En la publicación, Alberto Fernández, "como presidente del PJ, el partido más importante de nuestra coalición de Gobierno", afirmó que la mesa será convocada "en los próximos días".

En ese marco, señaló, "nuestros gobernadores y gobernadoras y nuestros intendentes e intendentas deberán definir el núcleo dirigencial que represente a la fuerza territorial del Frente de Todos".

"Es mi intención que los referentes que confluimos con miradas diversas en el peronismo, junto a referentes del Frente Renovador y de otras fuerzas políticas que participan del espacio, establezcamos las reglas de competencia que sostengan la unidad que nos lleve a la victoria", sigue el hilo compartido en la citada red social.

Asimismo, el Presidente sostuvo que "no queremos que la Argentina vuelva a un pasado de persecución de opositores, de endeudamiento, de fuga de sus capitales, de caída de los salarios y de desindustrialización como el que padecimos durante el Gobierno de Juntos por el Cambio".

"Estos desafíos nos obligan a trabajar para que nuestro Frente se consolide alrededor de un proyecto de país inclusivo que se desarrolle respetando el federalismo. Un país que recupere tribunales que impartan justicia y no se sometan a poderes fácticos", concluyó Fernández.

Fuente: Uno Santa Fe

Sabado 04/02/23

El gobernador Omar Perotti anuncio una nueva inversión millonaria en infraestructura educativa

omar perotti 04 02 23.jpeg

El gobernador Omar Perotti anunció este viernes el llamado a licitación de 10 nuevas escuelas de nivel inicial y primario en distintas localidades de la provincia, a partir de la semana próxima. Los flamantes establecimientos se sumarán a los ya licitados durante el mes de enero: la escuela para barrio Nuevo Alberdi y la Escuela Juramento a la Bandera en Rosario, y la Escuela Esteban Echeverría y el Instituto Guillermo Brown en Santa Fe.

Dicha inversión se lleva adelante en el marco del Programa de Inclusión Digital y Transformación Educativa Santa Fe + Conectada, y es financiado por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina).

Al respecto, el mandatario referenció el anuncio como una “continuidad de las inversiones en materia de educación”, al tiempo que subrayó que el objetivo “es mejorar la infraestructura educativa de toda la provincia”.

En esa línea, señaló que se trata “no sólo de inversiones en edificios”, sino también en programas como el Boleto Educativo Gratuito (BEG) y “la búsqueda que estamos haciendo, puerta por puerta, para que ningún chico y ninguna chica esté fuera de la escuela, sin aprender”.

Asimismo, rescató que, desde el inicio de su gestión, se han incorporado al sistema educativo “a todos los chicos y las chicas desde los cuatro años, porque no puede quedar nadie con cuatro años sin estar en Jardín, sin haber terminado la escuela primaria, y sin estar en la secundaria”.

Y agregó: “Esa es la búsqueda que se está haciendo en todo el territorio de la provincia, con los equipos del Ministerio de Educación y con la colaboración de los municipios y comunas”, finalizó el gobernador santafesino.

LAS ESCUELAS

Los establecimientos que se licitarán en el marco del plan de Fortalecimiento y Modernización de la Infraestructura del sistema educativo Provincial son: la Escuela Inicial N°292, de Reconquista; la Escuela Primaria N°36 de Monte Vera; la Escuela Inicial N°323 de Esperanza; la Escuela Especial N°2125 de María Teresa; la Escuela Inicial N°220 de San Justo; la Escuela Inicial N°40 de San Cristóbal; la Escuela Primaria N°1397 de Funes; y tres nuevas escuelas de nivel Inicial en Bella Italia, Helvecia y San Martín de las Escobas.

SANTA FE + CONECTADA

El programa “Santa Fe + Conectada” permite ampliar la inclusión digital y reducir la brecha tecnológica que la pandemia puso en evidencia a través del tendido de más de 4.500 km de fibra óptica, llegando a las 365 localidades de la provincia (200 con banda ancha y 165 a través de radio enlace) para garantizar más igualdad de oportunidades, más posibilidades de desarrollo y más calidad de vida para los santafesinos y santafesinas.

También prevé que 134 barrios populares de las ciudades de Santa Fe y Rosario tengan acceso a wifi libre. Asimismo, el proyecto incluye la expansión de la infraestructura educativa en las 9 regiones con la construcción de jardines, escuelas primarias, secundarias y FabLabs (espacios educativos innovadores, los primeros en la provincia).

FINANCIAMIENTO

La implementación total del programa Santa Fe + Conectada prevé una inversión de 124,6 millones de dólares de los cuáles el 80% provienen del CAF y el 20% restante de fondos propios de la provincia. El préstamo tendrá un plazo de 15 años, incluyendo un periodo de gracia de 5 años contados a partir de la fecha de entrada en vigencia. Las condiciones financieras son sumamente beneficiosas ya que se aplicará la tasa LIBOR más un margen de 1,80%.

Fuente: Santafe.gov

Viernes 03/01/23

Sergio Massa relanzó Precios Justos, que ahora incluye útiles escolares y las cuotas de los colegios privados

massa 03 01 23.webp

El ministro de Economía, Sergio Massa, lanzó oficialmente la renovación del programa Precios Justos, que ahora se extenderá hasta el 30 de junio, y consideró que la iniciativa permitirá "enfrentar el mayor problema de los argentinos, que es la inflación".

Además, destacó que el acuerdo incluye también los productos de la canasta escolar y el precio "de todas las escuelas privadas de la Argentina".

 

El funcionario justificó que se haya decidido adelantar la renovación de ese programa, para extenderlo hasta el 30 de junio próximo, con una pauta de aumento del 3,2% mensual.

 

"Ese es un objetivo que nos puede permitir enfrentar el mayor de los problemas que tienen los argentinos, que es la inflación", enfatizó Massa, en un acto que se realizó en el Centro CCK.

 

Ante funcionarios, empresarios y sindicalistas, el jefe del Palacio de Hacienda remarcó que Precios Justos "pretende que el 86% de los productos que consumen los argentinos tengan dos certezas: que hay casi 50.000 artículos que desde el 1 de febrero al 30 de junio van a aumentar solo 3,2% mensual".

"La otra certeza es que hay 2.000 productos que van a seguir teniendo precios fijos, porque eso le permite al consumidor cuidar un poco más su ingreso a la hora de elegir en la góndola del supermercado", añadió.

 

Además, el ministro indicó que esta segunda etapa del programa "tiene más premios y más castigos" y, en el caso de los premios, dijo que "gran parte de la cadena de valor de la industria de alimentación y del complejo de higiene y limpieza van a tener un programa de crédito para la producción de bienes de capital, con financiamiento a tasa subsidiada".

 

Y para "evitar picardías", comentó que algunas empresas "limitaban el abastecimiento del producto en góndola y después planteaban que el problema era que no tenían abastecimiento en la cadena de valor", por lo cual anticipó que esas prácticas serán sancionadas.

 

Para el secretario de Comercio, Matías Tombolini, la pauta del 3,2% mensual "busca moderar las expectativas de inflación para mejorar el poder de compra".

El funcionario explicó que se trata de un "acuerdo voluntario donde participan más de 480 empresas", y subrayó que con Arsat y Amazon "nos pusimos a diseñar un mecanismo de control, que procesará 15 millones de datos por día y nos permite conocer cuál es el precio de un producto en cualquier lugar del país".

 

Por su parte, uno de los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, celebró la ampliación del programa y destacó que este tipo de medidas "cambian la mirada sobre el contexto social. Esta iniciativa deja de lado la teoría de que solo podemos ir en contra de la inflación sin entrar en la teoría de la devaluación y el ajuste que empobrece a la sociedad argentina".

 

"Acompañamos claramente una política para que a inflación descienda definitivamente", enfatizó el dirigente, quien a la vez reinvindicó "la libertad de las paritarias".

 

En tanto, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) Daniel Funes de Rioja sostuvo que el sector productivo "quiere estabilidad y previsibilidad", pero consideró que "hay factores distorsivos, que no son los industriales. Tenemos que discernir los reales problemas, por ejemplo la presión fiscal".

 

Según el empresario, "nos une la voluntad de encontrar caminos de solución, bajando expectativas. Este es un esfuerzo entre todos. Confío en que nos vamos a sentar y habrá raspones pero no enfrenamientos tribales. Buscamos acuerdos".

 

"Si miran los precios de salida de fábrica están por debajo de la inflación, en enero pareciera lo mismo, pero frutas, verduras y carnes van a influir, pero esto no obstaculiza el compromiso de las empresa", añadió.

 

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 02/01/23

Elecciones 2023: Alberto Fernández accedió a armar una mesa política que "fije reglas"

alberto 02 02 23.webp

Si bien no hubo una confirmación oficial por parte de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, fuentes al tanto de las negociaciones entre el albertismo y el kirchnerismo afirmaron que la determinación del jefe de Estado se produjo como "una muestra de apertura de su parte" en medio de la interna oficial.

El presidente Alberto Fernández definió avanzar en la conformación de una mesa política nacional del Frente de Todos para "fijar reglas" de cara a la elección de este año. Fue en medio del fuego cruzado entre el kirchnerismo y la Casa Rosada,

Así lo confirmaron a NA fuentes de la Casa Rosada, quienes afirmaron que la convocatoria se realizaría en los próximos días, dado que se trataría de una decisión que el jefe de Estado "la venía procesando" junto a sus colaboradores más cercanos desde "hace algunas semanas".

 

Si bien no hubo una confirmación oficial por parte de la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, fuentes al tanto de las negociaciones entre el albertismo y el kirchnerismo afirmaron a NA que la determinación del jefe de Estado se produjo como "una muestra de apertura de su parte" en medio de la interna oficial.

 

"No está directamente relacionado con la reunión en Merlo, es una decisión que Alberto la venía procesando con algunos dirigentes. La idea es que se pueda dialogar y fijar reglas claras antes de la elección", argumentaron.

Lo cierto es que la noticia trascendió de manera informal luego de la reunión que compartieron en la noche de este martes dirigentes La Cámpora y del massismo en el partido bonaerense de Merlo, cónclave al que Alberto Fernández no fue invitado.

 

El encuentro del Partido Justicialista bonaerense contó con la presencia del titular del espacio, el diputado nacional Máximo Kirchner; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; los ministros nacionales Eduardo "Wado" De Pedro (Interior) y Sergio Massa (Economía) junto a intendentes de la primera y la tercera sección electoral.

 

Tras un nuevo capítulo de la interna oficial, que tuvo como protagonistas al Presidente y al ministro del Interior, los máximos dirigentes del Frente de Todos activaron una mesa política provincial y consensuaron bajar el tono del conflicto.

 

Con todas las posibilidades sobre la mesa, los máximos dirigentes del Frente de Todos deberán participar de la instancia de debate interno que se abrirá en los próximos días.

Fuente: Aire de Santa Fe

Miércoles 01/02/23

Con la paritaria nacional como referencia, Amsafé aspira a lograr un acuerdo que "dure en el tiempo"

Amsafe 01-02-23.jpeg

Desde el gremio docente desean un 2023 con mayor estabilidad económica y que el proceso inflacionario no obligue a revisiones salariales permanentes como en el 2022. "El mejor acuerdo es aquel que sea previsible", dijo Alonso

Los gremios docentes de Santa Fe esperan la convocatoria a paritarias del gobierno provincial para comenzar a discutir la política salarial 2023. Cabe recordar que el último acta acuerdo estableció que en febrero las partes iban a retomar las negociaciones.

A la espera del llamado del gobierno provincial, el secretario General de Amsafé, Rodrigo Alonso, adelantó que la discusión salarial va a estar ligada "a la discusión nacional", y profundizó: "La paritaria nacional (docente) genera una referencia en todo el país y luego, todos los sindicatos docentes a partir de esa referencia empezamos a discutir en las provincias las particularidades que tenemos". Cabe aclarar que el gobierno aun no convocó a la paritaria nacional docente, la cual se espera que comience en las próximas semanas.

Aclaró que dicha paritaria nacional sirve solo como "una referencia". En esa línea, abogó por un 2023 "en el que los trabajadores no solamente tengan que discutir para no perder poder adquisitivo del salario, sino que le tenemos que ganar a la inflación. Este año tiene que haber una referencia nacional, pero con particularidades provinciales para que los docentes empecemos a recuperar el poder adquisitivo del salario".

Respecto a la convocatoria, dijo: "Esperaremos estos primeros días de febrero para que el gobierno nos convoque. Si no nos convoca, indudablemente haremos una presentación formal para que esto suceda. Entendemos la necesidad de empezar a discutir con tiempo el salario y por supuesto las condiciones de trabajo. Hay muchos temas que han quedado pendientes de los últimos acuerdos".

Se mostró inquieto por los niveles inflacionarios del país: "Nos preocupa poder discutir el salario en una situación económica tan inestable. Recuerden que hemos llegado a un acuerdo en el mes de octubre, un acuerdo corto de dos meses hasta diciembre; en diciembre otro acuerdo hasta febrero. Ahora nuevamente vamos a sentarnos a discutir en la paritaria con un claro objetivo de tratar de llegar a un acuerdo que implique previsibilidad, de que el primero de marzo podamos empezar normalmente las clases".

Comentó que la situación inflacionaria provoca que los acuerdos queden desfasados a los pocos meses, lo que obliga a las partes sentarse a discutir nuevamente.

Consultado sobre el tipo de acuerdo que prefieren, si trimestrales, semestrales o anuales, Alonso insistió: "El mejor acuerdo es aquel que sea previsible, que podamos empezar el primero de marzo las clases y que podamos desarrollar el ciclo lectivo sin inconvenientes. Y de poder avanzar en las condiciones de trabajo, en infraestructura, lo que tiene que ver con extensión horaria; con la estabilidad de trabajadores, con formación docente".

Y apuntó: "Ojalá que podamos alcanzar un acuerdo que pueda durar en el tiempo. Para que dure en el tiempo no va a bastar con la voluntad de los trabajadores, sino que también tiene que haber una condición económica que lo amerita. Ojalá que económicamente (por el país) empecemos a mejorar; de lo contrario nuevamente estaremos con acuerdos y revisiones permanentes para no perder poder adquisitivo en nuestro salario".

Fuente: UNO Santa Fe

Martes 31/01/23

Presentaron cuatro ofertas para la primera etapa del Acueducto Santa Fe-Córdoba, que beneficiará a 83 localidades

acueducto 31 01 23.webp

El gobernador Omar Perotti y su par cordobés Juan Schiaretti encabezaron el acto de apertura de ofertas para la construcción del primer bloque del acueducto que transportará agua desde el Río Paraná a Córdoba para abastecer a 83 localidades de ambas provincias. El encuentro se llevó a cabo en la localidad cordobesa de San Francisco.

Cuatro oferentes se presentaron a licitación que comprende al bloque A, uno de los dos tramos en que se divide la extensa obra, para el cual se estableció un presupuesto oficial de 8.889.643.718 de pesos. Se trata de Supercemento S.A.I.C. Proyección Electroluz S.R.L. – UT Boetto y Buttigliengo S.A.; Benito Roggio e Hijos S.A., José Chediack S.A.I.C.A. y Obring S.A.; la UT conformada por Eling – Crig – Aristar; y la UT Gezhouba Group Company Limited Sucursal Argentina – Ecosur – Acueducto Santa Fe – Córdoba.

 

La obra del primer bloque incluye la construcción de un acueducto de 144 kilómetros de longitud del tramo troncal y 344 kilómetros de derivaciones secundarias que van a permitir abastecer agua a más de 410.000 pobladores de 21 localidades de Córdoba y 33 de Santa Fe. El plazo de ejecución es de 720 días y cuenta con el financiamiento del Fondo Soberano de Abu Dabi. La obra completa (Etapa I y II – Coronda / Córdoba Capital) beneficiará a 83 localidades, esto es, más de 1 millón de habitantes.

Omar Perotti colocó a la obra del acueducto a la altura de lo que en su momento fue la concreción del túnel subfluvial que une Santa Fe con Entre Ríos. “Es una obra de magnitud, que no se va a terminar en nuestros mandatos, pero si era nuestra responsabilidad iniciarla ahora y buscar el financiamiento internacional”.

 

“Es un enorme desafío para nuestra región y para la Argentina, mostrando un trabajo conjunto, a largo plazo, quedándonos con la decisión de haber puesto en marcha una obra trascendente”, indicó el mandatario santafesino.

 

“Seguramente hay personas que ni saben que estamos reunidos acá, pero esperan una solución a problemas de muchísimos años, de poder contar con agua potable, de poder tener a sus poblaciones conectadas a una red que garantice abrir una canilla y que allí esté el agua potable garantizando salud”, dio Perotti.

 

Por su parte, el gobernador Schiaretti destacó que Arabia Saudita dio la conformidad para financiar otra etapa de la obra, al anunciar “manifestaron claramente su decisión de financiar a las dos provincias por otros US$ 100 millones para hacer otra etapa del acueducto”.

 

Asimismo, destacó que una vez que llegue a San Francisco “podremos inyectar el agua del Paraná a los acueductos que vienen de Río Tercero y garantizar agua al norte y al sur de la provincia. Por eso es tan estratégica la llegada de este acueducto biprovincial”.

El pasado martes, el gobernador Omar Perotti presentó el proyecto del acueducto al fondo saudí para el desarrollo, en busca de más financiamiento para esta etapa inicial. El secretario de Empresas y Servicios Públicos, Carlos Maina, dio detalles de la licitación en AIRE. "El lunes vamos a estar abriendo los sobres del bloque A, que es el corazón de la obra. Es la obra de toma que va a estar en barrio Los Paraísos, al norte de Coronda. Es una obra de ingeniería hermosa", dijo en diálogo con Luis Mino en Ahora Vengo.

 

"A la misma altura, sobre la Ruta 11, va a estar la planta potabilizadora de última generación, que es también lo que se licita. Además, se licita un ramal del acueducto para llegar hasta el nudo de la autopista y la Ruta 64 que va a Larrechea, y también la entrada con casi tres kilómetros de cañería hacia la ciudad de Coronda, para proveerle agua a la cooperativa de Coronda y desde ahí prestar el servicio en la ciudad", contó el funcionario. "Simultáneamente, con la provincia de Córdoba estamos trabajando en el financiamiento de los futuros bloques, para avanzar hacia el oeste", agregó.

"Vamos a arrancar con el bloque A, empezamos a mover la obra y en el 2023 queremos dejar la mayor cantidad de bloques licitados. Después, será una cuestión de tener una continuidad hasta llegar a San Francisco", dijo Maina. El Acueducto Santa Fe - Córdoba beneficiará a 83 localidades y 1.115.000 habitantes. En la primera etapa, se abastecerán a 412.000 habitantes de 33 localidades santafesinas y 21 cordobesas. En la segunda etapa, se abastecerán a 703.000 habitantes de 14 localidades santafesinas y 15 cordobesas.

 

Localidades beneficiadas por el Acueducto Santa Fe - Córdoba. El funcionario destacó que el Acueducto Santa Fe - Córdoba es "el más importante de todos, porque es biprovincial".

 

El objetivo del encuentro fue presentar al Fondo Saudí para el Desarrollo el potencial de la provincia de Santa Fe y el proyecto completo del acueducto interprovincial Santa Fe – Córdoba. Específicamente, se busca financiamiento para el bloque B y C de la Fase I - Etapa I. Los mismos consisten en:

 

Bloque B

  • Acueducto troncal hasta Estación de Bombeo N°2

  • Acueductos de Agua Tratada para cada localidad

  • Centros de Distribución en cada localidad

  • Localidades: Barrancas, Gessler, Larrechea, Arocena, San Fabián

Bloque C

  • Estación de Bombeo N°2 (EB2)

  • Sistema de Alimentación Eléctrica EB2

  • Acueductos de Agua Tratada para cada localidad

  • Centros de Distribución en cada localidad

  • Localidades: Loma Alta, Gálvez, San Eugenio, López, Campo Piaggio, Colonia Belgrano

La Etapa I (fase I y II) tiene como objetivo proveer de agua potable a las localidades del Centro y Oeste de la provincia de Santa Fe y el Noreste de la provincia de Córdoba. Garantiza la infraestructura básica y necesaria para abastecer de agua potable a 54 localidades, 33 de Santa Fe y 21 de Córdoba, que representan 410.000 habitantes de ambas provincias.

Estado de la obra

Los gobiernos de la provincia de Santa Fe y Córdoba, junto al Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, iniciaron el trabajo de esta obra histórica y de alto impacto que permitirá el acceso al agua potable para las zonas este y centro de la provincia de Córdoba y centro oeste de la provincia de Santa Fe.

 

El próximo 30 de enero se realizará la apertura de sobres de la licitación del Bloque A, Fase I, Etapa I del proyecto, la cual comprende:

  • Ejecución de la obra de toma de agua

  • Acueducto de agua cruda

  • Planta potabilizadora

  • 4740 mts. de acueducto troncal hasta atravesar la Autopista AO1

  • Parte del ramal R1.0 y R1.2 de ingreso a la ciudad de Coronda

  • Centro de distribución de Coronda

Junto con la Fase II, toda la Etapa I tendrá un impacto directo sobre 410.000 habitantes, llegando a 54 localidades de ambas provincias. La obra completa (Etapa I y II – Coronda / Córdoba Capital) beneficiará a 83 localidades, esto es, más de 1 millón de habitantes.

Fuente: Aire de Santa Fe

Lunes 30/01/23

Inversiones, comercio y ambiente: la agenda de Alberto Fernández con el canciller de Alemania

canciller alemania 30 01 23.webp

El presidente Alberto Fernández recibió al canciller de Alemania, Olaf Scholz, en su primera visita a América Latina desde su asunción y en el marco de una gira que tiene por objetivo ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento en diversos proyectos.

El presidente Alberto Fernández recibió este sábado 28 de enero, en el Palacio San Martín, al canciller de Alemania, Olaf Scholz, en su primera visita a América Latina desde su asunción y en el marco de una gira que tiene por objetivo ampliar el comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento en diversos proyectos.

 

Tras el encuentro, Fernández afirmó que el canciller Scholz invitó a Argentina a participar del Club del Clima, un conjunto de países que analizarán el impacto climático en el mundo, al ofrecer esta tarde una declaración conjunta con el mandatario germano.

La visita se da en el marco de una gira que inicia el mandatario alemán en nuestro país y que luego se extenderá a Brasil y Chile y que servirá para analizar las posibilidades de ampliación del comercio bilateral, el flujo de inversiones y el financiamiento en diversos proyectos.

 

Esta es la tercera oportunidad en que el presidente Alberto Fernández se reúne con Scholz, luego de los encuentros que mantuvieron previamente en mayo y junio del 2022 en Alemania, en los que entre otros temas, analizaron el impacto de la guerra en Ucrania en la producción, distribución y el mercado global de alimentos, como así también la agenda de cambio climático, la seguridad alimentaria y energética.

Fuente: Aire de Santa Fe

Sabado 28/01/23

Techo para la inflación + suma fija: en 2022 con paritarias libres no alcanzó

politica 28 01 23.webp

2022 cerró con un puñado de paritarias ganándole a la inflación por 3 a 6 puntos y algunos acuerdos recién lo lograron en enero 2023. La mayoría sólo pudo empatar o cerrar por debajo.

Los Moyano firman paritaria junto a Kelly Omos. Camioneros perdió contra la inflación 6,5% con una paritaria 2022/2023 del 110%, sin suma fija y corriendo de atrás.

Siempre conviene ajustar los análisis a las promesas antes que al desempeño real de los gobiernos, sobre todo los que se proponen cambiar el modelo de acumulación y distribución de riquezas a favor de los y las trabajadoras. Y lo cierto es que Alberto Fernández nunca prometió un salariazo, sino “recomponer el salario de los asalariados”, es decir recuperar lo perdido durante el macrismo, que el mismo presidente cuantificaba tempranamente en 15 puntos, que luego fueron 20,3 y que pueden medirse con otro parámetro caro a los años felices del kirchnerismo (el más alto salario en dólares de América Latina): de 2016 a 2019 los salarios registrados perdieron el 55% de su valor en dólares.

Ya lo analizamos en la nota en la que repasamos los tres años de gestión del Frente de Todos: esos 20 puntos nunca pudieron recuperarse y, además, con un gobierno que quiere, no puede y descarta herramientas “kirchneristas”, se perdieron entre 3 y 3,7%, lo que representa una caída acumulada del 22,6%.

 

Justo es decir que a poco de asumir Alberto Fernández se aplicó como alumno de Néstor Kirchner y otorgó un aumento general por suma fija que produjo una recuperación de 1 punto de los salarios. Hoy la suma fija se descarta porque “complica las escalas de convenio” y por “distorsiva”, pero distorsiva de un esquema de ingresos y paritarias que –más allá de la novedad de los 2 millones de trabajadores registrados y pobres, 3 de cada 10– consagra una división entre trabajadores funcional al neoliberalismo, una brecha que hace años nadie discute si se puede reducir con regulaciones estatales: la que separa a aristócratas y plebeyos, o traducido: a los aceiteros, petroleros o bancarios, de los gastronómicos, docentes (públicos y privados) y empleados de comercio.

En síntesis, recuperar el poder adquisitivo perdido durante la variante local de la pandemia neoliberal no fue posible, nadie prometió un shock redistributivo y la pelea actual es porque los salarios le ganen a la inflación tomando como punto cero el primer mes de gestión del Frente de Todos. ¿Por qué no se pudo? Porque las paritarias no alcanzan y son sistemáticamente pulverizadas por una inflación que se desacelera por tramos cortos (los picos inflacionarios de junio y julio 2022 nunca pudieron ser recuperados) y promedia el 5,7 mensual, que también promete ser la cifra de referencia para enero (la primera quincena ya registra más de la mitad de esa cifra). Pero, como aseguran varias consultoras y afirmamos en el comienzo: algunos sindicatos sí pudieron.

Te amo, te odio, dame más

“Amor” entre quienes detentan los medios de producción y quienes venden su fuerza de trabajo es mucho decir (excepto para algún guion de telenovelas), “odio” también parece demasiado, lo que hay son posiciones socioeconómicas e intereses divergentes (de clase suena tan marxista que hasta el nacionalpopulismo propondría otra categoría), pero “dame más” ha sido el pedido de los sindicatos en el segundo semestre del año pasado, para recomponer ingresos contra una inflación que apuntaba a los tres dígitos. Y todo junto es el verso más conocido de "Peperina", un temazo de Serú Girán y el título del último libro de Daniel Grinbank, el productor al que Charly García acusaba de abuso económico, al igual que ahora los sindicatos contra una patronal que incrementó un 7% su porción en el reparto de riquezas, contra una pérdida de casi 9 por parte de los trabajadores.

 

Según un informe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), de 10 paritarias monitoreadas, 9 le ganaron a la inflación 2022 contabilizando los últimos cuatro meses del año. Al mes de agosto, sólo 3 de esos 10 convenios lo lograban y fue fundamental la decisión política del gobierno de promover y homologar acuerdos en alza para perseguir la escalada inflacionaria. En términos reales, es decir descontados los efectos de la inflación, los que superaron el 94,8% anual que midió el Indec en todo 2022 fueron Hoteleros y Gastronómicos (+15,9%), Transporte corta y media distancia (+10,9%), Comercio (+6,1%), Construcción (+2,6%), Sanidad (+1,6%) y Docentes (+1,2%). La gran mayoría de los que ganaron son convenios con salarios de base bajos y condiciones laborales marcadas por la precarización, como gastronomía, comercio y construcción, es decir que –de momento– con paritarias sin techo tampoco perciben mejoras sensibles capaces de reconciliarlos con algunas de las opciones electorales oficialistas.

Los convenios que más perdieron, según CESO, fueron Camioneros (altos sueldos pero con una caída real del 6,5% y un plantel repleto de monotributistas), Alimentación (-4,8%), Bancarios (-3,2% para cerrar en 94%, casi un empate) y Metalúrgicos (-1,7%, pero que acaban de cerrar una paritaria del 110% considerando el período abril 2022-marzo 2023). Bien por Abel Furlán, pero sin suma fija siguen corriendo de atrás, al igual que el SOMU (Sindicato de Obreros Marítimos Unidos) con un 127% a cerrase en 2023 y bono en dos cuotas, los Trabajadores de Carga y Descarga (Mercado Libre) con 116% y el Sindicato del Vidrio con 112,4%.

 

Con una pauta inflacionaria aspiracional fijada en el 60% y con la misma política de acompañar la inflación “intentando bajar la nominalidad de las demandas”, los gremios ya calculan un aumento de precios promedio mensual del 6% (por encima del 70% anual) para un año clave y para negociar aumentos por tramos trimestrales o semestrales, según el éxito (que casi todos los gremios desean, sigue vacía la mesa gremial “Larreta Presidente”) del plan económico anti inflacionario de Sergio Massa.

 

Sin decisiones que incrementen de un golpe el piso salarial registrado ni el salario mínimo vital y móvil que impacta en los trabajadores informales, de modo significativo y nominal, la expectativas son ampliar la cantidad de convenios que empaten o ganen por pocos puntos a la inflación y cumplir con la promesa recalibrada: recuperar el poder adquisitivo perdido desde 2020 y sumar algunos puntos de las dos docenas perdidas durante el primer tiempo de Juntos por el Cambio, para los cuales –según Macri, Triaca y todes– los salarios siguen siendo un costo más de producción.

Fuente: Aire de Santa Fe

Viernes 27/01/23

Presentan el potencial de Santa Fe a Arabia Saudita

presentan a santa fe ante arabia saudi.jpeg

El gobernador Omar Perotti recibió a la delegación del Fondo Saudí para el Desarrollo, encabezada por el embajador de Arabia Saudita, Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri, a quienes se presentó el potencial de la provincia de Santa Fe y el proyecto completo del Acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba. Específicamente, se busca financiamiento para el bloque B y C de la Fase I - Etapa I, y esta obra sería la primera financiada por dicho Fondo en la provincia.

Durante el encuentro realizado en el Salón Blanco de Casa de Gobierno en la ciudad de Santa Fe, Omar Perotti manifestó su “gran satisfacción que el embajador del reino de Arabia Saudita nos esté visitando, acompañando al Fondo Saudí para el Desarrollo”.

Visita muy importante

“En 2019, antes de asumir como gobernador -continuó-, visité el Fondo con el deseo de sumarlos a las actividades de financiamiento que Santa Fe mantiene con Kuwait, el Fondo de Abu Dhabi y el Fondo de Opep. Lamentablemente después la pandemia frenó ese vínculo inicial de visitas, pero no de relaciones. Este proyecto de financiamiento del Acueducto Interprovincial lo venimos trabajando con el Fondo. Esta visita para nosotros es muy importante por la potencialidad y porque hay una posibilidad concreta de un vínculo muy superior”.

Es una obra importante

“Creemos que esto abre una enorme posibilidad para ambos países, para los intercambios comerciales y para el mayor conocimiento de nuestros pueblos. Entendemos que es una obra importante para nosotros. Llevar adelante esa obra va a permitir que muchas otras oportunidades comerciales y de intercambio vayan creciendo a la par de estos mayores vínculos”, finalizó el gobernador.

Del encuentro tomaron parte ministros y funcionarios del gabinete de los gobiernos de las provincias de Santa Fe y de Córdoba junto con los integrantes de la delegación saudí.

Afianzar la unión

En su discurso, el embajador Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri valoró que “tenemos una relación muy buena y de muchos años con este país, de cooperación mutua”, y explicó que “esta es la primera visita del Fondo y buscamos analizar los proyectos y alternativas de financiación. En este caso, analizamos la posibilidad de trabajar en Santa Fe”.

Al respecto, el diplomático indicó que “es importante aclarar que los proyectos de financiamiento del Fondo buscan brindar una ayuda a países amigos. No es solamente una inversión, porque solo un porcentaje de los montos va a la parte administrativa, tratamos de trabajar con países con los que nos llevamos bien. Con Argentina tenemos una excelente relación y es por eso que estamos por primera vez en Santa Fe, tratando de afianzar esta unión”.

Fortalecer proyectos

Mientras tanto, el jefe de la delegación del Fondo Saudí para el Desarrollo y director general de Operaciones para Asia, Europa y América Latina, Saud Alshammari, agradeció el recibimiento y las reuniones mantenidas, e indicó que el Fondo Saudí “es una institución internacional que busca fortalecer ciertos proyectos que van a mejorar la calidad de vida de las personas”.

En tal sentido, indicó que se trabajó en algunas actividades especiales en Argentina para “identificar las necesidades de cada proyecto y en función de ello se asignan prioridades”.

Una provincia con bases sólidas

Por otro lado, el ministro de Economía de la provincia, Walter Agosto, dijo que “uno de los objetivos principales de la gestión del gobierno de Omar Perotti es la solvencia fiscal. En esa línea, la provincia registra desde 2020 a la fecha equilibrio fiscal en su presupuesto público, pandemia mediante”.

En ese sentido, Agosto indicó que “en la provincia contamos con bases tributarias muy sólidas e importantes que generan una fuente de recaudación impositiva para el tesoro provincial. Esto genera una fortaleza, que es el bajo grado de dependencia de las transferencias nacionales, otorgando autonomía en el manejo de las cuentas públicas: el 45% de los recursos totales del presupuesto público de la provincia provienen de impuestos propios que se recaudan de la actividad productiva”.

Por otro lado, el funcionario explicó que, “en materia de financiamiento, en Argentina existe una legislación que pone un límite a las provincias y establece que los servicios de deuda que una provincia puede afrontar no pueden superar el 15% de sus recursos corrientes. En nuestro caso, ese indicador asciende a solo el 3%, lo que demuestra el margen de maniobra y la capacidad que tenemos de poder tomar financiamiento”.

Asimismo, Agosto reconoció que Santa Fe “financia numerosos proyectos y obras, pero proyectos como este requieren un volumen de financiamiento que no es posible conseguir en el mercado local, no solo por el monto, sino por las condiciones de costo financiero y de plazo para la devolución. En ese entendimiento, las provincias de Santa Fe y Córdoba planificaron este proyecto, que demanda un volumen importante de financiamiento”.

Y destacó que “ambas provincias también cuentan con capacidades estatales de gestión para este tipo de proyectos, y experiencia dilatada de financiamiento con organismos internacionales, de manera que entendemos que están dadas las condiciones para poder avanzar en una nueva etapa de financiamiento con el Fondo Saudí”.

Santa Fe, en la que más se invierte

A su turno, el ministro de la Producción, Daniel Costamagna, remarcó que “tenemos una provincia de fuerte impronta productiva, de inversiones, de crecimiento y, fundamentalmente, de una diversidad de producción de alimentos y productos agroindustriales muy importante. La infraestructura, la tecnología, el conocimiento y el trabajo de nuestra gente son las prioridades para que esta sea la provincia del país en la que más se invierte”.

Por último, el secretario de Empresas y Servicios Públicos, Carlos Maina, aseguró que “en estas jornadas de trabajo buscamos recuperar el tiempo perdido y avanzar rumbo a un convenio para pronto tener otros bloques de este acueducto con financiamiento asegurado, complementando lo que estamos licitando la semana próxima”.

Presentar el potencial de Santa Fe

El objetivo del encuentro fue presentar al Fondo Saudí para el Desarrollo el potencial de la provincia de Santa Fe y el proyecto completo del acueducto interprovincial Santa Fe – Córdoba. Específicamente, se busca financiamiento para el bloque B y C de la Fase I - Etapa I.

Los mismos consisten en:

? Bloque B:

? Acueducto troncal hasta Estación de Bombeo N°2

? Acueductos de Agua Tratada para cada localidad

? Centros de Distribución en cada localidad

? Localidades: Barrancas, Gessler, Larrechea, Arocena, San Fabián.

? Bloque C:

? Estación de Bombeo N°2 (EB2)

? Sistema de Alimentación Eléctrica EB2

? Acueductos de Agua Tratada para cada localidad

? Centros de Distribución en cada localidad

? Localidades: Loma Alta, Gálvez, San Eugenio, López, Campo Piaggio, Colonia Belgrano.

La Etapa I (fase I y II) tiene como objetivo proveer de agua potable a las localidades del Centro y Oeste de la provincia de Santa Fe y el Noreste de la provincia de Córdoba.

Garantiza la infraestructura básica y necesaria para abastecer de agua potable a 54 localidades, 33 de Santa Fe y 21 de Córdoba, que representan 410.000 habitantes de ambas provincias.

Estado de la obra

Los gobiernos de la provincia de Santa Fe y Córdoba, junto al Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, iniciaron el trabajo de esta obra histórica y de alto impacto que permitirá el acceso al agua potable para las zonas este y centro de la provincia de Córdoba y centro oeste de la provincia de Santa Fe.

El próximo 30 de enero se realizará la apertura de sobres de la licitación del Bloque A, Fase I, Etapa I del proyecto, la cual comprende:

- Ejecución de la obra de toma de agua

- Acueducto de agua cruda

- Planta potabilizadora

- 4740 mts. de acueducto troncal hasta atravesar la Autopista AO1

- Parte del ramal R1.0 y R1.2 de ingreso a la ciudad de Coronda

- Centro de distribución de Coronda

Junto con la Fase II, toda la Etapa I tendrá un impacto directo sobre 410.000 habitantes, llegando a 54 localidades de ambas provincias.

La obra completa (Etapa I y II – Coronda / Córdoba Capital) beneficiará a 83 localidades, esto es, más de 1 millón de habitantes.

Presentes

De la actividad participaron también, por el gobierno de Santa Fe, las ministras de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana; y de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Celia Arena; los secretarios de Gestión Federal, Candelaria González del Pino; y de Comercio Exterior, Germán Burcher; y el subsecretario de Proyectos de Inversión, Claudio Vissio.

Por la delegación saudí estuvieron el director para Europa y América Latina, Bander Alharbi; el director de Monitoreo de Desarrollo, Yaser Alzuwaued; y el gerente interino de Evaluación de Proyectos, Moneer Alabkari.

Mientras tanto, la comitiva del gobierno de la provincia de Córdoba estuvo integrada por el secretario de Recursos Hídricos, Edgar Castelló; el presidente de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, Pablo Wierzbicki; el director de Estudios y Proyectos de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, Santiago Picasso; y el vocal del Directorio de la Unidad Biprovincial Acueducto Santa Fe – Córdoba, Nicolás Guillen, entre otros.

Fuente: 30 Dias de Noticias

Jueves 26/01/23

Inflación y pobreza: el gobierno respondió a los dichos del Papa Francisco

alberto y papa francisco 26 01 23.webp

Alberto Fernández le respondió al Papa Francisco luego de que criticara la alta inflación y pobreza que se registra en el país. “Lo que debo decir es que mientras gobernó Perón otra era la realidad argentina”, lanzó el mandatario nacional.

“Cuando empezaron a sucederse gobiernos dictatoriales, siempre regidos por las lógicas liberales y conservadores, generaron lo que generaron”, continuó en declaraciones a una radio porteña.

Las declaraciones de Alberto se dieron luego de que el Sumo Pontífice hablara sobre el aumento de la inflación y de la pobreza en Argentina y sostuviera que fue producto de la "mala administración y malas políticas".

“En el año 55, cuando terminé mi escuela secundaria, el nivel de pobreza era del 5%, hoy la pobreza está en el 52%. ¿Qué pasó? Mala administración, malas políticas”, explicó el Papa en una entrevista con una agencia de noticias internacional.

“Argentina en este momento, y no hago política, leo los datos, tiene un nivel de inflación impresionante”, sostuvo.

También opinó Cerruti

Antes de Fernández, quien dio su versión sobre los dichos del papa Francisco fue la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, quien consideró que los problemas que afronta la Argentina son producto de “estos cuatro años en los que todavía estamos remontando", en referencia al macrismo.

"Cuando el Papa dice que la política hizo que la economía esté como todos sabemos, fue producto de estos cuatro años en los que todavía estamos remontando lo que sucedió en el macrismo", sumó la funcionaria.

Y amplió: "Lo dijo Lula, cuando llegó a Brasil y recibió el país de determinada manera, y cuando se fue, la ONU aseguraba que no había pobreza ni hambre y ahora está de nuevo remontando todo como desde el momento en el que llegó por primera vez".

De esa manera, completó: "Porque en el medio, cuando pasa la derecha, sea Bolsonaro o Macri, sean dos o tres años, es tierra arrasada, y el gobierno que vuelve debe empezar a reconstruir algo de nuevo".

Los dichos de Francisco

El Papa Francisco fustigó a la clase dirigente argentina y la responsabilizó por la situación económica y social que sumió al 52% de la población en la pobreza y con una “inflación impresionante”

“La pobreza (en la Argentina) está en un 52%, ¿qué pasó? mala administración, malas políticas”, sentenció el Sumo Pontífice durante una entrevista que ofreció a la agencia The Associated Press.

El Papa enfatizó que “Argentina en este momento, y no hago política, leo los datos, tiene un nivel de inflación impresionante”.

Si bien aclaró que “no estaba haciendo política”, cabe recordar que el máximo referente de la Iglesia Católica había evitado referirse en particular a la coyuntura nacional para no quedar expuesto a la confrontación de ideas que define la grieta, pero en esta oportunidad dejó sentada su posición, más allá de no haber identificado a algún sector de la vida institucional del país.

Francisco apeló a una repetida humorada sobre las condiciones naturales que tiene el país que contrasta con la falta de desarrollo que empujó a la pobreza a más de la mitad de la población.

“Hay una historia teológico-cultural, que dice que los ángeles custodios de los países se fueron a quejar a Dios y le dijeron ‘fuiste injusto con nosotros porque a cada uno nos diste un riqueza, minería, agricultura, ganadería, y a los argentinos les diste todo, todo, tienen todas las riquezas’. Dicen que Dios pensó un poco, y dijo: ‘Para equilibrar les di a los argentinos’. Que no se enojen, es un chiste, yo soy argentino, pero algo de verdad hay, no terminamos de llevar adelante nuestras cosas”, contó.

¿Visita?

Durante la entrevista el Papa volvió a descartar una visita al país: “Por el momento, no. Estuvo programado en 2017, Chile, Argentina y Uruguay. Noviembre, ¿qué pasó? Bachellet terminaba y yo quería ir estando Michelle. Lo pasamos a diciembre, pero caer en enero a Argentina uno no encuentra ni al perro en la calle, es como el agosto romano. Si recuerda, hicimos Chile y Perú, y después ya no se reprogramó más”.

Miercoles 25/01/23

Alberto Fernández: "La democracia está definitivamente en riesgo"

alberto celac 25 01 23.webp

"No podemos permitir que la derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos", dijo el presidente en la apertura de la cumbre de la Celac

El presidente Alberto Fernández advirtió que "la democracia está definitivamente en riesgo" y apuntó contra la derecha radicalizada. "Esa derecha recalcitrante y fascista pone en riesgo la institucionalidad de nuestros pueblos", aseguró el mandatario argentino en la apertura de la la VII cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que se desarrolla en el hotel Sheraton de Buenos Aires.

Durante el encuentro, que marca el fin de la presidencia pro-tempore de Argentina del bloque regional, Fernández instó a los representantes a “encarar un proceso que nos lleve hacia la igualdad y hacia la justicia social”.

Asimismo, advirtió sobre “la ultraderecha que se ha puesto de pie y están amenazando a cada uno de los pueblos, y no debemos permitir que esa derecha recalcitrante y fascista ponga en riesgo nuestros pueblos”.

El encuentro cuenta con la participación de representantes de las 33 naciones que componen el foro regional.

En el inicio de su alocución, el mandatario argentino pidió a los presentes un aplauso para Brasil, que regresa a la Celac por decisión del presidente de Luiz Inácio Lula da Silva, y luego que su antecesor, Jair Bolsonaro, decidiera excluir al país más populoso de América Latina de la Comunidad.

Además, el presidente argentino llamó a “defender la democracia y las instituciones” y afirmó que “ahora estamos con una Celac completa, con Brasil, y la oportunidad de unir a la región es un imperativo que se nos impone y tenemos que lograrlo”.

Al repasar la gestión de Argentina durante el año en que ocupó la presidencia pro-tempore de la Celac, Alberto Fernández dijo que “sentimos que hemos llevado la voz de América Latina a todos los rincones del mundo”.

En este sentido, el jefe de Estado dijo que Argentina llevó a los foros internacionales las distintas problemáticas de la región, entre las cuales citó el problema que el cambio climático implica para la región del Caribe.

“Tengo la tranquilidad de haberle dicho al norte que mientras en el norte vuelan misiles, en el sur se profundiza el hambre”, afirmó.

Asimismo, afirmó que otra de las gestiones llevadas a cabo durante la presidencia pro-tempore tuvo que ver con la promoción del “diálogo en Venezuela, tratando de que la convivencia democrática sea una realidad”.

El presidente argentino también recordó que durante su participación en la Cumbre de las Américas llevó “el reclamo del fin de los bloqueos que países latinoamericanos aún padecen”.

“Son métodos muy perversos de sanción a los pueblos. Cuba lleva un bloqueo de seis décadas y es imperdonable, Venezuela lleva otro tanto. Tenemos que hacer que la integración sea una realidad, tenemos que hacer que la integración sean acciones que nos permitan avanzar y progresar”, remarcó Fernández, tras lo cual dio por iniciadas las deliberaciones de esta VII Cumbre.

Fuente: Uno Santa Fe

Martes 24/01/23

Comienza la VII cumbre de la Celac

Politica 24 01 23.jpg

Estarán representados por primera vez los 33 países que la integran. Alberto Fernández inaugurará las sesiones esta mañana a las 10 horas.

La VII cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se inaugurará este martes en Buenos Aires, con la asistencia, por primera vez, de los presidentes y representantes de las 33 naciones que conforman el foro y estará marcada por el retorno de Brasil al bloque.

Esta será la primera vez en la historia de la Celac en la que todos los países que integran el bloque estarán representados en la cumbre que se realizará en el Sheraton Buenos Aires Hotel: las 33 naciones participarán tanto a través de jefes de Estado como de ministros de Relaciones Exteriores o de altos funcionarios de cada Gobierno.

Las sesiones contarán con la presencia confirmada de más de 15 mandatarios, entre los cuales, además del presidente anfitrión, Alberto Fernández, estarán Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Gustavo Petro (Colombia), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Xiomara Castro (Honduras), Mia Mottley (Barbados), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Miguel Díaz-Canel (Cuba).

La apertura del foro se realizará a partir de las 10 y estará encabezada por el presidente argentino, en su rol de titular del mecanismo regional, para luego dar paso a una exposición del canciller Santiago Cafiero, quien hará un repaso de la labor desarrollada por la Presidencia Pro Témpore (PPT) de Argentina a lo largo de 2022.

Tras esas disertaciones, que serán abiertas a la prensa, se desarrollará a puertas cerradas el plenario de jefes Estado, tras ello se realizará la tradicional "foto de familia" y posteriormente el almuerzo de honor que se ofrecerá en el mismo Hotel Sheraton a las delegaciones que participen de la cumbre.

Luego habrá una segunda sesión de debate entre los mandatarios, que tendrá como uno de los ejes centrales decidir qué país sucederá a la Argentina al frente de la Celac.

Hasta el momento, San Vicente y las Granadinas (nación ubicada al sur del Caribe y al norte de Venezuela) es la única candidata formal a ocupar la PPT del foro durante el año que acaba de comenzar.

Está previsto que al terminar el plenario de la tarde Cafiero ofrezca una conferencia de prensa junto al canciller del país entrante en la PPT (si hubiere consenso) para informar las conclusiones alcanzadas en la cumbre, definiciones que, como es usual, quedarán plasmadas en un documento final.

El cónclave en Buenos Aires estará atravesado por las turbulencias políticas en Perú, que está sumido en una crisis social y política desde la destitución del expresidente Pedro Castillo, y por el impacto que implicaron los hechos ocurridos en Brasil una semana después de la asunción de Lula, cuando miles de bolsonaristas invadieron y provocaron destrozos en las sedes de los tres Poderes del Estado: el Palacio del Planalto (Casa de Gobierno), el Congreso y el Supremo Tribunal Federal (STF), en lo que constituyó una intentona golpista, que fracasó.

Entre los principales puntos que serán parte del temario que debatirán los presidentes y representantes de las 33 naciones se destacan la consolidación de la región como un espacio de unidad en la diversidad y su integración con mayores niveles de inclusión y desarrollo.

El retorno de Brasil con la presencia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a la Celac -de la que había quedado temporalmente excluida en 2019 por decisión de su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro- también será una de las claves del cónclave a realizarse en Buenos Aires.

Por otro lado, el presidente estadounidense, Joe Biden, enviará a Buenos Aires a Christopher Dodd, asesor presidencial especial para las Américas, para que lo represente en el encuentro regional, al que había sido invitado por Fernández.

Fernández invitó a participar de la cumbre tanto a Biden como al mandatario chino, Xi Jinping, bajo la premisa de proponer a la Celac como un ámbito "multilateral" para el diálogo global, informó días atrás en conferencia de prensa la vocera de la Presidencia Gabriela Cerruti.

En el caso de Xi, el líder de la República Popular China se dirigirá con unas palabras al plenario de jefes de Estado a través de un mensaje grabado en video.

Los que no estarán el martes en el Hotel Sheraton serán los presidentes Daniel Ortega (Nicaragua), quien enviará a su canciller, y Andrés Manuel López Obrador (México), quien suele delegar los compromisos internacionales en su ministro de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, anunció hoy que no vendrá a la cumbre de la Celac y que su país estará representado por el canciller Yván Gil Pinto, al denunciar planes "de la derecha neofascista" para agredir a la delegación venezolana y enturbiar el encuentro multilateral.

Por esta razón, "hemos tomado la decisión responsable de enviar al canciller de nuestro país como jefe de delegación", dijo Maduro en un comunicado.

Tampoco asistirá la peruana Dina Boluarte, en medio de la fuerte crisis y protestas que atraviesa su país, pero además porque por mandato de la Constitución peruana la salida del presidente requiere de la autorización del Congreso.

El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, también estará ausente, y en su lugar vendrá el canciller Juan Carlos Holguín, dijeron a Télam fuentes diplomáticas.

Del encuentro también participarán representantes de distintos organismos regionales y multilaterales, entre ellos el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, y el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el diplomático chino Qu Dongyu.

Fuente: El Litoral

Lunes 23/01/23

Boleto Educativo Gratuito en Santa Fe: este lunes 23 de enero comienza la inscripción, cómo tramitarlo

colectivo 23 01.webp

Este lunes 23 de enero se abrió oficialmente la inscripción para obtener el Boleto Educativo Gratuito en la provincia de Santa Fe; dato a tener en cuenta es que el trámite será exclusivamente on line. Además, el Gobierno provincial confirmó desde cuando comienza a regir este beneficio.

Vale recordar que este trámite se debe realizar todos los años para poder seguir dentro del programa; y en el 2023, por diferentes demandas por parte de los usuarios, se optó por adelantar las inscripciones y el inicio del beneficio: será a partir del mes de febrero.

¿QUIÉNES PUEDEN ANOTARSE PARA OBTENER EL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO EN SANTA FE?

 

Podrán anotarse todos los alumnos y alumnas regulares de los niveles inicial, primario, secundario, terciario, y universitario. También podrán hacerlo los docentes y asistentes escolares de todos los establecimientos educativos de Santa Fe. Las inscripciones se abren el 23 de enero, y tanto aquellos que se sumen al programa por primera vez, como los que ya fueron parte, deberán anotarse de manera on line.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER AL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO DE SANTA FE?

  • Ser alumnos y alumnas regulares de los establecimientos educativos declarados en la provincia.

  • En el caso de estudiantes universitarios/as se debe tener al menos una materia aprobada en el año anterior, excepto los/las ingresantes, que no tienen restricciones.

  • En caso de docentes y asistentes escolares, prestar efectivamente servicios en los establecimientos declarados.

¿DÓNDE SE REALIZA LA INSCRIPCIÓN PARA EL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO EN SANTA FE?

El trámite se puede realizar a través del sitio web de la provincia santafe.gob.ar/boletoeducativo o descargando la App BOLETO EDUCATIVO. Por dudas, problemas o consultas, se pueden comunicar al 0800-777-0801 o enviando un mail a consultasbeg@santafe.gob.ar

Al mismo tiempo, se aclara que para realizar el trámite, deberán estar previamente registrados en ID Ciudadana, ingresando en www.santafe.gov.ar/idciudadana. En caso de que el solicitante sea menor de edad, deberá solicitar ayuda a algún adulto.

Al cargar la solicitud, la misma quedará en estado “pendiente”, ya que el sistema debe validar los datos ingresados. Una vez verificada dicha información se procederá a la activación del beneficio.

¿CUÁNTOS PASAJES PAGA LA PROVINCIA DE SANTA FE A CADA USUARIO DEL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO?

Vale aclarar que el programa contempla viajes “urbanos” e “interurbanos” dependiendo del domicilio del solicitante y la dirección del establecimiento educativo. En el caso de líneas interurbanas, si la distancia a recorrer es menor a 60 km, tendrá acceso a 2 boletos por día y si el trayecto es mayor a 60 km, tendrá 2 boletos por mes. Mientras que para las líneas urbanas se cubrirá un total de dos pasajes por día.

Este lunes 23 de enero se abrió oficialmente la inscripción para obtener el Boleto Educativo Gratuito en la provincia de Santa Fe; dato a tener en cuenta es que el trámite será exclusivamente on line. Además, el Gobierno provincial confirmó desde cuando comienza a regir este beneficio.

 

Tarjeta SUBE en Rosario: el plástico pasó de costar $175 a $490 antes de llegar a la ciudad

Vale recordar que este trámite se debe realizar todos los años para poder seguir dentro del programa; y en el 2023, por diferentes demandas por parte de los usuarios, se optó por adelantar las inscripciones y el inicio del beneficio: será a partir del mes de febrero.

¿QUIÉNES PUEDEN ANOTARSE PARA OBTENER EL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO EN SANTA FE?

Podrán anotarse todos los alumnos y alumnas regulares de los niveles inicial, primario, secundario, terciario, y universitario. También podrán hacerlo los docentes y asistentes escolares de todos los establecimientos educativos de Santa Fe. Las inscripciones se abren el 23 de enero, y tanto aquellos que se sumen al programa por primera vez, como los que ya fueron parte, deberán anotarse de manera on line.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER AL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO DE SANTA FE?

  • Ser alumnos y alumnas regulares de los establecimientos educativos declarados en la provincia.

  • En el caso de estudiantes universitarios/as se debe tener al menos una materia aprobada en el año anterior, excepto los/las ingresantes, que no tienen restricciones.

  • En caso de docentes y asistentes escolares, prestar efectivamente servicios en los establecimientos declarados.

¿DÓNDE SE REALIZA LA INSCRIPCIÓN PARA EL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO EN SANTA FE?

 

El trámite se puede realizar a través del sitio web de la provincia santafe.gob.ar/boletoeducativo o descargando la App BOLETO EDUCATIVO. Por dudas, problemas o consultas, se pueden comunicar al 0800-777-0801 o enviando un mail a consultasbeg@santafe.gob.ar

Al mismo tiempo, se aclara que para realizar el trámite, deberán estar previamente registrados en ID Ciudadana, ingresando en www.santafe.gov.ar/idciudadana. En caso de que el solicitante sea menor de edad, deberá solicitar ayuda a algún adulto.

Al cargar la solicitud, la misma quedará en estado “pendiente”, ya que el sistema debe validar los datos ingresados. Una vez verificada dicha información se procederá a la activación del beneficio.

¿CUÁNTOS PASAJES PAGA LA PROVINCIA DE SANTA FE A CADA USUARIO DEL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO?

Vale aclarar que el programa contempla viajes “urbanos” e “interurbanos” dependiendo del domicilio del solicitante y la dirección del establecimiento educativo. En el caso de líneas interurbanas, si la distancia a recorrer es menor a 60 km, tendrá acceso a 2 boletos por día y si el trayecto es mayor a 60 km, tendrá 2 boletos por mes. Mientras que para las líneas urbanas se cubrirá un total de dos pasajes por día.

Boleto Estudiantil Gratuito de Rosario. Foto: elcolonodeloeste.com.ar

CENTROS PARA HACER CONSULTAS SOBRE EL BOLETO EDUCATIVO GRATUITO

Hay diferentes Centros de atención BEG en la provincia de Santa Fe:

  • Rosario, ambas sedes de lunes a viernes de 9 a 17 horas:

    • Sede del Gobierno de Santa Fe en Rosario – Santa Fe 1946.

    • Terminal de Ómnibus “Mariano Moreno” – Cafferata 702.

  • Santa Fe, de lunes a viernes de 8 a 20 horas:

    • El Molino Fábrica Cultural - Bv. Gálvez 2350

  • Reconquista, de lunes a viernes de 8 a 12 y de 16 a 20.30 horas:

    • Iriondo 560

  • Venado Tuerto, de lunes a viernes de 8 a 13 horas:

    • 2 de Abril 480

​Fuente: Via Pais

Viernes 20/01/23

Elecciones 2023 en Santa Fe: cuándo se vota

elecciones 20 01 23.webp

Las elecciones generales de la provincia de Santa Fe podrían ser a fines de agosto o principios de septiembre. Este año se elige gobernador, diputados y senadores y hay ciudades que además deben renovar intendente y concejales.

El gobierno de Santa Fe todavía no definió el calendario de Elecciones 2023 para la provincia. Mientras se dilata la definición por parte de la Casa Gris, los partidos de la oposición reclaman que se separen lo más posible las fechas de los comicios provinciales de los nacionales.

El principal objetivos que busca el gobierno es achicar el tiempo de la transición y evitar el caos que fue el traspaso del mando del Frente Progresista al Peronismo en 2019. Además, admitieron que mientras no haya definiciones a nivel nacional, es difícil coordinar las fechas del cronograma. “Son varios los aspectos que tenemos que tener en cuente para el armado del calendario: que no se superpongan las Paso nacionales con las generales provinciales, por ejemplo”, agregaron las altas fuentes del Ejecutivo.

 

Sobre la posibilidad de que se lleve a cabo una ronda de consultas o charlas con los partidos políticos de la provincia, desde el gobierno señalaron que una vez que esté listo el borrador del decreto, se concretarán esos encuentros.

La elecciones provinciales de Santa Fe no serán en la misma fecha que los nacionales

La Constitución provincial establece que los comicios deben celebrarse entre tres y seis meses antes del recambio de mandatos (10 de diciembre), por lo cual las elecciones generales en la provincia de Santa Fe deben realizarse entre el 10 de junio y el 10 de septiembre.

 

La ley de primarias abiertas simultáneas y obligatorias (Paso) determina que se tiene que convocar a elecciones Paso con una antelación no menor a 42 días y no mayor a 80 días respecto de las generales.

 

En tanto, la Constitución nacional fija que las elecciones presidenciales se efectuarán “dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio”, es decir después del 10 de octubre, mientras que la ley de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral (o Ley Paso) votada en 2009 establece que las primarias “deben celebrarse el segundo domingo de agosto del año en que se celebren las elecciones generales”.

 

Si bien es imposible que la provincia de Santa Fe elija sus autoridades en la misma fecha que la Nación, los márgenes establecidos por la Constitución y las leyes vigentes le dan al gobierno la posibilidad de acercar o alejar las fechas de los comicios locales respecto de los nacionales. Eso es lo que está debatiendo en este momento la política santafesina.

¿Qué se vota en 2023 en Santa Fe?

  • Gobernador y vice para el período 2023-2027.

  • 50 diputados provinciales que tendrán cuatro años de mandato, entre 2023 y 2027.

  • 19 senadores provinciales también para el período 2023-2027.

  • Intendentes en 43 ciudades, cuyos mandatos durarán cuatro años. Otras 14 ciudades de la provincia eligen sus intendentes en los años de los comicios intermedios.

  • Concejos municipales en las 57 ciudades de la provincia. Se renuevan por mitades cada dos años.

  • Comisiones comunales en 305 pueblos de la provincia de Santa Fe.

Fuente: Aire de Santa Fe

Jueves 19/01/23

Sequía en el norte: el secretario de Agricultura llega a Santa Fe y entregará fondos por $1.300 millones

Sequia 19 01 23.webp

Juan José Bahillo se reunirá con productores y funcionarios provinciales en la localidad de Vera. El objetivo es "ajustar" el acompañamiento económico productores afectados severamente por la sequía.

Este miércoles, el gobernador Omar Perotti y el ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna, recibieron a dirigentes rurales nucleados en Carsfe. El encuentro se da en el marco de la crítica situación de sequía por la que atraviesa la provincia de Santa Fe.

"Estamos muy preocupados. El objetivo es mitigar las consecuencias de un proceso climático que realmente es muy duro y que de alguna manera lo está padeciendo toda la provincia de Santa Fe en sus distintos modelos productivos, ganadería, agricultura, lechería", señaló Costamagna.

Dicho cónclave se produce un día antes de la visita del secretario de Agricultura de la Nación, Juan José Bahillo al norte provincial.

"Mañana vamos a estar en Vera con el secretario de Agricultura, Juan José Bahillo para ir ajustando cuestiones vinculadas al apoyo y al trabajo articulado con la Nación", informó en declaraciones al programa "De10" que se emite por "LT10".

Explicó "que se ha conformado toda una organización en los distintos departamentos, mediante entidades rurales y Ministerio de la Producción, a través de la cual se está llevando adelante un trabajo de atención permanente".

Con relación a la asistencia nacional que anunciará Bahillo en el norte santafesino, Costamagna precisó: "Son 1.300 millones, pero las inversiones que se están haciendo están rondando los 3 mil millones de pesos, entre recursos nacionales y provinciales".

Destacó que la visita del funcionario nacional y de las reuniones con productores rurales tiene como objetivo revisar de "qué manera se está gastando y canalizando todos estos fondos; de qué manera vamos a trabajar en el centro y sur de la provincia".

En esa línea, aclaró que "el problema no está solamente en el norte, sino en gran parte de la provincia de Santa Fe. La semana entrando vamos a estar en Venado Tuerto, Casilda, El Trébol, San Jorge, San Carlos; justamente para establecer un mecanismo de bajada de capital de trabajo para aquellos productores que tienen mayores dificultades. Es algo que estamos haciendo en el norte de la provincia y que vamos a trasladar al centro - sur".

Recordó que se están entregando crédito de hasta 500 mil pesos a tasa cero y hasta 100 mil pesos los aportes no retornables para pequeños productores.

Consultado sobre la situación actual general en la que se encuentra la provincia de Santa Fe, Costamagna graficó: "Todo esto comienza con la cosecha de trigo, donde las pérdidas estuvieron en un 50 por ciento. Luego se intensifica con la siembra de maíz y soja; los que sembraron en octubre están, no te digo perdidos, pero los daños son muy grandes; siendo que el maíz es la llave para los distintos sistemas productivos, tanto de leche, carne, pollo, cerdo. En cuando a la soja se sembraron 300 mil hectáreas y los cultivos están en una situación mala".

"En el tema ganadero, los problemas se dan en el mediano plazo. Porque se terminó la parición, es la época de servicio y es ahí donde también vemos dificultades", añadió.

"La situación es compleja, tiene distintas aristas. Son 26 mil productores, una provincia con una diversidad productiva enorme", resaltó.

Prefirió "no hacer futurología" con relación a las consecuencias o pérdidas. "No les pongo número, menos en valores. Es mucho más complejo de lo que parece. Son procesos biológicos, no son cuestiones matemáticas. Las posibilidades de recuperación pueden estar siempre, el clima va cambiando y cada día más. Me parece que es más serio establecer tendencias, de superficie de siembra, de posibles rendimientos. Ponerles números (económicos) en lo personal no estoy de acuerdo"

Fuente: Uno Santa Fe

Miercoles 18/01/23

Desde la semana próxima la ciudad contará con 150 policías más en "las zonas calientes"

policias nuevos 18 01 23.webp

Así lo informó Jorge Fernández, del Ministerio de Seguridad tras reunirse con Emilio Jatón. "Estuvimos viendo dónde están de las zonas más calientes de la ciudad, básicamente dónde poner la carne en el asador en estos momentos", dijo

El intendente de la ciudad, Emilio Jatón y parte de su gabinete se reunieron con el secretario de Política y Gestión de la Información del Ministerio de Seguridad de la Provincia, Jorge Fernández y el jefe de Policía Miguel Oliva para analizar la situación en lo que refiere a la seguridad en la ciudad sobre todo luego de la gran cantidad de hechos delictivos que se sucedieron en estos primeros días del año.

La Red de Vecinales por Seguridad confeccionó en las últimas horas una fuerte y contundente carta abierta al ministro de Seguridad de Santa Fe por "la ola de hechos delictivos que se registraron en la primera quincena de enero de 2023". "Hay una fatal ausencia de las políticas públicas", se titula el comunicado firmado por las más de 30 vecinales que componen la red.

Por otro lado los comerciantes de la Peatonal también hicieron un pedido: mayor seguridad, después de varios hechos sufridos a plena luz del día y de forma violenta. "Que se haga mayor inteligencia ya que están «identificados» quienes son los delincuentes, manifestaron desde la institución.

Luego del encuentro fue Jorge Fernández quien habló con los medios y dijo que la reunión “no era por una situación específica, sino que se trató de la primera reunión de rutina del año para plantear y hacer evaluaciones de lo que fue el año 2022, pensar los desafíos para este año y volver a reforzar las relaciones institucionales y las meses donde se toman decisiones operativas a partir de los problemas que hay".

"Entre lo que hablamos con los distintos funcionarios es que se van incorporar la semana que viene los nuevos egresados de la policía, 150 agentes para la ciudad que realizarán trabajos operativos en la calle, lo que nos va a permitir las tareas de prevención que ya venimos realizando. También el encuentro sirvió para saber dónde están las zonas más calientes de la ciudad, dónde tenemos que reforzar operativos, dónde pensar nuevos, básicamente dónde poner la carne en el asador en estos momentos y sobre todo coordinar acciones conjuntas la Policía de la Provincia de Santa Fe y la Municipalidad”, agregó.

Dentro de este contexto, anticipó que se habló sobre los robos y hechos de violencia que sucedieron en La Peatonal y que durante la jornada tendrá una reunión con representantes del Centro Comercial para analizar la situación.

Fuente: Uno Santa Fe

Martes 17/01/23

Nueva defensa contra inundaciones para dos pueblos de Santa Fe

Politica 17 01 23.jpeg

El próximo 8 de febrero el gobierno provincia realizará el acto de apertura de ofertas para construir el sistema de defensa contra inundaciones en San José del Rincón y Arroyo Leyes (departamento La Capital), que tiene un presupuesto oficial de $ 5.191.782.529 (con base a septiembre de 2022) y un plazo de ejecución de dos años.

Respuesta a un reclamo histórico

Al respecto, la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, destacó la decisión del gobernador Omar Perotti de realizar la obra.

“Les estamos dando respuestas concretas a un reclamo histórico de los vecinos, que nos manifestaban su preocupación por el mantenimiento de las defensas. Será una obra emblemática para el departamento La Capital, no solo por su extensión, complejidad e inversión, sino porque dará tranquilidad a la zona y mejorará sustancialmente la calidad de vida de los vecinos”.

Por su parte, el secretario de Recursos Hídricos, Roberto Gioria, explicó que la construcción del terraplén de defensa se ejecutará mediante material refulado, a excepción del tramo al oeste del Loteo Lagos del Leyes, donde se ha proyectado la construcción por el método convencional, con suelo cohesivo compactado.

“La obra tendrá su inicio en el terraplén de defensa de Villa Añatí, en el km 8,2 de la RPN°1, hasta su cierre en el km 16,7 de dicha ruta. Contará con seis estaciones de bombeo, con su respectivo abastecimiento eléctrico y reservorios", detalló.

Y agregó que "se realizarán obras de intervención arquitectónica que contemplan el arbolado sobre talud seco y talud húmedo del terraplén, la construcción de playones miradores, estaciones aeróbicas, rampas de acceso, bicicleteros, bebederos, bancos, iluminación y cartelería”.

La obra en detalle

Los trabajos incluyen la construcción de terraplenes de defensa mediante material refulado y material cohesivo compactado, la ejecución de las protecciones con suelo cohesivo y suelo vegetal y las terminaciones correspondientes para permitir la circulación por sobre la defensa, como también el acceso a las zonas no defendidas situadas al oeste de la traza.

Asimismo, la ejecución de las obras civiles y el equipamiento hidroelectromecánico de seis estaciones de bombeo y obras de descarga por gravedad, con el objeto de evacuar los excedentes hídricos resultantes de las precipitaciones que se producen dentro del área defendida.

En correspondencia con cada una de las estaciones de bombeo se construirán reservorios para acumulación de los volúmenes y atenuación de los caudales excedentes.

Los reservorios fueron ubicados en bajos naturales que, a la fecha del proyecto, no presentan construcciones y son naturalmente concentradores de escurrimientos superficiales.

También, la construcción de los colectores troncales de los aportes correspondientes a cada una de las cuencas y que facilitan la conducción de los excedentes pluviales hacia los distintos reservorios.

Dichos colectores, denominados Colector Troncal Norte y Colector Troncal Sur en cada una de las cuencas, se han proyectado al pie del talud interior del terraplén de defensa y están constituidos por canales de sección trapecial, de ancho de fondo y profundidad variables, y taludes revestidos con suelo cemento.

La construcción del colector troncal Puerto Palacios, el cual se inicia como canal, en la intersección de las calles Puerto Palacios y Schweizer, recorre 440 metros con dirección oeste, luego gira hacia el norte por calle Molinari y a unos 140 metros, en la calle Zapata Gollán, recibe los aportes de este secundario.

A partir de este punto, ya entubado, gira nuevamente hacia el oeste hasta calle Farías Páez, girando nuevamente por la misma, en dirección norte, hasta su ingreso en el reservorio previsto.

La longitud total del colector es de 830 metros y en su construcción se incluyen las obras de arte y cámaras necesarias.

Las obras de abastecimiento eléctrico a las estaciones de bombeo (EB) consisten de una línea simple terna de 13,2 kv de aproximadamente 10 Km de longitud que parte desde la Estación Transformadora existente de la EPE, ubicada en el km 8,1 de la RP N°1 y se desarrolla paralela al trazado del terraplén de defensa, por el terreno natural del lado correspondiente al talud mojado y luego de pasar la estación EB6, con el objeto de disponer de una alimentación alternativa, se conecta a la línea de 13,2 kv que corre paralela a la RP N°1, al este de la calzada.

En su recorrido va abasteciendo a cada una de las EB. Para ello en cada locación se instala una estación transformadora con los correspondientes transformadores, las celdas de media tensión y el tablero de baja tensión.

Todo el sistema tiene previsto una funcionalidad automática controlada por el sistema SCADA (Supervisión, Control y Adquisición de Datos) de la Empresa Provincial de la Energía.

Fuente: 30 Dias de Noticias

Lunes 16/01/23

Carrera contrarreloj para elegir antes de abril autoridades superiores del MPA y del Servicio de la Defensa Penal

politica 16 01 23.webp

El proceso de selección de las nuevas autoridades del MPA y del Servicio Público de la Defensa Penal sufrió demoras en la conformación de los jurados. Ahora, queda poco tiempo para elegir a los responsables para cubrir puestos clave.

Después de muchos meses de idas y vueltas, y un escándalo que implicó el corrimiento del secretario de Justicia de la provincia; el gobierno provincial completó los jurados que seleccionarán a las autoridades superiores del MPA (Ministerio Público de la Acusación) y del Servicio Público de la Defensa Penal. La idea de dos jurados de prestigio y renombre, con personalidades jurídicas nacionales y alguna internacional, quedó en el pasado.

Después de un proceso que le llevó seis meses, la Casa Gris celebró haber conseguido conformar el jurado evaluador y ahora se concentra en recuperar tiempo perdido para tratar de que en abril, fecha en la que vencen los mandatos de fiscal y defensor general y de los regionales, estén seleccionadas las nuevas autoridades. Los cuestionamientos iniciales de la oposición y la Asociación de Fiscales que obligaron a hacer cambios ahora dieron lugar a una atenta observación de cada paso del proceso de selección.

La selección del fiscal general y los cinco fiscales regionales tiene especial trascendencia institucional en Santa Fe. Son nada menos que los encargados de establecer las políticas de persecución penal por los próximos años, pero además tienen la responsabilidad de organizar la carga y calidad de trabajo, y administrar recursos económicos, operativos y humanos. Todo eso en una provincia que atraviesa una grave situación en materia de seguridad, con epicentro en el Gran Rosario.

 

En distintos ámbitos políticos y judiciales no conformó que parte de los evaluadores no tengan antecedentes en materia penal, ni conocimiento del funcionamiento del sistema procesal penal. Uno de los nombres que más llamó la atención es el de la ex jueza civil y comercial Beatriz Forno, que es profesora de derecho constitucional y fue incorporada en el sorteo complementario que se hizo la semana pasada en representación de las universidades públicas.

 

Sin apuntar a nombres propios, hay opiniones repartidas sobre la expertise de los jurados, pero quienes objetan se preguntan si alguien que no conoce el funcionamiento del sistema procesal penal y todas las dimensiones que implica ese puesto está capacitado para seleccionar al fiscal general.

 

La mirada del presidente de la Corte de Santa Fe

AIRE le pidió opinión al presidente de la Corte Suprema, Daniel Erbetta, además especialista en Derecho Penal, el único que integra la Corte santafesina, para quien “hay una preocupación que es lógica porque se trata de la selección de los funcionarios que van a estar al frente de una institución encargada de dirigir las políticas de persecución criminal clave y, por lo tanto, el procedimiento no debió ni debería dejar ninguna duda sobre la transparencia y legitimidad del proceso, empezando por el jurado”.

Erbetta se excusó de hablar sobre la composición de los jurados, aunque fue uno de los que había manifestado su beneplácito cuando el año pasado se conoció que el camarista de Casación federal, Alejandro Slokar, sería parte del jurado para el MPA, al igual que sus pares Ángela Ledesma y Ana María Figueroa.

 

Sin embargo, a poco de ese sorteo se produjeron renuncias en cadena. En total, 9 sorteados declinaron participar, entre ellos los de más renombre. El disparador fueron los audios en el que el secretario de Justicia y a cargo de los concursos, Gabriel Somaglia, hablaba con el exministro Marcelo Sain y daba a entender que había manipulado situaciones en la Justicia para favorecer situaciones que le pedía Sain. También hubo renuncias formales, por amistad con algún concursante, y luego sobrevino la del abogado venadense Arsenio Domínguez.

 

En medio del escándalo y la reacción en bloque de la oposición y los cuestionamientos de la Asociación de Fiscales de Santa Fe, el gobernador “corrió” a Somaglia del concurso y lo puso en manos de la ministra de Gobierno, Celia Arena, que de ahí en más fue la encargada de resucitarlo. Se optó por completar los lugares vacantes con el corrimiento de los suplentes y sortear los faltantes.

 

Tras cuatro meses, el pasado 5 de enero se seleccionó a Forno para el concurso de fiscales, que se sumó al de un ex fiscal interino de Córdoba, Eugenio Vezzaro, el camarista federal rosarino Aníbal Pineda, el camarista penal de Rafaela Sergio Alvira y la abogada rosarina María Florencia Blotta, quien fue funcionaria de Maximiliano Pullaro cuando era ministro y actualmente es asesora.

 

Para el servicio Público de la Defensa Penal, la abogada Natalia Rubio y la jueza y docente rosarina Bibiana Alonso se sumaron al camarista penal Gustavo Salvador, el abogado santafesino Rodolfo Zenhder y Enrique Álvarez.

 

Esta vez el sorteo se hizo un día de actividad y hora normal, ante la presencia de distintos funcionarios y estamentos. Entre los presente estuvo la Asociación de Fiscales de Santa Fe, que había sido una de las más críticas por la elección del primer jurado, realizado a las 7 de la mañana, un día que no trabajaba la administración central del Estado y con listas de postulantes antiguas. Incluso, tras la salida de Somaglia y la renuncia en cascada de nueve jurados, había exigido empezar todo el proceso desde cero.

 

Con los fiscales, el fiscal de Estado y el bolillero a la vista de todos

El gobierno provincial, a través del ministro coordinador Marcos Corach se encargó de resaltar la legitimidad que la presencia de la Asociación de fiscales le daba al sorteo complementario, junto con la presencia del fiscal de Estado y el bolillero a la vista.

 

"El proceso encomendado por el gobernador Omar Perotti tuvo como cuestión medular, no solo la modernización de este tipo de procesos, sino también el eje de la transparencia como vector general". Y remarcó que se hicieron "sorteos públicos y presentación anónima de trabajos por parte de los postulantes para evitar discrecionalidades". En definitiva, lo que manda la norma.

También aprovechó para criticar a la oposición por no legitimar con su presencia el sorteo de reemplazante de los renunciados y se quejó porque se le dio poca trascendencia pública a este segundo sorteo.

 

“Con absoluta transparencia llevamos adelante el sorteo público de los cargos vacantes para completar los jurados que van a intervenir en la elección de las nuevas autoridades del Ministerio Público de la Acusación y del Servicio Público Provincial de la Defensa Penal", se ufanó días atrás.

 

Los tiempos estarán excesivamente apretados para llegar a abril si se pretende hacer una selección a conciencia y a la altura de la trascendencia institucional. Cabe recordar que uno de los jurados deberá evaluar a 30 inscriptos para defensor general y cinco regionales y el otro a 82 entre fiscal general, los cinco regionales y la Auditoría General de Gestión. Los orden de mérito pueden complicarse por las impugnaciones cruzadas, pero además el gobernador debe proponer pliegos para que los avale o rechace la Legislatura, donde el oficialismo no tiene mayoría.

 

Para la nueva instancia de sorteo la oposición se llamó a silencio. “Nosotros en su momento le ofrecimos alternativas a la ministra Arena cuando nos convocó. Le dijimos que era necesario conformar jurados con gente que conozca de la materia y que era malo los 4 puntos o ejes que se le solicitó a los concursos para que desplieguen su propuesta de trabajo. Incluso sugerimos que les pidan una adenda al trabajo original en la que desarrollen sobre las políticas de gestión que no estaba contemplada. Estamos hablando de gente que va a estar a cargo de un montón de gente, empleados, fiscales, lidiando con medios de comunicación. Son puestos muy desgastantes y que requieren no solo conocimiento penal”, explicó el presidente de la bancada socialista de diputados Joaquín Blanco.

 

“En nuestro caso no vamos a poner el foco a esta altura en los nombres del jurado, sino en lo que esos jurados hagan, vamos a estar muy encima de eso”, aclaró, quizás como referencia a los nombres (de dos camaristas, uno de Rosario y otro de Santa Fe) que de antemano circulan como los que cuentan con la preferencia de sectores de poder político y del Poder Judicial para convertirse en fiscal general de la provincia

Fuente: Aire del Santa Fe

Sabado 14/01/23

Daniel Costamagna: "Seguiremos cerca de los productores"

daniel costamagna 14 01 23.webp

A través de ayudas económicas y financieras, y la media sanción de una nueva Ley, la Provincia trabaja en la resolución de problemas actuales y en la prevención de riesgos ante eventos futuros.

Desde enero del 2022, el Gobierno de Santa Fe trabaja en la situación que atraviesan las producciones agropecuarias como consecuencia de la sequía, altas temperaturas y heladas tardías que han generado importantes pérdidas en todo el territorio provincial. El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, indicó: “Desde el primer momento nos pusimos a trabajar codo a codo con los productores, con las entidades agropecuarias, las instituciones científicas y técnicas y los legisladores provinciales. Sabíamos que íbamos a tener que resolver cuestiones del día a día, pero también había que ponerse a pensar en soluciones de fondo, que permitan asumir medidas preventivas. Cada acción que llevamos adelante fue consensuada con todos los actores institucionales y eso nos permitió ir dando respuesta a problemas concretos”.

“Tenemos la firme instrucción del gobernador Omar Perotti de seguir cerca de los productores, tal como lo estamos haciendo desde el inicio de nuestra gestión. Necesitamos un fuerte compromiso de todos los actores para administrar los recursos de forma inteligente, sostener a todos los productores y estar preparados para seguir produciendo y creciendo en el momento en que las condiciones climáticas mejoren”, agregó.

 

Al mismo tiempo, sobre el fenómeno de la sequía que se abate sobre gran parte del norte provincial señaló "que ocurra esto, en esta época del año realmente te condiciona la producción del año entrante porque son periodos donde está toda la siembre de la cosecha gruesa, de maíz, de soja, y además la elaboración de reserva de las producciones de leche y carnes. Estamos preocupados y trabajando en distintos frentes porque es una cuestión que puede traer problemas y sinceramente no son alentadores los pronósticos", indicó Costamagna

Se permitió un tramo de breves expectativas favorables en un marco ciertamente dificultoso: "De haber lluvias en las próximas semanas hay situaciones que se van a revertir. Más allá de las divisas, del dinero que pueda no entrar, el tema es que los productores, el campo, la provincia y gran parte del país puedan tener acompañamiento en una situación compleja como la que estamos viviendo". Para el titular de un ministerio clave en la gestión Perotti, “el maíz fue uno de los cultivos más afectados, porque se sembró en octubre, cuando todo esto empezó a profundizarse por la falta de agua y las altas temperaturas. Como resultado de este contexto los maíces tienen una calidad muy mala. Y por eso, son utilizados para la reserva de forraje, de granos, para la producción de carne y de leche".

 

Costamagna dijo que avanzará con la modificación en la legislación provincial. En ese sentido consignó que "la actual Ley de Emergencia tanto provincial como nacional tienen muy poca utilidad. Hemos llevado a la Legislatura un proyecto que realmente sería muy bueno que todos los legislados lo aprueben, hoy tiene media sanción en el Senado", explicó el funcionario. En el mismo orden de cosas, aseguró que esta normativa “posibilitaría a los productores tener capital de trabajo, proveer obras de cosechas de almacenamiento de agua, utilizar tecnologías para afrontar situaciones como la que se está viviendo y estimular el uso de los seguros”.

 

El ministro expresó que "hoy por hoy en la provincia de Santa Fe, el 70% de las explotaciones son sobre campos arrendados y esta ley ayuda al dueño de campo y no al que produce. Entonces es necesario que dotemos de una herramienta desde el punto de vista financiero, brinde estímulos, para que los productores que generan trabajo e invierten en la provincia tengan un acompañamiento fuerte de la gestión de gobierno".

En enero del año pasado, Santa Fe convocó a la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, y a través de los decretos 0020/22 y 0080/22 declaró la Emergencia Agropecuaria desde el 1 de enero hasta el 30 de junio del 2022 para todas las actividades productivas en la totalidad de los distritos de todos los departamentos del territorio santafesino, a excepción de los del departamento General López.

 

Durante el primer semestre del año, la Provincia logró la homologación nacional de esta emergencia y gestionó fondos nacionales por $1.000 millones de pesos con los que se asistió a más de 1.200 productores agrícolas y ganaderos con créditos sin interés con un año de gracia destinados a inversiones en el abastecimiento de agua, maquinarias, recomposición del capital de trabajo y fomento de plantación de árboles en el medio rural.

 

La Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria se reunió nuevamente en los meses de octubre y noviembre de 2022 para la evaluación de la situación productiva. Los técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) presentaron la situación de cada actividad. En la segunda reunión, la Comisión recomendó la declaración de la emergencia y desastre agropecuario en toda la Provincia. A partir de ello, el Gobierno Provincial emitió un nuevo decreto, el 2476/22, que prorrogó retroactivamente y de forma automática los decretos 0020 y 0080 desde el 1 de julio de 2022, extendió la declaración de emergencia hasta el 31 de mayo de 2023, e incluyó entre los afectados al departamento General López.

 

Desde entonces, se otorgaron $320 millones a más de 600 productores ganaderos de los departamentos General Obligado, 9 de Julio, Vera y parte de San Cristóbal, $100 millones para productores lecheros. También la Provincia solventó la compra de 20 tanques cisterna para asistir a los municipios y comunas en la provisión de agua. Se asignaron aportes no reintegrables a más de 1.000 productores de la agricultura familiar y se entregaron 200 toneladas de maíz y forraje para pequeños productores ganaderos.

Otro sector al que se está acompañando es el apícola, para el cual se destinarán $15 millones para créditos sin interés a productores de hasta 50 colmenas. Los legumbreros contarán con un fondo específico de $130 millones a través de una línea de hasta $1 millón a productores de hasta 100 hectáreas. Además, se gestionarán $40 millones en aportes no reintegrables para productores frutihortícolas.

 

Cada asistencia fue instrumentada en colaboración con las instituciones que integran la Red Provincial de Asociaciones y Agencias para el Desarrollo Regional (RePAAD). “Decidimos canalizar los fondos públicos a través de las agencias y asociaciones para el desarrollo porque son las instituciones que conocen a cada uno de los productores y saben los problemas a los que se enfrentan”, aseguró Costamagna. “Consideramos que esa es la manera más eficiente y más transparente de asignar recursos nacionales y provinciales. A través de ellas, llegamos directamente a los beneficiarios de las asistencias evitando intermediarios que hacen el proceso más lento y costoso” concluyó.

Fuente: Aire de Santa Fe

Viernes 13/01/23

El Gobierno prometió ayuda para los productores de Santa Fe afectados por la sequía: “Tendrán la asistencia de un Estado presente”

politica 13 01 23.jpg

El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó que la semana próxima visitará junto al Secretario de Agricultura el norte de esa provincia

El norte de la provincia de Santa Fe es uno de los lugares más complicados por los efectos de la sequía, afectando especialmente a la ganadería. Una actividad productiva que presenta un panorama preocupante, debido a la alta mortandad de alimentos por la ausencia de pasto para la alimentación.

A raíz de esto, ayer durante un acto en Entre Ríos, donde se lanzó el “Programa Fortalecimiento Productivo Argentino”, el ministro de Economía, Sergio Massa, envió un mensaje a los productores y prometió ayuda. “La semana pasada le tendimos la mano a la leche porque la sequía y los precios los estaban golpeando, hoy le tendemos la mano al sector avícola y al sector porcino porque sabemos que hay un problema de precios relativos y porque sabemos que también están golpeados por la falta de alimentos por la sequía, dijo el titular del palacio de Hacienda.

Y agregó: “Quiero en el marco del programa que estamos poniendo en marcha darle un mensaje a los productores que esperan una respuesta nuestra en la ganadería. La semana que viene vamos a estar en el norte de Santa Fe extendiéndole la mano desde la Secretaría de Agricultura para que aquellos productores que frente a la sequía se quedaron sin alimento, tengan la asistencia de un Estado presente, porque se terminó la idea de que la Argentina es o el campo o la industria. Es el campo y la industria y este es el mejor ejemplo”, dijo el titular del Palacio de Hacienda.

Según pudo saber este medio, la visita de Massa y del titular de la Secretaría de Agricultura, Juan José Bahillo, en principio se realizaría la semana que viene, pero hasta el momento no hay confirmación sobre el día, lugar y horario del momento en que los funcionarios nacionales tomarán contacto con autoridades provinciales y municipales, y sectores de la producción para presentar los lineamientos de la ayuda oficial para los damnificados por la problemática de la sequía.

 

Trabajo

En diálogo con Infobae, el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, comentó con preocupación que actualmente la sequía impacta en toda la provincia. En en el centro y sur de la misma, el maíz desarrollo del cultivo de maíz está muy complicado, y eso luego se traslada a más complicaciones para la lechería, la ganadería, el engorde a corral, el sector aviar y porcino, entre otros. “Todo lo que es maíz de primera se perdió, y el de segunda está al límite a la espera de precipitaciones”, dijo el funcionario, quién agregó que en el norte provincial está complicada la ganadería por la falta de alimentación para los animales, provocando una importante mortandad de los mismos.

“Estamos trabajando en todo lo que es la logística de traslado de agua y contratación de empresas para esa tarea, también abocarnos a la logística de limpieza de perforaciones, identificación de nuevas perforaciones y tratar de que ningún productor se quede sin la posibilidad de tener agua en sus campos. Han caído algunos chaparrones, que si bien no ayudan a resolver el problema ayudan a mitigar los problemas. Todo el trabajo que se está haciendo y se articula con todos los actores de cada una de las regiones es realmente muy importante, valioso y digno de destacar, porque esta es la forma de trabajar juntos”, dijo Costamagna.

Además, en relación a la situación actual de la ganadería, comentó que se está analizando la posibilidad de “destete y concentración de terneros para aliviar a las vacas, y de es amanera evitar la mortandad de animales y que el productor malvenda la hacienda. Para ello hay un fuerte acompañamiento de las entidades rurales, como sucede en los distritos de Tostado, San Cristobal y Reconquista, pero también de firmas consignatarias, la Sociedad Rural de Vera, entre otros. Es central para nosotros mantener la ruralidad en su máxima expresión, sobre todo en el caso de los pequeños productores para que sigan en la actividad, y evitar que tengan que emigrar a los grandes centros urbanos”.

 

Medidas

Por otro lado, Costamagna confirmó que se llevan adelante políticas y acciones para paliar la actual situación de Emergencia Agropecuaria en el territorio. La asistencia esta dirigida a la entrega de alimentos, abastecimiento y transporte de agua, acondicionamiento de perforaciones y represas, insumos para la extracción de agua y siembra de pasturas.

Días atrás, el Gobernador Omar Perotti destacó los créditos de $ 500 mil pesos sin intereses y con 12 meses de gracia que la provincia otorga a productores ganaderos del norte a través de las Asociaciones para el Desarrollo. Ya se entregaron a mas de 600 productores de los departamentos 9 de Julio, Vera, General Obligado y San Cristóbal. También, se otorgaron 87 millones de pesos a través de aportes no reintegrables a casi 1.000 pequeños productores de la Agricultura Familiar y entrega de casi 200 mil toneladas de maíz y forraje mas de 120 pequeños productores.

Además, la máxima autoridad de la provincia de Santa fe dijo que se están articulando con las instituciones del sector nuevas herramientas de acompañamiento que con fondos propios y de Nación alcanzarían los $1.900 Millones. En relación a los productores del centro y sur del territorio, se está diseñando una nueva asistencia financiera sin interés con 12 meses de gracia para productores agrícolas de hasta 300 hectáreas, y para productores ganaderos de carne y leche de hasta 400 cabezas a través de las Agencias y Asociaciones para el Desarrollo. Y concluyó: “Con todas estas herramientas y políticas de Estado que llevamos adelante, hoy estamos asistiendo alrededor de 3 mil productores en todo el territorio provincial. Para ello contamos con 2.600 millones de pesos que aportamos entre Nación y provincia”.

 

Entidades

En las últimas horas se intensificó el diálogo entre las autoridades provinciales y los dirigentes de las entidades del campo y de diferentes sociedades rurales, donde entre los principales temas tratados, se pidió la urgente atención de los productores que trasladan agua para la hacienda en los Bajos Submeridionales, y además se planteó la posibilidad de gestionar cubas, tanques y cisternas para que los productores puedan usarlas aportando su propia movilidad.

Los representantes de los productores además reclamaron a las comunas beneficiarias de subsidios para la compra de cisternas que las pongan al servicio de los productores, asimismo como otros recursos y herramientas que puedan ser de utilidad para la extracción de agua; que intercedan ante Vialidad Provincial para mejorar los caminos y accesos, para facilitar el transporte de agua y que los productores tengan acceso al alimento para la hacienda, en particular en el invierno que se anticipa será muy crítico, especialmente considerando la escasa disponibilidad de maíz y forrajes en la región.

Por último, se evaluó conveniente, en especial para el norte de Santa Fe, “promover el destete precoz de los terneros para asegurar su supervivencia y mejorar las posibilidades de las vacas adultas y su productividad futura. En tal sentido, se sugirió relevar y poner a disposición aquellos lugares aptos en infraestructura, y en particular, el aporte de agua de calidad, para concentrar los terneros destetados, en predios tales como el del estado provincial en Las Gamas, los de sociedades rurales y feedlots con capacidad para albergarlos”, dijeron los integrantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe en un comunicado.

Fuente: Infobae

Jueves 12/01/23

La provincia licito las obas espacio cultural y educativo de la memoria y la musica en calle salta 2141 en Rosario

politica 12 01 23.jpeg

Las tareas contemplan la construcción de un edificio de dos bloques, uno de 4 y otro de 6 pisos, con subsuelo. La inversión actualizada supera los $480 millones.

Las ministras de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, y de Salud, Sonia Martorano, encabezaron este miércoles la apertura de sobres con las ofertas para la construcción de proyecto “Salta 2141: Espacio Cultural y Educativo de la Memoria y la Música”, en homenaje a las víctimas de la trágica explosión, ocurrida el 6 de agosto de 2013, en Rosario.

“El gobernador nos pidió saludar muy afectuosamente de su parte a los familiares, sobrevivientes, y la sociedad entera”, aseguró Martorano al presentar las tareas que tienen un plazo de 210 días y una inversión que supera los 480 millones de pesos, y recordó: “Ese 6 de agosto fue atravesado por la tragedia, y es una herida tremenda”.

“También todos recordamos el ejemplo de valor y coraje de los bomberos, rescatistas y voluntarios”, dijo, se sumó al pedido de justicia de los familiares, y agregó: “Hoy no es un día más, es el día en que se tomó la iniciativa de transforma este espacio en un lugar educativo, la memoria y la música; las generaciones venideras deben saber, y tener un lugar donde recordar”.

A su turno, Frana destacó el valor simbólico y conmemorativo del proyecto: “Uno siente una energía muy profunda, emoción, y decir que simplemente venimos a acompañar. Es una obra muy especial para las familias de las víctimas y el sentir de todos los rosarinos. Desde el primer día de la gestión hubo un compromiso del gobernador Omar Perotti de concretar esta obra, donde nos pidió escuchar a los familiares”.

Asimismo, destacó el trabajo realizado por la Secretaría de Arquitectura y Obras Públicas, la Dipai, el Ministerio de Cultura, los proyectistas ganadores del concurso nacional y los familiares de las víctimas, para “llevar adelante esta obra emblemática para la ciudad, y para crear vínculos afectivos con el espacio y con el lugar, para preservar y evocar remanentes específicos, conectados con ese tiempo pasado, con el potencial que tiene la arquitectura de hacer presente y construir la ausencia”, aseguró.

Por su parte, la presidenta de la Asociación Civil Calle Salta, Marcela Nissoria dijo que se trata de “un momento muy emocionante, y de mucha esperanza renovadas”, y sumó: “Habíamos quedado muy desesperanzados y ahora renovamos los votos; hoy siento el pecho grande”.

Finalmente, la directora de la Delegación del gobierno provincial en Rosario, Marianela Blangini, recordó que “cuando comenzamos la gestión varios familiares se acercaron a nosotros, a manifestar la necesidad de esta obra, por la que lucharon mucho tiempo, y ahora por fin vamos a honrar la memoria de las víctimas y nuestra palabra”.

En tanto que la presidenta del Concejo Municipal de Rosario, a cargo del Ejecutivo local, María Eugenia Schmuck señaló: “La ciudad cambió desde aquel 6 de agosto; mucha gente especulaba con venir, con acompañar o no, y quiero contarles que a todos los conocí peleando”.

 

LA OBRA

Los trabajos consisten en la provisión de toda la mano de obra, materiales y equipos necesarios para la ejecución de la estructura de hormigón armado y arquitectura de planta baja de la obra “Salta 2141: Espacio Cultural y Educativo de la Memoria y la Música”.

Se trata de un edificio de dos bloques con un subsuelo. El cuerpo delantero del edificio tiene 6 pisos, azotea, planta de tanques y sala de máquinas para ascensores y una altura aproximada de 33.70 metros.

El bloque posterior posee 4 pisos y azotea alzándose 26 metros aproximadamente. El edificio cuenta con doble altura en planta baja de 6 metros.

En planta baja, se ejecutará en esta etapa la arquitectura, con todos los rubros correspondientes. Cuenta con dos salas con revestimiento acústico, baños públicos y privados con accesibilidad y también un office.

El memorial se conforma por un espejo de agua con una escultura con estrellas de acero inoxidable, bancos de hormigón armado que se transforman en cantero bajo el lucernario y el nombre de las víctimas del siniestro amuradas al tabique de hormigón.

 

LAS OFERTAS

Con un presupuesto oficial de $388.740.142,62, que actualizado supera los $480 millones, se presentaron seis ofertas: Ing. Pedro Minervino SA, con $798.647.532,94; Dyscon SA, con $775.502.130,22; De Paoli & Trosce SRL, con $739.039.835,48; Auge SRL, con $752.430.133,74; Pirámide Construcciones SA, con $810.061.573,76, y la UTE PH Constructora SRL - Construcciones Tres SRL, con $763.200.000.

Del encuentro también participaron el secretario de Desarrollo Territorial, Fernando Mazziotta; el director de dicha cartera en Rosario, Camilo Scaglia; la directora Provincial de Arquitectura e Ingeniería, Ileana Rossi Seluy; concejales, familiares de víctimas, directivos y comunidad educativa de la Escuela de Música de Rosario, y bomberos que intervinieron en el episodio.

Fuente: Santafe.gob.ar

Miercoles 11/01/23

En 2022, el Gobierno de Santa Fe promulgó 120 leyes

120 lees 11 01 23.jpg

El Poder Ejecutivo promulgó entre enero y diciembre del año pasado 120 leyes fruto de otras tantas sanciones realizadas por ambas cámaras legislativas, no incluyendo entre ellas la transformación en municipio de la comuna de Monte Vera ni la prórroga de la expropiación temporal de instalaciones bienes de Productora Alimentaria a beneficio de la Cooperativa de Trabajo Naranpol. Ambas normas fueron aprobadas en diciembre durante el período de Extraordinarias y aún no promulgadas por la Casa Gris.

En el repaso de los temas sancionados en el último año se da la particularidad de que haya dos leyes de Presupuesto general (2022 y 2023) así como dos respectivas normas tributarias. Es que los desacuerdos por el Presupuesto 2022 impidieron su sanción en diciembre y recién hubo aprobación en marzo. La ley Tributaria se aprobó en diciembre y recién fue promulgada en los primeros días de enero de este año.

Tras esa demorada aprobación del Presupuesto 2022, las partes tomaron una actitud diferente para la discusión sobre 2023 y la norma fue sancionada en noviembre. El ministro de Economía, Walter Agosto, dice que fue el presupuesto más discutido en la historia parlamentaria santafesina, producto de negociaciones que se iniciaron en septiembre entre esa cartera y bloques de ambas cámaras.

Pero también en el listado de leyes aparecen las autorizaciones para dos endeudamientos externos para obras de infraestructura: 35 millones de dólares con la Corporación Andina de Fomento para obras de defensa de la ciudad de San Javier y 7.600.000 de dólares con el Fondo Kuwaití para el Fondo de Desarrollo Árabe para la primera parte de la obra del futuro acueducto a Córdoba.

Una de las normas más discutidas en el ámbito parlamentario y especialmente con sectores de la comunidad dio como fruto la llamada Ley de Víctimas para atender la problemática de ese sector y el rol del Estado ante ellos. Pero también hubo una modificación a la Ley 5110 para incluir dentro del sistema a familiares de determinadas víctimas.

En el paquete de normas hubo algunos vetos con textos alternativos refrendados por las cámaras, trámite que ahora espera en la Cámara de Diputados la llamada Ley de Ficha Limpia con algunos cambios a normas electorales vigentes a la hora de definir precandidatos o candidatos.

Entre las normas sancionadas en el último año hay al menos dos docenas referidas a recordar determinadas fechas en el calendario santafesino, declaratorias protectivas de edificios históricos en la provincia y -como todos los años- varias de expropiaciones de inmuebles para determinados objetivos.

Más de un centenar de las 120 normas se originaron en proyectos de legisladores mientras que el Poder Ejecutivo tuvo iniciativas en Presupuestos, tributarias, endeudamientos y una serie de convenios enviados para su ratificación ante las cámaras.

Seguridad

El 31 de diciembre último caducó la vigencia de la Ley que dispuso la Emergencia en Seguridad y en el Servicio Penitenciario y el Poder Ejecutivo no solicitó prórroga alguna. La norma se originó en proyectos legislativos -especialmente de la bancada socialista de Diputados- y fue tomado por el ex ministro de Seguridad, Jorge Lagna.

El objetivo era el uso rápido de partidas para equipar a las fuerzas policiales y agilizar determinadas compras o contrataciones. Para la oposición la herramienta no fue usada en tiempo y forma por el Ejecutivo que fue a defender su uso ante la Cámara de Diputados con el nuevo ministro del área, Rubén Rimoldi y la secretaria de Administración Financiera, Ana Morel quien fue la protagonista excluyente de la reunión discutiendo con legisladores en forma continua y opacando la presencia del titular de la cartera. Lo concreto es que a la fecha de la reunión -octubre- la ejecución de partidas era mínima. El viernes, Morel se fue del cargo, después de más de dos meses de ese paso por Diputados.

Lifschitz

Tres de las 120 normas sancionadas en el último año fueron para imponer el nombre del ex gobernador y ex presidente de la Cámara de Diputados, Miguel Lifschitz, a una escuela y a dos tramos de rutas provinciales.

Lifschitz falleció el 9 de mayo de 2021 debido al Covid cuando ejercía la titularidad de la Cámara Baja.

Fuente: El Litoral

Martes 10/01/23

Llegaron los subsidios nacionales para garantizar el funcionamiento de colectivos en Santa Fe

Subcidios de colecivos 10 01 23.webp

El secretario de Transporte de Santa Fe, Osvaldo Miatello, dijo: "El desafío para este año es un acuerdo con Nación para darle previsibilidad a los subsidios"

Los choferes, empresarios y también los usuarios del transporte público respiran aliviados porque todo parece indicar que, al menos en el arranque de este 2023, no se vislumbra una situación de conflicto. Es que finalmente llegaron los subsidios nacionales correspondientes a diciembre para garantizar el funcionamiento de los colectivos en Santa Fe y los empleados del rubro pudieron cobrar sus sueldos en tiempo y forma. El secretario de Transporte de la provincia, Osvaldo Miatello, dijo que “el próximo desafío es firmar un convenio anual para 2023”.

En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, el funcionario señaló: “El gobierno provincial había adelantado lo que le correspondía al mes de enero. Eso sucedió el cuarto día hábil para que se pudieran pagar los sueldos. Estábamos esperando lo de Nación que debía llegar en diciembre, y efectivamente ayer llegaron los recursos. Entonces se efectivizó la transferencia a las empresas para que completen el pago de sueldos y hacer las operaciones necesarias para que funcione el sistema”.

Miatello remarcó: “De aquí en adelante hay otro desafío, porque ya se cumplió el convenio que Nación había firmado con Provincia en 2022. Estos fondos que llegaron ayer eran del año pasado, y ahora hay que empezar la discusión para 2023. La buena noticia es que la tendremos sobre una base mejor que la del año pasado”.

Miatello recordó que en 2022 “no había Presupuesto nacional porque la oposición lo había rechazado en el Congreso. De esa manera hubo que establecer convenios trimestrales o bimestrales, y eso fue un problema porque quitaba previsibilidad. No se sabía cuándo iban a llegar los fondos”.

“Espero que este año, que ya tenemos Presupuesto aprobados tanto en Nación con en Provincia, podamos tener un convenio anual con el Ejecutivo Nacional de manera que tengamos cierta previsibilidad para los actores del sistema”, planteó el titular del área Transporte.

Miatello señaló que “para las empresas, invertir en la compra de una unidad nueva es imposible sin acceder a un crédito. Y para eso, sin tener previsibilidad de ingresos, es complicado. Espero que este año firmemos lo más rápido posible el convenio con Nación y que todo este proceso de envío de subsidios sea más ágil para saber a qué atenernos”.

Fuente: Uno Santa Fe

Lunes, 09/01/23

La provincia adjudico ocho nuevas obras viales por mas de $60.000 millones

ocho nuevas obras viales 09 01 23.jpeg

Se trata de una inversión histórica en el marco del Programa Provincial de Conectividad Vial para la Producción, la Industria, los Servicios y el Turismo, impulsado por el gobernador Perotti. Los trabajos abarcan a siete departamentos.

El gobierno provincial adjudicó ocho nuevas y trascendentales obras viales para siete departamentos. Así, la gestión del gobernador Omar Perotti invertirá un total de 60.540.651.437,61 pesos en obras como conversión en "Ruta Segura", construcción de autovía, pavimentaciones, duplicación de calzada y conformación de estabilizados granulares, en los departamentos Rosario, San Justo, San Javier, Vera, Castellanos, Constitución y General López, incluyendo un total de 195 kilómetros a intervenir.

En ese marco, Perotti destacó que “hay un potencial enorme en toda la provincia que hay que poner en plena capacidad de producción. Y esto se consigue con inversiones del sector público, para generar arraigo y motivar a los inversores privados, para avanzar en un nivel mayor de compromiso con cada zona”.

“Cuando el sector privado ve que el Estado acompaña y realiza inversiones, también las hace y las multiplica. Por eso los anuncios que venimos haciendo y las concreciones se dan en obras de alto impacto. Este es el esquema de desarrollo que tenemos para la provincia y hoy tenemos los recursos para estar desplegando obras en cada pueblo y ciudad”, añadió el gobernador.

Por último, el mandatario santafesino señaló que “vamos a dejar una provincia mucho más equipada, desde la infraestructura básica necesaria para mejorar la calidad de vida de la gente; y desde la infraestructura necesaria para la producción. Es necesario tener una mirada integral, porque hay muchos que necesitan tener las oportunidades para crecer, desarrollarse y arraigarse”, concluyó Perotti.

OBRAS ESTRATÉGICAS

Sobre las obras que se adjudicaron, el administrador general de la dirección provincial de Vialidad (DPV), Oscar Ceschi, sostuvo que "cada obra jerarquiza regiones y, en este caso, abarcamos siete departamentos. Por ejemplo, en la zona costera del departamento Rosario habrá una autovía que cruzará cinco localidades; en la 90, se transformará una ruta muy antigua en ruta segura o bien dos estabilizados extensos para evitar el aislamiento y acompañar la producción. Son obras estratégicas que afrontamos por la decisión del gobernador Perotti, que se comunicaron en el mes de octubre, se licitaron en noviembre y por estos días se estarán firmando los contratos", indicó.

LAS OBRAS ADJUDICADAS

>> Construcción de la Autovía en ruta provincial N°21, tramo Alvear - Fighiera, departamento Rosario; contratista, UT Rovial SA-Basaa S.A.; monto del contrato, 22.985.407.127 pesos; longitud, 21 kilómetros.

>> Estabilizado granular ruta provincial N°55-s, tramo Marcelino Escalada -Cacique Ariacaiquín, departamentos San Justo y San Javier; contratista, UT Mundo Construcciones S.A. - Ángel Boscarino S.A; monto del contrato, 1.752.183.056 pesos; longitud: 27,7 kilómetros.

>> Estabilizado granular ruta provincial N°87-s, tramo ruta nacional N°11 (Margarita) - Cooperativa Margarita, departamento Vera; contratista, UT MEM Ingeniería SA - Ferrer S.A.; monto del contrato, 1.112.220.828 pesos; longitud, 16 kilómetros.

>> Duplicación de calzada en ruta provincial N°70, tramo Santos Dumont - Circunvalación ruta nacional N°34, departamento Castellanos; contratista, MEM Ingeniería S.A.; monto del contrato, 997.279.409 pesos; longitud, 0,9 kilómetros.

>> Pavimentación ruta provincial N°87-s, tramo ruta provincial N°36 - Colonia Durán, departamento San Javier; contratista, Rava S.A.; monto del contrato, 1.009.566.987 pesos; longitud, 8 kilómetros.

>> Conversión de “Ruta Segura” de la ruta provincial N°90, tramo Villa Constitución (ruta provincial N°21) – Carreras, departamentos Constitución y General López; contratista, UT Edeca S.A., Rava S.A., Obring S.A; monto del contrato: 26.390.005.848 pesos; longitud, 102 kilómetros.

>> Pavimentación Calle Juan de Garay (Fighiera), tramo ruta provincial N°21 - río Paraná, departamento Rosario; contratista, Edeca S.A.; monto del contrato, 869.774.741 pesos; longitud, 3,5 kilómetros.

>> Pavimentación rutas provinciales N°70-s y 67-s, tramo ruta provincial N°70 – Aurelia, departamento Castellanos; contratista, UT Néstor Guerechet S.A., Laromet S.A., Obring S.A; monto del contrato, 5.424.213.438 pesos; longitud, 16 kilómetros.

Fuente: SantaFe.gov.ar

Sabado, 07/01/23

SE REALIZÓ EL SORTEO PARA COMPLETAR EL JURADO DEL CONCURSO DE AUTORIDADES DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA ACUSACIÓN Y DEL SERVICIO PÚBLICO PROVINCIAL DE LA DEFENSA PENAL

Ministerio de Acusion 07 01 23.jpeg

De no existir oposición, en cinco días hábiles quedará conformado el Cuerpo Evaluador -con sus miembros titulares y suplentes-, y en febrero comenzarían las entrevistas a los postulantes para cubrir los cargos que vencen en abril.

Se realizó este jueves en la sede del Consejo de la Magistratura, en la ciudad de Santa Fe, el sorteo público de miembros titulares y suplentes faltantes a los fines de integrar el Cuerpo Evaluador del concurso de autoridades superiores del Ministerio Público de la Acusación y del Servicio Público Provincial de Defensa Penal (Sppdp).

 

 

El Cuerpo Evaluador había quedado constituido cuando se inició el concurso, pero nueve de los integrantes desistieron de formar parte proceso, por lo cual se realizó un nuevo sorteo para completar el jurado.

 

En la oportunidad, el ministro de Gestión Pública de la provincia, Marcos Corach, expresó que “estamos cumpliendo con los pasos para completar los jurados del Ministerio Público de la Acusación y del Servicio Público de la Defensa Penal, en el marco de un proceso absolutamente transparente como lo es un sorteo público, para determinar cada uno de los jurados que intervendrá en la selección de los fiscales general y regionales”.

 

Asimismo, el funcionario explicó que “posteriormente, vamos a notificar a cada uno de los jurados sorteados y, de no existir oposición, en cinco días el jurado quedará definitivamente completo para que, en febrero, comience la instancia de entrevistas de cada uno de los postulantes”.

 

Mientras, el subsecretario del Consejo de la Magistratura, José Carlos Fernández Vigil, agregó que al quedar completo el jurado esto permitirá dar continuidad al concurso. “El próximo paso es la aceptación de los designados en este acto y, si se da la aceptación, se conforma el jurado con aquellos que ya estaban más los que fueron sorteados hoy (por este jueves). Posteriormente, se hará la publicidad de eso y la admisión de los que ya están presentados para concursar en los distintos estamentos”, detalló.

 

En ese sentido, agregó que “hoy se envían las designaciones, y cuando tengamos la aceptación, que son cinco días hábiles, se publica cómo quedó compuesto el jurado y las admisiones que ya están realizadas”. Asimismo, estimó que “en febrero y marzo se podrían comenzar con las entrevistas y la oposición, que es oral, teniendo en cuenta que el vencimiento de los cargos a cubrir es en abril”.

 

Del acto participaron, también, el fiscal de Estado de la provincia, Rubén Weder; la subsecretaría de Asuntos Legislativos, María Soledad Senn; y el Director General del Consejo de la Magistratura, Brian Kilgelmann, entre otros.

Fuente: Santafe.gob.ar

Viernes, 06/01/23

Tras el pedido de sesiones extraordinarias, cuántas leyes aprobó el Congreso y por qué consideran que fue “el peor” año

Sesiones extraordinarias 06 01 23.webp

Luego del pedido del Ejecutivo, para avanzar con el pedido de juicio político a Rosatti, un repaso por el 2022 del Congreso deja en claro que fue uno de los años en la que menor actividad hubo.

La apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación comienza con cada 1 de marzo que es el momento en el que el presidente, en este caso Alberto Fernández, da un largo discurso apuntando a cuáles serán los principales ejes del año que se viene por delante.

La apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación comienza con cada 1 de marzo que es el momento en el que el presidente, en este caso Alberto Fernández, da un largo discurso apuntando a cuáles serán los principales ejes del año que se viene por delante

En ese sentido, en las últimas horas se conoció que el Gobierno irá en busca de las sesiones extraordinarias que se dan en un periodo de tiempo en el que el Congreso debería estar de vacaciones y sin funcionamiento. Incluso desde Juntos por el Cambio analizan no dar quórum para que no puedan tratarse los proyectos que van acompañados con el pedido de juicio político a Horacio Rosatti.

De hecho, la gran sorpresa para porque durante todo el 2022 en el Congreso de la Nación se registró uno de los años con menor producción de leyes de últimos 10 años. Incluso, a comparación del 2021, cayó un 30% en el resgistro de sesiones que se mantuvieron en el año legislativo.

CUÁNTAS Y CUÁLES LEYES APROBÓ EL CONGRESO EN 2022

De acuerdo a lo que informó el sitio Chequeado junto con la ONG DeQueSeTrata, un proyecto dedicado al seguimiento de la actividad parlamentaria, solo se aprobaron 36 leyes en todo el año. Es decir, por mes tuvo el tratamiento de cuatro proyectos que vieron el visto bueno del Congreso.

Este número podría aumentar en caso de que en las Sesiones Extraordinarias aprueben proyectos. Sin embargo, este año está camino a ser el uno de los más bajos desde la vuelta de la democracia en 1983. Este número se acerca al de 2019, cuando bajo el gobierno de Mauricio Macri, las dos cámaras aprobaron solo 37 proyectos de ley.

Otro dato a tener en cuenta, es que de los últimos 10 años, el que mayor cantidad de leyes aprobadas tuvo fue el 2014 con 197 leyes sancionadas. Mientras que desde 2017 no se superan las 100 leyes aprobadas.

En ese marco, los proyectos aprobados que más se destacaron fue la ley de Presupuesto 2023 que impulsó Sergio Massa, el acuerdo con el FMI que se anunció en Marzo, la aprobación de la Ley de Respuesta Integral al VIH, la ley de Etiquetado Frontal, como también la Ley de Alivio Fiscal para Pequeños Contribuyentes y Autónomos.

CUÁNTO GASTÓ EL CONGRESO EN TODO EL AÑO LEGISLATIVO

A pesar de haber aprobado tan solo 36 proyectos, la Cámara de Senadores tuvo apenas 13 sesiones en todo el año, mientras que en la Cámara de Diputados ese número se eleva a 16. Sin embargo, los presupuestos se mantuvieron y hasta tuvieron sus actualizaciones por inflación en determinado momento del año.

El presupuesto del 2022 no se vio afectado y alcanzó una suma de $91.045 millones a lo largo de todo el año. Esto representa un gasto diario de 250 millones de pesos que se destinaban para quienes trabajan en el Congreso. Si lo dividimos en Cámaras el número también aumentó: en Diputados el presupuesto comenzó en $20.325 millones, que luego se actualizó a $34.226 millones; mientras que el Senado pasó de $19.422 millones anuales a $26.793 millones.

QUIÉNES FUERON LOS DIPUTADOS CON MAYORES AUSENCIAS EN EL 2022

Desde hace algunos años, el registro de asistencia es público y puede consultarse en la web de ambas cámaras. En Diputados se relevaron 16 reuniones del período ordinario y de prórroga, incluyendo todas las sesiones (incluso dos en minoría, que no tuvieron quórum) y la Asamblea Legislativa del 1ro. de marzo.

En el ranking general, y para sorpresa de muchos, el más ausente no fue Javier Milei. De hecho, el libertario figura con solo tres ausencias. Las que más faltaron fueron Mariana Zuvic (Coalición Cívica-CABA) y Graciela Navarro (Frente de Todos-Santiago del Estero), siete veces cada una.

  • Mariana Zuvic (Coalición Cívica-CABA): 7 ausencias

  • Graciela Navarro (Frente de Todos-Santiago del Estero): 7 ausencias

  • Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos-CABA): 6 ausencias

  • Martín Maquieyra (PRO-La Pampa): 6 ausencias

Fuente: Via Pais

Jueves, 05/01/23

La Provincia construirá una escuela primaria en Rosario

Primaria Nueva 05 01 23.jpg

El Ministerio de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat llevará adelante el miércoles 11 de enero el acto de apertura de ofertas para construir una nueva escuela primaria pospandemia en la ciudad de Rosario, que estará emplazada en Benito Álvarez entre Joaquín Suárez y Matheu, en el barrio Nuevo Alberdi.

La obra cuenta con un presupuesto oficial de 530 millones de pesos y un plazo de 240 días.

Escuchar a la gente

En el marco de los anuncios de obras para Rosario y zona recientemente realizados por el gobernador Omar Perotti, cuya inversión alcanza los 50.000 millones de pesos, la ministra de Infraestructura, Silvina Frana expresó: “Desde el primer día de la gestión, el gobernador nos pidió escuchar a la gente y proyectar las obras que mejoren su calidad de vida".

Al respecto, Frana agregó que "la construcción de esta escuela se da como resultado de este diálogo, en el marco del Plan Incluir, como respuesta a una de las principales necesidades de este populoso barrio. Diálogo que se construyó con los vecinos, la comunidad educativa y el Arzobispado de Rosario -que cedió el terreno-, en un trabajo conjunto que nos dimos con el Ministerio de Educación, para que todos los chicos estén en la escuela, pero en una escuela que reformula los espacios educativos para el siglo XXI, para que los espacios de aprendizaje acompañen las nuevas metodologías pedagógicas”.

Infraestructura escolar, faro de la gestión

Asimismo, la ministra recordó que el gobernador adjudicó la obra de la escuela secundaria Nº 392 “Juramento a la Bandera” a la unión transitoria de empresas conformada por PECAM S.A. – EPRECO S.R.L., por la suma de $1664.853.347,26, cuyo plazo de ejecución será de 240 días.

“La infraestructura escolar es un faro de esta gestión, porque en lo que llevamos de gobierno de Omar Perotti, ya se han invertido más de $ 20.000 millones para construir, ampliar y refaccionar escuelas y jardines”.

9 aulas y polideportivo

Por su parte, la secretaria de Arquitectura y Obras Públicas, Leticia Battaglia, explicó que el proyecto se desarrolla en planta baja, con un total de nueve aulas para niños de 1° a 7° grado, un polideportivo semicubierto con área de vestuario y un sector de huerta intermedio.

El prototipo escolar pospandemia tendrá cuatro principios básicos: uso extensivo e intensivo del edificio, flexibilidad funcional, ambientes saludables y construcción eficiente.

Todos los espacios de aprendizaje se caracterizan por la flexibilidad espacial, ya que podrán integrarse o segregarse según las necesidades pedagógicas.

“Como vecina y rosarina estoy feliz con esta obra”, dijo Battaglia, quien comentó que “en la provincia ya hemos avanzado con 14 nuevos jardines en ejecución y 6 escuelas primarias y secundarias diseñadas con estos criterios”.

Y añadió: “Hablamos de que, por primera vez, las escuelas públicas van a tener agua caliente en los baños y lo haremos con calefones solares. Habrá televisores de 50 pulgadas en todas las aulas, pantallas digitales en todo el mobiliario, cámaras de seguridad, sistemas de alarmas. Además, este proyecto contempla que los sectores áulicos, administrativos y comunes están divididos, y de esta manera, los fines de semana o los días feriados la comunidad barrial puede hacer uso de las instalaciones educativas, por ejemplo, gimnasio, patios y playones deportivos”.

La obra

El acceso al colegio se produce a través de un espacio cedido a la comunidad en forma de plaza pública, incorporando a dicha intervención la regularización de las veredas perimetrales y rampas de discapacitados.

El SUM tiene un rol protagónico frente al ingreso, con un frente totalmente abierto al hall central, y con la posibilidad de uso a la comunidad, de manera independiente al funcionamiento de la escuela.

Todos los recorridos son accesibles y sin barreras arquitectónicas.

Energía

Se destaca el posicionamiento frente al consumo energético, desde dos aspectos: el primero minimizar al máximo el consumo de recursos, en especial del agua y de energía; y el segundo, aprovechar los recursos naturales y energía renovable.

Todos los elementos del proyecto que consumen energía que se utilizan en el proyecto son de alta eficiencia y mínimo consumo.

Se instalarán en la cubierta del edificio paneles solares fotovoltaicos que aportarán gran parte de la energía eléctrica necesaria para el funcionamiento de la escuela y además, inyectarán energía a la red cuando haya excedente.

La climatización de las aulas se resuelve a través de piso radiante, que es el sistema de mayor eficiencia y confort.

La energía para el sistema será la proveniente de colectores solares de placa plana, ubicados en la cubierta del edificio, y que contarán como equipos auxiliares, con calderas de condensación por su alta eficiencia. Se considera que el aporte solar podrá superar el 50% de la energía necesaria.

Asimismo, a través del proyecto se garantiza la iluminación natural, ventilación natural cruzada y un sistema de ventilación forzada que asegura las condiciones óptimas requeridas de acuerdo a la ocupación de los locales.

Miercoles, 04/01/23

Este jueves se completará por sorteo el jurado para renovar la cúpula del MPA

Politica 0401.webp

Será un acto público, de acuerdo con lo que se publica en la web oficial del gobierno de Santa Fe. Nueve de los integrantes originales del cuerpo evaluador habían dado un paso costado.

Este jueves 5 de enero a las 9 de la mañana y en la sede del Consejo de la Magistratura de la provincia de Santa Fe se realizará el sorteo público para completar el jurado constituido en el marco del concurso que se lleva adelante para renovar las máximas autoridades del Ministerio Público de la Acusación y de la Defensa.

Según se publica en la propia web oficial de la provincia, "conforme lo resuelto por Resoluciones 0001/23 y 0002/23 emitida por el Señor Ministro de Gestión Pública, a cargo de la cartera del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos y de las funciones encomendadas por el Decreto del P.E. N° 1888/22, se ha dispuesto para el día Jueves 05 de Enero de 2023 a las 09:00 hs, la realización del sorteo público de miembros titulares y suplentes faltantes a los fines de integrar el Cuerpo Evaluador, para intervenir en los procesos de selección destinado a la cobertura de los cargos vacantes de: Autoridades Superiores del Ministerio Público de la Acusación y Autoridades Superiores del Servicio Público Provincial para la Defensa Penal". El acto tendrá lugar en la sede del Consejo de la Magistratura.

Con este acto se intentará completar el cuerpo evaluador que se había constituido inicialmente, cuando se puso en marcha el procedimiento de selección. Por dudas, sospechas y denuncias de la oposición, nueve de los integrantes – entre titulares y suplentes- de ese jurado original terminaron dando un paso al costado. Frente a ello, fue necesario proceder a un nuevo sorteo a fin de completarlo. Según pudo saber El Litoral, uno de los criterios para designar a los nuevos jurados será respetar la paridad. Por eso, tanto el miembro titular del cuerpo evaluador del MPA como los dos del constituido para el Ministerio Público de la Defensa, deberán ser mujeres.

Fuente: El Litoral

Martes, 03/01/2023

En apoyo a Alberto Fernández, 12 gobernadores del PJ impulsan el juicio político a la Corte Suprema de Justicia

alberto fernandez corte suprema 030123.webp

El presidente y los gobernadores acordaron impulsar de manera conjunta el juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los acusan de "mal desempeño de sus funciones" y "manifiesta parcialidad" en sus fallos.

El presidente Alberto Fernández y un grupo de gobernadores del PJ acordaron este martes, en un hecho sin antecedentes en la historia argentina, impulsar de manera conjunta el juicio político a los cuatro integrantes de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, acusándolos por "mal desempeño de sus funciones" y "manifiesta parcialidad" a la hora de dictar fallos.

El jefe de Estado encabezó en la Casa Rosada el segundo encuentro con los mandatarios que, en línea con el Gobierno nacional, rechazan la medida cautelar dictada por el máximo tribunal en favor de la ciudad de Buenos Aires en torno a un diferendo por los fondos destinados al traspaso de la Policía a la órbita porteña.

 

Uno de los voceros luego del encuentro fue el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich, quien explicó a la prensa que la firma del pedido de juicio político se realiza "en el marco del artículo 53 de la Constitución Nacional en virtud del mal desempeño en las funciones de los cuatro jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación".

 

Aunque durante varios días se había sostenido que el pedido de juicio político sería solo contra el titular del máximo tribunal, Horacio Rosatti (además titular del Consejo de la Magistratura), ahora se señaló que el proceso será también contra el resto de los integrantes: Carlos Rosenkrantz, Ricardo Lorenzetti y Juan Carlos Maqueda.

El gobernador chaqueño dijo que en el documento que desde el Poder Ejecutivo enviarán a la Cámara de Diputados se expondrá "una multiplicidad de hechos" supuestamente irregulares atribuidos al máximo tribunal.

 

Detalló que van desde "la violación de la Ley de Ética Pública" hasta el mal desempeño "a partir de decisiones que tienen que ver con la declaración de inconstitucionalidad de la ley 26.080", que rigió el funcionamiento del Consejo de la Magistratura durante 16 años y que fue reemplazada, por decisión de la Corte, por la derogada ley 24.937.

 

A estos hechos se suma la medida cautelar en favor de la ciudad de Buenos Aires que, según Capitanich, habla de "manifiesta parcialidad" en favor de un sector partidario, en alusión a la alianza opositora Juntos por el Cambio (JxC).

 

"Deben ser custodios de la Constitución. Los argentinos y las argentinas no pueden estar tranquilos en términos de salvaguarda de la vida del patrimonio del honor y de la libertad con miembros de la Corte Suprema de Justicia que violan clara y contundentemente la Constitución Nacional y sobre todo los principios que son esenciales desde el punto de vista al principio republicano", dijo.

El gobernador ejemplificó esto con el fallo de la Corte con el que se ordenó al Estado Nacional un aumento en la masa coparticipable en favor de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), al elevarla al 2,95%.

 

"Las provincias argentinas nos sentimos damnificadas por la asignación de recursos de una manera antojadiza. No es cierto que no nos afecta. Nos afecta. Consideramos que la defensa de los intereses de nuestras provincias argentinas y del federalismo es una bandera irrenunciable, porque es la base para lograr equidad e igualdad", apuntó.

 

El mandatario evitó referirse a la posibilidad de avance del proceso en el pleno de la Cámara de Diputados y aclaró que el procedimiento se iniciará en la comisión legislativa pertinente -la de Juicio Político, donde el oficialismo tiene quórum favorable-, que tendrá cuatro meses para hacer su investigación y emitir un dictamen.

 

Para que la comisión pueda iniciar su trabajo, el Ejecutivo deberá enviar, en las próximas horas, una convocatoria a sesiones extraordinarias que, según pudo saber Télam, tendrá un temario más amplio que el del tratamiento del Juicio a la Corte.

 

Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, comentó que la decisión tomada por el Presidente y los mandatarios provinciales "no tiene antecedentes".

 

Y sostuvo que la Corte avanzó sobre "atribuciones que no les son propias" y que corresponden a los restantes poderes del Estado.

"No es una cuestión solamente de los chats, están los fallos. Es a través de los fallos" que se establece la acusación, aseveró.

 

El mandatario santiagueño Gerardo Zamora señaló que la Corte desoyó y "ni siquiera contestó" tres presentaciones realizadas por los gobernadores en el caso de los fondos por la seguridad porteña.

 

Añadió que esa situación "se agrava muchísimo" luego de que se conocieran los chats entre el director de la vocalía y estrecho colaborador de Rosatti, Silvio Robles, y el ministro de Seguridad y Justicia porteño, Marcelo D'Alessandro.

 

Zamora presentó una denuncia contra Robles por considerar que está "involucrado en un hecho gravísimo" y dijo que los diálogos con D'Alessandro "son escandalosos".

 

"La legitimidad del presidente de la Corte Suprema está totalmente en duda y con ello el Estado de Derecho", añadió.

 

Además de Capitanich, Kicillof y Zamora, participaron de manera presencial los gobernadores Sergio Ziliotto (La Pampa), Gustavo Melella (Tierra del Fuego), Ricardo Quiniela (La Rioja), Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gildo Insfrán (Formosa). Fuentes oficiales resaltaron que otros gobernadores se sumaron a las conversaciones vía teleconferencia.

 

El Presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, y por el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro.

 

El domingo pasado, antes de viajar a Brasil para participar de la asunción del presidente Luiz Inácio "Lula" Da Silva, Fernández había anunciado públicamente, a través de una carta, la decisión de impulsar un pedido de juicio político contra Rosatti, también presidente del Consejo de la Magistratura.

 

Allí el mandatario agregó que también se iba a pedir que "se investiguen las conductas de los restantes miembros del máximo tribunal".

Fuente: Aire de Santa Fe

Lunes, 26/12/22

Celia Arena dijo que las elecciones generales serán entre el 3 y el 10 de septiembre

celia-arena-8m-5jpg.webp

La ministra de Gobierno, Celia Arena, anticipó en diálogo con AIRE que las elecciones generales en la provincia serán entre el 3 y el 10 de septiembre de 2023. Además, anticipó que el decreto de convocatoria a elecciones se conocerá en febrero del año que viene.

Arena mantuvo una reunión con los dirigentes políticos de los partidos de la oposición con representación parlamentaria. Al salir de la reunión, en diálogo con Luis Mino, en Ahora Vengo, la funcionaria dijo que "las posibles fechas para las elecciones generales en la provincia es el domingo 27 de agosto, el 3 o el 10 de setiembre", la fecha tope más cercana al traspaso de poder, el 10 de diciembre de 2023. Sin embargo, ante la insistencia periodística reconoció que solo hay dos domingos en los que se piensa para los comicios: el 3 o el 10 de septiembre.

"Como habíamos dicho, esta primera reunión que estaba programada para diciembre fue justamente para intercambiar cuál era el criterio que nosotros teníamos y que el gobernador está teniendo en cuenta. Avanzamos sobre las fechas que pensamos, una decisión que el gobernador había dejado clara y que además era compartida por la mayoría de las fuerzas políticas con las que informalmente estábamos hablando", sostuvo por el móvil de AIRE.

 

"Tenemos que tener en cuenta que por ley las elecciones nacionales y provinciales se hacen en fechas distintas. Hoy la fecha de las Paso nacionales es el 13 de agosto, hay todo un debate respecto a cortar los plazos de campaña a nivel nacional que obviamente tendría que sancionar una ley al Congreso. Pero eso aún no está definido y para nosotros, y compartimos, es un elemento a tener en cuenta a la hora de terminar de tomar la definición respecto a la fecha", aclaró.

 

En ese sentido, Arena dijo que lo que se charló con los referentes de otros partidos es que el decreto de convocatoria, que es el primer instrumento que dispara todo el proceso electoral, no se conocería antes de mediados fines de febrero.

 

A diferencia de las últimas elecciones a gobernador, donde hubo una transición muy larga y la convocatoria fue en diciembre, hoy se está pensando en acortar los plazos. "Por supuesto que en el intercambio hubo algunas menciones a tener en cuenta la fecha de las vacaciones de las escuelas, las vacaciones escolares y otros temas puntuales, apostando siempre a cuidar a la ciudadanía, cuidar y promover la participación en estos eventos tan importantes como es elegir a las autoridades locales", agregó.

 

Al ser consultada sobre cuándo serían las Paso en Santa Fe, la ministra acotó la fecha a fines de junio o principios de julio. Mientras que el cierre de listas "no va a ser antes de fines de abril, primeros días de mayo". De todas formas, Arena aclaró: "Eso depende porque el cronograma establece determinados períodos y cantidad de días, entonces definir la fecha de la general nos dispara el resto de las fechas y los plazos de cierre de alianzas, de presentación de listas, de publicidad, etcétera".

El fallo de la Corte por coparticipación

Al ser consultada por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación a favor de la ciudad de Buenos Aires por la coparticipación, la ministra de Gobierno de Santa Fe dijo que el diálogo con el Presidente es permanente. "Nuestro gobernador va a seguir sosteniendo la necesidad de un reparto más equitativo de los recursos y un verdadero federalismo donde se tenga en cuenta las necesidades de cada una de las provincias. Después, obviamente, es potestad del Presidente tomar esas definiciones y enmarcarlo", indicó y remarcó que el debate respecto a los fondos coparticipables es un debate que viene desde la reforma de la Constitución del 94.

 

"Es muy importante –continuó– que entre las distintas fuerzas políticas se avance hacia un acuerdo en donde las provincias tengan una voz preponderante a la hora de distribución de los recursos".

Miercoles, 21/12/22

El gobernador convocará a los partidos para fijar el cronograma electoral

casagrisjpg.webp

El gobernador Omar Perotti convocará a los partidos políticos de la provincia para ordenar el cronograma electoral y fijar las fechas para los comicios en Santa Fe.

En principio, se especuló que el próximo lunes 26 de diciembre se iban a sentar los representantes de los diferentes partidos con la ministra de Gobierno, Celia Arenas, y con su par de Gestión Pública, Marcos Corach.

Tres años de gestión con obras que transforman la estructura de la provincia

Sin embargo, fuentes de la Casa Gris consultadas por La Capital relativización la oficialización de esa fecha, que de igual modo no quedó descartada pero le agregaron el potencial. “Habría una convocatoria, pero todavía no está confirmada. Tenemos esa intención pero no definimos aún la modalidad”, dijo a este diario un funcionario con oficina en el Ministerio de Gobierno.

Desde hace un tiempo, distintos referentes de la oposición le vienen planteando al gobierno provincial que dé certezas sobre el calendario electoral en Santa Fe. Lo venían reclamando de manera individual cada vez que la ministra Arenas se acercaba a la Legislatura por diferentes temas.

Pero ayer emitieron un comunicado reclamando la urgente convocatoria a Perotti y con un tono crítico a su gestión. El pedido fue firmado por la mayoría de los partidos políticos, con o sin representación parlamentaria

En ese “paper” las fuerzas opositoras le reclaman al gobierno una convocatoria urgente y ya desde el segundo párrafo aparecen una andanada de críticas. “En medio de tantas urgencias y en el marco de una gestión paralizada y sin mirada estratégica, pretendemos que al menos la salud institucional se salvaguarde. Salir del atolladero en el que nos encontramos los santafesinos y santafesinas requiere de reglas de juego claras y previsibles”, sostiene el documento rubricado por la UCR, el PRO, el PS, Creo. PDP, Coalición Cívica, GEN, Uno, Unir, la Ucedé y Encuentro Republicano Federal.

Todos estos partidos firmantes podrían confluir en el denominado frente de frentes para competir con el peronismo.

“El propio gobernador y sus principales ministros han anunciado reiteradamente su supuesta voluntad de convocar a la oposición para definir el calendario electoral. Como en tantas otros ocasiones y temas, los anuncios flotan pero no se concretan”, sostiene el documento, en el que interpretan que la demora en fijar las elecciones es producto de “especulaciones” por parte del gobernador.

De acuerdo a la Constitución provincial, es el gobernador el que tiene que fijar la fecha de la elección provincial, tanto en las Paso como en la general, que probablemente se celebre en septiembre. De ser así, las internas podrían ser a finales de junio o principio de julio.

Si finalmente se concreta la convocatoria para este lunes, los presidentes de los partidos serán recibidos en la Casa Gris por Arenas y Corach. La primera es la que tiene la relación formal e institucional con las distintas fuerzas políticas, mientras que el segundo es el encargado de toda la logística vinculada a los comicios.

Martes, 20/12/22

Que dice la nueva Ley de Víctimas de Santa Fe

IhqbYMaKA_1300x655__1.webp

El número 14.181 deberá repetirse de memoria, dentro de poco tiempo y no sólo en el ámbito del fuero penal, si la norma que lo lleva logra el propósito con que fue sancionada. La Ley de Víctimas fue promulgada por el Poder Ejecutivo Provincial mediante el decreto 2.706, del 7 de diciembre, y se publicó este miércoles 14 en el Boletín Oficial en su versión digital.

No hay observaciones de la Casa Gris a los 31 artículos divididos en 6 capítulos de la ley que fue votada por unanimidad en ambas Cámaras y que necesitó que en dos oportunidades Diputados la votara luego de los cambios hechos en el Senado.

La iniciativa nació en la Cámara baja desde el punto de vista de su trayectoria legislativa pero es, en realidad, el fruto de una demanda social creciente por mejor seguridad que ha tenido a las asociaciones de víctimas del delito como sus principales impulsores orgánicos. Personas de esas entidades surgidas del dolor participaron con sus testimonios en varias instancias respecto de qué debía contener la norma que, en algunos casos, viene a reglar procedimientos no escritos que ya estaban en práctica en el proceso penal respecto de cómo cuidar y escuchar -por ejemplo- a los deudos de las muertes por la inseguridad de posibles represalias, y que en otros debería servir para modificar actitudes y acciones habituales, tanto en los juicios como en otros ámbitos, incluso fuera del Poder Judicial.

La propia ley dice en su primer artículo: "Esta norma tiene alcance a todas las intervenciones de las distintas reparticiones de los tres Poderes del Estado que involucren a víctimas de delitos y cuya observancia es obligatoria para los magistrados, funcionarios, auxiliares de la justicia y empleados". Y lo hace luego de declarar que la norma "establece los derechos de las víctimas de delitos cometidos en la provincia de Santa Fe".

 

Luego advierte que sus reglas deben ser "observadas en todas las instancias judiciales, sean éstas penales, contravencionales, juveniles y de ejecución de pena y en toda actuación administrativa y prevencional".

Divide a las víctimas en: "a) Víctima directa: la persona que haya sufrido un daño directo por el hecho delictivo; b) Víctima indirecta: cuando el resultado del delito sea la muerte de ¡a víctima directa o cuando ésta hubiere sufrido una afectación psíquica o física que le impida ejercer sus derechos, se considerarán víctimas al cónyuge, el conviviente, los padres, el adoptante, los hijos, los hermanos, los tutores o guardadores o su principal referente afectivo. Para los efectos de su intervención en el procedimiento, el ejercicio de los derechos establecidos en esta ley por los parientes de grado más próximo, el cónyuge o conviviente, excluyen a los de grado ulterior; y c) Víctimas de existencia ideal: las asociaciones civiles, simples asociaciones y fundaciones, exclusivamente respecto de aquellos delitos que dañen bienes jurídicos que se vinculen directamente con su objeto social".

Establece siete finalidades entre las que se destacan, además de reconocer y garantizar los derechos de las víctimas del delito "materializar el asesoramiento, asistencia, representación, protección, verdad, acceso a la justicia, tratamiento justo, reparación, celeridad y los demás derechos consagrados en la Constitución Nacional, en los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, y en la Ley Nacional N° 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos, o la que en el futuro la reemplace en todas las intervenciones en el ámbito público provincial".

Además, obliga a la adaptación de las "normas procedimentales, acciones y medidas necesarias para permitir el efectivo ejercicio de los derechos de las víctimas, así como implementar los mecanismos para que las autoridades de tos tres Poderes del Estado, y en especial del Poder Judicial, cumplan con sus obligaciones de asegurar y respetar" sus los derechos. Obliga a la capacitación de los operadores del sistema penal al respecto y en el inciso f) a la "creación de un organismo público que tenga como principal misión velar por la protección y empoderamiento de las víctimas en las instancias judiciales, administrativas y sociales en conjunto con la labor de los Centros de Acceso a la Justicia y los Centros de Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Defensoría del Pueblo".

Por otra parte, reconoce e incorpora "en el entramado institucional provincial a las Asociaciones de Víctimas como actores de la sociedad civil que representan al colectivo de víctimas, todo esto a los fines de materializar instancias de participación y opinión".

Cambia el Código Procesal Penal

El segundo capítulo de la Ley de Víctimas modifica los artículos 80, 81, 82, 93, 96 y 274 del Código Procesal Penal, Ley Nº 12734 al añadir para ellas más instancias para incidir en los fallos judiciales. También para que tengan una cabal explicación accesible respecto de qué derechos le asisten y qué implica cada situación del proceso judicial.

Enumera los siguientes derechos para las "aparentes víctimas" de delitos a juzgar: "1) a que se le reciba de inmediato y sin objeciones la denuncia del delito que la afecta y a ser informada sobre sus derechos cuando realice la denuncia o en su primera intervención en el procedimiento; 2) a recibir un trato digno y respetuoso;

3) a las explicaciones y a la documentación clara, precisa y exhaustiva de las lesiones o daños que se afirman sufridos por causa del hecho motivante de la Investigación; 4) a minimizar las molestias que deban ocasionarse con motivo de los procedimientos y procesos".

Es responsabilidad de los operadores del sistema penal cuidar que se cumpla el punto 4, "concentrando las intervenciones de la víctima en la menor cantidad de actos posibles, evitando convocatorias recurrentes y contactos innecesarios con el imputado. A tal fin, se adoptarán las siguientes medidas: a. la víctima podrá prestar declaración en su domicilio, por medios virtuales que permitan su transmisión o en una dependencia especialmente adaptada a tal fin. Asimismo, podrá acercar su declaración por escrito; b. en los actos en que la víctima participe, podrá disponerse el acompañamiento de un profesional o persona de su confianza".

En el mismo sentido, "la víctima podrá prestar testimonio o declaración en las audiencias de juicio, sin la presencia del imputado o del público, siempre bajo los debidos cuidados y garantizando el derecho de defensa del imputado" y el fiscal "podrá disponer que sean protegidos" su identidad e imagen "para su conocimiento de otras personas, su seguridad y la de sus familiares y la de los testigos que depongan a su favor, preservándolos de la intimidación y represalia".

Las víctimas podrán "requerir el inmediato reintegro de los efectos sustraídos y el cese del estado antijurídico producido por el hecho investigado en las cosas o efectos de su pertenencia, cuando ello corresponda según las disposiciones de este Código" y "plantear su disconformidad ante una desestimación de la denuncia o la continuidad de la acción penal ante el archivo. Asimismo, a reclamar por demora o ineficiencia en la investigación, ante el Fiscal Regional y, ante la negativa de éste, ante el Fiscal General, sin perjuicio de formular cuando correspondiere queja ante la Auditoría General del Ministerio Público de la Acusación".

"Queremos ser escuchados", fue el clamor desde el dolor

El 20 de octubre el Senado introdujo profundas modificaciones a la media sanción venida de Diputados que antes habían sido acordadas con los legisladores de la cámara baja, lo que permitió luego un rápido tratamiento. Hubo un acuerdo legislativo a la altura de la urgencia del tema y del reclamo de la población. El texto fue impulsado por el diputado justicialista Oscar Martínez y el expediente logró cambios de fondo, más operativos, que expuso (y compuso) el senador radical Lisandro Enrico. Ambos, más los jefes de los bloques más poderosos de ambos cuerpos hicieron que el proyecto sea ley y que tenga las ambiciosas metas que se ha propuesto.

En aquella sesión ocurrió algo que se ve en contadísimas ocasiones: la vicegobernadora Alejandra Rodenas aceptó darle la palabra a una ciudadana, sin banca, para que diga lo suyo tras la media sanción. "Siento que mi lucha de 16 años no ha sido en vano, que la muerte de mi nieto no fue en vano. Otros van a tener el derecho que él no tuvo, gracias a unos oídos que se abrieron y escucharon el dolor, el clamor de padres, madres, hijos, abuelos que no hemos sido escuchados hasta ahora", dijo Catalina Narváez que habló por las organizaciones que fueron a presenciar la reunión legislativa.

La ley dice que cada víctima tienen derecho a "ser oída por un Juez en audiencia pública en forma previa al dictado de las resoluciones que versen sobre: la aplicación de un criterio de oportunidad la revisión de medidas cautelares personales; la suspensión del juicio a prueba; los supuestos de procedimiento abreviado; el sobreseimiento y el archivo jurisdiccional, o cualquier decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal". Y lo mismo en "la audiencia preliminar y en las audiencias de segunda instancia, y en el proceso de flagrancia". Antes, se deberá "notificar fehacientemente a la víctima su derecho a ser oída en audiencia especial".

Para cuando ya se haya dictado una sentencia y "durante la etapa de ejecución de la pena", la víctima "tendrá derecho a ser oída por un Juez en audiencia pública en forma previa al dictado de las resoluciones, en los casos de conmutaciones de penas, libertades condicionales, salidas transitorias, cumplimiento en estado de semilibertad o semidetención, prisión domiciliaria, discontinua, asistida, régimen preparatorio de su liberación, aplicación de leyes penates más benignas y modificaciones de las medidas de seguridad impuestas"

Cómo evaluar cuánto daño causa un delito

Existe un nuevo artículo en el Código Procesal Penal de la Provincia de Santa Fe. Al artículo 329 que dice como será la "discusión final" del proceso oral, luego de la recepción de las pruebas. Hasta ahora sólo se decía que "el Juez preguntará a las partes si están en condiciones de producir sus alegatos finales" y las partes son, claro, acusación y defensa: el fiscal y el abogado defensor (oficial o particular). Ahora habrá un artículo 329 bis, que se titula "Declaración del impacto de la víctima".

"Con posterioridad a la conclusión del debate, el Juez o Tribunal convocará a la víctima ó víctimas para que sean escuchadas en relación a lo que tengan que decir respecto de la afectación provocada por el delito. En la audiencia sólo estará presente la víctima, y a los efectos del control de la naturaleza de la declaración estarán las partes técnicas. El imputado no participará excepto que la víctima lo autorice. La víctima podrá ser acompañada por una persona de su confianza o por un profesional que ella designe. En la misma, el Juez explicará sucintamente el estado de la causa y escuchará a la víctima respecto de la afectación o el impacto que el hecho delictivo le generó, sus vivencias, efectos, expectativas y demás circunstancias que quiera manifestar sobre el Impacto". (Se respeta el uso de las mayúsculas del original).

Lunes, 19/12/22

El gobernador insiste con la venta de la Colonia de vacaciones en Alta Gracia

LCnwvJJvo_1300x655__1.jpg

La lista de temas habilitados para su tratamiento en la Legislatura, durante el presente período de sesiones extraordinarias, incluye la idea de vender la Colonia de Vacaciones de Santa Fe en Alta Gracia, cuyo proyecto de ley ya logró media sanción de la Cámara de Senadores.

La habilitación tiene como destinatarios a los diputados, en cuyas manos -la mayoría de la oposición- está el futuro de un predio que tiene 8 hectáreas ubicadas en una zona de gran valor inmobiliario de la localidad cordobesa de Alta Gracia, en las sierras.

Se trata de un mensaje que pide la autorización para que el Estado santafesino se desprenda de ese inmueble, con la intención de realizar con lo producido centros turísticos con iguales objetivos sociales dentro del mapa de la bota.

En varias oportunidades el secretario de Turismo de Santa Fe Alejandro Grandinetti se entrevistó con los senadores para convencerlos de la necesidad de llevar a cabo esa operación inmobiliaria, sobre la que solo se superaron las dudas en el peronismo. Los dos bloques del PJ finalmente votaron a favor de la iniciativa recién el 22 de septiembre pasado. Y el mensaje es de 2021 con lo que si no se sanciona en el presente período extraordinario, la iniciativa caerá en el período ordinario de 2023.

Conviene volver a la sesión donde, luego de reiteradas renovaciones en el cuadernillo de las preferencias el Senado aprobó el proyecto, con el voto en contra del radicalismo que sostiene que ese predio debe ser recuperado y vuelto a su destino inicial: servir al turismo social y permitir que sectores postergados puedan conocer otro paisaje, las sierras.

En el justicialismo, en tanto, el bloque Lealtad tuvo la oportunidad de contar con el acompañamiento de la bancada Juan Domingo Perón y apuró la media sanción con algo más de dos meses para que el tema pueda ser tratado a tiempo en Diputados. Hasta ahora, allí no parece haber chances. Está claro que los radicales en la Cámara baja se opondrán como lo han hecho los senadores de ese partido, pero el gobierno santafesino ya ha demostrado que ha encontrado como lograr consensos con otras fuerzas de la oposición, como cuando obtuvo el respaldo para la enorme mayoría de los pliegos para jueces comunitarios de pequeñas causas que airadamente cuestionaron los radicales.

Estado de situación

Por la Colonia pasaron varias generaciones hasta su cierre en 2018, una decisión sobre la que alertó -en junio de ese año- mediante un sesudo pedido de informes la entonces diputada provincial Patricia Chialvo (hoy secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la Provincia). Entre otros tópicos la ex legisladora recordó que la capacidad de alojamiento de esas instalaciones era de 350 personas. Hoy, tras 5 años de abandono el deterioro es más que evidente.

La desidia santafesina es ya un dolor de cabeza para las autoridades municipales de la bella Alta Gracia, que en más de una oportunidad se han reunido con los funcionarios de Turismo de Santa Fe. Tener 8 hectáreas con una edificación sin mantenimiento y con chances de ser intrusados en medio de la localidad implica un problema. También el carecer de esas plazas para agregar visitantes a la población cordobesa donde, en vista de que los yuyos y las alimañas invaden la "Colonia Santa Fe" como dicen los altagracienses, ya se piensa en distintos negocios urbanísticos e inmobiliarios.

Sabado, 17/12/22

Familiares del ARA San Juan denuncian que Mahiques firmó una sentencia desde la mansión de Lewis en Lago Escondido

efemerides-del-17-noviembre-encuentran-el-submarino-ara-san-juan.webp

Los familiares de las víctimas del ARA San Juan denunciaron que el juez de Casación, Carlos Mahiques, habría firmado una sentencia, desde la mansión del magnate inglés Joe Lewis en Lago Escondido. La denuncia fue presentada este jueves y por sorteo quedó en el juzgado 12, subrogado por Ariel Lijo. En el escrito se pide investigar a Mahiques por "falsedad ideológica", ya que su vuelo partió desde San Fernando a las 9.30 del mismo día que firmó la sentencia "Carbone, Gustavo Claudio s/ recurso de casación".

La sentencia no está vinculada con el hundimiento del submarino, pero los familiares de las víctimas tienen un pésimo concepto del juez, a quien consideran cercano a Macri y no quieren que falle en la causa que investiga el espionaje ilegal sobre ellos durante el pasado gobierno. Macri fue quien dispuso un polémico ascenso de Mahiques desde la justicia nacional (porteña) a la Cámara de Casación, máximo tribunal federal antes de la Corte Suprema.

 

Según los familiares, Mahiques firmó desde la mansión de Joe Lewis la respuesta a un recurso presentado por el abogado de un funcionario de la Aduana que estaba acusado por contrabando agravado. Su defensa había pedido le fuera dictada una prescripción por "afectación del plazo razonable", figura que fue concedida por mayoría simple.

 

En la sentencia figura que el documento público fue firmado por Mahiques y Guillermo Yacobucci el 13 de octubre ante la secretaria de la Cámara, Andrea Tellechea Suárez. La funcionaria judicial detalla que la magistrada Ángela Ledesma estuvo presente en la deliberación, pero no suscribió su voto por encontrarse de licencia.

 

"Coco" Mahiques es uno de los magistrados que participó de un lujoso viaje a Lago Escondido junto a otros jueces, funcionarios porteños y gerentes del grupo Clarín.

La abogada Valeria Carreras y otros patrocinantes de los familiares de víctimas del ARA San Juan habían recusado a Mahiques en la causa por espionaje, pero los recursos fueron rechazados.

 

En octubre, luego de que fuera conocida la noticia del viaje a Lago Escondido la abogada volvió a insistir en la recusación, pero de la querella sufrió un revés. En esa oportunidad la abogada sostenía que Mahiques había viajado a Bariloche con un ex funcionario de la AFI y por eso debía excusarse.

 

Ahora, además de reclamar que se investigue si Mahiques firmó la sentencia desde Lago Escondido, pide que se realicen pericias para determinar si el magistrado y otros colegas, fueron a ver el Mundial con entradas de cortesía de la FIFA.

 

Macri es el presidente de la Fundación FIFA y, según dice el escrito, sería quien habilitó los tickets. El dato no es menor: las entradas pueden ser consideradas una dádiva, delito por el que ya se lo investiga por su viaje a Lago Escondido.

 

Macri estaba procesado por el espionaje a familiares de víctimas y fue sobreseído meses atrás por la Cámara Federal que integran otros dos jueces que Macri designó mediante polémicos traslados, los magistrados Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi. Los familiares apelaron ese sobreseimiento y ahora será la sala de Casación integrada por Mahiques, Yacobucci y Ledesma, quien deberá definir la suerte del ex presidente.

 

Ahora, la nueva denuncia de Carreras contra Mahiques fue sorteada y cayó en el juzgado que subroga Lijo. Los familiares de las víctimas consideran que Lijo también debiera excusarse de tratar la denuncia contra Mahiques porque según los escandalosos chats que se filtraron a principios de diciembre, era uno de los invitados a Lago Escondido, pero no asistió porque cumplía años.

Viernes, 16/12/22

FESTRAM cerró la política salarial del 2022 con el 102% de incremento

20221215-paritaria-001-1536x1024.jpg

EL ACUERDO ALCANZADO GARANTIZA ESTAR POR ENCIMA DE LA INFLACIÓN.

Este jueves 15 de diciembre, los representantes paritarios de los Trabajadores y de los Intendentes y Presidentes Comunales se reunieron en el ámbito de la Secretaría de Integración y Fortalecimiento Institucional y acordaron un nuevo incremento cerrando la política salarial 2022.

El aumento consiste en un 26% sobre la política salarial vigente en cada jurisdicción en base a los sueldos de enero 2022. El mismo se abonará en 2 tramos y de la siguiente manera: 21% en diciembre de 2022, completando el restante 5% con los haberes del mes de enero de 2023. De esta forma el incremento salarial conseguido por FESTRAM en el presente año es del 102%, cumpliendo la meta de superar la inflación acumulada durante el 2022. Además, quedó estipulada la reapertura de Paritarias para el 23 de Febrero de 2023.

Todos los incrementos conseguidos por FESTRAM en la Paritaria provincial fueron de carácter remunerativo y bonificable, beneficiando así a los compañeros y compañeras jubilados y pensionados que reciben el mismo aumento que los activos en sus retribuciones. 


La Paritaria -Ley 9996- fija las condiciones salariales y formas de pago mínimas para la totalidad de los trabajadores y trabajadoras de Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe, por lo que a partir de ahora los Sindicatos de base quedan facultados para obtener mejoras superiores al acuerdo de referencia. Así también, constituyendo la negociación colectiva un piso, de ninguna manera se podrán reducir los salarios superiores al presente acuerdo.

Cerramos el año con la satisfacción de que a través de la lucha en unidad de todos los Sindicatos, Trabajadores y Trabajadoras de la Provincia de Santa Fe logramos defender el Salario y los derechos; ratificando de esta forma el valor y trascendencia de la Paritaria conducida por FESTRAM. 

PRENSA FESTRAM

Jueves, 15/12/22

Situación social: en diciembre habrá un refuerzo de la Tarjeta Única Ciudadana

D49tw8bK1_1300x655__1.jpg

El ministro de Desarrollo Social de la provincia Danilo Capitani confirmó que en los próximos días se anunciará un refuerzo para el mes de diciembre del monto correspondiente a la Tarjeta Única Ciudadana. Este se suma a los incrementos que se vienen aplicando en otros programas desde el mes de septiembre para paliar la compleja situación económica que atraviesa buena parte de la comunidad, y especialmente los sectores más vulnerables que es adonde llegan estas ayudas.

Se estima que entre 600 y 800 mil personas reciben en territorio santafesino alguna asistencia de Nación, municipio o provincia.

El ministro participó este jueves en la presentación del estudio de impacto sobre la inversión en cuidados que realizó la cartera de Género, Mujeres y Diversidades en conjunto con ONU Mujeres y la Organización Internacional del Trabajo.

En diálogo con los medios, el titular de Desarrollo Social fue consultado sobre el bono anunciado el miércoles por el gobierno nacional para beneficiarios del programa Potenciar Trabajo y para un sector de los trabajadores privados. En ese sentido dijo: "Lo vemos con muy buenos ojos, se necesitaba este bono para los sectores más desprotegidos. Desde la provincia venimos implementando distintos aumentos en los programas, fundamentalmente en los de asistencia alimentaria".

En ese sentido anticipó que en breve se va a anunciar el refuerzo para el mes de diciembre de la Tarjeta Única Ciudadana. "También lo venimos haciendo en otros programas como Prosonu y la Tarjeta Institucional para instituciones que tienen comedores y merenderos".

"La asistencia -sostuvo el ministro- fue creciendo desde el mes de septiembre a esta parte y tenemos previsto sostenerla en 2023", agregó.

- ¿Cuál es la situación para fin de año cuando las organizaciones están solicitando la entrega de cajas navideñas?

- Ya lo estamos trabajando; entregamos muchas de ellas en esta semana y la próxima vamos a estar a full con ese tema. Muchos recursos para las fiestas fueron agregados o implementados a través de Prosonu y tarjeta institucional que se reforzó, teniendo en cuenta que se avecinan las fiestas.

- ¿Cómo analiza el fin de año que siempre es complejo en nuestro país y más en este contexto económico complicado?

- A partir de la situación de inflación que tenemos en la Argentina y que afecta a la provincia de Santa Fe ya no hablamos más de diciembre sino que, en forma escalonada, desde septiembre empezamos a prever la cuestión de fin de año. Esta forma de trabajo no se termina en diciembre; seguirá en enero, febrero, marzo. Estamos proyectando refuerzos para esta situación.

- Hace pocos días se conoció el diagnóstico del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina sobre la mayor cantidad de personas que serían pobres o indigentes si no recibieran alguna asistencia del Estado. ¿Coincide con este concepto?

- Si, por supuesto. En estos momentos de crisis económica que afecta a lo social es fundamental estar presente como Estado. Llevamos adelante muchos programas: algunos nuevos y otros que implementamos a partir de la situación que se generó con la pandemia, que nos obligó en pensar en asistencias distintas y hoy son políticas públicas del gobierno de la provincia.

- ¿Cuántas personas reciben una asistencia por parte del gobierno provincial?

- Podemos tener el dato aproximado porque cada tres meses se hace un análisis que nos permite llegar con otros programas distintos. Es un número muy dinámico porque hay una situación que se dio en la provincia, y tal vez no ocurrió en el resto del país, que fue el aumento del empleo registrado. Este dato resultó muy importante y ha superado la media nacional. Esto incide de manera positiva en esos estudios. Pero tenemos relevado que entre 600 y 800 mil personas en Santa Fe están de alguna manera vinculadas con lo social, a través de programas de la provincia, de municipios o del gobierno nacional.

Miercoles, 14/12/22

Gobernadores y sindicalistas pusieron en marcha una mesa política para "reordenar el peronismo"

maynL-fPr_1300x655__2.webp

Once gobernadores y dirigentes de la CGT se reunieron este lunes por la tarde tarde en la sede del CFI (Consejo Federal de Inversiones) para poner en marcha una mesa política tendiente a "reordenar al peronismo", luego del cimbronazo que significó la renuncia de la vicepresidenta Cristina Kirchner a ser candidata en las elecciones presidenciales del año próximo.

Se trató del primer encuentro que se lleva a cabo en este sentido y se anticipó que la semana próxima habrá otro en el que se sumarán más actores del peronismo, como intendentes y dirigentes de movimientos sociales.

"No hablamos todavía de candidatos, hablamos de reordenamiento del peronismo y que tenga fuerza de reacción, en eso estamos empeñados. Hay que debatir porque el peronismo tiene posibilidades de ganar el año que viene", dijo a la salida del encuentro el referente de la CGT y titular de UPCN, Andrés Rodríguez.

Participaron de la reunión once gobernadores: Axel Kicillof (Buenos Aires); Ricardo Quintela (La Rioja); Sergio Ziliotto (La Pampa); Sergio Uñac (San Juan); Mariano Arcioni (Chubut); Alicia Kirchner (Santa Cruz); Gildo Insfrán (Formosa); Gerardo Zamora (Santiago del Estero); Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), mientras que Jorge Capitanich (Chaco) lo hizo mediante Zoom.

Por la CGT estuvieron dos de sus secretarios generales, Héctor Daer y Carlos Acuña, como también Andrés Rodríguez, Armando Cavalieri, Gerardo Martínez, Jorge Sola y Juan Carlos Schmid. Llamó la atención que no hubo ningún emisario del presidente Alberto Fernández, quien también es el titular del Partido Justicialista.

Si bien hay dirigentes alejados del kirchnerismo que se entusiasman con que, luego de lo anunciado por Cristina Kirchner, el peronismo adquiera otra dinámica más horizontal y menos dependientes del dedo de la ex mandataria, lo cierto es que aún resta bastante para los comicios del año próximo y aún se desconoce el camino que seguirá el peronismo para afrontar las elecciones. De hecho, en la reunión hubo algunos dirigentes del kirchnerismo duro, como Kicillof, Alicia Kirchner y Capitanich y los dirigentes consultados aclararon que ese sector participará de los encuentros.

Uno de los referentes de la CGT, consultado por el anuncio de Cristina Kirchner de que no se candidateará el año próximo en medio de su situación judicial, sostuvo: "No creo que vaya a cambiar la decisión". En tanto, otro sindicalista consideró que es necesario que el peronismo vuelva a "enamorar" a la sociedad, que adquiera más "capacidad de reacción" y consideró viene habiendo "fallos" en esos aspectos. "Hay que poner el peronismo en movimiento", insistió.

En el sector cegetista más distancia de la figura de Cristina, ven con buenos ojos una candidatura del actual ministro de Economía, Sergio Massa, para el año que viene, pero reconocen que primero será necesario que la situación económica mejore para que tenga chances.

Por su parte Cavalieri fue consultado sobre la vicepresidenta: "Ella parece que no quiere ser más candidata, está pasando por una situación ingrata". Sobre si cree que el presidente Alberto Fernández buscará su reelección, el referente del gremio de Comercio tomó algo de distancia luego del apoyo que le manifestaron durante todo este tiempo: "Hay que ver si él tiene consenso en el peronismo, desde la pandemia para acá lo de Alberto es lamentable", sostuvo.

Antes de iniciada la reunión, Ricardo Quintela aseguró que hay muchos mandatarios provinciales que pueden ser "precandidatos del justicialismo" por "la experiencia y la capacidad demostrada de gestionar una provincia".

Martes, 13/12/22

Perotti repudió el ataque a TVL en Rosario, reclamó "ayuda nacional" y pidió "revisar las salidas transitorias"

omar-perottijpg.webp

El gobernador Omar Perotti repudió el ataque con mensaje mafioso en Rosario frente a Televisión Litoral (TVL) y pidió "la ayuda nacional con toda su fuerza". Criticó cómo la Justicia otorga salidas transitorias a presos y defendió su eslogan de campaña "la paz y el orden" en medio del año con récord de homicidios en Rosario.

Perotti habló con la prensa tras un brindis en la Asociación Empresaria local en la que saludó la inversión y el trabajo que permitió tener este año "el menor índice de desocupación después de 40 años en el Gran Rosario".

Sobre el ataque de este lunes a la madrugada al edificio de Televisión Litoral, consideró: "Estamos en contra y repudiamos cualquiera acción que intente generar un freno a la difusión y comunicación de cualquier hecho que muestre la realidad".

"Al único que le sirve el silencio es al delito. Jamás me van a ver pidiendo alguna noticia que vaya a la última página del diario. Puede no gustarnos pero es la realidad. Repudio total a las amenazas y acciones, y el respaldo a la Policía que ha sido amenazada, al servidor que toma su carrera policial en el marco de la ley, pleno y total respaldo a esa acción", continuó.

Perotti reconoció que "sin duda que hay números en la seguridad dolorosos, como son los de las víctimas, pero hay otros números que hablan a las claras del accionar: el mayor nivel de detenciones, de operativos, secuestros de armas y estupefacientes".

En ese sentido, recordó el documento del Papa Francisco que señala 1.983 víctimas por la violencia en Rosario desde 2014 y más del 70% son por enfrentamientos entre bandas.

El gobernador pidió articular "la mejor respuesta" frente a este tema y reclamó: "Necesitamos la ayuda nacional con toda su fuerza, de la Justicia federal y las fuerzas federales también".

"Argentina no puede permitir que esto pase en su territorio. Vamos a seguir reclamando porque defendemos a nuestra gente. Esto no puede propagarse, lo tenemos que enfrentar todos", amplió.

Sobre el proyecto para ampliar fiscalía y juzgados federales en Santa Fe, valoró el "esfuerzo" en común que le dieron los legisladores nacionales de la provincia pero la ley no prosperó. "Se necesita la priorización de la Nación en el acompañamiento. En el Congreso están todos los bloques políticos. No se termina de visualizar la dimensión del tema. Hay tuits o declaraciones para quedar bien pero sin buscar la solución de fondo", denunció.

El gobernador vinculó el bajo índice de ocupación (el menor, después de 40 años en el Gran Rosario) con una "tarea que busca enfrentar una de las causas que nos producen esta instancia estructural de inseguridad que tiene la provincia".

El mandatario resaltó que además de mejorar la fuerza policial e incorporar más equipamientos y tecnología, es vital "generar oportunidades y trabajo".

"Hay una parte que está yendo como nos gusta, que es la de generar empleo, y otra en la que tenemos que mejorar y mucho, porque un problema de esta dimensión sin duda que no se despeja de la noche a la mañana y demanda el concurso de todos", agregó.

Celulares en cárceles y salidas transitorias

Con respecto a la denuncia de los fiscales que secuestraron 44 celulares en cárceles, Perotti coincidió en que debe mejorarse el control y el "seguimiento de cada una de las llamadas que surgen de ahí".

Pero también propuso revisar "las autorizaciones para salidas transitorias (de internos) que se dan y que después tienen que ver con expresiones de violencia en los barrios, la Justicia tiene que revisar todo eso".

Para el gobernador, hay que "ser muy cuidadoso con las salidas transitorias y permisos para que no sigan generando hechos de violencia".

"Uno entiende los derechos humanos pero cuando detrás de algunas cosas se daña a la población con esas salidas, estamos dañando a una sociedad que quiere tranquilidad y espera otro tipo de respuestas", siguió.

"La paz y el orden"

Al mandatario justicialista le preguntaron si su eslogan de campaña sobre "la paz y el orden" había fracasado en lo que lleva de gestión y respondió: "De ninguna manera, la expresión no está condicionada a un momento, es una aspiración a ordenar a una provincia en su integralidad, en los números, en la administración y su desempeño".

"Lo que expresa la paz social no solo lo referido a los hechos armados, la paz del trabajo, de las oportunidades, son instancias que nunca vamos a abandonar en su búsqueda", dijo.

Además, señaló que "la seguridad es un tema estructural" y sobre el número de homicidios de este año que será récord pidió "mirar la secuencia, el documento del Papa habla de 1.983 víctimas desde 2014 hasta aquí, nadie se pone orgulloso si un año tuvo diez más o diez menos".

"Estamos en un problema serio y estructural grave que Rosario por sí solo y la provincia por sí sola no puede resolver y Nación debe tener una intervención más directa", diagnosticó.

Lunes, 12/12/22

Paritaria: se espera nueva reunión formal y una oferta del gobierno santafesino

In8e52MCb_1300x655__1.webp

El Ministerio de Trabajo de Santa Fe volvería a convocar a mediados de semana a los gremios docentes y estatales para intentar avanzar en la discusión paritaria, que debe determinar una recomposición salarial para el último tramo del año y principios de 2023. Como se había convenido en la negociación de setiembre, el gobierno volvió a citar a los sindicatos el 1° de diciembre para revisar cómo había evolucionado la inflación en relación con los aumentos salariales otorgados.

En la reunión de principios de mes – la única hasta aquí, en el marco de esta etapa de revisión-, los gremios coincidieron en reclamar que ya en diciembre, los trabajadores deberían tener un aumento en sus salarios. El gobierno en términos generales coincidió, así como en la posibilidad de pensar una mejora que contemple el último tramo de 2022, pero también los primeros meses del año que viene. Además, compartieron que debe tratarse de un aumento porcentual, y no a través de bonos o sumas fijas

Los números

La principal controversia estará dada – como siempre- en los números. Algunos ya fueron puestos sobre la mesa desde determinados sectores sindicales. El gobierno, en cambio, prefirió no arriesgar porcentajes todavía. La semana pasada – acotada por los feriados nacionales- no hubo encuentros formales, pero según pudo saber El Litoral, se mantuvieron una serie de contactos informales. Porque, si bien la mayor expectativa está centrada en el aumento a otorgar, también existen inquietudes no salariales que plantean prácticamente todos los sectores. Sobre la base de esas demandas giraron las conversaciones de estos días; desde hoy y hasta el momento en el que haya convocatoria formal – probablemente, el miércoles-, las partes intentarán afinar y pulir las cifras de una oferta que el gobierno debería formalizar en la próxima reunión.

Existen algunos parámetros. El sector docente, que se reunió con el gobierno provincial el mismo día que a nivel nacional sesionaba la paritaria nacional, exigió un aumento que tenga como piso la mejora concedida por el gobierno de Alberto Fernández y aceptada por Ctera. Según esos guarismos, los docentes nacionales cerrarán el año con un incremento total del 97%; en tanto que a febrero del año que viene, ese aumento llegaría al 114%. Si ése es el patrón, Santa Fe debería conceder sólo en diciembre un incremento del 20%, y cerrar en un 37 adicional, si se contempla enero y febrero.

Vara alta

Si bien el gobierno – como se dijo- evitó arriesgar números sobre el posible nuevo aumento, fuentes confiables consultadas por El Litoral adelantaron que es "demasiado alta" la referencia numérica planteada por Nación. Ya lo había advertido en parte la propia ministra de Educación, Adriana Cantero, cuando se retiraba de la reunión que se había celebrado en el Ministerio de Trabajo. Cantero sostenía que si bien puede ser la paritaria nacional una referencia, las realidades no son las mismas. Y hablaba de que los salarios testigos de docentes provinciales están "muy por encima" de los que paga Nación. Por allí pasará la discusión central que se retomará esta semana; por un gremio docente que pide como "piso" las mejoras logradas en la paritaria nacional, y un gobierno que considera que los contextos no pueden trasladarse de manera lineal y automática.

En paralelo, mantiene su discusión el sector de la administración central. En este caso, los dirigentes sindicales evitaron revelar públicamente de cuánto debería ser la mejora a otorgar.

Sabado, 10/12/22

Se señalizaron dos sitios de Memoria en la provincia de Santa Fe

santa_fe_02.jpg

Durante el mediodía de ayer tuvo lugar el acto de señalización de la Base Aérea Reconquista, espacio donde funcionó un centro clandestino de detención y tortura durante la última dictadura cívico-militar. Según testimonios, allí permanecieron secuestrados hombres y mujeres que luego fueron liberados, llevados a otros centros clandestinos o a distintas unidades penitenciarias del país. Los militares y policías responsables de los delitos de lesa humanidad cometidos en este predio fueron condenados por el Tribunal Federal de Santa Fe en 2013 y 2017.

 

De la actividad participaron el secretario Horacio Pietragalla Corti; la directora Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, Lorena Battistiol; la secretaria de Derechos Humanos de Santa Fe, Lucila Puyol; la subsecretaria Anatilde Bugna; la directora de Memoria, Verdad y Justicia de la Provincia, Valeria Silva; y el secretario de Cultura y Deportes del Municipio de Reconquista, Lucas Ferro.

“Nosotros estamos acá porque hubo decisión política de hacer una reparación en materia de derechos humanos, y que esto sea una política de Estado, que abrazó la causa de los ex detenidos, de los familiares, de las Madres y Abuelas”, señaló Pietragalla en la apertura de la ceremonia y afirmó que “el mejor homenaje que le podemos hacer a aquellos que no están entre nosotros es defender este proyecto político, porque lo peor que le puede pasar a la Argentina es que vuelva un gobierno neoliberal”

Seguidamente tomó la palabra el nieto restituido José Luis Maulin Pratto, que compartió la historia de su lucha por recuperar su verdadera identidad y reencontrarse con sus padres y hermanos.

La segunda marcación se llevó adelante hoy en la Unidad Penal de Coronda, donde permanecieron detenidos más de mil personas perseguidas por razones políticas y sindicales desde 1974 y, con mayor intensidad, durante el terrorismo de Estado. A partir del golpe del 24 de marzo, la cárcel quedó bajo el control operacional de la Gendarmería Nacional y los presos políticos fueron sometidos a un régimen de exterminio físico, psíquico y moral. Además fue un lugar de “legalización” de los detenidos-desaparecidos que provenían de distintos centros clandestinos, y de alojamiento de presos políticos provenientes de otras unidades penales.

 

En el acto estuvieron presentes funcionarios nacionales y provinciales, junto a referentes de organismos de derechos humanos, ex presos políticos y organizaciones sindicales de la provincia.

 

La señalización de los ex centros clandestinos de detención y de otros lugares donde sucedieron hechos emblemáticos durante el terrorismo de Estado, en el marco de lo establecido por la Ley Nacional N° 26.691, es una política que lleva adelante la Secretaría de Derechos Humanos con el objetivo hacerlos visibles y expresar en el espacio público el compromiso del Estado democrático de dar a conocer y condenar los delitos allí cometidos, acompañar el juzgamiento de sus responsables y efectivizar el reconocimiento hacia las víctimas y sus familiares.

Viernes, 9/12/22

La oposición pone la lupa en la ejecución presupuestaria de EPE

rxwBZVToZ_1300x655__1.jpg

El diputado radical Fabián Bastia ingresó un pedido de interpelación a la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana, y al presidente del directorio de la Empresa Provincial de Energía (EPE), Mauricio Caussi, para conocer el plan de inversiones llevado adelante este año y conocer cómo se implementa el Decreto 332/2022 del Gobierno Nacional que creó una nueva categorización de usuarios eléctricos, entre otros tópicos.

El proyecto tiene sello de ingreso a las 11.52 del miércoles, horas antes de que se produjeran los niveles récord de demanda energética a la EPE según informó la propia empresa. En tanto, la diputada socialista Clara García afirmó que "Perotti aumentó las tarifas prometiendo inversiones que aún no hizo y ya empezaron los cortes de energía", hecho que se dio especialmente en Rosario y en Villa Gobernador Gálvez.

Bastía -vicepresidente de la EPE entre 2015-2019- presentó la iniciativa junto a Maximiliano Pullaro y anticipó su decisión de pedir un rápido tratamiento en la primera sesión del período de Extraordinarias que convocará el gobernador Omar Perotti. Al no ser un proyecto de ley, no necesita habilitación y puede ser considerado en Extraordinarias.

Cuatro son los ejes que plantea para citar a Frana y a Caussi: información detallada del plan de inversiones ejecutado por la EPE; obras finalizadas, desde enero de 2020 a la fecha y las previsiones tomadas para la temporada estival a los fines de brindar un adecuado servicio de energía eléctrica; informe sobre el mantenimiento de las instalaciones existentes y el stock físico de transformadores y todo tipo equipamientos y materiales, en depósitos de la EPE a la fecha; fundamentar procedimiento y metodología aplicado en la medición de consumos y motivos de la ausencia de lecturas reales; y explicitar el impacto de la implementación del Decreto 332/2022 del Gobierno Nacional que creó una nueva categorización de usuarios.

En los fundamentos, el radical advierte el bajo nivel de inversión en el rubro 'bienes de uso' en los ejercicios fiscales 2020, 2021 y lo que lleva del actual. De acuerdo a su relevamiento, entre el presupuesto fijado y lo devengado, en 2020 la ejecución fue del 68,75%; en el siguiente ejercicio 74,34% y a septiembre de este año 49,28%.

En cuanto al Decreto 332/2022 de Nación que estableció la segmentación tarifaria, advierte el legislador que "introdujo modificaciones sustanciales en el esquema de subsidios vigente y en los mecanismos y requisitos necesarios para su implementación, sumado a que por ausencia de información el usuario no tiene forma de verificar si dichas nuevas tarifas contienen el traslado correcto del retiro diferencial de subsidio de la venta mayorista , si la EPE mantuvo inalterable el VAD y/o si procedió al aumento de tarifas".

Ante este panorama, considera indispensable que los funcionarios concurran a la Cámara a informar sobre qué medidas se tomaron para proteger y evitar la pérdida de beneficios de usuarios jubilados y pensionados, casos sociales, entidades con fines sociales, asociaciones civiles, clubes, entre otros, que perciben tarifa social y diferencial de EPE y de cooperativas eléctricas.

En la provincia de Santa Fe hay más de 550.000 jubilados y pensionados que reciben en su conjunto 670.000 beneficios de ANSES. También 73.000 jubilados y 23.000 pensionados provinciales. No todos perciben tarifa social atento a sus ingresos, pero si un segmento importante de ellos. Después están entidades con fines sociales, asociaciones civiles, clubes, entre otros, que perciben tarifa diferencial de la EPE "que es necesario preservar" afirma.

Por último, Bastia relató que en la última audiencia pública de la EPE, bajo el título 'Segmentación Social de la Demanda' se expuso sobre el universo e impacto de beneficiarios de tarifa social, beneficiarios de tarifa solidaria provincial y beneficiarios de tarifa para la inclusión eléctrica. Ante los cambios dispuestos por el decreto, señala que es necesario conocer el impacto que demandarán en los recursos provinciales para asistir a la empresa.

Caussi

El presidente de la EPE, Mauricio Caussi, señaló que, en el contexto de alerta roja informado por el Servicio Meteorológico Nacional, el 99% de los usuarios no tuvieron inconvenientes en la provisión del servicio. "uno entiende la complicación que le surge a un usuario cuando se restringe el servicio, pero cuando miramos el funcionamiento integral de la red los datos son contundentes".

Señaló que "toda la empresa está trabajando, para que el nivel de inconveniente sea el menor posible, seguimos invirtiendo en obras, 225 proyectos de ampliación de la infraestructura por más de $ 11.500 millones, en un contexto macroeconómico muy complejo".

Jueves, 8/12/22

Espionaje ilegal: prohíben a Sain salir del país y tener armas de fuego

sain1jpg.webp

La audiencia de medidas cautelares por la causa del presunto espionaje ilegal en Santa Fe habilitó a los imputados ex ministro de Seguridad provincial Marcelo Sain y otros ex funcionarios de esa cartera a continuar lo que resta del proceso en libertad, debiendo cumplir varias medidas alternativas a la prisión preventiva. Para el criminólogo, el juez interviniente impuso la prohibición de salir del país y de tener armas de fuego.

La resolución del juez Martín Torres incluye al ex secretario de Seguridad Pública provincial Germán Montenegro, quien se encontraba fuera del país al momento de comenzar, el martes pasado, la audiencia de cautelares.

Espionaje: la audiencia de cautelares continúa hoy en la capital provincial

Espionaje ilegal: casi toda la querella pedirá prisión preventiva para Sain

Tanto Sain como Montenegro deberán fijar domicilio, quedarán bajo la custodia y no podrán contactar a las víctimas de la causa, como tampoco con el Ministerio de Seguridad. Y tendrán que abonar una caución real.

En ese marco, tendrán prohibida la salida del país, por lo que deberán entregar su pasaporte a la Justicia. Asimismo, Sain tendrá prohibido portar y poseer armas de fuego.

Paralelamente, la resolución del magistrado definió la situación de Agustina Moulins, en su momento contratada en la cartera de Seguridad: deberá fijar domicilio y, vía acreditación ante la Justicia, podrá salir del país.

Durante la audiencia, encabezada por Torres y realizada en los Tribunales de Santa Fe, la querellas y la defensas se metieron de lleno en el debate en torno a la prisión preventiva de los imputados. Los patrocinantes de Sain y otros acusados habían planteado su continuidad en libertad en lo que resta del proceso.

El pedido de prisión preventiva de Sain y otros imputados había sido formalizado días atrás por la querella del diputado provincial de la UCR Maximiliano Pullaro. Y a esa petición terminaron adhiriendo las restantes querellas, excepto la presentada en su momento por la Fiscalía de Estado santafesina.

Asimismo, la mayoría de las querellas no estuvo de acuerdo con las medidas alternativas para que Sain eludiera la prisión preventiva. Por ese motivo, la audiencia de cautelares había pasado el martes a un cuarto intermedio.

Para la fiscalía, se trató de una organización de estructura piramidal, encabezada por el criminólogo, como jefe, seguido por la entonces directora de la Agencia de Control Policial Nadia Schujman, como organizadora, en el ministerio y la ex directora del Organismo de Investigaciones (perteneciente al Ministerio Público de la Acusación, MPA) Débora Cotichini _destituida el martes durante un juicio disciplinario_, también como organizadora.

La imputación incluye a Diego Rodríguez (es subsecretario de Control Institucional), Milagros Bernard (contratada por la Subsecretaría de Control Institucional) y Pablo Alvarez ( es subsecretario de Investigación Criminal). A los tres se los acusa, al igual que a Montenegro y Moulins, de realizar tareas de inteligencia ilegales.

Los fiscales santafesinos Ezequiel Hernández y Federico Grimberg habían formalizado el pedido de audiencia de cautelares ante la Oficina de Gestión Judicial (OGJ) un día después de imputar a Sain y a siete de sus otrora colaboradores en Seguridad.

En el marco de la imputación, los fiscales también argumentaron que la agrupación ilegal funcionó desde el 30 de diciembre de 2019 hasta el 26 de noviembre de 2021.

Segunda cita

Pocas horas después, Jorge Patrizi, juez de Investigación Penal Preparatoria de Santa Fe, encabezó una audiencia para debatir un eventual paso al fuero federal de la causa por el presunto espionaje ilegal.

La convocatoria había sido dispuesta por el magistrado a partir de un nuevo planteo de los abogados Hernán Martínez (defensor de Sain) y Juan Lewis (patrocinante de otros cinco imputados), quienes consideran que el espionaje ilícito debe ser investigado por la Justicia federal.

En ese marco, y en función de los planteos de las defensas, Patrizi se tomará el plazo que estipula la ley (tres días hábiles) para resolver sobre el planteo de competencia de la causa.

Miercoles, 7/12/22

Dura crítica de un ministro de la Corte de Santa Fe a los jueces por el escándalo de Lago Escondido

daniel-erbettajpg.webp

El designado presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Daniel Erbetta, se refirió a a los jueces federales, fiscales y al propio ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires que viajaron a una estancia de Lago Escondido con los directivos del Grupo Clarín e intentaron ocultarlo incurriendo en varios delitos, según los supuestos chats filtrados en las últimas horas. El alto magistrado sostuvo que se trata de una situación extremadamente grave y que es parte de un "contexto de patologías institucionales que se terminan naturalizando". Pidió que se investigue a los involucrados porque atentan contra la calidad de la democracia.

"Creo que hay elementos para hacer un análisis objetivo de una situación extremadamente grave, que no es una situación única o autónoma, sino que se inserta en un contexto de patologías institucionales que se terminan naturalizando", remarcó Erbetta, que a partir del 1º de enero de 2023 asumirá como presidente de la Corte de Justicia santafesina . Admitió en declaraciones a Radio Wox 88.3 que la situación es "para preocuparse mucho porque de confirmarse estas hipótesis, se estaría confirmando el proceso de deterioro institucional que lo que hace es bajar la calidad de la democracia".

El escándalo estalló este fin de semana al revelarse indicios de la reunión de Lago Escondido. Es que esto deja al desnudo las relaciones promiscuas entre un sector de la Justicia, funcionarios del PRO, ex agentes de inteligencia y empresarios del mayor grupo de medios del país. Los indicios hablan de una reunión secreta, que una vez destapada, se intentó ocultar por sus involucrados.

En este sentido, Erbetta enfatizó que hay que ocuparse "de estos temas porque estas cuestiones tienen que ver con la república y la democracia" como también "con la independencia del Poder Judicial y el problema de la concentración mediática" que "no puede pasar desapercibido en el mundo en que vivimos y en el contexto que estamos atravesando", remarcó. Si bien aclaró que no se justifica "la obtención o la intromisión ilegal de ninguna evidencia o de ningún chat o de ninguna conversación" , "lo que surge de esta intromisión ilegal es que compromete el interés público, compromete el interés republicano, compromete la independencia de los Poderes y, por lo tanto, sin duda, habilita a que se haga una investigación".

En este sentido, enfatizó que "más allá de la cadena nacional, cualquier fiscal debería ya promover una investigación" y el "Consejo de la Magistratura hacer lo suyo". Por otro lado, exhortó a todos los que tienen "compromiso con el Derecho, cualquiera sea el rol que ocupemos" no quedarse callados y contó que el sindicato docente de la Universidad de Buenos Aires hizo un planteo a la Facultad de Derecho porque algunas de estos funcionarios judiciales ocupan cargos académicos.

El presidente y abogado del Grupo Clarín, Jorge Rendo y Pablo Casey, respectivamente, invitaron a un grupo de funcionarios, jueces y fiscales directamente vinculados a causas judiciales en las que está imputada la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner a pasar unos días en Lago Escondido, la estancia patagónica del magnate inglés Joe Lewis, amigo personal de Mauricio Macri. Descubiertos, intentaron esconder esta reunión a través de la confección de facturas truchas y el direccionamiento de la causa en la que se los investiga, dos delitos graves. La estrategia para encubrir el viaje se conoció luego de la filtración de un presunto grupo de Telegram creado el pasado 17 de octubre. El grupo estaba integrado por los jueces Julián Ercolini, Pablo Cayssials y Pablo Yadarola; también Marcelo D’Alessandro, ministro de Seguridad porteño; Tomás Reinke, exjefe de Legales de la Side; Leonardo Bergot, también exmiembro de la secretaría de Inteligencia y empresarios del multimedio Clarin.

Erbetta se refirió al chat filtrado y sostuvo que les parece muy delicadas las declaraciones de la periodista de La Nación, "que se convierte en una prueba autónoma de la hipótesis que se denuncia". En este sentido, sostuvo que "estamos en presencia de un testimonio gravitante", y explicó: "Estamos hablando de una periodista del diario La Nación que está, prácticamente, por fuera de la obtención de esta comunicación o la intromisión de manera independiente, está aportando elementos. Pero bueno, yo creo que hay que comprometerse, me da la impresión, yo pongo mucho el acento en esto. Nosotros, además de jueces, enseñamos muchos en la Facultad de Derecho”.

Contó también que hace un mes el papa Francisco le dirigió una carta al presidente de la Asociación de Profesores de Derecho Penal, en la que apelaba a ejercer la judicatura con compromiso, con pasión, con pleno sometimiento a la aplicación de la leyes y, fundamentalmente, a no quedar supeditado a la ética de las estructuras, que entonces la estructura condiciona la ética de cada uno de los magistrados. "Claro, el Papa manda esta carta que tuvo alguna difusión, la que es requerida por la importancia y por el contenido, y a un mes de esa carta nos encontramos con esa situación puntual. Bueno, qué vigentes las palabras del Papa y que vigente la necesidad de comprometernos, de comprometernos aquellos que tenemos cargos de responsabilidad institucional y comprometernos los que tenemos en la Universidad responsabilidades", agregó.

Por lo que, apeló a "defender la independencia del Poder Judicial que es defender la democracia, y es entender la división de poderes". Y volvió a pedir que "alguien exija el esclarecimiento y, eventualmente, se deslinden las responsabilidades. Es lo mínimo que uno debería escuchar de las instituciones gremiales de abogados, de jueces, etcétera".

"Acá estamos hablando de hechos, no de relatos. Estamos hablando de hechos concretos, no de pensamientos políticos partidarios. Acá estamos hablando de política institucional, no de política partidaria. Acá estamos hablando de democracia, de república y de derecho, no estamos hablando de otra cosa. Entonces, si los profesores de derecho no quieren hablar de esto, si los abogados no quieren hablar de esto, si los jueces no quieren hablar de esto, la verdad que estamos en una situación bastante crítica", lanzó.

Martes, 6/12/22

Adriana Cantero: "La extensión del ciclo lectivo al 23 fue un acuerdo paritario"

2020-09-19NID_268544O_1.jpeg

La ministra de Educación de la Provincia de Santa Fe, Adriana Cantero, ratificó la postura de su ministerio en relación a la extensión del ciclo lectivo hasta dos días antes de Navidad. Consultada por esta cuestión en una rueda de prensa en Gobernación en Rosario, afirmó este lunes: “Las escuelas somos constructoras y formadoras de ciudadanía. Y queremos formar ciudadanía en una democracia que queremos fortalecer en Argentina. Todos tenemos que hacernos cargo de los acuerdos que firmamos y honrar los acuerdos que firmamos. La extensión del ciclo lectivo al 23 fue un acuerdo paritario”.

Pese a los dichos de la funcionaria, muchas de las escuelas privadas que no adhirieron a los paros en el segundo semestre terminarán sus clases esta semana. Una fecha similar a la de los años anteriores donde se imparten enseñanzas hasta la primera semana de diciembre.

Cantero fue consultada con relación a la falta de agua de algunas escuelas. En relación a esto contestó: “Brasil tiene 200 días de clases y tiene un clima mucho más caluroso que el nuestro”. La ministra dijo que las aulas en el país vecino no tienen aire acondicionado. “Nosotros claramente estamos dejando nuestras escuelas mucho mejor de como las recibimos. Prueba de eso dan los más de 6.000 millones de pesos invertidos en refacciones. Esta regional (Rosario) ha sido una de las más beneficiadas y las 520 obras de gas que estamos teniendo en simultaneidad resolviendo un problema que se adeudaba desde 2016”, comentó. “Estamos mejorando sostenidamente la infraestructura. Falta tal vez, pero es indicador de lo pésimo que estaban los edificios escolares cuando llegamos”. Sobre los establecimientos educativos con problemas de suministro de agua, la titular de la cartera aseguró: “Tenemos una veintena de escuelas donde Aguas Santafesinas está trabajando en asistencia de distinto nivel para que puedan tener el agua trabajando con cubas en aquellas barrios donde hay poca presión de agua. No es un tema de las escuelas. Es un tema de los barrios”.

Días atrás mataron a dos chicos de 14 y 15 años que estaban en la casa porque aparentemente faltaba el agua en la escuela a la que concurrían. Sobre este tema, respondió: “Nosotros pensamos que eso no tiene que ver que no estaban en las clases porque según la constatación que hizo el propio ministerio las clases se habían suspendido por una movilización gremial, pero a la hora del lamentable episodio la escuela estaba abierta con clase”.

En relación a las paritarias de este mes con los sindicatos, dijo: “Nosotros no vamos a adelantar porcentaje (de aumento). Estamos en plena discusión técnica. Sí creemos que la paritaria va a tener una propuesta acorde a los compromisos previos de que la inflación no le ganara al salario”.

Fuente: El Litoral

Lunes, 5/12/22

En busca de dólares

463362_billetes_100_dolares_1024_x_680.jpeg

En esta primera semana el resultado estuvo en línea con las expectativas oficiales, ya que el Banco Central compró 457 millones de dólares de los 3.000 millones que apunta a recaudar este mes.

La segunda buena noticia del viernes fue que el FMI y el equipo económico argentino llegaron a un acuerdo sobre la tercera revisión del programa, lo cual allana el camino para un próximo desembolso de US$ 6.000 millones antes de fin de año.

La otra medida que tomó el gobierno para "administrar" las divisas fue cambiar el sistema que controla las importaciones y que, de acuerdo con lo dicho incluso por los propios funcionarios, está muy lejos de haber sido una solución, ya que el flujo de importaciones no se normalizó y las reservas del Banco Central siguieron cayendo.

En este sentido, la semana que pasó la Unión Industrial Argentina abordó el tema en su reunión de Comisión Directiva, donde concluyó que el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) vigentes desde octubre, está provocando "graves dificultades" para el acceso a insumos, el pago efectivo a proveedores del exterior y la falta de financiamiento para los plazos establecidos.

Dos días después, advertido por la comunicación, el ministro Sergio Massa se comprometió en una reunión que mantuvo con los empresarios de la industria de la alimentación a aprobar operaciones de importación en los próximos 15 días, para permitir que el abastecimiento de insumos importados de las empresas esté garantizado y la producción no se ralentice. También hubo un compromiso del gobierno para reducir el plazo de acceso a las divisas a las automotrices para la importación de autopartes de 180 a 60 días.

Sobre el tema, la "buena noticia" que provocaron las restricciones a las importaciones fue que, después de 11 meses, Argentina recuperó el superávit comercial con Brasil, con un saldo favorable de US$ 57 millones. El déficit comercial bilateral acumulado entre enero y noviembre ascendió a US$ 2.238 millones, muy superior al de US$ 26 millones registrado en similar lapso de 2021. El gobierno aspira a que este año las exportaciones totales ronden los u$s 100 mil millones, meta que no parece fácil de alcanzar.

Pero estas medidas que está tomando el gobierno nacional, para hacerse de las divisas necesarias para atender los compromisos del comercio exterior y el pago de las obligaciones, entran en colisión con otras que toma para bajar la inflación, lo que provoca alteraciones en el desarrollo de algunas actividades económicas.

En este sentido, la semana que pasó la Cámara de Biocombustibles de la Unión Industrial de Santa Fe emitió un duro comunicado donde cuestiona algunas decisiones "políticas y económicas" del gobierno nacional, "que ponen en situación de vulnerabilidad a riesgo de transformar en económicamente inviables" las empresas pymes del sector, que generan en la provincia el 80 % de todo el biodiésel del país y que permiten un ahorro de divisas por importaciones de combustibles.

Las dos medidas que cuestionan son, en primer término, la no fijación del precio de referencia por parte de la secretaría de Energía de la Nación para el precio de los biocombustibles que, según dicen en base a versiones, se autorizaría a partir del 15 de noviembre y no del 1 de noviembre, mientras autorizó a las petroleras a recomponer sus precios desde el 3 de noviembre, perjudicándolos. En segundo término, la reedición del dólar soja disparó los precios del principal insumo, al mismo tiempo que el gobierno acuerda con las petroleras que los precios hasta marzo no podrán aumentar más del 4%, en un contexto donde la devaluación mensual supera el 7%.

Sabado, 3/12/22

Massa anunció la firma del acuerdo con Estados Unidos para intercambio de información fiscal

massa-anuncio-la-firma-del-acuerdo-estados-unidos-intercambio-informpng.webp

El oficialismo se mantiene en estado de alerta ante los posibles acontecimientos que tendrán lugar el próximo martes 6 de diciembre en la causa Vialidad que afronta la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. De presentarse un escenario adverso en el veredicto del Tribunal Federal Oral N° 2, no se descarta llamar a las calles en defensa de la líder peronista.

Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso tendrán la tarea de dictar por primera vez una sentencia contra la vice o absolverla de todo cargo tras ser acusada de ser la jefa de una asociación ilícita en concurso real con el delito de administración fraudulenta agravada que defraudó al Estado en millones de pesos.

 

Si bien desde el kirchnerismo no han formalizado una convocatoria centralizada, de haber sentencia, como especulan que habrá, evalúan movilizar. La tensión con el Poder Judicial no es nueva, incluso la encarna la mismísima Fernández de Kirchner, quien lo dejó ver en cada una de sus exposición en la causa.

 

"La sentencia estaba escrita, pero nunca pensé que iba a estar tan mal escrita o tan mal acusada como fue en la fiscalía", supo expresar la exmandataria en la última jornada antes del veredicto en la que calificó al tribunal como un "pelotón de fusilamiento".

El kirchnerismo evalúa movilizarse si condenan a CFK.

La agrupación que lidera el diputado Máximo Kirchner aún no hay llamado a ninguna acción para el martes, pero según supo NA, la movilización en las calles es una carta siempre importante para la fuerza política. El primer paso será conocer el resultado del veredicto, y en base a eso, accionar, aunque, en línea con lo expuesto por Fernández de Kirchner, consideran que "la sentencia ya está escrita".

 

“No sé que voy a hacer el 6. Me voy a poner escuchar el fallo y después veré”, sostuvo el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, del entorno de la vice, sin definición concreta, pero abierto a las posibilidades.

 

La CGT tampoco comunicó ninguna medida, pero uno de sus triunviros, Pablo Moyano, reveló que los gremios tendrán libertad de acción de haber condena. "Se está analizando la posibilidad de una movilización. No hay nada resuelto y si se hace, seguramente los gremios van a tener libertad de acción”, manifestó el sindicalista.

 

El oficialismo se mantiene en estado de alerta permanente, y más de un dirigente y funcionario ya llamó a marchar en defensa de Cristina Kirchner, pero además, en disidencia con el Poder Judicial.

 

El titular de la cartera de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, hombre cercano al presidente Alberto Fernández afirmó: "Tenemos que tener la capacidad, la templanza y la decisión de expresarnos en las calles y de todas las maneras posibles, porque lo que puede pasar esta semana es muy pero muy grave".

 

En declaraciones radiales, consideró que los jueces de la causa "no van contra Cristina, sino que apuntan contra Cristina y lo que ella representa".

 

En la misma línea, la organización MILES, que encabeza Luis D´Elía, anticipó que el martes se darán cita en Liniers y desde allí marcharán hasta los tribunales del barrio porteño de Retiro.

FUENTE: NA.

Viernes, 2/12/22

El oficialismo, en alerta: el martes ¿condenarán a Cristina Kirchner?

cristina-kirchner-la-uom-pilar-1jpg.webp

El oficialismo se mantiene en estado de alerta ante los posibles acontecimientos que tendrán lugar el próximo martes 6 de diciembre en la causa Vialidad que afronta la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. De presentarse un escenario adverso en el veredicto del Tribunal Federal Oral N° 2, no se descarta llamar a las calles en defensa de la líder peronista.

Los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso tendrán la tarea de dictar por primera vez una sentencia contra la vice o absolverla de todo cargo tras ser acusada de ser la jefa de una asociación ilícita en concurso real con el delito de administración fraudulenta agravada que defraudó al Estado en millones de pesos.

 

Si bien desde el kirchnerismo no han formalizado una convocatoria centralizada, de haber sentencia, como especulan que habrá, evalúan movilizar. La tensión con el Poder Judicial no es nueva, incluso la encarna la mismísima Fernández de Kirchner, quien lo dejó ver en cada una de sus exposición en la causa.

 

"La sentencia estaba escrita, pero nunca pensé que iba a estar tan mal escrita o tan mal acusada como fue en la fiscalía", supo expresar la exmandataria en la última jornada antes del veredicto en la que calificó al tribunal como un "pelotón de fusilamiento".

El kirchnerismo evalúa movilizarse si condenan a CFK.

La agrupación que lidera el diputado Máximo Kirchner aún no hay llamado a ninguna acción para el martes, pero según supo NA, la movilización en las calles es una carta siempre importante para la fuerza política. El primer paso será conocer el resultado del veredicto, y en base a eso, accionar, aunque, en línea con lo expuesto por Fernández de Kirchner, consideran que "la sentencia ya está escrita".

 

“No sé que voy a hacer el 6. Me voy a poner escuchar el fallo y después veré”, sostuvo el ministro del Interior, Eduardo "Wado" de Pedro, del entorno de la vice, sin definición concreta, pero abierto a las posibilidades.

 

La CGT tampoco comunicó ninguna medida, pero uno de sus triunviros, Pablo Moyano, reveló que los gremios tendrán libertad de acción de haber condena. "Se está analizando la posibilidad de una movilización. No hay nada resuelto y si se hace, seguramente los gremios van a tener libertad de acción”, manifestó el sindicalista.

 

El oficialismo se mantiene en estado de alerta permanente, y más de un dirigente y funcionario ya llamó a marchar en defensa de Cristina Kirchner, pero además, en disidencia con el Poder Judicial.

 

El titular de la cartera de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, hombre cercano al presidente Alberto Fernández afirmó: "Tenemos que tener la capacidad, la templanza y la decisión de expresarnos en las calles y de todas las maneras posibles, porque lo que puede pasar esta semana es muy pero muy grave".

 

En declaraciones radiales, consideró que los jueces de la causa "no van contra Cristina, sino que apuntan contra Cristina y lo que ella representa".

 

En la misma línea, la organización MILES, que encabeza Luis D´Elía, anticipó que el martes se darán cita en Liniers y desde allí marcharán hasta los tribunales del barrio porteño de Retiro.

FUENTE: NA.

Jueves, 1/12/22

Nuevo aumento de la nafta y del gasoil

aumento-combustibles-estacion-servicio-nafta-ypf-5-mtjpg.webp

Precios Justos.

El incremento será del 4%, como acaban de acordar este lunes las refinadoras YPF, Axion, Raízen (Shell) y Trafigura (Puma Energy) con el Gobierno, en su ingreso a Precios Justos.

El Ministerio de Economía se comprometió a entregar los dólares para las importaciones de lubricantes y gasoil, no subir los impuestos a los combustibles (como estaba previsto desde diciembre) y contener las subas de los biocombustibles.

 

De hecho, la Secretaría de Energía publicó los aumentos previstos para el biodiesel de 4% mensual entre diciembre y febrero y de 3,8% en marzo, al igual que el tope que se les puso a las petroleras para sus combustibles.

 

La nafta súper quedará por encima de los $ 151 en la Ciudad de Buenos Aires, y la premium pasará a costar $ 185 por litro. En tanto, el gasoil tendrá un precio superior a los $ 162 y la variedad premium (grado 3, que se necesita importar) quedará encima de los $ 221.

Martes, 29/11/22

Sain en Santa Fe: imputado por 20 delitos y al borde de ir preso

ARCHI_962830.jpg

En una acusación sin precedentes para la democracia de Santa Fe y con el gobierno de Omar Perotti bajo la lupa, Marcelo Sain quedó al borde de ir preso tras ser imputado por más de 20 delitos en base a una asociación ilícita por hechos cometidos entre comienzos de 2021 y finales de 2021, cuando fue ministro de Seguridad provincial y mantenía un doble comando irregular con parte del Organismo de Investigación.

Sain y otros ex funcionarios, todos comprometidos, escucharon inicialmente por videoconferencia los hechos adjudicados por los fiscales de Delitos Complejos Ezequiel Hernández y Federico Grimberg. Un segundo grupo iba presencialmente este martes al Ministerio Público de la Acusación.

Tras ello, los fiscales quedaron en condiciones de pedir ante un juez medidas cautelares. Por la cantidad y gravedad de hechos, la acumulación de causas en su contra y la alta pena en expectativa, Sain quedó al borde de quedar detenido -en prisión preventiva- si el magistrado avala los hechos y la prueba y rechaza que hayan tenido facultades para realizar investigaciones sin control judicial.

Asociación ilícita

Según los fiscales, "la organización criminal poseía estructura piramidal y era encabezada por Marcelo Sain -en carácter de Jefe-, seguido por Nadia Schujman -en carácter de organizadora en el Ministerio de Seguridad- y Débora Cotichini -como organizadora en el Organismo de Investigaciones".

Relataron que "se utilizó para fines ajenos a la prevención en seguridad y la investigación penal (ya sea para fines políticos partidarios, para hostigar o intimidar a rivales políticos o funcionarios, empresarios y profesionales con los que disentía públicamente, etc.) la información personal cuya obtención ilegal ordenó".

También que "utilizó con los mismos fines información obtenida en el marco de investigaciones penales violando el deber de reserva".

Para todo eso, realizaron "acciones de inteligencia prohibidas por la ley 25520, consistentes en obtener información, producir inteligencia y almacenar datos sobre personas por el sólo hecho de sus acciones privadas, opinión política, adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales o laborales y por actividades lícitas que desarrollan en la Provincia de Santa Fe".

"Con ello procuraron además influir en la situación institucional, política, policial y social de la Provincia de Santa Fe, así como influir en la vida interna de los partidos políticos legalmente constituidos, en la opinión pública, en personas, en medios de difusión y en asociaciones y agrupaciones de la Provincia de Santa Fe. Ello fue realizado además sin respetar los principios de necesidad y pertinencia, utilidad, proporcionalidad y legalidad de la inteligencia criminal", agregaron.

"A su vez, divulgaron información reservada adquirida en ejercicio de sus funciones sin que medie orden o dispensa judicial", añadieron.

De la descripción de los hechos surge que el ex secretario de prensa y comunicación Federico Llumá fue clave para la divulgación.

Para los hechos, Sain atribuía órdenes del entonces senador nacional Roberto Mirabella -ahora diputado- y del gobernador Omar Perotti. En el caso de Gabriel Somaglia, secretario de Justicia, su voz aparece expresamente.

Todo sucedió, además, mientras la violencia e inseguridad mostraban índices de alarmante crecimiento en Rosario

Sain expresó que, por consejo de su defensa -el abogado Hernán Martínez- no iba a declarar sobre los hechos. Sólo formuló manifestaciones "personales".

En ese aspecto, él y Montenegro coincidieron en que actuaron bajo facultades propias de la gestión y con conocimiento pleno del gobernador Omar Perotti. En particular, Sain dijo tener audios para probarlo aunque sostuvo que no iba a divulgarlos.

Las víctimas

Entre las víctimas aparecen políticos, funcionarios judiciales, abogados, empresarios de la salud, medios y la construcción, sindicalistas, militantes sociales y organizaciones sociales y profesionales y empresas vinculadas a la salud.

Los casos son muchos y extensos. Sólo como ejemplo, los fiscales expusieron que al Defensor Regional Rosario Gustavo Franceschetti lo investigaron ilegalmente "con la única y expresa motivación de sus opiniones acerca de la situación de la población carcelaria santafesina en el marco de la pandemia de COVID".

Las actividades irregulares incluyen malversar gastos reservados de la Unidad Especial de Asuntos Internos, destruir documentos existentes en oficinas y ordenar y consentir la vulneración de derechos humanos por parte de miembros de fuerzas de seguridad.

También, que ante los crecientes rumores de modificación en la plantilla de funcionarios políticos del Ministerio de Seguridad, la asociación ilícita se abocó a obtener información de muchos de los funcionarios políticos de esa cartera que no integraban la organización delictiva". Uno de los afectados fue Jorge Lagna, sucesor por esos días de marzo de 2021 de Marcelo Sain.

Por último, los fiscales sostienen que Marcelo Sain, Nadia Schujman y Diego Rodríguez sustrajeron dinero de la partida de gastos reservados destinada a la Agencia de Control Policial.

Los imputados

Quienes fueron imputados este martes son Marcelo Sain (Ministro de Seguridad y Director del Organismo de Investigaciones), Esteban Germán Montenegro (Secretario de Seguridad Pública), Nadia Schujman (Asistente del Ministerio de Seguridad con funciones en la Secretaría de Control Institucional), Diego Alfredo Rodríguez (Subsecretario de Control Institucional), Pablo Álvarez (Subsecretario de Investigación Criminal) y Débora Cotichini (Jefa de Inteligencia Sur del Organismo de Investigaciones).

También formularon cargos a Milagros Bernard (Contratada por la Subsecretaría de Control Institucional) y María Agustina Moulins (Contratada en la Subsecretaría de Investigación Criminal).

Informe de Hernán Funes.

Lunes, 28/ 11/22

Fernández, en La Plata, destacó el rol del Estado y de la obra pública

fernandez-la-plata-destaco-el-rol-del-estado-y-la-obra-publica.webp

El presidente Alberto Fernández inauguró este lunes la renovación integral del histórico techo de la estación de trenes La Plata, que fue desmantelado en el Gobierno anterior, con un mensaje en el que reafirmó el deber del Estado en la realización de obras públicas que "mejoren la vida" de los ciudadanos.

Fernández pidió además que "recuerden lo que era antes" ese espacio sin la intervención estatal, ya que, aseguró, "no todo es lo mismo".

 

"Celebro que los más de 18 mil platenses" que usan el tren a diario "puedan disfrutar esta obra. El tren es un medio de conectividad central en la modernidad y cuando uno sale de Argentina se da cuenta de la trascendencia que tiene", dijo.

 

"Este tren es parte de todo el trabajo que viene realizado" el ministro de Transporte "Alexis (Guerrera) ampliando y poniendo en marcha trenes paralizados", expresó el Presidente, al encabezar el acto de inauguración de las obras.

 

El presidente Alberto Fernández inauguró este lunes la renovación integral del histórico techo de la estación de trenes La Plata, que fue desmantelado en el Gobierno anterior, con un mensaje en el que reafirmó el deber del Estado en la realización de obras públicas que "mejoren la vida" de los ciudadanos.

 

Fernández pidió además que "recuerden lo que era antes" ese espacio sin la intervención estatal, ya que, aseguró, "no todo es lo mismo".

 

"Celebro que los más de 18 mil platenses" que usan el tren a diario "puedan disfrutar esta obra. El tren es un medio de conectividad central en la modernidad y cuando uno sale de Argentina se da cuenta de la trascendencia que tiene", dijo.

 

"Este tren es parte de todo el trabajo que viene realizado" el ministro de Transporte "Alexis (Guerrera) ampliando y poniendo en marcha trenes paralizados", expresó el Presidente, al encabezar el acto de inauguración de las obras.

 

Tras asegurar que las obras en la estación no concluyeron, ya que falta la puesta en valor de la cúpula y de la entrada principal, destacó también la recuperación del Tren Universitario que, junto a la obra inaugurada este lunes, permitirá que La Plata "vuelva a ser una gran ciudad y esto que queremos para La Plata lo queremos para todos los argentinos y argentinas".

 

Por su parte, Kicillof destacó la importancia de la recuperación de la red ferroviaria "no por una cuestión logística, ni turística sino histórica, por la importancia que tuvo el tren en poblamiento y la extensión demográfica". Consideró que cuando fue desmantelada esa red ferroviaria "fue una puñalada al corazón de la provincia, fue darle en el espinazo, en el sistema nervioso".

 

"Esta obra se termina después de cuatro años que no fueron solo de demoras, sino de retrocesos para el sistema ferroviario nacional y bonaerense", expresó Kicillof.

Viernes, 25/ 11/22

Celia Arena: "Lo que ayer se votó es fortalecer a la justicia y tiene relación directa con la ciudadanía"

2022-11-14-hotelero-gastronomicojpg.webp

La ministra de Gobierno de Santa Fe, Celia Arena destacó la aprobación por parte de la Asamblea Legislativa de 78 pliegos para ocupar cargos dentro del Poder Judicial. Se trata de fiscales titulares, fiscales adjuntos, jueces laborales, de familia, civiles y comerciales, y jueces comunitarios. En diálogo con AIRE, Arena explicó que, de los 36 pliegos de jueces comunitarios, tres pliegos se rechazaron y uno quedó en suspenso “porque de los tres que tenían pedidos de medidas cautelares, en dos la justicia los habilitó para su tratamiento”. El restante quedó en suspenso y se trata del pliego del concursante de Empalme Villa Constitución.

“Fue una asamblea muy intensa donde se debatieron muchas cosas. Vemos un saldo muy positivo producto del diálogo que fuimos consolidando”, remarcó la titular de la cartera política y destacó que “de 82 pliegos que envió el Ejecutivo, se aprobaron 78. Eso expresa un nivel de articulación muy grande”.

 

Para la ministra, la sanción de los pliegos “es positivo por la madurez política y por fortalecer el diálogo. Debemos asumir que la responsabilidad de cada Poder es dar las respuestas a la gente, a la ciudadanía”.

 

“Lo que ayer se votó en la Asamblea Legislativa es fortalecer los espacios de la justicia laboral, de familia, civil y comercial, fiscales y jueces comunitarios. Tiene relación directa con que la ciudadanía pueda avanzar en su acceso a la justicia”, señaló.

“Fue una asamblea muy intensa donde se debatieron muchas cosas. Vemos un saldo muy positivo producto del diálogo que fuimos consolidando”, remarcó la titular de la cartera política.

Al referirse al desarrollo del concurso, que generó numerosas críticas por un sector de la oposición, Arena aseguró que “se hizo todo dentro de la legalidad y de la normativa vigente” y remarcó que “con los acuerdos políticos logrados, entendemos, que todo estuvo ajustado la ley”.

 

La ministra de Gobierno explicó que “hay dos decretos que rigen el sistema de concursos” y advirtió que “vimos una doble vara en quienes cuestionaban el proceso. Hacían referencia a la prueba de oposición y al orden de mérito. Cuestionaban eso. Pero, respecto a todos los otros pliegos que se sancionaron este jueves (jueces penales, jueces de familia y fiscales) no lo cuestionaron. Ahí también hubo casos donde no necesariamente se envió el pliego de quien había estado en el número uno, dos o tres. Se hace una evaluación más global”.

 

Técnicamente, Celia Arena precisó que “hay una normativa que rige esto, que es la autolimitación. Nuestra Constitución dice que elegir a los jueces es una potestad del gobernador, del Poder Ejecutivo. Hubo instancias de autolimitación. La autolimitación es la decisión final la tiene quien está ejerciendo el Poder Ejecutivo, pero se instrumenta un concurso para acceder a eso”.

“Tienen que pasar por un concurso que tiene distintas etapas y los decretos regulan eso. Uno de 2014 y el otro de 2019. Sobre todo la de 2019 habla de la evaluación y claramente dice que ya no hay más evaluación por puntaje”, dijo Arena y aclaró que “a partir de 2019, la calificación es global de las tres etapas, que son el concurso de oposición, los antecedentes, y la entrevista. Y la calificación es superó no superó. Eso es todo. No hay número”.

 

“El Consejo de la Magistratura tomó la decisión de hacer una prueba de oposición que sea como un primer filtro”, reveló la funcionaria del gobierno a la vez que señaló que “se hizo un examen por el sistema de multiple choice. Un examen muy profundo sobre las cuestiones técnicas y normativas, pero por multiple choice. Claramente a nadie se le puede ocurrir que eso puede marcar un orden de mérito hay un montón de cuestiones y condicionantes, pero además no hay un desarrollo conceptual, ni de un plan de trabajo la localidad, etcétera”.

Jueves, 24/ 11/22

Dólar: Massa analiza una baja de impuestos para empresas que utilicen sus propias divisas

2022-08-01-massa.jpg

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo un encuentro junto a representantes de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), en el que se presentaron una serie de proyectos para fomentar sectores productivos.

El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo un encuentro junto a representantes de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), en el que se presentaron una serie de proyectos dirigidos a fomentar el desarrollo de los distintos sectores productivos.
 
La reunión tuvo lugar en medio de las discusiones con el sector PyME por los dólares para la importación de bienes e insumos para la producción.
 
En ese sentido, el funcionario destacó que el gran desafío del Gobierno es que a ninguna empresa argentina que genera valor agregado a la economía le falten dólares.
 
"Voy a plantear la eliminación de la doble imposición para aquellos que ingresen al sistema con sus dólares. Eso les va a permitir ponerse formales a algún ahorro que puedan tener, sin pagar impuestos para agregar un incentivo que de alguna manera les ponga en valor de paridad respecto del tipo de cambio del mercado libre de cambios", afirmó Massa.
 
Por su parte, CGERA planteó cinco proyectos para impulsar la producción y el empleo al titular del Palacio de Hacienda.
 
Por un lado, propusieron que se otorgue a la industria los mismos beneficios para la exteriorización de activos externos, que ya tienen las actividades de construcción y desarrollo inmobiliario.
 
"Esto ya fue sancionado en la ley de Presupuesto 2023, por lo que solicitamos un estudio sobre quita o rebaja de impuestos y/o aranceles a aquellos que utilicen divisas propias para las importaciones", aseguró CGERA.
 
Importaciones, tasas y empleo: el diálogo con industriales
Massa se reunió con empresarios industriales para hablar sobre importaciones, capacitación de mano de obra y reducción de tasas de interés
 
El documento también plantea reajustar el sistema SIRA de autorización del pago de importaciones con dólares a precio oficial.
 
En ese sentido, el pedido de la central industrial fue crear "una Administración del Comercio exterior a través de declaraciones juradas de las empresas importadoras de insumos y/o materias primas para la industrialización de productos".
 
Este sistema consistiría en una declaración jurada cada 30 días de las PyMES que necesiten importar un insumo o materias primas, que no se produzcan en el país, para la fabricación de su producto final y que este o estas no superen el 25 por ciento de su facturación en el mismo periodo.
 
"En caso de ser necesario que la importación sea por 60 días de facturación o un leve aumento del porcentaje aprobado por la resolución o normativa, la empresa deberá aportar la justificación confirmando la solicitud. Se apunta a que las PyMES accedan a las importaciones para producir y evitar sobrefacturaciones y especulaciones", indicaron desde CGERA.
 
Además, solicitaron "capacitación de la mano de obra desocupada en oficios".
 
"Eso es porque nos encontramos con gente que no trabajó nunca con las nuevas tecnologías", aseguró Marcelo Fernández, titular de la entidad.
 
"Más de 200 mil trabajadores se han jubilado en este período descripto lo que ha llevado a que no hayan sido, no solo reemplazados, sino que además hayan formado a alguien en su reemplazo", estimó la central PyME y remarcó la necesidad de reunirse con el ministerio de Desarrollo Social.
 
En respuesta a este punto, el titular del Palacio de Hacienda aseguró que "es necesario transformar los programas sociales en empleo formal".
 
Respecto a las mercaderías importadas y exportadas, se planteó un esquema de trabajo conjunto con la Dirección General de Aduanas para el control y verificación de las operaciones.
 
A su vez, promovieron la creación de un Foro PyME para resolver consultas que puedan tener los usuarios y empresarios del sector.
 
Por último, surgió la posibilidad de crear comercializadoras o hubs de productos argentinos en países de la región que no tienen un importador directo.
 
Inflación: el reclamo de la CGRA y la respuesta por la inflación.
Por otra parte, desde CGERA plantearon que la expectativa para la parte final del año estará marcada necesariamente por algunas variables macro además del faltante de insumos, entre ellos, la inflación y las tasas de interés que tras el aumento de los últimos meses hicieron más caro el crédito para las empresas.
 
"En el caso de la política de crédito ustedes saben que la tasa de interés tiene una consecuencia directa de lo que es la inflación, nuestra gran responsabilidad es bajar la inflación para que baje la tasa de interés", indicó Massa.

Con información de Ámbito

Martes, 22/ 11/22

Punto de Partida: Uno, dos, tres… largo la centro izquierda santafesina camino a 2023

Alianza-Centro-Izquierda-1-768x575.jpg

Un nuevo espacio político, social y cultural para defender los intereses de la provincia de Santa Fe se presentó este sábado en la llama votiva del Monumento a la Bandera. Está coalición de ideas y pensamientos partidarias similares competirá electoralmente en las elecciones del año próximo. 

La Provincia de Santa Fe tuvo en los últimos veinte años escenarios de tercios electorales. En la actualidad la grieta plantea dos sectores radicalmente posicionados en los vértices, con un Peronismo conservador gobernando, pero que también contiene al kirchnerismo y del otro lado la oposición, el macrismo de Juntos por el Cambio que busca ampliarse con algunos sectores del Frente Progresista. 

El lanzamiento o “punto de partida”, este sábado 19 de noviembre en la ciudad de Rosario, de esta coalición de partidos, dirigentes y organizaciones de centro izquierda, no hace más que afirmar que el electorado continuará teniendo una opción progresista en 2023. 

Entre los dirigentes de este nuevo espacio social, político y cultural en la provincia de Santa Fe, se encontraron: Silvia Augsburger (Igualdad), Claudia Balagué (Bases-PS), Veronica Benas (Pares), Gabriela Sosa (Libres del Sur), Marisa Bernal, Pablo Bosch (Pares), Sofia Botto (Libres del Sur), Lorena Carbajal (Bases-PS), Alberto Cortes (Soberanía Popular), Carlos del Frade (Soberanía Popular), Eduardo Di Pollina (Bases-PS), Agustina Donnet (Igualdad), Gustavo Gamboa (Partido SI), Ruben Giustiniani (Igualdad), Alicia Gutiérrez (Partido SI), Sergio Liberati (Igualdad), Mercedes Meier (Soberanía Popular), Fabián Palo Oliver (Alfonsinista auténtico), Facundo Peralta (Liga de los Pueblos Libres – Causa), Nire Roldán (Soberanía Popular), Carina Benegas (Libres del Sur), Cecilia Vallina (Partido SI), Miguel Zamarini (Igualdad).

 

Estos referentes políticos, en algunos casos actuales legisladores, otro con mandatos cumplidos, también están los que supieron integrar los distintos gobiernos del Frente Progresista, coincidieron en la necesidad de invitar al conjunto de la ciudadanía y a las organizaciones sociales a comenzar a trabajar colectivamente en la construcción de un futuro mejor para nuestras ciudades y para la Provincia de Santa Fe.

En el encuentro realizado en el Monumento a la Bandera, que contó con la presencia de vecinas y vecinos, organizaciones políticas y sociales feministas, disidencias, ambientales, sindicales, instituciones y clubes, se proyectó la idea de comenzar a compartir iniciativas que se vienen trabajando desde los diferentes espacios en materia de educación, salud, seguridad, cultura, ambiente, feminismo, disidencias, inclusión social y desarrollo productivo.

En el marco del Día de la Soberanía Nacional, suscribieron varios puntos que así fueron enunciados: «un punto de partida para Santa Fe.

Un punto de partida para una sociedad más justa y solidaria. Un punto de partida para ciudades más seguras. Un punto de partida para sostener y ampliar los derechos de trabajadoras y trabajadores. Un punto de partida para avanzar en los derechos de mujeres, lesbianas, travestis, trans, no binaries. Un punto de partida para defender y recuperar el ambiente y la naturaleza. Un punto de partida para una educación más inclusiva.

Un punto de partida para una salud al alcance de todas y todos. Un punto de partida para fortalecer las luchas por la recuperación de la Soberanía Nacional. Un punto de partida para un espacio alternativo a las expresiones conservadoras de Juntos por el Cambio ampliado y el Gobierno Provincial y sus aliados».

Lunes, 21/ 11/22

Santa Fe se ubicó 4° en el ranking de municipios más transparentes del país

RBUtw6HRZ_1300x655__1.webp

El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterráneo dio a conocer los resultados del estudio: "Transparencia en administraciones municipales de Argentina en 2022". En este informe se presentan los resultados del índice de transparencia del vigente año, en el que se analizaron 75 municipios de Argentina, bajo 52 sub-indicadores de transparencia.

En esta 4° edición, la ciudad de Santa Fe se ubicó 4° debajo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), la ciudad de Córdoba y Concordia (Entre Ríos). De esta manera, la capital santafesina consiguió el mismo posicionamiento que en 2021, recuperándose del 7° de 2020.

Si se analiza la performance por eje, identificando el puntaje máximo obtenido en algunas de las 70 jurisdicciones y el puntaje máximo posible, en el informe destacaron que Santa Fe logró puntuación perfecta en el eje "Rendición de Cuentas", que toma en consideración aspectos vinculados a la disponibilidad de informes, actas de sesiones del Concejo Deliberante, reportes de planes y programas de ejecución.

"El portal de Transparencia es parte del nuevo ecosistema digital de la Municipalidad, junto al portal de Servicios y Noticias", remarcó Federico Crisalle, secretario de Gobierno municipal, en referencia al espacio digital que se inauguró en 2021.

Concordia hizo lo propio en "Presupuesto", mientras que en "Información General", CABA y Rafaela obtuvieron la valoración ideal. En general, los ejes con mejor desempeño para el conjunto de municipios analizados fueron Información General, Órganos de Gobierno y Rendición de Cuentas, mientras que en Contrataciones y Compras y en Presupuesto, el promedio del total de los municipios estuvo más alejado del puntaje perfecto.

Metodología

En el documento publicado por el IERAL se explica el método de organización y evaluación. En la primera sección se presenta la metodología del indicador, en la segunda el análisis de los resultados del relevamiento de este año, y en la tercera sección, se presenta el comparativo con la edición anterior (2021), haciendo mención también a 2019, primera medición del índice.

"La metodología se enfoca en evaluar la disponibilidad y accesibilidad de información provista por los sitios web oficiales de los municipios, a partir de los cuales se relevan diferentes aspectos relativos a la transparencia, puntuándolos de acuerdo a la cantidad y calidad de información disponible", explica el informe.

Los 52 indicadores relevados responden a diferentes ejes dependiendo del carácter de lo comunicado. Si bien en la metodología original cada indicador pondera por igual, para lograr un mejor diagnóstico de la realidad local, se agruparon en: autoridades; órganos de gobierno; rendición de cuentas; presupuesto; contrataciones y licitaciones públicas; comunicación institucional; información general; y participación ciudadana.

"Nos llena de orgullo"

Federico Crisalle, secretario de Gobierno municipal, en una entrevista con El Litoral dio cuenta de lo que significa este reconocimiento.

-¿Qué sensaciones les genera recibir este reconocimiento?

-Cuando implementamos una política pública no pensamos en quedar rankeados, sino por otros motivos, pero obviamente que una institución muy seria nos ponga en consideración nos llena de orgullo. Desde que arrancamos el nuevo portal (web) estamos bien rankeados, es una política que se sostiene. Este tipo de cosas son un espaldarazo para seguir en lo que estamos haciendo. Que el campo experto nos mire positivamente nos da energía para seguir en el mejor de los sentidos.

-¿Cuáles son los puntos de gobierno que afianzaron para darle mayor transparencia a la gestión?

-El primer acto de transparencia de esta gestión que realiza el intendente Emilio Jatón es el decreto de austeridad en 2020. Ese mismo año presentamos el portal de Transparencia, que es parte del nuevo ecosistema digital de la Municipalidad, junto al portal de Servicios y Noticias. Hacia finales del 2021 presentamos dentro de Transparencias, "Santa Fe Capital en Obras", donde uno puede seguir las ejecuciones.

Dateset

-¿Actualmente trabajan en implementar otro tipo de servicios a disposición de la ciudadanía?

-Sí, queremos coronar en 2023 con los datos abiertos. El portal que logramos hacer hasta ahora es estándar, es lo que tiene que haber, pero queremos avanzar hacia el dato abierto que es lo que se discute en el mundo.

-¿En qué consiste?

-En poder brindar información para que cualquier público la pueda procesar, para eso hay que normalizar la base de datos según los estándares internacionales para que tenga trazabilidad. Esperamos en 2023 poder tener los primeros "dataset" (contenidos de una única tabla de base de datos o una única matriz de datos de estadística) presentados.

-Respecto a lo que dejó la gestión municipal anterior ¿Qué pudieron aprovechar?

-Siempre hay puntos de coincidencia de estructuras porque es una materia que está viva, ni todo lo anterior es malo ni todo lo posterior es bueno, simplemente va cambiando la coyuntura. Nosotros lo que procuramos en este caso puntual es que hubiera más fácil accesibilidad y mayor nivel de información, quizás en los portales anteriores estaba un poco más disperso el acceso a la información y había que ser un poco más avezado para saber dónde estaba la información.

Sabado, 19/ 11/22

Marcos Cleri: "Me encantaría gobernar la provincia de Santa Fe para el pueblo"

dcgW9rsaU_1300x655__2.webp

El diputado nacional por la provincia, Marcos Cleri, aseguró que le encantaría gobernar la provincia de Santa Fe "para el pueblo", al tiempo que destacó el aliento que recibe de intendentes, presidentes de comunas, concejales y concejalas y referentes sindicales. "Siempre han notado nuestra vocación de servicio y aún en los momentos más difíciles observan que potenciamos aun mas nuestras ganas de resolver los problemas", destacó.

"Somos muy agradecidos del acompañamiento de la gente porque me ha permitido ser diputado nacional. A todos nos duele lo que está pasando y para eso queremos aportar y colaborar con la formación y el conocimiento que tenemos, desde un lugar ejecutivo, con políticas públicas claras, haciendo mucho y hablando poco, tomando como ejes centrales lo que la ciudadanía está pidiendo que se resuelva", aseveró.

En este sentido, enfatizó que uno de ellos problemas que mas golpea a la gente es el de la seguridad y después el de la economía. "Hay que tener una política transversal contra el crimen organizado, de unidad de toda la comunidad y con una clara presencia del Estado con acciones transversales en cada una de las áreas de gobierno, repitiendo experiencias que ya se han aplicado en el mundo y en Argentina por un tiempo limitado y que nosotros sabemos como hacerlo".

El otro eje en el que están pensando es la educación. "La impronta de cada gobierno que se proyecta al futuro tiene que ver con la orientación del sistema educativo, con la incorporación de las nuevas tecnologías y principalmente con tener a las chicas y chicos en las escuelas pero con un claro aprendizaje de la tecnología 4.0 y también con el abordaje del mundo del trabajo".

"El trabajo y la producción son los pilares que van a sostener la seguridad y la educación y a su vez todo esto se tiene que sostener con políticas públicas y que ,a la vez, tienen que tener argumentos, solidez, formación, capacitación que apuntalen la reconstrucción del tejido social; y con la posibilidad de tener nuevos dirigentes en todas las instituciones, con una mirada del futuro contemple el diagnóstico del presente y también nuestra historia, un recambio generacional con nuevas fuerzas y nuevas energías, con experiencia pero con la claridad y la experiencia de decir y hacer lo que se dice", enfatizó.

-Faltan más de seis meses para el cierre de listas ¿Vas a competir por un cargo provincial?

-Soy claro: me encantaría ser gobernador de la provincia de Santa Fe y construir la unidad de todos los espacios con una clara mirada de integración.

-Hay distintos dirigentes que también ya han manifestado su vocación de ser gobernadores.

-Se puede dialogar con todos y todas. Lo más importante son las ideas y las propuestas y creemos que es el el momento de una nueva generación que tome lo bueno del actual gobierno y corrija lo que se pueda corregir porque se hizo mal.

-Hablas de unidad. En el 2019 fueron muy importantes las internas abiertas. ¿Las descartas para el año próximo?

-Intentamos también en 2019 conseguir la unidad que se terminó materializando en las PASO. Pero nosotros somos claros, es través de las ideas y propuestas que se puede ir encontrando el volumen suficiente con la representación territorial - los senadores, concejales y concejalas, presidentes de comunas e intendentes - y potenciando las fortalezas de nuestros territorios hacia las ideas y propuestas de gestión. Creo que vamos a poder lograrlo. Tengo la esperanza y las expectativas de que en base al diálogo podamos alcanzar un esquema de unidad y podamos seguir gobernando la provincia de Santa Fe.

-El peronismo en la provincia tiene varios sectores: ustedes el kirchnerismo, los senadores, los presidentes de comunas e intendentes, el oficialismo, la Corriente, el Movimiento Evita, Encuentro por Santa Fe, el Frente Renovador con los que hay que sentarse a negociar. ¿Cómo imaginas esa negociación? ¿Sobre qué ejes? ¿Ya lo empezaste a hacer?

-Siempre dialogamos con todos desde en el momento que estamos con presencia en el territorio. Aprovechamos las actividades institucionales y de gestión en materia educativa, de resolución de algún problema o de articulación con los gobiernos nacional o provincial para dialogar y en ese diálogo surgen cuales son las miradas de futuro, como podemos corregir y tener una mejor política de seguridad, como aumentar las infraestructuras necesarias en materia de educación y de logística para mejorar nuestra producción tan necesaria. Así surge y hay muchísimo aliento por parte de intendentes, presidentes de comunas y senadores para que sea gobernador de la provincia de Santa Fe. Hay un aliento de los que tienen responsabilidades institucionales que lo ven con muy buenos ojos y nos acompañarían en este desafío, conscientes de que siempre lo que se va a privilegiar es la construcción en base a una idea política, un proyecto de provincia y una continuidad del actual gobierno, corrigiendo los errores y potenciando las virtudes.

- ¿Qué errores hay que corregir?

- Dos errores claros son, en primer término, el de la seguridad. En el momento más difícil me ofrecí al gobernador a ser ministro de Seguridad porque tengo un plan y un estrategia. Todo lo que pueda hacer para ayudar, saliendo de la zona de confort porque es un momento muy difícil y en los momentos más difíciles hay que estar más presente porque es lo que mas valora la ciudadanía y porque somos servidores públicos y porque los que tenemos vocación política tenemos que hacer. El otro tema es el diálogo con los trabajadores y trabajadores de los sectores privado y estatal. Creo que hay que tener un vinculo mas consolidado, tiene que haber un Consejo de todas las instituciones que tiene que ser mensual y cuyo vínculo tiene que proyectarse no solo a las paritarias sino también a las políticas activas que impulsa el gobierno provincial como la Billetera Santa Fe, que debería ser actualizada, el Boleto Educativo Gratuito, un futuro boleto para los Trabajadores y todo y cada uno de los programas que se pueda desarrollar.

- ¿Y las virtudes?

-El Boleto Educativo Gratuito, la inversión que se está haciendo en obras estratégicas en toda la provincia de Santa Fe, con fondos provinciales y nacionales, obras estratégicas que se tienen que hacer para sobre esa base proyectarnos hacia el futuro y también la firmeza de la defensa de la provincia para conseguir que la deuda histórica ya sea un beneficio para todos los santafesinos y santafesinas.

-El sector productivo provincia históricamente votó el peronismo. Desde 2013 ha votado en contra, con la contradicción de que con el peronismo les va muy bien y con la oposición muy mal. ¿Cómo hacer para recuperar ese vínculo?

-Trabajo y producción van de la mano. Y eso se logra cuando un claro proyecto. El sector productivo cuando tiene reglas claras que además se complementa con un sistema de formación técnica y educativa que se completa en la sinergia público privada, acompaña. Lo que quiere, como todos, es que haya muchos muchos hechos y pocas palabras. Y que las palabras sean en el momento justo para poder ir amalgamando cada uno de los hechos. Esa es nuestra manera de obrar.

-¿Cómo hacer para recuperar esa confianza y que los vuelvan a votar?

-Es parte de un programa integral. El desafío es dejar de tener compartimientos estancos y observar la integralidad. Santa Fe es fundamental para la integración del país pero también hay que tener una mirada hacia dentro de la provincia para integrar cada una de las actividades. No solo son rutas, fibra óptica o el sistema ferroviario. También es que de forma transversal y articulada el proyecto de provincia se vaya plasmando en los pueblos, ciudades, departamentos y provincia. Y ahí tienen un rol estratégico no solo los ministros sino también los senadores provinciales que son parte fundamental de la articulación en la integración de las acciones dentro de su departamento y para con la provincia. Creo que a veces la boleta única compartimenta y creo que la etapa que viene para poder salir adelante es la de la integración pero con una clara acción ciudadana, con participación, contándole que estamos haciendo, y pidiendoles el acompañamiento porque es la garantía de la continuidad. Santa Fe necesita proyectos que continúen en el tiempo, que tengan nuevas generaciones que se sumen, que tomen los mejores valores y el esfuerzo y el trabajo de nuestros abuelos y abuelas pero también la incorporación de tecnología priorizando nuestra provincia.

Viernes, 18/ 11/22

PEROTTI ENCABEZÓ LA APERTURA DE OFERTAS PARA LA TRANSFORMACIÓN EN AUTOVÍA DE LA RUTA PROVINCIAL N°21

2022-11-17NID_276624O_1.jpeg

El gobernador Omar Perotti encabezó este jueves, en Arroyo Seco, la apertura de ofertas de la licitación para la primera etapa de la transformación en autovía de la Ruta Provincial N°21, entre las localidades de Alvear y Fighiera, en la zona sur del departamento Rosario. La obra demandará una inversión de 18.900 millones de pesos y un plazo de ejecución de 24 meses.
“Son obras que cambian la estructura de la prestación de servicios y eso estamos haciendo en la provincia, que nos planteamos como desafío cuando hablamos de poner de pie a Santa Fe”, destacó el mandatario.
Y agregó: “Estos corredores suman conectividad y una mayor seguridad vial por lo que significa una ruta segura, que garantiza áreas de sobrepaso; un tercer carril que se incorpora para tratar de brindar uno de los elementos de mayor causa de accidentes. Pero, además, mejorando el cruce por cada una de las localidades con la ampliación de los carriles y también con la mejora de iluminación y señalización”.
A continuación, recordó que a estas obras se suman los Caminos de la Ruralidad: “Una provincia con un perfil agropecuario, agroalimentario, industrial, no puede funcionar plenamente y con competitividad, si no tiene la forma de comunicarse y de llegar a cada una de sus explotaciones. Queremos que la vida en el campo garantice el arraigo, la calidad de vida que hoy se requiere y podamos tener pleno y total funcionamiento de estas actividades”.
Finalmente, refiriéndose a las localidades que se beneficiarán con la mejora de la Ruta Provincial N°21, resaltó: “Ustedes están en una región con uno de los mayores desarrollos, no solo en toda la provincia, sino en toda la Argentina, con el nivel de concentración de actividades productivas, el movimiento que se genera a nivel de producción, de prestación de servicios, de niveles educativos y de las funciones turísticas. Y cuando se mejoren los accesos al río y las posibilidades que generará también un corredor mucho más seguro para poder acercarnos a cada una de estas de estas localidades”.
Por su lado, el intendente de Arroyo Seco, Nizar Esper, agradeció al gobernador que “se pone al hombro estas obras tan importantes para nuestra región. Estamos hablando de un pedido histórico, de muchísimos años”. Y remarcó que esta obra permite “darle un rumbo distinto a esta región, que es el corazón del país. Y cerró: “Tenemos un gobernador que apuesta a la producción, a la conectividad de los caminos y zonas relegadas durante mucho tiempo, y que serán una realidad para los vecinos”.
Finalmente, el director Provincial de Vialidad, Oscar Ceschi, brindó detalles de los trabajos y explicó cómo se desarrolla el proceso licitatorio: “El gobierno provincial tiene dos sistemas de licitaciones, uno con términos de referencia que otorga Vialidad, y otro con proyecto formulado por las empresas. En esta ocasión, Vialidad hace los términos de referencia y las empresas tienen que desarrollar la propuesta técnica. En todas las licitaciones, las empresas presentan dos sobres. En este caso, se abre solo el sobre número 1, donde está la propuesta técnica. El sobre número 2 queda en custodia de la Escribanía Pública de la provincia hasta que el equipo evalúa la propuesta y determina la que se considera mejor. Allí se hace la apertura del sobre número 2”.

LAS OFERTAS Y LA OBRA
En la oportunidad se dieron a conocer solo las propuestas técnicas, que luego, serán analizadas por la Comisión Evaluadora y se pasará a la instancia de apertura de ofertas económicas. Se presentaron tres oferentes: la primera oferta fue de la UTE compuesta por Rovial SA-Basaa SA-RP 21; la segunda de la UTE compuesta por Edeca SA-Rava SA de Construcciones-RP 21; y la tercera y última oferta de Néstor Julio Guerechet SA.
El proyecto contempla el mejoramiento de la Ruta Provincial N°21, duplicando el ancho de calzadas entre las localidades de Alvear y Fighiera, en la zona sur del departamento Rosario. Demandará una inversión de 18.900 millones de pesos y un plazo de obra de 24 meses.
Tendrá 21 kilómetros de longitud entre la avenida Rubbini de Alvear y el acceso a Azahares del Paraná en Fighiera. En el trayecto se ejecutará la repavimentación, la construcción de ampliación a fin de generar calzadas de dos carriles en ambos sentidos, con banquinas de suelo vegetal o RAP y el ensanche de calzada en los pasos urbanos.
De tal manera, se optimizará la comunicación de todas las localidades que se encuentran a la vera del río Paraná generando cambios urbanos en Alvear, Pueblo Esther, Arroyo Seco, General Lagos y Fighiera.
La nueva Ruta Provincial N°21 será vital para el impulso turístico del sur provincial aumentando las posibilidades de desarrollo e inversión, buscando mejorar la seguridad vial y la infraestructura.

NUEVO CORREDOR VIAL
El 12 de octubre pasado, el gobierno provincial presentó un conjunto de obras que generarán un nuevo corredor vial para la producción y el turismo, desde la ciudad de Rosario hacia el sur de la provincia de Santa Fe. Las mismas involucran la transformación de la Ruta Provincial Nº21 en autovía con avenidas urbanas; la obra de la Ruta Provincial Nº90 para convertirla bajo el concepto de Ruta Segura; y un nuevo acceso de tránsito pesado a LOS puertos de Timbúes.

Jueves, 17/ 11/22

Rosario: la Aduana detectó un millonario caso de subfacturación de exportaciones con derivados de soja

13348904.jpg

Una denuncia de la Dirección General de Aduanas puso en foco a una firma rosarina por una presunta maniobra ilícita de subfacturación de exportaciones. De acuerdo a la información oficial, la empresa vendió miles de toneladas de ácidos grasos y oleína a Chile por medio de una triangulación en la que intervenía una empresa uruguaya.
Los números detrás de la maniobra son elocuentes: la empresa operó entre el año pasado y el primer semestre de 2022 más de 46 mil toneladas de esos subproductos derivados de la refinación de la soja. De acuerdo a la investigación se trata de más de 11,5 millones de dólares de mercadería subfacturada en un 50%. 
Se trata de una maniobra que no es nueva ya que en el último tiempo se han multiplicado las denuncias del organismo recaudador por subfacturaciones a la hora de exportar productos, lo que genera un importante perjuicio al país ya que son divisas que logran esquivar los controles del Estado. Sin embargo, cada caso particular presenta diferentes ribetes y formas que logran hacerse de una gran cantidad de dólares.
En este caso, de acuerdo a lo que consta en el expediente, se trata de una operación detectada por medio de un intercambio de información con la Aduana de Chile en donde el organismo argentino logró acceder a documentos adulterados. Con eso se logró establecer que la firma local exportaba el producto subfacturado a Chile pero triangulando la venta por medio de una firma radicada en uruguay que operaba de trading.
Sin embargo lograron establecer que en principio esa empresa de Uruguay en realidad servía para lograr la diferencia de divisas, con lo cual evitaban así la liquidación en el mercado local de cambios y evadían el pago de los derechos de exportación, informaron desde Aduanas.
Los productos en cuestión son derivados de la refinación del aceite de soja y se usan como complementos de alimentos balanceados para animales, combustibles alternativos y otros productos.
Causa judicial en marcha
Toda esa maniobra fue descrita con mayores detalles en la denuncia que la Aduana presentó en uno de los Juzgados Federales de la ciudad de Rosario, en Santa Fe.
El juez a cargo de la investigación es Marcelo Bailaque, quien trabaja en este caso junto a la Fiscalía Federal N° 1 de Rosario a cargo de Javier Arzubi Calvo. En las últimas horas ambos firmaron una serie de resoluciones judiciales para avanzar con la pesquisa, entre ellas ocho órdenes de allanamiento que fueron llevadas a cabo en la sede de la firma y en el domicilio de sus socios, informó Ámbito.
En esos procedimientos la Justicia logró hacerse de documentación de valor para la investigación. También lograron encontrar 420 mil dólares y 7 millones de pesos. 
La empresa investigada tiene su planta en la localidad de Pinero y sus oficinas comerciales en la ciudad de Rosario, donde hubo varios de los allanamientos ordenados por la Justicia.
En los últimos meses la Aduana detectó decenas de maniobras de ese estilo. "La Aduana está efectuando una tarea vinculada a controlar la sobrefacturación de importaciones y a la otra cara de la moneda, que tiene que ver con la subfacturación de exportaciones", dijo el titular de la Aduana Guillermo Michel a Télam.
"Con la implementación de los nuevos sistemas de importación y exportación y las medidas económicas adoptadas en los últimos meses por Sergio Massa, como fue el dólar soja, estamos buscando el fortalecimiento de las reservas del Banco Central", agregó el funcionario días atrás en otra entrevista con Radio 10.

Fuente: Nota 22

Miercoles 16 11/22

Perotti aseguró que el número de detenidos y condenas "es el mayor de la historia" en Santa Fe

perottijpg.webp

El gobernador Omar Perotti volvió hacer hincapié en la situación de violencia que se vive en distintos puntos de la provincia de Santa Fe y remarcó que hubo respuestas para frenar la ola de crímenes que se viene produciendo en los últimos tiempos. En el marco de la apertura de ofertas para la ampliación del Acueducto Gran Rosario, ramales Funes e Ibarlucea, manifestó que el número de detenidos y condenas "es el mayor de la historia".

Perotti manifestó que la seguridad "es la preocupación de todos" y aseguró que "queremos dejar un piso mucho más alto. Con más agentes (policiales) incorporados".

En ese sentido, remarcó que "ingresamos con una policía que tenía más retiros que ingresos, y eso se ha corregido. Por segundo año habrá mucho agentes que se van a sumar a la labor cotidiana".

Además, destacó que se sumó movilidad, equipamiento, armas y tecnología para mejor un mejor funcionamiento de la fuerza policial. En ese sentido subrayó "el número de detenidos es el mayor de la historia. Igual que el de condenas".

El Acueducto Gran Rosario

Perotti encabezó la apertura de sobres con las ofertas económicas para una nueva obra de ampliación del Acueducto Gran Rosario, ramales Funes e Ibarlucea. Dichos tramos cuentan con una inversión actualizada a octubre de casi 4.200 millones de pesos y un plazo de ejecución de 18 meses.

Durante el acto, el gobernador recordó que “en Santa Fe, teniendo un río de 800 kilómetros, no tenemos agua en todas las localidades lindantes. Por lo cual, cuando nos adentramos en la provincia, no contamos con esa provisión”.

En relación a eso, explicó: “Desde el primer día nos planteamos como objetivo central la realización de una obra completa de infraestructura que pueda abastecer y ampliar lo que hoy le permite la cercanía del río a las dos principales ciudades de la provincia como Santa Fe capital y Rosario”.

A continuación, el mandatario provincial resaltó que “estas obras alguien las tiene que empezar, alguien tiene que buscar el financiamiento, licitarlas y ponerlas en marcha para que algún día podamos abrir la canilla y que salga agua o tener más presión, con lo que eso significa para la salud”.

Y sumó: “No hay hospital que cubra, así sea el mejor del mundo, lo que estamos brindando con la inversión que hacemos en salud, y eso es lo que nos lleva a avanzar con estas obras”.

Sobre el final, Perotti subrayó: “Dentro de un año y medio alguien abrirá la canilla, saldrá agua y cortará la cinta; algún intendente y otro gobernador. Pero sin esto, no hay próximo intendente, próximo gobernador o familia alguna que pueda recibir este beneficio. Por eso, la decisión es subir el piso de infraestructura en toda la provincia. Dejar una provincia mucho más preparada en agua, en gas, en electricidad y en Internet”.
El sistema Acueducto Gran Rosario tiene como objetivo el mejoramiento integral del abastecimiento de agua potable a la ciudad de Rosario y sus alrededores. El mismo reforzará el suministro en el Gran Rosario y los barrios periféricos de esa ciudad, que en la actualidad se abastecen de la histórica planta potabilizadora ubicada en Echeverría y French.
Una obra fundamental

Por su parte, el presidente de Aguas Santafesinas SA, Hugo Morzán, dijo que “quiero agradecer el esfuerzo llevado adelante entre el ministerio y los equipos técnicos de ASSA que hicieron posible estos proyectos financiados por el Ente Nacional de Obras y Saneamiento Hídrico. Todo esto tiene su origen en las gestiones realizadas por el gobernador Perotti, ante el ministro Katopodis, poniendo en relevancia esta obra fundamental”.

Por otro lado, el presidente comunal de Ibarlucea, Jorge Masson, también agradeció al gobernador “que, antes de ser gobernador, recorrió cada rincón de la provincia y tomó las necesidades, y durante mucho tiempo hicimos todos los intentos posibles y siempre se veían frustrados”.

Y destacó la importancia de “concretar una obra vital para poder llevar más salud, algo tan simple que durante décadas no era posible. Obras trascendentales que van a quedar en la historia”.

Finalmente, el intendente de Funes, Roldiver Santacroce, recordó que “esta obra se proyectó no menos de 5 o 6 veces y no sucedió. Y cuando pasen los años sabremos que este es el gobernador que más obras hizo en la provincia, de las que no se ven. Las obras de infraestructura es desarrollo en los pueblos, cuando se desarrollan los pueblos vienen las inversiones y el empleo”.

Fuente La Capital

Martes 15 11/22

Crecimiento del empleo registrado: el sector hotelero-gastronómico mostró el mejor desempeño

2022-11-14-hotelero-gastronomicojpg.webp

El último reporte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social reveló que “hoteles y restaurantes” fue el sector que mostró mejor desempeño en el crecimiento del empleo registrado, con un alza de 25% en agosto respecto del mismo mes de 2021. También lideró el crecimiento mensual: creció un 0,9% en agosto de 2022 respecto de julio, para la serie desestacionalizada. Acumula 14 meses de resultados positivos.

Según el Panorama Mensual del Trabajo Registrado, el Sistema Integrado Previsional Argentino (Sipa) contabilizó veinte meses de crecimiento consecutivo del empleo asalariado formal privado. Además, la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) informó que el nivel de empleo privado registrado volvió a crecer 0,2% en septiembre.

Fuente La Capital

Lunes, 14/11/22

Tras las críticas, Kelly Olmos pidió perdón por sus dichos sobre el Mundial y la inflación

ministra-trabajo-kelly-olmos-mundial-inflacionjpg.webp

Luego de la polémica que se generó al insinuar que bajar la inflación no iba a ser una prioridad en los próximos días porque está la Copa del Mundo de fútbol, la ministra de Trabajo, Raquel Kelly Olmos, pidió disculpas y explicó que, en realidad, no quiso decir que iba “a estar un mes sin hacer nada”, sino que quería referirse a la importancia que tendría anímicamente en la población que la Selección Argentina salga campeona en el Mundial.

Apenas unas horas después de la entrevista en la que deslizó ese comentario, que le valió las críticas de diferentes sectores de la política, la funcionaria nacional reconoció que “es evidente” no supo “expresar con claridad” su posición al respecto.

“Después seguimos trabajando con la inflación, pero primero que gane la Argentina”, fue lo que manifestó Olmos en el programa televisivo Opinión Pública. Al respecto, la ministra admitió que dio una “respuesta a la pregunta” de la conductora “de un modo tal que lleva a la conclusión” de que, para ella, “es mejor ganar el Mundial” que controlar el aumento de precios, pero explicó que eso no es así.

“Pido disculpas por haber enredado así un tema simple y del cual estoy convencida: es muy importante que la Argentina gane el Mundial, por lo que significaría anímicamente para las y los argentinos, pero al afirmar que ese mes ‘no hará la diferencia’ en la lucha contra la inflación, no quise decir que estaremos un mes parados, mirando el Mundial, sin hacer nada para reducir los índices”, remarcó.

En este sentido, la funcionaria aclaró que para ella “no existe como ´opción” el no trabajar para alcanzar esa meta que, precisó, “es una tarea compleja a un plazo mucho más largo” que el de la competencia de fútbol, la cual consta solamente de “30 días, siete partidos”.

“Pero eso no significa que habrá pausas en ese trabajo de todo el Gobierno durante el Mundial. Es obvio que no lo dije con la claridad con la que lo pienso. En un mes, el ánimo de los habitantes puede recibir un gran estímulo si el equipo nacional gana el Mundial, y un mes de trabajo contra la inflación, tarea que no interrumpiremos por el Mundial, obviamente no alcanzará para solucionar el problema enorme que tenemos con la inflación”, reiteró.

Por último, Olmos resumió que “esas dos realidades” las presentó “confusamente” y, por esa razón, apareció diciendo que “prefiere el Mundial”. “Lamento haber generado tanta reacción negativa”, cerró.

Sabado, 12/11/22

La izquierda en Rosario planteó que "hace falta más izquierda ante tanta derecha"

photo-2022-11-14-07-11-11jpg.webp

Por la tarde del sábado 12 noviembre el MST en el Frente de Izquierda Unidad realizó un acto en el Auditorio Luz y Fuerza junto a cientos de trabajadores y jóvenes de toda la provincia de Santa Fe. Sus principales oradoras fueron Jime Sosa, Fernanda Gutierrez referentes provinciales y Cele Fierro, quien hace unos días fue proclamada como vocera y precandidata nacional por la Red Ecosocialista y el MST en el FIT Unidad.

Desde el acto, Cele Fierro manifestó: "El ajuste que aplica el gobierno del Frente de Todos de la mano del FMI, es apoyado por la derecha. Quienes lo critican es para pedir más. Más sumisión al FMI, más recorte de presupuesto, más extractivismo. Esta política se la enfrenta en la calle. Lo vemos acá en Santa Fe con la lucha docente, en Buenos Aires en la lucha en defensa la salud pública. Lo vemos también en miles en todo el país que luchan por la Ley de Humedales, para que el fuego no sea lo cotidiano. Para enfrentar todo esto, hace más más y mejor izquierda."

"Una izquierda más fuerte, amplia, que sea un gran movimiento político. El FIT Unidad tiene que trascender lo electoral e intervenir de forma conjunta en cada lucha, en cada barrio, escuela y sindicato, en cada hecho de la realidad. Si hay que conquistar más bancas pero fundamentalmente tenemos que transformarnos en una alternativa de poder que convoque a millones. Una que sea socialista, anticapitalista, sin miedo a enfrentarse a las corporaciones y el FMI y por supuesto, ecosocialista", agregó Jime Sosa.

Por último, Fernanda Gutierrez, finalizó "fue un acto muy importante y que intentó reflejar todas las luchas en curso del territorio provincial, por eso participaron los compañeros docentes, el movimiento obrero de limpieza, los compañeros y trabajadores y trabajadoras de la salud, la juventud, sirvió mucho para intercambiar experiencias de organización de cada sector y de ese modo fortalecer las luchas que se tendremos por delante".

Fuente La Izquierda Diario

Viernes, 11/11/22

Lanzan “Precios Justos” junto a empresas y buscan más acuerdos

precios-justospng.webp

El ministro de Economía Sergio Massa anunciará hoy junto a empresas el lanzamiento de un plan para fijar los precios de los principales productos de consumo masivo por cuatro meses. El programa incluirá incrementos del 4% para los artículos que estén por fuera de “Precios Justos”. El Estado otorgará “garantía y certidumbre en el proceso de importación” para quienes suscriban el acuerdo. Buscan atacar el componente inercial de la escalada de precios. Ya trabajan en otros acuerdos.
Según explicaron desde la Secretaría de Comercio, “el objetivo de la medida es lograr la estabilidad de los precios de productos esenciales que consumen los hogares argentinos”. Y detallaron que se tratará de una canasta de 1.500 productos que tendrán el mismo valor, un 4% más que en octubre, durante 120 días.
A cambio, el Gobierno les dará a las compañías acceso al “canal verde” del Sistema de Importaciones SIRA. Es decir, anticipará el acceso a divisas para comprar insumos, bienes intermedios y maquinaria, y dará previsibilidad sobre las fechas de pago.

Esa fue la zanahoria que recogieron firmas como Molinos, Coca- Cola, Unilever, Quilmes, Mastellone, Aceitera General Deheza, Ledesma y Las Marías, entre otras. Fue el pedido recurrente en reuniones “uno a uno” que sostuvieron con Massa y con Matías Tombolini. En Economía confirmaron que participarán alrededor de 100 empresas que representan “el 86% del consumo masivo en Argentina”. Habrá productos de primera y segunda línea. Además, los supermercados podrán abastecer con marcas propias.

Para evitar el efecto de rentabilidad cruzada, el acuerdo contempla un plan “4x4”. Esto significa que los productos que quedaron por fuera de Precios Justos, pertenecientes a firmas que participan del programa, tendrán incrementos del 4% por cuatro meses.

Como anticipó Ámbito, el Gobierno busca atacar el componente inercial de la inflación. En ese sentido, apuntan a que el Índice de Precios al Consumidor se desacelere a un 4% mensual el año próximo, consistente con el 60% que se planteó para el Presupuesto 2023.

Una primera dificultad aparece en el monitoreo del cumplimiento del programa, ya que se desarrollará en todo el país. La diversidad de puntos de venta (supermercados, mayoristas y minoristas) y la poca cantidad de inspectores con que cuenta Comercio configuran un complejo desafío.

Luego de negociar con las compañías, se decidió excluir del empaque la señalización del precio. En cambio, habrá una aplicación para los celulares en donde los consumidores podrán escanear cada artículo, verificar y denunciar en caso de incumplimiento.

Los consumidores podrán consultar los productos y cadenas comerciales adheridas al programa ingresando a partir de hoy a https://www.argentina.gob.ar/preciosjustos o bien a través de una aplicación por celular, disponible en Android e IOS, además de dos chatbots para el canal minorista (+54 9 11 2879 0887) y mayorista (+54 9 11 2524 4728).

Pero la apuesta serán los controles territoriales que estarán a cargo de los intendentes. Comercio firmará convenios con jefes y jefas comunales a quienes permitirán quedarse con un 25% de lo recaudado por las infracciones. Justamente el Presupuesto 2023 prevé una fuerte suba de las multas que alcanzarán los $200 millones.

También hay vigentes acuerdos con el sector textil, de indumentaria, medicamentos y electrodomésticos. Por estos días, Comercio ya se puso el objetivo de avanzar sobre la canasta escolar, que tiene especial relevancia en el IPC de marzo, justo cuando termina el plan para el consumo masivo.

Además, buscan reforzar el Fondo Estabilizador del Trigo Argentino. El instrumento se creó para paliar los efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania. Ante la sequía, se vuelven a encender las alarmas por una nueva disparada del pan y otros derivados de la harina, por lo que buscan acelerar la herramienta para atenuar los aumentos.

Fuente Ambito.com

Jueves 10/11/22

Falleció Juan Carlos Forconi, exdirigente del PJ y extitular del Ente de la Reconstrucción

descargar.jpg

Este miércoles por la mañana se confirmó el deceso de Juan Carlos Forconi, dirigente del Partido Justicialista de Santa Fe y del Club Atlético Unión.

Desde el PJ, llegó a la Cámara de Diputados de la Nación, también fue concejal de la ciudad capital y formó parte del gobierno provincial en la primera gestión de Jorge Obeid. También fue titular del Ente de la Reconstrucción, organismo que proyectó las obras públicas que se realizaron luego de la inundación de 2003.

Era oriundo de Junín, vino a estudiar Derecho a Santa Fe y se recibió de abogado en la Universidad Nacional del Litoral. También trabajó en la Anses. Se sumó al equipo de Jorge Obeid, cuando fue electo concejal en 1987.

En 2004 debió dejar su cargo al frente de la Caja de Jubilaciones y Pensiones para asumir la estratégica función de estar al frente del Ente de la Reconstrucción, creado por el gobierno provincial tras las inundaciones de 2003 con tres objetivos: la reparación económica, la reconstrucción propiamente dicha y el rediseño de la ciudad a futuro.

En el Congreso de la Nación, Forconi conformó en 2012 un bloque unipersonal, marcadamente referenciado en la figura de Jorge Obeid y con un apoyo crítico al gobierno nacional. En diálogo con El Litoral sintetizó oportunamente esa circunstancia política, y la cifró en la necesidad de “apoyar lo que pensamos que hay que apoyar y cuando no estamos de acuerdo, votar diferente. Somos defensores de la unidad del peronismo, hacemos eje en la provincia y tratamos a nivel nacional de acomodarnos a esta circunstancia. Nos interesa que la gestión del gobierno nacional no fracase”.

A través de las redes sociales, la ministra de Infraestructura, Silvina Frana publicó un mensaje de condolencias: “Se fue un gran hombre, un gran compañero. Seguramente ya estará conversando con "el ingeniero". Vuela alto @gringoFORCONI. Hasta q nos volvamos a encontrar. QEPD. Un abrazo a la familia”.
A su turno, la ministra de Gobierno, Celia Arena, también dejó sus condolencias. "Recibo la triste noticia del fallecimiento de un compañero comprometido, solidario, con un gran amor por el peronismo, un amigo con el que compartí militancia, discusiones y largas sesiones en Diputados. Hasta siempre querido Gringo. Abrazo inmenso a su esposa y sus hijos".
También por las redes sociales, Unión publicó un mensaje en relación a la muerte de Forconi. "Acompañamos a toda su familia y amigos en este difícil momento", postearon.

Fuente: El Litoral

Miercoles 9/11/22

PEROTTI SE REUNIÓ CON LA REPRESENTANTE DE ARGENTINA ANTE LAS NACIONES UNIDAS

2022-11-07NID_276490O_1.jpeg

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, se reunió con la representante permanente de la República Argentina ante las Naciones Unidas, embajadora María del Carmen Squeff. El encuentro fue en el marco de su misión en Estados Unidos.

Durante la reunión, el Gobernador expuso las líneas de cooperación que se vienen desarrollando desde la provincia con los organismos del Sistema de Naciones Unidas entre los que se destacan el Fondo de Naciones Unidas para la Infanca (UNICEF), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, con quienes el gobierno ha firmado acuerdos de trabajo. Además, también se relevaron las actividades concretas que se vienen desarrollando con el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ONUMUJERES, el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA), la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y los Alimentos (FAO) y la Comisión Económica para América Latina (Cepal), entre otros.

La Embajadora Squeff, se comprometió a apoyar las líneas de trabajo existentes y el pedido del gobernador Perotti en relación con la posibilidad de que el sistema productivo santafesino sea proveedor del sistema de Naciones Unidas, especialmente, en lo que refiere a alimentos, insumos y medicamentos.

Durante el encuentro, llevado a cabo en Estados Unidos, participaron también el consejero legal del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, embajador Holger Martinsen; y el representante permanente de la República Argentina ante los Organismos Internacionales en Ginebra y presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, embajador Federico Villegas Beltran.

La agenda se desarrolla en el marco de diferentes encuentros que el gobernador mantuvo con empresarios e inversores articulados por el Centro de Promoción argentino, con el Programa Mundial de los Alimentos y con el organismo encargado de las adquisiciones de Naciones Unidas, con el foco puesto en incrementar exportaciones santafesinas, especialmente, en agroalimentos y economía del conocimiento.

Lunes 24/10/22

La senadora santafesina Carolina Losada aseguró que en Rosario "se venden bebés" y recibió fuertes críticas

imagen_5603.jpg

La senadora de Juntos por el Cambio Carolina Losada aseguró que en un esquina de la ciudad de Rosario "se venden bebés" por "$60.000". Luego de la afirmación de la ex periodista, el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, la cruzó en Twitter: "¿Hizo la denuncia formal ante la Justicia federal?".

 “Esta semana por primera vez se trató uno de los más de 100 proyectos que presenté hasta el momento. Uno de los proyectos tiene que ver con la tipificación de la venta de niños, que parece algo obvio, parece lemon pie de limón, pero no lo es”, comenzó su relato Losada en La Noche Mirtha. 

“Cuando empecé a hablar del tema y presenté el proyecto muchos me criticaron, como diciendo: ‘Mirá lo que habla. Obviamente que no se pueden vender niños’. Sí, se venden. En Rosario, en un barrio, en una equina, estaban vendiendo bebés a 60.000 pesos ¡sí! a 60.000 pesos, como si fueran cosas y no personas”, relató la santafesina. 

La denuncia de Losada fue tomada por el ministro Fernández, que le respondió citando una nota periodística desde la red social del parajito: "¿Hizo la denuncia formal ante la Justicia federal de Rosario? Debería saber que es su obligación como funcionaria pública, frente a un delito gravísimo que afecta el derecho a la identidad y contrario a la dignidad humana”.

Desde la administración de Omar Perotti, la ministra de Gobierno Celia Arena expresó en redes sociales: "Los santafesinos y santafesinas vimos como una representante de nuestra provincia, como lo es Losada, trató temas tan delicados con frases armadas y con el único objetivo de estigmatizar a Rosario en la ocurrencia de que con eso se consigue algún tipo de rédito político". 

Y agregó: "Le sugiero a la Senadora que, si tiene información certera sobre venta de niños en nuestra Provincia, realice las denuncias y aporte esa información, como se hizo institucionalmente en mayo ante una publicación en redes sociales, que luego resultara ser un intento de estafa". 

De no hacerlo, la que está yendo en contra de la ley y sus obligaciones es ella. Le recuerdo que es funcionaria pública. No sólo se trata de una obligación legal, sino y principalmente moral. ¿La senadora tiene certezas de que en Rosario se venden niños y no alerta a las autoridades, aportando información precisa? Ante casos con niños/as, desde el Gobierno de Santa Fe actuamos. Por eso fuimos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos hace pocos días y reconocimos la responsabilidad del Estado en un caso de 2014, por una medida judicial de guarda que suponía una apropiación ilegal", aseveró en otro tramo de la publicación la funcionaria. 
Fuente: LT9 Santa Fe

Sabado 22/10/22

CFK se refirió al intento de magnicidio: "Responsabilidades evidentes y silencios cómplices"

cfkjpg.webp

La vicepresidenta Cristina Kirchner alertó este sábado sobre "responsabilidades evidentes y silencios cómplices" al referirse al intento de asesinato que sufrió en la puerta de su casa del barrio porteño de Recoleta.

"Imperdible columna de Luis Bruschtein sobre responsabilidades evidentes y silencios cómplices", publicó Kirchner en su cuenta de la red social Twitter.

La ex mandataria compartió en sus redes sociales el link y la imagen de un artículo periodístico publicado por Página 12 en el que se hace referencia a las "mentiras" alrededor del intento de magnicidio, el 1º de septiembre pasado.

En referencia a los integrantes de Revolución Federal, la nota afirma que "existen pruebas que señalan a millonarios macristas como los posibles financistas de estos grupos de provocadores y asesinos frustrados".

"Aunque los quieran presentar como un grupo aislado, constituyen un condimento inseparable de las derechas que representa el macrismo", sostiene el artículo.

Además, resalta que el discurso de Revolución Federal es "funcional a la esencia reaccionaria de Juntos por el Cambio (JxC) y juega como complemento de las noticias falsas (fake news) y de la persecución judicial con causas falsas contra dirigentes populares (lawfare)".

"Es el componente exaltado, el que termina de justificar los linchamientos, el gatillo fácil o la violencia institucional, que han sido componentes importantes en el gobierno de Mauricio Macri", agrega.

Respecto de Jonathan Morel, el referente de Revolución Federal, en el artículo se cuestiona que "si no fuera por los ocho y pico de millones que una empresa de la familia del ex ministro de Finanzas Luis Caputo entregó al jefe del grupito, no se sabe de qué vive".
Fuente: Diario La Capital

Viernes 21/10/22

El presupuesto relanzó el debate de si los jueces deben pagar Ganancias

tribunalesjpg.webp

En medio de la discusión del Presupuesto 2023 en la Cámara de Diputados de la Nación, que el martes llegará al recinto, el oficialismo incluyó un artículo para que todos los jueces e integrantes del Poder Judicial comiencen a pagar el impuesto a las Ganancias. Algo resistido, incluso mediante amparos, por las agrupaciones de magistrados, con el argumento de la "intangibilidad" salarial dispuesta por la Constitución Nacional. Y que se hace extensiva también a funcionarios y empleados de los tribunales.

"Los trabajadores que ganan más de $ 330.000 pagan Ganancias, y los Jueces de la Corte Suprema y menores niveles, que ganan $ 1.000.000 o $ 2.000.000 mensuales no pagan. El Presidente de la Nación y sus Ministros, y los Legisladores, PAGAMOS", argumentó el diputado entrerriano Marcelo Casaretto, impulsor de la incorporación. Que tomó como base argumentativa, además, una "separata" incluida por Sergio Massa en proyecto de Presupuesto, donde se indica cómo impactan sobre las cuentas públicas las distintas exenciones impositivas que benefician a algunos sectores. Según el Ministerio de Economía, cobrando Ganancias a jueces, funcionarios y empleados del Poder Judicial se podrían sumar $237.000 millones a la recaudación. "A esta altura, eso es un PRIVILEGIO inaceptable en la sociedad argentina. Todos tenemos que ser IGUALES ante la Ley", disparó Casaretto en su cuenta de Twitter.

Apoyos y rechazos

La iniciativa recogió apoyos en la oposición, aunque los distintos bloques no acordaron con todo el contenido del dictamen de la mayoría (que tampoco estaba completamente definido), y se reservan la decisión de acompañar o no los distintos artículos del presupuesto. Sobre éste en particular, advirtieron acerca de la necesidad de ver cómo queda la redacción final y también que no exponga a toda la norma a la paralización por vía de amparos judiciales. Desde la Coalición Cívica fueron más allá, y lo consideraron como una disposición sin viabilidad de aplicación práctica, y una mera maniobra distractiva "para que nadie hable de que metieron un artículo para elevar los impuestos internos de los productos electrónicos, a las prepagas y la facultad que se le da al Poder Ejecutivo para modificar las retenciones hasta diciembre de 2023.

Fuente El Litoral / Foto:  Maiquel Torcatt / Aire Digital

Jueves 20/10/22

En Santa Fe, los asociados a mutuales y cooperativas triplican a la población

images.jpg

Guillermo Tavernier, director de Economía Social del Ministerio de la Producción, expone cinco argumentos por los que considera que la actividad es líder en la región y el mundo.

a "cultura asociativa" es uno de los rasgos que define y diferencia a la provincia. Esa es una de las características que destaca Guillermo Tavernier, director de Economía Social del Ministerio de la Producción, a la hora de afirmar que Santa Fe, con 150 años de trayectoria en la actividad, es "el corazón del asociativismo nacional" y "uno de los ecosistemas más importantes de América Latina y el mundo".

Cuando habla de "cultura asociativa" se refiere a que la provincia tiene 10 millones de personas asociadas a cooperativas y mutuales contra 3,5 millones de habitantes. "Eso quiere decir que una persona recibe más de un bien o servicio a través de una cooperativa o mutual: el seguro del auto, la medicina prepaga, el banco o los servicios públicos", por mencionar algunos.

En el contexto mundial, "una de cada seis personas está asociada a una cooperativa o mutual y nosotros, en Santa Fe, triplicamos esa cantidad".

El segundo argumento es la historia asociativa: "Cada pueblo y ciudad de nuestra provincia se desarrolló y creció a través de cooperativas y mutuales. Fue la misma gente la que propuso reunirse para resolver algún problema en materia de servicios públicos o actividad agropecuaria, por ejemplo". Y todo eso derivó en que hoy la provincia "tiene 150 años de cooperativismo y mutualismo". "Si lo comparamos con Mondragón (País Vasco) que es uno de los pueblos más importantes en el mundo en esa materia, tiene una trayectoria de 40 años".

El tercer aspecto que destaca Tavernier es la presencia territorial: "En el 90 por ciento de las localidades hay, al menos, una cooperativa, una mutual o una sucursal de estas entidades. Es una presencia casi completa en el territorio, tanto en pueblos de 500 habitantes como en las ciudades más grandes".

La diversidad constituye el cuarto valor que destaca el funcionario: "Las cooperativas agropecuarias son líderes como lo son las mutuales de clubes, las cooperativas de seguros y las prepagas. Eso no sucede en todo el mundo; nosotros tenemos en pocos kilómetros cuadrados diversidad y potencia porque cada uno es líder en lo que hace".

Y como corolario de todo esto figura el quinto argumento que es el reconocimiento: "La capital nacional del cooperativismo es Sunchales, y del mutualismo es Rosario. Y las dos están en la provincia de Santa Fe".

Nancy Balza  El Litoral.com

Miércoles 28/9/22

LA MUNICIPALIDAD PROPONE UN BYPASS PARA LA RUTA 168

ruta168.jfif

Martes 27/9/22


PEROTTI Y SCHIARETTI ANUNCIARON EL LLAMADO A LICITACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO INTERPROVINCIAL SANTA FE – CÓRDOBA

27-9 Politica- Perotti.jpeg

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, y su par de Córdoba, Juan Schiaretti, firmaron este jueves en Coronda el acta acuerdo del llamado a licitación para la ejecución del “Acueducto Interprovincial Santa Fe – Córdoba, Etapa I: Coronda - San Francisco - Fase I - Bloque A”, obra que cuenta con un presupuesto oficial de 8.899.643.718 pesos.
En la oportunidad, Perotti destacó que “la primera parte de esta obra, aquí en Coronda, va a empezar a dar respuestas a la cobertura integral del agua potable para esta localidad; y estamos comprometidos, con el gobernador, de estar poniendo en marcha, en el menor tiempo posible, la segunda etapa”.
“Creo profundamente en las posibilidades de integrar mucho más nuestras provincias y en las señales que nuestros pueblos están dando en producción y trabajo. Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos tienen las posibilidades concretas de mostrar su contribución a una matriz productiva diferente, y confiamos en que la mejora de infraestructura nos tiene que dar una base de mayor competitividad”, indicó el mandatario santafesino.
Por último, Perotti destacó que “dos provincias hermanas que se vinculan es una fuerte señal para todos los argentinos de que hay un camino de colaboración, de producción, de trabajo, que nos genera esperanza de que este es el camino para nuestras provincias y para toda la Argentina”.
A su turno, Schiaretti, indicó que “hoy es un día histórico para ambas provincias y para la Argentina, porque hace mucho tiempo que no se pone en marcha una obra biprovincial de esta magnitud y que es pagada por nosotros. Son nuestros pueblos los que van a pagar esta obra y agradecemos al Fondo Kuwaití y a los otros fondos árabes que están interesados en financiar la obra”.
“Para los cordobeses, este acueducto significa despejar la provisión de agua potable de las próximas décadas. Córdoba no es una provincia que tenga mucha agua. Por eso es clave que podamos llevar el agua del río Paraná a la provincia de Córdoba. Hoy es la coronación del trabajo que venimos realizando desde hace unos años. Celebro que, más allá de los cambios de administración, lo que se fija como prioridad y como determinación de realizar, sean políticas de Estado. Mi agradecimiento a Omar Perotti y al pueblo santafesino por permitir que Córdoba lleve el agua del Paraná hasta nuestra provincia”, concluyó Schiaretti.
APOYO DEL FONDO KUWAITÍ
En tanto, a través de videoconferencia, el embajador del Estado de Kuwait, Alí Al-Yahya, agradeció al gobernador “la invitación y la oportunidad de participar en este acto virtualmente; y a los gobiernos de las provincias de Santa Fe y Córdoba por el trabajo y cooperación que hizo posible este proyecto, y financiar la primera etapa que contribuirá a mejorar la calidad de vida para más de 400 mil personas. Esto muestra la asociación continua por más de 30 años en la Argentina, y afirma la postura permanente de participar en el desarrollo del país”.
Por último, el director de Operaciones del Fondo Kuwaití, Abdallah Al Mussaibeh, agradeció “la oportunidad de estar presente y de transmitirles el saludo del director General del Fondo. Tuvimos el honor de firmar el tratamiento de este proyecto tan importante que beneficia a ambas provincias. Reafirmamos el apoyo del Fondo a este proyecto y deseamos toda la suerte para la conclusión exitosa de este proyecto. La Argentina tiene todas las experiencias y capacidades suficientes para terminarlo bien”, concluyó.
Cabe recordar que el contrato del préstamo para el financiamiento del proyecto había sido suscripto por las provincias de Santa Fe y Córdoba y el Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, el pasado 22 de mayo de 2022.
EL ACTA ACUERDO
El documento firmado por Perotti y Schiaretti da cuenta de la aprobación del Estatuto de la Unidad Ejecutora Biprovincial, cuyo directorio está conformado por las designaciones correspondientes realizadas por los respectivos poderes Ejecutivos; y que se llevaron a cabo todas las tareas técnicas y administrativas de rigor para el llamado a licitación de la obra, cuyo presupuesto oficial es de 8.899.643.718 pesos.
En virtud de ello, ambos mandatarios acordaron en la oportunidad autorizar al Directorio de la Unidad Ejecutora Biprovincial “Acueducto Interprovincial Santa Fe - Córdoba” a realizar el llamado a licitación de la obra, estableciéndose como día para la apertura de sobres el 1° de diciembre del corriente año.


Fuente: Gobierno de la provincia de Santa Fe

La semana pasadas la ruta 168 volvió a estar en el centro del debate, ya que los accidentes y cortes generan demoras de más de una hora para quienes deben ingresar por el viaducto oroño, para llegar al centro de la ciudad.

Fernando Peverengo, secretario de Control del municipio de Santa Fe explicó que "las charlas por la 168 vienen ya de gestiones anteriores asi que nos gustaría que haya un poco más proactividad. Para nosotros está claro que la solución de fondo tiene que ver con los 'bypass'. Es algo que no es costoso, que no lleva tiempo y es muy práctica para uno de los principales ingresos a la ciudad de Santa Fe".

También, recordó que "allá por el verano se había organizado un operativo coordinado entre policía vial e inspectores de tránsito para los días domingo. Lo que se hacía era tomar el curce de la 1 y la 168 para que nosotro recibamos los autos mas ordenados y a menor velocidad. Había funcionado bien y en marzo decidieron retirar a vialidad de ahí y nos generó un problema".

Por último el secretario de control aseguró que "lo que hace falta es un poco de inversión en infraestructura y ponernos de acuerdo y coordinar este tipo de operativos como el del verano para que el trabajo conjunto solucione estos problemas de la gente".

bottom of page